4
Boletín 3 - Abril 2018 Le invitamos a que permanezca en contacto con Procaña a través de nuestra página web www.procana.org, de nuestras procanacol @ProcanaCol Procaña Col redes sociales en y de nuestro boletín electrónico L Las exigencias de los mercados internacionales y el cambio climático han motivado la implemen- tación de prácticas innovadoras y sostenibles que exigen la actualización de conocimientos, equipos e insumos, que permitan mantener la participación del sec- tor de la Agroindustria de la Caña en escenarios internacio- nales. De esta manera, en el 2018 celebraremos la tercera edi- ción de Expocaña Internacional, el gran evento académico y ferial de la Agroindustria de la Caña que mostrará en un mismo espacio el impacto social, las prácticas sostenibles, la productividad, la innovación y el desarrollo económico que generan cada uno de los eslabones de la cadena pro- ductiva de este sector. Expocaña Internacional 2018 se llevará a cabo los días 9 y 10 de mayo del 2018 en el Centro de Eventos Valle del Pacífico. En esta oportunidad, los asistentes al evento po- drán conocer: PREPÁRESE PARA EXPOCAÑA INTERNACIONAL Organiza: El gran evento del sector agroindustrial de la Caña DE MAYO DE 2018 9 Y 10 Valle Del Pacífico Centro de Eventos Perspectivas del mercado del azúcar, energía y biocombustibles Compromisos de Colombia en el COP 21 Mejores prácticas para utilizar el recurso hídrico y el suelo Impacto social de la Agroindustria de la Caña en Colombia Estrategias para satisfacer las exigencias y necesidades de los clientes Las claves para alcanzar el éxito en la industria familiar

9 Y 10 DE MAYO DE 2018 Valle Del Pacífico€¦ · 15%, en el sur del Valle fue del 30%, en el centro del Valle el déficit alcanzó el 50% y en el norte del departamento llegó a

  • Upload
    others

  • View
    16

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 9 Y 10 DE MAYO DE 2018 Valle Del Pacífico€¦ · 15%, en el sur del Valle fue del 30%, en el centro del Valle el déficit alcanzó el 50% y en el norte del departamento llegó a

Boletín 3 - Abril 2018

Le invitamos a que permanezca en contacto con Procaña a través de nuestra página web www.procana.org, de nuestras

procanacol@ProcanaCol Procaña Colredes sociales en y de nuestro boletín electrónico

L Las exigencias de los mercados internacionales y el cambio climático han motivado la implemen-tación de prácticas innovadoras y sostenibles que exigen la actualización de conocimientos, equipos

e insumos, que permitan mantener la participación del sec-tor de la Agroindustria de la Caña en escenarios internacio-nales.

De esta manera, en el 2018 celebraremos la tercera edi-ción de Expocaña Internacional, el gran evento académico

y ferial de la Agroindustria de la Caña que mostrará en un mismo espacio el impacto social, las prácticas sostenibles, la productividad, la innovación y el desarrollo económico que generan cada uno de los eslabones de la cadena pro-ductiva de este sector.

Expocaña Internacional 2018 se llevará a cabo los días 9 y 10 de mayo del 2018 en el Centro de Eventos Valle del Pacífico. En esta oportunidad, los asistentes al evento po-drán conocer:

PREPÁRESE PARA EXPOCAÑA INTERNACIONAL

Organiza:

El gran evento del sector agroindustrial de la Caña

DE MAYODE 20189 Y 10

Valle Del PacíficoCentro de Eventos

Perspectivas del mercado del azúcar,

energía y biocombustibles

Compromisos de Colombia en el COP 21

Mejores prácticas para utilizar el recurso

hídrico y el suelo

Impacto social de la Agroindustria de la Caña en Colombia

Estrategias para satisfacer las exigencias y necesidades de los clientes

Las claves para alcanzar el éxito en la industria familiar

Page 2: 9 Y 10 DE MAYO DE 2018 Valle Del Pacífico€¦ · 15%, en el sur del Valle fue del 30%, en el centro del Valle el déficit alcanzó el 50% y en el norte del departamento llegó a

qué 2

Excelente vitrina comercial para acceder a clientes potenciales, fortalecer posicionamiento y

recordación de su marca.

Ideal para generar nuevas conexiones comerciales y

realizar negociaciones efectivas.

Tendrá gran impacto a través de nuestras redes sociales (Facebook,

Twitter, Instagram, Youtube) y página web.

Espacio propicio para afianzar la imagen de su empresa,

promocionar sus productos y servicios.

Conferencistas:

Algunos conferensistas invitadosEduardo Cárdenas:

economista graduado de la Universidad de los Andes. Fundador y CEO

de la compañía ASC Co. Ltda. dedicada al desarrollo y

distribución de productos agroindustriales lati-noamericanos. En 1998 lanzó la marca de flores preservadas, 'Florever' un innovador producto que ha logrado posicionarse en varios países. Su compañía hace parte de compañías en Colombia, Perú, Chile, Ecuador, Japón, China y Singapur. A diario, productos alimenticios latinoamericanos llegan a través de su empresa a más de 100.000 consumidores asiáticos.

Carmenza Robledo:

Doctora en geografía de la Universidad de Stuttgart (Alemania) y

Docente de la Universidad ETH de Zurich. Es integrante

del Panel Gubernamental de Cambio Climático. Más de dos décadas de experiencia en temas relacionados con el Cambio Climático y manejo de recursos naturales, especialmente en el contexto de cooperación para el desar-rollo sostenible. Ha sido asesora de gobiernos y proyectos en Latinoamérica, África y Asia, como también de múltiples organizaciones internacionales, incluyendo el Banco Mundial, la FAO, PNUD, PNUME y la OIMT.

Timothé Masson:

Ingeniero agrónomo de la Institut National Agronomique en París,

con una maestría en el fitomejoramiento y expe-

riencia en proyectos de desarrollo rural. Se unió a la Confederación de los Cultivadores de Remolacha Francesa (CGB) en 2013, como economista encargado de asuntos interna-cionales. Desde 2014, ha sido secretario de la Asociación Mundial de Cultivadores de Remolacha y Caña de Azúcar (WABCG), que agrupa a los cultivadores de remolacha y caña de más de 30 asociaciones miembros alrededor del mundo.

Oportunidad comercial

Page 3: 9 Y 10 DE MAYO DE 2018 Valle Del Pacífico€¦ · 15%, en el sur del Valle fue del 30%, en el centro del Valle el déficit alcanzó el 50% y en el norte del departamento llegó a

qué 3

En términos generales hubo un déficit del 40% en las lluvias de marzo en la región andina del Valle frente a los promedios históricos. Ahora se esperan lluvias fuertes e intensas y bajas temperaturas teniendo en

cuenta que abril es el segundo mes más lluvioso del año para nuestra región.

“En el norte del Cauca el déficit de lluvias en marzo fue del

15%, en el sur del Valle fue del 30%, en el centro del Valle el déficit alcanzó el 50% y en el norte del departamento llegó a 40%, mientras que en la región pacífica fue del 8%. En prome-dio, en la región andina del Valle el déficit fue de 40%, esto se debió a que los primeros 15 días de marzo las lluvias fueron muy escasas. Sin embargo, la situación cambió a finales de mes como parte de la transición a la primera temporada de lluvias del año”, explica Harold González de la Red de Hidrocli-matología de la CVC.

Ahora ya estamos de lleno en la primera temporada lluvio-

sa del año. “Se caracteriza por ser una época con lluvias inten-sas y frecuentes. Abril es el segundo mes más lluvioso del año y mayo no se queda atrás. Las lluvias que empezaron a finales del mes pasado van a continuar y se prolongarán hasta la pri-mera o segunda semana de junio. Vamos a tener dos meses largos con lluvias muy frecuentes e intensas”, añade González.

La temperatura va a bajar ostensiblemente con máximas de entre 28 a 30 grados centígrados y mínimas de entre 19 y 20 grados. También va aumentar la humedad relativa.

“Las temporadas lluviosas vienen acompañadas por varios

factores atmosféricos entre ellos las tormentas eléctricas que serán frecuentes en esta temporada por lo que deportis-tas y personas que se mantienen a campo abierto deben protegerse cuando comienzan las lluvias porque pueden verse afectados por una descarga eléctrica”, dice el fun-cionario.

Además, los niveles de los ríos subirán. “Es muy proba-

ble que el río Cauca se desborde en la parte más baja del Valle, en la zona de Vijes, Yotoco y Mediacanoa. A pesar de que el río Cauca está regulado por el embalse de Sal-vajina, los ríos que le tributan aguas abajo del embalse no tienen regulación y le van a aportar mucho caudal”, añade Harold González.

Las lluvias de esta temporada además aportan mucha

humedad a los suelos y cuando se saturan se hacen vul-nerables a los deslizamientos de tierra. Además, los ríos tributarios al río Cauca en todo el Valle tienen la caracte-rística de ser de alta pendiente y cauce pequeño lo que los hace propensos a las crecientes súbitas.

“Las personas que estén gozando de estos ríos deben fijar-

se en la parte alta de las cuencas. Si está lloviendo allá, deben alejarse porque hay una probabilidad alta de una creciente sú-bita que no les dará oportunidad para reaccionar y desalojar a tiempo. Estamos hablando de los ríos que nacen en los Fara-llones de Cali, en la parte sur tenemos en la Cordillera Central los ríos Amaime, Nima, Guabas, Sonso. Al centro tenemos el Guadalajara, el Tuluá y Bugalagrande. En la Cordillera Occi-dental tenemos el río Riofrío, una cuenca donde llueve mucho durante todo el año y en esta época se intensifica más”, mani-fiesta el funcionario.

La CVC emitió una circular dirigida a los mandatarios lo-

cales y a la Gobernadora del Valle, así como a los Comités Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres con recomen-daciones para mitigar los riesgos asociados a esta temporada invernal.

Fuente: CVC Ambiental

EN MARZO LLOVIÓ UN 40% MENOS DE LO ESPERADO, VIENEN MÁS LLUVIAS Y BAJAS TEMPERATURAS

Page 4: 9 Y 10 DE MAYO DE 2018 Valle Del Pacífico€¦ · 15%, en el sur del Valle fue del 30%, en el centro del Valle el déficit alcanzó el 50% y en el norte del departamento llegó a

qué 4

*Sujeto a cambios

El auge hacia un mundo más renova-ble no es sólo cues-

tión de Europa y Estados Unidos. América Latina está incur-sionando y muy fuerte en ir hacia nuevas fuentes de energía sostenibles.

Y Colombia avanza de la mano del etanol. El compromiso del Gobierno colombiano con la producción de biocombusti-bles sigue creciendo como resultado de una política pública ambiental y energética diseñada para conseguir la producción competitiva de biocombustibles ambientalmente sostenibles. Y no solo eso, también promueve una alternativa de desarro-

llo productivo, contribuye a la generación de empleo formal en el sector rural y diversifica la canasta energética del país.

Por esto, el sector agroindustrial de la caña trabaja decidi-damente en la producción de energías renovables amigables con el medioambiente, convencidos de que el cuidado de este es una prioridad y una garantía de un mundo mejor para las futuras generaciones.

Países como Brasil y Chile también han dado sus primeros pasos que, si bien aún se está lejos de Estados Unidos o las ca-pitales europeas y asiáticas, es otro paso adelante en la región.

Fuente: Portal Caña

APROVECHA LOSBENEFICIOS DE SER

AFILIADO A PROCAÑA

Velamos por los intereses de los productores de

caña de azúcarde Colombia para

garantizar lasostenibilidad del sector.

REPRESENTACIÓNGREMIAL

procanacol @procanaCol

Procaña Col

síguenos:Contáctenos:

procanacolwww.procana.org

664 4029 Ext. 14/17

[email protected]

[email protected]

Energía verde: Colombia se sube al auge del bioetanol para detener la contaminación