88
1 Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Arquitectura Teoría de la Comunicación e Historia 1 Primer Semestre ARQ. Julio Tórtola Sección ―D‖ TITULO: TEORÍA DE LOS SIGNOS Integrantes: 201115010 Carlos Rubén Subuyuj Gómez 201115011 Verónica Alejandra Hernández 201122415 Christian Rafael Fernández Estrada 201122588 Iris Noemí Castañeda Godoy Guatemala 24 de mayo 2011

92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

  • Upload
    djair

  • View
    9

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

1

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Arquitectura

Teoría de la Comunicación e Historia 1

Primer Semestre

ARQ. Julio Tórtola

Sección ―D‖

TITULO:

TEORÍA DE LOS SIGNOS

Integrantes:

201115010 Carlos Rubén Subuyuj Gómez

201115011 Verónica Alejandra Hernández

201122415 Christian Rafael Fernández Estrada

201122588 Iris Noemí Castañeda Godoy

Guatemala 24 de mayo 2011

Page 2: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

2

Titulo:

TEORÍA DE LOS SIGNOS

Revisión literaria e informe de:

―Teoría de los Signos‖

Identificación:

Grupo N. 4

Sección: D

201115011 Carlos Rubén Subuyuj Gómez

201115011 Verónica Alejandra Hernández Blanco

201122415 Christian Raphael Fernández Estrada

201122222 Iris Noemí Castañeda Godoy

Page 3: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

3

ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINAS

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 5

REVISIÓN LITERARIA ............................................................................................ 6

Revisión Literaria: ―TEORÍA DE LOS SIGNOS‖ ................................................... 6

1. Semiótica y Ciencia: ......................................................................................... 6

2. Semiosis y Semiótica: ...................................................................................... 8

3. La Sintaxis: .................................................................................................... 11

4. La Semántica: ................................................................................................ 11

5. La Pragmática: ............................................................................................... 12

Propiedades Del Signo ...................................................................................... 12

El Signo: Categorización Y Clasificación ........................................................... 13

MATERIAL Y TÉCNICAS ...................................................................................... 15

RESULTADOS ...................................................................................................... 16

SIGNO Y SÍMBOLO ........................................................................................... 16

CARACTERÍSTICAS DE LOS SIGNOS Y SÍMBOLOS ..................................... 16

USOS DE SIGNOS Y SÍMBOLOS ..................................................................... 17

SIGNO LINGÜÍSTICO ........................................................................................ 18

CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO ............................................. 18

EN RELACIÓN A SUS PLANOS: ................................................................... 18

EN RELACIÓN AL TIEMPO: .......................................................................... 19

SIGNIFICADO .................................................................................................... 19

SEMÁNTICA ...................................................................................................... 19

SEMÁNTICA LINGÜÍSTICA ........................................................................... 20

SEMÁNTICA EN MATEMÁTICAS Y LÓGICA ................................................ 21

SEMÁNTICA EN CIENCIAS COGNITIVAS .................................................... 22

SEMIÓTICA ....................................................................................................... 22

PRAGMÁTICA ................................................................................................... 23

SIGNIFICANTE .................................................................................................. 24

Page 4: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

4

EN LA LINGÜÍSTICA ESTRUCTURALISTA ................................................... 24

EN EL PSICOANÁLISIS ESTRUCTURAL DE JACQUES LACAN ................. 26

TEORÍA DE SAUSSURE ................................................................................... 26

TEORÍA DE PEIRCE ......................................................................................... 27

PRIMERA TRICOTOMÍA DE SIGNOS ........................................................... 30

SEGUNDA TRICOTOMÍA DE SIGNOS .......................................................... 31

TERCERA TRICOTOMÍA DE LOS SIGNOS .................................................. 32

TEORÍA DE MORRIS ........................................................................................ 33

CLASIFICACIÓN DE LOS SIGNOS ................................................................... 41

SIGNOS NATURALES ................................................................................... 41

SIGNOS ARTIFICIALES ................................................................................. 42

SÍMBOLO ....................................................................................................... 43

ICONO ............................................................................................................ 44

INDICIO .......................................................................................................... 45

SEÑALIZACIÓN ............................................................................................. 46

SEÑA .............................................................................................................. 47

FONOGRAMA ................................................................................................ 47

PICTOGRAMA ................................................................................................ 48

IDEOGRAMA .................................................................................................. 49

MONOGRAMA ............................................................................................... 50

DISCUSIÓN .......................................................................................................... 51

CONCLUSIONES .................................................................................................. 58

RECOMENDACIONES ......................................................................................... 59

RESUMEN Y SÍNTESIS ........................................................................................ 60

REFERENCIAS ..................................................................................................... 67

ANEXOS ............................................................................................................... 68

SLIDES .............................................................................................................. 71

RESUMEN……………………………………………………………………………...79

HOJA DE TRABAJO…………………………………………………………………..87

Page 5: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

5

INTRODUCCIÓN

Los signos son de uso cotidiano, un recurso comunicativo importante entre todas las personas, inclusive algunos de ellos pueden ser interpretados, a pesar de la diferencia cultural y de idiomas. En nuestro trabajo nuestro empeño esta en proponer información valiosa, objetiva y enriquecedora en la mejor manera posible, sobre los signos, un tema complejo, y común al mismo tiempo, con una gran vastedad de conceptos, tipologías, y ramas disciplinarias que se encargan de estudiar este tema, así como conocer las teorías que existen como Peirce, Saussure, Morris. Sin duda el signo se desenvuelve casi imperceptible en nuestro ambiente, parece ser que no tiene gran relevancia, pero este tema ha sido gran preocupación de estudio para distintas ciencias, y en él se han integrado distintos estudiosos, filósofos, lingüistas, pedagogos, psicólogos, etc... Que han formado sus teorías y tratados sobre como poder entender mejor este concepto. Comprender la relación entre los signos y el hombre, ya que este no podría prescindir de este recurso esencial de la comunicación, ya que necesita el hombre del signo para poder desarrollar en su mentalidad los significados mismos de su exterior. Entendamos pues así, inclusive los animales utilizan signos, pero el ser humano es un individuo que enteramente utiliza los signos para comunicar, para expresar y compartir con sus semejantes. Existen distintas clasificaciones de los signos, estos son perceptibles por los sentidos, y existen los signos naturales, los que existen en la naturaleza, en el ambiente, y los artificiales, los que creamos nosotros los hombres, para intercambiar mensajes de expresión, Relacionando el significado de la semiótica o semiológica que trata de los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas, con las ciencias y ramas del conocimiento.

Page 6: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

6

REVISIÓN LITERARIA

Revisión Literaria: “TEORÍA DE LOS SIGNOS”

En esta revisión literaria hemos basado nuestra investigación en el libro de

Charles Morrison, que significa uno de los textos mas completos e importantes en

cuanto a la teoría de los signos se refiere, con ello tomamos los temas incluidos

dentro de este, justificando y reforzando con citas y referencias de otros textos de

soporte. Además de la semiótica aplicada a la Arquitectura.

1. Semiótica y Ciencia:

“Los hombre son, de entre los animales que usan signos, la especie mas

predominante. Naturalmente, existen otros animales que efectivamente

responden a determinadas cosas como signos de algo, pero esos signos no

alcanzan la complejidad y elaboración que encontramos en el habla, la

escritura, el arte, los mecanismos de verificación, la diagnosis medica y los

instrumentos de señalización propios de los humanos.” i

Los humanos usamos los signos de distintas maneras, en distintas formas pero

más que eso, los signos son parte esencial e importante, de todo el complejo

sistema de comunicación del que estamos inmersos en el momento de

interrelacionarnos con las demás personas. Puesto que el ser humano es

meramente social, este necesita expresarse y entender lo que se le desea

expresar.

“Los signos y la ciencia están inextricablemente conectados, habida cuenta

de que la ciencia, simultáneamente, ofrece a los hombre signos mas fiables

y expresa sus resultados en sistemas de signos. La civilización humana

depende de los signos y de los sistemas de signos, y al propio tiempo la

mente humana es inseparable del funcionamiento de los signos, si es que,

en verdad, la mentalidad misma no debe identificarse con ese

funcionamiento.” ii

i Charles Morris. Fundamentos de la teoría de los signos.(Foundations of Theory of Signs) Editorial Paidós. Barcelona 1985 Pág. 15

ii Charles Morris.

Fundamentos de la teoría de los signos.(Foundations of Theory of Signs) Editorial Paidós. Barcelona 1985 Pág. 23

Page 7: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

7

Íntimamente ligados, los signos y el hombre, este último no podría prescindir de

este recurso esencial de comunicación, notablemente se ve este hecho en la vida

misma, en su día a día, necesita el hombre del signo para poder desarrollar en su

mentalidad los significados mismos de su exterior, el hombre por medio de esta

herramienta tan propia de su especie que es la mente, donde desarrolla las

habilidades necesarias para poder asociar el significado del símbolo con su

significante.

Los signos son entes complejos, son sistemas que poseen estructuras que se

apoyan de la ciencia, este intrincado nexo es el que nos muestra los resultados de

estudios para clasificar estos sistemas dichos, ya que el signo es gracias a la

interpretación del hombre, este mismo necesita comprenderlo, estudiarlo y

analizarlo.

Entonces la Semiótica tiene un doble vínculo con las ciencias: es una ciencia más

y a la vez un instrumento de las ciencias. Puesto que funciona, funge y participa

como ciencia de los signos y esta a su vez ayuda a otras ciencias en este campo.

El concepto de signo puede ser importante en la unificación de las ciencias

sociales, psicológicas y humanísticas en la medida en que estas difieren de las

ciencias biológicas y físicas. Puesto que sus intereses contienen distintas

diferencias y al mismo tiempo tiene la potestad de unificar las ciencias en un

estudio sistemático del lenguaje mismo a través de los signos.

El signo es todo lo que se puede interpretar, sea cosa, hecho o persona. El signo

está compuesto de un Significado: "imagen mental" que varía según la cultura, y

un Significante: "no siempre es lingüístico, puede ser una imagen". El símbolo es

un signo polivalente. Apunta a muchos significados. La semiología forma parte de

un sistema que abarca más que es la lingüística, ya que el lenguaje verbal es el

más rico, porque permite abstracciones que otros lenguajes (por ejemplo el

gestual) no permiten.

La semiótica proporciona un estudio de las cosas o también de las propiedades

que poseen las cosas, en cuanto a su función para buscar que estos sirvan de

signos. La semiótica proporciona un lenguaje general aplicable a cualquier signo o

lenguaje especial, y aplicable también al lenguaje de la ciencia y a los signos

específicos que esta utiliza. Entonces la semiótica nos brinda el empleo de un

signo, para poder estudiar cualquier campo de una ciencia.

―La semiótica o semiología es la ciencia que trata de los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas. Saussure fue el primero que hablo de la semiología y la define como: "Una ciencia que

Page 8: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

8

estudia la vida de los signos en el seno de la vida social"; añade inmediatamente: "Ella nos enseñará en que con los signos y cuales son las leyes que lo gobiernan...".‖iii

En la semiótica se dan corrientes muy diversas y a veces muy dispares por lo que más que una ciencia puede considerarse un conjunto de aportaciones por la ausencia del signo y el análisis del funcionamiento de códigos completos.

La semiótica se define como el estudio de los signos, su estructura y la relación

entre el significante y el concepto de significado. Los alcances de la semiótica, de

la misma manera que su relación con otras ciencias y ramas del conocimiento, son

en extremo amplios.

Esto es nuestro interés por querer explicar cómo Morris nos muestra que la

semiótica es ciencia y al mismos ayuda a la ciencia, por la vitalidad del contenido,

y contexto de esta misma.

2. Semiosis y Semiótica:

“El proceso en que algo funciona como signo puede denominarse semiosis.

Comúnmente, en una tradición que se remonta a los griegos, se ha

considerado que este proceso implica tres (o cuatro) factores: lo que actúa

como signo, aquello a que el signo alude, y el efecto que produce en

determinado interprete en virtud del cual la cosa en cuestión es un signo para

el.” iv

Semiosis entonces se forma por estos elementos que existen en función del signo,

estos pueden denominarse, respectivamente como se mencionan en el párrafo

citado, el vehículo sígnico, el designatum, y el interpretante. Y puede considerarse

un cuarto factor que sería el intérprete, estos explican afirmando la alusión de que

un signo es algo para alguien.

iii Barthes, Roland. Elementos de Semiología. Ed. A. Corazón Madrid. 1971. iv Charles Morris.

Fundamentos de la teoría de los signos.(Foundations of Theory of Signs) Editorial Paidós. Paris 1985 Pág. 27

Page 9: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

9

A continuación mostraremos un ejemplo de lo antes hablado que aparece en el

texto:

Un perro responde con el tipo de conducta (esto sería el interpretante del

intérprete) que implica la caza de ardillas (designatum) a cierto sonido (vehículo

sígnico).

Otro ejemplo de los factores en la semiosis:

Un viajero se prepara para estar a tono (interpretante del intérprete) con la región

geográfica (designatum) a que se desplaza en virtud de la carta (vehículo sígnico)

que ha recibido de un amigo.

Entonces los vehículos signicos de los casos antes mencionados están en virtud

de su funcionamiento, en la semiosis algo toma consideración otro algo, mediante,

otro algo. Entonces podríamos tomar a la semiosis, como un ―consideración

mediada‖. Explica esto tomando en cuenta que los mediadores son vehículos

sígnicos; las consideraciones son interpretantes; los agentes del proceso son los

intérpretes, que sería el cuarto factor.

“algo es un signo si, y solo si, algún interprete lo considera signo de algo; la

consideración de algo es un interpretante solo en la medida en que es

evocado por algo que funciona como un signo; un objeto es un intérprete

solo si mediatamente, toma en consideración algo.”v

“La semiosis es cualquier forma de actividad, conducta o proceso

queinvolucre signos. Incluyendo la creación de un significado. Es un

proceso que se desarrolla en la mente del intérprete; se inicia con la

v Charles Morris.

Fundamentos de la teoría de los signos.(Foundations of Theory of Signs) Pag. 28

VEHICULO SIGNICO

• Lo que actua como signo.

DESIGNATUM

• Aquello a que el signo alude.

INTERPRETANTE

•Efecto que produce en

determinado interprete en

virtud del cual la cosa en cuestio es

un signo para él.

Page 10: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

10

percepción del signo y finaliza con la presencia en su mente del objeto del

signo.” vi

Charles Morris en su libro Signos, lenguaje y conducta (1962:336), menciona que

la semiosis es el «proceso de signo, (...), proceso en que algo se torna signo para

un organismo», es decir, sucede semiosis en opinión de Morris cuando un

determinado objeto o cosa adopta un significado en torno al sistema social y se

convierte en signo.

En conclusión nos dan a definir a la semiosis como "el proceso de la asociación de

signos en la producción de significación interpretativa".vii

La semiótica nos indica el autor, en cambio a la semiosis, es que no se preocupa

por analizar el tipo de objeto en particular, sino de analizar, los objetos en forma

cómo van participando de la semiosis. Un último comentario sobre la definición de

signo habría que señalar en la teoría general de los signos no necesariamente

obliga a contar con teorías especificas acerca de los procesos que implica tomar

en consideración algo mediante el uso de un signo.

Es un poco complejo poder encontrar la diferencia refutable acerca de la semiosis,

y la semiótica, si quiere evitarse la mayor de las confusiones es conveniente

distinguir cuidadosamente varios niveles en este proceso. La semiótica,

considerada como ciencia de la semiosis, es tan distinta de la semiosis como lo es

cualquier ciencia de su objeto de estudio. La semiótica como ciencia utiliza signos

especiales para estableces determinados hechos acerca de los signos; lo designa

como un lenguaje para hablar de signos. La semiótica cuenta con tres ramas

subordinadas, sintáctica, semántica y pragmática. Cada una de estas aéreas

subordinadas se encarga de las sendas áreas sintácticas, semánticas y

pragmáticas de la semiótica misma.

vi Quezada Macchiavello, óscar

Semiosis, conocimiento y comunicación. Lima: Universidad de Lima. ISBN (1996). vii

Blanco, Desiderio Claves semióticas. Lima: Universidad de Lima. ISBN. (1989).

Page 11: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

11

Morris distingue tres momentos constitutivos de la semiótica.

3. La Sintaxis:

Relación SIGNOS-SIGNO. Estudia signos verbales y no verbales en su relación a

si mismo, lo cual atañe a su significante.

“La sintaxis, considerada como el estudio de las prelaciones sintácticas de los signos entre si haciendo abstracción de las relaciones de los signos con los objetos o con los intérpretes, es la más desarrolladora de todas las ramas de la semiótica.” viii

Esto nos supone que estudia la interacción de los signos que al combinarse, y/o

relacionarse nos proporciona un estudio dentro del lenguaje.

4. La Semántica:

Relación SIGNO-SIGNIFICADO. Estudia los signos visuales en relación a su

significado.

“La semántica se ocupa de la relación de los signos..proporciona los

términos y la teoría necesarios para hablar de la dimensión semántica de la

semiosis..” ix

Esta es una rama de la semiótica que trata de los sistemas de significación de los

signos. Se extraen de la semiótica de las condiciones de verdad:

viii

Charles Morris. Fundamentos de la teoría de los signos.(Foundations of Theory of Signs) Editorial Paidós. Paris 1971 Pág. 43 ix Charles Morris.

Fundamentos de la teoría de los signos.(Foundations of Theory of Signs) Pág. 55

SINTAXIS

• considera la relacion formal de los signos entre si.

SEMANTICA

•Estudia la relacion existentes entre los signos y los objetos que representan.

PRAGMATICA

• Analiza los simbolos en relacion con sus

interpretes.

Page 12: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

12

-Los primeros enunciados estudian los requisitos que una proposición debe

satisfacer para ser verdadera o falsa, apoyándose en un sistema de postulados de

significado.

-Los segundos enunciados estudian los requisitos que una proposición debe

satisfacer para ser verdadera o falsa, apoyándose en lo que efectivamente es el

caso.

5. La Pragmática:

Relación SIGNO-EMISORES-RECEPTORES-FUNCIONES DEL LENGUAJE.

“Por pragmática se entiende la ciencia de la relación de los signos con sus

intérpretes.” x

Es muy común que el término pragmática se confunda con ―pragmatismo‖, este se

ocupa de los aspectos bióticos de la semiosis, (fenómenos psicológicos,

sociológicos, biológicos). Dos enfoques pragmáticos tienen:

Pragmática de la significación

Trata de la forma de representar en un sistema semántica fenómenos

pragmáticos. Se trata con fenómenos de presuposición (señales de la significación

pura que entrega el signo).

-El perrito de Claudito mato al conejito de paulita.

Pragmática de la comunicación

Trata de la forma de analizar fenómenos pragmáticos que se producen en un

proceso comunicativo, trabaja con fenómenos como: correferencialidad textual y

formas de coherencia textual.

-El perro de Claudio mato al conejo de Paula.

Propiedades Del Signo

- ES CASI SIEMPRE ARBITRARIO:

La relación entre el significado y el significante del signo lingüístico es un acuerdo

libre entre los hombres. Cada comunidad de hablantes utiliza distintos

xCharles Morris.

Fundamentos de la teoría de los signos.(Foundations of Theory of Signs) Pag. 67

Page 13: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

13

significantes para un mismo significado. La palabra que nos sirve para referirnos a

―Pájaro‖ es pájaro pero podría ser otra y todos lo entenderíamos.

- LINEALIDAD DEL SIGNIFICANTE:

Por su naturaleza auditiva se desarrolla en el tiempo. Los elementos del

significante se ordenan uno detrás del otro sin superponerse.

- ES MUTABLE E INMUTABLE a lo largo del tiempo.

El Signo: Categorización Y Clasificación

Una distinción muy antigua traza una línea de demarcación entre signos artificiales

y naturales.

Los ARTIFICIALES serian los que alguien, hombre o animal, emite

conscientemente, a base de convenciones precisas, para comunicar algo a

alguien (palabras, símbolos, gráficos, dibujos). En estos signos existe siempre un

emitente.

Los NATURALES, son signos sin emitente intencional, procedentes de una

fuente natural y se interpretan como síntomas e indicios (manchas en la piel que

permiten diagnosticar una enfermedad, por ejemplo).

SIGNIFICANTE

Parte fisica del signo.

CASA

K-Á-S-A

LEÓN

L-E-Ó-N

SIGNIFICADO

Concepto, idea que reside en nuestra mente.

Page 14: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

14

- Signos por el aparato receptor humano:

Olfato: olores (comida, perfume).

Tacto: signos del alfabeto Braille, los de los dedos con que se comunican las

personas con ceguera, personas sordomudas, etc.

Gusto: (dulce, saldo, acido, amargo, etc).

Vista: Se incluyen numerosas categorías de los signos, desde las imágenes hasta

las letras del alfabeto, de los símbolos científicos a los diagramas.

Oído: señales acústicas de varios tipos, incluyendo los signos del lenguaje verbal.

- Signos con relación a su significado:

Signos unívocos: tienen un solo significado, sin posible equívocos, como los

signos matemáticos.

Signos equívocos: con distintos significados; un ejemplo de estos signos, es la

homonomia pues en un mismo signo pueden aplicarse muchos significados

totalmente distintos.

Signos plurales: que pueden serlo por connotación (se origina un segundo

significado a partir del primero) o por artificios retóricos: metáforas, etc.

- Signos por el tipo de vínculo con el referente.

Índice: es un signo que tiene conexión física con el objeto que indica, como en el

caso de un dedo que apunta a un objeto, una bandera para señalar la dirección

del viento, etc.

Icono: es un signo que hace referencia a su objeto en virtud de una semejanza

(fotografía, dibujo, diagrama, etc.).

- Signos por el tipo de vínculo con el referente

Símbolo: es un signo arbitrario, cuya relación con el objeto se determina por una

ley (convencional y arbitraria).

Código: consiste en un sistema de normas, reglas y determinaciones de acuerdo

con las cuales el emisor elabora un mensaje y el receptor las descifra. Un sistema

de equivalencias ratificados por una comunidad, según el cual emisor y

destinatario pueden establecer contacto, sabiendo que ambos hablan el mismo

lenguaje.

Page 15: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

15

MATERIAL Y TÉCNICAS

El signo como parte importante en nuestra comunicación, nos empuja a buscar las

mejores herramientas para presentar una investigación que oscile alrededor del

tema, puesto que resulta imprescindible comprenderlo. Realizamos una búsqueda

efectiva sobre los textos y páginas web consultadas, ya que los libros citados, son

pilares en el desarrollo del tema de los signos, contando con una revisión de cada

referencia bibliográfica, que permitiera de cierta forma la profundización integral

del tema, la investigación que presentamos como grupo posee información

extensa y concentrada del complejo tema de la semiología.

Utilizamos la web para actualizar y poder complementar nuestras revisiones, y

poder adjuntar estos datos, consideramos necesario poder dominar en cierta

forma el tema para poder emitir nuestras opiniones y discusiones dentro de la

investigación, así como de comentarios en páginas web y blogs de otras personas

cercanas al tema, que han servido de gran ayuda.

La técnica utilizada para la investigación va mas allá de la simple búsqueda en la web, es una comprobación presencial, tangible y real de los hechos, más que una observación es un análisis y critica visual, sobre estas construcciones, también la de revisar los textos, y ver de qué forma enriquecen lo mas efectivamente posible la información obtenida sobre, ya sea historia, infraestructura, corriente arquitectónica, aspectos económicos, sociales, políticos, tipos de uso y fines especiales así como de impacto que tiene este sobre la comunicación en la arquitectura, principio fundamental al momento de diseñar.

Page 16: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

16

RESULTADOS

SIGNO Y SÍMBOLO

Los signos y símbolos son entidades semióticas con propiedades diferenciadas. Un signo se da por la relación semiótica de lo designado, el designante y la representación; mientras que un símbolo es una representación gráfica que puede ser parte del signo. Ambos transmiten ideas en las culturas pre alfabetizadas o prácticamente analfabetas. Pero su utilidad no es menor entre las verbalmente alfabetizadas: al contrario, es mayor. En la sociedad tecnológicamente desarrollada, con su exigencia de comprensión inmediata, los signos y símbolos son muy eficaces para producir una respuesta rápida. Su estricta atención a los elementos visuales principales y su simplicidad estructural, proporcionan facilidad de percepción y memoria. En las muchas etapas que componen la evolución, en la forma de comunicación humana, del desarrollo del lenguaje hablado a la escritura, los signos visuales representan la transición de la perspectiva visual, a través de las figuras y los pictogramas, a las señales abstractas. Sistemas de notación capaces de transmitir el significado de conceptos, palabras o sonidos simples.

CARACTERÍSTICAS DE LOS SIGNOS Y SÍMBOLOS

Un símbolo es la representación perceptible de una realidad, con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada. Es un signo sin semejanza ni contigüidad, que solamente posee un vínculo convencional entre su significante y su denotado, además de una clase intencional para su designado. El vínculo convencional nos permite distinguir al símbolo del icono como del índice y el carácter de intención para distinguirlo del nombre. Los símbolos son pictografías con significado propio. Muchos grupos tienen símbolos que los representan; existen símbolos referentes a diversas asociaciones culturales: artísticas, religiosas, políticas, comerciales, deportivas, etc. Los signos pueden ser comprendidos por los seres humanos y, algunos, por los animales; los símbolos no. Los signos señalan; son específicos de un cometido o una circunstancia. Los símbolos tienen un significado más amplio y menos concreto. Los signos y símbolos, sin semejanza física con la información que representan, poseen significados únicamente por un acuerdo importante campo de estudio: la semiótica. Ésta trata tanto la función de los signos en el proceso de comunicación, como el lugar de los síntomas en el diagnóstico médico. En la comunicación, los

Page 17: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

17

signos y señales aparecen, en general, en estructuras similarmente ilógicas. A veces requieren un planteamiento intuitivo que extraiga su sentido y que, por consiguiente, los haga susceptibles de interpretación creativa. Intuición, inspiración, resolución creativa de problemas..., como quiera que lo denominemos esta actividad no posee ninguna lógica, ningún patrón previsible. De la organización de signos inconexos surge la liberación de la lógica hacia el salto de la interpretación. Lo podemos llamar inspiración, pero es una forma particular de inteligencia. Es la aptitud esencial de cualquiera que debe organizar información diversa y extraer un sentido de ésta. Los símbolos pueden componerse de información realista, extraídas del entorno, fácil de reconocer, o también por formas, tonos, colores, texturas..., elementos visuales básicos que no guardan ninguna similitud con los objetos del entorno natural. No poseen ningún significado, excepto el que se les asigna. Existen muchas formas de clasificar a los símbolos; pueden ser simples o complicados, obvios u oscuros, eficaces o inútiles. Su valor se puede determinar según hasta donde penetran la mente pública en términos de reconocimiento y memoria.

USOS DE SIGNOS Y SÍMBOLOS

Los signos y símbolos se utilizan desde el principio de la Historia. Nunca han sido desplazados del todo por el lenguaje escrito. Como medio de comunicación, han mantenido sus propias variadas funciones, y se han hecho más útiles a medida que ha aumentado la demanda de comunicación inmediata. Los signos y símbolos nos ayudan a:

Identificar sentimientos y a buscar liberación emocional en dicho conocimiento.

Determinar las acciones adecuadas y el comportamiento aceptable.

Diseñar edificios y conocer su significado.

Identificar empresas y corporaciones.

Representar a personajes. A medida que abandonemos una época fundamentada en la cultura escrita y la imprenta, para entrar en un entorno dominado por la tecnología visual y auditiva, las reglas básicas de la comunicación cambiaran. Los símbolos y signos servirán en un futuro, como lo hicieron en el pasado, generando información y propagándola con inteligencia y rapidez.

Page 18: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

18

SIGNO LINGÜÍSTICO

El signo lingüístico es la combinación de un concepto (significado) y de una imagen acústica (significante), que componen en conjunto una entidad lingüística de dos caras interdependientes. Es una construcción social que funciona dentro de un sistema lingüístico y que pone un "elemento" en lugar de otro. Como sistema, tiene la capacidad de aplicarse a sí mismo y de explicar los demás sistemas de signos; pero es importante advertir que en la lingüística y en la semiótica la teoría define al objeto, y por lo tanto el signo es consecuencia de una perspectiva teórica.

CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO

EN RELACIÓN A SUS PLANOS:

La arbitrariedad: El vínculo que une el significado con el significante es arbitrario, el lazo que une a ambos es inmotivado; es decir que el significado puede estar asociado a cualquier nombre y que por lo tanto no existe un nexo natural entre ellos. Por ejemplo, en los sinónimos (varios significantes y un solo significado), las lenguas (español: tiza, inglés: chalk), incluso en las onomatopeyas(español: quiquiriquí, francés: coquerico) y las exclamaciones (español:¡ay!, alemán:¡au!).

Page 19: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

19

Biplánico: el significante y el significado están estrechamente unidos.

EN RELACIÓN AL TIEMPO:

La inmutabilidad: Primero, sabemos que cuando aprendemos un sistema lingüístico no nos cuestionamos por qué llama "casa" a la casa o "rosa" a la rosa, simplemente aprendemos que ese es su nombre. Entonces, la inmutabilidad consiste, en que la comunidad impone el uso de un signo lingüístico en un momento determinado de la evolución de una lengua. Vale decir, pues que esta característica únicamente es posible desde una perspectiva sincrónica (en un estado de tiempo).

La mutabilidad: Si consideramos a la lengua desde una perspectiva diacrónica (a través del tiempo), las unidades de una lengua pueden transformarse. Por ejemplo las palabras en latín nocte y pectus que derivaron respectivamente en "noche" y "pecho".

SIGNIFICADO

El significado en relación al signo lingüístico, según Saussure, es el contenido mental que le es dado a este signo lingüístico. Es el concepto o idea que se asocia al signo en todo tipo de comunicación, como es el contenido mental. Éste depende de cada persona, ya que cada una le asigna un valor mental al significado, pero por convención este significado debe ser igual para realizar una comunicación óptima. Según Peirce el significado es la interpretación del signo o representamen. El segundo Wittgenstein define el significado de toda cosa como proveniente del uso, de su función. Es otra manera de formular que el significado proviene de la utilidad de algo.

SEMÁNTICA

La teoría del significado de Saussure, atribuye a todo signo lingüístico dos componentes básicos: el significante y el significado. La semántica la parte del significado de las expresiones lingüísticas que son independientes del contexto lingüístico. El contenido semántico de una oración por ejemplo tendría que ver con lo que es común a todas las situaciones donde se emplea una cierta expresión lingüística. La parte del significado para cuya interpretación es importante el contexto lingüístico es parte de la pragmática.

Page 20: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

20

El término semántica se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación del significado de un determinado elemento, símbolo, palabra, expresión o representación formal. En principio cualquier medio de expresión (lenguaje formal o natural) admite una correspondencia entre expresiones de símbolos o palabras y situaciones o conjuntos de cosas que se encuentran en el mundo físico o abstracto que puede ser descrito por dicho medio de expresión. La semántica puede estudiarse desde diferentes puntos de vista:

Semántica lingüística, trata de la codificación y decodificación de los contenidos semánticos en las estructuras lingüísticas.

Semántica lógica, desarrolla una serie de problemas lógicos de significación, estudia la relación entre el signo lingüístico y la realidad. Las condiciones necesarias para que un signo pueda aplicarse a un objeto, y las reglas que aseguran una significación exacta.

Semántica en ciencias cognitivas, intenta explicar por qué nos comunicamos, y cuál es el mecanismo psíquico que se establece entre hablante y oyente durante este proceso.

SEMÁNTICA LINGÜÍSTICA

La lingüística es la disciplina donde originalmente se introdujo el concepto de semántica. La semántica lingüística es el estudio del significado de las palabras del lenguaje. La semántica lingüística contrasta con otros dos aspectos que intervienen en una expresión con significado: la sintaxis y la pragmática.

Semántica

Lingüística

Lógica

En Ciencias Cognitivas

Page 21: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

21

La semántica es el estudio del significado atribuible a expresiones sintácticamente bien formadas. La sintaxis estudia sólo las reglas y principios sobre cómo construir expresiones interpretables semánticamente a partir de expresiones más simples, pero en sí misma no permite atribuir significados. La semántica examina el modo en que los significados se atribuían a las palabras, sus modificaciones a través del tiempo y aún sus cambios por nuevos significados. La lexicografía es otra parte de la semántica que trata de describir el significado de las palabras de un idioma en un momento dado, y suele exhibir su resultado en la confección de diccionarios. Por otro lado, la pragmática se refiere a cómo las circunstancias y el contexto ayudan a decidir entre alternativas de uso o interpretación; gracias a la pragmática el lenguaje puede ser usado con fines humorísticos o irónicos. Además la pragmática reduce la ambigüedad de las expresiones, seleccionando sólo un conjunto adecuado de interpretaciones en un determinado contexto.

SEMÁNTICA EN MATEMÁTICAS Y LÓGICA

La lógica de predicados de primer orden es el tipo de sistema lógico-matemático más sencillo donde aparece el concepto de interpretación semántica. Dicha lógica está formada por:

1. Un conjunto de signos (conectivas, paréntesis, cuantificadores,...). 2. Un conjunto de variables y constantes. 3. Un conjunto de predicados sobre las variables. 4. Un conjunto de reglas de buena formación de expresiones a partir de

expresiones sencillas. En la lógica de primer orden el conjunto de variables y constantes juega un papel similar al lexicón de las lenguas naturales, ya que bajo una interpretación semántica son los elementos que admiten referentes. A su vez, el conjunto de reglas de buena formación de expresiones hace el papel de la sintaxis en las lenguas naturales. Para interpretar semánticamente las expresiones formales de un sistema lógico de primer orden necesitamos definir un modelo o conjunto estructurado sobre el que interpretar los enunciados formales del sistema lógico. Un modelo de acuerdo con la teoría de modelos es un conjunto con cierta estructura junto con una regla de interpretación que permite asignar a cada variable o constante un elemento del conjunto y cada predicado en el que intervienen un conjunto de variables puede ser juzgado como cierto o falso sobre el conjunto en el que se interpretan las proposiciones del sistema lógico formal. En lógica matemática se suelen dividir los axiomas en dos tipos:

Axiomas lógicos, que definen básicamente las reglas de deducción y están formados por tautologías. Básicamente son válidos para cualquier tipo de sistema formal razonable.

Page 22: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

22

Axiomas matemáticos, que aseveran la existencia de cierto tipo de conjuntos y objetos con verdadero contenido semántico. Gracias a ello es posible introducir conceptos nuevos y probar las relaciones entre ellos.

Así, si se tiene un conjunto de axiomas que define la teoría de grupos, cualquier grupo matemático es un modelo en el que las proposiciones y axiomas de dicha teoría reciben interpretación y resultan en proposiciones ciertas sobre ese modelo.

SEMÁNTICA EN CIENCIAS COGNITIVAS

La semántica en ciencias cognitivas tiene que ver con la combinación de signos y con cómo la mente atribuye relaciones permanentes entre estas combinaciones de signos y otros hechos no relacionados por naturaleza con estos símbolos. También es muy especial, ya que es la manera de introducir significados dados de uno mismo. Por ejemplo la noción que existe de silla en la que la misma tiene 4 patas, respaldo, etc. Las hay de más o menos patas pero se trata de deslizamiento de sentidos, que se construye en la mente a partir del caso central o prototipo.

SEMIÓTICA

Ferdinand de Saussure analizó el significado en términos del signo lingüístico, que a su vez involucraban la idea del significante/designador y el significado/designado. El significante era el sonido de la expresión lingüística (al igual que Sócrates, Saussure no se preocupó demasiado por la palabra escrita). Por otra parte, el objeto o concepto signficado es el contenido o imagen mental asociado con ese sonido. El signo lingüístico es esencialmente la relación entre el significante y lo significado. Los signos lingüísticos en sí mismos sólo existen por oposición a otros signos, lo que significa "murciélago" tiene signifcado sólo porque no es un "gato", una "pelota" o un "niño". Es decir, el significado sólo puede existir cuando existe una pluralidad de cosas significadas o polisemia. Además los signos son esencialmente arbitrarios, es decir, no existe normalmente una razón por la cual una determinada expresión designe a cierto objeto. Es esa la razón por la cual el significado no es algo asociado al objeto, ya que los significantes para un objeto pueden tomarse de manera totalmente arbitraria. La semiótica se define como el estudio de los signos, su estructura y la relación entre el significante y el concepto de significado. Los alcances de la semiótica, de

Page 23: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

23

la misma manera que su relación con otras ciencias y ramas del conocimiento, son en extremo amplios. Ferdinand de Saussure la concibió como «la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social». Actualmente, no hay consenso, ni autor que se atribuya o tome la iniciativa de plasmarla en algún manual. Se propone que la semiótica sea el continente de todos los estudios derivados del análisis de los signos, sean estos lingüísticos (semántica) o semióticos (humanos y de la naturaleza).

PRAGMÁTICA

La pragmática estudia las maneras en que el contexto afecta al significado. Las dos formas primarias de contexto relevantes para la pragmática son el contexto lingüístico y el contexto situacional. Existe una fuerza evidencia de que el significado no puede ser completamente reducido a la semántica lingüística, ya que por ejemplo una misma oración gramatical puede representar enunciados distintos, con interpretaciones diferentes según el contexto.

Page 24: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

24

El término pragmática fue introducido por el positivisa lógico, Rudolf Carnap. La intención de Carnap fue reducir la subjetividad del significado a un estatu secundario y considerar el resto como objetivo, siguiendo a Wittgenstein. La pragmática o pragmalingüística es un subcampo de la lingüística, también estudiado por la filosofía del lenguaje y la psicolingüística o psicología del lenguaje, que se interesa por el modo en que el contexto influye en la interpretación del significado. El contexto debe entenderse como situación, ya que puede incluir cualquier aspecto extralingüístico: situación comunicativa, conocimiento compartido por los hablantes, relaciones interpersonales, etc. La pragmática toma en consideración los factores extralingüísticos que condicionan el uso del lenguaje, esto es, todos aquellos factores a los que no se hace referencia en un estudio puramente formal.

SIGNIFICANTE

El término significante se utiliza en la semiótica y en la lingüística estructural para denominar aquel componente material o casi material del signo lingüístico (la imagen acústica, la cadena de fonemas que en una determinada secuencia conforman una palabra hablada) y que tiene la función de apuntar hacia el significado (representación mental o concepto que corresponde a esa imagen fónica). En la teoría psicoanalítica de Jacques Lacan, para quien el inconsciente está estructurado como un lenguaje, el concepto desempeña un papel central.

EN LA LINGÜÍSTICA ESTRUCTURALISTA

Ferdinand de Saussure, eminente lingüista suizo, dictó tres cursos de lingüística general en el marco de su cátedra de la Universidad de Ginebra entre 1906 y 1911. En este contexto define una dicotomía entre significante y significado partiendo de una traducción de los términos utilizados precedentemente por los pensadores alemanes del siglo XIX: Sinn (sentido) y Bedeutung (significado). Para traducir Sinn al francés utiliza una palabra que puede fácilmente entenderse en castellano como significante; para Bedeutung, la palabra francesa que usa es traducible como significado. En la obra que reúne las clases de los tres cursos dictados Curso de lingüística general, Saussure explica que el signo lingüístico está constituido por un significante y un significado. Saussurre considera que el significado es el "contenido" del significante, es aquello a lo que apunta o refiere el significante. Por lo tanto cualquier palabra, tomemos por ejemplo, «árbol» (como conjunto de fonemas articulados) es el significante que apunta al significado, es decir, a la representación o concepto

Page 25: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

25

mental de lo que es un «árbol». El significante es el que designa algo (en francés: «signifiant»), mientras que el significado es lo designado (en francés: «signifié») Para otro lingüista contemporáneo a Sassure y reconocido como padre de la semiótica moderna, Charles Sanders Peirce, existe una tercera componente del signo lingüístico: la referencia (o relación entre el significante y el significado). Así, un signo lingüístico puede representarse según Pierce como una estructura triangular, en cuyos vértices se ubican significante, significado y referencia. Esta estructura se denomina triángulo semiótico.

En la teoría de Saussure está presente el carácter arbitrario que tiene la relación de sentido común que usualmente hacemos entre significante y significado. Saussure devela que esa es una relación completamente arbitraria: No hay una correspondencia biunívoca entre significantes y significados. El significante es diferencial, lo que "significa" (lo que quiere decir) no está determinado por su significado, sino que por los límites, por las fronteras diferenciales que se puedan establecer con otros significantes.

Page 26: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

26

EN EL PSICOANÁLISIS ESTRUCTURAL DE JACQUES LACAN

Uno de los principales innovadores a partir de lo que Saussure dijo con respecto al significante y al significado fue Jacques Lacan. La modificación en la explicación de significante y significado que hace Lacan constituye una piedra angular de la teoría lacaniana. Si para Saussure lo sigificantes eran palabras, para Lacan no sólo las palabras, sino también los objetos, las relaciones y también los síntomas pueden ser vistos como significantes.1 Un significante es tal cosa cuando ha sido inscrito en el orden de lo simbólico. Sólo en este orden el significante puede adquirir un sentido, un significado que se va estableciendo a través de la relación con otros significantes y del contraste de sus diferencias y similitudes. Lacan aplica la teoría de Saussure al psicoanálisis con la siguiente modificación: rompe el encierro (el círculo) en que Saussure suponía al significado y al significante; invierte primero la situación de ambos: el significante (Ste.) es ubicado "arriba" y el significado (sdo.) "abajo"; espesa la barra que los separa (homologándola a la censura entre consciente y lo inconsciente), luego hace desplazar al significado y dice 'debajo del significante... hay... nada'. Debido a que el concepto de Lacan puede resultar difícil de entender y aceptar, una simplificación posible es afirmar que Lacan quiere decir que el pensar está constituido básicamente por significantes que cambian continuamente de significado. Por tanto, el psicoanalista debe, en muchos casos, dar mayor importancia al significante (el fonema u otra representación hecha por la persona durante el análisis) que al "supuesto" significado. Una persona durante un psicoanálisis puede usar un significante creyendo a nivel consciente que le está dando un significado, sin embargo, muchas veces, ese significante remite -y es lo que importa- a otros significados que de momento son inconscientes.

TEORÍA DE SAUSSURE

Saussure se opone a que se considere al signo lingüístico como una entidad unitaria, que implique concebir a la lengua como una nomenclatura (es decir, una simple lista de términos que se corresponden con las cosas), suponiendo que las ideas son preexistentes a los signos. Él plantea que la unidad lingüística es una entidad biplánica compuesta por dos términos: un concepto y una imagen acústica. El concepto esta archivado en la mente de los hablantes de la lengua y puede ser descripto como un haz de elementos mínimos de significado, de modo tal que el concepto ―perro‖ se expresaría como el conjunto integrado por ―animal‖, ―mamífero‖ ―canino‖ ―masculino‖.

Page 27: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

27

En cambio, la imagen acústica no es el sonido (cosa netamente material), sino la huella psíquica que deja en nuestro cerebro. Estos dos elementos están íntimamente unidos y se reclama.

TEORÍA DE PEIRCE

Para Peirce, el signo lingüístico es una entidad de tres caras: el referente, el significante y el significado. El referente es el objeto real, al cual hace referencia el signo. El significante es el soporte material o sustancia, lo que captamos de acuerdo a los sentidos. El significado es la imagen mental que se forma en el signo (concepto/abstración de ese algo). Según otro punto de vista, el de Charles Sanders Peirce, la "semiótica" es la que debería incluir a las demás ciencias que tratan de los signos en determinados campos de uso o del conocimiento. Este pensamiento es coherente con el hecho de que la semiótica se plantea como la ciencia básica del funcionamiento del pensamiento, intentando responder al interrogante de cómo el ser humano conoce el mundo que lo rodea, cómo lo interpreta y cómo construye y crea conocimiento y lo transmite. Aparece originalmente asociada a sus estudios sobre la clasificación de argumentos entre los años 1860 y 1880, en la cual, siguiendo una inspiración escolástica, se presenta como base del análisis lógico y este, a su ve, como fundamento de la teoría del conocimiento.

Page 28: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

28

La teoría de los signos es, por tanto, la parte del sistema filosófico de Peirce. Si a su complejidad, sumamos la circunstancia de que se encuentra dispersas en sus amplios números de escritos.

Definición del signo que ofreció Pierce en su ―Division of Signs – 1897”: Un signo, es una cosa que está en lugar de otra para alguien, en algún sentido o capacidad. Se dirige a alguien, esto es, crea en la mente de esa persona un signo equivalente, o quizás más desarrollado. Ese signo esta en lugar de algo, su objeto. Está en su lugar no en todos los sentidos, sino en relación a un tipo de idea, que a veces es llamado la base del representamen. Peirce parte de que todo signo está compuesto por tres partes o correlatos: el fundamento (llamado representamen o signo), objeto e interpretante. Esta división podría "copiarse" para el análisis de los componentes de los estudios sobre la literatura, tal vez no en el nombre de cada "parte", pero si en su "contenido"; creo que el problema está la utilización de la noción de interpretante. Esta puede ser considerada como la formulación primaria de la teoría de los signos de Pierce y vemos como está hablando fundamentalmente de una relación triádica (semiosis), lo cual, como señala Houser, es la idea mas importante que aporta Peirce a la teoría de la representación. De acuerdo con esta definición podemos hablar de tres elementos que participan en la semiosis: signo, objeto e Intérprete.

Teoría de Pierce http://www.chass.utoronto.ca/epc/srb/cyber/espout.html

Page 29: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

29

El signo es el que tiene sus propiedades intrínsecas, aquellas que tiene por si mismo, aparte de sus relaciones en las que participa, y entre estas, las relaciones en virtud de las cuales el signo, está en lugar de otra cosa. En el nivel ontológico, dirá Gomila, los elementos para Peirce, pueden ser individuos, propiedades (o cualidades), universales, eventos, procesos, estados de cosas, etc. En lo que al objeto se refiere, Peirce distingue dos tipos, ―el objeto tal y como el signo lo representa‖, y el dinámico, el objeto representado, al margen de su relación con el signo. O lo que es lo mismo: Con respecto al intérprete, Peirce lo define como el efecto que produce el signo original, es decir, y aquí seguimos a Gomila: ―El efecto mental del signo en el interprete para quien el signo es signo‖. El intérprete es algo producido por la mente, pero no en el sentido de que la mente contenga intérpretes, sino que los propios intérpretes constituyen la mente. Pero, en la semiosis, hay otro elemento que completa la relación que es, por otro lado, uno de los elementos mas controvertidos, a saber: el concepto de Base. La Base del signo (íntimamente ligado con él) vendría a ser alguna cualidad, relación existencial, causal o de contigüidad espacio- temporal, consideración convencional, o en resumen, cualquier aspecto que el signo selecciona del objeto al que sustituye para establecer una relación representacional. Cuando relacionamos la base ligada al signo, al objeto y al intérprete, tendremos como resultado una triada, lo cual conlleva a una clasificación de acuerdo a sus categorías, con la base, el objeto y el interpretante como un primero, un segundo y un tercero respectivamente. En consecuencia de cada signo estando conectado con estas tres cosas, la base, el objeto y el interpretante, la ciencia de la semiótica tiene tres ramas. La primera es llamada Gramática especulativa. Podemos llamarla gramática pura. Esta tiene como cometido averiguar qué es lo que ha de ser verdadero de los signos utilizados por cada inteligencia científica en el sentido en el que deben encarnar cualquier significado. La segunda rama es la lógica propiamente dicha. Esta es la ciencia de lo que es necesariamente verdadero de los signos de cualquier inteligencia científica en tanto se hace cargo de un objeto. Se encarga de investigar las condiciones de verdad de una proposición, asumiendo que la misma no puede ser a la vez verdadera y falsa y, a partir de allí, se ha de estudiar las partes constitutivas de un argumento y producir una clasificación de los mismos. La lógica critica debe encargarse de que los argumentos buenos sean separados por marcas reconocibles en las cuales se establezcas diferentes ordenes de validez y ha de dar cuenta de los medios para medir la fuerza de los argumentos. La lógica tradicional y, en especial. Aquellos que tienen que ver con la verdad y la referencia. Dentro de esta rama es desde donde Peirce tiene que ver con el objeto del signo. Siguiendo esta línea, la tercera rama, la Retórica Especulativa, surge del papel desempeñado por el interpretante en la semiosis.

Page 30: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

30

Esta tercera rama estudiara las condiciones para el desarrollo del pensamiento y por tanto, se encargara de abordar la relación entre representaciones e interpretaciones. Las tres ramas de la semiótica, tenemos que, la retórica especulativa no esta completamente estructurada, mientras que la segunda, la lógica critica, estudiada en detalle, nos lleva a áreas de la filosofía y de la lógica simbólica no comúnmente asociada a la teoría de los signos. De modo que, dado que el material que normalmente se asocia a la teoría de los signos recae en la primera rama de la semiótica, nos dispondremos a explicar desde aquí ciertos aspectos que consideramos importantes. El fundamento, que es la posibilidad, se puede analogar con las teorías (de dónde se estudia). El objeto, que es lo existente, puede analogarse con lo estudiado (qué se estudia). El problema está el interpretante, que es la ley, entendida como razón o pensamiento; pensar el interpretante significaría indagar sobre el tipo de resultados del análisis (creo que luego se entiende más con la enumeración de los tipos de interpretantes).

PRIMERA TRICOTOMÍA DE SIGNOS

De acuerdo con una primera división, un signo puede ser Cualisigno, Sinsigno o Legisigno. "Un Cualisigno es una cualidad que es Signo. No puede actuar verdaderamente como signo hasta tanto no esté formulado; pero la formulación no tiene relación alguna con su carácter en tanto signo". "Un Sinsigno (la sílaba sin se toma para significar ‘que es una única vez‘, como en la sílabas inglesas single, simple, o en la latina semel, etc.) es una cosa o evento real y verdaderamente existente que es un signo". "Un Legisigno es una ley que es un Signo. Esta ley es generalmente establecida por los hombres". Si analogamos esta división de signo a los tipos de teorías, se pueden establecer tres tipos de teorías:

Cualisignos: aquellas que se refieren a algún aspecto o cualidad "inherente" del texto (tiempo, narrador, personajes, actantes, estilo, etc.), como teorías estructuralistas, formalistas y estilísticas. Estos aspectos corresponden a los posibles.

Sinsignos: aquellas teorías que tienen que ver con lo literario, como movimientos y géneros, con su existencia en tanto literatura.

Page 31: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

31

Legisigno: aquellas teorías como las teorías del texto (semiótica, sociocrítica, estructuralismo genético) y las enfoques de otras ciencias (psicoanálisis, filosofía, marxismo) Estas teorías no parten de un aspecto del texto, ni de su mera existencia, sino de una elaboración del pensamiento (de la razón).

SEGUNDA TRICOTOMÍA DE SIGNOS

Conforme con la segunda tricotomía, un signo puede ser Ícono, Índice o Símbolo. "Un Ícono es un signo que se refiere al Objeto al que denota meramente en virtud de caracteres que le son propios, y que posee igualmente exista o no exista tal Objeto". "Un Índice es un signo que se refiere al Objeto que denota en virtud de ser realmente afectado por aquel Objeto". ―Un Símbolo es un signo que se refiere al Objeto que denota en virtud de una ley, usualmente una asociación de ideas generales que operan de modo tal que son la causa de que el Símbolo se interprete como referido a dicho Objeto" Si "copiamos" esta clasificación al objeto de estudio, éste puede clasificarse en:

Ícono: cuando es estudia algún carácter del signo mismo, sin tomar en cuenta su funcionamiento. Estos caracteres son independientes de que exista o no el objeto, así el ícono pertenece a lo posible.

Índice: el objeto de estudio tiene alguna relación existencial con el texto: cuando se estudia el texto en su contexto o a partir de otros textos que tiene relación con él.

Page 32: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

32

Símbolo: cuando no se estudia el texto literario, sino textos que se relacionan con él a partir de la asociación de ideas (ley, pensamiento).

TERCERA TRICOTOMÍA DE LOS SIGNOS

Conforme a esta tricotomía, un signo puede ser Rema, Dicisigno o Signo Dicente, o Argumento. "Un Rema es un Signo que, para su Interpretante es un Signo de posibilidad cualitativa, vale decir, se entiende que represente tal o cual clase de Objeto posible, Un Rema puede, quizás, proporcionar alguna información; pero no se interpreta lo que la proporciona".

Page 33: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

33

"Un Signo Dicente es un Signo que, para su Interpretante, es un Signo de existencia real"; Peirce lo considera como "una proposición o cuasi-proposición". "Un Argumento es un Signo que, para su Interpretante, es un Signo de ley‖. De acuerdo con Peirce "un Rema es un signo que se entiende como representación de su Objeto solamente en sus caracteres; que un Dicisigno es un signo que se entiende representa a su objeto con respecto a la existencia real; y que un Argumento es un Signo que se entiende representa a su Objeto en su carácter de Signo". El rema corresponde a información no interpretada, el dicisigno implica interpretación de la información y el argumento implica razonamientos. Aplicando esta división a la clasificación de los resultados o conclusiones de los estudios sobre la literatura:

Rema: aquellos resultados que sólo muestran información.

Dicisigno: aquellos resultados que impliquen proposiciones (interpretación de la información).

Argumentos: aquellos resultados que se refieran a razonamientos, más allá de la mera interpretación.

De acuerdo con Peirce, estas tres tricotomías dan como resultado la división de los signos en diez clases. "Las afinidades de las diez clases pueden demostrarse mediante la distribución de sus designaciones en el cuadro triangular incluido a continuación, que tiene separaciones en trazo grueso entre los cuadrados adyacentes asignados a clase que son similares en sólo un aspecto. Todos los otros cuadrados adyacentes corresponden a clases similares en dos aspectos. Los cuadrados no adyacentes pertenecen a clase similares sólo en un aspecto, con la salvedad de que los tres cuadrados de los vértices del triángulo pertenecen a clases que difieren en los tres aspectos, o sea totalmente, de las clases a las que se les asignaron los cuadrados del lado opuesto del triángulo. Las designaciones que no están en bastardilla son superfluas".

TEORÍA DE MORRIS

Charles Morris formula el proceso de semiosis en torno a un sistema de tres dimensiones que involucra al vehículo signico, el designatum y el intérprete. El signo es una interfase de representación de algo, interfase que es el vehículo del consciente a la realidad de algún observador que intentó comunicar sus

Page 34: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

34

pensamientos y sentires. El signo permite al intérprete hacer crítica o sentir a un objeto del mundo físico o del mundo de las ideas en ausencia del propio objeto. El objeto puede ser una entidad en percepción o concebible. El designatum de un signo es la correlación del consenso cultural con el objeto físico –en este caso el signo tiene denotatum- o concebible. A la relación signos-objetos se conoce como dimensión semántica, mientras la relación signos-intérpretes se llama pragmática y finalmente el proceso de semiosis está cerrado con la relación formal –lógica- entre signos, es la dimensión sintáctica. Los signos están en bifurcación con el conjunto universo de los signos, es decir, el intérprete sólo pude decir de un signo en términos de otros signos. De acuerdo con Morris ―si x funciona de manera que ―y” da cuenta de ―z” a través de x, entonces podemos decir que x es un signo, ―y” designa y ―z” es el designatum‖. La palabra ―chingón‖ designa pero no denota, la palabra ―sillón‖ designa cierto objeto del universo mueble y denota: ―silla mayor que ofrece más comodidad que la ordinaria‖. El interpretante es un pensamiento o concepto – es forma- y el intérprete del signo es la mente y una palabra representa al objeto en ausencia. La dimensión formal axiomática –sintaxis-, la dimensión de los vehículos sígnicos –semántica- y la dimensión de los usuarios dialogantes –pragmática- del signo, puede generalizarse para un sistema de signos como gramática, fraseología-terminología y psíquica-sociología. Puede Usted advertir que este sistema de signos es lo que llamamos lenguaje. Un lenguaje natural contendrá estas tres dimensiones, mientras un lenguaje artificial como el matemático sólo puede dimensionarse en sus capas sintáctica y semántica. Sin embargo, los lenguajes son autónomos de lo que llamamos realidad. Un lenguaje nos dice Morris es en el sentido semiótico total del término, ―es un conjunto cualquiera de vehículos sígnicos intersubjetivos cuyo uso está determinado por reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas. Tanto la producción de Charles S. Peirce como la de Charles Morris no se puede decir que sean breves, y menos aún sencillas. Ambos autores experimentan cambios en su pensamiento que naturalmente quedan plasmados en sus obras, y como consecuencia también su concepción del «signo» —sobre todo en Peirce— sufre modificaciones.

Page 35: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

35

Cuadro Comparativo de las Teorías de Pierce y Morris http://www.chass.utoronto.ca/epc/srb/cyber/espout.html

Pretendemos simplemente realizar un análisis de las definiciones de «signo» dadas por ambos autores, seleccionando aquellas que por una u otra razón han sido o están siendo retomadas en la actualidad; nuestra intención: ofrecer un análisis claro y. en la medida de lo posible, sencillo. El boom de la semiótica ha llegado a tal punto que no es extraño ver el término «semiótica» ligado a la pintura, a la poesía, a las «bellas artes» en general, pero también a la comunicación, a la ética... Sin ir más lejos, el mismo Rossi-Landi hace referencia al estudio de Morris centrado en la semiótica estética por oposición a una estética semiótica. Así la semiótica se convierte en el término fuerte, ostentando la primacía sobre la estética. Nuestro interés se centrará en la proyección o incidencia de una teoría de los signos en el campo artístico. Rossi-Landi nos apunta que Morris fue el primero en referirse al proceso artístico como proceso de signos. También M. Bense se remite al propio Morris en la Estética de 1954, aunque evidentemente la relación que encuentra Bense entre estética y teoría de los signos es mucho más amplia que la presentada por Morris. Pero, si nos preguntamos de dónde toma Morris esa teoría de los signos, inevitablemente vamos a parar a Peirce: es la obra de éste la fundadora de la semiótica como teoría de los signos. Por todo ello consideramos oportuna una revisión general, desde una perspectiva histórica, de las definiciones de signo para así poder acercarnos y comprender estudios posteriores de la semiótica aplicada a objetos artísticos. Por lo dicho hasta aquí, se podría pensar en la semiótica como una teoría que en virtud de su aparente neutralidad ontológica cumpliese ese viejo «ideal» positivista de una estética general científica basada en la semiótica; pero esto no es así. Pretendemos mostrar cómo la semiótica para nada es neutral ontológicamente, sino que caben «teorías del signo» alternativas, dependiendo de la crítica ontológica que quepa hacer en cada caso; ésta es la tesis —que nosotros asumimos— defendida por Ll. X, Álvarez en Signos estéticos y teoría. Los textos de Peirce —textos fundantes— efectivamente dan pie a esas posiciones de neutralismo ontológico. Aunque evidentemente no podemos contemplar esos textos haciendo abstracción del contexto histórico en el que se encontraba Peirce (oposición al idealismo alemán).

Page 36: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

36

La pretensión de Morris de una semiótica general como «organon» de las ciencias humanas y sociales en las que se incluirían las «bellas artes», supondría un método de análisis externo al material de esas disciplinas artísticas, tratando por igual a todos sus productos: cuadros, poesías, edificios,.., siendo imposible, desde este análisis, la reconstrucción de sus elementos específicos (para ello seria necesario un método interno). Esto nos lleva, en cuanto a ontología se refiere, a la siguiente cuestión: una ciencia general que englobe la diversidad de disciplinas particulares tendría que contar con alguna ontología, sea la que sea; en caso contrario cabria preguntarse con qué derecho actúa o en qué se funda esa teoría general para aplicar el mismo método de análisis a todas las ciencias humanas y sociales. En definitiva, hablar de una ontología neutra precisamente para defender una ciencia que se pretende general —ésta era la pretensión de Morris en cuanto a la semiótica— es del todo inaceptable. Y, por otra parte, tiene una tendencia pragmática, en los últimos años, en que está más interesado en la experiencia como tal, como la entienden las ciencias naturales: depuración mayor de conceptos y una delimitación clara de las teorías de objeto y el interpretante que dan base a una teoría de los signos ya adelantada. No obstante, mantiene la concepción de la realidad como aquello que hace verdadera una opinión. En Morris se une pragmatismo y empirismo lógico (logicismo). Aparece claramente un rechazo de toda filosofía de carácter especulativo. El empirismo lógico tiende a la adopción de una doctrina conductista o semiconductista. Así, Morris adopta cosas del conductismo, pero siempre entendido en un sentido próximo al pragmatismo, llegando a establecer la distinción entre dos tipos de semiótica: • La mentalista (psicológica), según la cual el intérprete del signo es el espíritu y el interpretante un concepto. • La conductista, según la cual el intérprete es un organismo y el interpretante una secuencia conductista. La semiótica defendida por Morris es, pues, la conductista. Expuestas de forma sucinta las teorías del conocimiento de los autores que estudiamos, pasamos a las categorías de la semiótica propiamente dichas. En un principio parecería oportuno manifestar la diferencia encontrada entre el pragmatismo conductista de Morris y la teoría de las categorías de Peirce. El estudio de la «primeridad» (leyes psíquicas), de la «segundidad» (leyes físicas) y de la «terceridad» (incluye la concepción de la mediación, aquello que pone en relación un primero y un segundo) conduce a Peirce en su última etapa a una «ontología neutra» (independencia entre las leyes físicas y psíquicas).

Page 37: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

37

Peirce nos dice lo siguiente del signo: “Un signo, o representamen, es algo que está para alguien en lugar de algo en algún respecto o capacidad”. Esta definición nos conduce a la dada posteriormente por Morris: S es un signo de D para I en la medida en que I tome en consideración D en virtud de la presencia de S. Ambas definiciones nos remiten al típico triángulo semiótico, si bien es cierto que la de Morris tiene una presentación más formal que la de Peirce, De todas formas, el proceso semiótico está ahí relacionando tres o cuatro factores que constituyen un rasgo característico de este tipo de procesos.

Triángulo Semiótico de Pierce http://www.chass.utoronto.ca/epc/srb/cyber/espout.html

La equivalencia parece evidente en el análisis de la relación objeto/signo - «designatum»/vehículo signico (1 y 2). Para ambos no es necesaria la existencia real del objeto o «designatum» para el propio proceso semiótico: La palabra «signo» será usada para señalar un objeto perceptible o solamente imaginable o aun en cierto sentido inimaginable. Un signo debe tener un «designatum»; y, sin embargo, obviamente, no todo signo se refiere en la práctica a un objeto real. Queremos señalar el error al que nos conduciría el considerar ambas terminologías plenamente idénticas. En los pasajes anteriormente citados aparecen términos como «objeto perceptible», «objeto existente», «objeto

Page 38: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

38

inimaginable»..., que no son términos que se caractericen precisamente por su claridad, sino que, más bien, su nota sería la ambigüedad y que fueron caballo de batalla en las teorías lingüísticas iniciadas ya a principio de siglo (Frege, Meinong, Russell...), pero el análisis de estas matizaciones supondría revolver presupuestos que nos desviarían del propósito de este artículo. Por tanto, supondremos que la idea o ideas que subyacen a estas definiciones son semejantes. Ahora bien, la diferencia se nos presenta en el tercer término (interpretante), a causa del pragmatismo sostenido por Peirce frente al conductismo de Morris. En Fundamentos de la teoría de los signos, Morris, manteniendo su posición conductista, reduce sin más el interpretante al intérprete. Morris tomará en cuenta fundamentalmente el interpretante de Peirce en cuanto hábito de la acción: Charles S. Peirce, cuyo trabajo no tiene parangón en la historia de la semiótica, llegó a la conclusión de que, en último término, el interpretante de un símbolo ha de buscarse en un hábito y no en la reacción fisiológica inmediata que el vehículo sígnico evocó o en las imágenes o emociones concomitantes. Estos rasgos de la dimensión pragmática de Morris son sacados por el propio Morris no sólo del pragmatismo de Peirce, sino también de la línea pragmatista de George H. Mead y del instrumentalismo de John Dewey, instrumentalismo presentado por Morris como la versión generalizada del énfasis pragmatista en el funcionamiento instrumental de los signos. Esta postura parece enfrentarse con una interpretación peirceana donde el intérprete no ocupa un lugar prioritario. Es decir, un signo es alguna cosa que es posible interpretar que hay algún interpretante posible. Así nos lo explica Peirce: Se dirige [el signo] a alguien, es decir, crea en la mente de esa persona un signo equivalente o quizás aún, más desarrollado. A este signo creado, yo lo llamo el Interpretante del primer signo. El signo está en lugar de algo, su Objeto. Representa este Objeto no en todos sus aspectos, sino con referencia a una idea que he llamado a veces del Fundamento del Representamen. El predominio del intérprete frente al interpretante en el caso de Morris permite que la conducta sea el núcleo principal de la semiosis. Así, pues, salvando la distancia que media entre la concepción pragmatista de Peirce y la conductista de Morris, la cuestión queda así: la concepción de la semiótica como teoría de los signos presentes en los trabajos de Peirce deja huella en la obra de Morris, quien posteriormente elaborará algunas de esas ideas con el propósito de cumplir el ideal de los positivistas lógicos (una sola ciencia). Por tanto, la función que ambos le asignan a la semiótica es la misma. Los estudios semióticos de Morris han servido de guía y orientación a estudios posteriores en muy diferentes ramas.

Page 39: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

39

De estos análisis creemos interesante el realizado por Max Bense, quien en Estética de la información conjuga la «semiótica estética» y la «estética informacional». Es precisamente la primera de ellas la que tiene como punto de partida y referencia la obra de Charles S. Peirce y fundamentalmente el análisis posterior, en el propio campo estético, realizado por Charles W. Morris. La teoría de Bense profundiza en el tema y le da un sentido más amplio frente a un Morris que redujo todo signo estético al signo icónico: Signo icónico es aquel que denota un objeto que tiene algunas propiedades que el mismo signo posee. Así, el dibujo de un centauro es un signo icónico en este sentido. No trataremos la «estética informacional» propiamente dicha, si bien si analizaremos posteriormente la parte primera, dedicada a la «semiótica estética». Como hemos dicho, Morris puede ser considerado como el introductor de una «semiótica estética» cuyo alcance y relevancia deben ser subrayados. Con este fin citamos la obra de Ferrucio Rossi-Landi Semiótica e ideología: en ella hace hincapié en la necesidad de diferenciar una «semiótica estética» y una «estética semiótica», siendo la primera la propuesta por Morris. En La significación y lo significativo aparece la obra de arte «incorporando» un valoro valores, valores que no niega que puedan estar significados en tanto en cuanto que la obra de arte es un signo. En el artículo de 1939 «Aesthetics and the Theory of Signs» mantiene la existencia en toda percepción estética de una conciencia del valor inmediata (a través del vehículo signico) y otra mediata (reflejada por el signo). La validez de estos supuestos ya es puesta en entredicho en la obra Signos estéticos y teoría de Lluis X. Álvarez, donde se reconoce la utilidad del planteamiento siempre y cuando se suponga que hay una «aprehensión directa de las propiedades de valor» que las obras de arte significan e igualmente cómo el «factum» de las artes abstractas puede desarmar estas posiciones. Retomando a Max Bense, podemos poner como ejemplo claro y significativo de la influencia recibida de Peirce y Morris su apartado dedicado a la semiótica abstracta: citaremos este ejemplo sin extendernos en ulteriores consecuencias; aparece como muestra de una influencia sin mayores pretensiones. Bense, tras señalar la coordinación existente en algo que se ha declarado signo, considera triádico el carácter de esta coordinación: 1. «Relación triádica del signo» (Rs)

2. «Función triádica del signo», que nos determinará las tres funciones del signo

(realización, comunicación y codificación).

Page 40: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

40

3. Las funciones corresponderían a la «referencia del objeto», «referencia del

medio» y «referencia del interpretante» respectivamente.

4. La aplicabilidad de los signos es condicionada por tas tres «operaciones

sígnicas» (adjunción, iteración, superización).

5. Al igual que en Morris, hablamos de «dimensiones del signo» (sintáctica,

semántica y pragmática).

Sin llevar más lejos este esquema de la semiótica abstracta expuesta por M.

Bense, podemos comprender de qué influencias hablábamos anteriormente.

Basta como punto concluyeme citar la correcta anotación de Simón Marchan Fiz presente

en la traducción del libro de Bense. Para Marchan, Bense se apoya en las consagradas

«dimensiones» de Charles Morris y en las clasificaciones de los signos de Charles Peirce.

De tal modo que la «dimensión sintáctica» corresponde a la «referencia de medio», la

«semántica» a la «referencia de objeto», y la «pragmática» a la «referencia de

interpretante».

Semiótica Abstracta según la Teoría de Morris http://www.chass.utoronto.ca/epc/srb/cyber/espout.html

De igual modo, cuando Bense asigna a cada referencia de la relación Triádica tres «referencias semióticas precisas» (icono, índice y símbolo para la «referencia de objeto»; qualisigno, sinsigno y legisigno para la «referencia de medio»; y rema, dicente y argumento para la «referencia de interpretante»), la influencia peirceana es patente. Bense está teniendo en cuenta la famosa clasificación de Peirce de los signos.

Page 41: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

41

CLASIFICACIÓN DE LOS SIGNOS

SIGNOS NATURALES

Los signos naturales son signos que no tienen un productor humano. Su reconocimiento está dependiente en forma directa del estado de la ciencia en el momento en el que se lo considera. Su cualificación se fijará según el grado de información científica de su intérprete. Los signos naturales, puesto que constituyen signos, presuponen una conexión entre el signo que representa y un objeto determinado que está representado. Sin embargo esta conexión queda establecida por la naturaleza sin la menor intervención humana; se sitúa en el mundo físico, exclusivamente, y el intérprete no hace más que constatar ese hecho. Ahora bien, en nuestra concepción del signo, damos a esta conexión valor de institución. Para comenzar, no hay que dejarse enceguecer por los ejemplos de escuela (humo/fuego, nube/lluvia) cuyo carácter de evidencia oculta la complejidad de las relaciones reales entre los dos términos, ya que el saber empírico de cada uno permite economizar el saber científico. Por ejemplo, el problema es absolutamente distinto si se considera el par marea/luna. Ahora bien, en cuanto a lo de las mareas, es sabido que no siempre se las atribuye a la influencia de la luna. Esto significa que la noción de signo natural está estrechamente ligada al estado de la ciencia en el momento de la interpretación y a la relación que el intérprete mantenga con la ciencia de su tiempo. Puede considerarse que, más allá de la generalización espontánea efectuada por los actores sociales en los campos más prosaicos de su experiencia es, de hecho, la comunidad científica de una época determinada la que garantiza la realidad de las conexiones que caracterizan a los signos naturales.

Signo Natural, Significado: Trueno Significante: Rayo http://www.google.com/search?um=1&hl=es&biw=1225&bih=656&site=search&tbm=

Page 42: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

42

SIGNOS ARTIFICIALES

Los signos artificiales se dividen a su vez en lingüísticos y no lingüísticos, incluyendo entre los primeros los sistemas verbales (los que sustituyen a partir de ellos: escritura, morse, braille, etc.) de carácter natural o tradicional, (las lenguas o idiomas). Los no lingüísticos o signos, se oponen a los verbales (base de todo el proceso de la comunicación humana), se dividen en, señales, símbolos e iconos. Los primeros influyen, según la teoría de Schaf, de una forma o de otra sobre la voluntad de los individuos mientras que los otros sólo actúan de forma inmediata. Reznikov explica que todos los signos son fenómenos materiales que actúan directamente sobre los órganos de los sentidos. El disparo de un cohete como señal de ataque o el humo de una montaña, significa un incendio. Los símbolos se diferencian, de los signos icónicos por tres características: Son objetos materiales que representan ideas abstractas. Funcionan por alegorías o metáforas, y van dirigidos a los sentidos.

Signo Artificial, Significado: Cristianismo Significante: Cruz http://www.google.com/images?hl=es&gbv=2&tbm=isch&q=cruz+de+madera&revid

Page 43: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

43

SÍMBOLO

Signos arbitrarios, cuya relación con el objeto se basa exclusivamente en una conexión. El símbolo no siempre tiene que parecerse ni guardar relación con lo que designa. Estos son aceptados y utilizados dependiendo el contexto en el que fueron creados, ya que su origen es convencional. Un símbolo es la representación perceptible de una idea, con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada. Es un signo sin semejanza ni contigüidad, que solamente posee un vínculo convencional entre su significante y su denotado, además de una clase intencional para su designado. El vínculo convencional nos permite distinguir al símbolo del icono como del índice y el carácter de intención para distinguirlo del nombre. Los símbolos son pictografías con significado propio. Muchos grupos tienen símbolos que los representan; existen símbolos referentes a diversas asociaciones culturales: artísticas, religiosas, políticas, comerciales, deportivas, etc.

Símbolo, Significado: Bien Y Mal Significante: Yin Y Yang

http://contadormx.com/wp-content/uploads/2010/10/yin-yang

Page 44: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

44

ICONO

Es un signo visual figurativo creado para representar objetos, utilizando sus principales características. Los íconos son signos que tienen semejanza de algún tipo con el referente. Un icono (del griego εἰκών, eikon: ‗imagen‘) es una imagen, cuadro o representación; es un signo que sustituye al objeto mediante su significación, representación o por analogía, como en la semiótica. Por extensión, el término icono también es utilizado en la cultura popular, con el sentido general de símbolo; por ejemplo, un nombre, cara, cuadro e inclusive una persona que es reconocida por tener una significación, representar o encarnar ciertas cualidades. En la ortodoxia oriental y en otras tradiciones de pintura cristiana, un icono es generalmente un panel plano en el cual aparece pintado un santo o un objeto consagrado (como Jesucristo, la Virgen María, los santos, los ángeles o la cruz cristiana). Los iconos también pueden ser en relieve y estar hechos de metal, esculpidos en piedra, bordados, hechos en papel, mosaico, repujado, etc.

Icono, Significado: Religioso Significante: San Miguel Arcángel

http://radiocristiandad.files.wordpress.com/2009/09/san_miguel_2.jpg

Page 45: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

45

INDICIO

El indicio o índice es un signo natural que nos indica algo, aunque este no fue creado con una intención determinada. Se trata de uno de los tres niveles del signo identificados por el filósofo estadounidense Peirce, junto con el icono y el símbolo. En su definición de signo ("un Signo, o Representamen, es un Primero que mantiene con un Segundo, llamado su Objeto, tan verdadera relación tríadica que es capaz de determinar un Tercero, llamado su Interpretante, para que este asuma la misma relación tríadica con respecto al llamado Objeto que la existente entre el Signo y el Objeto"), Peirce se basó en su visión de la organización de la experiencia humana en tres niveles: la Primeridad, la Secundaridad y la Terceridad. Grosso modo, estos niveles se corresponden, respectivamente, con las cualidades sentidas, con la experiencia del esfuerzo y con los signos. El indicio se correspondería con la Secundaridad; es un signo que se encuentra en contigüidad con el objeto denotado, como por ejemplo ocurre con la aparición del síntoma de una enfermedad, el descenso del barómetro, la veleta que indica la dirección del viento...

Indicio, Significado: Destrucción Significante: Fuego y Humo

Arcángelhttp://www.africanias.com/spaw/images/lib1/11%2520sep.jpg

Page 46: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

46

SEÑALIZACIÓN

Señal: Indicio con abstracción, que representa la muestra no material de una cosa. Aviso que se comunica para concurrir a un lugar determinado o para ejecutar otra cosa. Señalética: Ciencia que estudia los proyectos de señalización, se basa en el análisis del color, tipografía, puntajes recomendados, percepción, lenguaje, velocidad de recorrido del observador, proporciones, seguridad y materiales. Señalización: Conjunto de indicaciones gráficas y/o tipográficas que se utilizan como guías para observar ciertas rutas o lugares específicos. Señalización es el conjunto de estímulos que condiciona la actuación de las personas que los captan frente a determinadas situaciones que se pretender resaltar. La señalización de seguridad tiene como misión llamar la atención sobre los objetos o situaciones que pueden provocar peligros así como para indicar el emplazamiento de dispositivos y equipos que tengan importancia desde el punto de vista de seguridad en los centros locales de trabajo.

Señalización, Significado: Información Vial Significante: Gráficas

http://www.tusanuncios.com/fotos/IMG/IMAGENES-SUARIO/IMG_752/7d277e3b-

Page 47: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

47

SEÑA

Indicación a manera de mímica y cuyo significado es convencional, deriva de los usos del lugar.

Señal, Significado: Rock Significante: Señas con los dedos

http://crowjosh.blogspot.com/2010/04/la-famosa-sena-de-los-cuernos-.html&usg=_

FONOGRAMA

Un Fonograma es un grafema (carácter escrito) que representa un fonema (sonido hablado) o una combinación de fonemas, como las letras del alfabeto latino o las silabas de los silabarios japoneses.

Fonograma, Significado: Sonidos Significante: Letras

http://camilaormaechea.blogspot.com/2009/04/fonograma-tipografia-1-gonzalez

Page 48: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

48

PICTOGRAMA

Es la representación directa de la realidad por medio de signos gráficos que no representan inmediatamente sonidos o fonemas, sino objetos representados gráficamente. Un pictograma es un signo que representa esquemáticamente un símbolo, objeto real o figura. Es el nombre con el que se denomina a los signos de los sistemas alfabéticos basados en dibujos significativos. En la actualidad es entendido como un signo claro y esquemático que sintetiza un mensaje sobrepasando la barrera del lenguaje; con el objetivo de informar y/o señalizar. Podemos diferenciar los pictogramas lineales hechos a partir de la geometría. También se le llama pictograma a diversas figuras geométricas.

Pictograma, Significado: Tirar La Basura en su Lugar Significante: Gráficas

http://ricosampayo.wordpress.com/&usg=__

Page 49: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

49

IDEOGRAMA

Es un signo pictórico que en la escritura representa directamente una idea y no el sonido de una palabra.

Un ideograma es un tipo de logograma que puede representar un objeto, relación abstracta o idea. En ciertas escrituras, como la china, la japonesa o la nsibidi, determinados símbolos representan palabras o ideas completas, lo que quiere decir que su escritura está basada en ideogramas o ideas gráficas. Las escrituras íntegramente ideográmicas son raras, siendo lo más común que los ideogramas se combinen con otro tipo de logogramas que no representan directamente ideas o conceptos. Los ideogramas suelen formarse por la combinación de pictogramas, caracteres que indican una idea mediante su representación gráfica. Ambas están muy ligadas históricamente, aunque los Ideogramas son posteriores.

Por ejemplo, en la escritura china el pictograma 人 (pronunciado rén) significa

persona y es una representación deformada del perfil de un hombre. Basándose

en esto, el ideograma 囚 (qiú) representa a una persona dentro de un recuadro, y

significa "prisionero". Otros ejemplos parecidos son 木 (mù), que significa árbol, ya

que representa la forma de uno, y 林 (lín) donde se dibujan dos árboles, lo cual se

interpreta en castellano como "bosque".

Ideograma, Significado: Fuego Significante: Gráficas

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d5/Ideograma-fuego

Page 50: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

50

MONOGRAMA

Es un símbolo formado por cifras y letras entrelazadas en conjunto, que como abreviatura se emplea en sellos, marcas, monedas, logotipos etc. El uso de los monogramas es muy antiguo, como consta de Plutarco y se hallan en varias medallas pero ordinariamente es poco segura su inteligencia e interpretación. En el bajo Imperio desde Constantino es muy frecuente el uso del monograma del nombre de Christo, compuesto de las letras griegas: x y p que son las iniciales equivalentes a CHR, lo que proviene de aquella milagrosa señal que vio Constantino en medio del cielo antes de la batalla con Majencio. En el mismo bajo Imperio son muy usados los monogramas: M, I y K. María, Iesus, Constantinus.[1] En los siglos VII y VIII estuvo muy en uso firmar con monogramas entre los soberanos y príncipes, costumbre que se extendió después a los señores que como aquellos no sabían escribir y que también adoptaron los obispos. Un monograma bien conocido es el de IHS en el cual se pueden ver las tres primeras letras del nombre de Iesus o bien las iniciales de Jesus Hóminum Salvator. Este monograma surgió en el siglo XV en reemplazo de otro que se remontaba a los primeros siglos y estaba formado por el entrelazamiento de las letras X y P griega, primeras letras de la palabra Christos, llamado vulgarmente crisma o crismón.

Monograma, Significado: Jesús Hijo Salvador Significante: Letras

http://valderasturismo.blogspot.com/2011/04/diccionario-cofrade-valderense-

Page 51: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

51

DISCUSIÓN

Todo lo que nos rodea nos transmite una información, el hombre vive inmerso en un mundo de comunicaciones.

En las muchas etapas que componen la evolución, en la forma de comunicación humana, del desarrollo del lenguaje hablado a la escritura, los signos visuales representan la transición de la perspectiva visual, a través de las figuras y los pictogramas, a las señales abstractas. Sistemas de notación capaces de transmitir el significado de conceptos, palabras o sonidos simples. Los signos pueden ser comprendidos por los seres humanos y, algunos, por los animales; los símbolos no. Los signos señalan; son específicos de un cometido o una circunstancia. Los símbolos tienen un significado más amplio y menos concreto.

Se entiende por comunicación el proceso mediante el cual se transmite información. La comunicación no se produce sólo entre los hombres; también los animales pueden comunicarse, aunque de modo más rudimentario.

Un elevadísimo número de fenómenos diversos puede ser analizado en términos de comunicación, pero, de todos es el lenguaje verbal, es decir, el lenguaje humano, el más perfecto y desarrollado, el que distingue al hombre de las demás especies.

Desde Saussure se acostumbra a aplicar el concepto de código a las lenguas naturales.

El concepto lengua natural se opone a los llamados lenguajes artificiales.

Un lenguaje artificial es un código elaborado conscientemente para un fin determinado. Son lenguas naturales todos los idiomas.

Las lenguas naturales se diferencian en muchos aspectos de cualquier otro código:

-Los códigos son inventarios artificiales, libremente inventados, destinados a transformar lenguajes ya estructurados, sin embargo, la lengua es un código socialmente heredado y que sirve para informar directamente sobre la realidad.

No se parte de un mensaje estructurado, sino de un contenido mental; además el proceso mediante el cual se transforma el pensamiento en habla articulada es mucho más complejo que ir sustituyendo unidades por los símbolos correspondientes.

Page 52: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

52

¿Qué queremos? Aprender a utilizar los símbolos y signos para mantener sus

variadas funciones, y que se nos hagan más útiles por ejemplo:

Identificar sentimientos y a buscar liberación emocional en dicho conocimiento.

Diseñar edificios y conocer su significado.

Identificar empresas y corporaciones.

¿Qué aprendimos? Los signos y símbolos son entidades semióticas con propiedades diferenciadas. Un signo se da por la relación semiótica de lo designado, el designante y la representación; mientras que un símbolo es una representación gráfica que puede ser parte del signo. En las muchas etapas que componen la evolución, en la forma de comunicación humana, del desarrollo del lenguaje hablado a la escritura, los signos visuales representan la transición de la perspectiva visual, a través de las figuras y los pictogramas, a las señales abstractas. Sistemas de notación capaces de transmitir el significado de conceptos, palabras o sonidos simples.

-La relación entre los símbolos de los códigos artificiales y lo representado es biunívoca, por tanto, cada símbolo representa la misma unidad de mensaje y esta unidad se representa siempre con el mismo símbolo.

¿Qué sabemos?

Sin duda el signo se desenvuelve casi imperceptible en nuestro ambiente, parece ser que no tiene gran relevancia, pero este tema ha sido gran preocupación de estudio para distintas ciencias, y en él se han integrado distintos estudiosos, filósofos, lingüistas, pedagogos, psicólogos, etc... Que han formado sus teorías y tratados sobre como poder entender mejor este concepto.

Page 53: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

53

En la semiótica se dan corrientes muy diversas y a veces muy dispares por lo que más que una ciencia puede considerarse un conjunto de aportaciones por la ausencia del signo y el análisis del funcionamiento de códigos completos.

La Semiótica es la ciencia que estudia los signos: el concepto, naturaleza y clases

de signos. Es un poco complejo poder encontrar la diferencia refutable acerca de

la semiosis, y la semiótica, si quiere evitarse la mayor de las confusiones es

conveniente distinguir cuidadosamente varios niveles en este proceso. La

semiótica, considerada como ciencia de la semiosis, es tan distinta de la semiosis

como lo es cualquier ciencia de su objeto de estudio. La semiótica como ciencia

utiliza signos especiales para estableces determinados hechos acerca de los

signos; lo designa como un lenguaje para hablar de signos. La semiótica cuenta

con tres ramas subordinadas, sintáctica, semántica y pragmática. Cada una de

estas aéreas subordinadas se encarga de las sendas áreas sintácticas,

semánticas y pragmáticas de la semiótica misma.

Dos lingüistas han sido los pioneros en esta disciplina: Saussure y Peirce.

Ambos transmiten ideas en las culturas pre alfabetizadas o prácticamente analfabetas. Pero su utilidad no es menor entre las verbalmente alfabetizadas: al contrario, es mayor. En la sociedad tecnológicamente desarrollada, con su exigencia de comprensión inmediata, los signos y símbolos son muy eficaces para producir una respuesta rápida. Su estricta atención a los elementos visuales principales y su simplicidad estructural, proporcionan facilidad de percepción y memoria.

Saussure la define como una ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social.

Entendía la Semiología como la ciencia que abarcaría todos los signos mediante los cuales los seres humanos se comunican entre sí.

Posteriormente, Barthes, Prieto y Umberto Eco se han ocupado del estudio semiótico aplicando el concepto de signo a todos los hechos de la sociedad humana.

Un signo es cualquier realidad física, perceptible por alguno de los sentidos, que evoca ideas, que quiere decir algo.

En primer lugar, hemos de tener en cuenta que nos podemos encontrar con signos naturales (los creados sin la participación directa del hombre) y con signos artificiales (los creados con la participación directa del hombre).

Page 54: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

54

TEORÍA DE

PEIRCE

Para Peirce, el signo

lingüístico es una

entidad de tres caras: el

referente, el significante

y el significado. El

referente es el objeto

real, al cual hace

referencia el signo. El

significante es el que

captamos de acuerdo a

los sentidos.

TEORÍA DE

MORRIS

Para Morris, el signo

permite al intérprete

hacer crítica o sentir a

un objeto del mundo

físico o del mundo de

las ideas en ausencia

del propio objeto. El

objeto puede ser una

entidad en percepción

o concebible.

TEORÍA DE

SAUSSURE

Saussure se opone a que se considere al signo lingüístico como una entidad unitaria, que implique concebir a la lengua suponiendo que las ideas son preexistentes a los signos.

Page 55: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

55

Se puede hacer un inventario del complejo mundo de los signos y se pueden agrupar en diversos sistemas:

A) Según el canal utilizado: podemos hablar de signos visuales, acústicos, olfativos...

B) Según la estructura que presenta el signo: hay signos simples y compuestos.

Los primeros constituyen los llamados códigos sin articulación porque los signos que los integran no se pueden descomponer.

Los segundos constituyen los códigos con articulación porque los signos están compuestos de unidades menores. Por ejemplo, las lenguas.

C) Según el vínculo que mantengan con la realidad: pueden ser indicios, iconos y símbolos.

-Indicios: tienen carácter natural porque no interviene la voluntad humana en su producción; se crean de una manera natural y espontánea, sin la intención de comunicar, aunque de hecho comuniquen.

-Iconos: signos que tienen semejanza de algún tipo con el referente: fotografías, caricaturas, mapas...

-Símbolos: no guardan ni semejanza ni relación con lo que representan. Han sido creados por el hombre y son puramente convencionales y arbitrarios.

D) Según el significado: signos con valor semántico son los que tienen significado en sí mismos y signos con valor sintáctico son los que solo significan relaciones entre otros signos del mensaje.

E) Según el propósito del emisor: signos intencionados (emitidos voluntariamente) y signos no intencionados (aquellos cuya emisión es involuntaria).

F) Signos lingüísticos y signos no lingüísticos: Los signos que integran las lenguas naturales se denominan signos lingüísticos y constituyen el medio de comunicación propiamente humano que distingue a las personas de los demás seres.

De las muchas definiciones que se han dado, vamos a ver la más importante:

Para Saussure el signo lingüístico es la combinación de un concepto y de una imagen acústica, a los que llama respectivamente significado y significante.

Page 56: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

56

El signo lingüístico presenta unas propiedades básicas:

Biplánico: el signo lingüístico consta de un significante (o plano de la expresión) y de un significado (o plano del contenido), los cuales son solidarios.

Oral: es producido por la boca de forma articulada.

Lineal: las unidades que lo integran presentan una sucesión en el tiempo, en un orden determinado. Esta ordenación en cadena está impuesta por la naturaleza ya que es imposible emitir varios sonidos a la vez.

Arbitrario: no hay relación lógica entre significante y significado. Las onomatopeyas son los únicos signos lingüísticos en los que existe una relación motivada entre significante y significado.

Mutable e inmutable: esta característica está relacionada con los conceptos sincronía / diacronía.

Sincronía: (sin tiempo) es el análisis de la lengua en un momento determinado.

Diacronía: (a través del tiempo) es el estudio de la lengua a lo largo de la historia, para estudiar su evolución.

Un monema es el elemento más pequeño del discurso al que se puede atribuir un significado, es decir, un monema es la unidad mínima significativa y no puede descomponerse en unidades menores que tengan significante y significado.

-Lexemas: son monemas que aportan el significado léxico.

-Morfemas: son monemas que presentan un significado gramatical, esto es, no tienen sentido pleno, sino que sirven para relacionar los lexemas en la oración o para modificar la significación de un lexema. Hay dos tipos de morfemas:

Morfemas independientes, que van solos, sin depender de un lexema. Son los determinantes, preposiciones y conjunciones.

Morfemas dependientes, que van unidos necesariamente a un lexema.

o Morfemas derivativos: son los llamados afijos y, dependiendo de su posición dentro de la palabra se clasifican en :

-Prefijos: preceden al lexema. -Sufijos: siguen al lexema. -Infijos: van entre el lexema y los sufijos.

Page 57: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

57

o Morfemas flexivos: expresan conceptos gramaticales necesarios al lexema, tales como género, número, persona...

Cada monema, a su vez, se articula en unidades más pequeñas, sin significado, denominadas fonemas. Así pues, los fonemas son las unidades mínimas de la lengua, carentes de significado.

PRIMERA

TRICOTOMÍA DE

SIGNOS

De acuerdo con una primera división, un signo puede ser Cualisigno, Sinsigno o Legisigno.

Cualisignos: aquellas que se refieren a algún aspecto o cualidad "inherente" del texto.

Sinsignos: teorías que tienen que ver con movimientos y géneros, con su existencia en tanto literatura.

Legisigno: aquellas teorías

como las teorías del texto y

los enfoques de otras

ciencias.

TERCERA

TRICOTOMÍA DE LOS

SIGNOS

Conforme a esta tricotomía, un signo puede ser Rema, Dicisigno o Signo Dicente, o Argumento.

Rema: aquellos resultados que sólo muestran información.

Dicisigno: aquellos resultados que impliquen proposiciones (interpretación de la información).

Argumentos: aquellos resultados que se refieran a razonamientos, más allá de la mera interpretación.

SEGUNDA

TRICOTOMÍA DE

SIGNOS

Conforme con la segunda tricotomía, un signo puede ser Ícono, Índice o Símbolo.

Ícono: cuando es estudia algún carácter del signo mismo, sin tomar en cuenta su funcionamiento.

Índice: cuando se estudia el texto en su contexto o a partir de otros textos que tiene relación con él.

Símbolo: cuando no se estudia el texto literario, y se relacionan con él a partir de la asociación de ideas.

TRICOTOMÍA DE LOS SIGNOS

Page 58: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

58

CONCLUSIONES

1. Consideramos interesante una postura inclusiva en la que el signo es el centro

de los procesos semióticos, si pudiésemos graficarlo en una estructura de

radiación concéntrica. A partir de él se pueden configurar los textos, entendidos no

sólo como construcciones lingüísticas a partir de sintagmas sino como Cadenas

de significación que pueden moverse en el ámbito verbal o no verbal, y que

pueden ser representadas por signos lingüísticos, icónicos, fonéticos, gustativos,

expresivos, estéticos, etc. Y finalmente, los textos a su vez permiten configurar el

discurso. Que en este caso funcionan como una totalidad significativa, llena de

sentido de plano de la expresión y plano del contenido.

2. Comprendimos que lo importante para la lingüística es centrarse en un sistema

de signos, como la lengua entendida como sistema de signos, es estudiada por la

lingüística y; cuando se habla de lenguaje, es la lingüística siempre la que tiene

prevalencia. Sin embargo, si nos fijamos en el habla, en el uso de los signos,

entendido como la actividad individual, veremos que la psicología tiene mucho que

decir sobre el lenguaje. Es el desarrollo como actividad individual.

3. Lo importante de los signos es comprenderlos y poder manifestarlos esto lo

pudimos razonarlo a través de teorías como la de Saussure que estudió la

gramática, el sistema de signos y no el uso. Actualmente se mira más el uso y eso

es lo que concierne a la psicología, y Morris publicó ―Teoría de los signos‖, con

teorías sobre la semiótica diciendo que tiene que haber una explicación de la

relación de los signos entre sí (la sintaxis); además, debe de incluir el estudio de

esto con sus referentes, la semántica; es decir, el objeto de estudio de la

lingüística, las unidades y las reglas: las variables fonológicas, morfológicas,

sintácticas y semánticas. También debe incluir el estudio de la relación de los

signos y los hablantes. Esto sí es novedoso, porque los signos sin el habla están

muertos. Esta relación es la pragmática.

4. Así que para culminar los signos en nuestro desarrollo para comunicarnos es

vital ya que como estudiantes de arquitectura nos es útil para poder llevar la

comunicación a la sociedad a través de edificaciones que podríamos presentar a

través de diseños propuestos para un beneficio y de acuerdo a las necesidades

que se presenten.

Page 59: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

59

RECOMENDACIONES

1. Es recomendable utilizar los signos en las etapas que componen la evolución, en la forma de comunicación humana, del desarrollo del lenguaje hablado a la escritura, los signos visuales representan la transición de la perspectiva visual, a través de las figuras. Sistemas de notación capaces de transmitir el significado de conceptos, palabras o sonidos simples, por tal motivo es necesario presentarlos en nuestra vida tal y como son para dar una mejor expresión de cada uno.

2. Se recomienda que a medida que abandonemos una época fundamentada en la cultura escrita y la imprenta, para entrar en un entorno dominado por la tecnología visual y auditiva, las reglas básicas de la comunicación cambiaran. Los símbolos y signos servirán en un futuro, como lo hicieron en el pasado, generando información y propagándola con inteligencia y rapidez.

3. Es recomendable que al momento de realizar comparaciones con el análisis

de los signos se dividen los puntos de vista del signo ya que es de forma gramática y de forma analista con los significados, y es esencial separar las funciones de esto para un mejor entendimiento.

4. Se recomienda desarrollarnos en un ámbito social dependiendo de las

labores cotidianas de una persona, respecto a esto cada gesto, símbolo, o lenguaje que utilicemos tendrá un significado y tal significado una significante, por esta razón debemos comprender que un signo nos ayudara a un mejor resultado en nuestro ambiente para poder relacionarnos y tener una mejor comunicación.

5. Recomendamos la posibilidad de que se pueda analogar con las teorías (de

dónde se estudia). El objeto, que es lo existente, puede analogarse con lo estudiado (qué se estudia). El problema está el interpretante, que es la ley, entendida como razón o pensamiento; pensar el interpretante significaría indagar sobre el tipo de resultados del análisis (creo que luego se entiende más con la enumeración de los tipos de interpretantes). La relación del fundamento analizara de mejor manera las teorías que se presentan respecto al signo y su uso.

Page 60: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

60

RESUMEN Y SÍNTESIS

El signo

Mínima unidad comunicativa que representa algo. Sustituto o representante de otra cosa. Es todo aquello que sirve para transmitir una información. Es un medio de comunicación

El hombre ha creado sistemas de comunicación muy variados. Aciertos elementos que podemos percibir a través de alguno de nuestros sentidos, les ha asignado unos significados, estableciendo entre ellos una asociación que todos los integrantes de la sociedad aprenden. A estos elementos, que tienen una clara intención comunicativa, se les denomina ―signos‖. Los signos se relacionan entre si creando lo que se llama un código o sistema. Un signo es algo que está en lugar de otra cosa no como sustituto sino como representación de. El signo es una expresión que señala hacia un contenido que hay fuera del signo mismo. Tiene dos funciones: expresión y contenido. El signo es todo lo que se puede interpretar, sea cosa, hecho o persona. El signo se compone los siguientes factores:

• Lo que actua como signo.

VEHICULO SIGNICO

• Aquello a que el signo alude.

DESIGNATUM

•Efecto que produce en determinado interprete en virtud del

cual la cosa en cuestio es un signo para él.

INTERPRETANTE

Page 61: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

61

Características del signo:

a. ARBITRARIO: El vínculo entre significado y significante es el referente. No responde a leyes específicas. No hay nexos naturales. b. CONVENCIONAL: los hablantes acuerdan la relación entre significante y significado. En el sistema este acuerdo no puede cambiar se mantiene inmutable, aunque la lengua puede evolucionar o adaptarse en los usos (mutable). c. LINEAL: el significante se desenvuelve sucesivamente en el tiempo, a partir de unidades sucesivas. d. PLURISIGNIFICATIVO: Un significante puede tener más de un significado. e. ARTICULADO: Las unidades lingüísticas mayores son divisibles en partes más pequeñas, reconocibles e intercambiables. El signo lingüístico es doblemente articulado porque puede someterse a una doble división. Según la primera articulación, el signo se descompone en partes con significado y significante, susceptibles de ser utilizadas en otros contextos. Las unidades de esta primera articulación se denominan monemas. Según la segunda articulación, el signo se divide en unidades más pequeñas sin significado, pero que son distintivas. Las unidades de esta segunda articulación son los fonemas. Si un signo lingüístico cambia algún fonema, cambia también su significado. La doble articulación hace que con unas pocas unidades de la segunda articulación se pueden formar todos los monemas de una lengua, y la primera articulación evita tener que aprender un signo para cada realidad. Este carácter articulado es el realmente propio y exclusivo del código lingüístico frente a los demás códigos.

Significado

El significado en relación al signo lingüístico, según Saussure, es el contenido mental que le es dado a este signo lingüístico. Es el concepto o idea que se asocia al signo en todo tipo de comunicación, como es el contenido mental. Éste depende de cada persona, ya que cada una le asigna un valor mental al significado, pero por convención este significado debe ser igual para realizar una comunicación óptima. Según Peirce el significado es la interpretación del signo o representamen. El segundo Wittgenstein define el significado de toda cosa como proveniente del uso,

Page 62: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

62

de su función. Es otra manera de formular que el significado proviene de la utilidad de algo.

Significante

El término significante se utiliza en la semiótica y en la lingüística estructural para denominar aquel componente material o casi material del signo lingüístico (la imagen acústica, la cadena de fonemas que en una determinada secuencia conforman una palabra hablada) y que tiene la función de apuntar hacia el significado (representación mental o concepto que corresponde a esa imagen fónica). En la teoría psicoanalítica de Jacques Lacan, para quien el inconsciente está estructurado como un lenguaje, el concepto desempeña un papel central.

Semiología

El signo es todo lo que se puede interpretar, sea cosa, hecho o persona. El signo está compuesto de un Significado: "imagen mental" que varía según la cultura, y un Significante: "no siempre es lingüístico, puede ser una imagen". El símbolo es un signo polivalente. Apunta a muchos significados. La semiología forma parte de un sistema que abarca más que es la lingüística, ya que el lenguaje verbal es el más rico, porque permite abstracciones que otros lenguajes (por ejemplo el gestual) no permiten. La semiótica proporciona un estudio de las cosas o también de las propiedades que poseen las cosas, en cuanto a su función para buscar que estos sirvan de signos. La semiótica proporciona un lenguaje general aplicable a cualquier signo o lenguaje especial, y aplicable también al lenguaje de la ciencia y a los signos específicos que esta utiliza. Entonces la semiótica nos brinda el empleo de un signo, para poder estudiar cualquier campo de una ciencia.

SIGNIFICANTE

Parte fisica del signo.

CASA

K-Á-S-A

LEÓN

L-E-Ó-N

SIGNIFICADO

Concepto, idea que reside en nuestra mente.

Page 63: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

63

La semiótica o semiología es la ciencia que trata de los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas. Saussure fue el primero que hablo de la semiología y la define como: "Una ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social"; añade inmediatamente: "Ella nos enseñará en que con los signos y cuáles son las leyes que lo gobiernan. En la semiótica se dan corrientes muy diversas y a veces muy dispares por lo que más que una ciencia puede considerarse un conjunto de aportaciones por la ausencia del signo y el análisis del funcionamiento de códigos completos. La semiótica se define como el estudio de los signos, su estructura y la relación entre el significante y el concepto de significado. Los alcances de la semiótica, de la misma manera que su relación con otras ciencias y ramas del conocimiento, son en extremo amplios.

Según Morris el signo puede tomarse en consideración en tres dimensiones

Morris distingue tres momentos constitutivos de la semiótica.

SINTAXIS:

Relación SIGNOS-SIGNO. Estudia signos verbales y no verbales en su relación a sí mismo, lo cual atañe a su significante. La sintaxis, considerada como el estudio de las prelaciones sintácticas de los signos entre si haciendo abstracción de las relaciones de los signos con los objetos o con los intérpretes, es la más desarrolladora de todas las ramas de la semiótica. Esto nos supone que estudia la interacción de los signos que al combinarse, y/o relacionarse nos proporciona un estudio dentro del lenguaje.

• considera la relacion formal de los signos entre si.

SINTAXIS

•Estudia la relacion existentes entre los signos y los objetos que representan.

SEMANTICA

• Analiza los simbolos en relacion con sus interpretes.

PRAGMATICA

Page 64: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

64

SEMÁNTICA:

Relación SIGNO-SIGNIFICADO. Estudia los signos visuales en relación a su significado. La semántica se ocupa de la relación de los signos, proporciona los términos y la teoría necesarios para hablar de la dimensión semántica de la semiosis. Esta es una rama de la semiótica que trata de los sistemas de significación de los signos. Se extraen de la semiótica de las condiciones de verdad: -Los primeros enunciados estudian los requisitos que una proposición debe satisfacer para ser verdadera o falsa, apoyándose en un sistema de postulados de significado. -Los segundos enunciados estudian los requisitos que una proposición debe satisfacer para ser verdadera o falsa, apoyándose en lo que efectivamente es el caso.

LA PRAGMÁTICA:

Relación SIGNO-EMISORES-RECEPTORES-FUNCIONES DEL LENGUAJE. Por pragmática se entiende la ciencia de la relación de los signos con sus intérpretes. Es muy común que el término pragmática se confunda con ―pragmatismo‖, pero este se ocupa de los aspectos bióticos de la semiosis, (fenómenos psicológicos, sociológicos, biológicos). Dos enfoques pragmáticos tienen: Pragmática de la significación: Trata de la forma de representar en un sistema semántica fenómenos pragmáticos. Se trata con fenómenos de presuposición (señales de la significación pura que entrega el signo). -El perrito de Claudito mato al conejito de paulita.

Pragmática de la comunicación:

Trata de la forma de analizar fenómenos pragmáticos que se producen en un

proceso comunicativo, trabaja con fenómenos como: correferencialidad textual y

formas de coherencia textual.

-El perro de Claudio mato al conejo de Paula.

Page 65: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

65

Clasificación de los signos

SIGNOS NATURALES

Los signos naturales son signos que no tienen un productor humano. Su

reconocimiento está dependiente en forma directa del estado de la ciencia en el

momento en el que se lo considera. Su cualificación se fijará según el grado de

información científica de su intérprete.

Los signos naturales, puesto que constituyen signos, presuponen una conexión

entre el signo que representa y un objeto determinado que está representado. Sin

embargo esta conexión queda establecida por la naturaleza sin la menor

intervención humana; se sitúa en el mundo físico, exclusivamente, y el intérprete

no hace más que constatar ese hecho. Ahora bien, en nuestra concepción del

signo, damos a esta conexión valor de institución. Para justificar nuestra

pretensión de edificar una semiótica general, es necesario que los signos

naturales puedan incorporarse en la concepción general enunciada y para esto

hay que analizarlos de manera más precisa.

SIGNOS ARTIFICIALES

Los signos artificiales se dividen a su vez en lingüísticos y no lingüísticos,

incluyendo entre los primeros los sistemas verbales (los que sustituyen a partir de

ellos: escritura, morse, braille, etc.) de carácter natural o tradicional, (las lenguas o

idiomas).

Los no lingüísticos o signos, se oponen a los verbales (base de todo el proceso de

la comunicación humana), se dividen en, señales, símbolos e iconos. Los primeros

influyen, según la teoría de Schaf, de una forma o de otra sobre la voluntad de los

individuos mientras que los otros sólo actúan de forma inmediata.

Reznikov explica que todos los signos son fenómenos materiales que actúan

directamente sobre los órganos de los sentidos. El disparo de un cohete como

señal de ataque o el humo de una montaña, significa un incendio.

Page 66: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

66

SIGNOS NATURALES

SEÑAL: Signo que mecánica o naturalmente o convencionalmente provoca alguna

reacción en el receptor.

SÍNTOMA: Signo automático, no arbitrario e involuntario. Significante y significado

poseen un enlace natural. Un conjunto de síntomas se denomina síndrome.

INDICIO: El significado es una muestra del significado. Es una muestra del

significado o de lo representado.

SIGNOS ARTIFICIALES

SÍMBOLO: Signo que posee una relación arbitraria y convencional entre su

expresión y lo representado. Es la representación perceptible de una idea, con

rasgos asociados por una convención socialmente aceptada. Son pictografías con

significado propio. Muchos grupos tienen símbolos que los representan.

ICONO: Signo que tiene similitud topológica entre el significante y el significado.

Es un signo visual figurativo creado para representar objetos, utilizando sus

principales características. Los íconos son signos que tienen semejanza de algún

tipo con el referente.

SEÑALIZACIÓN: Conjunto de indicaciones gráficas y/o tipográficas que se utilizan

como guías para observar ciertas rutas o lugares específicos. Señalización es el

conjunto de estímulos que condiciona la actuación de las personas que los captan

frente a determinadas situaciones que se pretender resaltar.

SEÑA: Indicación a manera de mímica y cuyo significado es convencional, deriva

de los usos del lugar.

FONOGRAMA: es un grafema (carácter escrito) que representa un fonema

(sonido hablado) o una combinación de fonemas, como las letras del alfabeto

latino o las silabas de los silabarios japoneses.

Page 67: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

67

REFERENCIAS

BIBLIOGRAFÍA

Morris, Charles.

FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA DE LOS SIGNOS

Editorial Paidós

Barcelona, España 1985

122 Páginas.

Barthes, Roland

ELEMENTOS DE SEMIOLOGÍA.

Editorial A. Corazón

Madrid, España 1971

160 Páginas.

Eco, Humberto

TRATADO DE SEMIÓTICA GENERAL

Editorial Lumen

Barcelona, España

464 Páginas.

E-GRAFÍA

http://www.chass.utoronto.ca/epc/srb/cyber/espout.html

http://www.slideshare.net/Lapinina/el-signo-1556479

http://dieumsnh.qfb.umich.mx/charles_morris.htm

http://www.slideshare.net/cecialvado/teoras-del-signo

Page 68: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

68

ANEXOS

Lenguaje y Comunicación

LA COMUNICACIÓN

La comunicación consiste en un acto mediante el cual un individuo (ser humano, animal u objeto) establece con otro u otros un contacto que le permite transmitir una determinada información. La realización de un acto comunicativo puede responder a diversas finalidades: a. Transmisión de información. b. Intento de influir en los otros. c. Manifestación de los propios estados o pensamientos. d. Realización de actos. Los elementos que intervienen en un proceso de comunicación son: a. Emisor.- Sujeto que produce el acto de comunicación. b. Referente.- La realidad extralingüística a la que alude el mensaje comunicativo. c. Código.- Conjunto de signos, relacionados entre sí, y de reglas de construcción, a disposición del emisor y del receptor. d. Mensaje.- Resultado de la codificación, portador de la información o conjunto de informaciones que se transmiten. e. Canal.- Medio físico por el que circula el mensaje. f. Receptor.- Sujeto que descodifica y recibe el mensaje. g. Contexto.- Conjunto de factores y circunstancias en las que se produce el mensaje y que deben ser conocidas tanto por el emisor como por el receptor. Podemos distinguir distintos tipos de contexto:

- Contexto situacional.- Circunstancias espaciales y temporales en las que se produce el acto comunicativo.

- Contexto socio histórico.- Conocimiento de la época en la que se producen los mensajes.

- Contexto lingüístico.- Lo dicho antes o después de un enunciado puede

condicionar su interpretación. h. Ruido.- Perturbaciones no previstas ni previsibles que destruyen o alteran la información. El ruido aparece en casi todos los procesos comunicativos. i. Redundancia.- Elementos innecesarios que aparecen en un mensaje y que sirven, entre otras cosas, para combatir el ruido. Las redundancias pueden ser de dos tipos:

- Redundancias que dependen del propio código. - Redundancias que dependen de la voluntad del emisor.

Podemos encontrarnos con dos tipos de procesos comunicativos:

Page 69: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

69

a. Comunicación unilateral.- Acto en el que un emisor emite un mensaje que el receptor percibe.

b. Comunicación bilateral.- Acto en el que un emisor emite un mensaje que percibe el receptor y, posteriormente, ese receptor se convierte en emisor de un nuevo mensaje que captará el antiguo emisor.

¿QUÉ ES EL LENGUAJE?

Es un sistema estructurado de signos producidos de manera consciente, y del que se sirve el hombre para comunicar sus ideas, emociones y deseos. Sistema significa conjunto de elementos solidarios que dependen unos de otros.

Clases de lenguajes:

- Natural: el gesto, la mímica, el alfabeto manual de sordomudos. Hay formas gestuales basadas y no basadas en el lenguaje oral.

- Convencional oral: sonidos inarticulados, onomatopeyas, exclamaciones frente a sonidos articulados por medio de vocales y consonantes.

- Convencional escrito: escritura figurativa (representa objetos) ; ideográfica (símbolo de la idea - alfabeto chino, p.ej.), fonética o fonográfica (la nuestra, se representan los elementos fonéticos de la palabra).

TEÓRICOS DE LOS SIGNOS

FERDINAND DE SAUSSURE

Lingüista suizo, considerado el fundador de la lingüística moderna.

Para Saussure el signo lingüístico es una entidad psíquica de dos caras que, en

principio, denominó concepto e imagen acústica. Posteriormente reformula

estos términos para llamarlos significante y significado, señalando la oposición

que los separa entre sí y del total del que forman parte.

La concepción binaria, del lingüista Ferdinand de Saussure apunta básicamente

a que el signo es la entidad conformada por el significante y el significado , en el

cual el significado es una entidad psíquica que tiene existencia sólo en nuestra

mente y es independiente de los referentes externos, y en el que el significante

es también mental por cuanto carece de materialidad externa (¡el ideograma

material o el sonido no es el significante!, es sólo la forma que nos permite

distinguir un signo de otro).

CHARLES SANDERS PEIRCE

La semiótica moderna es definida como la ciencia de los signos. Su pragmatismo

puede entenderse como un método de resolver confusiones conceptuales

relacionando el significado de los conceptos con las consecuencias prácticas.

Consideraba la semiótica como una lógica, es decir, como "la ciencia formal

Page 70: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

70

de las condiciones de la verdad de las representaciones ‖ Considerado padre de la

Semiótica moderna y fundador del Pragmatismo.

LOUIS HJELMSLEV (1899-1963)

Lingüista danés que añade dos caras más a cada una de las caras de

Saussure: tanto el contenido (significado) como la expresión (significante) tienen

forma y substancia. La función semiótica se establece entre la forma del

contenido y la forma de la expresión; mientras que la substancia del contenido

(el pensamiento) y la substancia de la expresión (la cadena fónica) dependen

exclusivamente de la forma y no tienen existencia independiente. Este

homomorfismo entre el plano de la expresión y el plano del contenido abre las

puertas a una semántica estructural. En la construcción teórica de Hjelmslev se

llama semiótica no a la disciplina que estudia los signos sino al sistema de

signos.

CHARLES W. MORRIS

Su trabajo semiótico esta está fuertemente influenciado por la lógica y semiótica

de Peirce. Morris fusiona el modelo triádico del signo de Peirce con la propuesta

de la caja negra del conductismo, (corriente filosófica de base biológica aún muy

impregnada por un paradigma mecanicista, para desarrollar su teoría semiótica).

Morris concibe la semiótica como una ciencia de dos caras. Por una parte, es una

ciencia en sí misma. Afirma que la semiótica puede ser la disciplina unificadora de

las ciencias humanas en general. Por la otra, es un instrumento de la ciencia, por

cuanto toda ciencia utiliza y se expresa con signos. De esta manera, la semiótica

se ubica como parte fundamental de una meta ciencia (ciencia de las ciencias).

Morris define el signo como algo que alude a algo para alguien. Esto implica tres

componentes: vehículo sígnico , designatum e interpretante . El vehículo sígnico

(S) es la manifestación material del signo, lo que actúa como signo; el

designatum (D) es lo designado por dicho vehículo sígnico, aquello a que el

signo alude; y el interpretante (I) es la conducta observable que desencadena

en el receptor, el efecto que produce en determinado intérprete.

ROLAND BARTHES

Para Roland Barthes todas las formas de comunicación son artificiales porque

se basan en una estructura social, no en un estado natural. A partir de Sassurre,

Barthes estudia los signos, que clasifica en iconos, motivados y arbitrarios, en

función de la fortaleza de sus arraigos espacio temporales.

Todo discurso, su contenido y su referencia a lo real, tiene connotaciones que le

dan significación, le atribuyen valores. Todo discurso puede convertirse en signo,

mito. Los mitos no crean lenguajes, pero los ponen al servicio de una ideología,

haciendo hablar a las cosas por ella. Barthes analiza el sistema de medios, la

'socio-media-manía', y en especial el mundo de las imágenes, aportando

instrumental metodológico para el estudio de su expresión connotativa.

Page 71: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

71

SLIDES

EL SIGNO

SEMIOLOGIA /

SEMIOTICAel estudio de los signos

Ambas ciencias tratan sobre la teoría general de

los SIGNOS….

Del Griego Semeion =

SIGNO,

SEMIÓTICA O SEMIOLOGÍA:

El lenguaje coloquial registra

la existencia de dos vocablos,

semiótica y semiología para

referir a un mismo campo en

un único esfuerzo: conformar

una disciplina que se

preocupa de la comunicación

a través del estudio de los

signos, y la manera como

ellos se relacionan en la

sociedad, el lenguaje y los

códigos utilizados en la

comunicación.

.

La semiótica y semiología según

sus fundadores:

Ferdinand de Saussure (1857-1913) Charles Sanders Pierce (1839-1914)

Según Charles Sanders Peirce

El vocablo semiótica aparece en el ámbito

anglosajón (semiotic, semiotics) y deriva

directamente de la cultura grecolatina

(semeiótica). Charles Sanders Peirce, la

visualiza como una teoría general de los

signos.

Es la doctrina de la naturaleza esencial de

las variedades fundamentales de toda

posible semiosis: (proceso de la asociación

de signos en la producción de la

significación interpretativa (Ch. Morris))

CONCEPCIÓN TRIÁDICA

Page 72: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

72

Charles Sanders Peirce

Según Saussaure: El término semiología, deriva del francés

sémiologie acuñado al interior de la lingüística

europea del siglo XIX por Ferdinand de Saussure,

quien la propone como ―la ciencia que estudia la

vida de los signos en el seno de la vida social‖,

forma parte de la psicología social y por ende de

la psicología general.

Afirma que todas las palabras tienen un

componente material (imagen acústica)=

significante y un componente mental (idea o

concepto representada por el significante)=

significado.

Significante + significado = signo.

CONCEPCIÓN BINARIA (DIÁDICA)

SIGNO LINGÜÍSTICO

SIGNIFICANTE:Es un elemento PERCEPTIBLE

UN SONIDO

UN COLOR

UN GESTO

UN GRAFISMO

SIGNO LINGÜÍSTICO

SIGNIFICADOEs un elemento NO

PERCEPTIBLE

•UN CONCEPTO

•UNA IDEA

Aunque no todos los SIGNOS SIGNIFICAN ALGO

sino que INDICAN – PRESAGIAN – ANTICIPAN un

fenómeno

"El signo lingüístico es una entidad psíquica de dos caras en la

que se unen un significante (imagen acústica)

y un significado (concepto)"

Page 73: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

73

Relaciones entre Significado y Significante

Pueden existir muchas relaciones pero hay 2 que son particularmente importantes…

1° un significante puede tener distintos significados…

Significante Significado

Manzana ----------------------- Tentación

Manzana------------------------ Salud

Manzana------------------------ Fruto

Relaciones entre Significado y

Significante

2- Puede haber distintos SIGNIFICADOS

para el mismo SIGNIFICANTE

SIGNIFICADOS SIGNIFICANTE

MANZANA-----------------------

APPLE-----------------------------

POMME---------------------------

PROPIEDADES DEL SIGNO

La relación entre el significado y el significante del

signo lingüístico es un acuerdo libre entre los

hombres. Cada comunidad de hablantes utiliza

distintos significantes para un mismo significado. La

palabra que nos sirve para referirnos a "pájaro" es

pájaro pero podría ser otra y todos lo

entenderíamos.

•LINEALIDAD DEL SIGNIFICANTE

Por su naturaleza auditiva se desarrolla en el

tiempo.

Los elementos del significante se ordenan uno

detrás del otro sin superponerse.

•ES MUTABLE E INMUTABLE a lo largo del

tiempo.

LOS CONTINUADORES DE SAUSSURE

EN LAS DECADAS DEL 50 Y 60

ROLAND BARTHES Y ECOTrasladaron sus ideas, a los demás

sistemas de SIGNOS, para aplicarlos en

el análisis de obras VISUALES:

MUSICALES

CINEMATOGRAFICAS

ARQUITECTONICAS

Construyendo cada uno su propia SEMIOLOGIA.

ROLAND BARTHES

(literario, sociólogo y filósofo francés)

FUE EL PRIMERO QUE PERCIBIO LA

EXISTENCIA DE UN PENSAMIENTO

NO VERBAL.

CHARLES SANDERS PIERCE

EL PADRE DE LA

SEMIOTICACOMO CIENCIA ES UN LENGUAJE PARA

HABLAR DE SIGNOS.

Page 74: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

74

EL SIGNO SEGÚN PIERCE

En el proceso de SEMIOSIS intervienen 3

componentes:

A- EL SIGNO

B- SU SIGNIFICADO

C- EL EFECTO que dicho SIGNO

produce en determinada persona, al que

llama INTERPRETANTE.

EJEMPLO

UN MAPA

•(signo)

INDICA UNA

REGION

GEOGRAFICA

•(significado)

A UN VIAJERO

•(interpretante)

PIERCE CLASIFICA AL SIGNO EN 3!

ICONO

INDICE O SEÑAL

SIMBOLO

EL ICONO- Existe una similitud

entre

SIGNIFICADO Y

SIGNIFICA

- LA similitud puede

ser mucha o poca,

-Representa UNA

O VARIAS

CUALIDADES DEL

OBJETO.

- Establecen una

relación DIRECTA

con aquello que

refieren

EL INDICE• Son un hecho

físico.

• No tienen relación con nada.

• Solo indican , señalan un fenómeno.

Significante:

La huella

Significado:

El paso de un animal

EL SIMBOLO• Son un

hecho psicológico, su naturaleza es psíquica y no física.

• Establecen una relación INDIRECTA con aquello q refieren.

Page 75: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

75

Cuenta con 3 ramas subordinadas

La SINTÁCTICAEstudia las letras las palabras y las frases prescindiendo de sus significados

No solo de los signos verbales sino que también es extensible a un color, un

tipo de línea etc.

La SEMÁNTICAEstudia los aspectos relacionados al contenido: que significa?

Tiene doble sentido?

La PRAGMÁTICA Estudia los aspectos relacionados con el

RECEPTOR – EL EMISOR – Y LAS FUNC DEL LENGUAJE.

Como es recibido el mensaje? Lo esperaba? Lo sorprende?

Cual es el objetivo del mensaje? Le es útil?

DIMENSIONES DEL SIGNO VISUAL

SINTAXIS RELACION SIGNO-SIGNO

Estudia SIGNOS VERBALES Y NO VERBALES

en relación a si mismo , lo cual atañe a su

SIGNIFICANTE

DIMENSIONES DEL SIGNO VISUAL

SEMANTICA RELACION

SIGNO – SIGNIFICADO

ESTUDIA LOS SIGNOS

VISUALES EN RELACION A SU

SIGNIFICADO

DIMENSIONES DEL SIGNO VISUAL

PRAGMATICARELACION SIGNO – EMISORES- RECEPTORES-

Y FUNCIONES DEL LENGUAJE

SIGNO

El Signo es todo estímulo quenos evoca una idea o una cosa,tiene un significante y unsignificado.

En este caso los significantes sonvisuales, las imágenes y lossignificados son las palabras

Page 76: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

76

SIGNO NATURAL Son signos que no tienen un productor

humano. Su reconocimiento está

dependiente en forma directa del estado de

la ciencia en el momento en el que se lo

considera. Su cualificación se fijará según el

grado de información científica de su

intérprete.

Significado: Trueno

Significante: Rayo

SIGNO ARTIFICIAL

Creado por el hombre para un fin

determinado.

Significado: Cristianismo

Significante: Cruz

SÍMBOLO

Cuando un signo no sólo informa de un

significado, sino que además evoca

valores y sentimientos, representando

ideas abstractas de una manera

metafórica o alegórica.

Significado: Bien Y Mal

Significante: Yin Y Yang

ICONO

Es un signo o símbolo que sustituye al

objeto mediante su significación.

Significado: Religioso

Significante: San Miguel Arcángel

INDICIO

Un signo determinado por su objeto

dinámico en virtud de la relación real

que mantiene con él.

Significado: Destrucción

Significante: Fuego y Humo

SEÑAL

Es un tipo de signo que tiene por

finalidad cambiar u originar una acción y

actúa de manera directa e inmediata

sobre el receptor del mensaje.

Significado: Información Vial

Significante: Gráficas

Page 77: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

77

SEÑA

Gesto que se hace con alguna parte del

cuerpo para indicar una cosa.

Significado: Rock

Significante: Señas con los dedos

PICTOGRAMA

Es un signo que representa

esquemáticamente un objeto real.

Significado: Tirar La Basura en su Lugar

Significante: Gráficas

IDEOGRAMA

Una representación gráfica de una idea

o palabra.

Significado: Fuego

Significante: Gráficas

FONOGRAMA

Puede definirse como una forma gráfica

estable que adquiere el nombre a través

del diseño y constituye un vehículo de

identidad estrictamente tipográfico.

Significado: Sonidos

Significante: Letras

MONOGRAMA

Es un símbolo formado generalmente

por cifras y letras entrelazadas en

conjunto, que como abreviatura se

emplea en sellos, marcas, monedas,

logotipos de empresas, etc.

Significado: Jesús Hijo Salvador

Significante: Letras

LOGOTIPO

Es un elemento gráfico, verbo-visual o

auditivo que identifica a una persona,

empresa, institución o producto.

Page 78: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

78

CRIPTÓNIMO

Conjunto de las iniciales del nombre y

apellidos de una persona.

ACRÓNIMO

Una sigla que se lee como una palabra

o un vocablo formado al unir parte de

dos palabras.

ESCUDO

No es un logotipo, ni una "imagen

corporativa". Este ha de ser heráldico,

de modo que tiene que ser diseñado por

expertos en la materia, no por

diseñadores gráficos, ni publicistas.

El emblema clásico se compone de

tres elementos:

una figura

un título

un texto explicativo.

EMBLEMA

MARCA Y BRANDING

Marca es un título que concede el derecho

exclusivo a la utilización de un signo para la

identificación de un producto o un servicio en

el mercado. Branding hace referencia al

proceso de hacer y construir una marca

Page 79: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

79

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Arquitectura Teoría de la comunicación Arq. Julio Tórtola Grupo No.4

TEORIA DE LOS SIGNOS

INTRODUCCIÓN

En nuestro trabajo nuestro empeño esta en proponer información valiosa, objetiva y enriquecedora en la mejor manera posible, sobre los signos, un tema complejo, y común al mismo tiempo, con una gran vastedad de conceptos, tipologías, y ramas disciplinarias Los signos son de uso cotidiano, un recurso comunicativo importante e indispensable entre todas las personas.

REVISION LITERARIA

Semiótica y Ciencia:

“Los hombre son, de entre los

animales que usan signos, la especie

mas predominante. Naturalmente,

existen otros animales que

efectivamente responden a

determinadas cosas como signos de

algo, pero esos signos no alcanzan la

complejidad y elaboración que

encontramos en el habla, la escritura,

el arte, los mecanismos de

verificación, la diagnosis medica y los

instrumentos de señalización propios

de los humanos.”:Charles Morris

1985, Pág.15. (Foundations of Theory

of signs)

Semiosis:

“El proceso en que algo funciona

como signo puede denominarse

semiosis. Comúnmente, en una

tradición que se remonta a los

griegos, se ha considerado que este

proceso implica tres (o cuatro)

factores: lo que actúa como signo,

aquello a que el signo alude, y el

efecto que produce en determinado

interprete en virtud del cual la cosa en

cuestión es un signo para el.” Charles

Morris 1985, Pág.27. (Foundations of

Theory of signs)

Semiosis entonces se forma por

estos elementos que existen en

función del signo, estos pueden

denominarse, respectivamente como

se mencionan en el párrafo citado, el

vehículo sígnico, el designatum, y el

interpretante. Y puede considerarse

un cuarto factor que sería el

intérprete, estos explican afirmando la

alusión de que un signo es algo para

alguien.

MATERIAL Y TÉCNICAS

Realizamos una búsqueda efectiva en los textos y páginas web consultadas, contando con una revisión de cada referencia bibliográfica, que permitiera de cierta forma la profundización integral del tema, utilizamos la web para actualizar y poder complementar nuestras revisiones, y poder adjuntar estos datos, consideramos necesario poder dominar en cierta forma el tema para poder emitir nuestras opiniones y discusiones dentro de la investigación.

Page 80: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

80

RESULTADOS

EL SIGNO

Mínima unidad comunicativa que representa algo. Sustituto o representante de otra cosa. Es todo aquello que sirve para transmitir una información. El hombre ha creado sistemas de comunicación muy variados. Aciertos elementos que podemos percibir a través de alguno de nuestros sentidos, les ha asignado unos significados, estableciendo entre ellos una asociación que todos los integrantes de la sociedad aprenden. A estos elementos, que tienen una clara intención comunicativa, se les denomina ―signos‖.

Los signos se relacionan entre sí creando lo que se llama un código o sistema. Un signo es algo que está en lugar de otra cosa no como sustituto sino como representación de. El signo es una expresión que señala hacia un contenido que hay fuera del signo mismo. Tiene dos funciones: expresión y contenido.

Características del signo: a. ARBITRARIO: El vínculo entre significado y significante es el referente. No responde a leyes específicas. No hay nexos naturales. b. CONVENCIONAL: los hablantes acuerdan la relación entre significante y significado. En el sistema este acuerdo no puede cambiar se mantiene inmutable, aunque la lengua puede evolucionar o adaptarse en los usos (mutable). c. LINEAL: el significante se desenvuelve sucesivamente en el tiempo, a partir de unidades sucesivas. d. PLURISIGNIFICATIVO: Un significante puede tener más de un significado. e. ARTICULADO: Las unidades lingüísticas mayores son divisibles en partes más pequeñas, reconocibles e intercambiables.

El signo lingüístico es doblemente articulado porque puede someterse a una doble división.

Según la primera articulación, el signo se descompone en partes con significado y significante, susceptibles de ser utilizadas en otros contextos. Las unidades de esta primera articulación se denominan monemas. Según la segunda articulación, el signo se divide en unidades más pequeñas sin significado, pero que son distintivas.

•Lo que actua como signo.

VEHICULO SIGNICO

•Aquello a que el signo alude.

DESIGNATUM

•Efecto que produce en determinado interprete en virtud del cual la cosa en

cuestio es un signo para él.

INTERPRETANTE

Page 81: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

81

Las unidades de esta segunda articulación son los fonemas. Si un signo lingüístico cambia algún fonema, cambia también su significado.

Significado

El significado en relación al signo lingüístico, según Saussure, es el contenido mental que le es dado a este signo lingüístico. Es el concepto o idea que se asocia al signo en todo tipo de comunicación, como es el contenido mental. Éste depende de cada persona, ya que cada una le asigna un valor mental al significado, pero por convención este significado debe ser igual para realizar una comunicación óptima. Según Peirce el significado es la interpretación del signo o representamen. El segundo Wittgenstein define el significado de toda cosa como proveniente del uso, de su función. Es otra manera de formular que el significado proviene de la utilidad de algo.

Significante

El término significante se utiliza en la semiótica y en la lingüística estructural para denominar aquel componente material o casi material del signo lingüístico (la imagen acústica, la cadena de fonemas que en una determinada secuencia conforman una palabra hablada) y que tiene la función de apuntar hacia el significado (representación mental o concepto que corresponde a esa imagen fónica). En la teoría psicoanalítica de Jacques Lacan, para quien el inconsciente está estructurado como un lenguaje, el

concepto desempeña un papel central.

Semiología

El signo es todo lo que se puede interpretar, sea cosa, hecho o persona. El signo está compuesto de un Significado: "imagen mental" que varía según la cultura, y un Significante: "no siempre es lingüístico, puede ser una imagen". El símbolo es un signo polivalente. Apunta a muchos significados. La semiología forma parte de un sistema que abarca más que es la lingüística, ya que el lenguaje verbal es el más rico, porque permite abstracciones que otros lenguajes (por ejemplo el gestual) no permiten.

La semiótica proporciona un estudio de las cosas o también de las propiedades que poseen las cosas, en cuanto a su función para buscar que estos sirvan de signos. La semiótica proporciona un lenguaje general aplicable a cualquier signo o lenguaje especial, y aplicable también

SIGNIFICANTE

Parte fisica del signo.

CASA

K-Á-S-A

LEÓN

L-E-Ó-N

SIGNIFICADO

Concepto, idea que reside en nuestra

mente.

Page 82: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

82

al lenguaje de la ciencia y a los signos específicos que esta utiliza.

Entonces la semiótica nos brinda el empleo de un signo, para poder estudiar cualquier campo de una ciencia. La semiótica o semiología es la ciencia que trata de los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas. Saussure fue el primero que hablo de la semiología y la define como:

"Una ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social"; añade inmediatamente: "Ella nos enseñará en que con los signos y cuáles son las leyes que lo gobiernan. Morris distingue tres momentos constitutivos de la semiótica.

SINTAXIS:

Relación SIGNOS-SIGNO. Estudia signos verbales y no verbales en su relación a si mismo, lo cual atañe a su significante.

La sintaxis, considerada como el estudio de las prelaciones sintácticas de los signos entre sí haciendo abstracción de las relaciones de los signos con los objetos o con los

intérpretes, es la más desarrolladora de todas las ramas de la semiótica.

Esto nos supone que estudia la interacción de los signos que al combinarse, y/o relacionarse nos proporciona un estudio dentro del lenguaje.

SEMÁNTICA:

Relación SIGNO-SIGNIFICADO. Estudia los signos visuales en relación a su significado.

La semántica se ocupa de la relación de los signos, proporciona los términos y la teoría necesarios para hablar de la dimensión semántica de la semiosis.

Esta es una rama de la semiótica que trata de los sistemas de significación de los signos. Se extraen de la semiótica de las condiciones de verdad:

-Los primeros enunciados estudian los requisitos que una proposición debe satisfacer para ser verdadera o falsa, apoyándose en un sistema de postulados de significado.

• considera la relacion formal de los signos entre si.

SINTAXIS

•Estudia la relacion existentes entre los signos y los objetos que representan.

SEMANTICA

• Analiza los simbolos en relacion con sus interpretes. PRAGMATICA

Page 83: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

83

-Los segundos enunciados estudian los requisitos que una proposición debe satisfacer para ser verdadera o falsa, apoyándose en lo que efectivamente es el caso.

Semántica lingüística, trata de la codificación y decodificación de los contenidos semánticos en las estructuras lingüísticas.

Semántica lógica, desarrolla una serie de problemas lógicos de significación, estudia la relación entre el signo lingüístico y la realidad. Las condiciones necesarias para que un signo pueda aplicarse a un objeto, y las reglas que aseguran una significación exacta.

Semántica en ciencias cognitivas, intenta explicar por qué nos comunicamos, y cuál es el mecanismo psíquico que se establece entre hablante y oyente durante este proceso.

LA PRAGMÁTICA: Relación SIGNO-EMISORES-RECEPTORES-FUNCIONES DEL LENGUAJE.

Por pragmática se entiende la ciencia de la relación de los signos con sus intérpretes. Es muy común que el término pragmática se confunda con ―pragmatismo‖, pero este se ocupa de los aspectos bióticos de la semiosis, (fenómenos psicológicos, sociológicos, biológicos). Dos enfoques pragmáticos tienen:

Pragmática de la significación Trata de la forma de representar en un sistema semántica fenómenos pragmáticos. Se trata con fenómenos de presuposición (señales de la significación pura que entrega el signo). -El perrito de Claudito mato al conejito de paulita.

CLASIFICACIÓN DE LOS SIGNOS

SIGNOS NATURALES

Los signos naturales son signos que no tienen un productor humano. Su reconocimiento está dependiente en forma directa del estado de la ciencia en el momento en el que se lo considera. Su cualificación se fijará según el grado de información científica de su intérprete.

SIGNOS ARTIFICIALES Los signos artificiales se dividen a su vez en lingüísticos y no lingüísticos, incluyendo entre los

Semántica

Lingüística

Lógica

En Ciencias Cognitivas

Page 84: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

84

primeros los sistemas verbales (los que sustituyen a partir de ellos: escritura, morse, braille, etc.) de carácter natural o tradicional, (las lenguas o idiomas). Los no lingüísticos o signos, se oponen a los verbales (base de todo el proceso de la comunicación humana), se dividen en, señales, símbolos e iconos. Los primeros influyen, según la teoría de Schaf, de una forma o de otra sobre la voluntad de los individuos mientras que los otros sólo actúan de forma inmediata. Reznikov explica que todos los signos son fenómenos materiales que actúan directamente sobre los órganos de los sentidos. El disparo de un cohete como señal de ataque o el humo de una montaña, significa un incendio. SEÑAL: Signo que mecánica o naturalmente o convencionalmente provoca alguna reacción en el receptor. INDICIO: El significado es una muestra del significado. Es una muestra del significado o de lo representado.

SÍMBOLO: Signo que posee una relación arbitraria y convencional entre su expresión y lo representado. Es la representación

perceptible de una idea, con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada. Son pictografías con significado propio.

Muchos grupos tienen símbolos que los representan. ICONO: Signo que tiene similitud topológica entre el significante y el significado. Es un signo visual figurativo creado para representar objetos, utilizando sus principales características. Los íconos son signos que tienen semejanza de algún tipo con el referente. SEÑALIZACIÓN: Conjunto de indicaciones gráficas y/o tipográficas que se utilizan como guías para observar ciertas rutas o lugares específicos. Señalización es el conjunto de estímulos que condiciona la actuación de las personas que los captan frente a determinadas situaciones que se pretender resaltar.

SEÑA: Indicación a manera de mímica y cuyo significado es convencional, deriva de los usos del lugar.

FONOGRAMA: es un grafema (carácter escrito) que representa un fonema (sonido hablado) o una combinación de fonemas, como las letras del alfabeto latino o las silabas de los silabarios japoneses. PICTOGRAMA: Es un signo que representa esquemáticamente un objeto real. IDEOGRAMA: Una representación gráfica de una idea o palabra.

Page 85: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

85

¿Qué queremos? Aprender a utilizar los símbolos y signos

para mantener sus variadas funciones, y

que se nos hagan más útiles por ejemplo:

Identificar sentimientos y a buscar liberación emocional en dicho conocimiento.

Diseñar edificios y conocer su significado.

Identificar empresas y

corporaciones.

MONOGRAMA: Es un símbolo formado generalmente por cifras y letras entrelazadas en conjunto, que como abreviatura se emplea en sellos, marcas, monedas, logotipos de empresas, etc.

LOGOTIPO: Es un elemento gráfico, verbo-visual o auditivito que identifica a una persona empresa, institución o producto.

CRIPTÓNIMO: Conjunto de las iniciales del nombre y apellidos de una persona.

ESCUDO: No es un logotipo, ni una ―imagen corporativa‖. Este ha de ser heráldico, de modo que tiene que ser diseñado por expertos en la materia, no por diseñadores gráficos ni publicistas.

ACRÓNIMO: Una sigla que se lee como un apalabra o un vocablo formado al unir parte de dos palabras.

EMBLEMA: El emblema clásico consta de tres partes: una figura, un título, un texto explicativo. DISCUSIÓN Los signos pueden ser comprendidos por los seres humanos y, algunos, por los animales; los símbolos no. Los signos señalan; son específicos

de un cometido o una circunstancia. Los símbolos tienen un significado más amplio y menos concreto.

Se entiende por comunicación el proceso mediante el cual se transmite información. La comunicación no se produce sólo entre los hombres; también los animales pueden comunicarse, aunque de modo más rudimentario.

La Semiótica es la ciencia que estudia los signos: el concepto, naturaleza y clases de signos. Es un poco complejo poder encontrar la diferencia refutable acerca de la semiosis, y la semiótica, si quiere evitarse la mayor de las confusiones es conveniente distinguir

¿Qué aprendimos? Los signos y símbolos son entidades semióticas con propiedades diferenciadas. Un signo se da por la relación semiótica de lo designado, el designante y la representación; mientras que un símbolo es una representación gráfica que puede ser parte del signo. En las muchas etapas que componen la evolución, en la forma de comunicación humana, del desarrollo del lenguaje hablado a la escritura, los signos visuales representan la transición de la perspectiva visual, a través de las figuras y los pictogramas, a las señales abstractas. Sistemas de notación capaces de transmitir el significado de conceptos, palabras o sonidos simples.

¿Qué sabemos?

Sin duda el signo se desenvuelve casi imperceptible en nuestro ambiente, parece ser que no tiene gran relevancia, pero este tema ha sido gran preocupación de estudio para distintas ciencias, y en él se han integrado distintos estudiosos, filósofos, lingüistas, pedagogos, psicólogos, etc... Que han formado sus teorías y tratados sobre como poder entender mejor este concepto.

Page 86: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

86

cuidadosamente varios niveles en este proceso.

La semiótica, considerada como ciencia de la semiosis, es tan distinta de la semiosis como lo es cualquier ciencia de su objeto de estudio. La semiótica como ciencia utiliza signos especiales para estableces determinados hechos acerca de los signos; lo designa como un lenguaje para hablar de signos.

La semiótica cuenta con tres ramas subordinadas, sintáctica, semántica y pragmática. Cada una de estas aéreas subordinadas

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Lo importante de los signos es

comprenderlos y poder manifestarlos

esto lo pudimos razonarlo a través de

teorías como la de Saussure que

estudió la gramática, y Morris que

publicó ―Teoría de los signos‖, con

teorías sobre la semiótica. También

debe incluir el estudio de la relación

de los signos y los hablantes.

Así que para culminar los signos en

nuestro desarrollo para comunicarnos

es vital ya que como estudiantes de

arquitectura nos es útil para poder

llevar la comunicación a la sociedad a

través de edificaciones que

podríamos presentar a través de

diseños propuestos para un beneficio

y de acuerdo a las necesidades que

se presenten.

-Se recomienda desarrollarnos en un ámbito social dependiendo de las labores cotidianas de una persona,

respecto a esto cada gesto, símbolo, o lenguaje que utilicemos tendrá un significado y tal significado una significante, por esta razón debemos comprender que un signo nos ayudara a un mejor resultado en nuestro ambiente para poder relacionarnos y tener una mejor comunicación.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA

Morris, Charles. FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA DE LOS SIGNOS Editorial Paidós Barcelona, España 1985 122 Páginas. Barthes, Roland ELEMENTOS DE SEMIOLOGÍA. Editorial A. Corazón Madrid, España 1971 160 Páginas. Eco, Humberto TRATADO DE SEMIÓTICA GENERAL Editorial Lumen Barcelona, España 464 Páginas. EGRAFÍA

http://www.chass.utoronto.ca/epc/srb/cyber/espout.html

http://www.slideshare.net/Lapinina/el-signo-1556479

Page 87: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

87

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Arquitectura Teoría de la comunicación Arq. Julio Tórtola Grupo No.4

HOJA DE TRABAJO (TEORÍA DE LOS SIGNOS)

I. Responda los siguientes enunciados.

1. ¿Qué es un símbolo?_________________________________________ 2. ¿Qué es el signo lingüístico?____________________________________ 3. ¿Qué es el Índice?____________________________________________ 4. ¿Qué es la pragmática?_______________________________________ 5. ¿Qué es una seña?___________________________________________

II. Subraye la respuesta correcta.

1. Son signos que no tienen un productor humano. Naturales Artificiales Señas 2. Signos Creados por el hombre para un fin determinado. Naturales Artificiales Señas 3. Es un signo que sustituye al objeto mediante su significación. Icono Símbolo Indicio 4. Es una representación gráfica de una idea o palabra. Pictograma Fonograma Ideograma

Page 88: 92017731-Teoria-De-Los-Signos.pdf

88

5. Es un grafema que representa un fonema. Pictograma Fonograma Ideograma

III. Escriba una lista de cinco signos naturales.

1.____________________________________ 2.____________________________________ 3.____________________________________ 4.____________________________________ 5.____________________________________ IV. Relacione los conceptos de la izquierda con el enunciado, escribiendo dentro del paréntesis el número que corresponde. 1. Significado ( ) Estudia la relación existente entre los signos y los objetos que representan. 2. Sintaxis ( ) Componente material o casi material del signo lingüístico. 3. Significante ( ) Analiza los símbolos en relación con sus interpretantes. 4. Semántica ( ) Considera la relación formal de los signos entre sí. 5. Pragmática ( ) Contenido mental que le es dado al signo lingüístico.