3

Click here to load reader

9236 Jja Ciudades Conflictos Llamada

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ghvbv

Citation preview

  • 1 / 3

    Llamado a participacin

    Jornada de Jvenes Americanistas 2015

    Ciudades y conflictos: ayer, hoy y maana

    Bogota, Colombie - 17, 18, 19 juin 2015

    CONTEXTO INSTITUCIONAL Y OBJETIVO

    Bajo el auspicio de jvenes investigadores, el proyecto Jornada de Jvenes Americanistas 2015

    Ciudades y conflictos: ayer, hoy y maana, es el fruto de un esfuerzo comn entre el Instituto

    Francs de Estudios Andinos (IFEA) y el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos

    (CEMCA), en colaboracin con el Instituto de las Amricas (IdA), el Instituto francs de

    Amrica Central (IFAC) y la Embajada de Francia en Colombia.

    Las Jornadas de Jvenes Americanistas (JJA) son reuniones anuales que tienen por objetivo

    contribuir a la formacin de jvenes investigadores (de maestra hasta doctorado) que trabajan

    sobre las Amricas. Buscan fomentar la creacin de espacios de discusin para el desarrollo de

    la investigacin y el uso de metodologas pluridisciplinarias y con un enfoque internacional. La

    sexta edicin de las JJA Ciudades y conflictos: ayer, hoy y maana sern organizadas en

    Bogot (Colombia), los das 17, 18 y 19 de junio.

    El objetivo de estas jornadas es poner en discusin las temticas urbanas con el anlisis de los

    conflictos, desde un punto de vista metodolgico, conceptual y epistemolgico. Una reflexin

    multidimensional disciplinaria, espacial y temporal y comparativa ser propuesta en esta

    ocasin con el fin de formar a los jvenes investigadores a la doble entrada temtica de la ciudad

    y el conflicto.

    El formato mezcla conferencias magistrales, talleres dirigidos por expertos y discusiones

    alrededor de trabajos de investigacin en curso de desarrollo. Durante tres das, el objetivo ser

    reunir unos veinte jvenes e investigadores confirmados de todas las ciencias sociales

    (geografa, urbanismo, historia, sociologa, antropologa, ciencia poltica, arqueologa, etc.).

    ARGUMENTARIO

    Los conflictos interrogan y ponen en debate las maneras de hacer y de vivir en la ciudad. Estos

    ofrecen una entrada para el anlisis de las lgicas de accin de los actores y permiten explorar

    las relaciones de poder, las representaciones sociales y las dimensiones polticas de lo urbano.

    Las reivindicaciones de los grupos sociales y los dispositivos de gobernanza como la

    participacin y la democracia aparecen con particular relieve a travs del anlisis de los

    conflictos. Las miradas diacrnicas revelan los objetos as como los desafos mayores de estas

    luchas, y ponen igualmente en evidencia los procesos y las rupturas que caracterizan las

    dinmicas urbanas. Interrogar los conflictos contemporneo (movilizaciones globales,

    movimientos de las plazas, utilizacin de las redes sociales, etc.) desde las Amricas,

    permitir igualmente vislumbrar las dinmicas contemporneas que atraviesan la regin.

  • 2 / 3

    Las discusiones versarn sobre las diferentes causas, manifestaciones y formas de regulacin de

    los conflictos con el objetivo de tener una mejor comprensin de los roles existentes en la

    estructuracin de las ciudades americanas. Dada la diversidad de los conflictos urbanos, que se

    traducen en el uso de numerosos adjetivos para describirlos (conflictos de usos, de planificacin,

    de proximidad, medioambientales, de representacin, armados, etc.), las JJA proponen construir

    una lectura transversal. Se tratar de tejer lazos entre los diferentes tipos de conflictos, las

    prcticas urbanas, los movimientos sociales y la simblica de la ciudad.

    Las discusiones de las jornadas estarn orientadas alrededor de tres temticas principales, sin ser

    estas exclusivas:

    - La cuestin de los lugares movilizados por (o dentro) de los conflictos as como las

    relaciones simblicas que existen entre los conflictos y estos lugares. Los conflictos

    producidos por las desigualdades socio-espaciales y la planificacin de los territorios

    tendrn su lugar en este eje. De igual forma, se abordar la pregunta sobre las

    legitimidades de las prcticas urbanas, de las polticas pblicas y de las reivindicaciones.

    - La cuestin del acceso a los recursos (conflictos alrededor de la explotacin de los

    recursos para la ciudad en los territorios circundantes) y por el acceso a los recursos

    urbanos (reivindicaciones por la igualdad en el acceso, etc.). Los trabajos que estudien el

    auge de las problemticas medioambientales en la agenda poltica y su insercin en las

    polticas urbanas sern apreciados en este eje.

    - La cuestin de la inseguridad y el orden pblico. El conflicto puede poner en duda el

    orden pblico y expresarse por violencias. La regulacin de los disturbios ha tenido y

    tiene implicaciones en la organizacin y el funcionamiento de la ciudad.

    El anlisis de las relaciones entre la ciudad y los conflictos se alimentar de las discusiones y

    comparaciones a partir de diferentes objetos de estudio, lugares y actores, con diferentes escalas

    de tiempo y de espacio, as como desde diferentes enfoques disciplinarios.

    INSTRUCCIONES PARA EL ENVIO DE PROPUESTAS

    Los candidatos debern enviar una carta de motivacin circunstanciada, as como su proyecto de

    investigacin cuya extensin no deber sobrepasar las dos pginas (de pregrado, maestra o

    doctorado). El nombre, apellido, disciplina, institucin, nivel de diploma, y pas de procedencia,

    as como la posibilidad de financiacin debern ser precisadas.

    Se aceptaran propuestas en francs, espaol o ingls, pero las intervenciones debern hacerse en

    espaol. Las cartas de motivacin y proyectos debern enviarse al mail [email protected] en

    formato Word, antes del 31 de marzo de 2015. El resultado de la seleccin se dar a conocer el

    14 de abril de 2015.

    Los candidatos seleccionados sern invitados a compartir los resultados de sus investigaciones,

    algunos anlisis crticos, metodologas o referencias bibliogrficas que ayuden a enriquecer la

    perspectiva del grupo. Un trabajo preliminar especfico se pedir a los candidatos seleccionados

    con el fin de alimentar los trabajos en grupo durante las jornadas (preparacin de sntesis,

    escritura de textos cientficos, etc.).

    DianaHighlight

  • 3 / 3

    COMIT ORGANIZACIN

    BORRAS, Grard Directeur IFEA, UMIFRE 17, USR 3337

    VALLADEAU, Cline Pensionnaire IFEA, UMIFRE 17, USR 3337

    HATTEMER, Cyriaque Volontaire International IFEA, UMIFRE 17, USR 3337

    ROBERT, Jrmy Chercheur associ IFEA, UMIFRE 17, USR 3337

    LESTAGE, Franoise Directrice CEMCA, UMIFRE 16, USR 3337

    BIGNON, Franois Coordinateur du Ple Andin Lima, Institut des Amriques

    MORENO, Cristina Coordinatrice Ple andin Bogota, Institut des Amriques

    COMIT CIENTFICO

    BENITES-GAMBIRAZIO, Eliza Doctorante, UMI 3157

    BERNET PEA, Luis Doctorant, UMR ESO 6590 CNRS, Humboldt University

    BIGNON, Franois Doctorant, Coordinateur du Ple Andin Lima, Institut des Amriques

    DUARTE, Guillaume Doctorant, Coordinateur du ple Mexique, Institut des Amriques

    GUERRERO, Camilo Doctorant, IFEA UMIFRE 17, USR 3337

    GUEVARA, Sofia Doctorante, Coordinateur du ple San Jos, Institut des Amriques

    HATTEMER, Cyriaque Doctorant, Volontaire International, IFEA, UMIFRE 17, USR 3337

    LATARGERE, Jade Doctorante, CEMCA, UMIFRE 16, USR 3337

    LANGLOIS, Alice Doctorante, IFEA UMIFRE 17, USR 3337

    MARCHAND, Amal Doctorant, LATTS - CEMCA UMIFRE 16, USR 3337

    ROBERT, Jrmy Chercheur associ IFEA, UMIFRE 17, USR 3337