8
7/30/2019 95299088-UNIDAD-4-AUTOREALIZACION.pdf http://slidepdf.com/reader/full/95299088-unidad-4-autorealizacionpdf 1/8 DESARROLLO HUMANO 2011 LIC.LETICIA DE J. CERVERA RODRÍGUEZ | 1 UNIDAD 4. AUTORREALIZACIÓN 4.1 ¿QUÉ ES LA AUTORREALIZACIÓN? La autorrealización es un proceso dinámico que hace posible el desarrollo de la personalidad de manera gradual y constante hasta adquirir un mínimo de madurez que nos permite cierta habilidad y autoafirmación a la hora de enfrentarnos a los problemas reales, soportar y superar frustraciones, asumir las propias deficiencias y vivir en un equilibrio y paz relativa con nosotros mismos. La Autorrealización consiste en desarrollar todo nuestro potencial para convertirnos en todo lo que somos. Es llegar a ser uno mismo en plenitud. La Autorrealización es un camino de autodescubrimiento experiencial el cual contactamos con el Yo Real, y vivimos desde esa verdadera identidad. Solo así sentimos íntegramente nuestra vida y la vivimos con gozo y creatividad. La Autorrealización o realización de sí mismo tiene que ver con la autenticidad, con ser lo que se es, y no con lo que se ha aprendido o lo que uno pretende ser, alejado de su verdad o realidad interior. Autorrealización se define en una frase “Quiero ser quien sé que puedo ser”.  El problema de la autorrealización implica necesariamente plantearnos la pregunta existencial: ¿quién soy yo? ¿Qué soy?, encontrarle respuesta no es nada fácil pues aparecen en el camino preguntas como ¿qué veo realmente de mí? ¿Proyecciones? ¿Realidad? Y por si fuera poco ¿qué hay detrás de lo que veo de mí? Ser Yo en realidad consiste en vivir en contacto con mi realidad esencial. Luego la autorrealización es un trabajo de profundización en uno mismo, un Ser más Yo. Abraham H. Maslow defiende que en cada ser humano actúan dos sistemas de fuerzas en su interior: el primero, que se aferra a la seguridad y a las posiciones defensivas, temeroso de la novedad y del riesgo y que se inclina por el retroceso y la fijación en el pasado, maximiza los peligros y minimiza los beneficios. El segundo impulsa al sujeto hacia el desarrollo, hacia el futuro, viviendo con plenitud el presente, orientado al funcionamiento pleno de sus capacidades, hacia la totalidad y unidad del yo, la autonomía y la confianza en las propias posibilidades. Maximiza los beneficios y minimiza los peligros. Es este segundo sistema que impulsa el desarrollo el que activa los diversos procesos que conducen a la persona a la autorrealización definitiva que ocupa todo el período de nuestra vida. Como bien dijo Kierkegaard «el yo no es algo que es, sino algo que será. Es una tarea». La autorrealización es, pues, el más ambicioso programa de desarrollo personal del ser humano. A medida que aumenta la seguridad y quedan satisfechas las necesidades básicas de alimento, amor, respeto, aprobación, autoestima, etcétera, se va poniendo en marcha el segundo sistema de fuerzas que activa el desarrollo, la salud psíquica y la autorrealización. EL INDIVIDUO MOTIVADO POR NECESIDADES BÁSICAS DE SEGURIDAD La persona motivada por necesidades básicas de seguridad es casi por completo dependiente del exterior, ya que las necesidades de seguridad, pertenencia, relaciones amorosas, aprobación y respeto sólo pueden ser satisfechas desde fuera de la persona.

95299088-UNIDAD-4-AUTOREALIZACION.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 95299088-UNIDAD-4-AUTOREALIZACION.pdf

7/30/2019 95299088-UNIDAD-4-AUTOREALIZACION.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/95299088-unidad-4-autorealizacionpdf 1/8

DESARROLLO HUMANO  2011

LIC.LETICIA DE J. CERVERA RODRÍGUEZ |

1

UNIDAD 4. AUTORREALIZACIÓN

4.1 ¿QUÉ ES LA AUTORREALIZACIÓN?

La autorrealización es un proceso dinámico que hace posible el desarrollo de la personalidad de maneragradual y constante hasta adquirir un mínimo de madurez que nos permite cierta habilidad y autoafirmacióna la hora de enfrentarnos a los problemas reales, soportar y superar frustraciones, asumir las propiasdeficiencias y vivir en un equilibrio y paz relativa con nosotros mismos.

La Autorrealización consiste en desarrollar todo nuestro potencial para convertirnos en todo lo que somos.Es llegar a ser uno mismo en plenitud.

La Autorrealización es un camino de autodescubrimiento experiencial el cual contactamos con el Yo Real, yvivimos desde esa verdadera identidad. Solo así sentimos íntegramente nuestra vida y la vivimos con gozo ycreatividad.

La Autorrealización o realización de sí mismo tiene que ver con la autenticidad, con ser lo que se es, y no conlo que se ha aprendido o lo que uno pretende ser, alejado de su verdad o realidad interior. Autorrealizaciónse define en una frase “Quiero ser quien sé que puedo ser”. 

El problema de la autorrealización implica necesariamente plantearnos la pregunta existencial: ¿quién soyyo? ¿Qué soy?, encontrarle respuesta no es nada fácil pues aparecen en el camino preguntas como ¿qué veorealmente de mí? ¿Proyecciones? ¿Realidad? Y por si fuera poco ¿qué hay detrás de lo que veo de mí?

Ser Yo en realidad consiste en vivir en contacto con mi realidad esencial. Luego la autorrealización es untrabajo de profundización en uno mismo, un Ser más Yo.

Abraham H. Maslow defiende que en cada ser humano actúan dos sistemas de fuerzas en su interior: elprimero, que se aferra a la seguridad y a las posiciones defensivas, temeroso de la novedad y del riesgo yque se inclina por el retroceso y la fijación en el pasado, maximiza los peligros y minimiza los beneficios.

El segundo impulsa al sujeto hacia el desarrollo, hacia el futuro, viviendo con plenitud el presente, orientadoal funcionamiento pleno de sus capacidades, hacia la totalidad y unidad del yo, la autonomía y la confianzaen las propias posibilidades. Maximiza los beneficios y minimiza los peligros. Es este segundo sistema queimpulsa el desarrollo el que activa los diversos procesos que conducen a la persona a la autorrealizacióndefinitiva que ocupa todo el período de nuestra vida.

Como bien dijo Kierkegaard «el yo no es algo que es, sino algo que será. Es una tarea». La autorrealizaciónes, pues, el más ambicioso programa de desarrollo personal del ser humano.

A medida que aumenta la seguridad y quedan satisfechas las necesidades básicas de alimento, amor,respeto, aprobación, autoestima, etcétera, se va poniendo en marcha el segundo sistema de fuerzas queactiva el desarrollo, la salud psíquica y la autorrealización.

EL INDIVIDUO MOTIVADO POR NECESIDADES BÁSICAS DE SEGURIDAD

La persona motivada por necesidades básicas de seguridad es casi por completo dependiente del exterior,ya que las necesidades de seguridad, pertenencia, relaciones amorosas, aprobación y respeto sólo puedenser satisfechas desde fuera de la persona.

Page 2: 95299088-UNIDAD-4-AUTOREALIZACION.pdf

7/30/2019 95299088-UNIDAD-4-AUTOREALIZACION.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/95299088-unidad-4-autorealizacionpdf 2/8

DESARROLLO HUMANO  2011

LIC.LETICIA DE J. CERVERA RODRÍGUEZ |

2

Como acertadamente afirma Maslow, «quien se encuentra en situación de dependencia no puede decirseque dirija su propio destino o se autogobierne, debe ser sensible a la aprobación, afecto y buena voluntadde los demás. Está temeroso de su entorno porque existe la posibilidad de que pueda fallarle».

El problema se agrava en la persona motivada por necesidades básicas, ya que la angustiosa dependencia enque vive genera frustración y hostilidad. La relativa satisfacción y seguridad le viene del entorno, de losdemás, pero no de sí mismo, como le sucede a quien está motivado por necesidades de desarrollo.

4.1.1 LA PERSONA AUTORREALIZADA, MOTIVADA POR NECESIDADES DEL DESARROLLO

La autorrealización no es un estado perfecto, irreal, supremo, acabado y sobrehumano, cuyo logro suponetrascender los problemas de cada día que nos afectan a todos los mortales, sino un proceso dinámico quehace posible el desarrollo de la personalidad de manera gradual y constante hasta adquirir un mínimo demadurez que nos permite cierta habilidad y autoafirmación a la hora de enfrentarnos a los problemas reales,soportar y superar frustraciones, asumir las propias deficiencias y vivir en un equilibrio y paz relativa connosotros mismos.

Quien únicamente está motivado por necesidades básicas de seguridad sólo disfruta en circunstancias muy

especiales de triunfos, aciertos, suerte, éxitos y experiencias únicas. Pero la persona autorrealizada,motivada por necesidades del desarrollo, tiene la curiosa habilidad de «transformar las actividades-medioen experiencias finales», como afirma de nuevo Maslow, es decir, que el caminar se convierte en un disfruteno menos intenso que la consecución de la meta deseada.

Es mucho más autosuficiente y su conducta se rige más por determinantes internos que por ambientales ysociales, importa más la opinión que tenga sobre sí mismo que la que puedan tener los demás. Sus deseos ypropósitos, el motivo o «porqué» de su existencia son el verdadero motor de sus actos, de ahí suindependencia y libertad psicológica frente a las presiones del ambiente.

Necesita menos la alabanza y el afecto, al tiempo que concede menos importancia a los honores, prestigio,halagos y recompensas. Soporta con relativa calma y estoicismo las circunstancias externas adversas:tragedias, privaciones, dificultades, frustraciones, carencias.

No utiliza a los demás, ni los chantajea. Les percibe de forma desinteresada y les admira por las cualidadesobjetivamente admirables con independencia de las alabanzas, reconocimiento y amor que reciba de esasmismas personas. Al otro le permite ser él mismo.

El respeto y la aceptación de sí mismo y de los demás es una constante. Criterio propio firme y claro,autonomía y libertad de juicio y clara resistencia a la indoctrinación y manipulación. Comprensión,tolerancia, actitudes democráticas, propensión a defender al débil, perseguido o necesitado, altruismo,generosidad. Naturalidad, espontaneidad y trato afable con todos, sea cual fuere su condición sociocultural,prestigio o fama.

Actitud mental positiva en cualquier situación, tratando siempre de encontrar alternativas, sea cual fuere la

dificultad. Aunque necesita recibir amor, está más dispuesto a proporcionarlo a los demás y puede pasarlargos períodos de tiempo sin ser amado. Vive intensamente el presente sin permitir interferenciasnegativas del pasado, ni que le inquiete el futuro.

4.1.2 RETRATO DE LA PERSONA AUTORREALIZADA, MADURA Y FELIZ

La persona autorrealizada, madura y feliz tiene las siguientes diez características:

  Es autosuficiente, se siente entusiasmada consigo misma y no le preocupa el rechazo de los demás.

Page 3: 95299088-UNIDAD-4-AUTOREALIZACION.pdf

7/30/2019 95299088-UNIDAD-4-AUTOREALIZACION.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/95299088-unidad-4-autorealizacionpdf 3/8

DESARROLLO HUMANO  2011

LIC.LETICIA DE J. CERVERA RODRÍGUEZ |

3

  No teme a lo desconocido, admite los cambios de buen grado y saca el máximo provecho a los fracasos,que sabe capitalizar para lograr mayores éxitos.

  Encuentra un sentido, un «porqué» a su existencia, guiándose de los propios sentimientos y criteriointerior. Es él mismo quien a cada instante elige ser lo que es y hacer lo que hace.

  No pierde el tiempo en lamentaciones inútiles ni culpa a los demás de sus propios fracasos.  Ha aprendido a pensar en positivo y no permite que las preocupaciones y pensamientos angustiosos

inhiban su capacidad de acción, es inmune a los celos y al «qué dirán». Se alegra del éxito de los demás yrechaza la competitividad y las comparaciones.

  Se mantiene en serenidad y calma tanto exterior como interiormente. Su trato, su compañía, supresencia, transmiten una clara sensación de paz y bienestar.

  Utiliza el pasado sólo en la medida en que le puede servir para vivir con más plenitud y felicidad elpresente y piensa en el futuro como próximos momentos presentes que vivirá y disfrutará plenamentecuando lleguen.

  Cuida su cuerpo y se esfuerza por mantenerlo vigoroso, ágil y sano. La salud física favorece la saludmental y psíquica, la alegría y el sentido del humor. Desdramatiza y trata de ver siempre el lado buenoen las situaciones más problemáticas.

  Cree en el ser humano, comprende sus miserias e intenta descubrir en el interior de cada uno susvirtudes ocultas, su riqueza interior más preciada, sus valores. Sabe que por sí mismo no puede acabar

con el odio, la violencia, el hambre, la injusticia social y demás plagas que azotan a la humanidad, peroentrega su vida, su tiempo y sus ilusiones con tal calor y dedicación como si en sus manos estuviera ellograrlo.

  Está motivado y alentado por los valores humanos más altos y de rango superior en su constantebúsqueda de la verdad, la justicia, la generosidad, la bondad y la belleza.

4.2 CALIDAD DE VIDA

“Hablar de calidad de vida parece ser una tarea sencilla, pero es una construcción compleja, dado sucontenido, no siempre palpable y a veces contradictorio, a la luz de su individualización según diferentesestilos y vitalidades. Como concepto admite múltiples interpretaciones, se circunscribe en contextos socialesen los que se desenvuelve y en el momento concreto de su expresión”. 

La mayoría de los autores que se han aproximado a su conceptualización, están de acuerdo en que no existeuna teoría única que defina y explique el fenómeno, éste pertenece a un universo ideológico y no tienesentido sino en relación con un sistema de valores. Sin embargo, podemos generalizar que la mejordesignación de la calidad de vida, “es la claridad de la vivencia de la vida que tienen los sujetos, que exigenconocer cómo viven y sus condiciones objetivas de existencia en la sociedad”. 

Se debe entender como las características que califican la vida de cada ser humano, porque no basta consobrevivir, sino vivir con calidad para lo cual se debe tutelar el derecho de todos los seres a disfrutar de lascondiciones óptimas que hagan posible la realización de la existencia. La noción de calidad de vida asumida,tiende a sustituir aquella predominante centrada en la posesión de bienes y en la función de utilidad, por unénfasis en la capacidad de las personas para desarrollar más plenamente sus vidas.

“Mientras en el primer enfoque la calidad de vida depende directamente de la economía y la velocidad delcrecimiento, en el segundo se relaciona más bien con factores culturales, sociales y ambientales que definenun sentido de tradición e identidad en la vida social, sin desconocer las necesidades fundamentales del serhumano. La realización en cuanto a personas y en cuanto a sociedad tiene que ver con los recursos delibertad, identidad y seguridad que provee un entorno social y ambiental adecuado, de importancia paralograr un equilibrio entre los componentes de crecimiento y los factores que favorecen un desarrollo másamplio de las capacidades humanas. Esto se refiere al hecho de involucrar más activamente a los ciudadanosen la definición de sus propias metas y caminos para alcanzar el bienestar y a desarrollar las capacidadesque están relacionadas estrechamente con lo colectivo”. 

Page 4: 95299088-UNIDAD-4-AUTOREALIZACION.pdf

7/30/2019 95299088-UNIDAD-4-AUTOREALIZACION.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/95299088-unidad-4-autorealizacionpdf 4/8

DESARROLLO HUMANO  2011

LIC.LETICIA DE J. CERVERA RODRÍGUEZ |

4

Los indicadores de calidad de vida, como lo señalan algunos autores, configuran cuatro grandes ámbitos deinterés, a saber: El primer bloque incluye aspectos que se consideran decisivos para el bienestar general delser humano: salud, educación, trabajo, alimentación y vivienda. Otro bloque está relacionado con lacontribución que tiene el medio, la calidad ambiental, y que viene representada por la calidad del ambienteatmosférico, el ruido, condiciones de trabajo. Un tercer bloque de naturaleza psicosocial esta vinculado alámbito interactivo del sujeto: relaciones familiares, relaciones interpersonales, ocio, tiempo libre. Y porúltimo, uno que hace referencia a cuestiones de cierto orden socio político tales como la participaciónsocial, la seguridad personal y jurídica, desarrollo social.

No existe un listado concreto de los componentes de la calidad de vida. Sin embargo, se puede afirmar quela misma es un concepto combinado, es decir que la calidad de vida es una suma, una encadenamiento dehechos y efectos que tienen como resultado que nos sintamos felices y satisfechos acerca del desempeño denuestra vida. La enumeración de estos hechos es individual para cada persona. Esto quiere decir que si bienhablamos de la calidad de vida como concepto universal, en la práctica este concepto variará de individuoen individuo.

Podemos definir la calidad de vida como: sinónimo de progreso; de mejoramiento en alguna o algunas de lascondiciones de la existencia del hombre; su medición implica aspectos subjetivos y objetivos que deberán

relacionarse armónicamente si queremos alcanzar metas realizables, sensatas y viables.

4.3 PROYECTO DE EVOLUCIÓN PERSONAL (YO, FAMILIA, TRABAJO, ENTIDAD SOCIAL Y MEDIO AMBIENTE)

El proyecto de evolución personal se ubica en cuatro áreas:

  Yo  Familia  Trabajo  Entidad social y medio ambiente

YO

  Aprender a poner límites: Es una actitud en verdad difícil, ya que se requiere no solo de la convicciónracional y el deseo de hacerlo. Ya que esto obedece a la costumbre de muchos años de sometimiento,por lo tanto debemos entender que nos va a llevar un tiempo de proceso el lograrlo, sin embargo unavez que están claras las ideas y se ha tomado la decisión hay que iniciar la rutina de poner en acción lasideas y no desesperarnos cuando las cosas no salgan como deseamos, deberemos tener paciencia y sinlastimar nuestra autoestima continuar en el propósito. No solo se tiene que poner límites a los demás, esmuy importante aplicar esto a uno mismo, y suele ser un tanto más complicado, sin embargo, es quizásla meta más relevante en el proyecto de autorrealización.

  Lograr ser yo: En el camino de nuestra propia edificación es determinante entender a fondo que mi vidaes mía y que depende de mí la forma en que la viva. Nunca debemos responsabilizar a los demás denuestros conflictos, si en algún momento alguien nos daña puede obedecer a diferentes causas, pero si

vuelve a dañar es absoluta responsabilidad nuestra. Si logro irme descubriendo, conociendo, aceptandoy queriendo, habré logrado iniciar una vida de evolución y paz interna. Es un grave error querer serperfecto y hacer todo a la perfección, dado que el perfeccionismo corresponde a una patología, debopedirme a mí mismo mi mejor esfuerzo para realizar mi vida cotidiana, sin sentirme mal cuando algo nosalga como lo planeé, ya que las cosas suelen estar determinadas por muchos factores al margen de mí.Mantener este equilibrio me permitirá gozar de salud física y mental. Se recomienda escribir un diario enel que se especifiquen objetivos, metas, actividades y sueños diariamente.

Page 5: 95299088-UNIDAD-4-AUTOREALIZACION.pdf

7/30/2019 95299088-UNIDAD-4-AUTOREALIZACION.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/95299088-unidad-4-autorealizacionpdf 5/8

DESARROLLO HUMANO  2011

LIC.LETICIA DE J. CERVERA RODRÍGUEZ |

5

LA FAMILIA

La familia es el grupo social más importante en la vida de todo ser humano, ya que es ahí donde seencuentran depositados los afectos y se comparten intereses socioeconómicos y morales. El respeto, loslímites y el amor son los elementos que tendremos que dominar para lograr una buena armonía familiar.

Dentro del concepto de respeto habremos de considerar la individualidad de cada uno así como su propiodestino, nunca intentar vivir nuestra vida a través de la vida de los demás, ni querer que nadie viva nuestravida. Hay muchas cosas que para mí pueden ser muy importantes, buenas, inmediatas, etc. Y para otrostodo lo contrario, cada quien tiene sus propios conceptos y el derecho de vivir de acuerdo a ello, aunque yono lo acepte, mis derechos terminan donde empiezan los derechos de los demás y viceversa.

Hay vivencias muy difíciles de aceptar tales como enfermedad, pérdidas, la muerte, el rechazo, el desamor,los vicios, la inmadurez, etc. Desde luego hay que entender que muchas de las cosas que vivimos dependenabsolutamente de un orden universal y solo aquellas que sean meramente humanas, quizás podamosmodificarlas un poco.

TRABAJO

Muchas ocasiones sujetamos nuestro proceso de evolución personal al reconocimiento, consideración yestímulo que consideramos justo nos otorgue la gente con la que laboramos, cuando hay carencia de estegénero, nos conduce a tener conductas negativas y menores; si por alguna circunstancia no podemosabandonar el trabajo en donde a nuestro pesar nos encontramos debemos cuidar más que nunca de nuestrointerior para no desencadenar regresiones. Bien podemos empezar un programa de búsqueda de trabajo,pero no aceptar un deterioro en nuestro cumplimiento, eficacia, honradez y sobre todo en el equilibrioemocional que no es tan simple alcanzar.

Se deben de aplicar reglas de defensa para preservar nuestra evolución:

  Yo cumplo porque tengo capacidad para hacerlo.  Yo soy eficiente por mí y para mí, si los demás no lo valoran, entienden o merecen es problema de ellos,

pues su estancamiento no será el mío. Recordar siempre que lo que hago es porque tengo capacidadpara hacerlo y mis capacidades por mi propia voluntad y decisión están en constante desarrollo yevolución para llegar a ser como yo quiero ser.

ENTIDAD SOCIAL Y MEDIO AMBIENTE

La entidad social y medio ambiente, son una parte muy importante de nuestra vida, no podemos nidebemos restarle importancia ya que todo nuestro entorno repercute o altera nuestro interior. Esdeterminante tomar consciencia de que una actividad política, participación social, nos pertenece ydebemos estar activos dentro de todo acontecimiento para poder defender y hacer valer nuestros derechos.

4.3.1 ANÁLISIS FODA

El análisis FODA se utiliza para identificar y analizar fortalezas y debilidades de la organización o programa,así como las oportunidades y amenazas reveladas por la información obtenida del contexto externo. Unprimer acercamiento sería:

Page 6: 95299088-UNIDAD-4-AUTOREALIZACION.pdf

7/30/2019 95299088-UNIDAD-4-AUTOREALIZACION.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/95299088-unidad-4-autorealizacionpdf 6/8

DESARROLLO HUMANO  2011

LIC.LETICIA DE J. CERVERA RODRÍGUEZ |

6

Durante la etapa de planificación estratégica y a partir del análisis FODA se debe poder contestar cada unade las siguientes preguntas:

  ¿Cómo se puede explotar cada fortaleza?  ¿Cómo se puede aprovechar cada oportunidad?  ¿Cómo se puede detener cada debilidad?  ¿Cómo se puede defender de cada amenaza?

Este análisis establece el diagnóstico estratégico y su objetivo consiste en concretar, en un gráfico o una

tabla los puntos fuertes y débiles propios del programa, con las amenazas y oportunidades externas, encoherencia con la lógica de que la estrategia debe lograr un adecuado ajuste entre su capacidad interna y suposición competitiva externa.

Lo importante de este análisis es pensar en lo que es necesario buscar para identificar y medir los puntosfuertes y débiles, las oportunidades y las amenazas del proyecto, cuestiones claves que son compiladas yanalizadas gráficamente.

Las fortalezas y debilidades internas resultan de vital importancia, ya que nos permiten entender laviabilidad del proyecto en el entorno concreto en que éste se tiene que llevar adelante. Un primer paso, portanto, consiste analizar el ambiente en que está inmerso el proyecto. Se debe, posteriormente, determinarlas variables o factores críticos de éxito apropiados a utilizar.

Una vez determinadas las variables o factores críticos se debe realizar un proceso de análisis comparativocon otros proyectos o programas. Este proceso permitirá identificar nuevas oportunidades.

Por último se establece un gráfico que recoja las posibles estrategias a adoptar. Este gráfico se lleva a cabo apartir de la elaboración de una matriz de 2x2 que recoge la formulación de las estrategias más convenientes.

En la matriz FODA por columnas, se establece el análisis del entorno, primera columna: Amenazas y segundacolumna: Oportunidades. Mientras que por filas se realiza el diagnóstico del proyecto, primera fila:Fortalezas y segunda fila: Debilidades. Así se establecen cuatro cuadrantes que reflejan las posiblesestrategias que se deben adoptar para que el proyecto se lleve a feliz término.

Page 7: 95299088-UNIDAD-4-AUTOREALIZACION.pdf

7/30/2019 95299088-UNIDAD-4-AUTOREALIZACION.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/95299088-unidad-4-autorealizacionpdf 7/8

DESARROLLO HUMANO  2011

LIC.LETICIA DE J. CERVERA RODRÍGUEZ |

7

La relación que se establece sería la siguiente:

La complementación práctica del análisis de la matriz, se realiza examinando en forma aislada el cuadrante.Es decir, si se elige el primer cuadrante (Fortalezas-Oportunidades) se tiene que identificar cada una de lasfortalezas y cada una de las oportunidades de manera que cada cuadrante deberá ser analizado para

estudiar las consecuencias y las acciones que de dicha situación puedan derivarse.

Con los resultados obtenidos se debe ir orientando la futura estrategia.

  Las estrategias defensivas son para enfrentar las amenazas  Las estrategias ofensivas son la posición ideal: rápido crecimiento y cumplimiento de los objetivos  Las estrategias de supervivencia son las que se utilizan para combatir las amenazas cuando no se tienen

las fortalezas necesarias  Las estrategias de orientación , cuando se presentan oportunidades que se pudieran aprovechar, pero no

se cuenta con la preparación adecuada

Con lo anterior se debe establecer un programa de acciones específicas y reorientar las estrategiasanteriormente formuladas.

El análisis FODA como herramienta de diagnóstico debe realizarse teniendo en cuenta las peculiaridades delproyecto y la información disponible.

4.3.2 PROYECTO DE VIDA

El concepto de proyecto nombra al conjunto de actividades coordinadas e interrelacionadas que buscancumplir con un objetivo específico. En este sentido, podría decirse que un proyecto de vida es la direcciónque una persona marca para su propia existencia.

En base a sus valores, un hombre planea las acciones que tomará en su existencia con el objetivo de cumplircon sus deseos y metas. De esta forma, su proyecto de vida será como un programa a seguir para lograr sus

anhelos.

Un proyecto de vida supone la elección de ciertas direcciones y la exclusión de otras, lo que puede generarun conflicto existencial y llevar a un estado de indecisión.

El principal problema a la hora de definir y desarrollar un proyecto de vida, es la incapacidad de renunciar alas posibilidades presentadas. También pueden existir presiones del ambiente social o familiar paradeterminar el proyecto individual.

Page 8: 95299088-UNIDAD-4-AUTOREALIZACION.pdf

7/30/2019 95299088-UNIDAD-4-AUTOREALIZACION.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/95299088-unidad-4-autorealizacionpdf 8/8

DESARROLLO HUMANO  2011

LIC.LETICIA DE J. CERVERA RODRÍGUEZ |

8

En definitiva, todo proyecto es un camino para alcanzar una meta. Un proyecto de vida marca un ciertoestilo y un modo de llevar adelante las acciones que conforman la existencia.

Como resulta evidente, cada persona tendrá su propio proyecto de vida. Los Psicólogos resaltan laimportancia de determinar este proyecto, para dotar de un sentido profundo todas las acciones.

DESEO, CREENCIA Y EXPECTACIÓN.

Es importante que en primer lugar seamos capaces de crear nuestros objetivos y en segundo lugar, hagamosque éstos se conviertan en realidad, ya que tenemos la capacidad para materializar nuestras ideas y deseos.Para que se materialicen los deseos tiene que existir el deseo, la creencia y la expectación.

  Deseo: A diferencia de simplemente querer algo, el deseo implica emoción y muchas ganas deconseguirlo. El deseo es la fuerza que mueve o impulsa.

  Creencia: Creer que el deseo puede obtenerse, que es factible. Es la fuerza que nos mantiene, como laconstancia.

  Expectación: Estar ya esperando que se realice el deseo con la certeza absoluta de que pronto serárealidad. Es la fuerza que atrae, pues nos hace estar atentos a cualquier información relacionada con el

deseo.

Hay que tomar en cuenta estos tres puntos a la hora de fijar los objetivos.

OBJETIVO

Los objetivos son los pasos que necesitamos dar para alcanzar nuestra meta. Los objetivos, a diferencia delas metas, son mucho más concretos, cuántas veces nos pasó que nos proponíamos el ser “buenos” a partir

del día siguiente. ¿Y qué sucedía con tan buenas intenciones? Nada. Pasaba una semana y estábamosexactamente igual. ¿Qué nos ocurría? Que aun cuando teníamos bastante clara nuestra meta, nuncaconcretamos los pasos a seguir, Sólo los objetivos concretos a corto plazo, permitirán a lo largo del tiempoalcanzar las metas.

META

Tenemos que definir nuestras metas. ¿A dónde queremos llegar?, ¿Cuál es nuestro sueño en la vida? Unabuena forma de fijar nuestras metas es imaginando como nos gustaría ser dentro de 20 años, ¿quisierastener una familia? ¿Ser padre o madre, esposo o esposa? ¿Quisieras tener un buen trabajo en el que tesintieras satisfecho y que te permita ofrecer un buen nivel de vida a tu familia? ¿Quisieras de algún modoestar contribuyendo al engrandecimiento de nuestro país? Todo esto, o lo que tu decidas, son tus metas alargo plazo. Como verás, son bastantes generales aún, pero entre más claras las tengas, más fácil será elegirel camino. Las metas son nuestro motor; es la convicción y el deseo de alcanzarlas lo que nos impulsa por elcamino y nos da la fuerza necesaria para continuar a pesar de los obstáculos.