A) 4vida Academica 42

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 A) 4vida Academica 42

    1/4

    Temas de Ciencia y Tecnología  vol. 14 número 42 septiembre - diciembre 2010 pp 87 - 90

    Potencial minero de OaxacaEl estado de Oaxaca tiene en su territorio, evidencia

    de varios eventos tectónicos de gran importancia,

    lo que ha propiciado una compleja estructura,que desde el punto de vista minero es atractivo,

     ya que puede haber en esta minerales de interés y

    rendimiento económico.

    De las 14 Regiones Mineras del estado de

    Oaxaca (Figura 1) se han extraído minerales de

    oro, plata, plomo, zinc, antimonio, mercurio, hierro,

    manganeso, titanio, grafito, carbón, yeso, mármol

     y travertino, rocas dimensionables y calizas (para

    la industria del cemento, cal y agregados pétreos).

    Sin embargo, una parte importante del territorio

    no cuenta con un estudio geológico-minero que lepermita conocer las reservas de algunos minerales

    de importancia comercial, tales como: cobre, oro,

    plata, zinc, antimonio, micas, zeolitas, mármol,

    travertino y granito. Es importante mencionar

    que hasta la fecha, no se han podido desarrollar

    proyectos de gran impacto, debido a la falta de

    infraestructura y cultura minera de la región.

    El Instituto de Minería, consiente de la situación

    minera que prevalece en el estado de Oaxaca,

    desarrolla una serie de actividades que promuevan

    el desarrollo en éste sector, teniendo comoprincipales objetivos:

    Convertirse en un instrumento eficaz que sirva al

    sector minero del estado de Oaxaca para garantizar,

    desde un punto de vista tecnológico, su desarrollo

     y competitividad futura.

    Realizar investigación básica y aplicada

    relacionada al desarrollo integral de la minería en elestado de Oaxaca.

     Además, inventariar los recursos mineros de

    la región, evaluar el interés económico de los

     yacimientos, brindar apoyo técnico a comunidades

    marginadas, grupos indígenas y empresarios.

    Desarrollar y poner en marcha proyectos de

    investigación, determinar la rentabilidad en el

    potencial minero de la región y ofrecer asesoría

    técnica para respaldar inversiones.

    Instituto de Minería

     Vida académica

    FIGURA 1.- REGIONES MINERAS DEL ESTADO DE OAXACA (SGM, 2010).

    Servicio Geológico Mexicano (SGM). (2010). PanoramaMinero del Estado de Oaxaca. Coordinación de Minería,Secretaría de Economía. Pp. 42

  • 8/18/2019 A) 4vida Academica 42

    2/4

    Temas de Ciencia y Tecnología  | septiembre - diciembre 201088  Vida académica

    Servicios del Instituto de MineríaEstudios Geológicos: Exploración y cuantificación de

    reservas mineras, ya sea en minerales metálicos o no

    metálicos (Au, Ag, Pb, Zn, Fe, rocas dimensionables,

    materiales pétreos, entre otros) (Figura 2).

    Estudios Petrográficos: Identificación de la

    composición mineral que contiene una muestraobtenida mediante un microscopio petrográfico

     y una sección del gad a de mu est ra de roc a.

    Procesamiento de Minerales: Consiste en tres

    partes fundamentales: preparación de muestras,

    concent rac ión de minera les y re f inac ión

    metalúrgica (Figura 4).

    Generación de Proyectos Productivos: Apoyo a la

    micro, pequeña y gran empresa minera, autoridades

    municipales y grupos productores organizados,

    sobre la explotación razonable de sus recursos

    minerales (Figura 5).Consulta de archivo histórico: Desde el 2003,

    el Instituto de Minería cuenta con el servicio de

    consulta de documentos del Archivo Histórico

    Minero del Estado de Oaxaca, el cual contiene

    14,170 expedientes de 341 municipios del estado

    (Figura 6). Estos expedientes (Figura 7) son

    las concesiones de lotes mineros entregadas

    entre 1882 y 1925. Entre las más importantes se

    encuentran 20 expedientes firmados por Benito

    Juarez y 3 por Porfirio Díaz.

     Actualmente, se realiza la digitalización de cada

    expediente, teniendo 1267 en formato digital para

    su consulta.

    Proyectos en desarrollo• Proyecto: Estabilidad de la espuma en columnas

     y celdas de flotación: efecto de la concentración

    de espumante, de sólidos y la velocidad

    superficial del aire.

    Financiamiento : Ciencias Básicas SEP-CONACyT

    No. 83091.

    Duración: 3 años

    Orientación: Investigación

    • Proyecto: Planta de trituración y fabricación

    de productos para la construcción a partir de

    materiales pétreos de Santa María Yucuhiti, Oax.

    Duración: 1 año

    Orientación: Promoción del Desarrollo

    FIGURA 4.- SEPARACIÓN DE MINERALES POR DENSIDADESEN LA MESA WILFLEY.

    FIGURA 5.- CAPACITACIÓN A LA COMUNIDAD DE SANTA MARÍAYUCUHITI DENTRO DEL PROYECTO DE APROVECHAMIENTO DEMÁRMOL DE LA COMUNIDAD.

    FIGURA 3.- LABORATORIO DE PETROGRAFÍA DEL INSTITUTO DE MINERÍA.

    FIGURA 2.- TRABAJOS DE EXPLORACIÓN EN EL YACIMIENTO “EL COLIBRÍ”.

  • 8/18/2019 A) 4vida Academica 42

    3/4

    8  Temas de Ciencia y Tecnología  | septiembre - diciembre 2010Instituto de Minería

    Internacional de Metalurgia y Materiales. Octubre.

    Saltillo, Coahuila, México. (2008). Pág. 65-74. (ME-

    MORIAS DE CONGRESO INTERNACIONAL).

    4. Salgado Pareja Javier Saul. Risks associated to ac-

    tive faults in southern Mexico; Geotectonic context

    and ongoing efforts to reduce them. Key words:

    Southern México, Caltepec fault, México city,

    Puebla City, Prediminant Period, H/V Spectrum, Mi-

    crozonation. 7th International Joint Work Shop on“Seismic Microzonation and Risk Reduction” and 3

    University’s Joint Work Shop on “Earthquake Disas-

    ter and Risk Management”. 2008. (MEMORIAS DE

    CONGRESO INTERNACIONAL).

    5. Salgado Pareja Javier Saúl. The State of the Art on

    Seismology and Earthquake Engineering for Seis-

    mic Disaster Mitigation in México. Key Words: Ring

    Proyectos concluidos (2008-2010)1. Aprovechamiento del mármol de Santa María

     Yucuhiti, para la elaboración de piezas artesana-

    les. SEDESOL “Jóvenes por México”. M. en A. Con-

    rado Aguilar Cruz, Dra. Patricia Magaly Gallegos

     Acevedo y M. en C. Martín Gómez Anguiano y 20

    prestadores de Servicio Social. 2008.2. Rocas dimensionables del Yacimiento “El Colibrí”

    del municipio de San Pedro y San Pablo Tepos-

    colula, Estado de Oaxaca. M. en C. Martín Gómez

     Anguiano y Dra. Patricia Magaly Gallegos Acevedo.

    Promoción del Desarrollo. 2008.

    3. Aprovechamiento industrial y tecnológico del már-

    mol en el Municipio de Santa Lucía Monteverde,

    Distrito de Putla, Estado de Oaxaca. M. en A. Con-

    rado Aguilar Cruz, Dra. Patricia Magaly Gallegos

     Acevedo, Dr. Guillermo Juárez López, Dr. Alfredo

    Santa María Díaz, M. C. Martín Gómez Anguiano yM. C. Juana Silva López y 6 prestadores de Servicio

    Social. Promoción del Desarrollo. 2009.

    4. Proyecto de inversión para el establecimiento de

    un taller de artesanías de mármol en Santa María

     Yucuhiti, Tlaxiaco, Oax. Rolando Martínez Díaz.

    Director: M. en A. Conrado Aguilar Cruz. Asesor:

    M. en C. Martín Gómez Anguiano. Tesis de Licen-

    ciatura. 2010.

     Artículos publicados (2008-2010)1. Barbosa Gudiño José Rafael, Orozco Esquivel

    María Teresa, Gómez Anguiano Martín, Zavala

    Monsiváis Aurora. The Early Mesozoic volcanic arc

    of western North America in northeastern Méxi-

    co. Journal of South American Earth Sciences 25

    (2008) 49-63. (ARTÍCULO INTERNACIONAL, ARBI-

    TRADO E INDEXADO)

    2. M. Gómez-Anguiano, P. M. Gallegos-Acevedo. Rocas

    dimensionables del yacimiento La Estancia del Mu-

    nicipio de San Juan Bautista Coixtlahuaca, del Es-

    tado de Oaxaca. XI Coloquio de Mineralogía. Boletín

    de Mineralogía de la Sociedad Mexicana de Mineral-

    ogía, A. C. 2008. Vol. 18, No. 1, Pág. 29. ISSN 0186-470.

    (MEMORIAS DE CONGRESO NACIONAL).

    3. Pecina-Treviño E. T., Sánchez, M., Díaz, V., Gal-

    legos-Acevedo, P. M., Castillo, P. Orranita, E. Bioflo-

    tación de Minerales Sulfurosos Empleando Lepto-

    spirillum Ferrooxidans. Memorias del 30 Congreso

    FIGURA 6.- ENTRADA AL ARCHIVO HISTÓRICO MINERODEL ESTADO DE OAXACA.

    FIGURA 7.- GAVETA DE EXPEDIENTES.

  • 8/18/2019 A) 4vida Academica 42

    4/4

    Temas de Ciencia y Tecnología  | septiembre - diciembre 201090  Vida académica

    of fire, Subduction, Mexico city, Modeling, Spectral

    ratios, Microtremor studies, Microzonation. 7th In-

    ternational Joint Work Shop on “Seismic Micro-

    zonation and Risk Reduction” and 3 University’s

    Joint Work Shop on “Earthquake Disaster and Risk

    Management”. 2008. (MEMORIAS DE CONGRESO

    INTERNACIONAL).

    6. Hernández Hernández Marla Berenice, AguilarMartínez J. A., Loubet M. A. Y Pech Canul M. I. La

    infiltración no asistida como una técnica de pro-

    cesamiento de compósitos. Temas de Ciencia y

    Tecnología. Vol. 12 número 34 enero-abril 2008

    pp. 71-76. (ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN).

    7. G. Juárez-López, I. Rivera, F. Patiño, E. Salinas,

    J. Hernández, P. M. Gallegos-Acevedo. Efecto

    de la Concentración de Tiosulfato Sobre la Ve-

    locidad de Reacción de Precipitación de Oro

    en el Sistema Au+-S2O32-- S2O42-O2. Memo-

    rias del XVIII Congreso Internacional de Meta-lurgia Extractiva y II Workshop de Lixiviación.

    Hermosillo, Sonora, México. 2009. Pág. 297-

    304, ISBN 970-689-432-2. (MEMORIAS DE CON-

    GRESO INTERNACIONAL).

    8. Aguilar C., M. Gómez A., G. Juárez L., A. Santa

    María D., P. M. Gallegos A., A. Sandoval F., C. Her-

    rera M., E. Solano C., E. Chávez S., G. Solano Z. y

    J. Martínez M. Perfil Demográfico y Económico de

    Santa Lucía Monteverde, Oax. Observatorio de la

    Economía y la Sociedad Latinoamericana, Revista

    Electrónica. ISSN 1696-8352, indexada en IDEAS-

    RePEc y alojada en http://www.eumed.net/cur-

    secon/ecolat/mx 2009. No. 119. (ARTÍCULO ELEC-

    TRÓNICO DE DIVULGACIÓN).

    9. Guillermo Juarez-López, Isauro Rivera-Landero,

    Francisco Patiño-Cardona, Juan Hernández-

     Ávila, Patricia Magaly Gallegos-Acevedo, Juan

    Espinoza-Cuadra, Alfredo Santa María-Díaz. Efec-

    to de la concentración de hidrosulfito durante la

    reacción de precipitación de oro en el sistema

     Au+-S2O32-- S2O42-O2. Boletín de la SociedadQuímica de México, 44º Congreso Mexicano de

    Química. Del 26 al 30 de Septiembre de 2009. Vol.

    3, ISSN 1870-1809. Puebla, Pue. Méx. (MEMORIAS

    DE CONGRESO NACIONAL).

    10. Gallegos-Acevedo, P.M., Espinoza-Cuadra, J., Pérez-

    Garibay, R., Pecina-Treviño, E. T. Bubbles Coales-

    cence: Hydofobic Particles Effect. Journal of Mining

    Science. 2010. Vol. 46, No. 3, pp. 333-337. ISSN PRINT:

    1062-7391; ISSN ONLINE: 1573-8736. (ARTÍCULO IN-

    TERNACIONAL, ARBITRADO E INDEXADO).

    11. Pérez-Garibay, R., Estrada-Ruiz, R.H., Gallegos-Ace- vedo, P. M. Relationship between the bubble surface

    flux that overflows and the mass flow rate of the so-

    lids in the concentrate. Minerals Engineering. 2010.

     Vol. 23, pp. 541-548. ISSN: 0892-6875. (ARTÍCULO IN-

    TERNACIONAL, ARBITRADO E INDEXADO).

    12. Espinoza-Cuadra, J., Gallegos-Acevedo, P. M., Man-

    cha-Molinar, H., Picado, A. Effect of Sr and Solidifica-

    tion Conditions on Characteristics of Intermetallic in

     Al-Si 319 Industrial Alloys. Materials and Design. 2010

     Vol. 31, Pág. 343-356. ISSN: 0261-3069. (ARTÍCULO

    INTERNACIONAL, ARBITRADO E INDEXADO).

    Patricia Magaly Gallegos Acevedo

    Directora del Instituto de Minería

    T