91
ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpideak 1 Objetivos y Criterios ÍNDICE INTRODUCCIÓN A. OBJETIVOS Y CRITERIOS GENERALES CONTEXTO Y EJES DE DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO OBJETIVOS Y CRITERIOS GENERALES DEL PGOU (INCLUYE OBJETIVOS CIUDADANOS DERIVADOS DEL PROCESO PARTICIPATIVO - HERRI HELBURUAK) DEFINICIÓN DEL MODELO URBANÍSTICO B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS DEFINICIÓN INICIAL DE PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS 01. ESTRUCTURA GENERAL DEL TERRITORIO DE COMPETENCIA SUPRAMUNICIPAL DE COMPETENCIA MUNICIPAL 02. UNIDADES DE PAISAJE DE LOS BARRIOS RURALES 03. BARRIOS RURALES 04. SUELO URBANO DE ZAUTUOLA-ZUBIALDE Y AREILTZA VALORACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS ESTRUCTURA GENERAL RESULTANTE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO NO URBANIZABLE ESTRUCTURA GENERAL RESULTANTE SUELO URBANO CUANTIFICACIÓN OFERTA RESIDENCIAL

A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpideak 1 Objetivos y Criterios

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

A. OBJETIVOS Y CRITERIOS GENERALES

CONTEXTO Y EJES DE DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO

OBJETIVOS Y CRITERIOS GENERALES DEL PGOU (INCLUYE OBJETIVOS CIUDADANOS DERIVADOS DEL PROCESO PARTICIPATIVO - HERRI HELBURUAK)

DEFINICIÓN DEL MODELO URBANÍSTICO

B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS

DEFINICIÓN INICIAL DE PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS

01. ESTRUCTURA GENERAL DEL TERRITORIO

DE COMPETENCIA SUPRAMUNICIPAL

DE COMPETENCIA MUNICIPAL

02. UNIDADES DE PAISAJE DE LOS BARRIOS RURALES

03. BARRIOS RURALES

04. SUELO URBANO DE ZAUTUOLA-ZUBIALDE Y AREILTZA

VALORACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS

ESTRUCTURA GENERAL RESULTANTE

CATEGORIZACIÓN DEL SUELO NO URBANIZABLE

ESTRUCTURA GENERAL RESULTANTE SUELO URBANO

CUANTIFICACIÓN OFERTA RESIDENCIAL

Page 2: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

2 ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpeak Objetivos y criterios

INTRODUCCIÓN

CARÁCTER Y CONTENIDO DE LA REVISIÓN

EL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA COMO FIGURA DE REVISIÓN DE LAS NNSS

El Plan General de Ordenación Urbana es el instrumento de planificación integral de todo el territorio municipal cuyo cometido esencial es la ordenación del término municipal en su integridad. Tiene por objeto la definición y concreción de la estructura general y orgánica del territorio, estableciendo el modelo de organización territorial que se adopte para el municipio en función de sus características y del marco de referencia establecido por los instrumentos de ordenación del territorio, teniendo en todo momento como encuadre técnico y legal las disposiciones de la Ley 2/2006, de 30 de junio, de Suelo y Urbanismo de la CAPV. El Plan General es el instrumento capaz de establecer la ordenación de un municipio organizando las determinaciones de carácter urbanístico del suelo, en su dimensión espacial y temporal, para lograr la consecución del modelo urbanístico adoptado. Según la Ley 2/2006 de Suelo y Urbanismo, los planes establecen la ordenación urbanística en sus dos niveles de ordenación estructural y pormenorizada. El contenido sustantivo del Plan General debe recoger, según el artículo 61 LSU, las siguientes determinaciones de ordenación:

• Con carácter mínimo, la ordenación estructural del término municipal completo y la ordenación pormenorizada del suelo urbano consolidado.

• Con carácter potestativo, la ordenación pormenorizada del suelo urbanizable sectorizado y del suelo urbano no incluido en la categoría de suelo urbano consolidado.

El proceso de revisión irá acompañado en cada una de sus fases de los documentos de evaluación ambiental.

METODOLOGÍA GENERAL Y FASES PREVISTAS

Se describe a continuación la metodología general planteada que se divide en las 9 fases. Cada una de estas fases se divide en secciones que corresponden a las líneas de trabajo de los distintos estudios técnicos y ciclos de talleres o procesos de trabajo de la participación ciudadana. Cada una de las secciones se materializa en la redacción de documentos independientes y en la organización de procesos de trabajo y talleres participativos. Las fases propuestas que se desarrollarán durante el proceso de revisión del Plan General son las siguientes:

a. PREDIAGNÓSTICO TÉCNICO

b. DIAGNÓSTICO PARTICIPADO

Page 3: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpideak 3 Objetivos y Criterios

c. CRITERIOS Y OBJETIVOS CIUDADANOS Como primer paso para la redacción del documento de Avance se procedió, a partir de las conclusiones del Diagnóstico participado, a la realización de un taller en la que se definieron de manera participada los objetivos ciudadanos para el desarrollo socio económico del municipio (Herri Helburuak). Dichos objetivos se han incluido como directrices del documento de Avance que se presenta.

d. DETERMINACIÓN PARTICIPADA DE PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS Y PRESENTACIÓN DE AVANCE Esta fase corresponde al documento que se presenta. En la misma se definen a partir de los objetivos ciudadanos definidos previamente los criterios y objetivos generales del PGOU, el modelo urbanístico y las propuestas (criterios particulares) para su materialización. Para aquellas propuestas con impactos ambientales significativos se han planteado varias alternativas y se han analizado conjuntamente con el ISA.

e. CONTESTACIÓN DE SUGERENCIAS

f. APROBACIÓN DE CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES DE PLANEAMIENTO

g. DOCUMENTO DE APROBACIÓN INICIAL

h. DOCUMENTO DE APROBACIÓN PROVISIONAL

i. DOCUMENTO REFUNDIDO DE APROBACIÓN DEFINITIVA

PARTICIPACIÓN En paralelo a la redacción del presente documento se han realizado una serie de talleres que han permitido consensuar y desarrollar las propuestas planteadas. Los talleres y sesiones realizados han sido los siguientes:

1. Sesión de trabajo: Taller con niños de Zeberio, cómo mejorar nuestro pueblo.

2. Sesión de trabajo: Objetivos y Criterios

3. Documental: Baso Ahaztuak

4. Sesión de trabajo: Propuestas de medioambiente, movilidad y espacio público.

5. Taller-fiesta: Bajada al río y txitxiburduntzi

6. Sesión de trabajo: Propuestas de vivienda y equipamiento.

Page 4: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

4 ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpeak Objetivos y criterios

Dichos talleres se han complementado con la realización de revistas informativas del proceso participativo del plan cuyo título se Zeberio Eitten coordinado con la página Web www.Zeberioeitten.com. El contenido integro de los resultados y conclusiones del proceso participativo se han recopilado en un documento resumen que se presenta como adjunto al presente documento de criterios y objetivos.

Page 5: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpideak 5 Objetivos y Criterios 5

PROMOTOR Y EQUIPO REDACTOR La realización del presente documento de Avance ha sido promovida por el Ayuntamiento de Zeberio. El equipo redactor estará conformado de la siguiente manera:

Arquitectas directoras Amaia Albeniz Goikoetxea Oihane Ruiz Menendez

Licenciado en ciencias ambientales Sergio Gallego Mazarías Luis Rodriguez-Avello Luengo

Licenciado en derecho Fulgencio Carlos Gutiérrez-Solana Sainz de la Maza

Equipo proceso participativo: Hodei Zenikaonandia Otzerinjauregi, arquitecto Irati Eguren Arruti, arquitecta Leire Milikua, arquitecta Saioa Zuazubiskar Ardanza, arquitecta Amaia Alberdi Sarrionandia, licenciada en bellas artes y maestra en educación infantil.

Arquitectas Saioa Zuazubiskar Ardanza

Licenciado en Geografía y en Ciencias Económicas Juan Requejo Liberal

Licenciado Ciencias Económicas y Empresariales Antonio Cano Orellana

Ingeniero de caminos Kimetz Etxebarria Munitxa

Cartografía y sistema de información geográfica Imanol Goñi Aranburu

Licenciado en Sociología Aritz Maza Novales.

Page 6: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

6 ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpeak Objetivos y criterios

A. OBJETIVOS Y CRITERIOS GENERALES CONTEXTO Y EJES DE DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO

OBJETIVOS Y CRITERIOS GENERALES DEL PGOU (INCLUYE OBJETIVOS CIUDADANOS DERIVADOS DEL PROCESO PARTICIPATIVO - HERRI HELBURUAK)

DEFINICIÓN DEL MODELO URBANÍSTICO

Page 7: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpideak 7 Objetivos y Criterios

CONTEXTO Y EJES DE DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO

En el trabajo realizado en el documento de Diagnóstico se realizó un especial esfuerzo por detectar los aspectos clave, debilidades y fortalezas, del modelo socio-económico de Zeberio. Esto nos permite que el presente documento de los objetivos del documento de planeamiento general (PGOU), se corresponda con la estrategia socio-económica de desarrollo de pueblo. Es decir, los objetivos y criterios del presente documento se corresponden con la idea de pueblo esbozada de manera participada en el proceso realizado. Para entender como engarzamos el presente documento de Objetivos y Criterios y Avance con los resultados y reflexiones de la fase de Diagnóstico, recordaremos brevemente las principales conclusiones del modelo socio-económico que arrojó el documento de Diagnóstico:

PROBLEMÁTICAS • PATROMONIO: Gran parte del patrimonio edificado está en ruina inminente. El patrimonio de baserris

infrautilizado.

• FORESTAL: Mas del 80% del territorio está ocupados por explotaciones forestales con especies alóctonas. Mucho suelo agrario está ocupado por Pinus insignis, esto hace que se simplifique el ecosistema y por tanto se reduzca la biodiversidad y resiliencia. La mayoría de titularidad privada. Simplificación del paisaje. Los cultivos monoespecíficos hacen que un fuego se propague mucho más deprisa. La explotación está en “manos“ privadas.

• MOVILIDAD: muy centrada en el automóvil y la carretera. Falta de aceras o recorridos peatonales continuos y seguros. Los cominos y carreteras no garantizan una movilidad peatonal segura. No existen bidegorris, y faltan aceras para facilitar el desplazamiento de peatones. Transporte colectivo insuficiente. La carretera general es “la única” vía de comunicación posible.

• ACTIVIDAD ECONÓMICA: Escasa actividad económica en Zeberio, la mayoría de la población tiene su empleo fuera del municipio. “crisis” del sector maderero, bajada del precio de la madera. Falta de equipamientos territoriales, sobre todo relacionados con el turismo o de utilidad pública. El trabajo reproductivo no está ni reconocido i pagado. Cierta “desconexión” de los flujos económicos del entorno.

Page 8: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

8 ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpeak Objetivos y criterios

• SECTOR PRIMARIO: Poco uso de los recursos del valle entorno a la producción de alimentos. Perdida de conocimiento relacionados con la agricultura, ganadería y la relación con los recursos naturales. Falta de profesionalización del sector primario. Falta de infraestructuras de transformación. Endogamia en el mundo forestal y ganadero. Ocupación de parte del suelo agrario por plantaciones forestales

• SAUTUOLABARRI: baja densidad y alto consumo de suelo. No se ha generado espacio público. Modelo urbano que fomenta espacios privados cerrados. El crecimiento entre el núcleo de Zubitalde a Sautuola ha desdibujado el paisaje abierto de baserris, huertas y caminos existente. Zautuolabarri aparece como un nuevo bario sin espacio común y con una escuela con accesos dificultosos desde el pueblo. Barrio desconectado de la “trama” y recorridos desde el centro. Excesivo protagonismo y presencia de coches y carretera.

• BARRIOS RURALES: Las nuevas edificaciones en los barrios no han generado muros y cierres que rompen con la configuración de espacio común abierto que los caseríos generan en las zonas de ensanchamiento delanteras. Abandono de muchos caseríos.

• ZUBIALDE: El núcleo de Zeberio no se corresponde con un “centro urbano” estándar, ya que presenta una densidad muy baja y un carácter eminentemente rural. Excesiva presencia de carretera y escaso espacio público. 22% de vivienda vacía en el centro (zubitalde-sautuola).

• BAJA DENSIDAD: mas del 40% del suelo urbano o urbanizado esta por debajo de las 15 viv./Ha, mínimo marcado por el PTP.

• BIODIVERSIDAD: Amenazada por el exceso de Pinus insignis, y la alteración de la red fluvial. El habitat de Interés Comunitario, 6210*, está en finca privada.

• RIO ZEBERIO: Los paisajes fluviales se ven amenazados en el SNU por las plantaciones forestales y en la llanura aluvial por presión urbanística, por infraestructuras y por su roturación para cultivos y prados. Existen 4 puntos de vertido directo al río desde los aserraderos. Varias de las cabeceras de los arroyos del municipio están ocupadas por plantaciones forestales. El río Zeberio está canalizado en trincheras de hormigón en parte de su recorrido, parte del su recorrido ha sido modificado y la carretera ha invadido parte de la ribera natural. Riesgo de ocupación de la llanura aluvial por urbanizaciones. Bosque de ribera, sobre todo del río Zeberio, desplazado por usos privados.

• PAISAJE: Los prados atlánticos asociados a la llanura aluvial sufren una presión urbanística que pueden alterar para siempre este paisaje cultural. La gestión forestal basada en matarrasas origina impactos paisajísticos importantes. Pérdida y deterioro de elementos constituyentes de paisajes culturales como los castañares y ericeras ocupados por pinares, los molinos en ruinas, los seles plantados por pinares, etc. PTS agroforestal, DOT y PTP consideran un modelo de desarrollo urbanístico de las llanura y los

Page 9: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpideak 9 Objetivos y Criterios

barrios poniendo en peligro el paisaje actual y siendo incoherente con un modelo de desarrollo agrario y basado en los recursos territoriales propios

• CONTAMINACIÓN: Existen cinco emplazamientos con suelos potencialmente contaminados según la cartografía renovada de IHOBE.

• INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos se encuentran conectados a la red municipal. Dicha red no cuenta con ninguna infraestructura de depuración de aguas. No existe abastecimiento de gas natural. No hay una implantación importante de energías renovables en el municipio

• Envejecimiento de la población, mas del 20% mayores de 65.

OPORTUNIDADES • IDENTIDAD / IMAGEN: El valle conserva el carácter rural gracias a que no ha soportado transformaciones

urbanísticas importantes en las últimas décadas. Diversidad entre barrios, todavía se mantiene la “vida de barrio” en ciertos núcleos. Gran potencial para el desarrollo agrario/paisaje. Existen varias fuentes en el municipio, una de ellas de aguas sulfurosas. Los barrios son paisajes ricos. Existen restos de elementos culturales asociados a paisajes que pueden ser recuperados para regenerar ciertos paisajes y aprovecharlo como parte del capital territorial de Zeberio. Las DOT consideran a Zeberio Áreas rurales de interés paisajístico, además de contar con itinerarios y una zona de espacios libres. El PTP considera Zeberio como Áreas Rurales de Interés Paisajístico.

• SECTOR PRIMARIO: Proyecto de Nekazal gune impulsado por el ayuntamiento para el fomento de la actividad agraria. Estrecha relación entre vegetación presente y usos tradicionales del territorio. Existe una cantidad de prados atlánticos elevada, símbolo del paisaje inmediato vasco, muy rico y con potencial de ampliación mediante un fomento del uso ganadero. Hay un claro potencial de desarrollo del sector primario (sobre todo en ecológico); ya están en marcha Esnetik, Gorbeialde como marca o Nekasare (red de grupos de consumo). En Zeberio la soberanía alimentaría posible, y existen excedentes como la ganadería produce por encima del consumo local. Vocación de producción de producto de calidad para Bilbao por su ventaja geoestratégica.

Page 10: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

10 ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpeak Objetivos y criterios

• PATRIMONIO: Gran patrimonio en caseríos, casas torre, molinos, ermitas y ferrerías, etc… el patrimonio es pilar de la identidad de Zeberio. Creación de Catálogos con el patrimonio existente: ericeras, molinos, ferrerías, palacios, caseríos, casas torre, palacios, etc… caseríos grandes en semi-ruina, posibilidad de división horizontal ara su restauración.

• MOVILIDAD: Recuperación de la red de caminos existente en el territorio.

• RÍO ZEBERIO: Gran potencial en su recuperación ya que la ciudadanía y la infancia muestran intenciones claras de recuperar la relación de vida y esparcimiento con el río. Buena calidad del agua. Hay varios arroyos que conservan la naturalidad de su estructura (cauce y vegetación autóctona), por lo que se facilitan las labores de restauración. Casi la totalidad de la red hídrica del municipio está considerada como Área de Interés Especial. Posibilidad de creación de espacios de disfrute asociados al río.

• ACTIVIDAD ECONOMICA: Zeberio tiene en el turismo, el paisaje y el conocimiento del territorio su gran reto. Es importante mantener el paisaje en relación al caserío y su actividad, como “paisaje rural” de interés para Bilbao. La mayoría de la población esta en edad activa y su grado de formación está subiendo. Hay un bajo índice de paro. Los elementos culturales del territorio (ericeras, fuentes, restos del cinturón del hierro de la guerra civil),), hacen del turismo en relación al territorio una oportunidad de desarrollo socio/económico. Se identifica, también, un potencial en alza en relación con proyectos de aprovechamiento energético de la biomasa (Biotermiak).

• BARRIOS RURALES: conservación del paisaje de espacios colectivos difusos y casas abiertas a los caminos y el paisaje. Gran potencial en la explotación de los elementos patrimoniales en relación al turismo, euskaltegis, visitas escolares, granja escuelas, etc… Recuperación del Auzolan.

• ZUBITALDE: Mezcla de usos; vivienda, huertas, escuela, comercio, equipamientos, bares, frontón,… La ciudadanía muestra gran interés en el cuidado del territorio.

• LLANURA ALUVIAL, la ocupación por pastos es reversible, ya que algunos están sin uso actual. Existen tramos de aliseda cantábrica inmaduras que podrían recuperarse y tratar de dar continuidad a manchas inconexas entre sí mediante la restauración de su ribera. El bosque de ribera puede ampliarse y mejorarse para potenciar su función conectora y de corredor ecológico.

• FORESTAL: el silvopastoralismo, como modo de diversificar usos del territorio. Se conservan pequeñas “manchas” de hayedos, robledales y alisedas. Por la elevada pluviosidad y los frecuentes (hasta hace pocos años) trabajos forestales la incidencia de los incendios en Zeberio ha sido muy baja.

• BIODIVERSIDAD: Hay elementos del Catalogo Vasco de Especies Amenazadas. Existen una serie de elementos conectores a nivel local. Se conservan hábitats de interés. No existen fuentes de

Page 11: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpideak 11 Objetivos y Criterios

contaminación importantes, como industria o grandes vías de comunicación. Protección de especies autóctonas.

Como antesala de la redacción del documento de Avance y criterios y Objetivos del PGOU de Zeberio se han realizado unas sesiones de trabajo con la ciudadanía para determinar cuales serían los objetivos que marca la ciudadanía para este PGOU. De los objetivos ciudadanos trabajados en el proceso participativo surgen preocupaciones y oportunidades detectadas en el proceso que no en todos los casos están directamente relacionadas con el contenido de un Plan General de Ordenación Urbana. Sin embargo, se observa como de la reflexión colectiva realizada surgen conclusiones relativas a distintos aspectos de la realidad del municipio que no se pueden abordar exclusivamente mediante políticas urbanísticas siendo necesarias para su consecución actuaciones y políticas coordinadas en el plano social, fiscal, económico y ambiental. Siendo esto así parece necesario plasmar dichas propuestas de manera muy somera en lo que hemos llamado Ejes de desarrollo: socio-económico, medio físico-rural y urbanístico. No descartamos ninguna de las cuestiones importantes, vayan a tener o no una plasmación o relación directa en el PGOU, ya que nos parece importante aprovechar la reflexión realizada con el objetivo sea de la mayor utilidad al municipio en las distintas áreas de la política municipal. A continuación señalamos las principales cuestiones trabajadas en las sesiones de trabajo, dentro del proceso de participación ciudadana, para determinar los objetivos del PGOU:

SOCIO-ECONÓMICO Obj 1.- SECTOR PRIMARIO: Potenciar, publicitar y apoyar el poducto local: mercado de producto local, publicitar

las explotaciones locales, creación de redes de consumo local, mejora en el abastecimiento de etc… fomento de nuevas explotaciones profesionalizadas. Creación en el Suelo No Urbanizable de equipamientos para la trasformación de producto.

Obj. 2.- FORESTAL: Silvopastoralismo, impulsar la relación entre forestales y ganaderos y favorecer os acuerdos. Introducir criterios de integralidad para los criterios de ordenación del medio forestal. Ordenar y categorizar los usos forestales: de protección, explotación, silvoastorales, usos mixtos, introduciendo subcategorías de uso.

Obj. 3.- ENERGÍA: Renovables: Potenciar el uso de energías renovables en edificios públicos y privados. Potenciar la creación de actividad económica en relación a las energías renovables.

Page 12: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

12 ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpeak Objetivos y criterios

Obj. 4.- COMUNIDAD: Articular recursos comunitarios en relación con los trabajos de cuidado. Fomentar el Auzolan. Primar modelos cooperativos en nuevas formulas de gestión del territorio o creación de empresas. Creación de un equipamiento que fomente el encuentro inter-generacional (jóvenes y mayores). Estudiar las necesidades de la infancia y reordenar el espacio público y los equipamientos en función de sus necesidades y teniendo en cuenta su opinión.

Obj. 5.- MOVILIDAD: Articular recursos comunitarios para fomentar la movilidad lenta y/o colectiva. Dar prioridad a la movilidad peatonal. Calmado de tráfico en el centro. Habilitar de zonas peatonales en barrios y bidegorris entre barrios. Reubicar las paradas de autobús, y dotar de aparcamientos que fomenten la intermodalidad.

Obj. 6.- BARRIOS Y NÚCLEOS RURALES: Vincular el abastecimiento de agua con la capacidad residencial en los núcleos rurales. Permitir la división horizontal en caseríos de gran superficie. Establecer criterios de rehabilitación de caseríos y nuevas construcciones que respeten las características de las construcciones tradicionales rurales. Zona de protección de plantación de arbolado alóctono de 200m entorno a los caseríos. Definir parcelas de propietario único para las nuevas edificaciones en núcleos rurales. Equipamientos y zonas comunes en los núcleos rurales.

Obj. 7.- PATRIMONIO: Catálogo de Patrimonio Edificado y de elementos territoriales o de paisaje. Recuperación de los ZORDANBIDE (caminos y servidumbres). Protección de fuentes y manantiales.

Obj. 8.- RÍO: protección de ríos y riberas. Clasificación de un sistema general en zona de pozas y baño del río. Protección de las riberas de ríos, creación de zonas de protección. Creación de zonas de acceso al río. Plantación de bosque de ribera.

Obj.9.- RESIDUOS: Fomentar el compostaje, creación de una planta de compostaje municipal. Obj. 10.- URBANO: Prever vivienda pública de Zubialde. Definir condiciones estéticas acordes el carácter rural del

centro urbano para las nuevas edificaciones. Reordenamiento de la plaza, introduciendo criterios de movilidad sostenible y los criterios del Plan de Movilidad Sostenible. Conectar el río con la plaza y el aparcamiento. Creación de zonas de juego.

Obj. 11.- URBANIZABLE INDUSTRIAL: Permitir la implantación de actividades de transformación relacionadas con explotaciones agro-ganaderas. Reserva de zonas para la transformación de Biomasa, sobre todo en relación con un posible equipamiento “distrit heatting” en Zubialde.

MEDIO FÍSICO Y MEDIO RURAL Obj. 12.- CIERRES PARCELA Y FINCAS: fomento de cierres vegetales para mejorar la diversidad en fauna. Obj. Obj. 13.- RESTAURACIÓN DE RIVERA: tomar acciones y políticas encaminadas a la restauración de riberas o la adopción

Page 13: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpideak 13 Objetivos y Criterios

de medidas para la sustitución de alambradas por setos vivos de especies autóctonas para la parcelación, además de la recuperación del bosque autóctono Obj. 14.- HABITAT DE INTERÉS COMUNITARIO: hacer una cartografía de detalle. Obj. 15.- FORESTAL: Los montes más vistos, a partir del plano de intervisibilidad, deberían ser objeto de

planificación forestal de forma que progresivamente adquirieran mayor diversidad y generasen paisajes más atractivos

URBANÍSTICO Obj. 16.- ORDENANZA CALIDAD URBANA: Ordenanzas de regulación de la calidad urbana. Obj. 17.- ORDENANZA REABILITACIÓN CASERIOS: Ordenanzas de regulación de la calidad arquitectónica en la

rehabilitación de caseríos. Teniendo en cuenta el caserío como unidad de paisaje. Obj. 18.- MOVILIDAD LENTA: Como reto fundamental del PGOU, Creación de una red peatonal y ciclable, segura y

de calidad.

Page 14: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

14 ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpeak Objetivos y criterios

OBJETIVOS Y CRITERIOS GENERALES DEL PGOU

Partiendo de las cuestiones señaladas en el Diagnostico y tomando como referencia fundamental las determinaciones de las sesiones de trabajo entorno a las determinaciones ciudadanas para los Objetivos para el PGOU de Zeberio, definimos a continuación los Objetivos y Criterios del PGOU de Zeberio.

Estos Objetivos los hemos dividido en 2 planos; los de “como” redactar el PGOU (objetivo 00), y los de los contenidos del PGOU, que fundamentalmente señalan las siguientes cuestiones a abordar por el PGOU: Recuperación del río Zeberio;

// Protección de la imagen _ paisaje // Fomento del sector primario // Ordenamiento del uso forestal // Mejorar y posibilitar la movilidad lenta // Mejorar la calidad Urbana del centro // Protección de la vida rural, barrios y núcleos // Energía e Instalaciones // Protección de Riveras y accesos al río Zeberio

Estos Objetivos relacionados con el contenido y la vocación del PGOU de Zeberio se ordenan en 6 bloques generales:

00__ PARTICIPACIÓN Y TRASPARENCIA

01__ RESPETO A LA NATURALEZA

02__ MEJORAR EL RÍO ZEBERIO.

03__ PROTECCIÓN DEL PAISAJE RURAL

04__ APROBECHAMIENTO DE LOS RECURSOS LOCALES

05__ FOMENTO DE LA VIDA EN COMUNIDAD

Page 15: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpideak 15 Objetivos y Criterios

00_ PARTICIPACIÓN Y TRASPARENCIA El proceso de redacción del planeamiento general se planteará como una oportunidad para redefinir el modelo urbanístico de Zeberio desde abajo hacia arriba, con un modelo de trabajo abierto y una toma de decisiones de forma deliberativa.

OBJETIVO 0.1_Incorporar a la redacción del PGOU las CONCLUSIONES OBTENIDAS DEL PROCESO DE DIAGNÓSTICO PARTICIPADO, y más concretamente, el documento de objetivos ciudadanos (Herri Helburuak) redactado y consensuado como final del citado proceso.

OBJETIVO 0.2_La redacción del PGOU se basará en los siguientes PRINCIPIOS RECTORES:

CRITERIO 0.2.1 El planeamiento colaborará a dar respuesta a los retos a los que nuestra sociedad se enfrenta en la actual coyuntura teniendo como objetivo la consecución de la justicia social y el adecuado reparto de los recursos.

CRITERIO 0.2.2 Trabajar desde un conocimiento profundo del medio, teniendo en cuenta los límites del territorio y fomentando sus potenciales. Entendiendo el territorio como contexto en el que la vida ha sido posible durante milenios.

CRITERIO 0.2.3 Integrar el factor paisaje entendido de manera integral incluyendo valores sociales, culturales y naturales en la redacción del PGOU.

CRITERIO 0.2.4 Compromiso de incluir el objetivo de la accesibilidad universal como directriz fundamental del proceso.

CRITERIO 0.2.5 Abordar el proceso de redacción adoptando la igualdad de género como criterio necesario.

Page 16: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

16 ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpeak Objetivos y criterios

01___ RESPETO A LA NATURALEZA_

OBJETIVO 1_Incorporar al pgou los COMPROMISOS AMBIENTALES adquiridos por la capv.

CRITERIO 1.1

Adaptar el planeamiento local incorporando los compromisos ambientales, estrategias de acción y planes de gestión asumidos por la CAPV y la Diputación de Bizkaia.

CRITERIO 1.2 Incorporar la normativa para proteger la fauna y flora silvestre catalogada y controlar las especies invasoras catalogadas.

CRITERIO 1.3

Incluir la Directiva Hábitats identificando en la cartografía y protegiendo los hábitats de interés comunitario establecidos en la misma, así como las Áreas de Interés especial para especies amenazadas.

CRITERIO 1.4

Señalar las prioridades de protección de aquellos recursos, ecosistemas, hábitats y especies de mayor interés existentes en la zona.

CRITERIO 1.5

Incorporar como condicionante superpuesto los planes de gestión de especies protegidas aprobados para la CAPV como: visón europeo (Mustela lutreola), murciélago orejudo septentrional (Pleococus auritus).

CRITERIO 1.6

Garantizar la protección del hábitat de diversas especies como: nutria (Lutra lutra), rana patilarga (Rana iberica), mirlo acuático (Cinclus cinclus), Martín pescador (Alcedo atthis), lechuza común (Tyto alba), cárabo común (Strxi aluco), especies nidificantes en el municipio incluidas en el listado de espacies en régimen de protección especial.

Page 17: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpideak 17 Objetivos y Criterios

OBJETIVO 2_ Establecer las CATEGORÍAS DE ORDENACIÓN DEL SUELO NO URBANIZABLE en función de la capacidad de uso, vulnerabilidad, potenciales y carencias detectadas en el diagnóstico del medio físico.

CRITERIO 2.1

Efectuar una sectorización del territorio actualizada utilizando las categorías y subcategorías especificadas en las DOT, PTS Agroforestal y PTP de Bilbao Metropolitano, pero revisando y adaptando a la escala real la cartografía de dichos documentos

CRITERIO 2.2

Incorporar, como condicionantes superpuestos, las categorías de riesgo de erosión, vulnerabilidad de acuíferos, inundabilidad, monte de utilidad pública, zonas de alto valor paisajístico y corredores ecológicos de enlace.

CRITERIO 2.3

Incorporar al documento del PGOU el protocolo de la afección sectorial agraria incluido en el PTS Agroforestal

CRITERIO 2.4

Incorporar al PGOU las medidas correctoras, y en su caso, las subcategorías necesarias, en respuesta a los riesgos ambientales y posibles perdidas de biodiversidad detectados en el Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA).

CRITERIO 2.5

Ordenar y Categorizar los usos forestales en: de protección, explotación, silvopastorales y usos mixtos. Proceder, tal y como establecen las DOT, a una sub-categorización de las categorías de suelo establecidas por las DOT adaptadas a las oportunidades y límites específicos del municipio.

OBJETIVO 3_ PROTECCIÓN Y MEJORA AMBIENTAL basada en el diagnóstico del medio físico y en las potencialidades del territorio. Todo ello, para el aumento de la diversidad biológica, paisajística y funcional.

CRITERIO 3.1

Realizar un inventario de la biodiversidad, los recursos naturales, espacios de interés y ciclos ecológicos esenciales en el municipio. Generar cartografía especifica.

CRITERIO 3.2

Page 18: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

18 ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpeak Objetivos y criterios

Señalar las prioridades de protección, recuperación y conservación de aquellos paisajes, recursos y ecosistemas, hábitats y especies de mayor interés existentes en el municipio.

CRITERIO 3.3

Proteger y mejorar el estado de los arroyos y sus riberas. De este modo se controlará la ocupación de la ribera por plantaciones forestales.

CRITERIO 3.4

Proteger las masas autóctonas existentes, fomentar su expansión y la comunicación entre ellas.

CRITERIO 3.5

Aumentar la calidad y diversidad paisajística que equilibre el monocultivo forestal actual, fomentando el cultivo de setos de frondosas y la existencia de prados entre plantaciones.

CRITERIO 3.6

Evitar la ocupación de los prados atlánticos, como principal hábitat de los fondos y laderas de valle, por edificaciones o nuevas construcciones o su sustitución por otros usos.

CRITERIO 3.7

Evitar los procesos erosivos de potenciales inundaciones, generados por el modelo de gestión forestal basado en matarrasas, que no permiten el control de avenidas y suponen pérdidas importantes de suelo.

CRITERIO 3.10

Control de los vertidos y vertederos.

OBJETIVO 4_FOMENTAR LA CONECTIVIDAD ENTRE ZONAS ALTO VALOR ECOLÓGICO mediante la creación de corredores ecológicos que reduzcan la fragmentación del medio natural.

CRITERIO 4.1

Protección de pequeños elementos locales con función conectora como setos, rodales de frondosas, arbolado aislado de gran porte, charcas o pequeños cursos de agua.

CRITERIO 4.2

Protección y fomento de corredores ecológicos a nivel municipal.

Page 19: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpideak 19 Objetivos y Criterios

CRITERIO 4.3

Implementar medidas que permitan la conectividad entre los arroyos y las manchas autóctonas.

OBJETIVO 5_Incorporar medidas para la PREVENCIÓN Y LA CORRECCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN del suelo.

CRITERIO 5.1

Incorporar las medidas y procedimientos legales para la prevención de la contaminación del suelo y corrección/declaración de la calidad de los suelos potencialmente contaminados.

CRITERIO 5.2

Incorporación del Inventario de Suelos Potencialmente Contaminados (IHOBE) a la Información Urbanística del PGOU como herramienta de seguimiento del PGOU.

CRITERIO 5.3

Identificar aquellos suelos que presuntamente están siendo objeto de contaminación incorporando su delimitación a la información urbanística del PGOU.

OBJETIVO 6_Modelo de GESTIÓN FORESTAL equilibrado.

CRITERIO 6.1

a) Promover una gestión forestal más diversificada que mejore su rendimiento ecológico/económico (nuevos productos y especies, micología, biomasa, etc.) y su aportación al pueblo (medio ambiente, paisaje, empleo, etc.).

b) Promover una gestion forestal sostenible integrando aspectos naturales, paisajisticos, económicos y sociales del municipio.

CRITERIO 6.2

Frenar la expansión de Especies Exóticas Invasoras y tomar medidas para su erradicación, regulando el uso de ciertas especies y promoviendo acciones de erradicación

CRITERIO 6.3

Page 20: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

20 ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpeak Objetivos y criterios

Aquellos montes más expuestos o más visibles, a partir del plano de intervisibilidad, deberán ser objeto de planificación forestal de forma que, progresivamente, adquieran mayor diversidad y generen paisajes más atractivos.

Page 21: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpideak 21 Objetivos y Criterios

2.- MEJORA DEL RÍO ZEBERIO.

OBJETIVO 7_Mejora de la LLANURA ALUVIAL. CRITERIO 7.1

Mejorar la calidad del agua y la conservación de los cauces fluviales. Evitar la ocupación por plantaciones forestales de la llanura aluvial.

CRITERIO 7.2

Restauración de ribera del río Zeberio: Tomar acciones encaminadas a la restauración de riberas y la adopción de medidas para la sustitución de alambradas por setos vivos de especies autóctonas para la parcelación, además de la recuperación del bosque autóctono y bosque de ribera como conector ecológico entre zonas de alto valor ecológico.

CRITERIO 7.3

Clasificación de un sistema general en zona de pozas y baño del río, generando zonas de acceso al río.

CRITERIO 7.4

Identificación y protección de los bosques de ribera bien conservados garantizando que se cumplen íntegramente sus funciones ecosistémicas. Establecer franjas de protección adaptadas a los índices QBR (índice de calidad del bosque de ribera) especificados en el documento de Diagnóstico. Fomento de la recuperación del bosque protector de ribera en las zonas degradadas y recuperación de la vegetación potencial.

OBJETIVO 8_INTEGRAR EL RÍO EN EL CENTRO de Zubialde - Zautuolabarri CRITERIO 8.1

Creación de un Parque Fluvial de ribera junto al río Zeberio en el entorno del centro urbano de Zubialde y Zautuola.

Page 22: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

22 ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpeak Objetivos y criterios

OBJETIVO 9_PROTEGER FUENTES Y MANATIALES. CRITERIO 9.1

Identificación y protección de fuentes y manantiales existentes en el municipio.

OBJETIVO 10_Protección del CICLO DEL AGUA y de los ECOSISTEMAS FLUVIALES.

CRITERIO 10.1

Identificación y protección de los cauces fluviales tal y como específica el PTS de Ordenación de Ríos y Arroyos y el Plan Hidrológico.

CRITERIO 10.2

Cumplimiento de la Directiva Marco del Agua europea, particularmente en lo relativo a evitar impactos negativos y perdidas de biodiversidad en cabeceras fluviales.

CRITERIO 10.3

Evitar la sobre explotación de los recursos hídricos municipales garantizando que las propuestas y actuaciones que se planteen se adaptan a la disponibilidad de recursos.

CRITERIO 10.4

Garantizar la calidad de los cursos de agua evitando vertidos incontrolados y propiciando la conexión a los colectores de depuración de los saneamientos de los barrios rurales o proponiendo sistemas de auto depuración de los mismos.

CRITERIO 10.5

Garantizar la calidad de los acuíferos subterráneos: Identificación, delimitación y regulación de usos en torno a captaciones y manantiales.

CRITERIO 10.6

Garantizar el caudal ecológico de los sistemas fluviales evitando captaciones incontroladas y obstáculos en los cauces.

CRITERIO 10.7

Page 23: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpideak 23 Objetivos y Criterios

Identificación y protección de zonas inundables estableciendo medidas de protección frente a avenidas y de protección de la biodiversidad. Se evitará la delimitación de núcleos rurales o suelos urbanizables ocupando suelos de protección de aguas superficiales o de zonas inundables.

CRITERIO 10.8

Identificación y propuesta de rehabilitación de edificaciones con valor patrimonial ligadas al cauce como molinos y ferrerías.

Page 24: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

24 ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpeak Objetivos y criterios

3.- PROTECCIÓN DEL PAISAJE RURAL

OBJETIVO 11_IDENTIFICACIÓN Y PROTECCIÓN de las UNIDADES DE PAISAJE existentes.

CRITERIO 11.1

Se identificaran, definirán y protegerán las unidades de paisaje asociadas a las agrupaciones de caseríos o viviendas en el medio rural: Barrios Rurales de Media Ladera, Barrios Rurales de Media Ladera Baja, Barrios de Fondo de Valle con estructura Lineal, Barrios de Fondo de Valle asociados a recursos hídricos y Barrios Rurales en Ladera Sur/ en Umbría.

OBJETIVO 12_Potenciar el SECTOR PRIMARIO

CRITERIO 12.1

Conservar y recuperar los suelos más fértiles de usos no apropiados (urbanizaciones, usos forestales, infraestructuras) favoreciendo la recuperación progresiva del paisaje rural asociado al sector primario. No hipotecar su utilización futura para las siguientes generaciones destruyendo los suelos más valiosos.

CRITERIO 12.2

Adoptar los ejes y medidas del Programa de Desarrollo Rural Sostenible del País Vasco: Buscar el aumento de productividad del sector agrícola y forestal / Propiciar la mejora del medio ambiente y el medio rural / Mejorar la calidad de vida en las zonas rurales y diversificar la economía local.

OBJETIVO 13_Protección de elementos identitarios de la IMAGEN RURAL

CRITERIO 13.1

Proteger y poner en valor el paisaje rural de Zeberio y su patrimonio cultural entendiéndolos como elementos identitarios del pueblo fundamentales para el modelo sociocultural: molinos, herrerías, fuentes, seles, ericeras, caseríos, torres, ermitas, etc….

CRITERIO 13.2

Page 25: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpideak 25 Objetivos y Criterios

Recuperación del patrimonio natural, cultural y social potenciando el desarrollo turístico y el valor de los productos tradicionales.

CRITERIO 13.3

Mantener y ampliar la base económica del medio rural mediante la preservación de actividades tradicionales y la diversificación de su economía con la incorporación de nuevas actividades compatibles con su desarrollo.

CRITERIO 13.4

Regular los cierres parcela y fincas, evitando la atrición de muros ciegos y fomentando los cierres vegetales de altura media para mejorar la diversidad en fauna.

OBJETIVO 14_IDENTIFICACIÓN Y PROTECCIÓN de aquellas áreas que por su ubicación o por sus relaciones tienen un ESPECIAL INTERÉS O VULNERABILIDAD PAISAJÍSTICA de carácter ambiental.

CRITERIO 14.1

Identificación y protección de áreas de alto valor paisajístico a nivel municipal detectadas en el documento de Diagnóstico.

CRITERIO 14.2

Poner en valor el complejo caserío-campiña como elemento del patrimonio natural y paisajístico.

CRITERIO 14.3

Considerar el paisaje en la valoración ambiental de las distintas propuestas y alternativas a desarrollar por el PGOU.

OBJETIVO 15_APOYO a LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS mediante actuaciones públicas. CRITERIO 15.1

Apoyo al proyecto municipal Nekazalgune como instrumento que vehiculice la demanda de tierra cultivable por parte de los ciudadanos y ponga en valor y en uso terrenos abandonados o en desuso.

CRITERIO 15.2

Page 26: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

26 ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpeak Objetivos y criterios

Se promoverá desde el planeamiento municipal la creación de autoempleo en el municipio favoreciendo el acceso a la tierra de nuevos agricultores.

CRITERIO 15.3

Se favorecerá desde el planeamiento municipal la existencia de equipamientos públicos al servicio del sector primario que permitan funcionamientos cooperativos, o colectivos, de compra de material y almacenaje, el desarrollo de los productos y que, en su caso, y posibiliten su venta directa al consumidor.

CRITERIO 15.4

La ubicación de estos equipamientos estará en el borde entre lo urbano y lo rural, preferentemente en edificaciones existentes, aumentando por un lado la actividad del núcleo de Zautuola-Zubialde, y preservando el suelo rural de nuevas edificaciones.

CRITERIO 15.5

Se estudiará la posibilidad de establecer prioridades en las ordenanzas municipales de acceso a la vivienda protegida en el núcleo para los nuevos agricultores.

CRITERIO 15.6

Se incluirán en las ordenanzas criterios técnicos o fiscales que faciliten y fomenten la implantación de actividades agrícolas y ganaderas con modelos extensivos.

OBJETIVO 16_Impulsar el SECTOR TURÍSTICO EN LAS ZONAS RURALES poniendo en valor los activos del territorio.

CRITERIO 16.1

Impulsar el sector turístico mediante el cuidado y el fomento de la imagen del pueblo manteniendo activas las explotaciones agrícolas y el paisaje rural tradicional.

CRITERIO 16.2

Fomentar desde el planeamiento la creación de casas rurales u otras ofertas turísticas de baja intensidad en edificios existentes en los suelos de alto valor paisajístico.

CRITERIO 16.3

Page 27: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpideak 27 Objetivos y Criterios

Promover desde el planeamiento áreas de actividad o equipamientos públicos ligados al territorio que sirvan para reactivar el sector turístico rural fomentando la atracción de visitantes al municipio.

CRITERIO 16.4

Todas las áreas de actividad o equipamientos públicos a proponer habrán de ubicarse contiguos a núcleos, barrios rurales o al núcleo urbano evitando ubicaciones aisladas que generan tráfico difuso en el territorio.

CRITERIO 16.5

Se propondrá la creación de zonas apropiadas para la habilitación del camping-granja. (Ambientalmente integradas)

OBJETIVO 17_Proteger y poner en VALOR LOS ELEMENTOS DE INTERÉS HISTÓRICO-ARTÍSTICO-CULTURAL.

CRITERIO 17.1

Elaborar un Catálogo de Patrimonio Edificado y de Elementos Territoriales o de paisaje, que recoja todos los elementos de interés del municipio, tanto los protegidos legalmente como aquellos que merecen una especial atención de conservación como algunos caseríos o elementos fundamentales de las unidades de paisaje, carentes de protección o el patrimonio en el territorio. Prestando especial atención, por lo tanto, tanto a los elementos en sí como a las relaciones, conjuntos o itinerarios que se establecen entre ellos y al paisaje que configuran.

CRITERIO 17.2

Incluir en el Catálogo los elementos de arquitectura menor como fuentes, hornos, cabañas o erizeras.

CRITERIO 17.3

En el caso de que el catálogo se realice posteriormente al documento de planeamiento general éste recogerá un listado de aquellos elementos cuya rehabilitación se considere urgente por encontrarse en muy mal estado de conservación.

CRITERIO 17.4

Incorporar consideraciones medioambientales en la conservación del patrimonio histórico.

Page 28: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

28 ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpeak Objetivos y criterios

4__ APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS LOCALES// POTENCIAR LO EXISTENTE

OBJETIVO 18_Identificar y PROTEGER LOS SUELOS DE MAYOR VALOR AGROLÓGICO evitando su ocupación por otros usos inadecuados.

CRITERIO 18.1

Se establecerán medidas de protección de los suelos de mayor valor agrológico respecto a otros usos no agrarios como residencial o nuevas infraestructuras.

CRITERIO 18.2

Se clasificarán los suelos de uso agroganadero en función de las subcategorías definidas en el PTS Agroforestal “Rural de transición” y “Alto valor estratégico”, adaptando los límites de las sub-zonas establecidas tras un análisis más detallado.

CRITERIO 18.3

Se potenciarán y protegerán, desde el planeamiento, las asociaciones entre zonas productivas y elementos patrimoniales ligadas a las mismas. Se tratará de preservar los usos agrarios asociados al caserío.

CRITERIO 18.4

Se incluirán en la normativa urbanística del planeamiento general los criterios paisajísticos y de conectividad ecológica establecidas para las zonas agrarias en el PTS Agroforestal.

OBJETIVO 19_Fomento de la PRODUCCIÓN LOCAL de ALIMENTOS en el municipio y mejora de la sostenibilidad de las explotaciones.

CRITERIO 19.1

Aumentar las zonas cultivadas y la producción local de alimentos. De esta manera diversificaremos la economía aprovechando el aumento de demanda de productos y alimentos locales de calidad con formas de producción tradicionales.

CRITERIO 19.2

Se incluirán en las ordenanzas criterios de sostenibilidad y adecuación paisajística de las nuevas explotaciones agrarias, analizando la existencia de captaciones o vertidos no controlados.

Page 29: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpideak 29 Objetivos y Criterios

CRITERIO 19.3

Se fomentará desde el planeamiento la diversificación de los usos agrarios, la introducción de explotaciones en ecológico, el veto a los cultivos transgénicos y el apoyo a sectores locales emergentes.

OBJETIVO 20_ Para la protección del suelo como recurso de alto valor. MODELO URBANÍSTICO FOMENTANDO LA REUTILIZACIÓN (OPTIMIZACIÓN DEL USO DEL PATRIMONIO EDIFICADO) Y REHABILITACIÓN del patrimonio construido y evitando la ocupación innecesaria de nuevo suelo.

CRITERIO 20.1

Se priorizará, en cualquier caso, la colmatación de las tramas urbanas existentes, a la clasificación de suelos urbanizables.

CRITERIO 20.2

Dado el elevado porcentaje de vivienda vacía en el suelo urbano (dato dinámico del 25%), se priorizará en todo caso, la reutilización de viviendas vacías, la rehabilitación de edificaciones tradicionales deterioradas (en su caso mediante la división horizontal en varias viviendas) a la construcción de nuevas viviendas.

CRITERIO 20.3

Evitar, en todo caso, modelos de baja densidad basados en viviendas unifamiliares y bi-familiares, que producen un rápido consumo de suelo, altos costos de mantenimiento de servicios.

CRITERIO 20.4

Elaborar Ordenanzas que regulen, fomenten y ordenen la rehabilitación de caseríos, teniendo en cuenta el caserío como unidad de paisaje.

CRITERIO 20.5

Elaborar Ordenanzas que regulen la división horizontal en caseríos de núcleos y suelo no urbanizable, para el fomento de rehabilitación de caseríos.

OBJETIVO 21_Avanzar en la AUTONOMÍA MUNICIPAL EN MATERIA DE GESTIÓN DE RESIDUOS.

Page 30: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

30 ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpeak Objetivos y criterios

CRITERIO 21.1

Avanzar en la creación de un modelo socio-económico basado, en lo posible, en ciclos cerrados de materia y energía mediante la implantación de circuitos donde los residuos de una actividad se puedan usar en otras.

CRITERIO 21.2

Estudiar la posibilidad de crear un equipamiento público polivalente para localizar una planta de compostaje municipal, y, en su caso, la posibilidad de compatibilizarla con un centro de astillado de la madera proveniente del monte público.

OBJETIVO 22_MEJORAR LAS REDES de servicio existentes y fomentar la auto-depuración.

CRITERIO 22.1

Mejorar las redes de abastecimiento de agua renovando las conducciones donde sea necesario.

CRITERIO 22.2

Incluir en la ordenanza urbanística la necesidad de introducir sistemas de captación de agua de lluvia de la red de pluviales para su uso posterior para riego o limpieza.

CRITERIO 22.3

Tratar de propiciar la conexión del saneamiento de los barrios rurales de fácil conexión a los colectores o propiciar la generación de instalaciones de auto-depuración comunitarias.

CRITERIO 22.4

Propiciar el soterramiento progresivo de tendidos aéreos existentes.

OBJETIVO 23_Avanzar en la AUTONOMÍA ENERGÉTICA MUNICIPAL

CRITERIO 23.1

Fomentar la producción de energías renovables en suelos ya transformados; como energía solar o minieólica.

Page 31: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpideak 31 Objetivos y Criterios

CRITERIO 23.2

Fomentar proyectos de producción de energía mediante biomasa a pequeña escala.

CRITERIO 23.3

Establecer medidas destinadas a la reducción del consumo energético (en especial en las redes de alumbrado e infraestructuras públicas). Promoción de diseño sostenible y eficiente

CRITERIO 23.4

Cerrar el ciclo de materias (podas, basura orgánica, etc.), buscando métodos para su reutilización local.

CRITERIO 23.5

Fomentar en la rehabilitación de las viviendas existentes la mejora sus condiciones de accesibilidad y su eficiencia energética.

CRITERIO 23.6

Introducir cirterios de eficiencia energética en el diseño de nuevas construcciones: orientación, ventilación, iluminación, etc…

CRITERIO 23.7

Como municipio libre de fracking implementar acciones desde el planeamiento para evitar la puesta en practica de esta actividad contaminante del suelo, el agua y el aire.

Page 32: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

32 ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpeak Objetivos y criterios

5__ MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA

OBJETIVO 24_Definir un modelo de MOVILIDAD SOSTENIBLE Introducir mejoras en la red de trasporte, público que corrijan las carencias que sufre el municipio con el actual modelo de movilidad.

CRITERIO 24.1

Fomentar el uso de la bicicleta, cuyo uso es por el momento residual, contribuyendo a completar la red ciclable para el valle y a generar una red ciclable en el entorno del núcleo principal.

CRITERIO 24.2

Buscar soluciones a la problemática de movilidad y seguridad viaria generada en el entorno del centro urbano de Zeberio, sobre todo en la convivencia del núcleo de Zautuola-Zubialde con la BI-3524.

CRITERIO 24.3

Proceder al calmado de tráfico y a la integración urbana de la BI-3524 en el núcleo principal y en los barrios.

CRITERIO 24.4

Incentivar el uso del transporte público y adecuarlo a la estructura territorial compuesta por pequeños barrios. Optar por un modelo de transporte público con vehículos de menor tamaño que permitan aumentar la frecuencia, flexibilizar el sistema de paradas e intercomunicar los barrios rurales.

CRITERIO 24.5

Adecuar los entornos de las paradas de autobuses, para que sean espacios atractivos, accesibles y agradables para la espera.

OBJETIVO 25_Establecer el trazado de una RED ALTERNATIVA DE MOVILIDAD LENTA, PEATONAL Y CICLABLE, que permita reestructurar la movilidad cotidiana que permita conectar el núcleo principal y los barrios rurales.

Page 33: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpideak 33 Objetivos y Criterios

CRITERIO 251

Incorporar al planeamiento el trazado del proyecto de Bidegorri, adaptándolo a los nuevos retos urbanísticos, todo ello para generar un nuevo modelo de movilidad sostenible que permitirá desplazamientos no motorizados en el municipio.

CRITERIO 25.2

Definir y señalizar una red de movilidad peatonal y ciclable de uso cotidiano que permita conectar entre sí el núcleo de Zautuola-Zubialde con los barrios rurales cercanos y de fácil acceso.

CRITERIO 25.3

Definir y señalizar itinerarios de ocio que comuniquen los barrios rurales y el patrimonio del territorio: vestigios de la guerra, ericeras, seles, fuentes, etc…

CRITERIO 25.4

Incorporar criterios para garantizar el acceso de servicios básicos (ambulancias, bomberos, etc…) a núcleos y barrios.

OBJETIVO 26_Mejora de la CALIDAD DE VIDA EN EL CENTRO del municipio Zautuola-Zubialde

CRITERIO 26.1

Aumentar la relación entre el núcleo de Zautuola-Zubialde y el resto del territorio y los barrios rurales. Estrategias de relación.

CRITERIO 26.2

Mejora de la calidad urbana en el centro. Equilibrar el espacio para el automóvil y para las personas, solucionando la invasión del espacio público por el coche, garantizando itinerarios seguros para peatones y ciclistas en el pueblo.

CRITERIO 26.3

Garantizar el acceso seguro a los equipamientos básicos como las escuelas, el ayuntamiento, etc…Fomentando que todas ellas sean zonas seguras para la infancia y zonas de convivencia con el coche pero de prioridad peatonal.

CRITERIO 26.4

Page 34: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

34 ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpeak Objetivos y criterios

Conectar el río con la plaza de Zubialde. Conectar el aparcamiento con la plaza. Crear de zonas de juego en la plaza.

CRITERIO 26.5

Estudiar las necesidades de la infancia y reordenar el espacio público y los equipamientos en función de sus necesidades y teniendo en cuenta su opinión.

CRITERIO 26.6

Creación de un equipamiento que fomente el encuentro inter-generacional (jóvenes y mayores).

CRITERIO 26.7

Redacción de una Ordenanzas de regulación de la calidad urbana.

OBJETIVO 27_ Fomentar el papel del NÚCLEO URBANO DE ZEBERIO COMO AGLUTINADOR DE LAS ACTIVIDADES DEL TERRITORIO, centrando en el mismo las dinámicas poblacionales, liberando el resto del municipio de presión urbanística.

CRITERIO 27.1

Se planteará un modelo de densidad media para la colmatación de los huecos existentes en la trama del núcleo.

CRITERIO 27.2

Se fomentará, mediante la concentración y diversificación de los usos, actividades y equipamientos del núcleo de Zeberio, la vida pública, social y económica del pueblo y la protección del territorio respecto a usos no adecuados.

CRITERIO 27.3

Se promoverá que el modelo urbano sea coherente con una nueva estrategia de movilidad apoyada en el trasporte público y que establezca alternativas de movilidad lenta. También, que relacione entre sí el núcleo principal de Zautuola-Zubialde con los barrios rurales más próximos.

Page 35: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpideak 35 Objetivos y Criterios

OBJETIVO 28_ Fomentar la CONSOLIDACIÓN DEL CENTRO URBANO DE ZEBERIO como foco de la actividad urbana mediante colmatación de su trama urbana y una completa redefinición DE SU RED DE ESPACIOS PÚBLICOS Y DE SUS MODOS DE MOVILIDAD.

CRITERIO 28.1

Se analizará, en primer lugar, la capacidad de acogida de suelo urbano existente, así como la reutilización de edificaciones vacías, previa a la ocupación de suelos no transformados.

CRITERIO 28.2

Se dedicará la necesidad de vivienda y actividad económica al refuerzo del núcleo y a la consolidación de la trama existente mediante la colmatación de las parcelas no edificadas existentes en la misma evitando la delimitación o la continuidad innecesaria de sectores de suelo urbanizable.

CRITERIO 28.3

Las actuaciones perseguirán objetivos de carácter estructural, como la redefinición del modelo de movilidad, la conectividad al territorio o la superación de las barreras entre equipamientos y el centro urbano.

CRITERIO 28.4

Se analizará asimismo la conveniencia de re-densificar algunas zonas edificadas del núcleo, sin sobrepasar las densidades del entorno en que se ubiquen, pero, respetando los parámetros que marca la Ley del Suelo y el PTP.

CRITERIO 28.5

Se incorporará a las ordenanzas criterios para facilitar la división horizontal en casas tradicionales existentes en el suelo urbano, que faciliten la fijación de población en el tejido existente, así como la rehabilitación del patrimonio.

OBJETIVO 29_REESTRUCTURAR LA MOVILIDAD INTERNA DEL NÚCLEO DE ZEBERIO (Zubialde-Zautuolabarri) planteando un modelo que priorice los modos de movilidad más débiles (peatones y bicicletas) y fomente una relación adecuada entre los espacios públicos destinados a los mismos y aquellos destinados a los coches.

Page 36: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

36 ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpeak Objetivos y criterios

CRITERIO 29.1

Proceder al calmado del tráfico y a la integración urbana de la BI-3524 a su paso por el núcleo principal y propiciar la unión entre los barrios del centro y adyacentes, mediante comunicaciones peatonales.

CRITERIO 29.2

Creación de una red de espacios públicos de prioridad peatonal a partir de la plaza del ayuntamiento y la zona del frontón.

CRITERIO 29.3

Fomentar la continuidad entre los caminos a los barrios rurales mas cercanos al centro y el núcleo urbano.

CRITERIO 29.4

Plantear una reordenación interna de la vialidad, aumentando los espacios peatonales y reubicando o reordenando los aparcamientos públicos.

CRITERIO 29.6

Propiciar la continuidad en el suelo urbano del bidegorri del Valle.

CRITERIO 29.7

Crear una ordenanza de urbanización que adecue los tipos de urbanización a los usos definidos para cada tipo de calle o espacio público.

OBJETIVO 30_Conseguir una ESTRUCTURA URBANA EQUILIBRADA con una adecuada relación entre los distintos tejidos residenciales, los espacios libres y equipamientos públicos.

CRITERIO 30.1

Se trabajará el desarrollo de la red de espacios libres y equipamientos fomentando su accesibilidad y proximidad, estudiando su adaptación a los colectivos más dependientes y evitando lugares que puedan generar desigualdad en el uso y acceso al espacio público, incluyendo un análisis desde la perspectiva de género.

CRITERIO 30.2

Page 37: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpideak 37 Objetivos y Criterios

Se promoverá dentro de los espacios libres propuestos la recuperación de los cauces de los arroyos soterrados y la protección de las huertas urbanas existentes.

CRITERIO 30.3

Se buscaran medidas para la protección del caserío Jauri. Su entorno será entendido como zona de equipamiento público en relación con la escuela, Zautuola y Zubialde.

OBJETIVO 31_Conseguir el aumento de la cohesión social mediante la OFERTA DE VIVIENDA ASEQUIBLE Y LA DIVERSIFICACIÓN DE LOS USOS.

CRITERIO 31.1

Crear vivienda pública (de ser posible en regímenes distintos al de propiedad). Priorizar la vivienda protegida en las nuevas unidades. El porcentaje de dicha vivienda publica debera fijarse en función de la cuantificación residencial del PGOU.

CRITERIO 31.2

Garantizar el acceso a la vivienda de la población con menos recursos, fomentando la puesta en uso del gran número de viviendas vacías y el desarrollo de formas de gestión distintas a la propiedad (alquiler, derecho de superficie, cooperativas con cesión de uso, masovería, etc).

CRITERIO 31.3

Incorporar criterios que permitan el desarrollo de políticas de vivienda protegida distintas al régimen de propiedad fomentando la vivienda en alquiler y la construcción de alojamientos dotacionales.

CRITERIO 31.4

Incorporar la mezcla de usos en la nuevas unidades o unidades re-densificadas. OBJETIVO 32_Mejorar la CALIDAD DE VIDA DE LOS BARRIOS RURALES, mejorando las condiciones de accesibilidad y los servicios.

Page 38: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

38 ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpeak Objetivos y criterios

CRITERIO 32.1

Recuperación o renovación de las redes de caminos públicos de relación entre barrios y de acceso al territorio.

CRITERIO 32.2

Redactar ORDENANZA REABILITACIÓN CASERIOS: En ellas, establecer criterios de rehabilitación de caseríos y nuevas construcciones que respeten las características de las construcciones tradicionales rurales. Ordenanzas de regulación de la calidad arquitectónica, teniendo en cuenta el caserío como unidad de paisaje.

CRITERIO 32.3

Para cualquier actuación en núcleos y barrios rurales, se respetará la estructura de cada barrio/núcleo. De manera que los elementos o acciones deberán asociarse a sus correspondientes unidades de paisaje y justificar la integración con/en ellas. Se evitará, en cualquier caso, la alteración de la estructura orgánica de las unidades de paisaje.

CRITERIO 32.4

Se fomentará la conexión de redes de saneamiento a los colectores (para los barrios cercanos a las redes) o en todo caso la gestión colectiva de la depuración de aguas de saneamiento.

CRITERIO 32.5

Determinar una Zona de protección de plantación de arbolado alóctono de 200m entorno a los caseríos.

CRITERIO 32.6

Creación de equipamientos y zonas comunes en los barrios y núcleos rurales, respetando las tramas de cada barrio y la configuración de fachada abierta a los espacios de relación.

OBJETIVO 33_Reforzar el CARÁCTER Y VIDA RURAL, y la calidad visual y ambiental en los barrios rurales.

CRITERIO 33.1

Se promoverá la actividad del sector primario como la básica de los barrios rurales.

CRITERIO 33.2

Page 39: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpideak 39 Objetivos y Criterios

Se promoverá la diversificación de la economía local mediante la apuesta por el turismo sostenible asociado al atractivo natural, cultural y paisajístico del entorno.

CRITERIO 33.3

Se flexibilizarán las condiciones para la implantación de usos terciarios de pequeña escala permitiendo la diversificación de la economía local.

CRITERIO 33.4

Dado la existencia de edificios tradicionales desocupados y de viviendas destinadas a la segunda residencia, se priorizará la rehabilitación y la fijación de población en las mismas flexibilizando sus posibilidades de división horizontal.

CRITERIO 33.5

Dada la ubicación de varios barrios rurales en enclaves de alto valor paisajístico, divisables desde amplias zonas del territorio, se incorporarán criterios de adecuación paisajística asegurando que se siga manteniendo su imagen tradicional. CRITERIO 33.6

Dada la ubicación de varias barrios rurales en enclaves valor ecológico se plantearán medidas que favorezcan la protección de la biodiversidad y la conectividad ecológica.

CRITERIO 33.7

Se fomentará la puesta en valor del patrimonio estableciendo relaciones y creando itinerarios de interés en los barrios.

CRITERIO 33.8

Se deberán adaptar la situación de los barrios y núcleos en suelo no urbanizable a la Ley del Suelo 2/2006 de Suelo y Urbanismo y al Inventario de Núcleos Rurales de Bizkaia el conjunto de los barrios rurales del municipio.

OBJETIVO 34_Articular RECURSOS COMUNITARIOS

CRITERIO 34.1

Page 40: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

40 ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpeak Objetivos y criterios

Facilitar y poner en valor los trabajos de cuidados personales y atención a colectivos dependientes entendidos como la base del modelo de convivencia y de la cohesión social. Articular recursos comunitarios en relación con los trabajos de cuidado.

CRITERIO 34.2

Aprovechar la fuerza del tejido asociativo y de tradiciones vivas como el Auzolan para responder colectivamente a problemáticas ciudadanas de cuidados personales, dependencia o ayuda mutua. Primar modelos cooperativos en nuevas formulas de gestión del territorio o creación de empresas.

Page 41: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpideak 41 Objetivos y Criterios

Page 42: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

42 ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpeak Objetivos y criterios

DEFINICIÓN DEL MODELO URBANÍSTICO

Como hemos destacado previamente, las conclusiones del documento de Diagnóstico, donde se establecían las necesidades y oportunidades detectadas, se han convertido de manera casi directa en los objetivos de la presente revisión y en los criterios que habrán de guiar su redacción. El hecho de contar con un diagnóstico pormenorizado realizado de manera participada nos ha permitido redactar los objetivos para la redacción del PGOU y las actuaciones necesarias para alcanzarlos de manera aterrizada y concreta en el contextos fisico y social actual de Zeberio. Una vez establecidos dichos objetivos resulta necesario adaptar el modelo urbanístico para permitir su consecución ordenada a través del planeamiento. Para ello se habrán de delimitar y cuantificar los distintos parámetros dotando al documento de planeamiento de las herramientas necesarias adaptadas a la legislación vigente.

CONTEXTO TERRITORIAL Y SOCIOECONÓMICO Como es obvio el modelo urbanístico ha de establecerse en función de los factores y tendencias socio-económicas detectadas en el Diagnóstico y ha de pensarse para un plazo concreto. De este modo la programación y cuantificación del presente PGOU se adaptarán a la realidad socio-económica actual. El análisis socioeconómico realizado presenta en Zeberio algunas características que resultan especialmente relevantes en la definición del modelo urbanístico:

1. Gran parte de la economía en el territorio esta relacionada con el sector maderero. Si bien la mayoría de las personas que residen en Zeberio trabajan fuera del municipio.

2. El capital natural y los activos territoriales para la producción de alimentos y la producción primaria están infrautilizados, ya que el 80% del territorio está destinado a la producción forestal.

3. Existencia de un notable potencial de desarrollo social y económico ligado a los activos territoriales, sobre todo en relación al sector primario (y producto elaborado) y al turismo rural.

4. La baja tasa del desempleo, junto al hecho de que gran parte de la población esté en edad laboral, presenta una sociedad dinámica.

Page 43: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpideak 43 Objetivos y Criterios

5. Existencia de potencial de actividad económica y empleo, ligado, sobre todo, a proyectos cooperativos de producción de alimentos en ecológico (nekazalgune, y similares), desarrollo de actividades mixtas sector primario-eco-turismo y en el aprovechamiento de recursos forestales para generar energía para consumo local privado o público.

6. Evolución demográfica de la población estable, con un ligero carácter creciente.

7. Elevado porcentaje de vivienda desocupada. En el análisis de campo realizado se ha analizado el suelo urbano y los núcleos rurales. De este análisis se desprende que la mayoría de la vivienda vacía se encuentra en los núcleos rurales (suelo no urbanizable), ya que aquí la tasa de vivienda vacía es del 24%. En el suelo urbano la tasa detectada es del 6%. Esta fotografía nos presenta una cuarta parte del patrimonio edificado en el suelo rural vacío. La mayoría son caseríos de gran valor patrimonial y de paisaje, que presentan un tamaño importante, y necesidad de rehabilitación.

8. La existencia de edificaciones sin uso y suelos urbanos no desarrollados permitiría al municipio acoger nueva población y actividad sin necesidad de extender la urbanización y los gastos de mantenimiento asociados.

9. Se calcula que Zeberio, sin trasformar más suelo que el hoy clasificado, tendría en la actualidad capacidad para acoger la demanda de vivienda / oferta necesaria marcada por el PTP.

Page 44: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

44 ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpeak Objetivos y criterios

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL MODELO PROPUESTO Como hemos visto previamente el principal objetivo del cambio que se plantea pasa por el reconocimiento y protección de los valores territoriales y patrimoniales. El futuro urbanístico que debe de plasmar el Plan asume los retos principales de mantener el carácter rural del “pueblo-valle” y preservar los valores naturales y socio culturales asociados a el. La recuperación de una vida urbana-en lo rural pasa por la recuperación y puesta en uso de los recursos propios tratando de construir un modelo de pueblo desde abajo hacia arriba (botton-up). Este planteamiento pretende “blindar” el patrimonio heredado, de manera que las generaciones futuras reciban de sus antepasados “un Zeberio mejorado”. Por esta razón el cambio de modelo planteado en el presente Plan General no se apoya en grandes proyectos urbanos, sino que se fundamenta en poner orden a lo que tenemos y en plantear para el suelo urbano una suma de pequeñas actuaciones que desarrolladas de manera coordinada pueden mejorar significativamente la calidad de vida de la ciudadanía. No se prevé que el municipio vaya a sufrir, a través de su planeamiento general, cambios significativos en su estructura general por la aparición de nuevas infraestructuras o por extensiones de sus núcleos urbanos. Si se pretende, sin embrago, un estudio en profundidad de la red de movilidad y de la trama de espacios “para la vida” de los tejidos construidos existentes. Se trata de ordenar la trama urbana desde la red de espacios públicos y de flujos de la vida cotidiana. Todo ello con el objetivo de cualificar la realidad urbana actual del centro de Zeberio. Y para ello, en este plan consideramos oportuno dotarnos de estrategias de “acupuntura urbana” para la calificación del centro del municipio. Cambiar mucho, transformando poco. Resulta fundamental por otro lado, una mirada más atenta y pormenorizada al territorio no urbanizable de Zeberio (la práctica totalidad del territorio está ocupado por monocultivo forestal). Se plantea una reordenación de los usos del territorio en función de las características intrínsecas de cada zona estudiadas con criterios científicos. En este sentido, destacamos a su vez, tras el estudio realizado de los datos urbanísticos, socio-económicos y ambientales, que Zeberio tiene capacidad de cubrir sus necesidades funcionales en los suelos urbanos existentes no estando justificada la extensión de la urbanización para generar nuevos suelos residenciales, y mucho menos industriales. Dada la dinámica poblacional existente, queda justificado un ligero aumento de la oferta residencial. Sobre todo considerando la obligatoriedad de actualizar el modelo urbano a los parámetros que la legislación actual establece (menor consumo, mayores densidades, mezcla de usos). Es decir, el crecimiento o redimensionamiento o re-densificación del suelo urbano tienen que ir ligado a la estructuración y cualificación de la malla urbana, a la generación de sistemas locales de espacios libres, y también, para introducir espacios donde sea posible la mezcla de usos, evitando la evolución de los nuevos barrios del centro hacia una ciudad-dormitorio.

Page 45: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpideak 45 Objetivos y Criterios

Desde el punto de vista de las cuentas públicas se considera que un ligero aumento de la población en el núcleo principal contribuiría a un mejor mantenimiento del nivel de equipamientos existentes y a cubrir las carencias detectadas (principalmente en sanidad, cultura y equipamientos socioculturales). En cualquier caso, la política de vivienda deberá centrarse principalmente en la construcción de vivienda protegida (principalmente en regímenes distintos al de propiedad). De lo expresado anteriormente se resumen a continuación las principales características del modelo planteado:

1. Modelo urbanístico sostenible basado en los recursos propios del territorio.

2. Proponer una reordenación integral del territorio de Zeberio en función de los valores identificados de cada zona. Promover la recuperación de los valores fundamentales y de los recursos del territorio, la recuperación del sector primario, la diversificación del sector forestal, la promoción del eco-turismo rural y el acceso a la naturaleza y el patrimonio.

3. Recuperar la imagen/identidad colectiva de Zeberio, valorando y potenciando las unidades de paisaje identificadas en los distintos barrios. También, recuperando y protegiendo el patrimonio arquitectónico y del territorio.

4. Mejorar y articular los elementos y espacios colectivos del núcleo principal de Zautuola-Zubialde, preservando el paisaje rural de calidad del entorno próximo, al escala casi de barrio rural, el patrimonio (Sauri, Errementari, etc…) y configurando el parque fluvial en relación con el centro urbano.

5. Re-categorizar la carretera BI-3524 a su paso por Zautuola-Zubialde, para su tratamiento como calle/vial urbano, reduciendo velocidades y ejecutando “portales de entrada” en la entrada y salida.

6. Refuerzo del papel del núcleo principal manteniendo su condición de núcleo mixto aglutinador de la residencia, la actividad urbana y el pequeño comercio evitando la evolución hacia una ciudad-dormitorio.

7. Planteamiento de un ligero aumento de la población en actual suelo urbano, vinculado a la cualificación de la trama urbana, la relaciones del núcleo con el territorio y el paisaje y la vertebración de una red de movilidad de calidad.

8. Reordenación y redotación del núcleo principal supliendo las graves carencias existentes en el espacio público (falta de continuidad en itinerario peatonales principales y de una red de espacios públicos que se complemente y que vertebre la trama del núcleo principal).

9. Solucionar las problemáticas urbanas mediante la optimización del patrimonio construido existente y los suelos no edificados en ámbitos urbanos.

Page 46: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

46 ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpeak Objetivos y criterios

10. Solucionar las problemáticas de movilidad existentes en el centro y desde el centro a los barrios rurales cercanos.

11. Identificar los valores del territorio que puedan ayudar a generar empleo: sector primario en ecológico, redes de consumo, elaboración de producto, eco-turismo, recursos energéticos, etc.. para su preservación, y en todo caso la articulación de estos con las actividades propuestas en el plan.

ESTRUCTURA GENERAL DEL TERRITORIO El principal objetivo del presente Plan General es la definición de un nuevo modelo urbanístico más sostenible basado en la puesta en valor de los valores específicos del territorio. En la consecución de dicho objetivo tendrán una particular importancia la identificación del paisaje propio en cada área del municipio, ligado a la explotación sostenible de la tierra , tanto agrícola como forestal, y la posible gestión local de los residuos. FOMENTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y GANADERA La vocación agrícola de este valle es muy acusada ya que tiene suelos con mucho valor para su explotación. El recurso más importante de Zeberio es su propio territorio y la gestión diversificada del mismo. En este momento hay una, tal vez, sobre-explotación del territorio para el cultivo de coníferas produciendo algunos efectos no deseados. De esta manera, en esta revisión de PGOU es el momento de proponer instrumentos que nos regulen, y sobre todo, nos fomenten el fomento del primer sector, el agro-ganadero. Cabe destacar que, a día de hoy, el ayuntamiento ha puesto ya en marcha proyectos de gestión municipal de la tierra que, empezando su andadura esta siendo acogidos con éxito. MOVILIDAD Y EQUIPAMIENTOS DEL TERRITORIO En la estructura general del municipio destaca como principal vía de comunicación la carretera BI-3524 que discurre por el fondo del valle estableciendo la comunicación principal a la que llegan todos los caminos que bajan del territorio. Actualmente esta vía tiene un marcado carácter rodado con algunos de sus tramos bastante estrechos impidiendo soluciones mixtas para bicis, peatones y coches.

Page 47: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpideak 47 Objetivos y Criterios

Así, hay tres tramos de travesía fundamentales, en Zautuola-Zubialde, actual núcleo principal, en Arkulanda y en Ermitabarri en los que proponemos medidas para el calmado de tráfico. Incidiendo en este sentido uno de los objetivos será también la propuesta de una alternativa de movilidad sostenible de fondo de valle. A partir de aquí, es conveniente buscar rutas alternativas por el territorio tanto para la comunicación cotidiana como para rutas de ocio que nos tejan una red entre las distintas partes del territorio. Por otro lado se propone la posible creación de un equipamientos de servicios del territorio (planta de compostaje, gestión de residuos, astillado de madera, etc) que contribuirán a gestionar desde el ámbito local algunos de las problemáticas urbanas esenciales como son el tratamiento de residuos y el reciclaje. Otro aspecto relevante del presente modelo es la voluntad de promover el sector primario y reforzar el turismo rural dotando a las distintas zonas de equipamientos de refuerzo (venta de productos locales en el pueblo, banco de tierras, camping-granja, aparcamiento de autocaravanas, etc) de dichas actividades. UNIDADES DE PAISAJE Como ya hemos apuntado, la identificación de las unidades de paisaje ligadas a los barrios rurales, a la morfología de la tierra y a las relaciones que se establecen entre ellos son fundamentales en este PGOU. Detectamos que se necesita categorizar el territorio de Zeberio, para comprenderlo y asi poder gestionarlo sin ir en su contra. Es decir , necesitamos entender las lógicas naturales y poblacionales del todo el valle para poder repensarlo en su conjunto. Hemos detectado así, como ya decíamos en el diagnóstico y más tarde especificaremos en las propuestas y alternativas las siguientes unidades:

- Barrios agrícola-ganaderos de media ladera en solana. - Barrios de fondo de valle - Barrios de ladera sur en umbría.

Este trabajo de identificación y categorización va a ser determinante en el proximo PGOU.

Page 48: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

48 ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpeak Objetivos y criterios

BARRIOS RURALES El municipio de Zeberio, como ya hemos dicho, tiene un marcado carácter rural, con dinámicas especificas de ocupación territorial que han dado lugar a un territorio con una gran cantidad de barrios dispersos por todo el valle. Los barrios de Zeberio son agrupaciones de caseríos, más o menos compactos y de mayor o menor tamaño, que se constituyen como unidades en el territorio respondiendo a distintas lógicas territoriales, que ya hemos explicado en apartados anteriores. Así, será competencia de este Plan General la mejora de las condiciones de vida en los barrios en lo que se refiera a la revisión del espacio de encuentro y convivencia en ellos, el patrimonio existente y la mejora de los equipamientos existentes. Resulta necesaria la búsqueda de un modelo urbanístico equilibrado que responda a las necesidades de la realidad especifica de Zeberio, con su núcleo principal, “urbano” y sus barrios completamente rurales. En este sentido, se deberá buscar un equilibrio entre el núcleo principal, que actuará como aglutinador de la residencia y la actividad económica, y los barrios rurales, para las que se plantearán propuestas que permitan mejorar la actividad en las mismas y su calidad de vida manteniendo su carácter rural. Se plantea también una diversificación de la economía local de los barrios rurales permitiendo la aparición de usos terciarios y promoviendo el turismo rural asociado a la puesta en valor de sus elementos patrimoniales, paisajísticos y culturales. En cuanto a la oferta de vivienda en los barrios rurales que tengan categoría de núcleo rural, decir que, tanto la evolución demográfica de Zeberio y su comarca, como la situación económica global tras el estallido de la burbuja inmobiliaria, desaconsejan un planeamiento que prevea importantes desarrollos urbanísticos en los próximos años. La situación del patrimonio edificado en los mismos viene marcada por la existencia de un elevado número de viviendas y caseríos desocupados en un porcentaje cuya puesta en uso resulta prioritaria. Partiendo de dichos datos de partida se observa que resultan necesarias las medidas de fomento y flexibilización de la ocupación de vivienda desocupada para cubrir las necesidades residenciales de los barrios rurales y para evitar la desaparición de elementos de arquitectura tradicional. Por otro lado, merece especial atención la situación de los 9 barrios rurales que están incluidos en el Inventario de Núcleos Rurales de la Diputación de Bizkaia. Así, deberá procederse a la adaptación de la situación urbanística de dichos barrios a la Ley del Suelo y Urbanismo 2/2006 mediante la delimitación del mismo en la fase de Aprobación Inicial del planeamiento general.

Page 49: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpideak 49 Objetivos y Criterios

SUELO NO URBANIZABLE Como se ha explicado previamente el presente Avance, en lo referente a la categorización de usos del suelo no urbanizable se apoya en el trabajo realizado en el documento de Diagnóstico planteando análisis pormenorizado del medio físico y sus condiciones ambientales. Es precisamente en este apartado de la categorización del SNU donde el Avance del PGOU plantea mayores cambios y ambiciones desde una perspectiva de desarrollo basado en los límites y oportunidades del territorio. Gracias al Diagnóstico realizado, junto con la información del proceso de participación ciudadana, se detectaron diversos elementos del territorio que unido a siguientes fases de trabajo de campo e investigación permitieron enriquecer la categorización previa y los condicionantes superpuestos. Este trabajo a su vez se has visto enriquecido por las respuestas del Documento de Inicio de Procedimiento en base al Documento de referencia remitido por el órgano ambiental, Departamento de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Bizkaia. En dicho informe se hace alusión a criterios que han de ser tenidos dentro de la planificación municipal, así como para la elaboración del presente ISA, incorporando las masas autóctonas detectadas dentro de la categoría de Especial Protección, consideraciones sobre fauna amenazada y la protección de hábitat de interés comunitario, así como condicionantes superpuestos que se deben asumir por el planeamiento municipal. Tras estas observaciones se ha producido una evolución desde la primera categorización algo generalista a una más compleja y en la que se recogen los factores del medio indispensables para un desarrollo acorde a las posibilidades del territorio . La categorización planteada deberá ser sometida al análisis del Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA) de modo que la categorización resultante permita minimizar los impactos y los riesgos ambientales que se detecten. Las claves de la ordenación del SNU son:

- Llanura aluvial: conservación para usos agroganaderos frente a desarrollos urbanísticos recogidos en otros elementos de planeamiento, PTP, PTS Agroforestal y NNSS.

- Se integra el Paisaje como unidad de gestión. De este modo se realizó una valoración de la intervisibilidad (ver documento de diagnóstico, CD), detectando las zonas más frágiles y que por tanto deberán adoptar medidas de gestión que tiendan a mejorar o conservar su paisaje.

- Diferenciar entre dos tipos de suelos forestales, de forma que las cabeceras de arroyos, zonas de mayor pendiente o de alto valor ecológico, tengan modelos de gestión de menor impacto

- A su vez dentro del uso forestal se deberá pensar en la compatibilidad con los usos silvopastorales, resultado del diagnóstico y de los estudios de Neiker Teknalia

Page 50: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

50 ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpeak Objetivos y criterios

- Las zonas de especial protección incluyen masas autóctonas, elementos propios de paisajes culturales como los caleros o las ericeras, etc.

- Los arroyos poseen unas franjas de protección de forma que se garantice la funcionalidad ecológica de los mismos como conectores ecológicos y como hábitat, especialmente para el Visón europeo (Mustela lutreola) y el cangrejo de río autóctono (Austropotamobius italicus). Ambas especies incluidas en la categoría “En Peligro de Extinción” en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas.

Asi pues, surge una propuesta de clasificación del suelo no urbanizable con las siguientes categorías: I. Agroganadera y Campiña:

A. Agroganadera: Alto Valor Estratégico

B. Agroganadera: Paisaje Rural de Transición

II. Forestal productivo

III. Forestal con vocación protectora o de bajo impacto

IV. Forestal monte ralo

V. Mejora ambiental

VI. Protección de las aguas superficiales

VII. Especial protección (DOT)

VIII. Suelo urbano residencial, núcleos rurales y sistemas generales

CONDICIONANTES SUPERPUESTOS A partir de esta categorización surge también una serie de condicionantes superpuestos que operan superponiéndose a las otras Categorías de Ordenación, limitando la forma en que se pueden desarrollar determinadas actividades según el tipo de riesgo que se presenta en cada caso. El listado de Condicionantes superpuestos es el siguiente:

Page 51: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpideak 51 Objetivos y Criterios

I. Espacios Naturales Protegidos. Parque Natural del Gorbeia

II. Zonas de alto valor por paisajes culturales: caleros, molinos, ericeras

III. Vulnerabilidad de acuíferos

IV. Fragilidad paisajística

V. Vulnerabilidad por erosión

VI. Montes de utilidad publica

VII. Corredores ecológicos territoriales

VIII. Corredores ecológicos internos

IX. Protección de fuentes y manantiales

X. Zonas inundables

XI. Áreas de protección de fauna amenazada

XII. Hábitats de Interés Comunitario ligados a usos ganaderos

XIII. Puntos de Interés Geológico

NÚCLEO PRINCIPAL

ESTRUCTURA Y ESTRATEGIA GENERAL

Como se ha adelantado, este Avance apuesta por un urbanismo de calidad. Un urbanismo que asimila y comprende la realidad actual, los retos y carencias y trabaja con ello para proponer un horizonte de desarrollo urbano de Zeberio a 8 años (mínimo) en el que se acometan los retos que hoy entendemos estratégicos para mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía en relación con el medio (urbano y territorial). Desde esta estrategia que apela más a lo cualitativo que a lo cuantitativo, se emplean estrategias inteligentes de más con menos. Así, este plan es un plan de cota 0, a escala humana/urbana y sobre todo, es un plan con un firme compromiso de mejorar lo actual para hacer posible una vida en mejores condiciones a las generaciones futuras. La estrategia se fundamenta en la realización de pequeñas actuaciones que articulan una nueva red de espacio público, y que dota al tejido construido existente de espacios de calidad para la vida. Este avance entiende que las actuaciones

Page 52: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

52 ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpeak Objetivos y criterios

urbanas son interdependientes, ya que la vida urbana no es estática. Así, es fundamental asociar estas actuaciones a su inserción con las redes de movilidad o de espacio públicos y equipamientos. En el caso de Zeberio, además, el factor territorio es una componente fundamental, ya que es el contexto rural e identitario tanto no solo para los barrios rurales, si no que también en el suelo urbano. El conjunto de las actuaciones propuestas tienen la vocación de plantear una transformación profunda en el núcleo principal ligada a su cualificación urbana. Destacamos los siguientes aspectos:

1. Transformación de la movilidad interna recuperando espacio público para peatones y ciclistas, estableciendo comunicaciones seguras entre las principales zonas y edificaciones de uso público. Estudiar y tratar la continuidad de esta nueva red de movilidad lenta en relación con los barrios cercanos al núcleo.

2. Creación de una trama de espacios públicos de calidad, que se complemente y articule la vida comunitaria en el centro.

3. Minimización del impacto de la BI-3524 en el centro Zubialde-Zautuola, haciendo que la carretera a su paso por el centro urbano pase a tener un carácter de calle, marcando portales de entrada y salida.

4. Incorporación de los elementos de la arquitectura/vida tradicional/rural (baserris y huertas) existentes en la trama urbana como nodos de paisaje y calidad.

5. Relacionar el núcleo con el territorio, sobre todo con el río Zeberio. Planteando un parque fluvial a su paso por el centro, que se inserte en la red de plazas, parque y lugares de estancia y relación.

Las actuaciones planteadas permitirían una profunda transformación del tejido urbano central. Las nuevas actuaciones no se plantean diferenciadas de la trama tradicional, si no de manera integrada y dialogante. La creación de una red integral de espacios libres y de movilidad lenta, dotará al centro urbano de Zeberio de vida urbana de calidad.

TEJIDO CONSTRUIDO Y VIVIENDA

Respecto al tejido urbano se plantea una estrategia de ocupación de suelo que priorice en primer lugar la optimización del patrimonio edificado existente (baserris en estado de semi-ruina) y la colmatación de los suelos urbanos no-desarrollados. En segundo lugar habrá de procederse al desarrollo de los suelos urbanos no edificados existentes en la trama urbana. Las actuaciones que fijaban las NN.SS, en su mayoría, plantean densidades y un modelo urbano obsoleto y no acorde con las legislaciones urbanísticas de aplicación actualmente. En este contexto tendrá una vital importancia la rehabilitación del patrimonio construido, para cuyo fin se propone la redacción de ordenanzas específicas para la rehabilitación de los edificios con valor patrimonial, que incorporen a su

Page 53: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpideak 53 Objetivos y Criterios

vez estrategias y propuestas para la optimización del uso de los edificios de interés patrimonial (división horizontal y mezcla de usos). En el caso del centro de Zautuola-Zubialde esto permitirá recuperar el patrimonio histórico de edificios y espacios públicos mejorando su reintegración en la vida y paisaje urbanos de Zeberio. Dado que existen en el núcleo suelos de la trama urbana residencial no desarrollados, su desarrollo, dentro de unos nuevos parámetros que establece el presente Avance, permitirá cubrir la necesidad de vivienda sin la necesidad de crear nuevas ocupaciones de suelo. Se han identificado 3 ámbitos no desarrollados dentro del suelo de Zautuola-Zubialde. En zautuola, quedan pendientes de desarrollar o construir 12.200 m². En el entorno de la escuela, quedan pendientes de desarrollar o construir 9.500 m ². Y un ultimo, junto a la serrería, quedan pendientes de desarrollar o construir 13.400 m ². Tras el estudio pormenorizado de cada suelo, se desprende la necesidad de revisar límites y edificabilidades de estos suelos para adecuarlos a la legislación urbanística vigente y a los retos y objetivos del plan. También se identifica un área de renovación urbana en el entorno de la iglesia. Esta actuación viene relacionada a la ausencia de uso de la mayor parte de las instalaciones equipamentales privadas, y a su inadecuada intergarción en la trama urbana. Esta actuación se sitúa en un nudo fundamental para garantizar una movilidad accesible y universal entre barrios del centro y entre equipamiento fundamentales para el desarrollo de la vida. Respecto a la política de vivienda, cabe decir, que todas las viviendas pendientes de ejecutar o gestionar, 89 son libres. Dados los parámetros socio-económicos analizados y teniendo en cuenta que la principal necesidad en materia de vivienda correspondía a viviendas protegidas (principalmente en regimenes distintos a la vivienda en propiedad), se considera oportuno, y siempre que sea posible, los aumentos de edificabilidad resultado de las re-densificaciones sean en vivienda publica; vivienda de protección social, vivienda de protección oficial y vivienda tasada municipal.

ACTIVIDAD INDUSTRIAL Las NN.SS vigentes (en su cartografía de 1987) clasificaban un suelo “apto para urbanizar” en la prolongación de Areiltza hacia Zautuola. Este suelo se ha mantenido hasta ahora como sector de suelo urbanizable industrial, sin que hasta la fecha se haya producido ninguna gestión al respecto. A este respecto la legislación supramunicipal dice:

- El PTS de actividades económicas únicamente señala en Zeberio la existencia de un “suelo con calificación para actividad económica desocupado”. En el texto de Ordenanzas y en concreto en lo referente a “las

Page 54: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

54 ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpeak Objetivos y criterios

propuestas pormenorizadas por áreas funcionales”, en las determinaciones para el Área funcional de Bilbao Metropolitano, señala lo siguiente:

“En la zona del Bajo Nervión, dada la escasez de reservas espaciales de cierta entidad, se plantea la conveniencia de conservar la calificación de los suelos de actividad económica correspondientes a instalaciones industriales obsoletas para evitar la destrucción de empleo industrial, sin proceder a nuevas recalificaciones residenciales.”

Zeberio no cuenta con “Instalaciones Obsoletas”, ya que se trata de suelo rural que pasaría a ser industrial. También añadir que Zeberio tampoco se encuentra entre los municipios de máxima centralidad en lo que respecta a la instalación de centros comerciales, según el PTS.

- El PTP Bilbao Metropolitano a su vez, no plantea necesidad de suelo industrial en sus cuadros de necesidades

a 16 y 8 años. Los suelos mencionados, además, se sitúan en un suelo de alto valor agro-ecológico y en llanura aluvial. Así pues, este Avance plantea que, a nivel de modelo urbanístico, esta demanda queda cubierta por los suelos clasificados en el municipio vecino de Ugao.

Mas adelantes, en la elección de alternativas se dará rendida cuenta de las razones que se esgrimen, basándonos además en el Informe de sostenibilidad Ambiental, para esta decisión.

Page 55: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpideak 55 Objetivos y Criterios

B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS

DEFINICIÓN INICIAL DE PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS 01. ESTRUCTURA GENERAL DEL TERRITORIO

DE COMPETENCIA SUPRAMUNICIPAL

DE COMPETENCIA MUNICIPAL

02. UNIDADES DE PAISAJE DE LOS BARRIOS RURALES

03. BARRIOS RURALES

04. SUELO URBANO DE ZAUTUOLA-ZUBIALDE Y AREILTZA

VALORACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS

ESTRUCTURA GENERAL RESULTANTE CATEGORIZACIÓN DEL SUELO NO URBANIZABLE

ESTRUCTURA GENERAL RESULTANTE SUELO URBANO

CUANTIFICACIÓN OFERTA RESIDENCIAL

Page 56: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

56 ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpeak Objetivos y criterios

DEFINICIÓN INICIAL DE PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS Como consecuencia de los criterios y objetivos descritos anteriormente se describen a continuación las propuestas planteadas. Tal y como estipula la legislación vigente se han valorado distintas alternativas para las propuestas más relevantes. Todas aquellas propuestas con afecciones ambientales significativas serán validadas por el Informe de Sostenibilidad Ambiental para su desarrollo en el documento de planeamiento general.

Estas propuestas han sido redactadas fruto del trabajo de diagnóstico, el Documento de Referencia remitido por la Diputación de Bizkaia y el trabajo multidisciplinar con los redactores del Informe de Sostenibilidad Ambiental

Estas se dividen en los siguientes apartados:

• 01. Estructura general del territorio. En este primer apartado se incluyen aquellas propuestas en las que podrían intervenir instituciones de carácter o competencia superior a la municipal, pero que como resultado del análisis realizado en el presente Avance se consideran necesarias para el correcto desarrollo del municipio (P1.1-P1.3).

Por otro lado se incluyen aquellas actuaciones de carácter exclusivamente municipal que cobrarán vigencia con la aprobación definitiva del planeamiento general.

• 02. Unidades de paisaje

• 03. Barrios rurales

• 04. Suelo Urbano de Zautuola-Zubialde y Areiltza

Page 57: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpideak 57 Objetivos y Criterios

01. ESTRUCTURA GENERAL DEL TERRITORIO Se definen a continuación las propuestas y alternativas correspondientes al conjunto del territorio, que tienen que ver con su estructura general.

Las dividiremos en un primer apartado de actuaciones correspondientes a la esfera supramunicipal, y un segundo de actuaciones correspondientes a la esfera municipal.

DE COMPETENCIA SUPRAMUNICIPAL Se definen a continuación las actuaciones correspondientes a la esfera supramunicipal, es decir, propuestas, que seguramente, para su correcto desarrollo, tendrían que ser consensuadas con otras instituciones de carácter supramunicipal.

P1.1Calmado de tráfico de los tramos de travesía de la BI-3524 a su paso por el barrio de Ermitabarri

Solicitud al Departamento de Obras Públicas y Transportes de la Diputación Foral de Bizkaia de las medidas a adoptar para dar un tratamiento urbano a la citada travesía.

El barrio de Ermitabarri es otro de los polos importantes, ademas de Zautuola-Zubialde, dentro de la configuración de todo el valle. Tiene una morfologia lineal, en el que el barrio se asoma claramente al camino.

Se cree necesaria la inplantación de elementos de calmado de tráfico para el buen funcionamiento de este barrio. Esto, a su vez, debe compaginarse con medidas de integración urbana de la vía que faciliten comunicaciones peatonales seguras en el entorno de la BI-3524.

P1.2 Ruta alternativa para la movilidad sostenible en el fondo del valle.

Consensuar con las posibles instituciones implicadas el trazado de una ruta alternativa de fondo de valle para la movilidad sostenible, es decir, ciclable y de peatones, alternativa al trazado de la carretera BI- 3524.

Page 58: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

58 ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpeak Objetivos y criterios

DE COMPETENCIA MUNICIPAL Se definen a continuación las actuaciones correspondientes a la esfera municipal, que, tras su estudio de impacto ambiental e introducción de medidas correctoras, deberán ser incluidas en el texto normativo del plan general.

AMBIENTALES Y PAISAJISTICAS P1.3 Propuestas de carácter ambiental especificas para el territorio de Zeberio.

Existen una serie de propuestas de carácter ambiental que, gracias a la categorización del SNU, se entiende, serán de fácil implementación en el PGOU. Como directrices se proponen:

- Mejorar la conectividad del territorio mediante:

o La mejora de la estructura de la ribera de arroyos y ríos.

o La mejora de la estructura del lecho, re-naturalizar o ejecutar mejoras en encauzamientos, evitar saltos y generar rampas.

o Mejorar la estructuras de setos, que reemplacen las alambradas.

- Mejora de la red de arroyos y ríos: además de lo anteriormente comentado:

o Eliminación selectiva de especies exóticas invasoras vegetales y replantación de bosques de aliseda.

o Mejora de hábitat de especies amenazadas como el visón europeo y el cangrejo de río.

o Eliminación de especies de fauna invasora como carpas, visón americano, cangrejo americano y señal.

- Conservar las manchas aisladas de vegetación autóctona.

- Reducir los riesgos ambientales.

o Reducir la erosión mediante una adecuada gestión forestal.

o Reducir problemas de inundabilidad mediante una gestión forestal de las cabeceras de cuenca.

o Reducir el riesgo de propagación de incendios diversificando la estructura forestal.

- Mejorar la accesibilidad al medio

o Mejorar la accesibilidad y señalización a las rutas, senderos e itinerarios

Page 59: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpideak 59 Objetivos y Criterios

o Puesta en valor de itinerarios con valor natural- etnográfico (ericeras, caleros, etc.)

- Búsqueda de cierres de ciclos de materia y energía del territorio. Disminuir y cerrar el metabolismo.

o Utilización de energía local: biomasa y energía solar, hídrica y eólica.

o Compostaje de residuos orgánicos

o Fomento del consumo de productos locales

o Detectar vertidos incontrolados

P1.4 Categorización del suelo no urbanizable.

Como se ha explicado previamente, el ISA posee como anexos el diagnóstico del medio físico y el diagnóstico socioeconómico. De estos dos documentos se obtuvo la valoración del territorio para acoger diversos usos, especialmente la idoneidad para usos agrarios y la idoneidad de conservación.

Partiendo de esta información se estudia la categorización del SNU, que ha sido enriquecida con el equipo ambiental redactor del ISA, como alternativa viable frente a la situación actual (Alternativa 0) y a la categoría propuesta por el PTS Agroforestal y el PTP de Bilbao Metropolitano (Alterniativa1)

Para su validación por el ISA se procede a un análisis comparado con la categorización actual de las NNSS y con la propuesta del PTS Agroforestal.

• Alternativa 0: Categorización NNSS actuales (ver PLANO A02a).

• Alternativa 1: Categorización PTS Agroforestal (ver PLANO A02b).

• Alternativa 2: Categorización PGOU 2014 (ver PLANO A02c).

Se propone la creación de las categorías de suelo especificadas en el modelo urbanístico.

P1.5 Unidades de paisaje de los barrios rurales.

Se propone la identificación, y creación, de una categoría específica, como condicionante superpuesto, para las unidades de paisaje de los barrios rurales.

Page 60: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

60 ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpeak Objetivos y criterios

Esta categoría relacionará los asentamientos poblacionales, barrios, con los usos del suelo, en el No Urbanizable, y la visibilidad y fragilidad del paisaje.

Se cree necesario incidir en este punto de manera categórica para poder identificar los valores propios del paisaje del municipio, y poder protegerlo de transformaciones que degraden los valores existentes en la actualidad. Se trata de hacer una gestión del territorio en su conjunto.

P1.6 Identificación y categorización de una red patrimonial municipal.

Se propone la creación de una red patrimonial municipal en la que se integren los elementos patrimoniales que configuran, y dotan de estructura, al territorio de Zeberio.

Estos elementos, en el caso de Zeberio, son elementos de distinta índole que se reparten por todo el municipio dotando al territorio de un contenido cultural que, junto con el propio contenido ambiental y natural del territorio, configura el paisaje característico de Zeberio.

Los elementos principales son los que ahora se detallan:

- Ermitas – Baselizak

- Molinos – Errotak

- Ferrerías – Olak

- Casas Torre – Dorretxeak

- Caseríos – Baserriak

- Fuentes – Iturriak

- Ericeras – Kirikiñausiak

La presente revisión de planeamiento abordará, en su momento, la elaboración del Catalogo de Elementos Protegidos, construidos y naturales, en el que se elaborará un listado donde se identifiquen los elementos de protección municipal, así como los elementos propuestos para su declaración como bien inmueble de interés cultural.

Se propone la elaboración de este catálogo incorporando también algunos elementos menores de arquitectura rural, que tienen valor, sobre todo, precisamente en la configuración de esta red o los sistemas de relación de conjunto señalados como unidades de paisaje.

Page 61: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpideak 61 Objetivos y Criterios

Así, se estudiarán con detalle los elementos patrimoniales teniendo en cuenta, tanto los valores intrínsecos del bien en cuestión, como sus valores en relación al territorio, al paisaje o a otros elementos cercanos que permitan establecer lecturas de conjunto (relacionales).

MOVILIDAD P1.7 Ruta alternativa para la movilidad sostenible en el fondo del valle.

Se deberá re-estudiar el proyecto para la creación de una vía alternativa para la movilidad sostenible para el fondo del valle, para que sea una alternativa fácil y cómoda, que funcione de manera integrada, y produzca los menos impactos posibles.

P1.8 Comunicaciones peatonales entre Barrios Rurales y el fondo del valle.

Se propone mejorar las condiciones de accesibilidad peatonal entre los distintos barrios y el fondo del valle mediante la mejora y señalización de las vías existentes.

Se propone también la identificación y adecuación de posibles rutas alternativas de comunicación peatonal entre barrios cercanos.

Se apunta, en este apartado, la idoneidad de realizar un Plan de Caminos del municipio de Zeberio, por ser un municipio extenso con una red de caminos compleja que comprende diferentes categorías y diferentes usos. Este Plan de Caminos permitiría realizar un trabajo concreto de identificación y adecuación de recorridos y trazados de alternativos en muchos de los barrios.

P1.9 Rutas de ocio / culturales

Continuando con el trabajo referente a la red de caminos municipal, se propone la categorización de una serie de vías cuyo uso principal será de ocio y turismo. Serán los caminos que relacionen la red patrimonial municipal anteriormente nombrada.

Las vías ya categorizadas y señalizadas son las siguientes:

- PR-BI-11 ZUBIALDE-MANDOIA-ARGIÑAO-ERMITABARRI-ZUBIALDE

- PR-BI-11.1 ERMITABARRI-GEZALA-LAURETA-SARASOLA-ERMITABARRI

- PR-BI-11.2 IRUMUGARRIETA-UPO-ARTANDA

Page 62: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

62 ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpeak Objetivos y criterios

- PR-BI-12 ZUBIALDE-UNZUETA

Como ya hemos dicho, a parte de estas ya identificadas, será probablemente necesario añadir otros caminos que cobrarán importancia dentro de la red municipal para cohesionar la red patrimonial.

P1.10 Calmado de tráfico en los tramos de travesía de la BI-3524 a su paso por los barrios de Arkulanda y Zautuola-Zubialde.

Implantación de medidas en la calzada que permitan dar un tratamiento urbano a las citada travesías, que hoy presentan un marcado carácter de carretera.

Estos dos puntos del fondo del valle, en el barrio de Arkulanda y en la zona central de Zautuola-Zubialde, conforman dos polos importantes en la configuración de todo el valle. En estos dos barrios la carretera foral ha sido cedida al ayuntamiento de Zeberio, por lo que, esta propuesta, tiene toda su coherencia dentro de las competencias municipales.

En los dos tramos es necesario la inplantación de elementos de calmado de tráfico para el buen funcionamiento del barrio, en cada uno de los casos por factores diferentes, aunque con un mismo objetivo.

En la zona de Zautuola-Zubialde la introduccion de medidas de calmado de tráfico será uno de los ejes de actuación más importantes para convivencia y la vida urbana de las personas de Zeberio. Esta zona, configurada por la unión de los dos barrios, actualmente, funciona como un solo núcleo, y, es el centro habitacional y de actividad del todo el municipio de Zeberio. Es importante promover en esta escala la movilidad peatonal y en bicicleta en los recorridos cotidianos entre vivienda, plazas y equipamientos (eskola, ayuntamiento, fronton, farmacia, etc…).

Se proponen actuaciones en las entradas a los barrios llamadas “portal de entrada”, esto es, intervenciones que hagan saber a los vehiculos de una m.anera efectiva que estan entrando en una zona de convivencia. Estas actuaciones son de suma importancia ya que a partir de aquí los vehiculos circulan a una velocidad mucho menor. Estos “portales de entrada” para la reduccion de la velocidad al entrar al barrio han de compaginarse con medidas de integración urbana de la vía que faciliten la permeabilidad de los viales para unas comunicaciones peatonales seguras.

Como deciamos, en este barrio, la carretera foral esta cedida el tramo al ayuntamiento de Zeberio por lo que estas son actuaciones de índole municipal.

El barrio de Arkulanda por su parte, tiene una configuración lineal uniendose con el vecino barrio de Olatxu. Asi, las relaciones en el barrio se producen a través de la via. En algun tramo de esta esta realizado una acera ancha

Page 63: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpideak 63 Objetivos y Criterios

a modo de paseo urbanizado por el que caminar cómodamente, sin embargo existen otros puntos conflictivos muy estrechos que niegan la posibilidad de arcenes o aceras.

En la entrada al barrio entrando desde la carretera foral sufre un estrangulamiento al acercarse las edificacones del barrio hasta el borde de la carretera quedando un cuello de botella peligroso. De est amnera se proponen medidas para la reducción de la velocidad al entrar al barrio, que se compaginen con medidas de integración urbana de la vía, y, que faciliten comunicaciones peatonales seguras.

P1.11 Adecuación del entorno de la paradas de autobús en la carretera BI-3524, la de fondo de valle.

La adecuación y del entorno de las paradas de autobús en la BI-3524 es importante para el fomento de la ínter -modalidad y el uso del transporte público, al hacer que la espera sea más cómoda y segura.

P1.12 Adecuación de medidas acústicas de protección contra el ruido en la BI-3524.

Se estudiaran y adecuaran las medidas acústicas correctoras de protección contra el ruido derivadas del Mapa de Zonificación Acústica que está en proceso de elaboración.

FOMENTO DE LA ACTIVIDAD AGRARIA Y CAPACIDAD DE PRODUCCION DE ALIMENTOS

P1.13 Repensar y equilibrar las categorías del Suelo No Urbanizable para el fomento de la actividad agro-ganadera. En el diagnóstico de este PGOU se hizo un estudio especifico de los usos de la tierra que ahora se va a traducir en una categorización del SNU que nos dice que suelos son más aptos para la actividad agro-ganadera a varios niveles: por su valor para la produccion agrícola y por su valor como paisaje en la estructura territorial.

Así, se propone, teniendo en cuenta en PTS Agroforestal recientemente aprobado inicialmente y las características intrínsecas del territorio de Zeberio, derivadas del trabajo técnico, el repensar las categorización de SNU para reequilibrar los usos con el claro objetivo del fomento y la dinamización del sector primario.

Page 64: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

64 ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpeak Objetivos y criterios

P1.14 Continuidad en la política de gestión municipal de la tierra para incorporación de nuevos agricultores. En la actualidad, el ayuntamiento de Zeberio tiene en marcha programas para la gestión de suelos rurales (Nekazal Gunea), en la que, a través de la gestión pública de tierras cedidas de manera privada, es posible la incorporación de nuevos agricultores y ganaderos al sector, que ponen en uso el territorio y crean, a su vez, actividad económica que se traduce en puestos de trabajo a nivel local.

En este documento se recoje este tipo de proyectos como una actividad muy positiva para el municipio.

Con los datos de la nueva categorización del SNU, el Ayuntamiento de Zeberio tendrá nuevas herramientas en el desarrollo de sus políticas de fomento del sector primario, para poder delimitar una reserva de suelo cuando se detecte la demanda de tierra para la actividad agricola o ganadera sostenible.

SERVICIOS DEL TERRITORIO

P1.15 Parcela de uso polivalente para compostaje, astillado de madera u otros usos.

Incorporamos, como previsión a futuro, la creación de una parcela de propiedad o, en su caso, gestión pública para usos de compostaje, astillado de madera u otros usos que tengan que ver con la gestión de residuos del municipio.

P1.16 Sistemas de depuración colectiva por barrios

Se propone la ejecución de sistemas de depuración colectivos por barrios en el SNU y en los núcleos rurales que no cuenten con una adecuada gestión de las aguas sucias.

En los barrios sin conexión a la red de saneamiento se propone el estudio de la posibilidad de ejecutar sistemas de depuración colectiva por lagunaje como alternativa a las actuales fosas sépticas individuales, y para amortiguar la necesidad de realizar obras de saneamiento de gran impacto en el suelo no urbanizable.

Page 65: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpideak 65 Objetivos y Criterios

PROPUESTAS DE FOMENTO DEL TURISMO Y ECO-TURISMO

P1.17 Recuperación de caminos que conforman y articulan la red patrimonial territorial

Esta propuesta se asemeja a la P1.9. Queremos volver a nombrarla aquí por reconocer su importancia desde la óptica turística también.

Así, la citada red de caminos, articulará y cohesionará la red patrimonial en el municipio. Esta red patrimonial, estructura el territorio municipal, dotándolo de contenido. Se trata de un proyecto complejo para hacer accesible un patrimonio con elementos diversos que configurarán una narrativa cohesionada a través de los citados caminos.

Proponemos que la relación con la naturaleza lleve asociada, además, un conocimiento del territorio, que genere este relato del municipio a través del patrimonio donde se haga presente la memoria de un pueblo-valle, los usos del territorio y los propios recursos naturales.

Como ya hemos comentado anteriormente, sería fundamental la realización de un Inventario o Plan de Caminos para conocer en profundidad toda la red del municipio.

P1.18 Creación de un aparcamiento público de autocaravanas en Zeberio. Se propone la adecuación parcial del parking municipal situado al otro lado del río en Zubialde, como aparcamiento de autocaravanas.

Este parking está urbanizado, es bastante grande y suele tener bastantes plazas libres, es decir, tiene un uso moderado. Por estas características cobra sentido la adaptación de varias plazas de dicho parking para el aparcamiento de autocaravanas aprovechando el atractivo de dicho espacio. Está, además, situado, como hemos dicho, en la zona central del municipio, cerca de los equipamientos, bares, zonas de vida y el pequeño comercio.

Cabe recordar que una actividad de este tipo resultaría especialmente beneficiosa para la actividad hostelero y el pequeño comercio del municipio, ya que provee a los establecimientos de clientes en épocas fuera de temporada y en días no festivos.

Page 66: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

66 ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpeak Objetivos y criterios

P1.19 Fomento del camping-granja en caseríos. Se propone permitir, como medida de apoyo económico complementario en los barrios rurales, el camping granja asociado a los caseríos. Dicha práctica consiste en permitir habilitar a los caseríos pequeñas zonas de acampada (de 4 a 6 tiendas de campaña) en relación a los mismos mediante la ubicación de unos baños asociados. Las limitaciones de este uso deberán definirse a través de la normativa urbanística o de una ordenanza específica al efecto.

02. UNIDADES DE PAISAJE DE LOS BARRIOS

P2.1 Identificación y categorización de unidades de paisaje referentes a los barrios rurales.

La puesta en valor del paisaje rural de Zeberio y su patrimonio cultural hay que entenderla desde parámetros de protección del Capital Cultural/Territorial del pueblo. En este sentido, también se trata de proteger valores clave para el futuro desarrollo socio económico del pueblo-valle.

De esta manera se identificarán, definirán y protegerán las unidades de paisaje en el territorio asociando valores culturales, antropológicos y naturales. Esto es, se identificaran los espacios y elementos que relacionan: valores sociales y económicos y valores patrimoniales, morfológicos, biológicos y de usos del territorio.

Tenemos, pues, las siguientes unidades de paisaje, que se detallaran en la próxima fase de Documento de Aprobación Inicial de PGOU de Zeberio.

Barrios Rurales de Media Ladera

Barrios Rurales de Media Ladera Baja

Barrios de Fondo de Valle con estructura Lineal

Barrios de Fondo de Valle asociados a recursos hídricos

Barrios Rurales en Ladera Sur/ en Umbría

P2.2 Categorización de los usos preferentes dentro de las unidades de paisaje.

Se identificará la morfología de cada unidad según los usos del suelo preferentes, de manera que se comprenda la estructura global del conjunto y su relación con el territorio donde se asienta.

Page 67: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpideak 67 Objetivos y Criterios

Dentro de estos usos se protegerán los suelos de mayor valor agrológico para su puesta en uso en caso de demanda. Ya que el uso agro-ganadero, es un valor dentro de la relación de elementos y actividades mencionados.

P2.3 Recuperación y señalización de antiguos caminos que cohesionan las unidades de paisaje. En este sentido, las unidades de paisaje en el territorio son importantes por la propia estructura que las articula, y tambien en cuanto a las relaciones que entre ellas se establecen en el territorio. Así, la red de caminos que une barrios y por ello, sistemas de unidades de paisaje diferentes, es una estructura importante a recuperar, ya que permitirá en el futuro esta relación entre barrios y conjuntos de paisajes.

03. BARRIOS RURALES

P3.1 Mejora del espacio público. Identificación de los espacios sociales y de convivencia de cada barrio

En cada barrio se definirá la red de espacios públicos, identificando cuales son los espacios de relación y convivencia de los habitantes del barrio para poder comprender la estructura de las edificaciones en relación con la vida, y, como su situación y volumetría vienen determinadas por la actividad productiva y reproductiva (red social) de cada barrio.

De esta manera, se velará por la puesta en valor de dicha red, identificando las relaciones entre los espacios delanteros de los caseríos y el espacio público general, y protegiendo dichas relaciones.

En esta misma línea de trabajo, se propone regular los cierres parcela y fincas, evitando la segregación de los espacios, independientemente sean públicos o privados para que la visual sea abierta, y se fomente la convivencia y relación entre los vecinos. Se trata de mantener los espacios como han estado durante siglos, y preservarlos de la tendencia “a privatizar” espacios intermedios de relación, fundamentales para una vida y convivencia sana.

P3.2 Acondicionamiento de equipamientos existentes.

P3.3 Fomento de la rehabilitación de viviendas tradicionales, puesta en uso de viviendas vacías y flexibilización de su posibilidad de segregación.

Page 68: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

68 ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpeak Objetivos y criterios

P3.4 Fomento de la rehabilitación y puesta en valor del patrimonio existente.

Se propondrán medidas para la rehabilitación y puesta en uso del patrimonio existente flexibilizando los usos.

Se deberá, en la medida de lo posible, recuperar del patrimonio natural, cultural y social potenciando el desarrollo turístico y el valor de los productos tradicionales.

P3.5 Mantener y ampliar la base económica del medio rural

Mantener y ampliar la base económica del medio rural mediante la preservación de actividades tradicionales, pero a su vez permitiendo y la diversificación de su economía con la incorporación de nuevas actividades compatibles con su desarrollo, permitiendo, por ejemplo, usos terciarios compatibles y pequeños talleres.

P3.6 En el caso de los barrios cercanos al colector general, favorecer su conexión al saneamiento municipal.

P3.7 Soterramiento de redes aéreas.

En la medida de lo posible, ya que la red de alta tensión no es de competencia municipal, y sobre todo en nuevos desarrollos, se deberá tender al soterramiento de la infraestructura eléctrica, buscando una mejora de la calidad paisajística y reduciendo daños por colisiones a la fauna.

P3.8 Delimitación y adaptación a la normativa vigente de los núcleos rurales que aparecen en el Inventario de núcleos Rurales de la Diputación de Bizkaia

La delimitación de los núcleos rurales se definirá concretamente en el documento de aprobación Inicial de este PGOU, quedando actualmente a la espera de la Aprobación Definitiva del Inventario de la Diputación.

Page 69: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpideak 69 Objetivos y Criterios

04. SUELO URBANO. ZAUTUOLA-ZUBIALDE Y AREILTZA

CLASIFICACIÓN DE SUELO

P4.1 Estrategia de ocupación de suelo urbano. El modelo urbanístico de Zeberio tiene capacidad para dar respuesta a la demanda de vivienda en el ámbito de los suelos urbanos existentes en el núcleo principal.

Sin embargo se procede a un análisis más detallado de las posibilidades de ampliación de la trama urbana del núcleo estudiando sus principales implicaciones urbanísticas y ambientales.

Alternativa 0: Estado Actual Correspondería a mantener el núcleo en el estado actual, posibilitando, tan solo, el desarrollo de los ámbitos parcialmente desarrollados en suelo urbano del núcleo

Alternativa 1: NNSS + PTP BILBAO METROPOLITANO Incluye las propuestas de clasificación de suelo de las actuales NNSS mas las zonas de crecimiento máximo planteadas por el PTP del Bilbao Metropolitano.

Los 7 ámbitos de ocupación propuestos para Zeberio en el PTP son áreas en Arkulanda, Areiltza, Zautuola, Zubialde, Barbatxao y a ambos lados de Ermitabarri. (Ver manchas naranjas en mapa a continuación)

Page 70: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

70 ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpeak Objetivos y criterios

Alternativa 2: Colmatación de la trama. Renovación urbana. PGOU 2014 Se plantean nuevos ámbitos para operaciones interiores de renovación urbana con el objetivo de conseguir los objetivos urbanísticos marcados para el núcleo.

Se desclasifica una pequeña parte de la mancha de suelo urbano actual en al zona de la serrería por considerar que tiene no reúne las características para esta clasificación.

Se desclasifica el Suelo Urbanizable Industrial de Areiltza por considerar que ese suelo debe estar protegido por tener unas características agrológicas importantes.

Estas alternativas se justifican debidamente en el apartado de VALORACIÓN DE ALTERNATIVAS.

MOVILIDAD

P4.2 Creación de un itinerario de prioridad peatonal entre las zonas de Zautuola y Zubialde para conectar los dos focos de población y equipamentales principales del municipio.

Se propone la creación de un itinerario seguro que una las dos zonas principales del municipio, el barrio de Zubialde, centro equipamental, y el barrio de Zautuola, centro habitacional del municipio. Este itinerario es, a su vez, en el otro sentido, de Zubialde a Zautuola, el itinerario principal de camino al equipamiento escolar.

Esta es una actuación estratégica que hará que estos dos barrios estén unidos de una manera segura para las personas y los usuarios de la bici ensanchando las zonas peatonales, además de las medidas de calmado de tráfico que ya se han propuesto anteriormente. Estos itinerarios seguros entre residencia, equipamientos y plazas incide directamente en la autonomía de infancia y personas mayores.

P4.3 Reubicación de aparcamientos.

Se estudiará y reordenarán los aparcamientos existentes en el municipio, para que existan zonas libres de vehículos, donde, a su vez, sea cómodo estacionar.

Page 71: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpideak 71 Objetivos y Criterios

P4.4 Continuidad en el suelo urbano del Bidegorri de fondo de valle.

Se establecerán las medidas necesarias para dar continuidad en Suelo Urbano al Bidegorri que recorrerá el fondo del valle. Se tratará de que sean accesibles en bicicleta los equipamientos del centro del municipio. Todo ello para el fomento de la movilidad sostenible dentro del núcleo urbano, entre el núcleo y el resto del valle.

P4.5 Conexiones peatonales alternativas con los barrios cercanos.

Se estudiará la posibilidad de establecer conexiones alternativas al acceso rodado con los barrios cercanos de Zabale y Barbatxao, procurando trazar recorridos más cortos y seguros para peatones y ciclistas.

ESPACIOS LIBRES Y EQUIPAMIENTOS

P4.7 Mejora y continuidad de la red de espacios libres del centro del municipio. Permeabilidad con el territorio.

Se propone la creación de una red de espacios libres continua y trabada para toda la zona central del municipio.

En la actualidad las zonas verdes, plazas, aparcamientos y txokos de encuentro aparecen dentro de una malla inconexa, de manera que muchas veces se interrumpe, o, siendo en muchos sitios insegura para el transito para las personas. En

Page 72: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

72 ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpeak Objetivos y criterios

este PGOU, uno de los objetivos principales es el de cohesionar esta red proponiendo nuevos espacios y recorridos, cómodos y seguros, que unan los espacios y equipamientos de referencia para la vida y la convivencia en Zeberio.

Se buscarán, a su vez, permeabilidades de la red de espacios libres urbana con el resto del territorio. Es decir, evitaremos los cierres y las barreras que segregan e impiden una relación natural y una progresión adecuada desde el No Urbanizable hacia la parte con más actividad urbana. Este concepto funciona para las transiciones del urbano al territorio, y para las transiciones de espacios públicos y nuevas viviendas donde se tratarán especialmente los espacios intermedios de relación.

Este objetivo se consigue además si adecuamos la urbanización a las necesidades de cada espacio. Aceras amplias, pavimentos continuos o zonas verdes poco urbanizadas (o integración de los huertos existentes como paisaje adyacente).

En este sentido, proponemos una serie de ámbitos de actuación estratégicamente situados que actúan como articuladores/nodos de esta red.

Page 73: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpideak 73 Objetivos y Criterios

P4.8 Creación de espacio público de calidad asociado a los elementos patrimoniales existentes en el entorno de Zautuola.

Los elementos patrimoniales existentes en Suelo Urbano se integrarán dentro de la red de espacios libres anteriormente descrita para que nos ayuden a dotar de estructura a todo el área, re-significar el paisaje urbano de Zautuola (de ciudad dormitorio a barrio amable) y dignificar/recuperar los elementos de la memoria.

En este sentido, en el área de Zautuola-Zubialde tenemos tres áreas patrimoniales que conforman tres polos de referencia y nos ayudan a entender la estructura general de toda el área.

Estas tres áreas son:

- El conjunto monumental formado por los caseríos Kokotenetxea, Errementerikoa y Fragua, todo el recogido en el Inventario General del Patrimonio Cultural Vasco.

- El área del caserío Jauri, con sus campas y huertas colindantes.

- Toda el área del Ayuntamiento, la ermita de San roque y los elementos adyacentes.

A cada una de estas áreas se les dotará de espacio público asociado, para dotar de calidad morfológica a su entorno, que nos permita construir una estructura urbana clara que integre los elementos primigenios en vez de promover un urbanismo de “tabula rassa”.

P4.9 Puesta en valor y protección de la estructura de huertas urbanas existentes en el núcleo urbano.

Proponemos la puesta en valor y protección del uso hortícola del suelo dentro del suelo urbano, ya que, si bien son suelos de propiedad privada, el uso de huerta familiar hace que formen parte, perceptivamente, de la red de espacios libres y, a su vez nos ayuden a establecer la permeabilidad entre el Suelo No Urbanizable y el Suelo Urbano.

Proponemos proteger y valorar el uso hortícola en suelo urbano, en parcela privada o pública, ya que, estas huertas son elementos fundamentales del paisaje urbano del núcleo de Zeberio, y equilibran el paisaje de “barrio dormitorio” de las nuevas edificaciones residenciales. El uso de huerta urbana, y su configuración abierta, permite una lectura y relación directa del núcleo con el territorio.

Así, con carácter general, se promoverá en las distintas actuaciones urbanas la conservación de las huertas urbanas. El uso de huerta hace que el suelo este activo y conecta el paisaje urbano con el territorio. De hecho, en el plano de estructura general del Suelo Urbano, de este documento, la red de espacios libres y las huertas en Suelo Urbano forman todas ellas parte de una misma red.

Page 74: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

74 ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpeak Objetivos y criterios

P4.10 Creación de equipamiento público en algún elemento patrimonial.

Se propone, en caso de necesidad, la creación o de re-ubicación de algún equipamiento público en un elemento patrimonial. Esto puede ayudar a la rehabilitación de alguno de los caseríos en el centro urbano.

Con carácter general, y sin detallar en este momento donde, se fomentará el uso del patrimonio como equipamientos públicos, en caso de que sea posible, dependiendo de las posibilidades de adquisición y gestión del ayuntamiento en cada caso.

PATRIMONIO CULTURAL, HISTÓRICO Y ARQUITECTÓNICO

P4.11 Puesta en valor de edificios y elementos singulares existentes en la trama urbana. Se promoverá la identificación y puesta en valor de los elementos patrimoniales de interés mediante su inclusión en el catálogo de edificaciones protegidas.

Sería, a su vez, deseable que se generasen estrategias que faciliten su puesta en uso y conservación (usos mixtos, división horizontal, etc…).

Page 75: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpideak 75 Objetivos y Criterios

P4.12 Protección y puesta en valor de conjuntos patrimoniales.

Como hemos apuntado en el apartado de espacios libres, el patrimonio no solo es importante en su individualidad, sino, fundamentalmente en las relaciones que establecen unas edificaciones con otras, y en la manera que tienen de insertarse en el territorio (la trama tradicional existente).

Así, en el núcleo urbano central de Zeberio, Zautuola-Zubialde, identificamos tres áreas importantes para la compresión de su estructura general:

- El conjunto monumental formado por los caseríos Kokotenetxea, Errementerikoa y Fragua, todo el inventariado en el Inventario General del Patrimonio Cultural Vasco.

- El área del caserío Jauri, con sus campas y huertas colindantes.

- Toda el área del Ayuntamiento, la ermita de San roque y los elementos adyacentes.

Estas tres áreas están situadas estratégicamente en el suelo urbano y son muy valiosas, sobre todo, por tener la capacidad, a través de las relaciones que se establecen entre ellas, de estructurar toda la trama de suelo urbano.

P4.13 Protección de las visuales principales.

Se deberán proteger, dentro del núcleo urbano, las visuales principales identificadas (cartografía del diagnóstico). Se ha determinado que estas visuales son fundamentales para la compresión general del espacio urbano del núcleo. Así, a distintas escalas, estás visuales se deberán de mantener impidiendo la colocación de edificaciones, sobre todo, en las relaciones visuales de un área patrimonial hacia otra, o en los haces de relación entre núcleo y el territorio.

Esta última cuestión ayudar a conseguir el objetivo de permeabilidad entre el territorio y el Suelo Urbano.

TEJIDO URBANO Y VIVIENDA

P4.14 Optimización del patrimonio residencial construido y puesta en uso vivienda vacía. Se propone la flexibilización y adecuación a la realidad existente en Zeberio de las ordenanzas de división horizontal en el caso de los baserris, para facilitar la puesta en uso y rehabilitación de las edificaciones vacías existentes y un uso más eficaz de las mismas.

Page 76: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

76 ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpeak Objetivos y criterios

P4.15 Colmatación de la trama residencial y renovación urbana del área de Zautuola- Zubialde, y en el área de Areiltza.

Se propone la creación de ámbitos de renovación urbana en los que, a través de la colmatación de la trama existente, dotemos de una nueva estructura a toda la zona urbana, más comprensible, cómoda y vivible para la ciudadanía de Zeberio.

En el área central de Zautuola-Zubialde se han propuesto 4 ámbitos, compuestos por una o dos áreas de actuación cada uno. Los hemos denominado de la siguiente manera:

- Ámbito Zautuola

Se trata de una actuación de redensificación y reordenación del área para poder estructurar el tejido urbano y la trama de espacios libres asociada a dicho área, poniendo en valor el área del conjunto monumental de Kokotenetxe a la vez que establecemos comunicaciones interiores alternativas a la vialidad rodada.

Este objetivo se consigue dotando al área de un aprovechamiento mayor que el actual de manera que ademas nos permite adecuar la oferta residencial y el modelo urbano a las determinaciones del PTP y de la Ley del Suelo Vasca.

Tiene, a su vez, el objetivo asociado de posibilitar la permeabilidad con el territorio en la parte superior del área, ya que la configuración actual de vivienda en baja densidad rodeada de espacio privado cerrado ha generado un barrio, donde el espacio público esta desconectado del territorio.

Page 77: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpideak 77 Objetivos y Criterios

- Ámbito Eskola.

Como en el ámbito anterior se trata de una actuación para reordenar el ámbito de la Eskola para estructurar, dentro de la red de espacios libres, el área situada en el acceso a la escuela pública y en el entorno del caserío Jauri, a la vez que se articula una conexión peatonal entre Zubialde y Zautuola.

De esta manera, se dotará al ámbito de mayor aprovechamiento para conseguir una ordenación adecuada a los objetivos que se persiguen.

- Ámbito Eliza

A mitad de camino entre el barrio de Zubialde y el de Zautuola existe hoy en día un suelo equipamental privado. Se trata de un equipamiento religioso privado, que en la actualidad está en desuso y unos apartamentos asociados a la iglesia en alquiler.

Tras un análisis pormenorizado de las necesidades del municipio se ha determinado que en esta zona es urgente resolver el problema de accesibilidad en la acera. Esta acera conecta Zautuola-Zubialde, escuela-plaza y ayuntamiento. En el análisis realizado también se considera que este equipamiento privado en la actualidad está infra-utilizado.

Debido a su evidente obsolescencia y basándonos en criterios de necesidad y oportunidad, se plantea la re-configuración de esta área.

Se propone la definición de los parámetros urbanísticos del ámbito para: insertarlo en la trama, redimensionar el recorrido entre la plaza de Zubialde y la escuela de Zautuola, y conseguir uno de los objetivos estratégicos de este plan, la comunicación cómoda y segura entre las dos áreas principales de población del municipio.

- Ámbito Zerrategi

El área de la serrería de la parte final del núcleo de Zubialde es una zona parcialmente desarrollada. Tras un análisis pormenorizado de los ámbitos parcialmente desarrollados y sin desarrollar, se concluye que es necesario:

Page 78: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

78 ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpeak Objetivos y criterios

1.- desclasificar parte del ámbito por que la pendiente y características de la propuesta no son adecuadas a los parámetros urbanísticos actuales.

2.- creación de un nuevo ámbito que garantice los objetivos de accesibilidad y dotación de trama urbana de calidad al centro urbano.

Asi, el área propuesta para su desclasificación es un área que no reúne las características para haber sido clasificada en su momento ya que es de muy difícil urbanización debido a su acusada topografia y su desconexión con la trama. De esta manera se propone redefinir el ámbito dotando de un mayor aprovechamiento a la parte baja del ámbito para poder estructurar la trama urbana y garantizar los accesos peatonales desde la zona urbana.

En el suelo urbano de Areiltza se propone un solo ámbito de actuación:

- Ámbito Areiltza.

Tras un análisis pormenorizado del área se concluye que es necesario:

1.- desclasificar parte del suelo urbano actual para proteger los suelos con mayor valor agrológico.

2.- creación de un ámbito de actuación con la que colmatar la trama y estructurar el barrio de Areiltza, dotándolo de una oferta residencial acorde con las necesidades estructurales del barrio.

En este caso, se propone para su desclasificación una pequeña parte del suelo urbano que esta en contacto con el río y que tiene un gran valor agrológico, por lo que son suelos susceptibles de ser protegidos. Asi, se redefine el ámbito reordenando y redensificando para dar respuesta a la oferta residencial a demas de estructurar la trama del barrio y de su red de espacios libres.

P4.16 Recuperación de las Riberas del río Zeberio en Zubialde.

Tras el trabajo de diagnóstico y el proceso de participación ciudadana se cree necesario recuperar la relacion con el rio en algunos puntos, en concreto en la parte del barrio de Zubialde.

Page 79: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpideak 79 Objetivos y Criterios

VALORACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS

Se valoran a continuación las distintas alternativas analizadas, que tras su estudio de impacto ambiental y la introducción de medidas correctoras deberán ser incluidos en el texto normativo del plan general.

Valoración de Propuesta P1.4 Categorización del suelo no urbanizable.

Alternativa elegida: Alternativa 2 incorporando criterios derivados del ISA.

En el análisis realizado por el ISA se establecen las siguientes valoracioones de las distintas alternativas de categorización del SNU: La categorización de la Alternativa 0, a pesar de reflejar diferentes elementos de alto valor e intencionalidades positivas, no se traduce en una normativa acorde por lo que se continuaría con la situación actual. Desde un punto de vista ambiental, la no actuación podría suponer continuar con la dinámica actual de gestión del SNU, en el cual no se están aprovechando todas las oportunidades del territorio ni para generar procesos socioeconómicos con base territorial, ni para fortalecer la resiliencia y complejidad de los ecosistemas actuales, reduciendo casi la totalidad del territorio a plantaciones forestales mono-específicas. En el caso de la Alternativa 1 se valora como una opción carente de ambición en lo que se refiere a la recuperación de las funcionalidades ambientales y la recuperación y puesta en valor de los servicios de los ecosistemas. Si bien se han de considerar las aportaciones de elementos y/o figuras recogidas en el PTP del Bilbao Metropolitano y partir de la cartografía del PTS Agroforestal para realizar un ajuste de escala en el que se reflejen los diferentes límites e idoneidades del territorio.

Así, la Alternativa 2 supone una versión mejorada de las dos anteriores. De esta manera, partiendo de la categorizacion de las NNSS actuales y la planteada por el PTS Agroforestal, se plantea un análisis en profundidad del territorio que permite una categorización pormenorizada a escala local. Citando el Informe de Sostenibilidad Ambiental, ISA, valorando la alternativa 2:

“Gracias al Diagnóstico realizado, junto con la información del proceso de participación ciudadana, se detectaron diversos elementos del territorio que unido a siguientes fases de trabajo de campo e investigación permitieron enriquecer la categorización previa y los condicionantes superpuestos.

Page 80: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

80 ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpeak Objetivos y criterios

Este trabajo a su vez se has visto enriquecido por las respuestas del Documento de Inicio de Procedimiento en base al Documento de referencia remitido por el órgano ambiental, Departamento de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Bizkaia. En dicho informe se hace alusión a criterios que han de ser tenidos dentro de la planificación municipal, así como para la elaboración del presente ISA, incorporando las masas autóctonas detectadas dentro de la categoría de Especial Protección, consideraciones sobre fauna amenazada y la protección de hábitat de interés comunitario, así como condicionantes superpuestos que se deben asumir por el planeamiento municipal. Tras estas observaciones se ha producido una evolución desde la primera categorización algo generalista a una más compleja y en la que se recogen los factores del medio indispensables para un desarrollo acorde a las posibilidades del territorio (si bien tras las siguientes fases de participación pública se recogerán las sugerencias, criterios y alegaciones que sirvan para realizar una cartografía de la categorización de mayor calidad).” Por otro lado se plantea la necesidad de introducir una serie de condicionantes superpuestos tal y como establece la legislación vigente, el diagnóstico realizado y los informes sectoriales recibidos. En varios de los casos se ha procedido, tal y como se establece en distintos documentos de índole sectorial, a definir con el grado de detalle propio de la escala local los citados condicionantes.

Valoración de Propuesta P4.1 Estrategia de ocupación de suelo.

Alternativa elegida: Alternativa 2: Colmatación de la trama. Renovación urbana. PGOU 2014

En el análisis realizado por el ISA se establecen las siguientes valoraciones de las distintas alternativas para la estrategia de ocupación del suelo. La Alternativa 0 sería una foto estática de la situación actual. Esta situación no generaría afecciones ambientales negativas directas, ya que no se producirían nuevas alteraciones de suelos, ni la alteración de suelos ya clasificados e incluso situados dentro de la trama urbana. Por otra parte, no se resolverían diferentes situaciones problemáticas y conflictivas dentro del municipio, como son los problemas de movilidad, necesidades sociales de equipamientos, etc. La Alternativa 1 por su parte implica consolidar el aprovechamiento del Suelo Urbano actual, de Zautuola-Zubialde y Areiltza así como todo el aprovechamiento que podría generar el Sector Urbanizable Industrial de Areiltza. Además de ello el PTP recoge 7 posibles ámbitos de ocupación con una densidad de 15-30 Viv./ha

Page 81: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpideak 81 Objetivos y Criterios

En este sentido el ISA plantea que la colmatación de todo el suelo urbano, con su ordenación actual significaría la completa alteración y artificialización de todo el suelo, por lo que a pesar de no generar un impacto ambiental severo, se aumentaría el efecto barrera de dicho núcleo, aumentaría la impermeabilización del suelo, etc.

En el caso de los desarrollos planteados en la llanura aluvial en el PTP del Bilbao Metropolitano se generarían graves impactos, de carácter SEVERO o incluso CRITICO, especialmente a la capacidad agrológica, la conectividad entre ambas laderas del municipio, la impermeabilización de la llanura aluvial y por tanto podría generar problemas de inundabilidad a pesar de no estar recogidas en las machas del PTS de ordenación de ríos dentro de la avenida de 500 años. Además de la afección agraria se producirían otra serie de afecciones a otros factores del medio físico como son la afección a una superficie notable de Hábitat de Interés Comunitario: Se generarían también cambios en la estructura del territorio en lo que se refiere a los usos del suelo y paisaje. Cambios negativos ya que desaparecería las actividades que generan el paisaje propio y con ello la seña de identidad del territorio. Las afecciones a la llanura aluvial y por tanto al hábitat fluvial y su papel como conector no es tan fácilmente valorable, ya que cada ámbito de ordenación se desarrollaría de forma indistinta, aún así y a pesar de las distancias a la red hídrica se aumentará la presión sobre ella, con efectos negativos sobre su capacidad y funcionamiento. En el caso del Sector Urbanizable Industrial de Areiltza, que esta así clasificado en las NNSS actuales se trata claramente de la propuesta concreta que acarrearía cambios aún mayores que los desarrollos residenciales, ya que además de todo lo comentado en el caso anterior, se generaría una infraestructura, que por muchas medidas correctoras y compensatorias, generaría unos impactos visuales negativos muy relevantes. Además la propia actividad industrial, siguiendo la tónica de la industria vizcaína, basada en el metal, suele acarrear ruidos directos de la propia instalación junto con un tráfico inducido, tanto por trabajadores como por camiones de distribución. Desde el punto de vista físico afectaría al Hábitat de Interés Comunitario Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis) con código 6510, a ciertos setos y a un suelo de capacidad agrológica notable.

Así, se establecen en este caso también impactos de carácter SEVERO y CRITICO en el Informe de Sostenibilidad Ambiental. La Alternativa 2 en este caso, propone varias actuaciones en cuanto a la ocupación del suelo que son valoradas por el ISA de manera positiva.

Asi, el planteamiento de nuevos ámbitos para operaciones interiores de renovación urbana con el objetivo de conseguir los objetivos urbanísticos marcados para el núcleo como son la generación de una red de espacios libres cohesionada y cómoda que permita la convivencia y fomente la movilidad peatonal en el núcleo, es valorada positivamente .

Page 82: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

82 ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpeak Objetivos y criterios

Estos nuevo ámbitos cubrirán la oferta residencial que nos marca la legislación vigente a través de redensificaciones dotando a los ámbitos de un aprovechamiento mayor.

Por otra parte esta alternativa propone la desclasificación del Suelo Urbanizable Industrial de Areiltza por varias razones: .- visto que no ha habido necesidad en 27 años de desarrollar dicho suelo. .- visto que la normativa urbanística superior no señala en el municipio ninguna operación estratégica. .- visto que el suelo actualmente urbanizable industrial está lejos de infraestructuras supra-municipales. .- visto que el PTP plantea para el Bajo Nervión operaciones de rehabilitación de suelos industriales en desuso

con instalaciones obsoletas. .- visto que los suelos clasificados son suelos de alto valor agrológico. .- visto que los suelo se encuentran en una llanura aluvial privilegiada.

Así, se plantea la conveniencia de desclasificar este suelo urbanizable industrial, y que pase a ser suelo no urbanizable de la categoría que el estudio ambiental determine. En este sentido el ISA dice:

“Ya que por un lado no se ha desarrollado en ninguna de sus fases, llevando bajo esta clasificación más de 30 años. Y por otro lado el actual PGOU prevé otro tipo de modelo urbanístico para Zeberio, basado en los recursos propios y en no consumir suelo innecesario, especialmente cuando en Ugao-Miraballes y el corredor del Nervión existen mejores infraestructuras, comunicaciones y numeroso suelo y pabellones vacantes. ….se trata de un suelo con alta capacidad agraria como se desprende del estudio realizado en el diagnostico socio-económico está inserto en un paisaje rural de calidad elevada con usos agroganderos, garantizando en mayor medida su valor y potencial socioeconómico”

Se descarta por tanto la Alternativa 1 por cuestiones ambientales y urbanísticas. Entre las dos alternativas restantes, se considera que la Alternativa 0, a pesar de no tener efectos ambientales negativos, no aborda las cuestiones urbanísticas necesarias para la consecucion de los objetivos de este PGOU, por lo que se elije la Alternativa 2 que conlleva impactos ambientales y sociales positivos que se materializan a través de las propuestas explicadas previamente.

Page 83: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpideak 83 Objetivos y Criterios

ESTRUCTURA GENERAL RESULTANTE

CATEGORIZACIÓN DE SUELO NO URBANIZABLE Una vez tenidas en cuanta las especificaciones recogidas en el ISA surgen las siguientes categorías de suelo no urbanizable (ver PLANO A18a):

IX. Agroganadera y Campiña:

A. Agroganadera: Alto Valor Estratégico

B. Agroganadera: Paisaje Rural de Transición

X. Forestal productivo

XI. Forestal con vocación protectora o de bajo impacto

XII. Forestal monte ralo

XIII. Mejora ambiental

XIV. Protección de las aguas superficiales

XV. Especial protección (DOT)

XVI. Suelo urbano residencial, núcleos rurales y sistemas generales

A estas categorías hay que añadirle los siguientes condicionantes superpuestos:

XIV. Espacios Naturales Protegidos. Parque Natural del Gorbeia

XV. Zonas de alto valor por paisajes culturales: caleros, molinos, ericeras

XVI. Vulnerabilidad de acuíferos

Page 84: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

84 ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpeak Objetivos y criterios

XVII. Fragilidad paisajística

XVIII. Vulnerabilidad por erosión

XIX. Montes de utilidad publica

XX. Corredores ecológicos territoriales

XXI. Corredores ecológicos internos

XXII. Protección de fuentes y manantiales

XXIII. Zonas inundables

XXIV. Áreas de protección de fauna amenazada

XXV. Hábitats de Interés Comunitario ligados a usos ganaderos

XXVI. Puntos de Interés Geológico

ESTRUCTURA GENERAL RESULTANTE SUELO URBANO Fruto de las alternativas elegidas se plantea una estrategia de ocupación de suelo que mantiene los límites del suelo urbano actual con la excepción de la desclasificación parcial de la actual UE2 de la Serreria (inadecuadamente clasificada como suelo urbano) que pasa a ser SNU y la desclasificación del Suelo Urbanizable industrial de Areiltza por considerar que este suelo tiene otra vicación clara , aparte de quedar evideciado la no demanda de este tipo de suelo en el municipio.

No se plantea por tanto ningún nuevo crecimiento en suelo urbanizable.

Se define a continuación el esquema de la estructura general resultante del nucleo principal de Zautuola Zubialde y el suelo urbano de Areiltza una vez tenidas en cuenta las propuestas planteadas (ver PLANO A16a, A16b). El resto de propuestas planteadas se definirán con la ordenación pormenorizada de los suelos urbanos y la redacción de la normativa urbanística a concretar en el desarrollo del PGOU.

Page 85: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpideak 85 Objetivos y Criterios

CUANTIFICACIÓN OFERTA RESIDENCIAL

Como resultado de los criterios expresados anteriormente y de las alternativas elegidas expresamos a continuación una primera propuesta para la cuantificación de la oferta residencial del PGOU. Dicha estimación se ha realizado teniendo en cuenta las posibilidades edificatorias de los distintos ámbitos de suelo urbano adaptadas a las edificabilidades medias del entorno en que se ubican. Se trata de una primera cuantificación con el nivel de detalle propio de un documento de Avance que habrá de detallarse para la Aprobación Inicial del documento.

En la redacción del documento de PGOU propiamente dicho se procederá a la delimitación exacta de cada ámbito de gestión. En este sentido resultará imprescindible un análisis detallado de las cargas de urbanización asociadas asegurando la viabilidad económica de los mismos.

Page 86: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

86 ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpeak Objetivos y criterios

Las Directrices de Ordenación del Territorio (DOT) se aprueban en 1997 con un método de cálculo para las necesidades y oferta residencial. Cuando se aprueba el PTP de Bilbao Metropolitano (2006) se plantea un nuevo método que sustituye al de las DOT de 1997. Este es el método vigente y obligatorio para todo el planeamiento municipal que se desarrolle en esta área funcional. Hace un año se aprobó inicialmente la modificación de las DOT que proponía un nuevo método. Si esta modificación se aprobara o tan solo su método de calculo, este sustituiría al del PTP. Justificaremos la oferta residencial siguiendo lo marcado en el PTP, ya que se trata de la norma que tiene vigencia a fecha de la presentación del Avance del PGOU de Zeberio. METODO DEL PTP Art. 60, 61, 62 y 63 de la normativa del PTP: OFERTA del PGOU 2015-2023 = A+B+C+D A= DIFUSIÓN DEL AREA FUNCIONAL PARA OTRAS AREAS.

No afecta a Zeberio. A= 0. B= REEQUILIBRIO INTERNO.

Equilibro entre los municipios del área, algunos exportadores otros receptores de necesidades de vivienda. En el caso de Zeberio esta horquilla qedaría entre 0 y 149 viviendas para un periodo de 8 años. Después de hallar lo que pasa con las 7 hipótesis de evolución que se plantean para el componente C, se sumará en mínimo (0) o el máximo (149) dando 2 posibilidades por cada evolución. Este análisis ha optado por el máximo y por el mínimo pero se podrá tomar cualquier otra cantidad dentro de esta orquilla.

C= NECESIDADES ENDÓGENAS. Necesidades propias de cada municipio dependiendo de la evolución que el municipio prevea para el periodo de vigencia del PGOU. En este caso el horizonte de estudio y de vigencia estimado es 2015-2023.

C= ( 2023 deTMF 2023 de Habitantes

- 2015 de TMF 2015 de Habitantes

) x 3

Para la actualización del componente C tomaremos los datos que se extraen del Diagnostico del presente PGOU. Tal como se señala el crecimiento vegetativo es negativo desde hace mas de dos décadas y la evolución global, si bien es irregular, tiene un crecimiento casi insignificante. Ya que desde 1981 a 2013, 32 años, la población ha crecido en 20 personas, ósea, 0,625 personas año. Respecto a la variación del tamaño medio familiar, con los datos de la tabla del PTP, el cálculo de la Componente C quedaría de la siguiente manera:

Page 87: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpideak 87 Objetivos y Criterios

Componentes C = [(1089/2,33) - (1084/2,53)] * 3 = 38,92 * 3 = 116 D= VIVIENDA DE SEGUNDA RESIDENCIA.

Si afecta a Zeberio, el PTP que Zeberio deberá incorporar una oferta de segunda residencia de 33 viviendas. D= 33.

Periodo Reequilibrio Externo (A) Reequilibrio Interno (B) Necesidades

Endógenas (C)Segunda

Residencia (D) CUANTIFICACION ACTUAL

máximo mínimo máximo mínimo 8 años 0 199 0 116 33 348 149

CALCULO SEGUN LAS DOT Es de señalar que el documentación de aprobación inicial para la modificación de las DOT en lo referente aporta otra horquilla de trabajo. Este documento, si bien no estará en vigor hasta su aprobación definitiva, si plantea nuevos conceptos a incorporar en la cuantificación. La formula modificada plantea los siguientes sumandos: 1.- Necesidades de Vivienda Principal por variación de población residente. 2.- Necesidades de Vivienda Principal por variación de tamaño medio familiar 3.- Demanda de segunda residencia. 4.- Demanda de segunda residencia por variación de vivienda ocupada. 5.- Vivienda vacía por variación de vivienda ocupada. 6.- Vivienda vacía por variación del porcentaje de vivienda vacía Y aparece un “restando” que posibilita la deducción a la suma final de la oferta residencial un “factor de deducción de vivienda desocupada” El Ayuntamiento de Zeberio en Julio de 2013 realiza una consulta relativa a la cuantificación residencial, en base a orientar la oferta de suelo residencial del municipio para los próximos 8 años. En Noviembre de 2013 el ayuntamiento recibe la respuesta de la Dirección de Planificación Territorial y Urbanismo. En dicho informe se señala que: “En cualquier caso, señalar que la capacidad residencial propuesta desde la revisión del planeamiento deberá ajustarse a lo establecido por el documento que esté en vigor en el momento de su aprobación.”

Page 88: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

88 ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpeak Objetivos y criterios

Si bien señala posteriormente, que, en base a la modificación de las DOT en curso, “En base a este método de cuantificación, la capacidad residencial máxima resultante es de 291 viviendas y la mínima de 204 viviendas.” También señala que tras el estudio de las alegaciones, se ha redefinido el como tratar el tema de la vivienda vacía así como el ajuste del esponjamiento de un 2,8 máximo y un 1,4 mínimo. La Dirección de Planificación Territorial y Urbanismo, en su contestación, también propone los siguientes criterios a la hora “computar las viviendas y en cuanto a vivienda vacía”:

.- Facultativamente incorporar a la cuantificación las viviendas de los núcleos rurales.

.- Tras un análisis pormenorizado de la situación de la vivienda vacía, “e ayuntamiento podrá, facultativamente podrá reducir la capacidad residencial en aplicación de los componentes C1 y C2. En este sentido se tomará como “valor de vivienda vacía mínimo” un 2% de la vivienda existente, y se sugiere como valor a incorporar, o, mas bien, deducir, el 50% de del total de viviendas vacías excluido el 2%. Esta deducción se aplicaría, a los totales una vez aplicados los valores de esponjamiento.

En Junio de 2014 el mismo departamento publica “Contenido Ilustrativo. Cuadro: Cuantificación residencial. Resultado para el período de planeamiento 2014-2022”. De este documento se extraen los siguientes datos:

Con todo lo anterior, tenemos a día de hoy estas dos horquillas con las que trabajar, si en la que consideramos está vigente es la del PTP aprobado definitivamente:

PTP DOT 2014 CALCULO ACTUALIZADO

aprobación definitiva aprobación inicial máximo mínimo máximo mínimo

348 149 217 109

A1 A2 B1 C1 TOTAL

población esponjamiento - vivienda

vacía capacidad residencial parque de

viviendas enero 2013

tamaño medio familiar

segunda residencia

vivienda vacía

máx. (2,8)

min. (1,4)

vivienda vacía 2% máx. min.

662 33 32 12 5 82 230 115 13 217 109

Page 89: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpideak 89 Objetivos y Criterios

Para la justificación de la oferta es necesario señalar que tras el análisis de campo pormenorizado de suelo urbano y núcleos rurales, los datos de vivienda vacía serán los siguientes: .- En suelo urbano se han contabilizado aproximadamente 188 viviendas, de las cuales 39 no se sabe su uso, del resto (149):

* 121 son primera residencia (81%) * 11 están vacías (8%) * 17 son segunda residencia (11%)

.- En núcleos rurales (los que aparecen en el Inventario elaborado por la Diputación Foral de Bizkaia) se han contabilizado aproximadamente 169 viviendas, de las cuales 9 no se sabe su uso, del resto (160):

* 106 son primera residencia (66%) * 40 están vacías (25%) * 14 son segunda residencia (9%)

De los anteriores datos extraeremos el número de viviendas que computarían en la puesta en carga del 50% del parque residencial, excluido el porcentaje de este tipo de vivienda que tiene carácter técnico (7%).

Vivienda vacía en suelo urbano, 8%, excluido el 7%, quedaría el 1%, es decir 1_ ha computar 0. Vivienda vacía en núcleos rurales, 25%, excluido el 7%, quedaría el 18%, es decir 29_ ha computar 15.

Para la incorporación de la oferta residencial en núcleos rurales se toma como base el inventario realizado por el departamento de urbanismo de la Diputación Foral de Bizkaia, que se encuentra en fase de Aprobación Inicial. Se propone, en este documento de avance la posibilidad de que en el computo de esta oferta residencial en Nucloes rurales pueda contabilizarse, al menos la mitad de la vivienda vacia de dichos núcleos, al igual que en el suelo urbano. Esta propuesta esta fundamentada en la morfología polinuclear de zeberio, y en el fomento de la recuperación dde su patrimonio, ya que si solo se contabiliza la vivienda de nueva construcción el patrimonio existente puede tender a su desaparición. Este documento por el contrario quiere favorecer la reforma y rehabilitación de los existente como memoria viva y para evitar la ocupación de nuevo suelo en el territorio. Teniendo en cuenta el análisis pormenorizado de la situación de la vivienda vacía realizado, se propone realizar el cómputo de la oferta residencial incorporando las dos cuestiones mencionadas en la respuesta a la consulta municipal de la Dirección de Ordenación Territorial:

Page 90: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

90 ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpeak Objetivos y criterios

OFERTA RESIDENCIAL DEL PRESENTE AVANCE DE PGOU DE ZEBERIO Dado que la oferta residencial se realiza re-densificando el suelo urbano clasificado y no desarrollado, o en suelos urbanos que los que se plantean una actuaciónes de renovación urbana; para el cálculo de la horquilla se han barajado dos hipótesis: 1.- aplicación de la densidad mínima de la Ley del Suelo Vasca al suelo urbano no desarrollado (0,25 m² vivienda/m m² suelo), . 2.- una propuesta en la que adaptamos las densidades a cada ámbito. Este segundo planteamiento se adecua a la alternativa 2, en la que las densidades van desde un mínimo de 0,38 en las zonas de borde a 0,65 como densidad máxima en la actuación entorno a la iglesia de reforma interior

PROPUESTA DE CUANTIFICACION RESIDENCIAL MIN MAX Ambito ZAUTUOLA 30 46 Ambito ESKOLA 14 26 Ambito ELIZA 8 12 Ambito SERRATEGI 12 25 Ambito AREILTZA 6 10 Oferta SUELO URBANO 70 119 Oferta NUCLEOS RURALES 24 30 Puesta en carga del 50% del parque residencial, excluido el 7% 15 15

TOTAL OFERTA RESIDENCIAL 109 164

Page 91: A. B. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS...cartografía renovada de IHOBE. • INSTALACIONES: No existe red separativa de aguas pluviales y sanitarias en el municipio. No todos los barrios/caseríos

ZEBERIO HAPO Helburu eta Irizpideak 91 Objetivos y Criterios

Bilbon, 2015ko apirila

Arkitekto Zuzendariak:

Oihane Ruiz Menendez

Amaia Albeniz Goikoetxea