17
,l 6. PBRIODO CRITICO DE COMPETENCIA EN GIRASOL Y MANEJO DE MAI,EZAS Gerardo Cayón S, 6. T TNTRODUCCION Las malezas cornpiten con el cuftivo de girasol por agua, nutrirnentos dt-spo_ nibles en el suelo, fertilizantes y ocasionalmente, por LrLz y COr. Si estos recursos de la produccJón se encuentran en cantidades menores a fos requerinientos norJnales del cultivo y de las nalezas que crecen asocia- das con é1, se establece una conpetencia que causa disninución de los rendinientos. la nagnitud de 1a pérdida en producción depende de las especies de malezas, de la densidad de población de las nismas, de Ia época de infestación y de 1as condiciones clináticas predorninantes durante la conpetencia. Generalnente a1 problema tle fas rnalezas en los curtivos se 1e ha dado un tratanlento tendiente a la erradicación de las especies consideradas nocivas, 1o cual ha sido equivocado porque, no debe enfrentarse sirnplenen_ te desde e1 punto de vista de su ellminación para obtener buenas cosechas, sj-no que deben considerarse otros factores asociados para estructurar un plan integral de manejo de nalezas. I.A.,lt{.S. Fisiología Vegetal. fCA, Apartado Aéreo 233, palnira.

› bitstream › handle › 20.500... · 6. PBRIODO CRITICO DE COMPETENCIAY MANEJO DE MAI,EZAS …2019-08-14 · Un estudio reaLizado en Palmira (1) deterrninó que 1a época crltica

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

,l

6 . PBRIODO CRITICO DE COMPETENCIA

EN GIRASOL

Y MANEJO DE MAI,EZAS

G e r a r d o C a y ó n S ,

6. T TNTRODUCCION

Las malezas cornp i ten con e l cu f t i vo de g i raso l por agua, nu t r i rnentos d t -spo_n ib les en e l sue lo , fe r t i l i zan tes y ocas iona lmente , por L rLz y COr . S ies tos recursos de la p roduccJón se encuent ran en cant idades menores afos requer in ien tos norJna les de l cu l t i vo y de las na lezas que c recen asoc ia -das con é1 , se es tab lece una conpetenc ia que causa d isn inuc ión de losrend in ien tos .

la nagn i tud de 1a pérd ida en producc ión depende de las espec ies de malezas ,de la dens idad de pob lac ión de las n ismas, de Ia época de in fes tac ióny de 1as cond ic iones c l iná t icas predorn inantes durante la conpetenc ia .Generalnente a1 problema tle fas rnalezas en los curtivos se 1e ha dadoun t ra tan len to tend ien te a la e r rad icac ión de las espec ies cons ideradasnoc ivas , 1o cua l ha s ido equ ivocado porque, no debe en f ren tarse s i rnp lenen_te desde e1 punto de v is ta de su e l lm inac ión para ob tener buenas cosechas,s j -no que deben cons iderarse o t ros fac to res asoc iados para es t ruc turarun p lan in tegra l de mane jo de na lezas .

I.A.,lt{.S. Fisiología Vegetal. fCA, Apartado Aéreo 233, palnira.

Antes de eLaborar un prograna de mane jo de 1as malezas , se deben conocer

1 a S c a r a c t e r í S t 1 c a S d e 1 a s e s p e c i e s q u e c o m p i t e n c o n 1 a p 1 a n t a d e c u 1 t i v o > j

e i d e n t i f i c a r s u s r e q u e r i n i e n t o s n u t r i c i o n a l e s y d e c r e c i m L e n t o P a r a

aprovechar las venta jas b io lóg icas que le o f rezcan a l cu l t i vo en 1a compe-

t e n c i a ( 3 ) . E l P r o g r a m a d e m a n e j o d e m a l e z a s n o d e b e e s t a r d i r i S i d o

a so fuc ionar un prob lema inmed ia to en e l cu l t i vo , s ino que debe tener

- l - . : ^ + ; . . - ^ | - - L i A ^ ^ l ^ - - ^ - l - - ^ - ^ - ^ - ^ - 1 - r ó d l , - ^ i Á - r l o l a c a c n a . i a cw u J c | - ¡ v u 5 P r d ¿ u L w ! , u

muy agres ivas y e l canb io pob lac iona l hac ia espec ies rnenos compet idoras .

Deb ldo a que e l g i raso l es un cu l t i vo re la t i vamente nuevo en nues t ro

medio , la tecno log ía para e l mane jo de1 cu l t i vo se encuent ra en una e tapa

ráp ida de es t r :uc tu rac ión y dent ro de e11a, e1 conoc in ien to de 1a fo rma co-

mo lasmalezas a fec tan e l cu l t i vo y 1os métodos de en f ren tar las , es un

punto de par t jda impor tan te para aumentar los rend in ien tos .

6 .2 PERIODO CRIT ICO DE COMPETENCIA

Exis te una e tapa b ien de f in ida de1 c ic lo de v ida de los cu l t i vos , dDrante

1a cua l la conpetenc ia e je rc ida por 1as malezas causa e fec tos per jud ic ia -

les i r revers ib les a1 cu l t i vo , 1os cua les genera lmente se expresan como

reducc ión s ign i f i ca t i va de1 rend imien to y de la ca l idad de1 produc to cose-

c h a d o .

Conoc iendo e1 per íodo c r í t i co de competenc ia , es pos ib le rea l i zar un con-

t ro l adecuado y económico de las na lezas , pues nos ind ica e1 momento opor -

tuno para e l in inar las con métodos mecán lcos o qu í rn icos y e1 e fec to res i -

dua l que debe tener un herb ic lda ap l i cado a1 sue1o.

Uno de los pr imeros efecLos debidos a Ia competencia entre p lantas es

I a r e d u c c i ó n d e l c r e c i m i e n t o d e l a e s p e c i e a f e c L a d a , l a c u a l s e p r e s e n L a

d e m e n o r a . I t u r a y v i g o r . S i n e r n b a r g o , p o r e l v j g o r q u e p r e s e n t a n

1as plantas cle girasol ]ona vez han energido y por tener hojas grandes,

90

compi te venta josarnente por luz con 1as malezas. A pesar de ésto, una

I competencia severa efecta e l crec i rn iento y desarro l lo del cu l t lvo.

El g i rasol crece lentarnente durante 1as dos pr imeras semanas después

de 1a emergencia y luego 1o hace rnás rápidamente, permltiendo que las

malezas que germinan durante ese per íodo in ic ia l sean más conpet i t ivas

que 1as que 1o hacen poster lormente. Algunos t rabajos han denostrado

que e l iminando 1as nafezas durante esos 15 díás después de 1a emergencia,

no se afecta e l rendl rn iento de1 g i rasol , pero s i no se real iza contro l

a lguno durante e1 pr imer rnes, 1a produccjón se reduce 25%, aun cuando

las ¡nalezas sean removidas después de ese per íodo (5) .

Un estudio reaLizado en Palmira (1) deterrninó que 1a época crltica de

conpetencia en e l g i rasol se ubica en 1os 30 días in ic ia les del c ic lo ,

pero s i ent re 1os 2O y 30 días no se controfan ef ic ienternente 1as malezas,

e1 rendimiento del cu l t ivo se reduce más de 502, debido pr inc ipalmente,

a1 efecto pe¡ jud ic ia l de la conpetencia sobre 1os procesos de crec in iento

y desarro l lo de1 capí tu1o f lora1.

La Tabla 1 muestra que entre los t ratamientos que se dejaron enmalezar los

pr ineros días de1 c ic lo y luego se nantuv ieron l inp ios hasta la cosecha,

el nayor rendimiento se obtuvo con el tratarniento que se cornenzó a desyer-

bar después de 7 días de la emergencia del cu l t ivo, e1 cual no fué s igni f i -

cativamente diferente de1 testigo qlle se mantuvo desyerbado todo el tienpoy del test igo qulmico t ratado con e1 herb ic ida select ivo neto lac lor .

Entre 1os tratanientos que se nantuvieron desyerbados únj-camente en lospr ineros días e l que proporc lonó e1 rendimjento nás bajo fué e l que se man_

tuvo l impio so lo los pr imeros 7 d ias, pero no fué s igni f icat ivamente

di ferente de aquel los en los que se cont inuaron 1as l impiezas hasta los 42días. E1 efecLo sobre los rendi rn jentos a l permi t i r cornpet i r 1as malezas

con e1 girasol durante rnás de 35 días, fué equivalente a no haber reaLiza-

do n inguna desyerba durante todo e l c ic1o.

I

il

g+

: i

I

' : t '

l

91

T A B L A 1 RENDIMIENTO PROMEDIO DEL G IRASOL

RIODOS DE COMPETENCIA DE MALEZAS

BAJO DIFERENTES PE_(PALMTRA, 7984 ) . ?

T r a t a m i e t o R e n d i n i e n t o ( T o n / h a )

Desyerbado después de 7 días

Metolac lor I .92 kglha. PRE

Desyerbado todo e1 c lc lo

Desyerbado después de 15 días

Desyerbado despu6s de 21 días

Desyerbado hasta los 7 días

Desyerbado hasta los 42 días

Desyerbado hasta los 35 días

Desyerbado hasta Los 2I d ías

Desyerbado hasta 1os 28 d ias

Desyerbado hasta 1os 21 y 35 días

Desyerbado hasta los 7 y 27 días

D e s y e r b a d o h a s t a l o s 7 d i a s

Desyerbado hasta 1os 15 y 28 días

Desyerbado después de 28 días

Desyerbado después de los 35 días

Desyerbado después de 42 d ias

S i n d p c v o r h a e l ^ d ñ é l . i . 1 0

3 . 0 4 a

2 . 9 6 a

2 . 1 7 a b

2 . 7 3 a b

2 . 6 2 a b c

2 . 5 8 a b c d

2 . 5 6 a b c d

2 . 5 7 a b c d

2 . 3 9 a b c d

2 , 3 3 a b c d

2 . 3 2 a b c d

2 . 3 2 a b c d

2 , 2 9 a b c d

2 . 1 9 b c d

7 . 6 7 b c d

1 . 5 8 b c d

7 . 5 2 c d

r . 4 2 d

M e d i a s c o n l a n i s m a

( P = 0 . 0 5 ) s e g ú n 1 a

l e t r a n o s o n s i g n i f i c a t i v a n e n t e d i f e r e n t e s

p r u e b a d e r a n g o n ú l t i p l e d e D u n c a n ,

92

La Figura 1 muestra que en 1a nedida en que e1 girasol se desarrolla

en competencia con rnalezas asi nisuro disrnlnuyen los rendinientos, siendo

muy severo este efecto a par t i r de 1os 20 días de la emergencia; s i se

permite que. haya competencia entre los 20 y 30 días los rendinientos

se reducen en más de1 5O%. Este hecho se explica porque además de que

en este perlodo las nalezas presentan tasas de crecimiento elevadas,

es tanbién la época en que ocurre 1a diferenciaclón floral, 1a cual es nuy

sensible a la competencia afectando irrever s j,blenente e1 desarrollo final

de 1a in f lorescencia, Esto concuerda con los resul tados obtenidos por

Steeves et a1 (7) , qu ienes encontraron que e l mer is teno vegetat ivo del g i -

rasol deja de crecer dos semanas después de la siembra, dando paso a

1a iniciación f1oral la cual se hace evidente entre 21 y 30 dlas después

de la siembra, dependiendo de la variedad y la temperatura. E1 efecto

de la conpetencia durante 1os primeros 20. dlas de creciniento es leve,

causando solo un 102 de reducción de 1os rendinientos. Cuando se nantuvo

el cultívo libre de nalezas únicanente durante 1os prirneros 20 días,

1os rendinientos se redujeron en más del 2O7". Cuando el control de las

nalezas se pro longó hasta los 35 r l ías, los rendin ientos solo se redujeron

en un 172,

Cuando e l cu l t ivo se desyerbó dos veces durante e1 c ic lo , práct ica emplea-

da por 1os agricultores, los rendlmientos fueron 26i2, en pronedio, nás

bajos que los del test igo s iempre l ibre de malezas (F igura 2) .

Como se puede observar en las Figuras 3, 4 y 5, la conpetencia de 1as

rnalezas redujo la acumulación de rnateria seca en 1as plantas y en las

cabezuelas. Las d i ferencias en peso seco de las p lantas crec iendo con

malezas y s in nalezas comenzaron a detectarse a par t i r de 1os 21 d las,

acentuándose entre los 60 y 70 días. Las d i ferencias en acumulac ión de

nateria seca en 1os capl-tu1os entre parcelas enmalezadas y no enmalezadas

comenzaron a detectarse a los 47 días, época en 1a cual también conenzaron

a hacerse ev identes 1as d i ferencias en d iárnetro del capí tu1o. En las p lan

tas de parcelas ennalezadas el capltulo aLcanz6 e1 mayor diámetro a 1os

93

déI

-¡l¡lo

P-t¡¡=6=t

tgEet¡¡(ttoq.

' , - " "1" '

20 30 40 50

.I O'ÁS OESPUES OE EMERGENAA

FIGURA 1. EFECTO DE DIFERENTES PERIODOS DE COMPETENCIA DE MALEZAS SOBREEL RENDIMIENTO DEL GIRASOL.

@ta urlEzra tos Pirr€ios x or¡9

94

76

73, 7 2

(r)q(D

Jt¡¡

P¿s-=

= 4 6a

s¿r¡¡eR

FIGURA 2. RENDII|IENTO DEL GIRASOL CON DIFERENTES METODOS DE CONTROL DEMALEZAS.

2 t t 5 n 2 t

EPOCAS DE DESYEREÁ'

95

It

Ée

d

oto

oat ¡q-

r t¡,l l¡lÍzl13

¡tI

úN X^LEZ^'

ta 2t !t2 t, 12 a9 oa a! ?0 ú t!

DIAS DESPUES DE EIfrRAENCIA

FIGURA 3. ACUMULACION DE MATERIA SECA EN EL GIRASOL BAJOLA COI'IPETENCIA DE MALEZAS,

an t¡Lzz^a

2 f t ¿ t 5 1 2 4 t O 6 d f O A O C ¿

D'AS DÉSPUES OE EÍIIERGEÍICIÁ

FIGURA 4. INFLUENCIA DE LAS MALEZAS SOBRE LA ACUMULACIONDE MATERIA SECA EN EL CAPITULO DE GIRASOL.

o

I5t-o<to

qtu

ot¡Jo-

, tr 3t¡ flllzrs

t

/i

9 6

aot0

t l

t 7t3

ta

t5

ll

t l

to

9

a7

3

D

E

o.J¡Fo.s-¡t¡¡

sl¡¡E

z7 t2 t¿ 12 ¡19 ú a¿ ro C0 aO

D¡AS DESPUES OE EMERGENCIA

FIGURA 5. DESARROLLO DEL CAPITULO DE GIRASOL BAJO LACOMPETENCIA DE MALEZAS.

11 2t t2 ta tE a9 oa 6¡ f0 8o aa

D,AS OESPUES DE ETTERCENCIA

FIGURA 6. CRECIMIENTO DEL GIRASOL BAJO LA COMPETENCIAMALEZAS,

t coE

< t{o

¿<t r:o

< too_t¡¡¡o a o

> 6 0h< 4 0

20

97

63 d jas y en las de parce las no enmalezadas ás te cont inuó aunentando en

d r a m e L r o h a S f a I o S / U d i a s .

A fa madurez la a l tu ra de 1as p lan tas de g i raso l que c rec ie ron en compe-

t e n c i a c o n m a l e z a s f u é m e n o r q u e l a d e l a s l l a n L a s l i b r e s d e c o m p e L p n -

c i a ( F i g u r a 6 ) . l a s d i f e r e n c i a s d e a l t u r a s e h j c i e r o n e v i d e n t e s a l o s

42 d ias , Aparentemente e l e fec to de Las malezas sobre la a l tu ra de1

g j - raso f fué nás acentuado en t re fos 35 ¡ r 1os 42 d ias de 1a energenc ia .

ia época de mayor e fec to de Ia competenc ia sobre la acur ¡u1ac i6n de na te-

r ia seca en 1as p lan tas co inc id ió con la p roducc ión máx ina de mater ia

seca en las na lezas y cuando e1 g i raso l c rec ió asoc i .ado con és tas durante

todo e1 c ic1o , 1a producc ión de b i .omasa de Las malezas fué super io r a la

de l cu l t l vo (F igura 7) . Las malezas c rec ie ron r r rás ráp idamente que e l g i -

raso l , a lcanzando la acumulac lón náx ima de na ter ia seca a los 42 d ías ; e l

peso seco rnáx imo de las p lan tas de g i raso l se reg is t ró a los 70 d ías

de la emer gen c ia .

los resu lcados ind ican que ta época c r í t i ca de competenc ia d .e 7as malezas

con e1 g i raso l es 1a conprend ida en t re los 20 y 30 d ías después de 1a

emergenc ia y s i duran te es te per iodo no se cont ro lan las na lezas e f i caz_

nente , 10s rend imien tos se reducen nás de t 507. Para ev j ta r es tas pérd i -

das , 10s t ra tamientos qu ín icos preemergentes deben ser e fec t ivos por

Lo menos has ta 1os 30 d ías después de la energenc ia . S i se cont ro lan

I a s m a l e z a s m e c á n i c a m e n t e l a s d e s y e r b a s d e b e n e l e c L u a r s e a n t e s q u e e l

cu l t i vo cumpla 20 d ías de eurerg ido .

6 .3 METODOS DE CONTROL

E1 mejor método de manejo de 1as malezas es 1a prevención de la in festa-

c ión y establec i rn ient o de especles agres ivas y compet idoras, Sin er : rbargo

1a mayor ía de 1os canpos cul t ívados se encuentran invadidos o son coloni -

zados rápidanente por 1as malezas, por 1o cual es necesar io recurr i i

a medidas de manejo y contro l .

S B

MALE ZAS

6rFaso t

a

-a

FoF{¡(tt¡t

t¡|F

t

t.aoo

, . 1 @

t.too

t . too

t.o,oo

,oo

ooo

too

aoo

aoo

r|00

too

200

too

s¡¡r ü¡rf¿¡t

\ . . CO¡ r ¡L f2^S

\ , ' / - _ -

,a tt l¡t lt 12 .ta { at 70 ao aa

otat oerPUES Of fl¡faÉxcr¡

FIGURA 7, PRODUCCION DE MATERIA SECA TOTAL EN LAS MALEZAS Y EN ELGIRASOL.

*...]*bFoo"

6 .3 . I Con t ro l Cu l tu r a 1

lIi

r . i

El cont ro l cu l tu ra l cons is te en usar las carac ter ís t ícas eco lóg icas pro-

p jas Ce los cu l t i vos y las na lezas , con e1 f in de favorecer e1 es tab lec i -

mien to y desar ro l lo de la espec ie ú ¡ i ] , as i como Ia e - iecuc ión de prác t i - -

cas de cu l t i vo que i rnp idan 1a pro l i fe rac ión de las malezas y benef ic ien

a l cu l t i vo .

Se deben se lecc ionar los h íb r idos o var iedades de g i raso l nás adaptados

a las cond ic iones de c1 íma y sue lo de 1a zona, pues 1os mater ia les mejo-

rados es tán preparados genét i carnente para u t i l i za r nás e f i c len ternente

los recursos ambien ta les y las p rác t icas agronómicas . Se debe l r t i l i za r

semi l la de buena ca l idad que garant j ce pureza var ie ta l , germlnac i ón

y v i g o r . L a s i e n h r a d e b e h a c e r s e e n l a é p o c a m á s a p r o p i a d a , a u n a p r o -

fundídad que asegure 1a ger rn inac ión y energenc la ráp ldas , u t iL izando

d is tanc ias adecuadas para ob tener la dens idad pob lac iona l que permi ta

cubr l r ráp idamente e1 te r reno. E1 g i raso l , deb ido a l ta rnaño que a lcar rzar t

sus ho jas , es un exce len te conpet idor con las malezas , pero es to so lo es

pos ib le después que las p1¿ntas es tén b ien es tab lec idas en e l te r reno.

Por es ta razón se deben rea l i zar p rác t lcas de cu l t i vo que imp idan o

re t rasen e l desar ro l lo de na lezas durante los p r jneros 30 d ías después de

l a p r e r p e n c i a d e l a s n l á n L a s .

E l con t ro l cu l tu ra l de 1as malezas requ ie re de un s is tema in tegrado

de prác t icas agronón icas . La ro tac ión de cu l t i vos , aL ternando espec ies

de d i fe ren tes carac ter j s t i cas mor fo lóg icas , es tab lec idas con s is temas

d p . n n f r ñ l ¡ I r ' ¡ . a l e z a < r e d u c e n o t a b l e m e n l e e IP r u P ' u r

potenc ia l de in fes tac ión . La preparac ión de l carnpo para la s ienbra

de l cu l t i vo debe hacerse con la su f ic ien te an t ic ipac ión para per Í r i t i r

1a des t rucc ión de las ¡ ra lezas que germlnen con 1as ras t r i l l adas . E l

g i raso l sembrado inned ia tanente después de l ú l t i rno pase de l ras t r i l l o ,

compet i rá más favorab lemente con las malezas .

100

t

6 - 3 . 2 C o n t r o l M e c á n i c o

Este tipo de control consiste en utilizar algunas herramientas operadas

manualnente o mediante e1 uso de aninales o tractores. Con este método

se arrancan las malezas o se remueve e1 suelo para cubrirlas o exPoner

sus ra lces aI so l para secar las, Para que estos métodos sean efect ivos

y cumplan su propósito deben realizarse en épocas secas y con nalezas pe-

queñas para asegurar e1 éxito de 1a operación.

El empleo de1 control rnanual de nalezas puede verse restrinSido Por

1a escasez y costo de Ia rnano de obra, por 1o cual solo es reconendable

cono cornplenento de otros nétodos o para eliminar focos incipientes

de malezas muy agresivas. Las cultivadas con ayuda de1 traotor perniten

el i rn inar grandes cant idades de malezas en 1as ca1leg del cu l t ivo, pero s i

no deja suf ic iente suelo sobre 1as h i leras para cubr i r 1as nalezas peque-

ñas que crecen ahí, éstas se desarrollan paralelarnente al gíraso1 y

ejercen competencia, llegando a ocasionar pérdidas deL I27. e^ 1a produc-

c ión (5) . Se considera que 1a real izac ión de dos cul t ivadas durante

el prirner nes de1 cultivo, es suficiente para evitar 1as pérdidas de

rendimiento debidas a 1as cornpetencia de 1as naLezas (4).

I 'as cu l t ivadas son una herramienta ind ispensable para e l contro l de male-

zas, pr inc ipalnente cuando no se apl lcan herb ic idas o e1 contro l , o f rec ido

por éstos es rnuy def ic iente. Un cul t ivo de g i rasol establec ido s ln

la apl icac ión de un t ratamiento herb ic ida y s in cu l t ivadas necánicas,

puede 1 legar a reducl r su rendin jento en 532 (6) .

6 . 3 . 3 C o n t r o l Q u í n i c o

Este nétodo está basado en e1

o afectan el crecimiento de

Algunas razones justifican e1

de malezas.

uso de herbicidas selectivos que eliminan

1as malezas s in causar daño a l cu l t ivo.

uso de productos químicos para el control

1 0 1

Evi tan fa conpetencja de 1as malezas desde e1 in ic io de1

t ivo del cu l t ivo, donde éste es rnás sensib le.

Mant íene e1 controf durante épocas l luv iosas, cuando e l

métodos es d l f ic i l e inef ic iente.

c ic lo vegeta

a

uso de otros

Pos ib i l i tan e l uso de nayores dens idades de s ienbra que aseguran ma-

yor rend imien to por un idad de área .

Pern i ten una ne jo r d is t r ibuc ión y u t i l i zac ión de la rnano de obra

d i s p o n i b l e .

La operac ión de cont ro l o e l in lnac ión de 1as malezas presentes en e1

cu l t i vo debe hacerse en fo r rna s is tenát j -ca e in tegrando los d i fe ren tes mé-

todos de cont ro l que ex is ten . A1 u t i l i za r con t ro l qu ímico , se deben

se lecc ionar los herb ic idas ten iendo en cuenta fac to res cono e l cornp le jo

de malezas presente en e l lo te , e l t ipo de sue1o, e l equ ipo d ispon i_b le

y 1as carac ter ís t i cas de 1os herb ic ldas .

Var ios herb ic idas se lec t ivos se u t i l i zan en g i r¿so l en o t ros pa íses

con re la t i va e f i cac ia y segur idad. Pero , ten iendo en cuenta que son mu

chos los fac to res que cond ic ionan La e f i cac ia de un herb ic ida , es necesa-

r io p robar su con lpor tan len to en d j - fe ren tes zonas an tes de recornendar los .

De acuerdo con exper imentos rea l l zados en Pa l rn i ra (2 ) , se puede a f i r -

nar que ex is ten en e1 nercado herb Íc ldas se lec t ivos que o f recen segur idad

de uso en e1 g i raso l . E1 la Tab la 2 se aprec ia que de todos los p roduc-

tos ensayados ún icamente 1a met r ibuz ina fué f j - to t6x ica a1 cu l t i vo , ca l i -

f icándose su daño como muy severo ya que causó 1a muerte a casi Lodas

1as p lan tas que rec íb ie ron e1 t ra tamiento , 10 cua l se re f le ¡ó en 1os

rend imien tos . Se observa que todos Los t ra tamlentos con rne t r ibuz lna

fueron in fe r io res en rend jn ien to a l tes t igo abso lu to . Es tos resu l tados

concuerdan con 1os ob ten ldos por Rob inson (6 ) para e1 cont ro l de g i raso l

espontáneo en cu l t i vos de ro tac ión , Conde ap l i cac iones preenergentes

de met r : ,buz ina , en dos is de 0 .56 a 0 .84 ke /ha , d ie ron exce len te resu l tado

102

c)

o

r.l

r=o¡0)u)

LN

qOJ¡J

{JtrCJ

+J

+J lJ

o o

o >

o3r-.1 .il

l¡¡

o o oFl .r1

.rl

> o

d \ o l J

U O

\ É o ooo .rt i+rtr t-l .r'l

. ¡ i a !

IA

¡J.. o c.)O € F l'-r 5

o o .

ñ o o o

-q x At

103

c)

O

\oo,

O O O O O O O C O O Oñ o o \ o c a c \ a o . o 1 L a Nc a - - r o o o , ¡ f ] ú 1 \ t \ 1 \ o \ oc.t c{ aJ N r--1 !--r

\ O L a O É ú ) L a N @ @ O \ f\ o \ t O \ O - 1 - f L a i F o '

- o . o - ó . o - : - a o u u c J O

o o o c a c ) r ñ ( a o L a o @@ F - O c o @ c r \ O \ . _ r O \

G

ON\oc\]

s

c t N O O ' O F - C C O L N O O O Oo \ t - - o o , @ ! o o \ c \ N O O O

0 o ñ o 0 1 c c | . - o \ o \ o o o o oo \ F - o o . 1 o \ o \ c o o ' o , o o o

O O O O O O O O O O O O C O O '

LN

C O O O O O O O O O C O @ O i

d+l¡l trl F4 F.r .F.r t¡l H H F! Fi El4 q l ú f n t n ú , t n a n t É , t n úo r a t 1 - o - o - o r o _ o . o _ o _ o r

o c oÉ O

O l a O r c . ) \ t . a O \ O + + L ar . . 1 , ^

F \ r ( - ó o o. : :

oF r @ i +o (s (Ú co .-r +cd2 A ñ E F - O É c dÉ ¡ t É . ¡ ú) c4 d. i c ( i (dQ li -.r .¡ r-.1 c\¡ .o É r-t ..1 d trE O d .-r d I O (Ú .¡ (i .-l .rl .d

r - . r r - J o I F ¿ | N . u c d N Nl ¡ E O O o ! q J d O ! O ! = Io o oo .ó E J E + r-r oo .o E =.o .o

r-l ! ..1 r-r .¡ r-l ..1 o .rl .rt .Ft -r .-l .¡o 5 ,rl o ! q.¡ ! cJ É ¡J t¡ -o qr ! !(Ú É ú +.J É .¡ q F ! o ¡l É .rl ¡J ¡J

Fr 'l CJ O ü I Cr O- O O Cr CJ ri CJ O)< 'J - = 3_ F C_ Li > F EO_ F E =

O

p+

+o\

o' tr1

l i iO !

> F

*

' i l -\

E O O

o r{.r.1 -- l¡O O . ú

o ( t€ ' - r o

(!

O (Ú\ to c )O rrl

q J o

.ir d

H t ¡

O . O.9 .iO(É (É

i J U

A r.l

+j

0)' i l

(ú¡J(É

.rl ,Eo . \n !

\o

H=

F]

CA

z

a.t)

E-rz

E

F

=

N

F

en cul l ivos como soya y arveja,

El rendimi-enlo final de los cultivos es ef resultado de 1a aplicación

integra l de todos 1os factores responsable de la producción agr íco la

moderna. Asl, el control de malezas es un complernento de 1as denás

Práct icas cul tura les cuyo objet ivo pr inc ipal es asegurar condic iones

que favorezcan el desarrollo óptimo de1 cultivo para lograr aumentar

la product iv idad.

104

6.4 REFEREI i ICIAS BIBLIOGRAFICAS

1. CAYON, D.G. 7984. Per iodo cr í t lco de conpetencia de 1as malezascon ef cu l t ivo del g i rasol (Hel ianthus annuus L, ) Rev. Cornal f i .77:23-34.

2. CAY0N, D.G. 1986, Conportaniento de herb ic idas en e l cu l t ivo delg i rasol (Hel ianthus annuus L. ) En: In forne Anual de Act iv idadesSección de Fis io logía Vegeta l , ICA. paln i ra, pp.10_14,

3. CAYON, D.G. 1986. Las nalezas en e1 cul t ivo de1 g l rasol . En:Mernorias Seninario sobre el cultivo de1 Girasol. ICA_COMALFI .pp .29-39 .

4. JON}LAON, B. 1971. Ef fect o f Need conpet i t ion on sunf lowers. WeedS c i . 1 9 : 3 7 8 - 3 8 0 .

5. NALEWAJA, J .D. ; C0LLINS, D.M.; SWALIERS, C.M. Ig72. t {eeds in sun_f lowers. Nor th Dakota Farn Res. 29(6) : 3_6.

6 . R O B I N S O N , R . G . 1 9 7 8 . P r o d u c t l o n a n d c u l t u r e . I n : C a r t e r , J . F . ( e d )Sunf fowers Science and Technology. Madinson. p.g9_143,

7 . S T E E V E S , T . A . ; H I C K S , M . A . ; N A y L O R , J . M . ; R E N N T E , p . 1 9 6 9 . A n a l y r i _ca1 studies on the shoot apex of Gg]=E!Cg annuus). Can. J.B o t . 4 7 : 7 3 6 1 - 7 3 7 5 .

105