14
A CAMINO LARGO, PASO CORTO Por: Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia "Somos dueños de nuestro destino. Somos capitanes de nuestra alma." Winston Churchill Nadie podría imaginar todos los cambios que ha venido viviendo la ganadería paraguaya en los últimos 20 años. Que han sido muchos y muy transformadores. De aquel país que producía terneros que se iban para cualquier lado a este donde se ha generado una industria pujante y moderna, parte de ella fruto de la inversión extranjera, que es capaz de captar y procesar toda la hacienda que recibe, y exportar la carne hacia todos los mercados que se han ido abriendo, solo han pasado muy pocos años. Como todo en la vida, las cosas se fueron dando unas como consecuencias de otras. Al haber más demanda, mejoró la producción. No sólo en cantidad, sino en calidad, usando mejor genética, aplicando mejores tecnologías en nutrición y manejo, y con mayores usos y controles de la sanidad. También hubo una intensificación productiva, se sumaron nuevas tierras -la gran mayoría de ellas en el Chaco-, llegaron nuevos empresarios que asumieron el desafío de adaptarse a la nueva realidad ganadera del país. Así llegaron los primeros logros y reconocimientos. También los problemas, porque cuando la fiesta estaba por empezar, la aftosa del 2011 volvió a generar un momento de incertidumbre y a postergar la continuidad de un camino que ya se transitaba con mucho optimismo. Pero no hay mal que por bien no venga: fue necesario reconsiderar acciones y procedimientos, se generó un sistema seguro y confiable para mejorar aún más la sanidad del rodeo y se fue ganando de nuevo la consideración internacional. Así hoy, conscientes de que hay una materia prima de calidad en cantidad, hay que seguir ganando mercado. El país se insertó entre los primeros diez exportadores mundiales y su potencial para continuar avanzando está intacto, a diferencia de muchos de los países que preceden a Paraguay en el listado. Hay acciones de promoción a nivel internacional, se está conformando un organismo público-privado capaz de generar acciones sistematizadas hacia adentro y hacia afuera, y las autoridades anuncian cada mercado abierto como un triunfo en un campeonato que nos tiene como protagonistas. Por estos días, se ha difundido que en un año se han abierto 21 mercados. Un gran logro, sin duda. Que da opciones, que generan oportunidades. Sin embargo, esa cantidad no debe quitarnos el objetivo de ir por los grandes destinos o por mejorar las condiciones de acceso a algunos ya obtenidos: hay que procurar que se mejore el acceso a la Unión Europea, donde mil toneladas de cuota Hilton resultan pocas; hay que hacer todos los deberes para que la carne de calidad sea parte de la Cuota 481, de animales jóvenes terminados a grano, la carne que mejor se paga; hay que negociar mejor con Israel, para vender mejor los cortes de delantero; y hay que seguir trabajando para abrir China continental y Estados Unidos. Creo que esos objetivos son los que todos los que estamos en el negocio ganadero paraguayo queremos. Pero no hay que ir rápido, sino ir bien. Como lo hemos hecho hasta ahora. Como dice el refrán, a camino largo, paso corto. Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia Santayana DESTACADO PARAGUAY PRODUCE ALIMENTOS PARA 70 MILLONES DE PERSONAS En el acto inaugural de la reciente 17ª Reunión Interamericana Ministerial de Salud y Agricultura (RIMSA), el ministro de agricultura de Paraguay, Juan Carlos Baruja, destacó el excelente momento económico que vive el país producto de la salud y la actividad agropecuaria. Entre los principales términos de su discurso, el secretario de estado destacó que el Paraguay, a pesar de tener solo 6 millones de habitantes y carecer de un litoral marítimo, exporta sus producciones a 100 países para alimentar a 70 millones de personas. Por otra parte, resaltó que la actividad agropecuaria es el principal rubro económica del país con una participación del 30 % en el producto interno bruto. "Paraguay es una plataforma de alimentos inocuos para el mundo" resaltó. Expuso que Paraguay actualmente está en el cuarto lugar a nivel mundial como exportador de soja, sexto como exportador de carne, séptimo como exportador de maíz y décimo como exportador de trigo. Dijo que la actual administración, que asumió en agosto 2013, se había encontrado con un país que había perdido su status sanitario y sus principales mercados se habían cerrado. Hoy el Paraguay recuperó sus mercados y su status sanitario. "Hoy el Paraguay es uno de los seis países del consejo de la OIE, la más importante organización mundial de la salud animal", afirmó Baruja. El funcionario dio la bienvenida a los participantes al mismo tiempo de señalar que estos logros muy importantes fueron gracias a la integración efectiva de la salud con la producción ganadera. "No solo es importante la alta producción de alimentos en cantidad sino que sea con los más altos niveles de seguridad, exigidos por las normativas sanitarias y acorde a los requerimientos de los consumidores" agregó. Manifestó que el rubro agropecuario es la actividad generadora de desarrollo socioeconómico a corto y mediano plazo. Finalmente aseguró que la realización de este encuentro internacional en Paraguay, fue una muestra del compromiso del gobierno nacional en la implementación de políticas públicas a nivel continental.

A CAMINO LARGO, PASO CORTO · 2016. 8. 1. · 67e?3?3@f7e53d;?4a ?3d53>pcg;63kfd3l36ae 674g7@397@of;53 *7E73>343AEBD75;AEK3>3?7@AD67?3@636793@36A >3 87D;38G77J;FAE35A@G@

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: A CAMINO LARGO, PASO CORTO · 2016. 8. 1. · 67e?3?3@f7e53d;?4a ?3d53>pcg;63kfd3l36ae 674g7@397@of;53 *7E73>343AEBD75;AEK3>3?7@AD67?3@636793@36A >3 87D;38G77J;FAE35A@G@

A CAMINO LARGO, PASO CORTOPor: Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

"Somos dueños de nuestro destino. Somos capitanes de nuestra alma."Winston Churchill

Nadie podría imaginar todos los cambios que ha venido viviendo la

ganadería paraguaya en los últimos 20 años. Que han sido muchos ymuy transformadores. De aquel país que producía terneros que seiban para cualquier lado a este donde se ha generado una industriapujante y moderna, parte de ella fruto de la inversión extranjera, quees capaz de captar y procesar toda la hacienda que recibe, y exportarla carne hacia todos los mercados que se han ido abriendo, solo hanpasado muy pocos años.

Como todo en la vida, las cosas se fueron dando unas comoconsecuencias de otras. Al haber más demanda, mejoró la producción.No sólo en cantidad, sino en calidad, usando mejor genética,aplicando mejores tecnologías en nutrición y manejo, y con mayoresusos y controles de la sanidad.

También hubo una intensificación productiva, se sumaron nuevastierras -la gran mayoría de ellas en el Chaco-, llegaron nuevosempresarios que asumieron el desafío de adaptarse a la nuevarealidad ganadera del país.

Así llegaron los primeros logros y reconocimientos. También losproblemas, porque cuando la fiesta estaba por empezar, la aftosa del2011 volvió a generar un momento de incertidumbre y a postergar lacontinuidad de un camino que ya se transitaba con mucho optimismo.

Pero no hay mal que por bien no venga: fue necesario reconsideraracciones y procedimientos, se generó un sistema seguro y confiablepara mejorar aún más la sanidad del rodeo y se fue ganando de nuevola consideración internacional. Así hoy, conscientes de que hay unamateria prima de calidad en cantidad, hay que seguir ganandomercado.

El país se insertó entre los primeros diez exportadores mundiales y supotencial para continuar avanzando está intacto, a diferencia demuchos de los países que preceden a Paraguay en el listado.

Hay acciones de promoción a nivel internacional, se está conformandoun organismo público-privado capaz de generar accionessistematizadas hacia adentro y hacia afuera, y las autoridadesanuncian cada mercado abierto como un triunfo en un campeonatoque nos tiene como protagonistas.

Por estos días, se ha difundido que en un año se han abierto 21mercados. Un gran logro, sin duda. Que da opciones, que generanoportunidades. Sin embargo, esa cantidad no debe quitarnos elobjetivo de ir por los grandes destinos o por mejorar las condicionesde acceso a algunos ya obtenidos: hay que procurar que se mejore elacceso a la Unión Europea, donde mil toneladas de cuota Hiltonresultan pocas; hay que hacer todos los deberes para que la carne decalidad sea parte de la Cuota 481, de animales jóvenes terminados agrano, la carne que mejor se paga; hay que negociar mejor con Israel,para vender mejor los cortes de delantero; y hay que seguir trabajandopara abrir China continental y Estados Unidos.

Creo que esos objetivos son los que todos los que estamos en elnegocio ganadero paraguayo queremos. Pero no hay que ir rápido,sino ir bien. Como lo hemos hecho hasta ahora. Como dice el refrán, acamino largo, paso corto.

Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia Santayana

DESTACADO

PARAGUAY PRODUCE ALIMENTOS PARA 70 MILLONES DE PERSONAS

En el acto inaugural de la reciente 17ª Reunión InteramericanaMinisterial de Salud y Agricultura (RIMSA), el ministro de agricultura deParaguay, Juan Carlos Baruja, destacó el excelente momentoeconómico que vive el país producto de la salud y la actividadagropecuaria.

Entre los principales términos de su discurso, el secretario de estadodestacó que el Paraguay, a pesar de tener solo 6 millones dehabitantes y carecer de un litoral marítimo, exporta sus producciones a100 países para alimentar a 70 millones de personas.

Por otra parte, resaltó que la actividad agropecuaria es el principalrubro económica del país con una participación del 30 % en elproducto interno bruto. "Paraguay es una plataforma de alimentosinocuos para el mundo" resaltó. Expuso que Paraguay actualmenteestá en el cuarto lugar a nivel mundial como exportador de soja, sextocomo exportador de carne, séptimo como exportador de maíz ydécimo como exportador de trigo.

Dijo que la actual administración, que asumió en agosto 2013, sehabía encontrado con un país que había perdido su status sanitario ysus principales mercados se habían cerrado. Hoy el Paraguayrecuperó sus mercados y su status sanitario. "Hoy el Paraguay es unode los seis países del consejo de la OIE, la más importanteorganización mundial de la salud animal", afirmó Baruja.

El funcionario dio la bienvenida a los participantes al mismo tiempo deseñalar que estos logros muy importantes fueron gracias a laintegración efectiva de la salud con la producción ganadera. "No soloes importante la alta producción de alimentos en cantidad sino que seacon los más altos niveles de seguridad, exigidos por las normativassanitarias y acorde a los requerimientos de los consumidores" agregó.Manifestó que el rubro agropecuario es la actividad generadora dedesarrollo socioeconómico a corto y mediano plazo.

Finalmente aseguró que la realización de este encuentro internacionalen Paraguay, fue una muestra del compromiso del gobierno nacionalen la implementación de políticas públicas a nivel continental.

Mercado de invernadaTÓNICA PESADA EN INVERNADA EXCEPTO EN GANADOS DE CALIDAD. LA RELACIÓN CON EL GORDO SESITÚA POR PRIMERA VEZ EN EL AÑO DEBAJO DE 1.20

Pese a que las ferias de los lunes 18/7 y 25/7 realizadas por Everdemcon la Regional Itapúa & ARP y la feria especial con EstanciaMontanía han mostrado valores buenos para los terneros y terneras decalidad, esto no necesariamente refleja la realidad de todo el mercadode invernada. En otras firmas rematadoras, en ganados de menorcalidad, los precios promedios fueron por debajo de los promediosregistrados en estas 2 ferias citadas y en general han caído respecto alos meses anteriores.

El invierno se mantiene duro en materia de comida y la oferta deinvernada fue importante en los meses de mayo, junio y julio. En unmercado ofrecido, los compradores solo pagaron buenos precios paraganados de calidad alta. Hay muchos productores que estánnecesitando descargar sus campos y la demanda se torna másselectiva y a su vez tiene mayor poder de negociación en los valoresque paga.

Los vendedores de ganados de buena genética (y que han invertidomucho en mejoramiento en los últimos años) dan su pelea, lo quehace que el mercado no esté fluido.

El mercado está más flojo en valores en las categorías de más peso(vaquillas y machos de año y sobre año), y menos fluido en julio queen junio. El gordo ha tenido un pequeño incremento, ya que la ofertaha comenzado a mermar, lógicamente también influenciado por lascondiciones climáticas. El invierno se muestra bastante seco y frío y laprevisión es que seguirá así. Los vendedores ya tienen mayor presiónde descargar sus campos y la oferta aumentó considerablemente,mientras que los compradores se muestran más tranquilos en lascompras considerando que el rebrote del pasto ya no es el mismo queen meses anteriores.

Promedio de GS/KG

PIEMONTE CERTIFICA SOLA MARCA EVERDEM

PROMEDIO

Categorías 23/07/2016 23/07/2016 23/07/2016 25/07/2016

TERNERAS HASTA 170 KILOS 7.647 7.647

TERNERAS MAS DE 170 KILOS 7.674 7.897 9.083 8.218

VAQUILLAS DE 1 AÑO 7.738 7.738

VACAS 6.278 6.278

VACAS PREÑADAS 7.216 6.513 6.865

TERNEROS Y TERNERAS 8.170 8.170

TERNEROS HASTA 180 KILOS 10.000 9.394 9.040 9.478

TERNEROS MAS DE 180 KILOS 8.395 8.596 9.054 8.682

MACHOS DE 1 AÑO 7.613 8.293 7.953

MACHOS DE 1 Y 2 AÑOS 8.185 8.185

Hay varias situaciones que están jugando en distinto sentido en toda lacadena ganadera y genera presiones alcistas y bajista, según lacategoría y tipo de ganados. Los vendedores y compradores tienenque manejarse muy finos, con datos y herramientas confiables parahacer buenos negocios en un marco de relativa incertidumbre. Chile elmejor comprador de carne paraguaya, estará muy activo hasta losprimeros días de Setiembre. Esto empuja para arriba los valores de losganados de calidad. Sin embargo, Rusia, comprador importante decarne de menor calidad, no está muy firme en la coyuntura.

También el brote de los pastos comenzó a mermar por las bajastemperaturas y menor índice pluviométrico de lo que se esperaba. Conla vacunación anti-aftosa cuyo período comienza el 1º. de agosto y lastrabas que ello implica para mover ganado, se prevé un pequeñoaumento en el precio del gordo en agosto.

Los precios de la invernada se mantienen con tendencia a la baja, yesto no dará vistos de mejoría por lo menos hasta que mejoren lascondiciones climáticas y mientras se mantenga la oferta en lareposición tan dinámica.

Los factores climáticos excepcionales que están viviendo la región yParaguay y la falta de fundamentos claros del mercado de ganado ycarne, no están dando una información que permita a los productorese invernadores manejarse con una buena previsibilidad en el cortoplazo.

Precios de reposición machos vs novillo Chile (terneros hasta 180 kilos Everdem vs novillo Chile) Precio reposición hembras

(Vaquillas de 1 año Everdem vs vaquilla Chile)

MESES REPOSICIÓN(US$/KG EN PIE)

NOVILLOCHILE

(US$/KG EN PIE)

REPOSICIÓN/NOVILLO(US$/KG EN PIE)

ABRIL 1,87 1,63 1,13

MAYO 1,79 1,65 1,08

JUNIO 1,91 1,69 1,12

JULIO 1,85 1,83 1,01

AGOSTO 1,85 1,84 1,00

SETIEMBRE 1,97 1,89 1,04

OCTUBRE 2,04 1,77 1,13

NOVIEMBRE 1,85 1,80 1,03

DICIEMBRE 1,83 1,76 1,04

ENERO 1,70 1,70 1,00

FEBRERO 1,78 1,66 1,07

MARZO 2,05 1,62 1,21

ABRIL 2,03 1,51 1,35

MAYO 2,07 1,52 1,36

JUNIO 1,82 1,52 1,20

JULIO 1,88 1,53 1,19

AGOSTO 1,88 1,48 1,27

SETIEMBRE 1,85 1,35 1,37

OCTUBRE 1,79 1,36 1,32

NOVIEMBRE 1,69 1,31 1,29

DICIEMBRE 1,51 1,30 1,16

ENERO 1,53 1,27 1,20

FEBRERO 1,61 1,41 1,14

MARZO 1,87 1,36 1,38

ABRIL 1,90 1,37 1,39

MAYO 1,75 1,38 1,27

JUNIO 1,82 1,38 1,32

JULIO 1,65 1,41 1,17

MESES REPOSICIÓN(US$/KG EN PIE)

VAQUILLACHILE

(US$/KG EN PIE)

REPOSICIÓN/VAQUILLA(US$/KG EN PIE)

ABRIL 1.69 1,54 1,09

MAYO 1,53 1,57 0,97

JUNIO 1,65 1,58 1,04

JULIO 1,77 1,70 1,04

AGOSTO 1,79 1,73 1,03

SETIEMBRE 1,81 1,79 1,01

OCTUBRE 1,66 1,68 0,99

NOVIEMBRE 1,72 1,70 1,01

DICIEMBRE 1,65 1,67 1,01

ENERO 1,52 1,59 0,96

FEBRERO 1,56 1,56 1,00

MARZO 1,80 1,52 1,16

ABRIL 1,88 1,42 1,25

MAYO 1,77 1,44 1,23

JUNIO 1,67 1,43 1,17

JULIO 1,81 1,45 1,25

AGOSTO 1,65 1,39 1,18

SETIEMBRE 1,58 1,28 1,23

OCTUBRE 1,6 1,3 1,23

NOVIEMBRE 1,56 1,25 1,25

DICIEMBRE 1,42 1,25 1,14

ENERO 1,32 1,20 1,10

FEBRERO 1,47 1,27 1,16

MARZO 1,61 1,29 1,25

ABRIL 1,74 1,30 1,34

MAYO 1,69 1,31 1,29

JUNIO 1,73 1,31 1,32

JULIO 1,62 1,4 1,16

Fuentes: Ferias Everdem en terneros hembras y machos y promedio de frigoríficos exportación novillo a Chile al 52% de rendimiento y vaquilla al 50% de rendimiento

Precio Promedio de Ganado al gancho

CATEGORIAS PROMEDIO AL 20/06/2016 (GS x KILO)

PROMEDIO AL 20/06/2016 (US$ x KILO)

NOVILLOS (mínimo 220 KG) 15,337 2.78

VAQUILLAS ( mínimo 200 KG) 15,172 2.75

VACAS (mínimo 200 KG) 14,455 2.62

*TC: 5517. Precio promedio exportación Chile y mercado internoFuente; Producción Everdem

FERIA DE MONTANÍA REALIZADA POR EVERDEM

El 25 de julio se realizó una destacada con la participación de laEstancia Montanía S.A., más de 3.000 cabezas ofertadas, todosdesmamantes carimbo 6 marca líquida y trazados, de buena genética.

Pese a la baja de los precios y a la menor demanda de ganado, laferia fue exitosa con un 80% en ventas y precios superiores a lo quese viene pagando actualmente en el mercado. El doctor Albertini,representante de la ganadera ha mostrado su satisfacción por losprecios y la operativa de esta feria especial que desarrolló la firmaEverdem.

EXPORTACIONES AUMENTARON 8% EN PRIMER SEMESTRE

Las exportaciones de carne vacuna fresca acumularon 138.713toneladas peso embarque, a un valor medio FOB de US$/t 3.814, deacuerdo a datos de Aduanas al cierre del primer semestre del año. Elvolumen es 8% superior al del mismo período de 2015, fruto delcrecimiento en la venta del producto enfriado, en tanto que el valormedio se contrajo 8,1%. Las exportaciones de enfriado aumentaron24% en la comparación anual, a 53.340 tons, con crecimiento de lostres principales destinos: Chile (+14%), Brasil (+24%) y Líbano(+72%).

En tanto las ventas externas del producto congelado se mantuvieronincambiadas en el período, en mérito a la debilidad de la demanda deRusia, compensada fundamentalmente por el crecimiento en lasventas a Vietnam y Taiwán. Vietnam se consolida como el segundoprincipal destino de la carne vacuna congelada paraguaya, con 11.548toneladas en el semestre, multiplicando por siete las del mismoperíodo de 2015. A su vez, Taiwán más que triplicó sus compras, lascuales llegaron a 2.527 toneladas. También se advierte unatrascendente irrupción de nuevos destinos del MENA, caso de Irak yEgipto, que han permitido a los exportadores paraguayos paliar lamenor demanda de Rusia.

EN UN AÑO, PARAGUAY ABRIÓ 21 NUEVOS MERCADOS

"Aumentando nuestras exportaciones, estamos abriendo cada vezmás mercados: solamente en el último año hemos abierto 21mercados, lo que representa casi un 100 % de mercados abiertoscomparado con lo que teníamos en el 2013. La tendencia es quesigamos abriendo mercados", expresó el viceministro de Ganadería,Marcos Medina. Estableciendo que no sólo se busca que Paraguay seposicione en el mundo de la carne por su buen precio, el funcionariodijo que la producción nacional necesita obtener la distinción de lacomunidad internacional por la alta calidad en respuesta a los másrigurosos regímenes fitosanitarios y a los más exigentes paladares anivel mundial.

"Es preciso recordar que tenemos 94.000 pequeños productores quetienen en la ganadería un seguro social, también tenemos 350.000puestos de trabajo en la cadena de valor de la carne, y abrir másmercados, aumentar nuestras exportaciones, convertirnos en 5toexportadores mundiales, simplemente significa que esa tendencia seva a mantener", refirió. Sobre la estratégica relación con Taiwán, alque consideró como un mercado bisagra. Es decir, colabora paraingresar a otros mercados asiáticos, porque el objetivo en ese sentidoes duplicar el cupo que ese país tiene para Paraguay, para de 3.552toneladas, y trepar al menos a 7.000 toneladas año.

PROPONEN CREAR UN INSTITUTO DE LA CARNE

La Un grupo de diputados presentó en su ámbito un proyecto de leypara la creación del Instituto Paraguayo de la Carne (IPC), un ente sinánimo de lucro destinado a la promoción técnica y comercial delvacuno de Paraguay, el sexto exportador mundial del sector. RicardoGonzález, uno de los legisladores detrás de la propuesta, señaló queuna de las funciones más importantes del IPC sería explorar diferentesmercados, donde según el legislador existen muchos nichos de ventapor conquistar. "El mercado internacional está todavía para serexplorado y se pueden conseguir mejores resultados", dijo el diputadoa través de un comunicado de la Cámara de Diputados. Añadió que unproblema es la obtención de los certificados internacionales, que debede ser solventado a través de la instalación de laboratorios de calidadpor medio del IPC.

"Se pretende que en nuestro país existan laboratorios de calidad pararealizar las certificaciones correspondientes y que la carne seaexportada con más facilidad, sin muchas vueltas", dijo González.Según los datos aportados por el legislador, el sector bovinoparaguayo, con todos sus derivados, implica a más de 150.000productores que dan empleo directo a unas 350.000 personas.También destacó que la actividad vacuna mueve más de 4.000millones de dólares en toda su cadena de producción ycomercialización e ingresa divisas por unos 1.300 millones de dólaresanuales. La elaboración del proyecto para la constitución del IPC tuvoel asesoramiento de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), y de laCámara Frigorífica de Exportadores. El proyecto será discutido en lascomisiones de la Cámara Baja antes de ser tratado en plenario.

AVANZA CONSTRUCCIÓN DE NUEVA PLANTA DE JBS

Caetano Gottardi, director JBS Paraguay, señaló que "la nueva plantapodría alcanzar un nivel de faena del entorno de las 52.000 resesmensuales", siempre y cuando logre captar la oferta de ganado de lasregiones de influencia. Según las estadísticas de la CámaraParaguaya de Carnes (CPC), el frigorífico JBS Paraguay es la terceracon mayor actividad en el país guaraní y en los cinco primeros mesesdel año tuvo un promedio mensual de faenas de 26.617 cabezas debovinos. Entre enero y mayo de este año JBS tuvo un volumen deproducción de carne bovina de 128.088 cabezas, afirma el informe dela gremial.

La parte civil de la construcción de la planta de Belén ya estáavanzada a más del 90 % y las primeras faenas de prueba iniciarán ensetiembre para observar el funcionamiento de la estructura. En unprincipio se faenará para el mercado interno y Brasil y luego para otrosdestinos como Chile, Rusia y la UE, informó Gottardi. La planta deBelén será un modelo en toda Latinoamérica y demandó una inversiónde US$ 60 millones. Tendrá una capacidad de faena de 1.200 bovinospor día, con lo cual JBS duplicará su operatividad en Paraguay.

FAENA Y TRAZABILIDAD

El sector frigorífico realizó importantes inversiones en los últimos cincoaños y con la puesta en marcha de las faenas de la nueva industria deJBS Paraguay, la capacidad de sacrificio de bovinos de los frigoríficosascenderá a 2,5 millones de cabezas al año, informó Korni Pauls,presidente de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC). Esta capacidadexcede un 25% del volumen de faenas anuales de bovinos, que rondalos dos millones de cabezas, según datos del Servicio Nacional deCalidad y Salud Animal (Senacsa).

Pauls informó que en los últimos cinco años se habilitaron dos plantasnuevas (una en Villa Hayes y otra en Pedro Juan Caballero), y otroscuatro frigoríficos aumentaron su capacidad de procesamiento decarne. Hoy en día existe una capacidad ociosa en el sector cárnico,indicó el empresario.

Manifestó que hay una preocupación por la retracción del hato bovinonacional señalando que hoy en día el país cuenta con 400.000cabezas de ganado vacuno menos que el año pasado. Asimismo dijoque se necesita impulsar la identificación individual de los bovinospara ir ganando más credibilidad en el mercado de la carne.

"Tenemos que caravanear todos los bovinos, que tenga un chip en laoreja y con eso todo el hato ganadero estará bajo control y eso nosdará muchas ventajas", explicó, señalando que actualmente solo el10% del hato bovino está en el sistema nacional de trazabilidad, razónpor la cual hay un bajo volumen de exportación al mercado europeo.También manifestó que el sector debe apuntar a la apertura demercados como Estados Unidos y China continental, lo que posibilitaráexportar más volumen y a mejores precios. "Hoy en día estamoscompitiendo en el mercado internacional con los principalesproveedores mundiales y eso demuestra que Paraguay está jugandoen las ligas mayores de la carne", destacó.

PUERTO GANADERO PERMITIRÁ TRANSPORTAR 2.000 BOVINOS AL DÍA

El nuevo complejo portuario del Frigorífico Concepción es unainversión estratégica que realizó la firma para abaratar los costos deflete y brindar una solución a la limitación de movimiento de ganado enépocas de lluvias y consecuente inundación de caminos, manifestóJuliano Tiburcio, del departamento de marketing de la empresa cárnicacon mayor operatividad en el país.

Días atrás la empresa procedió a la inauguración de un puerto enBahía Negra, con lo que el complejo portuario ya cuenta con lospuntos de Bahía Negra, Carmelo Peralta y Fuerte Olimpo. Cuentancon 4 barcazas y 2 embarcaderos que en conjunto pueden transportar2.000 cabezas de bovinos al día, informó la empresa. Julianomanifestó que a parte de las ventajas que ofrece la nuevainfraestructura, la utilización de la vía fluvial ayuda al bienestar animalporque los ejemplares no sufren estrés ni golpes durante el viaje, talcomo puede suceder en la movilización terrestre.

El nuevo complejo portuario optimizará el movimiento de ganado víafluvial a la industria, informó a su vez Jair Lima, presidente de la firma.Esta infraestructura portuaria empezó a funcionar hace un par demeses y aparte del movimiento de ganado ayudará al abastecimientode combustible y energía para el norte del país.

El complejo demandó una inversión de U$S 3 millones en barcos yequipamientos de los puertos, dijo Jair Lima. El Frigorífico Concepciónse caracterizó por un gran movimiento de faenas en el primer tramodel año.

Entre enero y mayo la empresa cárnica registró un volumen de faenade 167.140 cabezas de bovinos, que representó el 20,6% en el totalde faenas a mayo, que fue de 810.087 cabezas, según estadísticas dela Cámara Paraguaya de Carnes (CPC).

PERÍODO DE VACUNACIÓN ANTIAFTÓSICA

El 1 de agosto se iniciará el tercer período de vacunación contra lafiebre aftosa del año, correspondiente a hacienda general (bovinos ybufalinos), el que se extenderá hasta el 15 de setiembre del corrienteaño, según la Resolución 2305, del Servicio Nacional de Calidad ySalud Animal (Senacsa), fechada el 15 de julio. El mismo establece,además, que el registro de la inmunización del ganado se podráejecutar hasta el 30 de setiembre.

Para la Zona 2 (Ex-ZAV), será actualizada la identificación concaravanas color rojo tipo botón a todo el ganado existenteperteneciente a las especies bovina, bufalina, ovina y caprina; ycensados los animales pertenecientes a la especie porcina. Como enante cada período de vacunación, desde el ámbito oficial se destacó laimportancia de su buen desarrollo, en el entendido de que está aúnvigente el recuerdo de la reaparición del virus en 2011/2012, que dejóun saldo de pérdidas por U$S 200 millones, la merma de unos 30.000puestos de trabajo, y se dejaron de hacer inversiones por U$S 2.000millones en toda la cadena del sector.

Asimismo se produjo una drástica disminución en las exportacionespor el cierre de mercados, que llevó tiempo recuperar. "Dicha situacióntambién ambientó que se produjera una crisis de confianza. Hubo undeterioro de la imagen país que obligó a trabajar para reconstruir elsistema sanitario.

Hoy en día el país recuperó la confianza del mercado internacional ylos niveles de exportación de carne bovina", se dijo desde el Ministeriode Ganadería.. Se recordó, además, que el negocio ganadero enParaguay tiene alta relevancia con una generación de 350.000empleos directo (17% de la Población Económicamente Activa), unaparticipación del 12% en el Producto Interno Bruto (PIB) y es unseguro social para unas 92.000 familias campesinas.

AMÉRICA DEL SUR LLEVA TRES AÑOS SIN DETECTAR BROTES DE AFTOSA

América del Sur avanza hacia la erradicación de una enfermedad quedurante años le hizo perder mercados a su carne y otros productos. Enla 13ª Reunión del Comité Hemisférico para la Erradicación de laFiebre Aftosa (Cohefa), celebrada en Asunción, se mostró el caminopara llegar a esa meta en 2020. Representantes de treinta y trespaíses del bloque continental evaluaron acciones que permitanerradicar el virus de la fiebre aftosa.

Es importante recordar que Norteamérica y Centroamérica están libresde este mal, y en Sudamérica la región es superada aun con larespectiva vacunación. El compromiso y la meta es dejar el continentesin este virus. Venezuela fue el último país en presentar el último brotede fiebre aftosa en el 2013, el último brote de Paraguay fue entre el2011 y 2012.

Evitar posibles brotes es un poco difícil lo que se hace es un plancontinental de erradicación de fiebre aftosa que tiene como objetivo laeliminación de la vacunación para el 2020.

"En ese marco se está trabajando a nivel regional, lo último fue laelaboración de una guía técnica que permita contar con un banco deantígenos y vacunas para casos de emergencia que pudieran ocurrir",explicó Hugo Idoyaga, presidente del Senacsa.

PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN Y TIPIFICACIÓN DE CANALES BOVINAS

En el marco de la Expo Paraguay, directivos del Servicio Nacional deCalidad y Salud Animal (SENACSA) presentaron la Propuesta de"Clasificación y Tipificación de Canales Bovinas" a directivos de laAsociación Rural del Paraguay (ARP), socios del gremio ganadero yproductores en general, con el objetivo de obtener críticasconstructivas que permitan mejorar el trabajo, brindando beneficiospara los productores y el país.

El proyecto que busca aplicar dicho sistema, apunta a brindar un valoragregado a la proteína roja nacional, mejorando las normas y criteriostécnicos.

En la oportunidad, desde el Senacsa se informó que el objetivo no essolamente vender volumen de carne, sino volumen y calidad, ya queen la actualidad percibimos dinero por el volumen exportado pero aúnno por la calidad de lo exportado.

Con la clasificación y tipificación brindaremos la posibilidad de producirun tipo de ganado que permita obtener mejores precios por volumen ycalidad de producto exportado, se afirmó.

CHILE ENTRA EN PERIODO DE MAYOR DEMANDA DE CARNE

Por estos días, Chile entró en su fase más atractiva para lasexportaciones de carne vacuna, ya que empieza a demandar unmayor volumen y a ofrecer mejores precios para abastecer a sumercado para las fiestas patrias de mediados de setiembre,informaron representantes del sector ganadero. Mariano Honzi,gerente de hacienda del Frigorífico Guaraní, manifestó que se observaun incremento del 30% de la demanda del país transandino en esteperíodo.

Explicó que desde finales de junio e inicios de agosto este destinoempieza a incrementar sus pedidos. El precio ofertado por Chiletambién tiene una mejoría estimada entre U$S 100 a 150 la tonelada,anunció. Por su parte, Faxcarne comunicó que la industria paraguayaopera a un buen ritmo de cargas de la proteína roja con destino aChile programadas para agosto.

El reporte destaca que en precios se registra un repunte de U$S 100la tonelada, según la publicación semanal de la comisión deindustrialización, comercialización y promoción carne de la AsociaciónRural del Paraguay (ARP).

Chile continúa siendo el principal comprador de carne bovinaparaguaya y en el primer semestre del año adquirió 36.590 toneladaspor un valor de U$S 152,6 millones, de acuerdo al reporte del ServicioNacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Paraguay tiene esteaño el 42,5% de participación en las ventas al país trasandino, porencima de Brasil, Argentina y Uruguay, según los datos de la Oficinade Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) del Ministerio de Agriculturay Ganadería de Chile.

FRIGONORTE EXPORTARÁ CORTES PREMIUM A CHILE

El frigorífico "Frigonorte", que opera en la ciudad de Pedro JuanCaballero, avanza en la comercialización de cortes cárnicos de calidadpremium, según lo anunciado por sus principales.

Edimilson "Alemao" Lima, uno de los directores del frigorífico, dijo queel pasado 1 de julio recibió la noticia de que las gestiones paraexportar al mercado chileno habían concluido satisfactoriamente y porestos días se estarán enviando los primeros cargamentos de carneprocesada en esta factoría.

Además del mercado chileno, el frigorífico está enviando regularmentecarne de primera calidad a Rusia, Brasil, Hong Kong, Vietnam y variospaíses africanos.

El frigorífico, considerado el séptimo mayor exportador de carne delpaís, posee una tecnología de primer nivel y ocupa a 670 personas enforma directa.

Tiene una capacidad de faena de 600 cabezas vacunas diarias y tieneprevista una ampliación de su playa hasta llegar al millar. Asimismotambién está concluyendo las tratativas con Israel, a fin de poderenviar carne del Amambay hacia ese mercado, acorde a sus normas.

CASI 40% DE BOVINOS TIPIFICADOS A CHILE SON NELORE

El 39% de las cabezas de ganado tipificadas para la exportación decarne Premium a Chile son de la raza Nelore, sostuvo MilagrosMedina, gerente de operaciones de la certificadora Controlunion, enbase al análisis comparativo de los años 2014, 2015 y 2016. Brindóestos datos en una disertación organizada por la AsociaciónParaguaya de Criadores de Nelore (APCN) en marco de la Expo 2016."Todas las reses que van para el mercado chileno pasan por laempresa y también el 100% de las reses que van en concepto de lacuota Hilton", señaló.

La producción de carne de Paraguay mejoró sustancialmente lacalidad ofrecida al mercado en los últimos 10 años, impulsado, entreotras cosas, por las exigencias técnicas establecidas por los mercadosde Chile y Unión Europea.

Los productores de Carne Nelore reciben una bonificación del 1% porencima del precio pagado por el frigorífico en el momento del cierre dela transacción, anunció Guillermo Campos Heisecke, presidente de laAPCN. Los requisitos para acceder a los beneficios de la Carne Neloretienen que ver con los padrones raciales, la edad, el peso, los gradosde contusión que tienen que ser mínimos y el espesor de grasaimpregnada a la carne que debe ser mediana, de 2 a 8 mms.

De enero a julio de este año, un total de 1.442 reses de la raza Neloreaprobaron la certificación de carne Premium de la firma Controlunion.La cifra es un 89% superior a la cantidad de animales que calificaronen 2015.

CARNE NATURAL, LA GRAN APUESTA PARAGUAYA

Hace dos años, la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y laFundación Solidaridad unieron fuerzas en la implementación de unprograma denominado "Carne Natural", cuyo objetivo fundamental esel de fomentar las prácticas sustentables en la cadena de producciónde la carne.

En términos sencillos, la idea consiste en crear ciertos hábitos desdela cría del ganado, de manera a garantizar que la carne paraguaya seaproducida absolutamente de forma natural, y así, hacer al producto lobastante atractivo para los compradores internacionales.

Como resultado de esta alianza iniciada, numerosos ganaderos se hansumado a la iniciativa, y comenzaron a producir carne sin impactarnegativamente en los derechos de los trabajadores, de los animales, ysobre todo, del medio ambiente.

A la producción natural en campos y praderas sin ningún agregadoartificial, se le añade el elemento de la producción sustentable, queconsiste básicamente en prácticas que garanticen a generacionesfuturas seguir produciendo carne en el mismo lugar, pues el medioambiente no se verá afectado.

A dos años de su inicio, los miembros de la Asociación Rural delParaguay aseguran que la producción de carne natural se encuentraconsolidada y en camino a lograr la certificación. Y establecieron que aeste paso, pronto se logrará establecer la marca "Carne natural" yposicionarla en el mercado, tanto nacional como internacional.

Si esto se logra, no solo se traerán mayores ingresos a nuestrocomercio, sino que se contribuirá a mejorar la imagen de Paraguay yla sostenibilidad de todo el planeta.

ORGANIZADORES DE LA EXPO PREVÉN MÁS EVENTOS PARA LA EDICIÓN 2017

La 35ª. edición de la gran Expoferia Internacional de Ganadería,Agricultura, Industria, Comercio y Servicios de Mariano Roque Alonsofinalizó con resultados alentadores, pese a que la cantidad devisitantes fue menor al del año pasado, pues ingresaron 510 milpersonas aproximadamente, monto inferior a las 560 del año pasado.La recaudación superó el monto de U$S 1,6 millones solo en entradas,teniendo en cuenta los G. 18.000 que costaba el acceso, según laorganización.

Los organizadores ya están pensando en la siguiente edición 2017, yanunciaron que ya está autorizada una mayor cantidad de eventoscomo los espectáculos con artistas tanto nacionales comointernacionales, actividades que aglutinan más cantidad depersonas.“Hay que reconocer que al principio, la primera semana fueun poco débil como ya es de conocimiento y que a la vez estabanprevistas por la escasez de actividades, durante los primeros días quehasta este año no teníamos esa posibilidad.

Ya fue conversado con el presidente de la Rural para reconsiderar esasituación, pues la gente viene cuando hay eventos”, expresó SixtoMiranda, coordinador general de la organización.

Para el presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), LuisVillasanti, “fue la mejor Expo, teniendo en cuenta el récord en la ruedade negocios que fue excelente, porque en intenciones se llegaron a losU$S 283 millones, algo histórico, que supone un incremento del 15%en comparación al año anterior. Participaron en la mismarepresentantes de 24 países, que involucraron más de 600 personaspara desarrollar 3.800 reuniones durante las dos jornadas. Se estimaque los negocios que efectivamente se concretarán ronda entre el 50 a60% de las intenciones.

Fuentes: ABC, Última Hora, La Nación, 5 días, Faxcarne, Elagro.com.py

PARAGUAY NO SE VERÁ AFECTADO POR REINGRESO DE ARGENTINA AL MERCADO MUNDIAL DEL MAÍZ

Luego de cuatro campañas consecutivas (desde el ciclo 2010/2011) enlas que deambuló entre el tercero y el cuarto puesto, superada por losEstados Unidos, Brasil y Ucrania, Argentina recuperó el segundo lugaren la lista de países proveedores mundiales de maíz. El retorno deArgentina al circuito de exportación mundial de granos no afectarádurante esta campaña a Paraguay, ya que la totalidad de laproducción de maíz tendrá como destino a Brasil.

El maíz paraguayo esta fuertemente demandado en Brasil, y el mismotiene mejores precios que el mercado mundial actualmente. JoséBerea (presidente de Capeco) comentó que "Las 4 millones detoneladas que estamos cosechando, en gran porcentaje van a ir a estepaís (Brasil)" y si queda algún excedente, ahí irá al mercado mundial.Explicó además que los precios que paga Brasil son buenos,actualmente pagando US$ 170 en finca.

Con respecto al maíz argentino, en su valoración de la campaña2015/2016, el volumen de la cosecha se elevó de 27 a 28 millones detoneladas y de 18 a 19 millones el saldo exportable. Como contracara,para Brasil el USDA redujo el tamaño de la producción del cereal, de77,50 a 70 millones, y el sus exportaciones, de 22,50 a 18,50 millones.

Como mayor proveedor mundial está EEUU, con 48,26 millones detoneladas.

Para el ciclo 2016/2017 el USDA colocó a Argentina como el segundopaís de mayor exportación global, al sostener su proyección decosecha en 34 millones de toneladas y sus ventas externas en 23millones. Al tratarse de un informe de proyecciones, todas estas cifrasexpuestas por el USDA están sujetas a posibles cambios.

PRONÓSTICOS EN E.E.U.U. COMPLICAN LOS PRECIOS DE LOS GRANOS

Debido al buen clima esperado en Estados Unidos, la soja cae pordebajo de los US$ 400, nivel que mantuvo durante más de un mes, yque perdió en varias rondas consecutivas.

La consultora Granar sostuvo que las previas expectativas sobre lospronósticos climáticos y cómo La Niña podría impulsar un verano muyseco fueron atrasadas hasta setiembre. Esto significa que la sojapodría no verse afectada en su etapa clave durante el mes de agosto.

El Maíz y el trigo mantuvieron cierta estabilidad: el maíz en julio bajóapenas US$ 0,10 y el precio de la tonelada se ubicó en US$ 132,08;mientras que el trigo en julio bajó US$ 1,40 para ubicarse en US$151,39 y la posición diciembre ajustó US$ 0,60 para cerrar en US$163,97 por tonelada.

A su vez, está prácticamente confirmado que Estados Unidos tendráotra cosecha récord de maíz que se sumará a los rendimientos récorden trigo.

¡Esta abundancia, sumada a las reservas de China, podrían generarproblemas serios, ya que si bien en Paraguay los principales granosestán en una posición favorable en cuanto a su producción, los preciosse ven arrastrados por la probable oferta de E.E.U.U.

En E.E.U.U. la sucesión de buenas cosechas en maíz es impactante.Al menos que ocurra algo muy extra¬ño, con el cultivo ya en susetapas posteriores a la floración, todo apunta a un nuevo récord deproducción en 370 millones de toneladas. Los farmers han estabilizadorendimientos que superan en promedio las 10 toneladas ysosten¬drán un abastecimiento abundante a nivel global ya que sonlos principales exportadores del mundo, según el Observador deUruguay.

Precios internacionales de los principales granos

Fuente: Indexmundi

Fuentes: Agrofy New, Indexmundi, Diarios Agritotal, El Observador Uy, 5 Días

BCP REVISÓ AL ALZA PROYECCIÓN DEL PBI PARA EL 2016 DE 3% A 3,5%

La proyección del crecimiento del PBI para el presente año ascendió auna tasa de 3,5%, superior al 3,0% que fuera señalada en abril de2016, según informa la nueva estimación realizada por el BancoCentral del Paraguay el pasado 21 de julio. Según indicaronrepresentantes del Central, esto se debe a un mejor desempeño de lossectores productivos.

Sobre principios del mes de julio, Carlos Fernández, presidente delBanco Central, aseguraba en conferencia de prensa que la economíadel país estaba viviendo una una mejora importante en los últimosmeses, por eso se revisarían las previsiones de crecimiento. Duranteesa conferencia explicó que en los meses de abril y mayo elcrecimiento de la economía estuvo en el orden del 6%, y estabanesperando cerrar los indicadores de junio para presentar las nuevasproyecciones.

Remarcó que el crecimiento económico que se está percibiendo es tanfirme que aun excluyendo a las binacionales y a la agricultura "se tieneque el crecimiento del resto del producto interno es de más del 5%, locual también habla de una mejora en la calidad del crecimientoeconómico que se tiene".

En cuanto al crecimiento por sectores, en el primario se proyecta uncrecimiento del 3,6%, mejor que el 2,7% indicado en abril. Según seindica en el informe, las proyecciones de los principales rubrosagrícolas se mantienen en 3,1% para el año, pero es el sectorganadero que vuelve a cobrar fuerza, con tasas de variación positivas,debido a un mayor volumen de faena.

En el sector secundario se prevé una expansión de 6,4%, impulsadopor crecimientos en la producción manufacturera, construcción,electricidad y agua. Estos dos últimos segmentos explican el 60% dedicho aumento, especialmente por el gran dinamismo que registran lasbinacionales, en las que se verifican niveles récords de producción deenergía eléctrica.

Finalmente, en el sector terciario el crecimiento estimado se revisó a labaja, en 1,9% frente al 2.5% que se había pronosticado en abril,explicada fundamentalmente por la corrección a la baja en elcrecimiento de los subsectores gobierno general y comunicaciones.

EL GUARANÍ SE APRECIÓ ANTE EL DÓLAR QUE COTIZA EN TORNO A 5.550

El guaraní se apreció 1,8% en junio a 5.580 guaraníes por dólar,fortalecimiento que también se observó en el resto de las monedas dela región, a excepción del peso argentino.

En lo que va del año, el guaraní se apreció 3,5% respecto del dólar.Por otro lado, frente al real, está 18% más débil por la apreciación dela moneda brasileña. El julio se mantuvo en niveles del entorno de Gs.5550.

Evolución del tipo de cambio Gs/U$S

Fuente: BCP

El efecto de la depreciación del dólar ante el guaraní, en el último mes,incidió para que los agentes económicos reduzcan sus expectativas desuba del tipo de cambio, tanto para este mes como para el siguiente.De una cotización de G. 5.665 bajaron a G. 5625 para este mes y paraagosto, de G. 5.730 pasó a G. 5.687, mientras que se mantienen paraeste año y el 2017, según el Informe de Encuesta de Expectativas deVariables Económicas (EVE) del Banco Central del Paraguay (BCP).

El banco central anunció que podrá intervenir diariamente en elmercado cambiario por hasta 3 millones de dólares para limitar lavolatilidad del tipo de cambio a partir de julio. La expectativa de que lamoneda brasileña se mantenga en los niveles actuales y la posibilidadde que la reserva federal de Estados Unidos posponga el alza detasas este año, introducen nuevos factores a la baja en lasproyecciones que venían realizando los distintos agentes económicos.

PARAGUAY REGISTRA INFLACIÓN DEL 0,3 % EN JUNIO, MANTENIÉNDOSE EN EL RANGO META

Según el informe de evolución de precios al consumidor del BCP,Paraguay registró en el mes de junio una inflación del 0,3 %, superiora la tasa del -0,9 % observada en el mismo mes del año anterior.añoanterior.

Con este resultado, la inflación acumulada en el primer semestre delaño es del 3%, por encima del 1,4 % registrado en el mismo periododel

Evolución de la inflación

Fuente: BCP

La inflación interanual fue del 4,7 %, resultado mayor al 3,5 %observado en el mes de mayo de 2016. La suba de precios continuacerca del centro del rango meta definido por el BCP (4,5+-2%). Lainflación fue explicada por el incremento en la mayoría de losindicadores, principalmente en los precios de los bienes alimenticios yduraderos.

En los productos alimenticios, las principales alzas se dieron en loscereales, en los productos lácteos, específicamente en los derivadosde leche y queso y en la carne. La inflación núcleo, la principal medidaseguida por el BCP para definir su política monetaria, aumentó 0,2%mensual en junio y la medición anual subió ligeramente a 3,7% desdeel 3,5% el mes anterior.

TASA DE POLÍTICA MONETARIA SE AJUSTA NUEVAMENTE A LA BAJA

En la reunión mensual de política monetaria, el Comité Ejecutivo deOperaciones de Mercado Abierto (Ceoma) del Banco Central delParaguay (BCP) decidió, por unanimidad, reducir la tasa de interés depolítica monetaria en 25 puntos básicos a 5,50% anual.

El Ceoma señaló oportuno adoptar un perfil de política monetaria másexpansivo por varios razones, entre ellas:

baja, al tiempo que las proyecciones de la misma se mantienen enlínea con el objetivo inflacionario.

la inflación doméstica se han atenuado, debido en parte a lapostergación del ajuste de tasas por parte de la Reserva Federal.

señales de recuperación, aún existe margen para una mayorconsolidación de algunos sectores en el mediano plazo y persiste aun,un moderado dinamismo en la evolución de los créditos en el sistemafinanciero.

Además recalcó que utilizará sus instrumentos con flexibilidad, a fin degarantizar la convergencia de la inflación proyectada a la meta de4,5% anual en el horizonte relevante de política.

RIESGO PAÍS ESTABLE Y CON TENDENCIA A MEJORAR A LARGO PLAZO, SEGÚN MOODY'S

La buena demanda de inversores internacionales hacia papelesemitidos por empresas nacionales es un fiel reflejo de la nota Baa3que otorga la agencia estadounidense Moodys. La ratificación de lanota soberana a corto plazo es inminente. ''Sólo no se da por lacoyuntura externa'', explicó el jefe del Equipo Económico, SantiagoPeña.

La calificadora internacional Moody's, el 21 de junio pasado habíaconfirmado la nota que actualmente tienen los bonos soberanos, quese ubican en Ba1 con tendencia Estable.

Tras la última actualización presentada por la firma se observa que eltecho que se le asigna al país para los bonos a largo plazo es de Baa3-escalón que se ubica dentro del grado de inversión de la calificadora.

Consultado sobre esto el ministro de Hacienda, Santiago Peña,expresaba que todas las métricas que se tienen en consideración -como son los factores económicos, financieros, políticos y legales- yala ubican al Paraguay dentro de tan anhelado grado de inversión.

''El techo actual asignado a las calificaciones ya posicionan al paísdentro del grado de inversión, pero la ratificación de la nota soberanaaún no se da por la coyuntura que viene sucediendo en el mundo, endonde el escenario se encuentra con una gran incertidumbre de lo quepuede ocurrir.

La menor demanda externa es un factor importante que se vieneresintiendo en los países de la región, por ende las calificadorasactúan con cierto nivel de cautela sobre una posible modificación, peroel país cumple actualmente con todos los criterios'', añadió Peña.

La buena demanda que vienen presentando los papeles emitidos porlas empresas nacionales en los mercados externos es un fiel reflejo deesto.

Con la última intención que tuvo el banco Continental de rescatar ladeuda emitida afuera y la no aceptación de los inversionistas -ya queconfían en la capacidad de pago de la entidad bancaria-demuestran loque viene ocurriendo en la economía.

Peña destacaba que los números que maneja Moody's sirve comomedición para los inversionistas y es un techo para el rendimiento quegeneran las empresas en los mercados.

Otra firma importante que realizó colocaciones en el extranjero esTigo, que cuenta con gran aceptación por parte de los tenedores ycuyos rendimientos arrojan resultados satisfactorios.

En un contacto realizado con el vicepresidente y analista senior delGrupo de Riesgo Soberano de Moody's, Samar Maziad, se expresabaque los factores claves del país son: I) Los fuertes indicadores fiscales,especialmente una deuda muy baja y bajo costo de intereses; II)Moderado crecimiento económico; y III) Baja susceptibilidad a riesgode evento o choques externos".

Dentro del plan de desarrollo 2030, el tercer eje, que trata sobre lainserción de Paraguay en el mundo proponiendo mejorar la imagen delpaís para fortalecer vínculos internacionales, la incorporación dediversas tecnologías, así como el mejoramiento de la infraestructuraexistente, va en concordancia de lo que expresa el ministro Peña yratifica la calificadora.

Fuente: BCP, Banco Itau, Diarios 5 Días, ABC Color, La Nación

NUEVAS Y POTENCIALES INVERSIONES EN EL PARAGUAY

Paraguay continúa siendo observado y promocionado en la región y elmundo como destino para inversionistas. Si bien el crecimiento quevenia dándose en estos últimos años desaceleró, sigue siendo el paíslíder en crecimiento a nivel regional, lo cuál despierta interés en variospaíses como Uruguay, Argentina y E.E.U.U.

Paraguay se ha con¬vertido en el mercado regional preferido por lasempresas uruguayas para invertir, no sólo en el agro, sino en rubroscomo el inmobiliario también. En una entrevista con el diario 5 días, elpropietario del nuevo edificio Punta del Este Tower MauricioRodríguez, comentó que "El mercado inmobiliario es atractivo para losinversores uruguayos debido a varios motivos, entre ellos se destacaque el metro cuadrado de construcción es más barato y el hecho deque no hay sindicatos.". En respuesta a esto, nació la propuesta dePunta del Este Tower, un emprendimiento de apartamentos premiumde capitales uruguayos.

Por otro lado, en Buenos Aires se destacó que este es un momentoideal para invertir en Paraguay con un enfoque desde el punto de vistade lo privado. El evento llamado Foro Paraguay +2016, que fuedesarrollado en el Sheraton, reunió a más de 200 altos ejecutivos yrepresentantes de multinacionales con oficinas en la capital argentina.El titular de Industria y Comercio, Gustavo Leite estuvo presentedurante el mismo.

La tendencia indica que las inversiones van a seguir creciendo, ya quea pesar de la economía internacional adversa, Paraguay liderará elcrecimiento regional con 3%; lo cual ya está atrayendo capitales deafuera.

Por último, Paraguay esta siendo promocionado también en E.E.U.U.,durante el Foro sobre oportunidades de inversiones en Paraguayorganizado por la Cámara de Comercio Paraguayo Americana que serealizó el 19 de julio en Nueva York con inversionistas interesados enlas oportunidades que brinda Paraguay.

En este caso, fue el embajador German Rojas el responsable deinformar a los oyentes sobre las noticias de Paraguay. Comoexministro de Hacienda, Rojas tiene un amplio conocimiento de losbeneficios que ofrece el Paraguay a la hora de conseguir mayoresinversiones extranjeras, destacando que el mismo.

El gobierno paraguayo viene promocionando el país como destino deinversiones para el capital internacional basado en sus ventajascomparativas respecto a los demás países de la región, ya que entresus principales atractivos se encuentra una baja presión tributaria,energía barata, población joven y un alto retorno de la inversión.

COMIENZA ENSAMBLAJE DE TRACTORES DE INDUSTRIA PARAGUAYA

La firma Pauny SA de Argentina llegó a Paraguay y ya se encuentraensamblando los primeros tractores made in Paraguay en Santa Rita,Alto Paraná.

Pauny es líder en el rubro metalmecánico en Argentina, fabricandotractores de mediana y alta potencia, maquinaria vial y una serie deproductos destinados al crecimiento y desarrollo de las tareasproductivas, tanto del agro como viales.

Carlos Antunovich, uno de los representantes de la firma, explicó quesi bien las primeras unidades llegarán desde Argentina, en "pocassemanas ya estarán saliendo los tractores industria paraguaya". Lalínea de tractores "made in Paraguay" estará disponible dentro de 60-90 días.

Por otro lado, dijo que el Gobierno facilitó el ingreso de la marca alpaís. El Banco Nacional de Fomento (BNF) otorgó a la compañía unalínea de crédito muy flexible a cinco años de plazo y con prórrogas.

Al mismo tiempo, Antunovich expresó que quieren colocar entre 50 y80 tractores en el mercado local antes de terminar el año. Conrespecto a la parte comercial, la misma está distribuída en todoParaguay.

Los precios de los tractores van desde 80.000 a 85.000 dólares (los de200 y 240 HP). Según expresa Fernando Barquin, gerente de PaunyParaguay, la empresa tiene el liderazgo del market share con el 35%de las ventas de tractores de entre 80 a 300 HP en el mercadoagrícola argentino, en el cual lleva más de 15 años de existencia.

INNOVADOR SISTEMA DE EMPRESAS B LLEGA A PARAGUAY

El sistema B se trata de una organización global encargada depromover el movimiento que está redefiniendo el éxito en la economía,teniendo como actor principal a las Empresas B para construirsociedades más sustentables y con mayor bienestar.

El lanzamiento del movimiento se realizó el 6 de julio y para laocasión, Juan Pablo Larenas, uno de los fundadores y DirectorEjecutivo del Sistema B internacional, arribó a Paraguay paracompartir con los paraguayos su experiencia en el sector.

Aprovechando esta visita, Koga Impac Lab organizó varias actividadespermitiendo el acercamiento a esta nueva tendencia.

Entre ellas, un taller dictado por Larenas, dirigido a emprendedores yempresarios que quieren saber más sobre qué significa ser EmpresaB, el proceso de certificación, casos de éxito, las oportunidades ybeneficios de pertenecer a esta comunidad.

Por último, Koga también ofreció la oportunidad de intercambio conJuan Pablo Larenas y la comunidad B de Paraguay en un ambientedistendido y acompañado de buena música en Plaza Serrano.

Fuentes: Diarios Abc, Última Hora, 5 días

CONSERVACIÓN DE RUTAS Y CAMINOS NO PAVIMENTADOS

La Ley Nº 1515/1999 y su modificatoria la Ley Nº 4216/2010, autorizanal Poder Ejecutivo a conceder, a través del Ministerio de ObrasPúblicas y Comunicaciones (MOPC), la rehabilitación, mejoramiento yconservación de tramos de rutas y caminos no pavimentados en laRepública del Paraguay, a los Gobiernos Departamentales y por mediode éstos a las comisiones vecinales de caminos legalmentereconocidas por las municipalidades afectadas. A los efectos de laconcesión, el MOPC y los Gobiernos Departamentales determinaránlos tramos de rutas y caminos a ser concesionados, teniendo encuenta las prioridades, necesidades detectadas y/o pedidos demunicipios, comisiones vecinales de caminos y otras entidadeslegalmente constituidas.

La percepción de peajes por tránsito de vehículo y/o ganado en arreoen los tramos concesionados por el período que establece esta leycorresponderá a las comisiones vecinales, bajo supervisión de losGobiernos Departamentales. El monto o tarifa en concepto de peajeserá determinado conjuntamente por un representante del MOPC, porun representante de la Gobernación y un representante de la ComisiónVecinal de Caminos. Lo percibido en concepto de peaje deberá serdestinado exclusivamente para los trabajos de rehabilitación,mejoramiento y conservación del tramo de la ruta o camino nopavimentado concesionado. Cada concesión otorgada de acuerdo a lapresente Ley tendrá un período de validez de cinco años, pudiendoprorrogarse por uno o más períodos.

FUENTE:Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc

Producción Everdem.Fuentes: Agrofy News, Banco Central del Paraguay (BCP), Banco Itau,C.I.C.P.C.B., Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc, Faxcarne, Indexmundi, Nearural.com, Elagro.com.py,Diarios ABC, Agritotal, El Observador Uy, La Nación Py, Última Hora, 5 días

A CAMINO LARGO, PASO CORTOPor: Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

"Somos dueños de nuestro destino. Somos capitanes de nuestra alma."Winston Churchill

Nadie podría imaginar todos los cambios que ha venido viviendo la

ganadería paraguaya en los últimos 20 años. Que han sido muchos ymuy transformadores. De aquel país que producía terneros que seiban para cualquier lado a este donde se ha generado una industriapujante y moderna, parte de ella fruto de la inversión extranjera, quees capaz de captar y procesar toda la hacienda que recibe, y exportarla carne hacia todos los mercados que se han ido abriendo, solo hanpasado muy pocos años.

Como todo en la vida, las cosas se fueron dando unas comoconsecuencias de otras. Al haber más demanda, mejoró la producción.No sólo en cantidad, sino en calidad, usando mejor genética,aplicando mejores tecnologías en nutrición y manejo, y con mayoresusos y controles de la sanidad.

También hubo una intensificación productiva, se sumaron nuevastierras -la gran mayoría de ellas en el Chaco-, llegaron nuevosempresarios que asumieron el desafío de adaptarse a la nuevarealidad ganadera del país.

Así llegaron los primeros logros y reconocimientos. También losproblemas, porque cuando la fiesta estaba por empezar, la aftosa del2011 volvió a generar un momento de incertidumbre y a postergar lacontinuidad de un camino que ya se transitaba con mucho optimismo.

Pero no hay mal que por bien no venga: fue necesario reconsideraracciones y procedimientos, se generó un sistema seguro y confiablepara mejorar aún más la sanidad del rodeo y se fue ganando de nuevola consideración internacional. Así hoy, conscientes de que hay unamateria prima de calidad en cantidad, hay que seguir ganandomercado.

El país se insertó entre los primeros diez exportadores mundiales y supotencial para continuar avanzando está intacto, a diferencia demuchos de los países que preceden a Paraguay en el listado.

Hay acciones de promoción a nivel internacional, se está conformandoun organismo público-privado capaz de generar accionessistematizadas hacia adentro y hacia afuera, y las autoridadesanuncian cada mercado abierto como un triunfo en un campeonatoque nos tiene como protagonistas.

Por estos días, se ha difundido que en un año se han abierto 21mercados. Un gran logro, sin duda. Que da opciones, que generanoportunidades. Sin embargo, esa cantidad no debe quitarnos elobjetivo de ir por los grandes destinos o por mejorar las condicionesde acceso a algunos ya obtenidos: hay que procurar que se mejore elacceso a la Unión Europea, donde mil toneladas de cuota Hiltonresultan pocas; hay que hacer todos los deberes para que la carne decalidad sea parte de la Cuota 481, de animales jóvenes terminados agrano, la carne que mejor se paga; hay que negociar mejor con Israel,para vender mejor los cortes de delantero; y hay que seguir trabajandopara abrir China continental y Estados Unidos.

Creo que esos objetivos son los que todos los que estamos en elnegocio ganadero paraguayo queremos. Pero no hay que ir rápido,sino ir bien. Como lo hemos hecho hasta ahora. Como dice el refrán, acamino largo, paso corto.

Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia Santayana

DESTACADO

PARAGUAY PRODUCE ALIMENTOS PARA 70 MILLONES DE PERSONAS

En el acto inaugural de la reciente 17ª Reunión InteramericanaMinisterial de Salud y Agricultura (RIMSA), el ministro de agricultura deParaguay, Juan Carlos Baruja, destacó el excelente momentoeconómico que vive el país producto de la salud y la actividadagropecuaria.

Entre los principales términos de su discurso, el secretario de estadodestacó que el Paraguay, a pesar de tener solo 6 millones dehabitantes y carecer de un litoral marítimo, exporta sus producciones a100 países para alimentar a 70 millones de personas.

Por otra parte, resaltó que la actividad agropecuaria es el principalrubro económica del país con una participación del 30 % en elproducto interno bruto. "Paraguay es una plataforma de alimentosinocuos para el mundo" resaltó. Expuso que Paraguay actualmenteestá en el cuarto lugar a nivel mundial como exportador de soja, sextocomo exportador de carne, séptimo como exportador de maíz ydécimo como exportador de trigo.

Dijo que la actual administración, que asumió en agosto 2013, sehabía encontrado con un país que había perdido su status sanitario ysus principales mercados se habían cerrado. Hoy el Paraguayrecuperó sus mercados y su status sanitario. "Hoy el Paraguay es unode los seis países del consejo de la OIE, la más importanteorganización mundial de la salud animal", afirmó Baruja.

El funcionario dio la bienvenida a los participantes al mismo tiempo deseñalar que estos logros muy importantes fueron gracias a laintegración efectiva de la salud con la producción ganadera. "No soloes importante la alta producción de alimentos en cantidad sino que seacon los más altos niveles de seguridad, exigidos por las normativassanitarias y acorde a los requerimientos de los consumidores" agregó.Manifestó que el rubro agropecuario es la actividad generadora dedesarrollo socioeconómico a corto y mediano plazo.

Finalmente aseguró que la realización de este encuentro internacionalen Paraguay, fue una muestra del compromiso del gobierno nacionalen la implementación de políticas públicas a nivel continental.

Mercado de invernadaTÓNICA PESADA EN INVERNADA EXCEPTO EN GANADOS DE CALIDAD. LA RELACIÓN CON EL GORDO SESITÚA POR PRIMERA VEZ EN EL AÑO DEBAJO DE 1.20

Page 2: A CAMINO LARGO, PASO CORTO · 2016. 8. 1. · 67e?3?3@f7e53d;?4a ?3d53>pcg;63kfd3l36ae 674g7@397@of;53 *7E73>343AEBD75;AEK3>3?7@AD67?3@636793@36A >3 87D;38G77J;FAE35A@G@

A CAMINO LARGO, PASO CORTOPor: Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

"Somos dueños de nuestro destino. Somos capitanes de nuestra alma."Winston Churchill

Nadie podría imaginar todos los cambios que ha venido viviendo la

ganadería paraguaya en los últimos 20 años. Que han sido muchos ymuy transformadores. De aquel país que producía terneros que seiban para cualquier lado a este donde se ha generado una industriapujante y moderna, parte de ella fruto de la inversión extranjera, quees capaz de captar y procesar toda la hacienda que recibe, y exportarla carne hacia todos los mercados que se han ido abriendo, solo hanpasado muy pocos años.

Como todo en la vida, las cosas se fueron dando unas comoconsecuencias de otras. Al haber más demanda, mejoró la producción.No sólo en cantidad, sino en calidad, usando mejor genética,aplicando mejores tecnologías en nutrición y manejo, y con mayoresusos y controles de la sanidad.

También hubo una intensificación productiva, se sumaron nuevastierras -la gran mayoría de ellas en el Chaco-, llegaron nuevosempresarios que asumieron el desafío de adaptarse a la nuevarealidad ganadera del país.

Así llegaron los primeros logros y reconocimientos. También losproblemas, porque cuando la fiesta estaba por empezar, la aftosa del2011 volvió a generar un momento de incertidumbre y a postergar lacontinuidad de un camino que ya se transitaba con mucho optimismo.

Pero no hay mal que por bien no venga: fue necesario reconsideraracciones y procedimientos, se generó un sistema seguro y confiablepara mejorar aún más la sanidad del rodeo y se fue ganando de nuevola consideración internacional. Así hoy, conscientes de que hay unamateria prima de calidad en cantidad, hay que seguir ganandomercado.

El país se insertó entre los primeros diez exportadores mundiales y supotencial para continuar avanzando está intacto, a diferencia demuchos de los países que preceden a Paraguay en el listado.

Hay acciones de promoción a nivel internacional, se está conformandoun organismo público-privado capaz de generar accionessistematizadas hacia adentro y hacia afuera, y las autoridadesanuncian cada mercado abierto como un triunfo en un campeonatoque nos tiene como protagonistas.

Por estos días, se ha difundido que en un año se han abierto 21mercados. Un gran logro, sin duda. Que da opciones, que generanoportunidades. Sin embargo, esa cantidad no debe quitarnos elobjetivo de ir por los grandes destinos o por mejorar las condicionesde acceso a algunos ya obtenidos: hay que procurar que se mejore elacceso a la Unión Europea, donde mil toneladas de cuota Hiltonresultan pocas; hay que hacer todos los deberes para que la carne decalidad sea parte de la Cuota 481, de animales jóvenes terminados agrano, la carne que mejor se paga; hay que negociar mejor con Israel,para vender mejor los cortes de delantero; y hay que seguir trabajandopara abrir China continental y Estados Unidos.

Creo que esos objetivos son los que todos los que estamos en elnegocio ganadero paraguayo queremos. Pero no hay que ir rápido,sino ir bien. Como lo hemos hecho hasta ahora. Como dice el refrán, acamino largo, paso corto.

Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia Santayana

DESTACADO

PARAGUAY PRODUCE ALIMENTOS PARA 70 MILLONES DE PERSONAS

En el acto inaugural de la reciente 17ª Reunión InteramericanaMinisterial de Salud y Agricultura (RIMSA), el ministro de agricultura deParaguay, Juan Carlos Baruja, destacó el excelente momentoeconómico que vive el país producto de la salud y la actividadagropecuaria.

Entre los principales términos de su discurso, el secretario de estadodestacó que el Paraguay, a pesar de tener solo 6 millones dehabitantes y carecer de un litoral marítimo, exporta sus producciones a100 países para alimentar a 70 millones de personas.

Por otra parte, resaltó que la actividad agropecuaria es el principalrubro económica del país con una participación del 30 % en elproducto interno bruto. "Paraguay es una plataforma de alimentosinocuos para el mundo" resaltó. Expuso que Paraguay actualmenteestá en el cuarto lugar a nivel mundial como exportador de soja, sextocomo exportador de carne, séptimo como exportador de maíz ydécimo como exportador de trigo.

Dijo que la actual administración, que asumió en agosto 2013, sehabía encontrado con un país que había perdido su status sanitario ysus principales mercados se habían cerrado. Hoy el Paraguayrecuperó sus mercados y su status sanitario. "Hoy el Paraguay es unode los seis países del consejo de la OIE, la más importanteorganización mundial de la salud animal", afirmó Baruja.

El funcionario dio la bienvenida a los participantes al mismo tiempo deseñalar que estos logros muy importantes fueron gracias a laintegración efectiva de la salud con la producción ganadera. "No soloes importante la alta producción de alimentos en cantidad sino que seacon los más altos niveles de seguridad, exigidos por las normativassanitarias y acorde a los requerimientos de los consumidores" agregó.Manifestó que el rubro agropecuario es la actividad generadora dedesarrollo socioeconómico a corto y mediano plazo.

Finalmente aseguró que la realización de este encuentro internacionalen Paraguay, fue una muestra del compromiso del gobierno nacionalen la implementación de políticas públicas a nivel continental.

Mercado de invernadaTÓNICA PESADA EN INVERNADA EXCEPTO EN GANADOS DE CALIDAD. LA RELACIÓN CON EL GORDO SESITÚA POR PRIMERA VEZ EN EL AÑO DEBAJO DE 1.20

Pese a que las ferias de los lunes 18/7 y 25/7 realizadas por Everdemcon la Regional Itapúa & ARP y la feria especial con EstanciaMontanía han mostrado valores buenos para los terneros y terneras decalidad, esto no necesariamente refleja la realidad de todo el mercadode invernada. En otras firmas rematadoras, en ganados de menorcalidad, los precios promedios fueron por debajo de los promediosregistrados en estas 2 ferias citadas y en general han caído respecto alos meses anteriores.

El invierno se mantiene duro en materia de comida y la oferta deinvernada fue importante en los meses de mayo, junio y julio. En unmercado ofrecido, los compradores solo pagaron buenos precios paraganados de calidad alta. Hay muchos productores que estánnecesitando descargar sus campos y la demanda se torna másselectiva y a su vez tiene mayor poder de negociación en los valoresque paga.

Los vendedores de ganados de buena genética (y que han invertidomucho en mejoramiento en los últimos años) dan su pelea, lo quehace que el mercado no esté fluido.

El mercado está más flojo en valores en las categorías de más peso(vaquillas y machos de año y sobre año), y menos fluido en julio queen junio. El gordo ha tenido un pequeño incremento, ya que la ofertaha comenzado a mermar, lógicamente también influenciado por lascondiciones climáticas. El invierno se muestra bastante seco y frío y laprevisión es que seguirá así. Los vendedores ya tienen mayor presiónde descargar sus campos y la oferta aumentó considerablemente,mientras que los compradores se muestran más tranquilos en lascompras considerando que el rebrote del pasto ya no es el mismo queen meses anteriores.

Promedio de GS/KG

PIEMONTE CERTIFICA SOLA MARCA EVERDEM

PROMEDIO

Categorías 23/07/2016 23/07/2016 23/07/2016 25/07/2016

TERNERAS HASTA 170 KILOS 7.647 7.647

TERNERAS MAS DE 170 KILOS 7.674 7.897 9.083 8.218

VAQUILLAS DE 1 AÑO 7.738 7.738

VACAS 6.278 6.278

VACAS PREÑADAS 7.216 6.513 6.865

TERNEROS Y TERNERAS 8.170 8.170

TERNEROS HASTA 180 KILOS 10.000 9.394 9.040 9.478

TERNEROS MAS DE 180 KILOS 8.395 8.596 9.054 8.682

MACHOS DE 1 AÑO 7.613 8.293 7.953

MACHOS DE 1 Y 2 AÑOS 8.185 8.185

Hay varias situaciones que están jugando en distinto sentido en toda lacadena ganadera y genera presiones alcistas y bajista, según lacategoría y tipo de ganados. Los vendedores y compradores tienenque manejarse muy finos, con datos y herramientas confiables parahacer buenos negocios en un marco de relativa incertidumbre. Chile elmejor comprador de carne paraguaya, estará muy activo hasta losprimeros días de Setiembre. Esto empuja para arriba los valores de losganados de calidad. Sin embargo, Rusia, comprador importante decarne de menor calidad, no está muy firme en la coyuntura.

También el brote de los pastos comenzó a mermar por las bajastemperaturas y menor índice pluviométrico de lo que se esperaba. Conla vacunación anti-aftosa cuyo período comienza el 1º. de agosto y lastrabas que ello implica para mover ganado, se prevé un pequeñoaumento en el precio del gordo en agosto.

Los precios de la invernada se mantienen con tendencia a la baja, yesto no dará vistos de mejoría por lo menos hasta que mejoren lascondiciones climáticas y mientras se mantenga la oferta en lareposición tan dinámica.

Los factores climáticos excepcionales que están viviendo la región yParaguay y la falta de fundamentos claros del mercado de ganado ycarne, no están dando una información que permita a los productorese invernadores manejarse con una buena previsibilidad en el cortoplazo.

Precios de reposición machos vs novillo Chile (terneros hasta 180 kilos Everdem vs novillo Chile) Precio reposición hembras

(Vaquillas de 1 año Everdem vs vaquilla Chile)

MESES REPOSICIÓN(US$/KG EN PIE)

NOVILLOCHILE

(US$/KG EN PIE)

REPOSICIÓN/NOVILLO(US$/KG EN PIE)

ABRIL 1,87 1,63 1,13

MAYO 1,79 1,65 1,08

JUNIO 1,91 1,69 1,12

JULIO 1,85 1,83 1,01

AGOSTO 1,85 1,84 1,00

SETIEMBRE 1,97 1,89 1,04

OCTUBRE 2,04 1,77 1,13

NOVIEMBRE 1,85 1,80 1,03

DICIEMBRE 1,83 1,76 1,04

ENERO 1,70 1,70 1,00

FEBRERO 1,78 1,66 1,07

MARZO 2,05 1,62 1,21

ABRIL 2,03 1,51 1,35

MAYO 2,07 1,52 1,36

JUNIO 1,82 1,52 1,20

JULIO 1,88 1,53 1,19

AGOSTO 1,88 1,48 1,27

SETIEMBRE 1,85 1,35 1,37

OCTUBRE 1,79 1,36 1,32

NOVIEMBRE 1,69 1,31 1,29

DICIEMBRE 1,51 1,30 1,16

ENERO 1,53 1,27 1,20

FEBRERO 1,61 1,41 1,14

MARZO 1,87 1,36 1,38

ABRIL 1,90 1,37 1,39

MAYO 1,75 1,38 1,27

JUNIO 1,82 1,38 1,32

JULIO 1,65 1,41 1,17

MESES REPOSICIÓN(US$/KG EN PIE)

VAQUILLACHILE

(US$/KG EN PIE)

REPOSICIÓN/VAQUILLA(US$/KG EN PIE)

ABRIL 1.69 1,54 1,09

MAYO 1,53 1,57 0,97

JUNIO 1,65 1,58 1,04

JULIO 1,77 1,70 1,04

AGOSTO 1,79 1,73 1,03

SETIEMBRE 1,81 1,79 1,01

OCTUBRE 1,66 1,68 0,99

NOVIEMBRE 1,72 1,70 1,01

DICIEMBRE 1,65 1,67 1,01

ENERO 1,52 1,59 0,96

FEBRERO 1,56 1,56 1,00

MARZO 1,80 1,52 1,16

ABRIL 1,88 1,42 1,25

MAYO 1,77 1,44 1,23

JUNIO 1,67 1,43 1,17

JULIO 1,81 1,45 1,25

AGOSTO 1,65 1,39 1,18

SETIEMBRE 1,58 1,28 1,23

OCTUBRE 1,6 1,3 1,23

NOVIEMBRE 1,56 1,25 1,25

DICIEMBRE 1,42 1,25 1,14

ENERO 1,32 1,20 1,10

FEBRERO 1,47 1,27 1,16

MARZO 1,61 1,29 1,25

ABRIL 1,74 1,30 1,34

MAYO 1,69 1,31 1,29

JUNIO 1,73 1,31 1,32

JULIO 1,62 1,4 1,16

Fuentes: Ferias Everdem en terneros hembras y machos y promedio de frigoríficos exportación novillo a Chile al 52% de rendimiento y vaquilla al 50% de rendimiento

Precio Promedio de Ganado al gancho

CATEGORIAS PROMEDIO AL 20/06/2016 (GS x KILO)

PROMEDIO AL 20/06/2016 (US$ x KILO)

NOVILLOS (mínimo 220 KG) 15,337 2.78

VAQUILLAS ( mínimo 200 KG) 15,172 2.75

VACAS (mínimo 200 KG) 14,455 2.62

*TC: 5517. Precio promedio exportación Chile y mercado internoFuente; Producción Everdem

FERIA DE MONTANÍA REALIZADA POR EVERDEM

El 25 de julio se realizó una destacada con la participación de laEstancia Montanía S.A., más de 3.000 cabezas ofertadas, todosdesmamantes carimbo 6 marca líquida y trazados, de buena genética.

Pese a la baja de los precios y a la menor demanda de ganado, laferia fue exitosa con un 80% en ventas y precios superiores a lo quese viene pagando actualmente en el mercado. El doctor Albertini,representante de la ganadera ha mostrado su satisfacción por losprecios y la operativa de esta feria especial que desarrolló la firmaEverdem.

EXPORTACIONES AUMENTARON 8% EN PRIMER SEMESTRE

Las exportaciones de carne vacuna fresca acumularon 138.713toneladas peso embarque, a un valor medio FOB de US$/t 3.814, deacuerdo a datos de Aduanas al cierre del primer semestre del año. Elvolumen es 8% superior al del mismo período de 2015, fruto delcrecimiento en la venta del producto enfriado, en tanto que el valormedio se contrajo 8,1%. Las exportaciones de enfriado aumentaron24% en la comparación anual, a 53.340 tons, con crecimiento de lostres principales destinos: Chile (+14%), Brasil (+24%) y Líbano(+72%).

En tanto las ventas externas del producto congelado se mantuvieronincambiadas en el período, en mérito a la debilidad de la demanda deRusia, compensada fundamentalmente por el crecimiento en lasventas a Vietnam y Taiwán. Vietnam se consolida como el segundoprincipal destino de la carne vacuna congelada paraguaya, con 11.548toneladas en el semestre, multiplicando por siete las del mismoperíodo de 2015. A su vez, Taiwán más que triplicó sus compras, lascuales llegaron a 2.527 toneladas. También se advierte unatrascendente irrupción de nuevos destinos del MENA, caso de Irak yEgipto, que han permitido a los exportadores paraguayos paliar lamenor demanda de Rusia.

EN UN AÑO, PARAGUAY ABRIÓ 21 NUEVOS MERCADOS

"Aumentando nuestras exportaciones, estamos abriendo cada vezmás mercados: solamente en el último año hemos abierto 21mercados, lo que representa casi un 100 % de mercados abiertoscomparado con lo que teníamos en el 2013. La tendencia es quesigamos abriendo mercados", expresó el viceministro de Ganadería,Marcos Medina. Estableciendo que no sólo se busca que Paraguay seposicione en el mundo de la carne por su buen precio, el funcionariodijo que la producción nacional necesita obtener la distinción de lacomunidad internacional por la alta calidad en respuesta a los másrigurosos regímenes fitosanitarios y a los más exigentes paladares anivel mundial.

"Es preciso recordar que tenemos 94.000 pequeños productores quetienen en la ganadería un seguro social, también tenemos 350.000puestos de trabajo en la cadena de valor de la carne, y abrir másmercados, aumentar nuestras exportaciones, convertirnos en 5toexportadores mundiales, simplemente significa que esa tendencia seva a mantener", refirió. Sobre la estratégica relación con Taiwán, alque consideró como un mercado bisagra. Es decir, colabora paraingresar a otros mercados asiáticos, porque el objetivo en ese sentidoes duplicar el cupo que ese país tiene para Paraguay, para de 3.552toneladas, y trepar al menos a 7.000 toneladas año.

PROPONEN CREAR UN INSTITUTO DE LA CARNE

La Un grupo de diputados presentó en su ámbito un proyecto de leypara la creación del Instituto Paraguayo de la Carne (IPC), un ente sinánimo de lucro destinado a la promoción técnica y comercial delvacuno de Paraguay, el sexto exportador mundial del sector. RicardoGonzález, uno de los legisladores detrás de la propuesta, señaló queuna de las funciones más importantes del IPC sería explorar diferentesmercados, donde según el legislador existen muchos nichos de ventapor conquistar. "El mercado internacional está todavía para serexplorado y se pueden conseguir mejores resultados", dijo el diputadoa través de un comunicado de la Cámara de Diputados. Añadió que unproblema es la obtención de los certificados internacionales, que debede ser solventado a través de la instalación de laboratorios de calidadpor medio del IPC.

"Se pretende que en nuestro país existan laboratorios de calidad pararealizar las certificaciones correspondientes y que la carne seaexportada con más facilidad, sin muchas vueltas", dijo González.Según los datos aportados por el legislador, el sector bovinoparaguayo, con todos sus derivados, implica a más de 150.000productores que dan empleo directo a unas 350.000 personas.También destacó que la actividad vacuna mueve más de 4.000millones de dólares en toda su cadena de producción ycomercialización e ingresa divisas por unos 1.300 millones de dólaresanuales. La elaboración del proyecto para la constitución del IPC tuvoel asesoramiento de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), y de laCámara Frigorífica de Exportadores. El proyecto será discutido en lascomisiones de la Cámara Baja antes de ser tratado en plenario.

AVANZA CONSTRUCCIÓN DE NUEVA PLANTA DE JBS

Caetano Gottardi, director JBS Paraguay, señaló que "la nueva plantapodría alcanzar un nivel de faena del entorno de las 52.000 resesmensuales", siempre y cuando logre captar la oferta de ganado de lasregiones de influencia. Según las estadísticas de la CámaraParaguaya de Carnes (CPC), el frigorífico JBS Paraguay es la terceracon mayor actividad en el país guaraní y en los cinco primeros mesesdel año tuvo un promedio mensual de faenas de 26.617 cabezas debovinos. Entre enero y mayo de este año JBS tuvo un volumen deproducción de carne bovina de 128.088 cabezas, afirma el informe dela gremial.

La parte civil de la construcción de la planta de Belén ya estáavanzada a más del 90 % y las primeras faenas de prueba iniciarán ensetiembre para observar el funcionamiento de la estructura. En unprincipio se faenará para el mercado interno y Brasil y luego para otrosdestinos como Chile, Rusia y la UE, informó Gottardi. La planta deBelén será un modelo en toda Latinoamérica y demandó una inversiónde US$ 60 millones. Tendrá una capacidad de faena de 1.200 bovinospor día, con lo cual JBS duplicará su operatividad en Paraguay.

FAENA Y TRAZABILIDAD

El sector frigorífico realizó importantes inversiones en los últimos cincoaños y con la puesta en marcha de las faenas de la nueva industria deJBS Paraguay, la capacidad de sacrificio de bovinos de los frigoríficosascenderá a 2,5 millones de cabezas al año, informó Korni Pauls,presidente de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC). Esta capacidadexcede un 25% del volumen de faenas anuales de bovinos, que rondalos dos millones de cabezas, según datos del Servicio Nacional deCalidad y Salud Animal (Senacsa).

Pauls informó que en los últimos cinco años se habilitaron dos plantasnuevas (una en Villa Hayes y otra en Pedro Juan Caballero), y otroscuatro frigoríficos aumentaron su capacidad de procesamiento decarne. Hoy en día existe una capacidad ociosa en el sector cárnico,indicó el empresario.

Manifestó que hay una preocupación por la retracción del hato bovinonacional señalando que hoy en día el país cuenta con 400.000cabezas de ganado vacuno menos que el año pasado. Asimismo dijoque se necesita impulsar la identificación individual de los bovinospara ir ganando más credibilidad en el mercado de la carne.

"Tenemos que caravanear todos los bovinos, que tenga un chip en laoreja y con eso todo el hato ganadero estará bajo control y eso nosdará muchas ventajas", explicó, señalando que actualmente solo el10% del hato bovino está en el sistema nacional de trazabilidad, razónpor la cual hay un bajo volumen de exportación al mercado europeo.También manifestó que el sector debe apuntar a la apertura demercados como Estados Unidos y China continental, lo que posibilitaráexportar más volumen y a mejores precios. "Hoy en día estamoscompitiendo en el mercado internacional con los principalesproveedores mundiales y eso demuestra que Paraguay está jugandoen las ligas mayores de la carne", destacó.

PUERTO GANADERO PERMITIRÁ TRANSPORTAR 2.000 BOVINOS AL DÍA

El nuevo complejo portuario del Frigorífico Concepción es unainversión estratégica que realizó la firma para abaratar los costos deflete y brindar una solución a la limitación de movimiento de ganado enépocas de lluvias y consecuente inundación de caminos, manifestóJuliano Tiburcio, del departamento de marketing de la empresa cárnicacon mayor operatividad en el país.

Días atrás la empresa procedió a la inauguración de un puerto enBahía Negra, con lo que el complejo portuario ya cuenta con lospuntos de Bahía Negra, Carmelo Peralta y Fuerte Olimpo. Cuentancon 4 barcazas y 2 embarcaderos que en conjunto pueden transportar2.000 cabezas de bovinos al día, informó la empresa. Julianomanifestó que a parte de las ventajas que ofrece la nuevainfraestructura, la utilización de la vía fluvial ayuda al bienestar animalporque los ejemplares no sufren estrés ni golpes durante el viaje, talcomo puede suceder en la movilización terrestre.

El nuevo complejo portuario optimizará el movimiento de ganado víafluvial a la industria, informó a su vez Jair Lima, presidente de la firma.Esta infraestructura portuaria empezó a funcionar hace un par demeses y aparte del movimiento de ganado ayudará al abastecimientode combustible y energía para el norte del país.

El complejo demandó una inversión de U$S 3 millones en barcos yequipamientos de los puertos, dijo Jair Lima. El Frigorífico Concepciónse caracterizó por un gran movimiento de faenas en el primer tramodel año.

Entre enero y mayo la empresa cárnica registró un volumen de faenade 167.140 cabezas de bovinos, que representó el 20,6% en el totalde faenas a mayo, que fue de 810.087 cabezas, según estadísticas dela Cámara Paraguaya de Carnes (CPC).

PERÍODO DE VACUNACIÓN ANTIAFTÓSICA

El 1 de agosto se iniciará el tercer período de vacunación contra lafiebre aftosa del año, correspondiente a hacienda general (bovinos ybufalinos), el que se extenderá hasta el 15 de setiembre del corrienteaño, según la Resolución 2305, del Servicio Nacional de Calidad ySalud Animal (Senacsa), fechada el 15 de julio. El mismo establece,además, que el registro de la inmunización del ganado se podráejecutar hasta el 30 de setiembre.

Para la Zona 2 (Ex-ZAV), será actualizada la identificación concaravanas color rojo tipo botón a todo el ganado existenteperteneciente a las especies bovina, bufalina, ovina y caprina; ycensados los animales pertenecientes a la especie porcina. Como enante cada período de vacunación, desde el ámbito oficial se destacó laimportancia de su buen desarrollo, en el entendido de que está aúnvigente el recuerdo de la reaparición del virus en 2011/2012, que dejóun saldo de pérdidas por U$S 200 millones, la merma de unos 30.000puestos de trabajo, y se dejaron de hacer inversiones por U$S 2.000millones en toda la cadena del sector.

Asimismo se produjo una drástica disminución en las exportacionespor el cierre de mercados, que llevó tiempo recuperar. "Dicha situacióntambién ambientó que se produjera una crisis de confianza. Hubo undeterioro de la imagen país que obligó a trabajar para reconstruir elsistema sanitario.

Hoy en día el país recuperó la confianza del mercado internacional ylos niveles de exportación de carne bovina", se dijo desde el Ministeriode Ganadería.. Se recordó, además, que el negocio ganadero enParaguay tiene alta relevancia con una generación de 350.000empleos directo (17% de la Población Económicamente Activa), unaparticipación del 12% en el Producto Interno Bruto (PIB) y es unseguro social para unas 92.000 familias campesinas.

AMÉRICA DEL SUR LLEVA TRES AÑOS SIN DETECTAR BROTES DE AFTOSA

América del Sur avanza hacia la erradicación de una enfermedad quedurante años le hizo perder mercados a su carne y otros productos. Enla 13ª Reunión del Comité Hemisférico para la Erradicación de laFiebre Aftosa (Cohefa), celebrada en Asunción, se mostró el caminopara llegar a esa meta en 2020. Representantes de treinta y trespaíses del bloque continental evaluaron acciones que permitanerradicar el virus de la fiebre aftosa.

Es importante recordar que Norteamérica y Centroamérica están libresde este mal, y en Sudamérica la región es superada aun con larespectiva vacunación. El compromiso y la meta es dejar el continentesin este virus. Venezuela fue el último país en presentar el último brotede fiebre aftosa en el 2013, el último brote de Paraguay fue entre el2011 y 2012.

Evitar posibles brotes es un poco difícil lo que se hace es un plancontinental de erradicación de fiebre aftosa que tiene como objetivo laeliminación de la vacunación para el 2020.

"En ese marco se está trabajando a nivel regional, lo último fue laelaboración de una guía técnica que permita contar con un banco deantígenos y vacunas para casos de emergencia que pudieran ocurrir",explicó Hugo Idoyaga, presidente del Senacsa.

PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN Y TIPIFICACIÓN DE CANALES BOVINAS

En el marco de la Expo Paraguay, directivos del Servicio Nacional deCalidad y Salud Animal (SENACSA) presentaron la Propuesta de"Clasificación y Tipificación de Canales Bovinas" a directivos de laAsociación Rural del Paraguay (ARP), socios del gremio ganadero yproductores en general, con el objetivo de obtener críticasconstructivas que permitan mejorar el trabajo, brindando beneficiospara los productores y el país.

El proyecto que busca aplicar dicho sistema, apunta a brindar un valoragregado a la proteína roja nacional, mejorando las normas y criteriostécnicos.

En la oportunidad, desde el Senacsa se informó que el objetivo no essolamente vender volumen de carne, sino volumen y calidad, ya queen la actualidad percibimos dinero por el volumen exportado pero aúnno por la calidad de lo exportado.

Con la clasificación y tipificación brindaremos la posibilidad de producirun tipo de ganado que permita obtener mejores precios por volumen ycalidad de producto exportado, se afirmó.

CHILE ENTRA EN PERIODO DE MAYOR DEMANDA DE CARNE

Por estos días, Chile entró en su fase más atractiva para lasexportaciones de carne vacuna, ya que empieza a demandar unmayor volumen y a ofrecer mejores precios para abastecer a sumercado para las fiestas patrias de mediados de setiembre,informaron representantes del sector ganadero. Mariano Honzi,gerente de hacienda del Frigorífico Guaraní, manifestó que se observaun incremento del 30% de la demanda del país transandino en esteperíodo.

Explicó que desde finales de junio e inicios de agosto este destinoempieza a incrementar sus pedidos. El precio ofertado por Chiletambién tiene una mejoría estimada entre U$S 100 a 150 la tonelada,anunció. Por su parte, Faxcarne comunicó que la industria paraguayaopera a un buen ritmo de cargas de la proteína roja con destino aChile programadas para agosto.

El reporte destaca que en precios se registra un repunte de U$S 100la tonelada, según la publicación semanal de la comisión deindustrialización, comercialización y promoción carne de la AsociaciónRural del Paraguay (ARP).

Chile continúa siendo el principal comprador de carne bovinaparaguaya y en el primer semestre del año adquirió 36.590 toneladaspor un valor de U$S 152,6 millones, de acuerdo al reporte del ServicioNacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Paraguay tiene esteaño el 42,5% de participación en las ventas al país trasandino, porencima de Brasil, Argentina y Uruguay, según los datos de la Oficinade Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) del Ministerio de Agriculturay Ganadería de Chile.

FRIGONORTE EXPORTARÁ CORTES PREMIUM A CHILE

El frigorífico "Frigonorte", que opera en la ciudad de Pedro JuanCaballero, avanza en la comercialización de cortes cárnicos de calidadpremium, según lo anunciado por sus principales.

Edimilson "Alemao" Lima, uno de los directores del frigorífico, dijo queel pasado 1 de julio recibió la noticia de que las gestiones paraexportar al mercado chileno habían concluido satisfactoriamente y porestos días se estarán enviando los primeros cargamentos de carneprocesada en esta factoría.

Además del mercado chileno, el frigorífico está enviando regularmentecarne de primera calidad a Rusia, Brasil, Hong Kong, Vietnam y variospaíses africanos.

El frigorífico, considerado el séptimo mayor exportador de carne delpaís, posee una tecnología de primer nivel y ocupa a 670 personas enforma directa.

Tiene una capacidad de faena de 600 cabezas vacunas diarias y tieneprevista una ampliación de su playa hasta llegar al millar. Asimismotambién está concluyendo las tratativas con Israel, a fin de poderenviar carne del Amambay hacia ese mercado, acorde a sus normas.

CASI 40% DE BOVINOS TIPIFICADOS A CHILE SON NELORE

El 39% de las cabezas de ganado tipificadas para la exportación decarne Premium a Chile son de la raza Nelore, sostuvo MilagrosMedina, gerente de operaciones de la certificadora Controlunion, enbase al análisis comparativo de los años 2014, 2015 y 2016. Brindóestos datos en una disertación organizada por la AsociaciónParaguaya de Criadores de Nelore (APCN) en marco de la Expo 2016."Todas las reses que van para el mercado chileno pasan por laempresa y también el 100% de las reses que van en concepto de lacuota Hilton", señaló.

La producción de carne de Paraguay mejoró sustancialmente lacalidad ofrecida al mercado en los últimos 10 años, impulsado, entreotras cosas, por las exigencias técnicas establecidas por los mercadosde Chile y Unión Europea.

Los productores de Carne Nelore reciben una bonificación del 1% porencima del precio pagado por el frigorífico en el momento del cierre dela transacción, anunció Guillermo Campos Heisecke, presidente de laAPCN. Los requisitos para acceder a los beneficios de la Carne Neloretienen que ver con los padrones raciales, la edad, el peso, los gradosde contusión que tienen que ser mínimos y el espesor de grasaimpregnada a la carne que debe ser mediana, de 2 a 8 mms.

De enero a julio de este año, un total de 1.442 reses de la raza Neloreaprobaron la certificación de carne Premium de la firma Controlunion.La cifra es un 89% superior a la cantidad de animales que calificaronen 2015.

CARNE NATURAL, LA GRAN APUESTA PARAGUAYA

Hace dos años, la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y laFundación Solidaridad unieron fuerzas en la implementación de unprograma denominado "Carne Natural", cuyo objetivo fundamental esel de fomentar las prácticas sustentables en la cadena de producciónde la carne.

En términos sencillos, la idea consiste en crear ciertos hábitos desdela cría del ganado, de manera a garantizar que la carne paraguaya seaproducida absolutamente de forma natural, y así, hacer al producto lobastante atractivo para los compradores internacionales.

Como resultado de esta alianza iniciada, numerosos ganaderos se hansumado a la iniciativa, y comenzaron a producir carne sin impactarnegativamente en los derechos de los trabajadores, de los animales, ysobre todo, del medio ambiente.

A la producción natural en campos y praderas sin ningún agregadoartificial, se le añade el elemento de la producción sustentable, queconsiste básicamente en prácticas que garanticen a generacionesfuturas seguir produciendo carne en el mismo lugar, pues el medioambiente no se verá afectado.

A dos años de su inicio, los miembros de la Asociación Rural delParaguay aseguran que la producción de carne natural se encuentraconsolidada y en camino a lograr la certificación. Y establecieron que aeste paso, pronto se logrará establecer la marca "Carne natural" yposicionarla en el mercado, tanto nacional como internacional.

Si esto se logra, no solo se traerán mayores ingresos a nuestrocomercio, sino que se contribuirá a mejorar la imagen de Paraguay yla sostenibilidad de todo el planeta.

ORGANIZADORES DE LA EXPO PREVÉN MÁS EVENTOS PARA LA EDICIÓN 2017

La 35ª. edición de la gran Expoferia Internacional de Ganadería,Agricultura, Industria, Comercio y Servicios de Mariano Roque Alonsofinalizó con resultados alentadores, pese a que la cantidad devisitantes fue menor al del año pasado, pues ingresaron 510 milpersonas aproximadamente, monto inferior a las 560 del año pasado.La recaudación superó el monto de U$S 1,6 millones solo en entradas,teniendo en cuenta los G. 18.000 que costaba el acceso, según laorganización.

Los organizadores ya están pensando en la siguiente edición 2017, yanunciaron que ya está autorizada una mayor cantidad de eventoscomo los espectáculos con artistas tanto nacionales comointernacionales, actividades que aglutinan más cantidad depersonas.“Hay que reconocer que al principio, la primera semana fueun poco débil como ya es de conocimiento y que a la vez estabanprevistas por la escasez de actividades, durante los primeros días quehasta este año no teníamos esa posibilidad.

Ya fue conversado con el presidente de la Rural para reconsiderar esasituación, pues la gente viene cuando hay eventos”, expresó SixtoMiranda, coordinador general de la organización.

Para el presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), LuisVillasanti, “fue la mejor Expo, teniendo en cuenta el récord en la ruedade negocios que fue excelente, porque en intenciones se llegaron a losU$S 283 millones, algo histórico, que supone un incremento del 15%en comparación al año anterior. Participaron en la mismarepresentantes de 24 países, que involucraron más de 600 personaspara desarrollar 3.800 reuniones durante las dos jornadas. Se estimaque los negocios que efectivamente se concretarán ronda entre el 50 a60% de las intenciones.

Fuentes: ABC, Última Hora, La Nación, 5 días, Faxcarne, Elagro.com.py

PARAGUAY NO SE VERÁ AFECTADO POR REINGRESO DE ARGENTINA AL MERCADO MUNDIAL DEL MAÍZ

Luego de cuatro campañas consecutivas (desde el ciclo 2010/2011) enlas que deambuló entre el tercero y el cuarto puesto, superada por losEstados Unidos, Brasil y Ucrania, Argentina recuperó el segundo lugaren la lista de países proveedores mundiales de maíz. El retorno deArgentina al circuito de exportación mundial de granos no afectarádurante esta campaña a Paraguay, ya que la totalidad de laproducción de maíz tendrá como destino a Brasil.

El maíz paraguayo esta fuertemente demandado en Brasil, y el mismotiene mejores precios que el mercado mundial actualmente. JoséBerea (presidente de Capeco) comentó que "Las 4 millones detoneladas que estamos cosechando, en gran porcentaje van a ir a estepaís (Brasil)" y si queda algún excedente, ahí irá al mercado mundial.Explicó además que los precios que paga Brasil son buenos,actualmente pagando US$ 170 en finca.

Con respecto al maíz argentino, en su valoración de la campaña2015/2016, el volumen de la cosecha se elevó de 27 a 28 millones detoneladas y de 18 a 19 millones el saldo exportable. Como contracara,para Brasil el USDA redujo el tamaño de la producción del cereal, de77,50 a 70 millones, y el sus exportaciones, de 22,50 a 18,50 millones.

Como mayor proveedor mundial está EEUU, con 48,26 millones detoneladas.

Para el ciclo 2016/2017 el USDA colocó a Argentina como el segundopaís de mayor exportación global, al sostener su proyección decosecha en 34 millones de toneladas y sus ventas externas en 23millones. Al tratarse de un informe de proyecciones, todas estas cifrasexpuestas por el USDA están sujetas a posibles cambios.

PRONÓSTICOS EN E.E.U.U. COMPLICAN LOS PRECIOS DE LOS GRANOS

Debido al buen clima esperado en Estados Unidos, la soja cae pordebajo de los US$ 400, nivel que mantuvo durante más de un mes, yque perdió en varias rondas consecutivas.

La consultora Granar sostuvo que las previas expectativas sobre lospronósticos climáticos y cómo La Niña podría impulsar un verano muyseco fueron atrasadas hasta setiembre. Esto significa que la sojapodría no verse afectada en su etapa clave durante el mes de agosto.

El Maíz y el trigo mantuvieron cierta estabilidad: el maíz en julio bajóapenas US$ 0,10 y el precio de la tonelada se ubicó en US$ 132,08;mientras que el trigo en julio bajó US$ 1,40 para ubicarse en US$151,39 y la posición diciembre ajustó US$ 0,60 para cerrar en US$163,97 por tonelada.

A su vez, está prácticamente confirmado que Estados Unidos tendráotra cosecha récord de maíz que se sumará a los rendimientos récorden trigo.

¡Esta abundancia, sumada a las reservas de China, podrían generarproblemas serios, ya que si bien en Paraguay los principales granosestán en una posición favorable en cuanto a su producción, los preciosse ven arrastrados por la probable oferta de E.E.U.U.

En E.E.U.U. la sucesión de buenas cosechas en maíz es impactante.Al menos que ocurra algo muy extra¬ño, con el cultivo ya en susetapas posteriores a la floración, todo apunta a un nuevo récord deproducción en 370 millones de toneladas. Los farmers han estabilizadorendimientos que superan en promedio las 10 toneladas ysosten¬drán un abastecimiento abundante a nivel global ya que sonlos principales exportadores del mundo, según el Observador deUruguay.

Precios internacionales de los principales granos

Fuente: Indexmundi

Fuentes: Agrofy New, Indexmundi, Diarios Agritotal, El Observador Uy, 5 Días

BCP REVISÓ AL ALZA PROYECCIÓN DEL PBI PARA EL 2016 DE 3% A 3,5%

La proyección del crecimiento del PBI para el presente año ascendió auna tasa de 3,5%, superior al 3,0% que fuera señalada en abril de2016, según informa la nueva estimación realizada por el BancoCentral del Paraguay el pasado 21 de julio. Según indicaronrepresentantes del Central, esto se debe a un mejor desempeño de lossectores productivos.

Sobre principios del mes de julio, Carlos Fernández, presidente delBanco Central, aseguraba en conferencia de prensa que la economíadel país estaba viviendo una una mejora importante en los últimosmeses, por eso se revisarían las previsiones de crecimiento. Duranteesa conferencia explicó que en los meses de abril y mayo elcrecimiento de la economía estuvo en el orden del 6%, y estabanesperando cerrar los indicadores de junio para presentar las nuevasproyecciones.

Remarcó que el crecimiento económico que se está percibiendo es tanfirme que aun excluyendo a las binacionales y a la agricultura "se tieneque el crecimiento del resto del producto interno es de más del 5%, locual también habla de una mejora en la calidad del crecimientoeconómico que se tiene".

En cuanto al crecimiento por sectores, en el primario se proyecta uncrecimiento del 3,6%, mejor que el 2,7% indicado en abril. Según seindica en el informe, las proyecciones de los principales rubrosagrícolas se mantienen en 3,1% para el año, pero es el sectorganadero que vuelve a cobrar fuerza, con tasas de variación positivas,debido a un mayor volumen de faena.

En el sector secundario se prevé una expansión de 6,4%, impulsadopor crecimientos en la producción manufacturera, construcción,electricidad y agua. Estos dos últimos segmentos explican el 60% dedicho aumento, especialmente por el gran dinamismo que registran lasbinacionales, en las que se verifican niveles récords de producción deenergía eléctrica.

Finalmente, en el sector terciario el crecimiento estimado se revisó a labaja, en 1,9% frente al 2.5% que se había pronosticado en abril,explicada fundamentalmente por la corrección a la baja en elcrecimiento de los subsectores gobierno general y comunicaciones.

EL GUARANÍ SE APRECIÓ ANTE EL DÓLAR QUE COTIZA EN TORNO A 5.550

El guaraní se apreció 1,8% en junio a 5.580 guaraníes por dólar,fortalecimiento que también se observó en el resto de las monedas dela región, a excepción del peso argentino.

En lo que va del año, el guaraní se apreció 3,5% respecto del dólar.Por otro lado, frente al real, está 18% más débil por la apreciación dela moneda brasileña. El julio se mantuvo en niveles del entorno de Gs.5550.

Evolución del tipo de cambio Gs/U$S

Fuente: BCP

El efecto de la depreciación del dólar ante el guaraní, en el último mes,incidió para que los agentes económicos reduzcan sus expectativas desuba del tipo de cambio, tanto para este mes como para el siguiente.De una cotización de G. 5.665 bajaron a G. 5625 para este mes y paraagosto, de G. 5.730 pasó a G. 5.687, mientras que se mantienen paraeste año y el 2017, según el Informe de Encuesta de Expectativas deVariables Económicas (EVE) del Banco Central del Paraguay (BCP).

El banco central anunció que podrá intervenir diariamente en elmercado cambiario por hasta 3 millones de dólares para limitar lavolatilidad del tipo de cambio a partir de julio. La expectativa de que lamoneda brasileña se mantenga en los niveles actuales y la posibilidadde que la reserva federal de Estados Unidos posponga el alza detasas este año, introducen nuevos factores a la baja en lasproyecciones que venían realizando los distintos agentes económicos.

PARAGUAY REGISTRA INFLACIÓN DEL 0,3 % EN JUNIO, MANTENIÉNDOSE EN EL RANGO META

Según el informe de evolución de precios al consumidor del BCP,Paraguay registró en el mes de junio una inflación del 0,3 %, superiora la tasa del -0,9 % observada en el mismo mes del año anterior.añoanterior.

Con este resultado, la inflación acumulada en el primer semestre delaño es del 3%, por encima del 1,4 % registrado en el mismo periododel

Evolución de la inflación

Fuente: BCP

La inflación interanual fue del 4,7 %, resultado mayor al 3,5 %observado en el mes de mayo de 2016. La suba de precios continuacerca del centro del rango meta definido por el BCP (4,5+-2%). Lainflación fue explicada por el incremento en la mayoría de losindicadores, principalmente en los precios de los bienes alimenticios yduraderos.

En los productos alimenticios, las principales alzas se dieron en loscereales, en los productos lácteos, específicamente en los derivadosde leche y queso y en la carne. La inflación núcleo, la principal medidaseguida por el BCP para definir su política monetaria, aumentó 0,2%mensual en junio y la medición anual subió ligeramente a 3,7% desdeel 3,5% el mes anterior.

TASA DE POLÍTICA MONETARIA SE AJUSTA NUEVAMENTE A LA BAJA

En la reunión mensual de política monetaria, el Comité Ejecutivo deOperaciones de Mercado Abierto (Ceoma) del Banco Central delParaguay (BCP) decidió, por unanimidad, reducir la tasa de interés depolítica monetaria en 25 puntos básicos a 5,50% anual.

El Ceoma señaló oportuno adoptar un perfil de política monetaria másexpansivo por varios razones, entre ellas:

baja, al tiempo que las proyecciones de la misma se mantienen enlínea con el objetivo inflacionario.

la inflación doméstica se han atenuado, debido en parte a lapostergación del ajuste de tasas por parte de la Reserva Federal.

señales de recuperación, aún existe margen para una mayorconsolidación de algunos sectores en el mediano plazo y persiste aun,un moderado dinamismo en la evolución de los créditos en el sistemafinanciero.

Además recalcó que utilizará sus instrumentos con flexibilidad, a fin degarantizar la convergencia de la inflación proyectada a la meta de4,5% anual en el horizonte relevante de política.

RIESGO PAÍS ESTABLE Y CON TENDENCIA A MEJORAR A LARGO PLAZO, SEGÚN MOODY'S

La buena demanda de inversores internacionales hacia papelesemitidos por empresas nacionales es un fiel reflejo de la nota Baa3que otorga la agencia estadounidense Moodys. La ratificación de lanota soberana a corto plazo es inminente. ''Sólo no se da por lacoyuntura externa'', explicó el jefe del Equipo Económico, SantiagoPeña.

La calificadora internacional Moody's, el 21 de junio pasado habíaconfirmado la nota que actualmente tienen los bonos soberanos, quese ubican en Ba1 con tendencia Estable.

Tras la última actualización presentada por la firma se observa que eltecho que se le asigna al país para los bonos a largo plazo es de Baa3-escalón que se ubica dentro del grado de inversión de la calificadora.

Consultado sobre esto el ministro de Hacienda, Santiago Peña,expresaba que todas las métricas que se tienen en consideración -como son los factores económicos, financieros, políticos y legales- yala ubican al Paraguay dentro de tan anhelado grado de inversión.

''El techo actual asignado a las calificaciones ya posicionan al paísdentro del grado de inversión, pero la ratificación de la nota soberanaaún no se da por la coyuntura que viene sucediendo en el mundo, endonde el escenario se encuentra con una gran incertidumbre de lo quepuede ocurrir.

La menor demanda externa es un factor importante que se vieneresintiendo en los países de la región, por ende las calificadorasactúan con cierto nivel de cautela sobre una posible modificación, peroel país cumple actualmente con todos los criterios'', añadió Peña.

La buena demanda que vienen presentando los papeles emitidos porlas empresas nacionales en los mercados externos es un fiel reflejo deesto.

Con la última intención que tuvo el banco Continental de rescatar ladeuda emitida afuera y la no aceptación de los inversionistas -ya queconfían en la capacidad de pago de la entidad bancaria-demuestran loque viene ocurriendo en la economía.

Peña destacaba que los números que maneja Moody's sirve comomedición para los inversionistas y es un techo para el rendimiento quegeneran las empresas en los mercados.

Otra firma importante que realizó colocaciones en el extranjero esTigo, que cuenta con gran aceptación por parte de los tenedores ycuyos rendimientos arrojan resultados satisfactorios.

En un contacto realizado con el vicepresidente y analista senior delGrupo de Riesgo Soberano de Moody's, Samar Maziad, se expresabaque los factores claves del país son: I) Los fuertes indicadores fiscales,especialmente una deuda muy baja y bajo costo de intereses; II)Moderado crecimiento económico; y III) Baja susceptibilidad a riesgode evento o choques externos".

Dentro del plan de desarrollo 2030, el tercer eje, que trata sobre lainserción de Paraguay en el mundo proponiendo mejorar la imagen delpaís para fortalecer vínculos internacionales, la incorporación dediversas tecnologías, así como el mejoramiento de la infraestructuraexistente, va en concordancia de lo que expresa el ministro Peña yratifica la calificadora.

Fuente: BCP, Banco Itau, Diarios 5 Días, ABC Color, La Nación

NUEVAS Y POTENCIALES INVERSIONES EN EL PARAGUAY

Paraguay continúa siendo observado y promocionado en la región y elmundo como destino para inversionistas. Si bien el crecimiento quevenia dándose en estos últimos años desaceleró, sigue siendo el paíslíder en crecimiento a nivel regional, lo cuál despierta interés en variospaíses como Uruguay, Argentina y E.E.U.U.

Paraguay se ha con¬vertido en el mercado regional preferido por lasempresas uruguayas para invertir, no sólo en el agro, sino en rubroscomo el inmobiliario también. En una entrevista con el diario 5 días, elpropietario del nuevo edificio Punta del Este Tower MauricioRodríguez, comentó que "El mercado inmobiliario es atractivo para losinversores uruguayos debido a varios motivos, entre ellos se destacaque el metro cuadrado de construcción es más barato y el hecho deque no hay sindicatos.". En respuesta a esto, nació la propuesta dePunta del Este Tower, un emprendimiento de apartamentos premiumde capitales uruguayos.

Por otro lado, en Buenos Aires se destacó que este es un momentoideal para invertir en Paraguay con un enfoque desde el punto de vistade lo privado. El evento llamado Foro Paraguay +2016, que fuedesarrollado en el Sheraton, reunió a más de 200 altos ejecutivos yrepresentantes de multinacionales con oficinas en la capital argentina.El titular de Industria y Comercio, Gustavo Leite estuvo presentedurante el mismo.

La tendencia indica que las inversiones van a seguir creciendo, ya quea pesar de la economía internacional adversa, Paraguay liderará elcrecimiento regional con 3%; lo cual ya está atrayendo capitales deafuera.

Por último, Paraguay esta siendo promocionado también en E.E.U.U.,durante el Foro sobre oportunidades de inversiones en Paraguayorganizado por la Cámara de Comercio Paraguayo Americana que serealizó el 19 de julio en Nueva York con inversionistas interesados enlas oportunidades que brinda Paraguay.

En este caso, fue el embajador German Rojas el responsable deinformar a los oyentes sobre las noticias de Paraguay. Comoexministro de Hacienda, Rojas tiene un amplio conocimiento de losbeneficios que ofrece el Paraguay a la hora de conseguir mayoresinversiones extranjeras, destacando que el mismo.

El gobierno paraguayo viene promocionando el país como destino deinversiones para el capital internacional basado en sus ventajascomparativas respecto a los demás países de la región, ya que entresus principales atractivos se encuentra una baja presión tributaria,energía barata, población joven y un alto retorno de la inversión.

COMIENZA ENSAMBLAJE DE TRACTORES DE INDUSTRIA PARAGUAYA

La firma Pauny SA de Argentina llegó a Paraguay y ya se encuentraensamblando los primeros tractores made in Paraguay en Santa Rita,Alto Paraná.

Pauny es líder en el rubro metalmecánico en Argentina, fabricandotractores de mediana y alta potencia, maquinaria vial y una serie deproductos destinados al crecimiento y desarrollo de las tareasproductivas, tanto del agro como viales.

Carlos Antunovich, uno de los representantes de la firma, explicó quesi bien las primeras unidades llegarán desde Argentina, en "pocassemanas ya estarán saliendo los tractores industria paraguaya". Lalínea de tractores "made in Paraguay" estará disponible dentro de 60-90 días.

Por otro lado, dijo que el Gobierno facilitó el ingreso de la marca alpaís. El Banco Nacional de Fomento (BNF) otorgó a la compañía unalínea de crédito muy flexible a cinco años de plazo y con prórrogas.

Al mismo tiempo, Antunovich expresó que quieren colocar entre 50 y80 tractores en el mercado local antes de terminar el año. Conrespecto a la parte comercial, la misma está distribuída en todoParaguay.

Los precios de los tractores van desde 80.000 a 85.000 dólares (los de200 y 240 HP). Según expresa Fernando Barquin, gerente de PaunyParaguay, la empresa tiene el liderazgo del market share con el 35%de las ventas de tractores de entre 80 a 300 HP en el mercadoagrícola argentino, en el cual lleva más de 15 años de existencia.

INNOVADOR SISTEMA DE EMPRESAS B LLEGA A PARAGUAY

El sistema B se trata de una organización global encargada depromover el movimiento que está redefiniendo el éxito en la economía,teniendo como actor principal a las Empresas B para construirsociedades más sustentables y con mayor bienestar.

El lanzamiento del movimiento se realizó el 6 de julio y para laocasión, Juan Pablo Larenas, uno de los fundadores y DirectorEjecutivo del Sistema B internacional, arribó a Paraguay paracompartir con los paraguayos su experiencia en el sector.

Aprovechando esta visita, Koga Impac Lab organizó varias actividadespermitiendo el acercamiento a esta nueva tendencia.

Entre ellas, un taller dictado por Larenas, dirigido a emprendedores yempresarios que quieren saber más sobre qué significa ser EmpresaB, el proceso de certificación, casos de éxito, las oportunidades ybeneficios de pertenecer a esta comunidad.

Por último, Koga también ofreció la oportunidad de intercambio conJuan Pablo Larenas y la comunidad B de Paraguay en un ambientedistendido y acompañado de buena música en Plaza Serrano.

Fuentes: Diarios Abc, Última Hora, 5 días

CONSERVACIÓN DE RUTAS Y CAMINOS NO PAVIMENTADOS

La Ley Nº 1515/1999 y su modificatoria la Ley Nº 4216/2010, autorizanal Poder Ejecutivo a conceder, a través del Ministerio de ObrasPúblicas y Comunicaciones (MOPC), la rehabilitación, mejoramiento yconservación de tramos de rutas y caminos no pavimentados en laRepública del Paraguay, a los Gobiernos Departamentales y por mediode éstos a las comisiones vecinales de caminos legalmentereconocidas por las municipalidades afectadas. A los efectos de laconcesión, el MOPC y los Gobiernos Departamentales determinaránlos tramos de rutas y caminos a ser concesionados, teniendo encuenta las prioridades, necesidades detectadas y/o pedidos demunicipios, comisiones vecinales de caminos y otras entidadeslegalmente constituidas.

La percepción de peajes por tránsito de vehículo y/o ganado en arreoen los tramos concesionados por el período que establece esta leycorresponderá a las comisiones vecinales, bajo supervisión de losGobiernos Departamentales. El monto o tarifa en concepto de peajeserá determinado conjuntamente por un representante del MOPC, porun representante de la Gobernación y un representante de la ComisiónVecinal de Caminos. Lo percibido en concepto de peaje deberá serdestinado exclusivamente para los trabajos de rehabilitación,mejoramiento y conservación del tramo de la ruta o camino nopavimentado concesionado. Cada concesión otorgada de acuerdo a lapresente Ley tendrá un período de validez de cinco años, pudiendoprorrogarse por uno o más períodos.

FUENTE:Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc

Producción Everdem.Fuentes: Agrofy News, Banco Central del Paraguay (BCP), Banco Itau,C.I.C.P.C.B., Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc, Faxcarne, Indexmundi, Nearural.com, Elagro.com.py,Diarios ABC, Agritotal, El Observador Uy, La Nación Py, Última Hora, 5 días

A CAMINO LARGO, PASO CORTOPor: Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

"Somos dueños de nuestro destino. Somos capitanes de nuestra alma."Winston Churchill

Nadie podría imaginar todos los cambios que ha venido viviendo la

ganadería paraguaya en los últimos 20 años. Que han sido muchos ymuy transformadores. De aquel país que producía terneros que seiban para cualquier lado a este donde se ha generado una industriapujante y moderna, parte de ella fruto de la inversión extranjera, quees capaz de captar y procesar toda la hacienda que recibe, y exportarla carne hacia todos los mercados que se han ido abriendo, solo hanpasado muy pocos años.

Como todo en la vida, las cosas se fueron dando unas comoconsecuencias de otras. Al haber más demanda, mejoró la producción.No sólo en cantidad, sino en calidad, usando mejor genética,aplicando mejores tecnologías en nutrición y manejo, y con mayoresusos y controles de la sanidad.

También hubo una intensificación productiva, se sumaron nuevastierras -la gran mayoría de ellas en el Chaco-, llegaron nuevosempresarios que asumieron el desafío de adaptarse a la nuevarealidad ganadera del país.

Así llegaron los primeros logros y reconocimientos. También losproblemas, porque cuando la fiesta estaba por empezar, la aftosa del2011 volvió a generar un momento de incertidumbre y a postergar lacontinuidad de un camino que ya se transitaba con mucho optimismo.

Pero no hay mal que por bien no venga: fue necesario reconsideraracciones y procedimientos, se generó un sistema seguro y confiablepara mejorar aún más la sanidad del rodeo y se fue ganando de nuevola consideración internacional. Así hoy, conscientes de que hay unamateria prima de calidad en cantidad, hay que seguir ganandomercado.

El país se insertó entre los primeros diez exportadores mundiales y supotencial para continuar avanzando está intacto, a diferencia demuchos de los países que preceden a Paraguay en el listado.

Hay acciones de promoción a nivel internacional, se está conformandoun organismo público-privado capaz de generar accionessistematizadas hacia adentro y hacia afuera, y las autoridadesanuncian cada mercado abierto como un triunfo en un campeonatoque nos tiene como protagonistas.

Por estos días, se ha difundido que en un año se han abierto 21mercados. Un gran logro, sin duda. Que da opciones, que generanoportunidades. Sin embargo, esa cantidad no debe quitarnos elobjetivo de ir por los grandes destinos o por mejorar las condicionesde acceso a algunos ya obtenidos: hay que procurar que se mejore elacceso a la Unión Europea, donde mil toneladas de cuota Hiltonresultan pocas; hay que hacer todos los deberes para que la carne decalidad sea parte de la Cuota 481, de animales jóvenes terminados agrano, la carne que mejor se paga; hay que negociar mejor con Israel,para vender mejor los cortes de delantero; y hay que seguir trabajandopara abrir China continental y Estados Unidos.

Creo que esos objetivos son los que todos los que estamos en elnegocio ganadero paraguayo queremos. Pero no hay que ir rápido,sino ir bien. Como lo hemos hecho hasta ahora. Como dice el refrán, acamino largo, paso corto.

Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia Santayana

DESTACADO

PARAGUAY PRODUCE ALIMENTOS PARA 70 MILLONES DE PERSONAS

En el acto inaugural de la reciente 17ª Reunión InteramericanaMinisterial de Salud y Agricultura (RIMSA), el ministro de agricultura deParaguay, Juan Carlos Baruja, destacó el excelente momentoeconómico que vive el país producto de la salud y la actividadagropecuaria.

Entre los principales términos de su discurso, el secretario de estadodestacó que el Paraguay, a pesar de tener solo 6 millones dehabitantes y carecer de un litoral marítimo, exporta sus producciones a100 países para alimentar a 70 millones de personas.

Por otra parte, resaltó que la actividad agropecuaria es el principalrubro económica del país con una participación del 30 % en elproducto interno bruto. "Paraguay es una plataforma de alimentosinocuos para el mundo" resaltó. Expuso que Paraguay actualmenteestá en el cuarto lugar a nivel mundial como exportador de soja, sextocomo exportador de carne, séptimo como exportador de maíz ydécimo como exportador de trigo.

Dijo que la actual administración, que asumió en agosto 2013, sehabía encontrado con un país que había perdido su status sanitario ysus principales mercados se habían cerrado. Hoy el Paraguayrecuperó sus mercados y su status sanitario. "Hoy el Paraguay es unode los seis países del consejo de la OIE, la más importanteorganización mundial de la salud animal", afirmó Baruja.

El funcionario dio la bienvenida a los participantes al mismo tiempo deseñalar que estos logros muy importantes fueron gracias a laintegración efectiva de la salud con la producción ganadera. "No soloes importante la alta producción de alimentos en cantidad sino que seacon los más altos niveles de seguridad, exigidos por las normativassanitarias y acorde a los requerimientos de los consumidores" agregó.Manifestó que el rubro agropecuario es la actividad generadora dedesarrollo socioeconómico a corto y mediano plazo.

Finalmente aseguró que la realización de este encuentro internacionalen Paraguay, fue una muestra del compromiso del gobierno nacionalen la implementación de políticas públicas a nivel continental.

Mercado de invernadaTÓNICA PESADA EN INVERNADA EXCEPTO EN GANADOS DE CALIDAD. LA RELACIÓN CON EL GORDO SESITÚA POR PRIMERA VEZ EN EL AÑO DEBAJO DE 1.20

Pese a que las ferias de los lunes 18/7 y 25/7 realizadas por Everdemcon la Regional Itapúa & ARP y la feria especial con EstanciaMontanía han mostrado valores buenos para los terneros y terneras decalidad, esto no necesariamente refleja la realidad de todo el mercadode invernada. En otras firmas rematadoras, en ganados de menorcalidad, los precios promedios fueron por debajo de los promediosregistrados en estas 2 ferias citadas y en general han caído respecto alos meses anteriores.

El invierno se mantiene duro en materia de comida y la oferta deinvernada fue importante en los meses de mayo, junio y julio. En unmercado ofrecido, los compradores solo pagaron buenos precios paraganados de calidad alta. Hay muchos productores que estánnecesitando descargar sus campos y la demanda se torna másselectiva y a su vez tiene mayor poder de negociación en los valoresque paga.

Los vendedores de ganados de buena genética (y que han invertidomucho en mejoramiento en los últimos años) dan su pelea, lo quehace que el mercado no esté fluido.

El mercado está más flojo en valores en las categorías de más peso(vaquillas y machos de año y sobre año), y menos fluido en julio queen junio. El gordo ha tenido un pequeño incremento, ya que la ofertaha comenzado a mermar, lógicamente también influenciado por lascondiciones climáticas. El invierno se muestra bastante seco y frío y laprevisión es que seguirá así. Los vendedores ya tienen mayor presiónde descargar sus campos y la oferta aumentó considerablemente,mientras que los compradores se muestran más tranquilos en lascompras considerando que el rebrote del pasto ya no es el mismo queen meses anteriores.

Promedio de GS/KG

PIEMONTE CERTIFICA SOLA MARCA EVERDEM

PROMEDIO

Categorías 23/07/2016 23/07/2016 23/07/2016 25/07/2016

TERNERAS HASTA 170 KILOS 7.647 7.647

TERNERAS MAS DE 170 KILOS 7.674 7.897 9.083 8.218

VAQUILLAS DE 1 AÑO 7.738 7.738

VACAS 6.278 6.278

VACAS PREÑADAS 7.216 6.513 6.865

TERNEROS Y TERNERAS 8.170 8.170

TERNEROS HASTA 180 KILOS 10.000 9.394 9.040 9.478

TERNEROS MAS DE 180 KILOS 8.395 8.596 9.054 8.682

MACHOS DE 1 AÑO 7.613 8.293 7.953

MACHOS DE 1 Y 2 AÑOS 8.185 8.185

Hay varias situaciones que están jugando en distinto sentido en toda lacadena ganadera y genera presiones alcistas y bajista, según lacategoría y tipo de ganados. Los vendedores y compradores tienenque manejarse muy finos, con datos y herramientas confiables parahacer buenos negocios en un marco de relativa incertidumbre. Chile elmejor comprador de carne paraguaya, estará muy activo hasta losprimeros días de Setiembre. Esto empuja para arriba los valores de losganados de calidad. Sin embargo, Rusia, comprador importante decarne de menor calidad, no está muy firme en la coyuntura.

También el brote de los pastos comenzó a mermar por las bajastemperaturas y menor índice pluviométrico de lo que se esperaba. Conla vacunación anti-aftosa cuyo período comienza el 1º. de agosto y lastrabas que ello implica para mover ganado, se prevé un pequeñoaumento en el precio del gordo en agosto.

Los precios de la invernada se mantienen con tendencia a la baja, yesto no dará vistos de mejoría por lo menos hasta que mejoren lascondiciones climáticas y mientras se mantenga la oferta en lareposición tan dinámica.

Los factores climáticos excepcionales que están viviendo la región yParaguay y la falta de fundamentos claros del mercado de ganado ycarne, no están dando una información que permita a los productorese invernadores manejarse con una buena previsibilidad en el cortoplazo.

Precios de reposición machos vs novillo Chile (terneros hasta 180 kilos Everdem vs novillo Chile) Precio reposición hembras

(Vaquillas de 1 año Everdem vs vaquilla Chile)

MESES REPOSICIÓN(US$/KG EN PIE)

NOVILLOCHILE

(US$/KG EN PIE)

REPOSICIÓN/NOVILLO(US$/KG EN PIE)

ABRIL 1,87 1,63 1,13

MAYO 1,79 1,65 1,08

JUNIO 1,91 1,69 1,12

JULIO 1,85 1,83 1,01

AGOSTO 1,85 1,84 1,00

SETIEMBRE 1,97 1,89 1,04

OCTUBRE 2,04 1,77 1,13

NOVIEMBRE 1,85 1,80 1,03

DICIEMBRE 1,83 1,76 1,04

ENERO 1,70 1,70 1,00

FEBRERO 1,78 1,66 1,07

MARZO 2,05 1,62 1,21

ABRIL 2,03 1,51 1,35

MAYO 2,07 1,52 1,36

JUNIO 1,82 1,52 1,20

JULIO 1,88 1,53 1,19

AGOSTO 1,88 1,48 1,27

SETIEMBRE 1,85 1,35 1,37

OCTUBRE 1,79 1,36 1,32

NOVIEMBRE 1,69 1,31 1,29

DICIEMBRE 1,51 1,30 1,16

ENERO 1,53 1,27 1,20

FEBRERO 1,61 1,41 1,14

MARZO 1,87 1,36 1,38

ABRIL 1,90 1,37 1,39

MAYO 1,75 1,38 1,27

JUNIO 1,82 1,38 1,32

JULIO 1,65 1,41 1,17

MESES REPOSICIÓN(US$/KG EN PIE)

VAQUILLACHILE

(US$/KG EN PIE)

REPOSICIÓN/VAQUILLA(US$/KG EN PIE)

ABRIL 1.69 1,54 1,09

MAYO 1,53 1,57 0,97

JUNIO 1,65 1,58 1,04

JULIO 1,77 1,70 1,04

AGOSTO 1,79 1,73 1,03

SETIEMBRE 1,81 1,79 1,01

OCTUBRE 1,66 1,68 0,99

NOVIEMBRE 1,72 1,70 1,01

DICIEMBRE 1,65 1,67 1,01

ENERO 1,52 1,59 0,96

FEBRERO 1,56 1,56 1,00

MARZO 1,80 1,52 1,16

ABRIL 1,88 1,42 1,25

MAYO 1,77 1,44 1,23

JUNIO 1,67 1,43 1,17

JULIO 1,81 1,45 1,25

AGOSTO 1,65 1,39 1,18

SETIEMBRE 1,58 1,28 1,23

OCTUBRE 1,6 1,3 1,23

NOVIEMBRE 1,56 1,25 1,25

DICIEMBRE 1,42 1,25 1,14

ENERO 1,32 1,20 1,10

FEBRERO 1,47 1,27 1,16

MARZO 1,61 1,29 1,25

ABRIL 1,74 1,30 1,34

MAYO 1,69 1,31 1,29

JUNIO 1,73 1,31 1,32

JULIO 1,62 1,4 1,16

Fuentes: Ferias Everdem en terneros hembras y machos y promedio de frigoríficos exportación novillo a Chile al 52% de rendimiento y vaquilla al 50% de rendimiento

Precio Promedio de Ganado al gancho

CATEGORIAS PROMEDIO AL 20/06/2016 (GS x KILO)

PROMEDIO AL 20/06/2016 (US$ x KILO)

NOVILLOS (mínimo 220 KG) 15,337 2.78

VAQUILLAS ( mínimo 200 KG) 15,172 2.75

VACAS (mínimo 200 KG) 14,455 2.62

*TC: 5517. Precio promedio exportación Chile y mercado internoFuente; Producción Everdem

FERIA DE MONTANÍA REALIZADA POR EVERDEM

El 25 de julio se realizó una destacada con la participación de laEstancia Montanía S.A., más de 3.000 cabezas ofertadas, todosdesmamantes carimbo 6 marca líquida y trazados, de buena genética.

Pese a la baja de los precios y a la menor demanda de ganado, laferia fue exitosa con un 80% en ventas y precios superiores a lo quese viene pagando actualmente en el mercado. El doctor Albertini,representante de la ganadera ha mostrado su satisfacción por losprecios y la operativa de esta feria especial que desarrolló la firmaEverdem.

EXPORTACIONES AUMENTARON 8% EN PRIMER SEMESTRE

Las exportaciones de carne vacuna fresca acumularon 138.713toneladas peso embarque, a un valor medio FOB de US$/t 3.814, deacuerdo a datos de Aduanas al cierre del primer semestre del año. Elvolumen es 8% superior al del mismo período de 2015, fruto delcrecimiento en la venta del producto enfriado, en tanto que el valormedio se contrajo 8,1%. Las exportaciones de enfriado aumentaron24% en la comparación anual, a 53.340 tons, con crecimiento de lostres principales destinos: Chile (+14%), Brasil (+24%) y Líbano(+72%).

En tanto las ventas externas del producto congelado se mantuvieronincambiadas en el período, en mérito a la debilidad de la demanda deRusia, compensada fundamentalmente por el crecimiento en lasventas a Vietnam y Taiwán. Vietnam se consolida como el segundoprincipal destino de la carne vacuna congelada paraguaya, con 11.548toneladas en el semestre, multiplicando por siete las del mismoperíodo de 2015. A su vez, Taiwán más que triplicó sus compras, lascuales llegaron a 2.527 toneladas. También se advierte unatrascendente irrupción de nuevos destinos del MENA, caso de Irak yEgipto, que han permitido a los exportadores paraguayos paliar lamenor demanda de Rusia.

EN UN AÑO, PARAGUAY ABRIÓ 21 NUEVOS MERCADOS

"Aumentando nuestras exportaciones, estamos abriendo cada vezmás mercados: solamente en el último año hemos abierto 21mercados, lo que representa casi un 100 % de mercados abiertoscomparado con lo que teníamos en el 2013. La tendencia es quesigamos abriendo mercados", expresó el viceministro de Ganadería,Marcos Medina. Estableciendo que no sólo se busca que Paraguay seposicione en el mundo de la carne por su buen precio, el funcionariodijo que la producción nacional necesita obtener la distinción de lacomunidad internacional por la alta calidad en respuesta a los másrigurosos regímenes fitosanitarios y a los más exigentes paladares anivel mundial.

"Es preciso recordar que tenemos 94.000 pequeños productores quetienen en la ganadería un seguro social, también tenemos 350.000puestos de trabajo en la cadena de valor de la carne, y abrir másmercados, aumentar nuestras exportaciones, convertirnos en 5toexportadores mundiales, simplemente significa que esa tendencia seva a mantener", refirió. Sobre la estratégica relación con Taiwán, alque consideró como un mercado bisagra. Es decir, colabora paraingresar a otros mercados asiáticos, porque el objetivo en ese sentidoes duplicar el cupo que ese país tiene para Paraguay, para de 3.552toneladas, y trepar al menos a 7.000 toneladas año.

PROPONEN CREAR UN INSTITUTO DE LA CARNE

La Un grupo de diputados presentó en su ámbito un proyecto de leypara la creación del Instituto Paraguayo de la Carne (IPC), un ente sinánimo de lucro destinado a la promoción técnica y comercial delvacuno de Paraguay, el sexto exportador mundial del sector. RicardoGonzález, uno de los legisladores detrás de la propuesta, señaló queuna de las funciones más importantes del IPC sería explorar diferentesmercados, donde según el legislador existen muchos nichos de ventapor conquistar. "El mercado internacional está todavía para serexplorado y se pueden conseguir mejores resultados", dijo el diputadoa través de un comunicado de la Cámara de Diputados. Añadió que unproblema es la obtención de los certificados internacionales, que debede ser solventado a través de la instalación de laboratorios de calidadpor medio del IPC.

"Se pretende que en nuestro país existan laboratorios de calidad pararealizar las certificaciones correspondientes y que la carne seaexportada con más facilidad, sin muchas vueltas", dijo González.Según los datos aportados por el legislador, el sector bovinoparaguayo, con todos sus derivados, implica a más de 150.000productores que dan empleo directo a unas 350.000 personas.También destacó que la actividad vacuna mueve más de 4.000millones de dólares en toda su cadena de producción ycomercialización e ingresa divisas por unos 1.300 millones de dólaresanuales. La elaboración del proyecto para la constitución del IPC tuvoel asesoramiento de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), y de laCámara Frigorífica de Exportadores. El proyecto será discutido en lascomisiones de la Cámara Baja antes de ser tratado en plenario.

AVANZA CONSTRUCCIÓN DE NUEVA PLANTA DE JBS

Caetano Gottardi, director JBS Paraguay, señaló que "la nueva plantapodría alcanzar un nivel de faena del entorno de las 52.000 resesmensuales", siempre y cuando logre captar la oferta de ganado de lasregiones de influencia. Según las estadísticas de la CámaraParaguaya de Carnes (CPC), el frigorífico JBS Paraguay es la terceracon mayor actividad en el país guaraní y en los cinco primeros mesesdel año tuvo un promedio mensual de faenas de 26.617 cabezas debovinos. Entre enero y mayo de este año JBS tuvo un volumen deproducción de carne bovina de 128.088 cabezas, afirma el informe dela gremial.

La parte civil de la construcción de la planta de Belén ya estáavanzada a más del 90 % y las primeras faenas de prueba iniciarán ensetiembre para observar el funcionamiento de la estructura. En unprincipio se faenará para el mercado interno y Brasil y luego para otrosdestinos como Chile, Rusia y la UE, informó Gottardi. La planta deBelén será un modelo en toda Latinoamérica y demandó una inversiónde US$ 60 millones. Tendrá una capacidad de faena de 1.200 bovinospor día, con lo cual JBS duplicará su operatividad en Paraguay.

FAENA Y TRAZABILIDAD

El sector frigorífico realizó importantes inversiones en los últimos cincoaños y con la puesta en marcha de las faenas de la nueva industria deJBS Paraguay, la capacidad de sacrificio de bovinos de los frigoríficosascenderá a 2,5 millones de cabezas al año, informó Korni Pauls,presidente de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC). Esta capacidadexcede un 25% del volumen de faenas anuales de bovinos, que rondalos dos millones de cabezas, según datos del Servicio Nacional deCalidad y Salud Animal (Senacsa).

Pauls informó que en los últimos cinco años se habilitaron dos plantasnuevas (una en Villa Hayes y otra en Pedro Juan Caballero), y otroscuatro frigoríficos aumentaron su capacidad de procesamiento decarne. Hoy en día existe una capacidad ociosa en el sector cárnico,indicó el empresario.

Manifestó que hay una preocupación por la retracción del hato bovinonacional señalando que hoy en día el país cuenta con 400.000cabezas de ganado vacuno menos que el año pasado. Asimismo dijoque se necesita impulsar la identificación individual de los bovinospara ir ganando más credibilidad en el mercado de la carne.

"Tenemos que caravanear todos los bovinos, que tenga un chip en laoreja y con eso todo el hato ganadero estará bajo control y eso nosdará muchas ventajas", explicó, señalando que actualmente solo el10% del hato bovino está en el sistema nacional de trazabilidad, razónpor la cual hay un bajo volumen de exportación al mercado europeo.También manifestó que el sector debe apuntar a la apertura demercados como Estados Unidos y China continental, lo que posibilitaráexportar más volumen y a mejores precios. "Hoy en día estamoscompitiendo en el mercado internacional con los principalesproveedores mundiales y eso demuestra que Paraguay está jugandoen las ligas mayores de la carne", destacó.

PUERTO GANADERO PERMITIRÁ TRANSPORTAR 2.000 BOVINOS AL DÍA

El nuevo complejo portuario del Frigorífico Concepción es unainversión estratégica que realizó la firma para abaratar los costos deflete y brindar una solución a la limitación de movimiento de ganado enépocas de lluvias y consecuente inundación de caminos, manifestóJuliano Tiburcio, del departamento de marketing de la empresa cárnicacon mayor operatividad en el país.

Días atrás la empresa procedió a la inauguración de un puerto enBahía Negra, con lo que el complejo portuario ya cuenta con lospuntos de Bahía Negra, Carmelo Peralta y Fuerte Olimpo. Cuentancon 4 barcazas y 2 embarcaderos que en conjunto pueden transportar2.000 cabezas de bovinos al día, informó la empresa. Julianomanifestó que a parte de las ventajas que ofrece la nuevainfraestructura, la utilización de la vía fluvial ayuda al bienestar animalporque los ejemplares no sufren estrés ni golpes durante el viaje, talcomo puede suceder en la movilización terrestre.

El nuevo complejo portuario optimizará el movimiento de ganado víafluvial a la industria, informó a su vez Jair Lima, presidente de la firma.Esta infraestructura portuaria empezó a funcionar hace un par demeses y aparte del movimiento de ganado ayudará al abastecimientode combustible y energía para el norte del país.

El complejo demandó una inversión de U$S 3 millones en barcos yequipamientos de los puertos, dijo Jair Lima. El Frigorífico Concepciónse caracterizó por un gran movimiento de faenas en el primer tramodel año.

Entre enero y mayo la empresa cárnica registró un volumen de faenade 167.140 cabezas de bovinos, que representó el 20,6% en el totalde faenas a mayo, que fue de 810.087 cabezas, según estadísticas dela Cámara Paraguaya de Carnes (CPC).

PERÍODO DE VACUNACIÓN ANTIAFTÓSICA

El 1 de agosto se iniciará el tercer período de vacunación contra lafiebre aftosa del año, correspondiente a hacienda general (bovinos ybufalinos), el que se extenderá hasta el 15 de setiembre del corrienteaño, según la Resolución 2305, del Servicio Nacional de Calidad ySalud Animal (Senacsa), fechada el 15 de julio. El mismo establece,además, que el registro de la inmunización del ganado se podráejecutar hasta el 30 de setiembre.

Para la Zona 2 (Ex-ZAV), será actualizada la identificación concaravanas color rojo tipo botón a todo el ganado existenteperteneciente a las especies bovina, bufalina, ovina y caprina; ycensados los animales pertenecientes a la especie porcina. Como enante cada período de vacunación, desde el ámbito oficial se destacó laimportancia de su buen desarrollo, en el entendido de que está aúnvigente el recuerdo de la reaparición del virus en 2011/2012, que dejóun saldo de pérdidas por U$S 200 millones, la merma de unos 30.000puestos de trabajo, y se dejaron de hacer inversiones por U$S 2.000millones en toda la cadena del sector.

Asimismo se produjo una drástica disminución en las exportacionespor el cierre de mercados, que llevó tiempo recuperar. "Dicha situacióntambién ambientó que se produjera una crisis de confianza. Hubo undeterioro de la imagen país que obligó a trabajar para reconstruir elsistema sanitario.

Hoy en día el país recuperó la confianza del mercado internacional ylos niveles de exportación de carne bovina", se dijo desde el Ministeriode Ganadería.. Se recordó, además, que el negocio ganadero enParaguay tiene alta relevancia con una generación de 350.000empleos directo (17% de la Población Económicamente Activa), unaparticipación del 12% en el Producto Interno Bruto (PIB) y es unseguro social para unas 92.000 familias campesinas.

AMÉRICA DEL SUR LLEVA TRES AÑOS SIN DETECTAR BROTES DE AFTOSA

América del Sur avanza hacia la erradicación de una enfermedad quedurante años le hizo perder mercados a su carne y otros productos. Enla 13ª Reunión del Comité Hemisférico para la Erradicación de laFiebre Aftosa (Cohefa), celebrada en Asunción, se mostró el caminopara llegar a esa meta en 2020. Representantes de treinta y trespaíses del bloque continental evaluaron acciones que permitanerradicar el virus de la fiebre aftosa.

Es importante recordar que Norteamérica y Centroamérica están libresde este mal, y en Sudamérica la región es superada aun con larespectiva vacunación. El compromiso y la meta es dejar el continentesin este virus. Venezuela fue el último país en presentar el último brotede fiebre aftosa en el 2013, el último brote de Paraguay fue entre el2011 y 2012.

Evitar posibles brotes es un poco difícil lo que se hace es un plancontinental de erradicación de fiebre aftosa que tiene como objetivo laeliminación de la vacunación para el 2020.

"En ese marco se está trabajando a nivel regional, lo último fue laelaboración de una guía técnica que permita contar con un banco deantígenos y vacunas para casos de emergencia que pudieran ocurrir",explicó Hugo Idoyaga, presidente del Senacsa.

PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN Y TIPIFICACIÓN DE CANALES BOVINAS

En el marco de la Expo Paraguay, directivos del Servicio Nacional deCalidad y Salud Animal (SENACSA) presentaron la Propuesta de"Clasificación y Tipificación de Canales Bovinas" a directivos de laAsociación Rural del Paraguay (ARP), socios del gremio ganadero yproductores en general, con el objetivo de obtener críticasconstructivas que permitan mejorar el trabajo, brindando beneficiospara los productores y el país.

El proyecto que busca aplicar dicho sistema, apunta a brindar un valoragregado a la proteína roja nacional, mejorando las normas y criteriostécnicos.

En la oportunidad, desde el Senacsa se informó que el objetivo no essolamente vender volumen de carne, sino volumen y calidad, ya queen la actualidad percibimos dinero por el volumen exportado pero aúnno por la calidad de lo exportado.

Con la clasificación y tipificación brindaremos la posibilidad de producirun tipo de ganado que permita obtener mejores precios por volumen ycalidad de producto exportado, se afirmó.

CHILE ENTRA EN PERIODO DE MAYOR DEMANDA DE CARNE

Por estos días, Chile entró en su fase más atractiva para lasexportaciones de carne vacuna, ya que empieza a demandar unmayor volumen y a ofrecer mejores precios para abastecer a sumercado para las fiestas patrias de mediados de setiembre,informaron representantes del sector ganadero. Mariano Honzi,gerente de hacienda del Frigorífico Guaraní, manifestó que se observaun incremento del 30% de la demanda del país transandino en esteperíodo.

Explicó que desde finales de junio e inicios de agosto este destinoempieza a incrementar sus pedidos. El precio ofertado por Chiletambién tiene una mejoría estimada entre U$S 100 a 150 la tonelada,anunció. Por su parte, Faxcarne comunicó que la industria paraguayaopera a un buen ritmo de cargas de la proteína roja con destino aChile programadas para agosto.

El reporte destaca que en precios se registra un repunte de U$S 100la tonelada, según la publicación semanal de la comisión deindustrialización, comercialización y promoción carne de la AsociaciónRural del Paraguay (ARP).

Chile continúa siendo el principal comprador de carne bovinaparaguaya y en el primer semestre del año adquirió 36.590 toneladaspor un valor de U$S 152,6 millones, de acuerdo al reporte del ServicioNacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Paraguay tiene esteaño el 42,5% de participación en las ventas al país trasandino, porencima de Brasil, Argentina y Uruguay, según los datos de la Oficinade Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) del Ministerio de Agriculturay Ganadería de Chile.

FRIGONORTE EXPORTARÁ CORTES PREMIUM A CHILE

El frigorífico "Frigonorte", que opera en la ciudad de Pedro JuanCaballero, avanza en la comercialización de cortes cárnicos de calidadpremium, según lo anunciado por sus principales.

Edimilson "Alemao" Lima, uno de los directores del frigorífico, dijo queel pasado 1 de julio recibió la noticia de que las gestiones paraexportar al mercado chileno habían concluido satisfactoriamente y porestos días se estarán enviando los primeros cargamentos de carneprocesada en esta factoría.

Además del mercado chileno, el frigorífico está enviando regularmentecarne de primera calidad a Rusia, Brasil, Hong Kong, Vietnam y variospaíses africanos.

El frigorífico, considerado el séptimo mayor exportador de carne delpaís, posee una tecnología de primer nivel y ocupa a 670 personas enforma directa.

Tiene una capacidad de faena de 600 cabezas vacunas diarias y tieneprevista una ampliación de su playa hasta llegar al millar. Asimismotambién está concluyendo las tratativas con Israel, a fin de poderenviar carne del Amambay hacia ese mercado, acorde a sus normas.

CASI 40% DE BOVINOS TIPIFICADOS A CHILE SON NELORE

El 39% de las cabezas de ganado tipificadas para la exportación decarne Premium a Chile son de la raza Nelore, sostuvo MilagrosMedina, gerente de operaciones de la certificadora Controlunion, enbase al análisis comparativo de los años 2014, 2015 y 2016. Brindóestos datos en una disertación organizada por la AsociaciónParaguaya de Criadores de Nelore (APCN) en marco de la Expo 2016."Todas las reses que van para el mercado chileno pasan por laempresa y también el 100% de las reses que van en concepto de lacuota Hilton", señaló.

La producción de carne de Paraguay mejoró sustancialmente lacalidad ofrecida al mercado en los últimos 10 años, impulsado, entreotras cosas, por las exigencias técnicas establecidas por los mercadosde Chile y Unión Europea.

Los productores de Carne Nelore reciben una bonificación del 1% porencima del precio pagado por el frigorífico en el momento del cierre dela transacción, anunció Guillermo Campos Heisecke, presidente de laAPCN. Los requisitos para acceder a los beneficios de la Carne Neloretienen que ver con los padrones raciales, la edad, el peso, los gradosde contusión que tienen que ser mínimos y el espesor de grasaimpregnada a la carne que debe ser mediana, de 2 a 8 mms.

De enero a julio de este año, un total de 1.442 reses de la raza Neloreaprobaron la certificación de carne Premium de la firma Controlunion.La cifra es un 89% superior a la cantidad de animales que calificaronen 2015.

CARNE NATURAL, LA GRAN APUESTA PARAGUAYA

Hace dos años, la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y laFundación Solidaridad unieron fuerzas en la implementación de unprograma denominado "Carne Natural", cuyo objetivo fundamental esel de fomentar las prácticas sustentables en la cadena de producciónde la carne.

En términos sencillos, la idea consiste en crear ciertos hábitos desdela cría del ganado, de manera a garantizar que la carne paraguaya seaproducida absolutamente de forma natural, y así, hacer al producto lobastante atractivo para los compradores internacionales.

Como resultado de esta alianza iniciada, numerosos ganaderos se hansumado a la iniciativa, y comenzaron a producir carne sin impactarnegativamente en los derechos de los trabajadores, de los animales, ysobre todo, del medio ambiente.

A la producción natural en campos y praderas sin ningún agregadoartificial, se le añade el elemento de la producción sustentable, queconsiste básicamente en prácticas que garanticen a generacionesfuturas seguir produciendo carne en el mismo lugar, pues el medioambiente no se verá afectado.

A dos años de su inicio, los miembros de la Asociación Rural delParaguay aseguran que la producción de carne natural se encuentraconsolidada y en camino a lograr la certificación. Y establecieron que aeste paso, pronto se logrará establecer la marca "Carne natural" yposicionarla en el mercado, tanto nacional como internacional.

Si esto se logra, no solo se traerán mayores ingresos a nuestrocomercio, sino que se contribuirá a mejorar la imagen de Paraguay yla sostenibilidad de todo el planeta.

ORGANIZADORES DE LA EXPO PREVÉN MÁS EVENTOS PARA LA EDICIÓN 2017

La 35ª. edición de la gran Expoferia Internacional de Ganadería,Agricultura, Industria, Comercio y Servicios de Mariano Roque Alonsofinalizó con resultados alentadores, pese a que la cantidad devisitantes fue menor al del año pasado, pues ingresaron 510 milpersonas aproximadamente, monto inferior a las 560 del año pasado.La recaudación superó el monto de U$S 1,6 millones solo en entradas,teniendo en cuenta los G. 18.000 que costaba el acceso, según laorganización.

Los organizadores ya están pensando en la siguiente edición 2017, yanunciaron que ya está autorizada una mayor cantidad de eventoscomo los espectáculos con artistas tanto nacionales comointernacionales, actividades que aglutinan más cantidad depersonas.“Hay que reconocer que al principio, la primera semana fueun poco débil como ya es de conocimiento y que a la vez estabanprevistas por la escasez de actividades, durante los primeros días quehasta este año no teníamos esa posibilidad.

Ya fue conversado con el presidente de la Rural para reconsiderar esasituación, pues la gente viene cuando hay eventos”, expresó SixtoMiranda, coordinador general de la organización.

Para el presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), LuisVillasanti, “fue la mejor Expo, teniendo en cuenta el récord en la ruedade negocios que fue excelente, porque en intenciones se llegaron a losU$S 283 millones, algo histórico, que supone un incremento del 15%en comparación al año anterior. Participaron en la mismarepresentantes de 24 países, que involucraron más de 600 personaspara desarrollar 3.800 reuniones durante las dos jornadas. Se estimaque los negocios que efectivamente se concretarán ronda entre el 50 a60% de las intenciones.

Fuentes: ABC, Última Hora, La Nación, 5 días, Faxcarne, Elagro.com.py

PARAGUAY NO SE VERÁ AFECTADO POR REINGRESO DE ARGENTINA AL MERCADO MUNDIAL DEL MAÍZ

Luego de cuatro campañas consecutivas (desde el ciclo 2010/2011) enlas que deambuló entre el tercero y el cuarto puesto, superada por losEstados Unidos, Brasil y Ucrania, Argentina recuperó el segundo lugaren la lista de países proveedores mundiales de maíz. El retorno deArgentina al circuito de exportación mundial de granos no afectarádurante esta campaña a Paraguay, ya que la totalidad de laproducción de maíz tendrá como destino a Brasil.

El maíz paraguayo esta fuertemente demandado en Brasil, y el mismotiene mejores precios que el mercado mundial actualmente. JoséBerea (presidente de Capeco) comentó que "Las 4 millones detoneladas que estamos cosechando, en gran porcentaje van a ir a estepaís (Brasil)" y si queda algún excedente, ahí irá al mercado mundial.Explicó además que los precios que paga Brasil son buenos,actualmente pagando US$ 170 en finca.

Con respecto al maíz argentino, en su valoración de la campaña2015/2016, el volumen de la cosecha se elevó de 27 a 28 millones detoneladas y de 18 a 19 millones el saldo exportable. Como contracara,para Brasil el USDA redujo el tamaño de la producción del cereal, de77,50 a 70 millones, y el sus exportaciones, de 22,50 a 18,50 millones.

Como mayor proveedor mundial está EEUU, con 48,26 millones detoneladas.

Para el ciclo 2016/2017 el USDA colocó a Argentina como el segundopaís de mayor exportación global, al sostener su proyección decosecha en 34 millones de toneladas y sus ventas externas en 23millones. Al tratarse de un informe de proyecciones, todas estas cifrasexpuestas por el USDA están sujetas a posibles cambios.

PRONÓSTICOS EN E.E.U.U. COMPLICAN LOS PRECIOS DE LOS GRANOS

Debido al buen clima esperado en Estados Unidos, la soja cae pordebajo de los US$ 400, nivel que mantuvo durante más de un mes, yque perdió en varias rondas consecutivas.

La consultora Granar sostuvo que las previas expectativas sobre lospronósticos climáticos y cómo La Niña podría impulsar un verano muyseco fueron atrasadas hasta setiembre. Esto significa que la sojapodría no verse afectada en su etapa clave durante el mes de agosto.

El Maíz y el trigo mantuvieron cierta estabilidad: el maíz en julio bajóapenas US$ 0,10 y el precio de la tonelada se ubicó en US$ 132,08;mientras que el trigo en julio bajó US$ 1,40 para ubicarse en US$151,39 y la posición diciembre ajustó US$ 0,60 para cerrar en US$163,97 por tonelada.

A su vez, está prácticamente confirmado que Estados Unidos tendráotra cosecha récord de maíz que se sumará a los rendimientos récorden trigo.

¡Esta abundancia, sumada a las reservas de China, podrían generarproblemas serios, ya que si bien en Paraguay los principales granosestán en una posición favorable en cuanto a su producción, los preciosse ven arrastrados por la probable oferta de E.E.U.U.

En E.E.U.U. la sucesión de buenas cosechas en maíz es impactante.Al menos que ocurra algo muy extra¬ño, con el cultivo ya en susetapas posteriores a la floración, todo apunta a un nuevo récord deproducción en 370 millones de toneladas. Los farmers han estabilizadorendimientos que superan en promedio las 10 toneladas ysosten¬drán un abastecimiento abundante a nivel global ya que sonlos principales exportadores del mundo, según el Observador deUruguay.

Precios internacionales de los principales granos

Fuente: Indexmundi

Fuentes: Agrofy New, Indexmundi, Diarios Agritotal, El Observador Uy, 5 Días

BCP REVISÓ AL ALZA PROYECCIÓN DEL PBI PARA EL 2016 DE 3% A 3,5%

La proyección del crecimiento del PBI para el presente año ascendió auna tasa de 3,5%, superior al 3,0% que fuera señalada en abril de2016, según informa la nueva estimación realizada por el BancoCentral del Paraguay el pasado 21 de julio. Según indicaronrepresentantes del Central, esto se debe a un mejor desempeño de lossectores productivos.

Sobre principios del mes de julio, Carlos Fernández, presidente delBanco Central, aseguraba en conferencia de prensa que la economíadel país estaba viviendo una una mejora importante en los últimosmeses, por eso se revisarían las previsiones de crecimiento. Duranteesa conferencia explicó que en los meses de abril y mayo elcrecimiento de la economía estuvo en el orden del 6%, y estabanesperando cerrar los indicadores de junio para presentar las nuevasproyecciones.

Remarcó que el crecimiento económico que se está percibiendo es tanfirme que aun excluyendo a las binacionales y a la agricultura "se tieneque el crecimiento del resto del producto interno es de más del 5%, locual también habla de una mejora en la calidad del crecimientoeconómico que se tiene".

En cuanto al crecimiento por sectores, en el primario se proyecta uncrecimiento del 3,6%, mejor que el 2,7% indicado en abril. Según seindica en el informe, las proyecciones de los principales rubrosagrícolas se mantienen en 3,1% para el año, pero es el sectorganadero que vuelve a cobrar fuerza, con tasas de variación positivas,debido a un mayor volumen de faena.

En el sector secundario se prevé una expansión de 6,4%, impulsadopor crecimientos en la producción manufacturera, construcción,electricidad y agua. Estos dos últimos segmentos explican el 60% dedicho aumento, especialmente por el gran dinamismo que registran lasbinacionales, en las que se verifican niveles récords de producción deenergía eléctrica.

Finalmente, en el sector terciario el crecimiento estimado se revisó a labaja, en 1,9% frente al 2.5% que se había pronosticado en abril,explicada fundamentalmente por la corrección a la baja en elcrecimiento de los subsectores gobierno general y comunicaciones.

EL GUARANÍ SE APRECIÓ ANTE EL DÓLAR QUE COTIZA EN TORNO A 5.550

El guaraní se apreció 1,8% en junio a 5.580 guaraníes por dólar,fortalecimiento que también se observó en el resto de las monedas dela región, a excepción del peso argentino.

En lo que va del año, el guaraní se apreció 3,5% respecto del dólar.Por otro lado, frente al real, está 18% más débil por la apreciación dela moneda brasileña. El julio se mantuvo en niveles del entorno de Gs.5550.

Evolución del tipo de cambio Gs/U$S

Fuente: BCP

El efecto de la depreciación del dólar ante el guaraní, en el último mes,incidió para que los agentes económicos reduzcan sus expectativas desuba del tipo de cambio, tanto para este mes como para el siguiente.De una cotización de G. 5.665 bajaron a G. 5625 para este mes y paraagosto, de G. 5.730 pasó a G. 5.687, mientras que se mantienen paraeste año y el 2017, según el Informe de Encuesta de Expectativas deVariables Económicas (EVE) del Banco Central del Paraguay (BCP).

El banco central anunció que podrá intervenir diariamente en elmercado cambiario por hasta 3 millones de dólares para limitar lavolatilidad del tipo de cambio a partir de julio. La expectativa de que lamoneda brasileña se mantenga en los niveles actuales y la posibilidadde que la reserva federal de Estados Unidos posponga el alza detasas este año, introducen nuevos factores a la baja en lasproyecciones que venían realizando los distintos agentes económicos.

PARAGUAY REGISTRA INFLACIÓN DEL 0,3 % EN JUNIO, MANTENIÉNDOSE EN EL RANGO META

Según el informe de evolución de precios al consumidor del BCP,Paraguay registró en el mes de junio una inflación del 0,3 %, superiora la tasa del -0,9 % observada en el mismo mes del año anterior.añoanterior.

Con este resultado, la inflación acumulada en el primer semestre delaño es del 3%, por encima del 1,4 % registrado en el mismo periododel

Evolución de la inflación

Fuente: BCP

La inflación interanual fue del 4,7 %, resultado mayor al 3,5 %observado en el mes de mayo de 2016. La suba de precios continuacerca del centro del rango meta definido por el BCP (4,5+-2%). Lainflación fue explicada por el incremento en la mayoría de losindicadores, principalmente en los precios de los bienes alimenticios yduraderos.

En los productos alimenticios, las principales alzas se dieron en loscereales, en los productos lácteos, específicamente en los derivadosde leche y queso y en la carne. La inflación núcleo, la principal medidaseguida por el BCP para definir su política monetaria, aumentó 0,2%mensual en junio y la medición anual subió ligeramente a 3,7% desdeel 3,5% el mes anterior.

TASA DE POLÍTICA MONETARIA SE AJUSTA NUEVAMENTE A LA BAJA

En la reunión mensual de política monetaria, el Comité Ejecutivo deOperaciones de Mercado Abierto (Ceoma) del Banco Central delParaguay (BCP) decidió, por unanimidad, reducir la tasa de interés depolítica monetaria en 25 puntos básicos a 5,50% anual.

El Ceoma señaló oportuno adoptar un perfil de política monetaria másexpansivo por varios razones, entre ellas:

baja, al tiempo que las proyecciones de la misma se mantienen enlínea con el objetivo inflacionario.

la inflación doméstica se han atenuado, debido en parte a lapostergación del ajuste de tasas por parte de la Reserva Federal.

señales de recuperación, aún existe margen para una mayorconsolidación de algunos sectores en el mediano plazo y persiste aun,un moderado dinamismo en la evolución de los créditos en el sistemafinanciero.

Además recalcó que utilizará sus instrumentos con flexibilidad, a fin degarantizar la convergencia de la inflación proyectada a la meta de4,5% anual en el horizonte relevante de política.

RIESGO PAÍS ESTABLE Y CON TENDENCIA A MEJORAR A LARGO PLAZO, SEGÚN MOODY'S

La buena demanda de inversores internacionales hacia papelesemitidos por empresas nacionales es un fiel reflejo de la nota Baa3que otorga la agencia estadounidense Moodys. La ratificación de lanota soberana a corto plazo es inminente. ''Sólo no se da por lacoyuntura externa'', explicó el jefe del Equipo Económico, SantiagoPeña.

La calificadora internacional Moody's, el 21 de junio pasado habíaconfirmado la nota que actualmente tienen los bonos soberanos, quese ubican en Ba1 con tendencia Estable.

Tras la última actualización presentada por la firma se observa que eltecho que se le asigna al país para los bonos a largo plazo es de Baa3-escalón que se ubica dentro del grado de inversión de la calificadora.

Consultado sobre esto el ministro de Hacienda, Santiago Peña,expresaba que todas las métricas que se tienen en consideración -como son los factores económicos, financieros, políticos y legales- yala ubican al Paraguay dentro de tan anhelado grado de inversión.

''El techo actual asignado a las calificaciones ya posicionan al paísdentro del grado de inversión, pero la ratificación de la nota soberanaaún no se da por la coyuntura que viene sucediendo en el mundo, endonde el escenario se encuentra con una gran incertidumbre de lo quepuede ocurrir.

La menor demanda externa es un factor importante que se vieneresintiendo en los países de la región, por ende las calificadorasactúan con cierto nivel de cautela sobre una posible modificación, peroel país cumple actualmente con todos los criterios'', añadió Peña.

La buena demanda que vienen presentando los papeles emitidos porlas empresas nacionales en los mercados externos es un fiel reflejo deesto.

Con la última intención que tuvo el banco Continental de rescatar ladeuda emitida afuera y la no aceptación de los inversionistas -ya queconfían en la capacidad de pago de la entidad bancaria-demuestran loque viene ocurriendo en la economía.

Peña destacaba que los números que maneja Moody's sirve comomedición para los inversionistas y es un techo para el rendimiento quegeneran las empresas en los mercados.

Otra firma importante que realizó colocaciones en el extranjero esTigo, que cuenta con gran aceptación por parte de los tenedores ycuyos rendimientos arrojan resultados satisfactorios.

En un contacto realizado con el vicepresidente y analista senior delGrupo de Riesgo Soberano de Moody's, Samar Maziad, se expresabaque los factores claves del país son: I) Los fuertes indicadores fiscales,especialmente una deuda muy baja y bajo costo de intereses; II)Moderado crecimiento económico; y III) Baja susceptibilidad a riesgode evento o choques externos".

Dentro del plan de desarrollo 2030, el tercer eje, que trata sobre lainserción de Paraguay en el mundo proponiendo mejorar la imagen delpaís para fortalecer vínculos internacionales, la incorporación dediversas tecnologías, así como el mejoramiento de la infraestructuraexistente, va en concordancia de lo que expresa el ministro Peña yratifica la calificadora.

Fuente: BCP, Banco Itau, Diarios 5 Días, ABC Color, La Nación

NUEVAS Y POTENCIALES INVERSIONES EN EL PARAGUAY

Paraguay continúa siendo observado y promocionado en la región y elmundo como destino para inversionistas. Si bien el crecimiento quevenia dándose en estos últimos años desaceleró, sigue siendo el paíslíder en crecimiento a nivel regional, lo cuál despierta interés en variospaíses como Uruguay, Argentina y E.E.U.U.

Paraguay se ha con¬vertido en el mercado regional preferido por lasempresas uruguayas para invertir, no sólo en el agro, sino en rubroscomo el inmobiliario también. En una entrevista con el diario 5 días, elpropietario del nuevo edificio Punta del Este Tower MauricioRodríguez, comentó que "El mercado inmobiliario es atractivo para losinversores uruguayos debido a varios motivos, entre ellos se destacaque el metro cuadrado de construcción es más barato y el hecho deque no hay sindicatos.". En respuesta a esto, nació la propuesta dePunta del Este Tower, un emprendimiento de apartamentos premiumde capitales uruguayos.

Por otro lado, en Buenos Aires se destacó que este es un momentoideal para invertir en Paraguay con un enfoque desde el punto de vistade lo privado. El evento llamado Foro Paraguay +2016, que fuedesarrollado en el Sheraton, reunió a más de 200 altos ejecutivos yrepresentantes de multinacionales con oficinas en la capital argentina.El titular de Industria y Comercio, Gustavo Leite estuvo presentedurante el mismo.

La tendencia indica que las inversiones van a seguir creciendo, ya quea pesar de la economía internacional adversa, Paraguay liderará elcrecimiento regional con 3%; lo cual ya está atrayendo capitales deafuera.

Por último, Paraguay esta siendo promocionado también en E.E.U.U.,durante el Foro sobre oportunidades de inversiones en Paraguayorganizado por la Cámara de Comercio Paraguayo Americana que serealizó el 19 de julio en Nueva York con inversionistas interesados enlas oportunidades que brinda Paraguay.

En este caso, fue el embajador German Rojas el responsable deinformar a los oyentes sobre las noticias de Paraguay. Comoexministro de Hacienda, Rojas tiene un amplio conocimiento de losbeneficios que ofrece el Paraguay a la hora de conseguir mayoresinversiones extranjeras, destacando que el mismo.

El gobierno paraguayo viene promocionando el país como destino deinversiones para el capital internacional basado en sus ventajascomparativas respecto a los demás países de la región, ya que entresus principales atractivos se encuentra una baja presión tributaria,energía barata, población joven y un alto retorno de la inversión.

COMIENZA ENSAMBLAJE DE TRACTORES DE INDUSTRIA PARAGUAYA

La firma Pauny SA de Argentina llegó a Paraguay y ya se encuentraensamblando los primeros tractores made in Paraguay en Santa Rita,Alto Paraná.

Pauny es líder en el rubro metalmecánico en Argentina, fabricandotractores de mediana y alta potencia, maquinaria vial y una serie deproductos destinados al crecimiento y desarrollo de las tareasproductivas, tanto del agro como viales.

Carlos Antunovich, uno de los representantes de la firma, explicó quesi bien las primeras unidades llegarán desde Argentina, en "pocassemanas ya estarán saliendo los tractores industria paraguaya". Lalínea de tractores "made in Paraguay" estará disponible dentro de 60-90 días.

Por otro lado, dijo que el Gobierno facilitó el ingreso de la marca alpaís. El Banco Nacional de Fomento (BNF) otorgó a la compañía unalínea de crédito muy flexible a cinco años de plazo y con prórrogas.

Al mismo tiempo, Antunovich expresó que quieren colocar entre 50 y80 tractores en el mercado local antes de terminar el año. Conrespecto a la parte comercial, la misma está distribuída en todoParaguay.

Los precios de los tractores van desde 80.000 a 85.000 dólares (los de200 y 240 HP). Según expresa Fernando Barquin, gerente de PaunyParaguay, la empresa tiene el liderazgo del market share con el 35%de las ventas de tractores de entre 80 a 300 HP en el mercadoagrícola argentino, en el cual lleva más de 15 años de existencia.

INNOVADOR SISTEMA DE EMPRESAS B LLEGA A PARAGUAY

El sistema B se trata de una organización global encargada depromover el movimiento que está redefiniendo el éxito en la economía,teniendo como actor principal a las Empresas B para construirsociedades más sustentables y con mayor bienestar.

El lanzamiento del movimiento se realizó el 6 de julio y para laocasión, Juan Pablo Larenas, uno de los fundadores y DirectorEjecutivo del Sistema B internacional, arribó a Paraguay paracompartir con los paraguayos su experiencia en el sector.

Aprovechando esta visita, Koga Impac Lab organizó varias actividadespermitiendo el acercamiento a esta nueva tendencia.

Entre ellas, un taller dictado por Larenas, dirigido a emprendedores yempresarios que quieren saber más sobre qué significa ser EmpresaB, el proceso de certificación, casos de éxito, las oportunidades ybeneficios de pertenecer a esta comunidad.

Por último, Koga también ofreció la oportunidad de intercambio conJuan Pablo Larenas y la comunidad B de Paraguay en un ambientedistendido y acompañado de buena música en Plaza Serrano.

Fuentes: Diarios Abc, Última Hora, 5 días

CONSERVACIÓN DE RUTAS Y CAMINOS NO PAVIMENTADOS

La Ley Nº 1515/1999 y su modificatoria la Ley Nº 4216/2010, autorizanal Poder Ejecutivo a conceder, a través del Ministerio de ObrasPúblicas y Comunicaciones (MOPC), la rehabilitación, mejoramiento yconservación de tramos de rutas y caminos no pavimentados en laRepública del Paraguay, a los Gobiernos Departamentales y por mediode éstos a las comisiones vecinales de caminos legalmentereconocidas por las municipalidades afectadas. A los efectos de laconcesión, el MOPC y los Gobiernos Departamentales determinaránlos tramos de rutas y caminos a ser concesionados, teniendo encuenta las prioridades, necesidades detectadas y/o pedidos demunicipios, comisiones vecinales de caminos y otras entidadeslegalmente constituidas.

La percepción de peajes por tránsito de vehículo y/o ganado en arreoen los tramos concesionados por el período que establece esta leycorresponderá a las comisiones vecinales, bajo supervisión de losGobiernos Departamentales. El monto o tarifa en concepto de peajeserá determinado conjuntamente por un representante del MOPC, porun representante de la Gobernación y un representante de la ComisiónVecinal de Caminos. Lo percibido en concepto de peaje deberá serdestinado exclusivamente para los trabajos de rehabilitación,mejoramiento y conservación del tramo de la ruta o camino nopavimentado concesionado. Cada concesión otorgada de acuerdo a lapresente Ley tendrá un período de validez de cinco años, pudiendoprorrogarse por uno o más períodos.

FUENTE:Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc

Producción Everdem.Fuentes: Agrofy News, Banco Central del Paraguay (BCP), Banco Itau,C.I.C.P.C.B., Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc, Faxcarne, Indexmundi, Nearural.com, Elagro.com.py,Diarios ABC, Agritotal, El Observador Uy, La Nación Py, Última Hora, 5 días

Pese a que las ferias de los lunes 18/7 y 25/7 realizadas por Everdemcon la Regional Itapúa & ARP y la feria especial con EstanciaMontanía han mostrado valores buenos para los terneros y terneras decalidad, esto no necesariamente refleja la realidad de todo el mercadode invernada. En otras firmas rematadoras, en ganados de menorcalidad, los precios promedios fueron por debajo de los promediosregistrados en estas 2 ferias citadas y en general han caído respecto alos meses anteriores.

El invierno se mantiene duro en materia de comida y la oferta deinvernada fue importante en los meses de mayo, junio y julio. En unmercado ofrecido, los compradores solo pagaron buenos precios paraganados de calidad alta. Hay muchos productores que estánnecesitando descargar sus campos y la demanda se torna másselectiva y a su vez tiene mayor poder de negociación en los valoresque paga.

Los vendedores de ganados de buena genética (y que han invertidomucho en mejoramiento en los últimos años) dan su pelea, lo quehace que el mercado no esté fluido.

El mercado está más flojo en valores en las categorías de más peso(vaquillas y machos de año y sobre año), y menos fluido en julio queen junio. El gordo ha tenido un pequeño incremento, ya que la ofertaha comenzado a mermar, lógicamente también influenciado por lascondiciones climáticas. El invierno se muestra bastante seco y frío y laprevisión es que seguirá así. Los vendedores ya tienen mayor presiónde descargar sus campos y la oferta aumentó considerablemente,mientras que los compradores se muestran más tranquilos en lascompras considerando que el rebrote del pasto ya no es el mismo queen meses anteriores.

Promedio de GS/KG

PIEMONTE CERTIFICA SOLA MARCA EVERDEM

PROMEDIO

Categorías 23/07/2016 23/07/2016 23/07/2016 25/07/2016

TERNERAS HASTA 170 KILOS 7.647 7.647

TERNERAS MAS DE 170 KILOS 7.674 7.897 9.083 8.218

VAQUILLAS DE 1 AÑO 7.738 7.738

VACAS 6.278 6.278

VACAS PREÑADAS 7.216 6.513 6.865

TERNEROS Y TERNERAS 8.170 8.170

TERNEROS HASTA 180 KILOS 10.000 9.394 9.040 9.478

TERNEROS MAS DE 180 KILOS 8.395 8.596 9.054 8.682

MACHOS DE 1 AÑO 7.613 8.293 7.953

MACHOS DE 1 Y 2 AÑOS 8.185 8.185

Hay varias situaciones que están jugando en distinto sentido en toda lacadena ganadera y genera presiones alcistas y bajista, según lacategoría y tipo de ganados. Los vendedores y compradores tienenque manejarse muy finos, con datos y herramientas confiables parahacer buenos negocios en un marco de relativa incertidumbre. Chile elmejor comprador de carne paraguaya, estará muy activo hasta losprimeros días de Setiembre. Esto empuja para arriba los valores de losganados de calidad. Sin embargo, Rusia, comprador importante decarne de menor calidad, no está muy firme en la coyuntura.

También el brote de los pastos comenzó a mermar por las bajastemperaturas y menor índice pluviométrico de lo que se esperaba. Conla vacunación anti-aftosa cuyo período comienza el 1º. de agosto y lastrabas que ello implica para mover ganado, se prevé un pequeñoaumento en el precio del gordo en agosto.

Los precios de la invernada se mantienen con tendencia a la baja, yesto no dará vistos de mejoría por lo menos hasta que mejoren lascondiciones climáticas y mientras se mantenga la oferta en lareposición tan dinámica.

Los factores climáticos excepcionales que están viviendo la región yParaguay y la falta de fundamentos claros del mercado de ganado ycarne, no están dando una información que permita a los productorese invernadores manejarse con una buena previsibilidad en el cortoplazo.

Precios de reposición machos vs novillo Chile (terneros hasta 180 kilos Everdem vs novillo Chile) Precio reposición hembras

(Vaquillas de 1 año Everdem vs vaquilla Chile)

MESES REPOSICIÓN(US$/KG EN PIE)

NOVILLOCHILE

(US$/KG EN PIE)

REPOSICIÓN/NOVILLO(US$/KG EN PIE)

ABRIL 1,87 1,63 1,13

MAYO 1,79 1,65 1,08

MESES REPOSICIÓN(US$/KG EN PIE)

VAQUILLACHILE

(US$/KG EN PIE)

REPOSICIÓN/VAQUILLA(US$/KG EN PIE)

ABRIL 1.69 1,54 1,09

MAYO 1,53 1,57 0,97

JUNIO 1,65 1,58 1,04

A CAMINO LARGO, PASO CORTOPor: Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

"Somos dueños de nuestro destino. Somos capitanes de nuestra alma."Winston Churchill

Nadie podría imaginar todos los cambios que ha venido viviendo la

ganadería paraguaya en los últimos 20 años. Que han sido muchos ymuy transformadores. De aquel país que producía terneros que seiban para cualquier lado a este donde se ha generado una industriapujante y moderna, parte de ella fruto de la inversión extranjera, quees capaz de captar y procesar toda la hacienda que recibe, y exportarla carne hacia todos los mercados que se han ido abriendo, solo hanpasado muy pocos años.

Como todo en la vida, las cosas se fueron dando unas comoconsecuencias de otras. Al haber más demanda, mejoró la producción.No sólo en cantidad, sino en calidad, usando mejor genética,aplicando mejores tecnologías en nutrición y manejo, y con mayoresusos y controles de la sanidad.

También hubo una intensificación productiva, se sumaron nuevastierras -la gran mayoría de ellas en el Chaco-, llegaron nuevosempresarios que asumieron el desafío de adaptarse a la nuevarealidad ganadera del país.

Así llegaron los primeros logros y reconocimientos. También losproblemas, porque cuando la fiesta estaba por empezar, la aftosa del2011 volvió a generar un momento de incertidumbre y a postergar lacontinuidad de un camino que ya se transitaba con mucho optimismo.

Pero no hay mal que por bien no venga: fue necesario reconsideraracciones y procedimientos, se generó un sistema seguro y confiablepara mejorar aún más la sanidad del rodeo y se fue ganando de nuevola consideración internacional. Así hoy, conscientes de que hay unamateria prima de calidad en cantidad, hay que seguir ganandomercado.

El país se insertó entre los primeros diez exportadores mundiales y supotencial para continuar avanzando está intacto, a diferencia demuchos de los países que preceden a Paraguay en el listado.

Hay acciones de promoción a nivel internacional, se está conformandoun organismo público-privado capaz de generar accionessistematizadas hacia adentro y hacia afuera, y las autoridadesanuncian cada mercado abierto como un triunfo en un campeonatoque nos tiene como protagonistas.

Por estos días, se ha difundido que en un año se han abierto 21mercados. Un gran logro, sin duda. Que da opciones, que generanoportunidades. Sin embargo, esa cantidad no debe quitarnos elobjetivo de ir por los grandes destinos o por mejorar las condicionesde acceso a algunos ya obtenidos: hay que procurar que se mejore elacceso a la Unión Europea, donde mil toneladas de cuota Hiltonresultan pocas; hay que hacer todos los deberes para que la carne decalidad sea parte de la Cuota 481, de animales jóvenes terminados agrano, la carne que mejor se paga; hay que negociar mejor con Israel,para vender mejor los cortes de delantero; y hay que seguir trabajandopara abrir China continental y Estados Unidos.

Creo que esos objetivos son los que todos los que estamos en elnegocio ganadero paraguayo queremos. Pero no hay que ir rápido,sino ir bien. Como lo hemos hecho hasta ahora. Como dice el refrán, acamino largo, paso corto.

Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia Santayana

DESTACADO

PARAGUAY PRODUCE ALIMENTOS PARA 70 MILLONES DE PERSONAS

En el acto inaugural de la reciente 17ª Reunión InteramericanaMinisterial de Salud y Agricultura (RIMSA), el ministro de agricultura deParaguay, Juan Carlos Baruja, destacó el excelente momentoeconómico que vive el país producto de la salud y la actividadagropecuaria.

Entre los principales términos de su discurso, el secretario de estadodestacó que el Paraguay, a pesar de tener solo 6 millones dehabitantes y carecer de un litoral marítimo, exporta sus producciones a100 países para alimentar a 70 millones de personas.

Por otra parte, resaltó que la actividad agropecuaria es el principalrubro económica del país con una participación del 30 % en elproducto interno bruto. "Paraguay es una plataforma de alimentosinocuos para el mundo" resaltó. Expuso que Paraguay actualmenteestá en el cuarto lugar a nivel mundial como exportador de soja, sextocomo exportador de carne, séptimo como exportador de maíz ydécimo como exportador de trigo.

Dijo que la actual administración, que asumió en agosto 2013, sehabía encontrado con un país que había perdido su status sanitario ysus principales mercados se habían cerrado. Hoy el Paraguayrecuperó sus mercados y su status sanitario. "Hoy el Paraguay es unode los seis países del consejo de la OIE, la más importanteorganización mundial de la salud animal", afirmó Baruja.

El funcionario dio la bienvenida a los participantes al mismo tiempo deseñalar que estos logros muy importantes fueron gracias a laintegración efectiva de la salud con la producción ganadera. "No soloes importante la alta producción de alimentos en cantidad sino que seacon los más altos niveles de seguridad, exigidos por las normativassanitarias y acorde a los requerimientos de los consumidores" agregó.Manifestó que el rubro agropecuario es la actividad generadora dedesarrollo socioeconómico a corto y mediano plazo.

Finalmente aseguró que la realización de este encuentro internacionalen Paraguay, fue una muestra del compromiso del gobierno nacionalen la implementación de políticas públicas a nivel continental.

Mercado de invernadaTÓNICA PESADA EN INVERNADA EXCEPTO EN GANADOS DE CALIDAD. LA RELACIÓN CON EL GORDO SESITÚA POR PRIMERA VEZ EN EL AÑO DEBAJO DE 1.20

Pese a que las ferias de los lunes 18/7 y 25/7 realizadas por Everdemcon la Regional Itapúa & ARP y la feria especial con EstanciaMontanía han mostrado valores buenos para los terneros y terneras decalidad, esto no necesariamente refleja la realidad de todo el mercadode invernada. En otras firmas rematadoras, en ganados de menorcalidad, los precios promedios fueron por debajo de los promediosregistrados en estas 2 ferias citadas y en general han caído respecto alos meses anteriores.

El invierno se mantiene duro en materia de comida y la oferta deinvernada fue importante en los meses de mayo, junio y julio. En unmercado ofrecido, los compradores solo pagaron buenos precios paraganados de calidad alta. Hay muchos productores que estánnecesitando descargar sus campos y la demanda se torna másselectiva y a su vez tiene mayor poder de negociación en los valoresque paga.

Los vendedores de ganados de buena genética (y que han invertidomucho en mejoramiento en los últimos años) dan su pelea, lo quehace que el mercado no esté fluido.

El mercado está más flojo en valores en las categorías de más peso(vaquillas y machos de año y sobre año), y menos fluido en julio queen junio. El gordo ha tenido un pequeño incremento, ya que la ofertaha comenzado a mermar, lógicamente también influenciado por lascondiciones climáticas. El invierno se muestra bastante seco y frío y laprevisión es que seguirá así. Los vendedores ya tienen mayor presiónde descargar sus campos y la oferta aumentó considerablemente,mientras que los compradores se muestran más tranquilos en lascompras considerando que el rebrote del pasto ya no es el mismo queen meses anteriores.

Promedio de GS/KG

PIEMONTE CERTIFICA SOLA MARCA EVERDEM

PROMEDIO

Categorías 23/07/2016 23/07/2016 23/07/2016 25/07/2016

TERNERAS HASTA 170 KILOS 7.647 7.647

TERNERAS MAS DE 170 KILOS 7.674 7.897 9.083 8.218

VAQUILLAS DE 1 AÑO 7.738 7.738

VACAS 6.278 6.278

VACAS PREÑADAS 7.216 6.513 6.865

TERNEROS Y TERNERAS 8.170 8.170

TERNEROS HASTA 180 KILOS 10.000 9.394 9.040 9.478

TERNEROS MAS DE 180 KILOS 8.395 8.596 9.054 8.682

MACHOS DE 1 AÑO 7.613 8.293 7.953

MACHOS DE 1 Y 2 AÑOS 8.185 8.185

Hay varias situaciones que están jugando en distinto sentido en toda lacadena ganadera y genera presiones alcistas y bajista, según lacategoría y tipo de ganados. Los vendedores y compradores tienenque manejarse muy finos, con datos y herramientas confiables parahacer buenos negocios en un marco de relativa incertidumbre. Chile elmejor comprador de carne paraguaya, estará muy activo hasta losprimeros días de Setiembre. Esto empuja para arriba los valores de losganados de calidad. Sin embargo, Rusia, comprador importante decarne de menor calidad, no está muy firme en la coyuntura.

También el brote de los pastos comenzó a mermar por las bajastemperaturas y menor índice pluviométrico de lo que se esperaba. Conla vacunación anti-aftosa cuyo período comienza el 1º. de agosto y lastrabas que ello implica para mover ganado, se prevé un pequeñoaumento en el precio del gordo en agosto.

Los precios de la invernada se mantienen con tendencia a la baja, yesto no dará vistos de mejoría por lo menos hasta que mejoren lascondiciones climáticas y mientras se mantenga la oferta en lareposición tan dinámica.

Los factores climáticos excepcionales que están viviendo la región yParaguay y la falta de fundamentos claros del mercado de ganado ycarne, no están dando una información que permita a los productorese invernadores manejarse con una buena previsibilidad en el cortoplazo.

Precios de reposición machos vs novillo Chile (terneros hasta 180 kilos Everdem vs novillo Chile) Precio reposición hembras

(Vaquillas de 1 año Everdem vs vaquilla Chile)

MESES REPOSICIÓN(US$/KG EN PIE)

NOVILLOCHILE

(US$/KG EN PIE)

REPOSICIÓN/NOVILLO(US$/KG EN PIE)

ABRIL 1,87 1,63 1,13

MAYO 1,79 1,65 1,08

JUNIO 1,91 1,69 1,12

JULIO 1,85 1,83 1,01

AGOSTO 1,85 1,84 1,00

SETIEMBRE 1,97 1,89 1,04

OCTUBRE 2,04 1,77 1,13

NOVIEMBRE 1,85 1,80 1,03

DICIEMBRE 1,83 1,76 1,04

ENERO 1,70 1,70 1,00

FEBRERO 1,78 1,66 1,07

MARZO 2,05 1,62 1,21

ABRIL 2,03 1,51 1,35

MAYO 2,07 1,52 1,36

JUNIO 1,82 1,52 1,20

JULIO 1,88 1,53 1,19

AGOSTO 1,88 1,48 1,27

SETIEMBRE 1,85 1,35 1,37

OCTUBRE 1,79 1,36 1,32

NOVIEMBRE 1,69 1,31 1,29

DICIEMBRE 1,51 1,30 1,16

ENERO 1,53 1,27 1,20

FEBRERO 1,61 1,41 1,14

MARZO 1,87 1,36 1,38

ABRIL 1,90 1,37 1,39

MAYO 1,75 1,38 1,27

JUNIO 1,82 1,38 1,32

JULIO 1,65 1,41 1,17

MESES REPOSICIÓN(US$/KG EN PIE)

VAQUILLACHILE

(US$/KG EN PIE)

REPOSICIÓN/VAQUILLA(US$/KG EN PIE)

ABRIL 1.69 1,54 1,09

MAYO 1,53 1,57 0,97

JUNIO 1,65 1,58 1,04

JULIO 1,77 1,70 1,04

AGOSTO 1,79 1,73 1,03

SETIEMBRE 1,81 1,79 1,01

OCTUBRE 1,66 1,68 0,99

NOVIEMBRE 1,72 1,70 1,01

DICIEMBRE 1,65 1,67 1,01

ENERO 1,52 1,59 0,96

FEBRERO 1,56 1,56 1,00

MARZO 1,80 1,52 1,16

ABRIL 1,88 1,42 1,25

MAYO 1,77 1,44 1,23

JUNIO 1,67 1,43 1,17

JULIO 1,81 1,45 1,25

AGOSTO 1,65 1,39 1,18

SETIEMBRE 1,58 1,28 1,23

OCTUBRE 1,6 1,3 1,23

NOVIEMBRE 1,56 1,25 1,25

DICIEMBRE 1,42 1,25 1,14

ENERO 1,32 1,20 1,10

FEBRERO 1,47 1,27 1,16

MARZO 1,61 1,29 1,25

ABRIL 1,74 1,30 1,34

MAYO 1,69 1,31 1,29

JUNIO 1,73 1,31 1,32

JULIO 1,62 1,4 1,16

Fuentes: Ferias Everdem en terneros hembras y machos y promedio de frigoríficos exportación novillo a Chile al 52% de rendimiento y vaquilla al 50% de rendimiento

Precio Promedio de Ganado al gancho

CATEGORIAS PROMEDIO AL 20/06/2016 (GS x KILO)

PROMEDIO AL 20/06/2016 (US$ x KILO)

NOVILLOS (mínimo 220 KG) 15,337 2.78

VAQUILLAS ( mínimo 200 KG) 15,172 2.75

VACAS (mínimo 200 KG) 14,455 2.62

*TC: 5517. Precio promedio exportación Chile y mercado internoFuente; Producción Everdem

FERIA DE MONTANÍA REALIZADA POR EVERDEM

El 25 de julio se realizó una destacada con la participación de laEstancia Montanía S.A., más de 3.000 cabezas ofertadas, todosdesmamantes carimbo 6 marca líquida y trazados, de buena genética.

Pese a la baja de los precios y a la menor demanda de ganado, laferia fue exitosa con un 80% en ventas y precios superiores a lo quese viene pagando actualmente en el mercado. El doctor Albertini,representante de la ganadera ha mostrado su satisfacción por losprecios y la operativa de esta feria especial que desarrolló la firmaEverdem.

EXPORTACIONES AUMENTARON 8% EN PRIMER SEMESTRE

Las exportaciones de carne vacuna fresca acumularon 138.713toneladas peso embarque, a un valor medio FOB de US$/t 3.814, deacuerdo a datos de Aduanas al cierre del primer semestre del año. Elvolumen es 8% superior al del mismo período de 2015, fruto delcrecimiento en la venta del producto enfriado, en tanto que el valormedio se contrajo 8,1%. Las exportaciones de enfriado aumentaron24% en la comparación anual, a 53.340 tons, con crecimiento de lostres principales destinos: Chile (+14%), Brasil (+24%) y Líbano(+72%).

En tanto las ventas externas del producto congelado se mantuvieronincambiadas en el período, en mérito a la debilidad de la demanda deRusia, compensada fundamentalmente por el crecimiento en lasventas a Vietnam y Taiwán. Vietnam se consolida como el segundoprincipal destino de la carne vacuna congelada paraguaya, con 11.548toneladas en el semestre, multiplicando por siete las del mismoperíodo de 2015. A su vez, Taiwán más que triplicó sus compras, lascuales llegaron a 2.527 toneladas. También se advierte unatrascendente irrupción de nuevos destinos del MENA, caso de Irak yEgipto, que han permitido a los exportadores paraguayos paliar lamenor demanda de Rusia.

EN UN AÑO, PARAGUAY ABRIÓ 21 NUEVOS MERCADOS

"Aumentando nuestras exportaciones, estamos abriendo cada vezmás mercados: solamente en el último año hemos abierto 21mercados, lo que representa casi un 100 % de mercados abiertoscomparado con lo que teníamos en el 2013. La tendencia es quesigamos abriendo mercados", expresó el viceministro de Ganadería,Marcos Medina. Estableciendo que no sólo se busca que Paraguay seposicione en el mundo de la carne por su buen precio, el funcionariodijo que la producción nacional necesita obtener la distinción de lacomunidad internacional por la alta calidad en respuesta a los másrigurosos regímenes fitosanitarios y a los más exigentes paladares anivel mundial.

"Es preciso recordar que tenemos 94.000 pequeños productores quetienen en la ganadería un seguro social, también tenemos 350.000puestos de trabajo en la cadena de valor de la carne, y abrir másmercados, aumentar nuestras exportaciones, convertirnos en 5toexportadores mundiales, simplemente significa que esa tendencia seva a mantener", refirió. Sobre la estratégica relación con Taiwán, alque consideró como un mercado bisagra. Es decir, colabora paraingresar a otros mercados asiáticos, porque el objetivo en ese sentidoes duplicar el cupo que ese país tiene para Paraguay, para de 3.552toneladas, y trepar al menos a 7.000 toneladas año.

PROPONEN CREAR UN INSTITUTO DE LA CARNE

La Un grupo de diputados presentó en su ámbito un proyecto de leypara la creación del Instituto Paraguayo de la Carne (IPC), un ente sinánimo de lucro destinado a la promoción técnica y comercial delvacuno de Paraguay, el sexto exportador mundial del sector. RicardoGonzález, uno de los legisladores detrás de la propuesta, señaló queuna de las funciones más importantes del IPC sería explorar diferentesmercados, donde según el legislador existen muchos nichos de ventapor conquistar. "El mercado internacional está todavía para serexplorado y se pueden conseguir mejores resultados", dijo el diputadoa través de un comunicado de la Cámara de Diputados. Añadió que unproblema es la obtención de los certificados internacionales, que debede ser solventado a través de la instalación de laboratorios de calidadpor medio del IPC.

"Se pretende que en nuestro país existan laboratorios de calidad pararealizar las certificaciones correspondientes y que la carne seaexportada con más facilidad, sin muchas vueltas", dijo González.Según los datos aportados por el legislador, el sector bovinoparaguayo, con todos sus derivados, implica a más de 150.000productores que dan empleo directo a unas 350.000 personas.También destacó que la actividad vacuna mueve más de 4.000millones de dólares en toda su cadena de producción ycomercialización e ingresa divisas por unos 1.300 millones de dólaresanuales. La elaboración del proyecto para la constitución del IPC tuvoel asesoramiento de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), y de laCámara Frigorífica de Exportadores. El proyecto será discutido en lascomisiones de la Cámara Baja antes de ser tratado en plenario.

AVANZA CONSTRUCCIÓN DE NUEVA PLANTA DE JBS

Caetano Gottardi, director JBS Paraguay, señaló que "la nueva plantapodría alcanzar un nivel de faena del entorno de las 52.000 resesmensuales", siempre y cuando logre captar la oferta de ganado de lasregiones de influencia. Según las estadísticas de la CámaraParaguaya de Carnes (CPC), el frigorífico JBS Paraguay es la terceracon mayor actividad en el país guaraní y en los cinco primeros mesesdel año tuvo un promedio mensual de faenas de 26.617 cabezas debovinos. Entre enero y mayo de este año JBS tuvo un volumen deproducción de carne bovina de 128.088 cabezas, afirma el informe dela gremial.

La parte civil de la construcción de la planta de Belén ya estáavanzada a más del 90 % y las primeras faenas de prueba iniciarán ensetiembre para observar el funcionamiento de la estructura. En unprincipio se faenará para el mercado interno y Brasil y luego para otrosdestinos como Chile, Rusia y la UE, informó Gottardi. La planta deBelén será un modelo en toda Latinoamérica y demandó una inversiónde US$ 60 millones. Tendrá una capacidad de faena de 1.200 bovinospor día, con lo cual JBS duplicará su operatividad en Paraguay.

FAENA Y TRAZABILIDAD

El sector frigorífico realizó importantes inversiones en los últimos cincoaños y con la puesta en marcha de las faenas de la nueva industria deJBS Paraguay, la capacidad de sacrificio de bovinos de los frigoríficosascenderá a 2,5 millones de cabezas al año, informó Korni Pauls,presidente de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC). Esta capacidadexcede un 25% del volumen de faenas anuales de bovinos, que rondalos dos millones de cabezas, según datos del Servicio Nacional deCalidad y Salud Animal (Senacsa).

Pauls informó que en los últimos cinco años se habilitaron dos plantasnuevas (una en Villa Hayes y otra en Pedro Juan Caballero), y otroscuatro frigoríficos aumentaron su capacidad de procesamiento decarne. Hoy en día existe una capacidad ociosa en el sector cárnico,indicó el empresario.

Manifestó que hay una preocupación por la retracción del hato bovinonacional señalando que hoy en día el país cuenta con 400.000cabezas de ganado vacuno menos que el año pasado. Asimismo dijoque se necesita impulsar la identificación individual de los bovinospara ir ganando más credibilidad en el mercado de la carne.

"Tenemos que caravanear todos los bovinos, que tenga un chip en laoreja y con eso todo el hato ganadero estará bajo control y eso nosdará muchas ventajas", explicó, señalando que actualmente solo el10% del hato bovino está en el sistema nacional de trazabilidad, razónpor la cual hay un bajo volumen de exportación al mercado europeo.También manifestó que el sector debe apuntar a la apertura demercados como Estados Unidos y China continental, lo que posibilitaráexportar más volumen y a mejores precios. "Hoy en día estamoscompitiendo en el mercado internacional con los principalesproveedores mundiales y eso demuestra que Paraguay está jugandoen las ligas mayores de la carne", destacó.

PUERTO GANADERO PERMITIRÁ TRANSPORTAR 2.000 BOVINOS AL DÍA

El nuevo complejo portuario del Frigorífico Concepción es unainversión estratégica que realizó la firma para abaratar los costos deflete y brindar una solución a la limitación de movimiento de ganado enépocas de lluvias y consecuente inundación de caminos, manifestóJuliano Tiburcio, del departamento de marketing de la empresa cárnicacon mayor operatividad en el país.

Días atrás la empresa procedió a la inauguración de un puerto enBahía Negra, con lo que el complejo portuario ya cuenta con lospuntos de Bahía Negra, Carmelo Peralta y Fuerte Olimpo. Cuentancon 4 barcazas y 2 embarcaderos que en conjunto pueden transportar2.000 cabezas de bovinos al día, informó la empresa. Julianomanifestó que a parte de las ventajas que ofrece la nuevainfraestructura, la utilización de la vía fluvial ayuda al bienestar animalporque los ejemplares no sufren estrés ni golpes durante el viaje, talcomo puede suceder en la movilización terrestre.

El nuevo complejo portuario optimizará el movimiento de ganado víafluvial a la industria, informó a su vez Jair Lima, presidente de la firma.Esta infraestructura portuaria empezó a funcionar hace un par demeses y aparte del movimiento de ganado ayudará al abastecimientode combustible y energía para el norte del país.

El complejo demandó una inversión de U$S 3 millones en barcos yequipamientos de los puertos, dijo Jair Lima. El Frigorífico Concepciónse caracterizó por un gran movimiento de faenas en el primer tramodel año.

Entre enero y mayo la empresa cárnica registró un volumen de faenade 167.140 cabezas de bovinos, que representó el 20,6% en el totalde faenas a mayo, que fue de 810.087 cabezas, según estadísticas dela Cámara Paraguaya de Carnes (CPC).

PERÍODO DE VACUNACIÓN ANTIAFTÓSICA

El 1 de agosto se iniciará el tercer período de vacunación contra lafiebre aftosa del año, correspondiente a hacienda general (bovinos ybufalinos), el que se extenderá hasta el 15 de setiembre del corrienteaño, según la Resolución 2305, del Servicio Nacional de Calidad ySalud Animal (Senacsa), fechada el 15 de julio. El mismo establece,además, que el registro de la inmunización del ganado se podráejecutar hasta el 30 de setiembre.

Para la Zona 2 (Ex-ZAV), será actualizada la identificación concaravanas color rojo tipo botón a todo el ganado existenteperteneciente a las especies bovina, bufalina, ovina y caprina; ycensados los animales pertenecientes a la especie porcina. Como enante cada período de vacunación, desde el ámbito oficial se destacó laimportancia de su buen desarrollo, en el entendido de que está aúnvigente el recuerdo de la reaparición del virus en 2011/2012, que dejóun saldo de pérdidas por U$S 200 millones, la merma de unos 30.000puestos de trabajo, y se dejaron de hacer inversiones por U$S 2.000millones en toda la cadena del sector.

Asimismo se produjo una drástica disminución en las exportacionespor el cierre de mercados, que llevó tiempo recuperar. "Dicha situacióntambién ambientó que se produjera una crisis de confianza. Hubo undeterioro de la imagen país que obligó a trabajar para reconstruir elsistema sanitario.

Hoy en día el país recuperó la confianza del mercado internacional ylos niveles de exportación de carne bovina", se dijo desde el Ministeriode Ganadería.. Se recordó, además, que el negocio ganadero enParaguay tiene alta relevancia con una generación de 350.000empleos directo (17% de la Población Económicamente Activa), unaparticipación del 12% en el Producto Interno Bruto (PIB) y es unseguro social para unas 92.000 familias campesinas.

AMÉRICA DEL SUR LLEVA TRES AÑOS SIN DETECTAR BROTES DE AFTOSA

América del Sur avanza hacia la erradicación de una enfermedad quedurante años le hizo perder mercados a su carne y otros productos. Enla 13ª Reunión del Comité Hemisférico para la Erradicación de laFiebre Aftosa (Cohefa), celebrada en Asunción, se mostró el caminopara llegar a esa meta en 2020. Representantes de treinta y trespaíses del bloque continental evaluaron acciones que permitanerradicar el virus de la fiebre aftosa.

Es importante recordar que Norteamérica y Centroamérica están libresde este mal, y en Sudamérica la región es superada aun con larespectiva vacunación. El compromiso y la meta es dejar el continentesin este virus. Venezuela fue el último país en presentar el último brotede fiebre aftosa en el 2013, el último brote de Paraguay fue entre el2011 y 2012.

Evitar posibles brotes es un poco difícil lo que se hace es un plancontinental de erradicación de fiebre aftosa que tiene como objetivo laeliminación de la vacunación para el 2020.

"En ese marco se está trabajando a nivel regional, lo último fue laelaboración de una guía técnica que permita contar con un banco deantígenos y vacunas para casos de emergencia que pudieran ocurrir",explicó Hugo Idoyaga, presidente del Senacsa.

PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN Y TIPIFICACIÓN DE CANALES BOVINAS

En el marco de la Expo Paraguay, directivos del Servicio Nacional deCalidad y Salud Animal (SENACSA) presentaron la Propuesta de"Clasificación y Tipificación de Canales Bovinas" a directivos de laAsociación Rural del Paraguay (ARP), socios del gremio ganadero yproductores en general, con el objetivo de obtener críticasconstructivas que permitan mejorar el trabajo, brindando beneficiospara los productores y el país.

El proyecto que busca aplicar dicho sistema, apunta a brindar un valoragregado a la proteína roja nacional, mejorando las normas y criteriostécnicos.

En la oportunidad, desde el Senacsa se informó que el objetivo no essolamente vender volumen de carne, sino volumen y calidad, ya queen la actualidad percibimos dinero por el volumen exportado pero aúnno por la calidad de lo exportado.

Con la clasificación y tipificación brindaremos la posibilidad de producirun tipo de ganado que permita obtener mejores precios por volumen ycalidad de producto exportado, se afirmó.

CHILE ENTRA EN PERIODO DE MAYOR DEMANDA DE CARNE

Por estos días, Chile entró en su fase más atractiva para lasexportaciones de carne vacuna, ya que empieza a demandar unmayor volumen y a ofrecer mejores precios para abastecer a sumercado para las fiestas patrias de mediados de setiembre,informaron representantes del sector ganadero. Mariano Honzi,gerente de hacienda del Frigorífico Guaraní, manifestó que se observaun incremento del 30% de la demanda del país transandino en esteperíodo.

Explicó que desde finales de junio e inicios de agosto este destinoempieza a incrementar sus pedidos. El precio ofertado por Chiletambién tiene una mejoría estimada entre U$S 100 a 150 la tonelada,anunció. Por su parte, Faxcarne comunicó que la industria paraguayaopera a un buen ritmo de cargas de la proteína roja con destino aChile programadas para agosto.

El reporte destaca que en precios se registra un repunte de U$S 100la tonelada, según la publicación semanal de la comisión deindustrialización, comercialización y promoción carne de la AsociaciónRural del Paraguay (ARP).

Chile continúa siendo el principal comprador de carne bovinaparaguaya y en el primer semestre del año adquirió 36.590 toneladaspor un valor de U$S 152,6 millones, de acuerdo al reporte del ServicioNacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Paraguay tiene esteaño el 42,5% de participación en las ventas al país trasandino, porencima de Brasil, Argentina y Uruguay, según los datos de la Oficinade Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) del Ministerio de Agriculturay Ganadería de Chile.

FRIGONORTE EXPORTARÁ CORTES PREMIUM A CHILE

El frigorífico "Frigonorte", que opera en la ciudad de Pedro JuanCaballero, avanza en la comercialización de cortes cárnicos de calidadpremium, según lo anunciado por sus principales.

Edimilson "Alemao" Lima, uno de los directores del frigorífico, dijo queel pasado 1 de julio recibió la noticia de que las gestiones paraexportar al mercado chileno habían concluido satisfactoriamente y porestos días se estarán enviando los primeros cargamentos de carneprocesada en esta factoría.

Además del mercado chileno, el frigorífico está enviando regularmentecarne de primera calidad a Rusia, Brasil, Hong Kong, Vietnam y variospaíses africanos.

El frigorífico, considerado el séptimo mayor exportador de carne delpaís, posee una tecnología de primer nivel y ocupa a 670 personas enforma directa.

Tiene una capacidad de faena de 600 cabezas vacunas diarias y tieneprevista una ampliación de su playa hasta llegar al millar. Asimismotambién está concluyendo las tratativas con Israel, a fin de poderenviar carne del Amambay hacia ese mercado, acorde a sus normas.

CASI 40% DE BOVINOS TIPIFICADOS A CHILE SON NELORE

El 39% de las cabezas de ganado tipificadas para la exportación decarne Premium a Chile son de la raza Nelore, sostuvo MilagrosMedina, gerente de operaciones de la certificadora Controlunion, enbase al análisis comparativo de los años 2014, 2015 y 2016. Brindóestos datos en una disertación organizada por la AsociaciónParaguaya de Criadores de Nelore (APCN) en marco de la Expo 2016."Todas las reses que van para el mercado chileno pasan por laempresa y también el 100% de las reses que van en concepto de lacuota Hilton", señaló.

La producción de carne de Paraguay mejoró sustancialmente lacalidad ofrecida al mercado en los últimos 10 años, impulsado, entreotras cosas, por las exigencias técnicas establecidas por los mercadosde Chile y Unión Europea.

Los productores de Carne Nelore reciben una bonificación del 1% porencima del precio pagado por el frigorífico en el momento del cierre dela transacción, anunció Guillermo Campos Heisecke, presidente de laAPCN. Los requisitos para acceder a los beneficios de la Carne Neloretienen que ver con los padrones raciales, la edad, el peso, los gradosde contusión que tienen que ser mínimos y el espesor de grasaimpregnada a la carne que debe ser mediana, de 2 a 8 mms.

De enero a julio de este año, un total de 1.442 reses de la raza Neloreaprobaron la certificación de carne Premium de la firma Controlunion.La cifra es un 89% superior a la cantidad de animales que calificaronen 2015.

CARNE NATURAL, LA GRAN APUESTA PARAGUAYA

Hace dos años, la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y laFundación Solidaridad unieron fuerzas en la implementación de unprograma denominado "Carne Natural", cuyo objetivo fundamental esel de fomentar las prácticas sustentables en la cadena de producciónde la carne.

En términos sencillos, la idea consiste en crear ciertos hábitos desdela cría del ganado, de manera a garantizar que la carne paraguaya seaproducida absolutamente de forma natural, y así, hacer al producto lobastante atractivo para los compradores internacionales.

Como resultado de esta alianza iniciada, numerosos ganaderos se hansumado a la iniciativa, y comenzaron a producir carne sin impactarnegativamente en los derechos de los trabajadores, de los animales, ysobre todo, del medio ambiente.

A la producción natural en campos y praderas sin ningún agregadoartificial, se le añade el elemento de la producción sustentable, queconsiste básicamente en prácticas que garanticen a generacionesfuturas seguir produciendo carne en el mismo lugar, pues el medioambiente no se verá afectado.

A dos años de su inicio, los miembros de la Asociación Rural delParaguay aseguran que la producción de carne natural se encuentraconsolidada y en camino a lograr la certificación. Y establecieron que aeste paso, pronto se logrará establecer la marca "Carne natural" yposicionarla en el mercado, tanto nacional como internacional.

Si esto se logra, no solo se traerán mayores ingresos a nuestrocomercio, sino que se contribuirá a mejorar la imagen de Paraguay yla sostenibilidad de todo el planeta.

ORGANIZADORES DE LA EXPO PREVÉN MÁS EVENTOS PARA LA EDICIÓN 2017

La 35ª. edición de la gran Expoferia Internacional de Ganadería,Agricultura, Industria, Comercio y Servicios de Mariano Roque Alonsofinalizó con resultados alentadores, pese a que la cantidad devisitantes fue menor al del año pasado, pues ingresaron 510 milpersonas aproximadamente, monto inferior a las 560 del año pasado.La recaudación superó el monto de U$S 1,6 millones solo en entradas,teniendo en cuenta los G. 18.000 que costaba el acceso, según laorganización.

Los organizadores ya están pensando en la siguiente edición 2017, yanunciaron que ya está autorizada una mayor cantidad de eventoscomo los espectáculos con artistas tanto nacionales comointernacionales, actividades que aglutinan más cantidad depersonas.“Hay que reconocer que al principio, la primera semana fueun poco débil como ya es de conocimiento y que a la vez estabanprevistas por la escasez de actividades, durante los primeros días quehasta este año no teníamos esa posibilidad.

Ya fue conversado con el presidente de la Rural para reconsiderar esasituación, pues la gente viene cuando hay eventos”, expresó SixtoMiranda, coordinador general de la organización.

Para el presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), LuisVillasanti, “fue la mejor Expo, teniendo en cuenta el récord en la ruedade negocios que fue excelente, porque en intenciones se llegaron a losU$S 283 millones, algo histórico, que supone un incremento del 15%en comparación al año anterior. Participaron en la mismarepresentantes de 24 países, que involucraron más de 600 personaspara desarrollar 3.800 reuniones durante las dos jornadas. Se estimaque los negocios que efectivamente se concretarán ronda entre el 50 a60% de las intenciones.

Fuentes: ABC, Última Hora, La Nación, 5 días, Faxcarne, Elagro.com.py

PARAGUAY NO SE VERÁ AFECTADO POR REINGRESO DE ARGENTINA AL MERCADO MUNDIAL DEL MAÍZ

Luego de cuatro campañas consecutivas (desde el ciclo 2010/2011) enlas que deambuló entre el tercero y el cuarto puesto, superada por losEstados Unidos, Brasil y Ucrania, Argentina recuperó el segundo lugaren la lista de países proveedores mundiales de maíz. El retorno deArgentina al circuito de exportación mundial de granos no afectarádurante esta campaña a Paraguay, ya que la totalidad de laproducción de maíz tendrá como destino a Brasil.

El maíz paraguayo esta fuertemente demandado en Brasil, y el mismotiene mejores precios que el mercado mundial actualmente. JoséBerea (presidente de Capeco) comentó que "Las 4 millones detoneladas que estamos cosechando, en gran porcentaje van a ir a estepaís (Brasil)" y si queda algún excedente, ahí irá al mercado mundial.Explicó además que los precios que paga Brasil son buenos,actualmente pagando US$ 170 en finca.

Con respecto al maíz argentino, en su valoración de la campaña2015/2016, el volumen de la cosecha se elevó de 27 a 28 millones detoneladas y de 18 a 19 millones el saldo exportable. Como contracara,para Brasil el USDA redujo el tamaño de la producción del cereal, de77,50 a 70 millones, y el sus exportaciones, de 22,50 a 18,50 millones.

Como mayor proveedor mundial está EEUU, con 48,26 millones detoneladas.

Para el ciclo 2016/2017 el USDA colocó a Argentina como el segundopaís de mayor exportación global, al sostener su proyección decosecha en 34 millones de toneladas y sus ventas externas en 23millones. Al tratarse de un informe de proyecciones, todas estas cifrasexpuestas por el USDA están sujetas a posibles cambios.

PRONÓSTICOS EN E.E.U.U. COMPLICAN LOS PRECIOS DE LOS GRANOS

Debido al buen clima esperado en Estados Unidos, la soja cae pordebajo de los US$ 400, nivel que mantuvo durante más de un mes, yque perdió en varias rondas consecutivas.

La consultora Granar sostuvo que las previas expectativas sobre lospronósticos climáticos y cómo La Niña podría impulsar un verano muyseco fueron atrasadas hasta setiembre. Esto significa que la sojapodría no verse afectada en su etapa clave durante el mes de agosto.

El Maíz y el trigo mantuvieron cierta estabilidad: el maíz en julio bajóapenas US$ 0,10 y el precio de la tonelada se ubicó en US$ 132,08;mientras que el trigo en julio bajó US$ 1,40 para ubicarse en US$151,39 y la posición diciembre ajustó US$ 0,60 para cerrar en US$163,97 por tonelada.

A su vez, está prácticamente confirmado que Estados Unidos tendráotra cosecha récord de maíz que se sumará a los rendimientos récorden trigo.

¡Esta abundancia, sumada a las reservas de China, podrían generarproblemas serios, ya que si bien en Paraguay los principales granosestán en una posición favorable en cuanto a su producción, los preciosse ven arrastrados por la probable oferta de E.E.U.U.

En E.E.U.U. la sucesión de buenas cosechas en maíz es impactante.Al menos que ocurra algo muy extra¬ño, con el cultivo ya en susetapas posteriores a la floración, todo apunta a un nuevo récord deproducción en 370 millones de toneladas. Los farmers han estabilizadorendimientos que superan en promedio las 10 toneladas ysosten¬drán un abastecimiento abundante a nivel global ya que sonlos principales exportadores del mundo, según el Observador deUruguay.

Precios internacionales de los principales granos

Fuente: Indexmundi

Fuentes: Agrofy New, Indexmundi, Diarios Agritotal, El Observador Uy, 5 Días

BCP REVISÓ AL ALZA PROYECCIÓN DEL PBI PARA EL 2016 DE 3% A 3,5%

La proyección del crecimiento del PBI para el presente año ascendió auna tasa de 3,5%, superior al 3,0% que fuera señalada en abril de2016, según informa la nueva estimación realizada por el BancoCentral del Paraguay el pasado 21 de julio. Según indicaronrepresentantes del Central, esto se debe a un mejor desempeño de lossectores productivos.

Sobre principios del mes de julio, Carlos Fernández, presidente delBanco Central, aseguraba en conferencia de prensa que la economíadel país estaba viviendo una una mejora importante en los últimosmeses, por eso se revisarían las previsiones de crecimiento. Duranteesa conferencia explicó que en los meses de abril y mayo elcrecimiento de la economía estuvo en el orden del 6%, y estabanesperando cerrar los indicadores de junio para presentar las nuevasproyecciones.

Remarcó que el crecimiento económico que se está percibiendo es tanfirme que aun excluyendo a las binacionales y a la agricultura "se tieneque el crecimiento del resto del producto interno es de más del 5%, locual también habla de una mejora en la calidad del crecimientoeconómico que se tiene".

En cuanto al crecimiento por sectores, en el primario se proyecta uncrecimiento del 3,6%, mejor que el 2,7% indicado en abril. Según seindica en el informe, las proyecciones de los principales rubrosagrícolas se mantienen en 3,1% para el año, pero es el sectorganadero que vuelve a cobrar fuerza, con tasas de variación positivas,debido a un mayor volumen de faena.

En el sector secundario se prevé una expansión de 6,4%, impulsadopor crecimientos en la producción manufacturera, construcción,electricidad y agua. Estos dos últimos segmentos explican el 60% dedicho aumento, especialmente por el gran dinamismo que registran lasbinacionales, en las que se verifican niveles récords de producción deenergía eléctrica.

Finalmente, en el sector terciario el crecimiento estimado se revisó a labaja, en 1,9% frente al 2.5% que se había pronosticado en abril,explicada fundamentalmente por la corrección a la baja en elcrecimiento de los subsectores gobierno general y comunicaciones.

EL GUARANÍ SE APRECIÓ ANTE EL DÓLAR QUE COTIZA EN TORNO A 5.550

El guaraní se apreció 1,8% en junio a 5.580 guaraníes por dólar,fortalecimiento que también se observó en el resto de las monedas dela región, a excepción del peso argentino.

En lo que va del año, el guaraní se apreció 3,5% respecto del dólar.Por otro lado, frente al real, está 18% más débil por la apreciación dela moneda brasileña. El julio se mantuvo en niveles del entorno de Gs.5550.

Evolución del tipo de cambio Gs/U$S

Fuente: BCP

El efecto de la depreciación del dólar ante el guaraní, en el último mes,incidió para que los agentes económicos reduzcan sus expectativas desuba del tipo de cambio, tanto para este mes como para el siguiente.De una cotización de G. 5.665 bajaron a G. 5625 para este mes y paraagosto, de G. 5.730 pasó a G. 5.687, mientras que se mantienen paraeste año y el 2017, según el Informe de Encuesta de Expectativas deVariables Económicas (EVE) del Banco Central del Paraguay (BCP).

El banco central anunció que podrá intervenir diariamente en elmercado cambiario por hasta 3 millones de dólares para limitar lavolatilidad del tipo de cambio a partir de julio. La expectativa de que lamoneda brasileña se mantenga en los niveles actuales y la posibilidadde que la reserva federal de Estados Unidos posponga el alza detasas este año, introducen nuevos factores a la baja en lasproyecciones que venían realizando los distintos agentes económicos.

PARAGUAY REGISTRA INFLACIÓN DEL 0,3 % EN JUNIO, MANTENIÉNDOSE EN EL RANGO META

Según el informe de evolución de precios al consumidor del BCP,Paraguay registró en el mes de junio una inflación del 0,3 %, superiora la tasa del -0,9 % observada en el mismo mes del año anterior.añoanterior.

Con este resultado, la inflación acumulada en el primer semestre delaño es del 3%, por encima del 1,4 % registrado en el mismo periododel

Evolución de la inflación

Fuente: BCP

La inflación interanual fue del 4,7 %, resultado mayor al 3,5 %observado en el mes de mayo de 2016. La suba de precios continuacerca del centro del rango meta definido por el BCP (4,5+-2%). Lainflación fue explicada por el incremento en la mayoría de losindicadores, principalmente en los precios de los bienes alimenticios yduraderos.

En los productos alimenticios, las principales alzas se dieron en loscereales, en los productos lácteos, específicamente en los derivadosde leche y queso y en la carne. La inflación núcleo, la principal medidaseguida por el BCP para definir su política monetaria, aumentó 0,2%mensual en junio y la medición anual subió ligeramente a 3,7% desdeel 3,5% el mes anterior.

TASA DE POLÍTICA MONETARIA SE AJUSTA NUEVAMENTE A LA BAJA

En la reunión mensual de política monetaria, el Comité Ejecutivo deOperaciones de Mercado Abierto (Ceoma) del Banco Central delParaguay (BCP) decidió, por unanimidad, reducir la tasa de interés depolítica monetaria en 25 puntos básicos a 5,50% anual.

El Ceoma señaló oportuno adoptar un perfil de política monetaria másexpansivo por varios razones, entre ellas:

baja, al tiempo que las proyecciones de la misma se mantienen enlínea con el objetivo inflacionario.

la inflación doméstica se han atenuado, debido en parte a lapostergación del ajuste de tasas por parte de la Reserva Federal.

señales de recuperación, aún existe margen para una mayorconsolidación de algunos sectores en el mediano plazo y persiste aun,un moderado dinamismo en la evolución de los créditos en el sistemafinanciero.

Además recalcó que utilizará sus instrumentos con flexibilidad, a fin degarantizar la convergencia de la inflación proyectada a la meta de4,5% anual en el horizonte relevante de política.

RIESGO PAÍS ESTABLE Y CON TENDENCIA A MEJORAR A LARGO PLAZO, SEGÚN MOODY'S

La buena demanda de inversores internacionales hacia papelesemitidos por empresas nacionales es un fiel reflejo de la nota Baa3que otorga la agencia estadounidense Moodys. La ratificación de lanota soberana a corto plazo es inminente. ''Sólo no se da por lacoyuntura externa'', explicó el jefe del Equipo Económico, SantiagoPeña.

La calificadora internacional Moody's, el 21 de junio pasado habíaconfirmado la nota que actualmente tienen los bonos soberanos, quese ubican en Ba1 con tendencia Estable.

Tras la última actualización presentada por la firma se observa que eltecho que se le asigna al país para los bonos a largo plazo es de Baa3-escalón que se ubica dentro del grado de inversión de la calificadora.

Consultado sobre esto el ministro de Hacienda, Santiago Peña,expresaba que todas las métricas que se tienen en consideración -como son los factores económicos, financieros, políticos y legales- yala ubican al Paraguay dentro de tan anhelado grado de inversión.

''El techo actual asignado a las calificaciones ya posicionan al paísdentro del grado de inversión, pero la ratificación de la nota soberanaaún no se da por la coyuntura que viene sucediendo en el mundo, endonde el escenario se encuentra con una gran incertidumbre de lo quepuede ocurrir.

La menor demanda externa es un factor importante que se vieneresintiendo en los países de la región, por ende las calificadorasactúan con cierto nivel de cautela sobre una posible modificación, peroel país cumple actualmente con todos los criterios'', añadió Peña.

La buena demanda que vienen presentando los papeles emitidos porlas empresas nacionales en los mercados externos es un fiel reflejo deesto.

Con la última intención que tuvo el banco Continental de rescatar ladeuda emitida afuera y la no aceptación de los inversionistas -ya queconfían en la capacidad de pago de la entidad bancaria-demuestran loque viene ocurriendo en la economía.

Peña destacaba que los números que maneja Moody's sirve comomedición para los inversionistas y es un techo para el rendimiento quegeneran las empresas en los mercados.

Otra firma importante que realizó colocaciones en el extranjero esTigo, que cuenta con gran aceptación por parte de los tenedores ycuyos rendimientos arrojan resultados satisfactorios.

En un contacto realizado con el vicepresidente y analista senior delGrupo de Riesgo Soberano de Moody's, Samar Maziad, se expresabaque los factores claves del país son: I) Los fuertes indicadores fiscales,especialmente una deuda muy baja y bajo costo de intereses; II)Moderado crecimiento económico; y III) Baja susceptibilidad a riesgode evento o choques externos".

Dentro del plan de desarrollo 2030, el tercer eje, que trata sobre lainserción de Paraguay en el mundo proponiendo mejorar la imagen delpaís para fortalecer vínculos internacionales, la incorporación dediversas tecnologías, así como el mejoramiento de la infraestructuraexistente, va en concordancia de lo que expresa el ministro Peña yratifica la calificadora.

Fuente: BCP, Banco Itau, Diarios 5 Días, ABC Color, La Nación

NUEVAS Y POTENCIALES INVERSIONES EN EL PARAGUAY

Paraguay continúa siendo observado y promocionado en la región y elmundo como destino para inversionistas. Si bien el crecimiento quevenia dándose en estos últimos años desaceleró, sigue siendo el paíslíder en crecimiento a nivel regional, lo cuál despierta interés en variospaíses como Uruguay, Argentina y E.E.U.U.

Paraguay se ha con¬vertido en el mercado regional preferido por lasempresas uruguayas para invertir, no sólo en el agro, sino en rubroscomo el inmobiliario también. En una entrevista con el diario 5 días, elpropietario del nuevo edificio Punta del Este Tower MauricioRodríguez, comentó que "El mercado inmobiliario es atractivo para losinversores uruguayos debido a varios motivos, entre ellos se destacaque el metro cuadrado de construcción es más barato y el hecho deque no hay sindicatos.". En respuesta a esto, nació la propuesta dePunta del Este Tower, un emprendimiento de apartamentos premiumde capitales uruguayos.

Por otro lado, en Buenos Aires se destacó que este es un momentoideal para invertir en Paraguay con un enfoque desde el punto de vistade lo privado. El evento llamado Foro Paraguay +2016, que fuedesarrollado en el Sheraton, reunió a más de 200 altos ejecutivos yrepresentantes de multinacionales con oficinas en la capital argentina.El titular de Industria y Comercio, Gustavo Leite estuvo presentedurante el mismo.

La tendencia indica que las inversiones van a seguir creciendo, ya quea pesar de la economía internacional adversa, Paraguay liderará elcrecimiento regional con 3%; lo cual ya está atrayendo capitales deafuera.

Por último, Paraguay esta siendo promocionado también en E.E.U.U.,durante el Foro sobre oportunidades de inversiones en Paraguayorganizado por la Cámara de Comercio Paraguayo Americana que serealizó el 19 de julio en Nueva York con inversionistas interesados enlas oportunidades que brinda Paraguay.

En este caso, fue el embajador German Rojas el responsable deinformar a los oyentes sobre las noticias de Paraguay. Comoexministro de Hacienda, Rojas tiene un amplio conocimiento de losbeneficios que ofrece el Paraguay a la hora de conseguir mayoresinversiones extranjeras, destacando que el mismo.

El gobierno paraguayo viene promocionando el país como destino deinversiones para el capital internacional basado en sus ventajascomparativas respecto a los demás países de la región, ya que entresus principales atractivos se encuentra una baja presión tributaria,energía barata, población joven y un alto retorno de la inversión.

COMIENZA ENSAMBLAJE DE TRACTORES DE INDUSTRIA PARAGUAYA

La firma Pauny SA de Argentina llegó a Paraguay y ya se encuentraensamblando los primeros tractores made in Paraguay en Santa Rita,Alto Paraná.

Pauny es líder en el rubro metalmecánico en Argentina, fabricandotractores de mediana y alta potencia, maquinaria vial y una serie deproductos destinados al crecimiento y desarrollo de las tareasproductivas, tanto del agro como viales.

Carlos Antunovich, uno de los representantes de la firma, explicó quesi bien las primeras unidades llegarán desde Argentina, en "pocassemanas ya estarán saliendo los tractores industria paraguaya". Lalínea de tractores "made in Paraguay" estará disponible dentro de 60-90 días.

Por otro lado, dijo que el Gobierno facilitó el ingreso de la marca alpaís. El Banco Nacional de Fomento (BNF) otorgó a la compañía unalínea de crédito muy flexible a cinco años de plazo y con prórrogas.

Al mismo tiempo, Antunovich expresó que quieren colocar entre 50 y80 tractores en el mercado local antes de terminar el año. Conrespecto a la parte comercial, la misma está distribuída en todoParaguay.

Los precios de los tractores van desde 80.000 a 85.000 dólares (los de200 y 240 HP). Según expresa Fernando Barquin, gerente de PaunyParaguay, la empresa tiene el liderazgo del market share con el 35%de las ventas de tractores de entre 80 a 300 HP en el mercadoagrícola argentino, en el cual lleva más de 15 años de existencia.

INNOVADOR SISTEMA DE EMPRESAS B LLEGA A PARAGUAY

El sistema B se trata de una organización global encargada depromover el movimiento que está redefiniendo el éxito en la economía,teniendo como actor principal a las Empresas B para construirsociedades más sustentables y con mayor bienestar.

El lanzamiento del movimiento se realizó el 6 de julio y para laocasión, Juan Pablo Larenas, uno de los fundadores y DirectorEjecutivo del Sistema B internacional, arribó a Paraguay paracompartir con los paraguayos su experiencia en el sector.

Aprovechando esta visita, Koga Impac Lab organizó varias actividadespermitiendo el acercamiento a esta nueva tendencia.

Entre ellas, un taller dictado por Larenas, dirigido a emprendedores yempresarios que quieren saber más sobre qué significa ser EmpresaB, el proceso de certificación, casos de éxito, las oportunidades ybeneficios de pertenecer a esta comunidad.

Por último, Koga también ofreció la oportunidad de intercambio conJuan Pablo Larenas y la comunidad B de Paraguay en un ambientedistendido y acompañado de buena música en Plaza Serrano.

Fuentes: Diarios Abc, Última Hora, 5 días

CONSERVACIÓN DE RUTAS Y CAMINOS NO PAVIMENTADOS

La Ley Nº 1515/1999 y su modificatoria la Ley Nº 4216/2010, autorizanal Poder Ejecutivo a conceder, a través del Ministerio de ObrasPúblicas y Comunicaciones (MOPC), la rehabilitación, mejoramiento yconservación de tramos de rutas y caminos no pavimentados en laRepública del Paraguay, a los Gobiernos Departamentales y por mediode éstos a las comisiones vecinales de caminos legalmentereconocidas por las municipalidades afectadas. A los efectos de laconcesión, el MOPC y los Gobiernos Departamentales determinaránlos tramos de rutas y caminos a ser concesionados, teniendo encuenta las prioridades, necesidades detectadas y/o pedidos demunicipios, comisiones vecinales de caminos y otras entidadeslegalmente constituidas.

La percepción de peajes por tránsito de vehículo y/o ganado en arreoen los tramos concesionados por el período que establece esta leycorresponderá a las comisiones vecinales, bajo supervisión de losGobiernos Departamentales. El monto o tarifa en concepto de peajeserá determinado conjuntamente por un representante del MOPC, porun representante de la Gobernación y un representante de la ComisiónVecinal de Caminos. Lo percibido en concepto de peaje deberá serdestinado exclusivamente para los trabajos de rehabilitación,mejoramiento y conservación del tramo de la ruta o camino nopavimentado concesionado. Cada concesión otorgada de acuerdo a lapresente Ley tendrá un período de validez de cinco años, pudiendoprorrogarse por uno o más períodos.

FUENTE:Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc

Producción Everdem.Fuentes: Agrofy News, Banco Central del Paraguay (BCP), Banco Itau,C.I.C.P.C.B., Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc, Faxcarne, Indexmundi, Nearural.com, Elagro.com.py,Diarios ABC, Agritotal, El Observador Uy, La Nación Py, Última Hora, 5 días

Page 3: A CAMINO LARGO, PASO CORTO · 2016. 8. 1. · 67e?3?3@f7e53d;?4a ?3d53>pcg;63kfd3l36ae 674g7@397@of;53 *7E73>343AEBD75;AEK3>3?7@AD67?3@636793@36A >3 87D;38G77J;FAE35A@G@

A CAMINO LARGO, PASO CORTOPor: Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

"Somos dueños de nuestro destino. Somos capitanes de nuestra alma."Winston Churchill

Nadie podría imaginar todos los cambios que ha venido viviendo la

ganadería paraguaya en los últimos 20 años. Que han sido muchos ymuy transformadores. De aquel país que producía terneros que seiban para cualquier lado a este donde se ha generado una industriapujante y moderna, parte de ella fruto de la inversión extranjera, quees capaz de captar y procesar toda la hacienda que recibe, y exportarla carne hacia todos los mercados que se han ido abriendo, solo hanpasado muy pocos años.

Como todo en la vida, las cosas se fueron dando unas comoconsecuencias de otras. Al haber más demanda, mejoró la producción.No sólo en cantidad, sino en calidad, usando mejor genética,aplicando mejores tecnologías en nutrición y manejo, y con mayoresusos y controles de la sanidad.

También hubo una intensificación productiva, se sumaron nuevastierras -la gran mayoría de ellas en el Chaco-, llegaron nuevosempresarios que asumieron el desafío de adaptarse a la nuevarealidad ganadera del país.

Así llegaron los primeros logros y reconocimientos. También losproblemas, porque cuando la fiesta estaba por empezar, la aftosa del2011 volvió a generar un momento de incertidumbre y a postergar lacontinuidad de un camino que ya se transitaba con mucho optimismo.

Pero no hay mal que por bien no venga: fue necesario reconsideraracciones y procedimientos, se generó un sistema seguro y confiablepara mejorar aún más la sanidad del rodeo y se fue ganando de nuevola consideración internacional. Así hoy, conscientes de que hay unamateria prima de calidad en cantidad, hay que seguir ganandomercado.

El país se insertó entre los primeros diez exportadores mundiales y supotencial para continuar avanzando está intacto, a diferencia demuchos de los países que preceden a Paraguay en el listado.

Hay acciones de promoción a nivel internacional, se está conformandoun organismo público-privado capaz de generar accionessistematizadas hacia adentro y hacia afuera, y las autoridadesanuncian cada mercado abierto como un triunfo en un campeonatoque nos tiene como protagonistas.

Por estos días, se ha difundido que en un año se han abierto 21mercados. Un gran logro, sin duda. Que da opciones, que generanoportunidades. Sin embargo, esa cantidad no debe quitarnos elobjetivo de ir por los grandes destinos o por mejorar las condicionesde acceso a algunos ya obtenidos: hay que procurar que se mejore elacceso a la Unión Europea, donde mil toneladas de cuota Hiltonresultan pocas; hay que hacer todos los deberes para que la carne decalidad sea parte de la Cuota 481, de animales jóvenes terminados agrano, la carne que mejor se paga; hay que negociar mejor con Israel,para vender mejor los cortes de delantero; y hay que seguir trabajandopara abrir China continental y Estados Unidos.

Creo que esos objetivos son los que todos los que estamos en elnegocio ganadero paraguayo queremos. Pero no hay que ir rápido,sino ir bien. Como lo hemos hecho hasta ahora. Como dice el refrán, acamino largo, paso corto.

Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia Santayana

DESTACADO

PARAGUAY PRODUCE ALIMENTOS PARA 70 MILLONES DE PERSONAS

En el acto inaugural de la reciente 17ª Reunión InteramericanaMinisterial de Salud y Agricultura (RIMSA), el ministro de agricultura deParaguay, Juan Carlos Baruja, destacó el excelente momentoeconómico que vive el país producto de la salud y la actividadagropecuaria.

Entre los principales términos de su discurso, el secretario de estadodestacó que el Paraguay, a pesar de tener solo 6 millones dehabitantes y carecer de un litoral marítimo, exporta sus producciones a100 países para alimentar a 70 millones de personas.

Por otra parte, resaltó que la actividad agropecuaria es el principalrubro económica del país con una participación del 30 % en elproducto interno bruto. "Paraguay es una plataforma de alimentosinocuos para el mundo" resaltó. Expuso que Paraguay actualmenteestá en el cuarto lugar a nivel mundial como exportador de soja, sextocomo exportador de carne, séptimo como exportador de maíz ydécimo como exportador de trigo.

Dijo que la actual administración, que asumió en agosto 2013, sehabía encontrado con un país que había perdido su status sanitario ysus principales mercados se habían cerrado. Hoy el Paraguayrecuperó sus mercados y su status sanitario. "Hoy el Paraguay es unode los seis países del consejo de la OIE, la más importanteorganización mundial de la salud animal", afirmó Baruja.

El funcionario dio la bienvenida a los participantes al mismo tiempo deseñalar que estos logros muy importantes fueron gracias a laintegración efectiva de la salud con la producción ganadera. "No soloes importante la alta producción de alimentos en cantidad sino que seacon los más altos niveles de seguridad, exigidos por las normativassanitarias y acorde a los requerimientos de los consumidores" agregó.Manifestó que el rubro agropecuario es la actividad generadora dedesarrollo socioeconómico a corto y mediano plazo.

Finalmente aseguró que la realización de este encuentro internacionalen Paraguay, fue una muestra del compromiso del gobierno nacionalen la implementación de políticas públicas a nivel continental.

Mercado de invernadaTÓNICA PESADA EN INVERNADA EXCEPTO EN GANADOS DE CALIDAD. LA RELACIÓN CON EL GORDO SESITÚA POR PRIMERA VEZ EN EL AÑO DEBAJO DE 1.20

Pese a que las ferias de los lunes 18/7 y 25/7 realizadas por Everdemcon la Regional Itapúa & ARP y la feria especial con EstanciaMontanía han mostrado valores buenos para los terneros y terneras decalidad, esto no necesariamente refleja la realidad de todo el mercadode invernada. En otras firmas rematadoras, en ganados de menorcalidad, los precios promedios fueron por debajo de los promediosregistrados en estas 2 ferias citadas y en general han caído respecto alos meses anteriores.

El invierno se mantiene duro en materia de comida y la oferta deinvernada fue importante en los meses de mayo, junio y julio. En unmercado ofrecido, los compradores solo pagaron buenos precios paraganados de calidad alta. Hay muchos productores que estánnecesitando descargar sus campos y la demanda se torna másselectiva y a su vez tiene mayor poder de negociación en los valoresque paga.

Los vendedores de ganados de buena genética (y que han invertidomucho en mejoramiento en los últimos años) dan su pelea, lo quehace que el mercado no esté fluido.

El mercado está más flojo en valores en las categorías de más peso(vaquillas y machos de año y sobre año), y menos fluido en julio queen junio. El gordo ha tenido un pequeño incremento, ya que la ofertaha comenzado a mermar, lógicamente también influenciado por lascondiciones climáticas. El invierno se muestra bastante seco y frío y laprevisión es que seguirá así. Los vendedores ya tienen mayor presiónde descargar sus campos y la oferta aumentó considerablemente,mientras que los compradores se muestran más tranquilos en lascompras considerando que el rebrote del pasto ya no es el mismo queen meses anteriores.

Promedio de GS/KG

PIEMONTE CERTIFICA SOLA MARCA EVERDEM

PROMEDIO

Categorías 23/07/2016 23/07/2016 23/07/2016 25/07/2016

TERNERAS HASTA 170 KILOS 7.647 7.647

TERNERAS MAS DE 170 KILOS 7.674 7.897 9.083 8.218

VAQUILLAS DE 1 AÑO 7.738 7.738

VACAS 6.278 6.278

VACAS PREÑADAS 7.216 6.513 6.865

TERNEROS Y TERNERAS 8.170 8.170

TERNEROS HASTA 180 KILOS 10.000 9.394 9.040 9.478

TERNEROS MAS DE 180 KILOS 8.395 8.596 9.054 8.682

MACHOS DE 1 AÑO 7.613 8.293 7.953

MACHOS DE 1 Y 2 AÑOS 8.185 8.185

Hay varias situaciones que están jugando en distinto sentido en toda lacadena ganadera y genera presiones alcistas y bajista, según lacategoría y tipo de ganados. Los vendedores y compradores tienenque manejarse muy finos, con datos y herramientas confiables parahacer buenos negocios en un marco de relativa incertidumbre. Chile elmejor comprador de carne paraguaya, estará muy activo hasta losprimeros días de Setiembre. Esto empuja para arriba los valores de losganados de calidad. Sin embargo, Rusia, comprador importante decarne de menor calidad, no está muy firme en la coyuntura.

También el brote de los pastos comenzó a mermar por las bajastemperaturas y menor índice pluviométrico de lo que se esperaba. Conla vacunación anti-aftosa cuyo período comienza el 1º. de agosto y lastrabas que ello implica para mover ganado, se prevé un pequeñoaumento en el precio del gordo en agosto.

Los precios de la invernada se mantienen con tendencia a la baja, yesto no dará vistos de mejoría por lo menos hasta que mejoren lascondiciones climáticas y mientras se mantenga la oferta en lareposición tan dinámica.

Los factores climáticos excepcionales que están viviendo la región yParaguay y la falta de fundamentos claros del mercado de ganado ycarne, no están dando una información que permita a los productorese invernadores manejarse con una buena previsibilidad en el cortoplazo.

Precios de reposición machos vs novillo Chile (terneros hasta 180 kilos Everdem vs novillo Chile) Precio reposición hembras

(Vaquillas de 1 año Everdem vs vaquilla Chile)

MESES REPOSICIÓN(US$/KG EN PIE)

NOVILLOCHILE

(US$/KG EN PIE)

REPOSICIÓN/NOVILLO(US$/KG EN PIE)

ABRIL 1,87 1,63 1,13

MAYO 1,79 1,65 1,08

JUNIO 1,91 1,69 1,12

JULIO 1,85 1,83 1,01

AGOSTO 1,85 1,84 1,00

SETIEMBRE 1,97 1,89 1,04

OCTUBRE 2,04 1,77 1,13

NOVIEMBRE 1,85 1,80 1,03

DICIEMBRE 1,83 1,76 1,04

ENERO 1,70 1,70 1,00

FEBRERO 1,78 1,66 1,07

MARZO 2,05 1,62 1,21

ABRIL 2,03 1,51 1,35

MAYO 2,07 1,52 1,36

JUNIO 1,82 1,52 1,20

JULIO 1,88 1,53 1,19

AGOSTO 1,88 1,48 1,27

SETIEMBRE 1,85 1,35 1,37

OCTUBRE 1,79 1,36 1,32

NOVIEMBRE 1,69 1,31 1,29

DICIEMBRE 1,51 1,30 1,16

ENERO 1,53 1,27 1,20

FEBRERO 1,61 1,41 1,14

MARZO 1,87 1,36 1,38

ABRIL 1,90 1,37 1,39

MAYO 1,75 1,38 1,27

JUNIO 1,82 1,38 1,32

JULIO 1,65 1,41 1,17

MESES REPOSICIÓN(US$/KG EN PIE)

VAQUILLACHILE

(US$/KG EN PIE)

REPOSICIÓN/VAQUILLA(US$/KG EN PIE)

ABRIL 1.69 1,54 1,09

MAYO 1,53 1,57 0,97

JUNIO 1,65 1,58 1,04

JULIO 1,77 1,70 1,04

AGOSTO 1,79 1,73 1,03

SETIEMBRE 1,81 1,79 1,01

OCTUBRE 1,66 1,68 0,99

NOVIEMBRE 1,72 1,70 1,01

DICIEMBRE 1,65 1,67 1,01

ENERO 1,52 1,59 0,96

FEBRERO 1,56 1,56 1,00

MARZO 1,80 1,52 1,16

ABRIL 1,88 1,42 1,25

MAYO 1,77 1,44 1,23

JUNIO 1,67 1,43 1,17

JULIO 1,81 1,45 1,25

AGOSTO 1,65 1,39 1,18

SETIEMBRE 1,58 1,28 1,23

OCTUBRE 1,6 1,3 1,23

NOVIEMBRE 1,56 1,25 1,25

DICIEMBRE 1,42 1,25 1,14

ENERO 1,32 1,20 1,10

FEBRERO 1,47 1,27 1,16

MARZO 1,61 1,29 1,25

ABRIL 1,74 1,30 1,34

MAYO 1,69 1,31 1,29

JUNIO 1,73 1,31 1,32

JULIO 1,62 1,4 1,16

Fuentes: Ferias Everdem en terneros hembras y machos y promedio de frigoríficos exportación novillo a Chile al 52% de rendimiento y vaquilla al 50% de rendimiento

Precio Promedio de Ganado al gancho

CATEGORIAS PROMEDIO AL 20/06/2016 (GS x KILO)

PROMEDIO AL 20/06/2016 (US$ x KILO)

NOVILLOS (mínimo 220 KG) 15,337 2.78

VAQUILLAS ( mínimo 200 KG) 15,172 2.75

VACAS (mínimo 200 KG) 14,455 2.62

*TC: 5517. Precio promedio exportación Chile y mercado internoFuente; Producción Everdem

FERIA DE MONTANÍA REALIZADA POR EVERDEM

El 25 de julio se realizó una destacada con la participación de laEstancia Montanía S.A., más de 3.000 cabezas ofertadas, todosdesmamantes carimbo 6 marca líquida y trazados, de buena genética.

Pese a la baja de los precios y a la menor demanda de ganado, laferia fue exitosa con un 80% en ventas y precios superiores a lo quese viene pagando actualmente en el mercado. El doctor Albertini,representante de la ganadera ha mostrado su satisfacción por losprecios y la operativa de esta feria especial que desarrolló la firmaEverdem.

EXPORTACIONES AUMENTARON 8% EN PRIMER SEMESTRE

Las exportaciones de carne vacuna fresca acumularon 138.713toneladas peso embarque, a un valor medio FOB de US$/t 3.814, deacuerdo a datos de Aduanas al cierre del primer semestre del año. Elvolumen es 8% superior al del mismo período de 2015, fruto delcrecimiento en la venta del producto enfriado, en tanto que el valormedio se contrajo 8,1%. Las exportaciones de enfriado aumentaron24% en la comparación anual, a 53.340 tons, con crecimiento de lostres principales destinos: Chile (+14%), Brasil (+24%) y Líbano(+72%).

En tanto las ventas externas del producto congelado se mantuvieronincambiadas en el período, en mérito a la debilidad de la demanda deRusia, compensada fundamentalmente por el crecimiento en lasventas a Vietnam y Taiwán. Vietnam se consolida como el segundoprincipal destino de la carne vacuna congelada paraguaya, con 11.548toneladas en el semestre, multiplicando por siete las del mismoperíodo de 2015. A su vez, Taiwán más que triplicó sus compras, lascuales llegaron a 2.527 toneladas. También se advierte unatrascendente irrupción de nuevos destinos del MENA, caso de Irak yEgipto, que han permitido a los exportadores paraguayos paliar lamenor demanda de Rusia.

EN UN AÑO, PARAGUAY ABRIÓ 21 NUEVOS MERCADOS

"Aumentando nuestras exportaciones, estamos abriendo cada vezmás mercados: solamente en el último año hemos abierto 21mercados, lo que representa casi un 100 % de mercados abiertoscomparado con lo que teníamos en el 2013. La tendencia es quesigamos abriendo mercados", expresó el viceministro de Ganadería,Marcos Medina. Estableciendo que no sólo se busca que Paraguay seposicione en el mundo de la carne por su buen precio, el funcionariodijo que la producción nacional necesita obtener la distinción de lacomunidad internacional por la alta calidad en respuesta a los másrigurosos regímenes fitosanitarios y a los más exigentes paladares anivel mundial.

"Es preciso recordar que tenemos 94.000 pequeños productores quetienen en la ganadería un seguro social, también tenemos 350.000puestos de trabajo en la cadena de valor de la carne, y abrir másmercados, aumentar nuestras exportaciones, convertirnos en 5toexportadores mundiales, simplemente significa que esa tendencia seva a mantener", refirió. Sobre la estratégica relación con Taiwán, alque consideró como un mercado bisagra. Es decir, colabora paraingresar a otros mercados asiáticos, porque el objetivo en ese sentidoes duplicar el cupo que ese país tiene para Paraguay, para de 3.552toneladas, y trepar al menos a 7.000 toneladas año.

PROPONEN CREAR UN INSTITUTO DE LA CARNE

La Un grupo de diputados presentó en su ámbito un proyecto de leypara la creación del Instituto Paraguayo de la Carne (IPC), un ente sinánimo de lucro destinado a la promoción técnica y comercial delvacuno de Paraguay, el sexto exportador mundial del sector. RicardoGonzález, uno de los legisladores detrás de la propuesta, señaló queuna de las funciones más importantes del IPC sería explorar diferentesmercados, donde según el legislador existen muchos nichos de ventapor conquistar. "El mercado internacional está todavía para serexplorado y se pueden conseguir mejores resultados", dijo el diputadoa través de un comunicado de la Cámara de Diputados. Añadió que unproblema es la obtención de los certificados internacionales, que debede ser solventado a través de la instalación de laboratorios de calidadpor medio del IPC.

"Se pretende que en nuestro país existan laboratorios de calidad pararealizar las certificaciones correspondientes y que la carne seaexportada con más facilidad, sin muchas vueltas", dijo González.Según los datos aportados por el legislador, el sector bovinoparaguayo, con todos sus derivados, implica a más de 150.000productores que dan empleo directo a unas 350.000 personas.También destacó que la actividad vacuna mueve más de 4.000millones de dólares en toda su cadena de producción ycomercialización e ingresa divisas por unos 1.300 millones de dólaresanuales. La elaboración del proyecto para la constitución del IPC tuvoel asesoramiento de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), y de laCámara Frigorífica de Exportadores. El proyecto será discutido en lascomisiones de la Cámara Baja antes de ser tratado en plenario.

AVANZA CONSTRUCCIÓN DE NUEVA PLANTA DE JBS

Caetano Gottardi, director JBS Paraguay, señaló que "la nueva plantapodría alcanzar un nivel de faena del entorno de las 52.000 resesmensuales", siempre y cuando logre captar la oferta de ganado de lasregiones de influencia. Según las estadísticas de la CámaraParaguaya de Carnes (CPC), el frigorífico JBS Paraguay es la terceracon mayor actividad en el país guaraní y en los cinco primeros mesesdel año tuvo un promedio mensual de faenas de 26.617 cabezas debovinos. Entre enero y mayo de este año JBS tuvo un volumen deproducción de carne bovina de 128.088 cabezas, afirma el informe dela gremial.

La parte civil de la construcción de la planta de Belén ya estáavanzada a más del 90 % y las primeras faenas de prueba iniciarán ensetiembre para observar el funcionamiento de la estructura. En unprincipio se faenará para el mercado interno y Brasil y luego para otrosdestinos como Chile, Rusia y la UE, informó Gottardi. La planta deBelén será un modelo en toda Latinoamérica y demandó una inversiónde US$ 60 millones. Tendrá una capacidad de faena de 1.200 bovinospor día, con lo cual JBS duplicará su operatividad en Paraguay.

FAENA Y TRAZABILIDAD

El sector frigorífico realizó importantes inversiones en los últimos cincoaños y con la puesta en marcha de las faenas de la nueva industria deJBS Paraguay, la capacidad de sacrificio de bovinos de los frigoríficosascenderá a 2,5 millones de cabezas al año, informó Korni Pauls,presidente de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC). Esta capacidadexcede un 25% del volumen de faenas anuales de bovinos, que rondalos dos millones de cabezas, según datos del Servicio Nacional deCalidad y Salud Animal (Senacsa).

Pauls informó que en los últimos cinco años se habilitaron dos plantasnuevas (una en Villa Hayes y otra en Pedro Juan Caballero), y otroscuatro frigoríficos aumentaron su capacidad de procesamiento decarne. Hoy en día existe una capacidad ociosa en el sector cárnico,indicó el empresario.

Manifestó que hay una preocupación por la retracción del hato bovinonacional señalando que hoy en día el país cuenta con 400.000cabezas de ganado vacuno menos que el año pasado. Asimismo dijoque se necesita impulsar la identificación individual de los bovinospara ir ganando más credibilidad en el mercado de la carne.

"Tenemos que caravanear todos los bovinos, que tenga un chip en laoreja y con eso todo el hato ganadero estará bajo control y eso nosdará muchas ventajas", explicó, señalando que actualmente solo el10% del hato bovino está en el sistema nacional de trazabilidad, razónpor la cual hay un bajo volumen de exportación al mercado europeo.También manifestó que el sector debe apuntar a la apertura demercados como Estados Unidos y China continental, lo que posibilitaráexportar más volumen y a mejores precios. "Hoy en día estamoscompitiendo en el mercado internacional con los principalesproveedores mundiales y eso demuestra que Paraguay está jugandoen las ligas mayores de la carne", destacó.

PUERTO GANADERO PERMITIRÁ TRANSPORTAR 2.000 BOVINOS AL DÍA

El nuevo complejo portuario del Frigorífico Concepción es unainversión estratégica que realizó la firma para abaratar los costos deflete y brindar una solución a la limitación de movimiento de ganado enépocas de lluvias y consecuente inundación de caminos, manifestóJuliano Tiburcio, del departamento de marketing de la empresa cárnicacon mayor operatividad en el país.

Días atrás la empresa procedió a la inauguración de un puerto enBahía Negra, con lo que el complejo portuario ya cuenta con lospuntos de Bahía Negra, Carmelo Peralta y Fuerte Olimpo. Cuentancon 4 barcazas y 2 embarcaderos que en conjunto pueden transportar2.000 cabezas de bovinos al día, informó la empresa. Julianomanifestó que a parte de las ventajas que ofrece la nuevainfraestructura, la utilización de la vía fluvial ayuda al bienestar animalporque los ejemplares no sufren estrés ni golpes durante el viaje, talcomo puede suceder en la movilización terrestre.

El nuevo complejo portuario optimizará el movimiento de ganado víafluvial a la industria, informó a su vez Jair Lima, presidente de la firma.Esta infraestructura portuaria empezó a funcionar hace un par demeses y aparte del movimiento de ganado ayudará al abastecimientode combustible y energía para el norte del país.

El complejo demandó una inversión de U$S 3 millones en barcos yequipamientos de los puertos, dijo Jair Lima. El Frigorífico Concepciónse caracterizó por un gran movimiento de faenas en el primer tramodel año.

Entre enero y mayo la empresa cárnica registró un volumen de faenade 167.140 cabezas de bovinos, que representó el 20,6% en el totalde faenas a mayo, que fue de 810.087 cabezas, según estadísticas dela Cámara Paraguaya de Carnes (CPC).

PERÍODO DE VACUNACIÓN ANTIAFTÓSICA

El 1 de agosto se iniciará el tercer período de vacunación contra lafiebre aftosa del año, correspondiente a hacienda general (bovinos ybufalinos), el que se extenderá hasta el 15 de setiembre del corrienteaño, según la Resolución 2305, del Servicio Nacional de Calidad ySalud Animal (Senacsa), fechada el 15 de julio. El mismo establece,además, que el registro de la inmunización del ganado se podráejecutar hasta el 30 de setiembre.

Para la Zona 2 (Ex-ZAV), será actualizada la identificación concaravanas color rojo tipo botón a todo el ganado existenteperteneciente a las especies bovina, bufalina, ovina y caprina; ycensados los animales pertenecientes a la especie porcina. Como enante cada período de vacunación, desde el ámbito oficial se destacó laimportancia de su buen desarrollo, en el entendido de que está aúnvigente el recuerdo de la reaparición del virus en 2011/2012, que dejóun saldo de pérdidas por U$S 200 millones, la merma de unos 30.000puestos de trabajo, y se dejaron de hacer inversiones por U$S 2.000millones en toda la cadena del sector.

Asimismo se produjo una drástica disminución en las exportacionespor el cierre de mercados, que llevó tiempo recuperar. "Dicha situacióntambién ambientó que se produjera una crisis de confianza. Hubo undeterioro de la imagen país que obligó a trabajar para reconstruir elsistema sanitario.

Hoy en día el país recuperó la confianza del mercado internacional ylos niveles de exportación de carne bovina", se dijo desde el Ministeriode Ganadería.. Se recordó, además, que el negocio ganadero enParaguay tiene alta relevancia con una generación de 350.000empleos directo (17% de la Población Económicamente Activa), unaparticipación del 12% en el Producto Interno Bruto (PIB) y es unseguro social para unas 92.000 familias campesinas.

AMÉRICA DEL SUR LLEVA TRES AÑOS SIN DETECTAR BROTES DE AFTOSA

América del Sur avanza hacia la erradicación de una enfermedad quedurante años le hizo perder mercados a su carne y otros productos. Enla 13ª Reunión del Comité Hemisférico para la Erradicación de laFiebre Aftosa (Cohefa), celebrada en Asunción, se mostró el caminopara llegar a esa meta en 2020. Representantes de treinta y trespaíses del bloque continental evaluaron acciones que permitanerradicar el virus de la fiebre aftosa.

Es importante recordar que Norteamérica y Centroamérica están libresde este mal, y en Sudamérica la región es superada aun con larespectiva vacunación. El compromiso y la meta es dejar el continentesin este virus. Venezuela fue el último país en presentar el último brotede fiebre aftosa en el 2013, el último brote de Paraguay fue entre el2011 y 2012.

Evitar posibles brotes es un poco difícil lo que se hace es un plancontinental de erradicación de fiebre aftosa que tiene como objetivo laeliminación de la vacunación para el 2020.

"En ese marco se está trabajando a nivel regional, lo último fue laelaboración de una guía técnica que permita contar con un banco deantígenos y vacunas para casos de emergencia que pudieran ocurrir",explicó Hugo Idoyaga, presidente del Senacsa.

PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN Y TIPIFICACIÓN DE CANALES BOVINAS

En el marco de la Expo Paraguay, directivos del Servicio Nacional deCalidad y Salud Animal (SENACSA) presentaron la Propuesta de"Clasificación y Tipificación de Canales Bovinas" a directivos de laAsociación Rural del Paraguay (ARP), socios del gremio ganadero yproductores en general, con el objetivo de obtener críticasconstructivas que permitan mejorar el trabajo, brindando beneficiospara los productores y el país.

El proyecto que busca aplicar dicho sistema, apunta a brindar un valoragregado a la proteína roja nacional, mejorando las normas y criteriostécnicos.

En la oportunidad, desde el Senacsa se informó que el objetivo no essolamente vender volumen de carne, sino volumen y calidad, ya queen la actualidad percibimos dinero por el volumen exportado pero aúnno por la calidad de lo exportado.

Con la clasificación y tipificación brindaremos la posibilidad de producirun tipo de ganado que permita obtener mejores precios por volumen ycalidad de producto exportado, se afirmó.

CHILE ENTRA EN PERIODO DE MAYOR DEMANDA DE CARNE

Por estos días, Chile entró en su fase más atractiva para lasexportaciones de carne vacuna, ya que empieza a demandar unmayor volumen y a ofrecer mejores precios para abastecer a sumercado para las fiestas patrias de mediados de setiembre,informaron representantes del sector ganadero. Mariano Honzi,gerente de hacienda del Frigorífico Guaraní, manifestó que se observaun incremento del 30% de la demanda del país transandino en esteperíodo.

Explicó que desde finales de junio e inicios de agosto este destinoempieza a incrementar sus pedidos. El precio ofertado por Chiletambién tiene una mejoría estimada entre U$S 100 a 150 la tonelada,anunció. Por su parte, Faxcarne comunicó que la industria paraguayaopera a un buen ritmo de cargas de la proteína roja con destino aChile programadas para agosto.

El reporte destaca que en precios se registra un repunte de U$S 100la tonelada, según la publicación semanal de la comisión deindustrialización, comercialización y promoción carne de la AsociaciónRural del Paraguay (ARP).

Chile continúa siendo el principal comprador de carne bovinaparaguaya y en el primer semestre del año adquirió 36.590 toneladaspor un valor de U$S 152,6 millones, de acuerdo al reporte del ServicioNacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Paraguay tiene esteaño el 42,5% de participación en las ventas al país trasandino, porencima de Brasil, Argentina y Uruguay, según los datos de la Oficinade Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) del Ministerio de Agriculturay Ganadería de Chile.

FRIGONORTE EXPORTARÁ CORTES PREMIUM A CHILE

El frigorífico "Frigonorte", que opera en la ciudad de Pedro JuanCaballero, avanza en la comercialización de cortes cárnicos de calidadpremium, según lo anunciado por sus principales.

Edimilson "Alemao" Lima, uno de los directores del frigorífico, dijo queel pasado 1 de julio recibió la noticia de que las gestiones paraexportar al mercado chileno habían concluido satisfactoriamente y porestos días se estarán enviando los primeros cargamentos de carneprocesada en esta factoría.

Además del mercado chileno, el frigorífico está enviando regularmentecarne de primera calidad a Rusia, Brasil, Hong Kong, Vietnam y variospaíses africanos.

El frigorífico, considerado el séptimo mayor exportador de carne delpaís, posee una tecnología de primer nivel y ocupa a 670 personas enforma directa.

Tiene una capacidad de faena de 600 cabezas vacunas diarias y tieneprevista una ampliación de su playa hasta llegar al millar. Asimismotambién está concluyendo las tratativas con Israel, a fin de poderenviar carne del Amambay hacia ese mercado, acorde a sus normas.

CASI 40% DE BOVINOS TIPIFICADOS A CHILE SON NELORE

El 39% de las cabezas de ganado tipificadas para la exportación decarne Premium a Chile son de la raza Nelore, sostuvo MilagrosMedina, gerente de operaciones de la certificadora Controlunion, enbase al análisis comparativo de los años 2014, 2015 y 2016. Brindóestos datos en una disertación organizada por la AsociaciónParaguaya de Criadores de Nelore (APCN) en marco de la Expo 2016."Todas las reses que van para el mercado chileno pasan por laempresa y también el 100% de las reses que van en concepto de lacuota Hilton", señaló.

La producción de carne de Paraguay mejoró sustancialmente lacalidad ofrecida al mercado en los últimos 10 años, impulsado, entreotras cosas, por las exigencias técnicas establecidas por los mercadosde Chile y Unión Europea.

Los productores de Carne Nelore reciben una bonificación del 1% porencima del precio pagado por el frigorífico en el momento del cierre dela transacción, anunció Guillermo Campos Heisecke, presidente de laAPCN. Los requisitos para acceder a los beneficios de la Carne Neloretienen que ver con los padrones raciales, la edad, el peso, los gradosde contusión que tienen que ser mínimos y el espesor de grasaimpregnada a la carne que debe ser mediana, de 2 a 8 mms.

De enero a julio de este año, un total de 1.442 reses de la raza Neloreaprobaron la certificación de carne Premium de la firma Controlunion.La cifra es un 89% superior a la cantidad de animales que calificaronen 2015.

CARNE NATURAL, LA GRAN APUESTA PARAGUAYA

Hace dos años, la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y laFundación Solidaridad unieron fuerzas en la implementación de unprograma denominado "Carne Natural", cuyo objetivo fundamental esel de fomentar las prácticas sustentables en la cadena de producciónde la carne.

En términos sencillos, la idea consiste en crear ciertos hábitos desdela cría del ganado, de manera a garantizar que la carne paraguaya seaproducida absolutamente de forma natural, y así, hacer al producto lobastante atractivo para los compradores internacionales.

Como resultado de esta alianza iniciada, numerosos ganaderos se hansumado a la iniciativa, y comenzaron a producir carne sin impactarnegativamente en los derechos de los trabajadores, de los animales, ysobre todo, del medio ambiente.

A la producción natural en campos y praderas sin ningún agregadoartificial, se le añade el elemento de la producción sustentable, queconsiste básicamente en prácticas que garanticen a generacionesfuturas seguir produciendo carne en el mismo lugar, pues el medioambiente no se verá afectado.

A dos años de su inicio, los miembros de la Asociación Rural delParaguay aseguran que la producción de carne natural se encuentraconsolidada y en camino a lograr la certificación. Y establecieron que aeste paso, pronto se logrará establecer la marca "Carne natural" yposicionarla en el mercado, tanto nacional como internacional.

Si esto se logra, no solo se traerán mayores ingresos a nuestrocomercio, sino que se contribuirá a mejorar la imagen de Paraguay yla sostenibilidad de todo el planeta.

ORGANIZADORES DE LA EXPO PREVÉN MÁS EVENTOS PARA LA EDICIÓN 2017

La 35ª. edición de la gran Expoferia Internacional de Ganadería,Agricultura, Industria, Comercio y Servicios de Mariano Roque Alonsofinalizó con resultados alentadores, pese a que la cantidad devisitantes fue menor al del año pasado, pues ingresaron 510 milpersonas aproximadamente, monto inferior a las 560 del año pasado.La recaudación superó el monto de U$S 1,6 millones solo en entradas,teniendo en cuenta los G. 18.000 que costaba el acceso, según laorganización.

Los organizadores ya están pensando en la siguiente edición 2017, yanunciaron que ya está autorizada una mayor cantidad de eventoscomo los espectáculos con artistas tanto nacionales comointernacionales, actividades que aglutinan más cantidad depersonas.“Hay que reconocer que al principio, la primera semana fueun poco débil como ya es de conocimiento y que a la vez estabanprevistas por la escasez de actividades, durante los primeros días quehasta este año no teníamos esa posibilidad.

Ya fue conversado con el presidente de la Rural para reconsiderar esasituación, pues la gente viene cuando hay eventos”, expresó SixtoMiranda, coordinador general de la organización.

Para el presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), LuisVillasanti, “fue la mejor Expo, teniendo en cuenta el récord en la ruedade negocios que fue excelente, porque en intenciones se llegaron a losU$S 283 millones, algo histórico, que supone un incremento del 15%en comparación al año anterior. Participaron en la mismarepresentantes de 24 países, que involucraron más de 600 personaspara desarrollar 3.800 reuniones durante las dos jornadas. Se estimaque los negocios que efectivamente se concretarán ronda entre el 50 a60% de las intenciones.

Fuentes: ABC, Última Hora, La Nación, 5 días, Faxcarne, Elagro.com.py

PARAGUAY NO SE VERÁ AFECTADO POR REINGRESO DE ARGENTINA AL MERCADO MUNDIAL DEL MAÍZ

Luego de cuatro campañas consecutivas (desde el ciclo 2010/2011) enlas que deambuló entre el tercero y el cuarto puesto, superada por losEstados Unidos, Brasil y Ucrania, Argentina recuperó el segundo lugaren la lista de países proveedores mundiales de maíz. El retorno deArgentina al circuito de exportación mundial de granos no afectarádurante esta campaña a Paraguay, ya que la totalidad de laproducción de maíz tendrá como destino a Brasil.

El maíz paraguayo esta fuertemente demandado en Brasil, y el mismotiene mejores precios que el mercado mundial actualmente. JoséBerea (presidente de Capeco) comentó que "Las 4 millones detoneladas que estamos cosechando, en gran porcentaje van a ir a estepaís (Brasil)" y si queda algún excedente, ahí irá al mercado mundial.Explicó además que los precios que paga Brasil son buenos,actualmente pagando US$ 170 en finca.

Con respecto al maíz argentino, en su valoración de la campaña2015/2016, el volumen de la cosecha se elevó de 27 a 28 millones detoneladas y de 18 a 19 millones el saldo exportable. Como contracara,para Brasil el USDA redujo el tamaño de la producción del cereal, de77,50 a 70 millones, y el sus exportaciones, de 22,50 a 18,50 millones.

Como mayor proveedor mundial está EEUU, con 48,26 millones detoneladas.

Para el ciclo 2016/2017 el USDA colocó a Argentina como el segundopaís de mayor exportación global, al sostener su proyección decosecha en 34 millones de toneladas y sus ventas externas en 23millones. Al tratarse de un informe de proyecciones, todas estas cifrasexpuestas por el USDA están sujetas a posibles cambios.

PRONÓSTICOS EN E.E.U.U. COMPLICAN LOS PRECIOS DE LOS GRANOS

Debido al buen clima esperado en Estados Unidos, la soja cae pordebajo de los US$ 400, nivel que mantuvo durante más de un mes, yque perdió en varias rondas consecutivas.

La consultora Granar sostuvo que las previas expectativas sobre lospronósticos climáticos y cómo La Niña podría impulsar un verano muyseco fueron atrasadas hasta setiembre. Esto significa que la sojapodría no verse afectada en su etapa clave durante el mes de agosto.

El Maíz y el trigo mantuvieron cierta estabilidad: el maíz en julio bajóapenas US$ 0,10 y el precio de la tonelada se ubicó en US$ 132,08;mientras que el trigo en julio bajó US$ 1,40 para ubicarse en US$151,39 y la posición diciembre ajustó US$ 0,60 para cerrar en US$163,97 por tonelada.

A su vez, está prácticamente confirmado que Estados Unidos tendráotra cosecha récord de maíz que se sumará a los rendimientos récorden trigo.

¡Esta abundancia, sumada a las reservas de China, podrían generarproblemas serios, ya que si bien en Paraguay los principales granosestán en una posición favorable en cuanto a su producción, los preciosse ven arrastrados por la probable oferta de E.E.U.U.

En E.E.U.U. la sucesión de buenas cosechas en maíz es impactante.Al menos que ocurra algo muy extra¬ño, con el cultivo ya en susetapas posteriores a la floración, todo apunta a un nuevo récord deproducción en 370 millones de toneladas. Los farmers han estabilizadorendimientos que superan en promedio las 10 toneladas ysosten¬drán un abastecimiento abundante a nivel global ya que sonlos principales exportadores del mundo, según el Observador deUruguay.

Precios internacionales de los principales granos

Fuente: Indexmundi

Fuentes: Agrofy New, Indexmundi, Diarios Agritotal, El Observador Uy, 5 Días

BCP REVISÓ AL ALZA PROYECCIÓN DEL PBI PARA EL 2016 DE 3% A 3,5%

La proyección del crecimiento del PBI para el presente año ascendió auna tasa de 3,5%, superior al 3,0% que fuera señalada en abril de2016, según informa la nueva estimación realizada por el BancoCentral del Paraguay el pasado 21 de julio. Según indicaronrepresentantes del Central, esto se debe a un mejor desempeño de lossectores productivos.

Sobre principios del mes de julio, Carlos Fernández, presidente delBanco Central, aseguraba en conferencia de prensa que la economíadel país estaba viviendo una una mejora importante en los últimosmeses, por eso se revisarían las previsiones de crecimiento. Duranteesa conferencia explicó que en los meses de abril y mayo elcrecimiento de la economía estuvo en el orden del 6%, y estabanesperando cerrar los indicadores de junio para presentar las nuevasproyecciones.

Remarcó que el crecimiento económico que se está percibiendo es tanfirme que aun excluyendo a las binacionales y a la agricultura "se tieneque el crecimiento del resto del producto interno es de más del 5%, locual también habla de una mejora en la calidad del crecimientoeconómico que se tiene".

En cuanto al crecimiento por sectores, en el primario se proyecta uncrecimiento del 3,6%, mejor que el 2,7% indicado en abril. Según seindica en el informe, las proyecciones de los principales rubrosagrícolas se mantienen en 3,1% para el año, pero es el sectorganadero que vuelve a cobrar fuerza, con tasas de variación positivas,debido a un mayor volumen de faena.

En el sector secundario se prevé una expansión de 6,4%, impulsadopor crecimientos en la producción manufacturera, construcción,electricidad y agua. Estos dos últimos segmentos explican el 60% dedicho aumento, especialmente por el gran dinamismo que registran lasbinacionales, en las que se verifican niveles récords de producción deenergía eléctrica.

Finalmente, en el sector terciario el crecimiento estimado se revisó a labaja, en 1,9% frente al 2.5% que se había pronosticado en abril,explicada fundamentalmente por la corrección a la baja en elcrecimiento de los subsectores gobierno general y comunicaciones.

EL GUARANÍ SE APRECIÓ ANTE EL DÓLAR QUE COTIZA EN TORNO A 5.550

El guaraní se apreció 1,8% en junio a 5.580 guaraníes por dólar,fortalecimiento que también se observó en el resto de las monedas dela región, a excepción del peso argentino.

En lo que va del año, el guaraní se apreció 3,5% respecto del dólar.Por otro lado, frente al real, está 18% más débil por la apreciación dela moneda brasileña. El julio se mantuvo en niveles del entorno de Gs.5550.

Evolución del tipo de cambio Gs/U$S

Fuente: BCP

El efecto de la depreciación del dólar ante el guaraní, en el último mes,incidió para que los agentes económicos reduzcan sus expectativas desuba del tipo de cambio, tanto para este mes como para el siguiente.De una cotización de G. 5.665 bajaron a G. 5625 para este mes y paraagosto, de G. 5.730 pasó a G. 5.687, mientras que se mantienen paraeste año y el 2017, según el Informe de Encuesta de Expectativas deVariables Económicas (EVE) del Banco Central del Paraguay (BCP).

El banco central anunció que podrá intervenir diariamente en elmercado cambiario por hasta 3 millones de dólares para limitar lavolatilidad del tipo de cambio a partir de julio. La expectativa de que lamoneda brasileña se mantenga en los niveles actuales y la posibilidadde que la reserva federal de Estados Unidos posponga el alza detasas este año, introducen nuevos factores a la baja en lasproyecciones que venían realizando los distintos agentes económicos.

PARAGUAY REGISTRA INFLACIÓN DEL 0,3 % EN JUNIO, MANTENIÉNDOSE EN EL RANGO META

Según el informe de evolución de precios al consumidor del BCP,Paraguay registró en el mes de junio una inflación del 0,3 %, superiora la tasa del -0,9 % observada en el mismo mes del año anterior.añoanterior.

Con este resultado, la inflación acumulada en el primer semestre delaño es del 3%, por encima del 1,4 % registrado en el mismo periododel

Evolución de la inflación

Fuente: BCP

La inflación interanual fue del 4,7 %, resultado mayor al 3,5 %observado en el mes de mayo de 2016. La suba de precios continuacerca del centro del rango meta definido por el BCP (4,5+-2%). Lainflación fue explicada por el incremento en la mayoría de losindicadores, principalmente en los precios de los bienes alimenticios yduraderos.

En los productos alimenticios, las principales alzas se dieron en loscereales, en los productos lácteos, específicamente en los derivadosde leche y queso y en la carne. La inflación núcleo, la principal medidaseguida por el BCP para definir su política monetaria, aumentó 0,2%mensual en junio y la medición anual subió ligeramente a 3,7% desdeel 3,5% el mes anterior.

TASA DE POLÍTICA MONETARIA SE AJUSTA NUEVAMENTE A LA BAJA

En la reunión mensual de política monetaria, el Comité Ejecutivo deOperaciones de Mercado Abierto (Ceoma) del Banco Central delParaguay (BCP) decidió, por unanimidad, reducir la tasa de interés depolítica monetaria en 25 puntos básicos a 5,50% anual.

El Ceoma señaló oportuno adoptar un perfil de política monetaria másexpansivo por varios razones, entre ellas:

baja, al tiempo que las proyecciones de la misma se mantienen enlínea con el objetivo inflacionario.

la inflación doméstica se han atenuado, debido en parte a lapostergación del ajuste de tasas por parte de la Reserva Federal.

señales de recuperación, aún existe margen para una mayorconsolidación de algunos sectores en el mediano plazo y persiste aun,un moderado dinamismo en la evolución de los créditos en el sistemafinanciero.

Además recalcó que utilizará sus instrumentos con flexibilidad, a fin degarantizar la convergencia de la inflación proyectada a la meta de4,5% anual en el horizonte relevante de política.

RIESGO PAÍS ESTABLE Y CON TENDENCIA A MEJORAR A LARGO PLAZO, SEGÚN MOODY'S

La buena demanda de inversores internacionales hacia papelesemitidos por empresas nacionales es un fiel reflejo de la nota Baa3que otorga la agencia estadounidense Moodys. La ratificación de lanota soberana a corto plazo es inminente. ''Sólo no se da por lacoyuntura externa'', explicó el jefe del Equipo Económico, SantiagoPeña.

La calificadora internacional Moody's, el 21 de junio pasado habíaconfirmado la nota que actualmente tienen los bonos soberanos, quese ubican en Ba1 con tendencia Estable.

Tras la última actualización presentada por la firma se observa que eltecho que se le asigna al país para los bonos a largo plazo es de Baa3-escalón que se ubica dentro del grado de inversión de la calificadora.

Consultado sobre esto el ministro de Hacienda, Santiago Peña,expresaba que todas las métricas que se tienen en consideración -como son los factores económicos, financieros, políticos y legales- yala ubican al Paraguay dentro de tan anhelado grado de inversión.

''El techo actual asignado a las calificaciones ya posicionan al paísdentro del grado de inversión, pero la ratificación de la nota soberanaaún no se da por la coyuntura que viene sucediendo en el mundo, endonde el escenario se encuentra con una gran incertidumbre de lo quepuede ocurrir.

La menor demanda externa es un factor importante que se vieneresintiendo en los países de la región, por ende las calificadorasactúan con cierto nivel de cautela sobre una posible modificación, peroel país cumple actualmente con todos los criterios'', añadió Peña.

La buena demanda que vienen presentando los papeles emitidos porlas empresas nacionales en los mercados externos es un fiel reflejo deesto.

Con la última intención que tuvo el banco Continental de rescatar ladeuda emitida afuera y la no aceptación de los inversionistas -ya queconfían en la capacidad de pago de la entidad bancaria-demuestran loque viene ocurriendo en la economía.

Peña destacaba que los números que maneja Moody's sirve comomedición para los inversionistas y es un techo para el rendimiento quegeneran las empresas en los mercados.

Otra firma importante que realizó colocaciones en el extranjero esTigo, que cuenta con gran aceptación por parte de los tenedores ycuyos rendimientos arrojan resultados satisfactorios.

En un contacto realizado con el vicepresidente y analista senior delGrupo de Riesgo Soberano de Moody's, Samar Maziad, se expresabaque los factores claves del país son: I) Los fuertes indicadores fiscales,especialmente una deuda muy baja y bajo costo de intereses; II)Moderado crecimiento económico; y III) Baja susceptibilidad a riesgode evento o choques externos".

Dentro del plan de desarrollo 2030, el tercer eje, que trata sobre lainserción de Paraguay en el mundo proponiendo mejorar la imagen delpaís para fortalecer vínculos internacionales, la incorporación dediversas tecnologías, así como el mejoramiento de la infraestructuraexistente, va en concordancia de lo que expresa el ministro Peña yratifica la calificadora.

Fuente: BCP, Banco Itau, Diarios 5 Días, ABC Color, La Nación

NUEVAS Y POTENCIALES INVERSIONES EN EL PARAGUAY

Paraguay continúa siendo observado y promocionado en la región y elmundo como destino para inversionistas. Si bien el crecimiento quevenia dándose en estos últimos años desaceleró, sigue siendo el paíslíder en crecimiento a nivel regional, lo cuál despierta interés en variospaíses como Uruguay, Argentina y E.E.U.U.

Paraguay se ha con¬vertido en el mercado regional preferido por lasempresas uruguayas para invertir, no sólo en el agro, sino en rubroscomo el inmobiliario también. En una entrevista con el diario 5 días, elpropietario del nuevo edificio Punta del Este Tower MauricioRodríguez, comentó que "El mercado inmobiliario es atractivo para losinversores uruguayos debido a varios motivos, entre ellos se destacaque el metro cuadrado de construcción es más barato y el hecho deque no hay sindicatos.". En respuesta a esto, nació la propuesta dePunta del Este Tower, un emprendimiento de apartamentos premiumde capitales uruguayos.

Por otro lado, en Buenos Aires se destacó que este es un momentoideal para invertir en Paraguay con un enfoque desde el punto de vistade lo privado. El evento llamado Foro Paraguay +2016, que fuedesarrollado en el Sheraton, reunió a más de 200 altos ejecutivos yrepresentantes de multinacionales con oficinas en la capital argentina.El titular de Industria y Comercio, Gustavo Leite estuvo presentedurante el mismo.

La tendencia indica que las inversiones van a seguir creciendo, ya quea pesar de la economía internacional adversa, Paraguay liderará elcrecimiento regional con 3%; lo cual ya está atrayendo capitales deafuera.

Por último, Paraguay esta siendo promocionado también en E.E.U.U.,durante el Foro sobre oportunidades de inversiones en Paraguayorganizado por la Cámara de Comercio Paraguayo Americana que serealizó el 19 de julio en Nueva York con inversionistas interesados enlas oportunidades que brinda Paraguay.

En este caso, fue el embajador German Rojas el responsable deinformar a los oyentes sobre las noticias de Paraguay. Comoexministro de Hacienda, Rojas tiene un amplio conocimiento de losbeneficios que ofrece el Paraguay a la hora de conseguir mayoresinversiones extranjeras, destacando que el mismo.

El gobierno paraguayo viene promocionando el país como destino deinversiones para el capital internacional basado en sus ventajascomparativas respecto a los demás países de la región, ya que entresus principales atractivos se encuentra una baja presión tributaria,energía barata, población joven y un alto retorno de la inversión.

COMIENZA ENSAMBLAJE DE TRACTORES DE INDUSTRIA PARAGUAYA

La firma Pauny SA de Argentina llegó a Paraguay y ya se encuentraensamblando los primeros tractores made in Paraguay en Santa Rita,Alto Paraná.

Pauny es líder en el rubro metalmecánico en Argentina, fabricandotractores de mediana y alta potencia, maquinaria vial y una serie deproductos destinados al crecimiento y desarrollo de las tareasproductivas, tanto del agro como viales.

Carlos Antunovich, uno de los representantes de la firma, explicó quesi bien las primeras unidades llegarán desde Argentina, en "pocassemanas ya estarán saliendo los tractores industria paraguaya". Lalínea de tractores "made in Paraguay" estará disponible dentro de 60-90 días.

Por otro lado, dijo que el Gobierno facilitó el ingreso de la marca alpaís. El Banco Nacional de Fomento (BNF) otorgó a la compañía unalínea de crédito muy flexible a cinco años de plazo y con prórrogas.

Al mismo tiempo, Antunovich expresó que quieren colocar entre 50 y80 tractores en el mercado local antes de terminar el año. Conrespecto a la parte comercial, la misma está distribuída en todoParaguay.

Los precios de los tractores van desde 80.000 a 85.000 dólares (los de200 y 240 HP). Según expresa Fernando Barquin, gerente de PaunyParaguay, la empresa tiene el liderazgo del market share con el 35%de las ventas de tractores de entre 80 a 300 HP en el mercadoagrícola argentino, en el cual lleva más de 15 años de existencia.

INNOVADOR SISTEMA DE EMPRESAS B LLEGA A PARAGUAY

El sistema B se trata de una organización global encargada depromover el movimiento que está redefiniendo el éxito en la economía,teniendo como actor principal a las Empresas B para construirsociedades más sustentables y con mayor bienestar.

El lanzamiento del movimiento se realizó el 6 de julio y para laocasión, Juan Pablo Larenas, uno de los fundadores y DirectorEjecutivo del Sistema B internacional, arribó a Paraguay paracompartir con los paraguayos su experiencia en el sector.

Aprovechando esta visita, Koga Impac Lab organizó varias actividadespermitiendo el acercamiento a esta nueva tendencia.

Entre ellas, un taller dictado por Larenas, dirigido a emprendedores yempresarios que quieren saber más sobre qué significa ser EmpresaB, el proceso de certificación, casos de éxito, las oportunidades ybeneficios de pertenecer a esta comunidad.

Por último, Koga también ofreció la oportunidad de intercambio conJuan Pablo Larenas y la comunidad B de Paraguay en un ambientedistendido y acompañado de buena música en Plaza Serrano.

Fuentes: Diarios Abc, Última Hora, 5 días

CONSERVACIÓN DE RUTAS Y CAMINOS NO PAVIMENTADOS

La Ley Nº 1515/1999 y su modificatoria la Ley Nº 4216/2010, autorizanal Poder Ejecutivo a conceder, a través del Ministerio de ObrasPúblicas y Comunicaciones (MOPC), la rehabilitación, mejoramiento yconservación de tramos de rutas y caminos no pavimentados en laRepública del Paraguay, a los Gobiernos Departamentales y por mediode éstos a las comisiones vecinales de caminos legalmentereconocidas por las municipalidades afectadas. A los efectos de laconcesión, el MOPC y los Gobiernos Departamentales determinaránlos tramos de rutas y caminos a ser concesionados, teniendo encuenta las prioridades, necesidades detectadas y/o pedidos demunicipios, comisiones vecinales de caminos y otras entidadeslegalmente constituidas.

La percepción de peajes por tránsito de vehículo y/o ganado en arreoen los tramos concesionados por el período que establece esta leycorresponderá a las comisiones vecinales, bajo supervisión de losGobiernos Departamentales. El monto o tarifa en concepto de peajeserá determinado conjuntamente por un representante del MOPC, porun representante de la Gobernación y un representante de la ComisiónVecinal de Caminos. Lo percibido en concepto de peaje deberá serdestinado exclusivamente para los trabajos de rehabilitación,mejoramiento y conservación del tramo de la ruta o camino nopavimentado concesionado. Cada concesión otorgada de acuerdo a lapresente Ley tendrá un período de validez de cinco años, pudiendoprorrogarse por uno o más períodos.

FUENTE:Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc

Producción Everdem.Fuentes: Agrofy News, Banco Central del Paraguay (BCP), Banco Itau,C.I.C.P.C.B., Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc, Faxcarne, Indexmundi, Nearural.com, Elagro.com.py,Diarios ABC, Agritotal, El Observador Uy, La Nación Py, Última Hora, 5 días

Pese a que las ferias de los lunes 18/7 y 25/7 realizadas por Everdemcon la Regional Itapúa & ARP y la feria especial con EstanciaMontanía han mostrado valores buenos para los terneros y terneras decalidad, esto no necesariamente refleja la realidad de todo el mercadode invernada. En otras firmas rematadoras, en ganados de menorcalidad, los precios promedios fueron por debajo de los promediosregistrados en estas 2 ferias citadas y en general han caído respecto alos meses anteriores.

El invierno se mantiene duro en materia de comida y la oferta deinvernada fue importante en los meses de mayo, junio y julio. En unmercado ofrecido, los compradores solo pagaron buenos precios paraganados de calidad alta. Hay muchos productores que estánnecesitando descargar sus campos y la demanda se torna másselectiva y a su vez tiene mayor poder de negociación en los valoresque paga.

Los vendedores de ganados de buena genética (y que han invertidomucho en mejoramiento en los últimos años) dan su pelea, lo quehace que el mercado no esté fluido.

El mercado está más flojo en valores en las categorías de más peso(vaquillas y machos de año y sobre año), y menos fluido en julio queen junio. El gordo ha tenido un pequeño incremento, ya que la ofertaha comenzado a mermar, lógicamente también influenciado por lascondiciones climáticas. El invierno se muestra bastante seco y frío y laprevisión es que seguirá así. Los vendedores ya tienen mayor presiónde descargar sus campos y la oferta aumentó considerablemente,mientras que los compradores se muestran más tranquilos en lascompras considerando que el rebrote del pasto ya no es el mismo queen meses anteriores.

Promedio de GS/KG

PIEMONTE CERTIFICA SOLA MARCA EVERDEM

PROMEDIO

Categorías 23/07/2016 23/07/2016 23/07/2016 25/07/2016

TERNERAS HASTA 170 KILOS 7.647 7.647

TERNERAS MAS DE 170 KILOS 7.674 7.897 9.083 8.218

VAQUILLAS DE 1 AÑO 7.738 7.738

VACAS 6.278 6.278

VACAS PREÑADAS 7.216 6.513 6.865

TERNEROS Y TERNERAS 8.170 8.170

TERNEROS HASTA 180 KILOS 10.000 9.394 9.040 9.478

TERNEROS MAS DE 180 KILOS 8.395 8.596 9.054 8.682

MACHOS DE 1 AÑO 7.613 8.293 7.953

MACHOS DE 1 Y 2 AÑOS 8.185 8.185

Hay varias situaciones que están jugando en distinto sentido en toda lacadena ganadera y genera presiones alcistas y bajista, según lacategoría y tipo de ganados. Los vendedores y compradores tienenque manejarse muy finos, con datos y herramientas confiables parahacer buenos negocios en un marco de relativa incertidumbre. Chile elmejor comprador de carne paraguaya, estará muy activo hasta losprimeros días de Setiembre. Esto empuja para arriba los valores de losganados de calidad. Sin embargo, Rusia, comprador importante decarne de menor calidad, no está muy firme en la coyuntura.

También el brote de los pastos comenzó a mermar por las bajastemperaturas y menor índice pluviométrico de lo que se esperaba. Conla vacunación anti-aftosa cuyo período comienza el 1º. de agosto y lastrabas que ello implica para mover ganado, se prevé un pequeñoaumento en el precio del gordo en agosto.

Los precios de la invernada se mantienen con tendencia a la baja, yesto no dará vistos de mejoría por lo menos hasta que mejoren lascondiciones climáticas y mientras se mantenga la oferta en lareposición tan dinámica.

Los factores climáticos excepcionales que están viviendo la región yParaguay y la falta de fundamentos claros del mercado de ganado ycarne, no están dando una información que permita a los productorese invernadores manejarse con una buena previsibilidad en el cortoplazo.

Precios de reposición machos vs novillo Chile (terneros hasta 180 kilos Everdem vs novillo Chile) Precio reposición hembras

(Vaquillas de 1 año Everdem vs vaquilla Chile)

MESES REPOSICIÓN(US$/KG EN PIE)

NOVILLOCHILE

(US$/KG EN PIE)

REPOSICIÓN/NOVILLO(US$/KG EN PIE)

ABRIL 1,87 1,63 1,13

MAYO 1,79 1,65 1,08

MESES REPOSICIÓN(US$/KG EN PIE)

VAQUILLACHILE

(US$/KG EN PIE)

REPOSICIÓN/VAQUILLA(US$/KG EN PIE)

ABRIL 1.69 1,54 1,09

MAYO 1,53 1,57 0,97

JUNIO 1,65 1,58 1,04

JUNIO 1,91 1,69 1,12

JULIO 1,85 1,83 1,01

AGOSTO 1,85 1,84 1,00

SETIEMBRE 1,97 1,89 1,04

OCTUBRE 2,04 1,77 1,13

NOVIEMBRE 1,85 1,80 1,03

DICIEMBRE 1,83 1,76 1,04

ENERO 1,70 1,70 1,00

FEBRERO 1,78 1,66 1,07

MARZO 2,05 1,62 1,21

ABRIL 2,03 1,51 1,35

MAYO 2,07 1,52 1,36

JUNIO 1,82 1,52 1,20

JULIO 1,88 1,53 1,19

AGOSTO 1,88 1,48 1,27

SETIEMBRE 1,85 1,35 1,37

OCTUBRE 1,79 1,36 1,32

NOVIEMBRE 1,69 1,31 1,29

DICIEMBRE 1,51 1,30 1,16

ENERO 1,53 1,27 1,20

FEBRERO 1,61 1,41 1,14

MARZO 1,87 1,36 1,38

ABRIL 1,90 1,37 1,39

MAYO 1,75 1,38 1,27

JUNIO 1,82 1,38 1,32

JULIO 1,65 1,41 1,17

JULIO 1,77 1,70 1,04

AGOSTO 1,79 1,73 1,03

SETIEMBRE 1,81 1,79 1,01

OCTUBRE 1,66 1,68 0,99

NOVIEMBRE 1,72 1,70 1,01

DICIEMBRE 1,65 1,67 1,01

ENERO 1,52 1,59 0,96

FEBRERO 1,56 1,56 1,00

MARZO 1,80 1,52 1,16

ABRIL 1,88 1,42 1,25

MAYO 1,77 1,44 1,23

JUNIO 1,67 1,43 1,17

JULIO 1,81 1,45 1,25

AGOSTO 1,65 1,39 1,18

SETIEMBRE 1,58 1,28 1,23

OCTUBRE 1,6 1,3 1,23

NOVIEMBRE 1,56 1,25 1,25

DICIEMBRE 1,42 1,25 1,14

ENERO 1,32 1,20 1,10

FEBRERO 1,47 1,27 1,16

MARZO 1,61 1,29 1,25

ABRIL 1,74 1,30 1,34

MAYO 1,69 1,31 1,29

JUNIO 1,73 1,31 1,32

JULIO 1,62 1,4 1,16

Fuentes: Ferias Everdem en terneros hembras y machos y promedio de frigoríficos exportación novillo a Chile al 52% de rendimiento y vaquilla al 50% de rendimiento

Precio Promedio de Ganado al gancho

Page 4: A CAMINO LARGO, PASO CORTO · 2016. 8. 1. · 67e?3?3@f7e53d;?4a ?3d53>pcg;63kfd3l36ae 674g7@397@of;53 *7E73>343AEBD75;AEK3>3?7@AD67?3@636793@36A >3 87D;38G77J;FAE35A@G@

A CAMINO LARGO, PASO CORTOPor: Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

"Somos dueños de nuestro destino. Somos capitanes de nuestra alma."Winston Churchill

Nadie podría imaginar todos los cambios que ha venido viviendo la

ganadería paraguaya en los últimos 20 años. Que han sido muchos ymuy transformadores. De aquel país que producía terneros que seiban para cualquier lado a este donde se ha generado una industriapujante y moderna, parte de ella fruto de la inversión extranjera, quees capaz de captar y procesar toda la hacienda que recibe, y exportarla carne hacia todos los mercados que se han ido abriendo, solo hanpasado muy pocos años.

Como todo en la vida, las cosas se fueron dando unas comoconsecuencias de otras. Al haber más demanda, mejoró la producción.No sólo en cantidad, sino en calidad, usando mejor genética,aplicando mejores tecnologías en nutrición y manejo, y con mayoresusos y controles de la sanidad.

También hubo una intensificación productiva, se sumaron nuevastierras -la gran mayoría de ellas en el Chaco-, llegaron nuevosempresarios que asumieron el desafío de adaptarse a la nuevarealidad ganadera del país.

Así llegaron los primeros logros y reconocimientos. También losproblemas, porque cuando la fiesta estaba por empezar, la aftosa del2011 volvió a generar un momento de incertidumbre y a postergar lacontinuidad de un camino que ya se transitaba con mucho optimismo.

Pero no hay mal que por bien no venga: fue necesario reconsideraracciones y procedimientos, se generó un sistema seguro y confiablepara mejorar aún más la sanidad del rodeo y se fue ganando de nuevola consideración internacional. Así hoy, conscientes de que hay unamateria prima de calidad en cantidad, hay que seguir ganandomercado.

El país se insertó entre los primeros diez exportadores mundiales y supotencial para continuar avanzando está intacto, a diferencia demuchos de los países que preceden a Paraguay en el listado.

Hay acciones de promoción a nivel internacional, se está conformandoun organismo público-privado capaz de generar accionessistematizadas hacia adentro y hacia afuera, y las autoridadesanuncian cada mercado abierto como un triunfo en un campeonatoque nos tiene como protagonistas.

Por estos días, se ha difundido que en un año se han abierto 21mercados. Un gran logro, sin duda. Que da opciones, que generanoportunidades. Sin embargo, esa cantidad no debe quitarnos elobjetivo de ir por los grandes destinos o por mejorar las condicionesde acceso a algunos ya obtenidos: hay que procurar que se mejore elacceso a la Unión Europea, donde mil toneladas de cuota Hiltonresultan pocas; hay que hacer todos los deberes para que la carne decalidad sea parte de la Cuota 481, de animales jóvenes terminados agrano, la carne que mejor se paga; hay que negociar mejor con Israel,para vender mejor los cortes de delantero; y hay que seguir trabajandopara abrir China continental y Estados Unidos.

Creo que esos objetivos son los que todos los que estamos en elnegocio ganadero paraguayo queremos. Pero no hay que ir rápido,sino ir bien. Como lo hemos hecho hasta ahora. Como dice el refrán, acamino largo, paso corto.

Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia Santayana

DESTACADO

PARAGUAY PRODUCE ALIMENTOS PARA 70 MILLONES DE PERSONAS

En el acto inaugural de la reciente 17ª Reunión InteramericanaMinisterial de Salud y Agricultura (RIMSA), el ministro de agricultura deParaguay, Juan Carlos Baruja, destacó el excelente momentoeconómico que vive el país producto de la salud y la actividadagropecuaria.

Entre los principales términos de su discurso, el secretario de estadodestacó que el Paraguay, a pesar de tener solo 6 millones dehabitantes y carecer de un litoral marítimo, exporta sus producciones a100 países para alimentar a 70 millones de personas.

Por otra parte, resaltó que la actividad agropecuaria es el principalrubro económica del país con una participación del 30 % en elproducto interno bruto. "Paraguay es una plataforma de alimentosinocuos para el mundo" resaltó. Expuso que Paraguay actualmenteestá en el cuarto lugar a nivel mundial como exportador de soja, sextocomo exportador de carne, séptimo como exportador de maíz ydécimo como exportador de trigo.

Dijo que la actual administración, que asumió en agosto 2013, sehabía encontrado con un país que había perdido su status sanitario ysus principales mercados se habían cerrado. Hoy el Paraguayrecuperó sus mercados y su status sanitario. "Hoy el Paraguay es unode los seis países del consejo de la OIE, la más importanteorganización mundial de la salud animal", afirmó Baruja.

El funcionario dio la bienvenida a los participantes al mismo tiempo deseñalar que estos logros muy importantes fueron gracias a laintegración efectiva de la salud con la producción ganadera. "No soloes importante la alta producción de alimentos en cantidad sino que seacon los más altos niveles de seguridad, exigidos por las normativassanitarias y acorde a los requerimientos de los consumidores" agregó.Manifestó que el rubro agropecuario es la actividad generadora dedesarrollo socioeconómico a corto y mediano plazo.

Finalmente aseguró que la realización de este encuentro internacionalen Paraguay, fue una muestra del compromiso del gobierno nacionalen la implementación de políticas públicas a nivel continental.

Mercado de invernadaTÓNICA PESADA EN INVERNADA EXCEPTO EN GANADOS DE CALIDAD. LA RELACIÓN CON EL GORDO SESITÚA POR PRIMERA VEZ EN EL AÑO DEBAJO DE 1.20

Pese a que las ferias de los lunes 18/7 y 25/7 realizadas por Everdemcon la Regional Itapúa & ARP y la feria especial con EstanciaMontanía han mostrado valores buenos para los terneros y terneras decalidad, esto no necesariamente refleja la realidad de todo el mercadode invernada. En otras firmas rematadoras, en ganados de menorcalidad, los precios promedios fueron por debajo de los promediosregistrados en estas 2 ferias citadas y en general han caído respecto alos meses anteriores.

El invierno se mantiene duro en materia de comida y la oferta deinvernada fue importante en los meses de mayo, junio y julio. En unmercado ofrecido, los compradores solo pagaron buenos precios paraganados de calidad alta. Hay muchos productores que estánnecesitando descargar sus campos y la demanda se torna másselectiva y a su vez tiene mayor poder de negociación en los valoresque paga.

Los vendedores de ganados de buena genética (y que han invertidomucho en mejoramiento en los últimos años) dan su pelea, lo quehace que el mercado no esté fluido.

El mercado está más flojo en valores en las categorías de más peso(vaquillas y machos de año y sobre año), y menos fluido en julio queen junio. El gordo ha tenido un pequeño incremento, ya que la ofertaha comenzado a mermar, lógicamente también influenciado por lascondiciones climáticas. El invierno se muestra bastante seco y frío y laprevisión es que seguirá así. Los vendedores ya tienen mayor presiónde descargar sus campos y la oferta aumentó considerablemente,mientras que los compradores se muestran más tranquilos en lascompras considerando que el rebrote del pasto ya no es el mismo queen meses anteriores.

Promedio de GS/KG

PIEMONTE CERTIFICA SOLA MARCA EVERDEM

PROMEDIO

Categorías 23/07/2016 23/07/2016 23/07/2016 25/07/2016

TERNERAS HASTA 170 KILOS 7.647 7.647

TERNERAS MAS DE 170 KILOS 7.674 7.897 9.083 8.218

VAQUILLAS DE 1 AÑO 7.738 7.738

VACAS 6.278 6.278

VACAS PREÑADAS 7.216 6.513 6.865

TERNEROS Y TERNERAS 8.170 8.170

TERNEROS HASTA 180 KILOS 10.000 9.394 9.040 9.478

TERNEROS MAS DE 180 KILOS 8.395 8.596 9.054 8.682

MACHOS DE 1 AÑO 7.613 8.293 7.953

MACHOS DE 1 Y 2 AÑOS 8.185 8.185

Hay varias situaciones que están jugando en distinto sentido en toda lacadena ganadera y genera presiones alcistas y bajista, según lacategoría y tipo de ganados. Los vendedores y compradores tienenque manejarse muy finos, con datos y herramientas confiables parahacer buenos negocios en un marco de relativa incertidumbre. Chile elmejor comprador de carne paraguaya, estará muy activo hasta losprimeros días de Setiembre. Esto empuja para arriba los valores de losganados de calidad. Sin embargo, Rusia, comprador importante decarne de menor calidad, no está muy firme en la coyuntura.

También el brote de los pastos comenzó a mermar por las bajastemperaturas y menor índice pluviométrico de lo que se esperaba. Conla vacunación anti-aftosa cuyo período comienza el 1º. de agosto y lastrabas que ello implica para mover ganado, se prevé un pequeñoaumento en el precio del gordo en agosto.

Los precios de la invernada se mantienen con tendencia a la baja, yesto no dará vistos de mejoría por lo menos hasta que mejoren lascondiciones climáticas y mientras se mantenga la oferta en lareposición tan dinámica.

Los factores climáticos excepcionales que están viviendo la región yParaguay y la falta de fundamentos claros del mercado de ganado ycarne, no están dando una información que permita a los productorese invernadores manejarse con una buena previsibilidad en el cortoplazo.

Precios de reposición machos vs novillo Chile (terneros hasta 180 kilos Everdem vs novillo Chile) Precio reposición hembras

(Vaquillas de 1 año Everdem vs vaquilla Chile)

MESES REPOSICIÓN(US$/KG EN PIE)

NOVILLOCHILE

(US$/KG EN PIE)

REPOSICIÓN/NOVILLO(US$/KG EN PIE)

ABRIL 1,87 1,63 1,13

MAYO 1,79 1,65 1,08

JUNIO 1,91 1,69 1,12

JULIO 1,85 1,83 1,01

AGOSTO 1,85 1,84 1,00

SETIEMBRE 1,97 1,89 1,04

OCTUBRE 2,04 1,77 1,13

NOVIEMBRE 1,85 1,80 1,03

DICIEMBRE 1,83 1,76 1,04

ENERO 1,70 1,70 1,00

FEBRERO 1,78 1,66 1,07

MARZO 2,05 1,62 1,21

ABRIL 2,03 1,51 1,35

MAYO 2,07 1,52 1,36

JUNIO 1,82 1,52 1,20

JULIO 1,88 1,53 1,19

AGOSTO 1,88 1,48 1,27

SETIEMBRE 1,85 1,35 1,37

OCTUBRE 1,79 1,36 1,32

NOVIEMBRE 1,69 1,31 1,29

DICIEMBRE 1,51 1,30 1,16

ENERO 1,53 1,27 1,20

FEBRERO 1,61 1,41 1,14

MARZO 1,87 1,36 1,38

ABRIL 1,90 1,37 1,39

MAYO 1,75 1,38 1,27

JUNIO 1,82 1,38 1,32

JULIO 1,65 1,41 1,17

MESES REPOSICIÓN(US$/KG EN PIE)

VAQUILLACHILE

(US$/KG EN PIE)

REPOSICIÓN/VAQUILLA(US$/KG EN PIE)

ABRIL 1.69 1,54 1,09

MAYO 1,53 1,57 0,97

JUNIO 1,65 1,58 1,04

JULIO 1,77 1,70 1,04

AGOSTO 1,79 1,73 1,03

SETIEMBRE 1,81 1,79 1,01

OCTUBRE 1,66 1,68 0,99

NOVIEMBRE 1,72 1,70 1,01

DICIEMBRE 1,65 1,67 1,01

ENERO 1,52 1,59 0,96

FEBRERO 1,56 1,56 1,00

MARZO 1,80 1,52 1,16

ABRIL 1,88 1,42 1,25

MAYO 1,77 1,44 1,23

JUNIO 1,67 1,43 1,17

JULIO 1,81 1,45 1,25

AGOSTO 1,65 1,39 1,18

SETIEMBRE 1,58 1,28 1,23

OCTUBRE 1,6 1,3 1,23

NOVIEMBRE 1,56 1,25 1,25

DICIEMBRE 1,42 1,25 1,14

ENERO 1,32 1,20 1,10

FEBRERO 1,47 1,27 1,16

MARZO 1,61 1,29 1,25

ABRIL 1,74 1,30 1,34

MAYO 1,69 1,31 1,29

JUNIO 1,73 1,31 1,32

JULIO 1,62 1,4 1,16

Fuentes: Ferias Everdem en terneros hembras y machos y promedio de frigoríficos exportación novillo a Chile al 52% de rendimiento y vaquilla al 50% de rendimiento

Precio Promedio de Ganado al gancho

CATEGORIAS PROMEDIO AL 20/06/2016 (GS x KILO)

PROMEDIO AL 20/06/2016 (US$ x KILO)

NOVILLOS (mínimo 220 KG) 15,337 2.78

VAQUILLAS ( mínimo 200 KG) 15,172 2.75

VACAS (mínimo 200 KG) 14,455 2.62

*TC: 5517. Precio promedio exportación Chile y mercado internoFuente; Producción Everdem

FERIA DE MONTANÍA REALIZADA POR EVERDEM

El 25 de julio se realizó una destacada con la participación de laEstancia Montanía S.A., más de 3.000 cabezas ofertadas, todosdesmamantes carimbo 6 marca líquida y trazados, de buena genética.

Pese a la baja de los precios y a la menor demanda de ganado, laferia fue exitosa con un 80% en ventas y precios superiores a lo quese viene pagando actualmente en el mercado. El doctor Albertini,representante de la ganadera ha mostrado su satisfacción por losprecios y la operativa de esta feria especial que desarrolló la firmaEverdem.

EXPORTACIONES AUMENTARON 8% EN PRIMER SEMESTRE

Las exportaciones de carne vacuna fresca acumularon 138.713toneladas peso embarque, a un valor medio FOB de US$/t 3.814, deacuerdo a datos de Aduanas al cierre del primer semestre del año. Elvolumen es 8% superior al del mismo período de 2015, fruto delcrecimiento en la venta del producto enfriado, en tanto que el valormedio se contrajo 8,1%. Las exportaciones de enfriado aumentaron24% en la comparación anual, a 53.340 tons, con crecimiento de lostres principales destinos: Chile (+14%), Brasil (+24%) y Líbano(+72%).

En tanto las ventas externas del producto congelado se mantuvieronincambiadas en el período, en mérito a la debilidad de la demanda deRusia, compensada fundamentalmente por el crecimiento en lasventas a Vietnam y Taiwán. Vietnam se consolida como el segundoprincipal destino de la carne vacuna congelada paraguaya, con 11.548toneladas en el semestre, multiplicando por siete las del mismoperíodo de 2015. A su vez, Taiwán más que triplicó sus compras, lascuales llegaron a 2.527 toneladas. También se advierte unatrascendente irrupción de nuevos destinos del MENA, caso de Irak yEgipto, que han permitido a los exportadores paraguayos paliar lamenor demanda de Rusia.

EN UN AÑO, PARAGUAY ABRIÓ 21 NUEVOS MERCADOS

"Aumentando nuestras exportaciones, estamos abriendo cada vezmás mercados: solamente en el último año hemos abierto 21mercados, lo que representa casi un 100 % de mercados abiertoscomparado con lo que teníamos en el 2013. La tendencia es quesigamos abriendo mercados", expresó el viceministro de Ganadería,Marcos Medina. Estableciendo que no sólo se busca que Paraguay seposicione en el mundo de la carne por su buen precio, el funcionariodijo que la producción nacional necesita obtener la distinción de lacomunidad internacional por la alta calidad en respuesta a los másrigurosos regímenes fitosanitarios y a los más exigentes paladares anivel mundial.

"Es preciso recordar que tenemos 94.000 pequeños productores quetienen en la ganadería un seguro social, también tenemos 350.000puestos de trabajo en la cadena de valor de la carne, y abrir másmercados, aumentar nuestras exportaciones, convertirnos en 5toexportadores mundiales, simplemente significa que esa tendencia seva a mantener", refirió. Sobre la estratégica relación con Taiwán, alque consideró como un mercado bisagra. Es decir, colabora paraingresar a otros mercados asiáticos, porque el objetivo en ese sentidoes duplicar el cupo que ese país tiene para Paraguay, para de 3.552toneladas, y trepar al menos a 7.000 toneladas año.

PROPONEN CREAR UN INSTITUTO DE LA CARNE

La Un grupo de diputados presentó en su ámbito un proyecto de leypara la creación del Instituto Paraguayo de la Carne (IPC), un ente sinánimo de lucro destinado a la promoción técnica y comercial delvacuno de Paraguay, el sexto exportador mundial del sector. RicardoGonzález, uno de los legisladores detrás de la propuesta, señaló queuna de las funciones más importantes del IPC sería explorar diferentesmercados, donde según el legislador existen muchos nichos de ventapor conquistar. "El mercado internacional está todavía para serexplorado y se pueden conseguir mejores resultados", dijo el diputadoa través de un comunicado de la Cámara de Diputados. Añadió que unproblema es la obtención de los certificados internacionales, que debede ser solventado a través de la instalación de laboratorios de calidadpor medio del IPC.

"Se pretende que en nuestro país existan laboratorios de calidad pararealizar las certificaciones correspondientes y que la carne seaexportada con más facilidad, sin muchas vueltas", dijo González.Según los datos aportados por el legislador, el sector bovinoparaguayo, con todos sus derivados, implica a más de 150.000productores que dan empleo directo a unas 350.000 personas.También destacó que la actividad vacuna mueve más de 4.000millones de dólares en toda su cadena de producción ycomercialización e ingresa divisas por unos 1.300 millones de dólaresanuales. La elaboración del proyecto para la constitución del IPC tuvoel asesoramiento de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), y de laCámara Frigorífica de Exportadores. El proyecto será discutido en lascomisiones de la Cámara Baja antes de ser tratado en plenario.

AVANZA CONSTRUCCIÓN DE NUEVA PLANTA DE JBS

Caetano Gottardi, director JBS Paraguay, señaló que "la nueva plantapodría alcanzar un nivel de faena del entorno de las 52.000 resesmensuales", siempre y cuando logre captar la oferta de ganado de lasregiones de influencia. Según las estadísticas de la CámaraParaguaya de Carnes (CPC), el frigorífico JBS Paraguay es la terceracon mayor actividad en el país guaraní y en los cinco primeros mesesdel año tuvo un promedio mensual de faenas de 26.617 cabezas debovinos. Entre enero y mayo de este año JBS tuvo un volumen deproducción de carne bovina de 128.088 cabezas, afirma el informe dela gremial.

La parte civil de la construcción de la planta de Belén ya estáavanzada a más del 90 % y las primeras faenas de prueba iniciarán ensetiembre para observar el funcionamiento de la estructura. En unprincipio se faenará para el mercado interno y Brasil y luego para otrosdestinos como Chile, Rusia y la UE, informó Gottardi. La planta deBelén será un modelo en toda Latinoamérica y demandó una inversiónde US$ 60 millones. Tendrá una capacidad de faena de 1.200 bovinospor día, con lo cual JBS duplicará su operatividad en Paraguay.

FAENA Y TRAZABILIDAD

El sector frigorífico realizó importantes inversiones en los últimos cincoaños y con la puesta en marcha de las faenas de la nueva industria deJBS Paraguay, la capacidad de sacrificio de bovinos de los frigoríficosascenderá a 2,5 millones de cabezas al año, informó Korni Pauls,presidente de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC). Esta capacidadexcede un 25% del volumen de faenas anuales de bovinos, que rondalos dos millones de cabezas, según datos del Servicio Nacional deCalidad y Salud Animal (Senacsa).

Pauls informó que en los últimos cinco años se habilitaron dos plantasnuevas (una en Villa Hayes y otra en Pedro Juan Caballero), y otroscuatro frigoríficos aumentaron su capacidad de procesamiento decarne. Hoy en día existe una capacidad ociosa en el sector cárnico,indicó el empresario.

Manifestó que hay una preocupación por la retracción del hato bovinonacional señalando que hoy en día el país cuenta con 400.000cabezas de ganado vacuno menos que el año pasado. Asimismo dijoque se necesita impulsar la identificación individual de los bovinospara ir ganando más credibilidad en el mercado de la carne.

"Tenemos que caravanear todos los bovinos, que tenga un chip en laoreja y con eso todo el hato ganadero estará bajo control y eso nosdará muchas ventajas", explicó, señalando que actualmente solo el10% del hato bovino está en el sistema nacional de trazabilidad, razónpor la cual hay un bajo volumen de exportación al mercado europeo.También manifestó que el sector debe apuntar a la apertura demercados como Estados Unidos y China continental, lo que posibilitaráexportar más volumen y a mejores precios. "Hoy en día estamoscompitiendo en el mercado internacional con los principalesproveedores mundiales y eso demuestra que Paraguay está jugandoen las ligas mayores de la carne", destacó.

PUERTO GANADERO PERMITIRÁ TRANSPORTAR 2.000 BOVINOS AL DÍA

El nuevo complejo portuario del Frigorífico Concepción es unainversión estratégica que realizó la firma para abaratar los costos deflete y brindar una solución a la limitación de movimiento de ganado enépocas de lluvias y consecuente inundación de caminos, manifestóJuliano Tiburcio, del departamento de marketing de la empresa cárnicacon mayor operatividad en el país.

Días atrás la empresa procedió a la inauguración de un puerto enBahía Negra, con lo que el complejo portuario ya cuenta con lospuntos de Bahía Negra, Carmelo Peralta y Fuerte Olimpo. Cuentancon 4 barcazas y 2 embarcaderos que en conjunto pueden transportar2.000 cabezas de bovinos al día, informó la empresa. Julianomanifestó que a parte de las ventajas que ofrece la nuevainfraestructura, la utilización de la vía fluvial ayuda al bienestar animalporque los ejemplares no sufren estrés ni golpes durante el viaje, talcomo puede suceder en la movilización terrestre.

El nuevo complejo portuario optimizará el movimiento de ganado víafluvial a la industria, informó a su vez Jair Lima, presidente de la firma.Esta infraestructura portuaria empezó a funcionar hace un par demeses y aparte del movimiento de ganado ayudará al abastecimientode combustible y energía para el norte del país.

El complejo demandó una inversión de U$S 3 millones en barcos yequipamientos de los puertos, dijo Jair Lima. El Frigorífico Concepciónse caracterizó por un gran movimiento de faenas en el primer tramodel año.

Entre enero y mayo la empresa cárnica registró un volumen de faenade 167.140 cabezas de bovinos, que representó el 20,6% en el totalde faenas a mayo, que fue de 810.087 cabezas, según estadísticas dela Cámara Paraguaya de Carnes (CPC).

PERÍODO DE VACUNACIÓN ANTIAFTÓSICA

El 1 de agosto se iniciará el tercer período de vacunación contra lafiebre aftosa del año, correspondiente a hacienda general (bovinos ybufalinos), el que se extenderá hasta el 15 de setiembre del corrienteaño, según la Resolución 2305, del Servicio Nacional de Calidad ySalud Animal (Senacsa), fechada el 15 de julio. El mismo establece,además, que el registro de la inmunización del ganado se podráejecutar hasta el 30 de setiembre.

Para la Zona 2 (Ex-ZAV), será actualizada la identificación concaravanas color rojo tipo botón a todo el ganado existenteperteneciente a las especies bovina, bufalina, ovina y caprina; ycensados los animales pertenecientes a la especie porcina. Como enante cada período de vacunación, desde el ámbito oficial se destacó laimportancia de su buen desarrollo, en el entendido de que está aúnvigente el recuerdo de la reaparición del virus en 2011/2012, que dejóun saldo de pérdidas por U$S 200 millones, la merma de unos 30.000puestos de trabajo, y se dejaron de hacer inversiones por U$S 2.000millones en toda la cadena del sector.

Asimismo se produjo una drástica disminución en las exportacionespor el cierre de mercados, que llevó tiempo recuperar. "Dicha situacióntambién ambientó que se produjera una crisis de confianza. Hubo undeterioro de la imagen país que obligó a trabajar para reconstruir elsistema sanitario.

Hoy en día el país recuperó la confianza del mercado internacional ylos niveles de exportación de carne bovina", se dijo desde el Ministeriode Ganadería.. Se recordó, además, que el negocio ganadero enParaguay tiene alta relevancia con una generación de 350.000empleos directo (17% de la Población Económicamente Activa), unaparticipación del 12% en el Producto Interno Bruto (PIB) y es unseguro social para unas 92.000 familias campesinas.

AMÉRICA DEL SUR LLEVA TRES AÑOS SIN DETECTAR BROTES DE AFTOSA

América del Sur avanza hacia la erradicación de una enfermedad quedurante años le hizo perder mercados a su carne y otros productos. Enla 13ª Reunión del Comité Hemisférico para la Erradicación de laFiebre Aftosa (Cohefa), celebrada en Asunción, se mostró el caminopara llegar a esa meta en 2020. Representantes de treinta y trespaíses del bloque continental evaluaron acciones que permitanerradicar el virus de la fiebre aftosa.

Es importante recordar que Norteamérica y Centroamérica están libresde este mal, y en Sudamérica la región es superada aun con larespectiva vacunación. El compromiso y la meta es dejar el continentesin este virus. Venezuela fue el último país en presentar el último brotede fiebre aftosa en el 2013, el último brote de Paraguay fue entre el2011 y 2012.

Evitar posibles brotes es un poco difícil lo que se hace es un plancontinental de erradicación de fiebre aftosa que tiene como objetivo laeliminación de la vacunación para el 2020.

"En ese marco se está trabajando a nivel regional, lo último fue laelaboración de una guía técnica que permita contar con un banco deantígenos y vacunas para casos de emergencia que pudieran ocurrir",explicó Hugo Idoyaga, presidente del Senacsa.

PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN Y TIPIFICACIÓN DE CANALES BOVINAS

En el marco de la Expo Paraguay, directivos del Servicio Nacional deCalidad y Salud Animal (SENACSA) presentaron la Propuesta de"Clasificación y Tipificación de Canales Bovinas" a directivos de laAsociación Rural del Paraguay (ARP), socios del gremio ganadero yproductores en general, con el objetivo de obtener críticasconstructivas que permitan mejorar el trabajo, brindando beneficiospara los productores y el país.

El proyecto que busca aplicar dicho sistema, apunta a brindar un valoragregado a la proteína roja nacional, mejorando las normas y criteriostécnicos.

En la oportunidad, desde el Senacsa se informó que el objetivo no essolamente vender volumen de carne, sino volumen y calidad, ya queen la actualidad percibimos dinero por el volumen exportado pero aúnno por la calidad de lo exportado.

Con la clasificación y tipificación brindaremos la posibilidad de producirun tipo de ganado que permita obtener mejores precios por volumen ycalidad de producto exportado, se afirmó.

CHILE ENTRA EN PERIODO DE MAYOR DEMANDA DE CARNE

Por estos días, Chile entró en su fase más atractiva para lasexportaciones de carne vacuna, ya que empieza a demandar unmayor volumen y a ofrecer mejores precios para abastecer a sumercado para las fiestas patrias de mediados de setiembre,informaron representantes del sector ganadero. Mariano Honzi,gerente de hacienda del Frigorífico Guaraní, manifestó que se observaun incremento del 30% de la demanda del país transandino en esteperíodo.

Explicó que desde finales de junio e inicios de agosto este destinoempieza a incrementar sus pedidos. El precio ofertado por Chiletambién tiene una mejoría estimada entre U$S 100 a 150 la tonelada,anunció. Por su parte, Faxcarne comunicó que la industria paraguayaopera a un buen ritmo de cargas de la proteína roja con destino aChile programadas para agosto.

El reporte destaca que en precios se registra un repunte de U$S 100la tonelada, según la publicación semanal de la comisión deindustrialización, comercialización y promoción carne de la AsociaciónRural del Paraguay (ARP).

Chile continúa siendo el principal comprador de carne bovinaparaguaya y en el primer semestre del año adquirió 36.590 toneladaspor un valor de U$S 152,6 millones, de acuerdo al reporte del ServicioNacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Paraguay tiene esteaño el 42,5% de participación en las ventas al país trasandino, porencima de Brasil, Argentina y Uruguay, según los datos de la Oficinade Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) del Ministerio de Agriculturay Ganadería de Chile.

FRIGONORTE EXPORTARÁ CORTES PREMIUM A CHILE

El frigorífico "Frigonorte", que opera en la ciudad de Pedro JuanCaballero, avanza en la comercialización de cortes cárnicos de calidadpremium, según lo anunciado por sus principales.

Edimilson "Alemao" Lima, uno de los directores del frigorífico, dijo queel pasado 1 de julio recibió la noticia de que las gestiones paraexportar al mercado chileno habían concluido satisfactoriamente y porestos días se estarán enviando los primeros cargamentos de carneprocesada en esta factoría.

Además del mercado chileno, el frigorífico está enviando regularmentecarne de primera calidad a Rusia, Brasil, Hong Kong, Vietnam y variospaíses africanos.

El frigorífico, considerado el séptimo mayor exportador de carne delpaís, posee una tecnología de primer nivel y ocupa a 670 personas enforma directa.

Tiene una capacidad de faena de 600 cabezas vacunas diarias y tieneprevista una ampliación de su playa hasta llegar al millar. Asimismotambién está concluyendo las tratativas con Israel, a fin de poderenviar carne del Amambay hacia ese mercado, acorde a sus normas.

CASI 40% DE BOVINOS TIPIFICADOS A CHILE SON NELORE

El 39% de las cabezas de ganado tipificadas para la exportación decarne Premium a Chile son de la raza Nelore, sostuvo MilagrosMedina, gerente de operaciones de la certificadora Controlunion, enbase al análisis comparativo de los años 2014, 2015 y 2016. Brindóestos datos en una disertación organizada por la AsociaciónParaguaya de Criadores de Nelore (APCN) en marco de la Expo 2016."Todas las reses que van para el mercado chileno pasan por laempresa y también el 100% de las reses que van en concepto de lacuota Hilton", señaló.

La producción de carne de Paraguay mejoró sustancialmente lacalidad ofrecida al mercado en los últimos 10 años, impulsado, entreotras cosas, por las exigencias técnicas establecidas por los mercadosde Chile y Unión Europea.

Los productores de Carne Nelore reciben una bonificación del 1% porencima del precio pagado por el frigorífico en el momento del cierre dela transacción, anunció Guillermo Campos Heisecke, presidente de laAPCN. Los requisitos para acceder a los beneficios de la Carne Neloretienen que ver con los padrones raciales, la edad, el peso, los gradosde contusión que tienen que ser mínimos y el espesor de grasaimpregnada a la carne que debe ser mediana, de 2 a 8 mms.

De enero a julio de este año, un total de 1.442 reses de la raza Neloreaprobaron la certificación de carne Premium de la firma Controlunion.La cifra es un 89% superior a la cantidad de animales que calificaronen 2015.

CARNE NATURAL, LA GRAN APUESTA PARAGUAYA

Hace dos años, la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y laFundación Solidaridad unieron fuerzas en la implementación de unprograma denominado "Carne Natural", cuyo objetivo fundamental esel de fomentar las prácticas sustentables en la cadena de producciónde la carne.

En términos sencillos, la idea consiste en crear ciertos hábitos desdela cría del ganado, de manera a garantizar que la carne paraguaya seaproducida absolutamente de forma natural, y así, hacer al producto lobastante atractivo para los compradores internacionales.

Como resultado de esta alianza iniciada, numerosos ganaderos se hansumado a la iniciativa, y comenzaron a producir carne sin impactarnegativamente en los derechos de los trabajadores, de los animales, ysobre todo, del medio ambiente.

A la producción natural en campos y praderas sin ningún agregadoartificial, se le añade el elemento de la producción sustentable, queconsiste básicamente en prácticas que garanticen a generacionesfuturas seguir produciendo carne en el mismo lugar, pues el medioambiente no se verá afectado.

A dos años de su inicio, los miembros de la Asociación Rural delParaguay aseguran que la producción de carne natural se encuentraconsolidada y en camino a lograr la certificación. Y establecieron que aeste paso, pronto se logrará establecer la marca "Carne natural" yposicionarla en el mercado, tanto nacional como internacional.

Si esto se logra, no solo se traerán mayores ingresos a nuestrocomercio, sino que se contribuirá a mejorar la imagen de Paraguay yla sostenibilidad de todo el planeta.

ORGANIZADORES DE LA EXPO PREVÉN MÁS EVENTOS PARA LA EDICIÓN 2017

La 35ª. edición de la gran Expoferia Internacional de Ganadería,Agricultura, Industria, Comercio y Servicios de Mariano Roque Alonsofinalizó con resultados alentadores, pese a que la cantidad devisitantes fue menor al del año pasado, pues ingresaron 510 milpersonas aproximadamente, monto inferior a las 560 del año pasado.La recaudación superó el monto de U$S 1,6 millones solo en entradas,teniendo en cuenta los G. 18.000 que costaba el acceso, según laorganización.

Los organizadores ya están pensando en la siguiente edición 2017, yanunciaron que ya está autorizada una mayor cantidad de eventoscomo los espectáculos con artistas tanto nacionales comointernacionales, actividades que aglutinan más cantidad depersonas.“Hay que reconocer que al principio, la primera semana fueun poco débil como ya es de conocimiento y que a la vez estabanprevistas por la escasez de actividades, durante los primeros días quehasta este año no teníamos esa posibilidad.

Ya fue conversado con el presidente de la Rural para reconsiderar esasituación, pues la gente viene cuando hay eventos”, expresó SixtoMiranda, coordinador general de la organización.

Para el presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), LuisVillasanti, “fue la mejor Expo, teniendo en cuenta el récord en la ruedade negocios que fue excelente, porque en intenciones se llegaron a losU$S 283 millones, algo histórico, que supone un incremento del 15%en comparación al año anterior. Participaron en la mismarepresentantes de 24 países, que involucraron más de 600 personaspara desarrollar 3.800 reuniones durante las dos jornadas. Se estimaque los negocios que efectivamente se concretarán ronda entre el 50 a60% de las intenciones.

Fuentes: ABC, Última Hora, La Nación, 5 días, Faxcarne, Elagro.com.py

PARAGUAY NO SE VERÁ AFECTADO POR REINGRESO DE ARGENTINA AL MERCADO MUNDIAL DEL MAÍZ

Luego de cuatro campañas consecutivas (desde el ciclo 2010/2011) enlas que deambuló entre el tercero y el cuarto puesto, superada por losEstados Unidos, Brasil y Ucrania, Argentina recuperó el segundo lugaren la lista de países proveedores mundiales de maíz. El retorno deArgentina al circuito de exportación mundial de granos no afectarádurante esta campaña a Paraguay, ya que la totalidad de laproducción de maíz tendrá como destino a Brasil.

El maíz paraguayo esta fuertemente demandado en Brasil, y el mismotiene mejores precios que el mercado mundial actualmente. JoséBerea (presidente de Capeco) comentó que "Las 4 millones detoneladas que estamos cosechando, en gran porcentaje van a ir a estepaís (Brasil)" y si queda algún excedente, ahí irá al mercado mundial.Explicó además que los precios que paga Brasil son buenos,actualmente pagando US$ 170 en finca.

Con respecto al maíz argentino, en su valoración de la campaña2015/2016, el volumen de la cosecha se elevó de 27 a 28 millones detoneladas y de 18 a 19 millones el saldo exportable. Como contracara,para Brasil el USDA redujo el tamaño de la producción del cereal, de77,50 a 70 millones, y el sus exportaciones, de 22,50 a 18,50 millones.

Como mayor proveedor mundial está EEUU, con 48,26 millones detoneladas.

Para el ciclo 2016/2017 el USDA colocó a Argentina como el segundopaís de mayor exportación global, al sostener su proyección decosecha en 34 millones de toneladas y sus ventas externas en 23millones. Al tratarse de un informe de proyecciones, todas estas cifrasexpuestas por el USDA están sujetas a posibles cambios.

PRONÓSTICOS EN E.E.U.U. COMPLICAN LOS PRECIOS DE LOS GRANOS

Debido al buen clima esperado en Estados Unidos, la soja cae pordebajo de los US$ 400, nivel que mantuvo durante más de un mes, yque perdió en varias rondas consecutivas.

La consultora Granar sostuvo que las previas expectativas sobre lospronósticos climáticos y cómo La Niña podría impulsar un verano muyseco fueron atrasadas hasta setiembre. Esto significa que la sojapodría no verse afectada en su etapa clave durante el mes de agosto.

El Maíz y el trigo mantuvieron cierta estabilidad: el maíz en julio bajóapenas US$ 0,10 y el precio de la tonelada se ubicó en US$ 132,08;mientras que el trigo en julio bajó US$ 1,40 para ubicarse en US$151,39 y la posición diciembre ajustó US$ 0,60 para cerrar en US$163,97 por tonelada.

A su vez, está prácticamente confirmado que Estados Unidos tendráotra cosecha récord de maíz que se sumará a los rendimientos récorden trigo.

¡Esta abundancia, sumada a las reservas de China, podrían generarproblemas serios, ya que si bien en Paraguay los principales granosestán en una posición favorable en cuanto a su producción, los preciosse ven arrastrados por la probable oferta de E.E.U.U.

En E.E.U.U. la sucesión de buenas cosechas en maíz es impactante.Al menos que ocurra algo muy extra¬ño, con el cultivo ya en susetapas posteriores a la floración, todo apunta a un nuevo récord deproducción en 370 millones de toneladas. Los farmers han estabilizadorendimientos que superan en promedio las 10 toneladas ysosten¬drán un abastecimiento abundante a nivel global ya que sonlos principales exportadores del mundo, según el Observador deUruguay.

Precios internacionales de los principales granos

Fuente: Indexmundi

Fuentes: Agrofy New, Indexmundi, Diarios Agritotal, El Observador Uy, 5 Días

BCP REVISÓ AL ALZA PROYECCIÓN DEL PBI PARA EL 2016 DE 3% A 3,5%

La proyección del crecimiento del PBI para el presente año ascendió auna tasa de 3,5%, superior al 3,0% que fuera señalada en abril de2016, según informa la nueva estimación realizada por el BancoCentral del Paraguay el pasado 21 de julio. Según indicaronrepresentantes del Central, esto se debe a un mejor desempeño de lossectores productivos.

Sobre principios del mes de julio, Carlos Fernández, presidente delBanco Central, aseguraba en conferencia de prensa que la economíadel país estaba viviendo una una mejora importante en los últimosmeses, por eso se revisarían las previsiones de crecimiento. Duranteesa conferencia explicó que en los meses de abril y mayo elcrecimiento de la economía estuvo en el orden del 6%, y estabanesperando cerrar los indicadores de junio para presentar las nuevasproyecciones.

Remarcó que el crecimiento económico que se está percibiendo es tanfirme que aun excluyendo a las binacionales y a la agricultura "se tieneque el crecimiento del resto del producto interno es de más del 5%, locual también habla de una mejora en la calidad del crecimientoeconómico que se tiene".

En cuanto al crecimiento por sectores, en el primario se proyecta uncrecimiento del 3,6%, mejor que el 2,7% indicado en abril. Según seindica en el informe, las proyecciones de los principales rubrosagrícolas se mantienen en 3,1% para el año, pero es el sectorganadero que vuelve a cobrar fuerza, con tasas de variación positivas,debido a un mayor volumen de faena.

En el sector secundario se prevé una expansión de 6,4%, impulsadopor crecimientos en la producción manufacturera, construcción,electricidad y agua. Estos dos últimos segmentos explican el 60% dedicho aumento, especialmente por el gran dinamismo que registran lasbinacionales, en las que se verifican niveles récords de producción deenergía eléctrica.

Finalmente, en el sector terciario el crecimiento estimado se revisó a labaja, en 1,9% frente al 2.5% que se había pronosticado en abril,explicada fundamentalmente por la corrección a la baja en elcrecimiento de los subsectores gobierno general y comunicaciones.

EL GUARANÍ SE APRECIÓ ANTE EL DÓLAR QUE COTIZA EN TORNO A 5.550

El guaraní se apreció 1,8% en junio a 5.580 guaraníes por dólar,fortalecimiento que también se observó en el resto de las monedas dela región, a excepción del peso argentino.

En lo que va del año, el guaraní se apreció 3,5% respecto del dólar.Por otro lado, frente al real, está 18% más débil por la apreciación dela moneda brasileña. El julio se mantuvo en niveles del entorno de Gs.5550.

Evolución del tipo de cambio Gs/U$S

Fuente: BCP

El efecto de la depreciación del dólar ante el guaraní, en el último mes,incidió para que los agentes económicos reduzcan sus expectativas desuba del tipo de cambio, tanto para este mes como para el siguiente.De una cotización de G. 5.665 bajaron a G. 5625 para este mes y paraagosto, de G. 5.730 pasó a G. 5.687, mientras que se mantienen paraeste año y el 2017, según el Informe de Encuesta de Expectativas deVariables Económicas (EVE) del Banco Central del Paraguay (BCP).

El banco central anunció que podrá intervenir diariamente en elmercado cambiario por hasta 3 millones de dólares para limitar lavolatilidad del tipo de cambio a partir de julio. La expectativa de que lamoneda brasileña se mantenga en los niveles actuales y la posibilidadde que la reserva federal de Estados Unidos posponga el alza detasas este año, introducen nuevos factores a la baja en lasproyecciones que venían realizando los distintos agentes económicos.

PARAGUAY REGISTRA INFLACIÓN DEL 0,3 % EN JUNIO, MANTENIÉNDOSE EN EL RANGO META

Según el informe de evolución de precios al consumidor del BCP,Paraguay registró en el mes de junio una inflación del 0,3 %, superiora la tasa del -0,9 % observada en el mismo mes del año anterior.añoanterior.

Con este resultado, la inflación acumulada en el primer semestre delaño es del 3%, por encima del 1,4 % registrado en el mismo periododel

Evolución de la inflación

Fuente: BCP

La inflación interanual fue del 4,7 %, resultado mayor al 3,5 %observado en el mes de mayo de 2016. La suba de precios continuacerca del centro del rango meta definido por el BCP (4,5+-2%). Lainflación fue explicada por el incremento en la mayoría de losindicadores, principalmente en los precios de los bienes alimenticios yduraderos.

En los productos alimenticios, las principales alzas se dieron en loscereales, en los productos lácteos, específicamente en los derivadosde leche y queso y en la carne. La inflación núcleo, la principal medidaseguida por el BCP para definir su política monetaria, aumentó 0,2%mensual en junio y la medición anual subió ligeramente a 3,7% desdeel 3,5% el mes anterior.

TASA DE POLÍTICA MONETARIA SE AJUSTA NUEVAMENTE A LA BAJA

En la reunión mensual de política monetaria, el Comité Ejecutivo deOperaciones de Mercado Abierto (Ceoma) del Banco Central delParaguay (BCP) decidió, por unanimidad, reducir la tasa de interés depolítica monetaria en 25 puntos básicos a 5,50% anual.

El Ceoma señaló oportuno adoptar un perfil de política monetaria másexpansivo por varios razones, entre ellas:

baja, al tiempo que las proyecciones de la misma se mantienen enlínea con el objetivo inflacionario.

la inflación doméstica se han atenuado, debido en parte a lapostergación del ajuste de tasas por parte de la Reserva Federal.

señales de recuperación, aún existe margen para una mayorconsolidación de algunos sectores en el mediano plazo y persiste aun,un moderado dinamismo en la evolución de los créditos en el sistemafinanciero.

Además recalcó que utilizará sus instrumentos con flexibilidad, a fin degarantizar la convergencia de la inflación proyectada a la meta de4,5% anual en el horizonte relevante de política.

RIESGO PAÍS ESTABLE Y CON TENDENCIA A MEJORAR A LARGO PLAZO, SEGÚN MOODY'S

La buena demanda de inversores internacionales hacia papelesemitidos por empresas nacionales es un fiel reflejo de la nota Baa3que otorga la agencia estadounidense Moodys. La ratificación de lanota soberana a corto plazo es inminente. ''Sólo no se da por lacoyuntura externa'', explicó el jefe del Equipo Económico, SantiagoPeña.

La calificadora internacional Moody's, el 21 de junio pasado habíaconfirmado la nota que actualmente tienen los bonos soberanos, quese ubican en Ba1 con tendencia Estable.

Tras la última actualización presentada por la firma se observa que eltecho que se le asigna al país para los bonos a largo plazo es de Baa3-escalón que se ubica dentro del grado de inversión de la calificadora.

Consultado sobre esto el ministro de Hacienda, Santiago Peña,expresaba que todas las métricas que se tienen en consideración -como son los factores económicos, financieros, políticos y legales- yala ubican al Paraguay dentro de tan anhelado grado de inversión.

''El techo actual asignado a las calificaciones ya posicionan al paísdentro del grado de inversión, pero la ratificación de la nota soberanaaún no se da por la coyuntura que viene sucediendo en el mundo, endonde el escenario se encuentra con una gran incertidumbre de lo quepuede ocurrir.

La menor demanda externa es un factor importante que se vieneresintiendo en los países de la región, por ende las calificadorasactúan con cierto nivel de cautela sobre una posible modificación, peroel país cumple actualmente con todos los criterios'', añadió Peña.

La buena demanda que vienen presentando los papeles emitidos porlas empresas nacionales en los mercados externos es un fiel reflejo deesto.

Con la última intención que tuvo el banco Continental de rescatar ladeuda emitida afuera y la no aceptación de los inversionistas -ya queconfían en la capacidad de pago de la entidad bancaria-demuestran loque viene ocurriendo en la economía.

Peña destacaba que los números que maneja Moody's sirve comomedición para los inversionistas y es un techo para el rendimiento quegeneran las empresas en los mercados.

Otra firma importante que realizó colocaciones en el extranjero esTigo, que cuenta con gran aceptación por parte de los tenedores ycuyos rendimientos arrojan resultados satisfactorios.

En un contacto realizado con el vicepresidente y analista senior delGrupo de Riesgo Soberano de Moody's, Samar Maziad, se expresabaque los factores claves del país son: I) Los fuertes indicadores fiscales,especialmente una deuda muy baja y bajo costo de intereses; II)Moderado crecimiento económico; y III) Baja susceptibilidad a riesgode evento o choques externos".

Dentro del plan de desarrollo 2030, el tercer eje, que trata sobre lainserción de Paraguay en el mundo proponiendo mejorar la imagen delpaís para fortalecer vínculos internacionales, la incorporación dediversas tecnologías, así como el mejoramiento de la infraestructuraexistente, va en concordancia de lo que expresa el ministro Peña yratifica la calificadora.

Fuente: BCP, Banco Itau, Diarios 5 Días, ABC Color, La Nación

NUEVAS Y POTENCIALES INVERSIONES EN EL PARAGUAY

Paraguay continúa siendo observado y promocionado en la región y elmundo como destino para inversionistas. Si bien el crecimiento quevenia dándose en estos últimos años desaceleró, sigue siendo el paíslíder en crecimiento a nivel regional, lo cuál despierta interés en variospaíses como Uruguay, Argentina y E.E.U.U.

Paraguay se ha con¬vertido en el mercado regional preferido por lasempresas uruguayas para invertir, no sólo en el agro, sino en rubroscomo el inmobiliario también. En una entrevista con el diario 5 días, elpropietario del nuevo edificio Punta del Este Tower MauricioRodríguez, comentó que "El mercado inmobiliario es atractivo para losinversores uruguayos debido a varios motivos, entre ellos se destacaque el metro cuadrado de construcción es más barato y el hecho deque no hay sindicatos.". En respuesta a esto, nació la propuesta dePunta del Este Tower, un emprendimiento de apartamentos premiumde capitales uruguayos.

Por otro lado, en Buenos Aires se destacó que este es un momentoideal para invertir en Paraguay con un enfoque desde el punto de vistade lo privado. El evento llamado Foro Paraguay +2016, que fuedesarrollado en el Sheraton, reunió a más de 200 altos ejecutivos yrepresentantes de multinacionales con oficinas en la capital argentina.El titular de Industria y Comercio, Gustavo Leite estuvo presentedurante el mismo.

La tendencia indica que las inversiones van a seguir creciendo, ya quea pesar de la economía internacional adversa, Paraguay liderará elcrecimiento regional con 3%; lo cual ya está atrayendo capitales deafuera.

Por último, Paraguay esta siendo promocionado también en E.E.U.U.,durante el Foro sobre oportunidades de inversiones en Paraguayorganizado por la Cámara de Comercio Paraguayo Americana que serealizó el 19 de julio en Nueva York con inversionistas interesados enlas oportunidades que brinda Paraguay.

En este caso, fue el embajador German Rojas el responsable deinformar a los oyentes sobre las noticias de Paraguay. Comoexministro de Hacienda, Rojas tiene un amplio conocimiento de losbeneficios que ofrece el Paraguay a la hora de conseguir mayoresinversiones extranjeras, destacando que el mismo.

El gobierno paraguayo viene promocionando el país como destino deinversiones para el capital internacional basado en sus ventajascomparativas respecto a los demás países de la región, ya que entresus principales atractivos se encuentra una baja presión tributaria,energía barata, población joven y un alto retorno de la inversión.

COMIENZA ENSAMBLAJE DE TRACTORES DE INDUSTRIA PARAGUAYA

La firma Pauny SA de Argentina llegó a Paraguay y ya se encuentraensamblando los primeros tractores made in Paraguay en Santa Rita,Alto Paraná.

Pauny es líder en el rubro metalmecánico en Argentina, fabricandotractores de mediana y alta potencia, maquinaria vial y una serie deproductos destinados al crecimiento y desarrollo de las tareasproductivas, tanto del agro como viales.

Carlos Antunovich, uno de los representantes de la firma, explicó quesi bien las primeras unidades llegarán desde Argentina, en "pocassemanas ya estarán saliendo los tractores industria paraguaya". Lalínea de tractores "made in Paraguay" estará disponible dentro de 60-90 días.

Por otro lado, dijo que el Gobierno facilitó el ingreso de la marca alpaís. El Banco Nacional de Fomento (BNF) otorgó a la compañía unalínea de crédito muy flexible a cinco años de plazo y con prórrogas.

Al mismo tiempo, Antunovich expresó que quieren colocar entre 50 y80 tractores en el mercado local antes de terminar el año. Conrespecto a la parte comercial, la misma está distribuída en todoParaguay.

Los precios de los tractores van desde 80.000 a 85.000 dólares (los de200 y 240 HP). Según expresa Fernando Barquin, gerente de PaunyParaguay, la empresa tiene el liderazgo del market share con el 35%de las ventas de tractores de entre 80 a 300 HP en el mercadoagrícola argentino, en el cual lleva más de 15 años de existencia.

INNOVADOR SISTEMA DE EMPRESAS B LLEGA A PARAGUAY

El sistema B se trata de una organización global encargada depromover el movimiento que está redefiniendo el éxito en la economía,teniendo como actor principal a las Empresas B para construirsociedades más sustentables y con mayor bienestar.

El lanzamiento del movimiento se realizó el 6 de julio y para laocasión, Juan Pablo Larenas, uno de los fundadores y DirectorEjecutivo del Sistema B internacional, arribó a Paraguay paracompartir con los paraguayos su experiencia en el sector.

Aprovechando esta visita, Koga Impac Lab organizó varias actividadespermitiendo el acercamiento a esta nueva tendencia.

Entre ellas, un taller dictado por Larenas, dirigido a emprendedores yempresarios que quieren saber más sobre qué significa ser EmpresaB, el proceso de certificación, casos de éxito, las oportunidades ybeneficios de pertenecer a esta comunidad.

Por último, Koga también ofreció la oportunidad de intercambio conJuan Pablo Larenas y la comunidad B de Paraguay en un ambientedistendido y acompañado de buena música en Plaza Serrano.

Fuentes: Diarios Abc, Última Hora, 5 días

CONSERVACIÓN DE RUTAS Y CAMINOS NO PAVIMENTADOS

La Ley Nº 1515/1999 y su modificatoria la Ley Nº 4216/2010, autorizanal Poder Ejecutivo a conceder, a través del Ministerio de ObrasPúblicas y Comunicaciones (MOPC), la rehabilitación, mejoramiento yconservación de tramos de rutas y caminos no pavimentados en laRepública del Paraguay, a los Gobiernos Departamentales y por mediode éstos a las comisiones vecinales de caminos legalmentereconocidas por las municipalidades afectadas. A los efectos de laconcesión, el MOPC y los Gobiernos Departamentales determinaránlos tramos de rutas y caminos a ser concesionados, teniendo encuenta las prioridades, necesidades detectadas y/o pedidos demunicipios, comisiones vecinales de caminos y otras entidadeslegalmente constituidas.

La percepción de peajes por tránsito de vehículo y/o ganado en arreoen los tramos concesionados por el período que establece esta leycorresponderá a las comisiones vecinales, bajo supervisión de losGobiernos Departamentales. El monto o tarifa en concepto de peajeserá determinado conjuntamente por un representante del MOPC, porun representante de la Gobernación y un representante de la ComisiónVecinal de Caminos. Lo percibido en concepto de peaje deberá serdestinado exclusivamente para los trabajos de rehabilitación,mejoramiento y conservación del tramo de la ruta o camino nopavimentado concesionado. Cada concesión otorgada de acuerdo a lapresente Ley tendrá un período de validez de cinco años, pudiendoprorrogarse por uno o más períodos.

FUENTE:Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc

Producción Everdem.Fuentes: Agrofy News, Banco Central del Paraguay (BCP), Banco Itau,C.I.C.P.C.B., Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc, Faxcarne, Indexmundi, Nearural.com, Elagro.com.py,Diarios ABC, Agritotal, El Observador Uy, La Nación Py, Última Hora, 5 días

JUNIO 1,91 1,69 1,12

JULIO 1,85 1,83 1,01

AGOSTO 1,85 1,84 1,00

SETIEMBRE 1,97 1,89 1,04

OCTUBRE 2,04 1,77 1,13

NOVIEMBRE 1,85 1,80 1,03

DICIEMBRE 1,83 1,76 1,04

ENERO 1,70 1,70 1,00

FEBRERO 1,78 1,66 1,07

MARZO 2,05 1,62 1,21

ABRIL 2,03 1,51 1,35

MAYO 2,07 1,52 1,36

JUNIO 1,82 1,52 1,20

JULIO 1,88 1,53 1,19

AGOSTO 1,88 1,48 1,27

SETIEMBRE 1,85 1,35 1,37

OCTUBRE 1,79 1,36 1,32

NOVIEMBRE 1,69 1,31 1,29

DICIEMBRE 1,51 1,30 1,16

ENERO 1,53 1,27 1,20

FEBRERO 1,61 1,41 1,14

MARZO 1,87 1,36 1,38

ABRIL 1,90 1,37 1,39

MAYO 1,75 1,38 1,27

JUNIO 1,82 1,38 1,32

JULIO 1,65 1,41 1,17

JULIO 1,77 1,70 1,04

AGOSTO 1,79 1,73 1,03

SETIEMBRE 1,81 1,79 1,01

OCTUBRE 1,66 1,68 0,99

NOVIEMBRE 1,72 1,70 1,01

DICIEMBRE 1,65 1,67 1,01

ENERO 1,52 1,59 0,96

FEBRERO 1,56 1,56 1,00

MARZO 1,80 1,52 1,16

ABRIL 1,88 1,42 1,25

MAYO 1,77 1,44 1,23

JUNIO 1,67 1,43 1,17

JULIO 1,81 1,45 1,25

AGOSTO 1,65 1,39 1,18

SETIEMBRE 1,58 1,28 1,23

OCTUBRE 1,6 1,3 1,23

NOVIEMBRE 1,56 1,25 1,25

DICIEMBRE 1,42 1,25 1,14

ENERO 1,32 1,20 1,10

FEBRERO 1,47 1,27 1,16

MARZO 1,61 1,29 1,25

ABRIL 1,74 1,30 1,34

MAYO 1,69 1,31 1,29

JUNIO 1,73 1,31 1,32

JULIO 1,62 1,4 1,16

Fuentes: Ferias Everdem en terneros hembras y machos y promedio de frigoríficos exportación novillo a Chile al 52% de rendimiento y vaquilla al 50% de rendimiento

Precio Promedio de Ganado al gancho

CATEGORIAS PROMEDIO AL 20/06/2016 (GS x KILO)

PROMEDIO AL 20/06/2016 (US$ x KILO)

NOVILLOS (mínimo 220 KG) 15,337 2.78

VAQUILLAS ( mínimo 200 KG) 15,172 2.75

VACAS (mínimo 200 KG) 14,455 2.62

*TC: 5517. Precio promedio exportación Chile y mercado internoFuente; Producción Everdem

FERIA DE MONTANÍA REALIZADA POR EVERDEM

El 25 de julio se realizó una destacada con la participación de laEstancia Montanía S.A., más de 3.000 cabezas ofertadas, todosdesmamantes carimbo 6 marca líquida y trazados, de buena genética.

Pese a la baja de los precios y a la menor demanda de ganado, laferia fue exitosa con un 80% en ventas y precios superiores a lo quese viene pagando actualmente en el mercado. El doctor Albertini,representante de la ganadera ha mostrado su satisfacción por losprecios y la operativa de esta feria especial que desarrolló la firmaEverdem.

EXPORTACIONES AUMENTARON 8% EN PRIMER SEMESTRE

Las exportaciones de carne vacuna fresca acumularon 138.713toneladas peso embarque, a un valor medio FOB de US$/t 3.814, deacuerdo a datos de Aduanas al cierre del primer semestre del año. Elvolumen es 8% superior al del mismo período de 2015, fruto delcrecimiento en la venta del producto enfriado, en tanto que el valormedio se contrajo 8,1%. Las exportaciones de enfriado aumentaron24% en la comparación anual, a 53.340 tons, con crecimiento de lostres principales destinos: Chile (+14%), Brasil (+24%) y Líbano(+72%).

En tanto las ventas externas del producto congelado se mantuvieronincambiadas en el período, en mérito a la debilidad de la demanda deRusia, compensada fundamentalmente por el crecimiento en lasventas a Vietnam y Taiwán. Vietnam se consolida como el segundoprincipal destino de la carne vacuna congelada paraguaya, con 11.548toneladas en el semestre, multiplicando por siete las del mismoperíodo de 2015. A su vez, Taiwán más que triplicó sus compras, lascuales llegaron a 2.527 toneladas. También se advierte unatrascendente irrupción de nuevos destinos del MENA, caso de Irak yEgipto, que han permitido a los exportadores paraguayos paliar lamenor demanda de Rusia.

EN UN AÑO, PARAGUAY ABRIÓ 21 NUEVOS MERCADOS

"Aumentando nuestras exportaciones, estamos abriendo cada vezmás mercados: solamente en el último año hemos abierto 21mercados, lo que representa casi un 100 % de mercados abiertoscomparado con lo que teníamos en el 2013. La tendencia es quesigamos abriendo mercados", expresó el viceministro de Ganadería,Marcos Medina. Estableciendo que no sólo se busca que Paraguay seposicione en el mundo de la carne por su buen precio, el funcionariodijo que la producción nacional necesita obtener la distinción de lacomunidad internacional por la alta calidad en respuesta a los másrigurosos regímenes fitosanitarios y a los más exigentes paladares anivel mundial.

"Es preciso recordar que tenemos 94.000 pequeños productores quetienen en la ganadería un seguro social, también tenemos 350.000puestos de trabajo en la cadena de valor de la carne, y abrir másmercados, aumentar nuestras exportaciones, convertirnos en 5toexportadores mundiales, simplemente significa que esa tendencia seva a mantener", refirió. Sobre la estratégica relación con Taiwán, alque consideró como un mercado bisagra. Es decir, colabora paraingresar a otros mercados asiáticos, porque el objetivo en ese sentidoes duplicar el cupo que ese país tiene para Paraguay, para de 3.552toneladas, y trepar al menos a 7.000 toneladas año.

PROPONEN CREAR UN INSTITUTO DE LA CARNE

Page 5: A CAMINO LARGO, PASO CORTO · 2016. 8. 1. · 67e?3?3@f7e53d;?4a ?3d53>pcg;63kfd3l36ae 674g7@397@of;53 *7E73>343AEBD75;AEK3>3?7@AD67?3@636793@36A >3 87D;38G77J;FAE35A@G@

A CAMINO LARGO, PASO CORTOPor: Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

"Somos dueños de nuestro destino. Somos capitanes de nuestra alma."Winston Churchill

Nadie podría imaginar todos los cambios que ha venido viviendo la

ganadería paraguaya en los últimos 20 años. Que han sido muchos ymuy transformadores. De aquel país que producía terneros que seiban para cualquier lado a este donde se ha generado una industriapujante y moderna, parte de ella fruto de la inversión extranjera, quees capaz de captar y procesar toda la hacienda que recibe, y exportarla carne hacia todos los mercados que se han ido abriendo, solo hanpasado muy pocos años.

Como todo en la vida, las cosas se fueron dando unas comoconsecuencias de otras. Al haber más demanda, mejoró la producción.No sólo en cantidad, sino en calidad, usando mejor genética,aplicando mejores tecnologías en nutrición y manejo, y con mayoresusos y controles de la sanidad.

También hubo una intensificación productiva, se sumaron nuevastierras -la gran mayoría de ellas en el Chaco-, llegaron nuevosempresarios que asumieron el desafío de adaptarse a la nuevarealidad ganadera del país.

Así llegaron los primeros logros y reconocimientos. También losproblemas, porque cuando la fiesta estaba por empezar, la aftosa del2011 volvió a generar un momento de incertidumbre y a postergar lacontinuidad de un camino que ya se transitaba con mucho optimismo.

Pero no hay mal que por bien no venga: fue necesario reconsideraracciones y procedimientos, se generó un sistema seguro y confiablepara mejorar aún más la sanidad del rodeo y se fue ganando de nuevola consideración internacional. Así hoy, conscientes de que hay unamateria prima de calidad en cantidad, hay que seguir ganandomercado.

El país se insertó entre los primeros diez exportadores mundiales y supotencial para continuar avanzando está intacto, a diferencia demuchos de los países que preceden a Paraguay en el listado.

Hay acciones de promoción a nivel internacional, se está conformandoun organismo público-privado capaz de generar accionessistematizadas hacia adentro y hacia afuera, y las autoridadesanuncian cada mercado abierto como un triunfo en un campeonatoque nos tiene como protagonistas.

Por estos días, se ha difundido que en un año se han abierto 21mercados. Un gran logro, sin duda. Que da opciones, que generanoportunidades. Sin embargo, esa cantidad no debe quitarnos elobjetivo de ir por los grandes destinos o por mejorar las condicionesde acceso a algunos ya obtenidos: hay que procurar que se mejore elacceso a la Unión Europea, donde mil toneladas de cuota Hiltonresultan pocas; hay que hacer todos los deberes para que la carne decalidad sea parte de la Cuota 481, de animales jóvenes terminados agrano, la carne que mejor se paga; hay que negociar mejor con Israel,para vender mejor los cortes de delantero; y hay que seguir trabajandopara abrir China continental y Estados Unidos.

Creo que esos objetivos son los que todos los que estamos en elnegocio ganadero paraguayo queremos. Pero no hay que ir rápido,sino ir bien. Como lo hemos hecho hasta ahora. Como dice el refrán, acamino largo, paso corto.

Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia Santayana

DESTACADO

PARAGUAY PRODUCE ALIMENTOS PARA 70 MILLONES DE PERSONAS

En el acto inaugural de la reciente 17ª Reunión InteramericanaMinisterial de Salud y Agricultura (RIMSA), el ministro de agricultura deParaguay, Juan Carlos Baruja, destacó el excelente momentoeconómico que vive el país producto de la salud y la actividadagropecuaria.

Entre los principales términos de su discurso, el secretario de estadodestacó que el Paraguay, a pesar de tener solo 6 millones dehabitantes y carecer de un litoral marítimo, exporta sus producciones a100 países para alimentar a 70 millones de personas.

Por otra parte, resaltó que la actividad agropecuaria es el principalrubro económica del país con una participación del 30 % en elproducto interno bruto. "Paraguay es una plataforma de alimentosinocuos para el mundo" resaltó. Expuso que Paraguay actualmenteestá en el cuarto lugar a nivel mundial como exportador de soja, sextocomo exportador de carne, séptimo como exportador de maíz ydécimo como exportador de trigo.

Dijo que la actual administración, que asumió en agosto 2013, sehabía encontrado con un país que había perdido su status sanitario ysus principales mercados se habían cerrado. Hoy el Paraguayrecuperó sus mercados y su status sanitario. "Hoy el Paraguay es unode los seis países del consejo de la OIE, la más importanteorganización mundial de la salud animal", afirmó Baruja.

El funcionario dio la bienvenida a los participantes al mismo tiempo deseñalar que estos logros muy importantes fueron gracias a laintegración efectiva de la salud con la producción ganadera. "No soloes importante la alta producción de alimentos en cantidad sino que seacon los más altos niveles de seguridad, exigidos por las normativassanitarias y acorde a los requerimientos de los consumidores" agregó.Manifestó que el rubro agropecuario es la actividad generadora dedesarrollo socioeconómico a corto y mediano plazo.

Finalmente aseguró que la realización de este encuentro internacionalen Paraguay, fue una muestra del compromiso del gobierno nacionalen la implementación de políticas públicas a nivel continental.

Mercado de invernadaTÓNICA PESADA EN INVERNADA EXCEPTO EN GANADOS DE CALIDAD. LA RELACIÓN CON EL GORDO SESITÚA POR PRIMERA VEZ EN EL AÑO DEBAJO DE 1.20

Pese a que las ferias de los lunes 18/7 y 25/7 realizadas por Everdemcon la Regional Itapúa & ARP y la feria especial con EstanciaMontanía han mostrado valores buenos para los terneros y terneras decalidad, esto no necesariamente refleja la realidad de todo el mercadode invernada. En otras firmas rematadoras, en ganados de menorcalidad, los precios promedios fueron por debajo de los promediosregistrados en estas 2 ferias citadas y en general han caído respecto alos meses anteriores.

El invierno se mantiene duro en materia de comida y la oferta deinvernada fue importante en los meses de mayo, junio y julio. En unmercado ofrecido, los compradores solo pagaron buenos precios paraganados de calidad alta. Hay muchos productores que estánnecesitando descargar sus campos y la demanda se torna másselectiva y a su vez tiene mayor poder de negociación en los valoresque paga.

Los vendedores de ganados de buena genética (y que han invertidomucho en mejoramiento en los últimos años) dan su pelea, lo quehace que el mercado no esté fluido.

El mercado está más flojo en valores en las categorías de más peso(vaquillas y machos de año y sobre año), y menos fluido en julio queen junio. El gordo ha tenido un pequeño incremento, ya que la ofertaha comenzado a mermar, lógicamente también influenciado por lascondiciones climáticas. El invierno se muestra bastante seco y frío y laprevisión es que seguirá así. Los vendedores ya tienen mayor presiónde descargar sus campos y la oferta aumentó considerablemente,mientras que los compradores se muestran más tranquilos en lascompras considerando que el rebrote del pasto ya no es el mismo queen meses anteriores.

Promedio de GS/KG

PIEMONTE CERTIFICA SOLA MARCA EVERDEM

PROMEDIO

Categorías 23/07/2016 23/07/2016 23/07/2016 25/07/2016

TERNERAS HASTA 170 KILOS 7.647 7.647

TERNERAS MAS DE 170 KILOS 7.674 7.897 9.083 8.218

VAQUILLAS DE 1 AÑO 7.738 7.738

VACAS 6.278 6.278

VACAS PREÑADAS 7.216 6.513 6.865

TERNEROS Y TERNERAS 8.170 8.170

TERNEROS HASTA 180 KILOS 10.000 9.394 9.040 9.478

TERNEROS MAS DE 180 KILOS 8.395 8.596 9.054 8.682

MACHOS DE 1 AÑO 7.613 8.293 7.953

MACHOS DE 1 Y 2 AÑOS 8.185 8.185

Hay varias situaciones que están jugando en distinto sentido en toda lacadena ganadera y genera presiones alcistas y bajista, según lacategoría y tipo de ganados. Los vendedores y compradores tienenque manejarse muy finos, con datos y herramientas confiables parahacer buenos negocios en un marco de relativa incertidumbre. Chile elmejor comprador de carne paraguaya, estará muy activo hasta losprimeros días de Setiembre. Esto empuja para arriba los valores de losganados de calidad. Sin embargo, Rusia, comprador importante decarne de menor calidad, no está muy firme en la coyuntura.

También el brote de los pastos comenzó a mermar por las bajastemperaturas y menor índice pluviométrico de lo que se esperaba. Conla vacunación anti-aftosa cuyo período comienza el 1º. de agosto y lastrabas que ello implica para mover ganado, se prevé un pequeñoaumento en el precio del gordo en agosto.

Los precios de la invernada se mantienen con tendencia a la baja, yesto no dará vistos de mejoría por lo menos hasta que mejoren lascondiciones climáticas y mientras se mantenga la oferta en lareposición tan dinámica.

Los factores climáticos excepcionales que están viviendo la región yParaguay y la falta de fundamentos claros del mercado de ganado ycarne, no están dando una información que permita a los productorese invernadores manejarse con una buena previsibilidad en el cortoplazo.

Precios de reposición machos vs novillo Chile (terneros hasta 180 kilos Everdem vs novillo Chile) Precio reposición hembras

(Vaquillas de 1 año Everdem vs vaquilla Chile)

MESES REPOSICIÓN(US$/KG EN PIE)

NOVILLOCHILE

(US$/KG EN PIE)

REPOSICIÓN/NOVILLO(US$/KG EN PIE)

ABRIL 1,87 1,63 1,13

MAYO 1,79 1,65 1,08

JUNIO 1,91 1,69 1,12

JULIO 1,85 1,83 1,01

AGOSTO 1,85 1,84 1,00

SETIEMBRE 1,97 1,89 1,04

OCTUBRE 2,04 1,77 1,13

NOVIEMBRE 1,85 1,80 1,03

DICIEMBRE 1,83 1,76 1,04

ENERO 1,70 1,70 1,00

FEBRERO 1,78 1,66 1,07

MARZO 2,05 1,62 1,21

ABRIL 2,03 1,51 1,35

MAYO 2,07 1,52 1,36

JUNIO 1,82 1,52 1,20

JULIO 1,88 1,53 1,19

AGOSTO 1,88 1,48 1,27

SETIEMBRE 1,85 1,35 1,37

OCTUBRE 1,79 1,36 1,32

NOVIEMBRE 1,69 1,31 1,29

DICIEMBRE 1,51 1,30 1,16

ENERO 1,53 1,27 1,20

FEBRERO 1,61 1,41 1,14

MARZO 1,87 1,36 1,38

ABRIL 1,90 1,37 1,39

MAYO 1,75 1,38 1,27

JUNIO 1,82 1,38 1,32

JULIO 1,65 1,41 1,17

MESES REPOSICIÓN(US$/KG EN PIE)

VAQUILLACHILE

(US$/KG EN PIE)

REPOSICIÓN/VAQUILLA(US$/KG EN PIE)

ABRIL 1.69 1,54 1,09

MAYO 1,53 1,57 0,97

JUNIO 1,65 1,58 1,04

JULIO 1,77 1,70 1,04

AGOSTO 1,79 1,73 1,03

SETIEMBRE 1,81 1,79 1,01

OCTUBRE 1,66 1,68 0,99

NOVIEMBRE 1,72 1,70 1,01

DICIEMBRE 1,65 1,67 1,01

ENERO 1,52 1,59 0,96

FEBRERO 1,56 1,56 1,00

MARZO 1,80 1,52 1,16

ABRIL 1,88 1,42 1,25

MAYO 1,77 1,44 1,23

JUNIO 1,67 1,43 1,17

JULIO 1,81 1,45 1,25

AGOSTO 1,65 1,39 1,18

SETIEMBRE 1,58 1,28 1,23

OCTUBRE 1,6 1,3 1,23

NOVIEMBRE 1,56 1,25 1,25

DICIEMBRE 1,42 1,25 1,14

ENERO 1,32 1,20 1,10

FEBRERO 1,47 1,27 1,16

MARZO 1,61 1,29 1,25

ABRIL 1,74 1,30 1,34

MAYO 1,69 1,31 1,29

JUNIO 1,73 1,31 1,32

JULIO 1,62 1,4 1,16

Fuentes: Ferias Everdem en terneros hembras y machos y promedio de frigoríficos exportación novillo a Chile al 52% de rendimiento y vaquilla al 50% de rendimiento

Precio Promedio de Ganado al gancho

CATEGORIAS PROMEDIO AL 20/06/2016 (GS x KILO)

PROMEDIO AL 20/06/2016 (US$ x KILO)

NOVILLOS (mínimo 220 KG) 15,337 2.78

VAQUILLAS ( mínimo 200 KG) 15,172 2.75

VACAS (mínimo 200 KG) 14,455 2.62

*TC: 5517. Precio promedio exportación Chile y mercado internoFuente; Producción Everdem

FERIA DE MONTANÍA REALIZADA POR EVERDEM

El 25 de julio se realizó una destacada con la participación de laEstancia Montanía S.A., más de 3.000 cabezas ofertadas, todosdesmamantes carimbo 6 marca líquida y trazados, de buena genética.

Pese a la baja de los precios y a la menor demanda de ganado, laferia fue exitosa con un 80% en ventas y precios superiores a lo quese viene pagando actualmente en el mercado. El doctor Albertini,representante de la ganadera ha mostrado su satisfacción por losprecios y la operativa de esta feria especial que desarrolló la firmaEverdem.

EXPORTACIONES AUMENTARON 8% EN PRIMER SEMESTRE

Las exportaciones de carne vacuna fresca acumularon 138.713toneladas peso embarque, a un valor medio FOB de US$/t 3.814, deacuerdo a datos de Aduanas al cierre del primer semestre del año. Elvolumen es 8% superior al del mismo período de 2015, fruto delcrecimiento en la venta del producto enfriado, en tanto que el valormedio se contrajo 8,1%. Las exportaciones de enfriado aumentaron24% en la comparación anual, a 53.340 tons, con crecimiento de lostres principales destinos: Chile (+14%), Brasil (+24%) y Líbano(+72%).

En tanto las ventas externas del producto congelado se mantuvieronincambiadas en el período, en mérito a la debilidad de la demanda deRusia, compensada fundamentalmente por el crecimiento en lasventas a Vietnam y Taiwán. Vietnam se consolida como el segundoprincipal destino de la carne vacuna congelada paraguaya, con 11.548toneladas en el semestre, multiplicando por siete las del mismoperíodo de 2015. A su vez, Taiwán más que triplicó sus compras, lascuales llegaron a 2.527 toneladas. También se advierte unatrascendente irrupción de nuevos destinos del MENA, caso de Irak yEgipto, que han permitido a los exportadores paraguayos paliar lamenor demanda de Rusia.

EN UN AÑO, PARAGUAY ABRIÓ 21 NUEVOS MERCADOS

"Aumentando nuestras exportaciones, estamos abriendo cada vezmás mercados: solamente en el último año hemos abierto 21mercados, lo que representa casi un 100 % de mercados abiertoscomparado con lo que teníamos en el 2013. La tendencia es quesigamos abriendo mercados", expresó el viceministro de Ganadería,Marcos Medina. Estableciendo que no sólo se busca que Paraguay seposicione en el mundo de la carne por su buen precio, el funcionariodijo que la producción nacional necesita obtener la distinción de lacomunidad internacional por la alta calidad en respuesta a los másrigurosos regímenes fitosanitarios y a los más exigentes paladares anivel mundial.

"Es preciso recordar que tenemos 94.000 pequeños productores quetienen en la ganadería un seguro social, también tenemos 350.000puestos de trabajo en la cadena de valor de la carne, y abrir másmercados, aumentar nuestras exportaciones, convertirnos en 5toexportadores mundiales, simplemente significa que esa tendencia seva a mantener", refirió. Sobre la estratégica relación con Taiwán, alque consideró como un mercado bisagra. Es decir, colabora paraingresar a otros mercados asiáticos, porque el objetivo en ese sentidoes duplicar el cupo que ese país tiene para Paraguay, para de 3.552toneladas, y trepar al menos a 7.000 toneladas año.

PROPONEN CREAR UN INSTITUTO DE LA CARNE

La Un grupo de diputados presentó en su ámbito un proyecto de leypara la creación del Instituto Paraguayo de la Carne (IPC), un ente sinánimo de lucro destinado a la promoción técnica y comercial delvacuno de Paraguay, el sexto exportador mundial del sector. RicardoGonzález, uno de los legisladores detrás de la propuesta, señaló queuna de las funciones más importantes del IPC sería explorar diferentesmercados, donde según el legislador existen muchos nichos de ventapor conquistar. "El mercado internacional está todavía para serexplorado y se pueden conseguir mejores resultados", dijo el diputadoa través de un comunicado de la Cámara de Diputados. Añadió que unproblema es la obtención de los certificados internacionales, que debede ser solventado a través de la instalación de laboratorios de calidadpor medio del IPC.

"Se pretende que en nuestro país existan laboratorios de calidad pararealizar las certificaciones correspondientes y que la carne seaexportada con más facilidad, sin muchas vueltas", dijo González.Según los datos aportados por el legislador, el sector bovinoparaguayo, con todos sus derivados, implica a más de 150.000productores que dan empleo directo a unas 350.000 personas.También destacó que la actividad vacuna mueve más de 4.000millones de dólares en toda su cadena de producción ycomercialización e ingresa divisas por unos 1.300 millones de dólaresanuales. La elaboración del proyecto para la constitución del IPC tuvoel asesoramiento de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), y de laCámara Frigorífica de Exportadores. El proyecto será discutido en lascomisiones de la Cámara Baja antes de ser tratado en plenario.

AVANZA CONSTRUCCIÓN DE NUEVA PLANTA DE JBS

Caetano Gottardi, director JBS Paraguay, señaló que "la nueva plantapodría alcanzar un nivel de faena del entorno de las 52.000 resesmensuales", siempre y cuando logre captar la oferta de ganado de lasregiones de influencia. Según las estadísticas de la CámaraParaguaya de Carnes (CPC), el frigorífico JBS Paraguay es la terceracon mayor actividad en el país guaraní y en los cinco primeros mesesdel año tuvo un promedio mensual de faenas de 26.617 cabezas debovinos. Entre enero y mayo de este año JBS tuvo un volumen deproducción de carne bovina de 128.088 cabezas, afirma el informe dela gremial.

La parte civil de la construcción de la planta de Belén ya estáavanzada a más del 90 % y las primeras faenas de prueba iniciarán ensetiembre para observar el funcionamiento de la estructura. En unprincipio se faenará para el mercado interno y Brasil y luego para otrosdestinos como Chile, Rusia y la UE, informó Gottardi. La planta deBelén será un modelo en toda Latinoamérica y demandó una inversiónde US$ 60 millones. Tendrá una capacidad de faena de 1.200 bovinospor día, con lo cual JBS duplicará su operatividad en Paraguay.

FAENA Y TRAZABILIDAD

El sector frigorífico realizó importantes inversiones en los últimos cincoaños y con la puesta en marcha de las faenas de la nueva industria deJBS Paraguay, la capacidad de sacrificio de bovinos de los frigoríficosascenderá a 2,5 millones de cabezas al año, informó Korni Pauls,presidente de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC). Esta capacidadexcede un 25% del volumen de faenas anuales de bovinos, que rondalos dos millones de cabezas, según datos del Servicio Nacional deCalidad y Salud Animal (Senacsa).

Pauls informó que en los últimos cinco años se habilitaron dos plantasnuevas (una en Villa Hayes y otra en Pedro Juan Caballero), y otroscuatro frigoríficos aumentaron su capacidad de procesamiento decarne. Hoy en día existe una capacidad ociosa en el sector cárnico,indicó el empresario.

Manifestó que hay una preocupación por la retracción del hato bovinonacional señalando que hoy en día el país cuenta con 400.000cabezas de ganado vacuno menos que el año pasado. Asimismo dijoque se necesita impulsar la identificación individual de los bovinospara ir ganando más credibilidad en el mercado de la carne.

"Tenemos que caravanear todos los bovinos, que tenga un chip en laoreja y con eso todo el hato ganadero estará bajo control y eso nosdará muchas ventajas", explicó, señalando que actualmente solo el10% del hato bovino está en el sistema nacional de trazabilidad, razónpor la cual hay un bajo volumen de exportación al mercado europeo.También manifestó que el sector debe apuntar a la apertura demercados como Estados Unidos y China continental, lo que posibilitaráexportar más volumen y a mejores precios. "Hoy en día estamoscompitiendo en el mercado internacional con los principalesproveedores mundiales y eso demuestra que Paraguay está jugandoen las ligas mayores de la carne", destacó.

PUERTO GANADERO PERMITIRÁ TRANSPORTAR 2.000 BOVINOS AL DÍA

El nuevo complejo portuario del Frigorífico Concepción es unainversión estratégica que realizó la firma para abaratar los costos deflete y brindar una solución a la limitación de movimiento de ganado enépocas de lluvias y consecuente inundación de caminos, manifestóJuliano Tiburcio, del departamento de marketing de la empresa cárnicacon mayor operatividad en el país.

Días atrás la empresa procedió a la inauguración de un puerto enBahía Negra, con lo que el complejo portuario ya cuenta con lospuntos de Bahía Negra, Carmelo Peralta y Fuerte Olimpo. Cuentancon 4 barcazas y 2 embarcaderos que en conjunto pueden transportar2.000 cabezas de bovinos al día, informó la empresa. Julianomanifestó que a parte de las ventajas que ofrece la nuevainfraestructura, la utilización de la vía fluvial ayuda al bienestar animalporque los ejemplares no sufren estrés ni golpes durante el viaje, talcomo puede suceder en la movilización terrestre.

El nuevo complejo portuario optimizará el movimiento de ganado víafluvial a la industria, informó a su vez Jair Lima, presidente de la firma.Esta infraestructura portuaria empezó a funcionar hace un par demeses y aparte del movimiento de ganado ayudará al abastecimientode combustible y energía para el norte del país.

El complejo demandó una inversión de U$S 3 millones en barcos yequipamientos de los puertos, dijo Jair Lima. El Frigorífico Concepciónse caracterizó por un gran movimiento de faenas en el primer tramodel año.

Entre enero y mayo la empresa cárnica registró un volumen de faenade 167.140 cabezas de bovinos, que representó el 20,6% en el totalde faenas a mayo, que fue de 810.087 cabezas, según estadísticas dela Cámara Paraguaya de Carnes (CPC).

PERÍODO DE VACUNACIÓN ANTIAFTÓSICA

El 1 de agosto se iniciará el tercer período de vacunación contra lafiebre aftosa del año, correspondiente a hacienda general (bovinos ybufalinos), el que se extenderá hasta el 15 de setiembre del corrienteaño, según la Resolución 2305, del Servicio Nacional de Calidad ySalud Animal (Senacsa), fechada el 15 de julio. El mismo establece,además, que el registro de la inmunización del ganado se podráejecutar hasta el 30 de setiembre.

Para la Zona 2 (Ex-ZAV), será actualizada la identificación concaravanas color rojo tipo botón a todo el ganado existenteperteneciente a las especies bovina, bufalina, ovina y caprina; ycensados los animales pertenecientes a la especie porcina. Como enante cada período de vacunación, desde el ámbito oficial se destacó laimportancia de su buen desarrollo, en el entendido de que está aúnvigente el recuerdo de la reaparición del virus en 2011/2012, que dejóun saldo de pérdidas por U$S 200 millones, la merma de unos 30.000puestos de trabajo, y se dejaron de hacer inversiones por U$S 2.000millones en toda la cadena del sector.

Asimismo se produjo una drástica disminución en las exportacionespor el cierre de mercados, que llevó tiempo recuperar. "Dicha situacióntambién ambientó que se produjera una crisis de confianza. Hubo undeterioro de la imagen país que obligó a trabajar para reconstruir elsistema sanitario.

Hoy en día el país recuperó la confianza del mercado internacional ylos niveles de exportación de carne bovina", se dijo desde el Ministeriode Ganadería.. Se recordó, además, que el negocio ganadero enParaguay tiene alta relevancia con una generación de 350.000empleos directo (17% de la Población Económicamente Activa), unaparticipación del 12% en el Producto Interno Bruto (PIB) y es unseguro social para unas 92.000 familias campesinas.

AMÉRICA DEL SUR LLEVA TRES AÑOS SIN DETECTAR BROTES DE AFTOSA

América del Sur avanza hacia la erradicación de una enfermedad quedurante años le hizo perder mercados a su carne y otros productos. Enla 13ª Reunión del Comité Hemisférico para la Erradicación de laFiebre Aftosa (Cohefa), celebrada en Asunción, se mostró el caminopara llegar a esa meta en 2020. Representantes de treinta y trespaíses del bloque continental evaluaron acciones que permitanerradicar el virus de la fiebre aftosa.

Es importante recordar que Norteamérica y Centroamérica están libresde este mal, y en Sudamérica la región es superada aun con larespectiva vacunación. El compromiso y la meta es dejar el continentesin este virus. Venezuela fue el último país en presentar el último brotede fiebre aftosa en el 2013, el último brote de Paraguay fue entre el2011 y 2012.

Evitar posibles brotes es un poco difícil lo que se hace es un plancontinental de erradicación de fiebre aftosa que tiene como objetivo laeliminación de la vacunación para el 2020.

"En ese marco se está trabajando a nivel regional, lo último fue laelaboración de una guía técnica que permita contar con un banco deantígenos y vacunas para casos de emergencia que pudieran ocurrir",explicó Hugo Idoyaga, presidente del Senacsa.

PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN Y TIPIFICACIÓN DE CANALES BOVINAS

En el marco de la Expo Paraguay, directivos del Servicio Nacional deCalidad y Salud Animal (SENACSA) presentaron la Propuesta de"Clasificación y Tipificación de Canales Bovinas" a directivos de laAsociación Rural del Paraguay (ARP), socios del gremio ganadero yproductores en general, con el objetivo de obtener críticasconstructivas que permitan mejorar el trabajo, brindando beneficiospara los productores y el país.

El proyecto que busca aplicar dicho sistema, apunta a brindar un valoragregado a la proteína roja nacional, mejorando las normas y criteriostécnicos.

En la oportunidad, desde el Senacsa se informó que el objetivo no essolamente vender volumen de carne, sino volumen y calidad, ya queen la actualidad percibimos dinero por el volumen exportado pero aúnno por la calidad de lo exportado.

Con la clasificación y tipificación brindaremos la posibilidad de producirun tipo de ganado que permita obtener mejores precios por volumen ycalidad de producto exportado, se afirmó.

CHILE ENTRA EN PERIODO DE MAYOR DEMANDA DE CARNE

Por estos días, Chile entró en su fase más atractiva para lasexportaciones de carne vacuna, ya que empieza a demandar unmayor volumen y a ofrecer mejores precios para abastecer a sumercado para las fiestas patrias de mediados de setiembre,informaron representantes del sector ganadero. Mariano Honzi,gerente de hacienda del Frigorífico Guaraní, manifestó que se observaun incremento del 30% de la demanda del país transandino en esteperíodo.

Explicó que desde finales de junio e inicios de agosto este destinoempieza a incrementar sus pedidos. El precio ofertado por Chiletambién tiene una mejoría estimada entre U$S 100 a 150 la tonelada,anunció. Por su parte, Faxcarne comunicó que la industria paraguayaopera a un buen ritmo de cargas de la proteína roja con destino aChile programadas para agosto.

El reporte destaca que en precios se registra un repunte de U$S 100la tonelada, según la publicación semanal de la comisión deindustrialización, comercialización y promoción carne de la AsociaciónRural del Paraguay (ARP).

Chile continúa siendo el principal comprador de carne bovinaparaguaya y en el primer semestre del año adquirió 36.590 toneladaspor un valor de U$S 152,6 millones, de acuerdo al reporte del ServicioNacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Paraguay tiene esteaño el 42,5% de participación en las ventas al país trasandino, porencima de Brasil, Argentina y Uruguay, según los datos de la Oficinade Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) del Ministerio de Agriculturay Ganadería de Chile.

FRIGONORTE EXPORTARÁ CORTES PREMIUM A CHILE

El frigorífico "Frigonorte", que opera en la ciudad de Pedro JuanCaballero, avanza en la comercialización de cortes cárnicos de calidadpremium, según lo anunciado por sus principales.

Edimilson "Alemao" Lima, uno de los directores del frigorífico, dijo queel pasado 1 de julio recibió la noticia de que las gestiones paraexportar al mercado chileno habían concluido satisfactoriamente y porestos días se estarán enviando los primeros cargamentos de carneprocesada en esta factoría.

Además del mercado chileno, el frigorífico está enviando regularmentecarne de primera calidad a Rusia, Brasil, Hong Kong, Vietnam y variospaíses africanos.

El frigorífico, considerado el séptimo mayor exportador de carne delpaís, posee una tecnología de primer nivel y ocupa a 670 personas enforma directa.

Tiene una capacidad de faena de 600 cabezas vacunas diarias y tieneprevista una ampliación de su playa hasta llegar al millar. Asimismotambién está concluyendo las tratativas con Israel, a fin de poderenviar carne del Amambay hacia ese mercado, acorde a sus normas.

CASI 40% DE BOVINOS TIPIFICADOS A CHILE SON NELORE

El 39% de las cabezas de ganado tipificadas para la exportación decarne Premium a Chile son de la raza Nelore, sostuvo MilagrosMedina, gerente de operaciones de la certificadora Controlunion, enbase al análisis comparativo de los años 2014, 2015 y 2016. Brindóestos datos en una disertación organizada por la AsociaciónParaguaya de Criadores de Nelore (APCN) en marco de la Expo 2016."Todas las reses que van para el mercado chileno pasan por laempresa y también el 100% de las reses que van en concepto de lacuota Hilton", señaló.

La producción de carne de Paraguay mejoró sustancialmente lacalidad ofrecida al mercado en los últimos 10 años, impulsado, entreotras cosas, por las exigencias técnicas establecidas por los mercadosde Chile y Unión Europea.

Los productores de Carne Nelore reciben una bonificación del 1% porencima del precio pagado por el frigorífico en el momento del cierre dela transacción, anunció Guillermo Campos Heisecke, presidente de laAPCN. Los requisitos para acceder a los beneficios de la Carne Neloretienen que ver con los padrones raciales, la edad, el peso, los gradosde contusión que tienen que ser mínimos y el espesor de grasaimpregnada a la carne que debe ser mediana, de 2 a 8 mms.

De enero a julio de este año, un total de 1.442 reses de la raza Neloreaprobaron la certificación de carne Premium de la firma Controlunion.La cifra es un 89% superior a la cantidad de animales que calificaronen 2015.

CARNE NATURAL, LA GRAN APUESTA PARAGUAYA

Hace dos años, la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y laFundación Solidaridad unieron fuerzas en la implementación de unprograma denominado "Carne Natural", cuyo objetivo fundamental esel de fomentar las prácticas sustentables en la cadena de producciónde la carne.

En términos sencillos, la idea consiste en crear ciertos hábitos desdela cría del ganado, de manera a garantizar que la carne paraguaya seaproducida absolutamente de forma natural, y así, hacer al producto lobastante atractivo para los compradores internacionales.

Como resultado de esta alianza iniciada, numerosos ganaderos se hansumado a la iniciativa, y comenzaron a producir carne sin impactarnegativamente en los derechos de los trabajadores, de los animales, ysobre todo, del medio ambiente.

A la producción natural en campos y praderas sin ningún agregadoartificial, se le añade el elemento de la producción sustentable, queconsiste básicamente en prácticas que garanticen a generacionesfuturas seguir produciendo carne en el mismo lugar, pues el medioambiente no se verá afectado.

A dos años de su inicio, los miembros de la Asociación Rural delParaguay aseguran que la producción de carne natural se encuentraconsolidada y en camino a lograr la certificación. Y establecieron que aeste paso, pronto se logrará establecer la marca "Carne natural" yposicionarla en el mercado, tanto nacional como internacional.

Si esto se logra, no solo se traerán mayores ingresos a nuestrocomercio, sino que se contribuirá a mejorar la imagen de Paraguay yla sostenibilidad de todo el planeta.

ORGANIZADORES DE LA EXPO PREVÉN MÁS EVENTOS PARA LA EDICIÓN 2017

La 35ª. edición de la gran Expoferia Internacional de Ganadería,Agricultura, Industria, Comercio y Servicios de Mariano Roque Alonsofinalizó con resultados alentadores, pese a que la cantidad devisitantes fue menor al del año pasado, pues ingresaron 510 milpersonas aproximadamente, monto inferior a las 560 del año pasado.La recaudación superó el monto de U$S 1,6 millones solo en entradas,teniendo en cuenta los G. 18.000 que costaba el acceso, según laorganización.

Los organizadores ya están pensando en la siguiente edición 2017, yanunciaron que ya está autorizada una mayor cantidad de eventoscomo los espectáculos con artistas tanto nacionales comointernacionales, actividades que aglutinan más cantidad depersonas.“Hay que reconocer que al principio, la primera semana fueun poco débil como ya es de conocimiento y que a la vez estabanprevistas por la escasez de actividades, durante los primeros días quehasta este año no teníamos esa posibilidad.

Ya fue conversado con el presidente de la Rural para reconsiderar esasituación, pues la gente viene cuando hay eventos”, expresó SixtoMiranda, coordinador general de la organización.

Para el presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), LuisVillasanti, “fue la mejor Expo, teniendo en cuenta el récord en la ruedade negocios que fue excelente, porque en intenciones se llegaron a losU$S 283 millones, algo histórico, que supone un incremento del 15%en comparación al año anterior. Participaron en la mismarepresentantes de 24 países, que involucraron más de 600 personaspara desarrollar 3.800 reuniones durante las dos jornadas. Se estimaque los negocios que efectivamente se concretarán ronda entre el 50 a60% de las intenciones.

Fuentes: ABC, Última Hora, La Nación, 5 días, Faxcarne, Elagro.com.py

PARAGUAY NO SE VERÁ AFECTADO POR REINGRESO DE ARGENTINA AL MERCADO MUNDIAL DEL MAÍZ

Luego de cuatro campañas consecutivas (desde el ciclo 2010/2011) enlas que deambuló entre el tercero y el cuarto puesto, superada por losEstados Unidos, Brasil y Ucrania, Argentina recuperó el segundo lugaren la lista de países proveedores mundiales de maíz. El retorno deArgentina al circuito de exportación mundial de granos no afectarádurante esta campaña a Paraguay, ya que la totalidad de laproducción de maíz tendrá como destino a Brasil.

El maíz paraguayo esta fuertemente demandado en Brasil, y el mismotiene mejores precios que el mercado mundial actualmente. JoséBerea (presidente de Capeco) comentó que "Las 4 millones detoneladas que estamos cosechando, en gran porcentaje van a ir a estepaís (Brasil)" y si queda algún excedente, ahí irá al mercado mundial.Explicó además que los precios que paga Brasil son buenos,actualmente pagando US$ 170 en finca.

Con respecto al maíz argentino, en su valoración de la campaña2015/2016, el volumen de la cosecha se elevó de 27 a 28 millones detoneladas y de 18 a 19 millones el saldo exportable. Como contracara,para Brasil el USDA redujo el tamaño de la producción del cereal, de77,50 a 70 millones, y el sus exportaciones, de 22,50 a 18,50 millones.

Como mayor proveedor mundial está EEUU, con 48,26 millones detoneladas.

Para el ciclo 2016/2017 el USDA colocó a Argentina como el segundopaís de mayor exportación global, al sostener su proyección decosecha en 34 millones de toneladas y sus ventas externas en 23millones. Al tratarse de un informe de proyecciones, todas estas cifrasexpuestas por el USDA están sujetas a posibles cambios.

PRONÓSTICOS EN E.E.U.U. COMPLICAN LOS PRECIOS DE LOS GRANOS

Debido al buen clima esperado en Estados Unidos, la soja cae pordebajo de los US$ 400, nivel que mantuvo durante más de un mes, yque perdió en varias rondas consecutivas.

La consultora Granar sostuvo que las previas expectativas sobre lospronósticos climáticos y cómo La Niña podría impulsar un verano muyseco fueron atrasadas hasta setiembre. Esto significa que la sojapodría no verse afectada en su etapa clave durante el mes de agosto.

El Maíz y el trigo mantuvieron cierta estabilidad: el maíz en julio bajóapenas US$ 0,10 y el precio de la tonelada se ubicó en US$ 132,08;mientras que el trigo en julio bajó US$ 1,40 para ubicarse en US$151,39 y la posición diciembre ajustó US$ 0,60 para cerrar en US$163,97 por tonelada.

A su vez, está prácticamente confirmado que Estados Unidos tendráotra cosecha récord de maíz que se sumará a los rendimientos récorden trigo.

¡Esta abundancia, sumada a las reservas de China, podrían generarproblemas serios, ya que si bien en Paraguay los principales granosestán en una posición favorable en cuanto a su producción, los preciosse ven arrastrados por la probable oferta de E.E.U.U.

En E.E.U.U. la sucesión de buenas cosechas en maíz es impactante.Al menos que ocurra algo muy extra¬ño, con el cultivo ya en susetapas posteriores a la floración, todo apunta a un nuevo récord deproducción en 370 millones de toneladas. Los farmers han estabilizadorendimientos que superan en promedio las 10 toneladas ysosten¬drán un abastecimiento abundante a nivel global ya que sonlos principales exportadores del mundo, según el Observador deUruguay.

Precios internacionales de los principales granos

Fuente: Indexmundi

Fuentes: Agrofy New, Indexmundi, Diarios Agritotal, El Observador Uy, 5 Días

BCP REVISÓ AL ALZA PROYECCIÓN DEL PBI PARA EL 2016 DE 3% A 3,5%

La proyección del crecimiento del PBI para el presente año ascendió auna tasa de 3,5%, superior al 3,0% que fuera señalada en abril de2016, según informa la nueva estimación realizada por el BancoCentral del Paraguay el pasado 21 de julio. Según indicaronrepresentantes del Central, esto se debe a un mejor desempeño de lossectores productivos.

Sobre principios del mes de julio, Carlos Fernández, presidente delBanco Central, aseguraba en conferencia de prensa que la economíadel país estaba viviendo una una mejora importante en los últimosmeses, por eso se revisarían las previsiones de crecimiento. Duranteesa conferencia explicó que en los meses de abril y mayo elcrecimiento de la economía estuvo en el orden del 6%, y estabanesperando cerrar los indicadores de junio para presentar las nuevasproyecciones.

Remarcó que el crecimiento económico que se está percibiendo es tanfirme que aun excluyendo a las binacionales y a la agricultura "se tieneque el crecimiento del resto del producto interno es de más del 5%, locual también habla de una mejora en la calidad del crecimientoeconómico que se tiene".

En cuanto al crecimiento por sectores, en el primario se proyecta uncrecimiento del 3,6%, mejor que el 2,7% indicado en abril. Según seindica en el informe, las proyecciones de los principales rubrosagrícolas se mantienen en 3,1% para el año, pero es el sectorganadero que vuelve a cobrar fuerza, con tasas de variación positivas,debido a un mayor volumen de faena.

En el sector secundario se prevé una expansión de 6,4%, impulsadopor crecimientos en la producción manufacturera, construcción,electricidad y agua. Estos dos últimos segmentos explican el 60% dedicho aumento, especialmente por el gran dinamismo que registran lasbinacionales, en las que se verifican niveles récords de producción deenergía eléctrica.

Finalmente, en el sector terciario el crecimiento estimado se revisó a labaja, en 1,9% frente al 2.5% que se había pronosticado en abril,explicada fundamentalmente por la corrección a la baja en elcrecimiento de los subsectores gobierno general y comunicaciones.

EL GUARANÍ SE APRECIÓ ANTE EL DÓLAR QUE COTIZA EN TORNO A 5.550

El guaraní se apreció 1,8% en junio a 5.580 guaraníes por dólar,fortalecimiento que también se observó en el resto de las monedas dela región, a excepción del peso argentino.

En lo que va del año, el guaraní se apreció 3,5% respecto del dólar.Por otro lado, frente al real, está 18% más débil por la apreciación dela moneda brasileña. El julio se mantuvo en niveles del entorno de Gs.5550.

Evolución del tipo de cambio Gs/U$S

Fuente: BCP

El efecto de la depreciación del dólar ante el guaraní, en el último mes,incidió para que los agentes económicos reduzcan sus expectativas desuba del tipo de cambio, tanto para este mes como para el siguiente.De una cotización de G. 5.665 bajaron a G. 5625 para este mes y paraagosto, de G. 5.730 pasó a G. 5.687, mientras que se mantienen paraeste año y el 2017, según el Informe de Encuesta de Expectativas deVariables Económicas (EVE) del Banco Central del Paraguay (BCP).

El banco central anunció que podrá intervenir diariamente en elmercado cambiario por hasta 3 millones de dólares para limitar lavolatilidad del tipo de cambio a partir de julio. La expectativa de que lamoneda brasileña se mantenga en los niveles actuales y la posibilidadde que la reserva federal de Estados Unidos posponga el alza detasas este año, introducen nuevos factores a la baja en lasproyecciones que venían realizando los distintos agentes económicos.

PARAGUAY REGISTRA INFLACIÓN DEL 0,3 % EN JUNIO, MANTENIÉNDOSE EN EL RANGO META

Según el informe de evolución de precios al consumidor del BCP,Paraguay registró en el mes de junio una inflación del 0,3 %, superiora la tasa del -0,9 % observada en el mismo mes del año anterior.añoanterior.

Con este resultado, la inflación acumulada en el primer semestre delaño es del 3%, por encima del 1,4 % registrado en el mismo periododel

Evolución de la inflación

Fuente: BCP

La inflación interanual fue del 4,7 %, resultado mayor al 3,5 %observado en el mes de mayo de 2016. La suba de precios continuacerca del centro del rango meta definido por el BCP (4,5+-2%). Lainflación fue explicada por el incremento en la mayoría de losindicadores, principalmente en los precios de los bienes alimenticios yduraderos.

En los productos alimenticios, las principales alzas se dieron en loscereales, en los productos lácteos, específicamente en los derivadosde leche y queso y en la carne. La inflación núcleo, la principal medidaseguida por el BCP para definir su política monetaria, aumentó 0,2%mensual en junio y la medición anual subió ligeramente a 3,7% desdeel 3,5% el mes anterior.

TASA DE POLÍTICA MONETARIA SE AJUSTA NUEVAMENTE A LA BAJA

En la reunión mensual de política monetaria, el Comité Ejecutivo deOperaciones de Mercado Abierto (Ceoma) del Banco Central delParaguay (BCP) decidió, por unanimidad, reducir la tasa de interés depolítica monetaria en 25 puntos básicos a 5,50% anual.

El Ceoma señaló oportuno adoptar un perfil de política monetaria másexpansivo por varios razones, entre ellas:

baja, al tiempo que las proyecciones de la misma se mantienen enlínea con el objetivo inflacionario.

la inflación doméstica se han atenuado, debido en parte a lapostergación del ajuste de tasas por parte de la Reserva Federal.

señales de recuperación, aún existe margen para una mayorconsolidación de algunos sectores en el mediano plazo y persiste aun,un moderado dinamismo en la evolución de los créditos en el sistemafinanciero.

Además recalcó que utilizará sus instrumentos con flexibilidad, a fin degarantizar la convergencia de la inflación proyectada a la meta de4,5% anual en el horizonte relevante de política.

RIESGO PAÍS ESTABLE Y CON TENDENCIA A MEJORAR A LARGO PLAZO, SEGÚN MOODY'S

La buena demanda de inversores internacionales hacia papelesemitidos por empresas nacionales es un fiel reflejo de la nota Baa3que otorga la agencia estadounidense Moodys. La ratificación de lanota soberana a corto plazo es inminente. ''Sólo no se da por lacoyuntura externa'', explicó el jefe del Equipo Económico, SantiagoPeña.

La calificadora internacional Moody's, el 21 de junio pasado habíaconfirmado la nota que actualmente tienen los bonos soberanos, quese ubican en Ba1 con tendencia Estable.

Tras la última actualización presentada por la firma se observa que eltecho que se le asigna al país para los bonos a largo plazo es de Baa3-escalón que se ubica dentro del grado de inversión de la calificadora.

Consultado sobre esto el ministro de Hacienda, Santiago Peña,expresaba que todas las métricas que se tienen en consideración -como son los factores económicos, financieros, políticos y legales- yala ubican al Paraguay dentro de tan anhelado grado de inversión.

''El techo actual asignado a las calificaciones ya posicionan al paísdentro del grado de inversión, pero la ratificación de la nota soberanaaún no se da por la coyuntura que viene sucediendo en el mundo, endonde el escenario se encuentra con una gran incertidumbre de lo quepuede ocurrir.

La menor demanda externa es un factor importante que se vieneresintiendo en los países de la región, por ende las calificadorasactúan con cierto nivel de cautela sobre una posible modificación, peroel país cumple actualmente con todos los criterios'', añadió Peña.

La buena demanda que vienen presentando los papeles emitidos porlas empresas nacionales en los mercados externos es un fiel reflejo deesto.

Con la última intención que tuvo el banco Continental de rescatar ladeuda emitida afuera y la no aceptación de los inversionistas -ya queconfían en la capacidad de pago de la entidad bancaria-demuestran loque viene ocurriendo en la economía.

Peña destacaba que los números que maneja Moody's sirve comomedición para los inversionistas y es un techo para el rendimiento quegeneran las empresas en los mercados.

Otra firma importante que realizó colocaciones en el extranjero esTigo, que cuenta con gran aceptación por parte de los tenedores ycuyos rendimientos arrojan resultados satisfactorios.

En un contacto realizado con el vicepresidente y analista senior delGrupo de Riesgo Soberano de Moody's, Samar Maziad, se expresabaque los factores claves del país son: I) Los fuertes indicadores fiscales,especialmente una deuda muy baja y bajo costo de intereses; II)Moderado crecimiento económico; y III) Baja susceptibilidad a riesgode evento o choques externos".

Dentro del plan de desarrollo 2030, el tercer eje, que trata sobre lainserción de Paraguay en el mundo proponiendo mejorar la imagen delpaís para fortalecer vínculos internacionales, la incorporación dediversas tecnologías, así como el mejoramiento de la infraestructuraexistente, va en concordancia de lo que expresa el ministro Peña yratifica la calificadora.

Fuente: BCP, Banco Itau, Diarios 5 Días, ABC Color, La Nación

NUEVAS Y POTENCIALES INVERSIONES EN EL PARAGUAY

Paraguay continúa siendo observado y promocionado en la región y elmundo como destino para inversionistas. Si bien el crecimiento quevenia dándose en estos últimos años desaceleró, sigue siendo el paíslíder en crecimiento a nivel regional, lo cuál despierta interés en variospaíses como Uruguay, Argentina y E.E.U.U.

Paraguay se ha con¬vertido en el mercado regional preferido por lasempresas uruguayas para invertir, no sólo en el agro, sino en rubroscomo el inmobiliario también. En una entrevista con el diario 5 días, elpropietario del nuevo edificio Punta del Este Tower MauricioRodríguez, comentó que "El mercado inmobiliario es atractivo para losinversores uruguayos debido a varios motivos, entre ellos se destacaque el metro cuadrado de construcción es más barato y el hecho deque no hay sindicatos.". En respuesta a esto, nació la propuesta dePunta del Este Tower, un emprendimiento de apartamentos premiumde capitales uruguayos.

Por otro lado, en Buenos Aires se destacó que este es un momentoideal para invertir en Paraguay con un enfoque desde el punto de vistade lo privado. El evento llamado Foro Paraguay +2016, que fuedesarrollado en el Sheraton, reunió a más de 200 altos ejecutivos yrepresentantes de multinacionales con oficinas en la capital argentina.El titular de Industria y Comercio, Gustavo Leite estuvo presentedurante el mismo.

La tendencia indica que las inversiones van a seguir creciendo, ya quea pesar de la economía internacional adversa, Paraguay liderará elcrecimiento regional con 3%; lo cual ya está atrayendo capitales deafuera.

Por último, Paraguay esta siendo promocionado también en E.E.U.U.,durante el Foro sobre oportunidades de inversiones en Paraguayorganizado por la Cámara de Comercio Paraguayo Americana que serealizó el 19 de julio en Nueva York con inversionistas interesados enlas oportunidades que brinda Paraguay.

En este caso, fue el embajador German Rojas el responsable deinformar a los oyentes sobre las noticias de Paraguay. Comoexministro de Hacienda, Rojas tiene un amplio conocimiento de losbeneficios que ofrece el Paraguay a la hora de conseguir mayoresinversiones extranjeras, destacando que el mismo.

El gobierno paraguayo viene promocionando el país como destino deinversiones para el capital internacional basado en sus ventajascomparativas respecto a los demás países de la región, ya que entresus principales atractivos se encuentra una baja presión tributaria,energía barata, población joven y un alto retorno de la inversión.

COMIENZA ENSAMBLAJE DE TRACTORES DE INDUSTRIA PARAGUAYA

La firma Pauny SA de Argentina llegó a Paraguay y ya se encuentraensamblando los primeros tractores made in Paraguay en Santa Rita,Alto Paraná.

Pauny es líder en el rubro metalmecánico en Argentina, fabricandotractores de mediana y alta potencia, maquinaria vial y una serie deproductos destinados al crecimiento y desarrollo de las tareasproductivas, tanto del agro como viales.

Carlos Antunovich, uno de los representantes de la firma, explicó quesi bien las primeras unidades llegarán desde Argentina, en "pocassemanas ya estarán saliendo los tractores industria paraguaya". Lalínea de tractores "made in Paraguay" estará disponible dentro de 60-90 días.

Por otro lado, dijo que el Gobierno facilitó el ingreso de la marca alpaís. El Banco Nacional de Fomento (BNF) otorgó a la compañía unalínea de crédito muy flexible a cinco años de plazo y con prórrogas.

Al mismo tiempo, Antunovich expresó que quieren colocar entre 50 y80 tractores en el mercado local antes de terminar el año. Conrespecto a la parte comercial, la misma está distribuída en todoParaguay.

Los precios de los tractores van desde 80.000 a 85.000 dólares (los de200 y 240 HP). Según expresa Fernando Barquin, gerente de PaunyParaguay, la empresa tiene el liderazgo del market share con el 35%de las ventas de tractores de entre 80 a 300 HP en el mercadoagrícola argentino, en el cual lleva más de 15 años de existencia.

INNOVADOR SISTEMA DE EMPRESAS B LLEGA A PARAGUAY

El sistema B se trata de una organización global encargada depromover el movimiento que está redefiniendo el éxito en la economía,teniendo como actor principal a las Empresas B para construirsociedades más sustentables y con mayor bienestar.

El lanzamiento del movimiento se realizó el 6 de julio y para laocasión, Juan Pablo Larenas, uno de los fundadores y DirectorEjecutivo del Sistema B internacional, arribó a Paraguay paracompartir con los paraguayos su experiencia en el sector.

Aprovechando esta visita, Koga Impac Lab organizó varias actividadespermitiendo el acercamiento a esta nueva tendencia.

Entre ellas, un taller dictado por Larenas, dirigido a emprendedores yempresarios que quieren saber más sobre qué significa ser EmpresaB, el proceso de certificación, casos de éxito, las oportunidades ybeneficios de pertenecer a esta comunidad.

Por último, Koga también ofreció la oportunidad de intercambio conJuan Pablo Larenas y la comunidad B de Paraguay en un ambientedistendido y acompañado de buena música en Plaza Serrano.

Fuentes: Diarios Abc, Última Hora, 5 días

CONSERVACIÓN DE RUTAS Y CAMINOS NO PAVIMENTADOS

La Ley Nº 1515/1999 y su modificatoria la Ley Nº 4216/2010, autorizanal Poder Ejecutivo a conceder, a través del Ministerio de ObrasPúblicas y Comunicaciones (MOPC), la rehabilitación, mejoramiento yconservación de tramos de rutas y caminos no pavimentados en laRepública del Paraguay, a los Gobiernos Departamentales y por mediode éstos a las comisiones vecinales de caminos legalmentereconocidas por las municipalidades afectadas. A los efectos de laconcesión, el MOPC y los Gobiernos Departamentales determinaránlos tramos de rutas y caminos a ser concesionados, teniendo encuenta las prioridades, necesidades detectadas y/o pedidos demunicipios, comisiones vecinales de caminos y otras entidadeslegalmente constituidas.

La percepción de peajes por tránsito de vehículo y/o ganado en arreoen los tramos concesionados por el período que establece esta leycorresponderá a las comisiones vecinales, bajo supervisión de losGobiernos Departamentales. El monto o tarifa en concepto de peajeserá determinado conjuntamente por un representante del MOPC, porun representante de la Gobernación y un representante de la ComisiónVecinal de Caminos. Lo percibido en concepto de peaje deberá serdestinado exclusivamente para los trabajos de rehabilitación,mejoramiento y conservación del tramo de la ruta o camino nopavimentado concesionado. Cada concesión otorgada de acuerdo a lapresente Ley tendrá un período de validez de cinco años, pudiendoprorrogarse por uno o más períodos.

FUENTE:Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc

Producción Everdem.Fuentes: Agrofy News, Banco Central del Paraguay (BCP), Banco Itau,C.I.C.P.C.B., Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc, Faxcarne, Indexmundi, Nearural.com, Elagro.com.py,Diarios ABC, Agritotal, El Observador Uy, La Nación Py, Última Hora, 5 días

CATEGORIAS PROMEDIO AL 20/06/2016 (GS x KILO)

PROMEDIO AL 20/06/2016 (US$ x KILO)

NOVILLOS (mínimo 220 KG) 15,337 2.78

VAQUILLAS ( mínimo 200 KG) 15,172 2.75

VACAS (mínimo 200 KG) 14,455 2.62

*TC: 5517. Precio promedio exportación Chile y mercado internoFuente; Producción Everdem

FERIA DE MONTANÍA REALIZADA POR EVERDEM

El 25 de julio se realizó una destacada con la participación de laEstancia Montanía S.A., más de 3.000 cabezas ofertadas, todosdesmamantes carimbo 6 marca líquida y trazados, de buena genética.

Pese a la baja de los precios y a la menor demanda de ganado, laferia fue exitosa con un 80% en ventas y precios superiores a lo quese viene pagando actualmente en el mercado. El doctor Albertini,representante de la ganadera ha mostrado su satisfacción por losprecios y la operativa de esta feria especial que desarrolló la firmaEverdem.

EXPORTACIONES AUMENTARON 8% EN PRIMER SEMESTRE

Las exportaciones de carne vacuna fresca acumularon 138.713toneladas peso embarque, a un valor medio FOB de US$/t 3.814, deacuerdo a datos de Aduanas al cierre del primer semestre del año. Elvolumen es 8% superior al del mismo período de 2015, fruto delcrecimiento en la venta del producto enfriado, en tanto que el valormedio se contrajo 8,1%. Las exportaciones de enfriado aumentaron24% en la comparación anual, a 53.340 tons, con crecimiento de lostres principales destinos: Chile (+14%), Brasil (+24%) y Líbano(+72%).

En tanto las ventas externas del producto congelado se mantuvieronincambiadas en el período, en mérito a la debilidad de la demanda deRusia, compensada fundamentalmente por el crecimiento en lasventas a Vietnam y Taiwán. Vietnam se consolida como el segundoprincipal destino de la carne vacuna congelada paraguaya, con 11.548toneladas en el semestre, multiplicando por siete las del mismoperíodo de 2015. A su vez, Taiwán más que triplicó sus compras, lascuales llegaron a 2.527 toneladas. También se advierte unatrascendente irrupción de nuevos destinos del MENA, caso de Irak yEgipto, que han permitido a los exportadores paraguayos paliar lamenor demanda de Rusia.

EN UN AÑO, PARAGUAY ABRIÓ 21 NUEVOS MERCADOS

"Aumentando nuestras exportaciones, estamos abriendo cada vezmás mercados: solamente en el último año hemos abierto 21mercados, lo que representa casi un 100 % de mercados abiertoscomparado con lo que teníamos en el 2013. La tendencia es quesigamos abriendo mercados", expresó el viceministro de Ganadería,Marcos Medina. Estableciendo que no sólo se busca que Paraguay seposicione en el mundo de la carne por su buen precio, el funcionariodijo que la producción nacional necesita obtener la distinción de lacomunidad internacional por la alta calidad en respuesta a los másrigurosos regímenes fitosanitarios y a los más exigentes paladares anivel mundial.

"Es preciso recordar que tenemos 94.000 pequeños productores quetienen en la ganadería un seguro social, también tenemos 350.000puestos de trabajo en la cadena de valor de la carne, y abrir másmercados, aumentar nuestras exportaciones, convertirnos en 5toexportadores mundiales, simplemente significa que esa tendencia seva a mantener", refirió. Sobre la estratégica relación con Taiwán, alque consideró como un mercado bisagra. Es decir, colabora paraingresar a otros mercados asiáticos, porque el objetivo en ese sentidoes duplicar el cupo que ese país tiene para Paraguay, para de 3.552toneladas, y trepar al menos a 7.000 toneladas año.

PROPONEN CREAR UN INSTITUTO DE LA CARNE

La Un grupo de diputados presentó en su ámbito un proyecto de leypara la creación del Instituto Paraguayo de la Carne (IPC), un ente sinánimo de lucro destinado a la promoción técnica y comercial delvacuno de Paraguay, el sexto exportador mundial del sector. RicardoGonzález, uno de los legisladores detrás de la propuesta, señaló queuna de las funciones más importantes del IPC sería explorar diferentesmercados, donde según el legislador existen muchos nichos de ventapor conquistar. "El mercado internacional está todavía para serexplorado y se pueden conseguir mejores resultados", dijo el diputadoa través de un comunicado de la Cámara de Diputados. Añadió que unproblema es la obtención de los certificados internacionales, que debede ser solventado a través de la instalación de laboratorios de calidadpor medio del IPC.

"Se pretende que en nuestro país existan laboratorios de calidad pararealizar las certificaciones correspondientes y que la carne seaexportada con más facilidad, sin muchas vueltas", dijo González.Según los datos aportados por el legislador, el sector bovinoparaguayo, con todos sus derivados, implica a más de 150.000productores que dan empleo directo a unas 350.000 personas.También destacó que la actividad vacuna mueve más de 4.000millones de dólares en toda su cadena de producción ycomercialización e ingresa divisas por unos 1.300 millones de dólaresanuales. La elaboración del proyecto para la constitución del IPC tuvoel asesoramiento de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), y de laCámara Frigorífica de Exportadores. El proyecto será discutido en lascomisiones de la Cámara Baja antes de ser tratado en plenario.

AVANZA CONSTRUCCIÓN DE NUEVA PLANTA DE JBS

Caetano Gottardi, director JBS Paraguay, señaló que "la nueva plantapodría alcanzar un nivel de faena del entorno de las 52.000 resesmensuales", siempre y cuando logre captar la oferta de ganado de lasregiones de influencia. Según las estadísticas de la CámaraParaguaya de Carnes (CPC), el frigorífico JBS Paraguay es la terceracon mayor actividad en el país guaraní y en los cinco primeros mesesdel año tuvo un promedio mensual de faenas de 26.617 cabezas debovinos. Entre enero y mayo de este año JBS tuvo un volumen deproducción de carne bovina de 128.088 cabezas, afirma el informe dela gremial.

La parte civil de la construcción de la planta de Belén ya estáavanzada a más del 90 % y las primeras faenas de prueba iniciarán ensetiembre para observar el funcionamiento de la estructura. En unprincipio se faenará para el mercado interno y Brasil y luego para otrosdestinos como Chile, Rusia y la UE, informó Gottardi. La planta deBelén será un modelo en toda Latinoamérica y demandó una inversiónde US$ 60 millones. Tendrá una capacidad de faena de 1.200 bovinospor día, con lo cual JBS duplicará su operatividad en Paraguay.

FAENA Y TRAZABILIDAD

El sector frigorífico realizó importantes inversiones en los últimos cincoaños y con la puesta en marcha de las faenas de la nueva industria deJBS Paraguay, la capacidad de sacrificio de bovinos de los frigoríficosascenderá a 2,5 millones de cabezas al año, informó Korni Pauls,presidente de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC). Esta capacidadexcede un 25% del volumen de faenas anuales de bovinos, que rondalos dos millones de cabezas, según datos del Servicio Nacional deCalidad y Salud Animal (Senacsa).

Pauls informó que en los últimos cinco años se habilitaron dos plantasnuevas (una en Villa Hayes y otra en Pedro Juan Caballero), y otroscuatro frigoríficos aumentaron su capacidad de procesamiento decarne. Hoy en día existe una capacidad ociosa en el sector cárnico,indicó el empresario.

Manifestó que hay una preocupación por la retracción del hato bovinonacional señalando que hoy en día el país cuenta con 400.000cabezas de ganado vacuno menos que el año pasado. Asimismo dijoque se necesita impulsar la identificación individual de los bovinospara ir ganando más credibilidad en el mercado de la carne.

"Tenemos que caravanear todos los bovinos, que tenga un chip en laoreja y con eso todo el hato ganadero estará bajo control y eso nosdará muchas ventajas", explicó, señalando que actualmente solo el10% del hato bovino está en el sistema nacional de trazabilidad, razónpor la cual hay un bajo volumen de exportación al mercado europeo.También manifestó que el sector debe apuntar a la apertura demercados como Estados Unidos y China continental, lo que posibilitaráexportar más volumen y a mejores precios. "Hoy en día estamoscompitiendo en el mercado internacional con los principalesproveedores mundiales y eso demuestra que Paraguay está jugandoen las ligas mayores de la carne", destacó.

PUERTO GANADERO PERMITIRÁ TRANSPORTAR 2.000 BOVINOS AL DÍA

El nuevo complejo portuario del Frigorífico Concepción es unainversión estratégica que realizó la firma para abaratar los costos deflete y brindar una solución a la limitación de movimiento de ganado enépocas de lluvias y consecuente inundación de caminos, manifestóJuliano Tiburcio, del departamento de marketing de la empresa cárnicacon mayor operatividad en el país.

Días atrás la empresa procedió a la inauguración de un puerto enBahía Negra, con lo que el complejo portuario ya cuenta con lospuntos de Bahía Negra, Carmelo Peralta y Fuerte Olimpo. Cuentancon 4 barcazas y 2 embarcaderos que en conjunto pueden transportar2.000 cabezas de bovinos al día, informó la empresa. Julianomanifestó que a parte de las ventajas que ofrece la nuevainfraestructura, la utilización de la vía fluvial ayuda al bienestar animalporque los ejemplares no sufren estrés ni golpes durante el viaje, talcomo puede suceder en la movilización terrestre.

El nuevo complejo portuario optimizará el movimiento de ganado víafluvial a la industria, informó a su vez Jair Lima, presidente de la firma.Esta infraestructura portuaria empezó a funcionar hace un par demeses y aparte del movimiento de ganado ayudará al abastecimientode combustible y energía para el norte del país.

El complejo demandó una inversión de U$S 3 millones en barcos yequipamientos de los puertos, dijo Jair Lima. El Frigorífico Concepciónse caracterizó por un gran movimiento de faenas en el primer tramodel año.

Entre enero y mayo la empresa cárnica registró un volumen de faenade 167.140 cabezas de bovinos, que representó el 20,6% en el totalde faenas a mayo, que fue de 810.087 cabezas, según estadísticas dela Cámara Paraguaya de Carnes (CPC).

PERÍODO DE VACUNACIÓN ANTIAFTÓSICA

El 1 de agosto se iniciará el tercer período de vacunación contra lafiebre aftosa del año, correspondiente a hacienda general (bovinos ybufalinos), el que se extenderá hasta el 15 de setiembre del corriente

Asimismo se produjo una drástica disminución en las exportacionespor el cierre de mercados, que llevó tiempo recuperar. "Dicha situacióntambién ambientó que se produjera una crisis de confianza. Hubo un

Page 6: A CAMINO LARGO, PASO CORTO · 2016. 8. 1. · 67e?3?3@f7e53d;?4a ?3d53>pcg;63kfd3l36ae 674g7@397@of;53 *7E73>343AEBD75;AEK3>3?7@AD67?3@636793@36A >3 87D;38G77J;FAE35A@G@

A CAMINO LARGO, PASO CORTOPor: Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

"Somos dueños de nuestro destino. Somos capitanes de nuestra alma."Winston Churchill

Nadie podría imaginar todos los cambios que ha venido viviendo la

ganadería paraguaya en los últimos 20 años. Que han sido muchos ymuy transformadores. De aquel país que producía terneros que seiban para cualquier lado a este donde se ha generado una industriapujante y moderna, parte de ella fruto de la inversión extranjera, quees capaz de captar y procesar toda la hacienda que recibe, y exportarla carne hacia todos los mercados que se han ido abriendo, solo hanpasado muy pocos años.

Como todo en la vida, las cosas se fueron dando unas comoconsecuencias de otras. Al haber más demanda, mejoró la producción.No sólo en cantidad, sino en calidad, usando mejor genética,aplicando mejores tecnologías en nutrición y manejo, y con mayoresusos y controles de la sanidad.

También hubo una intensificación productiva, se sumaron nuevastierras -la gran mayoría de ellas en el Chaco-, llegaron nuevosempresarios que asumieron el desafío de adaptarse a la nuevarealidad ganadera del país.

Así llegaron los primeros logros y reconocimientos. También losproblemas, porque cuando la fiesta estaba por empezar, la aftosa del2011 volvió a generar un momento de incertidumbre y a postergar lacontinuidad de un camino que ya se transitaba con mucho optimismo.

Pero no hay mal que por bien no venga: fue necesario reconsideraracciones y procedimientos, se generó un sistema seguro y confiablepara mejorar aún más la sanidad del rodeo y se fue ganando de nuevola consideración internacional. Así hoy, conscientes de que hay unamateria prima de calidad en cantidad, hay que seguir ganandomercado.

El país se insertó entre los primeros diez exportadores mundiales y supotencial para continuar avanzando está intacto, a diferencia demuchos de los países que preceden a Paraguay en el listado.

Hay acciones de promoción a nivel internacional, se está conformandoun organismo público-privado capaz de generar accionessistematizadas hacia adentro y hacia afuera, y las autoridadesanuncian cada mercado abierto como un triunfo en un campeonatoque nos tiene como protagonistas.

Por estos días, se ha difundido que en un año se han abierto 21mercados. Un gran logro, sin duda. Que da opciones, que generanoportunidades. Sin embargo, esa cantidad no debe quitarnos elobjetivo de ir por los grandes destinos o por mejorar las condicionesde acceso a algunos ya obtenidos: hay que procurar que se mejore elacceso a la Unión Europea, donde mil toneladas de cuota Hiltonresultan pocas; hay que hacer todos los deberes para que la carne decalidad sea parte de la Cuota 481, de animales jóvenes terminados agrano, la carne que mejor se paga; hay que negociar mejor con Israel,para vender mejor los cortes de delantero; y hay que seguir trabajandopara abrir China continental y Estados Unidos.

Creo que esos objetivos son los que todos los que estamos en elnegocio ganadero paraguayo queremos. Pero no hay que ir rápido,sino ir bien. Como lo hemos hecho hasta ahora. Como dice el refrán, acamino largo, paso corto.

Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia Santayana

DESTACADO

PARAGUAY PRODUCE ALIMENTOS PARA 70 MILLONES DE PERSONAS

En el acto inaugural de la reciente 17ª Reunión InteramericanaMinisterial de Salud y Agricultura (RIMSA), el ministro de agricultura deParaguay, Juan Carlos Baruja, destacó el excelente momentoeconómico que vive el país producto de la salud y la actividadagropecuaria.

Entre los principales términos de su discurso, el secretario de estadodestacó que el Paraguay, a pesar de tener solo 6 millones dehabitantes y carecer de un litoral marítimo, exporta sus producciones a100 países para alimentar a 70 millones de personas.

Por otra parte, resaltó que la actividad agropecuaria es el principalrubro económica del país con una participación del 30 % en elproducto interno bruto. "Paraguay es una plataforma de alimentosinocuos para el mundo" resaltó. Expuso que Paraguay actualmenteestá en el cuarto lugar a nivel mundial como exportador de soja, sextocomo exportador de carne, séptimo como exportador de maíz ydécimo como exportador de trigo.

Dijo que la actual administración, que asumió en agosto 2013, sehabía encontrado con un país que había perdido su status sanitario ysus principales mercados se habían cerrado. Hoy el Paraguayrecuperó sus mercados y su status sanitario. "Hoy el Paraguay es unode los seis países del consejo de la OIE, la más importanteorganización mundial de la salud animal", afirmó Baruja.

El funcionario dio la bienvenida a los participantes al mismo tiempo deseñalar que estos logros muy importantes fueron gracias a laintegración efectiva de la salud con la producción ganadera. "No soloes importante la alta producción de alimentos en cantidad sino que seacon los más altos niveles de seguridad, exigidos por las normativassanitarias y acorde a los requerimientos de los consumidores" agregó.Manifestó que el rubro agropecuario es la actividad generadora dedesarrollo socioeconómico a corto y mediano plazo.

Finalmente aseguró que la realización de este encuentro internacionalen Paraguay, fue una muestra del compromiso del gobierno nacionalen la implementación de políticas públicas a nivel continental.

Mercado de invernadaTÓNICA PESADA EN INVERNADA EXCEPTO EN GANADOS DE CALIDAD. LA RELACIÓN CON EL GORDO SESITÚA POR PRIMERA VEZ EN EL AÑO DEBAJO DE 1.20

Pese a que las ferias de los lunes 18/7 y 25/7 realizadas por Everdemcon la Regional Itapúa & ARP y la feria especial con EstanciaMontanía han mostrado valores buenos para los terneros y terneras decalidad, esto no necesariamente refleja la realidad de todo el mercadode invernada. En otras firmas rematadoras, en ganados de menorcalidad, los precios promedios fueron por debajo de los promediosregistrados en estas 2 ferias citadas y en general han caído respecto alos meses anteriores.

El invierno se mantiene duro en materia de comida y la oferta deinvernada fue importante en los meses de mayo, junio y julio. En unmercado ofrecido, los compradores solo pagaron buenos precios paraganados de calidad alta. Hay muchos productores que estánnecesitando descargar sus campos y la demanda se torna másselectiva y a su vez tiene mayor poder de negociación en los valoresque paga.

Los vendedores de ganados de buena genética (y que han invertidomucho en mejoramiento en los últimos años) dan su pelea, lo quehace que el mercado no esté fluido.

El mercado está más flojo en valores en las categorías de más peso(vaquillas y machos de año y sobre año), y menos fluido en julio queen junio. El gordo ha tenido un pequeño incremento, ya que la ofertaha comenzado a mermar, lógicamente también influenciado por lascondiciones climáticas. El invierno se muestra bastante seco y frío y laprevisión es que seguirá así. Los vendedores ya tienen mayor presiónde descargar sus campos y la oferta aumentó considerablemente,mientras que los compradores se muestran más tranquilos en lascompras considerando que el rebrote del pasto ya no es el mismo queen meses anteriores.

Promedio de GS/KG

PIEMONTE CERTIFICA SOLA MARCA EVERDEM

PROMEDIO

Categorías 23/07/2016 23/07/2016 23/07/2016 25/07/2016

TERNERAS HASTA 170 KILOS 7.647 7.647

TERNERAS MAS DE 170 KILOS 7.674 7.897 9.083 8.218

VAQUILLAS DE 1 AÑO 7.738 7.738

VACAS 6.278 6.278

VACAS PREÑADAS 7.216 6.513 6.865

TERNEROS Y TERNERAS 8.170 8.170

TERNEROS HASTA 180 KILOS 10.000 9.394 9.040 9.478

TERNEROS MAS DE 180 KILOS 8.395 8.596 9.054 8.682

MACHOS DE 1 AÑO 7.613 8.293 7.953

MACHOS DE 1 Y 2 AÑOS 8.185 8.185

Hay varias situaciones que están jugando en distinto sentido en toda lacadena ganadera y genera presiones alcistas y bajista, según lacategoría y tipo de ganados. Los vendedores y compradores tienenque manejarse muy finos, con datos y herramientas confiables parahacer buenos negocios en un marco de relativa incertidumbre. Chile elmejor comprador de carne paraguaya, estará muy activo hasta losprimeros días de Setiembre. Esto empuja para arriba los valores de losganados de calidad. Sin embargo, Rusia, comprador importante decarne de menor calidad, no está muy firme en la coyuntura.

También el brote de los pastos comenzó a mermar por las bajastemperaturas y menor índice pluviométrico de lo que se esperaba. Conla vacunación anti-aftosa cuyo período comienza el 1º. de agosto y lastrabas que ello implica para mover ganado, se prevé un pequeñoaumento en el precio del gordo en agosto.

Los precios de la invernada se mantienen con tendencia a la baja, yesto no dará vistos de mejoría por lo menos hasta que mejoren lascondiciones climáticas y mientras se mantenga la oferta en lareposición tan dinámica.

Los factores climáticos excepcionales que están viviendo la región yParaguay y la falta de fundamentos claros del mercado de ganado ycarne, no están dando una información que permita a los productorese invernadores manejarse con una buena previsibilidad en el cortoplazo.

Precios de reposición machos vs novillo Chile (terneros hasta 180 kilos Everdem vs novillo Chile) Precio reposición hembras

(Vaquillas de 1 año Everdem vs vaquilla Chile)

MESES REPOSICIÓN(US$/KG EN PIE)

NOVILLOCHILE

(US$/KG EN PIE)

REPOSICIÓN/NOVILLO(US$/KG EN PIE)

ABRIL 1,87 1,63 1,13

MAYO 1,79 1,65 1,08

JUNIO 1,91 1,69 1,12

JULIO 1,85 1,83 1,01

AGOSTO 1,85 1,84 1,00

SETIEMBRE 1,97 1,89 1,04

OCTUBRE 2,04 1,77 1,13

NOVIEMBRE 1,85 1,80 1,03

DICIEMBRE 1,83 1,76 1,04

ENERO 1,70 1,70 1,00

FEBRERO 1,78 1,66 1,07

MARZO 2,05 1,62 1,21

ABRIL 2,03 1,51 1,35

MAYO 2,07 1,52 1,36

JUNIO 1,82 1,52 1,20

JULIO 1,88 1,53 1,19

AGOSTO 1,88 1,48 1,27

SETIEMBRE 1,85 1,35 1,37

OCTUBRE 1,79 1,36 1,32

NOVIEMBRE 1,69 1,31 1,29

DICIEMBRE 1,51 1,30 1,16

ENERO 1,53 1,27 1,20

FEBRERO 1,61 1,41 1,14

MARZO 1,87 1,36 1,38

ABRIL 1,90 1,37 1,39

MAYO 1,75 1,38 1,27

JUNIO 1,82 1,38 1,32

JULIO 1,65 1,41 1,17

MESES REPOSICIÓN(US$/KG EN PIE)

VAQUILLACHILE

(US$/KG EN PIE)

REPOSICIÓN/VAQUILLA(US$/KG EN PIE)

ABRIL 1.69 1,54 1,09

MAYO 1,53 1,57 0,97

JUNIO 1,65 1,58 1,04

JULIO 1,77 1,70 1,04

AGOSTO 1,79 1,73 1,03

SETIEMBRE 1,81 1,79 1,01

OCTUBRE 1,66 1,68 0,99

NOVIEMBRE 1,72 1,70 1,01

DICIEMBRE 1,65 1,67 1,01

ENERO 1,52 1,59 0,96

FEBRERO 1,56 1,56 1,00

MARZO 1,80 1,52 1,16

ABRIL 1,88 1,42 1,25

MAYO 1,77 1,44 1,23

JUNIO 1,67 1,43 1,17

JULIO 1,81 1,45 1,25

AGOSTO 1,65 1,39 1,18

SETIEMBRE 1,58 1,28 1,23

OCTUBRE 1,6 1,3 1,23

NOVIEMBRE 1,56 1,25 1,25

DICIEMBRE 1,42 1,25 1,14

ENERO 1,32 1,20 1,10

FEBRERO 1,47 1,27 1,16

MARZO 1,61 1,29 1,25

ABRIL 1,74 1,30 1,34

MAYO 1,69 1,31 1,29

JUNIO 1,73 1,31 1,32

JULIO 1,62 1,4 1,16

Fuentes: Ferias Everdem en terneros hembras y machos y promedio de frigoríficos exportación novillo a Chile al 52% de rendimiento y vaquilla al 50% de rendimiento

Precio Promedio de Ganado al gancho

CATEGORIAS PROMEDIO AL 20/06/2016 (GS x KILO)

PROMEDIO AL 20/06/2016 (US$ x KILO)

NOVILLOS (mínimo 220 KG) 15,337 2.78

VAQUILLAS ( mínimo 200 KG) 15,172 2.75

VACAS (mínimo 200 KG) 14,455 2.62

*TC: 5517. Precio promedio exportación Chile y mercado internoFuente; Producción Everdem

FERIA DE MONTANÍA REALIZADA POR EVERDEM

El 25 de julio se realizó una destacada con la participación de laEstancia Montanía S.A., más de 3.000 cabezas ofertadas, todosdesmamantes carimbo 6 marca líquida y trazados, de buena genética.

Pese a la baja de los precios y a la menor demanda de ganado, laferia fue exitosa con un 80% en ventas y precios superiores a lo quese viene pagando actualmente en el mercado. El doctor Albertini,representante de la ganadera ha mostrado su satisfacción por losprecios y la operativa de esta feria especial que desarrolló la firmaEverdem.

EXPORTACIONES AUMENTARON 8% EN PRIMER SEMESTRE

Las exportaciones de carne vacuna fresca acumularon 138.713toneladas peso embarque, a un valor medio FOB de US$/t 3.814, deacuerdo a datos de Aduanas al cierre del primer semestre del año. Elvolumen es 8% superior al del mismo período de 2015, fruto delcrecimiento en la venta del producto enfriado, en tanto que el valormedio se contrajo 8,1%. Las exportaciones de enfriado aumentaron24% en la comparación anual, a 53.340 tons, con crecimiento de lostres principales destinos: Chile (+14%), Brasil (+24%) y Líbano(+72%).

En tanto las ventas externas del producto congelado se mantuvieronincambiadas en el período, en mérito a la debilidad de la demanda deRusia, compensada fundamentalmente por el crecimiento en lasventas a Vietnam y Taiwán. Vietnam se consolida como el segundoprincipal destino de la carne vacuna congelada paraguaya, con 11.548toneladas en el semestre, multiplicando por siete las del mismoperíodo de 2015. A su vez, Taiwán más que triplicó sus compras, lascuales llegaron a 2.527 toneladas. También se advierte unatrascendente irrupción de nuevos destinos del MENA, caso de Irak yEgipto, que han permitido a los exportadores paraguayos paliar lamenor demanda de Rusia.

EN UN AÑO, PARAGUAY ABRIÓ 21 NUEVOS MERCADOS

"Aumentando nuestras exportaciones, estamos abriendo cada vezmás mercados: solamente en el último año hemos abierto 21mercados, lo que representa casi un 100 % de mercados abiertoscomparado con lo que teníamos en el 2013. La tendencia es quesigamos abriendo mercados", expresó el viceministro de Ganadería,Marcos Medina. Estableciendo que no sólo se busca que Paraguay seposicione en el mundo de la carne por su buen precio, el funcionariodijo que la producción nacional necesita obtener la distinción de lacomunidad internacional por la alta calidad en respuesta a los másrigurosos regímenes fitosanitarios y a los más exigentes paladares anivel mundial.

"Es preciso recordar que tenemos 94.000 pequeños productores quetienen en la ganadería un seguro social, también tenemos 350.000puestos de trabajo en la cadena de valor de la carne, y abrir másmercados, aumentar nuestras exportaciones, convertirnos en 5toexportadores mundiales, simplemente significa que esa tendencia seva a mantener", refirió. Sobre la estratégica relación con Taiwán, alque consideró como un mercado bisagra. Es decir, colabora paraingresar a otros mercados asiáticos, porque el objetivo en ese sentidoes duplicar el cupo que ese país tiene para Paraguay, para de 3.552toneladas, y trepar al menos a 7.000 toneladas año.

PROPONEN CREAR UN INSTITUTO DE LA CARNE

La Un grupo de diputados presentó en su ámbito un proyecto de leypara la creación del Instituto Paraguayo de la Carne (IPC), un ente sinánimo de lucro destinado a la promoción técnica y comercial delvacuno de Paraguay, el sexto exportador mundial del sector. RicardoGonzález, uno de los legisladores detrás de la propuesta, señaló queuna de las funciones más importantes del IPC sería explorar diferentesmercados, donde según el legislador existen muchos nichos de ventapor conquistar. "El mercado internacional está todavía para serexplorado y se pueden conseguir mejores resultados", dijo el diputadoa través de un comunicado de la Cámara de Diputados. Añadió que unproblema es la obtención de los certificados internacionales, que debede ser solventado a través de la instalación de laboratorios de calidadpor medio del IPC.

"Se pretende que en nuestro país existan laboratorios de calidad pararealizar las certificaciones correspondientes y que la carne seaexportada con más facilidad, sin muchas vueltas", dijo González.Según los datos aportados por el legislador, el sector bovinoparaguayo, con todos sus derivados, implica a más de 150.000productores que dan empleo directo a unas 350.000 personas.También destacó que la actividad vacuna mueve más de 4.000millones de dólares en toda su cadena de producción ycomercialización e ingresa divisas por unos 1.300 millones de dólaresanuales. La elaboración del proyecto para la constitución del IPC tuvoel asesoramiento de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), y de laCámara Frigorífica de Exportadores. El proyecto será discutido en lascomisiones de la Cámara Baja antes de ser tratado en plenario.

AVANZA CONSTRUCCIÓN DE NUEVA PLANTA DE JBS

Caetano Gottardi, director JBS Paraguay, señaló que "la nueva plantapodría alcanzar un nivel de faena del entorno de las 52.000 resesmensuales", siempre y cuando logre captar la oferta de ganado de lasregiones de influencia. Según las estadísticas de la CámaraParaguaya de Carnes (CPC), el frigorífico JBS Paraguay es la terceracon mayor actividad en el país guaraní y en los cinco primeros mesesdel año tuvo un promedio mensual de faenas de 26.617 cabezas debovinos. Entre enero y mayo de este año JBS tuvo un volumen deproducción de carne bovina de 128.088 cabezas, afirma el informe dela gremial.

La parte civil de la construcción de la planta de Belén ya estáavanzada a más del 90 % y las primeras faenas de prueba iniciarán ensetiembre para observar el funcionamiento de la estructura. En unprincipio se faenará para el mercado interno y Brasil y luego para otrosdestinos como Chile, Rusia y la UE, informó Gottardi. La planta deBelén será un modelo en toda Latinoamérica y demandó una inversiónde US$ 60 millones. Tendrá una capacidad de faena de 1.200 bovinospor día, con lo cual JBS duplicará su operatividad en Paraguay.

FAENA Y TRAZABILIDAD

El sector frigorífico realizó importantes inversiones en los últimos cincoaños y con la puesta en marcha de las faenas de la nueva industria deJBS Paraguay, la capacidad de sacrificio de bovinos de los frigoríficosascenderá a 2,5 millones de cabezas al año, informó Korni Pauls,presidente de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC). Esta capacidadexcede un 25% del volumen de faenas anuales de bovinos, que rondalos dos millones de cabezas, según datos del Servicio Nacional deCalidad y Salud Animal (Senacsa).

Pauls informó que en los últimos cinco años se habilitaron dos plantasnuevas (una en Villa Hayes y otra en Pedro Juan Caballero), y otroscuatro frigoríficos aumentaron su capacidad de procesamiento decarne. Hoy en día existe una capacidad ociosa en el sector cárnico,indicó el empresario.

Manifestó que hay una preocupación por la retracción del hato bovinonacional señalando que hoy en día el país cuenta con 400.000cabezas de ganado vacuno menos que el año pasado. Asimismo dijoque se necesita impulsar la identificación individual de los bovinospara ir ganando más credibilidad en el mercado de la carne.

"Tenemos que caravanear todos los bovinos, que tenga un chip en laoreja y con eso todo el hato ganadero estará bajo control y eso nosdará muchas ventajas", explicó, señalando que actualmente solo el10% del hato bovino está en el sistema nacional de trazabilidad, razónpor la cual hay un bajo volumen de exportación al mercado europeo.También manifestó que el sector debe apuntar a la apertura demercados como Estados Unidos y China continental, lo que posibilitaráexportar más volumen y a mejores precios. "Hoy en día estamoscompitiendo en el mercado internacional con los principalesproveedores mundiales y eso demuestra que Paraguay está jugandoen las ligas mayores de la carne", destacó.

PUERTO GANADERO PERMITIRÁ TRANSPORTAR 2.000 BOVINOS AL DÍA

El nuevo complejo portuario del Frigorífico Concepción es unainversión estratégica que realizó la firma para abaratar los costos deflete y brindar una solución a la limitación de movimiento de ganado enépocas de lluvias y consecuente inundación de caminos, manifestóJuliano Tiburcio, del departamento de marketing de la empresa cárnicacon mayor operatividad en el país.

Días atrás la empresa procedió a la inauguración de un puerto enBahía Negra, con lo que el complejo portuario ya cuenta con lospuntos de Bahía Negra, Carmelo Peralta y Fuerte Olimpo. Cuentancon 4 barcazas y 2 embarcaderos que en conjunto pueden transportar2.000 cabezas de bovinos al día, informó la empresa. Julianomanifestó que a parte de las ventajas que ofrece la nuevainfraestructura, la utilización de la vía fluvial ayuda al bienestar animalporque los ejemplares no sufren estrés ni golpes durante el viaje, talcomo puede suceder en la movilización terrestre.

El nuevo complejo portuario optimizará el movimiento de ganado víafluvial a la industria, informó a su vez Jair Lima, presidente de la firma.Esta infraestructura portuaria empezó a funcionar hace un par demeses y aparte del movimiento de ganado ayudará al abastecimientode combustible y energía para el norte del país.

El complejo demandó una inversión de U$S 3 millones en barcos yequipamientos de los puertos, dijo Jair Lima. El Frigorífico Concepciónse caracterizó por un gran movimiento de faenas en el primer tramodel año.

Entre enero y mayo la empresa cárnica registró un volumen de faenade 167.140 cabezas de bovinos, que representó el 20,6% en el totalde faenas a mayo, que fue de 810.087 cabezas, según estadísticas dela Cámara Paraguaya de Carnes (CPC).

PERÍODO DE VACUNACIÓN ANTIAFTÓSICA

El 1 de agosto se iniciará el tercer período de vacunación contra lafiebre aftosa del año, correspondiente a hacienda general (bovinos ybufalinos), el que se extenderá hasta el 15 de setiembre del corrienteaño, según la Resolución 2305, del Servicio Nacional de Calidad ySalud Animal (Senacsa), fechada el 15 de julio. El mismo establece,además, que el registro de la inmunización del ganado se podráejecutar hasta el 30 de setiembre.

Para la Zona 2 (Ex-ZAV), será actualizada la identificación concaravanas color rojo tipo botón a todo el ganado existenteperteneciente a las especies bovina, bufalina, ovina y caprina; ycensados los animales pertenecientes a la especie porcina. Como enante cada período de vacunación, desde el ámbito oficial se destacó laimportancia de su buen desarrollo, en el entendido de que está aúnvigente el recuerdo de la reaparición del virus en 2011/2012, que dejóun saldo de pérdidas por U$S 200 millones, la merma de unos 30.000puestos de trabajo, y se dejaron de hacer inversiones por U$S 2.000millones en toda la cadena del sector.

Asimismo se produjo una drástica disminución en las exportacionespor el cierre de mercados, que llevó tiempo recuperar. "Dicha situacióntambién ambientó que se produjera una crisis de confianza. Hubo undeterioro de la imagen país que obligó a trabajar para reconstruir elsistema sanitario.

Hoy en día el país recuperó la confianza del mercado internacional ylos niveles de exportación de carne bovina", se dijo desde el Ministeriode Ganadería.. Se recordó, además, que el negocio ganadero enParaguay tiene alta relevancia con una generación de 350.000empleos directo (17% de la Población Económicamente Activa), unaparticipación del 12% en el Producto Interno Bruto (PIB) y es unseguro social para unas 92.000 familias campesinas.

AMÉRICA DEL SUR LLEVA TRES AÑOS SIN DETECTAR BROTES DE AFTOSA

América del Sur avanza hacia la erradicación de una enfermedad quedurante años le hizo perder mercados a su carne y otros productos. Enla 13ª Reunión del Comité Hemisférico para la Erradicación de laFiebre Aftosa (Cohefa), celebrada en Asunción, se mostró el caminopara llegar a esa meta en 2020. Representantes de treinta y trespaíses del bloque continental evaluaron acciones que permitanerradicar el virus de la fiebre aftosa.

Es importante recordar que Norteamérica y Centroamérica están libresde este mal, y en Sudamérica la región es superada aun con larespectiva vacunación. El compromiso y la meta es dejar el continentesin este virus. Venezuela fue el último país en presentar el último brotede fiebre aftosa en el 2013, el último brote de Paraguay fue entre el2011 y 2012.

Evitar posibles brotes es un poco difícil lo que se hace es un plancontinental de erradicación de fiebre aftosa que tiene como objetivo laeliminación de la vacunación para el 2020.

"En ese marco se está trabajando a nivel regional, lo último fue laelaboración de una guía técnica que permita contar con un banco deantígenos y vacunas para casos de emergencia que pudieran ocurrir",explicó Hugo Idoyaga, presidente del Senacsa.

PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN Y TIPIFICACIÓN DE CANALES BOVINAS

En el marco de la Expo Paraguay, directivos del Servicio Nacional deCalidad y Salud Animal (SENACSA) presentaron la Propuesta de"Clasificación y Tipificación de Canales Bovinas" a directivos de laAsociación Rural del Paraguay (ARP), socios del gremio ganadero yproductores en general, con el objetivo de obtener críticasconstructivas que permitan mejorar el trabajo, brindando beneficiospara los productores y el país.

El proyecto que busca aplicar dicho sistema, apunta a brindar un valoragregado a la proteína roja nacional, mejorando las normas y criteriostécnicos.

En la oportunidad, desde el Senacsa se informó que el objetivo no essolamente vender volumen de carne, sino volumen y calidad, ya queen la actualidad percibimos dinero por el volumen exportado pero aúnno por la calidad de lo exportado.

Con la clasificación y tipificación brindaremos la posibilidad de producirun tipo de ganado que permita obtener mejores precios por volumen ycalidad de producto exportado, se afirmó.

CHILE ENTRA EN PERIODO DE MAYOR DEMANDA DE CARNE

Por estos días, Chile entró en su fase más atractiva para lasexportaciones de carne vacuna, ya que empieza a demandar unmayor volumen y a ofrecer mejores precios para abastecer a sumercado para las fiestas patrias de mediados de setiembre,informaron representantes del sector ganadero. Mariano Honzi,gerente de hacienda del Frigorífico Guaraní, manifestó que se observaun incremento del 30% de la demanda del país transandino en esteperíodo.

Explicó que desde finales de junio e inicios de agosto este destinoempieza a incrementar sus pedidos. El precio ofertado por Chiletambién tiene una mejoría estimada entre U$S 100 a 150 la tonelada,anunció. Por su parte, Faxcarne comunicó que la industria paraguayaopera a un buen ritmo de cargas de la proteína roja con destino aChile programadas para agosto.

El reporte destaca que en precios se registra un repunte de U$S 100la tonelada, según la publicación semanal de la comisión deindustrialización, comercialización y promoción carne de la AsociaciónRural del Paraguay (ARP).

Chile continúa siendo el principal comprador de carne bovinaparaguaya y en el primer semestre del año adquirió 36.590 toneladaspor un valor de U$S 152,6 millones, de acuerdo al reporte del ServicioNacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Paraguay tiene esteaño el 42,5% de participación en las ventas al país trasandino, porencima de Brasil, Argentina y Uruguay, según los datos de la Oficinade Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) del Ministerio de Agriculturay Ganadería de Chile.

FRIGONORTE EXPORTARÁ CORTES PREMIUM A CHILE

El frigorífico "Frigonorte", que opera en la ciudad de Pedro JuanCaballero, avanza en la comercialización de cortes cárnicos de calidadpremium, según lo anunciado por sus principales.

Edimilson "Alemao" Lima, uno de los directores del frigorífico, dijo queel pasado 1 de julio recibió la noticia de que las gestiones paraexportar al mercado chileno habían concluido satisfactoriamente y porestos días se estarán enviando los primeros cargamentos de carneprocesada en esta factoría.

Además del mercado chileno, el frigorífico está enviando regularmentecarne de primera calidad a Rusia, Brasil, Hong Kong, Vietnam y variospaíses africanos.

El frigorífico, considerado el séptimo mayor exportador de carne delpaís, posee una tecnología de primer nivel y ocupa a 670 personas enforma directa.

Tiene una capacidad de faena de 600 cabezas vacunas diarias y tieneprevista una ampliación de su playa hasta llegar al millar. Asimismotambién está concluyendo las tratativas con Israel, a fin de poderenviar carne del Amambay hacia ese mercado, acorde a sus normas.

CASI 40% DE BOVINOS TIPIFICADOS A CHILE SON NELORE

El 39% de las cabezas de ganado tipificadas para la exportación decarne Premium a Chile son de la raza Nelore, sostuvo MilagrosMedina, gerente de operaciones de la certificadora Controlunion, enbase al análisis comparativo de los años 2014, 2015 y 2016. Brindóestos datos en una disertación organizada por la AsociaciónParaguaya de Criadores de Nelore (APCN) en marco de la Expo 2016."Todas las reses que van para el mercado chileno pasan por laempresa y también el 100% de las reses que van en concepto de lacuota Hilton", señaló.

La producción de carne de Paraguay mejoró sustancialmente lacalidad ofrecida al mercado en los últimos 10 años, impulsado, entreotras cosas, por las exigencias técnicas establecidas por los mercadosde Chile y Unión Europea.

Los productores de Carne Nelore reciben una bonificación del 1% porencima del precio pagado por el frigorífico en el momento del cierre dela transacción, anunció Guillermo Campos Heisecke, presidente de laAPCN. Los requisitos para acceder a los beneficios de la Carne Neloretienen que ver con los padrones raciales, la edad, el peso, los gradosde contusión que tienen que ser mínimos y el espesor de grasaimpregnada a la carne que debe ser mediana, de 2 a 8 mms.

De enero a julio de este año, un total de 1.442 reses de la raza Neloreaprobaron la certificación de carne Premium de la firma Controlunion.La cifra es un 89% superior a la cantidad de animales que calificaronen 2015.

CARNE NATURAL, LA GRAN APUESTA PARAGUAYA

Hace dos años, la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y laFundación Solidaridad unieron fuerzas en la implementación de unprograma denominado "Carne Natural", cuyo objetivo fundamental esel de fomentar las prácticas sustentables en la cadena de producciónde la carne.

En términos sencillos, la idea consiste en crear ciertos hábitos desdela cría del ganado, de manera a garantizar que la carne paraguaya seaproducida absolutamente de forma natural, y así, hacer al producto lobastante atractivo para los compradores internacionales.

Como resultado de esta alianza iniciada, numerosos ganaderos se hansumado a la iniciativa, y comenzaron a producir carne sin impactarnegativamente en los derechos de los trabajadores, de los animales, ysobre todo, del medio ambiente.

A la producción natural en campos y praderas sin ningún agregadoartificial, se le añade el elemento de la producción sustentable, queconsiste básicamente en prácticas que garanticen a generacionesfuturas seguir produciendo carne en el mismo lugar, pues el medioambiente no se verá afectado.

A dos años de su inicio, los miembros de la Asociación Rural delParaguay aseguran que la producción de carne natural se encuentraconsolidada y en camino a lograr la certificación. Y establecieron que aeste paso, pronto se logrará establecer la marca "Carne natural" yposicionarla en el mercado, tanto nacional como internacional.

Si esto se logra, no solo se traerán mayores ingresos a nuestrocomercio, sino que se contribuirá a mejorar la imagen de Paraguay yla sostenibilidad de todo el planeta.

ORGANIZADORES DE LA EXPO PREVÉN MÁS EVENTOS PARA LA EDICIÓN 2017

La 35ª. edición de la gran Expoferia Internacional de Ganadería,Agricultura, Industria, Comercio y Servicios de Mariano Roque Alonsofinalizó con resultados alentadores, pese a que la cantidad devisitantes fue menor al del año pasado, pues ingresaron 510 milpersonas aproximadamente, monto inferior a las 560 del año pasado.La recaudación superó el monto de U$S 1,6 millones solo en entradas,teniendo en cuenta los G. 18.000 que costaba el acceso, según laorganización.

Los organizadores ya están pensando en la siguiente edición 2017, yanunciaron que ya está autorizada una mayor cantidad de eventoscomo los espectáculos con artistas tanto nacionales comointernacionales, actividades que aglutinan más cantidad depersonas.“Hay que reconocer que al principio, la primera semana fueun poco débil como ya es de conocimiento y que a la vez estabanprevistas por la escasez de actividades, durante los primeros días quehasta este año no teníamos esa posibilidad.

Ya fue conversado con el presidente de la Rural para reconsiderar esasituación, pues la gente viene cuando hay eventos”, expresó SixtoMiranda, coordinador general de la organización.

Para el presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), LuisVillasanti, “fue la mejor Expo, teniendo en cuenta el récord en la ruedade negocios que fue excelente, porque en intenciones se llegaron a losU$S 283 millones, algo histórico, que supone un incremento del 15%en comparación al año anterior. Participaron en la mismarepresentantes de 24 países, que involucraron más de 600 personaspara desarrollar 3.800 reuniones durante las dos jornadas. Se estimaque los negocios que efectivamente se concretarán ronda entre el 50 a60% de las intenciones.

Fuentes: ABC, Última Hora, La Nación, 5 días, Faxcarne, Elagro.com.py

PARAGUAY NO SE VERÁ AFECTADO POR REINGRESO DE ARGENTINA AL MERCADO MUNDIAL DEL MAÍZ

Luego de cuatro campañas consecutivas (desde el ciclo 2010/2011) enlas que deambuló entre el tercero y el cuarto puesto, superada por losEstados Unidos, Brasil y Ucrania, Argentina recuperó el segundo lugaren la lista de países proveedores mundiales de maíz. El retorno deArgentina al circuito de exportación mundial de granos no afectarádurante esta campaña a Paraguay, ya que la totalidad de laproducción de maíz tendrá como destino a Brasil.

El maíz paraguayo esta fuertemente demandado en Brasil, y el mismotiene mejores precios que el mercado mundial actualmente. JoséBerea (presidente de Capeco) comentó que "Las 4 millones detoneladas que estamos cosechando, en gran porcentaje van a ir a estepaís (Brasil)" y si queda algún excedente, ahí irá al mercado mundial.Explicó además que los precios que paga Brasil son buenos,actualmente pagando US$ 170 en finca.

Con respecto al maíz argentino, en su valoración de la campaña2015/2016, el volumen de la cosecha se elevó de 27 a 28 millones detoneladas y de 18 a 19 millones el saldo exportable. Como contracara,para Brasil el USDA redujo el tamaño de la producción del cereal, de77,50 a 70 millones, y el sus exportaciones, de 22,50 a 18,50 millones.

Como mayor proveedor mundial está EEUU, con 48,26 millones detoneladas.

Para el ciclo 2016/2017 el USDA colocó a Argentina como el segundopaís de mayor exportación global, al sostener su proyección decosecha en 34 millones de toneladas y sus ventas externas en 23millones. Al tratarse de un informe de proyecciones, todas estas cifrasexpuestas por el USDA están sujetas a posibles cambios.

PRONÓSTICOS EN E.E.U.U. COMPLICAN LOS PRECIOS DE LOS GRANOS

Debido al buen clima esperado en Estados Unidos, la soja cae pordebajo de los US$ 400, nivel que mantuvo durante más de un mes, yque perdió en varias rondas consecutivas.

La consultora Granar sostuvo que las previas expectativas sobre lospronósticos climáticos y cómo La Niña podría impulsar un verano muyseco fueron atrasadas hasta setiembre. Esto significa que la sojapodría no verse afectada en su etapa clave durante el mes de agosto.

El Maíz y el trigo mantuvieron cierta estabilidad: el maíz en julio bajóapenas US$ 0,10 y el precio de la tonelada se ubicó en US$ 132,08;mientras que el trigo en julio bajó US$ 1,40 para ubicarse en US$151,39 y la posición diciembre ajustó US$ 0,60 para cerrar en US$163,97 por tonelada.

A su vez, está prácticamente confirmado que Estados Unidos tendráotra cosecha récord de maíz que se sumará a los rendimientos récorden trigo.

¡Esta abundancia, sumada a las reservas de China, podrían generarproblemas serios, ya que si bien en Paraguay los principales granosestán en una posición favorable en cuanto a su producción, los preciosse ven arrastrados por la probable oferta de E.E.U.U.

En E.E.U.U. la sucesión de buenas cosechas en maíz es impactante.Al menos que ocurra algo muy extra¬ño, con el cultivo ya en susetapas posteriores a la floración, todo apunta a un nuevo récord deproducción en 370 millones de toneladas. Los farmers han estabilizadorendimientos que superan en promedio las 10 toneladas ysosten¬drán un abastecimiento abundante a nivel global ya que sonlos principales exportadores del mundo, según el Observador deUruguay.

Precios internacionales de los principales granos

Fuente: Indexmundi

Fuentes: Agrofy New, Indexmundi, Diarios Agritotal, El Observador Uy, 5 Días

BCP REVISÓ AL ALZA PROYECCIÓN DEL PBI PARA EL 2016 DE 3% A 3,5%

La proyección del crecimiento del PBI para el presente año ascendió auna tasa de 3,5%, superior al 3,0% que fuera señalada en abril de2016, según informa la nueva estimación realizada por el BancoCentral del Paraguay el pasado 21 de julio. Según indicaronrepresentantes del Central, esto se debe a un mejor desempeño de lossectores productivos.

Sobre principios del mes de julio, Carlos Fernández, presidente delBanco Central, aseguraba en conferencia de prensa que la economíadel país estaba viviendo una una mejora importante en los últimosmeses, por eso se revisarían las previsiones de crecimiento. Duranteesa conferencia explicó que en los meses de abril y mayo elcrecimiento de la economía estuvo en el orden del 6%, y estabanesperando cerrar los indicadores de junio para presentar las nuevasproyecciones.

Remarcó que el crecimiento económico que se está percibiendo es tanfirme que aun excluyendo a las binacionales y a la agricultura "se tieneque el crecimiento del resto del producto interno es de más del 5%, locual también habla de una mejora en la calidad del crecimientoeconómico que se tiene".

En cuanto al crecimiento por sectores, en el primario se proyecta uncrecimiento del 3,6%, mejor que el 2,7% indicado en abril. Según seindica en el informe, las proyecciones de los principales rubrosagrícolas se mantienen en 3,1% para el año, pero es el sectorganadero que vuelve a cobrar fuerza, con tasas de variación positivas,debido a un mayor volumen de faena.

En el sector secundario se prevé una expansión de 6,4%, impulsadopor crecimientos en la producción manufacturera, construcción,electricidad y agua. Estos dos últimos segmentos explican el 60% dedicho aumento, especialmente por el gran dinamismo que registran lasbinacionales, en las que se verifican niveles récords de producción deenergía eléctrica.

Finalmente, en el sector terciario el crecimiento estimado se revisó a labaja, en 1,9% frente al 2.5% que se había pronosticado en abril,explicada fundamentalmente por la corrección a la baja en elcrecimiento de los subsectores gobierno general y comunicaciones.

EL GUARANÍ SE APRECIÓ ANTE EL DÓLAR QUE COTIZA EN TORNO A 5.550

El guaraní se apreció 1,8% en junio a 5.580 guaraníes por dólar,fortalecimiento que también se observó en el resto de las monedas dela región, a excepción del peso argentino.

En lo que va del año, el guaraní se apreció 3,5% respecto del dólar.Por otro lado, frente al real, está 18% más débil por la apreciación dela moneda brasileña. El julio se mantuvo en niveles del entorno de Gs.5550.

Evolución del tipo de cambio Gs/U$S

Fuente: BCP

El efecto de la depreciación del dólar ante el guaraní, en el último mes,incidió para que los agentes económicos reduzcan sus expectativas desuba del tipo de cambio, tanto para este mes como para el siguiente.De una cotización de G. 5.665 bajaron a G. 5625 para este mes y paraagosto, de G. 5.730 pasó a G. 5.687, mientras que se mantienen paraeste año y el 2017, según el Informe de Encuesta de Expectativas deVariables Económicas (EVE) del Banco Central del Paraguay (BCP).

El banco central anunció que podrá intervenir diariamente en elmercado cambiario por hasta 3 millones de dólares para limitar lavolatilidad del tipo de cambio a partir de julio. La expectativa de que lamoneda brasileña se mantenga en los niveles actuales y la posibilidadde que la reserva federal de Estados Unidos posponga el alza detasas este año, introducen nuevos factores a la baja en lasproyecciones que venían realizando los distintos agentes económicos.

PARAGUAY REGISTRA INFLACIÓN DEL 0,3 % EN JUNIO, MANTENIÉNDOSE EN EL RANGO META

Según el informe de evolución de precios al consumidor del BCP,Paraguay registró en el mes de junio una inflación del 0,3 %, superiora la tasa del -0,9 % observada en el mismo mes del año anterior.añoanterior.

Con este resultado, la inflación acumulada en el primer semestre delaño es del 3%, por encima del 1,4 % registrado en el mismo periododel

Evolución de la inflación

Fuente: BCP

La inflación interanual fue del 4,7 %, resultado mayor al 3,5 %observado en el mes de mayo de 2016. La suba de precios continuacerca del centro del rango meta definido por el BCP (4,5+-2%). Lainflación fue explicada por el incremento en la mayoría de losindicadores, principalmente en los precios de los bienes alimenticios yduraderos.

En los productos alimenticios, las principales alzas se dieron en loscereales, en los productos lácteos, específicamente en los derivadosde leche y queso y en la carne. La inflación núcleo, la principal medidaseguida por el BCP para definir su política monetaria, aumentó 0,2%mensual en junio y la medición anual subió ligeramente a 3,7% desdeel 3,5% el mes anterior.

TASA DE POLÍTICA MONETARIA SE AJUSTA NUEVAMENTE A LA BAJA

En la reunión mensual de política monetaria, el Comité Ejecutivo deOperaciones de Mercado Abierto (Ceoma) del Banco Central delParaguay (BCP) decidió, por unanimidad, reducir la tasa de interés depolítica monetaria en 25 puntos básicos a 5,50% anual.

El Ceoma señaló oportuno adoptar un perfil de política monetaria másexpansivo por varios razones, entre ellas:

baja, al tiempo que las proyecciones de la misma se mantienen enlínea con el objetivo inflacionario.

la inflación doméstica se han atenuado, debido en parte a lapostergación del ajuste de tasas por parte de la Reserva Federal.

señales de recuperación, aún existe margen para una mayorconsolidación de algunos sectores en el mediano plazo y persiste aun,un moderado dinamismo en la evolución de los créditos en el sistemafinanciero.

Además recalcó que utilizará sus instrumentos con flexibilidad, a fin degarantizar la convergencia de la inflación proyectada a la meta de4,5% anual en el horizonte relevante de política.

RIESGO PAÍS ESTABLE Y CON TENDENCIA A MEJORAR A LARGO PLAZO, SEGÚN MOODY'S

La buena demanda de inversores internacionales hacia papelesemitidos por empresas nacionales es un fiel reflejo de la nota Baa3que otorga la agencia estadounidense Moodys. La ratificación de lanota soberana a corto plazo es inminente. ''Sólo no se da por lacoyuntura externa'', explicó el jefe del Equipo Económico, SantiagoPeña.

La calificadora internacional Moody's, el 21 de junio pasado habíaconfirmado la nota que actualmente tienen los bonos soberanos, quese ubican en Ba1 con tendencia Estable.

Tras la última actualización presentada por la firma se observa que eltecho que se le asigna al país para los bonos a largo plazo es de Baa3-escalón que se ubica dentro del grado de inversión de la calificadora.

Consultado sobre esto el ministro de Hacienda, Santiago Peña,expresaba que todas las métricas que se tienen en consideración -como son los factores económicos, financieros, políticos y legales- yala ubican al Paraguay dentro de tan anhelado grado de inversión.

''El techo actual asignado a las calificaciones ya posicionan al paísdentro del grado de inversión, pero la ratificación de la nota soberanaaún no se da por la coyuntura que viene sucediendo en el mundo, endonde el escenario se encuentra con una gran incertidumbre de lo quepuede ocurrir.

La menor demanda externa es un factor importante que se vieneresintiendo en los países de la región, por ende las calificadorasactúan con cierto nivel de cautela sobre una posible modificación, peroel país cumple actualmente con todos los criterios'', añadió Peña.

La buena demanda que vienen presentando los papeles emitidos porlas empresas nacionales en los mercados externos es un fiel reflejo deesto.

Con la última intención que tuvo el banco Continental de rescatar ladeuda emitida afuera y la no aceptación de los inversionistas -ya queconfían en la capacidad de pago de la entidad bancaria-demuestran loque viene ocurriendo en la economía.

Peña destacaba que los números que maneja Moody's sirve comomedición para los inversionistas y es un techo para el rendimiento quegeneran las empresas en los mercados.

Otra firma importante que realizó colocaciones en el extranjero esTigo, que cuenta con gran aceptación por parte de los tenedores ycuyos rendimientos arrojan resultados satisfactorios.

En un contacto realizado con el vicepresidente y analista senior delGrupo de Riesgo Soberano de Moody's, Samar Maziad, se expresabaque los factores claves del país son: I) Los fuertes indicadores fiscales,especialmente una deuda muy baja y bajo costo de intereses; II)Moderado crecimiento económico; y III) Baja susceptibilidad a riesgode evento o choques externos".

Dentro del plan de desarrollo 2030, el tercer eje, que trata sobre lainserción de Paraguay en el mundo proponiendo mejorar la imagen delpaís para fortalecer vínculos internacionales, la incorporación dediversas tecnologías, así como el mejoramiento de la infraestructuraexistente, va en concordancia de lo que expresa el ministro Peña yratifica la calificadora.

Fuente: BCP, Banco Itau, Diarios 5 Días, ABC Color, La Nación

NUEVAS Y POTENCIALES INVERSIONES EN EL PARAGUAY

Paraguay continúa siendo observado y promocionado en la región y elmundo como destino para inversionistas. Si bien el crecimiento quevenia dándose en estos últimos años desaceleró, sigue siendo el paíslíder en crecimiento a nivel regional, lo cuál despierta interés en variospaíses como Uruguay, Argentina y E.E.U.U.

Paraguay se ha con¬vertido en el mercado regional preferido por lasempresas uruguayas para invertir, no sólo en el agro, sino en rubroscomo el inmobiliario también. En una entrevista con el diario 5 días, elpropietario del nuevo edificio Punta del Este Tower MauricioRodríguez, comentó que "El mercado inmobiliario es atractivo para losinversores uruguayos debido a varios motivos, entre ellos se destacaque el metro cuadrado de construcción es más barato y el hecho deque no hay sindicatos.". En respuesta a esto, nació la propuesta dePunta del Este Tower, un emprendimiento de apartamentos premiumde capitales uruguayos.

Por otro lado, en Buenos Aires se destacó que este es un momentoideal para invertir en Paraguay con un enfoque desde el punto de vistade lo privado. El evento llamado Foro Paraguay +2016, que fuedesarrollado en el Sheraton, reunió a más de 200 altos ejecutivos yrepresentantes de multinacionales con oficinas en la capital argentina.El titular de Industria y Comercio, Gustavo Leite estuvo presentedurante el mismo.

La tendencia indica que las inversiones van a seguir creciendo, ya quea pesar de la economía internacional adversa, Paraguay liderará elcrecimiento regional con 3%; lo cual ya está atrayendo capitales deafuera.

Por último, Paraguay esta siendo promocionado también en E.E.U.U.,durante el Foro sobre oportunidades de inversiones en Paraguayorganizado por la Cámara de Comercio Paraguayo Americana que serealizó el 19 de julio en Nueva York con inversionistas interesados enlas oportunidades que brinda Paraguay.

En este caso, fue el embajador German Rojas el responsable deinformar a los oyentes sobre las noticias de Paraguay. Comoexministro de Hacienda, Rojas tiene un amplio conocimiento de losbeneficios que ofrece el Paraguay a la hora de conseguir mayoresinversiones extranjeras, destacando que el mismo.

El gobierno paraguayo viene promocionando el país como destino deinversiones para el capital internacional basado en sus ventajascomparativas respecto a los demás países de la región, ya que entresus principales atractivos se encuentra una baja presión tributaria,energía barata, población joven y un alto retorno de la inversión.

COMIENZA ENSAMBLAJE DE TRACTORES DE INDUSTRIA PARAGUAYA

La firma Pauny SA de Argentina llegó a Paraguay y ya se encuentraensamblando los primeros tractores made in Paraguay en Santa Rita,Alto Paraná.

Pauny es líder en el rubro metalmecánico en Argentina, fabricandotractores de mediana y alta potencia, maquinaria vial y una serie deproductos destinados al crecimiento y desarrollo de las tareasproductivas, tanto del agro como viales.

Carlos Antunovich, uno de los representantes de la firma, explicó quesi bien las primeras unidades llegarán desde Argentina, en "pocassemanas ya estarán saliendo los tractores industria paraguaya". Lalínea de tractores "made in Paraguay" estará disponible dentro de 60-90 días.

Por otro lado, dijo que el Gobierno facilitó el ingreso de la marca alpaís. El Banco Nacional de Fomento (BNF) otorgó a la compañía unalínea de crédito muy flexible a cinco años de plazo y con prórrogas.

Al mismo tiempo, Antunovich expresó que quieren colocar entre 50 y80 tractores en el mercado local antes de terminar el año. Conrespecto a la parte comercial, la misma está distribuída en todoParaguay.

Los precios de los tractores van desde 80.000 a 85.000 dólares (los de200 y 240 HP). Según expresa Fernando Barquin, gerente de PaunyParaguay, la empresa tiene el liderazgo del market share con el 35%de las ventas de tractores de entre 80 a 300 HP en el mercadoagrícola argentino, en el cual lleva más de 15 años de existencia.

INNOVADOR SISTEMA DE EMPRESAS B LLEGA A PARAGUAY

El sistema B se trata de una organización global encargada depromover el movimiento que está redefiniendo el éxito en la economía,teniendo como actor principal a las Empresas B para construirsociedades más sustentables y con mayor bienestar.

El lanzamiento del movimiento se realizó el 6 de julio y para laocasión, Juan Pablo Larenas, uno de los fundadores y DirectorEjecutivo del Sistema B internacional, arribó a Paraguay paracompartir con los paraguayos su experiencia en el sector.

Aprovechando esta visita, Koga Impac Lab organizó varias actividadespermitiendo el acercamiento a esta nueva tendencia.

Entre ellas, un taller dictado por Larenas, dirigido a emprendedores yempresarios que quieren saber más sobre qué significa ser EmpresaB, el proceso de certificación, casos de éxito, las oportunidades ybeneficios de pertenecer a esta comunidad.

Por último, Koga también ofreció la oportunidad de intercambio conJuan Pablo Larenas y la comunidad B de Paraguay en un ambientedistendido y acompañado de buena música en Plaza Serrano.

Fuentes: Diarios Abc, Última Hora, 5 días

CONSERVACIÓN DE RUTAS Y CAMINOS NO PAVIMENTADOS

La Ley Nº 1515/1999 y su modificatoria la Ley Nº 4216/2010, autorizanal Poder Ejecutivo a conceder, a través del Ministerio de ObrasPúblicas y Comunicaciones (MOPC), la rehabilitación, mejoramiento yconservación de tramos de rutas y caminos no pavimentados en laRepública del Paraguay, a los Gobiernos Departamentales y por mediode éstos a las comisiones vecinales de caminos legalmentereconocidas por las municipalidades afectadas. A los efectos de laconcesión, el MOPC y los Gobiernos Departamentales determinaránlos tramos de rutas y caminos a ser concesionados, teniendo encuenta las prioridades, necesidades detectadas y/o pedidos demunicipios, comisiones vecinales de caminos y otras entidadeslegalmente constituidas.

La percepción de peajes por tránsito de vehículo y/o ganado en arreoen los tramos concesionados por el período que establece esta leycorresponderá a las comisiones vecinales, bajo supervisión de losGobiernos Departamentales. El monto o tarifa en concepto de peajeserá determinado conjuntamente por un representante del MOPC, porun representante de la Gobernación y un representante de la ComisiónVecinal de Caminos. Lo percibido en concepto de peaje deberá serdestinado exclusivamente para los trabajos de rehabilitación,mejoramiento y conservación del tramo de la ruta o camino nopavimentado concesionado. Cada concesión otorgada de acuerdo a lapresente Ley tendrá un período de validez de cinco años, pudiendoprorrogarse por uno o más períodos.

FUENTE:Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc

Producción Everdem.Fuentes: Agrofy News, Banco Central del Paraguay (BCP), Banco Itau,C.I.C.P.C.B., Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc, Faxcarne, Indexmundi, Nearural.com, Elagro.com.py,Diarios ABC, Agritotal, El Observador Uy, La Nación Py, Última Hora, 5 días

La Un grupo de diputados presentó en su ámbito un proyecto de leypara la creación del Instituto Paraguayo de la Carne (IPC), un ente sinánimo de lucro destinado a la promoción técnica y comercial delvacuno de Paraguay, el sexto exportador mundial del sector. RicardoGonzález, uno de los legisladores detrás de la propuesta, señaló queuna de las funciones más importantes del IPC sería explorar diferentesmercados, donde según el legislador existen muchos nichos de ventapor conquistar. "El mercado internacional está todavía para serexplorado y se pueden conseguir mejores resultados", dijo el diputadoa través de un comunicado de la Cámara de Diputados. Añadió que unproblema es la obtención de los certificados internacionales, que debede ser solventado a través de la instalación de laboratorios de calidadpor medio del IPC.

"Se pretende que en nuestro país existan laboratorios de calidad pararealizar las certificaciones correspondientes y que la carne seaexportada con más facilidad, sin muchas vueltas", dijo González.Según los datos aportados por el legislador, el sector bovinoparaguayo, con todos sus derivados, implica a más de 150.000productores que dan empleo directo a unas 350.000 personas.También destacó que la actividad vacuna mueve más de 4.000millones de dólares en toda su cadena de producción ycomercialización e ingresa divisas por unos 1.300 millones de dólaresanuales. La elaboración del proyecto para la constitución del IPC tuvoel asesoramiento de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), y de laCámara Frigorífica de Exportadores. El proyecto será discutido en lascomisiones de la Cámara Baja antes de ser tratado en plenario.

AVANZA CONSTRUCCIÓN DE NUEVA PLANTA DE JBS

Caetano Gottardi, director JBS Paraguay, señaló que "la nueva plantapodría alcanzar un nivel de faena del entorno de las 52.000 resesmensuales", siempre y cuando logre captar la oferta de ganado de lasregiones de influencia. Según las estadísticas de la CámaraParaguaya de Carnes (CPC), el frigorífico JBS Paraguay es la terceracon mayor actividad en el país guaraní y en los cinco primeros mesesdel año tuvo un promedio mensual de faenas de 26.617 cabezas debovinos. Entre enero y mayo de este año JBS tuvo un volumen deproducción de carne bovina de 128.088 cabezas, afirma el informe dela gremial.

La parte civil de la construcción de la planta de Belén ya estáavanzada a más del 90 % y las primeras faenas de prueba iniciarán ensetiembre para observar el funcionamiento de la estructura. En unprincipio se faenará para el mercado interno y Brasil y luego para otrosdestinos como Chile, Rusia y la UE, informó Gottardi. La planta deBelén será un modelo en toda Latinoamérica y demandó una inversiónde US$ 60 millones. Tendrá una capacidad de faena de 1.200 bovinospor día, con lo cual JBS duplicará su operatividad en Paraguay.

FAENA Y TRAZABILIDAD

El sector frigorífico realizó importantes inversiones en los últimos cincoaños y con la puesta en marcha de las faenas de la nueva industria deJBS Paraguay, la capacidad de sacrificio de bovinos de los frigoríficosascenderá a 2,5 millones de cabezas al año, informó Korni Pauls,presidente de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC). Esta capacidadexcede un 25% del volumen de faenas anuales de bovinos, que rondalos dos millones de cabezas, según datos del Servicio Nacional deCalidad y Salud Animal (Senacsa).

Pauls informó que en los últimos cinco años se habilitaron dos plantasnuevas (una en Villa Hayes y otra en Pedro Juan Caballero), y otroscuatro frigoríficos aumentaron su capacidad de procesamiento decarne. Hoy en día existe una capacidad ociosa en el sector cárnico,indicó el empresario.

Manifestó que hay una preocupación por la retracción del hato bovinonacional señalando que hoy en día el país cuenta con 400.000cabezas de ganado vacuno menos que el año pasado. Asimismo dijoque se necesita impulsar la identificación individual de los bovinospara ir ganando más credibilidad en el mercado de la carne.

"Tenemos que caravanear todos los bovinos, que tenga un chip en laoreja y con eso todo el hato ganadero estará bajo control y eso nosdará muchas ventajas", explicó, señalando que actualmente solo el10% del hato bovino está en el sistema nacional de trazabilidad, razónpor la cual hay un bajo volumen de exportación al mercado europeo.También manifestó que el sector debe apuntar a la apertura demercados como Estados Unidos y China continental, lo que posibilitaráexportar más volumen y a mejores precios. "Hoy en día estamoscompitiendo en el mercado internacional con los principalesproveedores mundiales y eso demuestra que Paraguay está jugandoen las ligas mayores de la carne", destacó.

PUERTO GANADERO PERMITIRÁ TRANSPORTAR 2.000 BOVINOS AL DÍA

El nuevo complejo portuario del Frigorífico Concepción es unainversión estratégica que realizó la firma para abaratar los costos deflete y brindar una solución a la limitación de movimiento de ganado enépocas de lluvias y consecuente inundación de caminos, manifestóJuliano Tiburcio, del departamento de marketing de la empresa cárnicacon mayor operatividad en el país.

Días atrás la empresa procedió a la inauguración de un puerto enBahía Negra, con lo que el complejo portuario ya cuenta con lospuntos de Bahía Negra, Carmelo Peralta y Fuerte Olimpo. Cuentancon 4 barcazas y 2 embarcaderos que en conjunto pueden transportar2.000 cabezas de bovinos al día, informó la empresa. Julianomanifestó que a parte de las ventajas que ofrece la nuevainfraestructura, la utilización de la vía fluvial ayuda al bienestar animalporque los ejemplares no sufren estrés ni golpes durante el viaje, talcomo puede suceder en la movilización terrestre.

El nuevo complejo portuario optimizará el movimiento de ganado víafluvial a la industria, informó a su vez Jair Lima, presidente de la firma.Esta infraestructura portuaria empezó a funcionar hace un par demeses y aparte del movimiento de ganado ayudará al abastecimientode combustible y energía para el norte del país.

El complejo demandó una inversión de U$S 3 millones en barcos yequipamientos de los puertos, dijo Jair Lima. El Frigorífico Concepciónse caracterizó por un gran movimiento de faenas en el primer tramodel año.

Entre enero y mayo la empresa cárnica registró un volumen de faenade 167.140 cabezas de bovinos, que representó el 20,6% en el totalde faenas a mayo, que fue de 810.087 cabezas, según estadísticas dela Cámara Paraguaya de Carnes (CPC).

PERÍODO DE VACUNACIÓN ANTIAFTÓSICA

El 1 de agosto se iniciará el tercer período de vacunación contra lafiebre aftosa del año, correspondiente a hacienda general (bovinos ybufalinos), el que se extenderá hasta el 15 de setiembre del corriente

Asimismo se produjo una drástica disminución en las exportacionespor el cierre de mercados, que llevó tiempo recuperar. "Dicha situacióntambién ambientó que se produjera una crisis de confianza. Hubo un

año, según la Resolución 2305, del Servicio Nacional de Calidad ySalud Animal (Senacsa), fechada el 15 de julio. El mismo establece,además, que el registro de la inmunización del ganado se podráejecutar hasta el 30 de setiembre.

Para la Zona 2 (Ex-ZAV), será actualizada la identificación concaravanas color rojo tipo botón a todo el ganado existenteperteneciente a las especies bovina, bufalina, ovina y caprina; ycensados los animales pertenecientes a la especie porcina. Como enante cada período de vacunación, desde el ámbito oficial se destacó laimportancia de su buen desarrollo, en el entendido de que está aúnvigente el recuerdo de la reaparición del virus en 2011/2012, que dejóun saldo de pérdidas por U$S 200 millones, la merma de unos 30.000puestos de trabajo, y se dejaron de hacer inversiones por U$S 2.000millones en toda la cadena del sector.

deterioro de la imagen país que obligó a trabajar para reconstruir elsistema sanitario.

Hoy en día el país recuperó la confianza del mercado internacional ylos niveles de exportación de carne bovina", se dijo desde el Ministeriode Ganadería.. Se recordó, además, que el negocio ganadero enParaguay tiene alta relevancia con una generación de 350.000empleos directo (17% de la Población Económicamente Activa), unaparticipación del 12% en el Producto Interno Bruto (PIB) y es unseguro social para unas 92.000 familias campesinas.

AMÉRICA DEL SUR LLEVA TRES AÑOS SIN DETECTAR BROTES DE AFTOSA

América del Sur avanza hacia la erradicación de una enfermedad quedurante años le hizo perder mercados a su carne y otros productos. Enla 13ª Reunión del Comité Hemisférico para la Erradicación de laFiebre Aftosa (Cohefa), celebrada en Asunción, se mostró el caminopara llegar a esa meta en 2020. Representantes de treinta y trespaíses del bloque continental evaluaron acciones que permitanerradicar el virus de la fiebre aftosa.

Es importante recordar que Norteamérica y Centroamérica están libresde este mal, y en Sudamérica la región es superada aun con larespectiva vacunación. El compromiso y la meta es dejar el continentesin este virus. Venezuela fue el último país en presentar el último brotede fiebre aftosa en el 2013, el último brote de Paraguay fue entre el2011 y 2012.

Evitar posibles brotes es un poco difícil lo que se hace es un plancontinental de erradicación de fiebre aftosa que tiene como objetivo laeliminación de la vacunación para el 2020.

"En ese marco se está trabajando a nivel regional, lo último fue laelaboración de una guía técnica que permita contar con un banco deantígenos y vacunas para casos de emergencia que pudieran ocurrir",explicó Hugo Idoyaga, presidente del Senacsa.

PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN Y TIPIFICACIÓN DE CANALES BOVINAS

En el marco de la Expo Paraguay, directivos del Servicio Nacional deCalidad y Salud Animal (SENACSA) presentaron la Propuesta de"Clasificación y Tipificación de Canales Bovinas" a directivos de laAsociación Rural del Paraguay (ARP), socios del gremio ganadero yproductores en general, con el objetivo de obtener críticasconstructivas que permitan mejorar el trabajo, brindando beneficiospara los productores y el país.

El proyecto que busca aplicar dicho sistema, apunta a brindar un valoragregado a la proteína roja nacional, mejorando las normas y criteriostécnicos.

En la oportunidad, desde el Senacsa se informó que el objetivo no essolamente vender volumen de carne, sino volumen y calidad, ya queen la actualidad percibimos dinero por el volumen exportado pero aúnno por la calidad de lo exportado.

Con la clasificación y tipificación brindaremos la posibilidad de producirun tipo de ganado que permita obtener mejores precios por volumen ycalidad de producto exportado, se afirmó.

CHILE ENTRA EN PERIODO DE MAYOR DEMANDA DE CARNE

Por estos días, Chile entró en su fase más atractiva para lasexportaciones de carne vacuna, ya que empieza a demandar unmayor volumen y a ofrecer mejores precios para abastecer a sumercado para las fiestas patrias de mediados de setiembre,informaron representantes del sector ganadero. Mariano Honzi,gerente de hacienda del Frigorífico Guaraní, manifestó que se observaun incremento del 30% de la demanda del país transandino en esteperíodo.

Explicó que desde finales de junio e inicios de agosto este destinoempieza a incrementar sus pedidos. El precio ofertado por Chiletambién tiene una mejoría estimada entre U$S 100 a 150 la tonelada,anunció. Por su parte, Faxcarne comunicó que la industria paraguayaopera a un buen ritmo de cargas de la proteína roja con destino aChile programadas para agosto.

El reporte destaca que en precios se registra un repunte de U$S 100la tonelada, según la publicación semanal de la comisión deindustrialización, comercialización y promoción carne de la AsociaciónRural del Paraguay (ARP).

Chile continúa siendo el principal comprador de carne bovinaparaguaya y en el primer semestre del año adquirió 36.590 toneladaspor un valor de U$S 152,6 millones, de acuerdo al reporte del ServicioNacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Paraguay tiene esteaño el 42,5% de participación en las ventas al país trasandino, porencima de Brasil, Argentina y Uruguay, según los datos de la Oficinade Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) del Ministerio de Agriculturay Ganadería de Chile.

Page 7: A CAMINO LARGO, PASO CORTO · 2016. 8. 1. · 67e?3?3@f7e53d;?4a ?3d53>pcg;63kfd3l36ae 674g7@397@of;53 *7E73>343AEBD75;AEK3>3?7@AD67?3@636793@36A >3 87D;38G77J;FAE35A@G@

A CAMINO LARGO, PASO CORTOPor: Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

"Somos dueños de nuestro destino. Somos capitanes de nuestra alma."Winston Churchill

Nadie podría imaginar todos los cambios que ha venido viviendo la

ganadería paraguaya en los últimos 20 años. Que han sido muchos ymuy transformadores. De aquel país que producía terneros que seiban para cualquier lado a este donde se ha generado una industriapujante y moderna, parte de ella fruto de la inversión extranjera, quees capaz de captar y procesar toda la hacienda que recibe, y exportarla carne hacia todos los mercados que se han ido abriendo, solo hanpasado muy pocos años.

Como todo en la vida, las cosas se fueron dando unas comoconsecuencias de otras. Al haber más demanda, mejoró la producción.No sólo en cantidad, sino en calidad, usando mejor genética,aplicando mejores tecnologías en nutrición y manejo, y con mayoresusos y controles de la sanidad.

También hubo una intensificación productiva, se sumaron nuevastierras -la gran mayoría de ellas en el Chaco-, llegaron nuevosempresarios que asumieron el desafío de adaptarse a la nuevarealidad ganadera del país.

Así llegaron los primeros logros y reconocimientos. También losproblemas, porque cuando la fiesta estaba por empezar, la aftosa del2011 volvió a generar un momento de incertidumbre y a postergar lacontinuidad de un camino que ya se transitaba con mucho optimismo.

Pero no hay mal que por bien no venga: fue necesario reconsideraracciones y procedimientos, se generó un sistema seguro y confiablepara mejorar aún más la sanidad del rodeo y se fue ganando de nuevola consideración internacional. Así hoy, conscientes de que hay unamateria prima de calidad en cantidad, hay que seguir ganandomercado.

El país se insertó entre los primeros diez exportadores mundiales y supotencial para continuar avanzando está intacto, a diferencia demuchos de los países que preceden a Paraguay en el listado.

Hay acciones de promoción a nivel internacional, se está conformandoun organismo público-privado capaz de generar accionessistematizadas hacia adentro y hacia afuera, y las autoridadesanuncian cada mercado abierto como un triunfo en un campeonatoque nos tiene como protagonistas.

Por estos días, se ha difundido que en un año se han abierto 21mercados. Un gran logro, sin duda. Que da opciones, que generanoportunidades. Sin embargo, esa cantidad no debe quitarnos elobjetivo de ir por los grandes destinos o por mejorar las condicionesde acceso a algunos ya obtenidos: hay que procurar que se mejore elacceso a la Unión Europea, donde mil toneladas de cuota Hiltonresultan pocas; hay que hacer todos los deberes para que la carne decalidad sea parte de la Cuota 481, de animales jóvenes terminados agrano, la carne que mejor se paga; hay que negociar mejor con Israel,para vender mejor los cortes de delantero; y hay que seguir trabajandopara abrir China continental y Estados Unidos.

Creo que esos objetivos son los que todos los que estamos en elnegocio ganadero paraguayo queremos. Pero no hay que ir rápido,sino ir bien. Como lo hemos hecho hasta ahora. Como dice el refrán, acamino largo, paso corto.

Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia Santayana

DESTACADO

PARAGUAY PRODUCE ALIMENTOS PARA 70 MILLONES DE PERSONAS

En el acto inaugural de la reciente 17ª Reunión InteramericanaMinisterial de Salud y Agricultura (RIMSA), el ministro de agricultura deParaguay, Juan Carlos Baruja, destacó el excelente momentoeconómico que vive el país producto de la salud y la actividadagropecuaria.

Entre los principales términos de su discurso, el secretario de estadodestacó que el Paraguay, a pesar de tener solo 6 millones dehabitantes y carecer de un litoral marítimo, exporta sus producciones a100 países para alimentar a 70 millones de personas.

Por otra parte, resaltó que la actividad agropecuaria es el principalrubro económica del país con una participación del 30 % en elproducto interno bruto. "Paraguay es una plataforma de alimentosinocuos para el mundo" resaltó. Expuso que Paraguay actualmenteestá en el cuarto lugar a nivel mundial como exportador de soja, sextocomo exportador de carne, séptimo como exportador de maíz ydécimo como exportador de trigo.

Dijo que la actual administración, que asumió en agosto 2013, sehabía encontrado con un país que había perdido su status sanitario ysus principales mercados se habían cerrado. Hoy el Paraguayrecuperó sus mercados y su status sanitario. "Hoy el Paraguay es unode los seis países del consejo de la OIE, la más importanteorganización mundial de la salud animal", afirmó Baruja.

El funcionario dio la bienvenida a los participantes al mismo tiempo deseñalar que estos logros muy importantes fueron gracias a laintegración efectiva de la salud con la producción ganadera. "No soloes importante la alta producción de alimentos en cantidad sino que seacon los más altos niveles de seguridad, exigidos por las normativassanitarias y acorde a los requerimientos de los consumidores" agregó.Manifestó que el rubro agropecuario es la actividad generadora dedesarrollo socioeconómico a corto y mediano plazo.

Finalmente aseguró que la realización de este encuentro internacionalen Paraguay, fue una muestra del compromiso del gobierno nacionalen la implementación de políticas públicas a nivel continental.

Mercado de invernadaTÓNICA PESADA EN INVERNADA EXCEPTO EN GANADOS DE CALIDAD. LA RELACIÓN CON EL GORDO SESITÚA POR PRIMERA VEZ EN EL AÑO DEBAJO DE 1.20

Pese a que las ferias de los lunes 18/7 y 25/7 realizadas por Everdemcon la Regional Itapúa & ARP y la feria especial con EstanciaMontanía han mostrado valores buenos para los terneros y terneras decalidad, esto no necesariamente refleja la realidad de todo el mercadode invernada. En otras firmas rematadoras, en ganados de menorcalidad, los precios promedios fueron por debajo de los promediosregistrados en estas 2 ferias citadas y en general han caído respecto alos meses anteriores.

El invierno se mantiene duro en materia de comida y la oferta deinvernada fue importante en los meses de mayo, junio y julio. En unmercado ofrecido, los compradores solo pagaron buenos precios paraganados de calidad alta. Hay muchos productores que estánnecesitando descargar sus campos y la demanda se torna másselectiva y a su vez tiene mayor poder de negociación en los valoresque paga.

Los vendedores de ganados de buena genética (y que han invertidomucho en mejoramiento en los últimos años) dan su pelea, lo quehace que el mercado no esté fluido.

El mercado está más flojo en valores en las categorías de más peso(vaquillas y machos de año y sobre año), y menos fluido en julio queen junio. El gordo ha tenido un pequeño incremento, ya que la ofertaha comenzado a mermar, lógicamente también influenciado por lascondiciones climáticas. El invierno se muestra bastante seco y frío y laprevisión es que seguirá así. Los vendedores ya tienen mayor presiónde descargar sus campos y la oferta aumentó considerablemente,mientras que los compradores se muestran más tranquilos en lascompras considerando que el rebrote del pasto ya no es el mismo queen meses anteriores.

Promedio de GS/KG

PIEMONTE CERTIFICA SOLA MARCA EVERDEM

PROMEDIO

Categorías 23/07/2016 23/07/2016 23/07/2016 25/07/2016

TERNERAS HASTA 170 KILOS 7.647 7.647

TERNERAS MAS DE 170 KILOS 7.674 7.897 9.083 8.218

VAQUILLAS DE 1 AÑO 7.738 7.738

VACAS 6.278 6.278

VACAS PREÑADAS 7.216 6.513 6.865

TERNEROS Y TERNERAS 8.170 8.170

TERNEROS HASTA 180 KILOS 10.000 9.394 9.040 9.478

TERNEROS MAS DE 180 KILOS 8.395 8.596 9.054 8.682

MACHOS DE 1 AÑO 7.613 8.293 7.953

MACHOS DE 1 Y 2 AÑOS 8.185 8.185

Hay varias situaciones que están jugando en distinto sentido en toda lacadena ganadera y genera presiones alcistas y bajista, según lacategoría y tipo de ganados. Los vendedores y compradores tienenque manejarse muy finos, con datos y herramientas confiables parahacer buenos negocios en un marco de relativa incertidumbre. Chile elmejor comprador de carne paraguaya, estará muy activo hasta losprimeros días de Setiembre. Esto empuja para arriba los valores de losganados de calidad. Sin embargo, Rusia, comprador importante decarne de menor calidad, no está muy firme en la coyuntura.

También el brote de los pastos comenzó a mermar por las bajastemperaturas y menor índice pluviométrico de lo que se esperaba. Conla vacunación anti-aftosa cuyo período comienza el 1º. de agosto y lastrabas que ello implica para mover ganado, se prevé un pequeñoaumento en el precio del gordo en agosto.

Los precios de la invernada se mantienen con tendencia a la baja, yesto no dará vistos de mejoría por lo menos hasta que mejoren lascondiciones climáticas y mientras se mantenga la oferta en lareposición tan dinámica.

Los factores climáticos excepcionales que están viviendo la región yParaguay y la falta de fundamentos claros del mercado de ganado ycarne, no están dando una información que permita a los productorese invernadores manejarse con una buena previsibilidad en el cortoplazo.

Precios de reposición machos vs novillo Chile (terneros hasta 180 kilos Everdem vs novillo Chile) Precio reposición hembras

(Vaquillas de 1 año Everdem vs vaquilla Chile)

MESES REPOSICIÓN(US$/KG EN PIE)

NOVILLOCHILE

(US$/KG EN PIE)

REPOSICIÓN/NOVILLO(US$/KG EN PIE)

ABRIL 1,87 1,63 1,13

MAYO 1,79 1,65 1,08

JUNIO 1,91 1,69 1,12

JULIO 1,85 1,83 1,01

AGOSTO 1,85 1,84 1,00

SETIEMBRE 1,97 1,89 1,04

OCTUBRE 2,04 1,77 1,13

NOVIEMBRE 1,85 1,80 1,03

DICIEMBRE 1,83 1,76 1,04

ENERO 1,70 1,70 1,00

FEBRERO 1,78 1,66 1,07

MARZO 2,05 1,62 1,21

ABRIL 2,03 1,51 1,35

MAYO 2,07 1,52 1,36

JUNIO 1,82 1,52 1,20

JULIO 1,88 1,53 1,19

AGOSTO 1,88 1,48 1,27

SETIEMBRE 1,85 1,35 1,37

OCTUBRE 1,79 1,36 1,32

NOVIEMBRE 1,69 1,31 1,29

DICIEMBRE 1,51 1,30 1,16

ENERO 1,53 1,27 1,20

FEBRERO 1,61 1,41 1,14

MARZO 1,87 1,36 1,38

ABRIL 1,90 1,37 1,39

MAYO 1,75 1,38 1,27

JUNIO 1,82 1,38 1,32

JULIO 1,65 1,41 1,17

MESES REPOSICIÓN(US$/KG EN PIE)

VAQUILLACHILE

(US$/KG EN PIE)

REPOSICIÓN/VAQUILLA(US$/KG EN PIE)

ABRIL 1.69 1,54 1,09

MAYO 1,53 1,57 0,97

JUNIO 1,65 1,58 1,04

JULIO 1,77 1,70 1,04

AGOSTO 1,79 1,73 1,03

SETIEMBRE 1,81 1,79 1,01

OCTUBRE 1,66 1,68 0,99

NOVIEMBRE 1,72 1,70 1,01

DICIEMBRE 1,65 1,67 1,01

ENERO 1,52 1,59 0,96

FEBRERO 1,56 1,56 1,00

MARZO 1,80 1,52 1,16

ABRIL 1,88 1,42 1,25

MAYO 1,77 1,44 1,23

JUNIO 1,67 1,43 1,17

JULIO 1,81 1,45 1,25

AGOSTO 1,65 1,39 1,18

SETIEMBRE 1,58 1,28 1,23

OCTUBRE 1,6 1,3 1,23

NOVIEMBRE 1,56 1,25 1,25

DICIEMBRE 1,42 1,25 1,14

ENERO 1,32 1,20 1,10

FEBRERO 1,47 1,27 1,16

MARZO 1,61 1,29 1,25

ABRIL 1,74 1,30 1,34

MAYO 1,69 1,31 1,29

JUNIO 1,73 1,31 1,32

JULIO 1,62 1,4 1,16

Fuentes: Ferias Everdem en terneros hembras y machos y promedio de frigoríficos exportación novillo a Chile al 52% de rendimiento y vaquilla al 50% de rendimiento

Precio Promedio de Ganado al gancho

CATEGORIAS PROMEDIO AL 20/06/2016 (GS x KILO)

PROMEDIO AL 20/06/2016 (US$ x KILO)

NOVILLOS (mínimo 220 KG) 15,337 2.78

VAQUILLAS ( mínimo 200 KG) 15,172 2.75

VACAS (mínimo 200 KG) 14,455 2.62

*TC: 5517. Precio promedio exportación Chile y mercado internoFuente; Producción Everdem

FERIA DE MONTANÍA REALIZADA POR EVERDEM

El 25 de julio se realizó una destacada con la participación de laEstancia Montanía S.A., más de 3.000 cabezas ofertadas, todosdesmamantes carimbo 6 marca líquida y trazados, de buena genética.

Pese a la baja de los precios y a la menor demanda de ganado, laferia fue exitosa con un 80% en ventas y precios superiores a lo quese viene pagando actualmente en el mercado. El doctor Albertini,representante de la ganadera ha mostrado su satisfacción por losprecios y la operativa de esta feria especial que desarrolló la firmaEverdem.

EXPORTACIONES AUMENTARON 8% EN PRIMER SEMESTRE

Las exportaciones de carne vacuna fresca acumularon 138.713toneladas peso embarque, a un valor medio FOB de US$/t 3.814, deacuerdo a datos de Aduanas al cierre del primer semestre del año. Elvolumen es 8% superior al del mismo período de 2015, fruto delcrecimiento en la venta del producto enfriado, en tanto que el valormedio se contrajo 8,1%. Las exportaciones de enfriado aumentaron24% en la comparación anual, a 53.340 tons, con crecimiento de lostres principales destinos: Chile (+14%), Brasil (+24%) y Líbano(+72%).

En tanto las ventas externas del producto congelado se mantuvieronincambiadas en el período, en mérito a la debilidad de la demanda deRusia, compensada fundamentalmente por el crecimiento en lasventas a Vietnam y Taiwán. Vietnam se consolida como el segundoprincipal destino de la carne vacuna congelada paraguaya, con 11.548toneladas en el semestre, multiplicando por siete las del mismoperíodo de 2015. A su vez, Taiwán más que triplicó sus compras, lascuales llegaron a 2.527 toneladas. También se advierte unatrascendente irrupción de nuevos destinos del MENA, caso de Irak yEgipto, que han permitido a los exportadores paraguayos paliar lamenor demanda de Rusia.

EN UN AÑO, PARAGUAY ABRIÓ 21 NUEVOS MERCADOS

"Aumentando nuestras exportaciones, estamos abriendo cada vezmás mercados: solamente en el último año hemos abierto 21mercados, lo que representa casi un 100 % de mercados abiertoscomparado con lo que teníamos en el 2013. La tendencia es quesigamos abriendo mercados", expresó el viceministro de Ganadería,Marcos Medina. Estableciendo que no sólo se busca que Paraguay seposicione en el mundo de la carne por su buen precio, el funcionariodijo que la producción nacional necesita obtener la distinción de lacomunidad internacional por la alta calidad en respuesta a los másrigurosos regímenes fitosanitarios y a los más exigentes paladares anivel mundial.

"Es preciso recordar que tenemos 94.000 pequeños productores quetienen en la ganadería un seguro social, también tenemos 350.000puestos de trabajo en la cadena de valor de la carne, y abrir másmercados, aumentar nuestras exportaciones, convertirnos en 5toexportadores mundiales, simplemente significa que esa tendencia seva a mantener", refirió. Sobre la estratégica relación con Taiwán, alque consideró como un mercado bisagra. Es decir, colabora paraingresar a otros mercados asiáticos, porque el objetivo en ese sentidoes duplicar el cupo que ese país tiene para Paraguay, para de 3.552toneladas, y trepar al menos a 7.000 toneladas año.

PROPONEN CREAR UN INSTITUTO DE LA CARNE

La Un grupo de diputados presentó en su ámbito un proyecto de leypara la creación del Instituto Paraguayo de la Carne (IPC), un ente sinánimo de lucro destinado a la promoción técnica y comercial delvacuno de Paraguay, el sexto exportador mundial del sector. RicardoGonzález, uno de los legisladores detrás de la propuesta, señaló queuna de las funciones más importantes del IPC sería explorar diferentesmercados, donde según el legislador existen muchos nichos de ventapor conquistar. "El mercado internacional está todavía para serexplorado y se pueden conseguir mejores resultados", dijo el diputadoa través de un comunicado de la Cámara de Diputados. Añadió que unproblema es la obtención de los certificados internacionales, que debede ser solventado a través de la instalación de laboratorios de calidadpor medio del IPC.

"Se pretende que en nuestro país existan laboratorios de calidad pararealizar las certificaciones correspondientes y que la carne seaexportada con más facilidad, sin muchas vueltas", dijo González.Según los datos aportados por el legislador, el sector bovinoparaguayo, con todos sus derivados, implica a más de 150.000productores que dan empleo directo a unas 350.000 personas.También destacó que la actividad vacuna mueve más de 4.000millones de dólares en toda su cadena de producción ycomercialización e ingresa divisas por unos 1.300 millones de dólaresanuales. La elaboración del proyecto para la constitución del IPC tuvoel asesoramiento de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), y de laCámara Frigorífica de Exportadores. El proyecto será discutido en lascomisiones de la Cámara Baja antes de ser tratado en plenario.

AVANZA CONSTRUCCIÓN DE NUEVA PLANTA DE JBS

Caetano Gottardi, director JBS Paraguay, señaló que "la nueva plantapodría alcanzar un nivel de faena del entorno de las 52.000 resesmensuales", siempre y cuando logre captar la oferta de ganado de lasregiones de influencia. Según las estadísticas de la CámaraParaguaya de Carnes (CPC), el frigorífico JBS Paraguay es la terceracon mayor actividad en el país guaraní y en los cinco primeros mesesdel año tuvo un promedio mensual de faenas de 26.617 cabezas debovinos. Entre enero y mayo de este año JBS tuvo un volumen deproducción de carne bovina de 128.088 cabezas, afirma el informe dela gremial.

La parte civil de la construcción de la planta de Belén ya estáavanzada a más del 90 % y las primeras faenas de prueba iniciarán ensetiembre para observar el funcionamiento de la estructura. En unprincipio se faenará para el mercado interno y Brasil y luego para otrosdestinos como Chile, Rusia y la UE, informó Gottardi. La planta deBelén será un modelo en toda Latinoamérica y demandó una inversiónde US$ 60 millones. Tendrá una capacidad de faena de 1.200 bovinospor día, con lo cual JBS duplicará su operatividad en Paraguay.

FAENA Y TRAZABILIDAD

El sector frigorífico realizó importantes inversiones en los últimos cincoaños y con la puesta en marcha de las faenas de la nueva industria deJBS Paraguay, la capacidad de sacrificio de bovinos de los frigoríficosascenderá a 2,5 millones de cabezas al año, informó Korni Pauls,presidente de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC). Esta capacidadexcede un 25% del volumen de faenas anuales de bovinos, que rondalos dos millones de cabezas, según datos del Servicio Nacional deCalidad y Salud Animal (Senacsa).

Pauls informó que en los últimos cinco años se habilitaron dos plantasnuevas (una en Villa Hayes y otra en Pedro Juan Caballero), y otroscuatro frigoríficos aumentaron su capacidad de procesamiento decarne. Hoy en día existe una capacidad ociosa en el sector cárnico,indicó el empresario.

Manifestó que hay una preocupación por la retracción del hato bovinonacional señalando que hoy en día el país cuenta con 400.000cabezas de ganado vacuno menos que el año pasado. Asimismo dijoque se necesita impulsar la identificación individual de los bovinospara ir ganando más credibilidad en el mercado de la carne.

"Tenemos que caravanear todos los bovinos, que tenga un chip en laoreja y con eso todo el hato ganadero estará bajo control y eso nosdará muchas ventajas", explicó, señalando que actualmente solo el10% del hato bovino está en el sistema nacional de trazabilidad, razónpor la cual hay un bajo volumen de exportación al mercado europeo.También manifestó que el sector debe apuntar a la apertura demercados como Estados Unidos y China continental, lo que posibilitaráexportar más volumen y a mejores precios. "Hoy en día estamoscompitiendo en el mercado internacional con los principalesproveedores mundiales y eso demuestra que Paraguay está jugandoen las ligas mayores de la carne", destacó.

PUERTO GANADERO PERMITIRÁ TRANSPORTAR 2.000 BOVINOS AL DÍA

El nuevo complejo portuario del Frigorífico Concepción es unainversión estratégica que realizó la firma para abaratar los costos deflete y brindar una solución a la limitación de movimiento de ganado enépocas de lluvias y consecuente inundación de caminos, manifestóJuliano Tiburcio, del departamento de marketing de la empresa cárnicacon mayor operatividad en el país.

Días atrás la empresa procedió a la inauguración de un puerto enBahía Negra, con lo que el complejo portuario ya cuenta con lospuntos de Bahía Negra, Carmelo Peralta y Fuerte Olimpo. Cuentancon 4 barcazas y 2 embarcaderos que en conjunto pueden transportar2.000 cabezas de bovinos al día, informó la empresa. Julianomanifestó que a parte de las ventajas que ofrece la nuevainfraestructura, la utilización de la vía fluvial ayuda al bienestar animalporque los ejemplares no sufren estrés ni golpes durante el viaje, talcomo puede suceder en la movilización terrestre.

El nuevo complejo portuario optimizará el movimiento de ganado víafluvial a la industria, informó a su vez Jair Lima, presidente de la firma.Esta infraestructura portuaria empezó a funcionar hace un par demeses y aparte del movimiento de ganado ayudará al abastecimientode combustible y energía para el norte del país.

El complejo demandó una inversión de U$S 3 millones en barcos yequipamientos de los puertos, dijo Jair Lima. El Frigorífico Concepciónse caracterizó por un gran movimiento de faenas en el primer tramodel año.

Entre enero y mayo la empresa cárnica registró un volumen de faenade 167.140 cabezas de bovinos, que representó el 20,6% en el totalde faenas a mayo, que fue de 810.087 cabezas, según estadísticas dela Cámara Paraguaya de Carnes (CPC).

PERÍODO DE VACUNACIÓN ANTIAFTÓSICA

El 1 de agosto se iniciará el tercer período de vacunación contra lafiebre aftosa del año, correspondiente a hacienda general (bovinos ybufalinos), el que se extenderá hasta el 15 de setiembre del corrienteaño, según la Resolución 2305, del Servicio Nacional de Calidad ySalud Animal (Senacsa), fechada el 15 de julio. El mismo establece,además, que el registro de la inmunización del ganado se podráejecutar hasta el 30 de setiembre.

Para la Zona 2 (Ex-ZAV), será actualizada la identificación concaravanas color rojo tipo botón a todo el ganado existenteperteneciente a las especies bovina, bufalina, ovina y caprina; ycensados los animales pertenecientes a la especie porcina. Como enante cada período de vacunación, desde el ámbito oficial se destacó laimportancia de su buen desarrollo, en el entendido de que está aúnvigente el recuerdo de la reaparición del virus en 2011/2012, que dejóun saldo de pérdidas por U$S 200 millones, la merma de unos 30.000puestos de trabajo, y se dejaron de hacer inversiones por U$S 2.000millones en toda la cadena del sector.

Asimismo se produjo una drástica disminución en las exportacionespor el cierre de mercados, que llevó tiempo recuperar. "Dicha situacióntambién ambientó que se produjera una crisis de confianza. Hubo undeterioro de la imagen país que obligó a trabajar para reconstruir elsistema sanitario.

Hoy en día el país recuperó la confianza del mercado internacional ylos niveles de exportación de carne bovina", se dijo desde el Ministeriode Ganadería.. Se recordó, además, que el negocio ganadero enParaguay tiene alta relevancia con una generación de 350.000empleos directo (17% de la Población Económicamente Activa), unaparticipación del 12% en el Producto Interno Bruto (PIB) y es unseguro social para unas 92.000 familias campesinas.

AMÉRICA DEL SUR LLEVA TRES AÑOS SIN DETECTAR BROTES DE AFTOSA

América del Sur avanza hacia la erradicación de una enfermedad quedurante años le hizo perder mercados a su carne y otros productos. Enla 13ª Reunión del Comité Hemisférico para la Erradicación de laFiebre Aftosa (Cohefa), celebrada en Asunción, se mostró el caminopara llegar a esa meta en 2020. Representantes de treinta y trespaíses del bloque continental evaluaron acciones que permitanerradicar el virus de la fiebre aftosa.

Es importante recordar que Norteamérica y Centroamérica están libresde este mal, y en Sudamérica la región es superada aun con larespectiva vacunación. El compromiso y la meta es dejar el continentesin este virus. Venezuela fue el último país en presentar el último brotede fiebre aftosa en el 2013, el último brote de Paraguay fue entre el2011 y 2012.

Evitar posibles brotes es un poco difícil lo que se hace es un plancontinental de erradicación de fiebre aftosa que tiene como objetivo laeliminación de la vacunación para el 2020.

"En ese marco se está trabajando a nivel regional, lo último fue laelaboración de una guía técnica que permita contar con un banco deantígenos y vacunas para casos de emergencia que pudieran ocurrir",explicó Hugo Idoyaga, presidente del Senacsa.

PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN Y TIPIFICACIÓN DE CANALES BOVINAS

En el marco de la Expo Paraguay, directivos del Servicio Nacional deCalidad y Salud Animal (SENACSA) presentaron la Propuesta de"Clasificación y Tipificación de Canales Bovinas" a directivos de laAsociación Rural del Paraguay (ARP), socios del gremio ganadero yproductores en general, con el objetivo de obtener críticasconstructivas que permitan mejorar el trabajo, brindando beneficiospara los productores y el país.

El proyecto que busca aplicar dicho sistema, apunta a brindar un valoragregado a la proteína roja nacional, mejorando las normas y criteriostécnicos.

En la oportunidad, desde el Senacsa se informó que el objetivo no essolamente vender volumen de carne, sino volumen y calidad, ya queen la actualidad percibimos dinero por el volumen exportado pero aúnno por la calidad de lo exportado.

Con la clasificación y tipificación brindaremos la posibilidad de producirun tipo de ganado que permita obtener mejores precios por volumen ycalidad de producto exportado, se afirmó.

CHILE ENTRA EN PERIODO DE MAYOR DEMANDA DE CARNE

Por estos días, Chile entró en su fase más atractiva para lasexportaciones de carne vacuna, ya que empieza a demandar unmayor volumen y a ofrecer mejores precios para abastecer a sumercado para las fiestas patrias de mediados de setiembre,informaron representantes del sector ganadero. Mariano Honzi,gerente de hacienda del Frigorífico Guaraní, manifestó que se observaun incremento del 30% de la demanda del país transandino en esteperíodo.

Explicó que desde finales de junio e inicios de agosto este destinoempieza a incrementar sus pedidos. El precio ofertado por Chiletambién tiene una mejoría estimada entre U$S 100 a 150 la tonelada,anunció. Por su parte, Faxcarne comunicó que la industria paraguayaopera a un buen ritmo de cargas de la proteína roja con destino aChile programadas para agosto.

El reporte destaca que en precios se registra un repunte de U$S 100la tonelada, según la publicación semanal de la comisión deindustrialización, comercialización y promoción carne de la AsociaciónRural del Paraguay (ARP).

Chile continúa siendo el principal comprador de carne bovinaparaguaya y en el primer semestre del año adquirió 36.590 toneladaspor un valor de U$S 152,6 millones, de acuerdo al reporte del ServicioNacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Paraguay tiene esteaño el 42,5% de participación en las ventas al país trasandino, porencima de Brasil, Argentina y Uruguay, según los datos de la Oficinade Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) del Ministerio de Agriculturay Ganadería de Chile.

FRIGONORTE EXPORTARÁ CORTES PREMIUM A CHILE

El frigorífico "Frigonorte", que opera en la ciudad de Pedro JuanCaballero, avanza en la comercialización de cortes cárnicos de calidadpremium, según lo anunciado por sus principales.

Edimilson "Alemao" Lima, uno de los directores del frigorífico, dijo queel pasado 1 de julio recibió la noticia de que las gestiones paraexportar al mercado chileno habían concluido satisfactoriamente y porestos días se estarán enviando los primeros cargamentos de carneprocesada en esta factoría.

Además del mercado chileno, el frigorífico está enviando regularmentecarne de primera calidad a Rusia, Brasil, Hong Kong, Vietnam y variospaíses africanos.

El frigorífico, considerado el séptimo mayor exportador de carne delpaís, posee una tecnología de primer nivel y ocupa a 670 personas enforma directa.

Tiene una capacidad de faena de 600 cabezas vacunas diarias y tieneprevista una ampliación de su playa hasta llegar al millar. Asimismotambién está concluyendo las tratativas con Israel, a fin de poderenviar carne del Amambay hacia ese mercado, acorde a sus normas.

CASI 40% DE BOVINOS TIPIFICADOS A CHILE SON NELORE

El 39% de las cabezas de ganado tipificadas para la exportación decarne Premium a Chile son de la raza Nelore, sostuvo MilagrosMedina, gerente de operaciones de la certificadora Controlunion, enbase al análisis comparativo de los años 2014, 2015 y 2016. Brindóestos datos en una disertación organizada por la AsociaciónParaguaya de Criadores de Nelore (APCN) en marco de la Expo 2016."Todas las reses que van para el mercado chileno pasan por laempresa y también el 100% de las reses que van en concepto de lacuota Hilton", señaló.

La producción de carne de Paraguay mejoró sustancialmente lacalidad ofrecida al mercado en los últimos 10 años, impulsado, entreotras cosas, por las exigencias técnicas establecidas por los mercadosde Chile y Unión Europea.

Los productores de Carne Nelore reciben una bonificación del 1% porencima del precio pagado por el frigorífico en el momento del cierre dela transacción, anunció Guillermo Campos Heisecke, presidente de laAPCN. Los requisitos para acceder a los beneficios de la Carne Neloretienen que ver con los padrones raciales, la edad, el peso, los gradosde contusión que tienen que ser mínimos y el espesor de grasaimpregnada a la carne que debe ser mediana, de 2 a 8 mms.

De enero a julio de este año, un total de 1.442 reses de la raza Neloreaprobaron la certificación de carne Premium de la firma Controlunion.La cifra es un 89% superior a la cantidad de animales que calificaronen 2015.

CARNE NATURAL, LA GRAN APUESTA PARAGUAYA

Hace dos años, la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y laFundación Solidaridad unieron fuerzas en la implementación de unprograma denominado "Carne Natural", cuyo objetivo fundamental esel de fomentar las prácticas sustentables en la cadena de producciónde la carne.

En términos sencillos, la idea consiste en crear ciertos hábitos desdela cría del ganado, de manera a garantizar que la carne paraguaya seaproducida absolutamente de forma natural, y así, hacer al producto lobastante atractivo para los compradores internacionales.

Como resultado de esta alianza iniciada, numerosos ganaderos se hansumado a la iniciativa, y comenzaron a producir carne sin impactarnegativamente en los derechos de los trabajadores, de los animales, ysobre todo, del medio ambiente.

A la producción natural en campos y praderas sin ningún agregadoartificial, se le añade el elemento de la producción sustentable, queconsiste básicamente en prácticas que garanticen a generacionesfuturas seguir produciendo carne en el mismo lugar, pues el medioambiente no se verá afectado.

A dos años de su inicio, los miembros de la Asociación Rural delParaguay aseguran que la producción de carne natural se encuentraconsolidada y en camino a lograr la certificación. Y establecieron que aeste paso, pronto se logrará establecer la marca "Carne natural" yposicionarla en el mercado, tanto nacional como internacional.

Si esto se logra, no solo se traerán mayores ingresos a nuestrocomercio, sino que se contribuirá a mejorar la imagen de Paraguay yla sostenibilidad de todo el planeta.

ORGANIZADORES DE LA EXPO PREVÉN MÁS EVENTOS PARA LA EDICIÓN 2017

La 35ª. edición de la gran Expoferia Internacional de Ganadería,Agricultura, Industria, Comercio y Servicios de Mariano Roque Alonsofinalizó con resultados alentadores, pese a que la cantidad devisitantes fue menor al del año pasado, pues ingresaron 510 milpersonas aproximadamente, monto inferior a las 560 del año pasado.La recaudación superó el monto de U$S 1,6 millones solo en entradas,teniendo en cuenta los G. 18.000 que costaba el acceso, según laorganización.

Los organizadores ya están pensando en la siguiente edición 2017, yanunciaron que ya está autorizada una mayor cantidad de eventoscomo los espectáculos con artistas tanto nacionales comointernacionales, actividades que aglutinan más cantidad depersonas.“Hay que reconocer que al principio, la primera semana fueun poco débil como ya es de conocimiento y que a la vez estabanprevistas por la escasez de actividades, durante los primeros días quehasta este año no teníamos esa posibilidad.

Ya fue conversado con el presidente de la Rural para reconsiderar esasituación, pues la gente viene cuando hay eventos”, expresó SixtoMiranda, coordinador general de la organización.

Para el presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), LuisVillasanti, “fue la mejor Expo, teniendo en cuenta el récord en la ruedade negocios que fue excelente, porque en intenciones se llegaron a losU$S 283 millones, algo histórico, que supone un incremento del 15%en comparación al año anterior. Participaron en la mismarepresentantes de 24 países, que involucraron más de 600 personaspara desarrollar 3.800 reuniones durante las dos jornadas. Se estimaque los negocios que efectivamente se concretarán ronda entre el 50 a60% de las intenciones.

Fuentes: ABC, Última Hora, La Nación, 5 días, Faxcarne, Elagro.com.py

PARAGUAY NO SE VERÁ AFECTADO POR REINGRESO DE ARGENTINA AL MERCADO MUNDIAL DEL MAÍZ

Luego de cuatro campañas consecutivas (desde el ciclo 2010/2011) enlas que deambuló entre el tercero y el cuarto puesto, superada por losEstados Unidos, Brasil y Ucrania, Argentina recuperó el segundo lugaren la lista de países proveedores mundiales de maíz. El retorno deArgentina al circuito de exportación mundial de granos no afectarádurante esta campaña a Paraguay, ya que la totalidad de laproducción de maíz tendrá como destino a Brasil.

El maíz paraguayo esta fuertemente demandado en Brasil, y el mismotiene mejores precios que el mercado mundial actualmente. JoséBerea (presidente de Capeco) comentó que "Las 4 millones detoneladas que estamos cosechando, en gran porcentaje van a ir a estepaís (Brasil)" y si queda algún excedente, ahí irá al mercado mundial.Explicó además que los precios que paga Brasil son buenos,actualmente pagando US$ 170 en finca.

Con respecto al maíz argentino, en su valoración de la campaña2015/2016, el volumen de la cosecha se elevó de 27 a 28 millones detoneladas y de 18 a 19 millones el saldo exportable. Como contracara,para Brasil el USDA redujo el tamaño de la producción del cereal, de77,50 a 70 millones, y el sus exportaciones, de 22,50 a 18,50 millones.

Como mayor proveedor mundial está EEUU, con 48,26 millones detoneladas.

Para el ciclo 2016/2017 el USDA colocó a Argentina como el segundopaís de mayor exportación global, al sostener su proyección decosecha en 34 millones de toneladas y sus ventas externas en 23millones. Al tratarse de un informe de proyecciones, todas estas cifrasexpuestas por el USDA están sujetas a posibles cambios.

PRONÓSTICOS EN E.E.U.U. COMPLICAN LOS PRECIOS DE LOS GRANOS

Debido al buen clima esperado en Estados Unidos, la soja cae pordebajo de los US$ 400, nivel que mantuvo durante más de un mes, yque perdió en varias rondas consecutivas.

La consultora Granar sostuvo que las previas expectativas sobre lospronósticos climáticos y cómo La Niña podría impulsar un verano muyseco fueron atrasadas hasta setiembre. Esto significa que la sojapodría no verse afectada en su etapa clave durante el mes de agosto.

El Maíz y el trigo mantuvieron cierta estabilidad: el maíz en julio bajóapenas US$ 0,10 y el precio de la tonelada se ubicó en US$ 132,08;mientras que el trigo en julio bajó US$ 1,40 para ubicarse en US$151,39 y la posición diciembre ajustó US$ 0,60 para cerrar en US$163,97 por tonelada.

A su vez, está prácticamente confirmado que Estados Unidos tendráotra cosecha récord de maíz que se sumará a los rendimientos récorden trigo.

¡Esta abundancia, sumada a las reservas de China, podrían generarproblemas serios, ya que si bien en Paraguay los principales granosestán en una posición favorable en cuanto a su producción, los preciosse ven arrastrados por la probable oferta de E.E.U.U.

En E.E.U.U. la sucesión de buenas cosechas en maíz es impactante.Al menos que ocurra algo muy extra¬ño, con el cultivo ya en susetapas posteriores a la floración, todo apunta a un nuevo récord deproducción en 370 millones de toneladas. Los farmers han estabilizadorendimientos que superan en promedio las 10 toneladas ysosten¬drán un abastecimiento abundante a nivel global ya que sonlos principales exportadores del mundo, según el Observador deUruguay.

Precios internacionales de los principales granos

Fuente: Indexmundi

Fuentes: Agrofy New, Indexmundi, Diarios Agritotal, El Observador Uy, 5 Días

BCP REVISÓ AL ALZA PROYECCIÓN DEL PBI PARA EL 2016 DE 3% A 3,5%

La proyección del crecimiento del PBI para el presente año ascendió auna tasa de 3,5%, superior al 3,0% que fuera señalada en abril de2016, según informa la nueva estimación realizada por el BancoCentral del Paraguay el pasado 21 de julio. Según indicaronrepresentantes del Central, esto se debe a un mejor desempeño de lossectores productivos.

Sobre principios del mes de julio, Carlos Fernández, presidente delBanco Central, aseguraba en conferencia de prensa que la economíadel país estaba viviendo una una mejora importante en los últimosmeses, por eso se revisarían las previsiones de crecimiento. Duranteesa conferencia explicó que en los meses de abril y mayo elcrecimiento de la economía estuvo en el orden del 6%, y estabanesperando cerrar los indicadores de junio para presentar las nuevasproyecciones.

Remarcó que el crecimiento económico que se está percibiendo es tanfirme que aun excluyendo a las binacionales y a la agricultura "se tieneque el crecimiento del resto del producto interno es de más del 5%, locual también habla de una mejora en la calidad del crecimientoeconómico que se tiene".

En cuanto al crecimiento por sectores, en el primario se proyecta uncrecimiento del 3,6%, mejor que el 2,7% indicado en abril. Según seindica en el informe, las proyecciones de los principales rubrosagrícolas se mantienen en 3,1% para el año, pero es el sectorganadero que vuelve a cobrar fuerza, con tasas de variación positivas,debido a un mayor volumen de faena.

En el sector secundario se prevé una expansión de 6,4%, impulsadopor crecimientos en la producción manufacturera, construcción,electricidad y agua. Estos dos últimos segmentos explican el 60% dedicho aumento, especialmente por el gran dinamismo que registran lasbinacionales, en las que se verifican niveles récords de producción deenergía eléctrica.

Finalmente, en el sector terciario el crecimiento estimado se revisó a labaja, en 1,9% frente al 2.5% que se había pronosticado en abril,explicada fundamentalmente por la corrección a la baja en elcrecimiento de los subsectores gobierno general y comunicaciones.

EL GUARANÍ SE APRECIÓ ANTE EL DÓLAR QUE COTIZA EN TORNO A 5.550

El guaraní se apreció 1,8% en junio a 5.580 guaraníes por dólar,fortalecimiento que también se observó en el resto de las monedas dela región, a excepción del peso argentino.

En lo que va del año, el guaraní se apreció 3,5% respecto del dólar.Por otro lado, frente al real, está 18% más débil por la apreciación dela moneda brasileña. El julio se mantuvo en niveles del entorno de Gs.5550.

Evolución del tipo de cambio Gs/U$S

Fuente: BCP

El efecto de la depreciación del dólar ante el guaraní, en el último mes,incidió para que los agentes económicos reduzcan sus expectativas desuba del tipo de cambio, tanto para este mes como para el siguiente.De una cotización de G. 5.665 bajaron a G. 5625 para este mes y paraagosto, de G. 5.730 pasó a G. 5.687, mientras que se mantienen paraeste año y el 2017, según el Informe de Encuesta de Expectativas deVariables Económicas (EVE) del Banco Central del Paraguay (BCP).

El banco central anunció que podrá intervenir diariamente en elmercado cambiario por hasta 3 millones de dólares para limitar lavolatilidad del tipo de cambio a partir de julio. La expectativa de que lamoneda brasileña se mantenga en los niveles actuales y la posibilidadde que la reserva federal de Estados Unidos posponga el alza detasas este año, introducen nuevos factores a la baja en lasproyecciones que venían realizando los distintos agentes económicos.

PARAGUAY REGISTRA INFLACIÓN DEL 0,3 % EN JUNIO, MANTENIÉNDOSE EN EL RANGO META

Según el informe de evolución de precios al consumidor del BCP,Paraguay registró en el mes de junio una inflación del 0,3 %, superiora la tasa del -0,9 % observada en el mismo mes del año anterior.añoanterior.

Con este resultado, la inflación acumulada en el primer semestre delaño es del 3%, por encima del 1,4 % registrado en el mismo periododel

Evolución de la inflación

Fuente: BCP

La inflación interanual fue del 4,7 %, resultado mayor al 3,5 %observado en el mes de mayo de 2016. La suba de precios continuacerca del centro del rango meta definido por el BCP (4,5+-2%). Lainflación fue explicada por el incremento en la mayoría de losindicadores, principalmente en los precios de los bienes alimenticios yduraderos.

En los productos alimenticios, las principales alzas se dieron en loscereales, en los productos lácteos, específicamente en los derivadosde leche y queso y en la carne. La inflación núcleo, la principal medidaseguida por el BCP para definir su política monetaria, aumentó 0,2%mensual en junio y la medición anual subió ligeramente a 3,7% desdeel 3,5% el mes anterior.

TASA DE POLÍTICA MONETARIA SE AJUSTA NUEVAMENTE A LA BAJA

En la reunión mensual de política monetaria, el Comité Ejecutivo deOperaciones de Mercado Abierto (Ceoma) del Banco Central delParaguay (BCP) decidió, por unanimidad, reducir la tasa de interés depolítica monetaria en 25 puntos básicos a 5,50% anual.

El Ceoma señaló oportuno adoptar un perfil de política monetaria másexpansivo por varios razones, entre ellas:

baja, al tiempo que las proyecciones de la misma se mantienen enlínea con el objetivo inflacionario.

la inflación doméstica se han atenuado, debido en parte a lapostergación del ajuste de tasas por parte de la Reserva Federal.

señales de recuperación, aún existe margen para una mayorconsolidación de algunos sectores en el mediano plazo y persiste aun,un moderado dinamismo en la evolución de los créditos en el sistemafinanciero.

Además recalcó que utilizará sus instrumentos con flexibilidad, a fin degarantizar la convergencia de la inflación proyectada a la meta de4,5% anual en el horizonte relevante de política.

RIESGO PAÍS ESTABLE Y CON TENDENCIA A MEJORAR A LARGO PLAZO, SEGÚN MOODY'S

La buena demanda de inversores internacionales hacia papelesemitidos por empresas nacionales es un fiel reflejo de la nota Baa3que otorga la agencia estadounidense Moodys. La ratificación de lanota soberana a corto plazo es inminente. ''Sólo no se da por lacoyuntura externa'', explicó el jefe del Equipo Económico, SantiagoPeña.

La calificadora internacional Moody's, el 21 de junio pasado habíaconfirmado la nota que actualmente tienen los bonos soberanos, quese ubican en Ba1 con tendencia Estable.

Tras la última actualización presentada por la firma se observa que eltecho que se le asigna al país para los bonos a largo plazo es de Baa3-escalón que se ubica dentro del grado de inversión de la calificadora.

Consultado sobre esto el ministro de Hacienda, Santiago Peña,expresaba que todas las métricas que se tienen en consideración -como son los factores económicos, financieros, políticos y legales- yala ubican al Paraguay dentro de tan anhelado grado de inversión.

''El techo actual asignado a las calificaciones ya posicionan al paísdentro del grado de inversión, pero la ratificación de la nota soberanaaún no se da por la coyuntura que viene sucediendo en el mundo, endonde el escenario se encuentra con una gran incertidumbre de lo quepuede ocurrir.

La menor demanda externa es un factor importante que se vieneresintiendo en los países de la región, por ende las calificadorasactúan con cierto nivel de cautela sobre una posible modificación, peroel país cumple actualmente con todos los criterios'', añadió Peña.

La buena demanda que vienen presentando los papeles emitidos porlas empresas nacionales en los mercados externos es un fiel reflejo deesto.

Con la última intención que tuvo el banco Continental de rescatar ladeuda emitida afuera y la no aceptación de los inversionistas -ya queconfían en la capacidad de pago de la entidad bancaria-demuestran loque viene ocurriendo en la economía.

Peña destacaba que los números que maneja Moody's sirve comomedición para los inversionistas y es un techo para el rendimiento quegeneran las empresas en los mercados.

Otra firma importante que realizó colocaciones en el extranjero esTigo, que cuenta con gran aceptación por parte de los tenedores ycuyos rendimientos arrojan resultados satisfactorios.

En un contacto realizado con el vicepresidente y analista senior delGrupo de Riesgo Soberano de Moody's, Samar Maziad, se expresabaque los factores claves del país son: I) Los fuertes indicadores fiscales,especialmente una deuda muy baja y bajo costo de intereses; II)Moderado crecimiento económico; y III) Baja susceptibilidad a riesgode evento o choques externos".

Dentro del plan de desarrollo 2030, el tercer eje, que trata sobre lainserción de Paraguay en el mundo proponiendo mejorar la imagen delpaís para fortalecer vínculos internacionales, la incorporación dediversas tecnologías, así como el mejoramiento de la infraestructuraexistente, va en concordancia de lo que expresa el ministro Peña yratifica la calificadora.

Fuente: BCP, Banco Itau, Diarios 5 Días, ABC Color, La Nación

NUEVAS Y POTENCIALES INVERSIONES EN EL PARAGUAY

Paraguay continúa siendo observado y promocionado en la región y elmundo como destino para inversionistas. Si bien el crecimiento quevenia dándose en estos últimos años desaceleró, sigue siendo el paíslíder en crecimiento a nivel regional, lo cuál despierta interés en variospaíses como Uruguay, Argentina y E.E.U.U.

Paraguay se ha con¬vertido en el mercado regional preferido por lasempresas uruguayas para invertir, no sólo en el agro, sino en rubroscomo el inmobiliario también. En una entrevista con el diario 5 días, elpropietario del nuevo edificio Punta del Este Tower MauricioRodríguez, comentó que "El mercado inmobiliario es atractivo para losinversores uruguayos debido a varios motivos, entre ellos se destacaque el metro cuadrado de construcción es más barato y el hecho deque no hay sindicatos.". En respuesta a esto, nació la propuesta dePunta del Este Tower, un emprendimiento de apartamentos premiumde capitales uruguayos.

Por otro lado, en Buenos Aires se destacó que este es un momentoideal para invertir en Paraguay con un enfoque desde el punto de vistade lo privado. El evento llamado Foro Paraguay +2016, que fuedesarrollado en el Sheraton, reunió a más de 200 altos ejecutivos yrepresentantes de multinacionales con oficinas en la capital argentina.El titular de Industria y Comercio, Gustavo Leite estuvo presentedurante el mismo.

La tendencia indica que las inversiones van a seguir creciendo, ya quea pesar de la economía internacional adversa, Paraguay liderará elcrecimiento regional con 3%; lo cual ya está atrayendo capitales deafuera.

Por último, Paraguay esta siendo promocionado también en E.E.U.U.,durante el Foro sobre oportunidades de inversiones en Paraguayorganizado por la Cámara de Comercio Paraguayo Americana que serealizó el 19 de julio en Nueva York con inversionistas interesados enlas oportunidades que brinda Paraguay.

En este caso, fue el embajador German Rojas el responsable deinformar a los oyentes sobre las noticias de Paraguay. Comoexministro de Hacienda, Rojas tiene un amplio conocimiento de losbeneficios que ofrece el Paraguay a la hora de conseguir mayoresinversiones extranjeras, destacando que el mismo.

El gobierno paraguayo viene promocionando el país como destino deinversiones para el capital internacional basado en sus ventajascomparativas respecto a los demás países de la región, ya que entresus principales atractivos se encuentra una baja presión tributaria,energía barata, población joven y un alto retorno de la inversión.

COMIENZA ENSAMBLAJE DE TRACTORES DE INDUSTRIA PARAGUAYA

La firma Pauny SA de Argentina llegó a Paraguay y ya se encuentraensamblando los primeros tractores made in Paraguay en Santa Rita,Alto Paraná.

Pauny es líder en el rubro metalmecánico en Argentina, fabricandotractores de mediana y alta potencia, maquinaria vial y una serie deproductos destinados al crecimiento y desarrollo de las tareasproductivas, tanto del agro como viales.

Carlos Antunovich, uno de los representantes de la firma, explicó quesi bien las primeras unidades llegarán desde Argentina, en "pocassemanas ya estarán saliendo los tractores industria paraguaya". Lalínea de tractores "made in Paraguay" estará disponible dentro de 60-90 días.

Por otro lado, dijo que el Gobierno facilitó el ingreso de la marca alpaís. El Banco Nacional de Fomento (BNF) otorgó a la compañía unalínea de crédito muy flexible a cinco años de plazo y con prórrogas.

Al mismo tiempo, Antunovich expresó que quieren colocar entre 50 y80 tractores en el mercado local antes de terminar el año. Conrespecto a la parte comercial, la misma está distribuída en todoParaguay.

Los precios de los tractores van desde 80.000 a 85.000 dólares (los de200 y 240 HP). Según expresa Fernando Barquin, gerente de PaunyParaguay, la empresa tiene el liderazgo del market share con el 35%de las ventas de tractores de entre 80 a 300 HP en el mercadoagrícola argentino, en el cual lleva más de 15 años de existencia.

INNOVADOR SISTEMA DE EMPRESAS B LLEGA A PARAGUAY

El sistema B se trata de una organización global encargada depromover el movimiento que está redefiniendo el éxito en la economía,teniendo como actor principal a las Empresas B para construirsociedades más sustentables y con mayor bienestar.

El lanzamiento del movimiento se realizó el 6 de julio y para laocasión, Juan Pablo Larenas, uno de los fundadores y DirectorEjecutivo del Sistema B internacional, arribó a Paraguay paracompartir con los paraguayos su experiencia en el sector.

Aprovechando esta visita, Koga Impac Lab organizó varias actividadespermitiendo el acercamiento a esta nueva tendencia.

Entre ellas, un taller dictado por Larenas, dirigido a emprendedores yempresarios que quieren saber más sobre qué significa ser EmpresaB, el proceso de certificación, casos de éxito, las oportunidades ybeneficios de pertenecer a esta comunidad.

Por último, Koga también ofreció la oportunidad de intercambio conJuan Pablo Larenas y la comunidad B de Paraguay en un ambientedistendido y acompañado de buena música en Plaza Serrano.

Fuentes: Diarios Abc, Última Hora, 5 días

CONSERVACIÓN DE RUTAS Y CAMINOS NO PAVIMENTADOS

La Ley Nº 1515/1999 y su modificatoria la Ley Nº 4216/2010, autorizanal Poder Ejecutivo a conceder, a través del Ministerio de ObrasPúblicas y Comunicaciones (MOPC), la rehabilitación, mejoramiento yconservación de tramos de rutas y caminos no pavimentados en laRepública del Paraguay, a los Gobiernos Departamentales y por mediode éstos a las comisiones vecinales de caminos legalmentereconocidas por las municipalidades afectadas. A los efectos de laconcesión, el MOPC y los Gobiernos Departamentales determinaránlos tramos de rutas y caminos a ser concesionados, teniendo encuenta las prioridades, necesidades detectadas y/o pedidos demunicipios, comisiones vecinales de caminos y otras entidadeslegalmente constituidas.

La percepción de peajes por tránsito de vehículo y/o ganado en arreoen los tramos concesionados por el período que establece esta leycorresponderá a las comisiones vecinales, bajo supervisión de losGobiernos Departamentales. El monto o tarifa en concepto de peajeserá determinado conjuntamente por un representante del MOPC, porun representante de la Gobernación y un representante de la ComisiónVecinal de Caminos. Lo percibido en concepto de peaje deberá serdestinado exclusivamente para los trabajos de rehabilitación,mejoramiento y conservación del tramo de la ruta o camino nopavimentado concesionado. Cada concesión otorgada de acuerdo a lapresente Ley tendrá un período de validez de cinco años, pudiendoprorrogarse por uno o más períodos.

FUENTE:Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc

Producción Everdem.Fuentes: Agrofy News, Banco Central del Paraguay (BCP), Banco Itau,C.I.C.P.C.B., Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc, Faxcarne, Indexmundi, Nearural.com, Elagro.com.py,Diarios ABC, Agritotal, El Observador Uy, La Nación Py, Última Hora, 5 días

año, según la Resolución 2305, del Servicio Nacional de Calidad ySalud Animal (Senacsa), fechada el 15 de julio. El mismo establece,además, que el registro de la inmunización del ganado se podráejecutar hasta el 30 de setiembre.

Para la Zona 2 (Ex-ZAV), será actualizada la identificación concaravanas color rojo tipo botón a todo el ganado existenteperteneciente a las especies bovina, bufalina, ovina y caprina; ycensados los animales pertenecientes a la especie porcina. Como enante cada período de vacunación, desde el ámbito oficial se destacó laimportancia de su buen desarrollo, en el entendido de que está aúnvigente el recuerdo de la reaparición del virus en 2011/2012, que dejóun saldo de pérdidas por U$S 200 millones, la merma de unos 30.000puestos de trabajo, y se dejaron de hacer inversiones por U$S 2.000millones en toda la cadena del sector.

deterioro de la imagen país que obligó a trabajar para reconstruir elsistema sanitario.

Hoy en día el país recuperó la confianza del mercado internacional ylos niveles de exportación de carne bovina", se dijo desde el Ministeriode Ganadería.. Se recordó, además, que el negocio ganadero enParaguay tiene alta relevancia con una generación de 350.000empleos directo (17% de la Población Económicamente Activa), unaparticipación del 12% en el Producto Interno Bruto (PIB) y es unseguro social para unas 92.000 familias campesinas.

AMÉRICA DEL SUR LLEVA TRES AÑOS SIN DETECTAR BROTES DE AFTOSA

América del Sur avanza hacia la erradicación de una enfermedad quedurante años le hizo perder mercados a su carne y otros productos. Enla 13ª Reunión del Comité Hemisférico para la Erradicación de laFiebre Aftosa (Cohefa), celebrada en Asunción, se mostró el caminopara llegar a esa meta en 2020. Representantes de treinta y trespaíses del bloque continental evaluaron acciones que permitanerradicar el virus de la fiebre aftosa.

Es importante recordar que Norteamérica y Centroamérica están libresde este mal, y en Sudamérica la región es superada aun con larespectiva vacunación. El compromiso y la meta es dejar el continentesin este virus. Venezuela fue el último país en presentar el último brotede fiebre aftosa en el 2013, el último brote de Paraguay fue entre el2011 y 2012.

Evitar posibles brotes es un poco difícil lo que se hace es un plancontinental de erradicación de fiebre aftosa que tiene como objetivo laeliminación de la vacunación para el 2020.

"En ese marco se está trabajando a nivel regional, lo último fue laelaboración de una guía técnica que permita contar con un banco deantígenos y vacunas para casos de emergencia que pudieran ocurrir",explicó Hugo Idoyaga, presidente del Senacsa.

PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN Y TIPIFICACIÓN DE CANALES BOVINAS

En el marco de la Expo Paraguay, directivos del Servicio Nacional deCalidad y Salud Animal (SENACSA) presentaron la Propuesta de"Clasificación y Tipificación de Canales Bovinas" a directivos de laAsociación Rural del Paraguay (ARP), socios del gremio ganadero yproductores en general, con el objetivo de obtener críticasconstructivas que permitan mejorar el trabajo, brindando beneficiospara los productores y el país.

El proyecto que busca aplicar dicho sistema, apunta a brindar un valoragregado a la proteína roja nacional, mejorando las normas y criteriostécnicos.

En la oportunidad, desde el Senacsa se informó que el objetivo no essolamente vender volumen de carne, sino volumen y calidad, ya queen la actualidad percibimos dinero por el volumen exportado pero aúnno por la calidad de lo exportado.

Con la clasificación y tipificación brindaremos la posibilidad de producirun tipo de ganado que permita obtener mejores precios por volumen ycalidad de producto exportado, se afirmó.

CHILE ENTRA EN PERIODO DE MAYOR DEMANDA DE CARNE

Por estos días, Chile entró en su fase más atractiva para lasexportaciones de carne vacuna, ya que empieza a demandar unmayor volumen y a ofrecer mejores precios para abastecer a sumercado para las fiestas patrias de mediados de setiembre,informaron representantes del sector ganadero. Mariano Honzi,gerente de hacienda del Frigorífico Guaraní, manifestó que se observaun incremento del 30% de la demanda del país transandino en esteperíodo.

Explicó que desde finales de junio e inicios de agosto este destinoempieza a incrementar sus pedidos. El precio ofertado por Chiletambién tiene una mejoría estimada entre U$S 100 a 150 la tonelada,anunció. Por su parte, Faxcarne comunicó que la industria paraguayaopera a un buen ritmo de cargas de la proteína roja con destino aChile programadas para agosto.

El reporte destaca que en precios se registra un repunte de U$S 100la tonelada, según la publicación semanal de la comisión deindustrialización, comercialización y promoción carne de la AsociaciónRural del Paraguay (ARP).

Chile continúa siendo el principal comprador de carne bovinaparaguaya y en el primer semestre del año adquirió 36.590 toneladaspor un valor de U$S 152,6 millones, de acuerdo al reporte del ServicioNacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Paraguay tiene esteaño el 42,5% de participación en las ventas al país trasandino, porencima de Brasil, Argentina y Uruguay, según los datos de la Oficinade Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) del Ministerio de Agriculturay Ganadería de Chile.

año, según la Resolución 2305, del Servicio Nacional de Calidad ySalud Animal (Senacsa), fechada el 15 de julio. El mismo establece,además, que el registro de la inmunización del ganado se podráejecutar hasta el 30 de setiembre.

Para la Zona 2 (Ex-ZAV), será actualizada la identificación concaravanas color rojo tipo botón a todo el ganado existenteperteneciente a las especies bovina, bufalina, ovina y caprina; ycensados los animales pertenecientes a la especie porcina. Como enante cada período de vacunación, desde el ámbito oficial se destacó laimportancia de su buen desarrollo, en el entendido de que está aúnvigente el recuerdo de la reaparición del virus en 2011/2012, que dejóun saldo de pérdidas por U$S 200 millones, la merma de unos 30.000puestos de trabajo, y se dejaron de hacer inversiones por U$S 2.000millones en toda la cadena del sector.

deterioro de la imagen país que obligó a trabajar para reconstruir elsistema sanitario.

Hoy en día el país recuperó la confianza del mercado internacional ylos niveles de exportación de carne bovina", se dijo desde el Ministeriode Ganadería.. Se recordó, además, que el negocio ganadero enParaguay tiene alta relevancia con una generación de 350.000empleos directo (17% de la Población Económicamente Activa), unaparticipación del 12% en el Producto Interno Bruto (PIB) y es unseguro social para unas 92.000 familias campesinas.

AMÉRICA DEL SUR LLEVA TRES AÑOS SIN DETECTAR BROTES DE AFTOSA

América del Sur avanza hacia la erradicación de una enfermedad quedurante años le hizo perder mercados a su carne y otros productos. Enla 13ª Reunión del Comité Hemisférico para la Erradicación de laFiebre Aftosa (Cohefa), celebrada en Asunción, se mostró el caminopara llegar a esa meta en 2020. Representantes de treinta y trespaíses del bloque continental evaluaron acciones que permitanerradicar el virus de la fiebre aftosa.

Es importante recordar que Norteamérica y Centroamérica están libresde este mal, y en Sudamérica la región es superada aun con larespectiva vacunación. El compromiso y la meta es dejar el continentesin este virus. Venezuela fue el último país en presentar el último brotede fiebre aftosa en el 2013, el último brote de Paraguay fue entre el2011 y 2012.

Evitar posibles brotes es un poco difícil lo que se hace es un plancontinental de erradicación de fiebre aftosa que tiene como objetivo laeliminación de la vacunación para el 2020.

"En ese marco se está trabajando a nivel regional, lo último fue laelaboración de una guía técnica que permita contar con un banco deantígenos y vacunas para casos de emergencia que pudieran ocurrir",explicó Hugo Idoyaga, presidente del Senacsa.

PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN Y TIPIFICACIÓN DE CANALES BOVINAS

En el marco de la Expo Paraguay, directivos del Servicio Nacional deCalidad y Salud Animal (SENACSA) presentaron la Propuesta de"Clasificación y Tipificación de Canales Bovinas" a directivos de laAsociación Rural del Paraguay (ARP), socios del gremio ganadero yproductores en general, con el objetivo de obtener críticasconstructivas que permitan mejorar el trabajo, brindando beneficiospara los productores y el país.

El proyecto que busca aplicar dicho sistema, apunta a brindar un valoragregado a la proteína roja nacional, mejorando las normas y criteriostécnicos.

En la oportunidad, desde el Senacsa se informó que el objetivo no essolamente vender volumen de carne, sino volumen y calidad, ya queen la actualidad percibimos dinero por el volumen exportado pero aúnno por la calidad de lo exportado.

Con la clasificación y tipificación brindaremos la posibilidad de producirun tipo de ganado que permita obtener mejores precios por volumen ycalidad de producto exportado, se afirmó.

CHILE ENTRA EN PERIODO DE MAYOR DEMANDA DE CARNE

Por estos días, Chile entró en su fase más atractiva para lasexportaciones de carne vacuna, ya que empieza a demandar unmayor volumen y a ofrecer mejores precios para abastecer a sumercado para las fiestas patrias de mediados de setiembre,informaron representantes del sector ganadero. Mariano Honzi,gerente de hacienda del Frigorífico Guaraní, manifestó que se observaun incremento del 30% de la demanda del país transandino en esteperíodo.

Explicó que desde finales de junio e inicios de agosto este destinoempieza a incrementar sus pedidos. El precio ofertado por Chiletambién tiene una mejoría estimada entre U$S 100 a 150 la tonelada,anunció. Por su parte, Faxcarne comunicó que la industria paraguayaopera a un buen ritmo de cargas de la proteína roja con destino aChile programadas para agosto.

El reporte destaca que en precios se registra un repunte de U$S 100la tonelada, según la publicación semanal de la comisión deindustrialización, comercialización y promoción carne de la AsociaciónRural del Paraguay (ARP).

Chile continúa siendo el principal comprador de carne bovinaparaguaya y en el primer semestre del año adquirió 36.590 toneladaspor un valor de U$S 152,6 millones, de acuerdo al reporte del ServicioNacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Paraguay tiene esteaño el 42,5% de participación en las ventas al país trasandino, porencima de Brasil, Argentina y Uruguay, según los datos de la Oficinade Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) del Ministerio de Agriculturay Ganadería de Chile.

FRIGONORTE EXPORTARÁ CORTES PREMIUM A CHILE

El frigorífico "Frigonorte", que opera en la ciudad de Pedro JuanCaballero, avanza en la comercialización de cortes cárnicos de calidadpremium, según lo anunciado por sus principales.

Edimilson "Alemao" Lima, uno de los directores del frigorífico, dijo queel pasado 1 de julio recibió la noticia de que las gestiones paraexportar al mercado chileno habían concluido satisfactoriamente y porestos días se estarán enviando los primeros cargamentos de carneprocesada en esta factoría.

Además del mercado chileno, el frigorífico está enviando regularmentecarne de primera calidad a Rusia, Brasil, Hong Kong, Vietnam y variospaíses africanos.

El frigorífico, considerado el séptimo mayor exportador de carne delpaís, posee una tecnología de primer nivel y ocupa a 670 personas enforma directa.

Tiene una capacidad de faena de 600 cabezas vacunas diarias y tieneprevista una ampliación de su playa hasta llegar al millar. Asimismotambién está concluyendo las tratativas con Israel, a fin de poderenviar carne del Amambay hacia ese mercado, acorde a sus normas.

CASI 40% DE BOVINOS TIPIFICADOS A CHILE SON NELORE

El 39% de las cabezas de ganado tipificadas para la exportación decarne Premium a Chile son de la raza Nelore, sostuvo MilagrosMedina, gerente de operaciones de la certificadora Controlunion, enbase al análisis comparativo de los años 2014, 2015 y 2016. Brindóestos datos en una disertación organizada por la AsociaciónParaguaya de Criadores de Nelore (APCN) en marco de la Expo 2016."Todas las reses que van para el mercado chileno pasan por laempresa y también el 100% de las reses que van en concepto de lacuota Hilton", señaló.

La producción de carne de Paraguay mejoró sustancialmente lacalidad ofrecida al mercado en los últimos 10 años, impulsado, entreotras cosas, por las exigencias técnicas establecidas por los mercadosde Chile y Unión Europea.

Los productores de Carne Nelore reciben una bonificación del 1% porencima del precio pagado por el frigorífico en el momento del cierre dela transacción, anunció Guillermo Campos Heisecke, presidente de laAPCN. Los requisitos para acceder a los beneficios de la Carne Neloretienen que ver con los padrones raciales, la edad, el peso, los gradosde contusión que tienen que ser mínimos y el espesor de grasaimpregnada a la carne que debe ser mediana, de 2 a 8 mms.

De enero a julio de este año, un total de 1.442 reses de la raza Neloreaprobaron la certificación de carne Premium de la firma Controlunion.La cifra es un 89% superior a la cantidad de animales que calificaronen 2015.

CARNE NATURAL, LA GRAN APUESTA PARAGUAYA

Hace dos años, la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y laFundación Solidaridad unieron fuerzas en la implementación de unprograma denominado "Carne Natural", cuyo objetivo fundamental esel de fomentar las prácticas sustentables en la cadena de producciónde la carne.

En términos sencillos, la idea consiste en crear ciertos hábitos desdela cría del ganado, de manera a garantizar que la carne paraguaya seaproducida absolutamente de forma natural, y así, hacer al producto lobastante atractivo para los compradores internacionales.

Como resultado de esta alianza iniciada, numerosos ganaderos se hansumado a la iniciativa, y comenzaron a producir carne sin impactarnegativamente en los derechos de los trabajadores, de los animales, ysobre todo, del medio ambiente.

A la producción natural en campos y praderas sin ningún agregadoartificial, se le añade el elemento de la producción sustentable, queconsiste básicamente en prácticas que garanticen a generacionesfuturas seguir produciendo carne en el mismo lugar, pues el medioambiente no se verá afectado.

A dos años de su inicio, los miembros de la Asociación Rural delParaguay aseguran que la producción de carne natural se encuentraconsolidada y en camino a lograr la certificación. Y establecieron que aeste paso, pronto se logrará establecer la marca "Carne natural" yposicionarla en el mercado, tanto nacional como internacional.

Si esto se logra, no solo se traerán mayores ingresos a nuestrocomercio, sino que se contribuirá a mejorar la imagen de Paraguay yla sostenibilidad de todo el planeta.

ORGANIZADORES DE LA EXPO PREVÉN MÁS EVENTOS PARA LA EDICIÓN 2017

La 35ª. edición de la gran Expoferia Internacional de Ganadería,Agricultura, Industria, Comercio y Servicios de Mariano Roque Alonsofinalizó con resultados alentadores, pese a que la cantidad devisitantes fue menor al del año pasado, pues ingresaron 510 milpersonas aproximadamente, monto inferior a las 560 del año pasado.La recaudación superó el monto de U$S 1,6 millones solo en entradas,teniendo en cuenta los G. 18.000 que costaba el acceso, según laorganización.

Los organizadores ya están pensando en la siguiente edición 2017, yanunciaron que ya está autorizada una mayor cantidad de eventoscomo los espectáculos con artistas tanto nacionales comointernacionales, actividades que aglutinan más cantidad depersonas.“Hay que reconocer que al principio, la primera semana fueun poco débil como ya es de conocimiento y que a la vez estabanprevistas por la escasez de actividades, durante los primeros días quehasta este año no teníamos esa posibilidad.

Ya fue conversado con el presidente de la Rural para reconsiderar esasituación, pues la gente viene cuando hay eventos”, expresó SixtoMiranda, coordinador general de la organización.

Para el presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), LuisVillasanti, “fue la mejor Expo, teniendo en cuenta el récord en la ruedade negocios que fue excelente, porque en intenciones se llegaron a losU$S 283 millones, algo histórico, que supone un incremento del 15%en comparación al año anterior. Participaron en la mismarepresentantes de 24 países, que involucraron más de 600 personaspara desarrollar 3.800 reuniones durante las dos jornadas. Se estimaque los negocios que efectivamente se concretarán ronda entre el 50 a60% de las intenciones.

Page 8: A CAMINO LARGO, PASO CORTO · 2016. 8. 1. · 67e?3?3@f7e53d;?4a ?3d53>pcg;63kfd3l36ae 674g7@397@of;53 *7E73>343AEBD75;AEK3>3?7@AD67?3@636793@36A >3 87D;38G77J;FAE35A@G@

A CAMINO LARGO, PASO CORTOPor: Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

"Somos dueños de nuestro destino. Somos capitanes de nuestra alma."Winston Churchill

Nadie podría imaginar todos los cambios que ha venido viviendo la

ganadería paraguaya en los últimos 20 años. Que han sido muchos ymuy transformadores. De aquel país que producía terneros que seiban para cualquier lado a este donde se ha generado una industriapujante y moderna, parte de ella fruto de la inversión extranjera, quees capaz de captar y procesar toda la hacienda que recibe, y exportarla carne hacia todos los mercados que se han ido abriendo, solo hanpasado muy pocos años.

Como todo en la vida, las cosas se fueron dando unas comoconsecuencias de otras. Al haber más demanda, mejoró la producción.No sólo en cantidad, sino en calidad, usando mejor genética,aplicando mejores tecnologías en nutrición y manejo, y con mayoresusos y controles de la sanidad.

También hubo una intensificación productiva, se sumaron nuevastierras -la gran mayoría de ellas en el Chaco-, llegaron nuevosempresarios que asumieron el desafío de adaptarse a la nuevarealidad ganadera del país.

Así llegaron los primeros logros y reconocimientos. También losproblemas, porque cuando la fiesta estaba por empezar, la aftosa del2011 volvió a generar un momento de incertidumbre y a postergar lacontinuidad de un camino que ya se transitaba con mucho optimismo.

Pero no hay mal que por bien no venga: fue necesario reconsideraracciones y procedimientos, se generó un sistema seguro y confiablepara mejorar aún más la sanidad del rodeo y se fue ganando de nuevola consideración internacional. Así hoy, conscientes de que hay unamateria prima de calidad en cantidad, hay que seguir ganandomercado.

El país se insertó entre los primeros diez exportadores mundiales y supotencial para continuar avanzando está intacto, a diferencia demuchos de los países que preceden a Paraguay en el listado.

Hay acciones de promoción a nivel internacional, se está conformandoun organismo público-privado capaz de generar accionessistematizadas hacia adentro y hacia afuera, y las autoridadesanuncian cada mercado abierto como un triunfo en un campeonatoque nos tiene como protagonistas.

Por estos días, se ha difundido que en un año se han abierto 21mercados. Un gran logro, sin duda. Que da opciones, que generanoportunidades. Sin embargo, esa cantidad no debe quitarnos elobjetivo de ir por los grandes destinos o por mejorar las condicionesde acceso a algunos ya obtenidos: hay que procurar que se mejore elacceso a la Unión Europea, donde mil toneladas de cuota Hiltonresultan pocas; hay que hacer todos los deberes para que la carne decalidad sea parte de la Cuota 481, de animales jóvenes terminados agrano, la carne que mejor se paga; hay que negociar mejor con Israel,para vender mejor los cortes de delantero; y hay que seguir trabajandopara abrir China continental y Estados Unidos.

Creo que esos objetivos son los que todos los que estamos en elnegocio ganadero paraguayo queremos. Pero no hay que ir rápido,sino ir bien. Como lo hemos hecho hasta ahora. Como dice el refrán, acamino largo, paso corto.

Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia Santayana

DESTACADO

PARAGUAY PRODUCE ALIMENTOS PARA 70 MILLONES DE PERSONAS

En el acto inaugural de la reciente 17ª Reunión InteramericanaMinisterial de Salud y Agricultura (RIMSA), el ministro de agricultura deParaguay, Juan Carlos Baruja, destacó el excelente momentoeconómico que vive el país producto de la salud y la actividadagropecuaria.

Entre los principales términos de su discurso, el secretario de estadodestacó que el Paraguay, a pesar de tener solo 6 millones dehabitantes y carecer de un litoral marítimo, exporta sus producciones a100 países para alimentar a 70 millones de personas.

Por otra parte, resaltó que la actividad agropecuaria es el principalrubro económica del país con una participación del 30 % en elproducto interno bruto. "Paraguay es una plataforma de alimentosinocuos para el mundo" resaltó. Expuso que Paraguay actualmenteestá en el cuarto lugar a nivel mundial como exportador de soja, sextocomo exportador de carne, séptimo como exportador de maíz ydécimo como exportador de trigo.

Dijo que la actual administración, que asumió en agosto 2013, sehabía encontrado con un país que había perdido su status sanitario ysus principales mercados se habían cerrado. Hoy el Paraguayrecuperó sus mercados y su status sanitario. "Hoy el Paraguay es unode los seis países del consejo de la OIE, la más importanteorganización mundial de la salud animal", afirmó Baruja.

El funcionario dio la bienvenida a los participantes al mismo tiempo deseñalar que estos logros muy importantes fueron gracias a laintegración efectiva de la salud con la producción ganadera. "No soloes importante la alta producción de alimentos en cantidad sino que seacon los más altos niveles de seguridad, exigidos por las normativassanitarias y acorde a los requerimientos de los consumidores" agregó.Manifestó que el rubro agropecuario es la actividad generadora dedesarrollo socioeconómico a corto y mediano plazo.

Finalmente aseguró que la realización de este encuentro internacionalen Paraguay, fue una muestra del compromiso del gobierno nacionalen la implementación de políticas públicas a nivel continental.

Mercado de invernadaTÓNICA PESADA EN INVERNADA EXCEPTO EN GANADOS DE CALIDAD. LA RELACIÓN CON EL GORDO SESITÚA POR PRIMERA VEZ EN EL AÑO DEBAJO DE 1.20

Pese a que las ferias de los lunes 18/7 y 25/7 realizadas por Everdemcon la Regional Itapúa & ARP y la feria especial con EstanciaMontanía han mostrado valores buenos para los terneros y terneras decalidad, esto no necesariamente refleja la realidad de todo el mercadode invernada. En otras firmas rematadoras, en ganados de menorcalidad, los precios promedios fueron por debajo de los promediosregistrados en estas 2 ferias citadas y en general han caído respecto alos meses anteriores.

El invierno se mantiene duro en materia de comida y la oferta deinvernada fue importante en los meses de mayo, junio y julio. En unmercado ofrecido, los compradores solo pagaron buenos precios paraganados de calidad alta. Hay muchos productores que estánnecesitando descargar sus campos y la demanda se torna másselectiva y a su vez tiene mayor poder de negociación en los valoresque paga.

Los vendedores de ganados de buena genética (y que han invertidomucho en mejoramiento en los últimos años) dan su pelea, lo quehace que el mercado no esté fluido.

El mercado está más flojo en valores en las categorías de más peso(vaquillas y machos de año y sobre año), y menos fluido en julio queen junio. El gordo ha tenido un pequeño incremento, ya que la ofertaha comenzado a mermar, lógicamente también influenciado por lascondiciones climáticas. El invierno se muestra bastante seco y frío y laprevisión es que seguirá así. Los vendedores ya tienen mayor presiónde descargar sus campos y la oferta aumentó considerablemente,mientras que los compradores se muestran más tranquilos en lascompras considerando que el rebrote del pasto ya no es el mismo queen meses anteriores.

Promedio de GS/KG

PIEMONTE CERTIFICA SOLA MARCA EVERDEM

PROMEDIO

Categorías 23/07/2016 23/07/2016 23/07/2016 25/07/2016

TERNERAS HASTA 170 KILOS 7.647 7.647

TERNERAS MAS DE 170 KILOS 7.674 7.897 9.083 8.218

VAQUILLAS DE 1 AÑO 7.738 7.738

VACAS 6.278 6.278

VACAS PREÑADAS 7.216 6.513 6.865

TERNEROS Y TERNERAS 8.170 8.170

TERNEROS HASTA 180 KILOS 10.000 9.394 9.040 9.478

TERNEROS MAS DE 180 KILOS 8.395 8.596 9.054 8.682

MACHOS DE 1 AÑO 7.613 8.293 7.953

MACHOS DE 1 Y 2 AÑOS 8.185 8.185

Hay varias situaciones que están jugando en distinto sentido en toda lacadena ganadera y genera presiones alcistas y bajista, según lacategoría y tipo de ganados. Los vendedores y compradores tienenque manejarse muy finos, con datos y herramientas confiables parahacer buenos negocios en un marco de relativa incertidumbre. Chile elmejor comprador de carne paraguaya, estará muy activo hasta losprimeros días de Setiembre. Esto empuja para arriba los valores de losganados de calidad. Sin embargo, Rusia, comprador importante decarne de menor calidad, no está muy firme en la coyuntura.

También el brote de los pastos comenzó a mermar por las bajastemperaturas y menor índice pluviométrico de lo que se esperaba. Conla vacunación anti-aftosa cuyo período comienza el 1º. de agosto y lastrabas que ello implica para mover ganado, se prevé un pequeñoaumento en el precio del gordo en agosto.

Los precios de la invernada se mantienen con tendencia a la baja, yesto no dará vistos de mejoría por lo menos hasta que mejoren lascondiciones climáticas y mientras se mantenga la oferta en lareposición tan dinámica.

Los factores climáticos excepcionales que están viviendo la región yParaguay y la falta de fundamentos claros del mercado de ganado ycarne, no están dando una información que permita a los productorese invernadores manejarse con una buena previsibilidad en el cortoplazo.

Precios de reposición machos vs novillo Chile (terneros hasta 180 kilos Everdem vs novillo Chile) Precio reposición hembras

(Vaquillas de 1 año Everdem vs vaquilla Chile)

MESES REPOSICIÓN(US$/KG EN PIE)

NOVILLOCHILE

(US$/KG EN PIE)

REPOSICIÓN/NOVILLO(US$/KG EN PIE)

ABRIL 1,87 1,63 1,13

MAYO 1,79 1,65 1,08

JUNIO 1,91 1,69 1,12

JULIO 1,85 1,83 1,01

AGOSTO 1,85 1,84 1,00

SETIEMBRE 1,97 1,89 1,04

OCTUBRE 2,04 1,77 1,13

NOVIEMBRE 1,85 1,80 1,03

DICIEMBRE 1,83 1,76 1,04

ENERO 1,70 1,70 1,00

FEBRERO 1,78 1,66 1,07

MARZO 2,05 1,62 1,21

ABRIL 2,03 1,51 1,35

MAYO 2,07 1,52 1,36

JUNIO 1,82 1,52 1,20

JULIO 1,88 1,53 1,19

AGOSTO 1,88 1,48 1,27

SETIEMBRE 1,85 1,35 1,37

OCTUBRE 1,79 1,36 1,32

NOVIEMBRE 1,69 1,31 1,29

DICIEMBRE 1,51 1,30 1,16

ENERO 1,53 1,27 1,20

FEBRERO 1,61 1,41 1,14

MARZO 1,87 1,36 1,38

ABRIL 1,90 1,37 1,39

MAYO 1,75 1,38 1,27

JUNIO 1,82 1,38 1,32

JULIO 1,65 1,41 1,17

MESES REPOSICIÓN(US$/KG EN PIE)

VAQUILLACHILE

(US$/KG EN PIE)

REPOSICIÓN/VAQUILLA(US$/KG EN PIE)

ABRIL 1.69 1,54 1,09

MAYO 1,53 1,57 0,97

JUNIO 1,65 1,58 1,04

JULIO 1,77 1,70 1,04

AGOSTO 1,79 1,73 1,03

SETIEMBRE 1,81 1,79 1,01

OCTUBRE 1,66 1,68 0,99

NOVIEMBRE 1,72 1,70 1,01

DICIEMBRE 1,65 1,67 1,01

ENERO 1,52 1,59 0,96

FEBRERO 1,56 1,56 1,00

MARZO 1,80 1,52 1,16

ABRIL 1,88 1,42 1,25

MAYO 1,77 1,44 1,23

JUNIO 1,67 1,43 1,17

JULIO 1,81 1,45 1,25

AGOSTO 1,65 1,39 1,18

SETIEMBRE 1,58 1,28 1,23

OCTUBRE 1,6 1,3 1,23

NOVIEMBRE 1,56 1,25 1,25

DICIEMBRE 1,42 1,25 1,14

ENERO 1,32 1,20 1,10

FEBRERO 1,47 1,27 1,16

MARZO 1,61 1,29 1,25

ABRIL 1,74 1,30 1,34

MAYO 1,69 1,31 1,29

JUNIO 1,73 1,31 1,32

JULIO 1,62 1,4 1,16

Fuentes: Ferias Everdem en terneros hembras y machos y promedio de frigoríficos exportación novillo a Chile al 52% de rendimiento y vaquilla al 50% de rendimiento

Precio Promedio de Ganado al gancho

CATEGORIAS PROMEDIO AL 20/06/2016 (GS x KILO)

PROMEDIO AL 20/06/2016 (US$ x KILO)

NOVILLOS (mínimo 220 KG) 15,337 2.78

VAQUILLAS ( mínimo 200 KG) 15,172 2.75

VACAS (mínimo 200 KG) 14,455 2.62

*TC: 5517. Precio promedio exportación Chile y mercado internoFuente; Producción Everdem

FERIA DE MONTANÍA REALIZADA POR EVERDEM

El 25 de julio se realizó una destacada con la participación de laEstancia Montanía S.A., más de 3.000 cabezas ofertadas, todosdesmamantes carimbo 6 marca líquida y trazados, de buena genética.

Pese a la baja de los precios y a la menor demanda de ganado, laferia fue exitosa con un 80% en ventas y precios superiores a lo quese viene pagando actualmente en el mercado. El doctor Albertini,representante de la ganadera ha mostrado su satisfacción por losprecios y la operativa de esta feria especial que desarrolló la firmaEverdem.

EXPORTACIONES AUMENTARON 8% EN PRIMER SEMESTRE

Las exportaciones de carne vacuna fresca acumularon 138.713toneladas peso embarque, a un valor medio FOB de US$/t 3.814, deacuerdo a datos de Aduanas al cierre del primer semestre del año. Elvolumen es 8% superior al del mismo período de 2015, fruto delcrecimiento en la venta del producto enfriado, en tanto que el valormedio se contrajo 8,1%. Las exportaciones de enfriado aumentaron24% en la comparación anual, a 53.340 tons, con crecimiento de lostres principales destinos: Chile (+14%), Brasil (+24%) y Líbano(+72%).

En tanto las ventas externas del producto congelado se mantuvieronincambiadas en el período, en mérito a la debilidad de la demanda deRusia, compensada fundamentalmente por el crecimiento en lasventas a Vietnam y Taiwán. Vietnam se consolida como el segundoprincipal destino de la carne vacuna congelada paraguaya, con 11.548toneladas en el semestre, multiplicando por siete las del mismoperíodo de 2015. A su vez, Taiwán más que triplicó sus compras, lascuales llegaron a 2.527 toneladas. También se advierte unatrascendente irrupción de nuevos destinos del MENA, caso de Irak yEgipto, que han permitido a los exportadores paraguayos paliar lamenor demanda de Rusia.

EN UN AÑO, PARAGUAY ABRIÓ 21 NUEVOS MERCADOS

"Aumentando nuestras exportaciones, estamos abriendo cada vezmás mercados: solamente en el último año hemos abierto 21mercados, lo que representa casi un 100 % de mercados abiertoscomparado con lo que teníamos en el 2013. La tendencia es quesigamos abriendo mercados", expresó el viceministro de Ganadería,Marcos Medina. Estableciendo que no sólo se busca que Paraguay seposicione en el mundo de la carne por su buen precio, el funcionariodijo que la producción nacional necesita obtener la distinción de lacomunidad internacional por la alta calidad en respuesta a los másrigurosos regímenes fitosanitarios y a los más exigentes paladares anivel mundial.

"Es preciso recordar que tenemos 94.000 pequeños productores quetienen en la ganadería un seguro social, también tenemos 350.000puestos de trabajo en la cadena de valor de la carne, y abrir másmercados, aumentar nuestras exportaciones, convertirnos en 5toexportadores mundiales, simplemente significa que esa tendencia seva a mantener", refirió. Sobre la estratégica relación con Taiwán, alque consideró como un mercado bisagra. Es decir, colabora paraingresar a otros mercados asiáticos, porque el objetivo en ese sentidoes duplicar el cupo que ese país tiene para Paraguay, para de 3.552toneladas, y trepar al menos a 7.000 toneladas año.

PROPONEN CREAR UN INSTITUTO DE LA CARNE

La Un grupo de diputados presentó en su ámbito un proyecto de leypara la creación del Instituto Paraguayo de la Carne (IPC), un ente sinánimo de lucro destinado a la promoción técnica y comercial delvacuno de Paraguay, el sexto exportador mundial del sector. RicardoGonzález, uno de los legisladores detrás de la propuesta, señaló queuna de las funciones más importantes del IPC sería explorar diferentesmercados, donde según el legislador existen muchos nichos de ventapor conquistar. "El mercado internacional está todavía para serexplorado y se pueden conseguir mejores resultados", dijo el diputadoa través de un comunicado de la Cámara de Diputados. Añadió que unproblema es la obtención de los certificados internacionales, que debede ser solventado a través de la instalación de laboratorios de calidadpor medio del IPC.

"Se pretende que en nuestro país existan laboratorios de calidad pararealizar las certificaciones correspondientes y que la carne seaexportada con más facilidad, sin muchas vueltas", dijo González.Según los datos aportados por el legislador, el sector bovinoparaguayo, con todos sus derivados, implica a más de 150.000productores que dan empleo directo a unas 350.000 personas.También destacó que la actividad vacuna mueve más de 4.000millones de dólares en toda su cadena de producción ycomercialización e ingresa divisas por unos 1.300 millones de dólaresanuales. La elaboración del proyecto para la constitución del IPC tuvoel asesoramiento de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), y de laCámara Frigorífica de Exportadores. El proyecto será discutido en lascomisiones de la Cámara Baja antes de ser tratado en plenario.

AVANZA CONSTRUCCIÓN DE NUEVA PLANTA DE JBS

Caetano Gottardi, director JBS Paraguay, señaló que "la nueva plantapodría alcanzar un nivel de faena del entorno de las 52.000 resesmensuales", siempre y cuando logre captar la oferta de ganado de lasregiones de influencia. Según las estadísticas de la CámaraParaguaya de Carnes (CPC), el frigorífico JBS Paraguay es la terceracon mayor actividad en el país guaraní y en los cinco primeros mesesdel año tuvo un promedio mensual de faenas de 26.617 cabezas debovinos. Entre enero y mayo de este año JBS tuvo un volumen deproducción de carne bovina de 128.088 cabezas, afirma el informe dela gremial.

La parte civil de la construcción de la planta de Belén ya estáavanzada a más del 90 % y las primeras faenas de prueba iniciarán ensetiembre para observar el funcionamiento de la estructura. En unprincipio se faenará para el mercado interno y Brasil y luego para otrosdestinos como Chile, Rusia y la UE, informó Gottardi. La planta deBelén será un modelo en toda Latinoamérica y demandó una inversiónde US$ 60 millones. Tendrá una capacidad de faena de 1.200 bovinospor día, con lo cual JBS duplicará su operatividad en Paraguay.

FAENA Y TRAZABILIDAD

El sector frigorífico realizó importantes inversiones en los últimos cincoaños y con la puesta en marcha de las faenas de la nueva industria deJBS Paraguay, la capacidad de sacrificio de bovinos de los frigoríficosascenderá a 2,5 millones de cabezas al año, informó Korni Pauls,presidente de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC). Esta capacidadexcede un 25% del volumen de faenas anuales de bovinos, que rondalos dos millones de cabezas, según datos del Servicio Nacional deCalidad y Salud Animal (Senacsa).

Pauls informó que en los últimos cinco años se habilitaron dos plantasnuevas (una en Villa Hayes y otra en Pedro Juan Caballero), y otroscuatro frigoríficos aumentaron su capacidad de procesamiento decarne. Hoy en día existe una capacidad ociosa en el sector cárnico,indicó el empresario.

Manifestó que hay una preocupación por la retracción del hato bovinonacional señalando que hoy en día el país cuenta con 400.000cabezas de ganado vacuno menos que el año pasado. Asimismo dijoque se necesita impulsar la identificación individual de los bovinospara ir ganando más credibilidad en el mercado de la carne.

"Tenemos que caravanear todos los bovinos, que tenga un chip en laoreja y con eso todo el hato ganadero estará bajo control y eso nosdará muchas ventajas", explicó, señalando que actualmente solo el10% del hato bovino está en el sistema nacional de trazabilidad, razónpor la cual hay un bajo volumen de exportación al mercado europeo.También manifestó que el sector debe apuntar a la apertura demercados como Estados Unidos y China continental, lo que posibilitaráexportar más volumen y a mejores precios. "Hoy en día estamoscompitiendo en el mercado internacional con los principalesproveedores mundiales y eso demuestra que Paraguay está jugandoen las ligas mayores de la carne", destacó.

PUERTO GANADERO PERMITIRÁ TRANSPORTAR 2.000 BOVINOS AL DÍA

El nuevo complejo portuario del Frigorífico Concepción es unainversión estratégica que realizó la firma para abaratar los costos deflete y brindar una solución a la limitación de movimiento de ganado enépocas de lluvias y consecuente inundación de caminos, manifestóJuliano Tiburcio, del departamento de marketing de la empresa cárnicacon mayor operatividad en el país.

Días atrás la empresa procedió a la inauguración de un puerto enBahía Negra, con lo que el complejo portuario ya cuenta con lospuntos de Bahía Negra, Carmelo Peralta y Fuerte Olimpo. Cuentancon 4 barcazas y 2 embarcaderos que en conjunto pueden transportar2.000 cabezas de bovinos al día, informó la empresa. Julianomanifestó que a parte de las ventajas que ofrece la nuevainfraestructura, la utilización de la vía fluvial ayuda al bienestar animalporque los ejemplares no sufren estrés ni golpes durante el viaje, talcomo puede suceder en la movilización terrestre.

El nuevo complejo portuario optimizará el movimiento de ganado víafluvial a la industria, informó a su vez Jair Lima, presidente de la firma.Esta infraestructura portuaria empezó a funcionar hace un par demeses y aparte del movimiento de ganado ayudará al abastecimientode combustible y energía para el norte del país.

El complejo demandó una inversión de U$S 3 millones en barcos yequipamientos de los puertos, dijo Jair Lima. El Frigorífico Concepciónse caracterizó por un gran movimiento de faenas en el primer tramodel año.

Entre enero y mayo la empresa cárnica registró un volumen de faenade 167.140 cabezas de bovinos, que representó el 20,6% en el totalde faenas a mayo, que fue de 810.087 cabezas, según estadísticas dela Cámara Paraguaya de Carnes (CPC).

PERÍODO DE VACUNACIÓN ANTIAFTÓSICA

El 1 de agosto se iniciará el tercer período de vacunación contra lafiebre aftosa del año, correspondiente a hacienda general (bovinos ybufalinos), el que se extenderá hasta el 15 de setiembre del corrienteaño, según la Resolución 2305, del Servicio Nacional de Calidad ySalud Animal (Senacsa), fechada el 15 de julio. El mismo establece,además, que el registro de la inmunización del ganado se podráejecutar hasta el 30 de setiembre.

Para la Zona 2 (Ex-ZAV), será actualizada la identificación concaravanas color rojo tipo botón a todo el ganado existenteperteneciente a las especies bovina, bufalina, ovina y caprina; ycensados los animales pertenecientes a la especie porcina. Como enante cada período de vacunación, desde el ámbito oficial se destacó laimportancia de su buen desarrollo, en el entendido de que está aúnvigente el recuerdo de la reaparición del virus en 2011/2012, que dejóun saldo de pérdidas por U$S 200 millones, la merma de unos 30.000puestos de trabajo, y se dejaron de hacer inversiones por U$S 2.000millones en toda la cadena del sector.

Asimismo se produjo una drástica disminución en las exportacionespor el cierre de mercados, que llevó tiempo recuperar. "Dicha situacióntambién ambientó que se produjera una crisis de confianza. Hubo undeterioro de la imagen país que obligó a trabajar para reconstruir elsistema sanitario.

Hoy en día el país recuperó la confianza del mercado internacional ylos niveles de exportación de carne bovina", se dijo desde el Ministeriode Ganadería.. Se recordó, además, que el negocio ganadero enParaguay tiene alta relevancia con una generación de 350.000empleos directo (17% de la Población Económicamente Activa), unaparticipación del 12% en el Producto Interno Bruto (PIB) y es unseguro social para unas 92.000 familias campesinas.

AMÉRICA DEL SUR LLEVA TRES AÑOS SIN DETECTAR BROTES DE AFTOSA

América del Sur avanza hacia la erradicación de una enfermedad quedurante años le hizo perder mercados a su carne y otros productos. Enla 13ª Reunión del Comité Hemisférico para la Erradicación de laFiebre Aftosa (Cohefa), celebrada en Asunción, se mostró el caminopara llegar a esa meta en 2020. Representantes de treinta y trespaíses del bloque continental evaluaron acciones que permitanerradicar el virus de la fiebre aftosa.

Es importante recordar que Norteamérica y Centroamérica están libresde este mal, y en Sudamérica la región es superada aun con larespectiva vacunación. El compromiso y la meta es dejar el continentesin este virus. Venezuela fue el último país en presentar el último brotede fiebre aftosa en el 2013, el último brote de Paraguay fue entre el2011 y 2012.

Evitar posibles brotes es un poco difícil lo que se hace es un plancontinental de erradicación de fiebre aftosa que tiene como objetivo laeliminación de la vacunación para el 2020.

"En ese marco se está trabajando a nivel regional, lo último fue laelaboración de una guía técnica que permita contar con un banco deantígenos y vacunas para casos de emergencia que pudieran ocurrir",explicó Hugo Idoyaga, presidente del Senacsa.

PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN Y TIPIFICACIÓN DE CANALES BOVINAS

En el marco de la Expo Paraguay, directivos del Servicio Nacional deCalidad y Salud Animal (SENACSA) presentaron la Propuesta de"Clasificación y Tipificación de Canales Bovinas" a directivos de laAsociación Rural del Paraguay (ARP), socios del gremio ganadero yproductores en general, con el objetivo de obtener críticasconstructivas que permitan mejorar el trabajo, brindando beneficiospara los productores y el país.

El proyecto que busca aplicar dicho sistema, apunta a brindar un valoragregado a la proteína roja nacional, mejorando las normas y criteriostécnicos.

En la oportunidad, desde el Senacsa se informó que el objetivo no essolamente vender volumen de carne, sino volumen y calidad, ya queen la actualidad percibimos dinero por el volumen exportado pero aúnno por la calidad de lo exportado.

Con la clasificación y tipificación brindaremos la posibilidad de producirun tipo de ganado que permita obtener mejores precios por volumen ycalidad de producto exportado, se afirmó.

CHILE ENTRA EN PERIODO DE MAYOR DEMANDA DE CARNE

Por estos días, Chile entró en su fase más atractiva para lasexportaciones de carne vacuna, ya que empieza a demandar unmayor volumen y a ofrecer mejores precios para abastecer a sumercado para las fiestas patrias de mediados de setiembre,informaron representantes del sector ganadero. Mariano Honzi,gerente de hacienda del Frigorífico Guaraní, manifestó que se observaun incremento del 30% de la demanda del país transandino en esteperíodo.

Explicó que desde finales de junio e inicios de agosto este destinoempieza a incrementar sus pedidos. El precio ofertado por Chiletambién tiene una mejoría estimada entre U$S 100 a 150 la tonelada,anunció. Por su parte, Faxcarne comunicó que la industria paraguayaopera a un buen ritmo de cargas de la proteína roja con destino aChile programadas para agosto.

El reporte destaca que en precios se registra un repunte de U$S 100la tonelada, según la publicación semanal de la comisión deindustrialización, comercialización y promoción carne de la AsociaciónRural del Paraguay (ARP).

Chile continúa siendo el principal comprador de carne bovinaparaguaya y en el primer semestre del año adquirió 36.590 toneladaspor un valor de U$S 152,6 millones, de acuerdo al reporte del ServicioNacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Paraguay tiene esteaño el 42,5% de participación en las ventas al país trasandino, porencima de Brasil, Argentina y Uruguay, según los datos de la Oficinade Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) del Ministerio de Agriculturay Ganadería de Chile.

FRIGONORTE EXPORTARÁ CORTES PREMIUM A CHILE

El frigorífico "Frigonorte", que opera en la ciudad de Pedro JuanCaballero, avanza en la comercialización de cortes cárnicos de calidadpremium, según lo anunciado por sus principales.

Edimilson "Alemao" Lima, uno de los directores del frigorífico, dijo queel pasado 1 de julio recibió la noticia de que las gestiones paraexportar al mercado chileno habían concluido satisfactoriamente y porestos días se estarán enviando los primeros cargamentos de carneprocesada en esta factoría.

Además del mercado chileno, el frigorífico está enviando regularmentecarne de primera calidad a Rusia, Brasil, Hong Kong, Vietnam y variospaíses africanos.

El frigorífico, considerado el séptimo mayor exportador de carne delpaís, posee una tecnología de primer nivel y ocupa a 670 personas enforma directa.

Tiene una capacidad de faena de 600 cabezas vacunas diarias y tieneprevista una ampliación de su playa hasta llegar al millar. Asimismotambién está concluyendo las tratativas con Israel, a fin de poderenviar carne del Amambay hacia ese mercado, acorde a sus normas.

CASI 40% DE BOVINOS TIPIFICADOS A CHILE SON NELORE

El 39% de las cabezas de ganado tipificadas para la exportación decarne Premium a Chile son de la raza Nelore, sostuvo MilagrosMedina, gerente de operaciones de la certificadora Controlunion, enbase al análisis comparativo de los años 2014, 2015 y 2016. Brindóestos datos en una disertación organizada por la AsociaciónParaguaya de Criadores de Nelore (APCN) en marco de la Expo 2016."Todas las reses que van para el mercado chileno pasan por laempresa y también el 100% de las reses que van en concepto de lacuota Hilton", señaló.

La producción de carne de Paraguay mejoró sustancialmente lacalidad ofrecida al mercado en los últimos 10 años, impulsado, entreotras cosas, por las exigencias técnicas establecidas por los mercadosde Chile y Unión Europea.

Los productores de Carne Nelore reciben una bonificación del 1% porencima del precio pagado por el frigorífico en el momento del cierre dela transacción, anunció Guillermo Campos Heisecke, presidente de laAPCN. Los requisitos para acceder a los beneficios de la Carne Neloretienen que ver con los padrones raciales, la edad, el peso, los gradosde contusión que tienen que ser mínimos y el espesor de grasaimpregnada a la carne que debe ser mediana, de 2 a 8 mms.

De enero a julio de este año, un total de 1.442 reses de la raza Neloreaprobaron la certificación de carne Premium de la firma Controlunion.La cifra es un 89% superior a la cantidad de animales que calificaronen 2015.

CARNE NATURAL, LA GRAN APUESTA PARAGUAYA

Hace dos años, la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y laFundación Solidaridad unieron fuerzas en la implementación de unprograma denominado "Carne Natural", cuyo objetivo fundamental esel de fomentar las prácticas sustentables en la cadena de producciónde la carne.

En términos sencillos, la idea consiste en crear ciertos hábitos desdela cría del ganado, de manera a garantizar que la carne paraguaya seaproducida absolutamente de forma natural, y así, hacer al producto lobastante atractivo para los compradores internacionales.

Como resultado de esta alianza iniciada, numerosos ganaderos se hansumado a la iniciativa, y comenzaron a producir carne sin impactarnegativamente en los derechos de los trabajadores, de los animales, ysobre todo, del medio ambiente.

A la producción natural en campos y praderas sin ningún agregadoartificial, se le añade el elemento de la producción sustentable, queconsiste básicamente en prácticas que garanticen a generacionesfuturas seguir produciendo carne en el mismo lugar, pues el medioambiente no se verá afectado.

A dos años de su inicio, los miembros de la Asociación Rural delParaguay aseguran que la producción de carne natural se encuentraconsolidada y en camino a lograr la certificación. Y establecieron que aeste paso, pronto se logrará establecer la marca "Carne natural" yposicionarla en el mercado, tanto nacional como internacional.

Si esto se logra, no solo se traerán mayores ingresos a nuestrocomercio, sino que se contribuirá a mejorar la imagen de Paraguay yla sostenibilidad de todo el planeta.

ORGANIZADORES DE LA EXPO PREVÉN MÁS EVENTOS PARA LA EDICIÓN 2017

La 35ª. edición de la gran Expoferia Internacional de Ganadería,Agricultura, Industria, Comercio y Servicios de Mariano Roque Alonsofinalizó con resultados alentadores, pese a que la cantidad devisitantes fue menor al del año pasado, pues ingresaron 510 milpersonas aproximadamente, monto inferior a las 560 del año pasado.La recaudación superó el monto de U$S 1,6 millones solo en entradas,teniendo en cuenta los G. 18.000 que costaba el acceso, según laorganización.

Los organizadores ya están pensando en la siguiente edición 2017, yanunciaron que ya está autorizada una mayor cantidad de eventoscomo los espectáculos con artistas tanto nacionales comointernacionales, actividades que aglutinan más cantidad depersonas.“Hay que reconocer que al principio, la primera semana fueun poco débil como ya es de conocimiento y que a la vez estabanprevistas por la escasez de actividades, durante los primeros días quehasta este año no teníamos esa posibilidad.

Ya fue conversado con el presidente de la Rural para reconsiderar esasituación, pues la gente viene cuando hay eventos”, expresó SixtoMiranda, coordinador general de la organización.

Para el presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), LuisVillasanti, “fue la mejor Expo, teniendo en cuenta el récord en la ruedade negocios que fue excelente, porque en intenciones se llegaron a losU$S 283 millones, algo histórico, que supone un incremento del 15%en comparación al año anterior. Participaron en la mismarepresentantes de 24 países, que involucraron más de 600 personaspara desarrollar 3.800 reuniones durante las dos jornadas. Se estimaque los negocios que efectivamente se concretarán ronda entre el 50 a60% de las intenciones.

Fuentes: ABC, Última Hora, La Nación, 5 días, Faxcarne, Elagro.com.py

PARAGUAY NO SE VERÁ AFECTADO POR REINGRESO DE ARGENTINA AL MERCADO MUNDIAL DEL MAÍZ

Luego de cuatro campañas consecutivas (desde el ciclo 2010/2011) enlas que deambuló entre el tercero y el cuarto puesto, superada por losEstados Unidos, Brasil y Ucrania, Argentina recuperó el segundo lugaren la lista de países proveedores mundiales de maíz. El retorno deArgentina al circuito de exportación mundial de granos no afectarádurante esta campaña a Paraguay, ya que la totalidad de laproducción de maíz tendrá como destino a Brasil.

El maíz paraguayo esta fuertemente demandado en Brasil, y el mismotiene mejores precios que el mercado mundial actualmente. JoséBerea (presidente de Capeco) comentó que "Las 4 millones detoneladas que estamos cosechando, en gran porcentaje van a ir a estepaís (Brasil)" y si queda algún excedente, ahí irá al mercado mundial.Explicó además que los precios que paga Brasil son buenos,actualmente pagando US$ 170 en finca.

Con respecto al maíz argentino, en su valoración de la campaña2015/2016, el volumen de la cosecha se elevó de 27 a 28 millones detoneladas y de 18 a 19 millones el saldo exportable. Como contracara,para Brasil el USDA redujo el tamaño de la producción del cereal, de77,50 a 70 millones, y el sus exportaciones, de 22,50 a 18,50 millones.

Como mayor proveedor mundial está EEUU, con 48,26 millones detoneladas.

Para el ciclo 2016/2017 el USDA colocó a Argentina como el segundopaís de mayor exportación global, al sostener su proyección decosecha en 34 millones de toneladas y sus ventas externas en 23millones. Al tratarse de un informe de proyecciones, todas estas cifrasexpuestas por el USDA están sujetas a posibles cambios.

PRONÓSTICOS EN E.E.U.U. COMPLICAN LOS PRECIOS DE LOS GRANOS

Debido al buen clima esperado en Estados Unidos, la soja cae pordebajo de los US$ 400, nivel que mantuvo durante más de un mes, yque perdió en varias rondas consecutivas.

La consultora Granar sostuvo que las previas expectativas sobre lospronósticos climáticos y cómo La Niña podría impulsar un verano muyseco fueron atrasadas hasta setiembre. Esto significa que la sojapodría no verse afectada en su etapa clave durante el mes de agosto.

El Maíz y el trigo mantuvieron cierta estabilidad: el maíz en julio bajóapenas US$ 0,10 y el precio de la tonelada se ubicó en US$ 132,08;mientras que el trigo en julio bajó US$ 1,40 para ubicarse en US$151,39 y la posición diciembre ajustó US$ 0,60 para cerrar en US$163,97 por tonelada.

A su vez, está prácticamente confirmado que Estados Unidos tendráotra cosecha récord de maíz que se sumará a los rendimientos récorden trigo.

¡Esta abundancia, sumada a las reservas de China, podrían generarproblemas serios, ya que si bien en Paraguay los principales granosestán en una posición favorable en cuanto a su producción, los preciosse ven arrastrados por la probable oferta de E.E.U.U.

En E.E.U.U. la sucesión de buenas cosechas en maíz es impactante.Al menos que ocurra algo muy extra¬ño, con el cultivo ya en susetapas posteriores a la floración, todo apunta a un nuevo récord deproducción en 370 millones de toneladas. Los farmers han estabilizadorendimientos que superan en promedio las 10 toneladas ysosten¬drán un abastecimiento abundante a nivel global ya que sonlos principales exportadores del mundo, según el Observador deUruguay.

Precios internacionales de los principales granos

Fuente: Indexmundi

Fuentes: Agrofy New, Indexmundi, Diarios Agritotal, El Observador Uy, 5 Días

BCP REVISÓ AL ALZA PROYECCIÓN DEL PBI PARA EL 2016 DE 3% A 3,5%

La proyección del crecimiento del PBI para el presente año ascendió auna tasa de 3,5%, superior al 3,0% que fuera señalada en abril de2016, según informa la nueva estimación realizada por el BancoCentral del Paraguay el pasado 21 de julio. Según indicaronrepresentantes del Central, esto se debe a un mejor desempeño de lossectores productivos.

Sobre principios del mes de julio, Carlos Fernández, presidente delBanco Central, aseguraba en conferencia de prensa que la economíadel país estaba viviendo una una mejora importante en los últimosmeses, por eso se revisarían las previsiones de crecimiento. Duranteesa conferencia explicó que en los meses de abril y mayo elcrecimiento de la economía estuvo en el orden del 6%, y estabanesperando cerrar los indicadores de junio para presentar las nuevasproyecciones.

Remarcó que el crecimiento económico que se está percibiendo es tanfirme que aun excluyendo a las binacionales y a la agricultura "se tieneque el crecimiento del resto del producto interno es de más del 5%, locual también habla de una mejora en la calidad del crecimientoeconómico que se tiene".

En cuanto al crecimiento por sectores, en el primario se proyecta uncrecimiento del 3,6%, mejor que el 2,7% indicado en abril. Según seindica en el informe, las proyecciones de los principales rubrosagrícolas se mantienen en 3,1% para el año, pero es el sectorganadero que vuelve a cobrar fuerza, con tasas de variación positivas,debido a un mayor volumen de faena.

En el sector secundario se prevé una expansión de 6,4%, impulsadopor crecimientos en la producción manufacturera, construcción,electricidad y agua. Estos dos últimos segmentos explican el 60% dedicho aumento, especialmente por el gran dinamismo que registran lasbinacionales, en las que se verifican niveles récords de producción deenergía eléctrica.

Finalmente, en el sector terciario el crecimiento estimado se revisó a labaja, en 1,9% frente al 2.5% que se había pronosticado en abril,explicada fundamentalmente por la corrección a la baja en elcrecimiento de los subsectores gobierno general y comunicaciones.

EL GUARANÍ SE APRECIÓ ANTE EL DÓLAR QUE COTIZA EN TORNO A 5.550

El guaraní se apreció 1,8% en junio a 5.580 guaraníes por dólar,fortalecimiento que también se observó en el resto de las monedas dela región, a excepción del peso argentino.

En lo que va del año, el guaraní se apreció 3,5% respecto del dólar.Por otro lado, frente al real, está 18% más débil por la apreciación dela moneda brasileña. El julio se mantuvo en niveles del entorno de Gs.5550.

Evolución del tipo de cambio Gs/U$S

Fuente: BCP

El efecto de la depreciación del dólar ante el guaraní, en el último mes,incidió para que los agentes económicos reduzcan sus expectativas desuba del tipo de cambio, tanto para este mes como para el siguiente.De una cotización de G. 5.665 bajaron a G. 5625 para este mes y paraagosto, de G. 5.730 pasó a G. 5.687, mientras que se mantienen paraeste año y el 2017, según el Informe de Encuesta de Expectativas deVariables Económicas (EVE) del Banco Central del Paraguay (BCP).

El banco central anunció que podrá intervenir diariamente en elmercado cambiario por hasta 3 millones de dólares para limitar lavolatilidad del tipo de cambio a partir de julio. La expectativa de que lamoneda brasileña se mantenga en los niveles actuales y la posibilidadde que la reserva federal de Estados Unidos posponga el alza detasas este año, introducen nuevos factores a la baja en lasproyecciones que venían realizando los distintos agentes económicos.

PARAGUAY REGISTRA INFLACIÓN DEL 0,3 % EN JUNIO, MANTENIÉNDOSE EN EL RANGO META

Según el informe de evolución de precios al consumidor del BCP,Paraguay registró en el mes de junio una inflación del 0,3 %, superiora la tasa del -0,9 % observada en el mismo mes del año anterior.añoanterior.

Con este resultado, la inflación acumulada en el primer semestre delaño es del 3%, por encima del 1,4 % registrado en el mismo periododel

Evolución de la inflación

Fuente: BCP

La inflación interanual fue del 4,7 %, resultado mayor al 3,5 %observado en el mes de mayo de 2016. La suba de precios continuacerca del centro del rango meta definido por el BCP (4,5+-2%). Lainflación fue explicada por el incremento en la mayoría de losindicadores, principalmente en los precios de los bienes alimenticios yduraderos.

En los productos alimenticios, las principales alzas se dieron en loscereales, en los productos lácteos, específicamente en los derivadosde leche y queso y en la carne. La inflación núcleo, la principal medidaseguida por el BCP para definir su política monetaria, aumentó 0,2%mensual en junio y la medición anual subió ligeramente a 3,7% desdeel 3,5% el mes anterior.

TASA DE POLÍTICA MONETARIA SE AJUSTA NUEVAMENTE A LA BAJA

En la reunión mensual de política monetaria, el Comité Ejecutivo deOperaciones de Mercado Abierto (Ceoma) del Banco Central delParaguay (BCP) decidió, por unanimidad, reducir la tasa de interés depolítica monetaria en 25 puntos básicos a 5,50% anual.

El Ceoma señaló oportuno adoptar un perfil de política monetaria másexpansivo por varios razones, entre ellas:

baja, al tiempo que las proyecciones de la misma se mantienen enlínea con el objetivo inflacionario.

la inflación doméstica se han atenuado, debido en parte a lapostergación del ajuste de tasas por parte de la Reserva Federal.

señales de recuperación, aún existe margen para una mayorconsolidación de algunos sectores en el mediano plazo y persiste aun,un moderado dinamismo en la evolución de los créditos en el sistemafinanciero.

Además recalcó que utilizará sus instrumentos con flexibilidad, a fin degarantizar la convergencia de la inflación proyectada a la meta de4,5% anual en el horizonte relevante de política.

RIESGO PAÍS ESTABLE Y CON TENDENCIA A MEJORAR A LARGO PLAZO, SEGÚN MOODY'S

La buena demanda de inversores internacionales hacia papelesemitidos por empresas nacionales es un fiel reflejo de la nota Baa3que otorga la agencia estadounidense Moodys. La ratificación de lanota soberana a corto plazo es inminente. ''Sólo no se da por lacoyuntura externa'', explicó el jefe del Equipo Económico, SantiagoPeña.

La calificadora internacional Moody's, el 21 de junio pasado habíaconfirmado la nota que actualmente tienen los bonos soberanos, quese ubican en Ba1 con tendencia Estable.

Tras la última actualización presentada por la firma se observa que eltecho que se le asigna al país para los bonos a largo plazo es de Baa3-escalón que se ubica dentro del grado de inversión de la calificadora.

Consultado sobre esto el ministro de Hacienda, Santiago Peña,expresaba que todas las métricas que se tienen en consideración -como son los factores económicos, financieros, políticos y legales- yala ubican al Paraguay dentro de tan anhelado grado de inversión.

''El techo actual asignado a las calificaciones ya posicionan al paísdentro del grado de inversión, pero la ratificación de la nota soberanaaún no se da por la coyuntura que viene sucediendo en el mundo, endonde el escenario se encuentra con una gran incertidumbre de lo quepuede ocurrir.

La menor demanda externa es un factor importante que se vieneresintiendo en los países de la región, por ende las calificadorasactúan con cierto nivel de cautela sobre una posible modificación, peroel país cumple actualmente con todos los criterios'', añadió Peña.

La buena demanda que vienen presentando los papeles emitidos porlas empresas nacionales en los mercados externos es un fiel reflejo deesto.

Con la última intención que tuvo el banco Continental de rescatar ladeuda emitida afuera y la no aceptación de los inversionistas -ya queconfían en la capacidad de pago de la entidad bancaria-demuestran loque viene ocurriendo en la economía.

Peña destacaba que los números que maneja Moody's sirve comomedición para los inversionistas y es un techo para el rendimiento quegeneran las empresas en los mercados.

Otra firma importante que realizó colocaciones en el extranjero esTigo, que cuenta con gran aceptación por parte de los tenedores ycuyos rendimientos arrojan resultados satisfactorios.

En un contacto realizado con el vicepresidente y analista senior delGrupo de Riesgo Soberano de Moody's, Samar Maziad, se expresabaque los factores claves del país son: I) Los fuertes indicadores fiscales,especialmente una deuda muy baja y bajo costo de intereses; II)Moderado crecimiento económico; y III) Baja susceptibilidad a riesgode evento o choques externos".

Dentro del plan de desarrollo 2030, el tercer eje, que trata sobre lainserción de Paraguay en el mundo proponiendo mejorar la imagen delpaís para fortalecer vínculos internacionales, la incorporación dediversas tecnologías, así como el mejoramiento de la infraestructuraexistente, va en concordancia de lo que expresa el ministro Peña yratifica la calificadora.

Fuente: BCP, Banco Itau, Diarios 5 Días, ABC Color, La Nación

NUEVAS Y POTENCIALES INVERSIONES EN EL PARAGUAY

Paraguay continúa siendo observado y promocionado en la región y elmundo como destino para inversionistas. Si bien el crecimiento quevenia dándose en estos últimos años desaceleró, sigue siendo el paíslíder en crecimiento a nivel regional, lo cuál despierta interés en variospaíses como Uruguay, Argentina y E.E.U.U.

Paraguay se ha con¬vertido en el mercado regional preferido por lasempresas uruguayas para invertir, no sólo en el agro, sino en rubroscomo el inmobiliario también. En una entrevista con el diario 5 días, elpropietario del nuevo edificio Punta del Este Tower MauricioRodríguez, comentó que "El mercado inmobiliario es atractivo para losinversores uruguayos debido a varios motivos, entre ellos se destacaque el metro cuadrado de construcción es más barato y el hecho deque no hay sindicatos.". En respuesta a esto, nació la propuesta dePunta del Este Tower, un emprendimiento de apartamentos premiumde capitales uruguayos.

Por otro lado, en Buenos Aires se destacó que este es un momentoideal para invertir en Paraguay con un enfoque desde el punto de vistade lo privado. El evento llamado Foro Paraguay +2016, que fuedesarrollado en el Sheraton, reunió a más de 200 altos ejecutivos yrepresentantes de multinacionales con oficinas en la capital argentina.El titular de Industria y Comercio, Gustavo Leite estuvo presentedurante el mismo.

La tendencia indica que las inversiones van a seguir creciendo, ya quea pesar de la economía internacional adversa, Paraguay liderará elcrecimiento regional con 3%; lo cual ya está atrayendo capitales deafuera.

Por último, Paraguay esta siendo promocionado también en E.E.U.U.,durante el Foro sobre oportunidades de inversiones en Paraguayorganizado por la Cámara de Comercio Paraguayo Americana que serealizó el 19 de julio en Nueva York con inversionistas interesados enlas oportunidades que brinda Paraguay.

En este caso, fue el embajador German Rojas el responsable deinformar a los oyentes sobre las noticias de Paraguay. Comoexministro de Hacienda, Rojas tiene un amplio conocimiento de losbeneficios que ofrece el Paraguay a la hora de conseguir mayoresinversiones extranjeras, destacando que el mismo.

El gobierno paraguayo viene promocionando el país como destino deinversiones para el capital internacional basado en sus ventajascomparativas respecto a los demás países de la región, ya que entresus principales atractivos se encuentra una baja presión tributaria,energía barata, población joven y un alto retorno de la inversión.

COMIENZA ENSAMBLAJE DE TRACTORES DE INDUSTRIA PARAGUAYA

La firma Pauny SA de Argentina llegó a Paraguay y ya se encuentraensamblando los primeros tractores made in Paraguay en Santa Rita,Alto Paraná.

Pauny es líder en el rubro metalmecánico en Argentina, fabricandotractores de mediana y alta potencia, maquinaria vial y una serie deproductos destinados al crecimiento y desarrollo de las tareasproductivas, tanto del agro como viales.

Carlos Antunovich, uno de los representantes de la firma, explicó quesi bien las primeras unidades llegarán desde Argentina, en "pocassemanas ya estarán saliendo los tractores industria paraguaya". Lalínea de tractores "made in Paraguay" estará disponible dentro de 60-90 días.

Por otro lado, dijo que el Gobierno facilitó el ingreso de la marca alpaís. El Banco Nacional de Fomento (BNF) otorgó a la compañía unalínea de crédito muy flexible a cinco años de plazo y con prórrogas.

Al mismo tiempo, Antunovich expresó que quieren colocar entre 50 y80 tractores en el mercado local antes de terminar el año. Conrespecto a la parte comercial, la misma está distribuída en todoParaguay.

Los precios de los tractores van desde 80.000 a 85.000 dólares (los de200 y 240 HP). Según expresa Fernando Barquin, gerente de PaunyParaguay, la empresa tiene el liderazgo del market share con el 35%de las ventas de tractores de entre 80 a 300 HP en el mercadoagrícola argentino, en el cual lleva más de 15 años de existencia.

INNOVADOR SISTEMA DE EMPRESAS B LLEGA A PARAGUAY

El sistema B se trata de una organización global encargada depromover el movimiento que está redefiniendo el éxito en la economía,teniendo como actor principal a las Empresas B para construirsociedades más sustentables y con mayor bienestar.

El lanzamiento del movimiento se realizó el 6 de julio y para laocasión, Juan Pablo Larenas, uno de los fundadores y DirectorEjecutivo del Sistema B internacional, arribó a Paraguay paracompartir con los paraguayos su experiencia en el sector.

Aprovechando esta visita, Koga Impac Lab organizó varias actividadespermitiendo el acercamiento a esta nueva tendencia.

Entre ellas, un taller dictado por Larenas, dirigido a emprendedores yempresarios que quieren saber más sobre qué significa ser EmpresaB, el proceso de certificación, casos de éxito, las oportunidades ybeneficios de pertenecer a esta comunidad.

Por último, Koga también ofreció la oportunidad de intercambio conJuan Pablo Larenas y la comunidad B de Paraguay en un ambientedistendido y acompañado de buena música en Plaza Serrano.

Fuentes: Diarios Abc, Última Hora, 5 días

CONSERVACIÓN DE RUTAS Y CAMINOS NO PAVIMENTADOS

La Ley Nº 1515/1999 y su modificatoria la Ley Nº 4216/2010, autorizanal Poder Ejecutivo a conceder, a través del Ministerio de ObrasPúblicas y Comunicaciones (MOPC), la rehabilitación, mejoramiento yconservación de tramos de rutas y caminos no pavimentados en laRepública del Paraguay, a los Gobiernos Departamentales y por mediode éstos a las comisiones vecinales de caminos legalmentereconocidas por las municipalidades afectadas. A los efectos de laconcesión, el MOPC y los Gobiernos Departamentales determinaránlos tramos de rutas y caminos a ser concesionados, teniendo encuenta las prioridades, necesidades detectadas y/o pedidos demunicipios, comisiones vecinales de caminos y otras entidadeslegalmente constituidas.

La percepción de peajes por tránsito de vehículo y/o ganado en arreoen los tramos concesionados por el período que establece esta leycorresponderá a las comisiones vecinales, bajo supervisión de losGobiernos Departamentales. El monto o tarifa en concepto de peajeserá determinado conjuntamente por un representante del MOPC, porun representante de la Gobernación y un representante de la ComisiónVecinal de Caminos. Lo percibido en concepto de peaje deberá serdestinado exclusivamente para los trabajos de rehabilitación,mejoramiento y conservación del tramo de la ruta o camino nopavimentado concesionado. Cada concesión otorgada de acuerdo a lapresente Ley tendrá un período de validez de cinco años, pudiendoprorrogarse por uno o más períodos.

FUENTE:Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc

Producción Everdem.Fuentes: Agrofy News, Banco Central del Paraguay (BCP), Banco Itau,C.I.C.P.C.B., Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc, Faxcarne, Indexmundi, Nearural.com, Elagro.com.py,Diarios ABC, Agritotal, El Observador Uy, La Nación Py, Última Hora, 5 días

FRIGONORTE EXPORTARÁ CORTES PREMIUM A CHILE

El frigorífico "Frigonorte", que opera en la ciudad de Pedro JuanCaballero, avanza en la comercialización de cortes cárnicos de calidadpremium, según lo anunciado por sus principales.

Edimilson "Alemao" Lima, uno de los directores del frigorífico, dijo queel pasado 1 de julio recibió la noticia de que las gestiones paraexportar al mercado chileno habían concluido satisfactoriamente y porestos días se estarán enviando los primeros cargamentos de carneprocesada en esta factoría.

Además del mercado chileno, el frigorífico está enviando regularmentecarne de primera calidad a Rusia, Brasil, Hong Kong, Vietnam y variospaíses africanos.

El frigorífico, considerado el séptimo mayor exportador de carne delpaís, posee una tecnología de primer nivel y ocupa a 670 personas enforma directa.

Tiene una capacidad de faena de 600 cabezas vacunas diarias y tieneprevista una ampliación de su playa hasta llegar al millar. Asimismotambién está concluyendo las tratativas con Israel, a fin de poderenviar carne del Amambay hacia ese mercado, acorde a sus normas.

CASI 40% DE BOVINOS TIPIFICADOS A CHILE SON NELORE

El 39% de las cabezas de ganado tipificadas para la exportación decarne Premium a Chile son de la raza Nelore, sostuvo MilagrosMedina, gerente de operaciones de la certificadora Controlunion, enbase al análisis comparativo de los años 2014, 2015 y 2016. Brindóestos datos en una disertación organizada por la AsociaciónParaguaya de Criadores de Nelore (APCN) en marco de la Expo 2016."Todas las reses que van para el mercado chileno pasan por laempresa y también el 100% de las reses que van en concepto de lacuota Hilton", señaló.

La producción de carne de Paraguay mejoró sustancialmente lacalidad ofrecida al mercado en los últimos 10 años, impulsado, entreotras cosas, por las exigencias técnicas establecidas por los mercadosde Chile y Unión Europea.

Los productores de Carne Nelore reciben una bonificación del 1% porencima del precio pagado por el frigorífico en el momento del cierre dela transacción, anunció Guillermo Campos Heisecke, presidente de laAPCN. Los requisitos para acceder a los beneficios de la Carne Neloretienen que ver con los padrones raciales, la edad, el peso, los gradosde contusión que tienen que ser mínimos y el espesor de grasaimpregnada a la carne que debe ser mediana, de 2 a 8 mms.

De enero a julio de este año, un total de 1.442 reses de la raza Neloreaprobaron la certificación de carne Premium de la firma Controlunion.La cifra es un 89% superior a la cantidad de animales que calificaronen 2015.

CARNE NATURAL, LA GRAN APUESTA PARAGUAYA

Hace dos años, la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y laFundación Solidaridad unieron fuerzas en la implementación de unprograma denominado "Carne Natural", cuyo objetivo fundamental esel de fomentar las prácticas sustentables en la cadena de producciónde la carne.

En términos sencillos, la idea consiste en crear ciertos hábitos desdela cría del ganado, de manera a garantizar que la carne paraguaya seaproducida absolutamente de forma natural, y así, hacer al producto lobastante atractivo para los compradores internacionales.

Como resultado de esta alianza iniciada, numerosos ganaderos se hansumado a la iniciativa, y comenzaron a producir carne sin impactarnegativamente en los derechos de los trabajadores, de los animales, ysobre todo, del medio ambiente.

A la producción natural en campos y praderas sin ningún agregadoartificial, se le añade el elemento de la producción sustentable, queconsiste básicamente en prácticas que garanticen a generacionesfuturas seguir produciendo carne en el mismo lugar, pues el medioambiente no se verá afectado.

A dos años de su inicio, los miembros de la Asociación Rural delParaguay aseguran que la producción de carne natural se encuentraconsolidada y en camino a lograr la certificación. Y establecieron que aeste paso, pronto se logrará establecer la marca "Carne natural" yposicionarla en el mercado, tanto nacional como internacional.

Si esto se logra, no solo se traerán mayores ingresos a nuestrocomercio, sino que se contribuirá a mejorar la imagen de Paraguay yla sostenibilidad de todo el planeta.

ORGANIZADORES DE LA EXPO PREVÉN MÁS EVENTOS PARA LA EDICIÓN 2017

La 35ª. edición de la gran Expoferia Internacional de Ganadería,Agricultura, Industria, Comercio y Servicios de Mariano Roque Alonsofinalizó con resultados alentadores, pese a que la cantidad devisitantes fue menor al del año pasado, pues ingresaron 510 milpersonas aproximadamente, monto inferior a las 560 del año pasado.La recaudación superó el monto de U$S 1,6 millones solo en entradas,teniendo en cuenta los G. 18.000 que costaba el acceso, según laorganización.

Los organizadores ya están pensando en la siguiente edición 2017, yanunciaron que ya está autorizada una mayor cantidad de eventoscomo los espectáculos con artistas tanto nacionales comointernacionales, actividades que aglutinan más cantidad depersonas.“Hay que reconocer que al principio, la primera semana fueun poco débil como ya es de conocimiento y que a la vez estabanprevistas por la escasez de actividades, durante los primeros días quehasta este año no teníamos esa posibilidad.

Ya fue conversado con el presidente de la Rural para reconsiderar esasituación, pues la gente viene cuando hay eventos”, expresó SixtoMiranda, coordinador general de la organización.

Para el presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), LuisVillasanti, “fue la mejor Expo, teniendo en cuenta el récord en la ruedade negocios que fue excelente, porque en intenciones se llegaron a losU$S 283 millones, algo histórico, que supone un incremento del 15%en comparación al año anterior. Participaron en la mismarepresentantes de 24 países, que involucraron más de 600 personaspara desarrollar 3.800 reuniones durante las dos jornadas. Se estimaque los negocios que efectivamente se concretarán ronda entre el 50 a60% de las intenciones.

Fuentes: ABC, Última Hora, La Nación, 5 días, Faxcarne, Elagro.com.py

PARAGUAY NO SE VERÁ AFECTADO POR REINGRESO DE ARGENTINA AL MERCADO MUNDIAL DEL MAÍZ

Luego de cuatro campañas consecutivas (desde el ciclo 2010/2011) enlas que deambuló entre el tercero y el cuarto puesto, superada por losEstados Unidos, Brasil y Ucrania, Argentina recuperó el segundo lugaren la lista de países proveedores mundiales de maíz. El retorno deArgentina al circuito de exportación mundial de granos no afectarádurante esta campaña a Paraguay, ya que la totalidad de laproducción de maíz tendrá como destino a Brasil.

El maíz paraguayo esta fuertemente demandado en Brasil, y el mismotiene mejores precios que el mercado mundial actualmente. JoséBerea (presidente de Capeco) comentó que "Las 4 millones detoneladas que estamos cosechando, en gran porcentaje van a ir a estepaís (Brasil)" y si queda algún excedente, ahí irá al mercado mundial.Explicó además que los precios que paga Brasil son buenos,actualmente pagando US$ 170 en finca.

Con respecto al maíz argentino, en su valoración de la campaña2015/2016, el volumen de la cosecha se elevó de 27 a 28 millones detoneladas y de 18 a 19 millones el saldo exportable. Como contracara,para Brasil el USDA redujo el tamaño de la producción del cereal, de77,50 a 70 millones, y el sus exportaciones, de 22,50 a 18,50 millones.

Como mayor proveedor mundial está EEUU, con 48,26 millones detoneladas.

Para el ciclo 2016/2017 el USDA colocó a Argentina como el segundopaís de mayor exportación global, al sostener su proyección decosecha en 34 millones de toneladas y sus ventas externas en 23millones. Al tratarse de un informe de proyecciones, todas estas cifrasexpuestas por el USDA están sujetas a posibles cambios.

PRONÓSTICOS EN E.E.U.U. COMPLICAN LOS PRECIOS DE LOS GRANOS

Debido al buen clima esperado en Estados Unidos, la soja cae pordebajo de los US$ 400, nivel que mantuvo durante más de un mes, yque perdió en varias rondas consecutivas.

La consultora Granar sostuvo que las previas expectativas sobre lospronósticos climáticos y cómo La Niña podría impulsar un verano muyseco fueron atrasadas hasta setiembre. Esto significa que la sojapodría no verse afectada en su etapa clave durante el mes de agosto.

El Maíz y el trigo mantuvieron cierta estabilidad: el maíz en julio bajóapenas US$ 0,10 y el precio de la tonelada se ubicó en US$ 132,08;mientras que el trigo en julio bajó US$ 1,40 para ubicarse en US$151,39 y la posición diciembre ajustó US$ 0,60 para cerrar en US$163,97 por tonelada.

A su vez, está prácticamente confirmado que Estados Unidos tendráotra cosecha récord de maíz que se sumará a los rendimientos récorden trigo.

¡Esta abundancia, sumada a las reservas de China, podrían generarproblemas serios, ya que si bien en Paraguay los principales granosestán en una posición favorable en cuanto a su producción, los preciosse ven arrastrados por la probable oferta de E.E.U.U.

En E.E.U.U. la sucesión de buenas cosechas en maíz es impactante.Al menos que ocurra algo muy extra¬ño, con el cultivo ya en susetapas posteriores a la floración, todo apunta a un nuevo récord deproducción en 370 millones de toneladas. Los farmers han estabilizadorendimientos que superan en promedio las 10 toneladas ysosten¬drán un abastecimiento abundante a nivel global ya que sonlos principales exportadores del mundo, según el Observador deUruguay.

Precios internacionales de los principales granos

Fuente: Indexmundi

Fuentes: Agrofy New, Indexmundi, Diarios Agritotal, El Observador Uy, 5 Días

BCP REVISÓ AL ALZA PROYECCIÓN DEL PBI PARA EL 2016 DE 3% A 3,5%

Page 9: A CAMINO LARGO, PASO CORTO · 2016. 8. 1. · 67e?3?3@f7e53d;?4a ?3d53>pcg;63kfd3l36ae 674g7@397@of;53 *7E73>343AEBD75;AEK3>3?7@AD67?3@636793@36A >3 87D;38G77J;FAE35A@G@

A CAMINO LARGO, PASO CORTOPor: Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

"Somos dueños de nuestro destino. Somos capitanes de nuestra alma."Winston Churchill

Nadie podría imaginar todos los cambios que ha venido viviendo la

ganadería paraguaya en los últimos 20 años. Que han sido muchos ymuy transformadores. De aquel país que producía terneros que seiban para cualquier lado a este donde se ha generado una industriapujante y moderna, parte de ella fruto de la inversión extranjera, quees capaz de captar y procesar toda la hacienda que recibe, y exportarla carne hacia todos los mercados que se han ido abriendo, solo hanpasado muy pocos años.

Como todo en la vida, las cosas se fueron dando unas comoconsecuencias de otras. Al haber más demanda, mejoró la producción.No sólo en cantidad, sino en calidad, usando mejor genética,aplicando mejores tecnologías en nutrición y manejo, y con mayoresusos y controles de la sanidad.

También hubo una intensificación productiva, se sumaron nuevastierras -la gran mayoría de ellas en el Chaco-, llegaron nuevosempresarios que asumieron el desafío de adaptarse a la nuevarealidad ganadera del país.

Así llegaron los primeros logros y reconocimientos. También losproblemas, porque cuando la fiesta estaba por empezar, la aftosa del2011 volvió a generar un momento de incertidumbre y a postergar lacontinuidad de un camino que ya se transitaba con mucho optimismo.

Pero no hay mal que por bien no venga: fue necesario reconsideraracciones y procedimientos, se generó un sistema seguro y confiablepara mejorar aún más la sanidad del rodeo y se fue ganando de nuevola consideración internacional. Así hoy, conscientes de que hay unamateria prima de calidad en cantidad, hay que seguir ganandomercado.

El país se insertó entre los primeros diez exportadores mundiales y supotencial para continuar avanzando está intacto, a diferencia demuchos de los países que preceden a Paraguay en el listado.

Hay acciones de promoción a nivel internacional, se está conformandoun organismo público-privado capaz de generar accionessistematizadas hacia adentro y hacia afuera, y las autoridadesanuncian cada mercado abierto como un triunfo en un campeonatoque nos tiene como protagonistas.

Por estos días, se ha difundido que en un año se han abierto 21mercados. Un gran logro, sin duda. Que da opciones, que generanoportunidades. Sin embargo, esa cantidad no debe quitarnos elobjetivo de ir por los grandes destinos o por mejorar las condicionesde acceso a algunos ya obtenidos: hay que procurar que se mejore elacceso a la Unión Europea, donde mil toneladas de cuota Hiltonresultan pocas; hay que hacer todos los deberes para que la carne decalidad sea parte de la Cuota 481, de animales jóvenes terminados agrano, la carne que mejor se paga; hay que negociar mejor con Israel,para vender mejor los cortes de delantero; y hay que seguir trabajandopara abrir China continental y Estados Unidos.

Creo que esos objetivos son los que todos los que estamos en elnegocio ganadero paraguayo queremos. Pero no hay que ir rápido,sino ir bien. Como lo hemos hecho hasta ahora. Como dice el refrán, acamino largo, paso corto.

Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia Santayana

DESTACADO

PARAGUAY PRODUCE ALIMENTOS PARA 70 MILLONES DE PERSONAS

En el acto inaugural de la reciente 17ª Reunión InteramericanaMinisterial de Salud y Agricultura (RIMSA), el ministro de agricultura deParaguay, Juan Carlos Baruja, destacó el excelente momentoeconómico que vive el país producto de la salud y la actividadagropecuaria.

Entre los principales términos de su discurso, el secretario de estadodestacó que el Paraguay, a pesar de tener solo 6 millones dehabitantes y carecer de un litoral marítimo, exporta sus producciones a100 países para alimentar a 70 millones de personas.

Por otra parte, resaltó que la actividad agropecuaria es el principalrubro económica del país con una participación del 30 % en elproducto interno bruto. "Paraguay es una plataforma de alimentosinocuos para el mundo" resaltó. Expuso que Paraguay actualmenteestá en el cuarto lugar a nivel mundial como exportador de soja, sextocomo exportador de carne, séptimo como exportador de maíz ydécimo como exportador de trigo.

Dijo que la actual administración, que asumió en agosto 2013, sehabía encontrado con un país que había perdido su status sanitario ysus principales mercados se habían cerrado. Hoy el Paraguayrecuperó sus mercados y su status sanitario. "Hoy el Paraguay es unode los seis países del consejo de la OIE, la más importanteorganización mundial de la salud animal", afirmó Baruja.

El funcionario dio la bienvenida a los participantes al mismo tiempo deseñalar que estos logros muy importantes fueron gracias a laintegración efectiva de la salud con la producción ganadera. "No soloes importante la alta producción de alimentos en cantidad sino que seacon los más altos niveles de seguridad, exigidos por las normativassanitarias y acorde a los requerimientos de los consumidores" agregó.Manifestó que el rubro agropecuario es la actividad generadora dedesarrollo socioeconómico a corto y mediano plazo.

Finalmente aseguró que la realización de este encuentro internacionalen Paraguay, fue una muestra del compromiso del gobierno nacionalen la implementación de políticas públicas a nivel continental.

Mercado de invernadaTÓNICA PESADA EN INVERNADA EXCEPTO EN GANADOS DE CALIDAD. LA RELACIÓN CON EL GORDO SESITÚA POR PRIMERA VEZ EN EL AÑO DEBAJO DE 1.20

Pese a que las ferias de los lunes 18/7 y 25/7 realizadas por Everdemcon la Regional Itapúa & ARP y la feria especial con EstanciaMontanía han mostrado valores buenos para los terneros y terneras decalidad, esto no necesariamente refleja la realidad de todo el mercadode invernada. En otras firmas rematadoras, en ganados de menorcalidad, los precios promedios fueron por debajo de los promediosregistrados en estas 2 ferias citadas y en general han caído respecto alos meses anteriores.

El invierno se mantiene duro en materia de comida y la oferta deinvernada fue importante en los meses de mayo, junio y julio. En unmercado ofrecido, los compradores solo pagaron buenos precios paraganados de calidad alta. Hay muchos productores que estánnecesitando descargar sus campos y la demanda se torna másselectiva y a su vez tiene mayor poder de negociación en los valoresque paga.

Los vendedores de ganados de buena genética (y que han invertidomucho en mejoramiento en los últimos años) dan su pelea, lo quehace que el mercado no esté fluido.

El mercado está más flojo en valores en las categorías de más peso(vaquillas y machos de año y sobre año), y menos fluido en julio queen junio. El gordo ha tenido un pequeño incremento, ya que la ofertaha comenzado a mermar, lógicamente también influenciado por lascondiciones climáticas. El invierno se muestra bastante seco y frío y laprevisión es que seguirá así. Los vendedores ya tienen mayor presiónde descargar sus campos y la oferta aumentó considerablemente,mientras que los compradores se muestran más tranquilos en lascompras considerando que el rebrote del pasto ya no es el mismo queen meses anteriores.

Promedio de GS/KG

PIEMONTE CERTIFICA SOLA MARCA EVERDEM

PROMEDIO

Categorías 23/07/2016 23/07/2016 23/07/2016 25/07/2016

TERNERAS HASTA 170 KILOS 7.647 7.647

TERNERAS MAS DE 170 KILOS 7.674 7.897 9.083 8.218

VAQUILLAS DE 1 AÑO 7.738 7.738

VACAS 6.278 6.278

VACAS PREÑADAS 7.216 6.513 6.865

TERNEROS Y TERNERAS 8.170 8.170

TERNEROS HASTA 180 KILOS 10.000 9.394 9.040 9.478

TERNEROS MAS DE 180 KILOS 8.395 8.596 9.054 8.682

MACHOS DE 1 AÑO 7.613 8.293 7.953

MACHOS DE 1 Y 2 AÑOS 8.185 8.185

Hay varias situaciones que están jugando en distinto sentido en toda lacadena ganadera y genera presiones alcistas y bajista, según lacategoría y tipo de ganados. Los vendedores y compradores tienenque manejarse muy finos, con datos y herramientas confiables parahacer buenos negocios en un marco de relativa incertidumbre. Chile elmejor comprador de carne paraguaya, estará muy activo hasta losprimeros días de Setiembre. Esto empuja para arriba los valores de losganados de calidad. Sin embargo, Rusia, comprador importante decarne de menor calidad, no está muy firme en la coyuntura.

También el brote de los pastos comenzó a mermar por las bajastemperaturas y menor índice pluviométrico de lo que se esperaba. Conla vacunación anti-aftosa cuyo período comienza el 1º. de agosto y lastrabas que ello implica para mover ganado, se prevé un pequeñoaumento en el precio del gordo en agosto.

Los precios de la invernada se mantienen con tendencia a la baja, yesto no dará vistos de mejoría por lo menos hasta que mejoren lascondiciones climáticas y mientras se mantenga la oferta en lareposición tan dinámica.

Los factores climáticos excepcionales que están viviendo la región yParaguay y la falta de fundamentos claros del mercado de ganado ycarne, no están dando una información que permita a los productorese invernadores manejarse con una buena previsibilidad en el cortoplazo.

Precios de reposición machos vs novillo Chile (terneros hasta 180 kilos Everdem vs novillo Chile) Precio reposición hembras

(Vaquillas de 1 año Everdem vs vaquilla Chile)

MESES REPOSICIÓN(US$/KG EN PIE)

NOVILLOCHILE

(US$/KG EN PIE)

REPOSICIÓN/NOVILLO(US$/KG EN PIE)

ABRIL 1,87 1,63 1,13

MAYO 1,79 1,65 1,08

JUNIO 1,91 1,69 1,12

JULIO 1,85 1,83 1,01

AGOSTO 1,85 1,84 1,00

SETIEMBRE 1,97 1,89 1,04

OCTUBRE 2,04 1,77 1,13

NOVIEMBRE 1,85 1,80 1,03

DICIEMBRE 1,83 1,76 1,04

ENERO 1,70 1,70 1,00

FEBRERO 1,78 1,66 1,07

MARZO 2,05 1,62 1,21

ABRIL 2,03 1,51 1,35

MAYO 2,07 1,52 1,36

JUNIO 1,82 1,52 1,20

JULIO 1,88 1,53 1,19

AGOSTO 1,88 1,48 1,27

SETIEMBRE 1,85 1,35 1,37

OCTUBRE 1,79 1,36 1,32

NOVIEMBRE 1,69 1,31 1,29

DICIEMBRE 1,51 1,30 1,16

ENERO 1,53 1,27 1,20

FEBRERO 1,61 1,41 1,14

MARZO 1,87 1,36 1,38

ABRIL 1,90 1,37 1,39

MAYO 1,75 1,38 1,27

JUNIO 1,82 1,38 1,32

JULIO 1,65 1,41 1,17

MESES REPOSICIÓN(US$/KG EN PIE)

VAQUILLACHILE

(US$/KG EN PIE)

REPOSICIÓN/VAQUILLA(US$/KG EN PIE)

ABRIL 1.69 1,54 1,09

MAYO 1,53 1,57 0,97

JUNIO 1,65 1,58 1,04

JULIO 1,77 1,70 1,04

AGOSTO 1,79 1,73 1,03

SETIEMBRE 1,81 1,79 1,01

OCTUBRE 1,66 1,68 0,99

NOVIEMBRE 1,72 1,70 1,01

DICIEMBRE 1,65 1,67 1,01

ENERO 1,52 1,59 0,96

FEBRERO 1,56 1,56 1,00

MARZO 1,80 1,52 1,16

ABRIL 1,88 1,42 1,25

MAYO 1,77 1,44 1,23

JUNIO 1,67 1,43 1,17

JULIO 1,81 1,45 1,25

AGOSTO 1,65 1,39 1,18

SETIEMBRE 1,58 1,28 1,23

OCTUBRE 1,6 1,3 1,23

NOVIEMBRE 1,56 1,25 1,25

DICIEMBRE 1,42 1,25 1,14

ENERO 1,32 1,20 1,10

FEBRERO 1,47 1,27 1,16

MARZO 1,61 1,29 1,25

ABRIL 1,74 1,30 1,34

MAYO 1,69 1,31 1,29

JUNIO 1,73 1,31 1,32

JULIO 1,62 1,4 1,16

Fuentes: Ferias Everdem en terneros hembras y machos y promedio de frigoríficos exportación novillo a Chile al 52% de rendimiento y vaquilla al 50% de rendimiento

Precio Promedio de Ganado al gancho

CATEGORIAS PROMEDIO AL 20/06/2016 (GS x KILO)

PROMEDIO AL 20/06/2016 (US$ x KILO)

NOVILLOS (mínimo 220 KG) 15,337 2.78

VAQUILLAS ( mínimo 200 KG) 15,172 2.75

VACAS (mínimo 200 KG) 14,455 2.62

*TC: 5517. Precio promedio exportación Chile y mercado internoFuente; Producción Everdem

FERIA DE MONTANÍA REALIZADA POR EVERDEM

El 25 de julio se realizó una destacada con la participación de laEstancia Montanía S.A., más de 3.000 cabezas ofertadas, todosdesmamantes carimbo 6 marca líquida y trazados, de buena genética.

Pese a la baja de los precios y a la menor demanda de ganado, laferia fue exitosa con un 80% en ventas y precios superiores a lo quese viene pagando actualmente en el mercado. El doctor Albertini,representante de la ganadera ha mostrado su satisfacción por losprecios y la operativa de esta feria especial que desarrolló la firmaEverdem.

EXPORTACIONES AUMENTARON 8% EN PRIMER SEMESTRE

Las exportaciones de carne vacuna fresca acumularon 138.713toneladas peso embarque, a un valor medio FOB de US$/t 3.814, deacuerdo a datos de Aduanas al cierre del primer semestre del año. Elvolumen es 8% superior al del mismo período de 2015, fruto delcrecimiento en la venta del producto enfriado, en tanto que el valormedio se contrajo 8,1%. Las exportaciones de enfriado aumentaron24% en la comparación anual, a 53.340 tons, con crecimiento de lostres principales destinos: Chile (+14%), Brasil (+24%) y Líbano(+72%).

En tanto las ventas externas del producto congelado se mantuvieronincambiadas en el período, en mérito a la debilidad de la demanda deRusia, compensada fundamentalmente por el crecimiento en lasventas a Vietnam y Taiwán. Vietnam se consolida como el segundoprincipal destino de la carne vacuna congelada paraguaya, con 11.548toneladas en el semestre, multiplicando por siete las del mismoperíodo de 2015. A su vez, Taiwán más que triplicó sus compras, lascuales llegaron a 2.527 toneladas. También se advierte unatrascendente irrupción de nuevos destinos del MENA, caso de Irak yEgipto, que han permitido a los exportadores paraguayos paliar lamenor demanda de Rusia.

EN UN AÑO, PARAGUAY ABRIÓ 21 NUEVOS MERCADOS

"Aumentando nuestras exportaciones, estamos abriendo cada vezmás mercados: solamente en el último año hemos abierto 21mercados, lo que representa casi un 100 % de mercados abiertoscomparado con lo que teníamos en el 2013. La tendencia es quesigamos abriendo mercados", expresó el viceministro de Ganadería,Marcos Medina. Estableciendo que no sólo se busca que Paraguay seposicione en el mundo de la carne por su buen precio, el funcionariodijo que la producción nacional necesita obtener la distinción de lacomunidad internacional por la alta calidad en respuesta a los másrigurosos regímenes fitosanitarios y a los más exigentes paladares anivel mundial.

"Es preciso recordar que tenemos 94.000 pequeños productores quetienen en la ganadería un seguro social, también tenemos 350.000puestos de trabajo en la cadena de valor de la carne, y abrir másmercados, aumentar nuestras exportaciones, convertirnos en 5toexportadores mundiales, simplemente significa que esa tendencia seva a mantener", refirió. Sobre la estratégica relación con Taiwán, alque consideró como un mercado bisagra. Es decir, colabora paraingresar a otros mercados asiáticos, porque el objetivo en ese sentidoes duplicar el cupo que ese país tiene para Paraguay, para de 3.552toneladas, y trepar al menos a 7.000 toneladas año.

PROPONEN CREAR UN INSTITUTO DE LA CARNE

La Un grupo de diputados presentó en su ámbito un proyecto de leypara la creación del Instituto Paraguayo de la Carne (IPC), un ente sinánimo de lucro destinado a la promoción técnica y comercial delvacuno de Paraguay, el sexto exportador mundial del sector. RicardoGonzález, uno de los legisladores detrás de la propuesta, señaló queuna de las funciones más importantes del IPC sería explorar diferentesmercados, donde según el legislador existen muchos nichos de ventapor conquistar. "El mercado internacional está todavía para serexplorado y se pueden conseguir mejores resultados", dijo el diputadoa través de un comunicado de la Cámara de Diputados. Añadió que unproblema es la obtención de los certificados internacionales, que debede ser solventado a través de la instalación de laboratorios de calidadpor medio del IPC.

"Se pretende que en nuestro país existan laboratorios de calidad pararealizar las certificaciones correspondientes y que la carne seaexportada con más facilidad, sin muchas vueltas", dijo González.Según los datos aportados por el legislador, el sector bovinoparaguayo, con todos sus derivados, implica a más de 150.000productores que dan empleo directo a unas 350.000 personas.También destacó que la actividad vacuna mueve más de 4.000millones de dólares en toda su cadena de producción ycomercialización e ingresa divisas por unos 1.300 millones de dólaresanuales. La elaboración del proyecto para la constitución del IPC tuvoel asesoramiento de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), y de laCámara Frigorífica de Exportadores. El proyecto será discutido en lascomisiones de la Cámara Baja antes de ser tratado en plenario.

AVANZA CONSTRUCCIÓN DE NUEVA PLANTA DE JBS

Caetano Gottardi, director JBS Paraguay, señaló que "la nueva plantapodría alcanzar un nivel de faena del entorno de las 52.000 resesmensuales", siempre y cuando logre captar la oferta de ganado de lasregiones de influencia. Según las estadísticas de la CámaraParaguaya de Carnes (CPC), el frigorífico JBS Paraguay es la terceracon mayor actividad en el país guaraní y en los cinco primeros mesesdel año tuvo un promedio mensual de faenas de 26.617 cabezas debovinos. Entre enero y mayo de este año JBS tuvo un volumen deproducción de carne bovina de 128.088 cabezas, afirma el informe dela gremial.

La parte civil de la construcción de la planta de Belén ya estáavanzada a más del 90 % y las primeras faenas de prueba iniciarán ensetiembre para observar el funcionamiento de la estructura. En unprincipio se faenará para el mercado interno y Brasil y luego para otrosdestinos como Chile, Rusia y la UE, informó Gottardi. La planta deBelén será un modelo en toda Latinoamérica y demandó una inversiónde US$ 60 millones. Tendrá una capacidad de faena de 1.200 bovinospor día, con lo cual JBS duplicará su operatividad en Paraguay.

FAENA Y TRAZABILIDAD

El sector frigorífico realizó importantes inversiones en los últimos cincoaños y con la puesta en marcha de las faenas de la nueva industria deJBS Paraguay, la capacidad de sacrificio de bovinos de los frigoríficosascenderá a 2,5 millones de cabezas al año, informó Korni Pauls,presidente de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC). Esta capacidadexcede un 25% del volumen de faenas anuales de bovinos, que rondalos dos millones de cabezas, según datos del Servicio Nacional deCalidad y Salud Animal (Senacsa).

Pauls informó que en los últimos cinco años se habilitaron dos plantasnuevas (una en Villa Hayes y otra en Pedro Juan Caballero), y otroscuatro frigoríficos aumentaron su capacidad de procesamiento decarne. Hoy en día existe una capacidad ociosa en el sector cárnico,indicó el empresario.

Manifestó que hay una preocupación por la retracción del hato bovinonacional señalando que hoy en día el país cuenta con 400.000cabezas de ganado vacuno menos que el año pasado. Asimismo dijoque se necesita impulsar la identificación individual de los bovinospara ir ganando más credibilidad en el mercado de la carne.

"Tenemos que caravanear todos los bovinos, que tenga un chip en laoreja y con eso todo el hato ganadero estará bajo control y eso nosdará muchas ventajas", explicó, señalando que actualmente solo el10% del hato bovino está en el sistema nacional de trazabilidad, razónpor la cual hay un bajo volumen de exportación al mercado europeo.También manifestó que el sector debe apuntar a la apertura demercados como Estados Unidos y China continental, lo que posibilitaráexportar más volumen y a mejores precios. "Hoy en día estamoscompitiendo en el mercado internacional con los principalesproveedores mundiales y eso demuestra que Paraguay está jugandoen las ligas mayores de la carne", destacó.

PUERTO GANADERO PERMITIRÁ TRANSPORTAR 2.000 BOVINOS AL DÍA

El nuevo complejo portuario del Frigorífico Concepción es unainversión estratégica que realizó la firma para abaratar los costos deflete y brindar una solución a la limitación de movimiento de ganado enépocas de lluvias y consecuente inundación de caminos, manifestóJuliano Tiburcio, del departamento de marketing de la empresa cárnicacon mayor operatividad en el país.

Días atrás la empresa procedió a la inauguración de un puerto enBahía Negra, con lo que el complejo portuario ya cuenta con lospuntos de Bahía Negra, Carmelo Peralta y Fuerte Olimpo. Cuentancon 4 barcazas y 2 embarcaderos que en conjunto pueden transportar2.000 cabezas de bovinos al día, informó la empresa. Julianomanifestó que a parte de las ventajas que ofrece la nuevainfraestructura, la utilización de la vía fluvial ayuda al bienestar animalporque los ejemplares no sufren estrés ni golpes durante el viaje, talcomo puede suceder en la movilización terrestre.

El nuevo complejo portuario optimizará el movimiento de ganado víafluvial a la industria, informó a su vez Jair Lima, presidente de la firma.Esta infraestructura portuaria empezó a funcionar hace un par demeses y aparte del movimiento de ganado ayudará al abastecimientode combustible y energía para el norte del país.

El complejo demandó una inversión de U$S 3 millones en barcos yequipamientos de los puertos, dijo Jair Lima. El Frigorífico Concepciónse caracterizó por un gran movimiento de faenas en el primer tramodel año.

Entre enero y mayo la empresa cárnica registró un volumen de faenade 167.140 cabezas de bovinos, que representó el 20,6% en el totalde faenas a mayo, que fue de 810.087 cabezas, según estadísticas dela Cámara Paraguaya de Carnes (CPC).

PERÍODO DE VACUNACIÓN ANTIAFTÓSICA

El 1 de agosto se iniciará el tercer período de vacunación contra lafiebre aftosa del año, correspondiente a hacienda general (bovinos ybufalinos), el que se extenderá hasta el 15 de setiembre del corrienteaño, según la Resolución 2305, del Servicio Nacional de Calidad ySalud Animal (Senacsa), fechada el 15 de julio. El mismo establece,además, que el registro de la inmunización del ganado se podráejecutar hasta el 30 de setiembre.

Para la Zona 2 (Ex-ZAV), será actualizada la identificación concaravanas color rojo tipo botón a todo el ganado existenteperteneciente a las especies bovina, bufalina, ovina y caprina; ycensados los animales pertenecientes a la especie porcina. Como enante cada período de vacunación, desde el ámbito oficial se destacó laimportancia de su buen desarrollo, en el entendido de que está aúnvigente el recuerdo de la reaparición del virus en 2011/2012, que dejóun saldo de pérdidas por U$S 200 millones, la merma de unos 30.000puestos de trabajo, y se dejaron de hacer inversiones por U$S 2.000millones en toda la cadena del sector.

Asimismo se produjo una drástica disminución en las exportacionespor el cierre de mercados, que llevó tiempo recuperar. "Dicha situacióntambién ambientó que se produjera una crisis de confianza. Hubo undeterioro de la imagen país que obligó a trabajar para reconstruir elsistema sanitario.

Hoy en día el país recuperó la confianza del mercado internacional ylos niveles de exportación de carne bovina", se dijo desde el Ministeriode Ganadería.. Se recordó, además, que el negocio ganadero enParaguay tiene alta relevancia con una generación de 350.000empleos directo (17% de la Población Económicamente Activa), unaparticipación del 12% en el Producto Interno Bruto (PIB) y es unseguro social para unas 92.000 familias campesinas.

AMÉRICA DEL SUR LLEVA TRES AÑOS SIN DETECTAR BROTES DE AFTOSA

América del Sur avanza hacia la erradicación de una enfermedad quedurante años le hizo perder mercados a su carne y otros productos. Enla 13ª Reunión del Comité Hemisférico para la Erradicación de laFiebre Aftosa (Cohefa), celebrada en Asunción, se mostró el caminopara llegar a esa meta en 2020. Representantes de treinta y trespaíses del bloque continental evaluaron acciones que permitanerradicar el virus de la fiebre aftosa.

Es importante recordar que Norteamérica y Centroamérica están libresde este mal, y en Sudamérica la región es superada aun con larespectiva vacunación. El compromiso y la meta es dejar el continentesin este virus. Venezuela fue el último país en presentar el último brotede fiebre aftosa en el 2013, el último brote de Paraguay fue entre el2011 y 2012.

Evitar posibles brotes es un poco difícil lo que se hace es un plancontinental de erradicación de fiebre aftosa que tiene como objetivo laeliminación de la vacunación para el 2020.

"En ese marco se está trabajando a nivel regional, lo último fue laelaboración de una guía técnica que permita contar con un banco deantígenos y vacunas para casos de emergencia que pudieran ocurrir",explicó Hugo Idoyaga, presidente del Senacsa.

PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN Y TIPIFICACIÓN DE CANALES BOVINAS

En el marco de la Expo Paraguay, directivos del Servicio Nacional deCalidad y Salud Animal (SENACSA) presentaron la Propuesta de"Clasificación y Tipificación de Canales Bovinas" a directivos de laAsociación Rural del Paraguay (ARP), socios del gremio ganadero yproductores en general, con el objetivo de obtener críticasconstructivas que permitan mejorar el trabajo, brindando beneficiospara los productores y el país.

El proyecto que busca aplicar dicho sistema, apunta a brindar un valoragregado a la proteína roja nacional, mejorando las normas y criteriostécnicos.

En la oportunidad, desde el Senacsa se informó que el objetivo no essolamente vender volumen de carne, sino volumen y calidad, ya queen la actualidad percibimos dinero por el volumen exportado pero aúnno por la calidad de lo exportado.

Con la clasificación y tipificación brindaremos la posibilidad de producirun tipo de ganado que permita obtener mejores precios por volumen ycalidad de producto exportado, se afirmó.

CHILE ENTRA EN PERIODO DE MAYOR DEMANDA DE CARNE

Por estos días, Chile entró en su fase más atractiva para lasexportaciones de carne vacuna, ya que empieza a demandar unmayor volumen y a ofrecer mejores precios para abastecer a sumercado para las fiestas patrias de mediados de setiembre,informaron representantes del sector ganadero. Mariano Honzi,gerente de hacienda del Frigorífico Guaraní, manifestó que se observaun incremento del 30% de la demanda del país transandino en esteperíodo.

Explicó que desde finales de junio e inicios de agosto este destinoempieza a incrementar sus pedidos. El precio ofertado por Chiletambién tiene una mejoría estimada entre U$S 100 a 150 la tonelada,anunció. Por su parte, Faxcarne comunicó que la industria paraguayaopera a un buen ritmo de cargas de la proteína roja con destino aChile programadas para agosto.

El reporte destaca que en precios se registra un repunte de U$S 100la tonelada, según la publicación semanal de la comisión deindustrialización, comercialización y promoción carne de la AsociaciónRural del Paraguay (ARP).

Chile continúa siendo el principal comprador de carne bovinaparaguaya y en el primer semestre del año adquirió 36.590 toneladaspor un valor de U$S 152,6 millones, de acuerdo al reporte del ServicioNacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Paraguay tiene esteaño el 42,5% de participación en las ventas al país trasandino, porencima de Brasil, Argentina y Uruguay, según los datos de la Oficinade Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) del Ministerio de Agriculturay Ganadería de Chile.

FRIGONORTE EXPORTARÁ CORTES PREMIUM A CHILE

El frigorífico "Frigonorte", que opera en la ciudad de Pedro JuanCaballero, avanza en la comercialización de cortes cárnicos de calidadpremium, según lo anunciado por sus principales.

Edimilson "Alemao" Lima, uno de los directores del frigorífico, dijo queel pasado 1 de julio recibió la noticia de que las gestiones paraexportar al mercado chileno habían concluido satisfactoriamente y porestos días se estarán enviando los primeros cargamentos de carneprocesada en esta factoría.

Además del mercado chileno, el frigorífico está enviando regularmentecarne de primera calidad a Rusia, Brasil, Hong Kong, Vietnam y variospaíses africanos.

El frigorífico, considerado el séptimo mayor exportador de carne delpaís, posee una tecnología de primer nivel y ocupa a 670 personas enforma directa.

Tiene una capacidad de faena de 600 cabezas vacunas diarias y tieneprevista una ampliación de su playa hasta llegar al millar. Asimismotambién está concluyendo las tratativas con Israel, a fin de poderenviar carne del Amambay hacia ese mercado, acorde a sus normas.

CASI 40% DE BOVINOS TIPIFICADOS A CHILE SON NELORE

El 39% de las cabezas de ganado tipificadas para la exportación decarne Premium a Chile son de la raza Nelore, sostuvo MilagrosMedina, gerente de operaciones de la certificadora Controlunion, enbase al análisis comparativo de los años 2014, 2015 y 2016. Brindóestos datos en una disertación organizada por la AsociaciónParaguaya de Criadores de Nelore (APCN) en marco de la Expo 2016."Todas las reses que van para el mercado chileno pasan por laempresa y también el 100% de las reses que van en concepto de lacuota Hilton", señaló.

La producción de carne de Paraguay mejoró sustancialmente lacalidad ofrecida al mercado en los últimos 10 años, impulsado, entreotras cosas, por las exigencias técnicas establecidas por los mercadosde Chile y Unión Europea.

Los productores de Carne Nelore reciben una bonificación del 1% porencima del precio pagado por el frigorífico en el momento del cierre dela transacción, anunció Guillermo Campos Heisecke, presidente de laAPCN. Los requisitos para acceder a los beneficios de la Carne Neloretienen que ver con los padrones raciales, la edad, el peso, los gradosde contusión que tienen que ser mínimos y el espesor de grasaimpregnada a la carne que debe ser mediana, de 2 a 8 mms.

De enero a julio de este año, un total de 1.442 reses de la raza Neloreaprobaron la certificación de carne Premium de la firma Controlunion.La cifra es un 89% superior a la cantidad de animales que calificaronen 2015.

CARNE NATURAL, LA GRAN APUESTA PARAGUAYA

Hace dos años, la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y laFundación Solidaridad unieron fuerzas en la implementación de unprograma denominado "Carne Natural", cuyo objetivo fundamental esel de fomentar las prácticas sustentables en la cadena de producciónde la carne.

En términos sencillos, la idea consiste en crear ciertos hábitos desdela cría del ganado, de manera a garantizar que la carne paraguaya seaproducida absolutamente de forma natural, y así, hacer al producto lobastante atractivo para los compradores internacionales.

Como resultado de esta alianza iniciada, numerosos ganaderos se hansumado a la iniciativa, y comenzaron a producir carne sin impactarnegativamente en los derechos de los trabajadores, de los animales, ysobre todo, del medio ambiente.

A la producción natural en campos y praderas sin ningún agregadoartificial, se le añade el elemento de la producción sustentable, queconsiste básicamente en prácticas que garanticen a generacionesfuturas seguir produciendo carne en el mismo lugar, pues el medioambiente no se verá afectado.

A dos años de su inicio, los miembros de la Asociación Rural delParaguay aseguran que la producción de carne natural se encuentraconsolidada y en camino a lograr la certificación. Y establecieron que aeste paso, pronto se logrará establecer la marca "Carne natural" yposicionarla en el mercado, tanto nacional como internacional.

Si esto se logra, no solo se traerán mayores ingresos a nuestrocomercio, sino que se contribuirá a mejorar la imagen de Paraguay yla sostenibilidad de todo el planeta.

ORGANIZADORES DE LA EXPO PREVÉN MÁS EVENTOS PARA LA EDICIÓN 2017

La 35ª. edición de la gran Expoferia Internacional de Ganadería,Agricultura, Industria, Comercio y Servicios de Mariano Roque Alonsofinalizó con resultados alentadores, pese a que la cantidad devisitantes fue menor al del año pasado, pues ingresaron 510 milpersonas aproximadamente, monto inferior a las 560 del año pasado.La recaudación superó el monto de U$S 1,6 millones solo en entradas,teniendo en cuenta los G. 18.000 que costaba el acceso, según laorganización.

Los organizadores ya están pensando en la siguiente edición 2017, yanunciaron que ya está autorizada una mayor cantidad de eventoscomo los espectáculos con artistas tanto nacionales comointernacionales, actividades que aglutinan más cantidad depersonas.“Hay que reconocer que al principio, la primera semana fueun poco débil como ya es de conocimiento y que a la vez estabanprevistas por la escasez de actividades, durante los primeros días quehasta este año no teníamos esa posibilidad.

Ya fue conversado con el presidente de la Rural para reconsiderar esasituación, pues la gente viene cuando hay eventos”, expresó SixtoMiranda, coordinador general de la organización.

Para el presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), LuisVillasanti, “fue la mejor Expo, teniendo en cuenta el récord en la ruedade negocios que fue excelente, porque en intenciones se llegaron a losU$S 283 millones, algo histórico, que supone un incremento del 15%en comparación al año anterior. Participaron en la mismarepresentantes de 24 países, que involucraron más de 600 personaspara desarrollar 3.800 reuniones durante las dos jornadas. Se estimaque los negocios que efectivamente se concretarán ronda entre el 50 a60% de las intenciones.

Fuentes: ABC, Última Hora, La Nación, 5 días, Faxcarne, Elagro.com.py

PARAGUAY NO SE VERÁ AFECTADO POR REINGRESO DE ARGENTINA AL MERCADO MUNDIAL DEL MAÍZ

Luego de cuatro campañas consecutivas (desde el ciclo 2010/2011) enlas que deambuló entre el tercero y el cuarto puesto, superada por losEstados Unidos, Brasil y Ucrania, Argentina recuperó el segundo lugaren la lista de países proveedores mundiales de maíz. El retorno deArgentina al circuito de exportación mundial de granos no afectarádurante esta campaña a Paraguay, ya que la totalidad de laproducción de maíz tendrá como destino a Brasil.

El maíz paraguayo esta fuertemente demandado en Brasil, y el mismotiene mejores precios que el mercado mundial actualmente. JoséBerea (presidente de Capeco) comentó que "Las 4 millones detoneladas que estamos cosechando, en gran porcentaje van a ir a estepaís (Brasil)" y si queda algún excedente, ahí irá al mercado mundial.Explicó además que los precios que paga Brasil son buenos,actualmente pagando US$ 170 en finca.

Con respecto al maíz argentino, en su valoración de la campaña2015/2016, el volumen de la cosecha se elevó de 27 a 28 millones detoneladas y de 18 a 19 millones el saldo exportable. Como contracara,para Brasil el USDA redujo el tamaño de la producción del cereal, de77,50 a 70 millones, y el sus exportaciones, de 22,50 a 18,50 millones.

Como mayor proveedor mundial está EEUU, con 48,26 millones detoneladas.

Para el ciclo 2016/2017 el USDA colocó a Argentina como el segundopaís de mayor exportación global, al sostener su proyección decosecha en 34 millones de toneladas y sus ventas externas en 23millones. Al tratarse de un informe de proyecciones, todas estas cifrasexpuestas por el USDA están sujetas a posibles cambios.

PRONÓSTICOS EN E.E.U.U. COMPLICAN LOS PRECIOS DE LOS GRANOS

Debido al buen clima esperado en Estados Unidos, la soja cae pordebajo de los US$ 400, nivel que mantuvo durante más de un mes, yque perdió en varias rondas consecutivas.

La consultora Granar sostuvo que las previas expectativas sobre lospronósticos climáticos y cómo La Niña podría impulsar un verano muyseco fueron atrasadas hasta setiembre. Esto significa que la sojapodría no verse afectada en su etapa clave durante el mes de agosto.

El Maíz y el trigo mantuvieron cierta estabilidad: el maíz en julio bajóapenas US$ 0,10 y el precio de la tonelada se ubicó en US$ 132,08;mientras que el trigo en julio bajó US$ 1,40 para ubicarse en US$151,39 y la posición diciembre ajustó US$ 0,60 para cerrar en US$163,97 por tonelada.

A su vez, está prácticamente confirmado que Estados Unidos tendráotra cosecha récord de maíz que se sumará a los rendimientos récorden trigo.

¡Esta abundancia, sumada a las reservas de China, podrían generarproblemas serios, ya que si bien en Paraguay los principales granosestán en una posición favorable en cuanto a su producción, los preciosse ven arrastrados por la probable oferta de E.E.U.U.

En E.E.U.U. la sucesión de buenas cosechas en maíz es impactante.Al menos que ocurra algo muy extra¬ño, con el cultivo ya en susetapas posteriores a la floración, todo apunta a un nuevo récord deproducción en 370 millones de toneladas. Los farmers han estabilizadorendimientos que superan en promedio las 10 toneladas ysosten¬drán un abastecimiento abundante a nivel global ya que sonlos principales exportadores del mundo, según el Observador deUruguay.

Precios internacionales de los principales granos

Fuente: Indexmundi

Fuentes: Agrofy New, Indexmundi, Diarios Agritotal, El Observador Uy, 5 Días

BCP REVISÓ AL ALZA PROYECCIÓN DEL PBI PARA EL 2016 DE 3% A 3,5%

La proyección del crecimiento del PBI para el presente año ascendió auna tasa de 3,5%, superior al 3,0% que fuera señalada en abril de2016, según informa la nueva estimación realizada por el BancoCentral del Paraguay el pasado 21 de julio. Según indicaronrepresentantes del Central, esto se debe a un mejor desempeño de lossectores productivos.

Sobre principios del mes de julio, Carlos Fernández, presidente delBanco Central, aseguraba en conferencia de prensa que la economíadel país estaba viviendo una una mejora importante en los últimosmeses, por eso se revisarían las previsiones de crecimiento. Duranteesa conferencia explicó que en los meses de abril y mayo elcrecimiento de la economía estuvo en el orden del 6%, y estabanesperando cerrar los indicadores de junio para presentar las nuevasproyecciones.

Remarcó que el crecimiento económico que se está percibiendo es tanfirme que aun excluyendo a las binacionales y a la agricultura "se tieneque el crecimiento del resto del producto interno es de más del 5%, locual también habla de una mejora en la calidad del crecimientoeconómico que se tiene".

En cuanto al crecimiento por sectores, en el primario se proyecta uncrecimiento del 3,6%, mejor que el 2,7% indicado en abril. Según seindica en el informe, las proyecciones de los principales rubrosagrícolas se mantienen en 3,1% para el año, pero es el sectorganadero que vuelve a cobrar fuerza, con tasas de variación positivas,debido a un mayor volumen de faena.

En el sector secundario se prevé una expansión de 6,4%, impulsadopor crecimientos en la producción manufacturera, construcción,electricidad y agua. Estos dos últimos segmentos explican el 60% dedicho aumento, especialmente por el gran dinamismo que registran lasbinacionales, en las que se verifican niveles récords de producción deenergía eléctrica.

Finalmente, en el sector terciario el crecimiento estimado se revisó a labaja, en 1,9% frente al 2.5% que se había pronosticado en abril,explicada fundamentalmente por la corrección a la baja en elcrecimiento de los subsectores gobierno general y comunicaciones.

EL GUARANÍ SE APRECIÓ ANTE EL DÓLAR QUE COTIZA EN TORNO A 5.550

El guaraní se apreció 1,8% en junio a 5.580 guaraníes por dólar,fortalecimiento que también se observó en el resto de las monedas dela región, a excepción del peso argentino.

En lo que va del año, el guaraní se apreció 3,5% respecto del dólar.Por otro lado, frente al real, está 18% más débil por la apreciación dela moneda brasileña. El julio se mantuvo en niveles del entorno de Gs.5550.

Evolución del tipo de cambio Gs/U$S

Fuente: BCP

El efecto de la depreciación del dólar ante el guaraní, en el último mes,incidió para que los agentes económicos reduzcan sus expectativas desuba del tipo de cambio, tanto para este mes como para el siguiente.De una cotización de G. 5.665 bajaron a G. 5625 para este mes y paraagosto, de G. 5.730 pasó a G. 5.687, mientras que se mantienen paraeste año y el 2017, según el Informe de Encuesta de Expectativas deVariables Económicas (EVE) del Banco Central del Paraguay (BCP).

El banco central anunció que podrá intervenir diariamente en elmercado cambiario por hasta 3 millones de dólares para limitar lavolatilidad del tipo de cambio a partir de julio. La expectativa de que lamoneda brasileña se mantenga en los niveles actuales y la posibilidadde que la reserva federal de Estados Unidos posponga el alza detasas este año, introducen nuevos factores a la baja en lasproyecciones que venían realizando los distintos agentes económicos.

PARAGUAY REGISTRA INFLACIÓN DEL 0,3 % EN JUNIO, MANTENIÉNDOSE EN EL RANGO META

Según el informe de evolución de precios al consumidor del BCP,Paraguay registró en el mes de junio una inflación del 0,3 %, superiora la tasa del -0,9 % observada en el mismo mes del año anterior.añoanterior.

Con este resultado, la inflación acumulada en el primer semestre delaño es del 3%, por encima del 1,4 % registrado en el mismo periododel

Evolución de la inflación

Fuente: BCP

La inflación interanual fue del 4,7 %, resultado mayor al 3,5 %observado en el mes de mayo de 2016. La suba de precios continuacerca del centro del rango meta definido por el BCP (4,5+-2%). Lainflación fue explicada por el incremento en la mayoría de losindicadores, principalmente en los precios de los bienes alimenticios yduraderos.

En los productos alimenticios, las principales alzas se dieron en loscereales, en los productos lácteos, específicamente en los derivadosde leche y queso y en la carne. La inflación núcleo, la principal medidaseguida por el BCP para definir su política monetaria, aumentó 0,2%mensual en junio y la medición anual subió ligeramente a 3,7% desdeel 3,5% el mes anterior.

TASA DE POLÍTICA MONETARIA SE AJUSTA NUEVAMENTE A LA BAJA

En la reunión mensual de política monetaria, el Comité Ejecutivo deOperaciones de Mercado Abierto (Ceoma) del Banco Central delParaguay (BCP) decidió, por unanimidad, reducir la tasa de interés depolítica monetaria en 25 puntos básicos a 5,50% anual.

El Ceoma señaló oportuno adoptar un perfil de política monetaria másexpansivo por varios razones, entre ellas:

baja, al tiempo que las proyecciones de la misma se mantienen enlínea con el objetivo inflacionario.

la inflación doméstica se han atenuado, debido en parte a lapostergación del ajuste de tasas por parte de la Reserva Federal.

señales de recuperación, aún existe margen para una mayorconsolidación de algunos sectores en el mediano plazo y persiste aun,un moderado dinamismo en la evolución de los créditos en el sistemafinanciero.

Además recalcó que utilizará sus instrumentos con flexibilidad, a fin degarantizar la convergencia de la inflación proyectada a la meta de4,5% anual en el horizonte relevante de política.

RIESGO PAÍS ESTABLE Y CON TENDENCIA A MEJORAR A LARGO PLAZO, SEGÚN MOODY'S

La buena demanda de inversores internacionales hacia papelesemitidos por empresas nacionales es un fiel reflejo de la nota Baa3que otorga la agencia estadounidense Moodys. La ratificación de lanota soberana a corto plazo es inminente. ''Sólo no se da por lacoyuntura externa'', explicó el jefe del Equipo Económico, SantiagoPeña.

La calificadora internacional Moody's, el 21 de junio pasado habíaconfirmado la nota que actualmente tienen los bonos soberanos, quese ubican en Ba1 con tendencia Estable.

Tras la última actualización presentada por la firma se observa que eltecho que se le asigna al país para los bonos a largo plazo es de Baa3-escalón que se ubica dentro del grado de inversión de la calificadora.

Consultado sobre esto el ministro de Hacienda, Santiago Peña,expresaba que todas las métricas que se tienen en consideración -como son los factores económicos, financieros, políticos y legales- yala ubican al Paraguay dentro de tan anhelado grado de inversión.

''El techo actual asignado a las calificaciones ya posicionan al paísdentro del grado de inversión, pero la ratificación de la nota soberanaaún no se da por la coyuntura que viene sucediendo en el mundo, endonde el escenario se encuentra con una gran incertidumbre de lo quepuede ocurrir.

La menor demanda externa es un factor importante que se vieneresintiendo en los países de la región, por ende las calificadorasactúan con cierto nivel de cautela sobre una posible modificación, peroel país cumple actualmente con todos los criterios'', añadió Peña.

La buena demanda que vienen presentando los papeles emitidos porlas empresas nacionales en los mercados externos es un fiel reflejo deesto.

Con la última intención que tuvo el banco Continental de rescatar ladeuda emitida afuera y la no aceptación de los inversionistas -ya queconfían en la capacidad de pago de la entidad bancaria-demuestran loque viene ocurriendo en la economía.

Peña destacaba que los números que maneja Moody's sirve comomedición para los inversionistas y es un techo para el rendimiento quegeneran las empresas en los mercados.

Otra firma importante que realizó colocaciones en el extranjero esTigo, que cuenta con gran aceptación por parte de los tenedores ycuyos rendimientos arrojan resultados satisfactorios.

En un contacto realizado con el vicepresidente y analista senior delGrupo de Riesgo Soberano de Moody's, Samar Maziad, se expresabaque los factores claves del país son: I) Los fuertes indicadores fiscales,especialmente una deuda muy baja y bajo costo de intereses; II)Moderado crecimiento económico; y III) Baja susceptibilidad a riesgode evento o choques externos".

Dentro del plan de desarrollo 2030, el tercer eje, que trata sobre lainserción de Paraguay en el mundo proponiendo mejorar la imagen delpaís para fortalecer vínculos internacionales, la incorporación dediversas tecnologías, así como el mejoramiento de la infraestructuraexistente, va en concordancia de lo que expresa el ministro Peña yratifica la calificadora.

Fuente: BCP, Banco Itau, Diarios 5 Días, ABC Color, La Nación

NUEVAS Y POTENCIALES INVERSIONES EN EL PARAGUAY

Paraguay continúa siendo observado y promocionado en la región y elmundo como destino para inversionistas. Si bien el crecimiento quevenia dándose en estos últimos años desaceleró, sigue siendo el paíslíder en crecimiento a nivel regional, lo cuál despierta interés en variospaíses como Uruguay, Argentina y E.E.U.U.

Paraguay se ha con¬vertido en el mercado regional preferido por lasempresas uruguayas para invertir, no sólo en el agro, sino en rubroscomo el inmobiliario también. En una entrevista con el diario 5 días, elpropietario del nuevo edificio Punta del Este Tower MauricioRodríguez, comentó que "El mercado inmobiliario es atractivo para losinversores uruguayos debido a varios motivos, entre ellos se destacaque el metro cuadrado de construcción es más barato y el hecho deque no hay sindicatos.". En respuesta a esto, nació la propuesta dePunta del Este Tower, un emprendimiento de apartamentos premiumde capitales uruguayos.

Por otro lado, en Buenos Aires se destacó que este es un momentoideal para invertir en Paraguay con un enfoque desde el punto de vistade lo privado. El evento llamado Foro Paraguay +2016, que fuedesarrollado en el Sheraton, reunió a más de 200 altos ejecutivos yrepresentantes de multinacionales con oficinas en la capital argentina.El titular de Industria y Comercio, Gustavo Leite estuvo presentedurante el mismo.

La tendencia indica que las inversiones van a seguir creciendo, ya quea pesar de la economía internacional adversa, Paraguay liderará elcrecimiento regional con 3%; lo cual ya está atrayendo capitales deafuera.

Por último, Paraguay esta siendo promocionado también en E.E.U.U.,durante el Foro sobre oportunidades de inversiones en Paraguayorganizado por la Cámara de Comercio Paraguayo Americana que serealizó el 19 de julio en Nueva York con inversionistas interesados enlas oportunidades que brinda Paraguay.

En este caso, fue el embajador German Rojas el responsable deinformar a los oyentes sobre las noticias de Paraguay. Comoexministro de Hacienda, Rojas tiene un amplio conocimiento de losbeneficios que ofrece el Paraguay a la hora de conseguir mayoresinversiones extranjeras, destacando que el mismo.

El gobierno paraguayo viene promocionando el país como destino deinversiones para el capital internacional basado en sus ventajascomparativas respecto a los demás países de la región, ya que entresus principales atractivos se encuentra una baja presión tributaria,energía barata, población joven y un alto retorno de la inversión.

COMIENZA ENSAMBLAJE DE TRACTORES DE INDUSTRIA PARAGUAYA

La firma Pauny SA de Argentina llegó a Paraguay y ya se encuentraensamblando los primeros tractores made in Paraguay en Santa Rita,Alto Paraná.

Pauny es líder en el rubro metalmecánico en Argentina, fabricandotractores de mediana y alta potencia, maquinaria vial y una serie deproductos destinados al crecimiento y desarrollo de las tareasproductivas, tanto del agro como viales.

Carlos Antunovich, uno de los representantes de la firma, explicó quesi bien las primeras unidades llegarán desde Argentina, en "pocassemanas ya estarán saliendo los tractores industria paraguaya". Lalínea de tractores "made in Paraguay" estará disponible dentro de 60-90 días.

Por otro lado, dijo que el Gobierno facilitó el ingreso de la marca alpaís. El Banco Nacional de Fomento (BNF) otorgó a la compañía unalínea de crédito muy flexible a cinco años de plazo y con prórrogas.

Al mismo tiempo, Antunovich expresó que quieren colocar entre 50 y80 tractores en el mercado local antes de terminar el año. Conrespecto a la parte comercial, la misma está distribuída en todoParaguay.

Los precios de los tractores van desde 80.000 a 85.000 dólares (los de200 y 240 HP). Según expresa Fernando Barquin, gerente de PaunyParaguay, la empresa tiene el liderazgo del market share con el 35%de las ventas de tractores de entre 80 a 300 HP en el mercadoagrícola argentino, en el cual lleva más de 15 años de existencia.

INNOVADOR SISTEMA DE EMPRESAS B LLEGA A PARAGUAY

El sistema B se trata de una organización global encargada depromover el movimiento que está redefiniendo el éxito en la economía,teniendo como actor principal a las Empresas B para construirsociedades más sustentables y con mayor bienestar.

El lanzamiento del movimiento se realizó el 6 de julio y para laocasión, Juan Pablo Larenas, uno de los fundadores y DirectorEjecutivo del Sistema B internacional, arribó a Paraguay paracompartir con los paraguayos su experiencia en el sector.

Aprovechando esta visita, Koga Impac Lab organizó varias actividadespermitiendo el acercamiento a esta nueva tendencia.

Entre ellas, un taller dictado por Larenas, dirigido a emprendedores yempresarios que quieren saber más sobre qué significa ser EmpresaB, el proceso de certificación, casos de éxito, las oportunidades ybeneficios de pertenecer a esta comunidad.

Por último, Koga también ofreció la oportunidad de intercambio conJuan Pablo Larenas y la comunidad B de Paraguay en un ambientedistendido y acompañado de buena música en Plaza Serrano.

Fuentes: Diarios Abc, Última Hora, 5 días

CONSERVACIÓN DE RUTAS Y CAMINOS NO PAVIMENTADOS

La Ley Nº 1515/1999 y su modificatoria la Ley Nº 4216/2010, autorizanal Poder Ejecutivo a conceder, a través del Ministerio de ObrasPúblicas y Comunicaciones (MOPC), la rehabilitación, mejoramiento yconservación de tramos de rutas y caminos no pavimentados en laRepública del Paraguay, a los Gobiernos Departamentales y por mediode éstos a las comisiones vecinales de caminos legalmentereconocidas por las municipalidades afectadas. A los efectos de laconcesión, el MOPC y los Gobiernos Departamentales determinaránlos tramos de rutas y caminos a ser concesionados, teniendo encuenta las prioridades, necesidades detectadas y/o pedidos demunicipios, comisiones vecinales de caminos y otras entidadeslegalmente constituidas.

La percepción de peajes por tránsito de vehículo y/o ganado en arreoen los tramos concesionados por el período que establece esta leycorresponderá a las comisiones vecinales, bajo supervisión de losGobiernos Departamentales. El monto o tarifa en concepto de peajeserá determinado conjuntamente por un representante del MOPC, porun representante de la Gobernación y un representante de la ComisiónVecinal de Caminos. Lo percibido en concepto de peaje deberá serdestinado exclusivamente para los trabajos de rehabilitación,mejoramiento y conservación del tramo de la ruta o camino nopavimentado concesionado. Cada concesión otorgada de acuerdo a lapresente Ley tendrá un período de validez de cinco años, pudiendoprorrogarse por uno o más períodos.

FUENTE:Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc

Producción Everdem.Fuentes: Agrofy News, Banco Central del Paraguay (BCP), Banco Itau,C.I.C.P.C.B., Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc, Faxcarne, Indexmundi, Nearural.com, Elagro.com.py,Diarios ABC, Agritotal, El Observador Uy, La Nación Py, Última Hora, 5 días

Fuentes: ABC, Última Hora, La Nación, 5 días, Faxcarne, Elagro.com.py

PARAGUAY NO SE VERÁ AFECTADO POR REINGRESO DE ARGENTINA AL MERCADO MUNDIAL DEL MAÍZ

Luego de cuatro campañas consecutivas (desde el ciclo 2010/2011) enlas que deambuló entre el tercero y el cuarto puesto, superada por losEstados Unidos, Brasil y Ucrania, Argentina recuperó el segundo lugaren la lista de países proveedores mundiales de maíz. El retorno deArgentina al circuito de exportación mundial de granos no afectarádurante esta campaña a Paraguay, ya que la totalidad de laproducción de maíz tendrá como destino a Brasil.

El maíz paraguayo esta fuertemente demandado en Brasil, y el mismotiene mejores precios que el mercado mundial actualmente. JoséBerea (presidente de Capeco) comentó que "Las 4 millones detoneladas que estamos cosechando, en gran porcentaje van a ir a estepaís (Brasil)" y si queda algún excedente, ahí irá al mercado mundial.Explicó además que los precios que paga Brasil son buenos,actualmente pagando US$ 170 en finca.

Con respecto al maíz argentino, en su valoración de la campaña2015/2016, el volumen de la cosecha se elevó de 27 a 28 millones detoneladas y de 18 a 19 millones el saldo exportable. Como contracara,para Brasil el USDA redujo el tamaño de la producción del cereal, de77,50 a 70 millones, y el sus exportaciones, de 22,50 a 18,50 millones.

Como mayor proveedor mundial está EEUU, con 48,26 millones detoneladas.

Para el ciclo 2016/2017 el USDA colocó a Argentina como el segundopaís de mayor exportación global, al sostener su proyección decosecha en 34 millones de toneladas y sus ventas externas en 23millones. Al tratarse de un informe de proyecciones, todas estas cifrasexpuestas por el USDA están sujetas a posibles cambios.

PRONÓSTICOS EN E.E.U.U. COMPLICAN LOS PRECIOS DE LOS GRANOS

Debido al buen clima esperado en Estados Unidos, la soja cae pordebajo de los US$ 400, nivel que mantuvo durante más de un mes, yque perdió en varias rondas consecutivas.

La consultora Granar sostuvo que las previas expectativas sobre lospronósticos climáticos y cómo La Niña podría impulsar un verano muyseco fueron atrasadas hasta setiembre. Esto significa que la sojapodría no verse afectada en su etapa clave durante el mes de agosto.

El Maíz y el trigo mantuvieron cierta estabilidad: el maíz en julio bajóapenas US$ 0,10 y el precio de la tonelada se ubicó en US$ 132,08;mientras que el trigo en julio bajó US$ 1,40 para ubicarse en US$151,39 y la posición diciembre ajustó US$ 0,60 para cerrar en US$163,97 por tonelada.

A su vez, está prácticamente confirmado que Estados Unidos tendráotra cosecha récord de maíz que se sumará a los rendimientos récorden trigo.

¡Esta abundancia, sumada a las reservas de China, podrían generarproblemas serios, ya que si bien en Paraguay los principales granosestán en una posición favorable en cuanto a su producción, los preciosse ven arrastrados por la probable oferta de E.E.U.U.

En E.E.U.U. la sucesión de buenas cosechas en maíz es impactante.Al menos que ocurra algo muy extra¬ño, con el cultivo ya en susetapas posteriores a la floración, todo apunta a un nuevo récord deproducción en 370 millones de toneladas. Los farmers han estabilizadorendimientos que superan en promedio las 10 toneladas ysosten¬drán un abastecimiento abundante a nivel global ya que sonlos principales exportadores del mundo, según el Observador deUruguay.

Precios internacionales de los principales granos

Fuente: Indexmundi

Fuentes: Agrofy New, Indexmundi, Diarios Agritotal, El Observador Uy, 5 Días

BCP REVISÓ AL ALZA PROYECCIÓN DEL PBI PARA EL 2016 DE 3% A 3,5%

Page 10: A CAMINO LARGO, PASO CORTO · 2016. 8. 1. · 67e?3?3@f7e53d;?4a ?3d53>pcg;63kfd3l36ae 674g7@397@of;53 *7E73>343AEBD75;AEK3>3?7@AD67?3@636793@36A >3 87D;38G77J;FAE35A@G@

A CAMINO LARGO, PASO CORTOPor: Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

"Somos dueños de nuestro destino. Somos capitanes de nuestra alma."Winston Churchill

Nadie podría imaginar todos los cambios que ha venido viviendo la

ganadería paraguaya en los últimos 20 años. Que han sido muchos ymuy transformadores. De aquel país que producía terneros que seiban para cualquier lado a este donde se ha generado una industriapujante y moderna, parte de ella fruto de la inversión extranjera, quees capaz de captar y procesar toda la hacienda que recibe, y exportarla carne hacia todos los mercados que se han ido abriendo, solo hanpasado muy pocos años.

Como todo en la vida, las cosas se fueron dando unas comoconsecuencias de otras. Al haber más demanda, mejoró la producción.No sólo en cantidad, sino en calidad, usando mejor genética,aplicando mejores tecnologías en nutrición y manejo, y con mayoresusos y controles de la sanidad.

También hubo una intensificación productiva, se sumaron nuevastierras -la gran mayoría de ellas en el Chaco-, llegaron nuevosempresarios que asumieron el desafío de adaptarse a la nuevarealidad ganadera del país.

Así llegaron los primeros logros y reconocimientos. También losproblemas, porque cuando la fiesta estaba por empezar, la aftosa del2011 volvió a generar un momento de incertidumbre y a postergar lacontinuidad de un camino que ya se transitaba con mucho optimismo.

Pero no hay mal que por bien no venga: fue necesario reconsideraracciones y procedimientos, se generó un sistema seguro y confiablepara mejorar aún más la sanidad del rodeo y se fue ganando de nuevola consideración internacional. Así hoy, conscientes de que hay unamateria prima de calidad en cantidad, hay que seguir ganandomercado.

El país se insertó entre los primeros diez exportadores mundiales y supotencial para continuar avanzando está intacto, a diferencia demuchos de los países que preceden a Paraguay en el listado.

Hay acciones de promoción a nivel internacional, se está conformandoun organismo público-privado capaz de generar accionessistematizadas hacia adentro y hacia afuera, y las autoridadesanuncian cada mercado abierto como un triunfo en un campeonatoque nos tiene como protagonistas.

Por estos días, se ha difundido que en un año se han abierto 21mercados. Un gran logro, sin duda. Que da opciones, que generanoportunidades. Sin embargo, esa cantidad no debe quitarnos elobjetivo de ir por los grandes destinos o por mejorar las condicionesde acceso a algunos ya obtenidos: hay que procurar que se mejore elacceso a la Unión Europea, donde mil toneladas de cuota Hiltonresultan pocas; hay que hacer todos los deberes para que la carne decalidad sea parte de la Cuota 481, de animales jóvenes terminados agrano, la carne que mejor se paga; hay que negociar mejor con Israel,para vender mejor los cortes de delantero; y hay que seguir trabajandopara abrir China continental y Estados Unidos.

Creo que esos objetivos son los que todos los que estamos en elnegocio ganadero paraguayo queremos. Pero no hay que ir rápido,sino ir bien. Como lo hemos hecho hasta ahora. Como dice el refrán, acamino largo, paso corto.

Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia Santayana

DESTACADO

PARAGUAY PRODUCE ALIMENTOS PARA 70 MILLONES DE PERSONAS

En el acto inaugural de la reciente 17ª Reunión InteramericanaMinisterial de Salud y Agricultura (RIMSA), el ministro de agricultura deParaguay, Juan Carlos Baruja, destacó el excelente momentoeconómico que vive el país producto de la salud y la actividadagropecuaria.

Entre los principales términos de su discurso, el secretario de estadodestacó que el Paraguay, a pesar de tener solo 6 millones dehabitantes y carecer de un litoral marítimo, exporta sus producciones a100 países para alimentar a 70 millones de personas.

Por otra parte, resaltó que la actividad agropecuaria es el principalrubro económica del país con una participación del 30 % en elproducto interno bruto. "Paraguay es una plataforma de alimentosinocuos para el mundo" resaltó. Expuso que Paraguay actualmenteestá en el cuarto lugar a nivel mundial como exportador de soja, sextocomo exportador de carne, séptimo como exportador de maíz ydécimo como exportador de trigo.

Dijo que la actual administración, que asumió en agosto 2013, sehabía encontrado con un país que había perdido su status sanitario ysus principales mercados se habían cerrado. Hoy el Paraguayrecuperó sus mercados y su status sanitario. "Hoy el Paraguay es unode los seis países del consejo de la OIE, la más importanteorganización mundial de la salud animal", afirmó Baruja.

El funcionario dio la bienvenida a los participantes al mismo tiempo deseñalar que estos logros muy importantes fueron gracias a laintegración efectiva de la salud con la producción ganadera. "No soloes importante la alta producción de alimentos en cantidad sino que seacon los más altos niveles de seguridad, exigidos por las normativassanitarias y acorde a los requerimientos de los consumidores" agregó.Manifestó que el rubro agropecuario es la actividad generadora dedesarrollo socioeconómico a corto y mediano plazo.

Finalmente aseguró que la realización de este encuentro internacionalen Paraguay, fue una muestra del compromiso del gobierno nacionalen la implementación de políticas públicas a nivel continental.

Mercado de invernadaTÓNICA PESADA EN INVERNADA EXCEPTO EN GANADOS DE CALIDAD. LA RELACIÓN CON EL GORDO SESITÚA POR PRIMERA VEZ EN EL AÑO DEBAJO DE 1.20

Pese a que las ferias de los lunes 18/7 y 25/7 realizadas por Everdemcon la Regional Itapúa & ARP y la feria especial con EstanciaMontanía han mostrado valores buenos para los terneros y terneras decalidad, esto no necesariamente refleja la realidad de todo el mercadode invernada. En otras firmas rematadoras, en ganados de menorcalidad, los precios promedios fueron por debajo de los promediosregistrados en estas 2 ferias citadas y en general han caído respecto alos meses anteriores.

El invierno se mantiene duro en materia de comida y la oferta deinvernada fue importante en los meses de mayo, junio y julio. En unmercado ofrecido, los compradores solo pagaron buenos precios paraganados de calidad alta. Hay muchos productores que estánnecesitando descargar sus campos y la demanda se torna másselectiva y a su vez tiene mayor poder de negociación en los valoresque paga.

Los vendedores de ganados de buena genética (y que han invertidomucho en mejoramiento en los últimos años) dan su pelea, lo quehace que el mercado no esté fluido.

El mercado está más flojo en valores en las categorías de más peso(vaquillas y machos de año y sobre año), y menos fluido en julio queen junio. El gordo ha tenido un pequeño incremento, ya que la ofertaha comenzado a mermar, lógicamente también influenciado por lascondiciones climáticas. El invierno se muestra bastante seco y frío y laprevisión es que seguirá así. Los vendedores ya tienen mayor presiónde descargar sus campos y la oferta aumentó considerablemente,mientras que los compradores se muestran más tranquilos en lascompras considerando que el rebrote del pasto ya no es el mismo queen meses anteriores.

Promedio de GS/KG

PIEMONTE CERTIFICA SOLA MARCA EVERDEM

PROMEDIO

Categorías 23/07/2016 23/07/2016 23/07/2016 25/07/2016

TERNERAS HASTA 170 KILOS 7.647 7.647

TERNERAS MAS DE 170 KILOS 7.674 7.897 9.083 8.218

VAQUILLAS DE 1 AÑO 7.738 7.738

VACAS 6.278 6.278

VACAS PREÑADAS 7.216 6.513 6.865

TERNEROS Y TERNERAS 8.170 8.170

TERNEROS HASTA 180 KILOS 10.000 9.394 9.040 9.478

TERNEROS MAS DE 180 KILOS 8.395 8.596 9.054 8.682

MACHOS DE 1 AÑO 7.613 8.293 7.953

MACHOS DE 1 Y 2 AÑOS 8.185 8.185

Hay varias situaciones que están jugando en distinto sentido en toda lacadena ganadera y genera presiones alcistas y bajista, según lacategoría y tipo de ganados. Los vendedores y compradores tienenque manejarse muy finos, con datos y herramientas confiables parahacer buenos negocios en un marco de relativa incertidumbre. Chile elmejor comprador de carne paraguaya, estará muy activo hasta losprimeros días de Setiembre. Esto empuja para arriba los valores de losganados de calidad. Sin embargo, Rusia, comprador importante decarne de menor calidad, no está muy firme en la coyuntura.

También el brote de los pastos comenzó a mermar por las bajastemperaturas y menor índice pluviométrico de lo que se esperaba. Conla vacunación anti-aftosa cuyo período comienza el 1º. de agosto y lastrabas que ello implica para mover ganado, se prevé un pequeñoaumento en el precio del gordo en agosto.

Los precios de la invernada se mantienen con tendencia a la baja, yesto no dará vistos de mejoría por lo menos hasta que mejoren lascondiciones climáticas y mientras se mantenga la oferta en lareposición tan dinámica.

Los factores climáticos excepcionales que están viviendo la región yParaguay y la falta de fundamentos claros del mercado de ganado ycarne, no están dando una información que permita a los productorese invernadores manejarse con una buena previsibilidad en el cortoplazo.

Precios de reposición machos vs novillo Chile (terneros hasta 180 kilos Everdem vs novillo Chile) Precio reposición hembras

(Vaquillas de 1 año Everdem vs vaquilla Chile)

MESES REPOSICIÓN(US$/KG EN PIE)

NOVILLOCHILE

(US$/KG EN PIE)

REPOSICIÓN/NOVILLO(US$/KG EN PIE)

ABRIL 1,87 1,63 1,13

MAYO 1,79 1,65 1,08

JUNIO 1,91 1,69 1,12

JULIO 1,85 1,83 1,01

AGOSTO 1,85 1,84 1,00

SETIEMBRE 1,97 1,89 1,04

OCTUBRE 2,04 1,77 1,13

NOVIEMBRE 1,85 1,80 1,03

DICIEMBRE 1,83 1,76 1,04

ENERO 1,70 1,70 1,00

FEBRERO 1,78 1,66 1,07

MARZO 2,05 1,62 1,21

ABRIL 2,03 1,51 1,35

MAYO 2,07 1,52 1,36

JUNIO 1,82 1,52 1,20

JULIO 1,88 1,53 1,19

AGOSTO 1,88 1,48 1,27

SETIEMBRE 1,85 1,35 1,37

OCTUBRE 1,79 1,36 1,32

NOVIEMBRE 1,69 1,31 1,29

DICIEMBRE 1,51 1,30 1,16

ENERO 1,53 1,27 1,20

FEBRERO 1,61 1,41 1,14

MARZO 1,87 1,36 1,38

ABRIL 1,90 1,37 1,39

MAYO 1,75 1,38 1,27

JUNIO 1,82 1,38 1,32

JULIO 1,65 1,41 1,17

MESES REPOSICIÓN(US$/KG EN PIE)

VAQUILLACHILE

(US$/KG EN PIE)

REPOSICIÓN/VAQUILLA(US$/KG EN PIE)

ABRIL 1.69 1,54 1,09

MAYO 1,53 1,57 0,97

JUNIO 1,65 1,58 1,04

JULIO 1,77 1,70 1,04

AGOSTO 1,79 1,73 1,03

SETIEMBRE 1,81 1,79 1,01

OCTUBRE 1,66 1,68 0,99

NOVIEMBRE 1,72 1,70 1,01

DICIEMBRE 1,65 1,67 1,01

ENERO 1,52 1,59 0,96

FEBRERO 1,56 1,56 1,00

MARZO 1,80 1,52 1,16

ABRIL 1,88 1,42 1,25

MAYO 1,77 1,44 1,23

JUNIO 1,67 1,43 1,17

JULIO 1,81 1,45 1,25

AGOSTO 1,65 1,39 1,18

SETIEMBRE 1,58 1,28 1,23

OCTUBRE 1,6 1,3 1,23

NOVIEMBRE 1,56 1,25 1,25

DICIEMBRE 1,42 1,25 1,14

ENERO 1,32 1,20 1,10

FEBRERO 1,47 1,27 1,16

MARZO 1,61 1,29 1,25

ABRIL 1,74 1,30 1,34

MAYO 1,69 1,31 1,29

JUNIO 1,73 1,31 1,32

JULIO 1,62 1,4 1,16

Fuentes: Ferias Everdem en terneros hembras y machos y promedio de frigoríficos exportación novillo a Chile al 52% de rendimiento y vaquilla al 50% de rendimiento

Precio Promedio de Ganado al gancho

CATEGORIAS PROMEDIO AL 20/06/2016 (GS x KILO)

PROMEDIO AL 20/06/2016 (US$ x KILO)

NOVILLOS (mínimo 220 KG) 15,337 2.78

VAQUILLAS ( mínimo 200 KG) 15,172 2.75

VACAS (mínimo 200 KG) 14,455 2.62

*TC: 5517. Precio promedio exportación Chile y mercado internoFuente; Producción Everdem

FERIA DE MONTANÍA REALIZADA POR EVERDEM

El 25 de julio se realizó una destacada con la participación de laEstancia Montanía S.A., más de 3.000 cabezas ofertadas, todosdesmamantes carimbo 6 marca líquida y trazados, de buena genética.

Pese a la baja de los precios y a la menor demanda de ganado, laferia fue exitosa con un 80% en ventas y precios superiores a lo quese viene pagando actualmente en el mercado. El doctor Albertini,representante de la ganadera ha mostrado su satisfacción por losprecios y la operativa de esta feria especial que desarrolló la firmaEverdem.

EXPORTACIONES AUMENTARON 8% EN PRIMER SEMESTRE

Las exportaciones de carne vacuna fresca acumularon 138.713toneladas peso embarque, a un valor medio FOB de US$/t 3.814, deacuerdo a datos de Aduanas al cierre del primer semestre del año. Elvolumen es 8% superior al del mismo período de 2015, fruto delcrecimiento en la venta del producto enfriado, en tanto que el valormedio se contrajo 8,1%. Las exportaciones de enfriado aumentaron24% en la comparación anual, a 53.340 tons, con crecimiento de lostres principales destinos: Chile (+14%), Brasil (+24%) y Líbano(+72%).

En tanto las ventas externas del producto congelado se mantuvieronincambiadas en el período, en mérito a la debilidad de la demanda deRusia, compensada fundamentalmente por el crecimiento en lasventas a Vietnam y Taiwán. Vietnam se consolida como el segundoprincipal destino de la carne vacuna congelada paraguaya, con 11.548toneladas en el semestre, multiplicando por siete las del mismoperíodo de 2015. A su vez, Taiwán más que triplicó sus compras, lascuales llegaron a 2.527 toneladas. También se advierte unatrascendente irrupción de nuevos destinos del MENA, caso de Irak yEgipto, que han permitido a los exportadores paraguayos paliar lamenor demanda de Rusia.

EN UN AÑO, PARAGUAY ABRIÓ 21 NUEVOS MERCADOS

"Aumentando nuestras exportaciones, estamos abriendo cada vezmás mercados: solamente en el último año hemos abierto 21mercados, lo que representa casi un 100 % de mercados abiertoscomparado con lo que teníamos en el 2013. La tendencia es quesigamos abriendo mercados", expresó el viceministro de Ganadería,Marcos Medina. Estableciendo que no sólo se busca que Paraguay seposicione en el mundo de la carne por su buen precio, el funcionariodijo que la producción nacional necesita obtener la distinción de lacomunidad internacional por la alta calidad en respuesta a los másrigurosos regímenes fitosanitarios y a los más exigentes paladares anivel mundial.

"Es preciso recordar que tenemos 94.000 pequeños productores quetienen en la ganadería un seguro social, también tenemos 350.000puestos de trabajo en la cadena de valor de la carne, y abrir másmercados, aumentar nuestras exportaciones, convertirnos en 5toexportadores mundiales, simplemente significa que esa tendencia seva a mantener", refirió. Sobre la estratégica relación con Taiwán, alque consideró como un mercado bisagra. Es decir, colabora paraingresar a otros mercados asiáticos, porque el objetivo en ese sentidoes duplicar el cupo que ese país tiene para Paraguay, para de 3.552toneladas, y trepar al menos a 7.000 toneladas año.

PROPONEN CREAR UN INSTITUTO DE LA CARNE

La Un grupo de diputados presentó en su ámbito un proyecto de leypara la creación del Instituto Paraguayo de la Carne (IPC), un ente sinánimo de lucro destinado a la promoción técnica y comercial delvacuno de Paraguay, el sexto exportador mundial del sector. RicardoGonzález, uno de los legisladores detrás de la propuesta, señaló queuna de las funciones más importantes del IPC sería explorar diferentesmercados, donde según el legislador existen muchos nichos de ventapor conquistar. "El mercado internacional está todavía para serexplorado y se pueden conseguir mejores resultados", dijo el diputadoa través de un comunicado de la Cámara de Diputados. Añadió que unproblema es la obtención de los certificados internacionales, que debede ser solventado a través de la instalación de laboratorios de calidadpor medio del IPC.

"Se pretende que en nuestro país existan laboratorios de calidad pararealizar las certificaciones correspondientes y que la carne seaexportada con más facilidad, sin muchas vueltas", dijo González.Según los datos aportados por el legislador, el sector bovinoparaguayo, con todos sus derivados, implica a más de 150.000productores que dan empleo directo a unas 350.000 personas.También destacó que la actividad vacuna mueve más de 4.000millones de dólares en toda su cadena de producción ycomercialización e ingresa divisas por unos 1.300 millones de dólaresanuales. La elaboración del proyecto para la constitución del IPC tuvoel asesoramiento de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), y de laCámara Frigorífica de Exportadores. El proyecto será discutido en lascomisiones de la Cámara Baja antes de ser tratado en plenario.

AVANZA CONSTRUCCIÓN DE NUEVA PLANTA DE JBS

Caetano Gottardi, director JBS Paraguay, señaló que "la nueva plantapodría alcanzar un nivel de faena del entorno de las 52.000 resesmensuales", siempre y cuando logre captar la oferta de ganado de lasregiones de influencia. Según las estadísticas de la CámaraParaguaya de Carnes (CPC), el frigorífico JBS Paraguay es la terceracon mayor actividad en el país guaraní y en los cinco primeros mesesdel año tuvo un promedio mensual de faenas de 26.617 cabezas debovinos. Entre enero y mayo de este año JBS tuvo un volumen deproducción de carne bovina de 128.088 cabezas, afirma el informe dela gremial.

La parte civil de la construcción de la planta de Belén ya estáavanzada a más del 90 % y las primeras faenas de prueba iniciarán ensetiembre para observar el funcionamiento de la estructura. En unprincipio se faenará para el mercado interno y Brasil y luego para otrosdestinos como Chile, Rusia y la UE, informó Gottardi. La planta deBelén será un modelo en toda Latinoamérica y demandó una inversiónde US$ 60 millones. Tendrá una capacidad de faena de 1.200 bovinospor día, con lo cual JBS duplicará su operatividad en Paraguay.

FAENA Y TRAZABILIDAD

El sector frigorífico realizó importantes inversiones en los últimos cincoaños y con la puesta en marcha de las faenas de la nueva industria deJBS Paraguay, la capacidad de sacrificio de bovinos de los frigoríficosascenderá a 2,5 millones de cabezas al año, informó Korni Pauls,presidente de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC). Esta capacidadexcede un 25% del volumen de faenas anuales de bovinos, que rondalos dos millones de cabezas, según datos del Servicio Nacional deCalidad y Salud Animal (Senacsa).

Pauls informó que en los últimos cinco años se habilitaron dos plantasnuevas (una en Villa Hayes y otra en Pedro Juan Caballero), y otroscuatro frigoríficos aumentaron su capacidad de procesamiento decarne. Hoy en día existe una capacidad ociosa en el sector cárnico,indicó el empresario.

Manifestó que hay una preocupación por la retracción del hato bovinonacional señalando que hoy en día el país cuenta con 400.000cabezas de ganado vacuno menos que el año pasado. Asimismo dijoque se necesita impulsar la identificación individual de los bovinospara ir ganando más credibilidad en el mercado de la carne.

"Tenemos que caravanear todos los bovinos, que tenga un chip en laoreja y con eso todo el hato ganadero estará bajo control y eso nosdará muchas ventajas", explicó, señalando que actualmente solo el10% del hato bovino está en el sistema nacional de trazabilidad, razónpor la cual hay un bajo volumen de exportación al mercado europeo.También manifestó que el sector debe apuntar a la apertura demercados como Estados Unidos y China continental, lo que posibilitaráexportar más volumen y a mejores precios. "Hoy en día estamoscompitiendo en el mercado internacional con los principalesproveedores mundiales y eso demuestra que Paraguay está jugandoen las ligas mayores de la carne", destacó.

PUERTO GANADERO PERMITIRÁ TRANSPORTAR 2.000 BOVINOS AL DÍA

El nuevo complejo portuario del Frigorífico Concepción es unainversión estratégica que realizó la firma para abaratar los costos deflete y brindar una solución a la limitación de movimiento de ganado enépocas de lluvias y consecuente inundación de caminos, manifestóJuliano Tiburcio, del departamento de marketing de la empresa cárnicacon mayor operatividad en el país.

Días atrás la empresa procedió a la inauguración de un puerto enBahía Negra, con lo que el complejo portuario ya cuenta con lospuntos de Bahía Negra, Carmelo Peralta y Fuerte Olimpo. Cuentancon 4 barcazas y 2 embarcaderos que en conjunto pueden transportar2.000 cabezas de bovinos al día, informó la empresa. Julianomanifestó que a parte de las ventajas que ofrece la nuevainfraestructura, la utilización de la vía fluvial ayuda al bienestar animalporque los ejemplares no sufren estrés ni golpes durante el viaje, talcomo puede suceder en la movilización terrestre.

El nuevo complejo portuario optimizará el movimiento de ganado víafluvial a la industria, informó a su vez Jair Lima, presidente de la firma.Esta infraestructura portuaria empezó a funcionar hace un par demeses y aparte del movimiento de ganado ayudará al abastecimientode combustible y energía para el norte del país.

El complejo demandó una inversión de U$S 3 millones en barcos yequipamientos de los puertos, dijo Jair Lima. El Frigorífico Concepciónse caracterizó por un gran movimiento de faenas en el primer tramodel año.

Entre enero y mayo la empresa cárnica registró un volumen de faenade 167.140 cabezas de bovinos, que representó el 20,6% en el totalde faenas a mayo, que fue de 810.087 cabezas, según estadísticas dela Cámara Paraguaya de Carnes (CPC).

PERÍODO DE VACUNACIÓN ANTIAFTÓSICA

El 1 de agosto se iniciará el tercer período de vacunación contra lafiebre aftosa del año, correspondiente a hacienda general (bovinos ybufalinos), el que se extenderá hasta el 15 de setiembre del corrienteaño, según la Resolución 2305, del Servicio Nacional de Calidad ySalud Animal (Senacsa), fechada el 15 de julio. El mismo establece,además, que el registro de la inmunización del ganado se podráejecutar hasta el 30 de setiembre.

Para la Zona 2 (Ex-ZAV), será actualizada la identificación concaravanas color rojo tipo botón a todo el ganado existenteperteneciente a las especies bovina, bufalina, ovina y caprina; ycensados los animales pertenecientes a la especie porcina. Como enante cada período de vacunación, desde el ámbito oficial se destacó laimportancia de su buen desarrollo, en el entendido de que está aúnvigente el recuerdo de la reaparición del virus en 2011/2012, que dejóun saldo de pérdidas por U$S 200 millones, la merma de unos 30.000puestos de trabajo, y se dejaron de hacer inversiones por U$S 2.000millones en toda la cadena del sector.

Asimismo se produjo una drástica disminución en las exportacionespor el cierre de mercados, que llevó tiempo recuperar. "Dicha situacióntambién ambientó que se produjera una crisis de confianza. Hubo undeterioro de la imagen país que obligó a trabajar para reconstruir elsistema sanitario.

Hoy en día el país recuperó la confianza del mercado internacional ylos niveles de exportación de carne bovina", se dijo desde el Ministeriode Ganadería.. Se recordó, además, que el negocio ganadero enParaguay tiene alta relevancia con una generación de 350.000empleos directo (17% de la Población Económicamente Activa), unaparticipación del 12% en el Producto Interno Bruto (PIB) y es unseguro social para unas 92.000 familias campesinas.

AMÉRICA DEL SUR LLEVA TRES AÑOS SIN DETECTAR BROTES DE AFTOSA

América del Sur avanza hacia la erradicación de una enfermedad quedurante años le hizo perder mercados a su carne y otros productos. Enla 13ª Reunión del Comité Hemisférico para la Erradicación de laFiebre Aftosa (Cohefa), celebrada en Asunción, se mostró el caminopara llegar a esa meta en 2020. Representantes de treinta y trespaíses del bloque continental evaluaron acciones que permitanerradicar el virus de la fiebre aftosa.

Es importante recordar que Norteamérica y Centroamérica están libresde este mal, y en Sudamérica la región es superada aun con larespectiva vacunación. El compromiso y la meta es dejar el continentesin este virus. Venezuela fue el último país en presentar el último brotede fiebre aftosa en el 2013, el último brote de Paraguay fue entre el2011 y 2012.

Evitar posibles brotes es un poco difícil lo que se hace es un plancontinental de erradicación de fiebre aftosa que tiene como objetivo laeliminación de la vacunación para el 2020.

"En ese marco se está trabajando a nivel regional, lo último fue laelaboración de una guía técnica que permita contar con un banco deantígenos y vacunas para casos de emergencia que pudieran ocurrir",explicó Hugo Idoyaga, presidente del Senacsa.

PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN Y TIPIFICACIÓN DE CANALES BOVINAS

En el marco de la Expo Paraguay, directivos del Servicio Nacional deCalidad y Salud Animal (SENACSA) presentaron la Propuesta de"Clasificación y Tipificación de Canales Bovinas" a directivos de laAsociación Rural del Paraguay (ARP), socios del gremio ganadero yproductores en general, con el objetivo de obtener críticasconstructivas que permitan mejorar el trabajo, brindando beneficiospara los productores y el país.

El proyecto que busca aplicar dicho sistema, apunta a brindar un valoragregado a la proteína roja nacional, mejorando las normas y criteriostécnicos.

En la oportunidad, desde el Senacsa se informó que el objetivo no essolamente vender volumen de carne, sino volumen y calidad, ya queen la actualidad percibimos dinero por el volumen exportado pero aúnno por la calidad de lo exportado.

Con la clasificación y tipificación brindaremos la posibilidad de producirun tipo de ganado que permita obtener mejores precios por volumen ycalidad de producto exportado, se afirmó.

CHILE ENTRA EN PERIODO DE MAYOR DEMANDA DE CARNE

Por estos días, Chile entró en su fase más atractiva para lasexportaciones de carne vacuna, ya que empieza a demandar unmayor volumen y a ofrecer mejores precios para abastecer a sumercado para las fiestas patrias de mediados de setiembre,informaron representantes del sector ganadero. Mariano Honzi,gerente de hacienda del Frigorífico Guaraní, manifestó que se observaun incremento del 30% de la demanda del país transandino en esteperíodo.

Explicó que desde finales de junio e inicios de agosto este destinoempieza a incrementar sus pedidos. El precio ofertado por Chiletambién tiene una mejoría estimada entre U$S 100 a 150 la tonelada,anunció. Por su parte, Faxcarne comunicó que la industria paraguayaopera a un buen ritmo de cargas de la proteína roja con destino aChile programadas para agosto.

El reporte destaca que en precios se registra un repunte de U$S 100la tonelada, según la publicación semanal de la comisión deindustrialización, comercialización y promoción carne de la AsociaciónRural del Paraguay (ARP).

Chile continúa siendo el principal comprador de carne bovinaparaguaya y en el primer semestre del año adquirió 36.590 toneladaspor un valor de U$S 152,6 millones, de acuerdo al reporte del ServicioNacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Paraguay tiene esteaño el 42,5% de participación en las ventas al país trasandino, porencima de Brasil, Argentina y Uruguay, según los datos de la Oficinade Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) del Ministerio de Agriculturay Ganadería de Chile.

FRIGONORTE EXPORTARÁ CORTES PREMIUM A CHILE

El frigorífico "Frigonorte", que opera en la ciudad de Pedro JuanCaballero, avanza en la comercialización de cortes cárnicos de calidadpremium, según lo anunciado por sus principales.

Edimilson "Alemao" Lima, uno de los directores del frigorífico, dijo queel pasado 1 de julio recibió la noticia de que las gestiones paraexportar al mercado chileno habían concluido satisfactoriamente y porestos días se estarán enviando los primeros cargamentos de carneprocesada en esta factoría.

Además del mercado chileno, el frigorífico está enviando regularmentecarne de primera calidad a Rusia, Brasil, Hong Kong, Vietnam y variospaíses africanos.

El frigorífico, considerado el séptimo mayor exportador de carne delpaís, posee una tecnología de primer nivel y ocupa a 670 personas enforma directa.

Tiene una capacidad de faena de 600 cabezas vacunas diarias y tieneprevista una ampliación de su playa hasta llegar al millar. Asimismotambién está concluyendo las tratativas con Israel, a fin de poderenviar carne del Amambay hacia ese mercado, acorde a sus normas.

CASI 40% DE BOVINOS TIPIFICADOS A CHILE SON NELORE

El 39% de las cabezas de ganado tipificadas para la exportación decarne Premium a Chile son de la raza Nelore, sostuvo MilagrosMedina, gerente de operaciones de la certificadora Controlunion, enbase al análisis comparativo de los años 2014, 2015 y 2016. Brindóestos datos en una disertación organizada por la AsociaciónParaguaya de Criadores de Nelore (APCN) en marco de la Expo 2016."Todas las reses que van para el mercado chileno pasan por laempresa y también el 100% de las reses que van en concepto de lacuota Hilton", señaló.

La producción de carne de Paraguay mejoró sustancialmente lacalidad ofrecida al mercado en los últimos 10 años, impulsado, entreotras cosas, por las exigencias técnicas establecidas por los mercadosde Chile y Unión Europea.

Los productores de Carne Nelore reciben una bonificación del 1% porencima del precio pagado por el frigorífico en el momento del cierre dela transacción, anunció Guillermo Campos Heisecke, presidente de laAPCN. Los requisitos para acceder a los beneficios de la Carne Neloretienen que ver con los padrones raciales, la edad, el peso, los gradosde contusión que tienen que ser mínimos y el espesor de grasaimpregnada a la carne que debe ser mediana, de 2 a 8 mms.

De enero a julio de este año, un total de 1.442 reses de la raza Neloreaprobaron la certificación de carne Premium de la firma Controlunion.La cifra es un 89% superior a la cantidad de animales que calificaronen 2015.

CARNE NATURAL, LA GRAN APUESTA PARAGUAYA

Hace dos años, la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y laFundación Solidaridad unieron fuerzas en la implementación de unprograma denominado "Carne Natural", cuyo objetivo fundamental esel de fomentar las prácticas sustentables en la cadena de producciónde la carne.

En términos sencillos, la idea consiste en crear ciertos hábitos desdela cría del ganado, de manera a garantizar que la carne paraguaya seaproducida absolutamente de forma natural, y así, hacer al producto lobastante atractivo para los compradores internacionales.

Como resultado de esta alianza iniciada, numerosos ganaderos se hansumado a la iniciativa, y comenzaron a producir carne sin impactarnegativamente en los derechos de los trabajadores, de los animales, ysobre todo, del medio ambiente.

A la producción natural en campos y praderas sin ningún agregadoartificial, se le añade el elemento de la producción sustentable, queconsiste básicamente en prácticas que garanticen a generacionesfuturas seguir produciendo carne en el mismo lugar, pues el medioambiente no se verá afectado.

A dos años de su inicio, los miembros de la Asociación Rural delParaguay aseguran que la producción de carne natural se encuentraconsolidada y en camino a lograr la certificación. Y establecieron que aeste paso, pronto se logrará establecer la marca "Carne natural" yposicionarla en el mercado, tanto nacional como internacional.

Si esto se logra, no solo se traerán mayores ingresos a nuestrocomercio, sino que se contribuirá a mejorar la imagen de Paraguay yla sostenibilidad de todo el planeta.

ORGANIZADORES DE LA EXPO PREVÉN MÁS EVENTOS PARA LA EDICIÓN 2017

La 35ª. edición de la gran Expoferia Internacional de Ganadería,Agricultura, Industria, Comercio y Servicios de Mariano Roque Alonsofinalizó con resultados alentadores, pese a que la cantidad devisitantes fue menor al del año pasado, pues ingresaron 510 milpersonas aproximadamente, monto inferior a las 560 del año pasado.La recaudación superó el monto de U$S 1,6 millones solo en entradas,teniendo en cuenta los G. 18.000 que costaba el acceso, según laorganización.

Los organizadores ya están pensando en la siguiente edición 2017, yanunciaron que ya está autorizada una mayor cantidad de eventoscomo los espectáculos con artistas tanto nacionales comointernacionales, actividades que aglutinan más cantidad depersonas.“Hay que reconocer que al principio, la primera semana fueun poco débil como ya es de conocimiento y que a la vez estabanprevistas por la escasez de actividades, durante los primeros días quehasta este año no teníamos esa posibilidad.

Ya fue conversado con el presidente de la Rural para reconsiderar esasituación, pues la gente viene cuando hay eventos”, expresó SixtoMiranda, coordinador general de la organización.

Para el presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), LuisVillasanti, “fue la mejor Expo, teniendo en cuenta el récord en la ruedade negocios que fue excelente, porque en intenciones se llegaron a losU$S 283 millones, algo histórico, que supone un incremento del 15%en comparación al año anterior. Participaron en la mismarepresentantes de 24 países, que involucraron más de 600 personaspara desarrollar 3.800 reuniones durante las dos jornadas. Se estimaque los negocios que efectivamente se concretarán ronda entre el 50 a60% de las intenciones.

Fuentes: ABC, Última Hora, La Nación, 5 días, Faxcarne, Elagro.com.py

PARAGUAY NO SE VERÁ AFECTADO POR REINGRESO DE ARGENTINA AL MERCADO MUNDIAL DEL MAÍZ

Luego de cuatro campañas consecutivas (desde el ciclo 2010/2011) enlas que deambuló entre el tercero y el cuarto puesto, superada por losEstados Unidos, Brasil y Ucrania, Argentina recuperó el segundo lugaren la lista de países proveedores mundiales de maíz. El retorno deArgentina al circuito de exportación mundial de granos no afectarádurante esta campaña a Paraguay, ya que la totalidad de laproducción de maíz tendrá como destino a Brasil.

El maíz paraguayo esta fuertemente demandado en Brasil, y el mismotiene mejores precios que el mercado mundial actualmente. JoséBerea (presidente de Capeco) comentó que "Las 4 millones detoneladas que estamos cosechando, en gran porcentaje van a ir a estepaís (Brasil)" y si queda algún excedente, ahí irá al mercado mundial.Explicó además que los precios que paga Brasil son buenos,actualmente pagando US$ 170 en finca.

Con respecto al maíz argentino, en su valoración de la campaña2015/2016, el volumen de la cosecha se elevó de 27 a 28 millones detoneladas y de 18 a 19 millones el saldo exportable. Como contracara,para Brasil el USDA redujo el tamaño de la producción del cereal, de77,50 a 70 millones, y el sus exportaciones, de 22,50 a 18,50 millones.

Como mayor proveedor mundial está EEUU, con 48,26 millones detoneladas.

Para el ciclo 2016/2017 el USDA colocó a Argentina como el segundopaís de mayor exportación global, al sostener su proyección decosecha en 34 millones de toneladas y sus ventas externas en 23millones. Al tratarse de un informe de proyecciones, todas estas cifrasexpuestas por el USDA están sujetas a posibles cambios.

PRONÓSTICOS EN E.E.U.U. COMPLICAN LOS PRECIOS DE LOS GRANOS

Debido al buen clima esperado en Estados Unidos, la soja cae pordebajo de los US$ 400, nivel que mantuvo durante más de un mes, yque perdió en varias rondas consecutivas.

La consultora Granar sostuvo que las previas expectativas sobre lospronósticos climáticos y cómo La Niña podría impulsar un verano muyseco fueron atrasadas hasta setiembre. Esto significa que la sojapodría no verse afectada en su etapa clave durante el mes de agosto.

El Maíz y el trigo mantuvieron cierta estabilidad: el maíz en julio bajóapenas US$ 0,10 y el precio de la tonelada se ubicó en US$ 132,08;mientras que el trigo en julio bajó US$ 1,40 para ubicarse en US$151,39 y la posición diciembre ajustó US$ 0,60 para cerrar en US$163,97 por tonelada.

A su vez, está prácticamente confirmado que Estados Unidos tendráotra cosecha récord de maíz que se sumará a los rendimientos récorden trigo.

¡Esta abundancia, sumada a las reservas de China, podrían generarproblemas serios, ya que si bien en Paraguay los principales granosestán en una posición favorable en cuanto a su producción, los preciosse ven arrastrados por la probable oferta de E.E.U.U.

En E.E.U.U. la sucesión de buenas cosechas en maíz es impactante.Al menos que ocurra algo muy extra¬ño, con el cultivo ya en susetapas posteriores a la floración, todo apunta a un nuevo récord deproducción en 370 millones de toneladas. Los farmers han estabilizadorendimientos que superan en promedio las 10 toneladas ysosten¬drán un abastecimiento abundante a nivel global ya que sonlos principales exportadores del mundo, según el Observador deUruguay.

Precios internacionales de los principales granos

Fuente: Indexmundi

Fuentes: Agrofy New, Indexmundi, Diarios Agritotal, El Observador Uy, 5 Días

BCP REVISÓ AL ALZA PROYECCIÓN DEL PBI PARA EL 2016 DE 3% A 3,5%

La proyección del crecimiento del PBI para el presente año ascendió auna tasa de 3,5%, superior al 3,0% que fuera señalada en abril de2016, según informa la nueva estimación realizada por el BancoCentral del Paraguay el pasado 21 de julio. Según indicaronrepresentantes del Central, esto se debe a un mejor desempeño de lossectores productivos.

Sobre principios del mes de julio, Carlos Fernández, presidente delBanco Central, aseguraba en conferencia de prensa que la economíadel país estaba viviendo una una mejora importante en los últimosmeses, por eso se revisarían las previsiones de crecimiento. Duranteesa conferencia explicó que en los meses de abril y mayo elcrecimiento de la economía estuvo en el orden del 6%, y estabanesperando cerrar los indicadores de junio para presentar las nuevasproyecciones.

Remarcó que el crecimiento económico que se está percibiendo es tanfirme que aun excluyendo a las binacionales y a la agricultura "se tieneque el crecimiento del resto del producto interno es de más del 5%, locual también habla de una mejora en la calidad del crecimientoeconómico que se tiene".

En cuanto al crecimiento por sectores, en el primario se proyecta uncrecimiento del 3,6%, mejor que el 2,7% indicado en abril. Según seindica en el informe, las proyecciones de los principales rubrosagrícolas se mantienen en 3,1% para el año, pero es el sectorganadero que vuelve a cobrar fuerza, con tasas de variación positivas,debido a un mayor volumen de faena.

En el sector secundario se prevé una expansión de 6,4%, impulsadopor crecimientos en la producción manufacturera, construcción,electricidad y agua. Estos dos últimos segmentos explican el 60% dedicho aumento, especialmente por el gran dinamismo que registran lasbinacionales, en las que se verifican niveles récords de producción deenergía eléctrica.

Finalmente, en el sector terciario el crecimiento estimado se revisó a labaja, en 1,9% frente al 2.5% que se había pronosticado en abril,explicada fundamentalmente por la corrección a la baja en elcrecimiento de los subsectores gobierno general y comunicaciones.

EL GUARANÍ SE APRECIÓ ANTE EL DÓLAR QUE COTIZA EN TORNO A 5.550

El guaraní se apreció 1,8% en junio a 5.580 guaraníes por dólar,fortalecimiento que también se observó en el resto de las monedas dela región, a excepción del peso argentino.

En lo que va del año, el guaraní se apreció 3,5% respecto del dólar.Por otro lado, frente al real, está 18% más débil por la apreciación dela moneda brasileña. El julio se mantuvo en niveles del entorno de Gs.5550.

Evolución del tipo de cambio Gs/U$S

Fuente: BCP

El efecto de la depreciación del dólar ante el guaraní, en el último mes,incidió para que los agentes económicos reduzcan sus expectativas desuba del tipo de cambio, tanto para este mes como para el siguiente.De una cotización de G. 5.665 bajaron a G. 5625 para este mes y paraagosto, de G. 5.730 pasó a G. 5.687, mientras que se mantienen paraeste año y el 2017, según el Informe de Encuesta de Expectativas deVariables Económicas (EVE) del Banco Central del Paraguay (BCP).

El banco central anunció que podrá intervenir diariamente en elmercado cambiario por hasta 3 millones de dólares para limitar lavolatilidad del tipo de cambio a partir de julio. La expectativa de que lamoneda brasileña se mantenga en los niveles actuales y la posibilidadde que la reserva federal de Estados Unidos posponga el alza detasas este año, introducen nuevos factores a la baja en lasproyecciones que venían realizando los distintos agentes económicos.

PARAGUAY REGISTRA INFLACIÓN DEL 0,3 % EN JUNIO, MANTENIÉNDOSE EN EL RANGO META

Según el informe de evolución de precios al consumidor del BCP,Paraguay registró en el mes de junio una inflación del 0,3 %, superiora la tasa del -0,9 % observada en el mismo mes del año anterior.añoanterior.

Con este resultado, la inflación acumulada en el primer semestre delaño es del 3%, por encima del 1,4 % registrado en el mismo periododel

Evolución de la inflación

Fuente: BCP

La inflación interanual fue del 4,7 %, resultado mayor al 3,5 %observado en el mes de mayo de 2016. La suba de precios continuacerca del centro del rango meta definido por el BCP (4,5+-2%). Lainflación fue explicada por el incremento en la mayoría de losindicadores, principalmente en los precios de los bienes alimenticios yduraderos.

En los productos alimenticios, las principales alzas se dieron en loscereales, en los productos lácteos, específicamente en los derivadosde leche y queso y en la carne. La inflación núcleo, la principal medidaseguida por el BCP para definir su política monetaria, aumentó 0,2%mensual en junio y la medición anual subió ligeramente a 3,7% desdeel 3,5% el mes anterior.

TASA DE POLÍTICA MONETARIA SE AJUSTA NUEVAMENTE A LA BAJA

En la reunión mensual de política monetaria, el Comité Ejecutivo deOperaciones de Mercado Abierto (Ceoma) del Banco Central delParaguay (BCP) decidió, por unanimidad, reducir la tasa de interés depolítica monetaria en 25 puntos básicos a 5,50% anual.

El Ceoma señaló oportuno adoptar un perfil de política monetaria másexpansivo por varios razones, entre ellas:

baja, al tiempo que las proyecciones de la misma se mantienen enlínea con el objetivo inflacionario.

la inflación doméstica se han atenuado, debido en parte a lapostergación del ajuste de tasas por parte de la Reserva Federal.

señales de recuperación, aún existe margen para una mayorconsolidación de algunos sectores en el mediano plazo y persiste aun,un moderado dinamismo en la evolución de los créditos en el sistemafinanciero.

Además recalcó que utilizará sus instrumentos con flexibilidad, a fin degarantizar la convergencia de la inflación proyectada a la meta de4,5% anual en el horizonte relevante de política.

RIESGO PAÍS ESTABLE Y CON TENDENCIA A MEJORAR A LARGO PLAZO, SEGÚN MOODY'S

La buena demanda de inversores internacionales hacia papelesemitidos por empresas nacionales es un fiel reflejo de la nota Baa3que otorga la agencia estadounidense Moodys. La ratificación de lanota soberana a corto plazo es inminente. ''Sólo no se da por lacoyuntura externa'', explicó el jefe del Equipo Económico, SantiagoPeña.

La calificadora internacional Moody's, el 21 de junio pasado habíaconfirmado la nota que actualmente tienen los bonos soberanos, quese ubican en Ba1 con tendencia Estable.

Tras la última actualización presentada por la firma se observa que eltecho que se le asigna al país para los bonos a largo plazo es de Baa3-escalón que se ubica dentro del grado de inversión de la calificadora.

Consultado sobre esto el ministro de Hacienda, Santiago Peña,expresaba que todas las métricas que se tienen en consideración -como son los factores económicos, financieros, políticos y legales- yala ubican al Paraguay dentro de tan anhelado grado de inversión.

''El techo actual asignado a las calificaciones ya posicionan al paísdentro del grado de inversión, pero la ratificación de la nota soberanaaún no se da por la coyuntura que viene sucediendo en el mundo, endonde el escenario se encuentra con una gran incertidumbre de lo quepuede ocurrir.

La menor demanda externa es un factor importante que se vieneresintiendo en los países de la región, por ende las calificadorasactúan con cierto nivel de cautela sobre una posible modificación, peroel país cumple actualmente con todos los criterios'', añadió Peña.

La buena demanda que vienen presentando los papeles emitidos porlas empresas nacionales en los mercados externos es un fiel reflejo deesto.

Con la última intención que tuvo el banco Continental de rescatar ladeuda emitida afuera y la no aceptación de los inversionistas -ya queconfían en la capacidad de pago de la entidad bancaria-demuestran loque viene ocurriendo en la economía.

Peña destacaba que los números que maneja Moody's sirve comomedición para los inversionistas y es un techo para el rendimiento quegeneran las empresas en los mercados.

Otra firma importante que realizó colocaciones en el extranjero esTigo, que cuenta con gran aceptación por parte de los tenedores ycuyos rendimientos arrojan resultados satisfactorios.

En un contacto realizado con el vicepresidente y analista senior delGrupo de Riesgo Soberano de Moody's, Samar Maziad, se expresabaque los factores claves del país son: I) Los fuertes indicadores fiscales,especialmente una deuda muy baja y bajo costo de intereses; II)Moderado crecimiento económico; y III) Baja susceptibilidad a riesgode evento o choques externos".

Dentro del plan de desarrollo 2030, el tercer eje, que trata sobre lainserción de Paraguay en el mundo proponiendo mejorar la imagen delpaís para fortalecer vínculos internacionales, la incorporación dediversas tecnologías, así como el mejoramiento de la infraestructuraexistente, va en concordancia de lo que expresa el ministro Peña yratifica la calificadora.

Fuente: BCP, Banco Itau, Diarios 5 Días, ABC Color, La Nación

NUEVAS Y POTENCIALES INVERSIONES EN EL PARAGUAY

Paraguay continúa siendo observado y promocionado en la región y elmundo como destino para inversionistas. Si bien el crecimiento quevenia dándose en estos últimos años desaceleró, sigue siendo el paíslíder en crecimiento a nivel regional, lo cuál despierta interés en variospaíses como Uruguay, Argentina y E.E.U.U.

Paraguay se ha con¬vertido en el mercado regional preferido por lasempresas uruguayas para invertir, no sólo en el agro, sino en rubroscomo el inmobiliario también. En una entrevista con el diario 5 días, elpropietario del nuevo edificio Punta del Este Tower MauricioRodríguez, comentó que "El mercado inmobiliario es atractivo para losinversores uruguayos debido a varios motivos, entre ellos se destacaque el metro cuadrado de construcción es más barato y el hecho deque no hay sindicatos.". En respuesta a esto, nació la propuesta dePunta del Este Tower, un emprendimiento de apartamentos premiumde capitales uruguayos.

Por otro lado, en Buenos Aires se destacó que este es un momentoideal para invertir en Paraguay con un enfoque desde el punto de vistade lo privado. El evento llamado Foro Paraguay +2016, que fuedesarrollado en el Sheraton, reunió a más de 200 altos ejecutivos yrepresentantes de multinacionales con oficinas en la capital argentina.El titular de Industria y Comercio, Gustavo Leite estuvo presentedurante el mismo.

La tendencia indica que las inversiones van a seguir creciendo, ya quea pesar de la economía internacional adversa, Paraguay liderará elcrecimiento regional con 3%; lo cual ya está atrayendo capitales deafuera.

Por último, Paraguay esta siendo promocionado también en E.E.U.U.,durante el Foro sobre oportunidades de inversiones en Paraguayorganizado por la Cámara de Comercio Paraguayo Americana que serealizó el 19 de julio en Nueva York con inversionistas interesados enlas oportunidades que brinda Paraguay.

En este caso, fue el embajador German Rojas el responsable deinformar a los oyentes sobre las noticias de Paraguay. Comoexministro de Hacienda, Rojas tiene un amplio conocimiento de losbeneficios que ofrece el Paraguay a la hora de conseguir mayoresinversiones extranjeras, destacando que el mismo.

El gobierno paraguayo viene promocionando el país como destino deinversiones para el capital internacional basado en sus ventajascomparativas respecto a los demás países de la región, ya que entresus principales atractivos se encuentra una baja presión tributaria,energía barata, población joven y un alto retorno de la inversión.

COMIENZA ENSAMBLAJE DE TRACTORES DE INDUSTRIA PARAGUAYA

La firma Pauny SA de Argentina llegó a Paraguay y ya se encuentraensamblando los primeros tractores made in Paraguay en Santa Rita,Alto Paraná.

Pauny es líder en el rubro metalmecánico en Argentina, fabricandotractores de mediana y alta potencia, maquinaria vial y una serie deproductos destinados al crecimiento y desarrollo de las tareasproductivas, tanto del agro como viales.

Carlos Antunovich, uno de los representantes de la firma, explicó quesi bien las primeras unidades llegarán desde Argentina, en "pocassemanas ya estarán saliendo los tractores industria paraguaya". Lalínea de tractores "made in Paraguay" estará disponible dentro de 60-90 días.

Por otro lado, dijo que el Gobierno facilitó el ingreso de la marca alpaís. El Banco Nacional de Fomento (BNF) otorgó a la compañía unalínea de crédito muy flexible a cinco años de plazo y con prórrogas.

Al mismo tiempo, Antunovich expresó que quieren colocar entre 50 y80 tractores en el mercado local antes de terminar el año. Conrespecto a la parte comercial, la misma está distribuída en todoParaguay.

Los precios de los tractores van desde 80.000 a 85.000 dólares (los de200 y 240 HP). Según expresa Fernando Barquin, gerente de PaunyParaguay, la empresa tiene el liderazgo del market share con el 35%de las ventas de tractores de entre 80 a 300 HP en el mercadoagrícola argentino, en el cual lleva más de 15 años de existencia.

INNOVADOR SISTEMA DE EMPRESAS B LLEGA A PARAGUAY

El sistema B se trata de una organización global encargada depromover el movimiento que está redefiniendo el éxito en la economía,teniendo como actor principal a las Empresas B para construirsociedades más sustentables y con mayor bienestar.

El lanzamiento del movimiento se realizó el 6 de julio y para laocasión, Juan Pablo Larenas, uno de los fundadores y DirectorEjecutivo del Sistema B internacional, arribó a Paraguay paracompartir con los paraguayos su experiencia en el sector.

Aprovechando esta visita, Koga Impac Lab organizó varias actividadespermitiendo el acercamiento a esta nueva tendencia.

Entre ellas, un taller dictado por Larenas, dirigido a emprendedores yempresarios que quieren saber más sobre qué significa ser EmpresaB, el proceso de certificación, casos de éxito, las oportunidades ybeneficios de pertenecer a esta comunidad.

Por último, Koga también ofreció la oportunidad de intercambio conJuan Pablo Larenas y la comunidad B de Paraguay en un ambientedistendido y acompañado de buena música en Plaza Serrano.

Fuentes: Diarios Abc, Última Hora, 5 días

CONSERVACIÓN DE RUTAS Y CAMINOS NO PAVIMENTADOS

La Ley Nº 1515/1999 y su modificatoria la Ley Nº 4216/2010, autorizanal Poder Ejecutivo a conceder, a través del Ministerio de ObrasPúblicas y Comunicaciones (MOPC), la rehabilitación, mejoramiento yconservación de tramos de rutas y caminos no pavimentados en laRepública del Paraguay, a los Gobiernos Departamentales y por mediode éstos a las comisiones vecinales de caminos legalmentereconocidas por las municipalidades afectadas. A los efectos de laconcesión, el MOPC y los Gobiernos Departamentales determinaránlos tramos de rutas y caminos a ser concesionados, teniendo encuenta las prioridades, necesidades detectadas y/o pedidos demunicipios, comisiones vecinales de caminos y otras entidadeslegalmente constituidas.

La percepción de peajes por tránsito de vehículo y/o ganado en arreoen los tramos concesionados por el período que establece esta leycorresponderá a las comisiones vecinales, bajo supervisión de losGobiernos Departamentales. El monto o tarifa en concepto de peajeserá determinado conjuntamente por un representante del MOPC, porun representante de la Gobernación y un representante de la ComisiónVecinal de Caminos. Lo percibido en concepto de peaje deberá serdestinado exclusivamente para los trabajos de rehabilitación,mejoramiento y conservación del tramo de la ruta o camino nopavimentado concesionado. Cada concesión otorgada de acuerdo a lapresente Ley tendrá un período de validez de cinco años, pudiendoprorrogarse por uno o más períodos.

FUENTE:Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc

Producción Everdem.Fuentes: Agrofy News, Banco Central del Paraguay (BCP), Banco Itau,C.I.C.P.C.B., Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc, Faxcarne, Indexmundi, Nearural.com, Elagro.com.py,Diarios ABC, Agritotal, El Observador Uy, La Nación Py, Última Hora, 5 días

Fuentes: ABC, Última Hora, La Nación, 5 días, Faxcarne, Elagro.com.py

PARAGUAY NO SE VERÁ AFECTADO POR REINGRESO DE ARGENTINA AL MERCADO MUNDIAL DEL MAÍZ

Luego de cuatro campañas consecutivas (desde el ciclo 2010/2011) enlas que deambuló entre el tercero y el cuarto puesto, superada por losEstados Unidos, Brasil y Ucrania, Argentina recuperó el segundo lugaren la lista de países proveedores mundiales de maíz. El retorno deArgentina al circuito de exportación mundial de granos no afectarádurante esta campaña a Paraguay, ya que la totalidad de laproducción de maíz tendrá como destino a Brasil.

El maíz paraguayo esta fuertemente demandado en Brasil, y el mismotiene mejores precios que el mercado mundial actualmente. JoséBerea (presidente de Capeco) comentó que "Las 4 millones detoneladas que estamos cosechando, en gran porcentaje van a ir a estepaís (Brasil)" y si queda algún excedente, ahí irá al mercado mundial.Explicó además que los precios que paga Brasil son buenos,actualmente pagando US$ 170 en finca.

Con respecto al maíz argentino, en su valoración de la campaña2015/2016, el volumen de la cosecha se elevó de 27 a 28 millones detoneladas y de 18 a 19 millones el saldo exportable. Como contracara,para Brasil el USDA redujo el tamaño de la producción del cereal, de77,50 a 70 millones, y el sus exportaciones, de 22,50 a 18,50 millones.

Como mayor proveedor mundial está EEUU, con 48,26 millones detoneladas.

Para el ciclo 2016/2017 el USDA colocó a Argentina como el segundopaís de mayor exportación global, al sostener su proyección decosecha en 34 millones de toneladas y sus ventas externas en 23millones. Al tratarse de un informe de proyecciones, todas estas cifrasexpuestas por el USDA están sujetas a posibles cambios.

PRONÓSTICOS EN E.E.U.U. COMPLICAN LOS PRECIOS DE LOS GRANOS

Debido al buen clima esperado en Estados Unidos, la soja cae pordebajo de los US$ 400, nivel que mantuvo durante más de un mes, yque perdió en varias rondas consecutivas.

La consultora Granar sostuvo que las previas expectativas sobre lospronósticos climáticos y cómo La Niña podría impulsar un verano muyseco fueron atrasadas hasta setiembre. Esto significa que la sojapodría no verse afectada en su etapa clave durante el mes de agosto.

El Maíz y el trigo mantuvieron cierta estabilidad: el maíz en julio bajóapenas US$ 0,10 y el precio de la tonelada se ubicó en US$ 132,08;mientras que el trigo en julio bajó US$ 1,40 para ubicarse en US$151,39 y la posición diciembre ajustó US$ 0,60 para cerrar en US$163,97 por tonelada.

A su vez, está prácticamente confirmado que Estados Unidos tendráotra cosecha récord de maíz que se sumará a los rendimientos récorden trigo.

¡Esta abundancia, sumada a las reservas de China, podrían generarproblemas serios, ya que si bien en Paraguay los principales granosestán en una posición favorable en cuanto a su producción, los preciosse ven arrastrados por la probable oferta de E.E.U.U.

En E.E.U.U. la sucesión de buenas cosechas en maíz es impactante.Al menos que ocurra algo muy extra¬ño, con el cultivo ya en susetapas posteriores a la floración, todo apunta a un nuevo récord deproducción en 370 millones de toneladas. Los farmers han estabilizadorendimientos que superan en promedio las 10 toneladas ysosten¬drán un abastecimiento abundante a nivel global ya que sonlos principales exportadores del mundo, según el Observador deUruguay.

Precios internacionales de los principales granos

Fuente: Indexmundi

Fuentes: Agrofy New, Indexmundi, Diarios Agritotal, El Observador Uy, 5 Días

BCP REVISÓ AL ALZA PROYECCIÓN DEL PBI PARA EL 2016 DE 3% A 3,5%

La proyección del crecimiento del PBI para el presente año ascendió auna tasa de 3,5%, superior al 3,0% que fuera señalada en abril de2016, según informa la nueva estimación realizada por el BancoCentral del Paraguay el pasado 21 de julio. Según indicaronrepresentantes del Central, esto se debe a un mejor desempeño de lossectores productivos.

Sobre principios del mes de julio, Carlos Fernández, presidente delBanco Central, aseguraba en conferencia de prensa que la economíadel país estaba viviendo una una mejora importante en los últimosmeses, por eso se revisarían las previsiones de crecimiento. Duranteesa conferencia explicó que en los meses de abril y mayo elcrecimiento de la economía estuvo en el orden del 6%, y estabanesperando cerrar los indicadores de junio para presentar las nuevasproyecciones.

Remarcó que el crecimiento económico que se está percibiendo es tanfirme que aun excluyendo a las binacionales y a la agricultura "se tieneque el crecimiento del resto del producto interno es de más del 5%, locual también habla de una mejora en la calidad del crecimientoeconómico que se tiene".

En cuanto al crecimiento por sectores, en el primario se proyecta uncrecimiento del 3,6%, mejor que el 2,7% indicado en abril. Según seindica en el informe, las proyecciones de los principales rubrosagrícolas se mantienen en 3,1% para el año, pero es el sectorganadero que vuelve a cobrar fuerza, con tasas de variación positivas,debido a un mayor volumen de faena.

En el sector secundario se prevé una expansión de 6,4%, impulsadopor crecimientos en la producción manufacturera, construcción,electricidad y agua. Estos dos últimos segmentos explican el 60% dedicho aumento, especialmente por el gran dinamismo que registran lasbinacionales, en las que se verifican niveles récords de producción deenergía eléctrica.

Finalmente, en el sector terciario el crecimiento estimado se revisó a labaja, en 1,9% frente al 2.5% que se había pronosticado en abril,explicada fundamentalmente por la corrección a la baja en elcrecimiento de los subsectores gobierno general y comunicaciones.

EL GUARANÍ SE APRECIÓ ANTE EL DÓLAR QUE COTIZA EN TORNO A 5.550

El guaraní se apreció 1,8% en junio a 5.580 guaraníes por dólar,fortalecimiento que también se observó en el resto de las monedas dela región, a excepción del peso argentino.

En lo que va del año, el guaraní se apreció 3,5% respecto del dólar.Por otro lado, frente al real, está 18% más débil por la apreciación dela moneda brasileña. El julio se mantuvo en niveles del entorno de Gs.5550.

Evolución del tipo de cambio Gs/U$S

Fuente: BCP

El efecto de la depreciación del dólar ante el guaraní, en el último mes,incidió para que los agentes económicos reduzcan sus expectativas desuba del tipo de cambio, tanto para este mes como para el siguiente.De una cotización de G. 5.665 bajaron a G. 5625 para este mes y paraagosto, de G. 5.730 pasó a G. 5.687, mientras que se mantienen paraeste año y el 2017, según el Informe de Encuesta de Expectativas deVariables Económicas (EVE) del Banco Central del Paraguay (BCP).

El banco central anunció que podrá intervenir diariamente en elmercado cambiario por hasta 3 millones de dólares para limitar lavolatilidad del tipo de cambio a partir de julio. La expectativa de que lamoneda brasileña se mantenga en los niveles actuales y la posibilidadde que la reserva federal de Estados Unidos posponga el alza detasas este año, introducen nuevos factores a la baja en lasproyecciones que venían realizando los distintos agentes económicos.

PARAGUAY REGISTRA INFLACIÓN DEL 0,3 % EN JUNIO, MANTENIÉNDOSE EN EL RANGO META

Según el informe de evolución de precios al consumidor del BCP,Paraguay registró en el mes de junio una inflación del 0,3 %, superiora la tasa del -0,9 % observada en el mismo mes del año anterior.añoanterior.

Con este resultado, la inflación acumulada en el primer semestre delaño es del 3%, por encima del 1,4 % registrado en el mismo periododel

Evolución de la inflación

Page 11: A CAMINO LARGO, PASO CORTO · 2016. 8. 1. · 67e?3?3@f7e53d;?4a ?3d53>pcg;63kfd3l36ae 674g7@397@of;53 *7E73>343AEBD75;AEK3>3?7@AD67?3@636793@36A >3 87D;38G77J;FAE35A@G@

A CAMINO LARGO, PASO CORTOPor: Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

"Somos dueños de nuestro destino. Somos capitanes de nuestra alma."Winston Churchill

Nadie podría imaginar todos los cambios que ha venido viviendo la

ganadería paraguaya en los últimos 20 años. Que han sido muchos ymuy transformadores. De aquel país que producía terneros que seiban para cualquier lado a este donde se ha generado una industriapujante y moderna, parte de ella fruto de la inversión extranjera, quees capaz de captar y procesar toda la hacienda que recibe, y exportarla carne hacia todos los mercados que se han ido abriendo, solo hanpasado muy pocos años.

Como todo en la vida, las cosas se fueron dando unas comoconsecuencias de otras. Al haber más demanda, mejoró la producción.No sólo en cantidad, sino en calidad, usando mejor genética,aplicando mejores tecnologías en nutrición y manejo, y con mayoresusos y controles de la sanidad.

También hubo una intensificación productiva, se sumaron nuevastierras -la gran mayoría de ellas en el Chaco-, llegaron nuevosempresarios que asumieron el desafío de adaptarse a la nuevarealidad ganadera del país.

Así llegaron los primeros logros y reconocimientos. También losproblemas, porque cuando la fiesta estaba por empezar, la aftosa del2011 volvió a generar un momento de incertidumbre y a postergar lacontinuidad de un camino que ya se transitaba con mucho optimismo.

Pero no hay mal que por bien no venga: fue necesario reconsideraracciones y procedimientos, se generó un sistema seguro y confiablepara mejorar aún más la sanidad del rodeo y se fue ganando de nuevola consideración internacional. Así hoy, conscientes de que hay unamateria prima de calidad en cantidad, hay que seguir ganandomercado.

El país se insertó entre los primeros diez exportadores mundiales y supotencial para continuar avanzando está intacto, a diferencia demuchos de los países que preceden a Paraguay en el listado.

Hay acciones de promoción a nivel internacional, se está conformandoun organismo público-privado capaz de generar accionessistematizadas hacia adentro y hacia afuera, y las autoridadesanuncian cada mercado abierto como un triunfo en un campeonatoque nos tiene como protagonistas.

Por estos días, se ha difundido que en un año se han abierto 21mercados. Un gran logro, sin duda. Que da opciones, que generanoportunidades. Sin embargo, esa cantidad no debe quitarnos elobjetivo de ir por los grandes destinos o por mejorar las condicionesde acceso a algunos ya obtenidos: hay que procurar que se mejore elacceso a la Unión Europea, donde mil toneladas de cuota Hiltonresultan pocas; hay que hacer todos los deberes para que la carne decalidad sea parte de la Cuota 481, de animales jóvenes terminados agrano, la carne que mejor se paga; hay que negociar mejor con Israel,para vender mejor los cortes de delantero; y hay que seguir trabajandopara abrir China continental y Estados Unidos.

Creo que esos objetivos son los que todos los que estamos en elnegocio ganadero paraguayo queremos. Pero no hay que ir rápido,sino ir bien. Como lo hemos hecho hasta ahora. Como dice el refrán, acamino largo, paso corto.

Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia Santayana

DESTACADO

PARAGUAY PRODUCE ALIMENTOS PARA 70 MILLONES DE PERSONAS

En el acto inaugural de la reciente 17ª Reunión InteramericanaMinisterial de Salud y Agricultura (RIMSA), el ministro de agricultura deParaguay, Juan Carlos Baruja, destacó el excelente momentoeconómico que vive el país producto de la salud y la actividadagropecuaria.

Entre los principales términos de su discurso, el secretario de estadodestacó que el Paraguay, a pesar de tener solo 6 millones dehabitantes y carecer de un litoral marítimo, exporta sus producciones a100 países para alimentar a 70 millones de personas.

Por otra parte, resaltó que la actividad agropecuaria es el principalrubro económica del país con una participación del 30 % en elproducto interno bruto. "Paraguay es una plataforma de alimentosinocuos para el mundo" resaltó. Expuso que Paraguay actualmenteestá en el cuarto lugar a nivel mundial como exportador de soja, sextocomo exportador de carne, séptimo como exportador de maíz ydécimo como exportador de trigo.

Dijo que la actual administración, que asumió en agosto 2013, sehabía encontrado con un país que había perdido su status sanitario ysus principales mercados se habían cerrado. Hoy el Paraguayrecuperó sus mercados y su status sanitario. "Hoy el Paraguay es unode los seis países del consejo de la OIE, la más importanteorganización mundial de la salud animal", afirmó Baruja.

El funcionario dio la bienvenida a los participantes al mismo tiempo deseñalar que estos logros muy importantes fueron gracias a laintegración efectiva de la salud con la producción ganadera. "No soloes importante la alta producción de alimentos en cantidad sino que seacon los más altos niveles de seguridad, exigidos por las normativassanitarias y acorde a los requerimientos de los consumidores" agregó.Manifestó que el rubro agropecuario es la actividad generadora dedesarrollo socioeconómico a corto y mediano plazo.

Finalmente aseguró que la realización de este encuentro internacionalen Paraguay, fue una muestra del compromiso del gobierno nacionalen la implementación de políticas públicas a nivel continental.

Mercado de invernadaTÓNICA PESADA EN INVERNADA EXCEPTO EN GANADOS DE CALIDAD. LA RELACIÓN CON EL GORDO SESITÚA POR PRIMERA VEZ EN EL AÑO DEBAJO DE 1.20

Pese a que las ferias de los lunes 18/7 y 25/7 realizadas por Everdemcon la Regional Itapúa & ARP y la feria especial con EstanciaMontanía han mostrado valores buenos para los terneros y terneras decalidad, esto no necesariamente refleja la realidad de todo el mercadode invernada. En otras firmas rematadoras, en ganados de menorcalidad, los precios promedios fueron por debajo de los promediosregistrados en estas 2 ferias citadas y en general han caído respecto alos meses anteriores.

El invierno se mantiene duro en materia de comida y la oferta deinvernada fue importante en los meses de mayo, junio y julio. En unmercado ofrecido, los compradores solo pagaron buenos precios paraganados de calidad alta. Hay muchos productores que estánnecesitando descargar sus campos y la demanda se torna másselectiva y a su vez tiene mayor poder de negociación en los valoresque paga.

Los vendedores de ganados de buena genética (y que han invertidomucho en mejoramiento en los últimos años) dan su pelea, lo quehace que el mercado no esté fluido.

El mercado está más flojo en valores en las categorías de más peso(vaquillas y machos de año y sobre año), y menos fluido en julio queen junio. El gordo ha tenido un pequeño incremento, ya que la ofertaha comenzado a mermar, lógicamente también influenciado por lascondiciones climáticas. El invierno se muestra bastante seco y frío y laprevisión es que seguirá así. Los vendedores ya tienen mayor presiónde descargar sus campos y la oferta aumentó considerablemente,mientras que los compradores se muestran más tranquilos en lascompras considerando que el rebrote del pasto ya no es el mismo queen meses anteriores.

Promedio de GS/KG

PIEMONTE CERTIFICA SOLA MARCA EVERDEM

PROMEDIO

Categorías 23/07/2016 23/07/2016 23/07/2016 25/07/2016

TERNERAS HASTA 170 KILOS 7.647 7.647

TERNERAS MAS DE 170 KILOS 7.674 7.897 9.083 8.218

VAQUILLAS DE 1 AÑO 7.738 7.738

VACAS 6.278 6.278

VACAS PREÑADAS 7.216 6.513 6.865

TERNEROS Y TERNERAS 8.170 8.170

TERNEROS HASTA 180 KILOS 10.000 9.394 9.040 9.478

TERNEROS MAS DE 180 KILOS 8.395 8.596 9.054 8.682

MACHOS DE 1 AÑO 7.613 8.293 7.953

MACHOS DE 1 Y 2 AÑOS 8.185 8.185

Hay varias situaciones que están jugando en distinto sentido en toda lacadena ganadera y genera presiones alcistas y bajista, según lacategoría y tipo de ganados. Los vendedores y compradores tienenque manejarse muy finos, con datos y herramientas confiables parahacer buenos negocios en un marco de relativa incertidumbre. Chile elmejor comprador de carne paraguaya, estará muy activo hasta losprimeros días de Setiembre. Esto empuja para arriba los valores de losganados de calidad. Sin embargo, Rusia, comprador importante decarne de menor calidad, no está muy firme en la coyuntura.

También el brote de los pastos comenzó a mermar por las bajastemperaturas y menor índice pluviométrico de lo que se esperaba. Conla vacunación anti-aftosa cuyo período comienza el 1º. de agosto y lastrabas que ello implica para mover ganado, se prevé un pequeñoaumento en el precio del gordo en agosto.

Los precios de la invernada se mantienen con tendencia a la baja, yesto no dará vistos de mejoría por lo menos hasta que mejoren lascondiciones climáticas y mientras se mantenga la oferta en lareposición tan dinámica.

Los factores climáticos excepcionales que están viviendo la región yParaguay y la falta de fundamentos claros del mercado de ganado ycarne, no están dando una información que permita a los productorese invernadores manejarse con una buena previsibilidad en el cortoplazo.

Precios de reposición machos vs novillo Chile (terneros hasta 180 kilos Everdem vs novillo Chile) Precio reposición hembras

(Vaquillas de 1 año Everdem vs vaquilla Chile)

MESES REPOSICIÓN(US$/KG EN PIE)

NOVILLOCHILE

(US$/KG EN PIE)

REPOSICIÓN/NOVILLO(US$/KG EN PIE)

ABRIL 1,87 1,63 1,13

MAYO 1,79 1,65 1,08

JUNIO 1,91 1,69 1,12

JULIO 1,85 1,83 1,01

AGOSTO 1,85 1,84 1,00

SETIEMBRE 1,97 1,89 1,04

OCTUBRE 2,04 1,77 1,13

NOVIEMBRE 1,85 1,80 1,03

DICIEMBRE 1,83 1,76 1,04

ENERO 1,70 1,70 1,00

FEBRERO 1,78 1,66 1,07

MARZO 2,05 1,62 1,21

ABRIL 2,03 1,51 1,35

MAYO 2,07 1,52 1,36

JUNIO 1,82 1,52 1,20

JULIO 1,88 1,53 1,19

AGOSTO 1,88 1,48 1,27

SETIEMBRE 1,85 1,35 1,37

OCTUBRE 1,79 1,36 1,32

NOVIEMBRE 1,69 1,31 1,29

DICIEMBRE 1,51 1,30 1,16

ENERO 1,53 1,27 1,20

FEBRERO 1,61 1,41 1,14

MARZO 1,87 1,36 1,38

ABRIL 1,90 1,37 1,39

MAYO 1,75 1,38 1,27

JUNIO 1,82 1,38 1,32

JULIO 1,65 1,41 1,17

MESES REPOSICIÓN(US$/KG EN PIE)

VAQUILLACHILE

(US$/KG EN PIE)

REPOSICIÓN/VAQUILLA(US$/KG EN PIE)

ABRIL 1.69 1,54 1,09

MAYO 1,53 1,57 0,97

JUNIO 1,65 1,58 1,04

JULIO 1,77 1,70 1,04

AGOSTO 1,79 1,73 1,03

SETIEMBRE 1,81 1,79 1,01

OCTUBRE 1,66 1,68 0,99

NOVIEMBRE 1,72 1,70 1,01

DICIEMBRE 1,65 1,67 1,01

ENERO 1,52 1,59 0,96

FEBRERO 1,56 1,56 1,00

MARZO 1,80 1,52 1,16

ABRIL 1,88 1,42 1,25

MAYO 1,77 1,44 1,23

JUNIO 1,67 1,43 1,17

JULIO 1,81 1,45 1,25

AGOSTO 1,65 1,39 1,18

SETIEMBRE 1,58 1,28 1,23

OCTUBRE 1,6 1,3 1,23

NOVIEMBRE 1,56 1,25 1,25

DICIEMBRE 1,42 1,25 1,14

ENERO 1,32 1,20 1,10

FEBRERO 1,47 1,27 1,16

MARZO 1,61 1,29 1,25

ABRIL 1,74 1,30 1,34

MAYO 1,69 1,31 1,29

JUNIO 1,73 1,31 1,32

JULIO 1,62 1,4 1,16

Fuentes: Ferias Everdem en terneros hembras y machos y promedio de frigoríficos exportación novillo a Chile al 52% de rendimiento y vaquilla al 50% de rendimiento

Precio Promedio de Ganado al gancho

CATEGORIAS PROMEDIO AL 20/06/2016 (GS x KILO)

PROMEDIO AL 20/06/2016 (US$ x KILO)

NOVILLOS (mínimo 220 KG) 15,337 2.78

VAQUILLAS ( mínimo 200 KG) 15,172 2.75

VACAS (mínimo 200 KG) 14,455 2.62

*TC: 5517. Precio promedio exportación Chile y mercado internoFuente; Producción Everdem

FERIA DE MONTANÍA REALIZADA POR EVERDEM

El 25 de julio se realizó una destacada con la participación de laEstancia Montanía S.A., más de 3.000 cabezas ofertadas, todosdesmamantes carimbo 6 marca líquida y trazados, de buena genética.

Pese a la baja de los precios y a la menor demanda de ganado, laferia fue exitosa con un 80% en ventas y precios superiores a lo quese viene pagando actualmente en el mercado. El doctor Albertini,representante de la ganadera ha mostrado su satisfacción por losprecios y la operativa de esta feria especial que desarrolló la firmaEverdem.

EXPORTACIONES AUMENTARON 8% EN PRIMER SEMESTRE

Las exportaciones de carne vacuna fresca acumularon 138.713toneladas peso embarque, a un valor medio FOB de US$/t 3.814, deacuerdo a datos de Aduanas al cierre del primer semestre del año. Elvolumen es 8% superior al del mismo período de 2015, fruto delcrecimiento en la venta del producto enfriado, en tanto que el valormedio se contrajo 8,1%. Las exportaciones de enfriado aumentaron24% en la comparación anual, a 53.340 tons, con crecimiento de lostres principales destinos: Chile (+14%), Brasil (+24%) y Líbano(+72%).

En tanto las ventas externas del producto congelado se mantuvieronincambiadas en el período, en mérito a la debilidad de la demanda deRusia, compensada fundamentalmente por el crecimiento en lasventas a Vietnam y Taiwán. Vietnam se consolida como el segundoprincipal destino de la carne vacuna congelada paraguaya, con 11.548toneladas en el semestre, multiplicando por siete las del mismoperíodo de 2015. A su vez, Taiwán más que triplicó sus compras, lascuales llegaron a 2.527 toneladas. También se advierte unatrascendente irrupción de nuevos destinos del MENA, caso de Irak yEgipto, que han permitido a los exportadores paraguayos paliar lamenor demanda de Rusia.

EN UN AÑO, PARAGUAY ABRIÓ 21 NUEVOS MERCADOS

"Aumentando nuestras exportaciones, estamos abriendo cada vezmás mercados: solamente en el último año hemos abierto 21mercados, lo que representa casi un 100 % de mercados abiertoscomparado con lo que teníamos en el 2013. La tendencia es quesigamos abriendo mercados", expresó el viceministro de Ganadería,Marcos Medina. Estableciendo que no sólo se busca que Paraguay seposicione en el mundo de la carne por su buen precio, el funcionariodijo que la producción nacional necesita obtener la distinción de lacomunidad internacional por la alta calidad en respuesta a los másrigurosos regímenes fitosanitarios y a los más exigentes paladares anivel mundial.

"Es preciso recordar que tenemos 94.000 pequeños productores quetienen en la ganadería un seguro social, también tenemos 350.000puestos de trabajo en la cadena de valor de la carne, y abrir másmercados, aumentar nuestras exportaciones, convertirnos en 5toexportadores mundiales, simplemente significa que esa tendencia seva a mantener", refirió. Sobre la estratégica relación con Taiwán, alque consideró como un mercado bisagra. Es decir, colabora paraingresar a otros mercados asiáticos, porque el objetivo en ese sentidoes duplicar el cupo que ese país tiene para Paraguay, para de 3.552toneladas, y trepar al menos a 7.000 toneladas año.

PROPONEN CREAR UN INSTITUTO DE LA CARNE

La Un grupo de diputados presentó en su ámbito un proyecto de leypara la creación del Instituto Paraguayo de la Carne (IPC), un ente sinánimo de lucro destinado a la promoción técnica y comercial delvacuno de Paraguay, el sexto exportador mundial del sector. RicardoGonzález, uno de los legisladores detrás de la propuesta, señaló queuna de las funciones más importantes del IPC sería explorar diferentesmercados, donde según el legislador existen muchos nichos de ventapor conquistar. "El mercado internacional está todavía para serexplorado y se pueden conseguir mejores resultados", dijo el diputadoa través de un comunicado de la Cámara de Diputados. Añadió que unproblema es la obtención de los certificados internacionales, que debede ser solventado a través de la instalación de laboratorios de calidadpor medio del IPC.

"Se pretende que en nuestro país existan laboratorios de calidad pararealizar las certificaciones correspondientes y que la carne seaexportada con más facilidad, sin muchas vueltas", dijo González.Según los datos aportados por el legislador, el sector bovinoparaguayo, con todos sus derivados, implica a más de 150.000productores que dan empleo directo a unas 350.000 personas.También destacó que la actividad vacuna mueve más de 4.000millones de dólares en toda su cadena de producción ycomercialización e ingresa divisas por unos 1.300 millones de dólaresanuales. La elaboración del proyecto para la constitución del IPC tuvoel asesoramiento de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), y de laCámara Frigorífica de Exportadores. El proyecto será discutido en lascomisiones de la Cámara Baja antes de ser tratado en plenario.

AVANZA CONSTRUCCIÓN DE NUEVA PLANTA DE JBS

Caetano Gottardi, director JBS Paraguay, señaló que "la nueva plantapodría alcanzar un nivel de faena del entorno de las 52.000 resesmensuales", siempre y cuando logre captar la oferta de ganado de lasregiones de influencia. Según las estadísticas de la CámaraParaguaya de Carnes (CPC), el frigorífico JBS Paraguay es la terceracon mayor actividad en el país guaraní y en los cinco primeros mesesdel año tuvo un promedio mensual de faenas de 26.617 cabezas debovinos. Entre enero y mayo de este año JBS tuvo un volumen deproducción de carne bovina de 128.088 cabezas, afirma el informe dela gremial.

La parte civil de la construcción de la planta de Belén ya estáavanzada a más del 90 % y las primeras faenas de prueba iniciarán ensetiembre para observar el funcionamiento de la estructura. En unprincipio se faenará para el mercado interno y Brasil y luego para otrosdestinos como Chile, Rusia y la UE, informó Gottardi. La planta deBelén será un modelo en toda Latinoamérica y demandó una inversiónde US$ 60 millones. Tendrá una capacidad de faena de 1.200 bovinospor día, con lo cual JBS duplicará su operatividad en Paraguay.

FAENA Y TRAZABILIDAD

El sector frigorífico realizó importantes inversiones en los últimos cincoaños y con la puesta en marcha de las faenas de la nueva industria deJBS Paraguay, la capacidad de sacrificio de bovinos de los frigoríficosascenderá a 2,5 millones de cabezas al año, informó Korni Pauls,presidente de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC). Esta capacidadexcede un 25% del volumen de faenas anuales de bovinos, que rondalos dos millones de cabezas, según datos del Servicio Nacional deCalidad y Salud Animal (Senacsa).

Pauls informó que en los últimos cinco años se habilitaron dos plantasnuevas (una en Villa Hayes y otra en Pedro Juan Caballero), y otroscuatro frigoríficos aumentaron su capacidad de procesamiento decarne. Hoy en día existe una capacidad ociosa en el sector cárnico,indicó el empresario.

Manifestó que hay una preocupación por la retracción del hato bovinonacional señalando que hoy en día el país cuenta con 400.000cabezas de ganado vacuno menos que el año pasado. Asimismo dijoque se necesita impulsar la identificación individual de los bovinospara ir ganando más credibilidad en el mercado de la carne.

"Tenemos que caravanear todos los bovinos, que tenga un chip en laoreja y con eso todo el hato ganadero estará bajo control y eso nosdará muchas ventajas", explicó, señalando que actualmente solo el10% del hato bovino está en el sistema nacional de trazabilidad, razónpor la cual hay un bajo volumen de exportación al mercado europeo.También manifestó que el sector debe apuntar a la apertura demercados como Estados Unidos y China continental, lo que posibilitaráexportar más volumen y a mejores precios. "Hoy en día estamoscompitiendo en el mercado internacional con los principalesproveedores mundiales y eso demuestra que Paraguay está jugandoen las ligas mayores de la carne", destacó.

PUERTO GANADERO PERMITIRÁ TRANSPORTAR 2.000 BOVINOS AL DÍA

El nuevo complejo portuario del Frigorífico Concepción es unainversión estratégica que realizó la firma para abaratar los costos deflete y brindar una solución a la limitación de movimiento de ganado enépocas de lluvias y consecuente inundación de caminos, manifestóJuliano Tiburcio, del departamento de marketing de la empresa cárnicacon mayor operatividad en el país.

Días atrás la empresa procedió a la inauguración de un puerto enBahía Negra, con lo que el complejo portuario ya cuenta con lospuntos de Bahía Negra, Carmelo Peralta y Fuerte Olimpo. Cuentancon 4 barcazas y 2 embarcaderos que en conjunto pueden transportar2.000 cabezas de bovinos al día, informó la empresa. Julianomanifestó que a parte de las ventajas que ofrece la nuevainfraestructura, la utilización de la vía fluvial ayuda al bienestar animalporque los ejemplares no sufren estrés ni golpes durante el viaje, talcomo puede suceder en la movilización terrestre.

El nuevo complejo portuario optimizará el movimiento de ganado víafluvial a la industria, informó a su vez Jair Lima, presidente de la firma.Esta infraestructura portuaria empezó a funcionar hace un par demeses y aparte del movimiento de ganado ayudará al abastecimientode combustible y energía para el norte del país.

El complejo demandó una inversión de U$S 3 millones en barcos yequipamientos de los puertos, dijo Jair Lima. El Frigorífico Concepciónse caracterizó por un gran movimiento de faenas en el primer tramodel año.

Entre enero y mayo la empresa cárnica registró un volumen de faenade 167.140 cabezas de bovinos, que representó el 20,6% en el totalde faenas a mayo, que fue de 810.087 cabezas, según estadísticas dela Cámara Paraguaya de Carnes (CPC).

PERÍODO DE VACUNACIÓN ANTIAFTÓSICA

El 1 de agosto se iniciará el tercer período de vacunación contra lafiebre aftosa del año, correspondiente a hacienda general (bovinos ybufalinos), el que se extenderá hasta el 15 de setiembre del corrienteaño, según la Resolución 2305, del Servicio Nacional de Calidad ySalud Animal (Senacsa), fechada el 15 de julio. El mismo establece,además, que el registro de la inmunización del ganado se podráejecutar hasta el 30 de setiembre.

Para la Zona 2 (Ex-ZAV), será actualizada la identificación concaravanas color rojo tipo botón a todo el ganado existenteperteneciente a las especies bovina, bufalina, ovina y caprina; ycensados los animales pertenecientes a la especie porcina. Como enante cada período de vacunación, desde el ámbito oficial se destacó laimportancia de su buen desarrollo, en el entendido de que está aúnvigente el recuerdo de la reaparición del virus en 2011/2012, que dejóun saldo de pérdidas por U$S 200 millones, la merma de unos 30.000puestos de trabajo, y se dejaron de hacer inversiones por U$S 2.000millones en toda la cadena del sector.

Asimismo se produjo una drástica disminución en las exportacionespor el cierre de mercados, que llevó tiempo recuperar. "Dicha situacióntambién ambientó que se produjera una crisis de confianza. Hubo undeterioro de la imagen país que obligó a trabajar para reconstruir elsistema sanitario.

Hoy en día el país recuperó la confianza del mercado internacional ylos niveles de exportación de carne bovina", se dijo desde el Ministeriode Ganadería.. Se recordó, además, que el negocio ganadero enParaguay tiene alta relevancia con una generación de 350.000empleos directo (17% de la Población Económicamente Activa), unaparticipación del 12% en el Producto Interno Bruto (PIB) y es unseguro social para unas 92.000 familias campesinas.

AMÉRICA DEL SUR LLEVA TRES AÑOS SIN DETECTAR BROTES DE AFTOSA

América del Sur avanza hacia la erradicación de una enfermedad quedurante años le hizo perder mercados a su carne y otros productos. Enla 13ª Reunión del Comité Hemisférico para la Erradicación de laFiebre Aftosa (Cohefa), celebrada en Asunción, se mostró el caminopara llegar a esa meta en 2020. Representantes de treinta y trespaíses del bloque continental evaluaron acciones que permitanerradicar el virus de la fiebre aftosa.

Es importante recordar que Norteamérica y Centroamérica están libresde este mal, y en Sudamérica la región es superada aun con larespectiva vacunación. El compromiso y la meta es dejar el continentesin este virus. Venezuela fue el último país en presentar el último brotede fiebre aftosa en el 2013, el último brote de Paraguay fue entre el2011 y 2012.

Evitar posibles brotes es un poco difícil lo que se hace es un plancontinental de erradicación de fiebre aftosa que tiene como objetivo laeliminación de la vacunación para el 2020.

"En ese marco se está trabajando a nivel regional, lo último fue laelaboración de una guía técnica que permita contar con un banco deantígenos y vacunas para casos de emergencia que pudieran ocurrir",explicó Hugo Idoyaga, presidente del Senacsa.

PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN Y TIPIFICACIÓN DE CANALES BOVINAS

En el marco de la Expo Paraguay, directivos del Servicio Nacional deCalidad y Salud Animal (SENACSA) presentaron la Propuesta de"Clasificación y Tipificación de Canales Bovinas" a directivos de laAsociación Rural del Paraguay (ARP), socios del gremio ganadero yproductores en general, con el objetivo de obtener críticasconstructivas que permitan mejorar el trabajo, brindando beneficiospara los productores y el país.

El proyecto que busca aplicar dicho sistema, apunta a brindar un valoragregado a la proteína roja nacional, mejorando las normas y criteriostécnicos.

En la oportunidad, desde el Senacsa se informó que el objetivo no essolamente vender volumen de carne, sino volumen y calidad, ya queen la actualidad percibimos dinero por el volumen exportado pero aúnno por la calidad de lo exportado.

Con la clasificación y tipificación brindaremos la posibilidad de producirun tipo de ganado que permita obtener mejores precios por volumen ycalidad de producto exportado, se afirmó.

CHILE ENTRA EN PERIODO DE MAYOR DEMANDA DE CARNE

Por estos días, Chile entró en su fase más atractiva para lasexportaciones de carne vacuna, ya que empieza a demandar unmayor volumen y a ofrecer mejores precios para abastecer a sumercado para las fiestas patrias de mediados de setiembre,informaron representantes del sector ganadero. Mariano Honzi,gerente de hacienda del Frigorífico Guaraní, manifestó que se observaun incremento del 30% de la demanda del país transandino en esteperíodo.

Explicó que desde finales de junio e inicios de agosto este destinoempieza a incrementar sus pedidos. El precio ofertado por Chiletambién tiene una mejoría estimada entre U$S 100 a 150 la tonelada,anunció. Por su parte, Faxcarne comunicó que la industria paraguayaopera a un buen ritmo de cargas de la proteína roja con destino aChile programadas para agosto.

El reporte destaca que en precios se registra un repunte de U$S 100la tonelada, según la publicación semanal de la comisión deindustrialización, comercialización y promoción carne de la AsociaciónRural del Paraguay (ARP).

Chile continúa siendo el principal comprador de carne bovinaparaguaya y en el primer semestre del año adquirió 36.590 toneladaspor un valor de U$S 152,6 millones, de acuerdo al reporte del ServicioNacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Paraguay tiene esteaño el 42,5% de participación en las ventas al país trasandino, porencima de Brasil, Argentina y Uruguay, según los datos de la Oficinade Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) del Ministerio de Agriculturay Ganadería de Chile.

FRIGONORTE EXPORTARÁ CORTES PREMIUM A CHILE

El frigorífico "Frigonorte", que opera en la ciudad de Pedro JuanCaballero, avanza en la comercialización de cortes cárnicos de calidadpremium, según lo anunciado por sus principales.

Edimilson "Alemao" Lima, uno de los directores del frigorífico, dijo queel pasado 1 de julio recibió la noticia de que las gestiones paraexportar al mercado chileno habían concluido satisfactoriamente y porestos días se estarán enviando los primeros cargamentos de carneprocesada en esta factoría.

Además del mercado chileno, el frigorífico está enviando regularmentecarne de primera calidad a Rusia, Brasil, Hong Kong, Vietnam y variospaíses africanos.

El frigorífico, considerado el séptimo mayor exportador de carne delpaís, posee una tecnología de primer nivel y ocupa a 670 personas enforma directa.

Tiene una capacidad de faena de 600 cabezas vacunas diarias y tieneprevista una ampliación de su playa hasta llegar al millar. Asimismotambién está concluyendo las tratativas con Israel, a fin de poderenviar carne del Amambay hacia ese mercado, acorde a sus normas.

CASI 40% DE BOVINOS TIPIFICADOS A CHILE SON NELORE

El 39% de las cabezas de ganado tipificadas para la exportación decarne Premium a Chile son de la raza Nelore, sostuvo MilagrosMedina, gerente de operaciones de la certificadora Controlunion, enbase al análisis comparativo de los años 2014, 2015 y 2016. Brindóestos datos en una disertación organizada por la AsociaciónParaguaya de Criadores de Nelore (APCN) en marco de la Expo 2016."Todas las reses que van para el mercado chileno pasan por laempresa y también el 100% de las reses que van en concepto de lacuota Hilton", señaló.

La producción de carne de Paraguay mejoró sustancialmente lacalidad ofrecida al mercado en los últimos 10 años, impulsado, entreotras cosas, por las exigencias técnicas establecidas por los mercadosde Chile y Unión Europea.

Los productores de Carne Nelore reciben una bonificación del 1% porencima del precio pagado por el frigorífico en el momento del cierre dela transacción, anunció Guillermo Campos Heisecke, presidente de laAPCN. Los requisitos para acceder a los beneficios de la Carne Neloretienen que ver con los padrones raciales, la edad, el peso, los gradosde contusión que tienen que ser mínimos y el espesor de grasaimpregnada a la carne que debe ser mediana, de 2 a 8 mms.

De enero a julio de este año, un total de 1.442 reses de la raza Neloreaprobaron la certificación de carne Premium de la firma Controlunion.La cifra es un 89% superior a la cantidad de animales que calificaronen 2015.

CARNE NATURAL, LA GRAN APUESTA PARAGUAYA

Hace dos años, la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y laFundación Solidaridad unieron fuerzas en la implementación de unprograma denominado "Carne Natural", cuyo objetivo fundamental esel de fomentar las prácticas sustentables en la cadena de producciónde la carne.

En términos sencillos, la idea consiste en crear ciertos hábitos desdela cría del ganado, de manera a garantizar que la carne paraguaya seaproducida absolutamente de forma natural, y así, hacer al producto lobastante atractivo para los compradores internacionales.

Como resultado de esta alianza iniciada, numerosos ganaderos se hansumado a la iniciativa, y comenzaron a producir carne sin impactarnegativamente en los derechos de los trabajadores, de los animales, ysobre todo, del medio ambiente.

A la producción natural en campos y praderas sin ningún agregadoartificial, se le añade el elemento de la producción sustentable, queconsiste básicamente en prácticas que garanticen a generacionesfuturas seguir produciendo carne en el mismo lugar, pues el medioambiente no se verá afectado.

A dos años de su inicio, los miembros de la Asociación Rural delParaguay aseguran que la producción de carne natural se encuentraconsolidada y en camino a lograr la certificación. Y establecieron que aeste paso, pronto se logrará establecer la marca "Carne natural" yposicionarla en el mercado, tanto nacional como internacional.

Si esto se logra, no solo se traerán mayores ingresos a nuestrocomercio, sino que se contribuirá a mejorar la imagen de Paraguay yla sostenibilidad de todo el planeta.

ORGANIZADORES DE LA EXPO PREVÉN MÁS EVENTOS PARA LA EDICIÓN 2017

La 35ª. edición de la gran Expoferia Internacional de Ganadería,Agricultura, Industria, Comercio y Servicios de Mariano Roque Alonsofinalizó con resultados alentadores, pese a que la cantidad devisitantes fue menor al del año pasado, pues ingresaron 510 milpersonas aproximadamente, monto inferior a las 560 del año pasado.La recaudación superó el monto de U$S 1,6 millones solo en entradas,teniendo en cuenta los G. 18.000 que costaba el acceso, según laorganización.

Los organizadores ya están pensando en la siguiente edición 2017, yanunciaron que ya está autorizada una mayor cantidad de eventoscomo los espectáculos con artistas tanto nacionales comointernacionales, actividades que aglutinan más cantidad depersonas.“Hay que reconocer que al principio, la primera semana fueun poco débil como ya es de conocimiento y que a la vez estabanprevistas por la escasez de actividades, durante los primeros días quehasta este año no teníamos esa posibilidad.

Ya fue conversado con el presidente de la Rural para reconsiderar esasituación, pues la gente viene cuando hay eventos”, expresó SixtoMiranda, coordinador general de la organización.

Para el presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), LuisVillasanti, “fue la mejor Expo, teniendo en cuenta el récord en la ruedade negocios que fue excelente, porque en intenciones se llegaron a losU$S 283 millones, algo histórico, que supone un incremento del 15%en comparación al año anterior. Participaron en la mismarepresentantes de 24 países, que involucraron más de 600 personaspara desarrollar 3.800 reuniones durante las dos jornadas. Se estimaque los negocios que efectivamente se concretarán ronda entre el 50 a60% de las intenciones.

Fuentes: ABC, Última Hora, La Nación, 5 días, Faxcarne, Elagro.com.py

PARAGUAY NO SE VERÁ AFECTADO POR REINGRESO DE ARGENTINA AL MERCADO MUNDIAL DEL MAÍZ

Luego de cuatro campañas consecutivas (desde el ciclo 2010/2011) enlas que deambuló entre el tercero y el cuarto puesto, superada por losEstados Unidos, Brasil y Ucrania, Argentina recuperó el segundo lugaren la lista de países proveedores mundiales de maíz. El retorno deArgentina al circuito de exportación mundial de granos no afectarádurante esta campaña a Paraguay, ya que la totalidad de laproducción de maíz tendrá como destino a Brasil.

El maíz paraguayo esta fuertemente demandado en Brasil, y el mismotiene mejores precios que el mercado mundial actualmente. JoséBerea (presidente de Capeco) comentó que "Las 4 millones detoneladas que estamos cosechando, en gran porcentaje van a ir a estepaís (Brasil)" y si queda algún excedente, ahí irá al mercado mundial.Explicó además que los precios que paga Brasil son buenos,actualmente pagando US$ 170 en finca.

Con respecto al maíz argentino, en su valoración de la campaña2015/2016, el volumen de la cosecha se elevó de 27 a 28 millones detoneladas y de 18 a 19 millones el saldo exportable. Como contracara,para Brasil el USDA redujo el tamaño de la producción del cereal, de77,50 a 70 millones, y el sus exportaciones, de 22,50 a 18,50 millones.

Como mayor proveedor mundial está EEUU, con 48,26 millones detoneladas.

Para el ciclo 2016/2017 el USDA colocó a Argentina como el segundopaís de mayor exportación global, al sostener su proyección decosecha en 34 millones de toneladas y sus ventas externas en 23millones. Al tratarse de un informe de proyecciones, todas estas cifrasexpuestas por el USDA están sujetas a posibles cambios.

PRONÓSTICOS EN E.E.U.U. COMPLICAN LOS PRECIOS DE LOS GRANOS

Debido al buen clima esperado en Estados Unidos, la soja cae pordebajo de los US$ 400, nivel que mantuvo durante más de un mes, yque perdió en varias rondas consecutivas.

La consultora Granar sostuvo que las previas expectativas sobre lospronósticos climáticos y cómo La Niña podría impulsar un verano muyseco fueron atrasadas hasta setiembre. Esto significa que la sojapodría no verse afectada en su etapa clave durante el mes de agosto.

El Maíz y el trigo mantuvieron cierta estabilidad: el maíz en julio bajóapenas US$ 0,10 y el precio de la tonelada se ubicó en US$ 132,08;mientras que el trigo en julio bajó US$ 1,40 para ubicarse en US$151,39 y la posición diciembre ajustó US$ 0,60 para cerrar en US$163,97 por tonelada.

A su vez, está prácticamente confirmado que Estados Unidos tendráotra cosecha récord de maíz que se sumará a los rendimientos récorden trigo.

¡Esta abundancia, sumada a las reservas de China, podrían generarproblemas serios, ya que si bien en Paraguay los principales granosestán en una posición favorable en cuanto a su producción, los preciosse ven arrastrados por la probable oferta de E.E.U.U.

En E.E.U.U. la sucesión de buenas cosechas en maíz es impactante.Al menos que ocurra algo muy extra¬ño, con el cultivo ya en susetapas posteriores a la floración, todo apunta a un nuevo récord deproducción en 370 millones de toneladas. Los farmers han estabilizadorendimientos que superan en promedio las 10 toneladas ysosten¬drán un abastecimiento abundante a nivel global ya que sonlos principales exportadores del mundo, según el Observador deUruguay.

Precios internacionales de los principales granos

Fuente: Indexmundi

Fuentes: Agrofy New, Indexmundi, Diarios Agritotal, El Observador Uy, 5 Días

BCP REVISÓ AL ALZA PROYECCIÓN DEL PBI PARA EL 2016 DE 3% A 3,5%

La proyección del crecimiento del PBI para el presente año ascendió auna tasa de 3,5%, superior al 3,0% que fuera señalada en abril de2016, según informa la nueva estimación realizada por el BancoCentral del Paraguay el pasado 21 de julio. Según indicaronrepresentantes del Central, esto se debe a un mejor desempeño de lossectores productivos.

Sobre principios del mes de julio, Carlos Fernández, presidente delBanco Central, aseguraba en conferencia de prensa que la economíadel país estaba viviendo una una mejora importante en los últimosmeses, por eso se revisarían las previsiones de crecimiento. Duranteesa conferencia explicó que en los meses de abril y mayo elcrecimiento de la economía estuvo en el orden del 6%, y estabanesperando cerrar los indicadores de junio para presentar las nuevasproyecciones.

Remarcó que el crecimiento económico que se está percibiendo es tanfirme que aun excluyendo a las binacionales y a la agricultura "se tieneque el crecimiento del resto del producto interno es de más del 5%, locual también habla de una mejora en la calidad del crecimientoeconómico que se tiene".

En cuanto al crecimiento por sectores, en el primario se proyecta uncrecimiento del 3,6%, mejor que el 2,7% indicado en abril. Según seindica en el informe, las proyecciones de los principales rubrosagrícolas se mantienen en 3,1% para el año, pero es el sectorganadero que vuelve a cobrar fuerza, con tasas de variación positivas,debido a un mayor volumen de faena.

En el sector secundario se prevé una expansión de 6,4%, impulsadopor crecimientos en la producción manufacturera, construcción,electricidad y agua. Estos dos últimos segmentos explican el 60% dedicho aumento, especialmente por el gran dinamismo que registran lasbinacionales, en las que se verifican niveles récords de producción deenergía eléctrica.

Finalmente, en el sector terciario el crecimiento estimado se revisó a labaja, en 1,9% frente al 2.5% que se había pronosticado en abril,explicada fundamentalmente por la corrección a la baja en elcrecimiento de los subsectores gobierno general y comunicaciones.

EL GUARANÍ SE APRECIÓ ANTE EL DÓLAR QUE COTIZA EN TORNO A 5.550

El guaraní se apreció 1,8% en junio a 5.580 guaraníes por dólar,fortalecimiento que también se observó en el resto de las monedas dela región, a excepción del peso argentino.

En lo que va del año, el guaraní se apreció 3,5% respecto del dólar.Por otro lado, frente al real, está 18% más débil por la apreciación dela moneda brasileña. El julio se mantuvo en niveles del entorno de Gs.5550.

Evolución del tipo de cambio Gs/U$S

Fuente: BCP

El efecto de la depreciación del dólar ante el guaraní, en el último mes,incidió para que los agentes económicos reduzcan sus expectativas desuba del tipo de cambio, tanto para este mes como para el siguiente.De una cotización de G. 5.665 bajaron a G. 5625 para este mes y paraagosto, de G. 5.730 pasó a G. 5.687, mientras que se mantienen paraeste año y el 2017, según el Informe de Encuesta de Expectativas deVariables Económicas (EVE) del Banco Central del Paraguay (BCP).

El banco central anunció que podrá intervenir diariamente en elmercado cambiario por hasta 3 millones de dólares para limitar lavolatilidad del tipo de cambio a partir de julio. La expectativa de que lamoneda brasileña se mantenga en los niveles actuales y la posibilidadde que la reserva federal de Estados Unidos posponga el alza detasas este año, introducen nuevos factores a la baja en lasproyecciones que venían realizando los distintos agentes económicos.

PARAGUAY REGISTRA INFLACIÓN DEL 0,3 % EN JUNIO, MANTENIÉNDOSE EN EL RANGO META

Según el informe de evolución de precios al consumidor del BCP,Paraguay registró en el mes de junio una inflación del 0,3 %, superiora la tasa del -0,9 % observada en el mismo mes del año anterior.añoanterior.

Con este resultado, la inflación acumulada en el primer semestre delaño es del 3%, por encima del 1,4 % registrado en el mismo periododel

Evolución de la inflación

Fuente: BCP

La inflación interanual fue del 4,7 %, resultado mayor al 3,5 %observado en el mes de mayo de 2016. La suba de precios continuacerca del centro del rango meta definido por el BCP (4,5+-2%). Lainflación fue explicada por el incremento en la mayoría de losindicadores, principalmente en los precios de los bienes alimenticios yduraderos.

En los productos alimenticios, las principales alzas se dieron en loscereales, en los productos lácteos, específicamente en los derivadosde leche y queso y en la carne. La inflación núcleo, la principal medidaseguida por el BCP para definir su política monetaria, aumentó 0,2%mensual en junio y la medición anual subió ligeramente a 3,7% desdeel 3,5% el mes anterior.

TASA DE POLÍTICA MONETARIA SE AJUSTA NUEVAMENTE A LA BAJA

En la reunión mensual de política monetaria, el Comité Ejecutivo deOperaciones de Mercado Abierto (Ceoma) del Banco Central delParaguay (BCP) decidió, por unanimidad, reducir la tasa de interés depolítica monetaria en 25 puntos básicos a 5,50% anual.

El Ceoma señaló oportuno adoptar un perfil de política monetaria másexpansivo por varios razones, entre ellas:

baja, al tiempo que las proyecciones de la misma se mantienen enlínea con el objetivo inflacionario.

la inflación doméstica se han atenuado, debido en parte a lapostergación del ajuste de tasas por parte de la Reserva Federal.

señales de recuperación, aún existe margen para una mayorconsolidación de algunos sectores en el mediano plazo y persiste aun,un moderado dinamismo en la evolución de los créditos en el sistemafinanciero.

Además recalcó que utilizará sus instrumentos con flexibilidad, a fin degarantizar la convergencia de la inflación proyectada a la meta de4,5% anual en el horizonte relevante de política.

RIESGO PAÍS ESTABLE Y CON TENDENCIA A MEJORAR A LARGO PLAZO, SEGÚN MOODY'S

La buena demanda de inversores internacionales hacia papelesemitidos por empresas nacionales es un fiel reflejo de la nota Baa3que otorga la agencia estadounidense Moodys. La ratificación de lanota soberana a corto plazo es inminente. ''Sólo no se da por lacoyuntura externa'', explicó el jefe del Equipo Económico, SantiagoPeña.

La calificadora internacional Moody's, el 21 de junio pasado habíaconfirmado la nota que actualmente tienen los bonos soberanos, quese ubican en Ba1 con tendencia Estable.

Tras la última actualización presentada por la firma se observa que eltecho que se le asigna al país para los bonos a largo plazo es de Baa3-escalón que se ubica dentro del grado de inversión de la calificadora.

Consultado sobre esto el ministro de Hacienda, Santiago Peña,expresaba que todas las métricas que se tienen en consideración -como son los factores económicos, financieros, políticos y legales- yala ubican al Paraguay dentro de tan anhelado grado de inversión.

''El techo actual asignado a las calificaciones ya posicionan al paísdentro del grado de inversión, pero la ratificación de la nota soberanaaún no se da por la coyuntura que viene sucediendo en el mundo, endonde el escenario se encuentra con una gran incertidumbre de lo quepuede ocurrir.

La menor demanda externa es un factor importante que se vieneresintiendo en los países de la región, por ende las calificadorasactúan con cierto nivel de cautela sobre una posible modificación, peroel país cumple actualmente con todos los criterios'', añadió Peña.

La buena demanda que vienen presentando los papeles emitidos porlas empresas nacionales en los mercados externos es un fiel reflejo deesto.

Con la última intención que tuvo el banco Continental de rescatar ladeuda emitida afuera y la no aceptación de los inversionistas -ya queconfían en la capacidad de pago de la entidad bancaria-demuestran loque viene ocurriendo en la economía.

Peña destacaba que los números que maneja Moody's sirve comomedición para los inversionistas y es un techo para el rendimiento quegeneran las empresas en los mercados.

Otra firma importante que realizó colocaciones en el extranjero esTigo, que cuenta con gran aceptación por parte de los tenedores ycuyos rendimientos arrojan resultados satisfactorios.

En un contacto realizado con el vicepresidente y analista senior delGrupo de Riesgo Soberano de Moody's, Samar Maziad, se expresabaque los factores claves del país son: I) Los fuertes indicadores fiscales,especialmente una deuda muy baja y bajo costo de intereses; II)Moderado crecimiento económico; y III) Baja susceptibilidad a riesgode evento o choques externos".

Dentro del plan de desarrollo 2030, el tercer eje, que trata sobre lainserción de Paraguay en el mundo proponiendo mejorar la imagen delpaís para fortalecer vínculos internacionales, la incorporación dediversas tecnologías, así como el mejoramiento de la infraestructuraexistente, va en concordancia de lo que expresa el ministro Peña yratifica la calificadora.

Fuente: BCP, Banco Itau, Diarios 5 Días, ABC Color, La Nación

NUEVAS Y POTENCIALES INVERSIONES EN EL PARAGUAY

Paraguay continúa siendo observado y promocionado en la región y elmundo como destino para inversionistas. Si bien el crecimiento quevenia dándose en estos últimos años desaceleró, sigue siendo el paíslíder en crecimiento a nivel regional, lo cuál despierta interés en variospaíses como Uruguay, Argentina y E.E.U.U.

Paraguay se ha con¬vertido en el mercado regional preferido por lasempresas uruguayas para invertir, no sólo en el agro, sino en rubroscomo el inmobiliario también. En una entrevista con el diario 5 días, elpropietario del nuevo edificio Punta del Este Tower MauricioRodríguez, comentó que "El mercado inmobiliario es atractivo para losinversores uruguayos debido a varios motivos, entre ellos se destacaque el metro cuadrado de construcción es más barato y el hecho deque no hay sindicatos.". En respuesta a esto, nació la propuesta dePunta del Este Tower, un emprendimiento de apartamentos premiumde capitales uruguayos.

Por otro lado, en Buenos Aires se destacó que este es un momentoideal para invertir en Paraguay con un enfoque desde el punto de vistade lo privado. El evento llamado Foro Paraguay +2016, que fuedesarrollado en el Sheraton, reunió a más de 200 altos ejecutivos yrepresentantes de multinacionales con oficinas en la capital argentina.El titular de Industria y Comercio, Gustavo Leite estuvo presentedurante el mismo.

La tendencia indica que las inversiones van a seguir creciendo, ya quea pesar de la economía internacional adversa, Paraguay liderará elcrecimiento regional con 3%; lo cual ya está atrayendo capitales deafuera.

Por último, Paraguay esta siendo promocionado también en E.E.U.U.,durante el Foro sobre oportunidades de inversiones en Paraguayorganizado por la Cámara de Comercio Paraguayo Americana que serealizó el 19 de julio en Nueva York con inversionistas interesados enlas oportunidades que brinda Paraguay.

En este caso, fue el embajador German Rojas el responsable deinformar a los oyentes sobre las noticias de Paraguay. Comoexministro de Hacienda, Rojas tiene un amplio conocimiento de losbeneficios que ofrece el Paraguay a la hora de conseguir mayoresinversiones extranjeras, destacando que el mismo.

El gobierno paraguayo viene promocionando el país como destino deinversiones para el capital internacional basado en sus ventajascomparativas respecto a los demás países de la región, ya que entresus principales atractivos se encuentra una baja presión tributaria,energía barata, población joven y un alto retorno de la inversión.

COMIENZA ENSAMBLAJE DE TRACTORES DE INDUSTRIA PARAGUAYA

La firma Pauny SA de Argentina llegó a Paraguay y ya se encuentraensamblando los primeros tractores made in Paraguay en Santa Rita,Alto Paraná.

Pauny es líder en el rubro metalmecánico en Argentina, fabricandotractores de mediana y alta potencia, maquinaria vial y una serie deproductos destinados al crecimiento y desarrollo de las tareasproductivas, tanto del agro como viales.

Carlos Antunovich, uno de los representantes de la firma, explicó quesi bien las primeras unidades llegarán desde Argentina, en "pocassemanas ya estarán saliendo los tractores industria paraguaya". Lalínea de tractores "made in Paraguay" estará disponible dentro de 60-90 días.

Por otro lado, dijo que el Gobierno facilitó el ingreso de la marca alpaís. El Banco Nacional de Fomento (BNF) otorgó a la compañía unalínea de crédito muy flexible a cinco años de plazo y con prórrogas.

Al mismo tiempo, Antunovich expresó que quieren colocar entre 50 y80 tractores en el mercado local antes de terminar el año. Conrespecto a la parte comercial, la misma está distribuída en todoParaguay.

Los precios de los tractores van desde 80.000 a 85.000 dólares (los de200 y 240 HP). Según expresa Fernando Barquin, gerente de PaunyParaguay, la empresa tiene el liderazgo del market share con el 35%de las ventas de tractores de entre 80 a 300 HP en el mercadoagrícola argentino, en el cual lleva más de 15 años de existencia.

INNOVADOR SISTEMA DE EMPRESAS B LLEGA A PARAGUAY

El sistema B se trata de una organización global encargada depromover el movimiento que está redefiniendo el éxito en la economía,teniendo como actor principal a las Empresas B para construirsociedades más sustentables y con mayor bienestar.

El lanzamiento del movimiento se realizó el 6 de julio y para laocasión, Juan Pablo Larenas, uno de los fundadores y DirectorEjecutivo del Sistema B internacional, arribó a Paraguay paracompartir con los paraguayos su experiencia en el sector.

Aprovechando esta visita, Koga Impac Lab organizó varias actividadespermitiendo el acercamiento a esta nueva tendencia.

Entre ellas, un taller dictado por Larenas, dirigido a emprendedores yempresarios que quieren saber más sobre qué significa ser EmpresaB, el proceso de certificación, casos de éxito, las oportunidades ybeneficios de pertenecer a esta comunidad.

Por último, Koga también ofreció la oportunidad de intercambio conJuan Pablo Larenas y la comunidad B de Paraguay en un ambientedistendido y acompañado de buena música en Plaza Serrano.

Fuentes: Diarios Abc, Última Hora, 5 días

CONSERVACIÓN DE RUTAS Y CAMINOS NO PAVIMENTADOS

La Ley Nº 1515/1999 y su modificatoria la Ley Nº 4216/2010, autorizanal Poder Ejecutivo a conceder, a través del Ministerio de ObrasPúblicas y Comunicaciones (MOPC), la rehabilitación, mejoramiento yconservación de tramos de rutas y caminos no pavimentados en laRepública del Paraguay, a los Gobiernos Departamentales y por mediode éstos a las comisiones vecinales de caminos legalmentereconocidas por las municipalidades afectadas. A los efectos de laconcesión, el MOPC y los Gobiernos Departamentales determinaránlos tramos de rutas y caminos a ser concesionados, teniendo encuenta las prioridades, necesidades detectadas y/o pedidos demunicipios, comisiones vecinales de caminos y otras entidadeslegalmente constituidas.

La percepción de peajes por tránsito de vehículo y/o ganado en arreoen los tramos concesionados por el período que establece esta leycorresponderá a las comisiones vecinales, bajo supervisión de losGobiernos Departamentales. El monto o tarifa en concepto de peajeserá determinado conjuntamente por un representante del MOPC, porun representante de la Gobernación y un representante de la ComisiónVecinal de Caminos. Lo percibido en concepto de peaje deberá serdestinado exclusivamente para los trabajos de rehabilitación,mejoramiento y conservación del tramo de la ruta o camino nopavimentado concesionado. Cada concesión otorgada de acuerdo a lapresente Ley tendrá un período de validez de cinco años, pudiendoprorrogarse por uno o más períodos.

FUENTE:Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc

Producción Everdem.Fuentes: Agrofy News, Banco Central del Paraguay (BCP), Banco Itau,C.I.C.P.C.B., Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc, Faxcarne, Indexmundi, Nearural.com, Elagro.com.py,Diarios ABC, Agritotal, El Observador Uy, La Nación Py, Última Hora, 5 días

La proyección del crecimiento del PBI para el presente año ascendió auna tasa de 3,5%, superior al 3,0% que fuera señalada en abril de2016, según informa la nueva estimación realizada por el BancoCentral del Paraguay el pasado 21 de julio. Según indicaronrepresentantes del Central, esto se debe a un mejor desempeño de lossectores productivos.

Sobre principios del mes de julio, Carlos Fernández, presidente delBanco Central, aseguraba en conferencia de prensa que la economíadel país estaba viviendo una una mejora importante en los últimosmeses, por eso se revisarían las previsiones de crecimiento. Duranteesa conferencia explicó que en los meses de abril y mayo elcrecimiento de la economía estuvo en el orden del 6%, y estabanesperando cerrar los indicadores de junio para presentar las nuevasproyecciones.

Remarcó que el crecimiento económico que se está percibiendo es tanfirme que aun excluyendo a las binacionales y a la agricultura "se tieneque el crecimiento del resto del producto interno es de más del 5%, locual también habla de una mejora en la calidad del crecimientoeconómico que se tiene".

En cuanto al crecimiento por sectores, en el primario se proyecta uncrecimiento del 3,6%, mejor que el 2,7% indicado en abril. Según seindica en el informe, las proyecciones de los principales rubrosagrícolas se mantienen en 3,1% para el año, pero es el sectorganadero que vuelve a cobrar fuerza, con tasas de variación positivas,debido a un mayor volumen de faena.

En el sector secundario se prevé una expansión de 6,4%, impulsadopor crecimientos en la producción manufacturera, construcción,electricidad y agua. Estos dos últimos segmentos explican el 60% dedicho aumento, especialmente por el gran dinamismo que registran lasbinacionales, en las que se verifican niveles récords de producción deenergía eléctrica.

Finalmente, en el sector terciario el crecimiento estimado se revisó a labaja, en 1,9% frente al 2.5% que se había pronosticado en abril,explicada fundamentalmente por la corrección a la baja en elcrecimiento de los subsectores gobierno general y comunicaciones.

EL GUARANÍ SE APRECIÓ ANTE EL DÓLAR QUE COTIZA EN TORNO A 5.550

El guaraní se apreció 1,8% en junio a 5.580 guaraníes por dólar,fortalecimiento que también se observó en el resto de las monedas dela región, a excepción del peso argentino.

En lo que va del año, el guaraní se apreció 3,5% respecto del dólar.Por otro lado, frente al real, está 18% más débil por la apreciación dela moneda brasileña. El julio se mantuvo en niveles del entorno de Gs.5550.

Evolución del tipo de cambio Gs/U$S

Fuente: BCP

El efecto de la depreciación del dólar ante el guaraní, en el último mes,incidió para que los agentes económicos reduzcan sus expectativas desuba del tipo de cambio, tanto para este mes como para el siguiente.De una cotización de G. 5.665 bajaron a G. 5625 para este mes y paraagosto, de G. 5.730 pasó a G. 5.687, mientras que se mantienen paraeste año y el 2017, según el Informe de Encuesta de Expectativas deVariables Económicas (EVE) del Banco Central del Paraguay (BCP).

El banco central anunció que podrá intervenir diariamente en elmercado cambiario por hasta 3 millones de dólares para limitar lavolatilidad del tipo de cambio a partir de julio. La expectativa de que lamoneda brasileña se mantenga en los niveles actuales y la posibilidadde que la reserva federal de Estados Unidos posponga el alza detasas este año, introducen nuevos factores a la baja en lasproyecciones que venían realizando los distintos agentes económicos.

PARAGUAY REGISTRA INFLACIÓN DEL 0,3 % EN JUNIO, MANTENIÉNDOSE EN EL RANGO META

Según el informe de evolución de precios al consumidor del BCP,Paraguay registró en el mes de junio una inflación del 0,3 %, superiora la tasa del -0,9 % observada en el mismo mes del año anterior.añoanterior.

Con este resultado, la inflación acumulada en el primer semestre delaño es del 3%, por encima del 1,4 % registrado en el mismo periododel

Evolución de la inflación

Fuente: BCP

La inflación interanual fue del 4,7 %, resultado mayor al 3,5 %observado en el mes de mayo de 2016. La suba de precios continuacerca del centro del rango meta definido por el BCP (4,5+-2%). Lainflación fue explicada por el incremento en la mayoría de losindicadores, principalmente en los precios de los bienes alimenticios yduraderos.

En los productos alimenticios, las principales alzas se dieron en loscereales, en los productos lácteos, específicamente en los derivadosde leche y queso y en la carne. La inflación núcleo, la principal medidaseguida por el BCP para definir su política monetaria, aumentó 0,2%mensual en junio y la medición anual subió ligeramente a 3,7% desdeel 3,5% el mes anterior.

TASA DE POLÍTICA MONETARIA SE AJUSTA NUEVAMENTE A LA BAJA

En la reunión mensual de política monetaria, el Comité Ejecutivo deOperaciones de Mercado Abierto (Ceoma) del Banco Central delParaguay (BCP) decidió, por unanimidad, reducir la tasa de interés depolítica monetaria en 25 puntos básicos a 5,50% anual.

El Ceoma señaló oportuno adoptar un perfil de política monetaria másexpansivo por varios razones, entre ellas:

• Las distintas medidas de tendencia de la inflación permanecen a labaja, al tiempo que las proyecciones de la misma se mantienen enlínea con el objetivo inflacionario.

• En el plano internacional, las presiones y los riesgos externos sobrela inflación doméstica se han atenuado, debido en parte a lapostergación del ajuste de tasas por parte de la Reserva Federal.

• Si bien los indicadores de actividad económica muestran clarasseñales de recuperación, aún existe margen para una mayorconsolidación de algunos sectores en el mediano plazo y persiste aun,un moderado dinamismo en la evolución de los créditos en el sistemafinanciero.

Además recalcó que utilizará sus instrumentos con flexibilidad, a fin degarantizar la convergencia de la inflación proyectada a la meta de4,5% anual en el horizonte relevante de política.

RIESGO PAÍS ESTABLE Y CON TENDENCIA A MEJORAR A LARGO PLAZO, SEGÚN MOODY'S

La buena demanda de inversores internacionales hacia papelesemitidos por empresas nacionales es un fiel reflejo de la nota Baa3

La buena demanda que vienen presentando los papeles emitidos porlas empresas nacionales en los mercados externos es un fiel reflejo deesto.

Page 12: A CAMINO LARGO, PASO CORTO · 2016. 8. 1. · 67e?3?3@f7e53d;?4a ?3d53>pcg;63kfd3l36ae 674g7@397@of;53 *7E73>343AEBD75;AEK3>3?7@AD67?3@636793@36A >3 87D;38G77J;FAE35A@G@

A CAMINO LARGO, PASO CORTOPor: Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

"Somos dueños de nuestro destino. Somos capitanes de nuestra alma."Winston Churchill

Nadie podría imaginar todos los cambios que ha venido viviendo la

ganadería paraguaya en los últimos 20 años. Que han sido muchos ymuy transformadores. De aquel país que producía terneros que seiban para cualquier lado a este donde se ha generado una industriapujante y moderna, parte de ella fruto de la inversión extranjera, quees capaz de captar y procesar toda la hacienda que recibe, y exportarla carne hacia todos los mercados que se han ido abriendo, solo hanpasado muy pocos años.

Como todo en la vida, las cosas se fueron dando unas comoconsecuencias de otras. Al haber más demanda, mejoró la producción.No sólo en cantidad, sino en calidad, usando mejor genética,aplicando mejores tecnologías en nutrición y manejo, y con mayoresusos y controles de la sanidad.

También hubo una intensificación productiva, se sumaron nuevastierras -la gran mayoría de ellas en el Chaco-, llegaron nuevosempresarios que asumieron el desafío de adaptarse a la nuevarealidad ganadera del país.

Así llegaron los primeros logros y reconocimientos. También losproblemas, porque cuando la fiesta estaba por empezar, la aftosa del2011 volvió a generar un momento de incertidumbre y a postergar lacontinuidad de un camino que ya se transitaba con mucho optimismo.

Pero no hay mal que por bien no venga: fue necesario reconsideraracciones y procedimientos, se generó un sistema seguro y confiablepara mejorar aún más la sanidad del rodeo y se fue ganando de nuevola consideración internacional. Así hoy, conscientes de que hay unamateria prima de calidad en cantidad, hay que seguir ganandomercado.

El país se insertó entre los primeros diez exportadores mundiales y supotencial para continuar avanzando está intacto, a diferencia demuchos de los países que preceden a Paraguay en el listado.

Hay acciones de promoción a nivel internacional, se está conformandoun organismo público-privado capaz de generar accionessistematizadas hacia adentro y hacia afuera, y las autoridadesanuncian cada mercado abierto como un triunfo en un campeonatoque nos tiene como protagonistas.

Por estos días, se ha difundido que en un año se han abierto 21mercados. Un gran logro, sin duda. Que da opciones, que generanoportunidades. Sin embargo, esa cantidad no debe quitarnos elobjetivo de ir por los grandes destinos o por mejorar las condicionesde acceso a algunos ya obtenidos: hay que procurar que se mejore elacceso a la Unión Europea, donde mil toneladas de cuota Hiltonresultan pocas; hay que hacer todos los deberes para que la carne decalidad sea parte de la Cuota 481, de animales jóvenes terminados agrano, la carne que mejor se paga; hay que negociar mejor con Israel,para vender mejor los cortes de delantero; y hay que seguir trabajandopara abrir China continental y Estados Unidos.

Creo que esos objetivos son los que todos los que estamos en elnegocio ganadero paraguayo queremos. Pero no hay que ir rápido,sino ir bien. Como lo hemos hecho hasta ahora. Como dice el refrán, acamino largo, paso corto.

Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia Santayana

DESTACADO

PARAGUAY PRODUCE ALIMENTOS PARA 70 MILLONES DE PERSONAS

En el acto inaugural de la reciente 17ª Reunión InteramericanaMinisterial de Salud y Agricultura (RIMSA), el ministro de agricultura deParaguay, Juan Carlos Baruja, destacó el excelente momentoeconómico que vive el país producto de la salud y la actividadagropecuaria.

Entre los principales términos de su discurso, el secretario de estadodestacó que el Paraguay, a pesar de tener solo 6 millones dehabitantes y carecer de un litoral marítimo, exporta sus producciones a100 países para alimentar a 70 millones de personas.

Por otra parte, resaltó que la actividad agropecuaria es el principalrubro económica del país con una participación del 30 % en elproducto interno bruto. "Paraguay es una plataforma de alimentosinocuos para el mundo" resaltó. Expuso que Paraguay actualmenteestá en el cuarto lugar a nivel mundial como exportador de soja, sextocomo exportador de carne, séptimo como exportador de maíz ydécimo como exportador de trigo.

Dijo que la actual administración, que asumió en agosto 2013, sehabía encontrado con un país que había perdido su status sanitario ysus principales mercados se habían cerrado. Hoy el Paraguayrecuperó sus mercados y su status sanitario. "Hoy el Paraguay es unode los seis países del consejo de la OIE, la más importanteorganización mundial de la salud animal", afirmó Baruja.

El funcionario dio la bienvenida a los participantes al mismo tiempo deseñalar que estos logros muy importantes fueron gracias a laintegración efectiva de la salud con la producción ganadera. "No soloes importante la alta producción de alimentos en cantidad sino que seacon los más altos niveles de seguridad, exigidos por las normativassanitarias y acorde a los requerimientos de los consumidores" agregó.Manifestó que el rubro agropecuario es la actividad generadora dedesarrollo socioeconómico a corto y mediano plazo.

Finalmente aseguró que la realización de este encuentro internacionalen Paraguay, fue una muestra del compromiso del gobierno nacionalen la implementación de políticas públicas a nivel continental.

Mercado de invernadaTÓNICA PESADA EN INVERNADA EXCEPTO EN GANADOS DE CALIDAD. LA RELACIÓN CON EL GORDO SESITÚA POR PRIMERA VEZ EN EL AÑO DEBAJO DE 1.20

Pese a que las ferias de los lunes 18/7 y 25/7 realizadas por Everdemcon la Regional Itapúa & ARP y la feria especial con EstanciaMontanía han mostrado valores buenos para los terneros y terneras decalidad, esto no necesariamente refleja la realidad de todo el mercadode invernada. En otras firmas rematadoras, en ganados de menorcalidad, los precios promedios fueron por debajo de los promediosregistrados en estas 2 ferias citadas y en general han caído respecto alos meses anteriores.

El invierno se mantiene duro en materia de comida y la oferta deinvernada fue importante en los meses de mayo, junio y julio. En unmercado ofrecido, los compradores solo pagaron buenos precios paraganados de calidad alta. Hay muchos productores que estánnecesitando descargar sus campos y la demanda se torna másselectiva y a su vez tiene mayor poder de negociación en los valoresque paga.

Los vendedores de ganados de buena genética (y que han invertidomucho en mejoramiento en los últimos años) dan su pelea, lo quehace que el mercado no esté fluido.

El mercado está más flojo en valores en las categorías de más peso(vaquillas y machos de año y sobre año), y menos fluido en julio queen junio. El gordo ha tenido un pequeño incremento, ya que la ofertaha comenzado a mermar, lógicamente también influenciado por lascondiciones climáticas. El invierno se muestra bastante seco y frío y laprevisión es que seguirá así. Los vendedores ya tienen mayor presiónde descargar sus campos y la oferta aumentó considerablemente,mientras que los compradores se muestran más tranquilos en lascompras considerando que el rebrote del pasto ya no es el mismo queen meses anteriores.

Promedio de GS/KG

PIEMONTE CERTIFICA SOLA MARCA EVERDEM

PROMEDIO

Categorías 23/07/2016 23/07/2016 23/07/2016 25/07/2016

TERNERAS HASTA 170 KILOS 7.647 7.647

TERNERAS MAS DE 170 KILOS 7.674 7.897 9.083 8.218

VAQUILLAS DE 1 AÑO 7.738 7.738

VACAS 6.278 6.278

VACAS PREÑADAS 7.216 6.513 6.865

TERNEROS Y TERNERAS 8.170 8.170

TERNEROS HASTA 180 KILOS 10.000 9.394 9.040 9.478

TERNEROS MAS DE 180 KILOS 8.395 8.596 9.054 8.682

MACHOS DE 1 AÑO 7.613 8.293 7.953

MACHOS DE 1 Y 2 AÑOS 8.185 8.185

Hay varias situaciones que están jugando en distinto sentido en toda lacadena ganadera y genera presiones alcistas y bajista, según lacategoría y tipo de ganados. Los vendedores y compradores tienenque manejarse muy finos, con datos y herramientas confiables parahacer buenos negocios en un marco de relativa incertidumbre. Chile elmejor comprador de carne paraguaya, estará muy activo hasta losprimeros días de Setiembre. Esto empuja para arriba los valores de losganados de calidad. Sin embargo, Rusia, comprador importante decarne de menor calidad, no está muy firme en la coyuntura.

También el brote de los pastos comenzó a mermar por las bajastemperaturas y menor índice pluviométrico de lo que se esperaba. Conla vacunación anti-aftosa cuyo período comienza el 1º. de agosto y lastrabas que ello implica para mover ganado, se prevé un pequeñoaumento en el precio del gordo en agosto.

Los precios de la invernada se mantienen con tendencia a la baja, yesto no dará vistos de mejoría por lo menos hasta que mejoren lascondiciones climáticas y mientras se mantenga la oferta en lareposición tan dinámica.

Los factores climáticos excepcionales que están viviendo la región yParaguay y la falta de fundamentos claros del mercado de ganado ycarne, no están dando una información que permita a los productorese invernadores manejarse con una buena previsibilidad en el cortoplazo.

Precios de reposición machos vs novillo Chile (terneros hasta 180 kilos Everdem vs novillo Chile) Precio reposición hembras

(Vaquillas de 1 año Everdem vs vaquilla Chile)

MESES REPOSICIÓN(US$/KG EN PIE)

NOVILLOCHILE

(US$/KG EN PIE)

REPOSICIÓN/NOVILLO(US$/KG EN PIE)

ABRIL 1,87 1,63 1,13

MAYO 1,79 1,65 1,08

JUNIO 1,91 1,69 1,12

JULIO 1,85 1,83 1,01

AGOSTO 1,85 1,84 1,00

SETIEMBRE 1,97 1,89 1,04

OCTUBRE 2,04 1,77 1,13

NOVIEMBRE 1,85 1,80 1,03

DICIEMBRE 1,83 1,76 1,04

ENERO 1,70 1,70 1,00

FEBRERO 1,78 1,66 1,07

MARZO 2,05 1,62 1,21

ABRIL 2,03 1,51 1,35

MAYO 2,07 1,52 1,36

JUNIO 1,82 1,52 1,20

JULIO 1,88 1,53 1,19

AGOSTO 1,88 1,48 1,27

SETIEMBRE 1,85 1,35 1,37

OCTUBRE 1,79 1,36 1,32

NOVIEMBRE 1,69 1,31 1,29

DICIEMBRE 1,51 1,30 1,16

ENERO 1,53 1,27 1,20

FEBRERO 1,61 1,41 1,14

MARZO 1,87 1,36 1,38

ABRIL 1,90 1,37 1,39

MAYO 1,75 1,38 1,27

JUNIO 1,82 1,38 1,32

JULIO 1,65 1,41 1,17

MESES REPOSICIÓN(US$/KG EN PIE)

VAQUILLACHILE

(US$/KG EN PIE)

REPOSICIÓN/VAQUILLA(US$/KG EN PIE)

ABRIL 1.69 1,54 1,09

MAYO 1,53 1,57 0,97

JUNIO 1,65 1,58 1,04

JULIO 1,77 1,70 1,04

AGOSTO 1,79 1,73 1,03

SETIEMBRE 1,81 1,79 1,01

OCTUBRE 1,66 1,68 0,99

NOVIEMBRE 1,72 1,70 1,01

DICIEMBRE 1,65 1,67 1,01

ENERO 1,52 1,59 0,96

FEBRERO 1,56 1,56 1,00

MARZO 1,80 1,52 1,16

ABRIL 1,88 1,42 1,25

MAYO 1,77 1,44 1,23

JUNIO 1,67 1,43 1,17

JULIO 1,81 1,45 1,25

AGOSTO 1,65 1,39 1,18

SETIEMBRE 1,58 1,28 1,23

OCTUBRE 1,6 1,3 1,23

NOVIEMBRE 1,56 1,25 1,25

DICIEMBRE 1,42 1,25 1,14

ENERO 1,32 1,20 1,10

FEBRERO 1,47 1,27 1,16

MARZO 1,61 1,29 1,25

ABRIL 1,74 1,30 1,34

MAYO 1,69 1,31 1,29

JUNIO 1,73 1,31 1,32

JULIO 1,62 1,4 1,16

Fuentes: Ferias Everdem en terneros hembras y machos y promedio de frigoríficos exportación novillo a Chile al 52% de rendimiento y vaquilla al 50% de rendimiento

Precio Promedio de Ganado al gancho

CATEGORIAS PROMEDIO AL 20/06/2016 (GS x KILO)

PROMEDIO AL 20/06/2016 (US$ x KILO)

NOVILLOS (mínimo 220 KG) 15,337 2.78

VAQUILLAS ( mínimo 200 KG) 15,172 2.75

VACAS (mínimo 200 KG) 14,455 2.62

*TC: 5517. Precio promedio exportación Chile y mercado internoFuente; Producción Everdem

FERIA DE MONTANÍA REALIZADA POR EVERDEM

El 25 de julio se realizó una destacada con la participación de laEstancia Montanía S.A., más de 3.000 cabezas ofertadas, todosdesmamantes carimbo 6 marca líquida y trazados, de buena genética.

Pese a la baja de los precios y a la menor demanda de ganado, laferia fue exitosa con un 80% en ventas y precios superiores a lo quese viene pagando actualmente en el mercado. El doctor Albertini,representante de la ganadera ha mostrado su satisfacción por losprecios y la operativa de esta feria especial que desarrolló la firmaEverdem.

EXPORTACIONES AUMENTARON 8% EN PRIMER SEMESTRE

Las exportaciones de carne vacuna fresca acumularon 138.713toneladas peso embarque, a un valor medio FOB de US$/t 3.814, deacuerdo a datos de Aduanas al cierre del primer semestre del año. Elvolumen es 8% superior al del mismo período de 2015, fruto delcrecimiento en la venta del producto enfriado, en tanto que el valormedio se contrajo 8,1%. Las exportaciones de enfriado aumentaron24% en la comparación anual, a 53.340 tons, con crecimiento de lostres principales destinos: Chile (+14%), Brasil (+24%) y Líbano(+72%).

En tanto las ventas externas del producto congelado se mantuvieronincambiadas en el período, en mérito a la debilidad de la demanda deRusia, compensada fundamentalmente por el crecimiento en lasventas a Vietnam y Taiwán. Vietnam se consolida como el segundoprincipal destino de la carne vacuna congelada paraguaya, con 11.548toneladas en el semestre, multiplicando por siete las del mismoperíodo de 2015. A su vez, Taiwán más que triplicó sus compras, lascuales llegaron a 2.527 toneladas. También se advierte unatrascendente irrupción de nuevos destinos del MENA, caso de Irak yEgipto, que han permitido a los exportadores paraguayos paliar lamenor demanda de Rusia.

EN UN AÑO, PARAGUAY ABRIÓ 21 NUEVOS MERCADOS

"Aumentando nuestras exportaciones, estamos abriendo cada vezmás mercados: solamente en el último año hemos abierto 21mercados, lo que representa casi un 100 % de mercados abiertoscomparado con lo que teníamos en el 2013. La tendencia es quesigamos abriendo mercados", expresó el viceministro de Ganadería,Marcos Medina. Estableciendo que no sólo se busca que Paraguay seposicione en el mundo de la carne por su buen precio, el funcionariodijo que la producción nacional necesita obtener la distinción de lacomunidad internacional por la alta calidad en respuesta a los másrigurosos regímenes fitosanitarios y a los más exigentes paladares anivel mundial.

"Es preciso recordar que tenemos 94.000 pequeños productores quetienen en la ganadería un seguro social, también tenemos 350.000puestos de trabajo en la cadena de valor de la carne, y abrir másmercados, aumentar nuestras exportaciones, convertirnos en 5toexportadores mundiales, simplemente significa que esa tendencia seva a mantener", refirió. Sobre la estratégica relación con Taiwán, alque consideró como un mercado bisagra. Es decir, colabora paraingresar a otros mercados asiáticos, porque el objetivo en ese sentidoes duplicar el cupo que ese país tiene para Paraguay, para de 3.552toneladas, y trepar al menos a 7.000 toneladas año.

PROPONEN CREAR UN INSTITUTO DE LA CARNE

La Un grupo de diputados presentó en su ámbito un proyecto de leypara la creación del Instituto Paraguayo de la Carne (IPC), un ente sinánimo de lucro destinado a la promoción técnica y comercial delvacuno de Paraguay, el sexto exportador mundial del sector. RicardoGonzález, uno de los legisladores detrás de la propuesta, señaló queuna de las funciones más importantes del IPC sería explorar diferentesmercados, donde según el legislador existen muchos nichos de ventapor conquistar. "El mercado internacional está todavía para serexplorado y se pueden conseguir mejores resultados", dijo el diputadoa través de un comunicado de la Cámara de Diputados. Añadió que unproblema es la obtención de los certificados internacionales, que debede ser solventado a través de la instalación de laboratorios de calidadpor medio del IPC.

"Se pretende que en nuestro país existan laboratorios de calidad pararealizar las certificaciones correspondientes y que la carne seaexportada con más facilidad, sin muchas vueltas", dijo González.Según los datos aportados por el legislador, el sector bovinoparaguayo, con todos sus derivados, implica a más de 150.000productores que dan empleo directo a unas 350.000 personas.También destacó que la actividad vacuna mueve más de 4.000millones de dólares en toda su cadena de producción ycomercialización e ingresa divisas por unos 1.300 millones de dólaresanuales. La elaboración del proyecto para la constitución del IPC tuvoel asesoramiento de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), y de laCámara Frigorífica de Exportadores. El proyecto será discutido en lascomisiones de la Cámara Baja antes de ser tratado en plenario.

AVANZA CONSTRUCCIÓN DE NUEVA PLANTA DE JBS

Caetano Gottardi, director JBS Paraguay, señaló que "la nueva plantapodría alcanzar un nivel de faena del entorno de las 52.000 resesmensuales", siempre y cuando logre captar la oferta de ganado de lasregiones de influencia. Según las estadísticas de la CámaraParaguaya de Carnes (CPC), el frigorífico JBS Paraguay es la terceracon mayor actividad en el país guaraní y en los cinco primeros mesesdel año tuvo un promedio mensual de faenas de 26.617 cabezas debovinos. Entre enero y mayo de este año JBS tuvo un volumen deproducción de carne bovina de 128.088 cabezas, afirma el informe dela gremial.

La parte civil de la construcción de la planta de Belén ya estáavanzada a más del 90 % y las primeras faenas de prueba iniciarán ensetiembre para observar el funcionamiento de la estructura. En unprincipio se faenará para el mercado interno y Brasil y luego para otrosdestinos como Chile, Rusia y la UE, informó Gottardi. La planta deBelén será un modelo en toda Latinoamérica y demandó una inversiónde US$ 60 millones. Tendrá una capacidad de faena de 1.200 bovinospor día, con lo cual JBS duplicará su operatividad en Paraguay.

FAENA Y TRAZABILIDAD

El sector frigorífico realizó importantes inversiones en los últimos cincoaños y con la puesta en marcha de las faenas de la nueva industria deJBS Paraguay, la capacidad de sacrificio de bovinos de los frigoríficosascenderá a 2,5 millones de cabezas al año, informó Korni Pauls,presidente de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC). Esta capacidadexcede un 25% del volumen de faenas anuales de bovinos, que rondalos dos millones de cabezas, según datos del Servicio Nacional deCalidad y Salud Animal (Senacsa).

Pauls informó que en los últimos cinco años se habilitaron dos plantasnuevas (una en Villa Hayes y otra en Pedro Juan Caballero), y otroscuatro frigoríficos aumentaron su capacidad de procesamiento decarne. Hoy en día existe una capacidad ociosa en el sector cárnico,indicó el empresario.

Manifestó que hay una preocupación por la retracción del hato bovinonacional señalando que hoy en día el país cuenta con 400.000cabezas de ganado vacuno menos que el año pasado. Asimismo dijoque se necesita impulsar la identificación individual de los bovinospara ir ganando más credibilidad en el mercado de la carne.

"Tenemos que caravanear todos los bovinos, que tenga un chip en laoreja y con eso todo el hato ganadero estará bajo control y eso nosdará muchas ventajas", explicó, señalando que actualmente solo el10% del hato bovino está en el sistema nacional de trazabilidad, razónpor la cual hay un bajo volumen de exportación al mercado europeo.También manifestó que el sector debe apuntar a la apertura demercados como Estados Unidos y China continental, lo que posibilitaráexportar más volumen y a mejores precios. "Hoy en día estamoscompitiendo en el mercado internacional con los principalesproveedores mundiales y eso demuestra que Paraguay está jugandoen las ligas mayores de la carne", destacó.

PUERTO GANADERO PERMITIRÁ TRANSPORTAR 2.000 BOVINOS AL DÍA

El nuevo complejo portuario del Frigorífico Concepción es unainversión estratégica que realizó la firma para abaratar los costos deflete y brindar una solución a la limitación de movimiento de ganado enépocas de lluvias y consecuente inundación de caminos, manifestóJuliano Tiburcio, del departamento de marketing de la empresa cárnicacon mayor operatividad en el país.

Días atrás la empresa procedió a la inauguración de un puerto enBahía Negra, con lo que el complejo portuario ya cuenta con lospuntos de Bahía Negra, Carmelo Peralta y Fuerte Olimpo. Cuentancon 4 barcazas y 2 embarcaderos que en conjunto pueden transportar2.000 cabezas de bovinos al día, informó la empresa. Julianomanifestó que a parte de las ventajas que ofrece la nuevainfraestructura, la utilización de la vía fluvial ayuda al bienestar animalporque los ejemplares no sufren estrés ni golpes durante el viaje, talcomo puede suceder en la movilización terrestre.

El nuevo complejo portuario optimizará el movimiento de ganado víafluvial a la industria, informó a su vez Jair Lima, presidente de la firma.Esta infraestructura portuaria empezó a funcionar hace un par demeses y aparte del movimiento de ganado ayudará al abastecimientode combustible y energía para el norte del país.

El complejo demandó una inversión de U$S 3 millones en barcos yequipamientos de los puertos, dijo Jair Lima. El Frigorífico Concepciónse caracterizó por un gran movimiento de faenas en el primer tramodel año.

Entre enero y mayo la empresa cárnica registró un volumen de faenade 167.140 cabezas de bovinos, que representó el 20,6% en el totalde faenas a mayo, que fue de 810.087 cabezas, según estadísticas dela Cámara Paraguaya de Carnes (CPC).

PERÍODO DE VACUNACIÓN ANTIAFTÓSICA

El 1 de agosto se iniciará el tercer período de vacunación contra lafiebre aftosa del año, correspondiente a hacienda general (bovinos ybufalinos), el que se extenderá hasta el 15 de setiembre del corrienteaño, según la Resolución 2305, del Servicio Nacional de Calidad ySalud Animal (Senacsa), fechada el 15 de julio. El mismo establece,además, que el registro de la inmunización del ganado se podráejecutar hasta el 30 de setiembre.

Para la Zona 2 (Ex-ZAV), será actualizada la identificación concaravanas color rojo tipo botón a todo el ganado existenteperteneciente a las especies bovina, bufalina, ovina y caprina; ycensados los animales pertenecientes a la especie porcina. Como enante cada período de vacunación, desde el ámbito oficial se destacó laimportancia de su buen desarrollo, en el entendido de que está aúnvigente el recuerdo de la reaparición del virus en 2011/2012, que dejóun saldo de pérdidas por U$S 200 millones, la merma de unos 30.000puestos de trabajo, y se dejaron de hacer inversiones por U$S 2.000millones en toda la cadena del sector.

Asimismo se produjo una drástica disminución en las exportacionespor el cierre de mercados, que llevó tiempo recuperar. "Dicha situacióntambién ambientó que se produjera una crisis de confianza. Hubo undeterioro de la imagen país que obligó a trabajar para reconstruir elsistema sanitario.

Hoy en día el país recuperó la confianza del mercado internacional ylos niveles de exportación de carne bovina", se dijo desde el Ministeriode Ganadería.. Se recordó, además, que el negocio ganadero enParaguay tiene alta relevancia con una generación de 350.000empleos directo (17% de la Población Económicamente Activa), unaparticipación del 12% en el Producto Interno Bruto (PIB) y es unseguro social para unas 92.000 familias campesinas.

AMÉRICA DEL SUR LLEVA TRES AÑOS SIN DETECTAR BROTES DE AFTOSA

América del Sur avanza hacia la erradicación de una enfermedad quedurante años le hizo perder mercados a su carne y otros productos. Enla 13ª Reunión del Comité Hemisférico para la Erradicación de laFiebre Aftosa (Cohefa), celebrada en Asunción, se mostró el caminopara llegar a esa meta en 2020. Representantes de treinta y trespaíses del bloque continental evaluaron acciones que permitanerradicar el virus de la fiebre aftosa.

Es importante recordar que Norteamérica y Centroamérica están libresde este mal, y en Sudamérica la región es superada aun con larespectiva vacunación. El compromiso y la meta es dejar el continentesin este virus. Venezuela fue el último país en presentar el último brotede fiebre aftosa en el 2013, el último brote de Paraguay fue entre el2011 y 2012.

Evitar posibles brotes es un poco difícil lo que se hace es un plancontinental de erradicación de fiebre aftosa que tiene como objetivo laeliminación de la vacunación para el 2020.

"En ese marco se está trabajando a nivel regional, lo último fue laelaboración de una guía técnica que permita contar con un banco deantígenos y vacunas para casos de emergencia que pudieran ocurrir",explicó Hugo Idoyaga, presidente del Senacsa.

PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN Y TIPIFICACIÓN DE CANALES BOVINAS

En el marco de la Expo Paraguay, directivos del Servicio Nacional deCalidad y Salud Animal (SENACSA) presentaron la Propuesta de"Clasificación y Tipificación de Canales Bovinas" a directivos de laAsociación Rural del Paraguay (ARP), socios del gremio ganadero yproductores en general, con el objetivo de obtener críticasconstructivas que permitan mejorar el trabajo, brindando beneficiospara los productores y el país.

El proyecto que busca aplicar dicho sistema, apunta a brindar un valoragregado a la proteína roja nacional, mejorando las normas y criteriostécnicos.

En la oportunidad, desde el Senacsa se informó que el objetivo no essolamente vender volumen de carne, sino volumen y calidad, ya queen la actualidad percibimos dinero por el volumen exportado pero aúnno por la calidad de lo exportado.

Con la clasificación y tipificación brindaremos la posibilidad de producirun tipo de ganado que permita obtener mejores precios por volumen ycalidad de producto exportado, se afirmó.

CHILE ENTRA EN PERIODO DE MAYOR DEMANDA DE CARNE

Por estos días, Chile entró en su fase más atractiva para lasexportaciones de carne vacuna, ya que empieza a demandar unmayor volumen y a ofrecer mejores precios para abastecer a sumercado para las fiestas patrias de mediados de setiembre,informaron representantes del sector ganadero. Mariano Honzi,gerente de hacienda del Frigorífico Guaraní, manifestó que se observaun incremento del 30% de la demanda del país transandino en esteperíodo.

Explicó que desde finales de junio e inicios de agosto este destinoempieza a incrementar sus pedidos. El precio ofertado por Chiletambién tiene una mejoría estimada entre U$S 100 a 150 la tonelada,anunció. Por su parte, Faxcarne comunicó que la industria paraguayaopera a un buen ritmo de cargas de la proteína roja con destino aChile programadas para agosto.

El reporte destaca que en precios se registra un repunte de U$S 100la tonelada, según la publicación semanal de la comisión deindustrialización, comercialización y promoción carne de la AsociaciónRural del Paraguay (ARP).

Chile continúa siendo el principal comprador de carne bovinaparaguaya y en el primer semestre del año adquirió 36.590 toneladaspor un valor de U$S 152,6 millones, de acuerdo al reporte del ServicioNacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Paraguay tiene esteaño el 42,5% de participación en las ventas al país trasandino, porencima de Brasil, Argentina y Uruguay, según los datos de la Oficinade Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) del Ministerio de Agriculturay Ganadería de Chile.

FRIGONORTE EXPORTARÁ CORTES PREMIUM A CHILE

El frigorífico "Frigonorte", que opera en la ciudad de Pedro JuanCaballero, avanza en la comercialización de cortes cárnicos de calidadpremium, según lo anunciado por sus principales.

Edimilson "Alemao" Lima, uno de los directores del frigorífico, dijo queel pasado 1 de julio recibió la noticia de que las gestiones paraexportar al mercado chileno habían concluido satisfactoriamente y porestos días se estarán enviando los primeros cargamentos de carneprocesada en esta factoría.

Además del mercado chileno, el frigorífico está enviando regularmentecarne de primera calidad a Rusia, Brasil, Hong Kong, Vietnam y variospaíses africanos.

El frigorífico, considerado el séptimo mayor exportador de carne delpaís, posee una tecnología de primer nivel y ocupa a 670 personas enforma directa.

Tiene una capacidad de faena de 600 cabezas vacunas diarias y tieneprevista una ampliación de su playa hasta llegar al millar. Asimismotambién está concluyendo las tratativas con Israel, a fin de poderenviar carne del Amambay hacia ese mercado, acorde a sus normas.

CASI 40% DE BOVINOS TIPIFICADOS A CHILE SON NELORE

El 39% de las cabezas de ganado tipificadas para la exportación decarne Premium a Chile son de la raza Nelore, sostuvo MilagrosMedina, gerente de operaciones de la certificadora Controlunion, enbase al análisis comparativo de los años 2014, 2015 y 2016. Brindóestos datos en una disertación organizada por la AsociaciónParaguaya de Criadores de Nelore (APCN) en marco de la Expo 2016."Todas las reses que van para el mercado chileno pasan por laempresa y también el 100% de las reses que van en concepto de lacuota Hilton", señaló.

La producción de carne de Paraguay mejoró sustancialmente lacalidad ofrecida al mercado en los últimos 10 años, impulsado, entreotras cosas, por las exigencias técnicas establecidas por los mercadosde Chile y Unión Europea.

Los productores de Carne Nelore reciben una bonificación del 1% porencima del precio pagado por el frigorífico en el momento del cierre dela transacción, anunció Guillermo Campos Heisecke, presidente de laAPCN. Los requisitos para acceder a los beneficios de la Carne Neloretienen que ver con los padrones raciales, la edad, el peso, los gradosde contusión que tienen que ser mínimos y el espesor de grasaimpregnada a la carne que debe ser mediana, de 2 a 8 mms.

De enero a julio de este año, un total de 1.442 reses de la raza Neloreaprobaron la certificación de carne Premium de la firma Controlunion.La cifra es un 89% superior a la cantidad de animales que calificaronen 2015.

CARNE NATURAL, LA GRAN APUESTA PARAGUAYA

Hace dos años, la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y laFundación Solidaridad unieron fuerzas en la implementación de unprograma denominado "Carne Natural", cuyo objetivo fundamental esel de fomentar las prácticas sustentables en la cadena de producciónde la carne.

En términos sencillos, la idea consiste en crear ciertos hábitos desdela cría del ganado, de manera a garantizar que la carne paraguaya seaproducida absolutamente de forma natural, y así, hacer al producto lobastante atractivo para los compradores internacionales.

Como resultado de esta alianza iniciada, numerosos ganaderos se hansumado a la iniciativa, y comenzaron a producir carne sin impactarnegativamente en los derechos de los trabajadores, de los animales, ysobre todo, del medio ambiente.

A la producción natural en campos y praderas sin ningún agregadoartificial, se le añade el elemento de la producción sustentable, queconsiste básicamente en prácticas que garanticen a generacionesfuturas seguir produciendo carne en el mismo lugar, pues el medioambiente no se verá afectado.

A dos años de su inicio, los miembros de la Asociación Rural delParaguay aseguran que la producción de carne natural se encuentraconsolidada y en camino a lograr la certificación. Y establecieron que aeste paso, pronto se logrará establecer la marca "Carne natural" yposicionarla en el mercado, tanto nacional como internacional.

Si esto se logra, no solo se traerán mayores ingresos a nuestrocomercio, sino que se contribuirá a mejorar la imagen de Paraguay yla sostenibilidad de todo el planeta.

ORGANIZADORES DE LA EXPO PREVÉN MÁS EVENTOS PARA LA EDICIÓN 2017

La 35ª. edición de la gran Expoferia Internacional de Ganadería,Agricultura, Industria, Comercio y Servicios de Mariano Roque Alonsofinalizó con resultados alentadores, pese a que la cantidad devisitantes fue menor al del año pasado, pues ingresaron 510 milpersonas aproximadamente, monto inferior a las 560 del año pasado.La recaudación superó el monto de U$S 1,6 millones solo en entradas,teniendo en cuenta los G. 18.000 que costaba el acceso, según laorganización.

Los organizadores ya están pensando en la siguiente edición 2017, yanunciaron que ya está autorizada una mayor cantidad de eventoscomo los espectáculos con artistas tanto nacionales comointernacionales, actividades que aglutinan más cantidad depersonas.“Hay que reconocer que al principio, la primera semana fueun poco débil como ya es de conocimiento y que a la vez estabanprevistas por la escasez de actividades, durante los primeros días quehasta este año no teníamos esa posibilidad.

Ya fue conversado con el presidente de la Rural para reconsiderar esasituación, pues la gente viene cuando hay eventos”, expresó SixtoMiranda, coordinador general de la organización.

Para el presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), LuisVillasanti, “fue la mejor Expo, teniendo en cuenta el récord en la ruedade negocios que fue excelente, porque en intenciones se llegaron a losU$S 283 millones, algo histórico, que supone un incremento del 15%en comparación al año anterior. Participaron en la mismarepresentantes de 24 países, que involucraron más de 600 personaspara desarrollar 3.800 reuniones durante las dos jornadas. Se estimaque los negocios que efectivamente se concretarán ronda entre el 50 a60% de las intenciones.

Fuentes: ABC, Última Hora, La Nación, 5 días, Faxcarne, Elagro.com.py

PARAGUAY NO SE VERÁ AFECTADO POR REINGRESO DE ARGENTINA AL MERCADO MUNDIAL DEL MAÍZ

Luego de cuatro campañas consecutivas (desde el ciclo 2010/2011) enlas que deambuló entre el tercero y el cuarto puesto, superada por losEstados Unidos, Brasil y Ucrania, Argentina recuperó el segundo lugaren la lista de países proveedores mundiales de maíz. El retorno deArgentina al circuito de exportación mundial de granos no afectarádurante esta campaña a Paraguay, ya que la totalidad de laproducción de maíz tendrá como destino a Brasil.

El maíz paraguayo esta fuertemente demandado en Brasil, y el mismotiene mejores precios que el mercado mundial actualmente. JoséBerea (presidente de Capeco) comentó que "Las 4 millones detoneladas que estamos cosechando, en gran porcentaje van a ir a estepaís (Brasil)" y si queda algún excedente, ahí irá al mercado mundial.Explicó además que los precios que paga Brasil son buenos,actualmente pagando US$ 170 en finca.

Con respecto al maíz argentino, en su valoración de la campaña2015/2016, el volumen de la cosecha se elevó de 27 a 28 millones detoneladas y de 18 a 19 millones el saldo exportable. Como contracara,para Brasil el USDA redujo el tamaño de la producción del cereal, de77,50 a 70 millones, y el sus exportaciones, de 22,50 a 18,50 millones.

Como mayor proveedor mundial está EEUU, con 48,26 millones detoneladas.

Para el ciclo 2016/2017 el USDA colocó a Argentina como el segundopaís de mayor exportación global, al sostener su proyección decosecha en 34 millones de toneladas y sus ventas externas en 23millones. Al tratarse de un informe de proyecciones, todas estas cifrasexpuestas por el USDA están sujetas a posibles cambios.

PRONÓSTICOS EN E.E.U.U. COMPLICAN LOS PRECIOS DE LOS GRANOS

Debido al buen clima esperado en Estados Unidos, la soja cae pordebajo de los US$ 400, nivel que mantuvo durante más de un mes, yque perdió en varias rondas consecutivas.

La consultora Granar sostuvo que las previas expectativas sobre lospronósticos climáticos y cómo La Niña podría impulsar un verano muyseco fueron atrasadas hasta setiembre. Esto significa que la sojapodría no verse afectada en su etapa clave durante el mes de agosto.

El Maíz y el trigo mantuvieron cierta estabilidad: el maíz en julio bajóapenas US$ 0,10 y el precio de la tonelada se ubicó en US$ 132,08;mientras que el trigo en julio bajó US$ 1,40 para ubicarse en US$151,39 y la posición diciembre ajustó US$ 0,60 para cerrar en US$163,97 por tonelada.

A su vez, está prácticamente confirmado que Estados Unidos tendráotra cosecha récord de maíz que se sumará a los rendimientos récorden trigo.

¡Esta abundancia, sumada a las reservas de China, podrían generarproblemas serios, ya que si bien en Paraguay los principales granosestán en una posición favorable en cuanto a su producción, los preciosse ven arrastrados por la probable oferta de E.E.U.U.

En E.E.U.U. la sucesión de buenas cosechas en maíz es impactante.Al menos que ocurra algo muy extra¬ño, con el cultivo ya en susetapas posteriores a la floración, todo apunta a un nuevo récord deproducción en 370 millones de toneladas. Los farmers han estabilizadorendimientos que superan en promedio las 10 toneladas ysosten¬drán un abastecimiento abundante a nivel global ya que sonlos principales exportadores del mundo, según el Observador deUruguay.

Precios internacionales de los principales granos

Fuente: Indexmundi

Fuentes: Agrofy New, Indexmundi, Diarios Agritotal, El Observador Uy, 5 Días

BCP REVISÓ AL ALZA PROYECCIÓN DEL PBI PARA EL 2016 DE 3% A 3,5%

La proyección del crecimiento del PBI para el presente año ascendió auna tasa de 3,5%, superior al 3,0% que fuera señalada en abril de2016, según informa la nueva estimación realizada por el BancoCentral del Paraguay el pasado 21 de julio. Según indicaronrepresentantes del Central, esto se debe a un mejor desempeño de lossectores productivos.

Sobre principios del mes de julio, Carlos Fernández, presidente delBanco Central, aseguraba en conferencia de prensa que la economíadel país estaba viviendo una una mejora importante en los últimosmeses, por eso se revisarían las previsiones de crecimiento. Duranteesa conferencia explicó que en los meses de abril y mayo elcrecimiento de la economía estuvo en el orden del 6%, y estabanesperando cerrar los indicadores de junio para presentar las nuevasproyecciones.

Remarcó que el crecimiento económico que se está percibiendo es tanfirme que aun excluyendo a las binacionales y a la agricultura "se tieneque el crecimiento del resto del producto interno es de más del 5%, locual también habla de una mejora en la calidad del crecimientoeconómico que se tiene".

En cuanto al crecimiento por sectores, en el primario se proyecta uncrecimiento del 3,6%, mejor que el 2,7% indicado en abril. Según seindica en el informe, las proyecciones de los principales rubrosagrícolas se mantienen en 3,1% para el año, pero es el sectorganadero que vuelve a cobrar fuerza, con tasas de variación positivas,debido a un mayor volumen de faena.

En el sector secundario se prevé una expansión de 6,4%, impulsadopor crecimientos en la producción manufacturera, construcción,electricidad y agua. Estos dos últimos segmentos explican el 60% dedicho aumento, especialmente por el gran dinamismo que registran lasbinacionales, en las que se verifican niveles récords de producción deenergía eléctrica.

Finalmente, en el sector terciario el crecimiento estimado se revisó a labaja, en 1,9% frente al 2.5% que se había pronosticado en abril,explicada fundamentalmente por la corrección a la baja en elcrecimiento de los subsectores gobierno general y comunicaciones.

EL GUARANÍ SE APRECIÓ ANTE EL DÓLAR QUE COTIZA EN TORNO A 5.550

El guaraní se apreció 1,8% en junio a 5.580 guaraníes por dólar,fortalecimiento que también se observó en el resto de las monedas dela región, a excepción del peso argentino.

En lo que va del año, el guaraní se apreció 3,5% respecto del dólar.Por otro lado, frente al real, está 18% más débil por la apreciación dela moneda brasileña. El julio se mantuvo en niveles del entorno de Gs.5550.

Evolución del tipo de cambio Gs/U$S

Fuente: BCP

El efecto de la depreciación del dólar ante el guaraní, en el último mes,incidió para que los agentes económicos reduzcan sus expectativas desuba del tipo de cambio, tanto para este mes como para el siguiente.De una cotización de G. 5.665 bajaron a G. 5625 para este mes y paraagosto, de G. 5.730 pasó a G. 5.687, mientras que se mantienen paraeste año y el 2017, según el Informe de Encuesta de Expectativas deVariables Económicas (EVE) del Banco Central del Paraguay (BCP).

El banco central anunció que podrá intervenir diariamente en elmercado cambiario por hasta 3 millones de dólares para limitar lavolatilidad del tipo de cambio a partir de julio. La expectativa de que lamoneda brasileña se mantenga en los niveles actuales y la posibilidadde que la reserva federal de Estados Unidos posponga el alza detasas este año, introducen nuevos factores a la baja en lasproyecciones que venían realizando los distintos agentes económicos.

PARAGUAY REGISTRA INFLACIÓN DEL 0,3 % EN JUNIO, MANTENIÉNDOSE EN EL RANGO META

Según el informe de evolución de precios al consumidor del BCP,Paraguay registró en el mes de junio una inflación del 0,3 %, superiora la tasa del -0,9 % observada en el mismo mes del año anterior.añoanterior.

Con este resultado, la inflación acumulada en el primer semestre delaño es del 3%, por encima del 1,4 % registrado en el mismo periododel

Evolución de la inflación

Fuente: BCP

La inflación interanual fue del 4,7 %, resultado mayor al 3,5 %observado en el mes de mayo de 2016. La suba de precios continuacerca del centro del rango meta definido por el BCP (4,5+-2%). Lainflación fue explicada por el incremento en la mayoría de losindicadores, principalmente en los precios de los bienes alimenticios yduraderos.

En los productos alimenticios, las principales alzas se dieron en loscereales, en los productos lácteos, específicamente en los derivadosde leche y queso y en la carne. La inflación núcleo, la principal medidaseguida por el BCP para definir su política monetaria, aumentó 0,2%mensual en junio y la medición anual subió ligeramente a 3,7% desdeel 3,5% el mes anterior.

TASA DE POLÍTICA MONETARIA SE AJUSTA NUEVAMENTE A LA BAJA

En la reunión mensual de política monetaria, el Comité Ejecutivo deOperaciones de Mercado Abierto (Ceoma) del Banco Central delParaguay (BCP) decidió, por unanimidad, reducir la tasa de interés depolítica monetaria en 25 puntos básicos a 5,50% anual.

El Ceoma señaló oportuno adoptar un perfil de política monetaria másexpansivo por varios razones, entre ellas:

baja, al tiempo que las proyecciones de la misma se mantienen enlínea con el objetivo inflacionario.

la inflación doméstica se han atenuado, debido en parte a lapostergación del ajuste de tasas por parte de la Reserva Federal.

señales de recuperación, aún existe margen para una mayorconsolidación de algunos sectores en el mediano plazo y persiste aun,un moderado dinamismo en la evolución de los créditos en el sistemafinanciero.

Además recalcó que utilizará sus instrumentos con flexibilidad, a fin degarantizar la convergencia de la inflación proyectada a la meta de4,5% anual en el horizonte relevante de política.

RIESGO PAÍS ESTABLE Y CON TENDENCIA A MEJORAR A LARGO PLAZO, SEGÚN MOODY'S

La buena demanda de inversores internacionales hacia papelesemitidos por empresas nacionales es un fiel reflejo de la nota Baa3que otorga la agencia estadounidense Moodys. La ratificación de lanota soberana a corto plazo es inminente. ''Sólo no se da por lacoyuntura externa'', explicó el jefe del Equipo Económico, SantiagoPeña.

La calificadora internacional Moody's, el 21 de junio pasado habíaconfirmado la nota que actualmente tienen los bonos soberanos, quese ubican en Ba1 con tendencia Estable.

Tras la última actualización presentada por la firma se observa que eltecho que se le asigna al país para los bonos a largo plazo es de Baa3-escalón que se ubica dentro del grado de inversión de la calificadora.

Consultado sobre esto el ministro de Hacienda, Santiago Peña,expresaba que todas las métricas que se tienen en consideración -como son los factores económicos, financieros, políticos y legales- yala ubican al Paraguay dentro de tan anhelado grado de inversión.

''El techo actual asignado a las calificaciones ya posicionan al paísdentro del grado de inversión, pero la ratificación de la nota soberanaaún no se da por la coyuntura que viene sucediendo en el mundo, endonde el escenario se encuentra con una gran incertidumbre de lo quepuede ocurrir.

La menor demanda externa es un factor importante que se vieneresintiendo en los países de la región, por ende las calificadorasactúan con cierto nivel de cautela sobre una posible modificación, peroel país cumple actualmente con todos los criterios'', añadió Peña.

La buena demanda que vienen presentando los papeles emitidos porlas empresas nacionales en los mercados externos es un fiel reflejo deesto.

Con la última intención que tuvo el banco Continental de rescatar ladeuda emitida afuera y la no aceptación de los inversionistas -ya queconfían en la capacidad de pago de la entidad bancaria-demuestran loque viene ocurriendo en la economía.

Peña destacaba que los números que maneja Moody's sirve comomedición para los inversionistas y es un techo para el rendimiento quegeneran las empresas en los mercados.

Otra firma importante que realizó colocaciones en el extranjero esTigo, que cuenta con gran aceptación por parte de los tenedores ycuyos rendimientos arrojan resultados satisfactorios.

En un contacto realizado con el vicepresidente y analista senior delGrupo de Riesgo Soberano de Moody's, Samar Maziad, se expresabaque los factores claves del país son: I) Los fuertes indicadores fiscales,especialmente una deuda muy baja y bajo costo de intereses; II)Moderado crecimiento económico; y III) Baja susceptibilidad a riesgode evento o choques externos".

Dentro del plan de desarrollo 2030, el tercer eje, que trata sobre lainserción de Paraguay en el mundo proponiendo mejorar la imagen delpaís para fortalecer vínculos internacionales, la incorporación dediversas tecnologías, así como el mejoramiento de la infraestructuraexistente, va en concordancia de lo que expresa el ministro Peña yratifica la calificadora.

Fuente: BCP, Banco Itau, Diarios 5 Días, ABC Color, La Nación

NUEVAS Y POTENCIALES INVERSIONES EN EL PARAGUAY

Paraguay continúa siendo observado y promocionado en la región y elmundo como destino para inversionistas. Si bien el crecimiento quevenia dándose en estos últimos años desaceleró, sigue siendo el paíslíder en crecimiento a nivel regional, lo cuál despierta interés en variospaíses como Uruguay, Argentina y E.E.U.U.

Paraguay se ha con¬vertido en el mercado regional preferido por lasempresas uruguayas para invertir, no sólo en el agro, sino en rubroscomo el inmobiliario también. En una entrevista con el diario 5 días, elpropietario del nuevo edificio Punta del Este Tower MauricioRodríguez, comentó que "El mercado inmobiliario es atractivo para losinversores uruguayos debido a varios motivos, entre ellos se destacaque el metro cuadrado de construcción es más barato y el hecho deque no hay sindicatos.". En respuesta a esto, nació la propuesta dePunta del Este Tower, un emprendimiento de apartamentos premiumde capitales uruguayos.

Por otro lado, en Buenos Aires se destacó que este es un momentoideal para invertir en Paraguay con un enfoque desde el punto de vistade lo privado. El evento llamado Foro Paraguay +2016, que fuedesarrollado en el Sheraton, reunió a más de 200 altos ejecutivos yrepresentantes de multinacionales con oficinas en la capital argentina.El titular de Industria y Comercio, Gustavo Leite estuvo presentedurante el mismo.

La tendencia indica que las inversiones van a seguir creciendo, ya quea pesar de la economía internacional adversa, Paraguay liderará elcrecimiento regional con 3%; lo cual ya está atrayendo capitales deafuera.

Por último, Paraguay esta siendo promocionado también en E.E.U.U.,durante el Foro sobre oportunidades de inversiones en Paraguayorganizado por la Cámara de Comercio Paraguayo Americana que serealizó el 19 de julio en Nueva York con inversionistas interesados enlas oportunidades que brinda Paraguay.

En este caso, fue el embajador German Rojas el responsable deinformar a los oyentes sobre las noticias de Paraguay. Comoexministro de Hacienda, Rojas tiene un amplio conocimiento de losbeneficios que ofrece el Paraguay a la hora de conseguir mayoresinversiones extranjeras, destacando que el mismo.

El gobierno paraguayo viene promocionando el país como destino deinversiones para el capital internacional basado en sus ventajascomparativas respecto a los demás países de la región, ya que entresus principales atractivos se encuentra una baja presión tributaria,energía barata, población joven y un alto retorno de la inversión.

COMIENZA ENSAMBLAJE DE TRACTORES DE INDUSTRIA PARAGUAYA

La firma Pauny SA de Argentina llegó a Paraguay y ya se encuentraensamblando los primeros tractores made in Paraguay en Santa Rita,Alto Paraná.

Pauny es líder en el rubro metalmecánico en Argentina, fabricandotractores de mediana y alta potencia, maquinaria vial y una serie deproductos destinados al crecimiento y desarrollo de las tareasproductivas, tanto del agro como viales.

Carlos Antunovich, uno de los representantes de la firma, explicó quesi bien las primeras unidades llegarán desde Argentina, en "pocassemanas ya estarán saliendo los tractores industria paraguaya". Lalínea de tractores "made in Paraguay" estará disponible dentro de 60-90 días.

Por otro lado, dijo que el Gobierno facilitó el ingreso de la marca alpaís. El Banco Nacional de Fomento (BNF) otorgó a la compañía unalínea de crédito muy flexible a cinco años de plazo y con prórrogas.

Al mismo tiempo, Antunovich expresó que quieren colocar entre 50 y80 tractores en el mercado local antes de terminar el año. Conrespecto a la parte comercial, la misma está distribuída en todoParaguay.

Los precios de los tractores van desde 80.000 a 85.000 dólares (los de200 y 240 HP). Según expresa Fernando Barquin, gerente de PaunyParaguay, la empresa tiene el liderazgo del market share con el 35%de las ventas de tractores de entre 80 a 300 HP en el mercadoagrícola argentino, en el cual lleva más de 15 años de existencia.

INNOVADOR SISTEMA DE EMPRESAS B LLEGA A PARAGUAY

El sistema B se trata de una organización global encargada depromover el movimiento que está redefiniendo el éxito en la economía,teniendo como actor principal a las Empresas B para construirsociedades más sustentables y con mayor bienestar.

El lanzamiento del movimiento se realizó el 6 de julio y para laocasión, Juan Pablo Larenas, uno de los fundadores y DirectorEjecutivo del Sistema B internacional, arribó a Paraguay paracompartir con los paraguayos su experiencia en el sector.

Aprovechando esta visita, Koga Impac Lab organizó varias actividadespermitiendo el acercamiento a esta nueva tendencia.

Entre ellas, un taller dictado por Larenas, dirigido a emprendedores yempresarios que quieren saber más sobre qué significa ser EmpresaB, el proceso de certificación, casos de éxito, las oportunidades ybeneficios de pertenecer a esta comunidad.

Por último, Koga también ofreció la oportunidad de intercambio conJuan Pablo Larenas y la comunidad B de Paraguay en un ambientedistendido y acompañado de buena música en Plaza Serrano.

Fuentes: Diarios Abc, Última Hora, 5 días

CONSERVACIÓN DE RUTAS Y CAMINOS NO PAVIMENTADOS

La Ley Nº 1515/1999 y su modificatoria la Ley Nº 4216/2010, autorizanal Poder Ejecutivo a conceder, a través del Ministerio de ObrasPúblicas y Comunicaciones (MOPC), la rehabilitación, mejoramiento yconservación de tramos de rutas y caminos no pavimentados en laRepública del Paraguay, a los Gobiernos Departamentales y por mediode éstos a las comisiones vecinales de caminos legalmentereconocidas por las municipalidades afectadas. A los efectos de laconcesión, el MOPC y los Gobiernos Departamentales determinaránlos tramos de rutas y caminos a ser concesionados, teniendo encuenta las prioridades, necesidades detectadas y/o pedidos demunicipios, comisiones vecinales de caminos y otras entidadeslegalmente constituidas.

La percepción de peajes por tránsito de vehículo y/o ganado en arreoen los tramos concesionados por el período que establece esta leycorresponderá a las comisiones vecinales, bajo supervisión de losGobiernos Departamentales. El monto o tarifa en concepto de peajeserá determinado conjuntamente por un representante del MOPC, porun representante de la Gobernación y un representante de la ComisiónVecinal de Caminos. Lo percibido en concepto de peaje deberá serdestinado exclusivamente para los trabajos de rehabilitación,mejoramiento y conservación del tramo de la ruta o camino nopavimentado concesionado. Cada concesión otorgada de acuerdo a lapresente Ley tendrá un período de validez de cinco años, pudiendoprorrogarse por uno o más períodos.

FUENTE:Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc

Producción Everdem.Fuentes: Agrofy News, Banco Central del Paraguay (BCP), Banco Itau,C.I.C.P.C.B., Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc, Faxcarne, Indexmundi, Nearural.com, Elagro.com.py,Diarios ABC, Agritotal, El Observador Uy, La Nación Py, Última Hora, 5 días

Fuente: BCP

La inflación interanual fue del 4,7 %, resultado mayor al 3,5 %observado en el mes de mayo de 2016. La suba de precios continuacerca del centro del rango meta definido por el BCP (4,5+-2%). Lainflación fue explicada por el incremento en la mayoría de losindicadores, principalmente en los precios de los bienes alimenticios yduraderos.

En los productos alimenticios, las principales alzas se dieron en loscereales, en los productos lácteos, específicamente en los derivadosde leche y queso y en la carne. La inflación núcleo, la principal medidaseguida por el BCP para definir su política monetaria, aumentó 0,2%mensual en junio y la medición anual subió ligeramente a 3,7% desdeel 3,5% el mes anterior.

TASA DE POLÍTICA MONETARIA SE AJUSTA NUEVAMENTE A LA BAJA

En la reunión mensual de política monetaria, el Comité Ejecutivo deOperaciones de Mercado Abierto (Ceoma) del Banco Central delParaguay (BCP) decidió, por unanimidad, reducir la tasa de interés depolítica monetaria en 25 puntos básicos a 5,50% anual.

El Ceoma señaló oportuno adoptar un perfil de política monetaria másexpansivo por varios razones, entre ellas:

• Las distintas medidas de tendencia de la inflación permanecen a labaja, al tiempo que las proyecciones de la misma se mantienen enlínea con el objetivo inflacionario.

• En el plano internacional, las presiones y los riesgos externos sobrela inflación doméstica se han atenuado, debido en parte a lapostergación del ajuste de tasas por parte de la Reserva Federal.

• Si bien los indicadores de actividad económica muestran clarasseñales de recuperación, aún existe margen para una mayorconsolidación de algunos sectores en el mediano plazo y persiste aun,un moderado dinamismo en la evolución de los créditos en el sistemafinanciero.

Además recalcó que utilizará sus instrumentos con flexibilidad, a fin degarantizar la convergencia de la inflación proyectada a la meta de4,5% anual en el horizonte relevante de política.

RIESGO PAÍS ESTABLE Y CON TENDENCIA A MEJORAR A LARGO PLAZO, SEGÚN MOODY'S

La buena demanda de inversores internacionales hacia papelesemitidos por empresas nacionales es un fiel reflejo de la nota Baa3

La buena demanda que vienen presentando los papeles emitidos porlas empresas nacionales en los mercados externos es un fiel reflejo deesto.

que otorga la agencia estadounidense Moodys. La ratificación de lanota soberana a corto plazo es inminente. ''Sólo no se da por lacoyuntura externa'', explicó el jefe del Equipo Económico, SantiagoPeña.

La calificadora internacional Moody's, el 21 de junio pasado habíaconfirmado la nota que actualmente tienen los bonos soberanos, quese ubican en Ba1 con tendencia Estable.

Tras la última actualización presentada por la firma se observa que eltecho que se le asigna al país para los bonos a largo plazo es de Baa3-escalón que se ubica dentro del grado de inversión de la calificadora.

Consultado sobre esto el ministro de Hacienda, Santiago Peña,expresaba que todas las métricas que se tienen en consideración -como son los factores económicos, financieros, políticos y legales- yala ubican al Paraguay dentro de tan anhelado grado de inversión.

''El techo actual asignado a las calificaciones ya posicionan al paísdentro del grado de inversión, pero la ratificación de la nota soberanaaún no se da por la coyuntura que viene sucediendo en el mundo, endonde el escenario se encuentra con una gran incertidumbre de lo quepuede ocurrir.

La menor demanda externa es un factor importante que se vieneresintiendo en los países de la región, por ende las calificadorasactúan con cierto nivel de cautela sobre una posible modificación, peroel país cumple actualmente con todos los criterios'', añadió Peña.

Con la última intención que tuvo el banco Continental de rescatar ladeuda emitida afuera y la no aceptación de los inversionistas -ya queconfían en la capacidad de pago de la entidad bancaria-demuestran loque viene ocurriendo en la economía.

Peña destacaba que los números que maneja Moody's sirve comomedición para los inversionistas y es un techo para el rendimiento quegeneran las empresas en los mercados.

Otra firma importante que realizó colocaciones en el extranjero esTigo, que cuenta con gran aceptación por parte de los tenedores ycuyos rendimientos arrojan resultados satisfactorios.

En un contacto realizado con el vicepresidente y analista senior delGrupo de Riesgo Soberano de Moody's, Samar Maziad, se expresabaque los factores claves del país son: I) Los fuertes indicadores fiscales,especialmente una deuda muy baja y bajo costo de intereses; II)Moderado crecimiento económico; y III) Baja susceptibilidad a riesgode evento o choques externos".

Dentro del plan de desarrollo 2030, el tercer eje, que trata sobre lainserción de Paraguay en el mundo proponiendo mejorar la imagen delpaís para fortalecer vínculos internacionales, la incorporación dediversas tecnologías, así como el mejoramiento de la infraestructuraexistente, va en concordancia de lo que expresa el ministro Peña yratifica la calificadora.

Fuente: BCP, Banco Itau, Diarios 5 Días, ABC Color, La Nación

NUEVAS Y POTENCIALES INVERSIONES EN EL PARAGUAY

Paraguay continúa siendo observado y promocionado en la región y elmundo como destino para inversionistas. Si bien el crecimiento quevenia dándose en estos últimos años desaceleró, sigue siendo el paíslíder en crecimiento a nivel regional, lo cuál despierta interés en variospaíses como Uruguay, Argentina y E.E.U.U.

Paraguay se ha con¬vertido en el mercado regional preferido por lasempresas uruguayas para invertir, no sólo en el agro, sino en rubroscomo el inmobiliario también. En una entrevista con el diario 5 días, elpropietario del nuevo edificio Punta del Este Tower MauricioRodríguez, comentó que "El mercado inmobiliario es atractivo para losinversores uruguayos debido a varios motivos, entre ellos se destacaque el metro cuadrado de construcción es más barato y el hecho deque no hay sindicatos.". En respuesta a esto, nació la propuesta dePunta del Este Tower, un emprendimiento de apartamentos premiumde capitales uruguayos.

Por otro lado, en Buenos Aires se destacó que este es un momentoideal para invertir en Paraguay con un enfoque desde el punto de vistade lo privado. El evento llamado Foro Paraguay +2016, que fuedesarrollado en el Sheraton, reunió a más de 200 altos ejecutivos yrepresentantes de multinacionales con oficinas en la capital argentina.El titular de Industria y Comercio, Gustavo Leite estuvo presentedurante el mismo.

La tendencia indica que las inversiones van a seguir creciendo, ya quea pesar de la economía internacional adversa, Paraguay liderará elcrecimiento regional con 3%; lo cual ya está atrayendo capitales deafuera.

Por último, Paraguay esta siendo promocionado también en E.E.U.U.,durante el Foro sobre oportunidades de inversiones en Paraguayorganizado por la Cámara de Comercio Paraguayo Americana que serealizó el 19 de julio en Nueva York con inversionistas interesados enlas oportunidades que brinda Paraguay.

En este caso, fue el embajador German Rojas el responsable deinformar a los oyentes sobre las noticias de Paraguay. Comoexministro de Hacienda, Rojas tiene un amplio conocimiento de losbeneficios que ofrece el Paraguay a la hora de conseguir mayoresinversiones extranjeras, destacando que el mismo.

El gobierno paraguayo viene promocionando el país como destino deinversiones para el capital internacional basado en sus ventajascomparativas respecto a los demás países de la región, ya que entresus principales atractivos se encuentra una baja presión tributaria,energía barata, población joven y un alto retorno de la inversión.

COMIENZA ENSAMBLAJE DE TRACTORES DE INDUSTRIA PARAGUAYA

La firma Pauny SA de Argentina llegó a Paraguay y ya se encuentraensamblando los primeros tractores made in Paraguay en Santa Rita,Alto Paraná.

Pauny es líder en el rubro metalmecánico en Argentina, fabricandotractores de mediana y alta potencia, maquinaria vial y una serie deproductos destinados al crecimiento y desarrollo de las tareasproductivas, tanto del agro como viales.

Carlos Antunovich, uno de los representantes de la firma, explicó quesi bien las primeras unidades llegarán desde Argentina, en "pocassemanas ya estarán saliendo los tractores industria paraguaya". Lalínea de tractores "made in Paraguay" estará disponible dentro de 60-90 días.

Por otro lado, dijo que el Gobierno facilitó el ingreso de la marca alpaís. El Banco Nacional de Fomento (BNF) otorgó a la compañía unalínea de crédito muy flexible a cinco años de plazo y con prórrogas.

Al mismo tiempo, Antunovich expresó que quieren colocar entre 50 y80 tractores en el mercado local antes de terminar el año. Conrespecto a la parte comercial, la misma está distribuída en todoParaguay.

Los precios de los tractores van desde 80.000 a 85.000 dólares (los de200 y 240 HP). Según expresa Fernando Barquin, gerente de PaunyParaguay, la empresa tiene el liderazgo del market share con el 35%de las ventas de tractores de entre 80 a 300 HP en el mercadoagrícola argentino, en el cual lleva más de 15 años de existencia.

Page 13: A CAMINO LARGO, PASO CORTO · 2016. 8. 1. · 67e?3?3@f7e53d;?4a ?3d53>pcg;63kfd3l36ae 674g7@397@of;53 *7E73>343AEBD75;AEK3>3?7@AD67?3@636793@36A >3 87D;38G77J;FAE35A@G@

A CAMINO LARGO, PASO CORTOPor: Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

"Somos dueños de nuestro destino. Somos capitanes de nuestra alma."Winston Churchill

Nadie podría imaginar todos los cambios que ha venido viviendo la

ganadería paraguaya en los últimos 20 años. Que han sido muchos ymuy transformadores. De aquel país que producía terneros que seiban para cualquier lado a este donde se ha generado una industriapujante y moderna, parte de ella fruto de la inversión extranjera, quees capaz de captar y procesar toda la hacienda que recibe, y exportarla carne hacia todos los mercados que se han ido abriendo, solo hanpasado muy pocos años.

Como todo en la vida, las cosas se fueron dando unas comoconsecuencias de otras. Al haber más demanda, mejoró la producción.No sólo en cantidad, sino en calidad, usando mejor genética,aplicando mejores tecnologías en nutrición y manejo, y con mayoresusos y controles de la sanidad.

También hubo una intensificación productiva, se sumaron nuevastierras -la gran mayoría de ellas en el Chaco-, llegaron nuevosempresarios que asumieron el desafío de adaptarse a la nuevarealidad ganadera del país.

Así llegaron los primeros logros y reconocimientos. También losproblemas, porque cuando la fiesta estaba por empezar, la aftosa del2011 volvió a generar un momento de incertidumbre y a postergar lacontinuidad de un camino que ya se transitaba con mucho optimismo.

Pero no hay mal que por bien no venga: fue necesario reconsideraracciones y procedimientos, se generó un sistema seguro y confiablepara mejorar aún más la sanidad del rodeo y se fue ganando de nuevola consideración internacional. Así hoy, conscientes de que hay unamateria prima de calidad en cantidad, hay que seguir ganandomercado.

El país se insertó entre los primeros diez exportadores mundiales y supotencial para continuar avanzando está intacto, a diferencia demuchos de los países que preceden a Paraguay en el listado.

Hay acciones de promoción a nivel internacional, se está conformandoun organismo público-privado capaz de generar accionessistematizadas hacia adentro y hacia afuera, y las autoridadesanuncian cada mercado abierto como un triunfo en un campeonatoque nos tiene como protagonistas.

Por estos días, se ha difundido que en un año se han abierto 21mercados. Un gran logro, sin duda. Que da opciones, que generanoportunidades. Sin embargo, esa cantidad no debe quitarnos elobjetivo de ir por los grandes destinos o por mejorar las condicionesde acceso a algunos ya obtenidos: hay que procurar que se mejore elacceso a la Unión Europea, donde mil toneladas de cuota Hiltonresultan pocas; hay que hacer todos los deberes para que la carne decalidad sea parte de la Cuota 481, de animales jóvenes terminados agrano, la carne que mejor se paga; hay que negociar mejor con Israel,para vender mejor los cortes de delantero; y hay que seguir trabajandopara abrir China continental y Estados Unidos.

Creo que esos objetivos son los que todos los que estamos en elnegocio ganadero paraguayo queremos. Pero no hay que ir rápido,sino ir bien. Como lo hemos hecho hasta ahora. Como dice el refrán, acamino largo, paso corto.

Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia Santayana

DESTACADO

PARAGUAY PRODUCE ALIMENTOS PARA 70 MILLONES DE PERSONAS

En el acto inaugural de la reciente 17ª Reunión InteramericanaMinisterial de Salud y Agricultura (RIMSA), el ministro de agricultura deParaguay, Juan Carlos Baruja, destacó el excelente momentoeconómico que vive el país producto de la salud y la actividadagropecuaria.

Entre los principales términos de su discurso, el secretario de estadodestacó que el Paraguay, a pesar de tener solo 6 millones dehabitantes y carecer de un litoral marítimo, exporta sus producciones a100 países para alimentar a 70 millones de personas.

Por otra parte, resaltó que la actividad agropecuaria es el principalrubro económica del país con una participación del 30 % en elproducto interno bruto. "Paraguay es una plataforma de alimentosinocuos para el mundo" resaltó. Expuso que Paraguay actualmenteestá en el cuarto lugar a nivel mundial como exportador de soja, sextocomo exportador de carne, séptimo como exportador de maíz ydécimo como exportador de trigo.

Dijo que la actual administración, que asumió en agosto 2013, sehabía encontrado con un país que había perdido su status sanitario ysus principales mercados se habían cerrado. Hoy el Paraguayrecuperó sus mercados y su status sanitario. "Hoy el Paraguay es unode los seis países del consejo de la OIE, la más importanteorganización mundial de la salud animal", afirmó Baruja.

El funcionario dio la bienvenida a los participantes al mismo tiempo deseñalar que estos logros muy importantes fueron gracias a laintegración efectiva de la salud con la producción ganadera. "No soloes importante la alta producción de alimentos en cantidad sino que seacon los más altos niveles de seguridad, exigidos por las normativassanitarias y acorde a los requerimientos de los consumidores" agregó.Manifestó que el rubro agropecuario es la actividad generadora dedesarrollo socioeconómico a corto y mediano plazo.

Finalmente aseguró que la realización de este encuentro internacionalen Paraguay, fue una muestra del compromiso del gobierno nacionalen la implementación de políticas públicas a nivel continental.

Mercado de invernadaTÓNICA PESADA EN INVERNADA EXCEPTO EN GANADOS DE CALIDAD. LA RELACIÓN CON EL GORDO SESITÚA POR PRIMERA VEZ EN EL AÑO DEBAJO DE 1.20

Pese a que las ferias de los lunes 18/7 y 25/7 realizadas por Everdemcon la Regional Itapúa & ARP y la feria especial con EstanciaMontanía han mostrado valores buenos para los terneros y terneras decalidad, esto no necesariamente refleja la realidad de todo el mercadode invernada. En otras firmas rematadoras, en ganados de menorcalidad, los precios promedios fueron por debajo de los promediosregistrados en estas 2 ferias citadas y en general han caído respecto alos meses anteriores.

El invierno se mantiene duro en materia de comida y la oferta deinvernada fue importante en los meses de mayo, junio y julio. En unmercado ofrecido, los compradores solo pagaron buenos precios paraganados de calidad alta. Hay muchos productores que estánnecesitando descargar sus campos y la demanda se torna másselectiva y a su vez tiene mayor poder de negociación en los valoresque paga.

Los vendedores de ganados de buena genética (y que han invertidomucho en mejoramiento en los últimos años) dan su pelea, lo quehace que el mercado no esté fluido.

El mercado está más flojo en valores en las categorías de más peso(vaquillas y machos de año y sobre año), y menos fluido en julio queen junio. El gordo ha tenido un pequeño incremento, ya que la ofertaha comenzado a mermar, lógicamente también influenciado por lascondiciones climáticas. El invierno se muestra bastante seco y frío y laprevisión es que seguirá así. Los vendedores ya tienen mayor presiónde descargar sus campos y la oferta aumentó considerablemente,mientras que los compradores se muestran más tranquilos en lascompras considerando que el rebrote del pasto ya no es el mismo queen meses anteriores.

Promedio de GS/KG

PIEMONTE CERTIFICA SOLA MARCA EVERDEM

PROMEDIO

Categorías 23/07/2016 23/07/2016 23/07/2016 25/07/2016

TERNERAS HASTA 170 KILOS 7.647 7.647

TERNERAS MAS DE 170 KILOS 7.674 7.897 9.083 8.218

VAQUILLAS DE 1 AÑO 7.738 7.738

VACAS 6.278 6.278

VACAS PREÑADAS 7.216 6.513 6.865

TERNEROS Y TERNERAS 8.170 8.170

TERNEROS HASTA 180 KILOS 10.000 9.394 9.040 9.478

TERNEROS MAS DE 180 KILOS 8.395 8.596 9.054 8.682

MACHOS DE 1 AÑO 7.613 8.293 7.953

MACHOS DE 1 Y 2 AÑOS 8.185 8.185

Hay varias situaciones que están jugando en distinto sentido en toda lacadena ganadera y genera presiones alcistas y bajista, según lacategoría y tipo de ganados. Los vendedores y compradores tienenque manejarse muy finos, con datos y herramientas confiables parahacer buenos negocios en un marco de relativa incertidumbre. Chile elmejor comprador de carne paraguaya, estará muy activo hasta losprimeros días de Setiembre. Esto empuja para arriba los valores de losganados de calidad. Sin embargo, Rusia, comprador importante decarne de menor calidad, no está muy firme en la coyuntura.

También el brote de los pastos comenzó a mermar por las bajastemperaturas y menor índice pluviométrico de lo que se esperaba. Conla vacunación anti-aftosa cuyo período comienza el 1º. de agosto y lastrabas que ello implica para mover ganado, se prevé un pequeñoaumento en el precio del gordo en agosto.

Los precios de la invernada se mantienen con tendencia a la baja, yesto no dará vistos de mejoría por lo menos hasta que mejoren lascondiciones climáticas y mientras se mantenga la oferta en lareposición tan dinámica.

Los factores climáticos excepcionales que están viviendo la región yParaguay y la falta de fundamentos claros del mercado de ganado ycarne, no están dando una información que permita a los productorese invernadores manejarse con una buena previsibilidad en el cortoplazo.

Precios de reposición machos vs novillo Chile (terneros hasta 180 kilos Everdem vs novillo Chile) Precio reposición hembras

(Vaquillas de 1 año Everdem vs vaquilla Chile)

MESES REPOSICIÓN(US$/KG EN PIE)

NOVILLOCHILE

(US$/KG EN PIE)

REPOSICIÓN/NOVILLO(US$/KG EN PIE)

ABRIL 1,87 1,63 1,13

MAYO 1,79 1,65 1,08

JUNIO 1,91 1,69 1,12

JULIO 1,85 1,83 1,01

AGOSTO 1,85 1,84 1,00

SETIEMBRE 1,97 1,89 1,04

OCTUBRE 2,04 1,77 1,13

NOVIEMBRE 1,85 1,80 1,03

DICIEMBRE 1,83 1,76 1,04

ENERO 1,70 1,70 1,00

FEBRERO 1,78 1,66 1,07

MARZO 2,05 1,62 1,21

ABRIL 2,03 1,51 1,35

MAYO 2,07 1,52 1,36

JUNIO 1,82 1,52 1,20

JULIO 1,88 1,53 1,19

AGOSTO 1,88 1,48 1,27

SETIEMBRE 1,85 1,35 1,37

OCTUBRE 1,79 1,36 1,32

NOVIEMBRE 1,69 1,31 1,29

DICIEMBRE 1,51 1,30 1,16

ENERO 1,53 1,27 1,20

FEBRERO 1,61 1,41 1,14

MARZO 1,87 1,36 1,38

ABRIL 1,90 1,37 1,39

MAYO 1,75 1,38 1,27

JUNIO 1,82 1,38 1,32

JULIO 1,65 1,41 1,17

MESES REPOSICIÓN(US$/KG EN PIE)

VAQUILLACHILE

(US$/KG EN PIE)

REPOSICIÓN/VAQUILLA(US$/KG EN PIE)

ABRIL 1.69 1,54 1,09

MAYO 1,53 1,57 0,97

JUNIO 1,65 1,58 1,04

JULIO 1,77 1,70 1,04

AGOSTO 1,79 1,73 1,03

SETIEMBRE 1,81 1,79 1,01

OCTUBRE 1,66 1,68 0,99

NOVIEMBRE 1,72 1,70 1,01

DICIEMBRE 1,65 1,67 1,01

ENERO 1,52 1,59 0,96

FEBRERO 1,56 1,56 1,00

MARZO 1,80 1,52 1,16

ABRIL 1,88 1,42 1,25

MAYO 1,77 1,44 1,23

JUNIO 1,67 1,43 1,17

JULIO 1,81 1,45 1,25

AGOSTO 1,65 1,39 1,18

SETIEMBRE 1,58 1,28 1,23

OCTUBRE 1,6 1,3 1,23

NOVIEMBRE 1,56 1,25 1,25

DICIEMBRE 1,42 1,25 1,14

ENERO 1,32 1,20 1,10

FEBRERO 1,47 1,27 1,16

MARZO 1,61 1,29 1,25

ABRIL 1,74 1,30 1,34

MAYO 1,69 1,31 1,29

JUNIO 1,73 1,31 1,32

JULIO 1,62 1,4 1,16

Fuentes: Ferias Everdem en terneros hembras y machos y promedio de frigoríficos exportación novillo a Chile al 52% de rendimiento y vaquilla al 50% de rendimiento

Precio Promedio de Ganado al gancho

CATEGORIAS PROMEDIO AL 20/06/2016 (GS x KILO)

PROMEDIO AL 20/06/2016 (US$ x KILO)

NOVILLOS (mínimo 220 KG) 15,337 2.78

VAQUILLAS ( mínimo 200 KG) 15,172 2.75

VACAS (mínimo 200 KG) 14,455 2.62

*TC: 5517. Precio promedio exportación Chile y mercado internoFuente; Producción Everdem

FERIA DE MONTANÍA REALIZADA POR EVERDEM

El 25 de julio se realizó una destacada con la participación de laEstancia Montanía S.A., más de 3.000 cabezas ofertadas, todosdesmamantes carimbo 6 marca líquida y trazados, de buena genética.

Pese a la baja de los precios y a la menor demanda de ganado, laferia fue exitosa con un 80% en ventas y precios superiores a lo quese viene pagando actualmente en el mercado. El doctor Albertini,representante de la ganadera ha mostrado su satisfacción por losprecios y la operativa de esta feria especial que desarrolló la firmaEverdem.

EXPORTACIONES AUMENTARON 8% EN PRIMER SEMESTRE

Las exportaciones de carne vacuna fresca acumularon 138.713toneladas peso embarque, a un valor medio FOB de US$/t 3.814, deacuerdo a datos de Aduanas al cierre del primer semestre del año. Elvolumen es 8% superior al del mismo período de 2015, fruto delcrecimiento en la venta del producto enfriado, en tanto que el valormedio se contrajo 8,1%. Las exportaciones de enfriado aumentaron24% en la comparación anual, a 53.340 tons, con crecimiento de lostres principales destinos: Chile (+14%), Brasil (+24%) y Líbano(+72%).

En tanto las ventas externas del producto congelado se mantuvieronincambiadas en el período, en mérito a la debilidad de la demanda deRusia, compensada fundamentalmente por el crecimiento en lasventas a Vietnam y Taiwán. Vietnam se consolida como el segundoprincipal destino de la carne vacuna congelada paraguaya, con 11.548toneladas en el semestre, multiplicando por siete las del mismoperíodo de 2015. A su vez, Taiwán más que triplicó sus compras, lascuales llegaron a 2.527 toneladas. También se advierte unatrascendente irrupción de nuevos destinos del MENA, caso de Irak yEgipto, que han permitido a los exportadores paraguayos paliar lamenor demanda de Rusia.

EN UN AÑO, PARAGUAY ABRIÓ 21 NUEVOS MERCADOS

"Aumentando nuestras exportaciones, estamos abriendo cada vezmás mercados: solamente en el último año hemos abierto 21mercados, lo que representa casi un 100 % de mercados abiertoscomparado con lo que teníamos en el 2013. La tendencia es quesigamos abriendo mercados", expresó el viceministro de Ganadería,Marcos Medina. Estableciendo que no sólo se busca que Paraguay seposicione en el mundo de la carne por su buen precio, el funcionariodijo que la producción nacional necesita obtener la distinción de lacomunidad internacional por la alta calidad en respuesta a los másrigurosos regímenes fitosanitarios y a los más exigentes paladares anivel mundial.

"Es preciso recordar que tenemos 94.000 pequeños productores quetienen en la ganadería un seguro social, también tenemos 350.000puestos de trabajo en la cadena de valor de la carne, y abrir másmercados, aumentar nuestras exportaciones, convertirnos en 5toexportadores mundiales, simplemente significa que esa tendencia seva a mantener", refirió. Sobre la estratégica relación con Taiwán, alque consideró como un mercado bisagra. Es decir, colabora paraingresar a otros mercados asiáticos, porque el objetivo en ese sentidoes duplicar el cupo que ese país tiene para Paraguay, para de 3.552toneladas, y trepar al menos a 7.000 toneladas año.

PROPONEN CREAR UN INSTITUTO DE LA CARNE

La Un grupo de diputados presentó en su ámbito un proyecto de leypara la creación del Instituto Paraguayo de la Carne (IPC), un ente sinánimo de lucro destinado a la promoción técnica y comercial delvacuno de Paraguay, el sexto exportador mundial del sector. RicardoGonzález, uno de los legisladores detrás de la propuesta, señaló queuna de las funciones más importantes del IPC sería explorar diferentesmercados, donde según el legislador existen muchos nichos de ventapor conquistar. "El mercado internacional está todavía para serexplorado y se pueden conseguir mejores resultados", dijo el diputadoa través de un comunicado de la Cámara de Diputados. Añadió que unproblema es la obtención de los certificados internacionales, que debede ser solventado a través de la instalación de laboratorios de calidadpor medio del IPC.

"Se pretende que en nuestro país existan laboratorios de calidad pararealizar las certificaciones correspondientes y que la carne seaexportada con más facilidad, sin muchas vueltas", dijo González.Según los datos aportados por el legislador, el sector bovinoparaguayo, con todos sus derivados, implica a más de 150.000productores que dan empleo directo a unas 350.000 personas.También destacó que la actividad vacuna mueve más de 4.000millones de dólares en toda su cadena de producción ycomercialización e ingresa divisas por unos 1.300 millones de dólaresanuales. La elaboración del proyecto para la constitución del IPC tuvoel asesoramiento de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), y de laCámara Frigorífica de Exportadores. El proyecto será discutido en lascomisiones de la Cámara Baja antes de ser tratado en plenario.

AVANZA CONSTRUCCIÓN DE NUEVA PLANTA DE JBS

Caetano Gottardi, director JBS Paraguay, señaló que "la nueva plantapodría alcanzar un nivel de faena del entorno de las 52.000 resesmensuales", siempre y cuando logre captar la oferta de ganado de lasregiones de influencia. Según las estadísticas de la CámaraParaguaya de Carnes (CPC), el frigorífico JBS Paraguay es la terceracon mayor actividad en el país guaraní y en los cinco primeros mesesdel año tuvo un promedio mensual de faenas de 26.617 cabezas debovinos. Entre enero y mayo de este año JBS tuvo un volumen deproducción de carne bovina de 128.088 cabezas, afirma el informe dela gremial.

La parte civil de la construcción de la planta de Belén ya estáavanzada a más del 90 % y las primeras faenas de prueba iniciarán ensetiembre para observar el funcionamiento de la estructura. En unprincipio se faenará para el mercado interno y Brasil y luego para otrosdestinos como Chile, Rusia y la UE, informó Gottardi. La planta deBelén será un modelo en toda Latinoamérica y demandó una inversiónde US$ 60 millones. Tendrá una capacidad de faena de 1.200 bovinospor día, con lo cual JBS duplicará su operatividad en Paraguay.

FAENA Y TRAZABILIDAD

El sector frigorífico realizó importantes inversiones en los últimos cincoaños y con la puesta en marcha de las faenas de la nueva industria deJBS Paraguay, la capacidad de sacrificio de bovinos de los frigoríficosascenderá a 2,5 millones de cabezas al año, informó Korni Pauls,presidente de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC). Esta capacidadexcede un 25% del volumen de faenas anuales de bovinos, que rondalos dos millones de cabezas, según datos del Servicio Nacional deCalidad y Salud Animal (Senacsa).

Pauls informó que en los últimos cinco años se habilitaron dos plantasnuevas (una en Villa Hayes y otra en Pedro Juan Caballero), y otroscuatro frigoríficos aumentaron su capacidad de procesamiento decarne. Hoy en día existe una capacidad ociosa en el sector cárnico,indicó el empresario.

Manifestó que hay una preocupación por la retracción del hato bovinonacional señalando que hoy en día el país cuenta con 400.000cabezas de ganado vacuno menos que el año pasado. Asimismo dijoque se necesita impulsar la identificación individual de los bovinospara ir ganando más credibilidad en el mercado de la carne.

"Tenemos que caravanear todos los bovinos, que tenga un chip en laoreja y con eso todo el hato ganadero estará bajo control y eso nosdará muchas ventajas", explicó, señalando que actualmente solo el10% del hato bovino está en el sistema nacional de trazabilidad, razónpor la cual hay un bajo volumen de exportación al mercado europeo.También manifestó que el sector debe apuntar a la apertura demercados como Estados Unidos y China continental, lo que posibilitaráexportar más volumen y a mejores precios. "Hoy en día estamoscompitiendo en el mercado internacional con los principalesproveedores mundiales y eso demuestra que Paraguay está jugandoen las ligas mayores de la carne", destacó.

PUERTO GANADERO PERMITIRÁ TRANSPORTAR 2.000 BOVINOS AL DÍA

El nuevo complejo portuario del Frigorífico Concepción es unainversión estratégica que realizó la firma para abaratar los costos deflete y brindar una solución a la limitación de movimiento de ganado enépocas de lluvias y consecuente inundación de caminos, manifestóJuliano Tiburcio, del departamento de marketing de la empresa cárnicacon mayor operatividad en el país.

Días atrás la empresa procedió a la inauguración de un puerto enBahía Negra, con lo que el complejo portuario ya cuenta con lospuntos de Bahía Negra, Carmelo Peralta y Fuerte Olimpo. Cuentancon 4 barcazas y 2 embarcaderos que en conjunto pueden transportar2.000 cabezas de bovinos al día, informó la empresa. Julianomanifestó que a parte de las ventajas que ofrece la nuevainfraestructura, la utilización de la vía fluvial ayuda al bienestar animalporque los ejemplares no sufren estrés ni golpes durante el viaje, talcomo puede suceder en la movilización terrestre.

El nuevo complejo portuario optimizará el movimiento de ganado víafluvial a la industria, informó a su vez Jair Lima, presidente de la firma.Esta infraestructura portuaria empezó a funcionar hace un par demeses y aparte del movimiento de ganado ayudará al abastecimientode combustible y energía para el norte del país.

El complejo demandó una inversión de U$S 3 millones en barcos yequipamientos de los puertos, dijo Jair Lima. El Frigorífico Concepciónse caracterizó por un gran movimiento de faenas en el primer tramodel año.

Entre enero y mayo la empresa cárnica registró un volumen de faenade 167.140 cabezas de bovinos, que representó el 20,6% en el totalde faenas a mayo, que fue de 810.087 cabezas, según estadísticas dela Cámara Paraguaya de Carnes (CPC).

PERÍODO DE VACUNACIÓN ANTIAFTÓSICA

El 1 de agosto se iniciará el tercer período de vacunación contra lafiebre aftosa del año, correspondiente a hacienda general (bovinos ybufalinos), el que se extenderá hasta el 15 de setiembre del corrienteaño, según la Resolución 2305, del Servicio Nacional de Calidad ySalud Animal (Senacsa), fechada el 15 de julio. El mismo establece,además, que el registro de la inmunización del ganado se podráejecutar hasta el 30 de setiembre.

Para la Zona 2 (Ex-ZAV), será actualizada la identificación concaravanas color rojo tipo botón a todo el ganado existenteperteneciente a las especies bovina, bufalina, ovina y caprina; ycensados los animales pertenecientes a la especie porcina. Como enante cada período de vacunación, desde el ámbito oficial se destacó laimportancia de su buen desarrollo, en el entendido de que está aúnvigente el recuerdo de la reaparición del virus en 2011/2012, que dejóun saldo de pérdidas por U$S 200 millones, la merma de unos 30.000puestos de trabajo, y se dejaron de hacer inversiones por U$S 2.000millones en toda la cadena del sector.

Asimismo se produjo una drástica disminución en las exportacionespor el cierre de mercados, que llevó tiempo recuperar. "Dicha situacióntambién ambientó que se produjera una crisis de confianza. Hubo undeterioro de la imagen país que obligó a trabajar para reconstruir elsistema sanitario.

Hoy en día el país recuperó la confianza del mercado internacional ylos niveles de exportación de carne bovina", se dijo desde el Ministeriode Ganadería.. Se recordó, además, que el negocio ganadero enParaguay tiene alta relevancia con una generación de 350.000empleos directo (17% de la Población Económicamente Activa), unaparticipación del 12% en el Producto Interno Bruto (PIB) y es unseguro social para unas 92.000 familias campesinas.

AMÉRICA DEL SUR LLEVA TRES AÑOS SIN DETECTAR BROTES DE AFTOSA

América del Sur avanza hacia la erradicación de una enfermedad quedurante años le hizo perder mercados a su carne y otros productos. Enla 13ª Reunión del Comité Hemisférico para la Erradicación de laFiebre Aftosa (Cohefa), celebrada en Asunción, se mostró el caminopara llegar a esa meta en 2020. Representantes de treinta y trespaíses del bloque continental evaluaron acciones que permitanerradicar el virus de la fiebre aftosa.

Es importante recordar que Norteamérica y Centroamérica están libresde este mal, y en Sudamérica la región es superada aun con larespectiva vacunación. El compromiso y la meta es dejar el continentesin este virus. Venezuela fue el último país en presentar el último brotede fiebre aftosa en el 2013, el último brote de Paraguay fue entre el2011 y 2012.

Evitar posibles brotes es un poco difícil lo que se hace es un plancontinental de erradicación de fiebre aftosa que tiene como objetivo laeliminación de la vacunación para el 2020.

"En ese marco se está trabajando a nivel regional, lo último fue laelaboración de una guía técnica que permita contar con un banco deantígenos y vacunas para casos de emergencia que pudieran ocurrir",explicó Hugo Idoyaga, presidente del Senacsa.

PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN Y TIPIFICACIÓN DE CANALES BOVINAS

En el marco de la Expo Paraguay, directivos del Servicio Nacional deCalidad y Salud Animal (SENACSA) presentaron la Propuesta de"Clasificación y Tipificación de Canales Bovinas" a directivos de laAsociación Rural del Paraguay (ARP), socios del gremio ganadero yproductores en general, con el objetivo de obtener críticasconstructivas que permitan mejorar el trabajo, brindando beneficiospara los productores y el país.

El proyecto que busca aplicar dicho sistema, apunta a brindar un valoragregado a la proteína roja nacional, mejorando las normas y criteriostécnicos.

En la oportunidad, desde el Senacsa se informó que el objetivo no essolamente vender volumen de carne, sino volumen y calidad, ya queen la actualidad percibimos dinero por el volumen exportado pero aúnno por la calidad de lo exportado.

Con la clasificación y tipificación brindaremos la posibilidad de producirun tipo de ganado que permita obtener mejores precios por volumen ycalidad de producto exportado, se afirmó.

CHILE ENTRA EN PERIODO DE MAYOR DEMANDA DE CARNE

Por estos días, Chile entró en su fase más atractiva para lasexportaciones de carne vacuna, ya que empieza a demandar unmayor volumen y a ofrecer mejores precios para abastecer a sumercado para las fiestas patrias de mediados de setiembre,informaron representantes del sector ganadero. Mariano Honzi,gerente de hacienda del Frigorífico Guaraní, manifestó que se observaun incremento del 30% de la demanda del país transandino en esteperíodo.

Explicó que desde finales de junio e inicios de agosto este destinoempieza a incrementar sus pedidos. El precio ofertado por Chiletambién tiene una mejoría estimada entre U$S 100 a 150 la tonelada,anunció. Por su parte, Faxcarne comunicó que la industria paraguayaopera a un buen ritmo de cargas de la proteína roja con destino aChile programadas para agosto.

El reporte destaca que en precios se registra un repunte de U$S 100la tonelada, según la publicación semanal de la comisión deindustrialización, comercialización y promoción carne de la AsociaciónRural del Paraguay (ARP).

Chile continúa siendo el principal comprador de carne bovinaparaguaya y en el primer semestre del año adquirió 36.590 toneladaspor un valor de U$S 152,6 millones, de acuerdo al reporte del ServicioNacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Paraguay tiene esteaño el 42,5% de participación en las ventas al país trasandino, porencima de Brasil, Argentina y Uruguay, según los datos de la Oficinade Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) del Ministerio de Agriculturay Ganadería de Chile.

FRIGONORTE EXPORTARÁ CORTES PREMIUM A CHILE

El frigorífico "Frigonorte", que opera en la ciudad de Pedro JuanCaballero, avanza en la comercialización de cortes cárnicos de calidadpremium, según lo anunciado por sus principales.

Edimilson "Alemao" Lima, uno de los directores del frigorífico, dijo queel pasado 1 de julio recibió la noticia de que las gestiones paraexportar al mercado chileno habían concluido satisfactoriamente y porestos días se estarán enviando los primeros cargamentos de carneprocesada en esta factoría.

Además del mercado chileno, el frigorífico está enviando regularmentecarne de primera calidad a Rusia, Brasil, Hong Kong, Vietnam y variospaíses africanos.

El frigorífico, considerado el séptimo mayor exportador de carne delpaís, posee una tecnología de primer nivel y ocupa a 670 personas enforma directa.

Tiene una capacidad de faena de 600 cabezas vacunas diarias y tieneprevista una ampliación de su playa hasta llegar al millar. Asimismotambién está concluyendo las tratativas con Israel, a fin de poderenviar carne del Amambay hacia ese mercado, acorde a sus normas.

CASI 40% DE BOVINOS TIPIFICADOS A CHILE SON NELORE

El 39% de las cabezas de ganado tipificadas para la exportación decarne Premium a Chile son de la raza Nelore, sostuvo MilagrosMedina, gerente de operaciones de la certificadora Controlunion, enbase al análisis comparativo de los años 2014, 2015 y 2016. Brindóestos datos en una disertación organizada por la AsociaciónParaguaya de Criadores de Nelore (APCN) en marco de la Expo 2016."Todas las reses que van para el mercado chileno pasan por laempresa y también el 100% de las reses que van en concepto de lacuota Hilton", señaló.

La producción de carne de Paraguay mejoró sustancialmente lacalidad ofrecida al mercado en los últimos 10 años, impulsado, entreotras cosas, por las exigencias técnicas establecidas por los mercadosde Chile y Unión Europea.

Los productores de Carne Nelore reciben una bonificación del 1% porencima del precio pagado por el frigorífico en el momento del cierre dela transacción, anunció Guillermo Campos Heisecke, presidente de laAPCN. Los requisitos para acceder a los beneficios de la Carne Neloretienen que ver con los padrones raciales, la edad, el peso, los gradosde contusión que tienen que ser mínimos y el espesor de grasaimpregnada a la carne que debe ser mediana, de 2 a 8 mms.

De enero a julio de este año, un total de 1.442 reses de la raza Neloreaprobaron la certificación de carne Premium de la firma Controlunion.La cifra es un 89% superior a la cantidad de animales que calificaronen 2015.

CARNE NATURAL, LA GRAN APUESTA PARAGUAYA

Hace dos años, la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y laFundación Solidaridad unieron fuerzas en la implementación de unprograma denominado "Carne Natural", cuyo objetivo fundamental esel de fomentar las prácticas sustentables en la cadena de producciónde la carne.

En términos sencillos, la idea consiste en crear ciertos hábitos desdela cría del ganado, de manera a garantizar que la carne paraguaya seaproducida absolutamente de forma natural, y así, hacer al producto lobastante atractivo para los compradores internacionales.

Como resultado de esta alianza iniciada, numerosos ganaderos se hansumado a la iniciativa, y comenzaron a producir carne sin impactarnegativamente en los derechos de los trabajadores, de los animales, ysobre todo, del medio ambiente.

A la producción natural en campos y praderas sin ningún agregadoartificial, se le añade el elemento de la producción sustentable, queconsiste básicamente en prácticas que garanticen a generacionesfuturas seguir produciendo carne en el mismo lugar, pues el medioambiente no se verá afectado.

A dos años de su inicio, los miembros de la Asociación Rural delParaguay aseguran que la producción de carne natural se encuentraconsolidada y en camino a lograr la certificación. Y establecieron que aeste paso, pronto se logrará establecer la marca "Carne natural" yposicionarla en el mercado, tanto nacional como internacional.

Si esto se logra, no solo se traerán mayores ingresos a nuestrocomercio, sino que se contribuirá a mejorar la imagen de Paraguay yla sostenibilidad de todo el planeta.

ORGANIZADORES DE LA EXPO PREVÉN MÁS EVENTOS PARA LA EDICIÓN 2017

La 35ª. edición de la gran Expoferia Internacional de Ganadería,Agricultura, Industria, Comercio y Servicios de Mariano Roque Alonsofinalizó con resultados alentadores, pese a que la cantidad devisitantes fue menor al del año pasado, pues ingresaron 510 milpersonas aproximadamente, monto inferior a las 560 del año pasado.La recaudación superó el monto de U$S 1,6 millones solo en entradas,teniendo en cuenta los G. 18.000 que costaba el acceso, según laorganización.

Los organizadores ya están pensando en la siguiente edición 2017, yanunciaron que ya está autorizada una mayor cantidad de eventoscomo los espectáculos con artistas tanto nacionales comointernacionales, actividades que aglutinan más cantidad depersonas.“Hay que reconocer que al principio, la primera semana fueun poco débil como ya es de conocimiento y que a la vez estabanprevistas por la escasez de actividades, durante los primeros días quehasta este año no teníamos esa posibilidad.

Ya fue conversado con el presidente de la Rural para reconsiderar esasituación, pues la gente viene cuando hay eventos”, expresó SixtoMiranda, coordinador general de la organización.

Para el presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), LuisVillasanti, “fue la mejor Expo, teniendo en cuenta el récord en la ruedade negocios que fue excelente, porque en intenciones se llegaron a losU$S 283 millones, algo histórico, que supone un incremento del 15%en comparación al año anterior. Participaron en la mismarepresentantes de 24 países, que involucraron más de 600 personaspara desarrollar 3.800 reuniones durante las dos jornadas. Se estimaque los negocios que efectivamente se concretarán ronda entre el 50 a60% de las intenciones.

Fuentes: ABC, Última Hora, La Nación, 5 días, Faxcarne, Elagro.com.py

PARAGUAY NO SE VERÁ AFECTADO POR REINGRESO DE ARGENTINA AL MERCADO MUNDIAL DEL MAÍZ

Luego de cuatro campañas consecutivas (desde el ciclo 2010/2011) enlas que deambuló entre el tercero y el cuarto puesto, superada por losEstados Unidos, Brasil y Ucrania, Argentina recuperó el segundo lugaren la lista de países proveedores mundiales de maíz. El retorno deArgentina al circuito de exportación mundial de granos no afectarádurante esta campaña a Paraguay, ya que la totalidad de laproducción de maíz tendrá como destino a Brasil.

El maíz paraguayo esta fuertemente demandado en Brasil, y el mismotiene mejores precios que el mercado mundial actualmente. JoséBerea (presidente de Capeco) comentó que "Las 4 millones detoneladas que estamos cosechando, en gran porcentaje van a ir a estepaís (Brasil)" y si queda algún excedente, ahí irá al mercado mundial.Explicó además que los precios que paga Brasil son buenos,actualmente pagando US$ 170 en finca.

Con respecto al maíz argentino, en su valoración de la campaña2015/2016, el volumen de la cosecha se elevó de 27 a 28 millones detoneladas y de 18 a 19 millones el saldo exportable. Como contracara,para Brasil el USDA redujo el tamaño de la producción del cereal, de77,50 a 70 millones, y el sus exportaciones, de 22,50 a 18,50 millones.

Como mayor proveedor mundial está EEUU, con 48,26 millones detoneladas.

Para el ciclo 2016/2017 el USDA colocó a Argentina como el segundopaís de mayor exportación global, al sostener su proyección decosecha en 34 millones de toneladas y sus ventas externas en 23millones. Al tratarse de un informe de proyecciones, todas estas cifrasexpuestas por el USDA están sujetas a posibles cambios.

PRONÓSTICOS EN E.E.U.U. COMPLICAN LOS PRECIOS DE LOS GRANOS

Debido al buen clima esperado en Estados Unidos, la soja cae pordebajo de los US$ 400, nivel que mantuvo durante más de un mes, yque perdió en varias rondas consecutivas.

La consultora Granar sostuvo que las previas expectativas sobre lospronósticos climáticos y cómo La Niña podría impulsar un verano muyseco fueron atrasadas hasta setiembre. Esto significa que la sojapodría no verse afectada en su etapa clave durante el mes de agosto.

El Maíz y el trigo mantuvieron cierta estabilidad: el maíz en julio bajóapenas US$ 0,10 y el precio de la tonelada se ubicó en US$ 132,08;mientras que el trigo en julio bajó US$ 1,40 para ubicarse en US$151,39 y la posición diciembre ajustó US$ 0,60 para cerrar en US$163,97 por tonelada.

A su vez, está prácticamente confirmado que Estados Unidos tendráotra cosecha récord de maíz que se sumará a los rendimientos récorden trigo.

¡Esta abundancia, sumada a las reservas de China, podrían generarproblemas serios, ya que si bien en Paraguay los principales granosestán en una posición favorable en cuanto a su producción, los preciosse ven arrastrados por la probable oferta de E.E.U.U.

En E.E.U.U. la sucesión de buenas cosechas en maíz es impactante.Al menos que ocurra algo muy extra¬ño, con el cultivo ya en susetapas posteriores a la floración, todo apunta a un nuevo récord deproducción en 370 millones de toneladas. Los farmers han estabilizadorendimientos que superan en promedio las 10 toneladas ysosten¬drán un abastecimiento abundante a nivel global ya que sonlos principales exportadores del mundo, según el Observador deUruguay.

Precios internacionales de los principales granos

Fuente: Indexmundi

Fuentes: Agrofy New, Indexmundi, Diarios Agritotal, El Observador Uy, 5 Días

BCP REVISÓ AL ALZA PROYECCIÓN DEL PBI PARA EL 2016 DE 3% A 3,5%

La proyección del crecimiento del PBI para el presente año ascendió auna tasa de 3,5%, superior al 3,0% que fuera señalada en abril de2016, según informa la nueva estimación realizada por el BancoCentral del Paraguay el pasado 21 de julio. Según indicaronrepresentantes del Central, esto se debe a un mejor desempeño de lossectores productivos.

Sobre principios del mes de julio, Carlos Fernández, presidente delBanco Central, aseguraba en conferencia de prensa que la economíadel país estaba viviendo una una mejora importante en los últimosmeses, por eso se revisarían las previsiones de crecimiento. Duranteesa conferencia explicó que en los meses de abril y mayo elcrecimiento de la economía estuvo en el orden del 6%, y estabanesperando cerrar los indicadores de junio para presentar las nuevasproyecciones.

Remarcó que el crecimiento económico que se está percibiendo es tanfirme que aun excluyendo a las binacionales y a la agricultura "se tieneque el crecimiento del resto del producto interno es de más del 5%, locual también habla de una mejora en la calidad del crecimientoeconómico que se tiene".

En cuanto al crecimiento por sectores, en el primario se proyecta uncrecimiento del 3,6%, mejor que el 2,7% indicado en abril. Según seindica en el informe, las proyecciones de los principales rubrosagrícolas se mantienen en 3,1% para el año, pero es el sectorganadero que vuelve a cobrar fuerza, con tasas de variación positivas,debido a un mayor volumen de faena.

En el sector secundario se prevé una expansión de 6,4%, impulsadopor crecimientos en la producción manufacturera, construcción,electricidad y agua. Estos dos últimos segmentos explican el 60% dedicho aumento, especialmente por el gran dinamismo que registran lasbinacionales, en las que se verifican niveles récords de producción deenergía eléctrica.

Finalmente, en el sector terciario el crecimiento estimado se revisó a labaja, en 1,9% frente al 2.5% que se había pronosticado en abril,explicada fundamentalmente por la corrección a la baja en elcrecimiento de los subsectores gobierno general y comunicaciones.

EL GUARANÍ SE APRECIÓ ANTE EL DÓLAR QUE COTIZA EN TORNO A 5.550

El guaraní se apreció 1,8% en junio a 5.580 guaraníes por dólar,fortalecimiento que también se observó en el resto de las monedas dela región, a excepción del peso argentino.

En lo que va del año, el guaraní se apreció 3,5% respecto del dólar.Por otro lado, frente al real, está 18% más débil por la apreciación dela moneda brasileña. El julio se mantuvo en niveles del entorno de Gs.5550.

Evolución del tipo de cambio Gs/U$S

Fuente: BCP

El efecto de la depreciación del dólar ante el guaraní, en el último mes,incidió para que los agentes económicos reduzcan sus expectativas desuba del tipo de cambio, tanto para este mes como para el siguiente.De una cotización de G. 5.665 bajaron a G. 5625 para este mes y paraagosto, de G. 5.730 pasó a G. 5.687, mientras que se mantienen paraeste año y el 2017, según el Informe de Encuesta de Expectativas deVariables Económicas (EVE) del Banco Central del Paraguay (BCP).

El banco central anunció que podrá intervenir diariamente en elmercado cambiario por hasta 3 millones de dólares para limitar lavolatilidad del tipo de cambio a partir de julio. La expectativa de que lamoneda brasileña se mantenga en los niveles actuales y la posibilidadde que la reserva federal de Estados Unidos posponga el alza detasas este año, introducen nuevos factores a la baja en lasproyecciones que venían realizando los distintos agentes económicos.

PARAGUAY REGISTRA INFLACIÓN DEL 0,3 % EN JUNIO, MANTENIÉNDOSE EN EL RANGO META

Según el informe de evolución de precios al consumidor del BCP,Paraguay registró en el mes de junio una inflación del 0,3 %, superiora la tasa del -0,9 % observada en el mismo mes del año anterior.añoanterior.

Con este resultado, la inflación acumulada en el primer semestre delaño es del 3%, por encima del 1,4 % registrado en el mismo periododel

Evolución de la inflación

Fuente: BCP

La inflación interanual fue del 4,7 %, resultado mayor al 3,5 %observado en el mes de mayo de 2016. La suba de precios continuacerca del centro del rango meta definido por el BCP (4,5+-2%). Lainflación fue explicada por el incremento en la mayoría de losindicadores, principalmente en los precios de los bienes alimenticios yduraderos.

En los productos alimenticios, las principales alzas se dieron en loscereales, en los productos lácteos, específicamente en los derivadosde leche y queso y en la carne. La inflación núcleo, la principal medidaseguida por el BCP para definir su política monetaria, aumentó 0,2%mensual en junio y la medición anual subió ligeramente a 3,7% desdeel 3,5% el mes anterior.

TASA DE POLÍTICA MONETARIA SE AJUSTA NUEVAMENTE A LA BAJA

En la reunión mensual de política monetaria, el Comité Ejecutivo deOperaciones de Mercado Abierto (Ceoma) del Banco Central delParaguay (BCP) decidió, por unanimidad, reducir la tasa de interés depolítica monetaria en 25 puntos básicos a 5,50% anual.

El Ceoma señaló oportuno adoptar un perfil de política monetaria másexpansivo por varios razones, entre ellas:

baja, al tiempo que las proyecciones de la misma se mantienen enlínea con el objetivo inflacionario.

la inflación doméstica se han atenuado, debido en parte a lapostergación del ajuste de tasas por parte de la Reserva Federal.

señales de recuperación, aún existe margen para una mayorconsolidación de algunos sectores en el mediano plazo y persiste aun,un moderado dinamismo en la evolución de los créditos en el sistemafinanciero.

Además recalcó que utilizará sus instrumentos con flexibilidad, a fin degarantizar la convergencia de la inflación proyectada a la meta de4,5% anual en el horizonte relevante de política.

RIESGO PAÍS ESTABLE Y CON TENDENCIA A MEJORAR A LARGO PLAZO, SEGÚN MOODY'S

La buena demanda de inversores internacionales hacia papelesemitidos por empresas nacionales es un fiel reflejo de la nota Baa3que otorga la agencia estadounidense Moodys. La ratificación de lanota soberana a corto plazo es inminente. ''Sólo no se da por lacoyuntura externa'', explicó el jefe del Equipo Económico, SantiagoPeña.

La calificadora internacional Moody's, el 21 de junio pasado habíaconfirmado la nota que actualmente tienen los bonos soberanos, quese ubican en Ba1 con tendencia Estable.

Tras la última actualización presentada por la firma se observa que eltecho que se le asigna al país para los bonos a largo plazo es de Baa3-escalón que se ubica dentro del grado de inversión de la calificadora.

Consultado sobre esto el ministro de Hacienda, Santiago Peña,expresaba que todas las métricas que se tienen en consideración -como son los factores económicos, financieros, políticos y legales- yala ubican al Paraguay dentro de tan anhelado grado de inversión.

''El techo actual asignado a las calificaciones ya posicionan al paísdentro del grado de inversión, pero la ratificación de la nota soberanaaún no se da por la coyuntura que viene sucediendo en el mundo, endonde el escenario se encuentra con una gran incertidumbre de lo quepuede ocurrir.

La menor demanda externa es un factor importante que se vieneresintiendo en los países de la región, por ende las calificadorasactúan con cierto nivel de cautela sobre una posible modificación, peroel país cumple actualmente con todos los criterios'', añadió Peña.

La buena demanda que vienen presentando los papeles emitidos porlas empresas nacionales en los mercados externos es un fiel reflejo deesto.

Con la última intención que tuvo el banco Continental de rescatar ladeuda emitida afuera y la no aceptación de los inversionistas -ya queconfían en la capacidad de pago de la entidad bancaria-demuestran loque viene ocurriendo en la economía.

Peña destacaba que los números que maneja Moody's sirve comomedición para los inversionistas y es un techo para el rendimiento quegeneran las empresas en los mercados.

Otra firma importante que realizó colocaciones en el extranjero esTigo, que cuenta con gran aceptación por parte de los tenedores ycuyos rendimientos arrojan resultados satisfactorios.

En un contacto realizado con el vicepresidente y analista senior delGrupo de Riesgo Soberano de Moody's, Samar Maziad, se expresabaque los factores claves del país son: I) Los fuertes indicadores fiscales,especialmente una deuda muy baja y bajo costo de intereses; II)Moderado crecimiento económico; y III) Baja susceptibilidad a riesgode evento o choques externos".

Dentro del plan de desarrollo 2030, el tercer eje, que trata sobre lainserción de Paraguay en el mundo proponiendo mejorar la imagen delpaís para fortalecer vínculos internacionales, la incorporación dediversas tecnologías, así como el mejoramiento de la infraestructuraexistente, va en concordancia de lo que expresa el ministro Peña yratifica la calificadora.

Fuente: BCP, Banco Itau, Diarios 5 Días, ABC Color, La Nación

NUEVAS Y POTENCIALES INVERSIONES EN EL PARAGUAY

Paraguay continúa siendo observado y promocionado en la región y elmundo como destino para inversionistas. Si bien el crecimiento quevenia dándose en estos últimos años desaceleró, sigue siendo el paíslíder en crecimiento a nivel regional, lo cuál despierta interés en variospaíses como Uruguay, Argentina y E.E.U.U.

Paraguay se ha con¬vertido en el mercado regional preferido por lasempresas uruguayas para invertir, no sólo en el agro, sino en rubroscomo el inmobiliario también. En una entrevista con el diario 5 días, elpropietario del nuevo edificio Punta del Este Tower MauricioRodríguez, comentó que "El mercado inmobiliario es atractivo para losinversores uruguayos debido a varios motivos, entre ellos se destacaque el metro cuadrado de construcción es más barato y el hecho deque no hay sindicatos.". En respuesta a esto, nació la propuesta dePunta del Este Tower, un emprendimiento de apartamentos premiumde capitales uruguayos.

Por otro lado, en Buenos Aires se destacó que este es un momentoideal para invertir en Paraguay con un enfoque desde el punto de vistade lo privado. El evento llamado Foro Paraguay +2016, que fuedesarrollado en el Sheraton, reunió a más de 200 altos ejecutivos yrepresentantes de multinacionales con oficinas en la capital argentina.El titular de Industria y Comercio, Gustavo Leite estuvo presentedurante el mismo.

La tendencia indica que las inversiones van a seguir creciendo, ya quea pesar de la economía internacional adversa, Paraguay liderará elcrecimiento regional con 3%; lo cual ya está atrayendo capitales deafuera.

Por último, Paraguay esta siendo promocionado también en E.E.U.U.,durante el Foro sobre oportunidades de inversiones en Paraguayorganizado por la Cámara de Comercio Paraguayo Americana que serealizó el 19 de julio en Nueva York con inversionistas interesados enlas oportunidades que brinda Paraguay.

En este caso, fue el embajador German Rojas el responsable deinformar a los oyentes sobre las noticias de Paraguay. Comoexministro de Hacienda, Rojas tiene un amplio conocimiento de losbeneficios que ofrece el Paraguay a la hora de conseguir mayoresinversiones extranjeras, destacando que el mismo.

El gobierno paraguayo viene promocionando el país como destino deinversiones para el capital internacional basado en sus ventajascomparativas respecto a los demás países de la región, ya que entresus principales atractivos se encuentra una baja presión tributaria,energía barata, población joven y un alto retorno de la inversión.

COMIENZA ENSAMBLAJE DE TRACTORES DE INDUSTRIA PARAGUAYA

La firma Pauny SA de Argentina llegó a Paraguay y ya se encuentraensamblando los primeros tractores made in Paraguay en Santa Rita,Alto Paraná.

Pauny es líder en el rubro metalmecánico en Argentina, fabricandotractores de mediana y alta potencia, maquinaria vial y una serie deproductos destinados al crecimiento y desarrollo de las tareasproductivas, tanto del agro como viales.

Carlos Antunovich, uno de los representantes de la firma, explicó quesi bien las primeras unidades llegarán desde Argentina, en "pocassemanas ya estarán saliendo los tractores industria paraguaya". Lalínea de tractores "made in Paraguay" estará disponible dentro de 60-90 días.

Por otro lado, dijo que el Gobierno facilitó el ingreso de la marca alpaís. El Banco Nacional de Fomento (BNF) otorgó a la compañía unalínea de crédito muy flexible a cinco años de plazo y con prórrogas.

Al mismo tiempo, Antunovich expresó que quieren colocar entre 50 y80 tractores en el mercado local antes de terminar el año. Conrespecto a la parte comercial, la misma está distribuída en todoParaguay.

Los precios de los tractores van desde 80.000 a 85.000 dólares (los de200 y 240 HP). Según expresa Fernando Barquin, gerente de PaunyParaguay, la empresa tiene el liderazgo del market share con el 35%de las ventas de tractores de entre 80 a 300 HP en el mercadoagrícola argentino, en el cual lleva más de 15 años de existencia.

INNOVADOR SISTEMA DE EMPRESAS B LLEGA A PARAGUAY

El sistema B se trata de una organización global encargada depromover el movimiento que está redefiniendo el éxito en la economía,teniendo como actor principal a las Empresas B para construirsociedades más sustentables y con mayor bienestar.

El lanzamiento del movimiento se realizó el 6 de julio y para laocasión, Juan Pablo Larenas, uno de los fundadores y DirectorEjecutivo del Sistema B internacional, arribó a Paraguay paracompartir con los paraguayos su experiencia en el sector.

Aprovechando esta visita, Koga Impac Lab organizó varias actividadespermitiendo el acercamiento a esta nueva tendencia.

Entre ellas, un taller dictado por Larenas, dirigido a emprendedores yempresarios que quieren saber más sobre qué significa ser EmpresaB, el proceso de certificación, casos de éxito, las oportunidades ybeneficios de pertenecer a esta comunidad.

Por último, Koga también ofreció la oportunidad de intercambio conJuan Pablo Larenas y la comunidad B de Paraguay en un ambientedistendido y acompañado de buena música en Plaza Serrano.

Fuentes: Diarios Abc, Última Hora, 5 días

CONSERVACIÓN DE RUTAS Y CAMINOS NO PAVIMENTADOS

La Ley Nº 1515/1999 y su modificatoria la Ley Nº 4216/2010, autorizanal Poder Ejecutivo a conceder, a través del Ministerio de ObrasPúblicas y Comunicaciones (MOPC), la rehabilitación, mejoramiento yconservación de tramos de rutas y caminos no pavimentados en laRepública del Paraguay, a los Gobiernos Departamentales y por mediode éstos a las comisiones vecinales de caminos legalmentereconocidas por las municipalidades afectadas. A los efectos de laconcesión, el MOPC y los Gobiernos Departamentales determinaránlos tramos de rutas y caminos a ser concesionados, teniendo encuenta las prioridades, necesidades detectadas y/o pedidos demunicipios, comisiones vecinales de caminos y otras entidadeslegalmente constituidas.

La percepción de peajes por tránsito de vehículo y/o ganado en arreoen los tramos concesionados por el período que establece esta leycorresponderá a las comisiones vecinales, bajo supervisión de losGobiernos Departamentales. El monto o tarifa en concepto de peajeserá determinado conjuntamente por un representante del MOPC, porun representante de la Gobernación y un representante de la ComisiónVecinal de Caminos. Lo percibido en concepto de peaje deberá serdestinado exclusivamente para los trabajos de rehabilitación,mejoramiento y conservación del tramo de la ruta o camino nopavimentado concesionado. Cada concesión otorgada de acuerdo a lapresente Ley tendrá un período de validez de cinco años, pudiendoprorrogarse por uno o más períodos.

FUENTE:Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc

Producción Everdem.Fuentes: Agrofy News, Banco Central del Paraguay (BCP), Banco Itau,C.I.C.P.C.B., Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc, Faxcarne, Indexmundi, Nearural.com, Elagro.com.py,Diarios ABC, Agritotal, El Observador Uy, La Nación Py, Última Hora, 5 días

que otorga la agencia estadounidense Moodys. La ratificación de lanota soberana a corto plazo es inminente. ''Sólo no se da por lacoyuntura externa'', explicó el jefe del Equipo Económico, SantiagoPeña.

La calificadora internacional Moody's, el 21 de junio pasado habíaconfirmado la nota que actualmente tienen los bonos soberanos, quese ubican en Ba1 con tendencia Estable.

Tras la última actualización presentada por la firma se observa que eltecho que se le asigna al país para los bonos a largo plazo es de Baa3-escalón que se ubica dentro del grado de inversión de la calificadora.

Consultado sobre esto el ministro de Hacienda, Santiago Peña,expresaba que todas las métricas que se tienen en consideración -como son los factores económicos, financieros, políticos y legales- yala ubican al Paraguay dentro de tan anhelado grado de inversión.

''El techo actual asignado a las calificaciones ya posicionan al paísdentro del grado de inversión, pero la ratificación de la nota soberanaaún no se da por la coyuntura que viene sucediendo en el mundo, endonde el escenario se encuentra con una gran incertidumbre de lo quepuede ocurrir.

La menor demanda externa es un factor importante que se vieneresintiendo en los países de la región, por ende las calificadorasactúan con cierto nivel de cautela sobre una posible modificación, peroel país cumple actualmente con todos los criterios'', añadió Peña.

Con la última intención que tuvo el banco Continental de rescatar ladeuda emitida afuera y la no aceptación de los inversionistas -ya queconfían en la capacidad de pago de la entidad bancaria-demuestran loque viene ocurriendo en la economía.

Peña destacaba que los números que maneja Moody's sirve comomedición para los inversionistas y es un techo para el rendimiento quegeneran las empresas en los mercados.

Otra firma importante que realizó colocaciones en el extranjero esTigo, que cuenta con gran aceptación por parte de los tenedores ycuyos rendimientos arrojan resultados satisfactorios.

En un contacto realizado con el vicepresidente y analista senior delGrupo de Riesgo Soberano de Moody's, Samar Maziad, se expresabaque los factores claves del país son: I) Los fuertes indicadores fiscales,especialmente una deuda muy baja y bajo costo de intereses; II)Moderado crecimiento económico; y III) Baja susceptibilidad a riesgode evento o choques externos".

Dentro del plan de desarrollo 2030, el tercer eje, que trata sobre lainserción de Paraguay en el mundo proponiendo mejorar la imagen delpaís para fortalecer vínculos internacionales, la incorporación dediversas tecnologías, así como el mejoramiento de la infraestructuraexistente, va en concordancia de lo que expresa el ministro Peña yratifica la calificadora.

Fuente: BCP, Banco Itau, Diarios 5 Días, ABC Color, La Nación

NUEVAS Y POTENCIALES INVERSIONES EN EL PARAGUAY

Paraguay continúa siendo observado y promocionado en la región y elmundo como destino para inversionistas. Si bien el crecimiento quevenia dándose en estos últimos años desaceleró, sigue siendo el paíslíder en crecimiento a nivel regional, lo cuál despierta interés en variospaíses como Uruguay, Argentina y E.E.U.U.

Paraguay se ha con¬vertido en el mercado regional preferido por lasempresas uruguayas para invertir, no sólo en el agro, sino en rubroscomo el inmobiliario también. En una entrevista con el diario 5 días, elpropietario del nuevo edificio Punta del Este Tower MauricioRodríguez, comentó que "El mercado inmobiliario es atractivo para losinversores uruguayos debido a varios motivos, entre ellos se destacaque el metro cuadrado de construcción es más barato y el hecho deque no hay sindicatos.". En respuesta a esto, nació la propuesta dePunta del Este Tower, un emprendimiento de apartamentos premiumde capitales uruguayos.

Por otro lado, en Buenos Aires se destacó que este es un momentoideal para invertir en Paraguay con un enfoque desde el punto de vistade lo privado. El evento llamado Foro Paraguay +2016, que fuedesarrollado en el Sheraton, reunió a más de 200 altos ejecutivos yrepresentantes de multinacionales con oficinas en la capital argentina.El titular de Industria y Comercio, Gustavo Leite estuvo presentedurante el mismo.

La tendencia indica que las inversiones van a seguir creciendo, ya quea pesar de la economía internacional adversa, Paraguay liderará elcrecimiento regional con 3%; lo cual ya está atrayendo capitales deafuera.

Por último, Paraguay esta siendo promocionado también en E.E.U.U.,durante el Foro sobre oportunidades de inversiones en Paraguayorganizado por la Cámara de Comercio Paraguayo Americana que serealizó el 19 de julio en Nueva York con inversionistas interesados enlas oportunidades que brinda Paraguay.

En este caso, fue el embajador German Rojas el responsable deinformar a los oyentes sobre las noticias de Paraguay. Comoexministro de Hacienda, Rojas tiene un amplio conocimiento de losbeneficios que ofrece el Paraguay a la hora de conseguir mayoresinversiones extranjeras, destacando que el mismo.

El gobierno paraguayo viene promocionando el país como destino deinversiones para el capital internacional basado en sus ventajascomparativas respecto a los demás países de la región, ya que entresus principales atractivos se encuentra una baja presión tributaria,energía barata, población joven y un alto retorno de la inversión.

COMIENZA ENSAMBLAJE DE TRACTORES DE INDUSTRIA PARAGUAYA

La firma Pauny SA de Argentina llegó a Paraguay y ya se encuentraensamblando los primeros tractores made in Paraguay en Santa Rita,Alto Paraná.

Pauny es líder en el rubro metalmecánico en Argentina, fabricandotractores de mediana y alta potencia, maquinaria vial y una serie deproductos destinados al crecimiento y desarrollo de las tareasproductivas, tanto del agro como viales.

Carlos Antunovich, uno de los representantes de la firma, explicó quesi bien las primeras unidades llegarán desde Argentina, en "pocassemanas ya estarán saliendo los tractores industria paraguaya". Lalínea de tractores "made in Paraguay" estará disponible dentro de 60-90 días.

Por otro lado, dijo que el Gobierno facilitó el ingreso de la marca alpaís. El Banco Nacional de Fomento (BNF) otorgó a la compañía unalínea de crédito muy flexible a cinco años de plazo y con prórrogas.

Al mismo tiempo, Antunovich expresó que quieren colocar entre 50 y80 tractores en el mercado local antes de terminar el año. Conrespecto a la parte comercial, la misma está distribuída en todoParaguay.

Los precios de los tractores van desde 80.000 a 85.000 dólares (los de200 y 240 HP). Según expresa Fernando Barquin, gerente de PaunyParaguay, la empresa tiene el liderazgo del market share con el 35%de las ventas de tractores de entre 80 a 300 HP en el mercadoagrícola argentino, en el cual lleva más de 15 años de existencia.

INNOVADOR SISTEMA DE EMPRESAS B LLEGA A PARAGUAY

El sistema B se trata de una organización global encargada depromover el movimiento que está redefiniendo el éxito en la economía,teniendo como actor principal a las Empresas B para construirsociedades más sustentables y con mayor bienestar.

El lanzamiento del movimiento se realizó el 6 de julio y para laocasión, Juan Pablo Larenas, uno de los fundadores y DirectorEjecutivo del Sistema B internacional, arribó a Paraguay paracompartir con los paraguayos su experiencia en el sector.

Aprovechando esta visita, Koga Impac Lab organizó varias actividadespermitiendo el acercamiento a esta nueva tendencia.

Entre ellas, un taller dictado por Larenas, dirigido a emprendedores yempresarios que quieren saber más sobre qué significa ser EmpresaB, el proceso de certificación, casos de éxito, las oportunidades ybeneficios de pertenecer a esta comunidad.

Por último, Koga también ofreció la oportunidad de intercambio conJuan Pablo Larenas y la comunidad B de Paraguay en un ambientedistendido y acompañado de buena música en Plaza Serrano.

Fuentes: Diarios Abc, Última Hora, 5 días

CONSERVACIÓN DE RUTAS Y CAMINOS NO PAVIMENTADOS

La Ley Nº 1515/1999 y su modificatoria la Ley Nº 4216/2010, autorizanal Poder Ejecutivo a conceder, a través del Ministerio de ObrasPúblicas y Comunicaciones (MOPC), la rehabilitación, mejoramiento yconservación de tramos de rutas y caminos no pavimentados en laRepública del Paraguay, a los Gobiernos Departamentales y por mediode éstos a las comisiones vecinales de caminos legalmentereconocidas por las municipalidades afectadas. A los efectos de laconcesión, el MOPC y los Gobiernos Departamentales determinaránlos tramos de rutas y caminos a ser concesionados, teniendo encuenta las prioridades, necesidades detectadas y/o pedidos demunicipios, comisiones vecinales de caminos y otras entidadeslegalmente constituidas.

La percepción de peajes por tránsito de vehículo y/o ganado en arreoen los tramos concesionados por el período que establece esta leycorresponderá a las comisiones vecinales, bajo supervisión de losGobiernos Departamentales. El monto o tarifa en concepto de peajeserá determinado conjuntamente por un representante del MOPC, porun representante de la Gobernación y un representante de la ComisiónVecinal de Caminos. Lo percibido en concepto de peaje deberá serdestinado exclusivamente para los trabajos de rehabilitación,mejoramiento y conservación del tramo de la ruta o camino nopavimentado concesionado. Cada concesión otorgada de acuerdo a lapresente Ley tendrá un período de validez de cinco años, pudiendoprorrogarse por uno o más períodos.

FUENTE:Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc

Producción Everdem.Fuentes: Agrofy News, Banco Central del Paraguay (BCP), Banco Itau,C.I.C.P.C.B., Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc, Faxcarne, Indexmundi, Nearural.com, Elagro.com.py,Diarios ABC, Agritotal, El Observador Uy, La Nación Py, Última Hora, 5 días

Page 14: A CAMINO LARGO, PASO CORTO · 2016. 8. 1. · 67e?3?3@f7e53d;?4a ?3d53>pcg;63kfd3l36ae 674g7@397@of;53 *7E73>343AEBD75;AEK3>3?7@AD67?3@636793@36A >3 87D;38G77J;FAE35A@G@

A CAMINO LARGO, PASO CORTOPor: Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

"Somos dueños de nuestro destino. Somos capitanes de nuestra alma."Winston Churchill

Nadie podría imaginar todos los cambios que ha venido viviendo la

ganadería paraguaya en los últimos 20 años. Que han sido muchos ymuy transformadores. De aquel país que producía terneros que seiban para cualquier lado a este donde se ha generado una industriapujante y moderna, parte de ella fruto de la inversión extranjera, quees capaz de captar y procesar toda la hacienda que recibe, y exportarla carne hacia todos los mercados que se han ido abriendo, solo hanpasado muy pocos años.

Como todo en la vida, las cosas se fueron dando unas comoconsecuencias de otras. Al haber más demanda, mejoró la producción.No sólo en cantidad, sino en calidad, usando mejor genética,aplicando mejores tecnologías en nutrición y manejo, y con mayoresusos y controles de la sanidad.

También hubo una intensificación productiva, se sumaron nuevastierras -la gran mayoría de ellas en el Chaco-, llegaron nuevosempresarios que asumieron el desafío de adaptarse a la nuevarealidad ganadera del país.

Así llegaron los primeros logros y reconocimientos. También losproblemas, porque cuando la fiesta estaba por empezar, la aftosa del2011 volvió a generar un momento de incertidumbre y a postergar lacontinuidad de un camino que ya se transitaba con mucho optimismo.

Pero no hay mal que por bien no venga: fue necesario reconsideraracciones y procedimientos, se generó un sistema seguro y confiablepara mejorar aún más la sanidad del rodeo y se fue ganando de nuevola consideración internacional. Así hoy, conscientes de que hay unamateria prima de calidad en cantidad, hay que seguir ganandomercado.

El país se insertó entre los primeros diez exportadores mundiales y supotencial para continuar avanzando está intacto, a diferencia demuchos de los países que preceden a Paraguay en el listado.

Hay acciones de promoción a nivel internacional, se está conformandoun organismo público-privado capaz de generar accionessistematizadas hacia adentro y hacia afuera, y las autoridadesanuncian cada mercado abierto como un triunfo en un campeonatoque nos tiene como protagonistas.

Por estos días, se ha difundido que en un año se han abierto 21mercados. Un gran logro, sin duda. Que da opciones, que generanoportunidades. Sin embargo, esa cantidad no debe quitarnos elobjetivo de ir por los grandes destinos o por mejorar las condicionesde acceso a algunos ya obtenidos: hay que procurar que se mejore elacceso a la Unión Europea, donde mil toneladas de cuota Hiltonresultan pocas; hay que hacer todos los deberes para que la carne decalidad sea parte de la Cuota 481, de animales jóvenes terminados agrano, la carne que mejor se paga; hay que negociar mejor con Israel,para vender mejor los cortes de delantero; y hay que seguir trabajandopara abrir China continental y Estados Unidos.

Creo que esos objetivos son los que todos los que estamos en elnegocio ganadero paraguayo queremos. Pero no hay que ir rápido,sino ir bien. Como lo hemos hecho hasta ahora. Como dice el refrán, acamino largo, paso corto.

Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia Santayana

DESTACADO

PARAGUAY PRODUCE ALIMENTOS PARA 70 MILLONES DE PERSONAS

En el acto inaugural de la reciente 17ª Reunión InteramericanaMinisterial de Salud y Agricultura (RIMSA), el ministro de agricultura deParaguay, Juan Carlos Baruja, destacó el excelente momentoeconómico que vive el país producto de la salud y la actividadagropecuaria.

Entre los principales términos de su discurso, el secretario de estadodestacó que el Paraguay, a pesar de tener solo 6 millones dehabitantes y carecer de un litoral marítimo, exporta sus producciones a100 países para alimentar a 70 millones de personas.

Por otra parte, resaltó que la actividad agropecuaria es el principalrubro económica del país con una participación del 30 % en elproducto interno bruto. "Paraguay es una plataforma de alimentosinocuos para el mundo" resaltó. Expuso que Paraguay actualmenteestá en el cuarto lugar a nivel mundial como exportador de soja, sextocomo exportador de carne, séptimo como exportador de maíz ydécimo como exportador de trigo.

Dijo que la actual administración, que asumió en agosto 2013, sehabía encontrado con un país que había perdido su status sanitario ysus principales mercados se habían cerrado. Hoy el Paraguayrecuperó sus mercados y su status sanitario. "Hoy el Paraguay es unode los seis países del consejo de la OIE, la más importanteorganización mundial de la salud animal", afirmó Baruja.

El funcionario dio la bienvenida a los participantes al mismo tiempo deseñalar que estos logros muy importantes fueron gracias a laintegración efectiva de la salud con la producción ganadera. "No soloes importante la alta producción de alimentos en cantidad sino que seacon los más altos niveles de seguridad, exigidos por las normativassanitarias y acorde a los requerimientos de los consumidores" agregó.Manifestó que el rubro agropecuario es la actividad generadora dedesarrollo socioeconómico a corto y mediano plazo.

Finalmente aseguró que la realización de este encuentro internacionalen Paraguay, fue una muestra del compromiso del gobierno nacionalen la implementación de políticas públicas a nivel continental.

Mercado de invernadaTÓNICA PESADA EN INVERNADA EXCEPTO EN GANADOS DE CALIDAD. LA RELACIÓN CON EL GORDO SESITÚA POR PRIMERA VEZ EN EL AÑO DEBAJO DE 1.20

Pese a que las ferias de los lunes 18/7 y 25/7 realizadas por Everdemcon la Regional Itapúa & ARP y la feria especial con EstanciaMontanía han mostrado valores buenos para los terneros y terneras decalidad, esto no necesariamente refleja la realidad de todo el mercadode invernada. En otras firmas rematadoras, en ganados de menorcalidad, los precios promedios fueron por debajo de los promediosregistrados en estas 2 ferias citadas y en general han caído respecto alos meses anteriores.

El invierno se mantiene duro en materia de comida y la oferta deinvernada fue importante en los meses de mayo, junio y julio. En unmercado ofrecido, los compradores solo pagaron buenos precios paraganados de calidad alta. Hay muchos productores que estánnecesitando descargar sus campos y la demanda se torna másselectiva y a su vez tiene mayor poder de negociación en los valoresque paga.

Los vendedores de ganados de buena genética (y que han invertidomucho en mejoramiento en los últimos años) dan su pelea, lo quehace que el mercado no esté fluido.

El mercado está más flojo en valores en las categorías de más peso(vaquillas y machos de año y sobre año), y menos fluido en julio queen junio. El gordo ha tenido un pequeño incremento, ya que la ofertaha comenzado a mermar, lógicamente también influenciado por lascondiciones climáticas. El invierno se muestra bastante seco y frío y laprevisión es que seguirá así. Los vendedores ya tienen mayor presiónde descargar sus campos y la oferta aumentó considerablemente,mientras que los compradores se muestran más tranquilos en lascompras considerando que el rebrote del pasto ya no es el mismo queen meses anteriores.

Promedio de GS/KG

PIEMONTE CERTIFICA SOLA MARCA EVERDEM

PROMEDIO

Categorías 23/07/2016 23/07/2016 23/07/2016 25/07/2016

TERNERAS HASTA 170 KILOS 7.647 7.647

TERNERAS MAS DE 170 KILOS 7.674 7.897 9.083 8.218

VAQUILLAS DE 1 AÑO 7.738 7.738

VACAS 6.278 6.278

VACAS PREÑADAS 7.216 6.513 6.865

TERNEROS Y TERNERAS 8.170 8.170

TERNEROS HASTA 180 KILOS 10.000 9.394 9.040 9.478

TERNEROS MAS DE 180 KILOS 8.395 8.596 9.054 8.682

MACHOS DE 1 AÑO 7.613 8.293 7.953

MACHOS DE 1 Y 2 AÑOS 8.185 8.185

Hay varias situaciones que están jugando en distinto sentido en toda lacadena ganadera y genera presiones alcistas y bajista, según lacategoría y tipo de ganados. Los vendedores y compradores tienenque manejarse muy finos, con datos y herramientas confiables parahacer buenos negocios en un marco de relativa incertidumbre. Chile elmejor comprador de carne paraguaya, estará muy activo hasta losprimeros días de Setiembre. Esto empuja para arriba los valores de losganados de calidad. Sin embargo, Rusia, comprador importante decarne de menor calidad, no está muy firme en la coyuntura.

También el brote de los pastos comenzó a mermar por las bajastemperaturas y menor índice pluviométrico de lo que se esperaba. Conla vacunación anti-aftosa cuyo período comienza el 1º. de agosto y lastrabas que ello implica para mover ganado, se prevé un pequeñoaumento en el precio del gordo en agosto.

Los precios de la invernada se mantienen con tendencia a la baja, yesto no dará vistos de mejoría por lo menos hasta que mejoren lascondiciones climáticas y mientras se mantenga la oferta en lareposición tan dinámica.

Los factores climáticos excepcionales que están viviendo la región yParaguay y la falta de fundamentos claros del mercado de ganado ycarne, no están dando una información que permita a los productorese invernadores manejarse con una buena previsibilidad en el cortoplazo.

Precios de reposición machos vs novillo Chile (terneros hasta 180 kilos Everdem vs novillo Chile) Precio reposición hembras

(Vaquillas de 1 año Everdem vs vaquilla Chile)

MESES REPOSICIÓN(US$/KG EN PIE)

NOVILLOCHILE

(US$/KG EN PIE)

REPOSICIÓN/NOVILLO(US$/KG EN PIE)

ABRIL 1,87 1,63 1,13

MAYO 1,79 1,65 1,08

JUNIO 1,91 1,69 1,12

JULIO 1,85 1,83 1,01

AGOSTO 1,85 1,84 1,00

SETIEMBRE 1,97 1,89 1,04

OCTUBRE 2,04 1,77 1,13

NOVIEMBRE 1,85 1,80 1,03

DICIEMBRE 1,83 1,76 1,04

ENERO 1,70 1,70 1,00

FEBRERO 1,78 1,66 1,07

MARZO 2,05 1,62 1,21

ABRIL 2,03 1,51 1,35

MAYO 2,07 1,52 1,36

JUNIO 1,82 1,52 1,20

JULIO 1,88 1,53 1,19

AGOSTO 1,88 1,48 1,27

SETIEMBRE 1,85 1,35 1,37

OCTUBRE 1,79 1,36 1,32

NOVIEMBRE 1,69 1,31 1,29

DICIEMBRE 1,51 1,30 1,16

ENERO 1,53 1,27 1,20

FEBRERO 1,61 1,41 1,14

MARZO 1,87 1,36 1,38

ABRIL 1,90 1,37 1,39

MAYO 1,75 1,38 1,27

JUNIO 1,82 1,38 1,32

JULIO 1,65 1,41 1,17

MESES REPOSICIÓN(US$/KG EN PIE)

VAQUILLACHILE

(US$/KG EN PIE)

REPOSICIÓN/VAQUILLA(US$/KG EN PIE)

ABRIL 1.69 1,54 1,09

MAYO 1,53 1,57 0,97

JUNIO 1,65 1,58 1,04

JULIO 1,77 1,70 1,04

AGOSTO 1,79 1,73 1,03

SETIEMBRE 1,81 1,79 1,01

OCTUBRE 1,66 1,68 0,99

NOVIEMBRE 1,72 1,70 1,01

DICIEMBRE 1,65 1,67 1,01

ENERO 1,52 1,59 0,96

FEBRERO 1,56 1,56 1,00

MARZO 1,80 1,52 1,16

ABRIL 1,88 1,42 1,25

MAYO 1,77 1,44 1,23

JUNIO 1,67 1,43 1,17

JULIO 1,81 1,45 1,25

AGOSTO 1,65 1,39 1,18

SETIEMBRE 1,58 1,28 1,23

OCTUBRE 1,6 1,3 1,23

NOVIEMBRE 1,56 1,25 1,25

DICIEMBRE 1,42 1,25 1,14

ENERO 1,32 1,20 1,10

FEBRERO 1,47 1,27 1,16

MARZO 1,61 1,29 1,25

ABRIL 1,74 1,30 1,34

MAYO 1,69 1,31 1,29

JUNIO 1,73 1,31 1,32

JULIO 1,62 1,4 1,16

Fuentes: Ferias Everdem en terneros hembras y machos y promedio de frigoríficos exportación novillo a Chile al 52% de rendimiento y vaquilla al 50% de rendimiento

Precio Promedio de Ganado al gancho

CATEGORIAS PROMEDIO AL 20/06/2016 (GS x KILO)

PROMEDIO AL 20/06/2016 (US$ x KILO)

NOVILLOS (mínimo 220 KG) 15,337 2.78

VAQUILLAS ( mínimo 200 KG) 15,172 2.75

VACAS (mínimo 200 KG) 14,455 2.62

*TC: 5517. Precio promedio exportación Chile y mercado internoFuente; Producción Everdem

FERIA DE MONTANÍA REALIZADA POR EVERDEM

El 25 de julio se realizó una destacada con la participación de laEstancia Montanía S.A., más de 3.000 cabezas ofertadas, todosdesmamantes carimbo 6 marca líquida y trazados, de buena genética.

Pese a la baja de los precios y a la menor demanda de ganado, laferia fue exitosa con un 80% en ventas y precios superiores a lo quese viene pagando actualmente en el mercado. El doctor Albertini,representante de la ganadera ha mostrado su satisfacción por losprecios y la operativa de esta feria especial que desarrolló la firmaEverdem.

EXPORTACIONES AUMENTARON 8% EN PRIMER SEMESTRE

Las exportaciones de carne vacuna fresca acumularon 138.713toneladas peso embarque, a un valor medio FOB de US$/t 3.814, deacuerdo a datos de Aduanas al cierre del primer semestre del año. Elvolumen es 8% superior al del mismo período de 2015, fruto delcrecimiento en la venta del producto enfriado, en tanto que el valormedio se contrajo 8,1%. Las exportaciones de enfriado aumentaron24% en la comparación anual, a 53.340 tons, con crecimiento de lostres principales destinos: Chile (+14%), Brasil (+24%) y Líbano(+72%).

En tanto las ventas externas del producto congelado se mantuvieronincambiadas en el período, en mérito a la debilidad de la demanda deRusia, compensada fundamentalmente por el crecimiento en lasventas a Vietnam y Taiwán. Vietnam se consolida como el segundoprincipal destino de la carne vacuna congelada paraguaya, con 11.548toneladas en el semestre, multiplicando por siete las del mismoperíodo de 2015. A su vez, Taiwán más que triplicó sus compras, lascuales llegaron a 2.527 toneladas. También se advierte unatrascendente irrupción de nuevos destinos del MENA, caso de Irak yEgipto, que han permitido a los exportadores paraguayos paliar lamenor demanda de Rusia.

EN UN AÑO, PARAGUAY ABRIÓ 21 NUEVOS MERCADOS

"Aumentando nuestras exportaciones, estamos abriendo cada vezmás mercados: solamente en el último año hemos abierto 21mercados, lo que representa casi un 100 % de mercados abiertoscomparado con lo que teníamos en el 2013. La tendencia es quesigamos abriendo mercados", expresó el viceministro de Ganadería,Marcos Medina. Estableciendo que no sólo se busca que Paraguay seposicione en el mundo de la carne por su buen precio, el funcionariodijo que la producción nacional necesita obtener la distinción de lacomunidad internacional por la alta calidad en respuesta a los másrigurosos regímenes fitosanitarios y a los más exigentes paladares anivel mundial.

"Es preciso recordar que tenemos 94.000 pequeños productores quetienen en la ganadería un seguro social, también tenemos 350.000puestos de trabajo en la cadena de valor de la carne, y abrir másmercados, aumentar nuestras exportaciones, convertirnos en 5toexportadores mundiales, simplemente significa que esa tendencia seva a mantener", refirió. Sobre la estratégica relación con Taiwán, alque consideró como un mercado bisagra. Es decir, colabora paraingresar a otros mercados asiáticos, porque el objetivo en ese sentidoes duplicar el cupo que ese país tiene para Paraguay, para de 3.552toneladas, y trepar al menos a 7.000 toneladas año.

PROPONEN CREAR UN INSTITUTO DE LA CARNE

La Un grupo de diputados presentó en su ámbito un proyecto de leypara la creación del Instituto Paraguayo de la Carne (IPC), un ente sinánimo de lucro destinado a la promoción técnica y comercial delvacuno de Paraguay, el sexto exportador mundial del sector. RicardoGonzález, uno de los legisladores detrás de la propuesta, señaló queuna de las funciones más importantes del IPC sería explorar diferentesmercados, donde según el legislador existen muchos nichos de ventapor conquistar. "El mercado internacional está todavía para serexplorado y se pueden conseguir mejores resultados", dijo el diputadoa través de un comunicado de la Cámara de Diputados. Añadió que unproblema es la obtención de los certificados internacionales, que debede ser solventado a través de la instalación de laboratorios de calidadpor medio del IPC.

"Se pretende que en nuestro país existan laboratorios de calidad pararealizar las certificaciones correspondientes y que la carne seaexportada con más facilidad, sin muchas vueltas", dijo González.Según los datos aportados por el legislador, el sector bovinoparaguayo, con todos sus derivados, implica a más de 150.000productores que dan empleo directo a unas 350.000 personas.También destacó que la actividad vacuna mueve más de 4.000millones de dólares en toda su cadena de producción ycomercialización e ingresa divisas por unos 1.300 millones de dólaresanuales. La elaboración del proyecto para la constitución del IPC tuvoel asesoramiento de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), y de laCámara Frigorífica de Exportadores. El proyecto será discutido en lascomisiones de la Cámara Baja antes de ser tratado en plenario.

AVANZA CONSTRUCCIÓN DE NUEVA PLANTA DE JBS

Caetano Gottardi, director JBS Paraguay, señaló que "la nueva plantapodría alcanzar un nivel de faena del entorno de las 52.000 resesmensuales", siempre y cuando logre captar la oferta de ganado de lasregiones de influencia. Según las estadísticas de la CámaraParaguaya de Carnes (CPC), el frigorífico JBS Paraguay es la terceracon mayor actividad en el país guaraní y en los cinco primeros mesesdel año tuvo un promedio mensual de faenas de 26.617 cabezas debovinos. Entre enero y mayo de este año JBS tuvo un volumen deproducción de carne bovina de 128.088 cabezas, afirma el informe dela gremial.

La parte civil de la construcción de la planta de Belén ya estáavanzada a más del 90 % y las primeras faenas de prueba iniciarán ensetiembre para observar el funcionamiento de la estructura. En unprincipio se faenará para el mercado interno y Brasil y luego para otrosdestinos como Chile, Rusia y la UE, informó Gottardi. La planta deBelén será un modelo en toda Latinoamérica y demandó una inversiónde US$ 60 millones. Tendrá una capacidad de faena de 1.200 bovinospor día, con lo cual JBS duplicará su operatividad en Paraguay.

FAENA Y TRAZABILIDAD

El sector frigorífico realizó importantes inversiones en los últimos cincoaños y con la puesta en marcha de las faenas de la nueva industria deJBS Paraguay, la capacidad de sacrificio de bovinos de los frigoríficosascenderá a 2,5 millones de cabezas al año, informó Korni Pauls,presidente de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC). Esta capacidadexcede un 25% del volumen de faenas anuales de bovinos, que rondalos dos millones de cabezas, según datos del Servicio Nacional deCalidad y Salud Animal (Senacsa).

Pauls informó que en los últimos cinco años se habilitaron dos plantasnuevas (una en Villa Hayes y otra en Pedro Juan Caballero), y otroscuatro frigoríficos aumentaron su capacidad de procesamiento decarne. Hoy en día existe una capacidad ociosa en el sector cárnico,indicó el empresario.

Manifestó que hay una preocupación por la retracción del hato bovinonacional señalando que hoy en día el país cuenta con 400.000cabezas de ganado vacuno menos que el año pasado. Asimismo dijoque se necesita impulsar la identificación individual de los bovinospara ir ganando más credibilidad en el mercado de la carne.

"Tenemos que caravanear todos los bovinos, que tenga un chip en laoreja y con eso todo el hato ganadero estará bajo control y eso nosdará muchas ventajas", explicó, señalando que actualmente solo el10% del hato bovino está en el sistema nacional de trazabilidad, razónpor la cual hay un bajo volumen de exportación al mercado europeo.También manifestó que el sector debe apuntar a la apertura demercados como Estados Unidos y China continental, lo que posibilitaráexportar más volumen y a mejores precios. "Hoy en día estamoscompitiendo en el mercado internacional con los principalesproveedores mundiales y eso demuestra que Paraguay está jugandoen las ligas mayores de la carne", destacó.

PUERTO GANADERO PERMITIRÁ TRANSPORTAR 2.000 BOVINOS AL DÍA

El nuevo complejo portuario del Frigorífico Concepción es unainversión estratégica que realizó la firma para abaratar los costos deflete y brindar una solución a la limitación de movimiento de ganado enépocas de lluvias y consecuente inundación de caminos, manifestóJuliano Tiburcio, del departamento de marketing de la empresa cárnicacon mayor operatividad en el país.

Días atrás la empresa procedió a la inauguración de un puerto enBahía Negra, con lo que el complejo portuario ya cuenta con lospuntos de Bahía Negra, Carmelo Peralta y Fuerte Olimpo. Cuentancon 4 barcazas y 2 embarcaderos que en conjunto pueden transportar2.000 cabezas de bovinos al día, informó la empresa. Julianomanifestó que a parte de las ventajas que ofrece la nuevainfraestructura, la utilización de la vía fluvial ayuda al bienestar animalporque los ejemplares no sufren estrés ni golpes durante el viaje, talcomo puede suceder en la movilización terrestre.

El nuevo complejo portuario optimizará el movimiento de ganado víafluvial a la industria, informó a su vez Jair Lima, presidente de la firma.Esta infraestructura portuaria empezó a funcionar hace un par demeses y aparte del movimiento de ganado ayudará al abastecimientode combustible y energía para el norte del país.

El complejo demandó una inversión de U$S 3 millones en barcos yequipamientos de los puertos, dijo Jair Lima. El Frigorífico Concepciónse caracterizó por un gran movimiento de faenas en el primer tramodel año.

Entre enero y mayo la empresa cárnica registró un volumen de faenade 167.140 cabezas de bovinos, que representó el 20,6% en el totalde faenas a mayo, que fue de 810.087 cabezas, según estadísticas dela Cámara Paraguaya de Carnes (CPC).

PERÍODO DE VACUNACIÓN ANTIAFTÓSICA

El 1 de agosto se iniciará el tercer período de vacunación contra lafiebre aftosa del año, correspondiente a hacienda general (bovinos ybufalinos), el que se extenderá hasta el 15 de setiembre del corrienteaño, según la Resolución 2305, del Servicio Nacional de Calidad ySalud Animal (Senacsa), fechada el 15 de julio. El mismo establece,además, que el registro de la inmunización del ganado se podráejecutar hasta el 30 de setiembre.

Para la Zona 2 (Ex-ZAV), será actualizada la identificación concaravanas color rojo tipo botón a todo el ganado existenteperteneciente a las especies bovina, bufalina, ovina y caprina; ycensados los animales pertenecientes a la especie porcina. Como enante cada período de vacunación, desde el ámbito oficial se destacó laimportancia de su buen desarrollo, en el entendido de que está aúnvigente el recuerdo de la reaparición del virus en 2011/2012, que dejóun saldo de pérdidas por U$S 200 millones, la merma de unos 30.000puestos de trabajo, y se dejaron de hacer inversiones por U$S 2.000millones en toda la cadena del sector.

Asimismo se produjo una drástica disminución en las exportacionespor el cierre de mercados, que llevó tiempo recuperar. "Dicha situacióntambién ambientó que se produjera una crisis de confianza. Hubo undeterioro de la imagen país que obligó a trabajar para reconstruir elsistema sanitario.

Hoy en día el país recuperó la confianza del mercado internacional ylos niveles de exportación de carne bovina", se dijo desde el Ministeriode Ganadería.. Se recordó, además, que el negocio ganadero enParaguay tiene alta relevancia con una generación de 350.000empleos directo (17% de la Población Económicamente Activa), unaparticipación del 12% en el Producto Interno Bruto (PIB) y es unseguro social para unas 92.000 familias campesinas.

AMÉRICA DEL SUR LLEVA TRES AÑOS SIN DETECTAR BROTES DE AFTOSA

América del Sur avanza hacia la erradicación de una enfermedad quedurante años le hizo perder mercados a su carne y otros productos. Enla 13ª Reunión del Comité Hemisférico para la Erradicación de laFiebre Aftosa (Cohefa), celebrada en Asunción, se mostró el caminopara llegar a esa meta en 2020. Representantes de treinta y trespaíses del bloque continental evaluaron acciones que permitanerradicar el virus de la fiebre aftosa.

Es importante recordar que Norteamérica y Centroamérica están libresde este mal, y en Sudamérica la región es superada aun con larespectiva vacunación. El compromiso y la meta es dejar el continentesin este virus. Venezuela fue el último país en presentar el último brotede fiebre aftosa en el 2013, el último brote de Paraguay fue entre el2011 y 2012.

Evitar posibles brotes es un poco difícil lo que se hace es un plancontinental de erradicación de fiebre aftosa que tiene como objetivo laeliminación de la vacunación para el 2020.

"En ese marco se está trabajando a nivel regional, lo último fue laelaboración de una guía técnica que permita contar con un banco deantígenos y vacunas para casos de emergencia que pudieran ocurrir",explicó Hugo Idoyaga, presidente del Senacsa.

PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN Y TIPIFICACIÓN DE CANALES BOVINAS

En el marco de la Expo Paraguay, directivos del Servicio Nacional deCalidad y Salud Animal (SENACSA) presentaron la Propuesta de"Clasificación y Tipificación de Canales Bovinas" a directivos de laAsociación Rural del Paraguay (ARP), socios del gremio ganadero yproductores en general, con el objetivo de obtener críticasconstructivas que permitan mejorar el trabajo, brindando beneficiospara los productores y el país.

El proyecto que busca aplicar dicho sistema, apunta a brindar un valoragregado a la proteína roja nacional, mejorando las normas y criteriostécnicos.

En la oportunidad, desde el Senacsa se informó que el objetivo no essolamente vender volumen de carne, sino volumen y calidad, ya queen la actualidad percibimos dinero por el volumen exportado pero aúnno por la calidad de lo exportado.

Con la clasificación y tipificación brindaremos la posibilidad de producirun tipo de ganado que permita obtener mejores precios por volumen ycalidad de producto exportado, se afirmó.

CHILE ENTRA EN PERIODO DE MAYOR DEMANDA DE CARNE

Por estos días, Chile entró en su fase más atractiva para lasexportaciones de carne vacuna, ya que empieza a demandar unmayor volumen y a ofrecer mejores precios para abastecer a sumercado para las fiestas patrias de mediados de setiembre,informaron representantes del sector ganadero. Mariano Honzi,gerente de hacienda del Frigorífico Guaraní, manifestó que se observaun incremento del 30% de la demanda del país transandino en esteperíodo.

Explicó que desde finales de junio e inicios de agosto este destinoempieza a incrementar sus pedidos. El precio ofertado por Chiletambién tiene una mejoría estimada entre U$S 100 a 150 la tonelada,anunció. Por su parte, Faxcarne comunicó que la industria paraguayaopera a un buen ritmo de cargas de la proteína roja con destino aChile programadas para agosto.

El reporte destaca que en precios se registra un repunte de U$S 100la tonelada, según la publicación semanal de la comisión deindustrialización, comercialización y promoción carne de la AsociaciónRural del Paraguay (ARP).

Chile continúa siendo el principal comprador de carne bovinaparaguaya y en el primer semestre del año adquirió 36.590 toneladaspor un valor de U$S 152,6 millones, de acuerdo al reporte del ServicioNacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Paraguay tiene esteaño el 42,5% de participación en las ventas al país trasandino, porencima de Brasil, Argentina y Uruguay, según los datos de la Oficinade Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) del Ministerio de Agriculturay Ganadería de Chile.

FRIGONORTE EXPORTARÁ CORTES PREMIUM A CHILE

El frigorífico "Frigonorte", que opera en la ciudad de Pedro JuanCaballero, avanza en la comercialización de cortes cárnicos de calidadpremium, según lo anunciado por sus principales.

Edimilson "Alemao" Lima, uno de los directores del frigorífico, dijo queel pasado 1 de julio recibió la noticia de que las gestiones paraexportar al mercado chileno habían concluido satisfactoriamente y porestos días se estarán enviando los primeros cargamentos de carneprocesada en esta factoría.

Además del mercado chileno, el frigorífico está enviando regularmentecarne de primera calidad a Rusia, Brasil, Hong Kong, Vietnam y variospaíses africanos.

El frigorífico, considerado el séptimo mayor exportador de carne delpaís, posee una tecnología de primer nivel y ocupa a 670 personas enforma directa.

Tiene una capacidad de faena de 600 cabezas vacunas diarias y tieneprevista una ampliación de su playa hasta llegar al millar. Asimismotambién está concluyendo las tratativas con Israel, a fin de poderenviar carne del Amambay hacia ese mercado, acorde a sus normas.

CASI 40% DE BOVINOS TIPIFICADOS A CHILE SON NELORE

El 39% de las cabezas de ganado tipificadas para la exportación decarne Premium a Chile son de la raza Nelore, sostuvo MilagrosMedina, gerente de operaciones de la certificadora Controlunion, enbase al análisis comparativo de los años 2014, 2015 y 2016. Brindóestos datos en una disertación organizada por la AsociaciónParaguaya de Criadores de Nelore (APCN) en marco de la Expo 2016."Todas las reses que van para el mercado chileno pasan por laempresa y también el 100% de las reses que van en concepto de lacuota Hilton", señaló.

La producción de carne de Paraguay mejoró sustancialmente lacalidad ofrecida al mercado en los últimos 10 años, impulsado, entreotras cosas, por las exigencias técnicas establecidas por los mercadosde Chile y Unión Europea.

Los productores de Carne Nelore reciben una bonificación del 1% porencima del precio pagado por el frigorífico en el momento del cierre dela transacción, anunció Guillermo Campos Heisecke, presidente de laAPCN. Los requisitos para acceder a los beneficios de la Carne Neloretienen que ver con los padrones raciales, la edad, el peso, los gradosde contusión que tienen que ser mínimos y el espesor de grasaimpregnada a la carne que debe ser mediana, de 2 a 8 mms.

De enero a julio de este año, un total de 1.442 reses de la raza Neloreaprobaron la certificación de carne Premium de la firma Controlunion.La cifra es un 89% superior a la cantidad de animales que calificaronen 2015.

CARNE NATURAL, LA GRAN APUESTA PARAGUAYA

Hace dos años, la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y laFundación Solidaridad unieron fuerzas en la implementación de unprograma denominado "Carne Natural", cuyo objetivo fundamental esel de fomentar las prácticas sustentables en la cadena de producciónde la carne.

En términos sencillos, la idea consiste en crear ciertos hábitos desdela cría del ganado, de manera a garantizar que la carne paraguaya seaproducida absolutamente de forma natural, y así, hacer al producto lobastante atractivo para los compradores internacionales.

Como resultado de esta alianza iniciada, numerosos ganaderos se hansumado a la iniciativa, y comenzaron a producir carne sin impactarnegativamente en los derechos de los trabajadores, de los animales, ysobre todo, del medio ambiente.

A la producción natural en campos y praderas sin ningún agregadoartificial, se le añade el elemento de la producción sustentable, queconsiste básicamente en prácticas que garanticen a generacionesfuturas seguir produciendo carne en el mismo lugar, pues el medioambiente no se verá afectado.

A dos años de su inicio, los miembros de la Asociación Rural delParaguay aseguran que la producción de carne natural se encuentraconsolidada y en camino a lograr la certificación. Y establecieron que aeste paso, pronto se logrará establecer la marca "Carne natural" yposicionarla en el mercado, tanto nacional como internacional.

Si esto se logra, no solo se traerán mayores ingresos a nuestrocomercio, sino que se contribuirá a mejorar la imagen de Paraguay yla sostenibilidad de todo el planeta.

ORGANIZADORES DE LA EXPO PREVÉN MÁS EVENTOS PARA LA EDICIÓN 2017

La 35ª. edición de la gran Expoferia Internacional de Ganadería,Agricultura, Industria, Comercio y Servicios de Mariano Roque Alonsofinalizó con resultados alentadores, pese a que la cantidad devisitantes fue menor al del año pasado, pues ingresaron 510 milpersonas aproximadamente, monto inferior a las 560 del año pasado.La recaudación superó el monto de U$S 1,6 millones solo en entradas,teniendo en cuenta los G. 18.000 que costaba el acceso, según laorganización.

Los organizadores ya están pensando en la siguiente edición 2017, yanunciaron que ya está autorizada una mayor cantidad de eventoscomo los espectáculos con artistas tanto nacionales comointernacionales, actividades que aglutinan más cantidad depersonas.“Hay que reconocer que al principio, la primera semana fueun poco débil como ya es de conocimiento y que a la vez estabanprevistas por la escasez de actividades, durante los primeros días quehasta este año no teníamos esa posibilidad.

Ya fue conversado con el presidente de la Rural para reconsiderar esasituación, pues la gente viene cuando hay eventos”, expresó SixtoMiranda, coordinador general de la organización.

Para el presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), LuisVillasanti, “fue la mejor Expo, teniendo en cuenta el récord en la ruedade negocios que fue excelente, porque en intenciones se llegaron a losU$S 283 millones, algo histórico, que supone un incremento del 15%en comparación al año anterior. Participaron en la mismarepresentantes de 24 países, que involucraron más de 600 personaspara desarrollar 3.800 reuniones durante las dos jornadas. Se estimaque los negocios que efectivamente se concretarán ronda entre el 50 a60% de las intenciones.

Fuentes: ABC, Última Hora, La Nación, 5 días, Faxcarne, Elagro.com.py

PARAGUAY NO SE VERÁ AFECTADO POR REINGRESO DE ARGENTINA AL MERCADO MUNDIAL DEL MAÍZ

Luego de cuatro campañas consecutivas (desde el ciclo 2010/2011) enlas que deambuló entre el tercero y el cuarto puesto, superada por losEstados Unidos, Brasil y Ucrania, Argentina recuperó el segundo lugaren la lista de países proveedores mundiales de maíz. El retorno deArgentina al circuito de exportación mundial de granos no afectarádurante esta campaña a Paraguay, ya que la totalidad de laproducción de maíz tendrá como destino a Brasil.

El maíz paraguayo esta fuertemente demandado en Brasil, y el mismotiene mejores precios que el mercado mundial actualmente. JoséBerea (presidente de Capeco) comentó que "Las 4 millones detoneladas que estamos cosechando, en gran porcentaje van a ir a estepaís (Brasil)" y si queda algún excedente, ahí irá al mercado mundial.Explicó además que los precios que paga Brasil son buenos,actualmente pagando US$ 170 en finca.

Con respecto al maíz argentino, en su valoración de la campaña2015/2016, el volumen de la cosecha se elevó de 27 a 28 millones detoneladas y de 18 a 19 millones el saldo exportable. Como contracara,para Brasil el USDA redujo el tamaño de la producción del cereal, de77,50 a 70 millones, y el sus exportaciones, de 22,50 a 18,50 millones.

Como mayor proveedor mundial está EEUU, con 48,26 millones detoneladas.

Para el ciclo 2016/2017 el USDA colocó a Argentina como el segundopaís de mayor exportación global, al sostener su proyección decosecha en 34 millones de toneladas y sus ventas externas en 23millones. Al tratarse de un informe de proyecciones, todas estas cifrasexpuestas por el USDA están sujetas a posibles cambios.

PRONÓSTICOS EN E.E.U.U. COMPLICAN LOS PRECIOS DE LOS GRANOS

Debido al buen clima esperado en Estados Unidos, la soja cae pordebajo de los US$ 400, nivel que mantuvo durante más de un mes, yque perdió en varias rondas consecutivas.

La consultora Granar sostuvo que las previas expectativas sobre lospronósticos climáticos y cómo La Niña podría impulsar un verano muyseco fueron atrasadas hasta setiembre. Esto significa que la sojapodría no verse afectada en su etapa clave durante el mes de agosto.

El Maíz y el trigo mantuvieron cierta estabilidad: el maíz en julio bajóapenas US$ 0,10 y el precio de la tonelada se ubicó en US$ 132,08;mientras que el trigo en julio bajó US$ 1,40 para ubicarse en US$151,39 y la posición diciembre ajustó US$ 0,60 para cerrar en US$163,97 por tonelada.

A su vez, está prácticamente confirmado que Estados Unidos tendráotra cosecha récord de maíz que se sumará a los rendimientos récorden trigo.

¡Esta abundancia, sumada a las reservas de China, podrían generarproblemas serios, ya que si bien en Paraguay los principales granosestán en una posición favorable en cuanto a su producción, los preciosse ven arrastrados por la probable oferta de E.E.U.U.

En E.E.U.U. la sucesión de buenas cosechas en maíz es impactante.Al menos que ocurra algo muy extra¬ño, con el cultivo ya en susetapas posteriores a la floración, todo apunta a un nuevo récord deproducción en 370 millones de toneladas. Los farmers han estabilizadorendimientos que superan en promedio las 10 toneladas ysosten¬drán un abastecimiento abundante a nivel global ya que sonlos principales exportadores del mundo, según el Observador deUruguay.

Precios internacionales de los principales granos

Fuente: Indexmundi

Fuentes: Agrofy New, Indexmundi, Diarios Agritotal, El Observador Uy, 5 Días

BCP REVISÓ AL ALZA PROYECCIÓN DEL PBI PARA EL 2016 DE 3% A 3,5%

La proyección del crecimiento del PBI para el presente año ascendió auna tasa de 3,5%, superior al 3,0% que fuera señalada en abril de2016, según informa la nueva estimación realizada por el BancoCentral del Paraguay el pasado 21 de julio. Según indicaronrepresentantes del Central, esto se debe a un mejor desempeño de lossectores productivos.

Sobre principios del mes de julio, Carlos Fernández, presidente delBanco Central, aseguraba en conferencia de prensa que la economíadel país estaba viviendo una una mejora importante en los últimosmeses, por eso se revisarían las previsiones de crecimiento. Duranteesa conferencia explicó que en los meses de abril y mayo elcrecimiento de la economía estuvo en el orden del 6%, y estabanesperando cerrar los indicadores de junio para presentar las nuevasproyecciones.

Remarcó que el crecimiento económico que se está percibiendo es tanfirme que aun excluyendo a las binacionales y a la agricultura "se tieneque el crecimiento del resto del producto interno es de más del 5%, locual también habla de una mejora en la calidad del crecimientoeconómico que se tiene".

En cuanto al crecimiento por sectores, en el primario se proyecta uncrecimiento del 3,6%, mejor que el 2,7% indicado en abril. Según seindica en el informe, las proyecciones de los principales rubrosagrícolas se mantienen en 3,1% para el año, pero es el sectorganadero que vuelve a cobrar fuerza, con tasas de variación positivas,debido a un mayor volumen de faena.

En el sector secundario se prevé una expansión de 6,4%, impulsadopor crecimientos en la producción manufacturera, construcción,electricidad y agua. Estos dos últimos segmentos explican el 60% dedicho aumento, especialmente por el gran dinamismo que registran lasbinacionales, en las que se verifican niveles récords de producción deenergía eléctrica.

Finalmente, en el sector terciario el crecimiento estimado se revisó a labaja, en 1,9% frente al 2.5% que se había pronosticado en abril,explicada fundamentalmente por la corrección a la baja en elcrecimiento de los subsectores gobierno general y comunicaciones.

EL GUARANÍ SE APRECIÓ ANTE EL DÓLAR QUE COTIZA EN TORNO A 5.550

El guaraní se apreció 1,8% en junio a 5.580 guaraníes por dólar,fortalecimiento que también se observó en el resto de las monedas dela región, a excepción del peso argentino.

En lo que va del año, el guaraní se apreció 3,5% respecto del dólar.Por otro lado, frente al real, está 18% más débil por la apreciación dela moneda brasileña. El julio se mantuvo en niveles del entorno de Gs.5550.

Evolución del tipo de cambio Gs/U$S

Fuente: BCP

El efecto de la depreciación del dólar ante el guaraní, en el último mes,incidió para que los agentes económicos reduzcan sus expectativas desuba del tipo de cambio, tanto para este mes como para el siguiente.De una cotización de G. 5.665 bajaron a G. 5625 para este mes y paraagosto, de G. 5.730 pasó a G. 5.687, mientras que se mantienen paraeste año y el 2017, según el Informe de Encuesta de Expectativas deVariables Económicas (EVE) del Banco Central del Paraguay (BCP).

El banco central anunció que podrá intervenir diariamente en elmercado cambiario por hasta 3 millones de dólares para limitar lavolatilidad del tipo de cambio a partir de julio. La expectativa de que lamoneda brasileña se mantenga en los niveles actuales y la posibilidadde que la reserva federal de Estados Unidos posponga el alza detasas este año, introducen nuevos factores a la baja en lasproyecciones que venían realizando los distintos agentes económicos.

PARAGUAY REGISTRA INFLACIÓN DEL 0,3 % EN JUNIO, MANTENIÉNDOSE EN EL RANGO META

Según el informe de evolución de precios al consumidor del BCP,Paraguay registró en el mes de junio una inflación del 0,3 %, superiora la tasa del -0,9 % observada en el mismo mes del año anterior.añoanterior.

Con este resultado, la inflación acumulada en el primer semestre delaño es del 3%, por encima del 1,4 % registrado en el mismo periododel

Evolución de la inflación

Fuente: BCP

La inflación interanual fue del 4,7 %, resultado mayor al 3,5 %observado en el mes de mayo de 2016. La suba de precios continuacerca del centro del rango meta definido por el BCP (4,5+-2%). Lainflación fue explicada por el incremento en la mayoría de losindicadores, principalmente en los precios de los bienes alimenticios yduraderos.

En los productos alimenticios, las principales alzas se dieron en loscereales, en los productos lácteos, específicamente en los derivadosde leche y queso y en la carne. La inflación núcleo, la principal medidaseguida por el BCP para definir su política monetaria, aumentó 0,2%mensual en junio y la medición anual subió ligeramente a 3,7% desdeel 3,5% el mes anterior.

TASA DE POLÍTICA MONETARIA SE AJUSTA NUEVAMENTE A LA BAJA

En la reunión mensual de política monetaria, el Comité Ejecutivo deOperaciones de Mercado Abierto (Ceoma) del Banco Central delParaguay (BCP) decidió, por unanimidad, reducir la tasa de interés depolítica monetaria en 25 puntos básicos a 5,50% anual.

El Ceoma señaló oportuno adoptar un perfil de política monetaria másexpansivo por varios razones, entre ellas:

baja, al tiempo que las proyecciones de la misma se mantienen enlínea con el objetivo inflacionario.

la inflación doméstica se han atenuado, debido en parte a lapostergación del ajuste de tasas por parte de la Reserva Federal.

señales de recuperación, aún existe margen para una mayorconsolidación de algunos sectores en el mediano plazo y persiste aun,un moderado dinamismo en la evolución de los créditos en el sistemafinanciero.

Además recalcó que utilizará sus instrumentos con flexibilidad, a fin degarantizar la convergencia de la inflación proyectada a la meta de4,5% anual en el horizonte relevante de política.

RIESGO PAÍS ESTABLE Y CON TENDENCIA A MEJORAR A LARGO PLAZO, SEGÚN MOODY'S

La buena demanda de inversores internacionales hacia papelesemitidos por empresas nacionales es un fiel reflejo de la nota Baa3que otorga la agencia estadounidense Moodys. La ratificación de lanota soberana a corto plazo es inminente. ''Sólo no se da por lacoyuntura externa'', explicó el jefe del Equipo Económico, SantiagoPeña.

La calificadora internacional Moody's, el 21 de junio pasado habíaconfirmado la nota que actualmente tienen los bonos soberanos, quese ubican en Ba1 con tendencia Estable.

Tras la última actualización presentada por la firma se observa que eltecho que se le asigna al país para los bonos a largo plazo es de Baa3-escalón que se ubica dentro del grado de inversión de la calificadora.

Consultado sobre esto el ministro de Hacienda, Santiago Peña,expresaba que todas las métricas que se tienen en consideración -como son los factores económicos, financieros, políticos y legales- yala ubican al Paraguay dentro de tan anhelado grado de inversión.

''El techo actual asignado a las calificaciones ya posicionan al paísdentro del grado de inversión, pero la ratificación de la nota soberanaaún no se da por la coyuntura que viene sucediendo en el mundo, endonde el escenario se encuentra con una gran incertidumbre de lo quepuede ocurrir.

La menor demanda externa es un factor importante que se vieneresintiendo en los países de la región, por ende las calificadorasactúan con cierto nivel de cautela sobre una posible modificación, peroel país cumple actualmente con todos los criterios'', añadió Peña.

La buena demanda que vienen presentando los papeles emitidos porlas empresas nacionales en los mercados externos es un fiel reflejo deesto.

Con la última intención que tuvo el banco Continental de rescatar ladeuda emitida afuera y la no aceptación de los inversionistas -ya queconfían en la capacidad de pago de la entidad bancaria-demuestran loque viene ocurriendo en la economía.

Peña destacaba que los números que maneja Moody's sirve comomedición para los inversionistas y es un techo para el rendimiento quegeneran las empresas en los mercados.

Otra firma importante que realizó colocaciones en el extranjero esTigo, que cuenta con gran aceptación por parte de los tenedores ycuyos rendimientos arrojan resultados satisfactorios.

En un contacto realizado con el vicepresidente y analista senior delGrupo de Riesgo Soberano de Moody's, Samar Maziad, se expresabaque los factores claves del país son: I) Los fuertes indicadores fiscales,especialmente una deuda muy baja y bajo costo de intereses; II)Moderado crecimiento económico; y III) Baja susceptibilidad a riesgode evento o choques externos".

Dentro del plan de desarrollo 2030, el tercer eje, que trata sobre lainserción de Paraguay en el mundo proponiendo mejorar la imagen delpaís para fortalecer vínculos internacionales, la incorporación dediversas tecnologías, así como el mejoramiento de la infraestructuraexistente, va en concordancia de lo que expresa el ministro Peña yratifica la calificadora.

Fuente: BCP, Banco Itau, Diarios 5 Días, ABC Color, La Nación

NUEVAS Y POTENCIALES INVERSIONES EN EL PARAGUAY

Paraguay continúa siendo observado y promocionado en la región y elmundo como destino para inversionistas. Si bien el crecimiento quevenia dándose en estos últimos años desaceleró, sigue siendo el paíslíder en crecimiento a nivel regional, lo cuál despierta interés en variospaíses como Uruguay, Argentina y E.E.U.U.

Paraguay se ha con¬vertido en el mercado regional preferido por lasempresas uruguayas para invertir, no sólo en el agro, sino en rubroscomo el inmobiliario también. En una entrevista con el diario 5 días, elpropietario del nuevo edificio Punta del Este Tower MauricioRodríguez, comentó que "El mercado inmobiliario es atractivo para losinversores uruguayos debido a varios motivos, entre ellos se destacaque el metro cuadrado de construcción es más barato y el hecho deque no hay sindicatos.". En respuesta a esto, nació la propuesta dePunta del Este Tower, un emprendimiento de apartamentos premiumde capitales uruguayos.

Por otro lado, en Buenos Aires se destacó que este es un momentoideal para invertir en Paraguay con un enfoque desde el punto de vistade lo privado. El evento llamado Foro Paraguay +2016, que fuedesarrollado en el Sheraton, reunió a más de 200 altos ejecutivos yrepresentantes de multinacionales con oficinas en la capital argentina.El titular de Industria y Comercio, Gustavo Leite estuvo presentedurante el mismo.

La tendencia indica que las inversiones van a seguir creciendo, ya quea pesar de la economía internacional adversa, Paraguay liderará elcrecimiento regional con 3%; lo cual ya está atrayendo capitales deafuera.

Por último, Paraguay esta siendo promocionado también en E.E.U.U.,durante el Foro sobre oportunidades de inversiones en Paraguayorganizado por la Cámara de Comercio Paraguayo Americana que serealizó el 19 de julio en Nueva York con inversionistas interesados enlas oportunidades que brinda Paraguay.

En este caso, fue el embajador German Rojas el responsable deinformar a los oyentes sobre las noticias de Paraguay. Comoexministro de Hacienda, Rojas tiene un amplio conocimiento de losbeneficios que ofrece el Paraguay a la hora de conseguir mayoresinversiones extranjeras, destacando que el mismo.

El gobierno paraguayo viene promocionando el país como destino deinversiones para el capital internacional basado en sus ventajascomparativas respecto a los demás países de la región, ya que entresus principales atractivos se encuentra una baja presión tributaria,energía barata, población joven y un alto retorno de la inversión.

COMIENZA ENSAMBLAJE DE TRACTORES DE INDUSTRIA PARAGUAYA

La firma Pauny SA de Argentina llegó a Paraguay y ya se encuentraensamblando los primeros tractores made in Paraguay en Santa Rita,Alto Paraná.

Pauny es líder en el rubro metalmecánico en Argentina, fabricandotractores de mediana y alta potencia, maquinaria vial y una serie deproductos destinados al crecimiento y desarrollo de las tareasproductivas, tanto del agro como viales.

Carlos Antunovich, uno de los representantes de la firma, explicó quesi bien las primeras unidades llegarán desde Argentina, en "pocassemanas ya estarán saliendo los tractores industria paraguaya". Lalínea de tractores "made in Paraguay" estará disponible dentro de 60-90 días.

Por otro lado, dijo que el Gobierno facilitó el ingreso de la marca alpaís. El Banco Nacional de Fomento (BNF) otorgó a la compañía unalínea de crédito muy flexible a cinco años de plazo y con prórrogas.

Al mismo tiempo, Antunovich expresó que quieren colocar entre 50 y80 tractores en el mercado local antes de terminar el año. Conrespecto a la parte comercial, la misma está distribuída en todoParaguay.

Los precios de los tractores van desde 80.000 a 85.000 dólares (los de200 y 240 HP). Según expresa Fernando Barquin, gerente de PaunyParaguay, la empresa tiene el liderazgo del market share con el 35%de las ventas de tractores de entre 80 a 300 HP en el mercadoagrícola argentino, en el cual lleva más de 15 años de existencia.

INNOVADOR SISTEMA DE EMPRESAS B LLEGA A PARAGUAY

El sistema B se trata de una organización global encargada depromover el movimiento que está redefiniendo el éxito en la economía,teniendo como actor principal a las Empresas B para construirsociedades más sustentables y con mayor bienestar.

El lanzamiento del movimiento se realizó el 6 de julio y para laocasión, Juan Pablo Larenas, uno de los fundadores y DirectorEjecutivo del Sistema B internacional, arribó a Paraguay paracompartir con los paraguayos su experiencia en el sector.

Aprovechando esta visita, Koga Impac Lab organizó varias actividadespermitiendo el acercamiento a esta nueva tendencia.

Entre ellas, un taller dictado por Larenas, dirigido a emprendedores yempresarios que quieren saber más sobre qué significa ser EmpresaB, el proceso de certificación, casos de éxito, las oportunidades ybeneficios de pertenecer a esta comunidad.

Por último, Koga también ofreció la oportunidad de intercambio conJuan Pablo Larenas y la comunidad B de Paraguay en un ambientedistendido y acompañado de buena música en Plaza Serrano.

Fuentes: Diarios Abc, Última Hora, 5 días

CONSERVACIÓN DE RUTAS Y CAMINOS NO PAVIMENTADOS

La Ley Nº 1515/1999 y su modificatoria la Ley Nº 4216/2010, autorizanal Poder Ejecutivo a conceder, a través del Ministerio de ObrasPúblicas y Comunicaciones (MOPC), la rehabilitación, mejoramiento yconservación de tramos de rutas y caminos no pavimentados en laRepública del Paraguay, a los Gobiernos Departamentales y por mediode éstos a las comisiones vecinales de caminos legalmentereconocidas por las municipalidades afectadas. A los efectos de laconcesión, el MOPC y los Gobiernos Departamentales determinaránlos tramos de rutas y caminos a ser concesionados, teniendo encuenta las prioridades, necesidades detectadas y/o pedidos demunicipios, comisiones vecinales de caminos y otras entidadeslegalmente constituidas.

La percepción de peajes por tránsito de vehículo y/o ganado en arreoen los tramos concesionados por el período que establece esta leycorresponderá a las comisiones vecinales, bajo supervisión de losGobiernos Departamentales. El monto o tarifa en concepto de peajeserá determinado conjuntamente por un representante del MOPC, porun representante de la Gobernación y un representante de la ComisiónVecinal de Caminos. Lo percibido en concepto de peaje deberá serdestinado exclusivamente para los trabajos de rehabilitación,mejoramiento y conservación del tramo de la ruta o camino nopavimentado concesionado. Cada concesión otorgada de acuerdo a lapresente Ley tendrá un período de validez de cinco años, pudiendoprorrogarse por uno o más períodos.

FUENTE:Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc

Producción Everdem.Fuentes: Agrofy News, Banco Central del Paraguay (BCP), Banco Itau,C.I.C.P.C.B., Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc, Faxcarne, Indexmundi, Nearural.com, Elagro.com.py,Diarios ABC, Agritotal, El Observador Uy, La Nación Py, Última Hora, 5 días

INNOVADOR SISTEMA DE EMPRESAS B LLEGA A PARAGUAY

El sistema B se trata de una organización global encargada depromover el movimiento que está redefiniendo el éxito en la economía,teniendo como actor principal a las Empresas B para construirsociedades más sustentables y con mayor bienestar.

El lanzamiento del movimiento se realizó el 6 de julio y para laocasión, Juan Pablo Larenas, uno de los fundadores y DirectorEjecutivo del Sistema B internacional, arribó a Paraguay paracompartir con los paraguayos su experiencia en el sector.

Aprovechando esta visita, Koga Impac Lab organizó varias actividadespermitiendo el acercamiento a esta nueva tendencia.

Entre ellas, un taller dictado por Larenas, dirigido a emprendedores yempresarios que quieren saber más sobre qué significa ser EmpresaB, el proceso de certificación, casos de éxito, las oportunidades ybeneficios de pertenecer a esta comunidad.

Por último, Koga también ofreció la oportunidad de intercambio conJuan Pablo Larenas y la comunidad B de Paraguay en un ambientedistendido y acompañado de buena música en Plaza Serrano.

Fuentes: Diarios Abc, Última Hora, 5 días

CONSERVACIÓN DE RUTAS Y CAMINOS NO PAVIMENTADOS

La Ley Nº 1515/1999 y su modificatoria la Ley Nº 4216/2010, autorizanal Poder Ejecutivo a conceder, a través del Ministerio de ObrasPúblicas y Comunicaciones (MOPC), la rehabilitación, mejoramiento yconservación de tramos de rutas y caminos no pavimentados en laRepública del Paraguay, a los Gobiernos Departamentales y por mediode éstos a las comisiones vecinales de caminos legalmentereconocidas por las municipalidades afectadas. A los efectos de laconcesión, el MOPC y los Gobiernos Departamentales determinaránlos tramos de rutas y caminos a ser concesionados, teniendo encuenta las prioridades, necesidades detectadas y/o pedidos demunicipios, comisiones vecinales de caminos y otras entidadeslegalmente constituidas.

La percepción de peajes por tránsito de vehículo y/o ganado en arreoen los tramos concesionados por el período que establece esta leycorresponderá a las comisiones vecinales, bajo supervisión de losGobiernos Departamentales. El monto o tarifa en concepto de peajeserá determinado conjuntamente por un representante del MOPC, porun representante de la Gobernación y un representante de la ComisiónVecinal de Caminos. Lo percibido en concepto de peaje deberá serdestinado exclusivamente para los trabajos de rehabilitación,mejoramiento y conservación del tramo de la ruta o camino nopavimentado concesionado. Cada concesión otorgada de acuerdo a lapresente Ley tendrá un período de validez de cinco años, pudiendoprorrogarse por uno o más períodos.

FUENTE:Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc

Producción Everdem.Fuentes: Agrofy News, Banco Central del Paraguay (BCP), Banco Itau,C.I.C.P.C.B., Estudio Jurídico Livieres Guggiari Soc, Faxcarne, Indexmundi, Nearural.com, Elagro.com.py,Diarios ABC, Agritotal, El Observador Uy, La Nación Py, Última Hora, 5 días