7
¿A dónde va el debate sobre los nuevos movimientos sociales? Michel Wieviorka

A donde va el debate de los mov. sociales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: A donde va el debate de los mov. sociales

¿A dónde va el debate sobre los nuevos movimientos sociales?Michel Wieviorka

Page 2: A donde va el debate de los mov. sociales

• La sociología de los movimientos sociales ha sostenido en permanencia un importante debate teórico.

Page 3: A donde va el debate de los mov. sociales

Conflicto teórico que la divide

• Teoría de la movilización de recursos.

• Llaman movimiento social a las conductas racionales de los actores colectivos que buscan insertarse en un sistema político, mantenerse y extender su influencia movilizando toda clase de recursos.

• Ve en el movimiento social la acción de un actor dominado y contestatario que se opone a un adversario social para intentar apropiarse del control de la historicidad.

• Charles Till y Anthony Oberschall • Alain Touraine

Page 4: A donde va el debate de los mov. sociales

a) El marco del Estado- nación Consideraba al actor, al movimiento social, en el marco de los Estados y de las naciones en el seno de los cuales se desarrollaba la sociedad industrial.Movimiento obrero

b) Una dominación El movimiento obrero procede de una relación de dominación, echa raíces en las fabricas, en los talleres, allí donde se ejerce el dominio de los amos del trabajo.

c) Una acción propiamente social

El movimiento obrero proporciona la imagen de fuertes comunidades, mas o menos unidas por una cultura propia, caracterizada por necesidades propias.

d) Del movimiento social a la acción política

El movimiento obrero no es un actor político.Nivel social Nivel político Conciencia social Poder de Estado Partido político (intermediario )

e) Un sujeto social El obrero es portador de una subjetividad y ésta se define en términos sociales .Conciencia de clase

I. El paradigma fundador

Page 5: A donde va el debate de los mov. sociales

II. Los nuevos movimientos socialesa) El mismo marco del Estado-nación

Continuaron definiéndose en el marco del Estado-nación

b) Un adversario social que no es fácil identificar

El actor tienes problemas para definir a un adversario social , sólo disponen de representaciones vagas, inestables, de sus adversarios.

c) Una fuerte carga cultural Los actores se definen por una fuerte carga cultural, contestan directamente las orientaciones culturales de las sociedades donde viven, pugnan por valores y cambios culturales, más que involucrarse en una acción social clásica .

d) Otra relación con la política

Los actores quisieron repensar su relación con la política y lo mas decisivo fue su incapacidad de distanciarse de las ideologías del momento.

e) Un sujeto cultural Los nuevos movimiento sociales se interesaban mucho en la subjetividad de los actores, personal y colectiva.El sujeto personal era valorizado en todo lo que podía remitir a formas de inventiva o de creatividad cultural, así como compartir valores comunes.

Page 6: A donde va el debate de los mov. sociales

III. Los movimientos globalesa) El marco debilitado de Estado-nación

El marco Estado -nación ya no es fundamental ,como antes: se debe en principio a cambios generales, en los cuales día tras día se separan las categorías de la vida social, de la vida política y de la cultura.

b) El reconocimiento Es global por la conciencia de los actores, que saben articular un combate limitado con una visión planetaria, así como su capacidad de conectarse con redes internacionales. En conjunto, los movimientos globales dan la imagen de una nebulosa oponiéndose a un adversario difuso, impersonal y muy mal identificado .

c) El lugar central de la cultura Son actores con una fuerte carga cultural. Constantemente enarbolan demandas de reconocimiento cultural.

Compromiso

d) Otra relación con lo político Los actores se acercan a la política cuando intentan contribuir a la construcción de espacios políticos, cuando exigen mas mediaciones internacionales, en particular en materia económica y jurídica .

e) Un sujeto ni político, ni social, ni cultural

El sujeto no es político, social o cultural, él es este sujeto virtual que se transformará eventualmente en acción, y por lo cual , el sujeto convertido en actor influye sobre su trayectoria, produce su experiencia, define sus opciones, inventa, etc.

Page 7: A donde va el debate de los mov. sociales

IV. Los antimovimientos socialesa) Los antimovimientos globales

Tres figuras de antimovimientos

Se puede hablar de antimovimientos cuando cada uno de los elementos que permite definir un movimiento están deformados, invertidos, pervertidos. Relación amigo-enemigo.

Totalitarismo

Terrorismo de extrema izquierda anarquista

Marxista-Leninista

b) El terrorismo global El terrorismo se puede calificar de global por:-Sus protagonistas no son necesariamente expresión directa de comunidades vivas, cálidas, pero desesperadas por su situación política y económica.No tienen que rendir cuentas a nadie ms que a ellos mismos y a su grupo, no cuentan con bases populares.-Redes de gran flexibilidad y planetarias.

c)El antisemitismo global Odio contra los judíos es un fenómeno global, donde hay un gran almacenamiento y circulación de información , gracias a las tecnologías electrónicas dando una implicación mas participativa por parte del receptor.Es un antimovimento porque en la medida en que retoma las categorías del movimiento, pero negándolas, pervirtiéndolas.