8
Mundo A todo apunta a que se superarán las 20.000 hectáreas en la Comu- nidad. Así lo cree Yolanda Medi- na, presidenta de la Organización Interprofesional de la Patata en Castilla y León, Oipacyl, que apunta a los datos de entrada de semilla de Holanda a España, que se han superado en todas las co- munidades autónomas. De forma general, Medina ase- gura que se constata una mayor superficie de siembra en toda Eu- ropa, también en Castilla y León, con las provincias de Valladolid y Salamanca como líderes en pro- ducción con unas 10.000 hectá- reas. Como ocurre con otros cultivos, el agricultor está muy pendiente del agua disponible a tenor de la falta de lluvias y la sequía prolon- gada que amenaza las parcelas de la región. Así, hay zonas de la Co- munidad donde este cultivo de re- gadío puede verse mermado, co- mo es el caso de la provincia de Palencia donde existe una situa- ción de alerta ante la falta de re- cursos hídricos desde el mes de diciembre. De forma global, la superficie subirá en Castilla y León, según todas las previsiones, por encima de las 19.879 hectáreas de la pa- sada campaña. Desde la Interpro- fesional se asegura que la superfi- cie «no es una traba», incluso, di- cen, «se podría sembrar más». El problema reside de nuevo en la organización de las siembras. Y es que, a diferencia del pasado año donde la climatología marcó el ritmo de las labores en el cam- po, esta campaña se ha sembrado un 70% de la patata en un solo mes. Algo que puede repercutir en el mercado en el momento del arranque en verano. El sector es consciente de esta MARISOL CALLEJA S i el ritmo se mantiene, en aproximadamente quince días las siembras de patata en Castilla y León habrán finaliza- do, pendientes de las últimas la- bores en León y Soria. Las tempe- raturas han facilitado el trabajo en campo, con terrenos bien prepa- rados y un cultivo «adelantado». Llega ahora el momento de saber si este año se repetirán los precios «históricos» de la pasada campa- ña, que pueden haber animado al agricultor a apostar de nuevo por este cultivo estratégico. Aunque aún no se conocen los datos definitivos, habrá que espe- rar a las declaraciones de la PAC, circunstancia y, por eso, se mues- tra algo «pesimista», a la espera de los primeros movimientos. La campaña de siembras se ha adelantado y concentrado en el mes de marzo en Castilla y León y en otras zonas del sur, «es algo que nos preocupa», según apunta Jesús Carrión, de la Unión Regio- nal de Cooperativas Agrarias. Y es que, advierte, «no se puede pre- tender sacar 10.000 hectáreas en julio y que el mercado lo absorba». Este es un hecho que inquieta también a Luis Martín, agricultor de Laguna de Duero (Valladolid), con 50 hectáreas de patata, una superficie similar a la que ha ges- tionado otras campañas. Luis muestra una parcela ya nacida, a Mundo LUNES 24 DE ABRIL DE 2017 La patata se fía a las 20.000 hectáreas A Castilla y León El sector cree que esta campaña subirá la superficie respecto al año anterior / El problema está en la concentración de las siembras y en cómo puede afectar a los precios / Preocupa la falta de agua como en el caso del cereal que ya agoniza CONVOCATORIA Agricultura organiza un curso sobre productos lácteos PÁGINA 8 GIRASOL Las claves para la siembra en esta nueva campaña de 2017 PÁGINAS 5 Y 6 Yolanda Medina, presidenta de la Interprofesional de la Patata, y Luis Martín, agricultor de Laguna de Duero (Valladolid) en la explotación de este último. / M.C. EL VALLE GRARIO «Se ha sembrado un 70% en marzo y eso nos hace ser un poco pesimistas» Pastos abundantes y cría de ganado de raza pura PÁGINA 4

A GRARIO Mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/654/654265.pdf · De forma global, la superficie subirá en Castilla y León, según todas las previsiones, por encima de las 19.879

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: A GRARIO Mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/654/654265.pdf · De forma global, la superficie subirá en Castilla y León, según todas las previsiones, por encima de las 19.879

Mundo

A

todo apunta a que se superarán las 20.000 hectáreas en la Comu-nidad. Así lo cree Yolanda Medi-na, presidenta de la Organización Interprofesional de la Patata en Castilla y León, Oipacyl, que apunta a los datos de entrada de semilla de Holanda a España, que se han superado en todas las co-munidades autónomas.

De forma general, Medina ase-gura que se constata una mayor superficie de siembra en toda Eu-ropa, también en Castilla y León, con las provincias de Valladolid y Salamanca como líderes en pro-ducción con unas 10.000 hectá-reas.

Como ocurre con otros cultivos, el agricultor está muy pendiente

del agua disponible a tenor de la falta de lluvias y la sequía prolon-gada que amenaza las parcelas de la región. Así, hay zonas de la Co-munidad donde este cultivo de re-gadío puede verse mermado, co-mo es el caso de la provincia de Palencia donde existe una situa-ción de alerta ante la falta de re-cursos hídricos desde el mes de

diciembre. De forma global, la superficie

subirá en Castilla y León, según todas las previsiones, por encima de las 19.879 hectáreas de la pa-sada campaña. Desde la Interpro-fesional se asegura que la superfi-cie «no es una traba», incluso, di-cen, «se podría sembrar más».

El problema reside de nuevo en la organización de las siembras. Y es que, a diferencia del pasado año donde la climatología marcó el ritmo de las labores en el cam-po, esta campaña se ha sembrado un 70% de la patata en un solo mes. Algo que puede repercutir en el mercado en el momento del arranque en verano.

El sector es consciente de esta

MARISOL CALLEJA

S i el ritmo se mantiene, en aproximadamente quince días las siembras de patata

en Castilla y León habrán finaliza-do, pendientes de las últimas la-bores en León y Soria. Las tempe-raturas han facilitado el trabajo en campo, con terrenos bien prepa-rados y un cultivo «adelantado». Llega ahora el momento de saber si este año se repetirán los precios «históricos» de la pasada campa-ña, que pueden haber animado al agricultor a apostar de nuevo por este cultivo estratégico.

Aunque aún no se conocen los datos definitivos, habrá que espe-rar a las declaraciones de la PAC,

circunstancia y, por eso, se mues-tra algo «pesimista», a la espera de los primeros movimientos.

La campaña de siembras se ha adelantado y concentrado en el mes de marzo en Castilla y León y en otras zonas del sur, «es algo que nos preocupa», según apunta Jesús Carrión, de la Unión Regio-nal de Cooperativas Agrarias. Y es que, advierte, «no se puede pre-tender sacar 10.000 hectáreas en julio y que el mercado lo absorba».

Este es un hecho que inquieta también a Luis Martín, agricultor de Laguna de Duero (Valladolid), con 50 hectáreas de patata, una superficie similar a la que ha ges-tionado otras campañas. Luis muestra una parcela ya nacida, a

Mundo

LUNES 24 DE ABRIL DE 2017

La patata se fía a las 20.000 hectáreas

A

Castilla y León El sector cree que esta campaña subirá la superficie respecto al año anterior / El problema está en la concentración de las siembras y en cómo puede afectar a los precios / Preocupa la falta de agua como en el caso del cereal que ya agoniza

CONVOCATORIA

Agricultura organiza un curso sobre productos lácteos PÁGINA 8

GIRASOL

Las claves para la siembra en esta nueva campaña de 2017 PÁGINAS 5 Y 6

Yolanda Medina, presidenta de la Interprofesional de la Patata, y Luis Martín, agricultor de Laguna de Duero (Valladolid) en la explotación de este último. / M.C.

EL VALLE

GR A R I O

«Se ha sembrado un 70% en marzo y eso nos hace ser un poco pesimistas»

Pastos abundantes y cría de ganado de raza pura PÁGINA 4

Page 2: A GRARIO Mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/654/654265.pdf · De forma global, la superficie subirá en Castilla y León, según todas las previsiones, por encima de las 19.879

2 | L U N E S 2 4 D E A B R I L D E 2 0 1 7 MUNDO AGRARIO D I A R I O D E S O R I A

AGRICULTURA

la que acaba de echar el nitrato. Allí tiene colomba, una variedad temprana que, según los profe-sionales, se adapta «bien» al te-rreno y al clima de Castilla y Le-ón, y que tiene «buena acepta-ción» en España y en Europa.

Este agricultor reconoce que este año habrá restricciones de agua, así se lo han advertido, aun-que espera que no le afecte dema-siado. En este caso, la parcela de-pende del Canal del Duero. Por otra parte, sabe también que el mercado es muy volátil y que la falta de escalonamiento en las siembras les puede perjudicar con los precios. Por eso, él parti-cularmente ha apoyado la Inter-profesional para que empiece a funcionar.

El sector productor sigue reci-biendo adhesiones, aunque, al mismo tiempo, se denuncia cierto «parón», según lamentan las par-tes implicadas que confirman cierto «desánimo» entre los pro-fesionales. Junta, organizaciones agrarias, cooperativas y comer-cializadores se han marcadon el mes de mayo como plazo para constituir la Interprofesional. Un plazo que se va agotando.

No olvidemos que hasta hace solo dos meses la parte de la pro-ducción solo contaba con un apo-yo del 26%, que apenas se ha in-crementado ahora al 29%, frente al 51% de representatividad míni-ma que necesitan todas y cada unas de las ramas de actividad que la integran para el reconoci-miento oficial. La presidenta de la Oipacyl insiste en que la Inter-profesional tiene «mucha labor por delante», y pide a los agricul-tores que piense en el dinero de Bruselas que pierde y se va a otros países como Francia «por

no estar organizados». Yolanda Medina tiene claro

que el sector de la patata puede trabajar para «estabilizar el mer-cado». A pesar de las dificultades, es «optimista», y asegura que se-guirán trabajando para poner en marcha este instrumento «nece-sario» para promover la adopción de medidas para regular la ofer-ta; mejorar el conocimiento y la transparencia de la producción y del mercado; realizar estudios y programas de investigación y promocionar, en definitiva, el consumo de patata de Castilla y León.

La patata es un cultivo de rega-dío estratégico en la Comunidad, que tiene muchos costes. De esta forma, el agricultor debe ajustar

sus cuentas para obtener una ren-tabilidad en campaña.

Luis subraya que «cada año es diferente», aunque pone de mani-fiesto que será un año de «gastos elevados» ya que la semilla «se ha pagado muy cara, y el cultivo ha necesitado ya varios riegos, cuan-do otras campañas no se había dado ninguno. No se atreve a aventurar precios que aseguren esa rentabilidad necesaria para que el productor no pierda. Aún así, cree que valores en una hor-quilla de entre 20 y 25 céntimos sería «razonable».

Una vez más, el sector de la pa-tata depende, como señala Medi-na, del binomio exportación y producción en España. Dos pará-metros que marcarán el devenir

de esta campaña en la que no ha habido escalonamiento. Hay que recordar que hablamos de gastos en torno a los 5.000-6.000 euros por hectáreas, según zonas, par-celas y variedades.

Será en el mes de mayo cuando se compruebe cómo ha arranca-do la demanda de la exportación, ahora hay cantidades muy peque-ñas. El devenir de la campaña en Cartagena, con retraso en las siembras, Andalucía y Europa de-finirán el ritmo final en el merca-do. En Andalucía, por otra parte, están muy pendientes del epitrix, una plaga detectada en esa comu-nidad y que limita las exportacio-nes. Las pulguillas del género Epitrix representan una amenaza para la producción de patata, ya que reducen considerablemente el valor comercial del tubérculo al realizar galerías superficiales sobre el mismo. Además, la plaga también causa daños a la planta, debido a que se alimenta de las hojas.

La campaña de siembras de pa-tata finalizará en las próximas se-manas pendiente del mercado na-cional y europeo y del temido «embudo» en el mes de julio. Ma-yo será también un mes decisivo para el cultivo, pendiente del agua.

El sector afronta un año de se-quía que está hundiendo, por ejemplo, al cereal. En este caso, Jose María Santos, de Urcayl mantiene que se está perdiendo planta «todos los días». Lo peor se lo lleva Tierra de Campos. El problema es que las expectativas no son buenas. La Agencia Esta-tal de Meteorología confirma que mañana entrará un frente, previ-siblemente, con lluvias no gene-ralizadas y nieve en la montaña.

Campo de cultivo de la variedad colomba sembrado en la primera semana de marzo. / M.C.

M.C.

L l objetivo es prevenir la entrada de la polilla guatemalteca en Castilla y León, y que el agricul-

tor sepa qué medidas debe tomar para evitar riesgos. Estrategia que Castilla y León va a apoyar a través de una cam-paña informativa dirigida al sector, en forma de código de buenas prácticas. Así se acordaba en la última reunión de la Mesa regional de la Patata cele-brada la semana pasada en la Conseje-ría de Agricultura.

La Junta ha diseñado un folleto, que se trasladará con el boletín de la pata ta, con información para el agricultor, el amacenista o comerciante donde ofrece consejos y recuerda que esta po-lilla, que recientemente se ha detecta-

do en Galicia y Asturias, se desplaza volando, y puede entrar en nuestro te-rritorio en forma de mariposa adulta, huevos, larvas o pupas. Hay que tener en cuenta, eso sí, que en la actualidad, y después de todas las prospecciones realizadas, no se ha detectado la pre-sencia de esta plaga en la Comunidad.

La administración autonómica lleva realizando prospecciones de forma pe-riódica y aleatoria en los campos y al-macenes de Castilla y León, algo que destacan desde el sector. La Tecia o polilla guatemalteca es una de las pla-gas de cuarentena de mayor importan-cia económica en el cultivo de la pata-ta. Produce daños en el tubérculo debi-dos a la alimentación de las larvas, que consisten en la formación de galerías que imposibilitan su comercialización,

como señalan desde el Ministerio, que ha puesto en marcha un pro-grama nacional de control y erradi-cación.

Entre las recomendaciones que reci-birán los agricultores de Castilla y Le-ón se incluye la adquisición de patata de siembra certificada a proveedores autorizados. Además, se aconseja no introducir en la explotación tubérculos de patata ni envases llenos o vacíos procedentes de las zonas de plagas.

Y en el caso de los operadores, lim-piar y desinfectar los almacenes, alma-cenar solo patata sana y revisarla para ver que no se observan síntomas de la plaga, y no reutilizar sacos u otros en-vases, menos si proceden de localida-des próximas a las zonas demarcadas.

No hay razones para ninguna alerta,

«Este será un año de gastos elevados, ya hemos tenido que regar varias veces»

«Un precio en torno a los 20-25 céntimos sería razonable,

cada año es

diferente»

ya que la Comunidad está libre de esta plaga, pero no se puede obviar un problema que, de llegar a la región, su-pondría la prohibición de sem-brar durante dos años en el municipio afectado. Razón de peso para que se tomen las me-didas necesarias para comba-tir esta plaga, en este caso me-diante la información que la Junta hará llegar a los agricul-tores a partir de esta semana. Este es el objetivo de organiza-ciones agrarias, cooperativas y operadores. Por el momento, los controles están siendo ex-

haustivos, incluso el sector confirma que la Consejería de Agricultura está llevando a ca-bo más inspecciones de las que delimita el Real Decreto nacio-nal para evitar riesgos en la Co-munidad.

Una región que es la princi-pal productora de este tubér-culo, con el 40% nacional. El sector está tremendamente profesionalizado con rendi-mientos que superan las 43 toneladas por hectáreas, por encima de la media nacional.

Galerías provocadas por la

polilla que imposibilitan la

comercialización. / E.M.

Buenas prácticas contra la polilla guatemalteca Sector La Junta diseña una campaña informativa dirigida a agricultores y operadores para evitar la entrada de la ‘tecia solanivora’ en la Comunidad, libre de esta plaga

Page 3: A GRARIO Mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/654/654265.pdf · De forma global, la superficie subirá en Castilla y León, según todas las previsiones, por encima de las 19.879

L U N E S 2 4 D E A B R I L D E 2 0 1 7 | 3MUNDO AGRARIOD I A R I O D E S O R I A

MEDIO RURAL

Un agricultor empacando trigo para forraje en Fuentes de Valdepero (Palencia). / BRÁGIMO

M. C. E uropa ha abierto el debate

sobre la futura Política Agrí-cola Común, y España y Cas-

tilla y León, en particular, tienen mucho que decir. Hasta el próximo dos de mayo permanecerá abierta la consulta pública de la Comisión Europea, cuyas contribuciones pre-tenden reforzar el trabajo de este ór-gano ejecutivo para definir las prio-ridades de la PAC post 2020.

Un futuro marcado por las conse-cuencias del ‘Bréxit’, las nuevas exi-gencias europeas, las elecciones al Parlamento o los ‘populismos’ que amenazan algunos procesos electo-rales, como en el caso de Francia. En este escenario, Castilla y León tiene claro que es obligado definir las necesidades del sector para que Europa conozca de primera mano el modelo que defiende la Comuni-dad. En este sentido, Opas y admi-nistración instan a agricultores, ciu-dadanos, organizaciones y otras partes interesadas a cumplimentar las 34 preguntas de la encuesta de la Comisión y hacer oír su voz en Eu-ropa.

El sector aboga por un modelo ba-sado en el agricultor activo profesio-nal y un reparto «justo» de las ayu-das, que pueden verse mermadas en el nuevo escenario. De hecho, la clave está en lograr una financia-ción «adecuada» más allá de 2020, lo que puede exigir nuevos compro-misos a los Estados Miembros. El agricultor castellano leonés quiere mantener la actividad económica y el empleo en las zonas rurales, y eso exige mecanismos de mercado que

les permitan soportar los vaivenes del mercado, para asegurar la ren-tabilidad de las explotaciones.

A través de la página de la Conse-jería de Agricultura y Ganadería, los profesionales del sector y todos aquellos interesados podrán acce-der al cuestionario de la CE (https://ec.europa.eu/eusurvey/run-ner/FutureCAP# ), y responder las cuestiones allí presentadas sobre la PAC actual y del futuro. En su cum-plementación podrán tener en cuen-ta el documento consensuado en Castilla y León entre la Junta, las or-ganizaciones profesionales agrarias y las cooperativas sobre el devenir de la Política Agrícola Común, col-gado también en la misma web.

Un documento que recoge las principales necesidades del sector agrario en la Comunidad, y que a continuación se detallan:

PAC DE HOY El primero de los apartados del cuestionario de la Comisión Euro-pea incorpora trece preguntas sobre la PAC actual. Castilla y León cree que los principales obstáculos para

instalarse como agricultor residen en la baja rentabilidad, la falta de tie-rra disponible, los precios elevados, los requisitos administrativos y las dificultades para conseguir un prés-tamo. En definitiva, «obstáculos» que se traducen en normas «com-plejas e inestables» que dificultan la toma de decisiones y, en especial, la incorporación de jóvenes. Uno de los principales problemas en la ac-tualidad.

De la misma forma, Opas, coope-rativas y administración dejan claro en el formulario consensuado y re-mitido a Europa, la existencia hoy en día de una definición «inadecua-da» de actividad agraria y un enfo-que «incorrecto» de los beneficia-rios de las ayudas. «Amparados en el paradigma ambiental, se conside-ran beneficiarios de ayudas explota-ciones que no aportan ningún bien público detrayendo fondos de los verdaderos agricultores activos».

Al mismo tiempo, denuncian la ausencia de instrumentos adecua-dos para hacer frente a los proble-mas «cada vez más frecuentes» de los mercados agrarios. No faltan

tampoco alusiones a los acuerdos de libre comercio con países cuyos agricultores «tienen muchas menos obligaciones ambientales, sanita-rias, de bienestar animal y menores costes laborales».

En relación a los aspectos más onerosos y complejos de la PAC ac-tual, Castilla y León pone especial hincapié en una reglamentación «compleja», y en la «dificultad» para planificar la explotación. En este sentido, dicen, hay que considerar no solo los factores agronómicos, meteorológicos, y de mercado, sino los requisitos de greening sumado a la condicionalidad y a los requisitos de los distintos tipos de pagos.

OBJETIVOS Y GOBERNANZA Cinco interrogantes se incluyen en este segundo bloque del cuestiona-rio. Castilla y León apuesta en este caso por reforzar la figura de agricul-tores y ganaderos como parte funda-mental de la sociedad, y por dotar a la PAC, a nivel de la UE, de instru-mentos para una detección tempra-na de las crisis agrarias. Asimismo, se aboga por «corregir» el deterioro

socioeconómico de los agricultores en la cadena alimentaria.

PAC EN EL FUTURO El sector asegura que hay algunas acciones en el marco de la PAC que podrían mejorar la competitividad de los agricultores, y así lo constatan en el formulario europeo. Se apues-ta por aumentar la transparencia en los mercados agrícolas, apoyar la in-tegración de los agricultores en or-ganizaciones de productores y la in-vestigación e innovación.

A la hora de definir los criterios de mayor relevancia a la hora de asignar las ayudas directas, se esta-blecen las siguientes opciones: com-pensación para las actividades agrí-colas en zonas con limitaciones na-turales y zonas de gran valor natu-ral; jóvenes agricultores; productos o sectores específicos; instrumentos para la gestión de riesgos; y vincula-ción con las normas. El objetivo es una PAC que fomente la innova-ción, ayude a los jóvenes agriculto-res, y combatael cambio climático, protegiendo el Medio Ambiente, con un uso sostenible del agua.

SIMPLIFICACIÓN La tan ansiada simplificación de la PAC forma parte del cuarto bloque del cuestinario. En este aspecto, se aboga por una PAC «clara, sencilla, concisa y estable en el tiempo», vin-culada a la producción y con una re-ducción de los requisitos a cumplir. Todo ello, junto a la modernización e implementación de nuevos ele-mentos para detectar de forma pre-ventiva crisis en los mercados agra-rios, y el uso de nuevas tecnologías.

Las 34 respuestas para una PAC de futuro Encuesta El dos de mayo finaliza el plazo para participar en la consulta de la CE que busca definir las prioridades de la política agrícola post 2020

Page 4: A GRARIO Mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/654/654265.pdf · De forma global, la superficie subirá en Castilla y León, según todas las previsiones, por encima de las 19.879

4 | L U N E S 2 4 D E A B R I L D E 2 0 1 7 MUNDO AGRARIO D I A R I O D E S O R I A

ANA P. LATORRE

El Valle es una zona verde re-gada por el Duero y el Razón y próxima a la sierra Cebo-

llera, con ricos prados que alimen-tan al ganado. Por su estampa, re-cuerda a Cantabria o Suiza y con-trasta con otras comarcas cerealis-tas de Soria. Allí, «la ganadería es la mejor herramienta para trans-formar la principal materia prima que hay, la hierba de los prados y las dehesas, en carne de calidad y en beneficios». Así lo explica León Matute Mateo que, junto a su her-mana Aránzazu, ha apostado fuer-te por el mantenimiento de la ga-nadería en Sotillo del Rincón.

En El Valle siempre ha habido actividad ganadera ligada a la pro-ducción lechera y, sobre todo, para elaborar la tan famosa Mantequilla de Soria, con Denominación de Origen. «Todas las familias tenían vacas... A hora hay menos explota-ciones pero con más cabezas», in-dica León. También en los últimos años, las vacas que forman parte del paisaje y que aprovechan los pastos han cambiado, al pasar de las mixtas lecheras a las de otras razas de aptitud cárnica.

León, ingeniero de Montes y de familia ganadera, cuenta con una explotación de vacas de raza pura Limousín desde hace más de cinco años, ahora con 90 hembras para parir y un recrío del 10%. Ha apos-tado por la raza pura para «selec-cionar con mejora genética y poder vender animales para vida, tanto sementales como hembras de re-

posición, no sólo animales de ce-bo». Además, destaca que es «una raza originaria de Francia y con presencia en más de 70 países, que ofrece gran aptitud cárnica y ma-ternal. Es también la que mejor se adapta a las condiciones del mer-cado», explica León. Trabajar con animales de raza pura y contar con instalaciones modernizadas es lo que el ganadero ha considerado esencial para que su explotación pueda ser más competitiva. Tener este ganado requiere controles de rendimiento y se pesan cuando na-cen, maman y se destetan para ob-tener los índices genéticos, para obtener el tipo de animal que es y

cómo produce.También se fijan mucho en cómo se produce en Francia, ya que este país es un ejemplo a imitar en este aspecto.

Los terneros en subastas de Francia pueden costar 5.000 ó 6.000 euros, pero los de doces me-ses pueden alcanzar los 17.000 eu-ros. Tras el destete, algunos tienen un precio de 4.000 euros. El precio de los sementales varía en función de su exclusividad, pero puede ir de los 12.000 a los 20.000 euros. Los animales que crían León y Aranzazu van se comercializan pa-ra grandes superficies y carnice-rías de Soria y de la zona, además de la suya propia en Sotillo del Rin-

cón. Pero los animales de esta explo-

tación se diferencin de los de otras zonas en que están criados en El Valle, con ricos pastos que se sie-gan en primavera y que les sirven de alimento para el próximo invier-no. Pero hay que apuntar que este año la sequía los está agostando y será un problema para alimentar al ganado a final de año...

León repasa la situación del sec-tor y asegura que los inicios del sec-tor son duros y que hay que «luchar cada día». Para él, «la ganadería es rentable, pero con mucho esfuerzo y trabajo. Si te gusta de verdad, se sale adelante». León se levanta a

las siete de la mañana y prepara el pienso y la hierba para llevar a las vacas, que tiene en distintas ubica-ciones. Cada día debe estar pen-diente de que estén bien, cerrarlas si alguna va a parir, llevarlas al ce-badero, desparasitarlas... El sanea-miento ganadero supone, según explica, «incertidumbre y limita-ciones. Pero, gracias a Dios, este año han dado bien las pruebas». Por ello, pide un mayor control también para la fauna silvestre, con una regulación de los censos y la caza como «una herramienta im-prescindible».

Este ganadero confía en el futu-ro del sector en El Valle, pero reco-noce que es difícil poner en mar-cha una explotación sin tener ins-talaciones y sin que te atraiga la ac-tividad porque «la ganadería no es un trabajo, es una forma de vida en la que no hay ni vacaciones ni ho-rarios». Él, de momento, quiere me-jorar su explotación y modernizar-la y si algún día se puede espera po-der compaginar este trabajo con el de ingeniero de Montes.

Ganado caballar También en El Valle, Javier Ridrue-jo y Rosana Romera, veterinarios de profesión y ganaderos de voca-ción, crían vacas de raza Pirenaica y caballos de raza Hispano-Bretón y disponen del único cebadero de caballar de la provincia. Pioneros en este aspecto, pusieron en mar-cha su explotación en Aldehuela del Rincón en 1995. Ella era de la zona y su tío se había dedicado a las vacas de leche, como muchos otros ganaderos de la zona. Ade-más, comprobaron la posibilidad de comercializar la carne de caba-llo de El Valle, Pinares y La Rioja. Los animales cebados se llevan a sacrificar a Navarra y la carne se vende en Italia, donde hay más consumo de este tipo de producto.

Ellos compran los potros con medio año de edad y los tienen cua-tro meses en el campo alimentán-dose con pastos y otros cuatro en el cebadero, alimentados con pienso de Copiso. En la actualidad, cuen-tan con 32 potros, que a final de mayo, si ha llovido lo suficiente pa-ra entonces, pasarán a cebadero. Si no, seguirán en el campo. El precio de la carne de potro es ahora de 2,10 euros el kilo en vivo, un precio variable, ya que el año pasado era de 1,80 euros.

A la pregunta de si es una activi-dad rentable, Javier asegura que «nuestro trabajo es la rentabili-dad». En cuanto al saneamiento ga-nadero apunta que ellos se han sal-vado, de momento, pero que hay muchas explotaciones que están dando positivo en la zona y en la provincia en esta campaña. Como veterinario, considera que los con-troles que se realizan son los justos y necesarios, a pesar de ser algo es-trictos. El ganadero destaca la im-portancia de Francia en razas ga-naderas, país del que muchas son originarias e indica que «nos llevan 20 años de ventaja en cuanto a se-lección. En España hay que poner-se las pilas».

GANADERÍA

León Matute, de Sotillo del Rincón, con ganado vacuno de la raza Limousin. / VALENTÍN GUISANDE

El Valle, una zona de abundantes pastos y de cría de ganado puro Tradición Una zona verde, con abundantes dehesas en las que pastan vacas de las razas Limousin y Pirenaica y caballos hispano-bretones / La actividad ganadera se mantiene con menos explotaciones pero de mayor tamaño

Rosana Romera con vacas y terneros de raza Pirenaica, en Las Aldehuelas. / V. G.

Page 5: A GRARIO Mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/654/654265.pdf · De forma global, la superficie subirá en Castilla y León, según todas las previsiones, por encima de las 19.879

L U N E S 2 4 D E A B R I L D E 2 0 1 7 | 5MUNDO AGRARIOD I A R I O D E S O R I A

M. C.

Llega el momento de la siembra de girasol, y el agricultor sigue mirando

al cielo. Muchos han hecho ya su planificación y han descartado este cultivo ante la falta de dis-ponibilidad de agua. «Los seca-nos no tienen humedad para na-cer», afirma Mariano Partearro-yo, agricultor de Madrigal de las Altas Torres (Ávila), que este año no contará con esta planta oleaginosas en la rotación de sus parcelas.

La falta de reservas de agua en el terreno va a condicionar las la-bores, que ya se han iniciado de forma «muy testimonial» en Castilla y León, como confirma Joaquín Ortiz, del servicio agro-nómico de Acor. En la mayor parte de los casos, hay una gran incertidumebre, según Manuel Nebreda, profesional de la loca-lidad palentina de Astudillo. Es-te agricultor suele sembrar unas 50 hectáreas, y esta campaña aún no tiene claro lo que va a pa-sar.

Alude, en concreto, a dos de los problemas que tiene que en-frentar el sector. Por un lado, no llueve, lo que tiene una repercu-sión directa en las parcelas, y, además, tampoco hay reservas de agua del invierno, lo que im-plica que «no hay humedad» pa-ra que la planta nazca.

En estas circunstancias, el sec-tor tiene claro que sembrar aho-ra es una «locura». Manuel ase-gura que le gustaría comenzar las labores esta semana, aunque de momento tendrá que retrasar la siembra a la espera de que la climatología impulse definitiva-mente o no el cultivo.

La realidad es que los secanos lo van a tener muy difícil, mien-tras el regadío está pendiente también de las reservas deficita-rias de los pantanos. El girasol es menos exigente en los riegos, una tercera parte que en el caso del maíz, y eso puede hacer que

el agricultor opte al final por esa opción en una campaña marcada por la sequía.

De forma global, se estima que la superficie de este año sea si-milar a la de 2016, en torno a las 248.000 hectáreas. De nuevo, la climatología volverá a ser deter-minante y marcará la deriva de las siembras en las próximas se-manas, como apuntan desde el servicio agronómico de la coope-rativa Acor. De cara precisamen-te a esas labores, Ortiz insiste en que la fecha de siembra depen-derá de la variedad, la climatolo-gía o que se trate de secano o re-gadío.

En el caso del alto oleico, por ejemplo, se recomienda sem-brarlo más temprano «para que en la maduración las temperatu-ras nocturnas o las medias no se-an demasiado bajas», lo que in-terviene en la producción de áci-dos oleicos. Los secanos se sem-brarán, según los técnicos, antes o después, en función del tempe-ro que se tenga en la parcela o a la espera de precipitaciones que

mejoren la nascencia. En este momento esa nascencia en seca-no no está asegurada, algo que incluso complicaría el pago del seguro.

Acor sigue apostando por este cultivo en la rotación de las par-celas de Castilla y León, y espera contratar unas 7.000 hectáreas. La cooperativa confirma la ten-dencia al alza del alto oleico, aunque aún sigue siendo mayor la superficie de girasol conven-cional, en torno al 60%. Desde el servicio agronómico se destaca la potencialidad de este cultivo que se adapta «bien» a Castilla y León y cuya producción se desti-na a aceite alimentario. Un «plus», dicen, frente a otros co-mo el aceite de palma.

Los técnicos hacen hincapié en que, al igual que ocurre con cual-quier otro cultivo es importante la aplicación de fertilizantes, tanto para obtener una buena producción, como para lograr una buena calidad. Se aconseja, en este caso, un buen análisis previa de tierra.

CULT IVOS

El girasol atento a las reservas de agua Campaña El agricultor planifica las siembras pendiente de unas precipitaciones que no llegan / No hay humedad en el suelo y las previsiones apuntan a una superficie en Castilla y León similar a la del pasado año, en torno a las 248.000 hectáreas

Un agricultor realiza labores de siembra de girasol en una parcela de la Comunidad. / ACOR

El cultivo paso a paso> Abonado: la fertilización del girasol, según Acor,

debe contemplarse dentro de la rotación, pudiendo-

se evitar el abonado de fondo, «principalmente en

girasol de secano», si se abona generosamente el

cultivo anterior (trigo, cebada, cultivos de regadío,

etc) para cubrir las extraciones de ambos cultivos.

Hay que abonar en cobertera si las condiciones de

humedad del suelo no son favorables, sobre todo en

regadío.

> Siembra: Las dosis dependen de la disponibilidad

de agua y fertilidad de la tierra. Se aconseja una

dosis mínima de entre 0,33 U/ha y 0,60 U/ha, según

sea un cultivo de secano, secano fresco o regadío,

con una profundidad de 3 a 6 centímetros (en

secano hay que intentar dejar la semilla en zona de

humedad), y una separación entre líneas de 50 a 70

centímetros.

> Riegos: En regadío, después de dar los riegos de

nascencia necesarios, debería aplicarse, como

recomienda Acor, al menos otros tres: cuando la

planta tenga seis pares de hojas, dos semanas antes

de la floración, y una vez finalizada para mejorar el

llenado de la semilla. Durante la floración se

aconseja no regar por aspersión.

Page 6: A GRARIO Mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/654/654265.pdf · De forma global, la superficie subirá en Castilla y León, según todas las previsiones, por encima de las 19.879

6 | L U N E S 2 4 D E A B R I L D E 2 0 1 7 , MUNDO AGRARIO D I A R I O D E S O R I A

La superficie del cultivo aumenta cada añoCultivo industrial En la provincia de Soria el girasol es el tercer cultivo en superficie, después de la cebada y el trigo, y la Junta estima que este año se cultivará en 39.500 hectáreas, con un incremento del 3,7% en dos años

ANA P. LATORRE

La superficie destinada al culti-vo de girasol en la provincia de Soria para la próxima cam-

paña será de unas 39.500 hectáreas, según la previsión de la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León. Esto supo-ne un incremento de alrededor de 500 hectáreas (1,2%) respecto al año pasado, cuando se sembraron 39.026; y de 1.500 hectáreas (3,7%) respecto a 2015, cuando se sembra-ron 38.031.

La producción en la campaña pa-sada se situó en 46.756 toneladas, con una disminución respecto a 2015 del 16,3%, ya que en ese año se consiguió una producción de 55.911 toneladas. La climatología es la que marca la producción de cada cam-paña y este año, en el que ya se es-tán planteando y llevando a cabo las siembras, estará marcado por la au-sencia de lluvias. El girasol es el ter-cer cultivo más importante de la pro-vincia de Soria, después de los dos cereales por los que más optan los agricultores, que son la cebada y el trigo.

La provincia de Castilla y León con mayor extensión de cultivo de girasol es Burgos, con una previsión de 51.500 hectáreas, frente a las 50.852 de 2016 y a las 58.113 de 2015. En esta provincia, la superficie ha aumentado respecto a 2016 un

1,2%, pero ha disminuido un 11,3% respecto a 2015, siempre según las previsiones de la Consejería de Agri-cultura y Ganadería de la Junta. La producción de girasol en Burgos en 2016 fue de 52.573 toneladas, frente a las 64.699 de la campaña de 2015.

Valladolid es la segunda provini-cia en cuanto a superficie, con una previsión para esta campaña de 47.500 hectáreas, mientras que en la anterior campaña fueron 47.536 hectáreas y en la de 2015 de 47.729 hectáreas. En esta provincia no hay mucha varaiación respecto a la su-perficie. En el apartado de produc-ción, en la campaña anterior se re-colectaron un total de 15.045 tonela-das, frente a las 43.104 de la campaña ante-rior.

El girasol se da principal-mente en seca-no (un 70%), siendo Burgos, Valladolid y So-ria las provin-cias con mayor superficie, co-mo ya hemos apuntado, con más de la mitad de las siembras de este cultivo en Castilla y Le-ón.

Siguiendo el orden en cuanto a su-perficie, se encuentra Palencia, con una previsión de 35.000 hectáreas, que fueron 34.407 en 2016 y 37.141 en 2015. La producción en la campa-ña anterior fue de 37.350 toneladas y en la de 2015 de 12.713 toneladas. Segovia contaría este año con una superficie de siembra de girasol de 29.900 hectáreas, frente a las 29.852 de 2016 y a las 27.184 de 2015. La producción del año pasado fue de 22.004 toneladas y la de 2015 de 22.484 toneladas.

También en Zamora se siembran más de 20.000 hectáreas, concreta-mente hay para este año una previ-sión de 22.500, mientras que en 2016

fueron 21.273 y en 2015 un total de 21.555. La producción de la campa-ña pasada fue de 22.940 toneladas y la de 2015 de 22.905 toneladas. En otro grupo se encontraría Salaman-ca, con 21.300 hectáreas de previ-sión, frente a las 12.878 de 2016 y a las 13.811 de 2015. La producción de la campaña anterior fue de 10.690 toneladas y en la campaña de 2015 de 12.713 toneladas.

Por último, se encuentran León y Ávila, con superficies estimadas de 8.000 y de 3.800 hectáreas, respecti-vamente. En León la superficie se mantiene, porque en la campaña an-terior se sembraron 8.400 hectáreas y en la de 2015 un total de 8.361. El

año pasado se ob-tuvieron 13.580 toneladas y en 2015 un total de 12.136 toneladas. En Ávila, la super-ficie disminuye porque hace dos años era de 4.941 hectáreas y el año pasado de 4.300 hectáreas. En es-ta provincia se produjeron en la campaña anterior un total de 4.115 toneladas y en la campaña de 2015 un total de 4.582 toneladas.

Una de las explotaciones de secano de la provincia de Soria que se dedica al cultivod e girasol. / A. M.

GIRASOL

En estos meses se lleva a cabo la siembra de esta planta. / V. G.

CULTIVO EN CASTILLA Y LEÓN

La previsión se que se siembren en la Comunidad unas 210.500 hectáreas, que eran 248.524 en

2016 y 254.866 en 2015. La producción en la campaña pasada

fue de 225.053 toneladas y en la de

hace dos años de 283.231, por lo que hay una progresiva disminución,

ya que se opta por otros cultivos más rentables. La siembra depende

de las condiciones climatológicas y de la falta o no de precipitaciones

precisamente en estos meses de

tareas de siembra.

SIEMBRA

El girasol es un cultivo que se

adapta bien a los suelos de Castilla y León y que cuadra muy bien en el

calendario de rotación con el cereal,

al tiempo que contribuye a tener una explotación sostenible. Se

recomienda sembrar el alto oleico más temprano para que en la

maduración las temperaturas nocturnas o las temperaturas

medias no sean demasiado bajas, lo

que interviene en la producción de ácidos oleicos. Los secanos, sin

embargo, se sembrarán antes o después en función del tempero que

se tenga en la parcela o a la espera de las precipitaciones que mejoren

las nascencia.

Page 7: A GRARIO Mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/654/654265.pdf · De forma global, la superficie subirá en Castilla y León, según todas las previsiones, por encima de las 19.879

L U N E S 2 4 D E A B R I L D E 2 0 1 7 | 7MUNDO AGRARIOD I A R I O D E S O R I A

A. P. L.

La sequía comienza a hacer es-tragos en los cultivos de cereal de invierno de Soria, sobre to-

do en las zonas de Arcos de Jalón y Deza. En el sur de la provincia la si-tuación es «pésima», según recono-cen los propios agricultores. Expli-can que las plantas ya están muertas y que la situación es difícilmente re-versible porque están muy espiga-das. Al considera Agroseguro la zo-na de alto riesgo, es bastante impro-bable la posibilidad de tirar de algu-na cobertura.

Asaja Soria incide en que hay re-trasos en el desarrollo de todos los cultivos de cereal, algunos de ellos irreparables, sobre todo en el sures-te de la provincia. Además, la situa-ción comienza a extenderse a otras zonas de la provincia. También se es-tán agostando los pastos para el ga-nado, por lo que se suma este proble-ma. A juicio de Asaja Soria, debería llover ya esta semana para que la si-tución mejorara.

Las organizaciones agrarias pidie-ron el viernes a la Junta de Castilla y León la puesta en marcha de ayudas económicas y políticas, en concreto, las de ‘minimis’, para paliar los efec-tos de la sequía que afecta al campo, y que tendrá efectos muy negativos

sobre la cosecha de cereal y los culti-vos de regadíos y los pastos. Ya han cifrado las pérdidas en el 50% en la zona sur de la Comunidad. Un año de sequía como este puede poner en peligro la continuidad de muchas ex-plotaciones. El Gobierno ha anuncia-

do que se tramita ya un decreto de sequía para el Duero, donde la situa-ción es preocupante. Además de la mala situación de los cultivos ya sembrados, se complica la campaña de riego en muchas zonas de la cuenca del Duero.

AGRICULTURA Y GANADERÍA / PREC IOS

Cebada de 62 kg/Hl.

Trigo pienso 72 kg/Hl.

Centeno

Girasol

Cebada de 62 kg/Hl.

Trigo pienso 72 kg/Hl.

Centeno

Añojos Extra 270-320 kilos

Añojos Primera 270-320 kilos

Añojos Segunda 270-320 kilos

Añojos Extra 280-320 kilos

Añojos Primera 280-320 kilos

Añojos Segunda 280-320 kilos

Cordero lechal 10-12 kilos

Cordero pascual 12-15 kilos

Cordero grande 15-19 kilos

SEMANA ANTERIOR

139

150

130

340

VARIACIÓN

--

--

--

--

SEMANA ACTUAL

139

150

130

340

SEMANA ANTERIOR

143

158

--

VARIACIÓN

--

--

--

SEMANA ACTUAL

143

158

--

Cordero 10-12 kilos

Cordero 12-15 kilos

Cordero 15-19 kilos

Graso +120 kgs.

Normal

Lechones de 20 kgs.

Graso

Normal

Lechones de 20 kgs.

SEMANA ANTERIOR

3,96

3,79

3,46

SEMANA ANTERIOR

4,26

4,11

3,79

SEMANA ANTERIOR

3,75

3,20

3

SEMANA ANTERIOR

408

3.49

3,07

SEMANA ANTERIOR

1,33

1,27

62

SEMANA ANTERIOR

1,34

1,35

64,5

VARIACIÓN

--

--

--

VARIACIÓN

--

--

--

VARIACIÓN

--

--

--

VARIACIÓN

--

--

--

VARIACIÓN

--

--

--

VARIACIÓN

--

--

3

SEMANA ACTUAL

3,96

3,79

3,46

SEMANA ACTUAL

4,26

4,11

3,79

SEMANA ACTUAL

3,75

3,20

3

SEMANA ACTUAL

4,08

3,49

3,07

SEMANA ACTUAL

1,33

1,27

62

SEMANA ACTUAL

1,34

1,35

67,5

CEREALES Y GIRASOL

MERCADO DE SEGOVIA

LONJA DE TOLEDO

GANADO VACUNO

MERCADO DE SEGOVIA

LONJA DEL EBRO

GANADO OVINO

LONJA DEL EBRO

MERCADO DE SEGOVIA

LONJA DEL EBRO

MERCADO DE SEGOVIA

Precios de productos agrarios y ganaderos

Cultivos que sufren la falta de lluvias. / V. GUISANDE

Alerta por la grave sequía del sureste de la provinciaCereal En la comarca agraria de Arcos de Jalón la situación es pésima y las organizaciones agrarias ya han solicitado ayudas de ‘minimis’

GANADO PORCINO

Reclaman apoyo para el sector de ovino de leche UCCL Apuntan que desde principios de 2015 han abandonado la actividad 105 ganaderos

A. P. L.

La Junta ha convocado las sub-venciones a medidas de agro-ambiente y clima, así como a

agricultura ecológica, del PDR 2014-2020 y que ascienden a 40 millones de euros. De esta manera, se busca igualar el plazo de petición de estas ayudas con la solicitud única de la PAC, establecido por el Ministerio de Agricultura. Esta medida, que permi-tirá presentar las solicitudes previsi-blemente hasta el próximo 15 de ma-yo, busca simplificar la gestión de las ayudas. El objetivo es mejorar la ges-tión y facilitar que los profesionales del campo puedan adherirse a estas ayudas correctamente y efectuar su solicitud de pago del primer año de compromiso. Las ayudas conllevan la suscripción de un contrato por cin-co años y la solicitud anual del pago de la ayuda a través de la solicitud única de la PAC.

Más plazo para las ayudas de agroambiente

A. P. L.

La organización agraria UCCL ha solicitado a la Con-sejería de Agricultura y Ga-

nadería de la Junta que ponga en marcha «medidas eficaces para abordar la difícil situación en la que se encuentra el sector productor de ovino de leche y de carne». Desde UCCL aseguran que desde enero de 2015 han abandonado su activi-dad en Castilla y León 105 ganade-ros de ovino de leche y en la actua-lidad quedan 2.362, una pérdida que supone un descenso del 4%. Sin embargo, en regionles como Castilla la Mancha se ha incremen-tado en un 11% el número de ex-

plotaciones ganaderas, con 110 ga-naderos más hasta las 1.091 gana-derías de ovino de leche, según los datos publicados por el FEGA.

Aunque la producción en 2016 ha aumentado en España un 12,4% más que durante 2015, en Castilla y León el incremento ha sido menor, con un 5,04%. Por el contrario, Castilla la Mancha registra un in-cremento del 28,7% respecto al año anterior. «Está claro que la crisis del vacuno de leche ha arrastrado hasta el precipicio al ovino de le-che, que ha visto como durante to-do el año 2016 el precio en origen percibido por los ganaderos no ha dejado de bajar», indican desde UCCL.

Page 8: A GRARIO Mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/654/654265.pdf · De forma global, la superficie subirá en Castilla y León, según todas las previsiones, por encima de las 19.879

8 | L U N E S 2 4 D E A B R I L D E 2 0 1 7 MUNDO AGRARIO D I A R I O D E S O R I A

NUEVO DESCENSO DE TEMPERATURAS Y LLUVIASSe registrará a mitad de semana un nuevo descenso de temperaturas, que vendrá acompañado de chubascos

EL TIEMPO EL DETALLE

CALIFICACIÓN DE ‘MUY BUENA’ PARA LA COSECHA DE RIBERAEl Comité Excepcional de Calificación ha considerado de forma unánime la cosecha de 2016 de Ribera del Duero como «muy buena»

SE HABLA DE

PIDEN QUE SE AMPLÍE EL PLAZO PARA PRESENTAR LA PACLas condiciones climáticas adversas, que condicionan las siembras, han llevado a la Alianza UPA-COAG a pedir una ampliación del plazo de la PAC

Las claves para elaborar los productos lácteosCurso de la Consejería de Agricultura Del 26 de abril al 2 de junio y pretende

ayudar a todos aquellos ganaderos que quieran realizar todo el proceso productivo

4 TEMAS A TRATAR / Composición y estructura de la leche, microbiología de le leche y productos lácteos, criterios para la elección de los cultivos iniciadores y aplicación en quesería, tecnologías queseras, análisis sensorial de quesos y otros derivados lácteos, coagulación acidoláctica, buenas prácticas de higiene en quesería, producción de mantequilla, leches fermentadas, quesos de corteza lavada y de montaña, maduración y afinado de quesos, quesos de pasta blanda y corteza enmohecida, economía y sostenibilidad en quesería, legislación aplicable a leche y queso, marketing y comunicación en el sector, comercialización...

4 ESTADÍSTICAS / Castilla y León elabora 104 toneladas de queso al año, por lo que fabrica uno de cada tres quesos en España. Produce queso de oveja, cabra y vaca.

A.P. L. La Consejería de Agricultura y

Ganadería de la Junta de Castilla y León ha organiza-

do un curso avanzado para la ela-boración artesanal de productos lácteos con la intención de aumen-tar los conocimientos de los em-prendedores y trabajadores del sec-tor, mejorar las producciones, di-versificar las elaboraciones y ayu-dar a aquellos ganaderos que quie-ran realizar todo el proceso produc-tivo.

Esta formación gratuita, que co-menzará el 26 de abril y que termi-nará el 2 de junio, se impartirá en la Estación Tecnológica de la Leche, situada en el Centro de Formación Agraria de Viñalta, en Palencia, y las prácticas se realizarán en esta

instalación y en la Granja Canta-grullas, ubicada en Ramiro (Valla-dolid). Durante las 150 horas que dura el curso, los participantes po-drán adquirir los conocimientos teóricos necesarios para la elabora-ción de todos los derivados lácteos: quesos, leches fermentadas, man-tequillas y postres, así como cono-cer temas vinculados a la empresa láctea desde el punto de vista eco-nómico, de normativa y comerciali-zación.

Programa El curso, que se desarrollará en ho-rario de 9 a 14 horas y de 16 a 19 horas, será eminentemente prácti-co y comenzará el 26 de abril con una sesión dedicada a la leche, es-pecialmente a su composición y es-tructura, que será impartida por

Elaboración de quesos en una empresa de la provincia de Soria, Quesos Oncala. / ÁLVARO MARTÍNEZ

Paulo Jorge Nobre, de Abiasa. El 27 de abril se dedicará a la microbiolo-gía de la leche y los productos lác-teos con la ponente Ángeles Gui-llán, de Abiasa. Al día siguiente, se-rán de nuevo Paulo Jorge Nobre y Ángeles Guillán, los encargados de exponer lo relativo a los criterios para la elección de los cultivos ini-ciadores y su aplicación en quese-ría.

Las tecnologías queseras y los caminos posibles para lograr un queso serán los protagonistas de la sesión del 3 de mayo en la que el profesor será Rubén Valbuena, de la Granja Cantagrullas. Ese mismo día, José Luis Galván, de la Estación Tecnológica de la Leche, explicará las claves para el análisis sensorial de los quesos y otros derivados lác-teos.

El 4 de mayo, José Luis Abellán, de Quesos La Rueda, hablará sobre los quesos de coagulación acidolác-tica. Álvaro Carral, de La Jarradilla, explicará el 5 de mayo las buenas prácticas de higiene en quesería. De nuevo, Rubén Valbuena, de la Granja Cantagrullas, será el encar-gado de trasladar a los participan-tes del curso el origen, evolución y producción de la mantequilla y de otros derivados en la jornada del 10 de mayo. Las leches fermentadas: yogur, laban, kumiss e ikivugutó, serán las protagonistas el 11 mayo de la mano del mismo profesor. El 12 de mayo será Joana García, de Monte da Vinha, la que explique los quesos tipo torta.

Los conocimientos respecto a la economía y la sostenibilidad en quesería así como la administración

de una empresa del sector lácteo se-rán los contenidos que se aborden en la sesión del 17 de mayo que se-rá impartida por Jesús Sanz, de Campoveja. Un día después será Adrián Pellejo, de Quesería Cultivo, el que exponga lo referente a la le-gislación aplicable en la leche, que-sos y los derivados lácteos.

Por su parte, Carla Díez, de Que-sería Cultivo, hablará el próximo 19 de mayo sobre la comercialización de los productos lácteos y la impor-tancia del marketing y la comunica-ción en el sector. La siguiente se-sión, el 24 de mayo, se dedicará a los quesos de corteza lavada y el en-cargado de impartirla será Pere Pu-jol, de Molí de Ger. Este mismo po-nente hablará el 25 de mayo sobre los quesos de montaña (pastas se-micocidas y cocidas) y al día si-guiente sobre la maduración y el afinado de quesos.

Cédric Albert, de CFPPA ENILV Aurillac, será el profesor encargado de las tres siguientes sesiones, los días 30 y 31 de mayo y 1 de junio, en las que hablará de los quesos de pasta blanda y corteza enmohecida natural, de los problemas de defec-tos y alteraciones de los quesos y sus causas tecnológicas y, en la ter-cera sesión, de la aplicación de los cultivos iniciadores y el desarrollo de fermentos propios. La sesión de clausura, a la que seguirá la evalua-ción final, será el 2 de junio y versa-rá sobre el salado en la quesería Cantagrullas y lo explicará Rubén Valbuena.

Producción de queso Desde la Administración autonómi-ca también se ha resaltado la «im-portancia» de la industria quesera en Castilla y León, que queda refle-jada en el conjunto de la producción nacional de estos productos lácteos. La Comunidad autónoma, con la elaboración de más de 104.000 to-neladas al año, fabrica uno de cada tres quesos que se crean en España. Asimismo, Castilla y León produce el 71% del queso de oveja, lo que su-pone 30.893 toneladas; el 16% del queso de vaca con 21.534 tonela-das; el 39% del queso de mezcla, con 49.762 toneladas y el 44% del queso de cabra con 2.042 toneladas.

Los interesados en recibir más in-formación sobre el curso e inscri-birse pueden hacerlo en la Estación Tecnológica de la Leche, telefónica-mente en el 979 700 759 o enviando un correo electrónico a [email protected]