8
efectos de la gripe aviar en aquel país, ahora se abre una nueva oportunidad para los productores en el mercado coreano. Todo ello, después de que el último año los precios bajaran a nivel comunita- rio debido a un aumento de la pro- ducción. Corea del Sur tiene en estos mo- mentos un problema de suminis- tro causado de nuevo por un brote de gripe aviar y pretende paliar es- te déficit con la eliminación de los aranceles de importación hasta el próximo 30 de junio. Se abre por tanto una nueva oportunidad para el sector avícola para el que ya es- tán preparados en España. Proegg Spain, plataforma de ex- portación gestionada por Ovomar- ket e integrada por treinta y cinco productores españoles, diez de Castilla y León, ha iniciado ya los primeros contactos con el merca- do coreano, incluso ha enviado ya alguna partida a ese nuevo desti- no para explorar el futuro comer- cial en el país asiático. Contactos que, sin embargo, les obligan a ser prudentes, como se deduce de las valoraciones del consejero dele- gado y encargado de las operacio- nes, Rafael Toribio. Conscientes de que se trata de un mercado «excepcional», como lo pudo ser en su momento el nor- teamericano, reconocen que Esta- dos Unidos «se ha adelantando». MARISOL CALLEJA E l objetivo del sector del huevo en España sigue siendo la internacionaliza- ción, es decir, buscar destinos al- ternativos en mercados de terce- ros países para garantizar un es- cenario de precios estable a los productores. No hay que olvidar que el mercado interior se lleva actualmente el 80% de la produc- ción española. Si ya en el año 2015 el sector avícola de puesta vivió un momento dulce con la venta de huevos a Estados Unidos tras los La producción tarda mucho me- nos en llegar a Corea desde ese país, unos quince días, un elemen- to que concede a las empresas es- tadounidenses una ventaja en las transacciones frente al huevo es- pañol. Por otra parte, la caduci- dad de treinta días es un proble- ma ya que el transporte en barco desde los puertos nacionales se prolonga un mes, lo que ha provo- cado que los primeros envíos se hayan realizado en avión, lo que supone también un mayor coste. Una coyuntura a la que hay que sumar la escasa frecuencia de vue- Las gallinas miran a Corea del Sur S e c t o r d e l h u e v o Productores avícolas de Castilla y León exploran esta nueva salida a la exportación a través de la Plataforma Proegg Spain sin perder la vista en Israel, con gran demanda hasta Semana Santa, IraK, Hong Kong, África o Emiratos Árabes Mundo A Gallinas ponedoras alojadas en jaulas en una de las naves de una granja avícola de la provincia de Palencia. / J.M.LOSTAU La gripe aviar obliga al país asiático a eliminar los aranceles hasta el 30 de junio Mundo LUNES 20 DE FEBRERO DE 2017 A RUTAS DEL VINO Fusión perfecta de Ribera del Duero y el turismo PÁGINA 8 LEY DE LA CADENA AICA propone 15 sanciones en Castilla y León PÁGINA 6 DRONES GRARIO Llegan los cultivos con análisis de altos vuelos PÁGINA 5

A GRARIO Mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/639/639878.pdf · Gallinas ponedoras alojadas en jaulas en una de las naves de una granja avícola de la provincia de Palencia. / J.M.LOSTAU

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: A GRARIO Mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/639/639878.pdf · Gallinas ponedoras alojadas en jaulas en una de las naves de una granja avícola de la provincia de Palencia. / J.M.LOSTAU

efectos de la gripe aviar en aquel país, ahora se abre una nueva oportunidad para los productores en el mercado coreano. Todo ello, después de que el último año los precios bajaran a nivel comunita-rio debido a un aumento de la pro-ducción.

Corea del Sur tiene en estos mo-mentos un problema de suminis-tro causado de nuevo por un brote de gripe aviar y pretende paliar es-te déficit con la eliminación de los aranceles de importación hasta el próximo 30 de junio. Se abre por tanto una nueva oportunidad para

el sector avícola para el que ya es-tán preparados en España.

Proegg Spain, plataforma de ex-portación gestionada por Ovomar-ket e integrada por treinta y cinco productores españoles, diez de

Castilla y León, ha iniciado ya los primeros contactos con el merca-do coreano, incluso ha enviado ya alguna partida a ese nuevo desti-no para explorar el futuro comer-cial en el país asiático. Contactos que, sin embargo, les obligan a ser prudentes, como se deduce de las valoraciones del consejero dele-gado y encargado de las operacio-nes, Rafael Toribio.

Conscientes de que se trata de un mercado «excepcional», como lo pudo ser en su momento el nor-teamericano, reconocen que Esta-dos Unidos «se ha adelantando».

MARISOL CALLEJA

E l objetivo del sector del huevo en España sigue siendo la internacionaliza-

ción, es decir, buscar destinos al-ternativos en mercados de terce-ros países para garantizar un es-cenario de precios estable a los productores. No hay que olvidar que el mercado interior se lleva actualmente el 80% de la produc-ción española. Si ya en el año 2015 el sector avícola de puesta vivió un momento dulce con la venta de huevos a Estados Unidos tras los

La producción tarda mucho me-nos en llegar a Corea desde ese país, unos quince días, un elemen-to que concede a las empresas es-tadounidenses una ventaja en las transacciones frente al huevo es-pañol. Por otra parte, la caduci-dad de treinta días es un proble-ma ya que el transporte en barco desde los puertos nacionales se prolonga un mes, lo que ha provo-cado que los primeros envíos se hayan realizado en avión, lo que supone también un mayor coste.

Una coyuntura a la que hay que sumar la escasa frecuencia de vue-

Las gallinas miran a Corea del SurSector del huevo Productores avícolas de Castilla y León exploran esta nueva salida a la exportación a través de la Plataforma Proegg Spain sin perder la vista en Israel, con gran demanda hasta Semana Santa, IraK, Hong Kong, África o Emiratos Árabes

Mundo

A

Gallinas ponedoras alojadas en jaulas en una de las naves de una granja avícola de la provincia de Palencia. / J.M.LOSTAU

La gripe aviar obliga al país asiático a eliminar los aranceles hasta el 30 de junio

Mundo

LUNES 20 DE FEBRERO DE 2017 A RUTAS DEL VINO

Fusión perfecta de Ribera del Duero y el turismo PÁGINA 8

LEY DE LA CADENA

AICA propone 15 sanciones en Castilla y León PÁGINA 6

DRONES

GR A R I OLlegan los cultivos con análisis de altos vuelos PÁGINA 5

Page 2: A GRARIO Mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/639/639878.pdf · Gallinas ponedoras alojadas en jaulas en una de las naves de una granja avícola de la provincia de Palencia. / J.M.LOSTAU

2 | L U N E S 2 0 D E F E B R E R O D E 2 0 1 7 MUNDO AGRARIO D I A R I O D E S O R I A

SECTOR AV ÍCOLA

los, apenas tres a la semana, como apunta Toribio. La realidad es que el precio del huevo tiende a estabi-lizarse en Corea del Sur con las importaciones y eso complica asu-mir los costes. La negociación se centra ahora en la valoración del huevo español y su calidad, y «en cuánto se está dispuesto a pagar». Lo cierto es que se abre una nueva oportunidad de mercado que el sector quiere aprovechar.

Desde Proegg Spain se sigue trabajando teniendo en cuenta que España es el único Estado de la Unión Europea que va a suminis-trar huevos al país asiático, donde se han sacrificado ya más de trein-ta millones de gallinas por el brote aviar. Somos suministradores jun-to a Estados Unidos y Australia en estos momentos. Precisamente, la garantía sanitaria es el motivo por el que Corea ha optado por Espa-

ña, como lo hizo antes Estados Unidos en la que Toribio denomi-na la «mejor operación de la avi-cultura de puesta». Y es que se lle-gó a precios de 1,40 euros por do-cena, muy por encima del coste de producción. Junto a Corea, una sa-lida coyuntural, la exportación tie-ne la vista puesta también en Irak, un mercado potencial.

Actualmente el mercado princi-pal está en Europa, con una apues-ta cada vez más significativa por un modelo de producción alterna-tivo al sistema de cría en jaula. Así lo constata el consejero delegado de Proegg que advierte también de que ese cambio supondrá la puesta a disposición de los consu-midores de un huevo «más caro». A pesar de ello, de un censo actual de gallinas ponedoras en España ligeramente superior a los cuaren-ta millones, cerca de 38 millones

se circunscriben al sistema de cría en jaula, dos millones al sistema de suelo, uno a la cría campera y algo más de 168.000 entrarían en la que se denomina ecológica, se-gún los datos del Ministerio de Agricultura. Se impone el sistema

en jaula, aunque cada vez son más los productores que están «adap-tando» sus instalaciones a otros modelos alternativos.

El sector avícola sufrió una im-

portante reestructuración en el año 2012 con la adaptación a la normativa de bienestar que supu-so una inversión considerable al tener que cambiar todas las jaulas de alojamiento de las gallinas, el 90% de la producción nacional. Un proceso que ha dado lugar a un sector muy profesionalizado con explotaciones industriales de gran dimensión. Castilla y León con más de ocho millones de gallinas ponedoras cuenta con alrededor de cien granjas de producción.

En estos momentos la estrate-gia de exportación del sector del huevo mira a Corea de forma co-yuntural, y también a otros desti-nos en terceros países que se con-solidan año a año, como puede ser Israel. Las transacciones comer-ciales con este país están en un punto de máxima actividad con una previsión de envíos hasta el

mes de marzo de unos diez conte-nedores a la semana, es decir, unas 300.000 docenas. El merca-do israelí entra en una dinámica ascendente hasta Semana Santa, como apuntan desde Proegg. A Is-rael se envía huevo blanco, al igual que a los Emiratos Árabes por motivos culturales y religio-sos, y a diferencia de otros desti-nos como Europa o el mercado in-terior español que demanda prio-ritariamente huevo moreno. En nuestro país el 90% de la produc-ción es precisamente este último tipo de huevo.

Preocupa, y mucho por cierto en estos momentos, las moviliza-ciones de los estibadores y la si-tuación de bloqueo que ya esta pa-sada semana se empezaba a vivir en los puertos. Desde Proegg, co-mo confirma Toribio, se han bus-cado incluso salidas alternativas para que los envíos comprometi-dos se puedan realizar.

De cara al futuro, el reto en es-tos momentos es apuntalar los destinos ya abiertos y abrir, si es posible, otros nuevos. El sector es consciente, como señala el res-ponsable de operaciones de Proegg, de que el mercado expor-tador es «volatil». Se abren o cie-rran mercados por causas sanita-rias, aunque otros como Israel, Dubait, o el continente africano

mantienen una relación más flui-da y periódica. De la misma for-ma que se apuesta por terceros países como Hong Kong que cuentan también con gran atracti-vo y potencial, aunque con la des-ventaja de la distancia.

Proegg Spain se creó en 2014 para la exportación común de huevos. Aglutina a 35 socios que suponen el 70% de la producción de industria española. Su objetivo es vender al exterior y hacerlo de forma conjunto para ser «más fuertes». Este es el reto que expo-ne su consejero delegado, que re-conoce que hay cierta tendencia al individualismo. «El objetivo es vender al mejor precio posible». Algo que, dicen, solo es posible con un sector ordenado que tenga «capacidad de negociación y res-puesta», como ocurre con esta Plataforma de venta a escala in-ternacional. Se busca en este sen-tido unas relaciones «transparen-tes» basadas en la «confianza», que, a veces, se ha «traicionado».

Para que el sector del huevo tienda a un escenario de estabili-dad necesita destinar un 20% de la producción española a la expor-tación, objetivo prioritario para mantener los precios y asegurar los costes de producción a los ga-naderos.

Proegg tiene previsto enviar a Israel diez contenedores a la semana hasta marzo

La estabilidad en los precios viene avalada por la exportación

del 20% de la

producción

Proceso de selección de huevos en el interior de una empresa avícola de puesta. / J.M.LOSTAU

La clave de la comercialización y de la exportación está en la sanidad. De eso na-die tiene ninguna duda. Es por ello que el sector avícola de puesta lleva años traba-jando en el bienestar animal y en la biose-guridad como garantía de unos estánda-res que son los que luego demandan paí-ses como Estados Unidos o Corea del Sur cuando reclaman nuestros productos. Así lo pone de manifiesto Agustín de Prada, director-gerente de Asclea, Asociación Castellana-Leonesa de Empresas de Avi-cultura, en la que están integradas las em-presas productoras de huevos.

De Prada asegura que España mantiene un estatus oficial sanitario indemne de in-fluenza aviar. Es uno de los países con ma-yor producción de huevos de consumo en

la UE junto a Alemania, Francia, Italia, Polonia y Holanda. Desde Asclea asegu-ran que la base del huevo que se exporta desde España y Castilla y León es la «sani-dad animal».

«Castilla y León es el granero de Espa-ña, y su cereal ayuda a nuestras gallinas a producir huevos de gran calidad». La Co-munidad cuenta con explotaciones dimen-sionadas y profesionales concentradas en las provincias de Valladolid, Segovia, Bur-gos, y Palencia, principalmente. De los cerca de 70 productores regionales, solo 10 gestionan el 80% de la producción de Castilla y León, que es la segunda de Espa-ña tras Castilla-La Mancha, con un censo de más de ocho millones de gallinas.

Asclea se marca como reto seguir tra-

bajando por el buen estatus sanitario del sector avícola e incrementar la biosegu-ridad en las explotaciones. Todo ello, sin olvidar las líneas ya puestas en marcha para reducir la factura energética y ha-cer las granjas «más sostenibles». Explo-taciones con productores que son «em-presas» y trabajan como tal, con la últi-ma tecnología y un equipo humano y profesional que incluye técnicos y vete-rinarios. «Se impone el bienestar animal en un entorno con las mejores condicio-nes».

España, con un censo de 41 millones de gallinas, un 13 % del total de Europa, exporta cada año en torno a las 130.000 toneladas de huevos a la UE y más de 49.000 a países extracomunitarios.

«La producción avícola de Castilla y León tiene calidad y sanidad»

Page 3: A GRARIO Mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/639/639878.pdf · Gallinas ponedoras alojadas en jaulas en una de las naves de una granja avícola de la provincia de Palencia. / J.M.LOSTAU

L U N E S 2 0 D E F E B R E R O D E 2 0 1 7 | 3MUNDO AGRARIOD I A R I O D E S O R I A

EUROPA

M.C.

El proceso de pre-negociación sobre el futuro de la PAC a partir de 2021 no ha hecho

más que comenzar. A nadie se le es-capa, sin embargo, que la Política Agrícola Común es un factor muy importante en la estabilidad de las rentas de los agricultores, con 75.000 perceptores en Castilla y Le-ón en 2016. Es por ello que resulta imprescindible apuntalar una refor-ma que de lugar a una PAC más simplificada, con un presupuesto adecuado para fortalecer la compe-titividad del sistema agroalimenta-rio, y con los instrumentos de mer-cado suficientes que eviten que se repitan situaciones como la vivida con la crisis del sector lácteo, tras la desaparición de las cuotas.

La PAC volverá a colarse en el pleno de las Cortes de esta semana. Podemos ha presentado una mo-ción en la que solicita la creación de un grupo de trabajo junto con los grupos parlamentarios y represen-tantes del sector para desarrolllar una posición «conjunta» respecto a la elaboración de la próxima políti-ca agraria. La Junta ya ha anuncia-do la intención de lograr una posi-ción de Comunidad en esta mate-ria, al igual que sucedió con la ante-rior reforma. Para ello ha creado un grupo de trabajo técnico con todos los agentes del sector que se reuni-rá esta semana, y ha organizado también una jornada a finales de este mes para ampliar la participa-ción a todo el sector.

Todos los grupos coinciden en la necesidad de alcanzar el «máximo» consenso en este tema y «enrique-cer» el debate, también desde el Parlamento. De esta forma, Natalia del Barrio, responsable del área de Agricultura y Ganadería, defiende una postura dialogada «con el ma-yor número de agentes posible». Es-ta formación política reivindica la adaptación de la definición de ‘agri-cultor activo’ a la de agricultor a tí-tulo principal ya que creen que la última negociación de la PAC «no benefició a Castilla y León». De la misma forma piden en su moción el establecimiento de mecanismos pa-ra que las ayudas del PDR sean abo-nadas antes del 30 de junio de cada año, a diferencia de lo que ocurre ahora cuando el agricultor y gana-dero soporta años de retraso.

De forma general, la oposición parlamentaria aboga por participar en el debate de la futura PAC en un proceso «transparente» y «comuni-cativo», y están de acuerdo con la moción de Podemos en este punto. Desde Ciudadanos, David Castaño opina que hay que empezar ya a po-sicionarse para llevar una posición común, lo que «exige de todos». Es-

ta formación tiene claro que la nue-va Política Agrícola Común tiene mucho que ver con el cambio cli-mático y una PAC más verde, lo que, a su juicio, «beneficia a Castilla y León». Castaño asegura que el de-sarrollo sostenible marcará la estra-tegia comunitaria, por eso insisten en la necesidad de que la Junta rea-lice un estudio de contabilidad so-bre «cuánto descontamina la Co-munidad». Un elemento que, en su opinión, podría ser la «justificación» de la próxima PAC. Un apoyo a lo sostenible que representa la agri-cultura de Castilla y León.

Para Ciudadanos, sin embargo, la defensa del agricultor a título principal debe ser compatible con la del ‘agricultor activo’ ya que, di-cen, «sacarlo del sistema no benefi-cia ni a la cohesión territorial ni a nuestros pueblos».

Para el grupo parlamentario so-cialista el futuro de la PAC es un asunto de Comunidad, por eso Juan Luis Cepa, responsable de agricultura, subraya que esta línea de trabajo debe ser la base de cual-quier acuerdo, «sin imposiciones». En este sentido, apoyan la partici-

pación en cualquier grupo de traba-jo que se cree para que haya una co-municación «fluida». Con la incerti-dumbre financiera en el horizonte, el PSOE recuerda que España deja-rá de ser receptora neta de fondos, y que esto puede tener repercusio-nes en el sector agrario.

No olvidan tampoco la inseguri-dad sobre los efectos del ‘Brexit’, y reivindican que las ayudas de la PAC lleguen a los verdaderos agri-cultores y ganaderos. Una opinión que comparte Luis Mariano San-tos, de la UPL, que aboga por que se mantenga el mismo nivel de in-versión, es decir, en torno a los 7.300 millones de euros de la actual PAC, y que las subvenciones desti-nadas al sector agrario vayan prio-

ritariamente a la gente «que trabaja y vive del campo». Sobre el grupo de trabajo, están dispuestos a parti-cipar y a hacer aportaciones.

Una «buena» dotación presu-puestaria es la base del futuro de la nueva PAC a partir de 2021 para el grupo popular. El portavoz de agri-cultura del PP, Óscar Reguera, apuesta por una Política Agrícola Común que mantenga el actual es-cenario financiero, «más simplifi-cado». Los ‘populares’ proponen mecanismos de seguridad en tér-minos de mercado y una PAC que apoye el rejuvenecimiento del sec-tor. Sobre el grupo de trabajo, cre-en que los canales parlamentarios ya están abiertos, y que «hay que respetar la política técnica secto-rial».

La consulta de la CE sobre el fu-turo de la PAC sigue abierta hasta el dos de mayo. Las aportaciones se tendrán en cuenta a la hora de redactar el proyecto de comunica-ción que debe presentarse a fina-les de 2017. Los resultados se ex-pondrán en una conferencia que se celebrará en Bruselas en julio de este año.

La PAC del consenso CortesLa oposición parlamentaria apoya un debate «participativo» sobre el futuro de la Política Agrícola Común en un proceso «transparente»/ Podemos pide un grupo de trabajo con los partidos y el sector

«La base es mantener el actual escenario financiero en un marco más simplificado»

Un trabajador realiza labores agrícolas en una parcela de Salamanca. / ENRIQUE CARRASCAL

Page 4: A GRARIO Mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/639/639878.pdf · Gallinas ponedoras alojadas en jaulas en una de las naves de una granja avícola de la provincia de Palencia. / J.M.LOSTAU

4 | L U N E S 2 0 D E F E B R E R O D E 2 0 1 7 MUNDO AGRARIO D I A R I O D E S O R I A

AGRICULTURA

Consideran en este sentido esen-cial el apoyo de la administración, al igual que en el mantenimiento de las ayudas. Lo cierto es que es-tas medidas de eficiencia energéti-ca son ya una realidad en España, aunque no están implantadas de forma mayoritaria. Es por ello que desde Aimcra se quiere ahondar en una «cultura de ahorro» y eficien-cia en el uso del agua. El reto es po-ner en marcha entre 50 y 100 insta-laciones renovables para garanti-zar el futuro.

La realidad es que la industria tie-ne claro la necesidad de invertir en eficiencia para conseguir mejoras importantes de rentabilidad y com-petitividad. El agricultor es más re-miso debido a la importante inver-sión y, por eso, precisa del apoyo de la administración. El sector afronta el futuro expectante a pesar de que los datos son concluyentes. La cuo-ta de producción de azúcar actual en España es de 490.000 toneladas frente a un consumo anual de más de 1.300.000. El reto es disminuir «drásticamente» los costes energé-ticos y aspirar a ser «autosuficien-tes». Un futuro basado en la eficien-cia y en la competitividad de un sec-tor que afronta en las próximas se-manas las primeras siembras de la inminente campaña sin cuotas.

M.C.

E l sector agrario busca com-petitividad y eso supone ha-blar de los consumos inter-

medios entendidos como costes de producción. Los piensos, los fertili-zantes y la energía representan el 70% de estos consumos. En térmi-nos globales, los consumos de energía del sector agrario suponen del orden del 4,5% sobre el total de los consumos de energía en Espa-ña, según los datos de la adminis-tración.

La actividad agraria está vincula-da a la utilización de energía, un va-lor que aparece íntimamente ligado al uso de la maquinaria, el regadío y la actividad ganadera. En el caso de los cultivos de regadío, el alto coste de la factura energética es la «mayor barrera» para la competiti-vidad, especialmente en zonas de sondeo, donde el coste energético se sitúa en torno a 1.000 euros por hectárea. Así lo constata José Ma-nuel Omaña, del departamento de transferencia tecnológica de Aimcra, la Asociación Interprofe-sional de Investigación para la Me-jora del Cultivo de la Remolacha en la que están integrados los cultiva-dores y la industria azucarera.

El sector remolachero afronta la desaparición del sistema de cuotas en Europa, prevista en octubre de este año, y mira con incertidumbre esta «gran oportunidad» a la que alude reiteradamente la adminis-tración y la industria. Siempre que el ‘impuesto dulce’ no lamine estas buenas perspectivas, la estrategia se centra ahora en «recuperar» el mercado perdido tras la reforma de 2008 y ser «competitivos, como se-ñalan desde Aimcra.

A pesar de la profesionalidad de los remolacheros de Castilla y León y de los altos rendimientos obteni-dos, los costes del cultivo son supe-riores a los de otros países euro-peos, con el coste de riego como el principal «lastre». Omaña hace es-pecial hincapié en este caso en las zonas de sondeo donde el coste energético de riego es «hasta cinco veces superior» al de las zonas mo-dernizadas, «superando en muchos casos el 30% de los costes totales de cultivo». El 40% de la superficie de remolacha en la Comunidad corres-ponde a explotaciones situadas en comarcas donde se riega de aguas subterráneas, principalmente con-centradas en el acuífero Los Arena-les, en las provincias de Valladolid, Ávila, Salamanca y Segovia. Preci-samente también son los agriculto-

res de estas zonas los que logran los rendimientos «más altos» cada campaña, según el responsable de transferencia tecnológica de Aimcra.

De esta forma, desde la Asocia-ción Interprofesional se habla de un problema «estructural» para todos los cultivos extensivos de regadío

de Castilla y León, que se puede «agravar» si aumenta el precio de la energía y disminuye el nivel de agua en los pozos, como apuntan los expertos. Este es la razón por la que cultivadores e industria recla-man un cambio «urgente» del mo-delo energético actual.

Omaña asegura que se abren «nuevas expectativas» para el sec-tor, por eso cree que resulta «ina-plazable» acometer un plan de re-ducción del coste energético del rie-go en Castilla y León. Y así lo solici-

tan a la administración, a través de una línea y dotación específica den-tro del PDR. Desde Aimcra subra-yan que hay alternativas al modelo energético actual. Soluciones de ahorro en el coste del riego median-te la sustitución de las fuentes de energía convencional por energía fotovoltaica producida en la propia explotación o la implantación de medidas de eficiencia energética, que pueden lograr ahorros en el coste del riego de entre un 50% y un 75%. Incluso, según Omaña, en el caso del riego solar el ahorro al-canzaría el 100% una vez amortiza-da la instalación.

Un actuación que exige, según esta Asociación, la «urgente» pues-ta en marcha de un Plan de apoyo a la modernización de los riegos de sondeo. Aimcra plantea en este Plan líneas que van desde el ase-soramiento al agricultor en mate-ria de contratación y facturación energética; la mejora de la eficien-cia energética en instalaciones que utilizan diesel o electricidad de red; la promoción de instalaciones de riego mediante energía solar fo-tovoltaica; y la creación de comu-nidades de regantes de aguas sub-terráneas que garanticen una ges-tión «racional y sostenible» de los recursos hídricos.

Riegos de sondeo, los «grandes olvidados» Remolacha Aimcra pide a la administración un plan específico de reducción del coste energético del riego en Castilla y León dentro de las líneas del PDR y apoyo «urgente» a la modernización en zonas de aguas subterráneas

Parcela de remolacha en la provincia de Valladolid en la que se han aplicado medidas de eficiencia energética. / JOSÉ CASTILLO

El 40% de las explotaciones de remolacha se riega de aguas subterráneas

Page 5: A GRARIO Mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/639/639878.pdf · Gallinas ponedoras alojadas en jaulas en una de las naves de una granja avícola de la provincia de Palencia. / J.M.LOSTAU

L U N E S 2 0 D E F E B R E R O D E 2 0 1 7 | 5MUNDO AGRARIOD I A R I O D E S O R I A

sable de la empresa. Los drones están equipados con cá-

maras especiales, dependiendo del trabajo que se realice. Las cámaras multiespectrales, explica David Fran-cés, recogen datos y ofrecen índices de vegetación con el estado fitosanita-rio de las plantas, el vigor, el estrés hí-drico, el riesgo de plagas, las malas hierbas... Además, se usan cámaras RGB para levantamientos topográfi-cos (movimientos de tierras, cálculo de volúmenes de ma-dera y de astillas...).

«Los drones no son el futu-ro, son el presente para secto-res como la agricultura y la hortofruticultura, porque nos ofrecen análisis muy precisos con el fin de reducir costes, que es lo que de verdad le interesa al agricultor de hoy en día», ex-plica David Francés. La reduc-ción de costes estaría en un 20% en agricultura de secano, de 10 euros por hectárea, para pasar a pro-ducir de 1.500 a 4.000 kilos al año. «Se

ahorra en tratamientos fito-sanitarios, porque el trata-miento es más limitado al observar las zonas que pre-sentan malas hierbas, pero también supone menor gasto en gasóleo. Ahora mismo, el dron es la herra-mienta más potente de la agricultura de precisión», añade aconsejándolo a pro-fesionales que busquen una mayor profesionalización y un mayor rendimiento.

multiespectrales del vigor y creci-miento, localización precoz de pla-gas para su tratamiento, cantidad de biomasa y zonas de limpia para evitar incendios forestales, produc-ción estimada de CO2, ortofotos pa-ra la planificación forestal, inventa-riados cinegéticos y vigilancia.

El plan de Codesian consiste en volar el dron sobre la explotación o el terreno, análisis de imágenes y datos recogidos para generar índi-ces de estado, entrega de datos y propuesta de soluciones en un in-forme. David Francés explica que los drones se construyen en la pro-pia empresa, con una impresora 3D y un programa de CAD. «Incluso hay piezas que tardan en imprimir-se 40 horas», indica el informático destacando que este paso «permite mejorar el dron, su estructura inte-rior, su peso, su resistencia...». Las máquinas se fabrican en materiales plásticos, que sean resistentes y que pesen poco. Posteriormente, se en-samblan las piezas según el diseño inicial para un determina-do uso y va tomando for-ma.

Los drones de Code-sian, que vuelan tanto en al provincia de Soria co-mo en otras provincias del país, tienen una enverga-dura de 1,80 metros y un peso de 5 kilos. La empre-sa cumple rigurosamente la normativa, ya que está dada de alta en AESA y cumple todos los requisi-

tos exigidos por ley en aspectos co-mo los seguros y los pilotos. Los drones alcanzan los 70 kilómetros por hora y una altitud de 120 me-tros, el tope legal. El dron tiene au-tonomía total y sigue un plan de vuelo, que se controla por ordena-dor (software de guiado y teleme-tría) y con radiofrecuencia. «Traba-ja incluso a ocho kilómetros, regre-

sa y aterriza para el cambio de tarje-ta SD y de baterías y vuelve a volar de nuevo. Tiene hora y media de au-tonomía y cubre hasta 120 hectá-reas por vuelo», concreta el respon-

NUEVAS TECNOLOGÍAS

Llegan los cultivos de altos vuelos Innovación Codesian es una de las primeras empresas que apuesta por el uso de drones en sectores como la agricultura, la truficultura y la silvicultura, una opción para ahorrar costes y planificar

Uno de los pilotos de Codesian controla el vuelo del dron, que cuenta con un plan de vuelo y que está controlado por radiofrecuencia. / CEDIDAS

Uno de los drones a punto de comenzar el vuelo.

A. P. L.

Otro de los usos que Codesian da a los drones es en truficul-tura y precisamente este fin

de semana se ha realizado una de-mostración en la Feria de la Trufa de Abejar. A través de las imágenes que toma el dron en una plantación trufe-ra se puede analizar el estado fitosa-

nitario de las plantas junto a las que crece este preciado hongo y las nece-sidades de riego de las mismas. Con estos se consigue reducir costes en aspectos como el riego. En la imagen se pueden contemplar los quemados y, de ella, planificar las mejoras que se pueden realizar en la superficie. Los vuelos con dron en este sector van integrados en la aplicación Tube-ra, un sistema de gestión de planta-ciones truferas compuesto por una aplicación móvil que se utiliza en campo para recoger la información y una aplicación web donde se almace-nan y gestionan los datos recolecta-dos.

Demostración en la Feria de la Trufa de Abejar

Imagen tomada con dron de una plantación trufera.

David Francés, de Codesian, destaca el ahorro en gasóleo y en herbicidas

ANA P. LATORRE

L a mayor innovación en secto-res como el agrario, el trufero y el forestal llega con el uso de

drones para la toma de datos e imá-genes y el análisis de costes, princi-palmente. Esta herramienta está lla-mada a revolucionar los cultivos del siglo XXI y brinda una oportunidad a los profesionales del campo para re-ducir costes. David Francés, de la em-presa soriana Codesian, sabe de qué hablamos.

Este joven informático ha apostado fuerte por el uso de drones en viñe-dos, explotaciones cerealistas y plan-taciones truferas, entre otras posibili-dades. Las razones que apunta son claras: «Tiene muchas posibilidades en el ámbito rural, medioambiental y agrario. Es muy interesante porque ofrece miles de posibilidades y en cualquier lugar. Y hay que tener en cuenta que toda innovación tiene que ser bienvenida».

En agricultura, uno de los sectores en los que trabaja Codesian, «los dro-nes nos ofrecen una vista privilegiada para analizar los cultivos y detectar posibles problemas, tratarlos y opti-mizar los costes de abonado, herbici-das, riegos...». Apoyados en estas má-quinas que surcan el cielo, los técni-cos realizan análisis especializados en cultivos de secano, plantaciones truferas, viñas, olivos, frutales... En el sector forestal, los drones permiten realizar inventariado y clasificación de especies en grandes superficies, con detección mediante cámaras

Page 6: A GRARIO Mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/639/639878.pdf · Gallinas ponedoras alojadas en jaulas en una de las naves de una granja avícola de la provincia de Palencia. / J.M.LOSTAU

6 | L U N E S 2 0 D E F E B R E R O D E 2 0 1 7 , MUNDO AGRARIO D I A R I O D E S O R I A

AGROAL IMENTACIÓN

AICA propone 15 sanciones Ley Cadena Catorce afectan al sector de frutas y hortalizas y una, registrada el pasado año, al lácteo / En Castilla y León se han realizado 110 inspecciones de oficio amparadas por esta normativa alimentaria

M.C.

A lo largo de los tres años de actividad, la Agencia de Información y Control Ali-

mentarios, AICA, ha realizado en Castilla y León 110 inspecciones de oficio de la ley de la cadena, teniendo en cuenta que cada una de estas inspecciones conlleva el control de varias operaciones co-merciales de compra-venta. Con-troles que han dado lugar a la propuesta de quince sanciones por incumplimientos en los pla-zos de pago y contratos, el 4% del total de las multas de toda Espa-ña que ascienden a 347, según los datos de 2016 conocidos reciente-mente.

De estas sanciones, catorce co-rresponden al sector de frutas y hortalizas y una, la única pro-puestade AICA el pasado año, al sector lácteo, que acaparó el 93% de las sanciones en el territorio nacional. Además, en el periodo 2014-2016 la industria registró una sanción en la Comunidad y la distribución (mayoristas y mino-ristas) el resto, es decir, catorce,

según los datos acumulados. El sector lácteo y el del vino son una de las prioridades de la Agencia en estos momentos.

Si nos atenemos a las denun-cias recibidas por ‘venta a pérdi-das’, una de las prácticas que más

preocupan a las Opas, de las 51 registradas en la Agencia en los últimos tres años, veinte corres-ponden a Castilla y León. La ‘ven-ta a pérdidas’ es competencia de las CCAA y a ellas se ha dado traslado desde AICA en este pe-riodo con cerca de 300 comunica-ciones en toda España. El pasado año, la Agencia de Control reci-bió un total de cuatro denuncias de ámbito Castilla y León, de un

total nacional de 53. La Agencia de Información y

Control Alimentarios realiza una labor constante de inspección en todos los sectores y agentes que intervienen en las relaciones co-merciales de la cadena. El control se realiza cuando recibe una de-nuncia por incumplimiento a la Ley de la Cadena Alimentaria, y mediante inspecciones de oficio cuando dispone de información o indicios de posibles infracciones. A ella le corresponde instruir el expediente sancionador si detec-ta algún incumplimiento.

Desde que comenzó su activi-dad, AICA ha realizado 53 inspec-ciones de oficio en Castilla y Le-ón en el sector vitivinícola, el más controlado; treinta en el sector de frutas y hortalizas; trece en el de la carne de pollo; ocho en el sec-tor lácteo; cuatro en el de aceite de oliva; y dos en la aceituna de mesa, de un total de 110 desde el año 2014 que comenzó su activi-dad inspectora.

En lo que se refiere al último año, la Agencia de Control Ali-mentario llevó a cabo dieciséis

inspecciones de oficio en la Co-munidad, trece relacionadas con el Plan del Vino; dos con la acei-tuna de mesa y una en relación a la leche envasada, de la que se de-rivó la denuncia en 2016 en el sec-tor lácteo. AICA tiene en marcha

un programa de verificación y comprobación de la existencia de contratos en todos los sectores agrícolas y ganaderos en el mar-co del Plan 2017.

El objetivo, como indican des-de el Ministerio de Agricultura, es comprobar que todas las tran-sacciones por importe superior a 2.500 euros quedan recogidas por escrito en un contrato alimenta-rio.

Muchos de los productos agroganaderos llegan a las grandes superficies.

Las sanciones son por incumplir en los plazos de pago y contrato y suponen el 4% de las multas totales

El objetivo es comprobar que todas las transacciones queden recogidas en contrato

A. P. L.

Asaja Castilla y León ha va-lorado positivamente la iniciativa del Ministerio

de Agricultura de regular, me-diante una normativa específica, la indicación obligatoria del país de origen de la leche y los pro-ductos lácteos en su etiquetado. «El fin último de esta medida es tratar evitar la pérdida de com-petitividad de nuestro sector lác-teo y equipararnos a otros países de la UE como Francia e Italia, donde ya se han implantado nor-mas en este mismo sentido», in-dican desde la organización.

Por ello, Asaja considera que «esta medida contribuirá a que se pueda etiquetar de una forma más clara y precisa tanto la leche como los productos derivados, aportando mayor transparencia a este mercado». «El etiquetado en origen es una herramienta im-prescindible para dar a conocer al consumidor la procedencia de la leche y productos lácteos que adquiere, ya que muchas veces se están consumiendo productos foráneos sin ni siquiera saberlo», indica Ramón Artime, presidente de la sectorial de vacuno de leche de Asaja de Castilla y León.

Desde la liberalización del sec-tor lácteo europeo en 2015, los ganaderos españoles han incre-mentado sus niveles de produc-ción y se encuentran en condicio-nes óptimas para cubrir la de-manda de consumo interno con una producción que garantiza al máximo la calidad de la leche y los productos lácteos, explican desde la organización. «El sector lácteo español, con explotaciones más tecnificadas, han demostra-do en estos dos últimos años có-mo se puede ser competitivo en este nuevo mercado sin cuotas», puntualizan.

«Con un etiquetado que identi-fique tanto el origen del ordeño como la transformación de los lácteos, los consumidores se ase-guran adquirir productos de gran calidad y colaboran en la sostenibilidad de las granjas es-pañolas», señala Asaja.

Antes de publicar el Real De-creto que regulará esta iniciativa para que el etiquetado de la leche y de los productos derivados in-cluyan el país de procedencia de la producción, el Ministerio de Agricultura ya ha abierto una consulta pública para conocer la opinión tanto de consumidores como de productores y organiza-ciones representativas, una con-sulta abierta a organizaciones y productores que finaliza el próxi-mo 28 de febrero.

Visto bueno al nuevo etiquetado de lácteos

Page 7: A GRARIO Mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/639/639878.pdf · Gallinas ponedoras alojadas en jaulas en una de las naves de una granja avícola de la provincia de Palencia. / J.M.LOSTAU

L U N E S 2 0 D E F E B R E R O D E 2 0 1 7 | 7MUNDO AGRARIOD I A R I O D E S O R I A

A. P. L.

La Unión Europea ha reconoci-do el Programa Life Mix Ferti-lizer, liderado por el Centro

Tecnológico CARTIF y que ha conta-do con la participación de Asaja So-ria y de las empresas Purines Alma-zán (PURAL) y Servimed.

El objetivo de LIFE Mix Fertilizer era demostrar un innovador sistema para el tratamiento de residuos pro-cedentes de la digestión anaerobia de purín porcino (digestato) y su pos-terior valorización agronómica. Las acciones del proyecto arrancaron en septiembre del año 2013 y se han ex-tendido durante tres años para dar lugar a un nuevo tipo de fertilizante con una base mixta orgánica/mineral de liberación gradual.

Los servicios técnicos de Asaja So-ria evaluaron minuciosamente la efi-cacia de los nuevos fertilizantes en ensayos controlados con cebada de ciclo corto, tanto en secano como en regadío. Y este año se está evaluando el comportamiento de estos fertili-zantes en trigo. Asimismo, la organi-zación profesional agraria fue la en-cargada de toda la campaña de difu-sión del proyecto. Recientemente, se han puesto en común las conclusio-nes del proyecto, haciendo hincapié en la viabilidad técnica y económica, el impacto socioeconómico, el impac-to ambiental y las ventajas que han mostrado estos fertilizantes.

Se ha tratado, por tanto, de otra iniciativa de interés común para el

agro respaldada por Asaja Soria, que a la vez quiere remarcar su firme y total compromiso por el I+D+i, por fomentar el esfuerzo en investiga-ción y desarrollo. «Desde la organi-

zación profesional agraria siempre se defenderá que se impulse una agricultura moderna, competitiva y adaptada a las necesidades agrocli-máticas y de mercado», indican des-de la organización. «El reconoci-miento, a través de un calendario de esta importancia y relevancia en el sector de la investigación, es otro ali-ciente más para seguir en esa línea», añaden.

También se contó con el apoyo de Asaja a nivel nacional, ya que el co-mité ejecutivo se trasladó expresa-mente en junio de 2016 a los campos de ensayo de Almazán para respal-dar todas las acciones que había aco-metido la organización profesional agraria en Soria y observar de prime-ra mano las evoluciones de los traba-jos in situ.

AGRICULTURA Y GANADERÍA / PREC IOS

Cebada de 62 kg/Hl.

Trigo pienso 72 kg/Hl.

Centeno

Girasol

Cebada de 62 kg/Hl.

Trigo pienso 72 kg/Hl.

Centeno

Añojos Extra 270-320 kilos

Añojos Primera 270-320 kilos

Añojos Segunda 270-320 kilos

Añojos Extra 280-320 kilos

Añojos Primera 280-320 kilos

Añojos Segunda 280-320 kilos

Cordero lechal 10-12 kilos

Cordero pascual 23,1-25,4 kilos

Cordero grande 28,1-34 kilos

SEMANA ANTERIOR

139

150

130

340

VARIACIÓN

--

--

--

--

SEMANA ACTUAL

139

150

130

340

SEMANA ANTERIOR

144

156

132

VARIACIÓN

--

--

--

SEMANA ACTUAL

144

158

--

Cordero 10-12 kilos

Cordero 23,1-25,4 kilos

Cordero 15-19 kilos

Graso +120 kgs.

Normal

Lechones de 20 kgs.

Graso

Normal

Lechones de 20 kgs.

SEMANA ANTERIOR

3,96

3,79

3,46

SEMANA ANTERIOR

4,26

4,11

3,79

SEMANA ANTERIOR

4

3,45

3,35

SEMANA ANTERIOR

4,90

4,80

4,30

SEMANA ANTERIOR

1,27

1,15

61

SEMANA ANTERIOR

1,14

1,15

59,5

VARIACIÓN

--

--

--

VARIACIÓN

--

--

--

VARIACIÓN

--

--

-0,05

VARIACIÓN

--

--

--

VARIACIÓN

0,01

0,02

--

VARIACIÓN

0,01

0,01

0,5

SEMANA ACTUAL

3,96

3,79

3,46

SEMANA ACTUAL

4,26

4,11

3,79

SEMANA ACTUAL

4

3,45

3,30

SEMANA ACTUAL

4,90

4,80

4,30

SEMANA ACTUAL

1,28

1,17

61

SEMANA ACTUAL

1,15

1,16

60

CEREALES Y GIRASOL

MERCADO DE SEGOVIA

LONJA DE TOLEDO

GANADO VACUNO

MERCADO DE SEGOVIA

LONJA DEL EBRO

GANADO OVINO

GANADO PORCINO

LONJA DEL EBRO

MERCADO DE SEGOVIA

MERCADO DE MEDINA

MERCADO DE SEGOVIA

Precios de productos agrarios y ganaderos

25 años del programa Life La UE ha seleccionado una serie de proyectos para elaborar

un calendario y en el mes de octubre se dedica a la investigación de Cartif y Asaja Soria

Reconocimiento de la UE al Life Mix Fertilizer

El proyecto Life Mix Fertilizer ha sido seleccionado por la UE.

La renta agraria aumenta un 6,9% respecto a 2015 Estadísticas La producción de la rama agraria alcanzó 46.807 millones de euros, un récord histórico conseguido por el valor de la producción de frutas

A. P. L.

La renta agraria en términos corrientes alcanzó los 25.687,7 millones de euros

en 2016, lo que supone un incre-mento del 6,9% respecto al año an-terior, según las últimas estima-ciones del Ministerio de Agricultu-ra y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Además, la producción de la rama agraria alcanzó los 46.807 millones de euros, un ré-cord histórico.

2016 ha sido un año récord en el

valor de producción de frutas, al tiempo que se han alcanzado valo-res «extraordinariamente positi-vos» en el sector del porcino y acei-te de oliva. Si se comparan las va-riaciones de renta agraria nacio-nal en el contexto europeo, en la Unión Europea se produce un des-censo de la renta agraria en térmi-nos constantes por unidad de tra-bajo agrario (UTA) del 2,1%, fren-te al aumento del 4,4% registrado en España.

De esta forma, según fuentes del Magrama, España recupera en

2016 el primer puesto de la UE en cuanto al valor de la renta agraria con una diferencia de más de 3.000 millones de euros sobre Italia y Francia. Desde mediados de los 90 la renta agraria fue creciente has-ta alcanzar su máximo en 2002, fe-cha en la que se inició una tenden-cia descendente. El ministerio des-taca la capacidad y enorme sacrifi-cio de los agricultores y ganade-ros, pero también es importante que haya condiciones adecuadas con medidas para facilitar el creci-miento de la renta.

4ELECCIÓN DEL PROYECTO / Desde su creación en 1992, el Programa LIFE, de la UE, ha tenido como objetivo general contribuir al desarrollo sostenible y al logro de los objetivos y metas de la Estrategia Europa 2020 y de las estrategias y planes pertinentes de la Unión en materia de medio ambiente y clima. Para conmemorar los 25 años de esta iniciativa, la UE ha confeccionado un calendario en el que el proyecto LIFE Mix Fertilizer ha sido reconocido, de entre cerca de 4.400 proyectos, por su especial contribución y lo ha elegido para ocupar octubre.

Page 8: A GRARIO Mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/639/639878.pdf · Gallinas ponedoras alojadas en jaulas en una de las naves de una granja avícola de la provincia de Palencia. / J.M.LOSTAU

8 | L U N E S 2 0 D E F E B R E R O D E 2 0 1 7 MUNDO AGRARIO D I A R I O D E S O R I A

A. P. L.

La Federación Nacional de Co-munidades de Regantes (FE-NACORE) ha impulsado un

proyecto europeo para promover a gran escala un sistema de riego inte-ligente capaz de ahorrar hasta un 30% de energía y hasta un 30% de agua que no afecte a los estándares de calidad que los mercados exterio-res exigen a los cultivos. El proyecto Life Irriman está desarrollado con fondos europeos en colaboración con el Consejo Superior de Investigacio-nes Científicas (CSIC), entre otras instituciones, y responde a la necesi-dad actual de que los proyectos de modernización de regadíos satisfa-gan una doble eficiencia: hídrica y energética.

Desde que se suprimieron las tari-fas especiales en 2009, el término de potencia se ha incrementado en un 1.000%, lo que ha provocado un au-mento medio de la factura eléctrica para regadío de más del 100%. Eso hace inviables buena parte de los sis-temas de riego ya modernizados, ya que ahorran agua, pero demandan más energía.

El proyecto Irriman se ha aplicado ya en zonas regables del país y supo-ne un salto cualitativo, al demostrar la viabilidad de esta solución que, me-diante un algoritmo, indica de forma sencilla al agricultor cómo, cuándo y cuánto debe regar, al tiempo que ajusta al máximo el consumo de re-cursos. Este proyecto servirá de refe-rencia para los regantes que necesi-tan producir más con menos agua, en un entorno con menos recursos per capita cada vez y de reducir los costes derivados del alto consumo energéti-co de los sistemas modernizados.

A pesar de la fiscalidad eléctrica ventajosa para la agricultura y la re-ducción de módulos, que permiten un ahorro anual de 54 millones de eu-ros al año, es necesario buscar solu-ciones complementarias que com-pensen los 300 millones de euros anuales de sobrecoste que el sector soporta los últimos ocho años por los costes fijos regulados del Gobierno para compensar el déficit de tarifa.

ANA P. LATORRE

Castilla y León ya cuenta con seis propuestas diferentes dentro de las 27 Rutas del Vi-

no de España, que son Ribera del Duero (transcurre por Soria), Rueda, Arlanza, Bierzo, Cigales y Sierra de Francia. Esto sitúa a la Comunidad como líder del país en cuanto al nú-mero de propuestas de este tipo y la Junta apuesta por el enoturismo co-mo producto turístico dentro del Pro-grama de Promoción Nacional e In-ternacional de Turismo Gastronómi-co de Castilla y León.

El colectivo de Rutas del Vino está impulsado por la Asociación Españo-la de Ciudades del Vino (Acevín) con el apoyo del Instituto de Turismo de España (Turespaña), la Secretaría de Estado de Turismo y el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Castilla y León cuenta ya con seis reclamos que ayu-dan a promocionar el enoturismo, un punto estratégico para el desarrollo del sector turístico de Castilla y León.

Con el objetivo de impulsar ahora el desarrollo en esta materia y de tra-bajar de forma coordinada, con la co-laboración público-privada, la Junta promoverá, con una subvención de 50.000 euros, un plan de actuación integral en la nueva ruta de Sierra de francia, con acciones de sensibiliza-ción dirigidas a empresarios y profe-sionales del sector, acciones de for-mación, implantación de sistemas de calidad para los asociados, elabora-ción de un inventario de infraestruc-turas turísticas, culturales y de servi-cios públicos, así como actuaciones en materia de señalización. La ruta la impulsan, como en los otros casos de Castilla y León, bodegas, restauran-tes, alojamientos, asociaciones, tien-das especializadas, empresas de tu-rismo activo, ayuntamientos y enote-cas, entre otros colectivos.

La ruta del vino Ribera del Duero cuenta con su propia página web y aplicación para móvil, herramientas imprescindibles para comenzar a descubrir una tierra vitivinícola que se extiende por las provincias de Va-

ASCENSO DE TEMPERATURAS, NUBES Y CLAROSEn esta semana se registrará un ascenso de temperaturas y se alternarán en los cielos las nubles y los claros. No habrá precipitaciones

EL TIEMPO EL DETALLE

LAS COOPERATIVAS PIDEN MEJORAS PARA LA PACLas Cooperativas Agroalimentarias de España piden una PAC que concentre la oferta y defienda a los productores en el mercado

SE HABLA DE

El Brexit podría implicar la reducción de ayudas para los productores de la Unión Europea al retirar su aportación neta Reino Unido

La Ruta del Vino Ribera del Duero ofrece la posibilidad de acercarse a la tradición y al sector vitivinícola de Castilla y León.

SUBE LA RENTA AGRARIA UN 6,9%, SEGÚN EL MAGRAMA

Fusión perfecta de vino y turismoRuta del Vino Ribera del Duero Castilla y León cuenta con seis de las 27 Rutas del Vino de España y el enoturismo supone un punto estratégico para el desarrollo del sector turístico en la Comunidad

Impulsan un sistema de riego inteligente

4 RUTA DEL VINO RIBERA DEL

DUERO/ El proyecto turístico Ruta del Vino Ribera del Duero fue creado en 2006 a iniciativa de algunos ayuntamientos y asociaciones del territorio. Está integrado por representantes de la administración y numerosas empresas privadas que trabajan para poner en valor e integración de los recursos enoturísticos del destino desde la calidad y la identidad territorial.

4 EXPERIENCIAS/ Un sinfín de experiencias están a disposición en www.rutadelvinoriberadelduero.es y en la aplicación de la ruta. Se puede visitar una experiencia desde los 10 euros por persona y también se ofrecen distintos tipos de experiencias, desde la familiar a la enológica pasando por la romántica.

lladolid, Segovia, Burgos y Soria. Además, se ofrece una completa in-formación sobre los vinos de la Ribe-ra del Duero, detallando la historia; aspectos como la tierra, el clima y el suelo; la arquitectura del vino; el vino de la Ribera del Duero; las varieda-

des de la uva; la Denominación de Origen; las cosechas; y, como uno de los puntos más importantes, las bo-degas. Las bodegas que se incluyen han decidido abrir sus puertas y dar a conocer el esfuerzo de muchas ge-neraciones de viticultores, aportando todo un mundo de actividades creati-vas para que los amantes del enotu-rismo puedan disfrutar de su viaje por la Ruta del Vino Ribera del Due-ro.

Otro de los apartados de gran utili-dad de la web y de la aplicación es el que ofrece ayuda para planificar el viaje a tierras de Ribera del Duero, con propuestas de bodegas, aloja-mientos y restaurantes y también con ideas sobre parajes naturales y cas-cos urbanos. Igualmente, sugiere una serie de experiencias, entre las que destacan la familiar, la enológica, la gastronómica, la natural, la cultural, la romántica, la de salud y bienestar y la de turismo rural. Hay también eventos y una completa agenda con actos en las localidades que se inclu-yen en la ruta.