36
Proyecto Comunitario ARTECORTE El diseño lo definió CÓRDOBA. A modo de invitación, EL HEREDIA No.1 Marzo 2016

A modo de invitación, EL HEREDIA ARTECORTE CÓRDOBAcontraste de blanco y azul privado de luz, además de mobiliario donde se expresa la cualidad propia de la madera en uso, otorga

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: A modo de invitación, EL HEREDIA ARTECORTE CÓRDOBAcontraste de blanco y azul privado de luz, además de mobiliario donde se expresa la cualidad propia de la madera en uso, otorga

Proyecto Comunitario

ARTECORTEEl diseño lo definió

CÓRDOBA.

A modo de invitación,EL HEREDIA

No.1M a r z o2 0 1 6

Page 2: A modo de invitación, EL HEREDIA ARTECORTE CÓRDOBAcontraste de blanco y azul privado de luz, además de mobiliario donde se expresa la cualidad propia de la madera en uso, otorga

En portada: Café & Boutique Jacqueline Fumero Foto: Arq. Adriana Pi Diseño: DI. Yasser Fonseca

DIRECCIÓN CREATIVADarío Veranes

REDACCIÓNAnabel Beoto | Claudia Pis | Jessica Castro | Laura Álvarez | Omara I. Ruiz | Roxana Martínez | Annick Woungly | Adriana Pi

EDICIÓNArianna Gutiérrez

DISEÑO EDITORIALYasser Fonseca | Reydel Pérez

FOTOGRAFÍA Ariadna Gavilán | Maribel Amador | Quimera

REDES SOCIALESSonia Cot

COLABORACIÓN Jorge Lenzano | Juan Carlos Lenzano | Yoandy Isse | Néstor Brito | Juan García

CONTACTOS

6ESPACIOS

A modo de invitación, el Heredia.

12DISEÑO

Servicios plus diseño.

18

La historia detrás del logotipo de la Muestra Joven del ICAIC.

24ARQUITECTURA

¿Patrimonio en peligro?

28ARTE Y OFICIO

Proyecto Comunitario ArteCorte.

36INTERVIÚ

Para salir de las sombras…

SUMARIO44HISTORIA

El diseño lo definió Córdoba.

50EMERGENTE

Gamas-Las Brisas.Complementos en Cojímar

54MESA DE TRABAJO

Lopéz Serrano. SALVARTE.

58RENOVACIÓN

Minimalismo tropical.

62DETALLES TÉCNICOS

He aquí…Blender.

64EVENTOSDesde la idea y hacia la experiencia: I Bienal de Diseño de La Habana.

68DIRECTORIO

revista.creadoresamano.com

[email protected]

facebook.com/creadoresamano

Page 3: A modo de invitación, EL HEREDIA ARTECORTE CÓRDOBAcontraste de blanco y azul privado de luz, además de mobiliario donde se expresa la cualidad propia de la madera en uso, otorga

El equipo de Amano les ofrece su segundo número y una vez más, apostamos por brindarles temas que le sugieran y ayuden a encontrar soluciones y a lidiar con el modo en que se funden, a veces no tan coherentemente, aspiraciones y realidades. A propósito, queremos felicitar a los arquitectos que el pasado 13 de marzo estuvieron celebrando su día. A esos dibujantes de sueños, creadores de formas, proyectistas e integradores de asombros, les deseamos nuevos retos y viabilidad de acción para lograrlos.

Equipo de

Ilustración: Yasser Fonseca

Por nuestra parte, continuamos la búsqueda de la novedad, que por demás resulte funcional y respetuosa de nuestro entorno; la renovación de formas y contenidos que permita aprovechar los espacios. ¿Cómo se funden la arquitectura y el diseño en estos nuevos proyectos innovadores que están surgiendo y tienen como centro construcciones ya existentes y muchas veces refuncionalizadas? ¿Qué pasaría con inmuebles de valor patrimonial si, impulsados por las ansias de cambios, no tuviéramos la sensatez de protegerlos responsablemente?

Estimados lectores:

¿Existen fórmulas para lograr interiores sugerentes? Resulta apremiante plantearse estas y otras interrogantes y mejor aún, hallar soluciones con las que tantísimos lugares que esperan su oportunidad, puedan ser rescatados, rehabilitados o refuncionalizados de forma acertada, en bien de la comunidad.Sigamos buscando y replanteándonos cambios, mejoras; saquemos de las sombras los sueños, desempolvemos proyectos, reanimemos nuestros espacios. Vayamos en pos de lugares que resulten

funcionales, sugerentes, impactantes.Y antes de dar paso a este número de Amano, queremos recordarle a nuestros lectores que en nuestras páginas, también estaremos hablando del buen suceso que acontecerá en mayo en La Habana: la I Bienal de Diseño. Desde aquí, lo festejaremos y allí, en una de sus sedes nos daremos cita para conocernos más de cerca. Sean pues bienvenidos, una vez más a esta su revista de oficio y diseño.

Page 4: A modo de invitación, EL HEREDIA ARTECORTE CÓRDOBAcontraste de blanco y azul privado de luz, además de mobiliario donde se expresa la cualidad propia de la madera en uso, otorga

CComo desafiando al tiempo, se erige esta singular edificación, emplazada en una de las más transitadas esquinas del habanero municipio de Diez de Octubre: Acosta y Heredia —calle a la que debe su nombre. Allí se mantiene, invicto y renovado, el Heredia, como si los desmanes del tiempo —ese implacable compañero— no hubiesen hecho mella en su fachada. Este recinto, cuya construcción se remonta a la década del veinte del pasado siglo, continúa funcionando, aún hoy, como bar-cafetería. Después de casi cien años, todavía los transeúntes encuentran en el Heredia, la excusa perfecta para un momento de descanso; o la ocasión ideal para mitigar el calor, calmar la sed, e incluso, por qué no, saciar el apetito. Pero más allá de esto, el Heredia resulta ser un lugar en el que la simbiosis de lo viejo —o mejor aún— lo vintage y lo contemporáneo,

Por: Laura Álvarez ZamoranoFotos: Ariadna Gavilán Escalona

ESPACIOS

A modo de invitación,

el Heredia ocurre de un modo natural y armónico. Es este, precisamente, el sello que distingue a este sitio.El lugar cuenta con un gran portal, que constituye una especie de antesala del local de la barra, en el cual, además, están dispuestas cuatro mesas altas con sus respectivas banquetas. La barra se extiende en forma de ele, aprovechando la propia línea que dibuja la estructura esquinada de la edificación. Esta, a su vez, queda dividida por una pared transversal a la barra. El tránsito de un lado al otro de la barra, lo posibilita un vano en forma de arco, que resulta ser una solución funcional para el desplazamiento de los empleados por el local. En la parte trasera se encuentran la cocina y la despensa, a las que se accede sólo desde el interior del área de la barra. La edificación conserva su fachada original, lo cual permitió aprovechar las amplias ventanas

Portal del Bar Heredia antes y después.

7

Page 5: A modo de invitación, EL HEREDIA ARTECORTE CÓRDOBAcontraste de blanco y azul privado de luz, además de mobiliario donde se expresa la cualidad propia de la madera en uso, otorga

y puertas para proporcionarle al sitio, una ventilación natural. Aunque existen ventiladores emplazados en algunas de las paredes, los grandes portones se mantienen abiertos, para así facilitar la circulación del aire. Si bien se respetó la estructura y arquitectura original del inmueble, fue necesario realizar varias remodelaciones para lograr el resultado que vemos hoy. A pesar de esto, se procuró devolver al inmueble su estructura original, de modo que se viviera en él, la sensación de estar en un lugar inmune al tiempo.Fue preciso reemplazar la barra, originalmente diseñada en metal, por una barra de madera. Se mantuvieron las banquetas empotradas en el suelo, aunque a estas también se les reemplazó el antiguo sillín por otro de madera del mismo tipo que el utilizado en la barra,

con una terminación barnizada. También fue necesario, restaurar el techo del local, para lo cual hubo que echar abajo el falso-techo, o barbacoa, como se le conoce coloquialmente, y así rescatar la estructura original de viga y loza. Para obtener la actual imagen del lugar, no se contó con la asesoría de diseñadores, sino que fue realizada, empíricamente, por los dueños del bar. Así, según las propias palabras de uno de ellos, «…la idea siempre fue la de rescatar los valores del inmueble, rescatar su espíritu…». Y esta intención se evidencia por medio de los detalles decorativos que coquetean con lo vintage. El protagonismo lo tiene un conjunto de objetos que comprende desde relojes, cámaras fotográficas, cajas registradoras, radios, hasta máquinas de escribir, instrumentos musicales e incluso, un refrigerador de finales de los cuarenta. También se incluyen en este grupo, antiguos anuncios de Coca Cola, así como un freezer o nevera, que hace las veces de mostrador. Todos estos elementos, oportunamente colocados en paredes o estanterías, contrastan con algunas piezas de cerámica, que junto a otros accesorios son las que le aportan cierto aire de contemporaneidad al lugar.

Barra del Bar Heredia antes y después.

98 ESPACIOS

Page 6: A modo de invitación, EL HEREDIA ARTECORTE CÓRDOBAcontraste de blanco y azul privado de luz, además de mobiliario donde se expresa la cualidad propia de la madera en uso, otorga

Lo notorio del uso de elementos de estilo vintage en la decoración, es el significado que se les ha otorgado en esta readecuación del local. Lo notable es el modo en que a estos objetos les ha sido devuelto su valor. Si bien muchos de ellos ya no funcionan como aquello para lo que fueron originalmente creados, con la nueva funcionalidad que le ha sido conferida en la decoración, adquieren un valor agregado: evocar una época. «La mayoría de estos objetos estaban en desuso…», así nos dicen sus dueños. Ahora, crean un ambiente que invita a quienquiera que llegue al Heredia, no solo a disfrutar de la sabrosa comida que allí se oferta, sino también de la historia que cuentan sus paredes. Porque es, precisamente, a través de su visualidad, que el Heredia cuenta su propia historia.

1110 ESPACIOS

Page 7: A modo de invitación, EL HEREDIA ARTECORTE CÓRDOBAcontraste de blanco y azul privado de luz, además de mobiliario donde se expresa la cualidad propia de la madera en uso, otorga

CCon el devenir de las transformaciones en las relaciones comerciales hacia lo interno de la sociedad cubana, se han cubierto paulatinamente zonas potencialmente generadoras de recursos económicos asociadas a la prestación de servicios. El lógico incremento de estos locales, compulsa la demanda en cuanto a portadores de valor agregado que signifiquen distingo por carácter estético, fundamentalmente.

La inversión en el área de los servicios por parte de la comitencia privada se ha hecho factible al detectar estos los nichos comerciales descubiertos parcial o totalmente por parte del sector estatal. Se establece una estrategia de generación de soluciones prácticas para el cotidiano hacer del ciudadano que en cuestión de meses ya representa parte indisoluble del entramado socio-económico del diario vivir en Cuba.

Surge entonces la necesidad de diferenciación o identificación de singularidades de un establecimiento respecto de otro. Unos (los más) convocan gustos y referencias visuales ligados a la cultura de masas/televisiva1, y los otros (los menos) establecen pautas formales que provienen de conocimientos casi siempre vinculados a determinada formación profesional. En este último caso se manifiesta la actividad de diseño interiorista con alguna prevalencia. Destaca la diversidad de enclaves urbanos en donde se ubican estos locales comerciales con determinado tratamiento de diseño, aunque la mayoría se localizan en zonas de cierta cualificación arquitectónica, como pueden ser los repartos Vedado o Miramar.

Variadas son también las funciones a desarrollar en estos espacios, los casos analizados logran una coherente expresión formal respecto de las acciones prácticas con que se asocia el inmueble a partir de la

aplicación de presupuestos estéticos bien perfilados desde la concepción misma del emprendimiento comercial.

Una peluquería en el Cerro, una inmobiliaria en el centro del Vedado o una Estética para mascotas en Miramar, entre otros, portan los atributos de cualificación interiorista posibles en la medida en que se compone orgánicamente el espacio.Helem Salón se resuelve a partir de la economía de elementos visuales y connotando armonía en base a la atenuación del color. Se genera una atmósfera «apacible» que otorga protagonismo espacial a elementos gráficos puntuales y productos relacionados con el uso/función del espacio. La solución tiende al efecto visual expansivo de una superficie físicamente limitada, resolviendo el problema de diseño planteado, asociado este a la mínima disponibilidad espacial.

SERVICIOS PLUS

DISEÑO

Helem Salón. DI Alejandro Rosales Trinchet.

Por: Omara I. Ruiz UrquiolaProf.(a) y crítica de historia del diseño. ISDIFotos: Maribel Amador Bello

DISEÑO

1312

Page 8: A modo de invitación, EL HEREDIA ARTECORTE CÓRDOBAcontraste de blanco y azul privado de luz, además de mobiliario donde se expresa la cualidad propia de la madera en uso, otorga

En Havana Keys el ambiente inducido por contraste de blanco y azul privado de luz, además de mobiliario donde se expresa la cualidad propia de la madera en uso, otorga cierta pulcritud refinada afiliada, en el referente colectivo, al ámbito de los negocios exitosos. Es tácito el vínculo entre lo simbólico y lo práctico desde el rigor en la observancia de los presupuestos de diseño vigentes internacionalmente para este tipo de producto espacial, ahora resuelto eficientemente en un contexto material adverso que se apropia de la esencia en el concepto planteado al margen de la sofisticación industrial imposible.

Caso aparte sería el servicio destinado a cuidados estéticos en mascotas. Cabe indicar que no se trata del consultorio veterinario privado, modalidad mantenida a contrapelo de los cambios de paradigma económico vigentes en Cuba a partir de la década de 1960, y donde no se detentaba pretensión de visualidad más allá de la higiene manifiesta inherente a cualquier servicio de salud. Este nuevo servicio, incluyendo la oferta veterinaria o no, contempla portadores visuales relacionados con un ideal determinado de confort y profesionalismo. Así la imagen de idog se plantea desde ambos conceptos en un reducido marco espacial, refuncionalizando un garaje para conseguir un ambiente confortable que parte del mueble indispensable y la infografía vinculada a la práctica profesional en cuestión. Un planteo de diseño se hace eficaz en la medida en que se apega a las posibilidades objetivas de convivencia espacial de los objetos y de estos con la dinámica funcional demandada.

Al analizar estos interiores desde la invariante de la condición de espacios destinados a los servicios no gastronómicos, no podemos obviar un emprendimiento cada vez más recurrente y

con una demanda verdaderamente sustancial dada su relación con la digitalización de cualquier sociedad moderna, al margen de nuestras consabidas limitaciones. Son los talleres o clínicas de teléfonos celulares sitios notablemente frecuentados donde concurren inclusive otros servicios vinculados a lo digital con alta demanda social. Obispo 411 racionaliza recursos expresivos insertando la gráfica como elemento de cierre espacial que predetermina las funciones de cada área. La línea conduce el discurso formal con marcado carácter utilitario, ella consigue singularizar las subdivisiones del espacio en la misma medida en que las conecta como producto total.

Menos usual, aunque muy demandado, es el servicio de enmarque y montaje. EnmarcArte resulta en una propuesta de diseño tendiente a señalar la conexión con las artes plásticas de un local comercial en función de la presentación final de una obra de arte. Este interior se configuró desde el otorgamiento de privilegio visual a una pieza artística alrededor de la cual se estructura el ambiente general. Resulta singular la ubicación de la obra en el plano superior, siendo con recursos lumínicos

idog. Diseño colectivo de sus propios gestores.

Havana Keys. DI. Ivet Ortega Alonso.

DISEÑO 1514

Page 9: A modo de invitación, EL HEREDIA ARTECORTE CÓRDOBAcontraste de blanco y azul privado de luz, además de mobiliario donde se expresa la cualidad propia de la madera en uso, otorga

que se resuelve su protagonismo, resultando en la no interferencia con las funciones prácticas que se desarrollan en el local. Líneas quebradas y zonas definidas por la luz indirecta resumen la organicidad del espacio interior planteado.

En todos los casos asistimos a la toma en cuenta del diseño por parte del emprendimiento comercial que pretende una distinción formal de su proyecto. No hay disparidad elocuente de calidades visuales, la diversidad está dada por el signo plástico expuesto, conviven en el hacer interiorista diseñadores, arquitectos y emprendedores

empíricos avalados por su sensibilidad visual. Los servicios habilitados no difieren de la generalidad en tanto función práctica, pero confort e imagen son funcionales a atributos psico-sociales como credibilidad. Se ha entendido el encargo de diseño en tanto redimensiona el valor de la oferta de servicios.

1 Tenemos en cuenta la difusión alternativa de estéticas mediáticas globales desde estrategias locales como el paquete, entre otras.

Obispo 411. DI Iyolexis Fernández Rivero. Proyecto Pescao.

EnmarcArte. Arq. Ayax Borrero Flores.Obra plástica: Erik Varela Ravelo.

DISEÑO 1716

Page 10: A modo de invitación, EL HEREDIA ARTECORTE CÓRDOBAcontraste de blanco y azul privado de luz, además de mobiliario donde se expresa la cualidad propia de la madera en uso, otorga

P

DISEÑO

II Muestra Nacional de Nuevos realizadores ICAIC 2003. Pedro Abreu

Logotipo. DI. Pedro Abreu.

Por: DI. Annick Woungly-MassagaImágenes: Cortesía de Pedro Abreu

EL AUTOR

El lenguaje visual de la Muestra Joven fue establecido en el año 2003 por el diseñador gráfico Pedro Abreu, graduado del ISDI y, actualmente, residente en Barcelona.La obra de Pedro Abreu comenzó a ser conocida en el ICAIC a partir de la inclusión de su versión del cartel para el documental Ciclón, en la exposición Ayer y hoy. Carteles de Cine Cubano, que tuvo lugar en el año 1999 en la galería Charles Chaplin del ICAIC (el cartel original fue diseñado por Azcuy, en 1965).Esta oportunidad hizo posible que se le encargara el diseño de la identidad visual de la Muestra de Nuevos Realizadores, a partir de su segunda edición. Pedro nos habla del proceso de creación y saca, por primera vez del baúl de los recuerdos y en exclusiva para los lectores de Amano, los diferentes bocetos que realizó.Próximamente, del 5 al 10 de abril, tendrá

lugar la XV Muestra Joven del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), creada para divulgar y revelar al público los productos más recientes de la creación audiovisual joven cubana.En esta fiesta de la imagen en movimiento, los diseñadores emergentes tienen su espacio específico: el concurso de carteles convoca a los estudiantes del Instituto Superior de Diseño Industrial (ISDI), invitándolos a crear afiches inspirados en las obras en concurso.La Muestra Joven del ICAIC apuesta por la renovación y estimula la búsqueda de nuevos códigos. Este enfoque se transparenta en la identidad visual del evento, con su ya bien conocido logotipo que representa un ojo saliendo del interior de un cubo, y sus ilustraciones conceptuales de alto nivel simbólico que se mueven en una reducida, pero expresiva gama cromática que incluye el rojo, el blanco, el negro y el gris.

La historia detrás del logotipo de la Muestra Joven del ICAIC

19

Page 11: A modo de invitación, EL HEREDIA ARTECORTE CÓRDOBAcontraste de blanco y azul privado de luz, además de mobiliario donde se expresa la cualidad propia de la madera en uso, otorga

REFLEJAR EL CINE JOVEN CUBANO

Uno de los desafíos del proyecto fue el de representar, de un modo novedoso, el concepto de un nuevo cine cubano, de acuerdo con el objetivo de desarrollar una imagen que identificara la producción independiente, que estaba gestándose en el país, por los nuevos creadores.Estuve investigando la manera en que otros diseñadores representaban el cine, en la gráfica, logotipos y carteles. Revisé catálogos, anuncios y todo lo que podía encontrar en aquel momento donde se promocionara la identidad de eventos y festivales de cine. Esto me sirvió para ver caminos comunes y no coincidir con ideas ya transitadas —nos explicó Pedro Abreu.

SÍMBOLOS Y CONCEPTOS

Un nuevo enfoque, una manera de hacer diferente, son algunos de los conceptos que determinaron el estilo informal y el dibujo imperfecto que el diseñador utilizó, de forma intencional, en el logotipo.Cámaras, caracoles, pelotas, sillas, trípodes, se encuentran entre los variados referentes que fueron explorados antes de que la decisión cayera en la propuesta final.Es la doble mirada, por una lado la visión muy personal del realizador y por otra la del público. La idea del ojo dentro de un cubo, sería como la caja donde todo comienza, la abstracción de donde sale la experiencia del cine —concretó el diseñador.

La adaptabilidad técnica del logotipo también condicionó el resultado visual: que fuese fácil de implementar a través de cualquier medio de reproducción, como la serigrafía, el offset, la fotocopia, e incluso, dibujado a mano, constituyó otro de los criterios del proyecto.

REDISEÑO EVOLUTIVO

Actualmente la Muestra utiliza un rediseño del mismo logotipo realizado por el conocido diseñador Raúl Valdés (Raupa), a quien Pedro Abreu cedió el proyecto a partir de la sexta edición, tras su decisión de establecerse en Europa. Cuenta Raupa:Gracias a ese desprendimiento a partir de la sexta Muestra, trabajé la imagen del evento. (...) El rediseño evolutivo es algo que nos gusta hacer a los diseñadores: rediseñar, parcialmente, algo que ya existe, para contemporaneizar su forma. En su renovación la oficina de la Muestra habló incluso de cambiar los colores, pero no estuve de acuerdo. En la novena edición al blanco, negro y rojo, incluí, durante la filmación, el color gris como matiz entre el blanco y el negro, pero no como un color más, sino como apoyo por sus muchas tonalidades. 1

2120 DISEÑO

Page 12: A modo de invitación, EL HEREDIA ARTECORTE CÓRDOBAcontraste de blanco y azul privado de luz, además de mobiliario donde se expresa la cualidad propia de la madera en uso, otorga

Muestra de Cine independiente Cubano. Pedro Abreu.

SIEMPRE JOVEN

Tras más de una década en vigor, ya es un hecho que la identidad visual de la Muestra Joven del ICAIC ha logrado posicionarse exitosamente y perdurar en el tiempo sin desentonar con las tendencias en boga, condición indispensable de una buena marca.El secreto parece residir en la justa proporción de apertura y rigor de su pauta, en la cual fueron definidos los elementos de identidad más representativos, como la gama cromática y el tono, dejando la suficiente independencia creativa para desarrollar un nuevo concepto en cada edición.

1. Dainerys Machado Vento. Recortes: Raúl Valdés (Raupa). Encontrar belleza en lo destruido. http://recortes-zoe.blogspot.ch/2010/08/raul-valdes-raupa-encontrar-belleza-en.html

Sitio web de Pedro Abreu:http://abr-design.com

ARTESANÍA DE PIELCASA CURA NEGOCIO FAMILIAR

Asociación Cubana de Artesanos y Artistas

Calle 52 No. 2307 e/ 23 y 25Playa. La Habana. CubaTeléfono: (53) 7 203 41 25E-mail: [email protected]

Rediseño del identificador de la Muestra de Jóvenes Realizadores. DI. Raupa.

2322 DISEÑO

Page 13: A modo de invitación, EL HEREDIA ARTECORTE CÓRDOBAcontraste de blanco y azul privado de luz, además de mobiliario donde se expresa la cualidad propia de la madera en uso, otorga

C

ARQUITECTURA

Por: Arq. Adriana Pi CruzFotos: Arq. Adriana Pi Cruz

Con el surgimiento del sector privado dentro de la economía cubana, han comenzado a aparecer nuevas ofertas en el renglón de los servicios.Numerosos edificios patrimoniales han sufrido adaptaciones por parte de personas que, en escasas ocasiones, cuentan con la información y la asesoría necesarias para garantizar una solución adecuada. Sin embargo, existen algunos casos en los cuales se evidencia el respeto hacia los valores del inmueble y de su entorno, el cumplimiento de las regulaciones y una buena calidad en el diseño.

La flauta mágicaEnclavado en el penthouse de uno de los edificios modernos más atractivos y singulares de El Vedado habanero, se encuentra el Bar-restaurant Magic Flute, en calle Calzada Nº 101 entre 11 y M. El Olan Tower —nombre original de la edificación— fue un hotel de apartamentos, proyectado en el año 1952 por el arquitecto

cubano Antonio Santana, quien en su parte superior diseñó un lujoso penthouse que utilizó como vivienda propia. A pesar del deterioro que atenta contra su integridad, este edificio es considerado un bien de alto valor dentro de la arquitectura moderna y se encuentra inscrito en el Registro de Monumentos con el Grado de Protección II.Con la intención de remediar algunos de los daños evidentes en esta parte del inmueble, se realizaron adaptaciones funcionales en la zona de servicio y se ejecutaron trabajos de diseño interior en el salón y la terraza, reactivando la piscina a cielo abierto como su mayor atractivo. Aun siendo este, un proyecto privado, las transformaciones constructivas respetaron la fachada y se adaptaron a la imagen del edificio de forma pertinente, salvando así, de una manera oportuna y respetuosa, un bien material representativo de una etapa específica de la arquitectura en Cuba.

Intervención del sector privado en inmuebles residenciales de alto

valor patrimonial.

¿Patrimonio en peligro?

25

Page 14: A modo de invitación, EL HEREDIA ARTECORTE CÓRDOBAcontraste de blanco y azul privado de luz, además de mobiliario donde se expresa la cualidad propia de la madera en uso, otorga

Café LaurentEn el año 2011 abrió sus puertas el Café Laurent, ubicado en el último nivel del edificio Nº 257 de la calle M entre 19 y 21, en El Vedado.El proyecto de arquitectura y la ejecución del diseño de interior se realizaron bajo la supervisión de especialistas. El penthouse quedó completamente adaptado al nuevo uso, respetando la carpintería y la distribución original de espacios en la vivienda.La terraza es el espacio más solicitado debido a la espectacular panorámica urbana que brinda. Para aprovecharla en su totalidad se diseñó una cubierta de elementos ligeros con tejas acanaladas de fibrocemento y textiles, respetando las regulaciones de la zona.

Café & Boutique Jacqueline FumeroJusto frente a la Iglesia del Ángel, en La Habana Vieja, se encuentra Café & boutique Jacqueline Fumero, específicamente en Compostela Nº 1 esquina a Cuarteles.El lugar ofrece servicios de diseño de vestuario y venta de accesorios además de servicios gastronómicos. Para realizar y ejecutar este proyecto de refuncionalización, se contrató al

equipo independiente H-G arquitectura.La solución definitiva, resultado de un minucioso estudio de la vivienda, respeta la lectura urbana de la zona del Centro Histórico; no altera los códigos estéticos del edificio y mantiene las proporciones de los vanos en fachada. Hacia el interior, el diseño resulta novedoso y contrastante, apoyado en formas, colores, iluminación y materiales que generan un ambiente totalmente contemporáneo.Sin dudas, el aprovechamiento de espacios en edificios y contextos patrimoniales, como recurso económico, tiene múltiples ventajas porque representa una contribución al desarrollo social, impulsando los sectores productivos; favorece la preservación de las edificaciones, aportándoles un valor agregado y contribuye a prolongar su vida útil. Pero es importante tener en cuenta que para cualquier intervención tanto en las estructuras, como en las fachadas e incluso en el interior de los inmuebles, esta debe ser respaldada con los estudios y asesorías necesarios, para una adaptación respetuosa y coherente con la construcción en sí y su entorno.

2726 ARQUITECTURA

Page 15: A modo de invitación, EL HEREDIA ARTECORTE CÓRDOBAcontraste de blanco y azul privado de luz, además de mobiliario donde se expresa la cualidad propia de la madera en uso, otorga

A

Proyecto Comunitario ARTECORTE generador de prácticas creativas asociadas al diseño.

ARTE Y OFICIO

Al caminar por la calle Aguiar, entre Peña Pobre y Avenida de las Misiones, se distingue la insignia de barberos a la entrada de una vivienda. Quizás muchos transeúntes desconozcan el significado de ese singular artefacto. Sin embargo, la decoración de la escalera, comunica a claras luces la funcionalidad del lugar. Se trata de una barbería-peluquería. Su dueño Gilberto Valladares, más conocido como Papito, en el año 1999 decide crear este recinto. Lo que en un principio parecía un negocio cuentapropista, con fines económicos, muy pronto se convirtió en un proyecto de mayor envergadura. ARTECORTE, constituye el nombre del proyecto comunitario ubicado en el barrio del Santo Ángel de La Habana Vieja. Aunque actualmente abarca diferentes aristas dentro de su perfil, la peluquería de Gilberto Valladares, la Escuela Comunitaria de

Peluquería y el Barbeparque continúan siendo sus principales centros de atención. La peluquería fue el primer acierto del proyecto. Desde sus inicios devino generador de conceptos en torno al oficio en Cuba. Como condición sine quanon, era preciso dignificar la labor del peluquero y/o barbero en la Isla. Para ello, se establecieron alianzas con el Plan Maestro de la Oficina del Historiador de la Ciudad, y juntos emprendieron la idea de concebir el espacio como un museo-vivo. Es entonces cuando se advierte una autoconciencia por indagar en la historia del oficio y hacer del sitio un refugio para el coleccionismo. La peluquería unisex atesora una colección de objetos antiguos vinculados con el arte de cortar el cabello. Tijeras, navajas de afeitar

Por: Lic. Anabel Beoto Zulueta.Fotos: DI. Reydel Pérez Wong,DI. Darío Veranes Jiménez ycortesía de DI. Vivian Caballero.

Gilberto Valladares (Papito).29

Page 16: A modo de invitación, EL HEREDIA ARTECORTE CÓRDOBAcontraste de blanco y azul privado de luz, además de mobiliario donde se expresa la cualidad propia de la madera en uso, otorga

al estilo Puma Solingen, maquinillas Gillette, cepillos, peinetas y demás instrumentos de trabajo, están dispuestos sobre vitrinas. El empleo de éstas no pretende establecer esa inquebrantable distancia entre el observador y lo observado, que generalmente percibimos en la institución-museo. Esta vez se busca integrarlos como componentes ambientadores del interior. Sin embargo, el mobiliario protagonista del salón, constituye el sillón de barbero del siglo XIX. Su colocación tampoco describe esas habituales tendencias hacia la teatralidad o la puesta en escena. Todavía apto para ejercer sus funciones, el mueble se niega a figurar como objeto de contemplación. Apuesta por la interacción cotidiana con el público. De modo que es usado frecuentemente por los visitantes. Esa concepción, en la que el objeto museable pierde toda aura monumental, en este caso, parte de dos principios fundamentales. Por un lado,

persigue reintegrar el objeto viejo en una actualidad nostálgica del pasado, por eso la convivencia de lo viejo y lo nuevo como aspecto a destacar. Y por otro lado, como explicase Valladares, «se trata de acercar el patrimonio a los clientes». Curiosamente, esa aspiración constituye uno de los paradigmas de la nueva museología. Satisfactoriamente se logra, pero al mismo tiempo, se han conciliado tales propósitos con algunas nociones en cuanto al diseño de interiores. Todo es genuino, orgánico, coherente.Cabe señalar la decoración con obras pictóricas de reconocidos artistas de la plástica contemporánea. Las mismas conforman la colección Hasta el último pelo, que también aguarda la peluquería. Del modo

Escalera de acceso a la peluquería.

Colección de objetos antiguos.

3130 ARTE Y OFICIO

Page 17: A modo de invitación, EL HEREDIA ARTECORTE CÓRDOBAcontraste de blanco y azul privado de luz, además de mobiliario donde se expresa la cualidad propia de la madera en uso, otorga

en que están distribuidas en la pared, parecen seguir la regla de acumulación. No obstante, la notable altura de la vivienda posibilita que no se perciba como un caos o amontonamiento. Por otro lado, la inclusión de paintings para la decoración, pudiera parecer ostentación o status social. Contrario a esas suposiciones, tales pinturas logran resolverse de manera favorable. El criterio de selección de las mismas, fue consciente al no colocar cualquier tipo de obra plástica. En este sentido, se advierte un juicio que rechaza el valor per se de las piezas, en favor de un sentido combinatorio. Precisamente la coherente mixtura entre funcionalidad del espacio y decoración pictórica se logró a través

de lo temático. En palabras de Valladares, «las obras han sido donadas por sus creadores, y constituyen interpretaciones entorno al oficio de la peluquería». Aspecto que contribuye a una mayor especialización e identidad del lugar. Por su parte, la Escuela Comunitaria de Peluquería como centro de enseñanza, ofrece a jóvenes desvinculados, la posibilidad de aprender un oficio y de insertarse en las dinámicas de la sociedad. Por último, El Barbeparque, un sueño hecho realidad del Proyecto Comunitario ARTECORTE, gracias al apoyo de la Oficina del Historiador, del Instituto Superior de Diseño y del Grupo ESPACIOS. En principio, fue asimilado como un ejercicio de clase por Vivian Caballero, Patricia

García, Susana Guerra, Ivet Ortega, Yamara Arcia y Sissy Alcántara, en aquel entonces estudiantes de diseño. Más tarde, recibió el Premio ONDI de Diseño 2012; y luego emergió como una propuesta viable para llevarla a cabo. El objetivo fundamental era construir un parque de diversiones para niños, que al unísono, incluyera la peluquería infantil como otra de sus funciones. De ahí la apropiación de la barbería y la peluquería como líneas argumentales, que rápidamente propiciaron la presencia de motivos alegóricos al oficio. Las representaciones mejores resueltas en cuanto a creatividad, se pueden apreciar en los aparatos de recreo: la canal es una navaja de afeitar; el cachumbambé, es una tijera;

Izquierda. Salón de espera. Abajo. Salón de corte.

3332 ARTE Y OFICIO

Page 18: A modo de invitación, EL HEREDIA ARTECORTE CÓRDOBAcontraste de blanco y azul privado de luz, además de mobiliario donde se expresa la cualidad propia de la madera en uso, otorga

las papeleras, son rollos para el cabello y el escalador en espiral, es una secadora de pelo. De esta manera, se logró una verdadera conciliación entre forma y contenido, que desde el inicio, pretendió rescatar un parque preexistente y otorgar nuevos valores a la instalación, en pos de enaltecer la labor del peluquero.

Derecha. Barbeparque antes de su ejecución.

3534 ARTE Y OFICIO

Page 19: A modo de invitación, EL HEREDIA ARTECORTE CÓRDOBAcontraste de blanco y azul privado de luz, además de mobiliario donde se expresa la cualidad propia de la madera en uso, otorga

B

Para salir de las sombras…

INTERVIÚ

Buscar un nombre entre las anónimas generaciones de arquitectos de la Revolución, resulta en extremo difícil. El de José Antonio Choy es uno de los pocos que aparecen en estos tiempos silenciosos, y aunque no lo considera un logro personal, ha valido para que su criterio sea escuchado con atención en más de un círculo. Considerando por demás, una trayectoria que recorre casi todos los caminos de este campo, AMANO intenta vislumbrar, desde su experiencia, algunas de las potencialidades y desavenencias de la arquitectura cubana actual.

Entre las muchas marcas que distinguen la etapa revolucionaria está la pérdida de lo que se podría llamar arquitectura de autor, en un intento por borrar el elitismo que, supuestamente, laceraba la profesión. ¿Qué repercusión tuvo esto en las obras que hoy exhiben las ciudades cubanas?

Por: Lic. Jessica Castro BurunateFotos: Cortesía de José Antonio Choy

Cuba siempre se distinguió dentro del panorama latinoamericano por una arquitectura con voz propia, que tenía tanto protagonismo en la cultura nacional como las artes plásticas o la música. Este desarrollo que venía desde la colonia, y del que resultaron joyas como La Habana, no fue una mera importación de la metrópoli; sintetiza la simbiosis y el sincretismo, por eso en sus formas está el nacimiento de ese espíritu nacional.La Revolución en los inicios continúa ese proceso. En la década del 60 hay una nueva etapa de esplendor; muchos arquitectos emigran pero quedan otros que se ponen a disposición del nuevo comitente: la sociedad. Y desde este principio se hacen muchas obras en balnearios públicos, el Pabellón Cuba, las Escuelas de Arte, la obra más conocida de este período, la CUJAE. Indiscutiblemente hay una serie de iconos en esta etapa que son continuidad de las precedentes.

Hotel Melia Santiago. Santiago de Cuba 1991.

Proyecto Estacion Central de Ferrocarriles 2014.

37

Page 20: A modo de invitación, EL HEREDIA ARTECORTE CÓRDOBAcontraste de blanco y azul privado de luz, además de mobiliario donde se expresa la cualidad propia de la madera en uso, otorga

Sin embargo, en los años 70, durante ese período que el fallecido Mario Coyula llamó el trinquenio amargo, la arquitectura sufre mucho. Es una etapa oscura, de poca creatividad, donde también desaparece la arquitectura de nombre. El nombre del arquitecto se disipa en el del constructor o de cualquier otro de los entes que participan en el proceso. Pero la arquitectura no es solo economía, clima, o construcción, es todo eso y mucho más. Perdimos su trascendencia cultural, y ahora estamos tratando de recuperarla desde diferentes espacios, como la UNEAC, la sección de la Sociedad de Arquitectura de la UNAIC, el Fondo Cubano Bienes Culturales, e instituciones como la Fundación Ludwing; pero vale decir que aún está en crisis, en un proceso de pérdida de sus valores.

Hay muchas cosas que intervienen: la legislación existente, por ejemplo, no permite a los arquitectos trabajar de forma independiente. No estamos luchando por el ejercicio privado de la profesión, sino por el ejercicio pleno e independiente de la profesión, como lo puede hacer un pintor o un músico. Entonces también estamos luchando porque a la arquitectura se le restituya su valor como arte.La fundación Ludwing hizo una exposición que se llamó Tiempo extra, donde más de diez grupos de arquitectura reflejaron su trabajo, y eso demuestra que a pesar de todo, hay voces jóvenes con voluntad de hacer, realizando una obra, muchas en el sector no estatal, con diseños magníficos que te asombran como Fábrica de Arte, el Litoral, Río Mar, H & M. Si las autoridades les dieran fuerza a esos grupos, los sacaran de las sombras, la arquitectura cubana pudiera superar esta situación de estancamiento. Decimos que no existe una arquitectura con nombre porque está silenciada, pero está ahí.

Centro Comercial La Puntilla. Ciudad de La Habana 2001.Hotel Melia Cayo Coco. Cayo Coco 1997.

Centro de Estudios Che Guevara. La Habana 2007.

Banco Financiero Internacional. La Habana 2000.

3938 INTERVIÚ

Page 21: A modo de invitación, EL HEREDIA ARTECORTE CÓRDOBAcontraste de blanco y azul privado de luz, además de mobiliario donde se expresa la cualidad propia de la madera en uso, otorga

Cuba desde hace mucho tiempo funciona desde dos sistemas, uno institucional con todas sus potencialidades y vacíos, y uno «alternativo» que, aun con sus ventajas, deja, en muchos casos, vulnerable al artista, incluso desde lo jurídico. Me gustaría que me hablara desde su experiencia de las mediaciones con las que tiene que lidiar un arquitecto para desarrollar su obra.

Realmente es una situación compleja. En el caso de mi grupo, el Estudio Choy-León, tenemos el estatus de creadores independientes. Ahí se llega por selección, y debes tener una serie de condiciones como ser miembro de la UNEAC, de la ACAA, o graduado de arte, pero no es fácil. Los jóvenes a veces no tienen posibilidades porque no se han podido incorporar a estas instituciones o a la AHS.Pero incluso desde esta posición uno siempre está en el peligro de transgredir, porque la arquitectura solo se puede hacer desde lo

estatal y si no quieres renunciar a ella, como es mi caso y el de mi familia, tienes que recorrer un largo camino. Para la remodelación de la Estación Central de Ferrocarriles nos contrató una empresa del MITRANS, con el salario que toca; y con la Embajada de Holanda en la Habana hicimos la obra desde una firma dominicana a la que estoy asociado, para que tuviera los permisos de construcción, como si viniera de allá cuando en realidad lo hicimos aquí. Como ves, es complicado, por eso estamos luchando para que se revise la legislación y permitan nuevamente que los grupos independientes realicen su trabajo. La mayoría de los arquitectos que no son creadores independientes no firman los trabajos que hacen, y no es justo.No solo se trata del reconocimiento sino también de la responsabilidad profesional que radica en esa firma…

Exactamente. Por eso me parece que es algo que debemos debatir y me alegra mucho que en esta revista lo estén tocando porque realmente en los medios, con algunas excepciones, casi nunca se aborda la problemática de la arquitectura, es la cenicienta de la cultura cubana. En muchas publicaciones del mundo se reserva un espacio semanal para estos temas, simplemente porque es parte de la vida cotidiana; vives y trabajas en ella, todo el mundo disfruta o sufre la arquitectura.

Arriba, abajo e izquierda imágenes del Proyecto Estacion Central de Ferrocarriles 2014.

4140 INTERVIÚ

Page 22: A modo de invitación, EL HEREDIA ARTECORTE CÓRDOBAcontraste de blanco y azul privado de luz, además de mobiliario donde se expresa la cualidad propia de la madera en uso, otorga

Para muchos creadores este vacío legislativo los hace más vulnerables ante el mercado. Y la ciudad pudiera estar reflejando esa vulnerabilidad. ¿Usted comparte ese criterio?

Esta situación que existe, en parte por regulaciones caducas pero también por concepciones mentales, hace muy vulnerable la profesión y prepara muy mal para el mercado. Realmente no estamos listos para las inversiones que se plantean, muchas de las cuales se concretan con arquitectos extranjeros. Gran parte de los hoteles de Varadero y los Cayos son de actores foráneos, vienen ya con la solución conceptual, la parte creativa, para que los arquitectos cubanos hagan la ejecución. Esto está afectando de manera muy fuerte la práctica de la profesión, y ahora se está construyendo poco pero tengo la esperanza de que eso cambie, y no me parece que estemos preparados.

a la gente que ha formado la Revolución, jóvenes con mucho talento y creatividad, pero hay que descentralizar y darle el papel protagónico a las personas, a los creadores.

Después de todo su recorrido, ¿cuál cree que es el aporte de su obra?

Bueno creo que si uno pensara en su aporte perdería mucho valor como persona. Tengo un compromiso con la cultura del país porque creo que es su posesión más preciada, y cuando digo cultura es su espiritualidad, esa carga luminosa con la que vivimos, y la arquitectura puede contribuir mucho a enriquecerla. Nuestra mirada siempre ha estado dirigida a ese objetivo. No importa lo que vayamos a proyectar, así sea un quiosquito, buscamos aportar algo a la ciudad, a quienes lo van a vivir. Es lo que me alienta a seguir trabajando, a luchar, y por lo que sigo diciendo que la arquitectura necesita más protagonismo, y confío en que se resuelva.

¿Cómo pudieran estar incidiendo en estos procesos los modelos de gestión que se aplican?

En estos momentos las ciudades cubanas tienen un modelo de gestión desactualizado, centralizados y sin participación de los diferentes actores y gestores de la ciudad, incluida la población. Y como hemos dicho en otras ocasiones no hay que inventar nada, ya tenemos una experiencia funcional en La Habana y que se pudiera extender a otras zonas de la ciudad como el Vedado.A veces se cree que la ciudad es una carga pero puede ser una fuente de recursos. La potencialidad que tiene para convertirse en un elemento económico es extraordinaria, posee muchos recursos pero hay que moverlos. Ahora en varias ciudades del mundo se maneja el concepto de las economías creativas, empleando el valor cultural y patrimonial que poseen. La Habana está pintada para ser una ciudad creativa. Además del patrimonio tenemos

Proyecto Manzana de Gómez. La Habana. 2009.

Arriba Plan General Ciudad Tarará. 2013.Abajo Proyecto Hotel Prado y Malecón. La Habana. 2009.

4342 INTERVIÚ

Page 23: A modo de invitación, EL HEREDIA ARTECORTE CÓRDOBAcontraste de blanco y azul privado de luz, además de mobiliario donde se expresa la cualidad propia de la madera en uso, otorga

HEl diseño lo definió Córdoba

HISTORIA

Por: Roxana M. BermejoProf.(a) Historia del Arte. Facultad de Artes y Letras, Universidad de La HabanaFotos: Tomadas de archivos

Hace pocos días preguntaba en clase, a mis alumnos, acerca de la esencia de la caribeñidad. Me interesaba conocer sus criterios sobre dónde se hallaba —presuponiendo su existencia— aquella invariante que nos identifica como caribeños. Por supuesto, las respuestas fueron diversas: todas correctas y todas erradas… porque, la verdad, ceñir la identidad a un concepto siempre resulta una tarea, cuando menos, ilusoria.No obstante, me atrevo a plantear en estas páginas que un rasgo importante de nuestra idiosincrasia (y ya no hablo como caribeña, sino como cubana) radica en la confluencia de tiempos que experimentamos; en la mixtura de raíces; en el mestizaje cultural que nos envuelve. La vanguardia pictórica que dominó el escenario artístico de la nación durante la primera mitad del siglo XX es un ejemplo, llevado y traído, de lo anterior. El móvil de estos artistas fue, grosso modo, la expresión más autóctona de nuestra cubanía, a través del manejo de los códigos en boga, internacionalmente. Surgen así obras como Tercer Mundo de Wifredo Lam, de innegable influencia picassiana e indudable sentir afrocubano. La plástica, ya sea porque se hizo acompañar de voces de alto renombre; ya porque lleva el «aura» de las Bellas Artes, se muestra como pionera en el afán de catapultar los códigos vernáculos, pero a esta altura, sería inocente pensar que el lienzo ha funcionado como el único escenario para ello.

45

Page 24: A modo de invitación, EL HEREDIA ARTECORTE CÓRDOBAcontraste de blanco y azul privado de luz, además de mobiliario donde se expresa la cualidad propia de la madera en uso, otorga

El diseño, manifestación que a los efectos de nuestra historiografía se ha visto relegado en su concepto artístico, vale también para fundamentar la tesis anteriormente planteada. En virtud de lo expresado, me voy a remitir solo a un ejemplo, a la obra de un grande del diseño industrial cubano, cuya producción nos ha permitido, por décadas, desechar aquellos rótulos que nos califican como seguidores de las tendencias de los centros primermundistas. Me refiero a Gonzalo Córdoba, cuyo nombre despunta en el mundo del inmobiliario desde 1943 (momento en el que comienza a trabajar para la Casa Jansen, entidad especializada en Diseño de Muebles e Interiores) y alcanza nuestros días, como lo atestigua la inserción de su obra, junto a la de otros excelentes creadores, en la muestra: Signos. Arte, Industria y Viceversa que, desde octubre y

hasta abril del actual calendario, exhibe la galería Factoría Habana, del Centro Histórico de la Ciudad.A lo largo de tantos años de trabajo indetenido, si tuviéramos que señalar una constante en la producción de Córdoba, un sello autoral, este sería el interés por respaldar nuestros valores, de modo que ha sido la máxima de su empeño el «creer en lo nuestro» y «crear lo nuestro». Su formación autodidacta no evitó que el artista estuviera relacionado con proyectos de gran envergadura, incluso desde antes del triunfo revolucionario: en la década de los cincuenta, realizó una serie de diseños para interiores de espacios turísticos y recreativos como la cafetería Wakamba, El Carabalí, el bar La Zorra y el Cuervo, y el recientemente demolido hotel Internacional de Varadero, uno de los más representativos exponentes del movimiento moderno cubano. Sin embargo, será a partir de 1959 que la obra

de Córdoba alcanza su verdadera dimensión. Es este el momento en el que, junto a María Victoria Caignet (a partir de entonces, su compañera inseparable de trabajo), se integra a la Comisión de Proyectos Turísticos de la Junta Central de Planificación (JUCEPLAN), capitaneada por el Arquitecto Antonio Quintana. Este apoyo institucional le permite involucrarse en diseños de amplia inserción social, como el hospital Lenin, en la provincia de Holguín; El Naval, en La Habana; el centro turístico matancero Guamá y el mobiliario del Palacio de la Revolución. Igualmente, es meritoria su participación en el amueblado de la Ciudad Escolar Camilo Cienfuegos, en el de diferentes círculos infantiles y en el de alrededor de 4 mil viviendas en Camagüey. Así, podemos afirmar que la obra de Córdoba acompañó el proyecto cubano desde sus inicios. De ahí que destaquen entre sus piezas la mesa Isla y la butaca

4746 HISTORIA

Page 25: A modo de invitación, EL HEREDIA ARTECORTE CÓRDOBAcontraste de blanco y azul privado de luz, además de mobiliario donde se expresa la cualidad propia de la madera en uso, otorga

Guamá, ambas de 1959, y cuyos títulos revelan un indudable sentido de pertenencia.Otro de los momentos importantes de la producción del dúo Córdoba-Caignet (yo diría que el más representativo de todos) está relacionado con la fundación en 1974 de la Empresa de Producciones Varias (EMPROVA), la cual contó con el apoyo temprano de Celia Sánchez y en la que estos creadores se desempeñan como directivos del Departamento de Proyectos y Diseños, labor que los hace merecer la distinción por la Cultura Nacional. La pertinencia del galardón queda ratificada a través de su participación en diferentes muestras del panorama cubano dedicadas al diseño industrial. Entre ellas, pudiéramos citar las exposiciones Ambientes Jóvenes y El Mueble en Cuba, ambas dedicadas a la develación de una vigorosa producción de la ínsula, donde se vinculan los saberes más asentados a los emergentes, de modo que se crea un diálogo entre la historia y la contemporaneidad, que infunde nuevos bríos a nuestro hacer. Maestro de generaciones, Córdoba fue, desde los marcos de EMPROVA, un genuino transmisor de las experiencias de paradigmas del diseño moderno como Alvar Aalto, Anne Jacobsen y Charles Eam. De estos grandes tomó el artista el respeto por la estrecha relación que debe establecerse entre la belleza del mueble y su funcionalidad. Añadió a su vez, como su firma, la «cubanidad» del producto, verificable incluso en el ahorro de materiales y la reducción de importaciones de mercancías para sus confecciones. No puede verse, sin embargo, a este autor vinculado solo a los proyectos «trascendentales» antes descritos. Más allá

del mueble, puede hallársele también en la intimidad de otros campos, como el diseño de textiles, el vidrio, la madera, el mármol, áreas donde igualmente queda grabada su impronta entre la de los grandes. Podríamos citar así, los proyectos de la dupla para cortinas, manteles, camisas, y su juego de vajilla confeccionado con maderas preciosas, de título Pescadora. Bajo estas luces, podremos comprobar cómo los preceptos de Córdoba lo llevaron siempre a alternar entre lo público y lo privado; entre lo general y lo particular; entre Cuba y el mundo, o dicho más adecuadamente: de Cuba para el mundo, porque a través de la obra de este artista nuestro país está presente en grandes núcleos culturales como París, Milán, Florencia y Estocolmo. Hasta el día de hoy, Gonzalo Córdoba ha sido acreedor de innumerables lauros cubanos e internacionales, donde destaca el merecidísimo Premio Nacional de Diseño, que en su primera edición (2003) compartiera con la Caignet, por la obra de toda su vida; sin embargo, nunca estarán de más las páginas que se le dediquen. La producción de este artista debe tener un lugar primordial dentro de la historiografía de la ínsula, no solo por su propensión manifiesta de priorizar los materiales nacionales en sus piezas; o por su característica ambición interdisciplinar de incluir las obras de los creadores cubanos de varias manifestaciones en sus espacios, sino también porque resulta sumamente loable su interés por concebir la obra no como un estadío aislado, para sumar al edificio ya concluido; no como un accesorio, sino como un documento de su hechura, como un fragmento de la historia; como una huella de nuestra identidad mixtilínea y plural, cubana, europea, africana y asiática.

4948 HISTORIA

Page 26: A modo de invitación, EL HEREDIA ARTECORTE CÓRDOBAcontraste de blanco y azul privado de luz, además de mobiliario donde se expresa la cualidad propia de la madera en uso, otorga

A

EMERGENTE

Por: Lic. Claudia Pis Guirola Fotos: Quimera

A poca distancia de la orilla del mar, discreta, se encuentra la galería Gama. Yennit Hernández, artesana-diseñadora, le dio nombre como parte de una relación con el universo de las formas y colores que se remonta a la niñez, una época donde juegos y pasatiempos se asentaron para sugerir el camino a la vida profesional. «Siempre me gustaron las actividades manuales y sobre todo, el dibujo», afirma. Por ello, le hubiera gustado estudiar en la Academia de Artes Plásticas San Alejandro. No pudo ser y entonces descubrió que a través de la artesanía podía satisfacer una parte importante de sus inquietudes creativas. Fue la cerámica, por sus características de material fácil de modelar cuyas capacidades parecen infinitas tras cada exploración, quien terminó por fascinar a Yennit. En el año 2003, comenzó a trabajar en el taller

de cerámica del Instituto Superior de Diseño (ISDI). «Empecé a tener intereses relacionados a ese mundo; eso y mi necesidad de superación académica me hicieron entrar a estudiar al instituto», dice. Así comenta: «me gradué de Diseño Interior, pero nunca dejé la cerámica. La escuela me ayudó muchísimo a mezclarla con la decoración y el interiorismo; resultó uno de los periodos más enriquecedores y emocionante de mi vida». Hoy está segura de que el trabajo con la cerámica le ha permitido desarrollarse sobre una línea enfocada a la decoración de los espacios, pues sobre todo le interesa el carácter ornamental de las piezas y hacia ello ha perfilado su carrera. «Además, la cerámica como material siempre estará ligada al diseño interior ya sea en un centro de mesa, un búcaro o cualquier otro

GAMA-LAS BRISASComplementos en Cojímar

51

Page 27: A modo de invitación, EL HEREDIA ARTECORTE CÓRDOBAcontraste de blanco y azul privado de luz, además de mobiliario donde se expresa la cualidad propia de la madera en uso, otorga

adorno porque está muy vinculada con la vida social del hombre», sostiene Yennit. Y agrega: «la escuela de Diseño me ayudó muchísimo, mostrándome el camino a seguir, así pude perfilar mejor y más certeramente mi vocación y posibilidades expresivas». Sobre Gama comenta: «La galería tiene un color que la distingue y es el naranja, es un color que me encanta, muy alegre y viene bien para representar la fuerza y el calor de los cubanos». El complemento que representó el diseño para el oficio de la artesanía, y sus buenos frutos, pudo advertirse durante el 2013 cuando ganó el Premio al Mejor Stand más pequeño en la Feria de Artesanía de La Habana, por la decoración y el aprovechamiento del espacio. «Contaba con 2 x 2 metros y traté de que no

solo fuera un sitio donde exponer y vender, quería que «luciera» en sí mismo. Ese año también me interesaba presentar la marca Gama, inscrita en cada una de mis piezas, así que me esforcé muchísimo». «En mi último stand utilicé las piezas en la decoración de un posible espacio «ideal», para integrarlas entre sí y demostrar lo que se puede hacer con ellas». En estos momentos, estoy trabajando en un proyecto para presentarlo en la Bienal de Artesanía 2016 consistente en un mural a relieve utilizando piezas ornamentales de cerámica. Gama, actualmente, funciona como parte del binomio que forma con el restaurante Las Brisas, llamado así en honor a una importante

bodega que ocupaba esos terrenos durante los años 30 del pasado siglo. Yennit explica: «La idea inicial era solo hacer la galería y dejar el resto del espacio para propiciar el intercambio entre los artistas de la zona y la realización de exposiciones. Esa es un sueño que no he desechado, y seguramente en algún momento haré realidad». El objetivo fundamental del restaurante ha sido el rescate de platos tradicionales de Cojímar que tienen como base fundamental productos del mar y resaltan la esencia de los hombres de este sitio. En su decoración también puede advertirse la mano de Yennit, quien apuesta por la combinación de diversos elementos para lograr un ambiente original, cálido y refrescante a la vez.

«Disfruto mucho la mezcla de elementos nuevos y antiguos, me resulta interesante hacer acoplar armoniosamente estilos diferentes». Sobre el bautizo a la galería y el significado que tiene Gama en su trabajo y vida asegura: «Quería aludir a la variedad de técnicas en la cerámica y en las piezas. Trato de reforzar la idea en torno a la variedad y la flexibilidad de mi producción». «Yo hago las cosas como vengan muchos de mis diseños han surgido fruto de la casualidad o de accidente. No me gusta seguir una línea de producción rígida, lo que más hecho de una pieza han sido 20, porque no me quiero poner mecánica, quiero sentirme siempre, libre».

Restaurante Las Brisas en Cojimar. La Habana.

5352 EMERGENTE

Page 28: A modo de invitación, EL HEREDIA ARTECORTE CÓRDOBAcontraste de blanco y azul privado de luz, además de mobiliario donde se expresa la cualidad propia de la madera en uso, otorga

López SerranoSALVARTE

MESA DE TRABAJO

Proyecto de Rehabilitación arquitectónica del edificio López Serrano basado en

la autogestión comunitariaPor: DI. Darío Veranes Jiménez.

Imágenes: Cortesía de Arq. Adriana Pi Cruz.

forma directa, al servicio de los habitantes del edificio López Serrano, icono de la arquitectura cubana, por su estilo Art decó presenta un alto grado de deterioro y de no ser reparado a tiempo, podría causar hasta pérdidas humanas. Aún en estas condiciones, el edificio continuamente es visitado por turistas que, en su andar, descubren su majestuosidad. Tales razones han conllevado a que los proyectistas principales: Arq. Adriana Pi Cruz, Arq. Randy E. Morales Rodríguez y Prof. Arq. Juan García Prieto, para llevar a cabo su

CContribuir con aportes positivos a las demandas y futuros valores de nuestra sociedad, a través del diseño, la arquitectura y la artesanía, es la visión de Amano oficio & diseño. Encontrarnos con proyectos emprendedores, donde un grupo de vecinos, la comunidad y la ciudad son los protagonistas, merecen nuestra atención y apoyo.Motivados por el documental «Deconstrucción», de la realizadora Sara Vega, un grupo de estudiantes de arquitectura y su profesor ponen sus conocimientos, de

55

Page 29: A modo de invitación, EL HEREDIA ARTECORTE CÓRDOBAcontraste de blanco y azul privado de luz, además de mobiliario donde se expresa la cualidad propia de la madera en uso, otorga

propósito, manejen conceptos muy interesantes, conceptos que muy bien podrían ser el futuro de un desarrollo sostenible de nuestra ciudad, de nuestro patrimonio: «El principio fundamental manejado en la propuesta es desplegar un Programa deAutodesarrollo Comunitario que sostenga relaciones con el sector privado y el estatal, sobre las bases de una economía creativa y solidaria en pro de un desarrollo económico-social participativo, que garantice el rescate y conservación del inmueble con la participación activa de sus habitantes. La reanimación de las áreas comunes con la integración de nuevos servicios al hábitat, pueden constituir las vías de ingreso financiero que se revertiría en el mantenimiento del inmueble y de esta forma, garantizar la sostenibilidad del proyecto.»Ideas, propuestas y disposición tienen una magnífica causa en común: el López Serrano, una significativa construcción del patrimonio de nuestra ciudad.

Arriba productos para la campaña SALVARTE. López Serrano.

Izquierda y derecha imágenes del proyecto de Rehabilitación

Arquitectónica del edificio López Serrano.

5756 MESA DE TRABAJO

Page 30: A modo de invitación, EL HEREDIA ARTECORTE CÓRDOBAcontraste de blanco y azul privado de luz, además de mobiliario donde se expresa la cualidad propia de la madera en uso, otorga

C

MINIMALISMO TROPICAL

RENOVACIÓN

Por: Darío Veranes Jiménez Fotos: Cortesía de Luis Ramírez

Cuando deseamos que nuestro hogar sea sobrio, sencillo, «sin tantos elementos decorativos» y le damos prioridad a la funcionalidad de los espacios, estamos visualizando un hogar con características minimalistas. Así descifró, el diseñador Luis Ramírez, los deseos de un amigo que le propuso la intervención de su espacio. Luis reinterpretó el estilo y lo reacomodó, mediante el uso de

colores «vivos» que rompen con la paleta neutra, que es la que por regla, se impone en la mayoría de los espacios minimalistas. Y es esa ruptura, en cuanto a color, la que lleva al espacio, una modernidad tropical.En la sala, se potencia el uso de las «líneas puras», las horizontales de mayor distancia, dirigidas por las de la alfombra, nos conducen a la escalera. Dicho elemento se encuentra

enfatizado por el uso de texturas muy naturales: metal, madera y la piedra de la pared de ladrillo.Los muebles —incluso los diseñados por Luis—, siguen la misma idea, entre ellos se encuentra el atractivo sofá verde que prevalece, por su interesante solución para favorecer la inclinación del asiento. En la tapicería se utilizaron tejidos lisos, manteniendo así la regla,

al pie de la letra.En el comedor, los conceptos en cuanto a textura, color y mobiliario, se mantienen. En esta área, la verticalidad es marcadamente dominante sobre la horizontalidad. Y es esta precisión la que nos lleva, como de la mirada a la mano, hasta la lámpara que junto a la pared de ladrillos, nos remite, casi espontáneamente al Soho neoyorquino.

59

Page 31: A modo de invitación, EL HEREDIA ARTECORTE CÓRDOBAcontraste de blanco y azul privado de luz, además de mobiliario donde se expresa la cualidad propia de la madera en uso, otorga

Incluso teniendo por guía, la estética industrial, también podemos hablar, recreándonos a través de formas y colores, de la presencia muy sensitiva y perceptible, del bohío cubano, dada por las coloridas sillas de metal que semejan taburetes y el color verde predominante.Los cuartos, como áreas íntimas y de descanso, poseen una base totalmente neutra (blanca), donde elementos, como muebles multifuncionales, se enfatizan por colores, en especial el dormitorio de los niños. En la habitación de los adultos, el color seleccionado para el respaldo asemeja al sol que, oportunamente combinado con el azul de las sábanas, nos inspira a relajarnos y por qué no, a tomar un refrescante Mojito mientras pensamos: cuando de ser creativos se trata, las leyes que caracterizan a estos estilos pueden variar a nuestro antojo.

6160 RENOVACIÓN

Page 32: A modo de invitación, EL HEREDIA ARTECORTE CÓRDOBAcontraste de blanco y azul privado de luz, además de mobiliario donde se expresa la cualidad propia de la madera en uso, otorga

Si buscas un software para la creación de gráficos tridimensionales que te permita alcanzar resultados paralelos a los que puedes conseguir con una suite de programas 3D como: Maya, 3Dmax o Cinema 4D; que además tenga un tamaño de origen pequeño, de fácil instalación y sea gratis, solamente tiene que acceder al sitio www.blender.org y verás realizado tus deseos.Blender es un programa informático multiplataforma, dedicado especialmente al modelado, animación y creación de gráficos tridimensionales. Desde su aparición en el entorno empresarial del estudio de animación holandés NeoGeo y antes de que adquiriera su nombre, estuvo dirigido al desarrollo de la animación 3D. Su líder creativo, Ton Roosendaal, luego de haber evaluado sus ventajas y desventajas, decidió reescribirlo, perfilando la herramienta, básicamente, a lo que conocemos hoy. Ton crea la compañía NaN para su desarrollo y posteriormente presentan su primera versión al público. Aunque la empresa no tuvo éxito, Blender siguió desarrollándose tras ser liberado su código fuente y convertirse en un software libre.Una comunidad de programadores aglutinados en la Fundación Blender ha permitido que el programa se siga actualizando. Hasta el día de hoy, los usuarios de Blender pueden contar con la versión 2.76, muy lejana a la versión 2.0

He aquí…BLENDER

Por: DI. Yasser Fonseca ValdésImágenes: Tomadas de internet

DETALLES TÉCNICOS

estrenada en el 2000.Gracias a sus utilidades se ha tornado una herramienta de vital importancia para proyectos animados y videojuegos. Grandes productoras cinematográficas han acudido a él para la previsualización de escenas tridimensionales, como en la película «Spiderman 2». El largometraje «Plumíferos», del año 2010, reafirmó las mejoras del software como producto altamente profesional al ser utilizado, íntegramente, en su producción. Pero quizás, el más recordado por nosotros sea el cortometraje «Sintel», del mismo año, que ha sido transmitido por nuestro canales nacionales.La sugerencia está hecha: he aquí, Blender, experimentar, tantear, decidir queda de su cuenta.

Proyecto CASA BARCELONA.

Coccinella Fabris89

Por Christopher Phal.

Escena del cortometraje «Sintel»

63

Page 33: A modo de invitación, EL HEREDIA ARTECORTE CÓRDOBAcontraste de blanco y azul privado de luz, además de mobiliario donde se expresa la cualidad propia de la madera en uso, otorga

DESDE LA IDEA Y HACIA LA EXPERIENCIA I BIENAL DE DISEÑO DE LA HABANA

Las bienales resultan sucesos de suma importancia para el entramado cultural de una nación. Lo anterior no es ajeno para ningún cubano, sobre todo en fecha tan cercana a la celebración de la XII Bienal de La Habana Entre la idea y la experiencia (mayo-junio, 2015). Por lo general, el evento se convierte en un espacio de promoción, actualización y debate sobre el estado de la cuestión de la producción «más representativa» de las diferentes manifestaciones que se incluyen en sus predios. Pintura, escultura, instalación, performance, video-arte… son algunas de las áreas más socorridas y citadas del mainstream.Ahora, si bien con el paso del tiempo el diseño ha logrado derrumbar de alguna manera las barreras del Gran Arte, para colarse de a poco en su parnaso —como puede comprobarse a través de la fundación de espacios exhibitivos

EVENTOS

que colocan dicha rama en su mirilla (estoy pensando en la todavía en pañales galería Arte-Facto, del Fondo Cubano de Bienes Culturales)—, lo cierto es que aún hoy quedan las dudas e indefiniciones sobre la artisticidad gravitando en torno suyo. Ya sea por esto, o ya porque —e inclinémonos a cuenta y riesgo hacia esta postura— se considera que el diseño posee como manifestación un caudal propio, vigoroso y distintivo, se ha planteado que ya es tiempo (¡al fin!) de dedicársele en la Isla una primera bienal donde no aparezca como añadido, sino en su exclusividad.La cita del evento ha sido concertada para el próximo mes de mayo (14-20), bajo el axioma Diseño y prosperidad. Cuenta el mismo con algunos precedentes en el campo latinoamericano, donde podríamos citar la Bienal de Diseño de Chile que desde 1991 y

Por: Roxana M. BermejoProf.(a) Historia del Arte. Facultad de Artes y Letras, Universidad de La HabanaFotos: Tomadas de Internet

hasta la fecha ha impulsado factores como El pensamiento global y la creatividad local (lema de su 5ta entrega); intentando solventar de modo más enfático la relación de la idiosincrasia chilena y el diseño, y demostrando el rol que desempeña la manifestación en el desarrollo de ramas como la economía y la cultura del país.Otra referencia de innegable valor para nuestro párvulo proyecto resulta la Bienal de Diseño brasilera. La misma puede aportar en materia de infraestructura experiencias relacionadas con el vínculo del diseño y la promoción de negocios emergentes. Esto porque, la edición carioca celebrada en el 2015 se caracterizó por priorizar, desde la iniciativa estatal (dígase el Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior (MDIC) y el Movimiento Brasil Competitivo (MBC), entre otros), el fortalecimiento del sector productivo privado, gesto que se reflejara de manera positiva en la economía del país. Lo anterior, de frente a nuestro panorama contemporáneo en donde, además de las graduales aperturas a inversiones extranjeras, cada día despuntan más negocios cuentapropistas, acreedores de un logradísimo concepto de diseño, sienta pautas para aprehender de manera más desprejuiciada la producción del patio, dado que tras los proyectos emergentes de bares, restaurantes, peluquerías y oficinas se hallan muchos de nuestros profesionales, graduados

64

Page 34: A modo de invitación, EL HEREDIA ARTECORTE CÓRDOBAcontraste de blanco y azul privado de luz, además de mobiliario donde se expresa la cualidad propia de la madera en uso, otorga

del Instituto Superior de Diseño (ISDI) desde 1984.Un buen síntoma de las miradas progresistas sobre el espacio cubano es la posibilidad extendida de participación en esta I Bienal a todos los interesados en el diseño, sean cuales sean sus áreas de desarrollo. Para ello, las dos entidades que propusieron la iniciativa (la Oficina Nacional de Diseño (ONDi) y la Fundación Caguayo), no limitaron la misma al público capitalino, sino que pensaron en la creación de subsedes en Camagüey y Santiago de Cuba, así como en la interacción con el personal extranjero. En virtud de este último aspecto, el marco teórico del evento funcionará también como sede del VII Encuentro Internacional de Políticas Públicas y de Diseño, del I Coloquio Internacional Diseño e Industrias

creativas para el Desarrollo y del Simposio Iberoamericano para la promoción del diseño.A todo lo anterior, debemos sumar la experiencia de la bienal brasileña en materia de interacción obra-público. Este es un punto bastante sensible en lo tocante a las propias definiciones de la manifestación. Por una parte, existen los debates acerca de que los diseñadores merecen ser reconocidos como artistas, y por otra -presuponiendo el potencial elitista del Arte y oponiéndose a él-, tenemos la premisa básica del diseño de integrar el producto a la vida práctica, defendiéndose que no debe relacionarse dicho campo con proyectos sectarios ni costosos, sino con la cotidianidad humana. El mérito del evento suramericano estuvo en sustentar

esos debates desde la misma estructuración de su programa. De ahí que fuera exhibido un segmento de la producción seleccionada en una importante red galerística y museal, y el otro segmento saliera a las calles. En ocasión del suceso, arterias como Santo Antônio de Lisboa, la Lagoa da Conceição y Coqueiros, se convirtieron en emplazamientos de verdadero éxito multitudinario.En nuestro caso se ha concebido una idea semejante: la Bienal romperá el 14 de mayo con exposiciones en diferentes centros de renombre, como Casa de las Américas, Fábrica de Arte Cubano, el ISDI, Factoría Habana, Collage Habana, Arte-Facto y el recientemente inaugurado Gran Teatro de La Habana; a los que deberán sumarse, codo a codo, los espacios menos consagrados, áreas donde tendrán lugar debates, conferencias, funciones culturales, presentaciones de libros y talleres de integración popular.Quedamos pues, al término de estas letras, muy expectantes por el nacimiento de nuestra Bienal. El equipo de Amano Oficio & Diseño abre ventanas y saluda con vítores el carácter pionero de esta coyuntura, que tanta falta hacía al panorama cultural de la nación cubana.

10 Bienal Brasileira de Diseño Gráfico.

5 Bienal de Diseno 2012 en Chile.

4 Bienal de Diseno 2010 en Chile.

6766 EVENTOS

Page 35: A modo de invitación, EL HEREDIA ARTECORTE CÓRDOBAcontraste de blanco y azul privado de luz, además de mobiliario donde se expresa la cualidad propia de la madera en uso, otorga

DIRECTORIO AMANO

DIRECTORIO

ARQUITECTURA Y DISEÑOArquitecta Tania Rodríguez CasiñoTeléfono: (53) 5823 6454 / 78612215Correo: [email protected]

Diseñadora Gisell González PeñaTeléfono: (53) 5314 5585 / 7693 3104 Correo: [email protected]

Diseñador Roberto León ArciaTeléfono: (53) 5387 4100Correo: [email protected]

Diseñador Eduardo García PizaTeléfono: (53) 5243 3224 / 7209 1364Correo: [email protected]

Diseñador Reydel Pérez WongTeléfono: (53) 5372 2393 Correo: [email protected]

Diseñador Darío Veranes JiménezTeléfono: (53) 5360 8599 Correo: [email protected]

Diseñador Yasser Fonseca ValdésTeléfono: (53) 5386 6103 Correo: [email protected]

Diseñador Yasiel Ferro MoránTeléfono: (53) 5388 7664 Correo: [email protected]

Diseñadora Mabel Rodríguez NoyTeléfono: (53) 5834 4865 Correo: [email protected]

Diseñador Libert Braffo PozoDiseñador de interiores Teléfono: (53) 5360 5171 / 7640 5366Correo: [email protected]

Arquitecta Leslie VigosTeléfono: (53) 5266 3631 Correo: [email protected]

ELECTRICIDADElectricista José BaroTeléfono: (53) 7208 1257

MUEBLESTony Oferta y reparación de todo tipo de muebles.Teléfono: (53) 7862 8788Dirección: Teniente Rey 461 e/ Cristo y Bernaza, La Habana Vieja, La Habana.

PINTURA Y ACABADOPinturas SolíasTeléfono: (53) 5270 4072 / 7203 3356

TALLERESTony-MaryTeléfono: (53) 5295 0534 / 7861 5825

AlternativaTeléfono: (53) 5263 5276Correo: [email protected]

Lámparas LeonelTeléfono: (53) 7833 8502 / 5264 4103Dirección: Calle 25 #956 e/ Paseo y 2

TAPICERÍAMichel Mesa PérezTeléfono : (53) 5255 8323 / 7205 3880

TIENDASConga (Arte y diseño)Dirección: Calle 3ra.No.1604 e\16 y 18, Playa, La Habana.Facebook: fb/ conga arte diseñoCorreo: [email protected]

Piscolabis (Arte y diseño)Teléfono: (53) 584333219Dirección: San Ignacio #75 e/ Callejón del Chorro y O’Relly, La Habana.Web: www.piscolabishabana.com

La Rueca (Sedería)Teléfono: (53) 7204 2116Dirección: Ave. 3ra #208, Playa, La Habana.

Belinda (Sedería)Teléfono: (53) 7866 4477Dirección: S. Rafael y Amistad, Ctro. Habana, La Habana.

Revert (Sedería)Teléfono: (53) 7867 1031Dirección: Obispo #459, La Habana Vieja, La Habana.

Vintage Bazar (Luminarias)Teléfono: (53) 7833 9055Dirección: 23 e/ 8 y 10, Vedado, La Habana.Correo: [email protected]

Esta sección permitirá una mayor relación entre el público y el personal capacitado para hacer, desde el diseño a la ejecución, proyectos de interiorismo y arquitectura. También se expondrán empresas e instituciones que permitan el desarrollo de estas Artes Aplicadas.Para mayor información contáctenos.

68