2
A partir de 1830, empieza un período nuevo para Venezuela conocido con el nombre de Venezuela agropecuaria. La base de la economía en esa época dependía de las actividades agrícolas y pecuarias. Las tierras, atos y aciendas se encontraban en poder de pocas manos, los lati!undistas. La mayor parte del ingreso del país dependía de la e"portaci#n del ca!é y cacao. Adem$s, la mayoría de la poblaci#n vivía en el campo y su subsistencia dependía de las labores del mismo. Los artesanos estaba !ormada por el grupo de traba%adores cuya labor se desarrollaba en  pe&ue'os talleres, principalmente en las ciudades, tenían escasos recursos y sus productos competían con los productos importados. (ntre los artesanos podemos nombrar a los zapateros, los carpinteros y erreros, entre otros. Los campesinos, clase constituida por los traba%adores de las aciendas y atos. (ra un sector eterogéneo por las diversas condiciones &ue tenían estos traba%adores. )abían campesinos libres y esclavos. *ampesinos libres+ podían traba%ar en sus propias tierras o en las tierras de los lati!undistas como aparceros esto es, campesinos &ue traba%aban las tierras de los lati!undistas en la siguiente !orma+ medianeros &uienes tenían &ue dar la mitad de la coseca al lati!undista arrendatarios &ui enes ac ían su pag o en e!ect iv o colonos &uienes acían su pago traba% ando gratis en las planta ciones de los terratenien tes o como traba%ador es asalariados devengando sueldos muy ba%os, lo cual acia su situaci#n socioecon#mica muy mala. Los esclavos representaban el nivel m$s ba%o en las clases sociales. -urante el periodo colonial la escasez de mano de obra indígena oblig# a los colonizadores a comprar esclavos de !rica, éstos no tenían libertad, por esta condici#n no recibían salarios, eran propiedad  privada de sus amos. La esclavitud culmin# con la ley abolicionista dictada por el *ongreso /acional el 3 de marzo de 182, puesta en e%ecuci#n al día siguiente por osé 4regorio 5onagas, 6residente de la 7epbl ica para esa época. Los esclavos liberad os de la esclavit ud pasan a ser peones mal remunerados.

A Partir de 1830

Embed Size (px)

Citation preview

8/16/2019 A Partir de 1830

http://slidepdf.com/reader/full/a-partir-de-1830 1/1

A partir de 1830, empieza un período nuevo para Venezuela conocido con el nombre de

Venezuela agropecuaria. La base de la economía en esa época dependía de las actividades

agrícolas y pecuarias. Las tierras, atos y aciendas se encontraban en poder de pocas

manos, los lati!undistas. La mayor parte del ingreso del país dependía de la e"portaci#n del

ca!é y cacao. Adem$s, la mayoría de la poblaci#n vivía en el campo y su subsistencia

dependía de las labores del mismo.

Los artesanos estaba !ormada por el grupo de traba%adores cuya labor se desarrollaba en

 pe&ue'os talleres, principalmente en las ciudades, tenían escasos recursos y sus productos

competían con los productos importados. (ntre los artesanos podemos nombrar a los

zapateros, los carpinteros y erreros, entre otros.

Los campesinos, clase constituida por los traba%adores de las aciendas y atos. (ra un

sector eterogéneo por las diversas condiciones &ue tenían estos traba%adores. )abían

campesinos libres y esclavos.

*ampesinos libres+ podían traba%ar en sus propias tierras o en las tierras de los lati!undistas

como aparceros esto es, campesinos &ue traba%aban las tierras de los lati!undistas en la

siguiente !orma+ medianeros &uienes tenían &ue dar la mitad de la coseca al lati!undista

arrendatarios &uienes acían su pago en e!ectivo colonos &uienes acían su pago

traba%ando gratis en las plantaciones de los terratenientes o como traba%adores asalariados

devengando sueldos muy ba%os, lo cual acia su situaci#n socioecon#mica muy mala.

Los esclavos representaban el nivel m$s ba%o en las clases sociales. -urante el periodo

colonial la escasez de mano de obra indígena oblig# a los colonizadores a comprar esclavos

de !rica, éstos no tenían libertad, por esta condici#n no recibían salarios, eran propiedad

 privada de sus amos.

La esclavitud culmin# con la ley abolicionista dictada por el *ongreso /acional el 3 de

marzo de 182, puesta en e%ecuci#n al día siguiente por osé 4regorio 5onagas, 6residentede la 7epblica para esa época. Los esclavos liberados de la esclavitud pasan a ser peones

mal remunerados.