A Que Llamamos Salud Colectiva Hoy - Edmundo Granda

Embed Size (px)

DESCRIPTION

salud mental

Citation preview

  • Universidad de la Cuenca del PlataFacultad de Ciencias SocialesLic. En Psicologa

    Ctedra: SALUD PBLICA SALUD MENTAL

    SALUD COLECTIVAA qu llamamos Salud Colectiva Hoy?Edmundo Granda

  • Inicia con los avances y limitaciones de la salud pblica para luego abordar la salud colectivaSalud pblica en America Latina:

    Basada en:Presupuestos tericos y filosficos de la enfermedad y la muerte.Mtodo positivista.Reconocimiento del poder del Estado como fuerza privilegiada para asegurar la prevencin de la enfermedad.

    Estas categoras hicieron que los salubristas se comporten como INTERVENTORES - TECNICOS-NORMATIVOS

  • Reflexionaremos sobre los cambios producidos en las ltimas dcadas que obligaron a la salud publica a repensarse

    Principios de 1990

    Incapacidad de la mayora de las sociedades para promover y proteger su salud en la medida en que sus circunstancias histricas lo requieran

    CRISIS DE LA SALUD PBLICA

  • Caractersticas de la S.P convencional o enfermologa pblica

    1) Presupuesto filosfico terico de la enfermedad y la muerte como punto de partida para la explicacin de la salud.

    2) El mtodo positivista para explicar el riesgo de enfermar en la poblacin.

    3) Reconocimiento del poder del Estado como fuerza privilegiada para asegurar la prevencin de la enfermedad.

    Para comprender la S.P.C. hay que ver como la medicina clnica constituyo su mirada, saber, tcnicas y mtodos sobre la enfermedad y la muerte (de ello ha dependido su xito)

  • Principios del siglo XXAnte el xito de la medicina clnica sobre la enfermedad individual.

    Se consider la posibilidad de constituir una enfermologa social llamada S.P.

    Seria capaz de dar cuenta de la enfermedad colectiva o publica.La S.P. se ocupara de las causas que se encuentran por fuera de la maquina corporal (No del cuerpo enfermo)Se ocupa del riesgo y prevencin de la enfermedad.

  • Medicina Clnica

    Su fin: CURAR

    Es una disciplina cientfica

    Preocupacin: centrada en la ENFERMEDAD

    Mdico: mago que explica y cura la enfermedad.

    Salud Pblica

    El problema es ms complejo.

    Debe contestar a la pregunta: donde se encuentra el pensamiento y bistur pblicos para explicar el riesgo y prevenir la enfermedad y la muerte?: en la tecnologa positivista manejada por: El Estado: mago

  • La metfora del mago es coherente con la concepcin social dominante durante el s. XIX e inicios del XXVivimos dos siglos con la idea de la RAZN: el Estado dara la solucin a todos los problemas (sociales, econmicos, polticos etc.)

    Cremos que la razn permitira establecer un contrato mediante el cual se organizara un Estado Soberano.

  • Medicina ClnicaEl saber del paciente:No es parte del conocimiento clnico (la evidencia).Su libre voluntad no juega en la curacin.Debe supeditarse a los dictmenes del medico.Medico: representante del conocimiento y mtodo cientfico.Salud PblicaTambin los colectivos deben supeditarse al conocimiento sobre el riesgo sustentado por la ciencia epidemiolgica.La cultura, diversidades humanas histricamente constituidas no son tenidas en cuenta.

    El Estado disea y ejecuta las practicas necesarias para la prevencin.Labor civilizadora que considera los poderes locales como irracionales.

  • Los presupuestos funcionalistas ahorran a la S.P. la preocupacin por el sujeto individual o colectivo. Es suficiente interpretarlo como objeto que existe y se reproduce en funcin de la estructura o sistema social de la que es parte determinada y sobre el que puede hacer una aproximacin naturalista o positivista.

    Permite leer la realidad de esos objetos a travs de la razn tecnolgica o instrumental.

    No es necesario interpretar y comprender la accin social de ah es licito que el Estado intervenga desde afuera con tecnologa para lograr salud.

  • El salubristaAgente del Estado de la tcnica:interventor TECNICO NORMATIVO

    Durante su intervencin efectiviza el poder del Estado.Desde aqu: la S.P pasa a ser una expresin de disciplina cientfica moderna. La enfermedad de la poblacin en objeto de la ciencia posible de intervencin.Est encomendado a:1- cuidar la salud del Estado y de la ciencia tcnica.2-actuar sobre el riesgo de enfermar de la poblacin a su cargo.3- observar a la poblacin pero a travs de los cristales de la norma estatal.4- intervenir sobre la poblacin transformada en objeto.

  • Estas caractersticas deben ser criticadas para construir una propuesta alternativa en el campo de la S.P. que reconozca:Presupuesto filosfico terico de salud y vida sin descuidar la prevencin de la enfermedad.Mtodos que integran distintas metforas capaces de dar cuenta de la accin social y las estructuras.Practicas sociales que integran distintos actores y poderes a dems del poder del Estado. El accionar de los individuos, pblicos, movimientos sociales.

    La globalizaron y el neoliberalismo hace que se avance hacia dicha propuesta.

  • Caractersticas de las propuestas alternativas sobre la S.P.Constituye:Su necesidad de comprenderla histricamente.De contextualizacin. Forma de mirar, conocer y actuar alrededor del objeto-problema salud-enfermedad-cuidado de la poblacin.

    LA S.P. CONVENCIONAL: mir a la poblacin como un objeto a ser Intervenido por parte de la norma funcional y la ciencia positiva.LA S.P. ALTERNATIVA: requiere mirar cmo los sujetos individuales y Colectivos crean o generan su salud en el diario vivir.

  • La S.P. est cambiando para avanzar desde:A) De la ENFERMEDAD y la MUERTE a la SALUD y la VIDA.

    B) De ver OBJETOS a ver SUJETOS.

    C) De ,la funcin sanitarista del Estado a la COMPRENSIN de otras formas d accionar saludables.

  • Lugar del paciente para la S.P.ANo existen objetos con vidaLos objetos son alopoiticos, los sujetos son autopoiticos.

    El vivir genera la salud. Salud no se reduce a descuento de enfermedad.

    Las poblaciones producen su salud en su diario vivir.

    El poder para alcanzar salud reside en ellas. ( no podemos confiar nicamente en el poder del Estado y de la ciencia positivista para alcanzar salud)

  • Concepto de SALUDCapacidad de regular por uno mismo la normalidad del buen funcionamiento corporal y psquicoDesde aqu hablamos entonces de una norma:

    Si es asi la S.P.A. comienza a preguntarse sobre cmo proceder para transformarse en intrprete de las especiales circunstancia de vida de la poblacin, donde se encuentran las mayores posibilidades de salud.LA SALUD OCURRE POR EL SOLO HECHO DE VIVIRBIOLOGICA CULTURAL INDIVIDUAL

  • LA SALUD PBLICA ALTERNATIVA CONSIDERA:Pensar la salud como la capacidad de romper normas impuestas, construyendo nuevas bajo los requerimientos del mundo cambiante.

    Lo caracterstico de la salud es la posibilidad de superar lo que se define como normal momentneamente.

    La accin que la S.P. deber constantemente interpretar y reinterpretar.

    La evolucin no es un hecho previamente establecido objetivamente en un universo cerrado (la vida tiene capacidad autopoitica)

    Considerar la S.P. desde la vida misma no solo desde el riesgo

  • El mundo en el que se mueve el salubrista estDADOComo estructura en la que es posible encontrar recursos: fsicos, econmicos, ecolgicos, etc.

    Tambin normas, leyes, reglamentos, directivas reconocidas e institucionalizadas.DANDOSEComo la autopoisis vital, individual y social, como el producto del accionar de la gente, sus practicas.

  • Qu es la Salud Colectiva HOY?

    Conjunto articulado de practicas, tecnicas ideologicas, politicas y economicasdesarrolladas en el ambito academico, en las instituciones de salud, en las organizaciones de la sociedad civil y en las instituciones de investigacininformadas por diferentes corrientes de pensamiento resultantes de laadhesin o crtica a los diversos proyectos de reforma en salud.La Salud Colectiva se consolida como campo cientifico y ambito de practicasAbierto a la incorporacin de propuestas innovadoras.

    Jairnilson, Silvia Paim y Naomar Almeida Filho.

    Movimiento comprometido con la transformacin social de la salud.

    Salud- enfermedad- cuidado: respetando la historicidad y complejidad