A Vance s Cradle to Cradle

  • Upload
    kmbx

  • View
    202

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Resumen de captulos Cradle to cradleCUESTION DE DISEOBreve historia de la Revolucin industrial.En ste captulo se trat el tema de la revolucin industrial, pero vista de una manera totalmente diferente a lo que hemos aprendido. Se dieron las siguientes Verdades:Disese un sistema de produccin tal que: Cada ao se expulsen miles de millones de kilos de materiales txicos, al agua, al aire y al suelo. Se fabriquen algunos productos tan peligrosos que requieran vigilancia constante por parte de las futuras generaciones. Tenga como consecuencia la generacin de cantidades gigantescas de desechos. Se entierren por todo el planeta materiales valiosos que jams podrn ser recuperados. La productividad se mida por la poca gente que trabaja. La prosperidad sea creada a base de destruir o reducir los recursos naturales, que luego sern enterrados o quemados.Suena muy fuerte? Pues estas son las consecuencias que trajo consigo este crecimiento exponencial en materia industrial, claro que estas consecuencias no fueron concebidas al iniciar la revolucin industrial, pero los daos que han causado en cierta manera si pudieron preverse a medida que haba ms avances.En el apogeo de la revolucin industrial se preocupaba ms por ganar al costo que fuera, pues era la moda producir, producir y producir. Mucha gente cambio sus actividades cotidianas por alguna actividad que estuviera relacionada directa o indirectamente con la industria, as las ciudades llegaron a crecer desordenadamente pues es aqu donde se concentraban las grandes fbricas y se necesitaba urgentemente de mano de obra.La revolucin industrial no fue planificada, pero no por ello carece de razn de ser. En resumidas cuentas, fue una revolucin econmica, provocada por el deseo de adquisicin de capital. Los industriales queran producir de la forma ms eficiente posible, y hacer llegar la mayor cantidad de bienes a la mayor cantidad de personas. En casi la totalidad de los sectores industriales, esto significaba cambiar de un sistema de trabajo manual a otro de mecanizacin eficiente.

LAS COSAS ESENCIALES QUE EL HOMBRE NO HA ALTERADO.-En el gnesis de las industrias, se basaban en fuentes que hasta entonces se crean inacabables, como hierro, madera, agua, grano, ganado, carbn, estas materias primas que eran esenciales para la supervivencia de las nacientes factoras.Enormes cantidades de materia prima eran transformadas y las industrias se enriquecan dejando de lado las consecuencias que se pudieran tener en el ambiente.Hoy da sabemos que la naturaleza es ms vulnerable de lo que habamos pensado, y estamos siendo conscientes despus de muchos aos, que la tierra no es un animal salvaje que debemos dominar y civilizar, sino que debemos, en la medida de lo posible, interactuar con ella y vivir en armona, tratando de afectarla lo menos posible con nuestras actividades cotidianas.DE LA CUNA A LA TUMBA.-Imaginmonos estando en un tiradero comn, contemplando esa inmensa masa de materiales y de productos, muebles viejos, aparatos electrnicos, electrodomsticos, ropa, material orgnico, desechos de hospitales, etc.La mayora de estos residuos tienen valor, pero este est desperdicindose por estar en un vertedero, dentro de l se vuelven inservibles, ya que estn mezclados con contaminantes que la naturaleza no puede eliminar fcilmente.Todo ha seguido un proceso de la cuna a la tumba surgiendo como materia prima que alguna vez fue transformada en un producto y despus de su vida til mandndolo hacia una tumba, generalmente un tiradero o una planta incineradora. Este diseo ha trado consecuencias nefastas para el problema de residuos, pues ya no hay donde tirarlos.La mayora de los productos duran apenas un instante, estn diseados de tal manera que solo duren un tiempo, algunos ya traen integrada su obsolencia, obligando al cliente a adquirir una nueva versin de estos en vez de pensar en repararlos.TALLA UNICA.-Como nunca se cuestion el diseo de la cuna a la tumba las pequeas oposiciones que surgieron fueron incipientes.Para poder obtener creaciones de soluciones universales, los fabricantes efectan diseos basados en el caso del peor escenario idean cada producto para la peor circunstancia posible, para que siempre acte con la misma eficacia. Este propsito garantiza el mayor mercado posible para un artculo. Tambin revela la peculiar relacin entre la industria humana y el mundo natural, puesto que disear siempre para la peor circunstancia posible refleja la asuncin de que la naturaleza es el enemigo.

FUERZA BRUTA.- Solemos hacer el chiste de que si la revolucin industrial hubiera tenido un lema, hubiera sido algo as como: Si la fuerza bruta no funciona es porque no se est utilizando suficientemente. Utilizar la fuerza bruta tiene que ver con tratar de manejar a la naturaleza casi como si fuera nuestro enemigo cuando lo cierto es que lo que deberamos de hacer es aprovechar lo que nos ofrece y hacer un trabajo en conjunto ya que todo tiene una razn de ser y no necesita de fertilizantes ni de la intervencin humana para funcionar como debe de ser. Un ejemplo muy claro seria la prctica del monocultivo porque nosotros estamos obstinados en hacer crecer plantas en lugares que no es su hbitat y es por eso que se necesitan fertilizantes, insecticidas etc. Esto a la larga contamina a los productos que ms tarde sern ingeridos por personas; pero si dejramos crecer las plantas de donde son, la misma naturaleza se encargara de que no hubiera plagas u otras cosas que hiciera intervenir a los humanos.Los productos que son elaborados industrialmente generalmente son llamados productos toscos, esto quiere decir que al usarlos liberan sustancias que no son buenas para la naturaleza ni para los humanos, como podra ser la vestimenta o una licuadora que al usarla desprenden sustancias toxicas por su mtodo de elaboracin y contaminan el ambiente. Por lo general las consecuencias de estos productos se ven reflejadas en las personas que tienen alergias o asma; pero ms all de esto puede haber muchas ms consecuencias que se vean reflejadas a travs de generaciones si es que no se pone una solucin a tiempo.CAPITULO 2.- Por qu lo menos malo no es buenoFrente a los problemas que la industria comenz a ocasionar hubo medidas que se tuvieron que tomar en cuenta pero no fue hasta que Malthus fue el primero en darse cuenta del dao que se le haca a la naturaleza, tal que fue visto como una burla y ms tarde con Rachel Carson que fue cuando se comenz a tomar conciencia y a tratar de solucionarlo. Surgieron diferentes soluciones pero la definitiva fue el ser eco-eficiente, esto significa crear productos sin residuos, lo ms rpido posible, sin extras, en pocas palabras hacer ms con menos pero as no es cmo funciona la naturaleza, la naturaleza produce de ms para que otros organismo puedan vivir de eso como en el caso del cerezo al que le crecen frutos para que los animales se puedan alimentar de ellos y que cuando las hojas se caigan nutran a la tierra, si el cerezo trabajara de forma eficiente solo producira lo que el necesita y los dems organismos no podran nutrirse de l.Actualmente hay otros mtodos que ayudan a mejorar las condiciones ambientales como las cuatros R (reducir, reutilizar, reciclar y regular) pero como haba dicho ayuda mas no dejan de contaminar, como por ejemplo podemos reducir el uso de los plsticos pero eso no quiere decir que no se sigan utilizando o que el plstico quemado va desaparecer, este se queda en forma de partculas microscpicas que van a seguir contaminando organismos vivos.Reutilizar podramos pensar que es algo bueno sin embargo son productos que los llevan de un lado a otro, pero en el lugar en el que estn van a seguir contaminando y no por el simple hecho de que ya no se vea significa que ya no est haciendo dao a la naturaleza.El reciclar tampoco es la solucin ideal por que los productos no estn diseados para ser reciclados y resultan ser ms dainos al ambiente ya que se lleva a cabo un infraciclado, al fundir plsticos o metales junto con otros materiales que forman una combinacin peor a como era en un principio y debido a esos procedimientos se pierden materiales que podran ser muy valiosos pero al estar juntos se necesita aadirle aditamentos para que cumpla con la calidad deseada y eso contamina ms y sale ms caro a que si simplemente se creara un producto nuevo.La regularizacin podran funcionar sin embargo suelen ser muy costosas para las empresas que crean el producto, por consiguiente los precios aumentan y al venderlo el consumidor prefiere ir por el producto ms barato que su produccin no fue regulada. Por lo tanto el gobierno tiene que dar una licencia para daar ya que no todo est regulado y puede tener muchas consecuencias por falta de un buen diseo.Retomando el tema de la eficiencia esta puede ser tanto buena como mala, depende de la situacin en la que este aplicada por que hay cosas que son eficientes y por eso contaminan o perjudican a los seres vivos como el ejemplo en Alemania mencionado en el libro, en donde la agricultura de la parte occidental es eficiente y la parte oriental es supuestamente ineficiente por que proporciona menos productos pero tiene mejores condiciones naturales donde habitan ms especies de animales. Lo ideal no es ser eficientes para dejar de hacer cosas que nos limitan, lo ideal es ser efectivo.CAPITULO 3. Eco-efectividadEl propsito principal de la eco-efectividad es de crear productos en el que no haya desperdicios que afecten a la naturaleza, que ese producto se pueda reciclar infinitamente o que se degrade regresndolo al medio ambiente para nutrirlo.Por lo general todos vemos el crecimiento como algo positivo, pero muchas veces ese crecimiento nos puede perjudicar como en el caso de la industria, y el problema no es el crecimiento en s, si no que ha crecido por el mal camino y el punto no es que desaparezca la industria si no que aporte algo bueno con el propsito de que las cosas vayan de la cuna a la cuna como en el caso de las hormigas que ayudan al buen estado de la tierra ya que la nutren, le aportan minerales, crean canales para separarla, etc. Y en ningn momento la explotan como lo hacemos los humanos. Una forma de ver cmo hacer bien las cosas es analizando y estudiando cmo funciona la naturaleza y envase a eso tratar de imitarla, eso nos puede servir para trabajar en conjunto y crear cosas que funcionan para nosotros y tambin para el medio ambiente.Siempre hemos tenido ese intil instinto por tratar de dominar y controlar a la naturaleza, aun sabiendo que estamos susceptibles a cualquier desastre natural que puede acabar con la humanidad, pero de todas formas nos gusta usar la fuerza bruta para tenerla bajo control, incluso vivimos con la idea de que algn da cuando ya hayamos acabado con los recursos de la tierra nos podremos ir a vivir a otro planeta. Pero la realidad es que nosotros pertenecemos aqu y fuimos creados bajo estas condiciones no para vivir en otro lado que ni siquiera se ve amigable para ser habitado por nosotros, ms bien hay que hacer cosas ahora que podemos, tratando de crear cosas positivas para todos.CAPITULO 4. Basura = AlimentoA lo largo de la historia hubo lugares que antes de que surgieran los mtodos para desalojar desechos y cultivar con fertilizantes, utilizaban formas que no iban en contra de la naturaleza como en el caso de Egipto que aprovechaba la riqueza del Rio Nilo para vivir de l, pero desgraciadamente despus se vio influenciada por el occidente y empez a utilizar fertilizantes, a construir en zonas agrcolas, etc. As es como fue cambiando el aprovechamiento de los recursos naturales hasta llegar al punto en el que hay productos que se compran y al descomponerse buscan ser reemplazarlo por uno nuevo, impulsado tambin por las industrias para que el producto tenga un tiempo determinado de vida y luego sea reemplazado por otro.La naturaleza funciona mediante ciclos donde las cosas que crean son para nutrir la misma naturaleza, y es un ciclo en el que uno necesita del otro y as se crea un ecosistema en donde nada se desperdicia y todo tiene una funcin, a esto se le llama de la cuna a la cuna porque sale de la naturaleza y se lo regresa a la naturaleza, no hay basura ni desechos; de esta forma siempre ha funcionado la naturaleza y ms tarde con la llegada de la revolucin industrial se extrajeron materiales de la tierra que fueron concentrados y sintetizados tambin llamados nutrientes tcnicos que no pueden regresar a la tierra como los nutrientes biolgicos.Los hbridos monstruosos son la combinacin de materiales tcnicos y biolgicos que una vez juntos no los podemos separar causando as contaminacin y tambin perdidas de materiales valiosos, eso es lo que pasa tambin con la basura que se tira y se lleva consigo hbridos monstruosos haciendo de estos un desperdicio, si no se hubieran juntado desde un principio y pudieran ser utilizados los materiales tcnicos por un lado y por otro los materiales biolgicos no causaran daos al medio ambiente ya que los biolgicos regresan a la naturaleza y los tcnicos se pueden seguir utilizando.Con el propsito de poder sacar los residuos de las casas se crearon los sistemas de alcantarillado en el que supuestamente nicamente iban a haber residuos orgnicos, pero ms tarde se dieron cuenta que estos residuos iban mezclados tambin con sustancias altamente dainas para el medio ambiente como el cloro, leja, acetona, etc. A esta combinacin de residuos se les llama flujos confusos.Existen dos tipos de metabolismos el biolgico y el tcnico. El metabolismo biolgico son los que vienen de la naturaleza y pueden cerrar el ciclo ya que son materiales que se degradan y el metabolismo tcnico son materiales provenientes de la industria como los plsticos o metales que tienen que mantenerse en los ciclos tcnicos para poderlos supraciclar, es decir, que siga siendo un material con la misma calidad que antes. Una solucin para supraciclar estos materiales es que se use el sistema de producto de servicio que consiste en solicitar un producto por determinada cantidad de tiempo y si despus lo quieres cambiar regresas el viejo a cambio del nuevo y as el proveedor se encarga de separar los materiales para que no terminen en la basura combinados con otros. Otra solucin para estos materiales es el alquiler de disolvente que consiste en vender el servicio de desengrasado usando disolventes de alta calidad para que despus sea separado de la grasa y se pueda volverlo a usar, ya que sin este mecanismo el disolvente seria tirado o no separado de la grasa y seguira contaminando. Para los productos con una alta toxicidad como PET o PVC deben ser tratados con mucho cuidado y una solucin sobre el tratamiento de estos materiales tambin llamados invendibles es que se guarden en un lugar seguro hasta que se tenga la tecnologa necesaria para tratarlos, a este procedimiento se le llama aparcado.CAPITULO 5. Respetamos la diversidadA lo largo de la historia se han creado infinidad de culturas, formas de pensar y creencias que no se han borrado por completo pero ahora predomina la forma de hacer todo montono y sin una diferenciacin por la zona o el contexto, ahora se puede construir una casa igual en cualquier parte del mundo. La diversidad es importante porque cada quien se ocupa en algo diferente para el beneficio de todos y no el de uno mismo, como en el ejemplo de las hormigas que tienen una relacin de interdependencia por que habitan en el mismo rbol repartidas por secciones pero en vez de competir entre s trabajan en conjunto desde la posicin en la que estn.Cuando hablamos de sustentabilidad es importante que tomemos en cuenta el uso de los materiales locales ya que muchas veces si son trados desde otro lugar nos arriesgamos a que el material no se adapte tan bien al lugar como lo hara uno local y tambin al traer un material corremos el riesgo de que este tenga plagas y que el ecosistema no est preparado para hacerle frente. Tambin es conveniente trabajar con el sistema de maquina viviente el cual mediante organismos locales permite limpiar el agua sin necesidad de usar productos txicos con la finalidad de que se forme un ciclo y no dae a la naturaleza.La mejor forma de mantener un buen clima dentro de una edificacin actualmente es mediante la tecnologa pero eso es debido a la ausencia de un diseo creativo, buena orientacin y muchos otros factores que no se toman en cuenta antes de hacer un proyecto ya que si solo se conociera, analizara y entendiera la naturaleza podramos crear cosas que le devolvieran algo al medio ambiente.Se han creado diferentes formas para obtener energa de la naturaleza como por ejemplo con celdas fotovoltaicas, con los bigfoots que consisten en hacer del edificio un conducto presurizado para poder manipular la temperatura segn las reas que ms se necesita y los parques elicos que pueden generar un ingreso para las personas que trabajan en el campo.Una forma de contribuir al cuidado de la naturaleza es restaurando un mismo edificio sin demolerlo y creando proyectos que se puedan aplicar a diferentes funciones como un hospital, que pueda pasar a ser un edificio de viviendas o una escuela, pensar de esta forma le da ms vida al edificio y tambin haciendo productos que se adapten a las necesidades de cada localidad para que no afecte de ms al medio ambiente.Al crear un producto hay que ver ms all de lo que implica usar ese producto pensando en el bien estar de la naturaleza y no solo del ser humano. Los ambientalistas siempre estn peleados con los hombres de negocios pero en realidad deberan de trabajar en equipo por que los ecologistas necesitan de un comercio, pero de un comercio que tenga un compromiso con el medio ambiente o tambin llamado eco-efectividad.La triple cuenta de resultados es una herramienta fractal que nos sirve para disear en base a los conceptos de ecologa, economa y equidad que deben de trabajar de forma equitativa, aunque por lo general las personas se preocupan ms por la parte econmica dejando en segundo plano la equidad y la ecologa. Esto funciona juntando el concepto principal con otro de los tres segn el punto de vista que se quiera tomar y despus consiste en hacer preguntas como por ejemplo Ecologa/Equidad, el concepto fuerte es ecologa que se va a ver influenciado por la equidad y podramos preguntar Es justo que se talen arboles? o en el caso de que tuviramos economa/economa seria verlo desde el extremo capitalista. Es muy til seguir la triple linea de llegada ya que nos gua para tomar en cuenta todos estos conceptos.CAPITULO 6. La eco-efectividad en la prcticaCinco pasos para llegar a la eco-efectividad: 1.- Dejar de usar el producto que contamina, pero no sustituirlo por uno que contamine ms solo por el simple hecho de que sea menos conocido y no suene tan alarmante. Hay que hacer un filtro de diseo, es decir, quitar los productos dainos o hacer productos sin materiales que contaminen.2.- Usar los productos que el fabricante al menos tuvo la intencin de que fueran sustentables, tener respeto por las personas que estn relacionadas con la produccin especialmente el cliente ya que puede comprar un producto que en realidad no es lo que piensan, como por ejemplo pensar que tal producto es ecolgico cuando en realidad solo ha sido manipulado y que los productos sea atractivos y den satisfaccin.3.- Analizar sustancias y hacer un listado segn su peligrosidad.Lista x: Son las sustancias ms peligrosas como las que producen cncer y pueden afectar a la naturaleza y a los seres humanos.Lista gris: Materiales peligrosos que no pueden ser sustituidos por otros, pero usndolos controladamente no corre ningn peligro.Lista P: Son los materiales buenos, que no causan ningn dao.

Esta es la fase del diseo que tiene como objetivo que sea eco-efectivo y que regrese los nutrientes a la tierra, para hacerlo hay que pensar en cules son las necesidades y a partir de eso empezar a crear cosas que son completamente a como nos las imaginamos Cinco principios bsicos para ser eco-efectivo:1.- Dejar clara la intencinSi la intencin es ser sustentable no se debe sustituir unas cosas por otras para que aparentemente parezca que ha ayudado al medio ambiente, si no que en realidad hay que cambiar la forma de pensar.2.- RestaurarEl objetivo es que se pueda mejorar el entorno que ya est arruinado, plantando plantas, rehabilitando lugares, dndole un nuevo uso y promoviendo es aprovechamiento del sol y del agua3.- Estar preparados para innovar masDebemos estar preparados para crear cosas nuevas y no seguir haciendo lo mismo de siempre o ir solo modificando cosas.4.- Comprender y prepararse para la cura del aprendizajeAl crear algo novedoso se debe dejar un extra, es decir, debemos seguir con el propsito y a la par ir creando otro que nos da un rango para experimentar y crear nuevas cosas.

Jos Martn Hernndez Ortz