4

Click here to load reader

A variables vulnerabilidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Los fenómenos naturales como es el caso de las lluvias intensas ponen de manifiesto debilidades en diferentes ámbitos producto del inadecuado manejo de los recursos naturales.

Citation preview

Page 1: A variables vulnerabilidad

Maestría en Desarrollo Sostenible y Medioambiente Manejo Integrado del Recurso Suelo

1

VARIABLES DE VULNERABILIDAD DEL RECURSO SUELO ANTE EL FENÓMENO DEL NIÑO Y LA NIÑA EN COLOMBIA

Manejo Integrado del Recurso Suelo

Haimar Ariel Vega Serrano

Estudiante maestría en Desarrollo Sostenible y Medioambiente, Universidad de Manizales, [email protected],

Julio de 2011

Sumary: Los fenómenos naturales como es el caso de las lluvias intensas ponen de manifiesto debilidades en diferentes ámbitos producto del inadecuado manejo de los recursos naturales, por ellos se presenta una descripción del fenómeno del Niño y de dos variables, la remoción en masa y la afectación de las zonas de ronda y de amortiguamiento en corrientes de aguas y los sensores remotos como una herramienta para su seguimiento, evaluación y prevención.

Key words: remoción en masa, rondas de ríos, sensores remotos, recurso hídrico.

1 INTRODUCCIÓN

En Colombia como nunca antes se puedo ver la fuerza de la naturaleza producto del fenómeno de la niña entre los años 2010 y 2011, tal vez nunca antes la cantidad de damnificados y daños en la infraestructura del territorio nacional había sido tan grande y de tales proporciones como los ocasionados por la llamada ola invernal, dejando ver también aspectos importantes como la vulnerabilidad que se tiene frente a este tipo de eventos en diferentes aspectos como la forma de responder para ayudar a los afectados, la reparación de las vías y de la infraestructura, de ahí surgen cantidad de preguntas: a qué se debe la magnitud de los efectos, cuáles son las causas, de quién es la responsabilidad, qué se debe hacer para que la próxima sea menor, entre muchas otras.

¿Cuáles serán las variables que tendrían una mayor vulnerabilidad ante un fenómeno “La Niña” y “El Niño” y a través de cuál instrumento o metodología se puede hacerle seguimiento a dicha problemática?

1.1 El Niño/Oscilación Sur ENOS

Se denomina El Niño a la presencia de aguas anormalmente cálidas (más de 0.5°C por encima de lo normal) en la costa occidental de Suramérica por un período mayor a tres meses consecutivos. Actualmente es considerado como un fenómeno ocasional, irregular, aperiódico y de grandes repercusiones socioeconómicas en el mundo. Se presenta con variada intensidad, siendo los episodios de 1982 -1983 y 1997-1998 los de más impacto en el siglo XX. (Comunidad Andina).

En otras ocasiones ocurre el fenómeno opuesto. Los vientos alisios del sur se intensifican frente a las costas suramericanas y provocan un mayor afloramiento de aguas frías, las cuales cubren la superficie del Pacífico desde Suramérica hasta un poco más allá del centro del océano. Por sus características contrarias a El Niño, este fenómeno es conocido como La Niña. Se destacan los episodios de 1988-1989 y 1998-2000 por su intensidad, duración y efecto climático. (Comunidad Andina).

Page 2: A variables vulnerabilidad

Maestría en Desarrollo Sostenible y Medioambiente Manejo Integrado del Recurso Suelo

2

El Niño/Oscilación Sur es una interacción océano – atmósfera que se presenta en la región del océano Pacífico tropical. El Niño corresponde a la componente oceánica y la Oscilación Sur a la componente atmosférica. La aparición de las aguas cálidas fue identificada por los pescadores peruanos siglos atrás, quienes le dieron el nombre de El Niño, porque se observaba a finales de diciembre, cerca de Navidad. Este evento que se presenta a intervalos de dos a siete años, se caracteriza porque la superficie del mar y la atmósfera sobre él, presentan una condición anormal durante un período que va de doce a dieciocho meses. (Senamhi).

Imagen 1. Comportamiento de la temperatura del agua.

http://www.elclima.com.mx/fenomeno_la_nina.htm

El fenómeno El Niño ocurre cuando los vientos alisios se debilitan y desde Indonesia y Australia llegan a Suramérica las aguas cálidas del Pacífico y desplazan las aguas frías de la corriente de Humboldt, Imagen 1. El fenómeno La Niña ocurre cuando los vientos alisios se intensifican y quedan en la superficie las aguas profundas más frías del Pacífico ecuatorial y disminuye la temperatura superficial del mar. (Comunidad Andina).

Durante ENOS la presión atmosférica es más alta de lo normal sobre Australia, Indonesia, el sudeste asiático y las Filipinas, y el fenómeno se manifiesta por la sequedad ambiental, que puede llegar a convertirse en verdadera sequía. La sequedad prevalece también sobre las islas Hawai y la América Central y se extiende hasta Colombia y el nordeste del Brasil. Por el contrario, caen lluvias excesivas sobre el Pacífico occidental y central y sobre la costa oeste de América del Sur, y aun sobre Paraguay, parte de Argentina y Uruguay, y también, en el invierno, sobre parte de los tradicionales estados sureños norteamericanos. (OPS 2000).

1.2 Efectos del ENOS

El ENOS, tiene impactos globales en el planeta y tiene efectos en el continente, se manifiesta alterando el régimen de caudales de los ríos, incrementando significativamente unos y

generando fuertes déficit en otros. La influencia

del ENOS se manifiesta por un aumento de las temperaturas del aire y del océano, lo que provoca variaciones de los recursos biológicos (en particular de la pesca), del nivel del mar, modificación de los vientos y de las corrientes marinas y generalmente por un crecimiento considerable de las precipitaciones en las zonas bajas y medias. (Senamhi).

Los cambios relacionados con ENOS producen grandes variaciones en el tiempo y el clima en todo el mundo. Algunas veces golpean duramente a las poblaciones humanas infligiéndoles sequías, inundaciones, olas de calor y otros cambios que pueden desorganizar gravemente la agricultura, la pesca, el medio ambiente, la salud, la demanda de energía y la calidad del aire. Por ejemplo, los cambios en las condiciones oceánicas pueden resultar desastrosos para la supervivencia de peces y aves marinas en el litoral sudamericano del Pacífico. (OPS 2000).

La intensidad del Niño depende de la magnitud de las anomalías y de la extensión del área de influencia. La variable intensidad, aunque influye bastante, ha de distinguirse de la magnitud del efecto climático y del impacto producido por el fenómeno en las actividades humanas. El efecto climático depende de la época del año en que se presenta el fenómeno y el impacto socioeconómico está más directamente relacionado con la vulnerabilidad de las diferentes regiones y de los sectores de actividades. (OPS 2000).

2 VARIABLES DE VULNERABILIDAD E INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

2.1 Remoción en masa

Un evento de remoción en masa es definido como "todo desplazamiento hacia abajo (vertical o inclinado en dirección del pie de una ladera) de un volumen de material litológico importante, en el cual el principal agente es la gravedad.” (Vargas, 1999 citado por CCE).

La magnitud y cantidad de los eventos de remoción es masa se dificulta su seguimiento, en algunos casos por su importancia de acuerdo al lugar de ocurrencia y los efectos se les realizan estudios para establecer las causas y efectos que pueden tener.

Una herramienta para su seguimiento y estudio son los sensores remotos, mediante permitiendo caracterizarlos, al permitir tener información de forma periódica.

Page 3: A variables vulnerabilidad

Maestría en Desarrollo Sostenible y Medioambiente Manejo Integrado del Recurso Suelo

3

Uno de los mayores aportes de estos sistemas es la capacidad de interferometría (combinar la luz proveniente de diferentes receptores para obtener una imagen de mayor resolución) que posibilita mediante las imágenes tomadas por los radares, generar modelos digitales de elevación del terreno, y dar un paso más en la comprensión de los fenómenos de remoción en masa que se suceden en superficie terrestre, pues permiten recrear en un ambiente virtual escenarios abstraídos de la realidad. (CCE).

En Colombia desde los años 90 se han venido realizando este tipo de estudios entre los que se destacan los de Germán Vargas y Javier Hervas quienes mediante diversas técnicas para combinaciones de bandas espectrales han podido identificar y resaltar los diferentes fenómenos de remoción en masa para cartografiarlos de esta manera, los que se han podido mejorar por la proliferación de sensores remotos y el incremento de la resolución de las imágenes. La identificación de las características espectrales, de forma, y reflectancia permiten clasificar una serie de eventos de manera automatizada como si de un proceso de clasificación supervisada se tratase.

Otra herramienta para el estudio de los fenómenos de remoción en masa es la utilización de los modelos digitales de elevación del terreno MDE para la caracterización geomorfológica de geoformas y las consecuentes variaciones de las mismas.

El uso de la interferometría de radar permitió ampliar el uso de los sensores remotos en el estudio de este tipo de desastres. Esta técnica permite mediante dos imágenes de satélite de una misma área con diferente resolución temporal, medir el desplazamiento del terreno, la dirección del mismo y por supuesto las áreas más afectadas por este tipo de fenómeno. Con la implementación de estas técnicas, se puede llegar a determinar cuáles son las zonas más susceptibles a sufrir cualquier tipo de evento de remoción en masa para la toma de decisiones tendientes a mitigar o prevenir cualquier amenaza sobre el territorio. (CCE).

La herramienta es tan solo complementaria de los estudios geológicos, geomorfológicos, hidrológicos que mediante análisis en campo permiten comprobar las condiciones reales del campo, así como el comportamiento de los mismos en determinados periodos de tiempo. La comprensión de todos estos fenómenos esta pues condicionada por la información existente y la calidad de la misma. Así el poder monitorear aquellas zonas con probabilidad de ocurrencia de eventos amenazantes

y emitir alertas oportunas ante condiciones que propicien estos fenómenos.

2.2 Rondas y zonas de amortiguamiento de causes

Ronda Hidráulica: “Es una franja de terreno paralela y contigua a la zona de cauce permanente de corrientes o depósitos de agua; incluye las áreas inundables para el paso de crecientes no ordinarias y las necesarias para la rectificación, amortiguación, protección y equilibrio ecológico” (Orjuela, 1993). Según el Decreto 190 de 2004 de hasta 30 metros de ancho destinada principalmente al manejo hidráulico y la restauración ecológica.

Zona de manejo y preservación ambiental de las Rondas: “Es la superficie de terreno adyacente a la zona de ronda o área forestal protectora que debe garantizar su mantenimiento, protección y preservación ambiental” (Orjuela, 1993). Según el decreto 190 de 2004 a propiciar la adecuada transición de la ciudad construida a la estructura ecológica, la restauración ecológica y la construcción de la infraestructura para el uso público ligado a la defensa y control del sistema hídrico.

Se deben establecer zonas de amortiguamiento a lo largo de los ríos, lagos, quebradas y nacientes de agua, deben tener una distancia no menor a los 10 metros entre el borde del cultivo y el borde del recurso hídrico. No se debe alterar el cauce de la red hidrográfica natural. (ACICAFOC. 2011)

Las rondas de ríos, lagunas, ciénagas, no pueden ser ocupadas y menos apropiadas.

Un factor importante es la invasión de zonas necesarias para el amortiguamiento de las crecientes, las ciudades se han expandido históricamente sobre zonas de riesgo, como las rondas y las zonas de protección ambiental de los cuerpos de agua que la surcan; esta situación ocasiona que, en épocas de máximas lluvias, los ríos y quebradas recobren sus cauces naturales y sus zonas de amortiguamiento, recordándonos que están allí antes que nosotros. (Nieto 2011).

Las zonas de ronda de ríos y quebradas, son franjas de terreno que corren de manera paralela de lado a lado, de la línea de borde del cauce permanente de corrientes de agua. Incluyen las áreas donde nacen los ríos y quebradas

Las inundaciones en el sector rural tienen causas similares. Se rellenaron humedales, se invadieron las zonas de amortiguación o las rondas de los ríos y quebradas, se desviaron los cauces naturales o se

Page 4: A variables vulnerabilidad

Maestría en Desarrollo Sostenible y Medioambiente Manejo Integrado del Recurso Suelo

4

construyeron cauces artificiales. A ello se suma la deforestación extrema de las cuencas. Allí también la naturaleza no olvida: regresa y reclama.

En el manejo del recurso hídrico en especial de las rondas y las zonas de amortiguamiento también es posible hacer el seguimiento y evaluación mediante la utilización de los sensores remotos, con imágenes de resolución acorde a las necesidades y a los recursos económicos disponibles, apoyados en estudios geológicos, hidrológicos, hidráulicos de los cauces, lagunas y otros espejos de agua en las diferentes zonas del país vulnerables a crecientes e inundaciones con la tecnología existente.

3 CONCLUSIONES

En el último periodo de lluvias incrementado por el fenómeno de la niña se pudo apreciar la vulnerabilidad del país ante este tipo de eventos convirtiéndolo en un desastre de la naturaleza incrementado por los manejos inapropiados de los recursos en especial el suelo, al presentarse un conflicto de uso, habitando y cultivando en lugares donde es inviable hacerlo.

Las variables de vulnerabilidad que se pueden establecer son varias y en diferentes tipos, en este caso se evaluaron dos relacionadas con el recurso suelo, que es la estructura de soporte de gran variedad de actividades antrópicas, la remoción en masa y las rondas y zonas de amortiguamiento de los espejos de agua, se evaluaron por ser muy significativas en magnitud a la hora de establecer los efectos en la infraestructura y las comunidades.

El comportamiento de estas dos variables pueden ser evaluadas utilizando la tecnología existente, apoyado en personal calificado e idóneo para hacerlo, mediante utilización de imágenes de satélite, de radar y de herramientas como los sistemas de información geográfica, con los que se pueden establecer las zonas más vulnerables y las que deban ser intervenidas.

Las limitaciones para la evaluación radica en la disponibilidad de recursos económicos para la adquisición del material y del personal requerido para ejecutar los estudios que a su vez deben estar soportados por trabajo de campo que es también considerable su valor, pero que deberán ser aplicados si se quiere evitar en el futuro la pérdida de vidas humanas y económicas en el país.

Otras variables relacionadas con el recurso suelo que se deben analizar por el grado de afectación son: el proceso erosión transporte sedimentación,

las obras de estabilización en vías, conflicto de uso y uso del suelo, deforestación.

4 REFERENCIAS

Asociación Coordinadora Indígena y Campesina de Agroforestería Comunitaria en Centroamérica ACICAFOC. 2011. Alternativa de manejo sostenible en sistemas agroforestales para indígenas campesinos y afro descendientes de la Región Autónoma del Atlántico Norte RAAN, Nicaragua. Marco de manejo ambiental. http://www.acicafoc.org/wp-content/uploads/TF093115-Marco-de-Manejo-ambiental-21marzo2011-track-comments-SAT-1.pdf

Comisión Colombiana del espacio CCE. Observación y monitoreo de los fenómenos de remoción en masa. http://www.cce.gov.co/web/guest/remocion_en_masa

Comunidad Andina. Por encima de la Tierra. El Niño y La Niña. http://www.comunidadandina.org/public/Atlas_13_El_Nino_y_La_Nina.pdf

Nieto, Juan Antonio. 2001. Crisis invernal: ¿Natural o antrópica? Revista Ambiental Catorce 6. http://www.catorce6.com/4031/crisis-invernal-%C2%BFnatural-o-antropica-columna-del-secreatio-distrital-de-ambiente/

Organización Panamericana de la Salud. OPS. 2000. Una visión general del fenómeno el niño, oscilación sur (ENOS). Crónicas de desastres. Fenómeno el Niño. Capitulo 3. http://www.paho.org/spanish/ped/ElNino-cap3.pdf

Orjuela Linares, Adriana Astrid, 1993. Rondas Hidráulicas: Factores Determinantes. Proyecto de Grado para optar al título de Ingeniero Civil, Universidad de los Andes, Bogotá.

Pérez Macías, Giovanni Andrés. 2005. Importancia del régimen legal sobre Rondas Hidráulicas en los procesos de Ordenamiento Territorial. Artículo tomado del trabajo de grado “Naturaleza jurídica de las rondas hidráulicas”, Universidad de Los Andes. http://www.territorioysuelo.org/documentos/trabajos_grado/Rondas_Giovanni_Perez.pdf

Servicio Nacional de meteorología e Hidrología del Perú. Senamhi. Evaluación del Comportamiento Hídrico de la Vertiente del Océano Pacífico durante los eventos ENOS. http://www.senamhi.gob.pe/pdf/estudios/ninioOscilacionSurENOS.pdf