192
A.4 REDACCIÓN DEL PLAN DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE LAS ZONAS QUEMADAS EN EL GRAN INCENDIO DE 2012 EN PN DE GARAJONAY PLAN DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE LAS ZONAS QUEMADAS EN EL GRAN INCENDIO DE 2012 DE GARAJONAY (ZEC ES0000044)

 · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 REDACCIÓN DEL PLAN DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE LAS ZONAS QUEMADAS EN EL GRAN INCENDIO DE 2012 EN PN DE GARAJONAY

PLAN DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE LAS ZONAS QUEMADAS EN EL

GRAN INCENDIO DE 2012 DE GARAJONAY (ZEC ES0000044)

Page 2:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

Page 3:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

3

Dirección técnica del trabajo: Ángel B. Fernández López

Director Conservador del P.N. de Garajonay

Elaboración: María Gómez Melini

Técnico de campo Proyecto LIFE+ Garajonay Vive (LIFE13 NAT/ES/000240)

Coordinación técnica responsable: Jorge Padilla Plasencia

Director coordinador Proyecto LIFE+ Garajonay Vive (LIFE13 NAT/ES/000240)

Equipo de campo: Jonathan Cruz Montesino

Lincoln Coello Luis Juan León Santos

José Manuel Dios Martín Ovidio Medina Castilla

Peones forestales especialistas Proyecto LIFE+ Garajonay Vive (LIFE13 NAT/ES/000240)

San Sebastián de La Gomera, 30 de octubre de 2016

Page 4:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

4

Page 5:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

5

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS ....................................................................................... 9

2. ANTECEDENTES ........................................................................................................... 12

2.1 EL PARQUE NACIONAL .......................................................................................... 12

2.2 LAS ZONAS DEGRADADAS DEL PARQUE ANTES DEL GRAN INCENDIO DE 2012 .. 15

3. EL GRAN INCENDIO DE 2012 ...................................................................................... 19

3.1 CARACTERÍSTICAS DEL INCENDIO ......................................................................... 20

3.2 IMPACTO Y CONSECUENCIAS DEL INCENDIO EN LA GOMERA ............................. 23

3.3 IMPACTO Y CONSECUENCIAS DEL INCENDIO EN GARAJONAY ............................ 26

4. EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL MEDIO NATURAL AFECTADO POR EL GRAN INCENDIO DE 2012 ......................................................................................................... 28

4.1 FACTORES FÍSICOS ............................................................................................... 28

4.1.1 Situación geográfica y posición orográfica .................................................... 29

4.1.2 Climatología ................................................................................................... 30

4.1.3 Hidrogeología ................................................................................................ 41

4.1.4 Edafología ...................................................................................................... 52

4.2 VEGETACIÓN ......................................................................................................... 64

4.2.1 Vegetación potencial de las áreas afectadas por el gran incendio de 2012 . 64

4.2.2 Vegetación afectada por el gran incendio de 2012 ....................................... 70

4.2.3 Consideraciones sobre la dinámica de la vegetación en las áreas incendiadas del Parque ............................................................................................................... 79

4.2.4 Especies de flora amenazada o raras ............................................................ 90

4.3 FAUNA ................................................................................................................. 102

4.3.1 Invertebrados .............................................................................................. 102

4.3.2 Vertebrados ................................................................................................. 103

4.4 RIESGOS DE DAÑOS PARA LA VEGETACIÓN AUTÓCTONA ................................. 115

4.4.1 De origen natural ......................................................................................... 115

4.4.2 Incendios ...................................................................................................... 117

5. ANÁLISIS DE LAS GESTIÓN POST-INCENDIO ............................................................. 123

5.1 LUCHA CONTRA LA EROSIÓN Y PÉRDIDAS DE SUELO ......................................... 123

5.2 EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA REGENERACIÓN NATURAL Y REDACCIÓN DE UN PROGRAMA DE REPOBLACIÓN FORESTAL. REPOBLACIONES FORESTALES EN ZONAS PRIORITARIAS. SEGUIMIENTO DE ACTUACIONES Y ACCIONES DE COMUNICACIÓN. .................................................................................................................................. 128

Page 6:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

6

5.3 REPOBLACIONES FORESTALES EN ÁREAS CON INSUFICIENTE REGENERACIÓN NATURAL Y MAYOR GRADO DE DEGRADACIÓN. ..................................................... 130

5.4 PROYECTO LIFE+ GARAJONAY VIVE .................................................................... 133

5.4.1 RESULTADOS OBTENIDOS DE LAS ACTUACIONES REALIZADAS DENTRO DEL MARCO DE LA ACCIÓN DE CONSERVACIÓN C.1 RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE LOS HÁBITATS QUEMADOS EN EL PERÍODO 2014-2016 ...................................... 134

5.4.2 RESULTADOS OBTENIDOS DE LAS ACTUACIONES REALIZADAS DENTRO DEL MARCO DE LA ACCIÓN DE CONSERVACIÓN D.3 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE VARIABLES INDICADORAS DE LA EVOLUCIÓN DEL HÁBITAT EN LAS ÁREAS QUEMADAS DEL PN DE GARAJONAY 2014-2016 ................................................. 151

6. PLANIFICACIÓN DE LAS ACTUACIONES .................................................................... 157

6.1 OBJETIVOS .......................................................................................................... 157

6.2 CRITERIOS DE DECISIÓN ..................................................................................... 157

6.3 DIVISIÓN TERRITORIAL ....................................................................................... 159

6.3.1 Antiguo Monteverde maduro...................................................................... 160

6.3.2 Monteverde soflamado ............................................................................... 162

6.3.3 Monteverde calcinado ................................................................................. 165

6.3.4 Antiguo Pinar del Infante ............................................................................. 167

6.3.5 Fayal-brezal mayor de 4 metros .................................................................. 168

6.3.6 Fayal-brezal menor de 4 metros orientación Norte .................................... 171

6.3.7 Fayal-brezal menor de 4 metros orientación Sur ........................................ 173

6.3.8 Matorrales de sustitución............................................................................ 175

6.3.9 Islotes verdes ............................................................................................... 177

6.3.10 Vaguadas de Monteverde ......................................................................... 178

6.3.11 Comunidades rupícolas ............................................................................. 179

6.4 DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS ........................................................................ 181

6.4.1 Actuaciones de prevención de incendios forestales ................................... 182

6.4.2 Plantaciones................................................................................................. 183

6.4.3 Retirada de especies exóticas invasoras ..................................................... 184

6.4.4 Acondicionamiento en senderos y pistas ................................................... 184

6.4.5 Trabajos de apoyo al vivero ......................................................................... 184

6.5 CRONOGRAMA DE LOS TRABAJOS ..................................................................... 185

7. SEGUIMIENTO DE LAS ACTUACIONES Y SISTEMA DE REGISTRO .............................. 186

8. CARTOGRAFÍA ........................................................................................................... 187

ANEXO I. Cartografía ..................................................................................................... 191

Page 7:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

7

Page 8:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

8

Page 9:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

9

1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

El 4 de agosto de 2012 se producía en la isla de La Gomera el peor incendio

forestal de las últimas décadas en las Islas Canarias, desde el punto de vista ecológico.

Se trata del incendio conocido que ha afectado a mayor superficie de bosques de

laurisilva en Canarias, incluyendo importantes superficies de bosques centenarios de

gran valor ecológico. La superficie total incendiada ascendió a 3.613,78 has, afectando

a 7 ZECs en un 32,55% de su superficie. La superficie afectada en el Parque Nacional de

Garajonay fue de 741,7 has, lo que supone el 18,76% de su superficie.

El incendio ha tenido gravísimas repercusiones ambientales como consecuencia

de la destrucción de extensas masas de vegetación, principalmente bosques antiguos

de laurisilva incluidos en el Parque Nacional de Garajonay, declarado Patrimonio de la

Humanidad. Asimismo afectó directamente a numerosas poblaciones de especies

amenazadas, produjo una gran pérdida de suelos de gran calidad, y ha supuesto un

grave deterioro de las funciones de captación de agua y regularización del ciclo

hidrológico de los bosques, de los que depende la isla para su suministro de agua.

Los daños producidos por el incendio en los hábitats han sido muy importantes,

perdiéndose un porcentaje elevado del estrato arbóreo que no ha rebrotado,

existiendo riego de una regresión importante de las formaciones relícticas de laurisilva

(extraordinariamente ricas en biodiversidad endémica) en matorrales de degradación,

dominados por especies banales, altamente inflamables y, por tanto, expuestos a

nuevos incendios. Estos hábitats, sumamente frágiles y delicados necesitan de un

proceso de restauración ecológica basado en una planificación adaptativa e integral,

que se apoye en la experimentación, el seguimiento y el conocimiento científico para

evitar actuaciones inadecuadas y descoordinadas e impedir su degradación definitiva

apoyando y acelerando los procesos de regeneración.

El objetivo general de LIFE+ 2013, Garajonay Vive: “Restauración Ecológica del

Parque Nacional de Garajonay y su entorno después del gran incendio de 2012” es

Page 10:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

10

apoyar al proceso de regeneración natural de las zonas afectadas por el incendio y el

desarrollo e implantación de las medidas necesarias para reducir el riesgo de que se

produzcan nuevos incendios.

El presente documento, incluido en la acción A.4 “Redacción del Plan de

Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en el

Parque Nacional de Garajonay”, se redacta con el propósito de elaborar un diagnóstico

de los daños producidos por el fuego y su grado de severidad y así establecer una

planificación de las actuaciones de restauración a corto, medio y largo plazo

destinadas a favorecer y acelerar la recuperación de las especies, los hábitats y los

ecosistemas afectados, incluyendo en este concepto, entre otros, la protección de los

suelos, la regulación del ciclo hidrológico, la conservación de los nutrientes, el reinicio

del ciclo orgánico, el restablecimiento y desarrollo de la composición y estructuras

forestales, así como su biodiversidad asociada.

Asimismo, se pretende que este documento pueda servir de guía para la

gestión, programación y ejecución de las actuaciones restauradoras previstas, así como

de referencia para casos parecidos de restauración post-incendio, para las que a

menudo se destinan grandes inversiones sin haberse contrastado realmente su

eficacia.

En primer lugar, se considerarán las variables puestas en juego en los

ecosistemas. Para ello, se ha realizado un análisis del medio natural con el propósito

de caracterizar los factores físicos del medio como son el clima, la hidrogeología y el

suelo, así como la flora y vegetación, tanto la que dominaba en los años 50, antes de

las plantaciones de exóticas y la dominante antes y después del gran incendio, así

como la vegetación potencial de la zona. También se ha realizado un análisis de la

fauna, especialmente en lo que concierne a su interacción con la dispersión,

propagación y en general en la dinámica de la vegetación. En segundo lugar, se

describe el gran incendio de 2012: características, vulnerabilidad, superficie afectada,

etcétera. Para abordar toda esta variedad de ámbitos, y hacerlo de una forma

integrada, se ha recurrido a los estudios básicos que en las distintas materias ha ido

Page 11:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

11

generando en paralelo la Administración del Parque Nacional, a los que se unen otros

estudios de referencia relevantes, enmarcados en diferentes actuaciones del Proyecto

LIFE+ Garajonay Vive. Con ello, se consideran desde el principio y, en la medida de lo

posible, las principales variables en juego de los ecosistemas y sus interacciones. Todo

ello, sin duda, complica la gestión sin evitar completamente que se mantengan dudas e

incertidumbres en la toma de decisiones, que siempre son inevitables. Se ha revisado

la gestión practicada hasta el momento en las áreas incendiadas, detallando la

situación de partida de la vegetación, las técnicas de restauración y actuaciones que se

han utilizado hasta el momento, así como los resultados obtenidos.

Por último, se ha trabajado en una nueva gestión de la zona afectada,

elaborándose una planificación en el tiempo y en el espacio de las diferentes

actividades relacionadas con la restauración de las áreas incendiadas para los próximos

años, fundamentalmente la restauración propiamente dicha, pero también otras

actuaciones que de alguna forma deben de coordinarse con esta restauración como

son las labores relacionadas con las especies amenazadas, las acciones relacionadas

con la prevención de incendios y seguimiento de variables indicadoras del estado de

conservación de las zonas a restaurar.

Page 12:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

12

2. ANTECEDENTES

2.1 EL PARQUE NACIONAL

El Parque Nacional de Garajonay, a partir de ahora citado como PNG, se creó

según la Ley 3/1981, de 25 de marzo, de creación del Parque Nacional de Garajonay,

en la que se incluye el establecimiento de un régimen especial de protección con el

objeto de proteger la integridad de la gea, fauna, flora, vegetación, aguas y atmósfera,

así como sus valores arqueológicos, y, en definitiva, del conjunto de los ecosistemas

del Parque Nacional, en razón de su interés educativo, científico, cultural, recreativo,

turístico y socioeconómico.

El PNG alberga uno de los bosques de mayor singularidad de España y la mejor

representación en Canarias de bosque húmedo y neblinoso: la laurisilva, conocida

popularmente como monteverde o simplemente monte, que constituye una auténtica

reliquia del pasado, conservando un importante número de taxones de los bosques

subtropicales húmedos que en el Terciario cubrían vastas extensiones en el sur de

Europa y que se extinguieron en el continente como consecuencia de los cambios

climáticos, quedando relegados a los ambientes oceánicos de las islas macaronésicas

de Azores, Madeira y Canarias. Este ecosistema es el más rico en especies de los

archipiélagos atlánticos y posiblemente también el que cuenta con mayor número de

endemismos de la Unión Europea, característica derivada de su carácter insular. El

bosque de Garajonay es uno de los mejor conservados de la región macaronésica,

albergando un extenso y variado mosaico de tipos de bosques maduros que no tienen

equivalente, al menos en el ámbito de Canarias. Estos valores son los que han

motivado su declaración como Parque Nacional en 1981 así como su reconocimiento

por la UNESCO en 1986 como un Bien Natural Patrimonio de la Humanidad.

Situado en la zona central de la isla de La Gomera, el PNG cuenta con una

extensión de 3.984,1 has, lo que representa aproximadamente el 10 % del territorio

total de la isla. Su altitud está comprendida entre los 650 metros en el Barranco de la

Madera y los 1.487 metros del Alto de Garajonay, y su territorio pertenece a los

Page 13:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

13

términos municipales de Vallerhermoso, Agulo, Alajeró, Hermigua, San Sebastián y

Valle Gran Rey, incluyendo los Montes de Utilidad Pública de estos municipios.

Fig. 1. Localización geográfica de las Islas Canarias (España) y del Parque Nacional de Garajonay ( ) en la isla de La Gomera (Fuente: Image © 2016 TerraMetrics Data SIO, NOAA; U.S. Navy, NGA, GEBCO; Image © 2016 GRAFCAN).

El monteverde incluido en el Parque Nacional de Garajonay constituye, con sus

condiciones de enclave húmedo rodeado de ambientes semiáridos, un territorio

importantísimo de La Gomera, que ha sido históricamente clave para la sociedad

gomera por ser una gran reserva de recursos como el agua, la leña o los pastos para el

Page 14:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

14

ganado. Y aunque en la actualidad los aprovechamientos forestales o ganaderos son

casi inexistentes, Garajonay sigue siendo el “manantial” de la isla y, además el principal

atractivo turístico, hecho de capital importancia por ser éste el principal sector

económico insular.

Foto 1. Parque Nacional de Garajonay (autor/a: A. Fdez)

Page 15:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

15

2.2 LAS ZONAS DEGRADADAS DEL PARQUE ANTES DEL GRAN INCENDIO DE 2012

El Parque Nacional de Garajonay mantiene la manifestación mejor conservada

de monteverde del archipiélago canario con presencia de bosques que mantienen una

variedad de tipologías y una madurez que no se observa en los montes de las restantes

islas. No obstante, algunos enclaves que venían a suponer en torno a 500 Has,

sufrieron un grado de transformación muy importante como consecuencia en su

mayor parte de la acción combinada de una sucesión de incendios que tuvieron lugar

entre los años sesenta y ochenta del pasado siglo y sobre todo a las plantaciones con

especies arbóreas exóticas de crecimiento rápido destinadas a la producción de

madera, realizadas en su mayor parte a finales de los años sesenta y comienzos de los

setenta, tanto sobre los terrenos quemados con anterioridad como sobre áreas de

monte natural previamente taladas para hacer posible su transformación en

plantaciones.

Coincidiendo prácticamente con la creación del Parque Nacional en el año 1981

se inició un programa de restauración ecológica en estas zonas degradadas con el

objeto de eliminar las plantaciones de especies exóticas y recuperar las formaciones de

monteverde naturales propias de la zona. Estas áreas degradadas estaban, en el

momento del inicio del programa de restauración, constituidas por un mosaico de

plantaciones de especies arbóreas ajenas al ecosistema original, principalmente pino

canario, pino insigne y en menor medida eucalipto, así como formaciones de

monteverde alterado y matorrales de degradación. La organización espacial de la zona

era un abigarrado conjunto de rodales muy heterogéneo en cuanto a superficies,

diferentes grados de desarrollo, especies, etc. Estas áreas degradadas presentaban

unos rasgos bien diferenciados del resto del Parque. Vertientes orientadas al sur, con

cotas por encima de los 1.200 m, y con el Alto de Garajonay actuando con cierta

asiduidad de barrera eficaz a la influencia moderadora de los alisios. Con anterioridad

a las plantaciones de exóticas, la vegetación natural que dominaba en la zona estaba

formada por un fayal-brezal de baja estatura con alta dominancia de brezo (Erica

arborea) y con escasa presencia de haya (Morella faya), que se concentraba

Page 16:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

16

fundamentalmente en las vaguadas. En los lugares más secos y elevados el fayal-brezal

daba paso a un brezal puro y, ya hacia los bordes del monte, a un brezal mezclado con

tagasaste (Chamaecytisus proliferus ssp. proliferus).

Hasta comienzos de los años sesenta del S. XX, este sector de los Montes

Públicos de La Gomera, aunque empobrecido por el sobrepastoreo, la corta o la cava

de helechos del pasado, conservaba en buena medida su carácter forestal, poblado de

especies arbóreas autóctonas con presencia de árboles viejos formando un monte

relativamente abierto, aunque interrumpida su continuidad por la proliferación de

rasos de variada entidad. Un caso especial lo constituía parte del Monte de Alajeró que

había sido afectado por un incendio a principios de los sesenta y que por tanto, estaba

caracterizado por un Monteverde joven procedente de rebrote. Existían dispersos,

rompiendo la continuidad del monte autóctono, pequeños núcleos caracterizados por

plantaciones de especies exóticas con eucaliptos, pinos canarios e incluso castaños,

plantados con anterioridad, hacia los años 30 del S. XX, que conformaban pequeños

rodales en Llanos de Crispín, Argumame y otros núcleos dispersos. En los años sesenta,

siguiendo las directrices de la política forestal del momento, comenzaron a firmarse

consorcios entre los Municipios y la Administración Forestal, con el fin de sustituir el

monte natural por plantaciones de coníferas destinadas a la producción de madera

industrial. Las zonas programadas en principio para su transformación eran muy

amplias y comprendían el Monte de Valle Gran Rey, la fachada sur del Monte de

Vallehermoso, el Monte de Alajeró y la cabecera de la cuenca del Cedro perteneciente

al Monte de Hermigua. Los trabajos se iniciaron en el sur del monte de Vallehermoso y

Alajeró y consistían en la tala del arbolado seguida de la quema de los residuos de

corta, con el fin de dejar las superficies limpias para la plantación de pinos. La

propagación de un incendio producido como consecuencia de la quema de residuos

movilizó a la población gomera y a sus autoridades en contra de estas actuaciones,

logrando que la transformación no se ampliara a las restantes zonas.

Las áreas destruidas por las cortas y el incendio fueron posteriormente

plantadas con pino insigne (Pinus radiata) en las áreas más húmedas y de mejor suelo,

reservándose el pino canario (Pinus canariensis) para las más secas y pobres.

Page 17:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

17

Posteriores incendios y repoblaciones, contribuyeron en aquellos años a modelar el

paisaje de esta zona creando un mosaico de plantaciones de pinos y matorrales de

codeso y monteverde en distintos grados de evolución.

Además de estas zonas del sur del PNG, se localizaban de forma dispersa otros

pequeños núcleos degradados con vegetación no autóctona, como son los pinares de

pino canario (Pinus canariensis) del Infante, las plantaciones de pino insigne (Pinus

radiata) y pino de Alepo (Pinus halepensis) en Epina y Los Andenes de Alojera, y las

plantaciones de ciprés (Cupressus macrocarpa) en Las Carboneras. Hay que añadir

antiguas plantaciones de pino canario en la Degollada de Ojila y La Aguelisma,

plantaciones de pino insigne en el Lomo de La Fuensanta, y el eucaliptar de Meriga

(Eucaliptus globulus). Estos últimos ya se habían eliminado y transformado en

Monteverde en una facies juvenil mucho antes del incendio. Se incluyen, asimismo, de

forma separada los rodales 0.1, 0.2, 0.3 que colindan con las Áreas Degradadas del sur

del Parque pero cuya restauración es anterior al inicio del Programa de Restauración

en el año 1986 (Fig. 2). En la Tabla 1 se puede ver la significación y estado de cada una

de estas zonas previas al incendio.

Fig. 2. Situación de las áreas degradadas en el PN de Garajonay (elaboración propia).

Page 18:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

18

Nombre Vegetación Estado de restauración Área (ha)

Año de restauración

Pinar de la Aguelisma Pinus canariensis Totalmente restaurado 1,94 1990-1992

Pinar de Ojila Pinus canariensis Totalmente restaurado 2,87 1990-1992

Lomo de Fuensanta Pinus radiata Totalmente restaurado 12,28 1981

Apartacaminos Sin vegetación por corta a hecho del monteverde

Totalmente restaurado 4,69

Meriga Eucaliptus globulus Totalmente restaurado 0,90 1994

Las Carboneras Cupressus macrocarpa Totalmente restaurado 0,84 2009

Pinar de Epina Pinus halepensis y Pinus radiata Totalmente restaurado 0,68 2011

Pinar del Infante Pinus canariensis Parcialmente restaurado 2,95 2010

Rodal 0.1 Pinus radiata Totalmente restaurado 8,09 1981

Rodal 0.2 Pinus radiata Totalmente restaurado 7,11 1981

Rodal 0.3 Pinus radiata Totalmente restaurado 18,51 1981

Pinares Zona Sur Pinus radiata y Pinus canariensis

Sin actuaciones previas de restauración

8,23 2010

Pinares Zona Sur Pinus radiata y Pinus canariensis

Parcialmente restaurado 37,75 1981-2011

Monteverde Zona Sur Monteverde de fayal-brezal Totalmente restaurado 388,61

Codesar Zona Sur Codesar con fayal brezal disperso

Sin actuaciones previstas de restauración

34,44

Áreas degradadas 529,90

Tabla 1. Situación de las Áreas Degradadas del Parque Nacional de Garajonay antes del incendio de 2012 (elaboración propia).

Foto 2. Estado de conservación de las áreas degradadas antes del gran incendio de 2012 (autor/a: M. Gómez).

Page 19:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

19

3. EL GRAN INCENDIO DE 2012

El gran incendio forestal que afectó el año 2012 a la isla de La Gomera (Islas

Canarias), recientemente declarada Reserva de la Biosfera, ha tenido unas

consecuencias negativas sin precedentes conocidos en este archipiélago. Se trata, con

diferencia, del mayor incendio conocido sufrido en la Isla, cuadruplicando

aproximadamente en superficie afectada a los de mayor extensión producidos con

anterioridad. Asimismo, es el incendio que ha afectado mayor superficie de laurisilva y

fayal-brezal en el archipiélago canario, incluyendo importantes superficies de bosques

centenarios de gran valor ecológico, hecho también sin precedentes. Los principales

daños ambientales se localizan en el interior del Parque Nacional de Garajonay,

cubierto en su mayor parte por un bosque de nieblas muy bien conservado, declarado

Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985.

En las Islas Canarias, los incendios forestales han aumentado su frecuencia

desde la ocupación humana (Hollerman, 2001). Hoy en día sólo el 1% de los incendios

forestales son naturales y los grandes incendios han aumentado durante las últimas

décadas, ya que durante los años 70, 80 y 90, la media de hectáreas quemadas

anualmente en Canarias era de 1738 ha, mientras que en los años 2000-2013, la media

anual de hectáreas quemadas en Canarias fue de 3849 ha, (ISTAC, 2013). Aunque la

mayoría de los incendios forestales en estas islas han tenido lugar en áreas de pinar, el

abandono de las zonas agrícolas ha dado como consecuencia un incremento de

incendios en las formaciones secundarias de Morella faya-Erica arborea que hoy en día

se encuentran en expansión.

En la Fig.3 se puede observar cómo el número de incendios en la isla de La

Gomera, varía de unos años a otros, pero el gran incendio de 2012, sumado al resto de

incendios de ese año, ascendió a 2649 Has, superando la media de los últimos años.

Page 20:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

20

Fig. 3. Número de incendios y hectáreas quemadas en La Gomera en el período de 2000-2013 (ISTAC, 2014).

3.1 CARACTERÍSTICAS DEL INCENDIO

El fuego, de origen intencionado, tuvo una duración de casi tres meses,

iniciándose el 4 de agosto, y declarándose extinguido el 30 octubre de 2012.

Previamente, desde el mes de mayo, la isla había padecido la actividad de incendiarios

que provocaron hasta una treintena de conatos, que pudieron ser sofocados a tiempo,

así como de un incendio, que quemó unas 100 Has de formaciones jóvenes de

monteverde y matorral en las proximidades del Parque Nacional.

El gran incendio tuvo lugar en condiciones meteorológicas muy adversas, con

altas temperaturas, muy baja humedad relativa y fuertes vientos racheados, a todo lo

cual hay que sumar una severa desecación de la vegetación, a causa de una sequía

muy intensa que se arrastraba desde el verano anterior. Todos estos factores, junto

con la topografía montañosa de la isla, y la alta inflamabilidad de buena parte de la

vegetación, especialmente la del entorno del Parque Nacional, propiciaron un

comportamiento extraordinariamente violento y explosivo del fuego durante varias

fases del incendio. Ésto motivó que se situara fuera de capacidad de extinción en

distintos momentos, haciendo que las operaciones fueran tremendamente duras y

arriesgadas. La entrada del fuego en zonas boscosas maduras, con suelos muy ricos en

Page 21:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

21

materia orgánica y enraizamientos profundos de los árboles, facilitó su permanencia

durante cerca de tres meses, hasta que la llegada de intensas lluvias a finales del mes

de octubre consiguió sofocarlo definitivamente.

El gran incendio forestal de 2012, se inició en varios focos simultáneamente. En

el este, se extendió hacia la cumbre de Tajaqué y Los Roques, y descendió por el

barranco de La Laja. En el sur se extendió por toda la cabecera del barranco de

Benchijigua alcanzando las poblaciones de Benchijigua y Lo del Gato. También en el sur

se extendió por toda La Fortaleza hasta alcanzar las poblaciones adyacentes de

Igualero, Imada, Erque y Erquito, El Cercado, Pavón, Chipude-Temocodá, La Dehesa y

Los Manantiales, y por las áreas degradadas del Parque Nacional. Por el oeste se

extendió hasta Las Hayas por el Parque Nacional, avanzando entre Las Hayas y El

Cercado hacia Guadá y descendiendo en el barranco de Valle Gran Rey, casi hasta su

desembocadura. Por el norte avanzó desde varios frentes en Los Gallos, Cherelepín y

Tajaqué descendiendo lentamente por los barrancos.

Foto 3. Incendio de La Gomera afectando a zonas de Monteverde maduro de la ZEC Garajonay en 2012 (autor/a: Piloto unidad helitransportada de la Brigada de Refuerzo contra Incendios Forestales, BRIF).

Page 22:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

22

Foto 4. Fotografía aérea de la ZEC Garajonay afectada por el incendio en 2012 (autor/a: Piloto unidad helitransportada de la Brigada de Refuerzo contra Incendios Forestales, BRIF).

A partir de las ortofotos (dos versiones: bandas RGB y bandas 421 (NIR, G, R))

obtenidas de vuelos fotogramétricos realizada por GRAFCAN para la Dirección General

de Protección de la Naturaleza en octubre de 2012, la empresa GESPLAN, S.A.U.

(Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental) elaboró la cartografía de

severidad post-incendio en el Parque Nacional de Garajonay. Se establecieron tres

niveles de severidad y se cuantificó la superficie afectada para cada uno, obteniéndose

los siguientes resultados (Fig. 4.):

- Nivel de severidad 1 (áreas con fuego de superficie) = 57,9 Has.

- Nivel de severidad 2 (áreas soflamadas) = 155,1 Has.

- Nivel de severidad 3 (áreas totalmente calcinadas) = 527, 7 Has.

(Véase Anexo de Cartografía. Mapa de severidad de las áreas incendiadas en PN de

Garajonay).

Page 23:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

23

Fig. 4. Niveles de severidad post- incendio en el PN de Garajonay (elaboración: María Gómez Melini, GESPLAN 2012).

3.2 IMPACTO Y CONSECUENCIAS DEL INCENDIO EN LA GOMERA La superficie total afectada por el fuego fue de 3.617 Has (Fig.5). El incendio

produjo gravísimos daños ambientales, así como importantes perjuicios económicos

en terrenos de cultivo, ganadería e infraestructuras básicas. Entre los daños causados

a las poblaciones, cabe destacar que supuso el desalojo preventivo de sus viviendas, de

más de 5.000 personas (una cuarta parte de la población de la isla). Se vieron

afectados los habitantes de La Laja, Igualero, Imada, Los Almácigos, Chipude-

Temocodá, Erque y Erquito, La Dehesa, Pavón, Los Manantiales, El Cercado, Las Hayas,

Guadá, Valle Gran Rey, Banda de las Rosas, Macayo, Ingenio, Vallehermoso y

Tamargada. Causó daños, en algunos casos irreparables, en más de 50 viviendas,

además de la pérdida de numerosos bienes materiales y de animales domésticos.

Asimismo, ocasionó una enorme conmoción social, que se ha traducido, entre otros,

en la creación de plataformas ciudadanas que reclaman la investigación y depuración

de los responsables técnicos y políticos de la extinción, demandas que han sido

trasladadas a los Tribunales de Justicia. Afortunadamente no se produjeron desgracias

personales. A pesar del gran daño causado, cabe resaltar el enorme despliegue de

Page 24:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

24

medios efectuado, y el esfuerzo realizado en el control y liquidación del mismo,

evitando su propagación a otras áreas de la Isla. Los costes totales de extinción se

estiman en más de 4,5 millones de euros.

Fig. 5. Superficie total afectada por el gran incendio de 2012 en la isla de La Gomera (elaboración propia).

Zonas de Especial Conservación afectadas: En total se quemó un 26,63% de la superficie total de las ZEC que aparecen en

la Tabla 2, afectando a cada una de la siguiente manera:

ZEC Superficie afectada Porcentaje

Garajonay 741,53 ha 19,38% Benchijigua 466,5 ha 96,5% Cuenca de Benchijigua-Guarimiar 497,5 ha 37,0% La Fortaleza 43,8 ha 82,4% Orone 502,2 ha 29,4% Valle Alto de Valle Gran Rey 196,02 ha 27,73% Barranco de Charco Hondo 127,72 ha 32,54%

Red Natura 2000 - Dentro 2575,27 ha 79,14% Red Natura 2000 - Fuera 594,72 ha 20,86%

TOTAL INCENDIADA 3169,99 ha

Tabla 2. Superficie quemada y Red Natura 2000 (Tragsatec, 2012).

Page 25:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

25

Fig. 6. ZECs afectados por el gran incendio incluidos en el Proyecto Life+ “Garajonay Vive” (elaboración propia)

Las siguientes imágenes, que fueron obtenidas vía satélite, muestran la

superficie quemada en la isla de La Gomera (Fig. 7).

Fig. 7. Superficie afectada por el incendio de 2012 en la isla de La Gomera y en Parque Nacional de Garajonay ( ). (Fuente: Imagen satélite Deimos-1 (prensa digital). Image © 2016 TerraMetrics Data SIO, NOAA; U.S. Navy, NGA, GEBCO; Image © 2016 GRAFCAN, Datos GIS PN de Garajonay).

Page 26:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

26

3.3 IMPACTO Y CONSECUENCIAS DEL INCENDIO EN GARAJONAY

Las superficies afectadas de mayor valor ambiental están incluidas dentro de la

ZEC Garajonay (PN de Garajonay), la cual conserva la muestra más completa, más

extensa y mejor conservada de laurisilva de las Islas Canarias, una comunidad forestal

endémica de las islas de la Macaronesia (región biogeográfica que incluye los

archipiélagos de Las Azores, Madeira, Canarias, Salvajes y Cabo Verde). Se trata de

ecosistemas relícticos, los últimos supervivientes de las antiguas selvas y bosques

templado-cálidos que ocuparon gran parte de Europa y África del Norte durante largos

periodos de la Era Terciaria. Estos bosques desaparecieron de ambos continentes a

causa de los profundos cambios climáticos que les afectaron durante los últimos 3

millones de años, quedando hoy en día relegados a los archipiélagos de Canarias,

Madeira y Azores. La abundancia de endemismos (especies únicas de flora y fauna que

no viven en ningún otro lugar del planeta) presentes en este ecosistema es excepcional

en el ámbito de la Unión Europea. Asimismo, el bosque de Garajonay ha sido definido

como un bosque/esponja que actúa como captador de agua de una auténtica reserva

acuífera de primordial importancia para el conjunto de la isla.

La superficie total afectada fue de 741 Has. (18,6%) dentro de Garajonay. El

13% de la superficie afectada en este espacio correspondía a la zona denominada

“áreas degradadas del sur del Parque Nacional de Garajonay”, vertientes orientadas al

sur empobrecidas por el pastoreo, corta, plantaciones de exóticas, incendios, etc.

hasta la declaración del Parque Nacional en 1981, tras la cual fueron objeto de un Plan

de Restauración que venía ejecutándose hasta el inicio del incendio. Esta gestión

activa había conseguido que la formación vegetal dominante de la zona fuera un

Fayal-brezal serial (Myrico fayae-Ericetum arboreae), comunidad arbórea o arbustiva,

generalmente densa, dominada por el brezo (Erica arborea L.) y la faya o haya (Morella

faya (Aiton) Wilbur) y originada en la mayor parte de los casos por la degradación

antrópica de los bosques de Monteverde. Presentaba distintos grados de desarrollo,

desde matorrales densos e impenetrables hasta formaciones arbóreas, cuyo grado de

evolución las iba aproximando a lo que pudo haber sido la vegetación potencial.

Page 27:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

27

El 5,4% restante correspondía a formaciones de mayor antigüedad y mejor

conservadas, tanto de Fayal-brezal arbóreo (>7 metros) como de Monteverde higrófilo

de fondo de barranco o cuenca con til, Monteverde húmedo con laurel, acebiño o palo

blanco, Monteverde húmedo de crestería con brezo, Monteverde de ladera y meseta

con haya, Monteverde húmedo de altitud y Monteverde de nieblas. Aunque en estos

bosques maduros la intensidad del fuego fue menor, la severidad de los daños

producida ha sido elevada, lo que ha provocado, en muchas zonas, la muerte del

estrato arbóreo afectado.

Es conveniente destacar, por último, que la zona forestal afectada incluida en el

Parque Nacional de Garajonay es Patrimonio Mundial Natural por la UNESCO, uno de

los tres Espacios Naturales de España incluidos en esta restringida lista de lugares

excepcionales del Mundo desde el punto de vista natural.

La gravedad del impacto de este gran incendio reside en que en Canarias,

apenas subsisten 18.000 hectáreas de bosques de monteverde. De éstas sólo 6.000

hectáreas corresponden a bosques maduros, la mayor parte en el Parque Nacional de

Garajonay. La laurisilva es, además, el ecosistema canario que alberga un mayor

número de endemismos, siendo Garajonay uno de los tres enclaves de mayor

excepcionalidad para la protección de la flora amenazada española.

Page 28:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

28

4. EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL MEDIO NATURAL AFECTADO POR EL GRAN INCENDIO DE 2012

En este apartado realizamos una evaluación y diagnóstico del medio natural

afectado que nos permitirá identificar los daños producidos por el incendio en los

hábitats y especies, su capacidad de recuperación mediante sucesión natural

secundaria y las limitaciones de ésta, establecer una primera aproximación de posibles

estrategias de gestión para apoyar, acelerar, e incluso mejorar, los procesos de

recuperación y disponer de una información de base respecto a la cual los cambios que

se produzcan en el futuro puedan ser objeto de seguimiento y evaluación.

4.1 FACTORES FÍSICOS

Se analizan a continuación una serie de factores físicos que determinan

indirecta y/o directamente el tipo de actuaciones a realizar:

1. Factores topográficos, porque inciden extraordinariamente en los factores

climáticos y porque en un territorio de relieve abrupto como es nuestro caso,

determinan el tipo de actuaciones que se pueden realizar.

2. Factores hidrogeológicos, especialmente los relacionados con la infiltración y

almacenamiento del agua en el suelo, que son determinantes para la instalación de

una vegetación con limitados mecanismos de tolerancia a la sequía; los relacionados

con la protección del suelo y la erosión, cuya reducción a los valores anteriores al

incendio es básico recuperar, para evitar que el deterioro de los factores

condicionantes de la recuperación continúen.

3. Factores climáticos, incluyendo los cambios en el microclima del bosque

derivados de la alteración de la estructura forestal por el incendio, que como la lluvia

horizontal o la radiación, son determinantes en los procesos de colonización y

reinstalación de las especies arbóreas y de su cortejo florístico, especialmente de las

especies más sensibles y exigentes, características de los bosques de laurisilva.

Page 29:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

29

4.1.1 Situación geográfica y posición orográfica

La mayor parte de las áreas incendiadas (70%) corresponden a las

antiguamente denominadas “áreas degradadas” que se encuentran en la zona sur del

Parque Nacional de Garajonay, ocupando todo el Monte Público de Alajeró y la

vertiente sur del Alto de Garajonay, perteneciente al Monte Público de Vallehermoso,

el cual concentra la mayor parte de las superficies alteradas.

Ocupan una superficie de aproximadamente 500 Has, encontrándose a una

latitud entre 28º 5’ 30” N y 28º 7’ 25” N y a una longitud entre .17º 14’ 05” W y 17º 15’

55” W, detallándose su delimitación en la cartografía adjunta (Véase Anexo de

Cartografía. Mapa de Situación de las áreas incendiadas en PN de Garajonay).

El resto de áreas incendiadas (30%) ocupa una superficie de 240 Has.

aproximadamente y se localizan también en la vertiente sur del PN de Garajonay

donde la incidencia de precipitación horizontal es más acusada (198,6 Has.), y hacia el

norte (42,3 Has), encontrándose a una latitud entre 28º 7’ 47” N y 28º 7’ 19” N, y a una

longitud entre 17º 17’ 10” W y 17º 15’ 52” W.

La máxima altitud de las áreas incendiadas coincide con la máxima altitud de

toda la isla, el Alto de Garajonay, con 1.487 m. Los puntos más bajos de la zona son el

barranco de China, en la zona sur de la Casa Forestal de Las Tajoras, con 1.125 m y el

barranco de Cabecito, en la zona noroeste de las áreas degradadas con 1.150 m de

altitud. Así se puede observar que la máxima diferencia de altitud en las áreas

incendiadas es de 362 m.

Orográficamente, las áreas incendiadas se caracterizan por encontrarse en lo

que se denomina la meseta central de La Gomera, que recibe esta denominación por

ser su relieve menos accidentado que el territorio circundante, pero que en modo

alguno puede caracterizarse como planicie ya que su relieve es bastante abrupto.

Dominan las vertientes, surcadas por pequeños barrancos y salpicadas por enclaves

rocosos que han sobrevivido a la acción erosiva, donde se encuentran los mayores

desniveles.

Page 30:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

30

El intervalo de pendientes es amplio, expresado en detalle en el mapa de

pendientes (Véase Anexo de Cartografía. Mapa de pendientes de las áreas incendiadas

en PN de Garajonay), lo que genera impedimentos respecto al tipo de actuaciones a

desarrollar por las limitaciones que suponen las pendientes elevadas en cuanto a

erosionabilidad, posibilidad de introducción de maquinaria pesada y daño de esa

misma maquinaria en pendientes elevadas.

Una de las características más importantes de las áreas incendiadas es que son

vertientes orientadas al sur y situadas a una elevada altitud, donde el Alto de

Garajonay con frecuencia actúa de barrera, limitando el paso de las nieblas y las

masas de aire húmedo y fresco de los alisios hacia el sur, por lo que la insolación es

considerablemente mayor que en otras zonas del Parque. Las formaciones vegetales

de fayal-brezal húmedo con alta cobertura de Laurus novocanariensis, y de fayal-brezal

arbóreo y subarbóreo con alta cobertura que existen en las áreas degradadas, ocupan

las zonas que reciben una menor insolación (0-6,3 x 106 kj/m2), con más incidencia de

las masas de aire húmedo procedentes del noreste, mientras que las zonas con un

mayor grado de insolación (7,3-8,9 x 106 kj/m2) son ocupadas por fayal-brezal arbóreo

y arbustivo de cobertura media, y por las plantaciones de exóticas. Las formaciones

vegetales de codesar-jaral con fayal-brezal disperso tienden a ocupar las zonas con un

grado de insolación intermedio (6,3-7,3 x 106 kj/m2) (Véase Anexo de Cartografía.

Mapa de Orientaciones de las áreas incendiadas en PN Garajonay).

4.1.2 Climatología

El clima es uno de los aspectos más importantes que influyen y determinan en

buena medida la vegetación, condicionando totalmente la gestión. La dinámica

atmosférica dominante en La Gomera es la propia de las fachadas occidentales de los

continentes en latitudes subtropicales (clima mediterráneo) y de la influencia que

tienen los factores atmosféricos -cercanía del anticiclón de Azores, vientos alisios e

inversión térmica de subsidencia- y los geográficos -corriente oceánica fría y

proximidad del desierto del Sahara- sobre el clima del archipiélago canario. Como

consecuencia de su interrelación con los de carácter local, altitud del relieve y

Page 31:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

31

topografía abrupta, se observa en esta isla, con gran nitidez, una gran variedad

climática y considerables contrastes de ambientes en cortas distancias.

Así, se pueden establecer tres regiones climáticas dentro de la isla: el litoral, las

medianías y las cumbres, siendo las cumbres la región a la que pertenecen las áreas

incendiadas.

4.1.2.1 Situación climática en La Gomera

- Régimen térmico

El régimen térmico de La Gomera se corresponde con un clima templado-

cálido, suavizado por su carácter insular que, no obstante, presenta notorias

diferencias dentro de su territorio, en función fundamentalmente de la altitud y

orientación del relieve. La canícula se registra en agosto y se alarga hasta septiembre,

mes siempre más cálido que julio en todas las localidades salvo en las cumbres; enero,

en cambio, es el mes más frío prolongándose las temperaturas bajas hasta bien

entrada la primavera, puesto que marzo y abril son más fríos que diciembre.

A grandes rasgos podemos diferenciar en la Isla, tres pisos térmicos:

La costa, hasta 300 m. de altitud, a pesar del efecto atemperante de las brisas

marinas, es el ámbito más cálido de la isla; disfruta de una temperatura media anual

de entre 21º y 19ºC, con una oscilación térmica muy baja (23ºC en verano y 17ºC en

invierno).

En las medianías, entre 300 y 700 m., en el norte y 300 m y 900 m. en el sur, la

temperatura media anual varia entre 18º y 16ºC., medias que ocultan notables

diferencias en cuanto al régimen térmico según la orientación de las vertientes.

Las cumbres de la isla presentan una temperatura media anual de 13ºC a 15ºC.

El sector central de la isla presenta en general, como consecuencia de su mayor altitud,

los rasgos de temperaturas más bajas y mayor amplitud térmica, normalmente dentro

de valores moderados. No obstante, es frecuente, especialmente en verano, la

existencia de una marcada inversión térmica, que afecta muy especialmente a las

Page 32:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

32

zonas más elevadas de las cumbres y particularmente a su vertiente sur, donde las

temperaturas máximas alcanzan con frecuencia los mayores valores dentro de la Isla.

Estos rasgos de veranos con numerosos días con ambientes secos, temperaturas

máximas elevadas y mayor amplitud térmica sugieren una cierta “continentalidad”

frente a la regularidad térmica de las medianías septentrionales, más propias de los

climas oceánicos. Estos rasgos de mayor continentalidad son especialmente acusados

en el ámbito de las Áreas Degradadas, situadas como hemos visto en la vertiente sur

de las cumbres más elevadas de la Isla.

- “Tiempo sur”

Una de las características del clima de la isla son los episodios de calor y baja

humedad relativa, especialmente los relacionados con la llegada de masas de aire

sahariano que suelen venir acompañadas de polvo en suspensión, y que son conocidos

como “tiempo sur” (Fig. 8). Este tipo de situaciones climáticas que suelen venir

acompañadas de fuertes vientos producen una rápida desecación de los combustibles

finos, ocasionando un altísimo riesgo de incendio forestal, así como un fuerte stress

hídrico sobre la vegetación, especialmente en las formaciones de Monteverde. Este

tipo de situaciones pueden producirse en cualquier período del año aunque son

especialmente dañinas y peligrosas las que tienen lugar en primavera y verano,

coincidiendo con los periodos de máxima actividad vegetativa o cuando las variables

de temperatura y humedad alcanzan valores más extremos.

Fig. 8. Imagen Satélite MODIS AQUA@

del 5 de marzo de 2004.

Page 33:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

33

- Régimen de pluviosidad

La isla presenta unas notables diferencias en los valores de la precipitación

anual, tanto en función de la altitud entre el sector litoral (250 mm/año), medianías

(500 mm/año) y cumbres (650 mm/año), como de la orientación, porque la costa

norte recibe una media de 350 mm al año y la meridional no alcanza los 250 mm. Lo

mismo ocurre entre las medianías a barlovento, con 650 mm/año, y las de sotavento

con 350 mm/año. En definitiva, el sector más seco de La Gomera es la costa suroeste

mientras que los ámbitos más regados son las medianías abiertas al norte y el sector

culminar insular, englobado en su mayor parte en el Parque Nacional.

El régimen de precipitaciones presenta un carácter mediterráneo con fuerte

sequía estival y lluvias invernales. Más de la mitad de la lluvia anual (el 60%) se

contabiliza entre noviembre y febrero. Es necesario matizar que el 4% de la lluvia anual

caída en verano procede de las lloviznas orográficas que aporta el choque frecuente

del mar de nubes en la vertiente septentrional, entre 600 y 1.100 metros de altitud

principalmente, y su desbordamiento hacia la vertiente meridional cuando la divisoria

en las cumbres no superan estas altitudes.

- Incidencia y periodicidad de las nieblas

Otra de las características del clima de La Gomera es la nubosidad estratiforme

conocida como mar de nubes que aparece en la zona norte de la isla. Este mar de

nubes ve truncado su desarrollo vertical por la inversión térmica de subsidencia a los

1.500 - 1.600 m de altura en invierno y a los 800-1.100 metros en verano. La nubosidad

estratiforme tiene su origen en los vientos alisios procedentes del anticiclón de Las

Azores que cargados de humedad durante su recorrido por el Océano alcanzan las

masas insulares, siendo obligados a ascender por su relieve; alcanzado el punto de

condensación por la reducción de las temperaturas con la altitud, se forman las masas

de nubes que afectan fundamentalmente a las medianías de la vertiente septentrional

y a las cumbres de la isla porque es a esas altitudes donde la masa nubosa entra en

contacto con el relieve. Este tipo de nubosidad produce lloviznas de escasa cuantía

Page 34:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

34

pero que, por su elevada frecuencia en verano, suponen la práctica totalidad de la

lluvia de esos meses y contribuyen a moderar la intensidad de la sequía estival en las

vertientes y cumbres entre 800 y 1.100 m.

La niebla de advección, a la que da lugar esa nubosidad cuando choca con el

relieve insular, deposita por contacto las gotitas que contiene en los obstáculos que se

encuentra a su paso, aportando así una gran humedad ambiental a ese sector

altitudinal y contribuyendo, con un suministro de agua suplementario muy

considerable, a incrementar los efectos benefactores de la lluvia convencional (Fig. 9).

Se ha demostrado que en el sector central de La Gomera, especialmente a lo largo de

su línea de cumbres, la importancia de este tipo de precipitación es fundamental para

explicar la presencia y conservación de las masas boscosas de la laurisilva y del

Monteverde en general. Además, la escasa insolación, reducida por la frecuencia de las

nieblas y la nubosidad del mar de nubes, tiene importantes consecuencias en la

vegetación porque mantiene el ambiente fresco, reduce la pérdida de agua por

evapotranspiración y contribuye, como ya se ha dicho, a aminorar los efectos de la

sequía estival en las medianías y cumbres afectadas por este hidrometeoro.

Fig. 9. Situación típica en el Atlántico Nororiental, con los alisios soplando sobre Canarias. Fuente: National Space Agency – NASA.

Page 35:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

35

4.1.2.2 Situación climática de las áreas incendiadas

La situación climática de las antiguas áreas degradadas (70% de la superficie

afectada por el incendio en la ZEC Garajonay) está bastante diferenciada de la del resto

del espacio protegido, ya que se trata de zonas de gran altitud pertenecientes a la

región climática de las cumbres. Además, como ya se ha dicho se trata de vertientes

con orientación sur a las que llega en menor medida la influencia de las nieblas debido

a la presencia del Alto de Garajonay que actúa como barrera frente a éstas. Para

caracterizar más específicamente la situación climática de esta zona, se utilizaron los

climodiagramas de Walter-Lieth para dos estaciones, Chipude-Las Tajoras y Laguna

Grande. Para caracterizar el resto de la zona afectada (laderas orientadas al norte) se

utilizó la estación meteorológica de El Cedro, situada en el norte de la isla y

característica de zonas más húmedas y de menor temperatura que las zonas

degradadas.

Como se puede observar en los climodiagramas siguientes, entre los años 1986

y 1999, la estación de Chipude-Las Tajoras, que se encuentra en la parte suroeste de

las áreas degradadas, prácticamente en su límite, registra una temperatura mensual

del mes más cálido de 22,4 ºC y una temperatura mensual del mes más frío de 9,7 ºC

(Fig. 8), lo que contrasta con la estación de El Cedro que registra respectivamente una

Tmax mensual = 18 ºC y una Tmin anual = 10,8 ºC (Fig. 10). La estación de La Laguna Grande

registra unos valores intermedios ya que se encuentra próxima al extremo noroeste de

los límites de las áreas degradadas, donde llega con mayor asiduidad e incidencia la

humedad de las nieblas y en general la influencia de las masas de aire húmedo y fresco

de los alisios: Tmax anual = 19,9 ºC y Tmin anual = 8,8 ºC (Fig.9). Respecto a las

precipitaciones se puede observar que la zona más seca es la de Chipude con una

precipitación anual de 679,7 mm anuales, lo que contrasta claramente con la estación

del Cedro en el norte del Parque que recoge una precipitación anual de 787,8 mm

anuales. La estación de La Laguna Grande representa una situación intermedia entre

estas dos con 682,6 mm anuales. Se representa junto a cada una de las gráficas la

media de la temperatura máxima de los meses de verano y la media de la temperatura

Page 36:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

36

mínima de los meses de invierno, así como la temperatura máxima absoluta registrada

en esos años en cada una de las estaciones.

Chipude

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

50,0

55,0

60,0

65,0

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NO

VDIC

meses

ºC

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

160,0

180,0

200,0

mm

Fig. 10. Climodiagrama de Walter-Lieth de Chipude

Laguna Grande

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

50,0

55,0

60,0

65,0

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NO

VDIC

meses

ºC

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

160,0

mm

Fig. 11. Climodiagrama Walter-Lieth de Laguna Grande

Estación: Chipude

No. Años: 1986-1999

Tª media anual (ºC): 14,6

PP media annual (mm): 679,7

Tª media mín. invierno (ºC): 14,5

Tª media máx. Verano (ºC): 24,3

Máxima absoluta (ºC): 39,0

Estación: Laguna Grande

No. Años: 1986-1999

Tª media anual (ºC): 13,2

PP media annual (mm): 682,6

Tª media mín. invierno (ºC): 12,3

Tª media máx. Verano (ºC): 25,5

Máxima absoluta (ºC): 38,2

Page 37:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

37

Como ya se ha comentado, los valores de la zona norte de Parque son muy

diferentes a los de las áreas degradadas, según nos indica la estación del Cedro en la

figura siguiente. Esto nos revela un clima más templado y húmedo, con menos

contrastes térmicos y de humedad y que por tanto proporciona unas condiciones

mucho más favorables para el desarrollo de la laurisilva que en los lugares anteriores,

donde tan solo permiten el asentamiento de un fayal-brezal de altura.

Cedro Icona

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

50,0

55,0

60,0

65,0

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NO

VDIC

meses

ºC

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

160,0

180,0

200,0

mm

Fig. 12. Climodiagrama Walter-Lieth de El Cedro

A esta información macroclimática cabe añadir la microclimática derivada del

efecto de las nieblas, que como ya se ha indicado es menor en estas zonas elevadas del

Parque con la salvedad de las cresterías de la dorsal insular situadas en las

proximidades del Alto de Garajonay (precipitación horizontal mayor de 400 mm

anuales) y en mucha menor medida a lo largo de algunas cresterías secundarias (entre

50-400 mm). Además, el poder de captación de agua por la vegetación se va

reduciendo a medida que nos alejamos de esa dorsal, recibiendo la mayor superficie

de las áreas degradadas entre los 0 y 50 mm de precipitación horizontal anual, siendo

ésta nula cuando nos acercamos a los límites del sur del parque, en su vertiente más

meridional. (Véase Anexo de Cartografía. Mapa de precipitación horizontal de las áreas

incendiadas del PN de Garajonay).

Estación: Cedro Icona

No. Años: 1986-1999

Tª media anual (ºC): 14,2

PP media annual (mm): 787,8

Tª media mín. invierno (ºC): 13,0

Tª media máx. Verano (ºC): 20,0

Máxima absoluta (ºC): 36,0

Page 38:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

38

La cuantificación de los valores de la precipitación originada a partir de las

nieblas y su importancia relativa en determinados ecosistemas del Parque Nacional de

Garajonay, se lleva abordando desde hace años a través del Programa de Seguimiento

Ecológico del PN de Garajonay.

En el año 2014, se incorporó a la red de captación de pluviometría, una subred

complementaria localizada en áreas que sufrieron el gran incendio de 2012 de La

Gomera, en el interior del Parque Nacional de Garajonay. El objetivo principal era

cuantificar la precipitación que allí se registraba y compararla con la captada en el

exterior y con la detectada en las parcelas maduras que no habían sufrido el incendio.

El período de muestreo efectivo se prolongó desde abril de 2014 hasta septiembre de

2016.

Respecto a los valores obtenidos para el escurrido cortical, para el período de

muestreo considerado, se obtuvo una media de las diferencias anuales entre el

escurrido registrado en las estaciones no incendiadas y el de las incendiadas (Fig. 13).

Fig. 13. Representación de los valores medios mensuales de las diferencias entre el escurrido cortical en las áreas de

referencia no incendiadas y las estaciones localizadas en las áreas incendiadas, en el período 2014-2016

De esto se desprende la importancia que tiene en la captación de la fracción de

la precipitación de niebla en forma de escurrido cortical, la orientación, la altitud, la

arquitectura de la masa arbórea y su propia heterogeneidad. Así, localidades tan

Page 39:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

39

próximas como las dos estaciones de Tajaqué ejemplifican a la perfección cómo el

escurrido cortical aumenta si la superficie de captación de cada individuo arbóreo y la

heterogeneidad de la bóveda se incrementan. En una zona de cresterías, el paso del

viento cargado de humedad es muy rápido, y aquellos árboles con más superficie

expuesta (áreas incendiadas) tienden a captar más agua con sus ramas al tener más

superficie expuesta que un dosel más o menos continuo. El caso particular del par

Jorge (no incendiada) - Guadiana (incendiada) puede explicarse al ser una zona de

rebose de nieblas, con disminución de velocidad del viento, en áreas adyacentes pero

con diferencias locales de orientación, más favorable a la captación en el caso del área

de referencia no incendiada. El predominio de una especie más rugosa, y por tanto con

mayor superficie de corteza, como Morella faya, que no la pierde tras el fuego de una

manera tan fácil como otras especies (i.e., Laurus novocanariensis), probablemente

tenga un papel relevante en este hecho. También la intercepción de agua procedente

de escurrido cortical por parte del rebrote de las cepas afectadas por el incendio

puede haber influido en estos valores. En estas zonas de bosque maduro calcinado, el

desarrollo del rebrote ha sido rápido y vigoroso, pudiendo sobrepasar los anillos de

captación instalados en los troncos en poco tiempo e impedir la recogida de agua

captada en las copas.

Si bien es conocido el hecho de que el escurrido cortical es un elemento

secundario en el aporte a la precipitación neta en bosques de Monteverde, el hecho de

que en las áreas incendiadas, cada árbol canalice el aporte a través de su tronco hasta

el suelo en proporciones superiores a las que se dan en las áreas no afectadas por el

fuego, puede favorecer la permeabilidad del suelo creando flujos locales

subsuperficiales, en lugar de crearse escorrentías que favorezcan la pérdida de suelos

en aquellos lugares en los que no existieran los fustes con ramas en pie. Del mismo

modo, la concentración localizada de nutrientes debida a la acción de las copas de los

árboles muertos en pie, podría favorecer a los individuos que muestran rebrote de

cepa en una cierta medida. De hecho, el lavado que realiza el agua en los suelos

mediante la escorrentía suele eliminar, en esta secuencia, Ca>Mg>K>Na. Mientras que

el Ca suele ser devuelto por la caída del desfronde en aquellas zonas en las que existió

Page 40:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

40

un soflamado, la lluvia canalizada por los árboles muertos en pie realiza aportes del

resto de nutrientes, Mg, K y Na.

Respecto a la precipitación neta y precipitación normal, cuando se confrontan

los valores de áreas incendiadas y no incendiadas, puede observarse cómo, en general,

los valores medios de precipitación neta son más altos en las zonas no afectadas por el

incendio. Esto es así, tanto para los totales anuales como para la mayoría de los meses

considerados, con algunas excepciones en los meses de menor precipitación. En el

caso de la localidad de Guadiana los valores son muy similares, siendo ligeramente

más alto el valor registrado en el área incendiada. No obstante, el ciclo es aún muy

corto como para extraer conclusiones definitivas (Tabla 3).

Localidad

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

TOTAL(l/m²)

Guadiana

Incendiada 46,77 119,28 46,92 35,38 16,55 4,70 3,25 12,47 2,76 135,30 80,78 72,15 576,30

Jorge (no incendio)

81,74 160,17 61,63 31,90 32,81 24,74 25,71 25,68 7,67 106,85 85,37 72,83 717,11

Pluviómetro Hellman

62,40 124,50 58,93 22,57 22,50 10,23 10,07 21,27 8,44 132,80 100,15 69,40 643,25

Garajonay Incendiada

42,87 127,97 64,81 8,75 23,74 6,00 5,51 13,94 3,89 169,29 104,58 48,95 620,30

Noruegos (no incendio)

77,09 241,24 125,99 16,59 37,63 11,36 15,19 19,72 11,61 111,96 83,55 78,66 967,68

Pluviómetro Hellman

30,55 145,55 79,75 8,70 18,20 7,40 0,40 20,85 12,50 203,45 120,35 73,15 697,08

Tajaqué Incendiada

60,92 149,72 68,37 19,10 28,53 19,76 16,15 15,91 9,88 174,40 90,78 64,68 718,21

Tajaqué (no incendio)

127,94 346,92 214,97 109,35 97,65 54,66 44,31 34,55 38,47 296,68 203,74 130,90 1700,13

Pluviómetro Hellman

34,35 118,90 61,00 10,00 10,90 4,60 2,23 7,23 7,87 202,55 97,35 54,90 611,88

Tabla 3. Valores mensuales de precipitación media neta en las parcelas incendiadas y no incendiadas, tomadas como referencias, y la precipitación incidente exterior 2014-2015 (Tragsatec).

De este modo, parece evidente que el hecho de la existencia de los fustes en

pie quemados, favorece no sólo el aporte del escurrido cortical, como se mencionaba

anteriormente, sino también el de la captación de la precipitación penetrante, con el

consiguiente efecto favorecedor de humectación de la capa superficial del suelo, que a

su vez impiden los procesos que favorecen la hidrofobización y repelencia del suelo.

Un factor crucial a tener en cuenta en el manejo de la vegetación es la

incidencia que ésta tiene en el régimen hídrico. Como se ha podido averiguar en

estudios llevados a cabo en la zona, el mantenimiento de una cobertura vegetal

Page 41:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

41

arbórea (troncos muertos en pie) sigue siendo importante, aunque la precipitación

total procedente de las nieblas no sea muy relevante. Ello se debe a que las

formaciones de poco porte como los matorrales no solo captan poca agua de las

nieblas sino que producen una elevada interceptación del agua de lluvia que se

evapora directamente a la atmósfera con el resultado global de una menor

precipitación penetrante que de forma efectiva llega al suelo. Ello parece aconsejar

que en el proceso de eliminación de troncos muertos en pie y matorral de sustitución

por formaciones de Monteverde, en aquellas zonas donde se estime oportuno, se

haga, en principio, de forma paulatina con el fin de evitar, en la medida de lo posible,

etapas prolongadas de vegetación con porte arbustivo, siendo para ello aconsejable el

aclareo gradual a la vez que se va creando un subpiso de Monteverde. Estas

estructuras de transición son más favorables desde el punto de vista hídrico para el

desarrollo del monteverde incipiente, actuando la masa residual como nodriza del

mismo.

4.1.3 Hidrogeología

4.1.3.1 Geología

La Gomera es una isla de origen volcánico que creció en el fondo oceánico y

que no ha registrado erupciones durante el Cuaternario. En cada una de las fases

volcánicas que caracterizan su formación se construyeron grandes edificios cuyos

restos erosionados constituyen las formaciones geológicas de la isla, explicadas a

continuación. En la porción subaérea de la isla, aquella que creció sobre el nivel del

mar, se reconocen cuatro de estos edificios (Edificio Basáltico I, Edificio Basáltico II,

Complejo Traquítico-Fonolítico de Vallehermoso y Edificio Basáltico Subreciente) más

una formación de origen submarino, de mayor edad, el Complejo Basal. A estos

edificios volcánicos hay que añadir numerosos domos sálicos dispersos por la

superficie insular, algunos de gran espectacularidad.

- Complejo Basal

Corresponde al núcleo submarino de la isla, hoy emergido por efecto del

emplazamiento de un gran número de cuerpos magmáticos (diques y plutones), que lo

Page 42:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

42

han deformado y basculado, además de incrementar su volumen hasta elevar su techo

sobre el nivel del mar.

El Complejo Basal comprende una asociación de rocas, la Serie Submarina,

entre las que figuran lavas almohadilladas y sedimentos marinos metamorfizados,

atravesadas por las rocas del Complejo Intrusivo: grandes cuerpos masivos de rocas

granudas (gabros, peridotitas, sienitas nefelínicas, etc.), correspondientes a las

cámaras magmáticas someras que alimentaron los volcanes de la isla, más una densa

malla de diques, o antiguas fracturas rellenas de lava solidificada. La edad de las rocas

de las Serie Submarina no se ha podido datar con exactitud, pero se cree que está

comprendida entre los 20 y los 15 millones de años, aproximadamente

- Edificio Basáltico I (Basaltos Antiguos Inferiores)

Sobre el Complejo Basal crecieron tres volcanes en escudo, edificios de planta

circular y pendientes inferiores a los 30º, de naturaleza en su gran mayoría basáltica,

cuyos restos muy erosionados forman la mayor parte de la extensión actual de la isla;

más un estratovolcán de composición sálica (traquitas y fonolitas). El primero de los

escudos volcánicos es el denominado Edificio Basáltico I, cuya edad es superior a los

9,5 millones de años.

La escasez de depósitos piroclásticos intercalados entre las coladas de lava de

esta formación indica que la mayor parte de las erupciones que construyeron el

escudo fueron efusivas. El grueso de las coladas son subaéreas, y muestran

morfologías “pahoe-hoe” (lavas fluidales muy delgadas, con cortezas y bases lisas, que

a veces desarrollan bulbos y pequeños tubos volcánicos) y “aa” (lavas más viscosas,

con base y techo fragmentarios, y zonas internas masivas), aunque también se han

identificado lavas almohadilladas submarinas en los niveles inferiores del edificio.

Debido a su antigüedad, las capas de lava aparecen muy alteradas y atravesadas por

una malla de diques bastante densa.

Page 43:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

43

- Edificio Basáltico II (Basaltos Antiguos Superiores)

El segundo escudo volcánico es el Edificio Basáltico II, de edad comprendida

entre los 9 y los 6,5 millones de años. Sus materiales afloran en amplios sectores del

este y sur de la isla, y en menor extensión al noroeste de la misma.

En la base de esta formación, apoyados directamente sobre los materiales del

Complejo Basal o del Edificio Basáltico I, aparecen unos aglomerados volcánicos muy

compactos, formados en fenómenos de erosión en masa (avalanchas rocosas y flujos

de escombros) de los primeros relieves edificados por las erupciones que construyeron

el escudo volcánico II. Siguen coladas de lava de diversos tipos de basaltos. En el tramo

inferior de la secuencia, predominan las morfologías “pahoe-hoe”, pero en el tramo

medio el tipo predominante es el “aa”, con coladas de unos 2 m de espesor individual.

Hacia el techo de la formación, comienzan a aparecer coladas “aa” de traquibasaltos,

que pueden tener hasta 20 m de espesor, y los niveles de piroclastos, provenientes de

conos volcánicos enterrados, se hacen muy abundantes, lo que indica el mayor índice

de explosividad de las últimas erupciones que se registraron en el edificio.

- Complejo Traquítico-Fonolítico de Vallehermoso

Está formado por lavas y brechas de génesis diversa, que son atravesadas por

diques y domos, que se disponen de forma aproximadamente circular y concéntrica en

planta, formando un complejo de diques cónico. Este complejo constituye la raíz

exhumada de una antigua caldera de colapso, de 3 a 4 km de diámetro, que coronaba

un edificio volcánico de composición sálica (traquitas y fonolitas), hoy desaparecido.

Está en relación con una cámara magmática somera que alimentaba dicho edificio; el

techo de la misma estaría situado a unos 1.650 m de profundidad bajo el nivel del mar.

Su edad, comprendida entre los 7,5 y 6,5 millones de años, es coetánea con la del

Edificio Basáltico II.

Page 44:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

44

- Edificio Basáltico Subreciente (Basaltos Horizontales y Subrecientes)

Las coladas de lava y piroclastos basálticos y traquibasálticos de este edificio

forman la meseta central de la isla y su prolongación hacia el norte, zonas en las que se

disponen horizontalmente en discordancia sobre los edificios precedentes, por lo que

se denominaron Basaltos Horizontales.

En los afloramientos periféricos del sur de la isla, sin embargo, los materiales de

este edificio se disponen buzando hacia la costa. Ocupan los interfluvios o lomadas

entre antiguos barrancos excavados en los flancos del Edificio Basáltico II, por lo que el

espesor total de la formación es aquí mucho menor.

La edad del Edificio Subreciente está comprendida entre los 6,5 y los 2 millones

de años.

- Domos sálicos

Dispersos por la superficie insular, e integrados en todos los edificios subaéreos

anteriores, aparecen domos volcánicos (también llamados domos extrusivos) de

varios tipos y morfologías, originados por la acumulación de lavas muy viscosas y de

gran espesor sobre sus conductos de emisión o en sus proximidades. La erosión ha

resaltado estas estructuras, resistentes a los procesos de denudación, que dan lugar a

los numerosos pitones, fortalezas, mesas y roques característicos de la orografía

gomera (Foto 5).

Page 45:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

45

Foto 5. Domos sálicos en el PN de Garajonay.

La mayor parte de la superficie del parque se localiza sobre los terrenos del

Edificio Basáltico Subreciente, en concreto sobre los Basaltos Horizontales que forman

la meseta central de la isla. Igualmente, en el caso de las áreas degradadas se trata de

basaltos horizontales y subrecientes.

4.1.3.2 Hidrogeología

- Multiacuífero colgado central

La característica hidrogeológica principal de la isla es el fuerte contraste de

permeabilidad existente entre los diversos productos volcánicos que forman los

Basaltos Horizontales; por un lado las capas de basaltos, permeables por porosidad y

fracturación, y por otro los niveles de piroclastos, los cuales, a pesar de ser muy

porosos en su origen, se alteran con mucha mayor rapidez que las lavas a limos y

arcillas, lo que reduce drásticamente su permeabilidad. Esta impermeabilidad de los

piroclastos alterados se ve aumentada si sufren procesos de rubefacción, al ser

calentados por coladas de lava que fluyen sobre ellos, dando lugar a las capas de

tierras rojas endurecidas conocidas por almagres.

Page 46:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

46

El gran espesor de las coladas, la existencia de grandes niveles de almagre y la

escasez de diques origina que la permeabilidad dominante en esta formación acuífera

sea horizontal. Los pocos diques que atraviesan esta formación actúan como barrera al

movimiento horizontal del agua, induciendo a ésta a infiltrarse más profundamente

hasta alcanzar el nivel de saturación insular.

En la meseta central de la isla se registran los máximos valores de precipitación

anual, y también los máximos de infiltración como consecuencia de la presencia del

bosque y de la capacidad de infiltración y retención de sus suelos forestales así como

las menores pendientes existentes en el área forestal respecto al resto de la Isla,

aunque los valores de estos últimos son poco conocidos. El agua infiltrada se

encuentra con los niveles de piroclastos impermeables antes comentados que actúan

como barreras al flujo vertical. Es obligada así, a circular temporalmente sobre tales

horizontes hasta que alcanza sus límites laterales, dónde éstos se interrumpen en el

subsuelo, y puede reanudar su flujo vertical. Pero si en su discurrir sobre uno de estos

niveles el agua infiltrada accede de nuevo a la superficie topográfica, se origina un

naciente de aguas llamados nacientes de aguas “colgadas” o “de capa”.

En el interior y la periferia de la meseta central de la isla se concentran un gran

número de estos nacientes, pues concurren en ella una serie de factores. En primer

lugar, los materiales del Edificio Basáltico Subreciente alcanzan aquí su máximo

espesor, y además se disponen horizontalmente (Basaltos Horizontales), con lo que el

agua se ve afectada en su recorrido por un mayor número de niveles piroclásticos.

Además estos niveles muestran gran extensión lateral, pues se depositaron sobre

superficies de escasa pendiente. Por último, se trata, como ya se ha indicado, de una

zona con altas tasas de infiltración. Así, la acumulación de nacientes llevó al Avance del

Plan Hidrológico Insular de La Gomera (1993) a proponer la existencia de un acuífero

marcadamente discontinuo, formado por aguas colgadas, en la zona central de la isla,

el denominado "multiacuífero colgado central”.

Page 47:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

47

- Los nacientes

Los nacientes colgados pueden surgir de diversos tipos de materiales, pero

siempre sobre un nivel piroclástico, almagrizado o no. Aparecen a cualquier altura

dentro de la formación de los Basaltos Horizontales, pero su número tiende a ser

mayor en la base, donde existe una gran concentración de niveles piroclásticos y

donde se produce además un contraste brusco de permeabilidades con las

formaciones inferiores, más antiguas. En lo que respecta al Parque Nacional, sin

embargo, los más importantes son aquellos que surgen de forma más o menos difusa

en el techo de la formación, directamente en el suelo del bosque, en algunos casos con

caudales importantes que se mantienen durante todo el año, aunque con grandes

variaciones estacionales.

Los manantiales de la meseta central, y las corrientes de agua permanentes o

casi permanentes que generan, tienen un importante valor ecológico, puesto que

constituyen un componente importante del ecosistema de la laurisilva, que añaden

variedad de hábitats y recursos diferentes.

Fig. 14. Esquema hidrogeológico de La Gomera.

Los manantiales constituyen el principal sistema de captación de agua de La

Gomera, ya que su aportación de unos 7 hm3 supone el 60% de los recursos

Page 48:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

48

subterráneos disponibles de la isla. Gran parte de los manantiales se localizan,

preferentemente, en el contacto del sector central de los Basaltos Subcrecientes con

las series más antiguas, en altitudes comprendidas entre los 700 y 1000 m. Estos

manantiales constituirían los puntos de drenaje natural y superficial de este gran

acuífero central y el resto se descargaría subterráneamente, bien a través del sector

periférico de los Basaltos Subcrecientes o bien a través de la parte superior de los

Basaltos Antiguos Superiores.

Los caudales varían considerablemente, desde pocos litros por minuto, hasta

caudales superiores a los 30 l/seg. En la mayoría de los manantiales se observa una

variación estacional de caudal, correspondiendo el máximo al otoño e invierno, que

coincide con la época de lluvias, y el mínimo a la primavera y verano.

En las áreas incendiadas, la presencia de nacientes es reducida, encontrándose

un total de 7 manantiales de escaso caudal que no llegan a formar corrientes

permanentes de agua. Sus características son las siguientes:

Nº Tipo Toponimia Altitud

(m)

Caudal Inv

l/s

Caudal anual

Dm3

V 12 Naciente Agua que Hierve I 1245 0,64 23

V 42 Naciente Igualero 1320 0 1,2

V 43 Naciente El Herreño 1320 0 1,2

V 44 Naciente Agua que Hierve II 1225 0,02 1

V 45 Naciente Las Veredas 1415 0,03 1

V 46 Naciente Agua Dulco 1415 0,02 1

V 48 Naciente El Quemadero 1230 0,02 1

Tabla 4. Nacientes de la zona de las áreas degradadas.

Los manantiales de las áreas incendiadas, por su situación próxima a las

cumbres insulares y estar ubicadas en zonas poco favorecidas por precipitaciones y

nieblas en verano y así como verse afectadas en mayor medida que otras áreas del

Page 49:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

49

Parque por una mayor aridez estival, presentan si cabe una menor estabilidad en lo

que concierne a sus caudales.

Además de estos manantiales permanentes, cabe señalar las pequeñas

corrientes temporales que se forman en los cauces de los barrancos durante las

estaciones más lluviosas que pueden mantener agua corriente incluso durante varios

meses, además de varias pozas de pequeño tamaño sobre lechos rocosos que pueden

almacenar agua durante buena parte del año.

- Los barrancos

Uno de los rasgos más característicos de la orografía de la isla de La Gomera

viene determinado por la red radial de barrancos que, partiendo de la zona central de

la isla, irradian hacia la costa excavando profundos cauces. La erosión que originan las

lluvias más o menos torrenciales, han excavado amplias cabeceras en los escarpes que

rodean la meseta central, quedando ésta menos afectada por la erosión y presentando

los barrancos que transcurren por la misma un menor desarrollo, convirtiéndose esta

zona en la más plana de la isla.

Los barrancos más importantes que discurren por las zonas incendiadas son: el

barranco de Los Llanos de Crispín, que alimenta el embalse de Cabecita, el barranco de

Ajugal, y el barranco de China. Todos estos barrancos llevan agua sólo temporalmente,

y son de corto recorrido.

4.1.3.3 Efectos del incendio sobre la hidrología

En total resultaron afectados 111,94 km de la red hidrográfica de la isla,

concretamente en las cuencas de Benchijigua-Santiago, Charco Hondo, La Negra,

Erque, Iguala, Argaga, Valle Gran Rey y Vallehermoso.

Page 50:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

50

Fig. 15. Red hidrográfica afectada por el incendio.

Los impactos del incendio sobre aspectos esenciales para la ecología insular,

como es su frágil ciclo hidrológico, son importantes. El bosque de nieblas situado en las

cumbres actúa como un gran captador y regulador de la mayor parte de sus recursos

hídricos, hecho esencial en una isla predominantemente árida como es La Gomera.

Esta importancia se ve amplificada por el hecho de que esta isla es la única de Canarias

cuyo abastecimiento de agua depende en buena medida de nacientes y corrientes

superficiales, que son particularmente sensibles frente al deterioro de la cubierta

forestal.

La destrucción y degradación de la cubierta vegetal causada por el incendio,

tiene profundas implicaciones en la captación del agua y la regulación del ciclo

hidrológico insular. De acuerdo con los trabajos de seguimiento realizados para evaluar

la importancia de la precipitación de nieblas en diferentes comunidades vegetales del

Parque (Gómez y Fernández, 2009) se ha podido constatar que los bosques maduros

bien estructurados son muy eficaces en la captación y la facilitación de la penetración

hasta el suelo del agua procedente de nieblas y lluvia. Por el contrario, en los

matorrales y las formaciones boscosas jóvenes, que sustituyen a las maduras después

Page 51:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

51

del incendio, el volumen de agua que alcanza el suelo es muy inferior. Esta

circunstancia puede apreciarse en la Fig. 16, en la que se observa cómo el valor de la

relación existente entre la precipitación registrada en el interior del bosque, que

penetra el dosel forestal, y la precipitación exterior normal es más alta en los bosques

maduros. Sin embargo, estos valores descienden hasta un nivel mínimo en las áreas de

matorral procedentes de una sucesión secundaria, por degradación de las formaciones

vegetales preexistentes. Los porcentajes registrados en estos ecosistemas se sitúan

por debajo del valor del 75%, que es el cociente entre ambos tipos de precipitación en

un bosque siempreverde sin incidencia de nieblas (Bruinjnzeel y Proctor, 1994). Estos

autores asumen que cualquier precipitación que supere este nivel corrspondería a la

precedente por la captación de niebla. Parece deducirse, por tanto, que en estas

formaciones degradadas, que muy probablemente serán dominantes en amplias zonas

después del incendio, no tiene lugar apenas captación de agua de nieblas y se produce

una elevada intercepción del agua de lluvia que no alcanza los horizontes superficiales

del suelo, reduciéndose por tanto las entradas a los acuíferos.

Fig. 16. Proporción existente (%) entre la precipitación neta bajo el dosel y la precipitación normal incidente de los principales ecosistemas del parque. Se muestra en la gráfica la interceptación estimada media como una recta en el

nivel del 75%.

Si bien la cuantificación de nutrientes en las corrientes de agua del sur del

Parque Nacional, que recorren áreas afectadas por el gran incendio de 2012 en La

Page 52:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

52

Gomera no se abordó hasta septiembre de 2014, es decir, casi dos años después, sólo

se han detectado variaciones significativas en algunos de los solutos, con respecto a las

registradas en áreas no quemadas. La más llamativa es la relativa a la concentración de

nitratos.

Si bien las concentraciones de nitratos en aguas naturales pueden verse

incrementadas debido a la meteorización en las rocas ígneas, parece existir en los

puntos de aforo localizados en las corrientes de la zona sur, una tendencia al

incremento en aquellos lugares expuestos de alguna manera a la influencia previa del

incendio.

De este modo, y de una manera especialmente patente en la época invernal, se

observa un incremento del ion nitrato en estos lugares. Un ejemplo claro del aumento

permanente del nitrato disuelto en agua es la de la corriente denominada Hierba

Huerto, cuyos nutrientes fueron analizados antes y después del incendio, en el que se

multiplican los valores de las concentraciones de nitrato.

Esta elevación de los nitratos es frecuente en áreas afectadas por incendios, y

puede utilizarse como indicador del efecto de los incendios forestales en esos

territorios, debido a su alta solubilidad y baja retención en el suelo.

4.1.4 Edafología

Los suelos son el sustrato que sirve de soporte y nutre las comunidades

vegetales. Sus características y estado de conservación son esenciales en el

funcionamiento de los ecosistemas y su grado de conservación determina, en el caso

de proyectos de restauración de sistemas degradados, las actuaciones a desarrollar y

el alcance de los objetivos a los que podamos aspirar. En cuanto a los suelos, la

superficie forestal está ocupada principalmente por andosoles con abundante materia

orgánica y gran capacidad de infiltración y retención de agua. El incendio ha tenido,

entre otras consecuencias, una gran pérdida de suelos por erosión y una visible

degradación, como consecuencia principalmente de la calcinación de la materia

Page 53:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

53

orgánica, observándose fenómenos de leptolización, principalmente en las áreas más

escarpadas.

Con el objetivo de evaluar las características de los suelos afectados por el

fuego, la Universidad de La Laguna como beneficiario asociado del proyecto LIFE+

Garajonay Vive ha realizado un estudio dentro del marco de la actuación A.3

Evaluación de las características de los suelos afectados por el fuego durante el incendo

de 2012, que ha permitido adquirir el conocimiento necesario sobre el estado de los

suelos en los ecosistemas incendiados con notable incidencia del fuego en la

combustión latente (fuego de subsuelo y calcinación de la materia orgánica) y la

variación que han experimentado sus propiedades como consecuencia del mismo,

sirviendo como información de base para las acciones de recuperación de la

vegetación.

4.1.4.1 Características de los suelos antes del gran incendio de 2012

En el Parque Nacional de Garajonay existen 6 unidades de suelos (Andosoles,

Leptosoles, Cambisoles, Umbrisoles, Luvisoles y Faeozems), con una baja

edafodiversidad, pues los Andosoles y los Leptosoles ocupan en su conjunto un 83% de

la superficie total del Parque. La mayor parte de la zona afectada por el incendio

corresponde con Áreas Degradadas en las que los suelos predominantes son aquellos

de más baja calidad: Cambisoles, Umbrisoles y Faeozems (Fig. 17) (Véase Anexo de

Cartografía. Mapa de suelos de las áreas incendiadas del PN de Garajonay).

Page 54:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

54

Fig. 17. Unidades edafológicas de las áreas incendiadas del PN de Garajonay.

Los procesos edafogenéticos dominantes en el Parque son, la Melanización, la

Andosolización y la Leptosolización, este último en las áreas de topografía más

abrupta. Otros procesos genéticos que están ocurriendo en determinadas áreas del

Parque, están ligados a fenómenos de degradación de la vegetación (Iluviación,

Empardecimiento) o de dinámica de vertientes (Vertisolización). La Ferralitización,

ligada a la alteración profunda de coladas y piroclastos basálticos se considera un

paleoproceso que no es activo en las condiciones actuales del Parque.

Los suelos del Parque no afectados por el incendio tienen en su mayoría un

pH ácido o muy ácido. El contenido en carbono orgánico en los horizontes superficiales

del suelo es alto y muy alto. Los valores de nitrógeno total son muy altos. El fósforo

asimilable es limitante en la mayoría de los casos. El potasio asimilable también

presenta valores limitantes en más de la mitad de los casos y el calcio asimilable

también se convierte en un nutriente limitante para la vegetación en muchos casos

mientras que el magnesio asimilable suele presentar valores muy altos, que podrían

ocasionar desequilibrios con el calcio. Vemos pues que existe un claro déficit de

elementos nutritivos en la mayoría de los suelos del Parque, antes del incendio, al

menos en los horizontes más superficiales. El contenido de arcilla es muy bajo en la

Page 55:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

55

mayoría de los suelos, mientras que el de limos es mayoritariamente alto y el de

arenas tiene valores medios. El contenido de piedras y gravas es bajo en la mayoría de

los suelos. En general se observa un predominio de las texturas francolimosas y

francas, seguidas de las texturas francoarenosas. La permeabilidad de los suelos es

mayormente lenta a moderada, como corresponde a suelos con un alto contenido de

fracción limo. En cuanto a la profundidad de los suelos la mayor parte de los mismos

son profundos con un bajo porcentaje de suelos someros y poco profundos. La

capacidad de retención de agua en el suelo en el punto de capacidad de campo (33

kPa) es alta y muy alta en la práctica totalidad de los suelos, en las capas superficiales,

como es normal para suelos ándicos como los que predominan en el Parque. El agua

útil sin embargo, es moderada en la mayoría de las muestras, lo que indica unos

valores también elevados de retención de agua en el punto de marchitamiento (1500

kPa). En estas condiciones los suelos presentan una hidrofobicidad ligera con una

repelencia al agua de baja a moderada.

En general, las formaciones vegetales más regresivas y más alejadas de la

clímax (matorrales de sustitución, brezales arbustivos y plantaciones de pino) se

caracterizan por suelos compactados, poco profundos, pedregosos, con escaso

contenido en materia orgánica, retención de agua poco efectiva, pérdida de elementos

finos por erosión y pobres en fósforo y calcio. Estas formaciones ocupan

principalmente localizaciones en el sur del Parque, menos expuestas a la incidencia del

alisio y por tanto más xéricas, aunque no limitan su distribución a este sector. En

general los valores más desfavorables corresponden a las plantaciones de pino,

seguidas por los matorrales de codeso, jaras y escobón y los brezales arbustivos,

aunque dentro de este grupo, éstos últimos representan una tendencia hacia la mejora

de las propiedades del suelo.

Los suelos de mayor calidad se asocian a las comunidades forestales con

mayor grado de madurez. El fayal-brezal presenta valores de transición entre los ya

mencionados brezales arbustivos y el bosque de laurisilva. Las laurisilvas de ladera y de

Page 56:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

56

valle se asientan sobre suelos profundos, limosos, muy orgánicos y bien estructurados,

con elevada retención de agua y ricos en calcio y fósforo y son los suelos que

presentan un mayor potencial de secuestro de carbono.

Cambisoles Leptosoles Andosoles

Foto 6. Tipos de suelo en el PN de Garajonay (autor/a: Dpto Edafología Universidad de La Laguna).

4.1.4.2 Características de los suelos después del gran incendio de 2012

Cuando se analizan en su conjunto las muestras tomadas después del incendio,

puede apreciarse que la mayoría de las propiedades estudiadas mantiene valores de

conjunto muy similares a los ya medidos en 2002. Así, los valores de pH siguen siendo

ácidos, con mínimos muy ácidos. Las fracciones granulométricas ponen de relieve el

dominio de los limos sobre el resto, siendo los valores de arcilla muy bajos. Las

retenciones de humedad parecen haber aumentado ligeramente con respecto a los

valores de 2002.

Los valores de C y N orgánicos siguen siendo muy elevados y se mantienen en el

rango de los valores medidos tiempo atrás. Otro tanto cabe decir de los contenidos de P

asimilable, donde el valor promedio se sitúa ligeramente por encima del límite de

deficiencia comúnmente aceptado para otros tipos de suelos.

Los valores de Ca+2 parecen haber sufrido un notable incremento con respecto a

las muestras analizadas en el año 2002, con valores máximos muy elevados. Otro tanto

Page 57:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

57

cabe decir de los niveles de Mg+2 asimilable. También puede observarse un cierto

incremento en los valores promedio de K+ asimilable.

Los contenidos de Al, Fe y Si extraíbles con oxalato amónico (es decir, ligados a la

fracción coloidal con ordenación de corto alcance) no tienen referencia en el estudio

realizado en el año 2002. Los contenidos de Al y Fe ligados a la fracción amorfa del suelo

son elevados y no están sujetos a alta variabilidad. A la vez, ello sugiere que esta fracción

estaría enriquecida en complejos organominerales entre hidróxidos de estos metales y

componentes orgánicos del suelo.

Es de destacar que la mayoría de las propiedades estudiadas presentan

variabilidad baja a moderada, sin valores extremos, salvo para la capacidad de retención

de agua útil, P, Ca, Mg y K asimilables, y el contenido en Si extraíble con oxalato. Esta

situación es llamativa, en tanto que los incendios ejercen un impacto considerable sobre

el suelo, por lo que cabría esperar que el número de propiedades con comportamiento

sesgado por valores extremos, fruto de este impacto, fuese mayor. Esto puede deberse

bien a que el impacto del incendio sobre las propiedades del suelo ha sido muy bajo o a

que esta variabilidad queda enmascarada por la presencia de muestras tomadas en

profundidad donde evidentemente los efectos del fuego han sido menores.

Según profundidad de muestreo

En los horizontes superficiales, al igual que en los de profundidad sigue

observándose una baja variabilidad sin valores extremos, salvo para los parámetros que

ya lo mostraban en el análisis global, por lo que podemos concluir que el impacto del

incendio en estos suelos ha sido o muy bajo o casi nulo, tanto en superficie como en

profundidad. Ahora bien, existen algunas propiedades que sí manifiestan un

comportamiento ligeramente distinto según la profundidad. Así por ejemplo, los valores

de pH se mantienen en superficie casi invariablemente por encima de 5.5, mientras que

en profundidad pueden ser mucho más ácidos. Esto se asocia a valores muy superiores de

bases asimilables/disponibles en superficie (Ca+2, Mg+2, Na+, K+).

Page 58:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

58

Según severidad del fuego

Se deduce que la severidad del fuego tiene poca importancia en las

características del suelo, ya que se observa que los promedios son por lo general muy

próximos entre sí a distinta severidad del fuego. Valores más altos en el caso del Mg+2

y del P asimilables en las muestras soflamadas con respecto a las calcinadas tienen

difícil explicación. Si analizamos sólo los horizontes superficiales observamos que los

resultados no muestran cambios aparentes de gran relevancia, aunque si se observa

una cierta tendencia a que los valores de los diferentes parámetros se acerquen más a

la normalidad en aquellas muestras sólo soflamadas.

Análisis de correlaciones. Muestras totales

Las muestras más alcalinas son las que presentan mayor contenido de cationes

básicos (Ca+2, Mg+2 y K+) y mayor capacidad de almacenamiento de humedad a capacidad

de campo, así como de agua útil, lo cual está en relación con el mayor contenido de limos

que presentan estas muestras.

Las correlaciones positivas tanto del carbono orgánico total como del carbono

ligado a la fracción mineral con los constituyentes de los minerales con ordenación de

corto alcance, indica que en estos suelos una parte importante del carbono orgánico

aparece en forma de complejos organo metálicos u organo minerales.

El mayor poder explicativo de la varianza observada se debe a variables como el

pH, carbono orgánico, nitrógeno total, carbono orgánico ligado a la fracción mineral (C

pirofosfato), Ca+2, Mg+2 y K+ asimilables.

Existen dos factores principales de variabilidad en las propiedades de los suelos,

relativamente independientes entre sí. Primero, las propiedades ándicas y otras

relacionadas con ellas (formación de complejos arcilla-humus u organometálicos,

microporosidad del suelo, etc.). En segundo lugar, el pH y ciertos cationes básicos.

Análisis de correlaciones. Muestras superficiales

El número de correlaciones estadísticamente significativas es mucho menor

que cuando analizamos todas las muestras juntas, siendo el pH del suelo, la retención

Page 59:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

59

de humedad a pF 15 (punto de marchitamiento) y el contenido en carbono orgánico

total, las variables que tienen mayor número de correlaciones con el resto.

Tanto de estos resultados como de los anteriores parece deducirse que las

perturbaciones causadas por el incendio, más evidentes en superficie, guarden

relación con estos resultados y sean las propiedades ándicas y los valores de pH y

cationes básicos las más afectadas por el fuego.

Análisis de la varianza de las muestras antes y después del incendio

El incendio ha incrementado significativamente los valores de pH del suelo y de

los cationes asimilables de carácter básico (Ca+2, Mg+2 y K+), los cuales han sufrido un

incremento mayor en condiciones de severidad media del fuego.

También ha habido un notable incremento en los suelos quemados del nitrógeno total

y del fósforo asimilable.

El incendio no ha alterado significativamente los promedios de arena y limo,

mientras que el contenido de arcilla es significativamente menor en las muestras

afectadas por el incendio, sin que sea posible distinguir entre severidad media y alta.

En las muestras calcinadas, el promedio de C orgánico total es ligeramente

inferior al de las muestras bajo severidad media o en las muestras no afectadas por el

fuego.

La relación C/N ha disminuido significativamente tras el incendio, sin que sea

posible distinguir entre severidad media y alta.

Relación de las variables edáficas con la pendiente del terreno

En los suelos situados en pendientes abruptas, el pH tiende a ser ligeramente

más ácido y todos los elementos asimilables (Ca, Mg, P y K) y el Na disminuyen en las

pendientes más fuertes. Igualmente la retención de agua tiende a ser ligeramente

menor, tanto a capacidad de campo como en el punto de marchitamiento, así como la

retención de agua útil, coincidiendo con valores menores de los contenidos de arcilla y

limos.

No parece haber diferencias importantes entre categorías de pendiente

referentes al C orgánico total, N total, relación C/N y C ligado a la fracción mineral (C-

Page 60:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

60

pirofosfato), aunque si se observa una ligera tendencia a que estos parámetros sean

mayores en las pendientes más altas.

No se observan tendencias claras, entre las distintas clases de pendiente, para

los materiales amorfos, ni tampoco para las propiedades ándicas estudiadas, lo que

parece indicar que estas características no se ven afectadas por la mayor o menor

permanencia del fuego en el suelo.

El análisis estadístico indica sin embargo que la pendiente del terreno sólo tiene

poder estadísticamente significativo entre grupos de muestras para las diferentes

fracciones granulométricas.

Relación de las variables edáficas con la altura máxima del bosque

Las muestras tomadas bajo bosque de altas copas (> 14 m) tienen mayor

contenido de P asimilable, así como de limos y arcillas, mientras que las muestras

tomadas bajo bosque de porte menor presentan contenidos significativamente

mayores de C extraíble con pirofosfato y arena.

Los valores de pH (y los de cationes) y de capacidad de retención de

aguas son mayores en los suelos bajo árboles de gran altura.

El carbono orgánico y el carbono ligado a la fracción mineral y por tanto

la acumulación de materia orgánica es mayor en los suelos bajo vegetación de

pequeño porte.

4.1.4.3 Conclusiones generales del impacto del incendio de 2012 sobre las

características de los suelos del PN de Garajonay

Los suelos del Parque Nacional de Garajonay antes del incendio, presentan una

elevada calidad ambiental y en su mayor parte se encuentran en equilibrio con las

formaciones vegetales que sustentan y otros factores de formación.

Son suelos ácidos y muy ácidos, con alto contenido en carbono orgánico y

nitrógeno total. Existe un déficit de elementos nutritivos en la mayoría de los suelos

que tienen bajas proporciones de arcilla y muy altas de limos, lo que hace que

Page 61:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

61

predominen las texturas francolimosas. La capacidad de retención de agua es alta y

muy alta tanto en capacidad de campo, como en el punto de marchitamiento.

En general las formaciones vegetales más regresivas y más alejadas de la clímax

(matorrales de sustitución, brezales arbustivos y plantaciones de pino) se caracterizan

por presentar los suelos de más baja calidad, mientras que los suelos de mayor calidad

se asocian a las comunidades forestales con mayor grado de madurez (laurisilvas de

ladera y de valle) (Fig. 18). (Véase Anexo de Cartografía. Mapa de calidad de suelos de

las áreas incendiadas del PN de Garajonay).

Fig. 18. Calidad del suelo de las áreas incendiadas del PN de Garajonay.

Globalmente el incendio no parece haber afectado gravemente a las

propiedades de estos suelos. Se observa un ligero incremento en los valores de pH,

aunque los suelos siguen siendo ácidos y se incrementan también los valores de P, K,

Ca y Mg que dejan de estar en valores de deficiencia para la vegetación, sobre todo en

los horizontes superficiales, lo que parece estar en relación por el aporte de cenizas

procedentes del incendio. Los valores de carbono orgánico y de nitrógeno total siguen

siendo muy elevados. Las fracciones granulométricas se mantienen en los valores

existentes antes del incendio con una ligera disminución del contenido de arcillas y la

Page 62:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

62

capacidad de retención de agua sigue siendo muy alta, con una ligera disminución

respecto a los valores del año 2002. Se observa asimismo un ligero aumento de la

hidrofobicidad. Se han mantenido las propiedades ándicas características de estos

suelos

Las técnicas estadísticas aplicadas nos permiten concluir que el impacto del

incendio en estos suelos ha sido o muy bajo o casi nulo, tanto en superficie como en

profundidad. Tampoco se observan diferencias apreciables en las características del

suelo según haya sido la severidad del incendio, la pendiente del terreno o la altura de

la copa de los árboles. Como se ha dicho, el incendio no parece haber afectado ni a la

fracción fina de los suelos, ni a su capacidad de retención de agua, observándose sin

embargo un ligero aumento del contenido en nutrientes y de la materia orgánica.

Todas estas aseveraciones parecen confirmar que estos suelos maduros y en

equilibrio climácico con el bosque que sustentan y las características climáticas del

entorno, presentan una elevada resiliencia ante impactos externos y que por tanto la

afección a los mismos del incendio de 2012, a pesar de su gravedad para la vegetación

ha tenido pocos efectos en los suelos, los cuales no ofrecen ningún tipo de

restricciones para la restauración ecológica de los hábitats quemados.

Hasta el momento no disponemos todavía de evaluaciones de pérdida de

suelos, cuestión en la que ha trabajado el Departamento de Edafología de la

Universidad de La Laguna pero se puede concluir, por lo observado sobre el terreno,

que ésta fue muy importante. Este hecho está ampliamente descrito en otros

ecosistemas Mediterráneos (Marqués y Mora 1992, de Luis et al. 2005). No obstante,

los signos erosivos se han manifestado de forma desigual en el territorio, por lo que

esta conclusión no es generalizable a todas las superficies quemadas. Esto parece

sugerir que la erosión post-incendio no es indenpendiente del estado de la vegetación

impactada por le fuego, ni de la severidad del mismo. De este modo, en zonas

afectadas por fuegos de superficie, al cabo de pocos días después del paso de las

llamas, la superficie del suelo se cubrió rápidamente de una capa de hojarasca seca

Page 63:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

63

que realizó un a protección relativamente eficaz, no observándose en estas zonas

signos claros de erosión. Por el contrario, en las zonas calcinadas de copas, que

normalmente coincidían con zonas forestales de cierta madurez, la erosión ha incidido

en mucha mayor medida, especialmente en áreas de escasa pendiente con espesores

importantes de ceniza (Foto 7). Esto tiene especiales connotaciones negativas, si se

tiene en cuenta que estas capas de cenizas erosionadas son el resultado de la

combustión de los horizontes superficiales más fértiles. Determinadas zonas con estas

características (cuenca de Guadiana, el Hayal del Cercado y Llanos de Crispín) fueron

fuertemente afectadas, y la capa de cenizas superficial fue erosionada masivamente a

pesar de las trampas de sedimentos implantadas, dejando a la vista la superficie del

terreno e incrementando su pedregosidad.

Foto 7. Erosión en regueros post-incendio.

Como contraste, en zonas quemadas con anterioridad, o donde la cubierta

forestal se encontraba más deteriorada, los signos erosivos no son tan visibles, auqnue

la erosión también parece haber sido importante.

Page 64:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

64

Pensamos, por tanto, que el mayor deterioro de los suelos se ha producido en

zonas relativamente bien conservadas afectadas por fuego de copa, donde

seguramente estos procesos de erosión de los horizontes superficiales ya habían

tenido lugar con anterioridad, seguido de zonas con bosques peor conservados,

también afectadas por fuego de copas. Por el contrario, en las zonas bien conservadas

afectadas por los fuegos de superficie apenas se observan evidencias de fenómenos

erosivos.

Centrándonos en el Parque Nacional y a modo de síntesis podemos decir que

uno de los mayores problemas e incógnitas que plantea la evolución futura de las

zonas quemadas es la exposición de los suelos a la erosión como consecuencia de su

desprotección por ausencia de la cubierta protectora vegetal y la propia desagregación

del suelo superficial a causa de la combustión de sus fracciones más orgánicas. Los

primeros meses, especialmente a partir del comienzo de la estación de lluvias otoñal

representan un período de alto riesgo. De ocurrir lluvias torrenciales sin la formación

previa de una cubierta protectora, la pérdida de suelo puede llegar a ser muy

importante, especialmente en las áreas de mayor pendiente, dando lugar a una

degradación irreversible de las condiciones edáficas y de su potencialidad de soporte

de la vegetación. La exposición a la erosión se irá reduciendo con el paso del tiempo

pero sus efectos pueden ser significativos hasta pasados unos tres años, especialmente

en las exposiciones sur de mayor aridez donde la recuperación de la cobertura vegetal

es más lenta.

4.2 VEGETACIÓN

4.2.1 Vegetación potencial de las áreas afectadas por el gran incendio de 2012

Como se ha indicado, la vegetación que exisitía en las actuales áreas

incendiadas del sur del Parque Nacional fue consecuencia de la superposición de

factores naturales con la historia de su gestión, especialmente la de las últimas

décadas. Por tanto, la cubierta vegetal actual difería bastante de la vegetación que

potencialmente podría existir de forma natural, en caso de no haberse producido las

Page 65:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

65

intervenciones humanas. Es importante para los fines de la restauración ecológica de

la vegetación disponer de modelos de referencia de vegetación hacia los que

pretendemos avanzar. Aunque estos modelos son teóricos y tienen en su formulación

una cierta dosis de subjetividad, entendemos que son un instrumento útil para

nuestros objetivos porque nos sirven como meta a alcanzar, entendida ésta como una

referencia flexible y no como algo rígido y estático.

Figura 19. Catena altitudinal del P.N. Garajonay (delimitada en rojo la zona correspondiente a las áreas degradadas).

A continuación y siguiendo a Marcelino del Arco et al. (2006), se describen las

formaciones vegetales potenciales correspondientes a las áreas incendiadas del

Parque Nacional. No obstante, se realizan algunas puntualizaciones y comentarios

respecto a las mismas, cuando nuestros criterios difieren del de dichos autores, para

las situaciones concretas que se abordan en el presente trabajo.

Las unidades de vegetación consideradas finalmente para la zona son las

siguientes:

Page 66:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

66

Fayal o hayal de altitud (Violo rivinianae – Myricetum fayae)

Asociación de áreas de nieblas del alisio, relativamente desprovistas de éstas

durante el verano. Se trata, de un bosque denso, de talla media-alta que aparecería a

partir de 1250-1300 m.s.m., que coronaría la cumbre insular y en la zona sur

contactaría con la asociación de pino canario. La comunidad en su óptimo, según sus

autores, estaría dominada por Morella faya (faya) y en ella participarían las especies

de monteverde más tolerantes al frío, entre las arbóreas Erica arborea (brezo) e Ilex

canariensis (acebiño), además de algún ejemplar de Laurus novocanariensis (loro)

sobre todo en el tramo inferior de la vertiente norte y posiblemente se presentaría

esporádicamente algún Pinus canariensis (pino canario).

Consideramos que esta asociación sería la formación dominante en el área que

nos ocupa. Pero en nuestra opinión su composición y estructura posiblemente fuese

algo diferente; así consideramos que la asociación tipo con dominancia de faya se

limitaría a las vaguadas con condiciones más favorables mientras que en el resto del

territorio, especialmente en las zonas más expuestas, de mayor insolación y suelos

más pedregosos dominaría más el brezal con tallas no excesivamente grandes, tal

como nos indicaban los remanentes todavía existentes en la zona; la altitud es un

factor que también afectaría a esta diferenciación: a mayor altitud, mayor probabilidad

de aparición de brezo que de faya.

Además, en esta formación, nosotros diferenciamos, a efectos de detallar

mejor la descripción de la zona, entre facies húmeda (Violo rivinianae – Myricetum

fayae facies húmeda), que corresponde con las zonas más septentrionales y elevadas

de las áreas degradadas, más humedas y frías, y la facies seca (Violo rivinianae –

Myricetum fayae facies seca) que se corresponde con las zonas más meridionales que

son las de menor altitud, más térmicas, con menor precipitación y menos favorecidas

por la humedad y las nieblas, tratándose de una orla de transición, a lo largo del limite

del Parque, hacia pisos de vegetación inferiores. Al igual que ocurre en otras zonas del

Parque, pensamos que el cedro canario (Juniperus cedrus) podría localizarse de forma

esporádica en una banda a lo largo de la divisoria de la dorsal insular, situada en la

Page 67:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

67

facies húmeda y el pino canario (Pinus canariensis) tendería a aparecer de forma

esporádica en la facies seca, preferentemente en las bandas más secas situadas hacia

los bordes del monte.

Brezal de crestería húmedo - seco en verano (Micromerio lepidae – Ericetum

arboreae)

Esta formación se da a lo largo de crestas orientadas al norte formando

estrechas bandas, en situaciones de máxima incidencia de nieblas, donde la

precipitación horizontal puede alcanzar valores muy elevados, favoreciendo el

epifitismo y el desarrollo de mantos de musgos en el suelo. Tiene gran capacidad de

captar agua de las nieblas especialmente en invierno. Domina Erica arborea,

presentándose una importante riqueza florística, destacando la abundancia y alta

cobertura de líquenes y musgos, sobre todo como epífitos pero también en el suelo. El

cedro canario (Juniperus cedrus) aparece de forma esporádica en representaciones de

esta formación dentro del Parque, tolerando perfectamente la competencia del brezo,

pudiendo regenerar y proyectarse hacia el techo del dosel a través de las copas sin

necesidad de disponer de aperturas.

Es una formación que se presenta de forma casi exclusiva en La Gomera,

aunque también la hemos observado en la Isla del Hierro, donde se presenta con

menor grado de desarrollo y extensión. Por su singularidad tiene un gran interés

científico y ecológico. En las zonas degradadas aparecería a lo largo de las cresterías

situadas en las divisorias de la dorsal insular en torno al Alto de Garajonay.

Monteverde húmedo (Lauro novocanariensis – Perseetum indicae)

El monteverde húmedo es una asociación afectada por las nubes del alisio,

cerca de la dorsal insular. Se trata de un bosque denso, en su óptimo de talla alta, y

florísticamente diverso. Su área climatófila se encuentra por debajo del fayal de

altitud, hasta los 1.250-1.300 m. En él predominan árboles y arbustos planifolios o

acicufolios de hojas glabras, lustrosas y persistentes todo el año. Los árboles

Page 68:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

68

constitutivos de la matriz del bosque son Erica arborea (brezo), Ilex canariensis

(acebiño), Laurus novocanariensis (loro) y Morella faya (faya).

En las áreas incendiadas el monteverde húmedo se localizaría en áreas de

menor altitud y no demasiado alejadas de la dorsal insular, situadas en umbrías

emplazadas hacia el noroeste de las áreas incendiadas en las zonas de “Llanos de

Crispín”, “Las Cancelas”, “Yerbahuerto” y “Guadiana” y a mayores altitudes de forma

localizada, refugiándose en el fondo de cañadas y barranquillos, en medio del fayal de

altitud, gracias a las condiciones de abrigo y buenos suelos propios de estos enclaves.

Este monteverde húmedo se presenta en la actualidad como una facies empobrecida

con predominio de Morella faya y de Erica arborea pero con una importante

regeneración de Laurus novocanariensis y progresión de su cortejo florístico. Además

de estas especies arbóreas dominantes antes mencionadas, destacaba la presencia en

una localidad de Ilex perado ssp. platyphylla (bojo o naranjero salvaje) del que se

podían encontrar varios ejemplares al noreste de las áreas degradadas, indicio de que

se trata de una zona propia de monteverde húmedo, por las exigencias ambientales de

esta rara especie propia de las zonas de mayor incidencia de nieblas del monte.

Vegetación hidrofítica: sauzal (Rubo - Salicetum canariensis)

Se trata de una comunidad heliófila, edafohigrófila-riparia, propia de los fondos

de barrancos por los que fluye agua al menos una parte del año y de los rezumaderos

naturales. Las especies arbóreas características son Salix canariensis (sao o sauce) y

Morella faya (faya). Esta formación, se limitaría a bandas de muy escasa anchura y con

bastantes discontinuidades localizadas a lo largo de fondos de barrancos pedregosos

situados en las proximidades de la franja sur de las áreas degradadas, donde el sao no

se vería desplazado por competencia por parte del monteverde, como consecuencia

de la incompleta ocupación espacial de esta formación, a causa principalmente de la

existencia de afloramientos rocosos en las paredes de los cauces, lo que permitiría la

persistencia de zonas abiertas aptas para esta especie. En las potenciales saucedas

existían antes del incendio pinares junto con tagasaste y algunos ejemplares de sauces

sueltos que nos indican su potencialidad.

Page 69:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

69

Pinar típico (Brystopogono origanifolii – Pinetum canariensis)

Asociación endémica de La Gomera, cuya área climatófila se extiende en una

estrecha banda cumbrera meridional, entre los 1.000 y 1.200 m.s.n.m., sin la influencia

de las nubes del alisio, entre el territorio potencial del sabinar y el del fayal-brezal de

altitud.

Sus especies más representativas aparte de Pinus canariensis (pino canario)

son, en la faciación típica: Bystropogon origanifolius (poleo de monte), Chamaecytisus

proliferus ssp. angustifolius (tagasaste) y una serie de acompañantes que muestran su

carácter xerófilo: Cistus monspeliensis (jara), Echium aculeatum (ajinajo), Euphorbia

berthelotii (tabaiba picuda) y Kleinia neriifolia (verode).

El pinar como formación forestal tendría, por tanto, para estos autores,

potencialidad para ocupar las zonas antes mencionadas y su ausencia, salvo los

pequeños enclaves de Imada y el Garabato, se debería a su eliminación por el hombre.

Los estudios bioclimáticos y fitocenóticos, y también genéticos llevados a cabo en La

Gomera, sin olvidar la importante presencia de restos de pino en los yacimientos

arqueológicos de la isla, apuntan a la posibilidad de la existencia del pinar como

vegetación potencial en determinadas áreas. Otros autores, sin embargo, no han

considerado su existencia natural en esta isla debido probablemente a la ausencia de

manifestaciones de cierta entidad, explicando la presencia de las mencionadas

poblaciones relacionándolas con su asociación a domos sálicos, asociación que

también se presenta igualmente en otros macizos antiguos de islas vecinas como los

pinos de Chinamada en Anaga. Si aceptamos la primera hipótesis, dentro de las áreas

degradadas, las zonas que con mayor probabilidad podrían albergar la existencia de

pinares se localizarían a lo largo de los bordes de las cabeceras de los Barrancos de

Imada y Erques, especialmente sobre sustratos rocosos o con escasa profundidad de

suelo, donde la instalación del monteverde está limitada.

Page 70:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

70

Zonas rupícolas (Soncho - Greenovietum dyplocidae)

Se trata de una formación endémica de El Hierro y La Gomera, resistente a la

sequía, que se emplaza en los afloramientos rocosos de las cumbres de la isla y que

desciende por las laderas del sur hasta aproximadamente los 700 m.s.n.m., con

preferente orientación local al norte. Sus especies más frecuentes son Greenovia

diplocycla, Polypodium macaronesicum (polipodio), Sonchus hierrensis (cerrajón),

Tolpis proustii, etc. En las áreas degradadas estas zonas rocosas albergaban especies

propias de pisos de vegetación inferiores como son la tabaiba (Euphorbia berthelotii) o

el bejeque (Aeonium appendiculatum).

Fig. 20. Vegetación potencial de áreas incendiadas en PN de Garajonay (elaboración propia; escala 1: 21.000)

(Véase Anexo de Cartografía. Mapa de Vegetación potencial de las áreas incendiadas).

4.2.2 Vegetación afectada por el gran incendio de 2012

La vegetación que existía antes del gran incendio no coincidía con el esquema

de la vegetación potencial climática expuesto, debido a las alteraciones humanas del

pasado. Antes del incendio dominaban formaciones vegetales transitorias derivadas de

la degradación de la vegetación natural así como restos de plantaciones de especies

Page 71:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

71

arbóreas exóticas. De esta forma, en las áreas incendiadas nos encontrábamos un

abigarrado mosaico de formaciones de fayal-brezal serial, matorrales de sustitución y

plantaciones de especies exóticas en distintos grados de desarrollo que presentaban

un gran dinamismo a causa de las actuaciones de restauración y de la progresión

natural de la vegetación mediante sucesión.

El 13% de la superficie afectada en este espacio correspondía a la zona

denominada “áreas degradadas del sur del Parque Nacional de Garajonay”, vertientes

orientadas al sur empobrecidas por el pastoreo, corta, plantaciones de exóticas,

incendios, etc. hasta la declaración del Parque Nacional en 1981, tras la cual fueron

objeto de un Plan de Restauración que venía ejecutándose hasta el inicio del incendio.

Esta gestión activa había conseguido que la formación vegetal dominante de la zona

fuera un Fayal-brezal serial (Myrico fayae-Ericetum arboreae), comunidad arbórea o

arbustiva, generalmente densa, dominada por el brezo (Erica arborea L.) y la faya o

haya (Morella faya (Aiton) Wilbur) y originada en la mayor parte de los casos por la

degradación antrópica de los bosques de Monteverde. Presentaba distintos grados de

desarrollo, desde matorrales densos e impenetrables hasta formaciones arbóreas,

cuyo grado de evolución las iba aproximando a lo que pudo haber sido la vegetación

potencial.

El 5,4% restante correspondía a formaciones de mayor antigüedad y mejor

conservadas, tanto de Fayal-brezal arbóreo (>7 metros) como de Monteverde higrófilo

de fondo de barranco o cuenca con til, Monteverde húmedo con laurel, acebiño o palo

blanco, Monteverde húmedo de crestería con brezo, Monteverde de ladera y meseta

con haya, Monteverde húmedo de altitud y Monteverde de nieblas. Aunque en estos

bosques maduros la intensidad del fuego fue menor, la severidad de los daños

producida ha sido elevada, lo que ha provocado, en muchas zonas, la muerte del

estrato arbóreo afectado.

En el año 2010 el PNG a través de la Viceconsejería de Ordenación Territorial

encarga a M.J. del Arco Aguilar y Víctor Garzón Machado (Departamento de Botánica

de la Universidad de La Laguna) la elaboración de un mapa del estado de la vegetación

Page 72:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

72

del Parque Nacional de Garajonay en el año 1951 y su comparación con el estado

actual. La confección de este mapa de vegetación actual a escala de detalle 1:5.000 ha

permitido contar con una cartografía de detalle que ha facultado la realización de un

análisis temporal o diacrónico comparando la vegetación actual con la que existía en el

año 1951. La observación y estudio de las imágenes obtenidas a través de vuelos

fotogramétricos en el año 1951 (Composición fotográfica del "Vuelo americano",

Centro Cartográfico y Fotográfico del Ejército del aire) y en el año 2009 (Ortofotos

OrtoExpress de Canarias) permitió realizar una interpretación de la vegetación.

Fig. 21. Mapa de distribución de la vegetación de las Áreas Incendiadas en el año 1951 y 2009 (elaboración propia).

Según el estudio de Marcelino del Arco y Víctor Garzón, las áreas degradadas

estaban profundamente alteradas en 1951, con la presencia de zonas de calveros y

pastos destinados a la explotación ganadera, y extensas zonas de matorral (abierto y

Page 73:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

73

cerrado) cuyo tipo de vegetación dominante eran los jarales. Aún así, existían ciertos

núcleos de monteverde con distinto grado de evolución, ocupando aproximadamente

unas 225 Has. La transformación forestal que continuó después de esta fecha produjo

consecuentemente una disminución de este monteverde, pero al iniciarse en los años

80 importantes acciones de restauración activa que eliminaron gran parte de las

plantaciones de exóticas, antes del incendio se observaba un importante aumento del

"Monteverde joven" por evolución de calveros, pastos y matorrales (Fig. 21).

Tras el incendio, desde el proyecto LIFE+ Garajonay Vive, dentro del marco de

la acción A.1 Seguimiento mediante sensores remotos de la evolución de la vegetación

del área afectada por el incendio de 2012 (AGRESTA Sociedad Cooperativa) se llevó a

cabo un análisis de la regeneración de los ecosistemas forestales afectados por el

incendio de 2012. Para ello, se evaluó la estructura de la vegetación a partir de datos

LiDAR, así como el estado de regeneración fotosintética con índices de vegetación

extraídos de imágenes LANDSAT. Mediante el uso de imágenes satelitales junto a

información LiDAR de antes y después del incendio, pasados más de dos años desde

que éste tuvo lugar, se analizó la variación temporal de masa afectada en proceso de

regeneración. El estudio mostró la situación en términos de fracción de cabida cubierta

y altura dominante de la vegetación en la que quedó la zona afectada por el incendio

en el Parque de Garajonay. La fracción de cabida cubierta se vio reducida

drásticamente en un 70%, no así como la altura dominante de la vegetación donde se

calculó una disminución de la altura dominante promedio de 1,5 metros. Esto sugiere,

que el incendio arrasó por completo las hojas y ramas finas, sin llegar a calcinar la

estructura del tronco por lo que aún se reciben retornos de información LiDAR en

altura. Esta disminución de la estructura vegetal, en términos de área foliar también se

observó a través del valor de QNDVI antes y después del incendio, observándose

valores promedio de entre 0,6 y 0,9 en Marzo de 2012, y entre 0,03 y 0,2 en

Septiembre de 2012.

Page 74:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

74

Los tipos de cubierta vegetal afectados con representación en el Parque

Nacional son los siguientes:

4.2.2.1 Monteverde

Se halla emplazado fundamentalmente en el Barranco de Los Gallos, y en

menor medida en otras localidades como Tajaqué o el Hayal del Cercado. Se trata de

los bosques más ricos, complejos y mejor conservados. El área afectada por el incendio

en este complejo de ecosistemas asciende a unas 250 Ha, aproximadamente. Por el

grado de conservación y edad de la mayor parte de los pies, pueden distinguirse

diferentes tipologías:

a) Monteverde antiguo de bosques centenarios, muy bien conservados y en

general de gran porte, especialmente los situados a media ladera y fondo

de barranco. La extensión afectada supera las 54 Has.

b) Monteverde maduro, algo más joven, con un área dañada de unas 35 Ha

y

c) Monteverde joven, conformado por bosques de laurisilva de menos de un

siglo de antigüedad. El área afectada es más amplia y comprende unas

159 Ha.

En conjunto, el grueso de la vegetación de Monteverde afectado se encuentra

en el interior del Parque Nacional de Garajonay, a excepción de una superficie próxima

a unas 20 Ha que se halla en la zona periférica, dividida en dos tramos; uno en los Altos

de Tajaqué, en la cabecera de la Reserva Natural Integral de Benchijigua, y otra

colindante a las áreas de Monteverde existentes entre los Llanos de Crispín y Las

Hayas.

Desde una perspectiva ecosistemática, prescindiendo de la edad de las masas

forestales, se han detectado daños en diversos tipos de bosque, desde Monteverde

Higrófilo de fondo de cuenca con Tiles en el Barranco de los Gallos, Monteverde

húmedo localizado en laderas, de laurel, acebiño y palo blanco, o bien de hayas,

Monteverde de altitud, así como brezales maduros de crestería. Vienen a suponer un

34% de la superficie quemada en el Parque, mientras que, con respecto al conjunto del

Page 75:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

75

área incendiada, alcanza casi el 9% del total. De esta superficie y en una primera

evaluación se estima que un 15% estaría calcinado de copas, otro 15% estaría

socarrado y el restante 70% correspondería a fuego de superficie sin afección inicial a

copas, pero con cierta mortandad y caída de árboles viejos, por incidencia de la

combustión en huecos y hendiduras.

4.2.2.2 Fayal-brezal

Las superficies afectadas comprenden masas de diferente antigüedad y estado

de conservación. Así, se hallan dañadas, desde plantaciones relativamente recientes de

pocos años, realizadas en el marco de los programas de restauración ecológica

desarrolladas por el Parque Nacional, hasta formaciones más antiguas cuya edad

estaría rondando el siglo. De forma aproximada, las clases de edad predominantes

pueden situarse en dos tramos: un primer tramo de entre 10 y 50 años y otro segundo

entre 50 y 90 años. En el seno del Parque Nacional, alrededor de unas 384 Has.

correspondientes a este tipo de vegetación han sido arrasadas por el incendio, lo que

supone un 52% de la superficie afectada. De ellas unas 226 Has. tenían talla arbórea

con más de 7 metros de altura, mientras que 157 Has tenían talla subarbórea, más

pequeña, debido a causa de limitaciones ambientales o por su juventud. En cuanto a la

severidad de los daños, se estima que más del 70% de esta superficie estaría

completamente calcinada de copas, un 15% correspondería a copas socarradas,

normalmente formando una orla de transición, y otro 15% estaría afectado por fuego

de superficie sin afecciones graves a las copas. Cabe destacar la existencia de brezales

de cumbre carbonizados en zonas de alta incidencia de nieblas, muy ricos en musgos

epifitos, que mostraban un excelente desarrollo en el entorno del Alto de Garajonay, y

que ya estaban mostrando una gran capacidad de captación de agua de nieblas.

En términos generales, este hábitat podría encuadrarse dentro de los brezales

macaronésicos endémicos (4050) de los tipos de hábitats de interés comunitario,

aunque las partes más desarrolladas se aproximarían más a las laurisilvas

macaronésicas (9360).

Page 76:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

76

4.2.2.3 Plantaciones de pino canario y pino insigne

En el interior del Parque Nacional, se corresponden con algunos de los rodales

residuales que quedaban de las plantaciones comerciales realizadas en los años

sesenta del pasado siglo que fueron objeto de un importante programa de

restauración ecológica desde la creación del Parque, con actuaciones encaminadas a

su eliminación para la recuperación del bosque original. La mayor parte de ellas

estaban en un avanzado estado de conversión a Monteverde mediante plantaciones,

que alcanzaban una elevada cobertura. Cubrían unas 46 Has., en torno al 5% del

área afectada. Estas plantaciones se localizaban fundamentalmente en las

denominadas Áreas Degradadas del sur del Parque, desde aproximadamente la dorsal

hasta su límite meridional.

4.2.2.4 Matorrales

El área total de matorral afectada por el incendio comprende unas 963 Has. en

el conjunto de la isla, de las cuales en el Parque tan sólo se afectaron unas 65 Has, lo

que representa cerca del 9% de la superficie quemada. Mientras en el interior de

Garajonay forman mosaicos de tagasaste, codeso y jara, entremezclados con brezo

subarbóreo, en el exterior del Parque incluyen otro tipo de formaciones más

termófilas y también otras asociadas a diferentes tipos de sucesiones secundarias. De

este modo podemos encontrar un amplio espectro de variación, incluyendo matorrales

tan diversos como retamales blancos gomeros, espinales, granadillares, inciensales,

vinagrerales, magarzales o incluso un componente mixto con algunas suculentas del

género Euphorbia. No obstante, estas tipologías en su conjunto sólo recubren una

superficie de algo menos de 18 Has, perteneciendo la mayoría del área de matorral

afectada en el exterior del Parque de unas 898 Has. de diversas combinaciones de las

especies antes mencionadas para el Parque (Chamaecytisus proliferus, Cistus

monspeliensis y Adenocarpus foliolosus), predominando variantes de Jaral y Escobonal,

principalmente.

4.2.2.5 Domos sálicos y afloramientos rocosos con vegetación rupícola

En su mayor parte se concentran en el espectacular Roque de Agando, uno de

los emblemas paisajísticos del Parque y en el Roque Carmona, a los que se añaden

Page 77:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

77

pequeños afloramientos desperdigados en el territorio. Se corresponde este hábitat

con el de pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica, dentro del tipo de

hábitat de interés comunitario 8220. Cubren menos del 1% del área quemada, apenas

cerca de 6 Has. La incidencia de los daños no ha sido evaluada con precisión, aunque

se ha comprobado que la calcinación de la vegetación situada en las grietas llega a ser

muy importante.

4.2.2.6 Castañar

Área reducida sometida principalmente a la afección de fuego de superficie, en

el área de los Llanos de Crispín, de unas 0,6 Ha aproximadamente.

En la siguiente tabla (Tabla 5) se desglosan los diferentes tipos de vegetación

afectada en el PN de Garajonay.

Page 78:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

78

Monteverde higrófilo Fondo de barranco o cuenca con til 5,949 223,393

Con laurel, acebiño o palo blanco 18,062

de crestería con brezo 15,348

de ladera y meseta con haya 119,608

de altitud 52,631

Monteverde de nieblas 11,795

fuera de AADD 15,884 385,103

en AADD 212,958

arbustivo en AADD 156,261

Sin sotobosque de Fayal-brezal 10,342 44,553

con sotobosque de Fayal-brezal 26,354

Plantaciones de Pinus radiata con sotobosque de Fayal-brezal 7,677

0,565 0,565

0,439 59,203

con Fayal-brezal disperso 2,812

con jaral disperso 5,246

Escobonal-jaral con Fayal-brezal disperso 0,22

2,448

con Fayal-brezal disperso 0,092

Jaral 5,591

0,006

con Fayal-brezal disperso 40,984

1,365

1,872 5,946

0,103

3,521

0,25 0,25

27,947

747TOTAL

Escobonal

Castañar

Tabaibal-escobonal

de zonas termófilas

de beas y cerrajas

en domos sálicos

Sin vegetación

Viario e infraestructuras

Matorral

Escobonal-codesar

Codesar

Jaral-codesar

Vegetación

rupícola

Fayal-brezalarbóreo

Plantaciones

de Pinus spp.

Plantaciones de Pinus

canariensis

ESTRATOS HABITATSExtensión

(Ha)

Monteverde Monteverde húmedo

Totales

(Ha)

Tabla 5. Tabla de las Áreas Incendiadas antes del incendio de 2012.

Page 79:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

79

Fig. 22. Mapa de distribución de la vegetación de las Áreas Incendiadas antes del incendio (elaboración propia).

(Véase Anexo de Cartografía. Mapa de Vegetación de las áreas incendiadas antes del gran incendio de 2012). 4.2.3 Consideraciones sobre la dinámica de la vegetación en las áreas incendiadas del Parque

Las formaciones vegetales no son estables en el tiempo y en un mismo espacio

debido a condiciones climáticas cambiantes o a que pueden ocurrir perturbaciones

que cambien su estructura y composición. Ésto permite observar las formaciones de

una forma dinámica que se manifiesta de una forma u otra según el tipo de formación

vegetal y el tipo de perturbaciones que le afecten, como son el fuego, el viento, la

sequía o incluso los aprovechamientos (corta, ganadería).

En un plan de restauración ecológica que precisa tener una visión de las metas

que se pretenden alcanzar, este enfoque dinámico es importante tenerlo en cuenta

frente a los modelos de vegetación potencial, vistos con anterioridad, puesto que con

la dinámica social actual, el riesgo de perturbaciones masivas periódicas de incendios

que suponen la remoción completa del estrato arbóreo y consiguiente

rejuvenecimiento del sistema con la aparición y desarrollo de distintas etapas de

sucesión de la vegetación, es un factor que está muy presente en nuestra situación y

muy especialmente en las áreas degradadas que cuenta con un largo historial al

Page 80:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

80

respecto, lo que lo diferencia claramente del resto del Parque. Efectivamente estas

zonas cuentan con unas condiciones climáticas altamente propicias al fuego durante el

verano así como una vegetación altamente inflamable y combustible. El origen del

fuego es, en nuestro caso, eminentemente humano y por tanto ajeno al

funcionamiento “natural” del ecosistema. Es considerado, por tanto, como un

fenómeno negativo contra el que se debe luchar porque impide o retrasa el desarrollo

de etapas maduras del sistema. Todos estos son hechos que no deben ser obviados,

por el contrario, deben ser previstos e integrados en los planteamientos de la gestión,

incorporando la posibilidad del incendio como parte del mundo real que pretendemos

gestionar.

Las observaciones del comportamiento del fayal-brezal serial o de sustitución

de escasa talla y poco evolucionado tras un incendio supone generalmente, como

antes se ha dicho, la muerte completa de la parte aérea del ecosistema. Sin embargo,

la recuperación suele ser relativamente rápida por lo que la estructura se altera solo

brevemente, recuperándose generalmente en pocos años. Asimismo, la composición

no cambia sustancialmente en los ciclos sucesivos posteriores a cada perturbación,

salvo que éstas sean muy frecuentes e intensas ya que entonces se podría entrar en

procesos de degradación irreversibles; ello nos lleva a decir que no se produce

sucesión, o mejor aún, que tiene lugar una autosucesión, es decir que el fayal-brezal se

sucede a sí mismo.

Efectivamente, el brezo y la faya así como algunas especies de su cortejo

florístico se reproducen rápidamente por rebrote tras un incendio, produciendo

crecimientos iniciales bastante rápidos. A pesar de ello está generalizada en Canarias la

práctica de gestionar las zonas de monteverde quemado mediante la corta de los

troncos calcinados argumentándose que ello favorece el crecimiento del rebrote. De

forma más esporádica el brezo llega a reproducirse por semillas aunque este tipo de

reproducción tiene lugar principalmente sobre zonas fuertemente calcinadas que han

quedado con huecos denudados o al menos con discontinuidades en el rebrote. Desde

este proyecto, ser realizó un estudio para evaluar el efecto de los tratamientos post-

Page 81:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

81

incendio en desarrollo y crecimiento del rebrote de estas dos especies representativas

de dos tipos de vegetación afectadas por el incendio, para poder aportar, de esta

manera, nuevos elementos que contribuyan a un mejor conocimiento de la gestión

post-incendio en este tipo de hábitats. Según los resultados obtenidos, el tratamiento

selvícola post-incendio aplicado no parece afectar a la regeneración vegetativa de E.

arborea L como de M. faya (Aiton) Wilbur, pero sí podría afectar al desarrollo posterior

del rebrote, tanto en Fayal-brezal serial como en Monteverde húmedo de ladera o

meseta con haya, siendo la altura media (m) y el ancho de copa medio (m) de los

mismos, superiores en zonas no tratadas que en zonas tratadas (Ver en Detalle

Apartado 5.4.1.4 “Estudio del efecto de los tratamientos post-incendio en la

regeneración vegetativa de E. arborea y M. faya”.

Continuando con la dinámica de la vegetación tras un incendio, son el codeso,

la jara, el tagasaste y la tajora, las especies respecto a las que el calor del fuego induce

la germinación movilizando el banco de semillas. Asimismo se produce un aumento en

la cobertura de especies anuales durante el primer año mientras que en los años

siguientes disminuye hasta que el matorral se cierra y comienzan a desaparecer por

ahogamiento.

Por lo tanto, en las primeras etapas de la sucesión del fayal-brezal conviven en

lo que concierne a los elementos dominantes de la formación dos tipos de vida: en un

extremo están las especies rebrotadoras y en el otro las especies exclusivamente

germinadoras. Las rebrotadoras sufren en general pocos cambios demográficos tras la

perturbación, rebrotan y recuperan rápidamente su lugar, mientras que las

germinadoras sobreviven gracias al banco de semillas. Estas especies comienzan a

producir semillas rápidamente, al cabo de pocos años, por lo que pronto el banco de

semillas comienza a recuperarse. Existen especies como el brezo en la que concurren

las dos estrategias, aunque en general suele dominar la estrategia rebrotadora, salvo

que el incendio sea muy intenso, en cuyo caso las cepas pueden llegar a morir en un

alto porcentaje. Esto tiene lugar preferentemente en suelos delgados donde el

Page 82:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

82

aislamiento de los sistemas radicales por parte del suelo no es tan eficaz como en

suelos más desarrollados.

La tolerancia respecto a los incendios sigue en general diferentes modelos para

los dos tipos de comportamientos. Las especies rebrotadoras no toleran las

perturbaciones frecuentes. No obstante, si éstas son muy continuas e intensas pueden

producir un aclareo y pérdida de cepas. Con las germinadoras, las perturbaciones

demasiado frecuentes son perjudiciales porque pueden terminar por agotar los bancos

de semillas; a éstas tampoco les convendría en principio los períodos muy prolongados

sin perturbaciones por la dominancia que entonces adquieren las rebrotadoras que

terminarían por ahogar a las germinadoras. Sin embargo, debido a la persistencia muy

prolongada de sus bancos de semillas no parece que la ausencia de incendios sea en el

momento actual un problema. Por otra parte, la naturaleza escarpada del territorio

con frecuentes afloramientos de suelos rocosos y poco profundos que sirven de

refugio de estas especies frente a la competencia, asegura al menos su persistencia en

el paisaje.

En ausencia de incendios y en las situaciones más mesófilas, el laurel, el

acebiño y el haya regeneran lentamente a partir de semillas dispersadas por pájaros, a

la sombra del fayal-brezal autoaclarado procedente del rebrote, condiciones que

tienen lugar solo tras largos periodos sin perturbaciones. Estas especies tienen, a

diferencia del brezo que es de dispersión anemócora, frutos relativamente pesados,

con dispersión fundamentalmente ornitócora, a parte de una escasa persistencia en el

banco de semillas a causa de la alta predación que sufren por las ratas así como su

rápida pérdida de viabilidad.

El fayal brezal serial es, por tanto, una formación compuesta por un conjunto

de especies que muestran resistencias y comportamientos diferentes frente a las

perturbaciones masivas como el incendio o la tala. El grado de flexibilidad frente a la

perturbación es grande, pero ciclos demasiado cortos tienden al deterioro de la

Page 83:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

83

formación y a su sustitución por pastos y posteriormente matorrales, y ciclos largos

producen un empobrecimiento de las hierbas, las especies arbustivas antes

mencionadas y en general los elementos más heliófilos. La progresión hacia una

formación forestal más madura, de mayor talla y con estructura ahuecada se ve

favorecida, salvo en las posiciones más marginales, y da paso a formaciones de

transición en las que paulatinamente se van introduciendo especies más umbrófilas

como el laurel y el aceviño, a la vez que se recompone el cortejo florístico propio de las

formaciones potenciales.

Por tanto, la sucesión en el fayal-brezal, en ausencia de perturbaciones, sique

una secuencia en la que se van produciendo una serie de cambios estructurales y de

composición. Así, después de un período de sumo empobrecimiento coincidente con la

primera fase que sigue al cierre de copas, donde la mortalidad de las especies

arbustivas y el autoaclareo producen una importante acumulación de necromasa, a

medida que el fayal-brezal madura, incrementa su porte, se reduce la densidad del

número de brotes por cepa y la copas se separan del suelo por autopoda, cambian las

condiciones del interior de la formación haciendo posible la entrada nuevamente de

especies herbáceas y arbustivas, algunas de ellas propias del cortejo florístico de las

formaciones arbóreas de fayal-brezal, incrementándose la flora criptogámica e

iniciándose la entrada de plántulas de especies arbórea como la faya, a las que sigue (si

las condiciones son suficientemente mesófilas) el laurel y el aceviño. Finalmente, si no

se produce una nueva perturbación y las condiciones del medio son adecuadas, la

comunidad evoluciona hacia una formación arbórea.

La incidencia del fuego sobre las comunidades de monteverde en las áreas

degradadas del Parque podría dar lugar en el futuro a mosaicos de vegetación en

distintas fases de evolución, cuyo grano y estructura dependerá de la extensión y de la

forma de las áreas incendiadas.

El comportamiento que presentan las zonas de laurisilva después de haber

experimentado perturbaciones como talas e incendios se puede llegar a describir a

Page 84:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

84

través de diferentes etapas de sucesión. De esta manera tiene lugar una progresión

hacia un bosque de mayor madurez en el cual, tienen lugar diferentes cambios

graduales que facilitan la sustitución de una comunidad vegetal por otra. Esta sucesión

experimenta procesos de competencia entre especies heliófilas (especies pioneras) y

umbrófilas por recursos como luz, agua y nutrientes. De esta manera las diferentes

etapas que conforman este proceso son (Fernández y Gómez, 2016):

1º Etapa: La primera de estas etapas recibe el nombre de "Pionera" y abarca un

período de hasta 10 años. Se caracteriza por ser la etapa en donde las especies de

dicho nombre son capaces de colonizar espacios abiertos, carentes de protección y con

una gran luminosidad, llegando a alcanzar alturas de hasta 4 m. Las especies

principales son Erica arborea por parte del estrato arbóreo y Adenocarpus foliolosus y

Cistus monspeliensis por parte del matorral, mientras que a un ritmo bastante menor

se inicia la aparición de otra especie arbórea como es Morella faya, debiéndose esta

situación entre otras cosas a su baja presencia en el medio y a que su dispersión es

realizada en gran medida por aves.

2º Etapa: Esta etapa recibe el nombre de "Bosque bajo" y transcurre desde el año 10

tras la perturbación hasta el año 30. En la misma se entra en una fase de mayor

espesura, donde la competencia entre los individuos da lugar a un estrato superior de

árboles dominantes que alcanzan hasta 10 m de altura. Este hecho origina la supresión

de los árboles dominados, siendo su consecuencia el aclareo de la zona y la

acumulación de importantes residuos muertos en pie, lo que unido a la presencia de

Erica arborea da como resultado una estructura muy inflamable. A pesar del aclareo

creado, el mismo es insuficiente para permitir el paso de la luz necesaria por parte del

matorral, por lo que éste irá desapareciendo paulatinamente. Cabe destacar que junto

a Erica arborea, la otra especie mayoritaria será Morella faya.

3º Etapa: Esta etapa recibe el nombre de "Reiniciación del sotobosque" y transcurre

desde el año 30 tras la perturbación hasta el año 70, alcanzándose alturas de dosel de

entre 10 y 15 m. En ella continua el crecimiento en altura de las especies pioneras, las

cuales dominan el dosel. Pero a su vez comienza a reducirse su densidad, de modo que

Page 85:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

85

paulatinamente surgen individuos jóvenes de especies más tolerantes a la sombra

como Ilex canariensis y Laurus novocanariensis.

4º Etapa: La cuarta etapa de este proceso recibe el nombre de "Transición" y

transcurre desde el año 70 tras la perturbación hasta el año 100, alcanzándose alturas

del arbolado de hasta 18 m. En esta fase, el estrato superior aún mantiene especies

pioneras, principalmente Morella faya, mientras que Erica arborea ha comenzado a

desaparecer, presentándose una gran cantidad de árboles muertos de esta especie

sobre el terreno. Además, la dominancia de Ilex canariensis y Laurus novocanariensis

se acrecienta, aumentando a su vez tanto la distancia entre copa y suelo, como el

grosor de los árboles.

5º Etapa: Esta etapa se denomina como "Óptima" y transcurre desde el año 100 tras la

perturbación hasta el año 140, donde la altura del arbolado llega a alcanzar los 20 m. El

estrato superior se encuentra dominando por Morella faya, Laurus novocanariensis e

Ilex canariensis, especies estas dos últimas que también dominan los estratos

inferiores. En dichos estratos inferiores comienza a aparecer regeneración de especies

arbóreas tolerantes a la sombra como Visnea mocanera, Apollonias barbujana,

Picconia excelsa, Rhamnus glandulosa, Persea indica y Ocotea foetens. De esta manera

la presencia de Erica arborea se convierte prácticamente en anecdótica, pues la

condiciones de luz que precisa esta especie ya no están presentes en el ecosistema.

6º Etapa: A partir de esta etapa, la cual se denominada de "Senescencia", la estructura

del ecosistema se prolonga en el tiempo, con árboles en el estrato superior de edades

muy avanzadas, que dan lugar a una vegetación madura pero que a su vez

experimenta la pérdida de vitalidad y de ejemplares.

7º Etapa: La séptima etapa de este proceso se denomina de "Decadencia", pues tiene

lugar una importante mortalidad natural, que permite la consolidación y desarrollo de

nuevas generaciones, aunque aún permanecen árboles de edades muy viejas (Foto 8).

Page 86:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

86

Foto 8. Cepa vieja de Persea indica de grandes dimensiones. (fuente: Parque Nacional de Garajonay).

8º Etapa: La última etapa de este proceso es la denominada de "Equilibrio" y se

caracterizada por constituirse una masa de carácter irregular y pluriespecífico en la

que coexisten especies de diferentes edades. Por lo tanto, se considera que llegados a

este punto la composición y estructura del ecosistema están en equilibrio con las

condiciones ambientales. Cabe destacar finalmente que si en este proceso no hay

intervención antrópica alguna, el ciclo continúa de manera indefinida.

La gran y principal preocupación procede de los bosques de Monteverde y

Fayal-brezal. Estos bosques, incluidos en las listas de hábitats de especial conservación

y Prioritarios en la UE, son los más característicos de la zona central de La Gomera y

principal motivo de la creación del Parque Nacional de Garajonay. Tanto por el valor de

las zonas con bosques antiguos de Monteverde como por la importancia de las áreas

de Fayal-brezal en restauración, como sustitución de las introducidas plantaciones de

coníferas, el proceso de recuperación natural es especialmente trascendente, tanto

por su extensión (250 Has de Monteverde y 575 Has de Fayal-brezal), como por su

función retenedora del suelo y captadora de agua, al tiempo que alberga multitud de

especies amenazadas y constituye un importante atractivo turístico y económico en la

isla.

Page 87:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

87

Si bien el valor ecológico per se más elevado parece ser el del Monteverde, el

hecho de que la extensión afectada sea menor (250 Has), y que solamente el 15% de

éstas (unas 38 Has) esté severamente dañado, centra la preocupación en la

recuperación de las áreas de Fayal-brezal, considerado como etapa serial del

Monteverde, y principal cobertura de muchas de las áreas del sur del Parque que

fueron objeto de restauración en los últimos años. De esta gran extensión (575 Has) se

da el hecho de que un 70% están severamente dañadas, con sus copas calcinadas

(unas 400 Has).

En el caso de que el invierno sea benigno y las precipitaciones se sitúen en

torno a la media, se conoce que Erica arborea presenta una gran capacidad de rebrote

basal, desde el denominado lignotuber. Dicha capacidad está constatada en el entorno

del Parque Nacional, tanto tras sufrir incendios forestales de una cierta importancia

como otras catástrofes naturales (Tormenta DELTA en el macizo de Enchereda) entre

otros, y si los fustes no están dañados, también se registra rebrote en rama, pudiendo

alcanzar una cierta profusión. Incluso además se tiene constancia de un fenómeno

eficaz de autoaclareo, cuando las densidades de los rebrotes son excesivas. Este

mismo fenómeno se ha constatado en Erica scoparia, equivalente ecológico de la Erica

platycodon de La Gomera, presente, aunque en menor medida, en las áreas

incendiadas. Asimismo se percibe una amplia capacidad de regeneración desde

semilla, si bien las plántulas son poco resistentes a las variaciones bruscas de las

condiciones ambientales, lo cual pone de relieve una vez más la incidencia que los

factores térmico-hídricos van a tener en esta recuperación posterior. Para chequear la

capacidad germinativa y el banco de semillas existente en las áreas afectadas,

especialmente de Fayal-brezal, se está procediendo a la recolección de sustratos en

dichas áreas y posterior cultivo en invernadero.

No obstante es importante tener en cuenta que, en las áreas de cumbre

expuestas por una calcinación total de la masa arbórea, el peligro de escorrentía y la

Page 88:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

88

consecuente erosión por agua y viento es extremadamente importante, especialmente

en áreas con pendientes acusadas.

Otras especies componentes de las áreas afectadas presentan un

comportamiento diferencial; el haya (Morella faya) es una buena rebrotadora basal,

como ya se ha descrito anteriormente. De hecho en condiciones de bosque cerrado

basa un elevadísimo porcentaje de su estrategia de dispersión y establecimiento en la

reproducción asexual mediante chupones. La posible existencia de semillas que hayan

resistido al paso del fuego o a través de una aportación posterior tambien es un

acicate, dado que M. faya es pionera, en gran medida fotófila y con capacidad de

síntesis de nitrógeno, capacidad ésta muy importante, dado que la materia orgánica, y

en general los compuestos nitrogenados disponibles suelen volatilizarse y consumirse

en gran medida.

El comportamiento de rebrote ha sido también observado en Ilex canariensis,

en incendios anteriores. Se espera que esta estrategia sea la principal en la

regeneración de la mayoría de las especies de Monteverde y Fayal-brezal afectadas;

limitadores evidentes serán el grado de debilitamiento de los individuos por la sequía,

severa en toda la isla, pero con especial relevancia en las áreas del sur, con caudales

permanentes y semipermanentes más escasos y menor influencia del alisio. Se da la

circunstancia de que este año ha tenido frecuencias muy escasas y ha sido sólo

relevante en zonas como Tajaqué y Bailadero, y en los que curiosamente la cota del

mar de nubes se ha mantenido anormalmente en altitudes elevadas. Asimismo el

descenso de las temperaturas que provocará una disminución del estrés termico y la

llegada de las lluvias con mayor o menor antelación, siempre que se produzcan de

modo atenuado para evitar el lavado de micronutrientes y la pérdida de suelo, serán

claves en el número e intensidad del rebrote y su supervivencia.

La superficie consumida por el fuego más importante en el incendio de La

Gomera se refiere al matorral, que en su conjunto, y si excluimos los matorrales

Page 89:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

89

principalmente conformados por suculentas, comprenden unas 963 Ha, casi el 34% del

área quemada. Sin embargo, no es el estrato más afectado en el Parque Nacional,

constituyendo únicamente, como se había mencionado más arriba, un 9% de la

superficie del Parque. La capacidad resiliente de los matorrales afectados, en general,

es alta, ya que tanto los jarales o jaguarzales y los escobonares (que en sus diversas

formas y combinaciones con Fayal-brezal y codesar constituyen casi el 98% de los

matorrales) poseen una elevada capacidad de regeneración de semilla. En el caso de

Cistus monspeliensis las semillas son pirófilas, ocurriendo una germinación en masa de

las semillas componentes del banco como de las expulsadas de las cápsulas durante la

ocurrencia del incendio, salvo en el caso de fuegos muy intensos, asociados a un

modelo 4 de combustible en muchos casos, modelo que no es raro en algunas de las

zonas afectadas en la vertiente sur de la isla. En el caso de los escobones o tagasastes

(Chamaecytisus proliferus) puede darse un rebrote de cepa y una germinación a partir

de semillas. Como en el caso de M. faya, la capacidad de síntesis de nitrógeno es

crucial para favorecer su regeneración en las áreas afectadas.

Por la experiencia acumulada en la dinámica de la evolución de la vegetación de

zonas quemadas similares en La Gomera, muy probablemente la recuperación de la

cobertura vegetal se realizará previsiblemente mediante mecanismos de rebrote en el

caso de las principales especies arbóreas y ya de forma mucho más aleatoria y menos

significativa por germinación. En el grado de rebrote, cuestión crucial para la

restauración, incidirán factores como la severidad de la quema, el comportamiento de

la meteorología en los próximos meses, las especies afectadas, etc. La recuperación de

la cubierta vegetal se completará con la germinación de arboles, que suele ser escasa y

aleatoria inicialmente, y sobre todo de arbustos, a partir principalmente del banco de

semillas del suelo. Entre estos últimos destacan el codeso, Adenocarpus foliolosus,

seguido en menor medida del tagasaste (Chamaecytisus proliferus), ambas especies

leguminosas fijadoras de nitrógeno y por tanto con funciones importantes en la

recuperación de la fertilidad del suelo, y en los ámbitos más térmicos y rocosos de la

jara (Cistus monspeliensis). Asimismo las herbáceas, muchas de ellas especies

Page 90:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

90

cosmopolitas, y algunos musgos colonizadores, tendrán una función importante en la

cobertura vegetal durante los primeros años.

La recuperación de la vegetación estará muy influida por las condiciones

climáticas que se produzcan, especialmente en los primeros meses tras el incendio. En

estas vertientes meridionales del Parque con clima más árido, la prolongación de la

sequía en la que nos encontramos podría comprometer gravemente el rebrote de los

árboles, y encontrarnos con la posibilidad de una pérdida definitiva importante de la

cubierta forestal. Asimismo, estas condiciones retrasarían la recuperación de la

cubierta vegetal, lo que prolongaría en el tiempo la afección de fenómenos erosivos.

La recuperación de la vegetación estará también influida por el estado de la

vegetación antes del incendio y por la severidad del mismo.

Un efecto previsible a más largo plazo es que las diferentes fases de desarrollo

por las que pase la vegetación tras el incendio van a ser altamente inflamables, en una

medida mucho mayor de lo que lo era antes del incendio. Con el incendio se ha

interrumpido en muchos casos una dinámica de desarrollo forestal hacia estructuras

más desarrolladas y complejas tendentes a un modelo de combustible

correspondiente a la categoría 8, retornándose a modelos propios de los matorrales

que son más inflamables.

4.2.4 Especies de flora amenazada o raras Los efectos del incendio sobre las especies vegetales dependen del tipo de

incendio (de superficie, de copas y de subsuelo) y del grado de adaptación de las

especies al fuego. Dependiendo de la especie puede tener efectos negativos o

positivos sobre la germinación, estimular la reproducción vegetativa o la producción de

grandes cantidades de semillas, o tener efectos sobre el crecimiento y desarrollo

posterior. Las reacciones de estas especies también se verán condicionadas por los

efectos indirectos del fuego, tales como la eliminación de la competencia, ataque de

Page 91:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

91

parásitos a través de heridas, alteración de factores ambientales, aumento de la

erosión y la escorrentía, aumento temporal de nutrientes, aumento de la herbivoría,

etc.

Varias poblaciones de especies en peligro de extinción, o raras, de la flora

gomera se vieron afectadas, tanto sus poblaciones naturales como las creadas

artificialmente en el marco de los programas de recuperación de especies amenazadas

de la flora del Parque. Casi todas las poblaciones afectadas de las diferentes especies

amenazadas en este incendio se han visto severamente dañadas. No obstante, una

parte importante de ellas, especialmente donde la severidad del fuego no fue muy

alta, están regenerándose a través de diferentes estrategias; bien mediante rebrote, o

bien mediante la germinación a partir del banco de semillas. Por el contrario, algunas

poblaciones calcinadas no muestran señales de regeneración y parecen haberse

extinguido localmente. En todos estos casos, afortunadamente, se dispone de material

reproductor, con lo que será posible su reintroducción. Estas especies fueron:

- Bethencourtia rupicola

- Cistus chinamadensis ssp. gomerae

- Echium acanthocarpum

- Euphorbia lambii

- Juniperus cedrus

- Limonium dendroides

- Limonium redivivum

- Pericallis hansenii

- Sonchus wildpretii

- Vandenboschia speciosa

Las áreas con mayor concentración de poblaciones de especies amenazadas

situadas dentro del Parque Nacional, fueron domos volcánicos como los Roques y sus

áreas circundantes, especialmente el Roque de Agando, y la Fortaleza de Cherelepín.

Otras zonas importantes de elevada concentración de especies amenazadas afectadas

fueron el Lajugal y el arco de Benchijigua, éste último situado fuera del Parque. La zona

Page 92:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

92

de Los Roques fue impactada de manera desigual, viéndose muy incididos por el fuego,

Agando en todas sus caras, así como el Roque de Las Lajas y La Cañada de Pinto,

localidades situadas en la cabecera del barranco de La Laja. El fuego afectó con gran

severidad esta zona, aunque lo abrupto y desigual de este hábitat y la gran cantidad de

grietas existentes, permitieron que bastantes plantas pudieran rebrotar con facilidad,

al estar protegida una porción de su parte aérea.

De este modo, las poblaciones naturales de Bethencourtia rupícola, Juniperus

cedrus y Sonchus wildpretti rebrotaron en gran medida, mientras que Cistus

chinamadensis ssp. gomerae y Echium acanthocarpum están regenerándose a partir

del banco de semillas, esta última especialmente en las zonas de menor severidad y

junto a las plantas madres. En el caso de C. chinamadensis ssp. gomerae, se conoce,

por estudios anteriores, que la germinación de sus semillas se ve favorecida con las

altas temperaturas propias de un incendio.

Limonium redivivum, presente también en las proximidades de los Roques, ha

resultado bastante afectado, sobreviviendo los ejemplares localizados en las áreas más

rocosas y menos expuestas al fuego, mostrando regeneración por semilla sólo en el

entorno de las plantas vivas.

Otras zonas de afloramientos sálicos características de La Gomera, son las

“Fortalezas”, que fueron afectadas en diversa medida. En Cherelepín, con un

recubrimiento forestal más acusado, resultaron quemadas una plantación de C.

chinamadensis ssp. gomerae y una población natural de Pericallis hansenii. Se registra,

al igual que en Los Roques, regeneración por semilla de la primera, de acuerdo con su

carácter pirófito, mientras que la segunda ha desaparecido.

La localidad de Lajugal, donde por sus condiciones como hábitat se habían

creado varias poblaciones de especies amenazadas, se ha visto severamente afectada,

habiéndose calcinado las plantaciones de C. chinamadensis ssp. gomerae, Limonium

Page 93:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

93

dendroides, L. redivivum y E. acanthocarpum. Sólo sobrevivieron algunos ejemplares

de E. lambii y E. acanthocarpum, observándose regeneración de semilla en esta última

especie y en C. chinamadensis ssp. gomerae. La población natural de E. lambii en esta

localidad se reduce actualmente a dos ejemplares procedentes de regeneración del

banco de semillas.

De las 10 especies amenazadas afectadas por el incendio, 8 fueron objeto de

un seguimiento posterior para conocer el número de ejemplares dañados por las

llamas, el estado de la población en general y la evolución de los supervivientes:

- Bethencourtia rupicola

Bethencourtia rupicola (B. Nord.) B. Nord, arbusto de la familia Asteraceae, es

un especie especialista, que sufre una limitación espacial tanto por la geomorfología

(pitones sálicos) como por el microambiente dentro de ésta, siendo éste posiblemente

uno de los factores de amenaza más importantes. El poseer un área de distribución tan

pequeña hace que la especie sea muy frágil, ya que cualquier condición que afecte a la

misma podría afectar a la totalidad de los individuos de la especie.

Está restringida actualmente a los pitones sálicos de Los Roques y un dique,

también de material sálico, en sus alrededores, siendo una especie marcadamente

rupícola.

La población natural cuenta actualmente con cinco subpoblaciones, una de las

cuáles ha sido reforzada los últimos años en varias ocasiones.

El Roque Agando, que alberga varios subnúcleos poblacionales de distintas especies

amenazadas se vio afectado por el incendio. Afortunadamente los tres ejemplares

naturales de Bethencourtia rupicola censados en el año 2010 no fueron alcanzados por

las llamas, gracias al efecto protector del propio enclave (paredes verticales con grietas

e intersticios que funcionan a modo de refugio), aunque sí soflamados. Perdieron las

hojas pero han rebrotado satisfactoriamente.

Page 94:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

94

- Cistus chinamadensis ssp. gomerae

Cistus chinamadensis es una especie vegetal endémica de las Islas Canarias de

la que existen tres subespecies. Las dos poblaciones naturales conocidas de la

subespecie gomerae están restringidas a la isla de La Gomera, una localizada dentro

del Parque Nacional de Garajonay en Los Roques y otra fuera de él, en los Riscos de

Imada. Está catalogada como “Vulnerable” en el Catálogo Canario de Especies

Protegidas (Ley 4/2010, de 4 de junio), y la UICN la incluye dentro de la categoría “En

Peligro Crítico”.

Entre las amenazas más importantes que afectan a C. chinamadensis ssp.

gomerae están la escasa plasticidad ecológica, la escasa capacidad competitiva que

tiene frente a otras especies fuera de las zonas rupícolas y la frágil y lenta dinámica

poblacional del taxón. A esto se suma también la incidencia del ganado incontrolado

en el entorno, que afecta a la población destruyendo sus ejemplares y reduciendo los

efectivos poblacionales, así como los desprendimientos.

Antes del incendio de 2012 esta especie contaba con un total de 530

ejemplares naturales y 593 procedentes de reforzamientos y translocaciones creadas

fruto de las actividades de conservación del Parque Nacional de Garajonay. 1.123

ejemplares en total.

El incendio de 2012 afectó por completo a la población natural de los riscos de

Imada (179 ejemplares naturales) y a gran parte de la población natural de Los Roques,

así como a un pequeño reforzamiento en esta última, además de dos translocaciones

realizadas en la zona sur del parque (Cherelepín y Lajugal). En las localizaciones

censadas (todas excepto Roque Agando) sobrevivió un 2,2% del total de ejemplares,

aunque la fuerte explosión germinativa de su banco de semillas, favorecida por las

altas temperaturas del incendio, ha provocado la presencia en la actualidad de más de

1.500 ejemplares. De esta manera, se ha producido un aumento considerable del área

de distribución de esta especie (fig. 1), llegando a encontrarse ejemplares en zonas

nunca censadas anteriormente. Estos ejemplares podrían proceder del banco de

semillas latente que ha perdurado durante años en zonas donde no existían

ejemplares adultos antes del incendio debido a procesos de fragmentación de la

Page 95:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

95

población natural inicial, o proceder del banco de semillas de ejemplares adultos que

nunca fueron censados y que desaparecieron con el incendio. En cualquier caso, suele

tratarse de hábitats temporales que tienden a desaparecer con el tiempo.

- Echium acanthocarpum

Echium acanthocarpum es una especie vegetal endémica del sector central de

la isla de La Gomera. En la Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies

Protegidas, esta especie queda incluida en la categoría “en peligro de extinción”. En La

Gomera se conocen 3 poblaciones naturales: una de ellas se encuentra íntegramente

dentro del Parque Nacional de Garajonay, de otra hay tan solo una pequeña parte

dentro del mismo, mientras que la tercera está fuera de sus límites.

El principal factor de amenaza para la especie es la incidencia de ganado

asilvestrado. Otros factores posibles son la inestabilidad geológica del terreno y una

frágil dinámica poblacional determinada sobre todo por renuevos poblacionales

completos.

En el último censo realizado en el 2010 esta especie contaba con un total de

5.480 ejemplares aproximadamente, 2.428 naturales y 3.052 procedentes de

plantación. En el incendio de 2012 se vieron afectados más de 2.000 ejemplares

naturales y más de 1.500 procedentes de plantaciones realizadas por el Parque

Nacional en los Roques, Degollada Blanca, Lajugal, y Hoya del Herreño, esto es, más de

la mitad de los ejemplares totales censados en 2010.

- Euphorbia lambii

Euphorbia bourgeauana es una especie vegetal endémica de las islas de

Tenerife y La Gomera. Su estatus taxonómico ha sido discutido, considerándose hasta

hace poco dos especies: E. bourgeauana para los ejemplares de Tenerife y E. lambii

para los de La Gomera. Como consecuencia de una reciente revisión taxonómica

(Molero y Rovira, 2005) se ha concluido que los caracteres que diferenciarían a las dos

especies no son consistentes y que se trata de la misma especie, por lo que E. lambii se

considera sinonimia de E. bourgeauana (Mesa, 2009).

Page 96:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

96

En los censos realizados en 2010 esta especie contaba con un total de 3.637

ejemplares en toda la isla, 2.913 naturales y 724 ejemplares de plantación. El incendio

de 2012 afectó a 7 de los 19 núcleos poblacionales naturales conocidos, y a 2

plantaciones de las 10 realizadas por el Parque Nacional de Garajonay.

Aproximadamente un total de 658 ejemplares se vieron afectados por las

llamas (un 23% de la población total), 299 individuos naturales y 359 procedentes de

plantación. De este 23% solo sobrevivieron 26 ejemplares naturales de las poblaciones

censadas. Roque Agando y Barranco de Benchijigua pero se prevé un alto porcentaje

de ejemplares muertos debido a la poca resistencia que presenta Euphorbia lambii

ante el fuego.

Foto 9. Población de Euphorbia lambii calcinada por el gran incendio de 2012 (fuente: Parque Nacional de Garajonay).

Page 97:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

97

El fuego no beneficia en ningún sentido a esta especie, ya que llega incluso a

destruir el banco de semillas latente del suelo. Sólo aquellos lugares protegidos de las

llamas como fisuras y grietas en las rocas permiten la germinación posterior de

semillas, como el caso de la zona de Lajugal, donde se censaron 2 ejemplares nuevos

que se encontraban al abrigo en estos refugios.

- Juniperus cedrus

Juniperus cedrus es un endemismo canario presente en las islas de Tenerife, La

Gomera, La Palma y Gran Canaria. En la reciente Ley 4/2010, del Catálogo Canario de

Especies Protegidas, no figura en ninguna categoría.

En La Gomera se puede considerar que existe una única población natural. El

grueso de la población se encuentra en las proximidades de Los Roques: por un lado

están los ejemplares rupícolas de los pitones sálicos y de sus alrededores, por otro el

núcleo existente entre el cruce de La Zarcita y Reventón Oscuro, el núcleo desde el

Morro de Agando hasta La Zarcita y el núcleo de Tajaqué, que en realidad conforman

un continuo. El resto de individuos conocidos son ejemplares solitarios: dos situados

en el entorno de Bailadero y uno en el Andén de la Punta, bastante alejado del resto.

En los censos realizados en 2010 esta especie contaba con un total de 750

ejemplares aproximadamente en toda la isla, 373 naturales y más de 362 ejemplares

de plantación. Aproximadamente un total de 429 ejemplares se vieron afectados por

las llamas (casi un 58% de la población total), 67 individuos naturales y todos los

ejemplares procedentes de plantación. De este 58% solo sobrevivieron 11 ejemplares

naturales de las poblaciones censadas. Se desconoce el estado de la población natural

del Roque Agando, que contaba con 52 ejemplares censados en 2010. De las

plantaciones sobrevivieron únicamente 11 individuos.

Juniperus cedrus se presenta como una especie sensible al fuego

independientemente del nivel de severidad del mismo. Aquellos ejemplares que

fueron calcinados por las llamas no presentaron ningún tipo de regeneración en los

censos posteriores, y aquellos soflamados que rebrotaron tras el incendio, con el

tiempo han ido perdiendo fuerza y muriendo. Sólo aquellos lugares protegidos de las

Page 98:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

98

llamas como fisuras y grietas en las rocas permiten la germinación posterior del banco

de semillas, y confieren protección a los ejemplares más desarrollados, funcionando

como hábitatsrefugio para esta especie.

- Pericallis hansenii

Pericallis hansenii es un endemismo vegetal de La Gomera descrito por Kunkel

(1975) para el Monte de Meriga, donde encontró solamente 3 ejemplares. La

población original desapareció y la especie fue encontrada de nuevo por Bañares y

Beltrán (1985) en varios lugares de la vertiente norte y centro de la isla: Barranco de

Liria, Alto de Los Aceviños, Meriga, cercanía de Las Mimbreras, Hoya de Mena, Caserío

de Los Aceviños y Llanos de Crispín. Todas las poblaciones conocidas, a excepción de la

existente en Liria y su entorno se encuentran en el interior del Parque Nacional de

Garajonay.

Está catalogada como de “interés para los ecosistemas canarios” en la Ley

4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas. En los censos

realizados antes del incendio esta especie contaba con más de 3.500 ejemplares en

toda la isla, 3.000 naturales y más de 500 procedentes de plantación. El porcentaje de

la población afectada por el incendio es bajo, entre 3-5%, aunque se desconoce el

número real de ejemplares. Aproximadamente, más de 10 individuos naturales y más

de 52 plantados, distribuidos entre Los Llanos de Crispín, Cherelepín, Las Cancelas y La

Pista del Medio, fueron alcanzados por el incendio. De éstos sobrevivieron 62 debido a

que la severidad del incendio en esta zona fue baja con zonas no quemadas, otras

soflamadas y zonas en las que solo se quemó el suelo, por lo que afortunadamente la

mayoría de los individuos no fueron alcanzados por las llamas, y los que estaban

parcialmente soflamados rebrotaron.

Pericallis hansenii se presenta como una especie sensible al fuego de severidad

media-alta. Aquellos ejemplares que fueron calcinados por las llamas no presentaron

ningún tipo de regeneración en los censos posteriores, y aquellos soflamados que

rebrotaron tras el incendio, han sobrevivido hasta la actualidad.

Page 99:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

99

- Sonchus wildpretii Sonchus wildpretii es un endemismo de la isla de La Gomera, del

cual se conocen ocho poblaciones naturales. El ejemplar solitario ubicado en Degollada

Blanca y gran parte de la población de Los Roques-El Bailadero se encuentran en el

interior del Parque Nacional de Garajonay, mientras que las seis restantes están fuera

de éste. Está incluida dentro de la categoría de “interés para los ecosistemas canarios”

en la Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas.

Sonchus wildpretii cuenta actualmente con 8 poblaciones naturales, tres de las

cuáles han sido reforzadas durante los últimos cinco años. También se ha realizado una

translocación en una zona potencial para el desarrollo de la especie. En los censos

realizados en el año 2010 esta especie contaba con 1.300 ejemplares en toda la isla,

1.075 naturales y 250 procedentes de plantación. El porcentaje de la población

afectada por el incendio fue del 33% aproximadamente (424 naturales, 16 plantados),

aunque se desconoce el número total de ejemplares dañados debido a que el censo

del Roque Agando (que contaba en 2010 con 253 individuos naturales) no ha podido

realizarse. Del resto, han desaparecido 88 individuos naturales y 16 procedentes de

plantación.

Varios censos de una población concreta afectada por el incendio (Cañada de

Pinto) parecen indicar que Sonchus wildpretii presenta cierta capacidad de resistencia

al fuego, ya que ejemplares afectados por fuego de alta intensidad que se dieron por

muertos, comenzaron a rebrotar desde la base transcurridos varios meses, incluso

años después del incendio. Es conveniente continuar con los censos en esta población

para corroborar si el resto de ejemplares que se dieron por perdidos han muerto

definitivamente o han rebrotado.

- Vandenboschia speciosa

Vandenboschia speciosa, "helecho de cristal", es un pteridófito de la familia

Hymenophyllaceae nativo en las islas. Presente en Tenerife, Gran Canaria, La Palma, La

Gomera y El Hierro, está incluida en la categoría de "Protección Especial" en la Ley

4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas.

Page 100:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

100

En el Parque Nacional de Garajonay se cita en la zona de El Cedro y Los Gallos

(Ancón Negro).

El incendio de 2012 afectó a la población del Ancón Negro, y se decidió hacer

un censo y seguimiento de la evolución de los ejemplares. Aunque el fuego llegó

levemente al cauce, la especie se vio bastante afectada. La proximidad al calor

generada por el incendio, así como la apertura del dosel vegetal a causa de las llamas,

hicieron que muchos ejemplares se secaran. La escorrentía provocada por las

descargas de agua de los hidroaviones también hizo que muchas comunidades de

gametofitos desaparecieran por ahogamiento. En junio de 2013 se vuelve a visitar la

zona y se observa una notable mejoría, sobre todo en aquellos individuos con rizomas

bastante desarrollados, que han reaccionado mostrando pequeños brotes nuevos. En

cuanto a los gametofitos se observa también que han mejorado gracias a las lluvias

estivales que han limpiado los cúmulos de tierra que los cubrían, liberándolos del

ahogamiento.

En la siguiente tabla (Tabla 6) se expone el número de ejemplares totales

existentes antes del incendio respecto al número de supervivientes después del

mismo, de aquellas poblaciones de especies amenazadas que fueron alcanzadas por

las llamas.

Las plantaciones realizadas tras el incendio no se incluyen en esta tabla puesto

que el objetivo de la misma es comparar el grado de afección del incendio a través de

la pérdida de ejemplares de cada especie.

Page 101:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

101

Tabla 6. Número total de ejemplares de las poblaciones de especies amenazadas afectadas por el incendio, censados antes y después del incendio (elaboración propia)

Aquellos datos de la tabla con ">" o ">?" han de ser interpretados como datos

aproximados, debido a que se desconoce el número real de individuos.

Aproximadamente, un total de 6.700 ejemplares (naturales y procedentes de

plantación) de estas especies fueron afectados por el incendio, sobreviviendo

solamente un 5-7% de los mismos. Las poblaciones de Cistus chinamadensis ssp.

gomerae y Echium acanthocarpum fueron las más dañadas, sobreviviendo un 2,2 y

2,3% de los ejemplares de las poblaciones alcanzadas por las llamas, respectivamente.

Un 3,1% de los ejemplares de Euphorbia lambii afectados sobreviven actualmente,

mientras que Sonchus wildpretii mantiene con vida el 16% de la población que se vio

afectada por el incendio.

(Véase Anexo de Cartografía. Mapa de poblaciones naturales de spp amenazadas las

áreas incendiadas del PN de Garajonay antes del gran incendio de 2012).

(Véase Anexo de Cartografía. Mapa de plantaciones de spp amenazadas de las áreas

incendiadas del PN de Garajonay antes del gran incendio de 2012).

Page 102:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

102

4.3 FAUNA

Las comunidades faunísticas establecen una densa, íntima y recíproca relación

con los ambientes que habitan, generándose lazos de dependencia muy directos entre

sí. Su existencia es fundamental para el funcionamiento de las comunidades vegetales

y ésto es también válido para el caso que nos ocupa como es la restauración y

funcionamiento del monteverde, contribuyendo a procesos esenciales como la

polinización, la diseminación, la predación de semillas ó de sus partes vegetativas, etc.

Su presencia y abundancia, además de constituir “la materia prima” que compone la

diversidad biológica, constituye un elemento clave a tener en cuenta en la gestión de

la restauración ecológica ya que favorecen o, en su caso, interfieren en una parte

importante de los procesos ecológicos esenciales. Desafortunadamente, y para el caso

que nos ocupa, el campo de la ecología trófica de las comunidades faunísticas y su

interacción con la flora y la dinámica de la vegetación es poco conocida en Canarias,

salvo casos especiales como la ecología trófica de las palomas endémicas de Canarias

en relación con el monteverde, y/o la depredación de las semillas de algunas especies

de laurisilva por ratas.

4.3.1 Invertebrados

La diversidad de especies de invertebrados endémicos es un factor indicativo

del estado de desarrollo de las formaciones vegetales en las que viven. Cuanto mayor

es el grado de desarrollo de la formación vegetal, mayor suele ser la estabilidad y,

continuidad de las mismas y por tanto, mayor será la cantidad de especies que se han

podido mantener ó adaptar a esa formación. En nuestro caso, e independientemente

de otros factores, la diversidad de especies en las áreas degradadas del parque antes

del incendio era mucho menor que en otras zonas en las que la vegetación no ha sido

modificada y eso mismo sigue siendo válido para las especies endémicas que son más

dependientes de biotopos bien conservados.

En las áreas degradadas del sur del Parque, el número de especies de

invertebrados endémicos de La Gomera encontrados antes del incendio ha sido de 14,

Page 103:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

103

ninguno de los cuales es exclusivo de la zona, aunque la mayoría son especies típicas

de los bosques de laurisilva.

En la zona norte de las áreas degradadas el número de endemismos gomeros

encontrados ascendía a 23, de los cuales sólo uno es exclusivo de la zona, Mordella

israelsoni, un coleóptero de lugares soleados. De las demás especies, 13 son exclusivas

de la laurisilva, 7 se encuentran tanto en laurisilva como fuera de ella, mientras que las

dos restantes nunca se encuentran en laurisilva.

Estas cifras contrastan con cifras de otras zonas del PNG, como por ejemplo la

cuenca del Cedro, donde el número de especies de endemismos gomeros es de 92, de

los cuales 29 son endemismos exclusivos de la zona. Además, la mayoría de las 92

especies están ligadas a la laurisilva y sólo 17 se pueden encontrar fuera de ella.

Este número tan bajo de endemismos en las áreas degradadas se debe

probablemente a que se trata de zonas de transición cuya vegetación ha sido muy

modificada y que no ofrecen hábitats maduros y suficientemente adecuados, además

de otros factores que podrían también intervenir como problemas de deficiencias en el

muestreo ó a las limitaciones particulares de las condiciones ambientales de estas

zonas ya señaladas. Así, las especies de invertebrados que se encontrarían serían, en

general, especies eurioicas o de amplio espectro ecológico, capaces de ocupar habitats

muy diversos.

4.3.2 Vertebrados

4.3.2.1 Aves

Las aves constituyen la clase de vertebrados mejor representada en el parque,

al estar presentes 29 especies distintas. Seis de ellas (gavilán, gallinuela, palomas

rabiche y turqué, reyezuelo y pinzón vulgar) están casi estrictamente ligadas a los

bosques de laurisilva (sensu lato), pudiendo ser consideradas como especies

características de esta formación. Asimismo otras tres especies (mirlo, mosquitero y

herrerillo), aunque habitantes frecuentes de otras ambientes de la isla, alcanzan su

mayor abundancia dentro de las formaciones de laurisilva.

Page 104:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

104

Nombre científico Nombre vulgar Distribución

Accipiter nisus Gavilán T

Alectoris barbara Perdiz moruna S

Anthus berthelotii Bisbita caminero T

Apus unicolor Vencejo unicolor T

Asio otus Búho chico Pi

Buteo buteo Ratonero, aguililla T

Carduelis cannabina Pardillo común Pi

Carduelis carduelis Jilguero SE

Carduelis chloris Verderón común Pi

Columba bollii Paloma turqué N

Corvux corax Cuervo T

Erithacus rubecula Petirrojo T

Falco tinnunculus Cernícalo T

Fringilla coelebs Pinzón T

Miliaria calandra Triguero T

Motacilla cinerea Lavandera cascadeña NO

Parus caeruleus Herrerillo T

Phylloscopus collybita Mosquitero común T

Regulus regulus Reyezuelo sencillo T

Scolopax rusticola Chocha perdiz NO

Serinus canaria Canario T

Streptopelia turtur Tórtola europea T

Sylvia athricapilla Curruca capirote T

Sylvia conspicillata Curruca tomillera SE

Sylvia melanocephala Curruca cabecinegra T

Turdus merula Mirlo T

Upupa epops Abubilla N

( N: Norte; S: Sur; SE: Sureste; NO: Noroeste; Pi: Pinar; T: Toda la zona )

Tabla 7. Especies presentes en la zona de las áreas degradadas

La tabla anterior indica todas las especies de aves que podemos encontrar en

las áreas incendiadas y la zona de distribución dentro de estas áreas. Algunas como el

mirlo se pueden encontrar en toda la zona de las áreas degradadas, otras como la

perdiz moruna sólo se encuentran en el sur y otras como el búho chico están ligadas a

las zonas de pinar.

Page 105:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

105

Desde el punto de vista de la restauración y la regeneración, las especies de

aves más relevantes para las áreas incendiadas son aquellas que tienen una función

importante en la dispersión y germinación de las especies vegetales. Algunas de estas

aves son dispersoras de frutos, como el mirlo, el petirrojo y las currucas; otras son

depredadores de frutos, como el pinzón vulgar y el herrerillo y otras son depredadoras

de aves dispersoras y por tanto no contribuyen directamente a la regeneración. Este

último es el caso del gavilán y el aguililla.

Un aspecto importante a tener en cuenta a la hora de la realización de los

trabajos es la época de nidificación de las aves, ya que los trabajos de restauración

pueden perturbarla. La mayor parte de las especies presentan en la zona un período

de nidificación desde mediados de abril hasta principios de julio, con la excepción del

mirlo y la gallinuela que podrían tener períodos más amplios. Existen cuatro especies

que nidificaban en las áreas incendiadas: el cuervo, la aguililla, el gavilán, la gallinuela y

la paloma turqué, que por su rareza necesariamente deben adoptarse especiales

medidas de prevención a la hora de la planificación de las actuaciones, evitando todo

tipo de actuación en las inmediaciones de los nidos.

A continuación se describe el comportamiento de algunas especies clave ó

relevantes en relación con la dinámica de la flora y la vegetación.

Dispersores de frutos

- Mirlo (Turdus merula cabrerae). Principal distribuidor de semillas de laurel.

Regurgita las semillas y no las destruye. El mirlo se encuentra ampliamente distribuido

por todo el parque. No obstante, resulta mucho más abundante en los meses

invernales y primaverales (diciembre a mayo). Por otra parte, en la estación seca (junio

a septiembre) bastantes individuos abandonan el monte para alimentarse en los

terrenos de cultivo adyacentes. Aunque el mirlo es un ave omnívora con un régimen

alimenticio amplio, durante la estación húmeda obtiene gran parte de su sustento de

invertebrados rebuscando entre la hojarasca o cavando en el suelo, mientras que en la

estación seca predominan en su dieta los frutos de los árboles de laurisilva, que cogen

Page 106:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

106

directamente de las ramas o cuando han caído al suelo. En las áreas incendiadas es el

principal distribuidor de semillas de laurel, regurgitando las semillas sin destruirlas.

Respecto a su época de reproducción, el mirlo puede ser considerado como una

especie precoz, generalmente comenzando a nidificar en diciembre o enero. Asimismo

es, quizás, la especie más prolífica al poder efectuar en determinados años hasta tres

puestas. En zonas de laurisiliva, el mirlo suele emplazar su nido en los árboles dentro

del sotobosque, eligiendo preferentemente ejemplares de laurel y brezo y

generalmente en una horqueta junto al tronco es el lugar escogido con mayor

frecuencia para la ubicación del nido dentro de los árboles, a alturas que varían entre 1

a 12 metros sobre el suelo.

- Petirrojo (Erithacus rubecula microrhynchus). Dispersor de frutos pequeños,

aunque no de lauráceas.

Aunque en general se trata de una especie relativamente común, la

distribución del petirrojo, conocido localmente como calandra, dentro del parque

tiende a ser irregular. En este contexto, es mucho más abundante y estaba más

extendido en las zonas más degradadas del monte ocupadas por fayal-brezal y

matorrales de sustitución, al igual que en formaciones de fayal-brezal arbóreo y

laurisilva de crestería, donde puede ser calificado como relativamente común a pesar

de su baja densidad. Parece ser que los petirrojos del parque comienzan a nidificar un

poco más tarde que las restantes especies de paseriformes. En cuanto a su

alimentación se puede afirmar que durante gran parte del año es insectívoro, aunque

los frutos, sobre todo del follao (Viburnum tinus ssp. rigidum) y la faya (Myrica faya),

cobran importancia a finales de verano y principios de otoño.

- Currucas: curruca tomillera (Sylvia conspicillata orbitalis), curruca cabecinegra

(Sylvia melanocephala leucogastra) y curruca capirotada o capirote (Sylvia

atricapilla heineken). Son dispersores de frutos pequeños, aunque no de

lauráceas.

Page 107:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

107

La presencia de la curruca tomillera en el parque es el resultado de la acción

directa o indirecta del hombre por efecto de incendios y de aprovechamientos

forestales y su distribución queda limitada a las zonas de matorral abierto de baja a

media altura, que corresponden a las primeras etapas de regeneración del monte. En

la actualidad, toda su población está concentrada en el sector meridional del parque

por lo que aparece en las áreas degradadas en las zonas de Igualero y Degollada

Blanca.

La curruca cabecinegra, conocida localmente como cabeza negra, es un ave

muy ligada a las áreas de matorral denso y semidenso, por lo que su distribución

queda así limitada a las zonas de monte degradado por la acción del hombre y áreas de

monteverde subclimácicas. Así que su área de distribución irá reduciéndose

paulatinamente al tiempo que las zonas de monteverde degradado en plena fase de

recuperación vayan desarrollando un estrato arbóreo.

El capirote muestra preferencia por zonas de matorral con un estrato arbóreo

disperso. Por el contrario, tiende a evitar las masas forestales muy cerradas,

instalándose preferentemente en áreas aclaradas del monte o en los márgenes de

pistas y carreteras con nutrido sotobosque. El capirote es mucho más abundante

durante la primavera (abril a junio), estando muy común y ampliamente distribuido

por zonas de matorral de sustitución con plantaciones de árboles exóticos así como en

áreas de fayal-brezal arbóreo. Durante gran parte del año se alimenta de artrópodos

que captura entre el follaje de los árboles o los arbustos. No obstante, a final de

verano y durante el otoño, los pequeños frutos llegan a constituir un componente

significativo de su dieta, sobre todo las “creces” de la faya y en menor medida las

zarzamoras y las pequeñas drupas del follao.

Page 108:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

108

Depredadores de frutos

- Pinzón vulgar (Fringilla coelebs canariensis)

El pinzón vulgar, conocido localmente como cuarterón, es otra especie que

muestra clara afinidad por las zonas boscosas. Se encuentra ampliamente distribuido

por el parque todo el año, aunque durante la época de nidificación es más abundante

en las zonas de laurisilva de cuenca y fayal-brezal arbóreo que presentan un estrato

arbóreo muy bien desarrollado. También se encontraba en matorrales de sustitución

con plantaciones de árboles exóticos en las áreas degradadas.

El pinzón es un ave omnívora, que se alimenta tanto de artrópodos como de

semillas y frutos, obteniendo gran parte de su sustento sobre el suelo. Además, cabe

señalar que esta especie frecuenta las zonas recreativas en busca de desperdicios de

comida dejados por los excursionistas, mostrándose algunos individuos tan confiados

que incluso acuden a comer en la mano.

- Herrerillo (Parus caeruleus teneriffae): come la pulpa de los frutos y esto hace

menos atractivo el fruto a otros dispersores.

Aunque tiene una amplia valencia ecológica, el habitat óptimo del herrerillo

común o carpintero lo constituyen las zonas boscosas de laurisilva con un estrato

arbóreo muy bien desarrollado, siendo por el contrario poco frecuente en las áreas de

monte degradado con vegetación arbustiva.

En la laurisilva de Garajonay el herrerillo es fundamentalmente un ave

insectívora que busca su alimento sobre las hojas, ramas y troncos de los árboles, y

también entre los líquenes, rara vez sobre el suelo. En cuanto a su nidificación, cabe

señalar que es el único paseriforme de Canarias que instala su nido en huecos de

troncos y ramas en los árboles.

Page 109:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

109

Depredadores de dispersores

- Gavilán (Accipiter nisus granti)

El gavilán, conocido localmente como alcotán, es un ave rapaz que depreda casi

de forma exclusiva sobre otras aves. Todos los miembros de la comunidad ornítica del

parque, con la excepción de la aguililla y el cuervo, constituyen sus presas potenciales.

Sin embargo, por su abundancia o comportamiento, algunas especies son más

propensas a ser capturadas que otras, como por ejemplo el mirlo (dispersor de las

semillas de laurel) y la paloma turqué (especie endémica). La época de nidificación

abarca los meses de abril a julio, y es interesante subrayar que el período de cría de los

pollos coincide con la máxima abundancia de jóvenes del año de otras aves que,

lógicamente, resultan ser capturadas con mucha mayor facilidad que los adultos.

Su presencia depende de la existencia de cubierta forestal y de presas (aves). El

área incendiada forma parte de su área de distribución en la isla.

- Aguililla (Buteo buteo insularum)

Esta rapaz es la mayor ave del parque. Se encuentra en los límites del parque, y

sobre todo en su mitad septentrional, en lugares adecuados y seguros para la

instalación de nidos y en las proximidades de zonas abiertas que sirvan de buenos

cazaderos. En las áreas degradadas se han avistado nidificaciones sobre pinar. Además,

se puede afirmar que los territorios son muy tradicionales, siendo utilizados año tras

año. Las aguilillas se alimentan principalmente de conejos, ratas y lagartos aunque

también pueden capturar algunas aves e insectos. (Véase Anexo de Cartografía. Mapa

de distribución de Buteo buteo).

Especies de especial interés:

Existen cuatro especies en la zona de estudio que precisan de una especial

atención, principalmente con el fin de respetar los lugares y épocas de nidificación.

- Paloma turqué (Columba bollii) y paloma rabiche (Columba junoniae)

Page 110:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

110

Sin lugar a dudas, la paloma turqué junto con la rabiche, representan los

elementos más importantes de la avifauna del parque. Ambas especies pueden ser

consideradas como dos reliquias vivientes que han evolucionado estrechamente

ligadas a su hábitat, la laurisilva y también en el caso de la rabiche los bosques

termófilos. Su condición de especies endémicas les confiere un alto valor científico, no

sólo desde un punto de vista evolutivo, sino también ecológico. En este último aspecto

merece señalarse que a pesar de ser componentes de la avifauna paleártica, muestran

más similitudes con las aves de los trópicos.

En cuanto a su estatus dentro del parque, la paloma turqué es la más

abundante y está más extendida. Se ha registrado su presencia en todas las zonas con

monteverde, e incluso se llegó a detectar su expansión en las áres degradadas en

aquellos rodales donde las condiciones de hábitat empiezan a reunir condiciones

suficientes, antes del incendio. Resulta evidente que la población ha experimentado un

notable incremento desde la creación del parque en 1981.

Esta paloma tiene un carácter frugívoro ya que tiene que adoptar estrategias de

nomadismo y gregarismo, dado que la disponibilidad de sus recursos alimenticios

están sujetos a variaciones temporales y espaciales.

Respecto a su reproducción, la paloma turqué muestra una época de

nidificación muy dilatada, siendo posible encontrar nidos ocupados en todos los meses

del año excepto en agosto. Nidifica exclusivamente en árboles, donde construye un

nido típico de paloma, es decir, una plataforma de ramas y ramitas generalmente de

brezo y faya. El acebiño (Ilex canariensis), el brezo (Erica arborea) y el laurel (Laurus

azoricus) son los árboles más utilizados y la altura de los nidos sobre el suelo varía

entre los 4 y los 12 metros. Las horquetas de ramas laterales en la mitad inferior de las

copas son los lugares preferidos para ubicar los nidos. En relación a la topografía del

terreno, la turqué muestra una predilección por los márgenes de barranquillos y

barrancos. Sin embargo, la exposición del terreno no parece influir en la elección del

lugar. La puesta es invariablemente de un solo huevo, un hecho bastante insólito para

una especie de paloma, dado que lo común son dos.

Page 111:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

111

Se alimenta principalmente de los frutos (pequeñas drupas y bayas) de los

distintos árboles de la laurisilva, aunque no aparecen semillas de haya en sus

exrementos. Completa su dieta con brotes foliares y florales de los mismos árboles y

algunas plantas herbáceas del sotobosque, destacando la presencia de tagasaste.

La presencia de la paloma turqué en las áreas degradadas se concentraba en las

zonas restauradas donde el arbolado alcanzaba un porte más desarrollado. Las

Cancelas y el Hayal de Llanos de Crispín son las zonas donde la colonización de esta

especie era más patente.

La paloma rabiche, a diferencia de la turqué, aunque bastante ligada a las

formaciones de monteverde, no muestra tanta dependencia de las grandes

extensiones de monte; por el contrario, parece ser el factor orográfico el principal

condicionante de su distribución.

De esta forma observamos cómo la mayor parte de la población del parque, al

menos durante la época de nidificación, está asentada en los andenes y profundos

barrancos del sector septentrional, al borde de la gran meseta central. Es por ello que

no la encontramos en los límites de las áreas degradadas.

Después del gran incendio, un 45% del área afectada dentro del Parque Nacional era

apta para la presencia/reproducción de la paloma turqué. Se encontraron aves

muertas por inhalación de humo. Las poblaciones de paloma rabiche no se encuentran

en la zona afectada, pero las áreas en restauración formaban parte de su hábitat

potencial.

- Cuervo (Corvux corax tingitanus)

El cuervo puede ser calificado como relativamente común y, debido a su amplia

zona de campeo, es posible observarlo en cualquiera de sus parajes. La población

alcanza su máxima densidad entre los meses de agosto y marzo, y la mínima entre abril

y julio.

Page 112:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

112

Fuera de la época de cría, el cuervo se muestra bastante gregario y, sobre todo

entre agosto y diciembre, son frecuentes los bandos de cuervos vagando por el

parque.

En cuanto a su alimentación, el cuervo es, sin lugar a dudas, la especie más

oportunista y generalista de todas las aves canarias; un omnívoro por excelencia que

aprovecha una amplia gama de recursos que abarca semillas, frutos, insectos, reptiles,

pequeños pájaros, huevos y todo tipo de desperdicios o carroña generado por el

hombre o los animales.

El declive de esta especie parece estar ligada a la desaparición de la ganadería

tradicional e incluso al cierre de los vertederos.

- Cernícalo (Falco tinnunculus canariensis)

Su distribución en el mismo queda limitada a las zonas marginales próximas a

áreas abiertas, tales como terrenos agrícolas y matorrales, y a las parcelas de monte

degradado con estrato arbóreo relativamente escaso y disperso. Puede ser observado

con relativa facilidad en lugares de las áreas degradadas como Las Tajoras o Igualero.

Como especie nidificante el cernícalo, conocido localmente como cernical, es

relativamente escaso. Sin embargo, durante los meses de verano y otoño se registra

un importante incremento de efectivos, así como una ampliación de su área de

distribución.

Aparte de ratones y lagartos, los insectos constituyen un componente

importante de la dieta de esta pequeña rapaz.

- Gallinuela (Scolopax rusticola)

Junto con las dos palomas de laurisilva, la gallinuela es el ave más característica

del parque. Tiene la peculiaridad de ser un ave de hábitos crepusculares, camuflándose

entre la hojarasca durante el día gracias a su plumaje mimético. Se distribuye por gran

parte del parque y por supuesto en las áreas degradadas, no sólo por las zonas de

Page 113:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

113

laurisilva, sino también por las plantaciones de pinos con sotobosque de fayal-brezal y

acebiños. Únicamente parece ausentarse de las áreas recubiertas por matorrales de

sustitución de codesos, jaras y escobones. La época de reproducción es bastante

prolongada abarcando los meses de diciembre a agosto. La gallinuela no construye un

nido propiamente dicho, sino que excava un pequeño hoyo en el suelo que luego

reviste con hojas y ramitas secas. La puesta se compone de 2 a 4 huevos. Los pollos

son nidífugos, de modo que ya al nacer están recubiertos de plumón y son capaces de

abandonar el nido si es necesario.

Por lo que respecta a su alimentación, la gallinuela prefiere las zonas de tierra

blanda y márgenes fangosos de riachuelos, barrancos y charcas de lluvia, donde con su

largo pico sondea bajo la superficie en busca de invertebrados, sobre todo lombrices y

larvas de artrópodos. Esta especie parece adaptarse al monteverde joven de cierto

porte, por lo que no resulta rara la localización de nidos y su avistamiento en las áreas

degradadas.

Otras especies

- Perdiz moruna (Alectoris barbara)

Especie apenas presente en las proximidades del límite del Parque en zonas

abiertas. Se ha observado que gusta de utilizar los hoyos realizados para las

plantaciones, razón por la cual llega a producir daños en las plantas, aunque estos no

suelen revestir gravedad.

4.3.2.2 Mamíferos

Con la excepción de los quirópteros o murciélagos, todos los mamíferos

presentes en el Parque Nacional de Garajonay y en el conjunto de La Gomera han sido

introducidos por el hombre en tiempos históricos. El gato, el conejo, la rata y el ratón

son los únicos mamíferos que vamos a encontrar en Garajonay y en las áreas

incendiadas.

Page 114:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

114

- Gato cimarrón (Felix catus)

El gato muestra una amplia distribución en el Parque Nacional, ocupando en

mayor o menor medida la práctica totalidad de los ambientes, incluidos el fayal-brezal,

las plantaciones de pinos y los matorrales. En cuanto a su dieta, las más frecuentes

fueron los mamíferos introducidos (en particular ratas), seguido de los reptiles, todo

tipo de aves y artrópodos. Es por tanto un depredador de aves que pueden ser

dispersoras de frutos y su papel puede ser significativo en la regeneración del fayal-

brezal.

- Conejo (Oryctolagus cuniculus)

Este mamífero fue introducido en Canarias a raíz de la conquista europea, en el

siglo XV. En el parque presenta una mayor abundancia en la zona sur, evitando en

general la laurisilva más densa. Así, se encuentra de forma abundante en las zonas

abiertas en las que alternan bosque con matorral y pasto de las áreas degradadas,

teniendo un efecto negativo en la regeneración, ya que es un consumidor de brotes

jóvenes. En las plantaciones de monteverde la experiencia indica que sus efectos no

son importantes, a diferencia de lo que ocurre al parecer en otras islas, salvo en

lugares desprovistos de vegetación ó colindantes, donde se hace absolutamente

necesario el empleo de protectores individuales.

- Rata (Rattus rattus)

También conocida como rata campestre, fue introducida en las islas

probablemente ya desde el siglo XV. Debe indicarse que estos roedores constituyen

importantes depredadores de las palomas endémicas (rabiche y turqué). Se distribuye

preferentemente en zonas forestales cerradas donde llega a alcanzar densidades muy

elevadas. No obstante, se ha observado que en las zonas degradadas produce

igualmente una intensa depredación en los frutos de haya, lo que podría ser un factor

limitante para la regeneración natural de esta especie.

Page 115:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

115

- Ratón casero (Mus domesticus)

Se trata de otro roedor presente en Garajonay que se localiza sobre todo en las

zonas inferiores del parque, cerca de los cultivos, en áreas boscosas degradadas y en

los márgenes de pistas o carreteras, tendiendo a evitar el interior de la laurisilva.

4.3.2.3 Reptiles

El lagarto gomero (Gallotia caesaris gomerae) es el reptil que con mayor

abundancia se puede encontrar en las áreas degradadas. Se distribuye por toda la isla,

siendo más abundante en las zonas bajas y abiertas, en claros de bosque, bordes de

pistas y carreteras y en zonas rocosas. Necesitan de los rayos del sol para mantener

dicha temperatura elevada y poder así llevar a cabo sus actividades.

La alimentación del lagarto gomero es semejante a la de sus congéneres de las

otras islas, estando constituida tanto de vegetales como de animales (artrópodos y

otros pequeños invertebrados). La época de reproducción comienza en primavera,

observándose ya jóvenes recién nacidos en los primeros meses de verano.

Respecto a la fauna la mayor afección se debe a la destrucción de sus hábitats,

observándose, no obstante, la muerte de aves en su mayor parte por ahogamiento

debido a la inhalación de gases. Las zonas afectadas en aproximadamente un 80% no

eran aptas hasta el momento para la nidificación de la paloma turque (Columba bollii),

por falta de madurez y complejidad en la estructura y composición forestal.

4.4 RIESGOS DE DAÑOS PARA LA VEGETACIÓN AUTÓCTONA 4.4.1 De origen natural

Los principales riesgos de daños de origen natural de carácter biótico o abiotico

que pueden afectar de forma sustancial a la regeneración del Monteverde afectado

son la sequía y episodios de tiempo africano o “tiempo sur”, el viento y las heladas. Por

supuesto también aparecen daños bióticos, como perforaciones, mordeduras foliares,

decoloraciones originadas por hongos parásitos y por la fauna que emplean la

vegetación para cubrir sus necesidades alimenticias o de refugio, pero hasta el

Page 116:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

116

momento no se han observado grados de incidencia como para calificarlos como

plagas. Asimismo, el ganado, sea este asilvestrado o no, es uno de los principales

problemas que afectan a la vegetación natural en La Gomera; en el Parque, hasta el

momento, se ven afectadas algunas zonas limítrofes como la cabecera del Barranco de

La Laja, La meseta de Vallehermoso y Epina, etc., precisándose la realización de

controles y eliminación de herbívoros de forma casi permanente, pero la incidencia en

las áreas degradadas durante los últimos años ha sido prácticamente nula.

4.4.1.1 Sequía y episodios de tiempo sur

El régimen pluviométrico del Parque y muy especialmente el de la vertiente sur

de las zonas más elevadas del mismo se caracteriza por una prolongada e intensa

sequía estival y por la irregularidad interanual de las precipitaciones, no siendo

infrecuentes los años que calificamos de secos en los que las precipitaciones anuales

son marcadamente inferiores respecto a la media. A ésto se unen los episodios de

tiempo sur que azotan periódicamente las Islas en varias ocasiones a lo largo del año y

que conllevan la entrada de masas de aire seco y normalmente caliente de origen

sahariano. Todo ello produce estrés hídrico en la vegetación de monteverde, incluso

en las comunidades dominadas por las especies más adaptadas a estas situaciones

como es el caso del brezo y el haya, produciendo decoloración y defoliación. Los daños

pueden llegar a ser agudos en las plantaciones jóvenes de monteverde, especialmente

durante el primer año en que el sistema radical no se encuentra desarrollado,

contribuyendo al aumento de las marras, sobre todo si existe sequía acumulada y esta

se prolonga durante los meses de septiembre y octubre. Para paliar esto, se hace

preciso, en la medida de lo posible, acudir al riego de las plantaciones durante el

primer año; basta uno ó dos riegos para pasar del fracaso total ó de niveles de marras

por encima del 75% a niveles inferiores al 25% en años normales. A partir del segundo

año no suele ser necesario acudir al riego, salvo en situaciones de extrema sequía.

Por otra parte, en formaciones de monteverde las especies más exigentes como

el laurel, pueden secar sus puntas con el paso de episodios de tiempo sur

Page 117:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

117

acompañados de fuertes vientos y los codesares llegar a defoliarse completamente por

zonas cuando hay tiempo sur fuerte acompañado de viento.

Una de las medidas para paliar los efectos desecantes en las plantaciones

jóvenes de monteverde es la eliminación gradual del matorral de sustitución en

aquellas zonas donde contribuye a frenar la incidencia de los vientos desecantes al

nivel del suelo, protegiendo de este modo a las plantaciones recientes de monteverde.

4.4.1.2 Viento

Los efectos desecantes producidos por el tiempo sahariano se multiplican si

viene acompañado de vientos racheados. El viento es un factor desecante de la

vegetación que hay que tener en cuenta, como acabamos de mencionar, a la hora de

gestionar estas zonas ya que puede influir en el desarrollo inicial de la vegetación.

4.4.1.3 Heladas

Otro fenómeno que también afecta sobre todo a las plantaciones jóvenes de

fayal-brezal son las heladas. A partir de 1200 m de altitud en las épocas centrales del

invierno aparece escarcha y pequeñas placas de hielo que pueden producir la muerte

de plantaciones recientes y regenerados. Se ha observado que el haya y las lauráceas

no soportan condiciones de frío muy extremas mientras que el brezo, es más

resistente a las heladas.

4.4.2 Incendios

El incendio es la principal amenaza para la conservación de la vegetación del

Parque y la zona más afectada históricamente por los mismos es precisamente las

áreas objeto del presente trabajo. Se trata de una zona propensa a sufrir el efecto de

los incendios debido a que en las mismas se suman varios factores negativos. Por un

lado, son zonas con orientación sur, que como ya se ha visto presentan una

prolongada e intensa sequía estival que contribuye a la desecación de los combustibles

y donde las condiciones climáticas extremas con elevadas temperaturas, y valores de

humedad relativa reducidas se producen con mayor agudeza y frecuencia. A esto hay

que sumar las caracteristicas de la vegetación actual dominada por brezos y pinos

Page 118:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

118

altamente combustibles que contribuyen a facilitar la propagación del fuego. También

la orografía contribuye a acentuar la propagación del fuego, sobre todo teniendo en

cuenta que buena parte de los límites de las áreas incendiadas coinciden con las

cabeceras de los grandes barrancos de Erques y Benchijigua que con sus elevadas

pendientes y conformación, facilitan el comportamiento explosivo de los fuegos en

dirección al interior del Parque.

En cuanto a las causas de los incendios, estas son debidas en su totalidad a la

acción directa ó indirecta del ser humano. Si bien en las últimas décadas nuestra zona

presenta un número bajo de conatos en comparación con otras zonas próximas, como

es la banda de territorio situado en la Zona Periférica de Protección entre Chipude y

Arure, donde el numero de conatos y también de incendios es el más elevado de la

Isla y donde por su situación de proximidad al Parque estos representan una

importante amenaza, lo cierto es que el incendio ha llegado a afectar buena parte de

su territorio siendo junto con las actividades de repoblación el principal agente

causante de la degradación actual de la vegetación.

Se explican a continuación de forma concisa algunos aspectos relevantes

relacionados con los incendios, centrándonos en el historial de incendios ocurridos en

la zona durante las últimas décadas, que nos ayudan a entender en parte el estado de

conservación de la vegetación actual y el comportamiento de los fuegos y su

incidencia, los modelos de combustible que se pueden encontrar en las formaciones

de las áreas degradadas y sus tendencias de cambio en relación con las actividades de

restauración y, por último, la gestión que se realiza en estas áreas para la prevención

de incendios.

4.4.2.1 Zonas incendiadas en el Parque Nacional de Garajonay

En el Parque han ocurrido nueve incendios de envergadura que existan

documentados desde los años sesenta: en 1967, 1968, 1969, 1973, 1984 y 1995;

aparte de los conatos y pequeños incendios que se ocasionan cada año, y el gran

incendio de 2012. Los demás incendios importantes han ocurrido fuera del límite del

Parque.

Page 119:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

119

De esos nueve incendios, han sido cuatro los que han afectado a las áreas

degradadas de forma importante: el ocurrido en 1969, el de 1973, el de 1984 y el

acaecido en 1995. Este historial ratifica la susceptibilidad de las áreas degradadas

frente al incendio forestal, susceptibilidad que continuará en el futuro en buena parte

de dicha área por las dificultades naturales a evolucionar hacia modelos de

combustible más favorables así como por las desfavorables condiciones topográficas y

climáticas. Se hace preciso, en un ejercicio de realismo asumir el fuego como un factor

que está presente y que puede incidir en la dinámica de la vegetación en los términos

que se han planteado con anterioridad.

(Véase Anexo de Cartografía. Mapa de Zonas incendiadas).

4.4.2.2 Gestión de incendios

Una de las bases más importantes en la prevención de incendios es la gestión.

Para ello, cada año se toman una serie de medidas preventivas enfocadas a diferentes

campos de actuación. Se realizan, así, trabajos de limpieza de cunetas, márgenes de

carreteras así como información al público; se organiza un amplio dispositivo de

vigilancia y extinción, así como unas medidas de rápida actuación apoyándose en la

red viaria y los puntos de agua disponibles. Se explican sucintamente todas ellas a

continuación.

- Limpieza de cunetas y márgenes de carreteras

Durante el período en el que se establece el dispositivo de prevención de

incendios en el Parque, de julio a octubre, se realizan con el personal de las cuadrillas

reten una serie de trabajos de limpieza y eliminación de combustibles a lo largo de los

bordes de las carreteras y pistas del Parque. Esta limpieza tiene una doble finalidad,

una eliminar el combustible vegetal fino y seco que se acumula en los bordes de las

carreteras y pistas durante el verano, para evitar el riesgo de incendio y otra mantener

al personal de las cuadrillas del reten en un estado físico óptimo para acometer los

trabajos de extinción de un incendio en el caso de que éste llegara.

Page 120:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

120

La limpieza se realiza normalmente a lo largo de la red viaria del Parque, sean

pistas o carreteras. Se limpian con prioridad los pastos secos con el fin de reducir el

riesgo en las áreas más transitadas, esto es áreas recreativas y bordes de carreteras, y

posteriormente pistas, iniciándose los trabajos en las áreas donde el secado es más

temprano permitiendo con ello la floración en las zonas donde todavía se mantiene la

actividad vegetativa. Además con el fin de evitar daños en la flora autóctona se dan

instrucciones para evitar incidir en la misma ya que, además, suele mantenerse verde a

lo largo del verano (Phyllis nobla, Tolpis sp., Sonchus hierrensis, etc). Además, se

mantienen líneas de defensa, a lo largo de los límites del Parque con fincas de

particulares siguiendo el borde sur del Parque, así como en enclaves considerados

estratégicos, realizándose la limpieza del matorral y una selección de brotes en cepas

para promover su desarrollo individual sin romper, en la medida de lo posible, la

continuidad del dosel a fin de evitar impactos paisajísticos y mantener condiciones de

sombra que dificulten la rápida recuperación del matorral.

Por último, otro de los trabajos que se realizan durante la campaña son las

operaciones de resalveo en las pantallas de brezos situados a lo largo de determinados

tramos de carreteras y pistas. Estos tramos proceden de la colonización de los bordes

desnudos de vegetación a causa de la apertura de las carreteras y pistas realizadas en

su mayor parte en los años setenta. Esta colonización dominada por brezo se presenta

en forma de bandas extrechas a modo de pantallas entre la carretera y el bosque

maduro escondiéndolo a la vista además de producir muchos residuos finos. Con el fin

de acelerar su evolución e integración paisajística se realizan operaciones de resalveo,

seleccionando brotes de cepa y controlando la competencia para favorecer la entrada

y desarrollo de frondosas.

Los residuos, procedentes del desbroce, se recogen y apilan para su posterior

retirada por particulares interesados en aprovechar estos restos para su ganado o

como materia orgánica para las fincas.

Page 121:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

121

- Información y educación

Uno de los pilares en la prevención de incendios es la información y educación,

ya que la mayoría de los incendios son provocados por negligencias humanas

provenientes de la desinformación y de comportamientos inadecuados. En este

sentido, el Parque dispone de señales informativas alertando del peligro de incendios y

se desarrollan campañas y programas educativos, vinculando tanto al sector educativo

como a asociaciones, grupos de vecinos, personal de los ayuntamientos, etc.

- La vigilancia de incendios

Una de las claves en la lucha contraincendios reside en la rápida detección. En

este sentido el Parque Nacional cuenta con varios puntos de vigilancia durante el

verano, que se unen a los puntos de vigilancia gestionados por el Cabildo Insular,

conformándose entre ambos un dispositivo coordinado y único para el conjunto de la

Isla. Al ser el punto más alto de la isla y con una buena visibilidad de los alrededores,

destaca el Alto de Garajonay como un lugar fundamental en la vigilancia de incendios.

Desde allí se divisa una gran zona del PNG y buena parte de las áreas aledañas. Es por

ello que este puesto de vigilancia esta cubierto las 24 horas del día, instalándose

durante la campaña una caseta para albergar el personal de vigilancia así como los

equipos de comunicaciones.

- Medios materiales y personales de prevención y extinción de incendios

Aparte de las instalaciones de Juego de Bolas, donde se localizan garajes de

vehículos de incendios, en las áreas degradadas del Parque se localizan en atención al

elevado riesgo de incendios de dicha zona otras instalaciones que son importantes en

el dispositivo de prevención y extinción de incendios como son la casa forestal de Las

Tajoras que sirve de almacen, centro de comunicaciones y lugar de emplazamiento de

vehículos contraincendios y el refugio de Las Paredes, la casa de Las Paredes que sirve

de refugio para los retenes y conductores que se quedan de guardia nocturna, además

de lugar de emplazamiento de vehículos contraincendios.

Page 122:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

122

El Parque cuenta con tres retenes dedicados durante la campaña de incendios a

sofocar los posibles conatos e incendios que puedan producirse y que se integran y

coordinan con el dispositivo insular. El dispositivo se complementa con tres camiones

de incendios con capacidades variables, uno de 9000 litros que sirve de nodriza y otros

dos de 3000 litros pero de mayor maniobrabilidad y operatividad.

- Puntos de agua

El único punto de obtención de agua dentro de las áreas degradadas es el

depósito de agua de Igualero. Pero igualmente se utilizan otros dos puntos para el

abastecimiento que se encuentran cercanos: uno en Chipude y otro en la Laguna

Grande.

Page 123:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

123

5. ANÁLISIS DE LAS GESTIÓN POST-INCENDIO

En este apartado hacemos un recorrido por la gestión post-incendio realizada

en las áreas incendiadas del PN de Garajonay, antes y durante la ejecución del

proyecto LIFE+ “Garajonay Vive”, hasta la actualidad (noviembre 2012 – noviembre

2016).

El incendio supuso un daño inmenso, que afectó principalmente a los aspectos

medioambientales y también a las infraestructuras y equipamientos. En una primera

fase, se priorizó la lucha contra la erosión y las pérdidas de suelo y fenómenos

inducidos. Se estableció la reparación de infraestructuras (pistas y badenes), como

objetivo principal. Al mismo tiempo, se realizaron diferentes estudios encaminados al

conocimiento de la capacidad de regeneración natural de la cobertura vegetal y se

redactaron programas de repoblación forestal. Estos programas comenzaron a

ejecutarse al año siguiente al mismo tiempo que se realizaban actuaciones de

restauración en zonas incendiadas, como la eliminación de material combustible en

bordes de pista y/o carreteras, y la creación de cortafuegos en zonas estratégicas

desde el punto de vista de la prevención de incendios forestales.

Finalmente, con toda la información recabada de los diferentes estudios

realizados, y con las experiencias de los trabajos ejecutados en campo (estudio de

suelos y de dinámica forestal, evolución de plantaciones forestales, estado de especies

amenazadas, análisis de la vegetación a partir de ortofotos y tecnología LIDAR, etc.),

se planteó una zonificación preliminar de las áreas incendiadas en unidades

ambientales o de gestión, sobre las que se asienta el presente Plan de Restauración

Ecológica.

5.1 LUCHA CONTRA LA EROSIÓN Y PÉRDIDAS DE SUELO

En una primera fase, se priorizó la lucha contra la erosión y las pérdidas de

suelo y fenómenos inducidos. Se estableció la reparación de infraestructuras (pistas y

Page 124:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

124

badenes), como objetivo principal. En paralelo, para evitar arrastres se plantearon

acciones de construcción de pequeñas albarradas y fajinadas en distintos cauces. Para

ello, se desarrollaron estrategias eficaces que establecían con claridad las acciones a

emprender, a partir de un SIG con el que se definieron diferentes niveles de actuación

en vías de comunicación (Fig. 23), en cuencas (Fig. 24) y en cauces (Fig. 25).

1. Actuaciones en vías de comunicación:

- Nivel 1: En tramos de carreteras con elevada pendiente (7 Km.).

- Nivel 2: En tramos de pistas con elevada pendiente (8 Km.).

Fig. 23. Niveles de actuación en vías de comunicación (elaboración propia, escala 1:20.000).

2. Actuaciones en cuencas:

- Nivel 1: Zonas de Monteverde superior a 4 metros totalmente calcinado con

pendientes inferiores al 30% que se encuentren dentro de un radio de 20 metros de

distancia de un cauce o barranquillo. (3,3 Has.)

- Nivel 2: Zonas de Monteverde superior a 4 metros totalmente calcinado con

pendientes inferiores al 30%. (36,8 Has.).

- Nivel 3: Zonas de Monteverde superior a 4 metros totalmente calcinado con

pendientes comprendidas entre 30 y 60%. (42,5 Has.).

- Nivel 4: Zonas de Monteverde superior a 4 metros totalmente soflamado con

pendientes inferiores al 30%. (15 Has.).

Page 125:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

125

Fig. 24. Niveles de actuación en cuencas (elaboración propia, escala 1:20.000)

3. Actuaciones en cauces (3,4 Km.)

- Nivel 1: Cauces con lecho terroso de Monteverde superior a 4 metros totalmente

calcinado en pendientes inferiores al 30%.

- Nivel 2: Cauces con lecho terroso de Monteverde inferior a 4 metros totalmente

calcinado en pendientes inferiores al 30% (a comprobar en campo).

Fig. 25. Niveles de actuación en cauces (elaboración propia, escala 1:20.000)

Page 126:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

126

En líneas generales, los trabajos realizados consistieron en:

- Corta de arbolado quemado en pie y tratamiento de residuos, mediante

astillado, en el entorno de vías de comunicación y en futuras áreas de cortafuegos

verdes para reducir su impacto paisajístico y eliminar material combustible grueso que

pueda alargar el tiempo de residencia del fuego y aportar calor en futuros incendios.

Foto 10. Actuaciones en la carretera GM-2.PK-29+500 (antes).

Foto 11. Actuaciones en la carretera GM-2.PK-29+500 (después).

Page 127:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

127

- Fajinadas en las cuencas y taludes de pendientes pronunciadas y escaso suelo

vegetal, empleando material leñoso distribuido según líneas de nivel del

terreno. Incluye las operaciones de corta para la obtención de material leñoso,

así como la preparación de residuos menudos mediante corta somera y su

distribución y ordenamiento.

Foto 12. Fajinadas con troncos quemados.

- Albarradas, es decir, pequeños diques de madera localizados en los cauces.

Incluye las operaciones de corta para la obtención de material leñoso así como

la preparación de residuos menudos mediante corta somera y su distribución y

ordenamiento.

Esta fase comenzó en noviembre de 2012, tuvo una duración de dos años

aproximadamente y las diferentes actuaciones fueron ejecutadas por la empresa de

Transformación Agraria SA (TRAGSA) y la empresa Gestión y Planeamiento Territorial

y Medioambiental (GESPLAN, S.A.U.).

Page 128:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

128

5.2 EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA REGENERACIÓN NATURAL Y REDACCIÓN DE UN PROGRAMA DE REPOBLACIÓN FORESTAL. REPOBLACIONES FORESTALES EN ZONAS PRIORITARIAS. SEGUIMIENTO DE ACTUACIONES Y ACCIONES DE COMUNICACIÓN. En esta segunda fase, el objeto es la recuperación de la vegetación de porte

forestal en aquellas áreas en las que previamente se hayan detectado fallos

importantes en el rebrote de las especies arbóreas. La respuesta de recuperación de la

vegetación natural no es previsible del todo con precisión, por lo que fue necesario

esperar a la siguiente primavera para conocer y delimitar especialmente las zonas en

que el rebrote había fallado para poder establecer un programa de repoblación

forestal. Este programa incluyó todas las acciones necesarias para la recuperación de la

cubierta forestal: delimitación de áreas de actuación, selección de especies, gestión de

un vivero para producción de planta, plantaciones y primeros cuidados culturales.

Contemplaba también la posibilidad de reestructurar la composición del bosque

preexistente antes del incendio mediante el aumento de especies menos inflamables

en áreas estratégicas desde el punto de vista de la propagación del fuego.

En esta fase se incluyeron otras actuaciones de carácter silvícola como la corta

y retirada de la vegetación quemada en torno a vías de comunicación, carreteras,

pistas, caminos, cuando así lo aconsejen razones de seguridad o paisajísticas.

Las poblaciones de especies de flora amenazada afectadas también fueron y

están siendo objeto de seguimiento y evaluación, para conocer su respuesta frente al

fuego y su posterior evolución. Las actuaciones que se han desarrollado han sido:

producción de planta en vivero, plantaciones y cuidados durante los primeros años de

instalación (riegos, limpieza de matorral competidor, colocación de protectores). Para

ello se podrá recurrir al banco de semillas y plantas existentes en vivero.

En líneas generales, los trabajos realizados consistieron en:

- Corta de arbolado quemado en pie, desbroces y tratamiento de residuos,

mediante astillado, en el entorno de vías de comunicación y en futuras áreas de

cortafuegos verdes para reducir su impacto paisajístico y eliminar material

combustible grueso que pueda alargar el tiempo de residencia del fuego y aportar

calor en futuros incendios.

Page 129:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

129

- Repoblaciones forestales con especies menos inflamables en áreas estratégicas

desde el punto de vista de la propagación del fuego.

- Riegos de apoyo y trabajos de mantenimiento de repoblaciones forestales y

poblaciones de especies amenazadas.

- Siembras de especies minoritarias típicas de sotobosque para la creación de

focos de dispersión en áreas estratégicas.

Foto 13. Siembra de especies minoritarias típicas de sotobosque (TRAGSA, 2014).

- Control de especies exóticas.

- Producción de planta en vivero de El Cedro para repoblaciones forestales de

áreas incendiadas.

Foto 14. Producción de M. faya para repoblaciones forestales. Vivero de El Cedro (TRAGSA, 2014).

Page 130:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

130

Complementariamente a los trabajos y estudios relacionados con el ciclo

hidrológico y la erosión se implantó un programa de seguimiento ecológico en las

áreas afectadas por el incendio que está estudiando la evolución de la flora, fauna y

vegetación de las áreas afectadas por el incendio así como los resultados y

consecuencias de las acciones de mitigación y restauración que se están llevando a

cabo.

También se desarrolló un programa de voluntariado para canalizar y orientar

las demandas de ayuda y colaboración ciudadana, orientado a las labores de

repoblación y lucha contra la erosión.

Esta fase comenzó en noviembre de 2013 y se mantiene hasta la actualidad. Las

diferentes actuaciones han sido y están siendo ejecutadas por la empresa de

Transformación Agraria SA (TRAGSA) y la empresa Gestión y Planeamiento Territorial

y Medioambiental (GESPLAN, S.A.U.).

5.3 REPOBLACIONES FORESTALES EN ÁREAS CON INSUFICIENTE REGENERACIÓN NATURAL Y MAYOR GRADO DE DEGRADACIÓN.

Esta tercera fase supone abordar repoblaciones y regeneraciones vegetales más

intensas en aquellos espacios de menor interés ambiental, pero que también se han

visto dañados por el incendio. Al igual que en la fase 2, pero con un ámbito de

aplicación diferente, su objeto es la recuperación de la vegetación en aquellas áreas en

las que previamente se haya detectado fallos importantes en el rebrote de las especies

arbóreas. De nuevo el programa contempla también la posibilidad de reestructurar la

composición del bosque preexistente antes del incendio mediante el aumento de

especies menos inflamables en áreas estratégicas desde el punto de vista de la

propagación del fuego, al mismo tiempo que disminuye el material combustible

procedente de los procesos de matorralización de estas zonas. Los trabajos se

desarrollarán de una forma similar que en las actuaciones relacionadas en la Fase 2.

Page 131:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

131

Foto 15. Creación de cortafuego en zonas estratégicas para la prevención de incendios forestales

(Proyecto LIFE+ Garajonay Vive; TRAGSA, 2015).

Foto 16. Creación de calles de plantación para repoblaciones forestales (Proyecto LIFE+ Garajonay Vive;

TRAGSA, 2015).

Al mismo tiempo, se continúa con el programa de seguimiento ecológico para

conocer la evolución de la flora, fauna y vegetación de las áreas afectadas por el

incendio así como los resultados y consecuencias de las acciones de mitigación y

restauración que se están llevando a cabo. También comienzan a ejecutarse diferentes

Page 132:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

132

ensayos de técnicas de plantación y producción de planta en vivero para poder ir

estableciendo las estrategias de gestión más eficaces.

Foto 17. Ensayos en vivero para repoblaciones forestales (Proyecto LIFE+ Garajonay Vive; TRAGSA, 2015).

Esta fase comenzó en noviembre de 2014 y se mantiene hasta la actualidad. Las

diferentes actuaciones han sido y están siendo ejecutadas por la empresa de

Transformación Agraria SA (TRAGSA) y la empresa Gestión y Planeamiento Territorial

y Medioambiental (GESPLAN, S.A.U.).

En líneas generales, se han restaurado en torno a las 140 Has. (20% de la

superficie afectada por el incendio en el PN de Garajonay) y se han utilizado

aproximadamente unas 50.000 plantas en repoblaciones forestales. Antes del

comienzo de las actuaciones enmarcadas dentro del proyecto LIFE+ Garajonay Vive,

habían sido plantadas un total de 20.000 plantas. Desde el comienzo del proyecto, y

hasta la fecha, se han plantado unas 30.000. Las parcelas para la realización de las

técnicas de plantación dentro del proyecto suponen una superficie reforestada de 4

hectáreas. Paralelamente, desde el proyecto Life+ Garajonay Vive se viene realizando

un apoyo en la plantación general en el área afectada, con el seguimiento de la zona

de trabajo restaurada.

El 35% de la superficie afectada no se someterá a ningún tipo de gestión por

cuestiones de accesibilidad (terreno con pendientes superiores a 60%) o porque la

evolución de la vegetación no necesita de una gestión activa de apoyo.

Page 133:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

133

(Véase Anexo de Cartografía. Mapa de actuaciones de restauración 2012-2015 en las

áreas incendiadas del PN de Garajonay).

5.4 PROYECTO LIFE+ GARAJONAY VIVE

En 2013 la Comisión Europea aprueba la financiación del proyecto

Life+2013 “Restauración Ecológica del Parque Nacional de Garajonay y su entorno

después del gran incendio de 2012” cuyos objetivos principales son apoyar el proceso

de regeneración natural de los hábitats de laurisilva afectados, apoyar la recuperación

de las poblaciones de especies amenazadas afectadas y reducir el riesgo de incendios

en el futuro, en 5 ZECs afectados por el incendio de 2012, incluyendo las áreas

incendiadas de la ZEC Garajonay (Parque Nacional de Garajonay). Así, en noviembre de

2014 comenzaron a ejecutarse una serie de actuaciones encaminadas a obtener unas

bases de conocimiento que optimizaran el rendimiento de las estrategias, a la vez que

se realizaban actuaciones de restauración ecológica de los hábitats quemados y

recuperación de poblaciones de especies de flora amenazada. Se redactó el Plan de

Defensa de incendios forestales de la isla de La Gomera y diferentes planes

municipales de autoprotección frente a incendios forestales que se están ejecutando

actualmente. Al mismo tiempo comenzaron las actuaciones de concienciación pública,

divulgación y sensibilización a la población respecto a la problemática de incendios y se

implantó un programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución de los

hábitats en las áreas quemadas del Parque Nacional de Garajonay.

A continuación, se desglosan las diferentes actuaciones realizadas en las

áreas incendiadas del Parque Nacional de Garajonay, con resultados y conclusiones

que han servido de punto de partida para asentar las bases del presente Plan de

Restauración Ecológica.

Page 134:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

134

A. ACCIONES PREPARATORIAS:

A.1 Seguimiento mediante sensores remotos de la evolución de la vegetación del área

afectada por el incendio de 2012. Actuación implementada por la empresa AGRESTA

Sociedad Cooperativa.

A.3 Evaluación de las características de los suelos afectados por el fuego durante el

incendio de 2012 como base para la restauración del ecosistema. Actuación

implementada por Universidad de La Laguna.

C. ACCIONES DE CONSERVACIÓN:

C.1 Restauración Ecológica de los hábitats quemados de los bosques de laureles

macaronésicos 9360 y brezales macaronésicos endémicos 4050 en el PN de Garajonay.

C.2 Recuperación de poblaciones de especies de flora amenazada afectadas por el

incendio en el PN de Garajonay y su entorno.

Actuaciones implementadas por la empresa TRAGSA.

D. ACCIONES DE SEGUIMIENTO:

D.3 Programa de seguimiento de variables indicadoras de la evolución del hábitat en

las áreas quemadas del PN de Garajonay. Actuación implementada por la empresa

TRAGSA.

5.4.1 RESULTADOS OBTENIDOS DE LAS ACTUACIONES REALIZADAS DENTRO DEL MARCO DE LA ACCIÓN DE CONSERVACIÓN C.1 RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE LOS HÁBITATS QUEMADOS EN EL PERÍODO 2014-2016

Esta acción, que comienza a ejecutarse a partir de noviembre de 2014, persigue

como objetivos tratar de evitar la acumulación de combustibles muertos en áreas

estratégicas y conseguir un territorio preparado para una mejor defensa contra

incendios forestales mediante la creación de barreras con discontinuidad en la masa

forestal. Acelerar el proceso de recuperación de los suelos y de la cobertura arbórea de

los hábitats forestales con aumento de especies edificadoras menos inflamables,

facilitadoras de la sucesión, así como el aumento de especies arbóreas minoritarias

Page 135:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

135

propias de microhábitats o de fases avanzadas de la sucesión. Teniendo en cuenta la

enorme extensión de las zonas afectadas y la fragilidad de muchos de sus hábitats, las

actuaciones han tenido en una primera etapa un marcado carácter piloto y de ensayo

(los dos primeros años), lo que ha permitido poner a punto el desarrollo de las técnicas

restauradoras, previa su validación y comprobación, y seleccionar las mejores

alternativas para el presente Plan de Restauración Ecológica.

Los trabajos que se han venido realizando desde el inicio del proyecto hasta la

fecha de redacción del presente Plan de Restauración se pueden resumir en los

siguientes:

Tratamientos selvícolas para la prevención de incendios.

Realización de plantaciones de especies forestales.

Estudio sobre siembras de especies arbustivas y herbáceas propias del

sotobosque.

Estudio del efecto de los tratamientos post-incendio en la regeneración

vegetativa de E. arborea y M. faya.

Ensayos de técnicas de plantación y producción en vivero.

5.4.1.1 Tratamientos selvícolas para la prevención de incendios. Creación de futuros

cortafuegos verdes, acondicionamiento de pistas y senderos

En una primera fase, se seleccionaron cuatro zonas de actuación dentro del

área afectada por el incendio del Parque Nacional de Garajonay, donde se realizó la

extracción de arbolado quemado para la eliminación de combustibles muertos

acumulados como zonas estratégicas para la defensa contra incendios (cambios de

vertiente) en franjas de 25-30 metros. En la parte central de estas franjas se creó una

calle de 3-5 metros de ancho desprovista de matorral de sustitución y árboles muertos

en pie. A ambos lados de esta calle se eliminó el material combustible, codeso

(Adenocarpus foliolosus) y jara (Cistus monspeliensis), dejando los troncos muertos en

pie. El algaritofe (Cedronella canariensis) se eliminó en aquellas zonas donde

dificultaba el paso. Los restos de apeo y desbroce se despejaron y ordenaron hacia el

norte. Se dejaron 10 metros sin trabajar en zonas próximas a carretera o senderos para

Page 136:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

136

evitar impacto visual. Finalmente, se procedió al astillado de los restos de combustible

muertos en aquellas zonas donde se consideró necesario.

Foto 18. Ejemplo de tratamiento selvícola para la prevención de incendios en La Golladita (antes y después de la actuación).

También se incluyó la realización de desbroces, podas, resalveos, aclareos,

etcétera, para el control de la composición y estructura en bordes de pistas y

senderos. Los trabajos han consistido en el apeo de arbolado muerto en pie y desbroce

de matorral de sustitución a ambos lados de la pista (8-10 metros). Astillado de los

residuos generados.

Foto 19. Selvicultura preventiva en pista de Pajarito (antes y después del tratamiento.

5.4.1.2 Realización de plantaciones de especies forestales

Esta actuación comenzó a realizarse a través del estudio de diferentes técnicas

para repoblaciones forestales desde noviembre de 2014 hasta septiembre de 2016. La

Page 137:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

137

primera repoblación se realizó durante el mes de enero de 2015, se plantaron un total

de 1.618 hayas de primer año procedentes del vivero de El Cedro, y fue objeto de

ensayo de diferentes técnicas de plantación. La segunda repoblación tuvo lugar

durante los meses de noviembre y diciembre de 2015 con material de distinta

procedencia y etapa de desarrollo. En esta ocasión, fueron plantadas un total de 1.394

hayas. Las repoblaciones se han realizado en cuatro zonas afectadas por el incendio del

Parque Nacional de Garajonay con características físicas y ambientales distintas,

plantándose un total de 3.012 hayas hasta la fecha.

Foto 20. Hayas (Morella faya) preparadas para plantación; Operario realizando hoyos de plantación mediante el uso de ahoyadora.

5.4.1.3 Estudio sobre siembras de especies arbustivas y herbáceas propias del

sotobosque

A principios de 2014, personal de TRAGSA realizó siembras de dos especies

propias del sotobosque afectado por el incendio, Phyllis nobla y Cedronella canariensis.

Estas siembras se llevaron a cabo en hábitats quemados con dificultad de

regeneración, con el objeto de crear focos de dispersión que contribuyesen a la

recuperación de sus poblaciones y el cortejo florístico de los hábitats. Se delimitaron

Page 138:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

138

parcelas con tierra removida y parcelas sin remover y se realizó el seguimiento de la

germinación de estas especies.

En el marco del proyecto Life+ “Garajonay Vive” se realizó un seguimiento de

estas actuaciones con visitas a campo, recogida de datos, análisis y descripción

estadística de los mismos. En líneas generales, la altura media (cm) y cobertura de

ocupación, tanto de P. nobla como de C. canariensis son superiores en parcelas no

removidas. La alteración de estos ecosistemas tan frágiles y vulnerables tras una

perturbación tan grave como un incendio no favorece la germinación de especies

minoritarias. La pérdida de humedad edáfica, consecuencia de la remoción inicial del

terreno, puede ser la causa de estas diferencias, sobre todo durante el período estival,

donde incluso puede provocar la paralización del crecimiento vegetativo (Fig. 26, 27,

28).

Fig. 26. Evolución de la altura media (cm) de P. nobla en parcelas removidas/no removidas.

Fig. 27. Evolución de la altura media (cm) de C. canariensis en parcelas removidas/no removidas.

Page 139:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

139

5.4.1.4 Estudio del efecto de los tratamientos post-incendio en la regeneración vegetativa de

E. arborea y M. faya

En este estudio se evaluó el efecto de los tratamientos post-incendio en el

desarrollo y crecimiento del rebrote de dos especies arbóreas representativas de dos

tipos de vegetación afectadas por el incendio: Monteverde húmedo de ladera y

meseta con haya o faya (Lauro novocanariensis-Perseetum indicae facies de Myrica

faya) y Fayal-brezal serial (Myrico fayae -Ericetum arborae, para poder aportar, de esta

manera, nuevos elementos que contribuyan a un mejor conocimiento de la gestión

post-incendio en este tipo de hábitats.

Foto 21. Parcela en zona tratada (izquierda) y zona no tratada (derecha)

Fig. 28. Evolución de la cobertura (%) de P. nobla, C. canariensis y vegetación acompañante en parcelas removidas/no removidas.

Page 140:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

140

Según los resultados obtenidos, existen diferencias en la capacidad de

regeneración vegetativa según el tipo de vegetación afectada, siendo superior en

Fayal-brezal serial que en Monteverde húmedo de ladera y meseta con haya. Puede

que el tipo de formación vegetal preexistente junto a las condiciones ambientales que

tuvieron lugar en el momento del paso de las llamas condicionara el grado de afección

de las cepas, provocando la muerte de mayor número de las mismas en MV húmedo

de ladera y meseta con haya que en Fayal-brezal serial. En estas formaciones de

Monteverde más desarrollado, con suelos más enriquecidos y provistos de una capa de

hojarasca mayor que en Monteverde joven, el paso del fuego se ralentiza aumentando

así la incidencia del mismo sobre las cepas, lo que puede provocar la muerte de las

yemas rebrotadoras presentes en el lignotúber de las mismas. Tanto Erica arborea L.

como Morella faya (Aiton) Wilbur presentan estos mecanismos de regeneración

desarrollados a través de procesos adaptativos como respuesta a perturbaciones en

general, no necesariamente al fuego.

Tabla 8. % total de cepas rebrotadas de E. arborea y M. faya en zonas tratadas y no tratadas de Monteverde

maduro (Guadiana) y Monteverde joven (Las Tajoras).

Por otra parte, el tratamiento selvícola post-incendio aplicado no parece

afectar a la regeneración vegetativa de E. arborea L como de M. faya (Aiton) Wilbur,

pero sí podría afectar al desarrollo posterior del rebrote, siendo la altura media (m) y

el ancho de copa medio (m) de los mismos, superiores en zonas no tratadas que en

zonas tratadas (Tabla X).

Page 141:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

141

Tabla 9. Altura media (m) y ancho de copa medio (m) del rebrote en zonas de Monteverde maduro (Guadiana) y

Monteverde joven (Las Tajoras).

El matorral de sustitución, formado principalmente por Adenocarpus foliololus

y Cistus monspeliensis, juega un papel importante en ambas formaciones vegetales

afectadas por el incendio actuando como barrera protectora frente a condiciones

ambientales adversas. En bosques menos desarrollados, como en el caso del Fayal

brezal serial, la cobertura de ocupación de este matorral es superior que en bosques

más desarrollados, provocando que los rebrotes de cepas quemadas compitan por el

espacio y limiten su crecimiento horizontal dirigiendo su desarrollo verticalmente. En

estas situaciones, eliminar el matorral combustible dejando expuestos estos rebrotes,

puede provocar la muerte de los mismos, ya que son más propensos a sufrir desgarros

y roturas a causa del viento, y desecación por altas temperaturas y/o heladas. Sin

embargo, si estos tratamientos se realizan en las etapas iniciales de la regeneración

vegetativa, ésta podría continuar su curso, aunque más lentamente. En Monteverde

húmedo de ladera con haya, este matorral de sustitución se encuentra más disperso y

no parece ser un factor limitante en el crecimiento horizontal de los rebrotes. La causa

de que estos regenerados tengan mayores dimensiones que los de zonas tratadas

puede ser por el efecto amortiguador de este matorral que, aunque sea menos denso,

también juega un papel importante como barrera frente a condiciones ambientales

adversas. Además, la presencia de pies quemados en pie puede funcionar también

como barrera, y ambas estructuras trabajar como captadores de humedad, necesaria

para el desarrollo de estos bosques tan vulnerables, donde la protección que

proporcionaba la cobertura del dosel arbóreo ha desaparecido por completo. El hecho

de que exista un menor porcentaje de cepas rebrotadas en zona tratada puede

deberse a que los regenerados supervivientes sucumbieron a las altas temperaturas y

Page 142:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

142

heladas a las que fueron expuestos tras la eliminación del matorral de sustitución y los

troncos muertos en pie que los protegían.

Se dispone de información detallada de estos trabajos a partir de los informes

generados por la accion de conservación: “C.1. Efecto de los tratamiento post-

incendios en la regeneración vegetativa de Erica arborea y Morella faya”.

5.4.1.5 Ensayos de técnicas de plantación y producción en vivero

5.4.1.5.1 Ensayos en vivero

1. Influencia de factores ambientales en la producción de planta para repoblaciones

forestales:

Con objeto de realizar un estudio sobre la influencia de factores ambientales en

la producción de Morella faya en vivero se trasladaron bandejas de germinación desde

el vivero de El Cedro, instalaciones del Parque Nacional Garajonay, ubicado en el

municipio de Hermigua, al vivero del Cabildo de La Gomera, localizado en San

Sebastián de La Gomera. Una vez transplantadas, se tomaron datos de altura y

diámetro medio en diferentes momentos del año. Los resultados obtenidos

demuestran que los factores ambientales influyen directamente en el desarrollo de las

plántulas. Aquellas desarrolladas en el vivero del Cabildo presentan características

morfológicas de mayor calidad que las desarrolladas en el vivero de El Cedro durante

el mismo período (un año), a efectos de conseguir un mayor porcentaje de éxito en las

repoblaciones de este año.

Fig. 29. Evolución del crecimiento de Morella faya en vivero de El Cedro vs. vivero de Cabildo de La Gomera.

Page 143:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

143

Foto 22. Morella faya en noviembre 2015 en El Cedro (izquierda) y Cabildo (derecha).

Foto 23. Hayas (Morella faya) de 2º año en el vivero de El Cedro (izquierda) y de 1º año en el vivero de

Cabildo.

2. Fertilización en vivero:

En septiembre de 2015 se seleccionaron dos albitanas del vivero de El Cabildo

con haya (Morella faya) de primer año procedente del vivero de El Cedro destinada a

repoblación forestal de áreas incendiadas del Parque Nacional de Garajonay, para

hacer un estudio sobre los efectos de la aplicación de fertilizantes sobre el desarrollo

de las plantas y su éxito posterior en las repoblaciones. A una se le añadió un

Page 144:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

144

fertilizante de entrega controlada (Osmocote©) y a otra un fertilizante foliar

(NaturHidro NITRO 140). Se utilizaron unas 400 hayas (200 osmocote y 200 NaturHidro

Nitro140) para las repoblaciones de noviembre de 2015. Los resultados obtenidos se

detallan en el apartado 5.4.1.5.2 Ensayos en repoblaciones forestales.

3. Estudio sobre la viabilidad de diferentes tipos de envase para producción de Morella

faya en vivero:

Con el objetivo de estudiar los efectos del tipo de envase en la viabilidad de

Morella faya en futuras plantaciones se seleccionan diferentes tipos de envase de

germinación/plantación a mediados de noviembre de 2015 en el vivero de El Cedro. A

lo largo del desarrollo de las nuevas plántulas en vivero se realizará un seguimiento de

su evolución y a partir de noviembre de 2016 se decidirá si serán empleadas en las

repoblaciones de áreas incendiadas del Parque Nacional de Garajonay previstas para

este año, una vez hayan sido analizados parámetros como crecimiento aéreo y

radicular, cobertura y diámetro de algunos ejemplares seleccionados al azar. En caso

afirmativo, a lo largo de 2017 serán objeto de seguimiento en campo, y se redactará

un informe con resultados y conclusiones obtenidos.

Foto 24. Siembra de Morella faya en diferentes tipos de envase en noviembre de 2015. Vivero de El Cedro. Diferentes tipos de envase utilizados en el estudio.

Page 145:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

145

4. Influencia de la densidad de plantación en vivero en el desarrollo y producción de

Morella faya

Con el objetivo de estudiar los efectos de la densidad de planta en el desarrollo

de Morella faya, en febrero de 2016 se seleccionaron dos albitanas de dimensiones

similares en vivero de El Cedro, una con alta densidad (unas 450 hayas

aproximadamente) frente a otra de baja densidad (unas 225 hayas aproximadamente).

Actualmente se está realizando seguimiento de las plántulas, y en función de los

resultados obtenidos se decidirá si son aptas para las repoblaciones previstas en

noviembre de 2016. En cualquier caso, se anotarán parámetros como altura y

cobertura media (cm) y diámetro y se redactará un informe con los resultados

obtenidos.

Foto 25. Albitana de baja densidad en vivero de El Cedro preparada para el transplante de plántulas de Morella faya. Detalle de la estructura fabricada para disminuir la densidad de planta por albitana.

5. Influencia de factores ambientales en las primeras fases de desarrollo de plántulas

de Morella faya en vivero

Con el objeto de estudiar los efectos de las condiciones ambientales en las

primeras fases de desarrollo de plántulas de Morella faya, se seleccionan 11 bandejas

de germinación localizadas en el invernadero del vivero de El Cedro procedentes de las

siembras realizadas en noviembre de 2015. 5 bandejas se trasladan a vivero de El

Cabildo a finales de abril y 1 bandeja a la Casa Forestal de Las Tajoras. Otras 10

permanecen en el vivero de El Cedro, 5 dentro del invernadero y otras 10 fuera.

Page 146:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

146

Actualmente se está realizando seguimiento de las plántulas, que han sido

transplantadas a bolsa plástica, y en función de los resultados obtenidos se decidirá si

son aptas para las repoblaciones previstas en noviembre de 2016. En cualquier caso,

se anotarán parámetros como altura y cobertura media (cm) y diámetro y se redactará

un informe con los resultados obtenidos.

Foto 26. Hayas procedentes de la misma bandeja de germinación, izquierda dentro de invernadero de vivero de El Cedro, derecha fuera del invernadero de El Cedro.

5.4.1.5.2 Ensayos en repoblaciones forestales

Las repoblaciones forestales objeto de ensayo durante los dos primeros años

de vida del proyecto fueron realizadas en 4 zonas con características bióticas y

abióticas distintas dentro de las áreas incendiadas del Parque Nacional de Garajonay.

El primer año, se realizaron ensayos con diferentes técnicas de plantación con planta

de primer año procedente del vivero de El Cedro, y el segundo año se utilizó planta de

vivero de diferente procedencia y etapa de desarrollo (primer año de El Cedro y primer

y segundo año del vivero de El Cabildo). Con los resultados obtenidos, podemos

realizar una aproximación a la caracterización de planta más idónea para cada zona, de

manera que las probabilidades de éxito de supervivencia a largo plazo sean mayores

que las obtenidas en repoblaciones llevadas a cabo con anterioridad. Cada año, antes

de la realización de las plantaciones, se desbrozó el matorral de sustitución

Page 147:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

147

(mayoritariamente codeso, Adenocarpus foliolosus) para la creación de calles de

plantación de 1,5-2 metros de ancho con orientación este-oeste, dejando bandas de

vegetación de 2,5-3 metros de ancho sin eliminar, a modo de barreras protectoras

frente a condiciones climáticas adversas.

Foto 27. Creación de calles de plantación en Jicó Sur.

Foto 28. Inventario de plantaciones en Jicó Sur.

1. Ensayo de técnicas de plantación de Morella faya en áreas afectadas por el incendio

Ha sobrevivido un 49% de las plantaciones, siendo la época estival el período

más crítico. Son varios los factores que han podido influir en estos resultados, entre los

que cabe destacar tres fundamentales: el estado inicial de la planta, las características

ambientales de las zonas de plantación y la técnica de plantación empleada.

En líneas generales, han perecido aquellas hayas que han salido de vivero con

diámetros de tallo inferiores a 0,4 cm, siendo el índice de mortalidad superior en las

Page 148:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

148

zonas más alteradas y con condiciones climáticas más adversas (suelos más rocosos,

terreno con mayor pendiente, y mayor exposición). Independientemente de la zona de

plantación, las técnicas de plantación con uso de ahoyadora han presentado las tasas

de supervivencia más elevadas, observándose las diferencias más acusadas en las

zonas más alteradas.

Basándonos en los resultados obtenidos en este primer ensayo, recomendamos

realizar las plantaciones con haya (Morella faya) de segundo año si proceden del

Vivero de El Cedro y si las mismas son destinadas a repoblaciones de áreas incendiadas

que presentan características físicas desfavorables tales como elevada pendiente,

suelo rocoso y/o alta exposición a condiciones climáticas adversas, ya que diámetros

superiores a 0,4 cm aumentan las probabilidades de éxito, y en estas instalaciones se

consiguen tras dos años de producción. El uso de ahoyadora es recomendable sobre

todo si las repoblaciones se van a realizar en zonas desfavorables como las descritas

anteriormente, ya que el profundizar 60 cm en el terreno entramos en contacto con

suelos más húmedos, al mismo tiempo que la poceta de plantación resultante actúa

como barrera protectora frente a condiciones ambientales adversas como alta

insolación, vientos y/o heladas.

2. Ensayos sobre caracterización de Morella faya para repoblaciones forestales

Ha sobrevivido un 65% de las plantaciones, siendo otra vez la época estival el

período más crítico. Son varios los factores que han podido influir en estos resultados,

entre los que cabe destacar los siguientes: características morfológicas de las

plantaciones, características ambientales de las zonas de plantación, técnica de

plantación empleada, frecuencia de riego, y cobertura de matorral de sustitución.

En líneas generales, los índices de supervivencia han sido superiores respecto al

año anterior y consideramos que puede ser debido principalmente al tipo de planta

empleado. Es conveniente destacar que la mayoría superaba los 0,4 cm de diámetro

medio antes de salir de vivero, y que los mayores valores de mortalidad se han

registrado en aquellas con diámetros inferiores a 0,4 cm (Envase del Cedro). Por otro

lado, las condiciones ambientales del medio han vuelto a determinar las tasas de

supervivencia, recogiéndose los valores más drásticos en las zonas más alteradas.

Page 149:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

149

Dentro de estas zonas, ha perecido aquellas hayas plantadas en orientación sur. La

exposición solar prolongada, junto con el tipo de suelo (alta pedregosidad) y la escasez

de agua (1 riego de apoyo), han podido ser las causas de estos resultados. Sin

embargo, las plantaciones orientadas al norte han superado mucho mejor el período

estival con la misma frecuencia de riego. Esto puede ser debido a otro factor

condicionante como es el matorral de sustitución que funciona como barrera

protectora y que al transcurrir un año desde la apertura de calles de plantación ha

aumentado en altura y cobertura, pudiendo funcionar como amortiguador de estas

condiciones climáticas adversas. Cabe destacar también que los mayores porcentajes

de supervivencia se recogen en aquella plantas de 1º año de Cabildo que han sido

tratadas (fertilizante foliar y de aplicación lenta) (Tabla 10). En cuanto a técnica de

plantación, volvemos a observar mayores tasas de supervivencia en aquellas

plantaciones realizadas con ahoyadora en zonas desfavorables.

TÉCNICA Pajarito Cabezo

Jicó N

Cabezo

Jicó S

Laguna

ChicaTotal Censo

37 39 37 35 148 dic-15

34 21 2 26 83 sep-16% supervivencia 92 54 5 74 56

50 50 50 50 200 dic-15

45 36 3 41 125 sep-16% supervivencia 90 72 6 82 63

50 50 50 50 200 dic-15

41 32 13 45 131 sep-16% supervivencia 82 64 26 90 66

50 50 50 50 200 dic-15

48 32 0 45 125 sep-16% supervivencia 96 64 0 90 63

50 50 50 50 200 dic-15

47 38 10 43 138 sep-16% supervivencia 94 76 20 86 69

50 50 50 50 200 dic-15

46 25 23 48 142 sep-16% supervivencia 92 50 46 96 71

Total 287 289 287 285 1148 dic-15

261 184 51 248 744 sep-16

% supervivencia 91 64 18 87 65

C. 2º año Cabi ldo.

D. 1º año Cabi ldo.

E. 1º año Cabi ldo

(osmocote)

F. 1º año Cabl ido

(ferti l i zante fol iar)

A. Envase El Cedro

B. 2º año El Cedro.

Tabla 10. Número de haya total y supervivente utilizada en las repoblaciones forestales de noviembre de 2015.

Page 150:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

150

Foto 29. Haya de 2º año de El Cedro (izquierda) vs. haya de 1º año de Cabildo (derecha).

Basándonos en los resultados obtenidos en este segundo ensayo,

recomendamos realizar las plantaciones con haya (Morella faya) de segundo año si

proceden del Vivero de El Cedro y de primer y/o segundo año si son de vivero de

Cabildo y si las mismas son destinadas a repoblaciones de áreas incendiadas que

presentan características físicas desfavorables tales como elevada pendiente, suelo

rocoso y/o alta exposición a condiciones climáticas adversas), ya que diámetros

superiores a 0,4 cm aumentan las probabilidades de éxito. El uso de fertilizante foliar

ecológico en vivero, así como el aumento de la frecuencia de riego de apoyo en época

estival en repoblaciones en zonas desfavorables, también es recomendable. Se

recomienda el uso de ahoyadora si las repoblaciones se van a realizar en zonas

desfavorables como las descritas anteriormente, ya que el profundizar 60 cm en el

terreno entramos en contacto con suelos más húmedos, al mismo tiempo que la

poceta de plantación resultante actúa como barrera protectora frente a condiciones

ambientales adversas como alta insolación, vientos y/o heladas.

Page 151:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

151

Se dispone de información detallada de estos ensayos en el informe C.1

“Ensayo de técnicas de plantación de Morella faya en áreas afectadas por el incendio

para repoblaciones forestales” que se encuentra en proceso de elaboración.

5.4.2 RESULTADOS OBTENIDOS DE LAS ACTUACIONES REALIZADAS DENTRO DEL MARCO DE LA ACCIÓN DE CONSERVACIÓN D.3 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE VARIABLES INDICADORAS DE LA EVOLUCIÓN DEL HÁBITAT EN LAS ÁREAS QUEMADAS DEL PN DE GARAJONAY 2014-2016 Desde el comienzo del proyecto se ha realizado un seguimiento de la evolución de la

vegetación tras el incendio mediante inventarios detallados de parcelas de vegetación,

inventarios florísticos y transectos en zonas representativas de diferentes formaciones

boscosas. Los datos recogidos fueron procesados y analizados, y utilizando la información del

resto de parcelas de seguimiento inventariadas por personal de Tragsatec y Universidad de La

Laguna, se estableció una zonificación preliminar basada también en información cartográfica

de interés (pendiente, orientación del terreno, vegetación potencial y vegetación previa, y

severidad del incendio, etc). Esta zonificación, contrastada tras varias salidas a campo y

realizando los cambios pertinentes, permitió la división del territorio afectado por el incendio

en el PN de Garajonay en unidades ambientales o unidades de gestión, que han sentado las

bases del presente Plan de Restauración Ecológica.

Foto 30. Parcelas de seguimiento de vegetación afectadas por el incendio.

Page 152:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

152

Foto 31. Transectos de seguimiento de vegetación afectadas por el incendio.

Cada unidad ambiental posee una serie de características propias, que reflejan

a su vez el carácter heterogéneo del ecosistema, respecto a su composición y

estructura.

Los resultados obtenidos en este trabajo, muestran que el comportamiento de

la zona afectada por el incendio sigue un patrón heterogéneo respecto a la

regeneración de especies arbóreas, lo que implica la existencia de zonas en donde tras

casi cuatro años después del incendio, dicha regeneración ha sido aceptable y precisa

de pocas intervenciones, mientras que en otras es necesario efectuar importantes

medidas de restauración con cierto grado de inmediatez. Esta heterogeneidad del

paisaje no se circunscribe únicamente a la regeneración de las especies arbóreas, sino

también a la propia composición de las mismas. Además, antes de que esta zona se

viera afectada por el incendio ya presentaba una importante heterogeneidad respecto

a estos factores, debido a que la misma había sido alterada de forma importante por el

hombre. Dicha heterogeneidad también se observa en el matorral, pues aquellas zonas

donde actualmente es escaso o inexistente, coinciden con las zonas mejor

conservadas, mientras que en las zonas donde predominan existe una mayor

degradación del terreno.

Page 153:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

153

En referencia a lo expuesto en el párrafo anterior, este matorral no puede ser

eliminado de forma inmediata, pues a pesar de presentar un importante carácter

inflamable, su eliminación provocaría graves consecuencias edafológicas, así como

privar de un hábitat a especies que llevan a cabo una importante labor de dispersión.

Es por ello que se propone una gestión a través de la apertura de calles en él

(modificando así los procesos de sucesión natural) en las que además puedan ubicarse

las plantas a introducir en la repoblación. De esta manera se consigue disminuir la

cantidad de matorral, pero dejando aún importantes masas que puedan continuar

protegiendo el suelo y creando condiciones de abrigo (disminución de la insolación y la

incidencia del viento) para las plantas a introducir en sus calles.

Respecto a la estrategia y metodología seguida en este trabajo, la misma se

fundamenta, de una manera importante, en la escasa regeneración de las especies

arbóreas, así como en la gestión del matorral inflamable surgido tras el incendio.

Conociendo estos hechos y sabiendo del importante carácter heterogéneo que

presenta la zona, se decidió trabajar con la información previa que se disponía, a lo

que se le unieron datos propios del incendio y un muestreo representativo post-

incendio. Este procedimiento nos ha permitido la creación de una serie de unidades

ambientales con cierto carácter homogéneo pero que a su vez permiten representar el

carácter heterogéneo de la zona en general, facilitando de esta manera su gestión. Así

pues, se ha podido establecer, para cada una de las unidades ambientales, las

propuestas de gestión y restauración que cada una de las mismas requiere. Además,

dicho procedimiento nos has permitido demostrar numéricamente la baja

regeneración de las especies arbóreas, las elevadas densidades de matorral, y también

la creación de nuevas unidades de muestreo, las cuales pasarán a formar parte la red

de parcelas del Parque, pudiendo ser utilizadas en futuros estudios y/o trabajos.

El muestreo realizado nos ha permitido determinar que las unidades

ambientales que presentan un estado más avanzado en cuanto a su regeneración

(teniendo en cuenta también sus características para alcanzar su vegetación potencial)

Page 154:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

154

son aquellas que han sido mayoritariamente soflamadas por el fuego, es decir,

mientras que las unidades que han sido mayoritariamente calcinadas por el incendio

se encuentran en un escalón inferior en cuanto a este aspecto. Además de esta

cuestión, el muestreo nos ha ayudado a establecer que justamente las especies con un

carácter inflamable han sido las que mejor se han regenerado tras el incendio, como es

el caso de Erica arborea, y los matorrales de Adenocarpus foliolosus, Cistus

monspeliensis y Chamaecytisus proliferus. Por ello, en lo que se refiere a las especies

arbóreas, no se precisa en ningún momento de la introducción de Erica arborea, sino

todo lo contrario, ya que las acciones propuestas van encaminadas a acelerar la

sucesión natural, evitando así su expansión, con lo que además se consigue evitar, en

cierto modo, que el ecosistema padezca la fase más inflamable de la sucesión en este

tipo de bosques. De esta manera, se determina que es Morella faya la especie que se

desea introducir mayoritariamente en las actividades de repoblación, ya no sólo para

hacer frente a la excesiva representación de Erica arborea, sino también por su

carácter de frondosa pionera de menor inflamabilidad. Su introducción puede ir en

compañía de otras especies, pero en menores proporciones, como Laurus

novocanariensis, Persea indica o Ilex canariensis entre otras.

Por último y a pesar de que el trabajo se ha realizado en un corto período de

tiempo, queremos recalcar que el procedimiento y la metodología que se han

implementado han sido concluyentes, pues se ha podido conocer con más exactitud el

estado de la zona afectada por el incendio, así como la división de la misma en

unidades ambientales y la formulación de las medidas de gestión y restauración

necesarias para cada una de estas unidades. Además, los resultados obtenidos son

homogéneos y comparables, justificándose no sólo descriptiva y cartográficamente,

sino también numéricamente.

Page 155:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

155

Fig. 30. Esquema de la metodología empleada para la zonificación preliminar de las áreas incendiadas del PN de Garajonay.

+

Vegetación potencial

Vegetación 2012

Severidad

Pendiente

Orientación

Unidades ambientales

Parcelas de seguimiento

Page 156:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

156

Las unidades ambientales son las siguientes (se describen con mayor detalle en

el apartado 6.3 División territorial):

1. Antiguo Monteverde maduro

2. Monteverde soflamado

3. Monteverde calcinado

4. Antiguo Pinar del Infante

5. Fayal-brezal mayor de 4 m

6. Fayal-brezal menor de 4 m orientación N

7. Fayal-brezal menor de 4 m orientación S

8. Matorrales de sustitución

9. Islotes verdes

10. Vaguadas de Monteverde

11. Comunidades rupícolas.

Page 157:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

157

6. PLANIFICACIÓN DE LAS ACTUACIONES

6.1 OBJETIVOS

El proyecto LIFE+ Garajonay Vive, dentro del marco de la acción C.1

Restauración Ecológica de los hábitats quemados de los bosques de laureles

macaronésicos 9360 y brezales macaronésicos endémicos 4050 en el PN de Garajonay

tiene como objetivo la restauración de 110 Has. y la plantación de 50.000 plantas, en

las áreas incendiadas del PN de Garajonay. Estas actuaciones se vienen llevando a cabo

desde el comienzo del proyecto y continuarán hasta el final del mismo. Las actuaciones

que se describen en este apartado se llevarán a cabo durante los dos próximos años de

proyecto, de manera que el objetivo planteado sea alcanzado satisfactoriamente.

6.2 CRITERIOS DE DECISIÓN

Los criterios de decisión para la planificación de los trabajos de restauración en

el tiempo y en espacio dependen de los factores relacionados con el medio natural,

factores socio-económicos y factores de gestión. Los más relevantes se explican a

continuación.

La escasa regeneración surgida tras el incendio presenta un patrón

heterogéneo sobre el terreno, lo que implica la existencia de zonas donde no es

necesario llevar a cabo ningún tipo de acción para su restauración, pues la misma sigue

cauces naturales, mientras que en otras zonas sí se precisa de una intervención

antrópica para ello, modificando de esta manera los procesos de sucesión natural.

El estado del matorral de sustitución en las zonas más degradadas es el

principal criterio de decisión, debido a su alta combustibilidad. Además, el paulatino

cierre del matorral puede llegar a crear unas condiciones de competencia que

conducen al deterioro y decaimiento del sotobosque de monteverde y con ello la

posibilidad de que se pierdan las cepas de monteverde y los legados que quedan del

cortejo florístico. Su muerte dificulta, retrasa y encarece las posibilidades de

restauración. Por ello la intervención en este tipo de situaciones ha sido considerada

prioritaria. Según los datos de coberturas recogidos en las distintas unidades

Page 158:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

158

ambientales, se ha corroborado la presencia de importantes coberturas de matorral

altamente inflamable en zonas bastante amplias. Para obtener una mejor regeneración

de las especies arbóreas en las zonas de matorral, se debe llevar a cabo una gestión

activa mediante la apertura de calles en dicho matorral, colocando en las mismas las

plantas de las especies arbóreas que se estimen pertinentes, para así acelerar el

carácter nodriza del matorral respecto a la vegetación arbórea en los procesos de

sucesión natural.

La posición geográfica de las zonas a intervenir respecto a zonas de vegetación

bien conservada ha sido otro de los factores. Esto es debido a que las zonas mejor

conservadas, que suponen la parte noreste de las áreas degradadas, pueden actuar de

focos emisores de colonización. De ahí que en general se ha actuado primero en los

zonas más cercanas al monteverde peor conservado, para posteriormente continuar

avanzando gradualmente hacia el noreste.

La prevención y lucha contra incendios es otro factor importante, ya que la

zona en restauración del sur del Parque es donde se han concentrado la inmensa

mayoría de los incendios que han afectado al Parque en las últimas décadas. Por ello

se han realizado selvicultura preventiva en zonas estratégicas en la lucha contra

incendios, creando cortafuegos en cambios de vertiente y eliminando pies muertos en

pie y matorral de sustitución en bordes de pistas, carreteras y senderos.

Los valores paisajísticos también han sido tenidos en cuenta. Se han realizado

actuaciones en zonas de concentración de visitas, cerca de aparcamientos, miradores o

caminos, con el fin de acelerar la recuperación.

Según los datos recogidos en las diferentes unidades ambientales, existen

zonas donde se ha constatado un importante déficit en cuanto a la regeneración de

especies arbóreas, por lo que son necesarias acciones de repoblación. Por su carácter

de frondosa pionera de menor inflamabilidad, con una baja representación en el

momento actual y para hacer frente a la excesiva presencia de Erica arborea, la

especie mayoritaria a introducir en la repoblación es Morella faya.

Page 159:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

159

6.3 DIVISIÓN TERRITORIAL

Las áreas incendiadas del PN de Garajonay quedan organizadas territorialmente

en 11 unidades ambientales. Éstas son unidades para la gestión con vegetación

homogénea, con límites relativamente precisos e identificables, cada una de los cuales

es evaluado y diagnosticado individualmente y respecto a los cuales se selecciona un

conjunto de actuaciones específicas orientadas a su restauración partiendo de su

estado (Fig. 30, Tabla 11).

Nº UNIDAD AMBIENTAL Has

1 ANTIGUO MONTEVERDE MADURO 42,3

2 MONTEVERDE SOFLAMADO 124,8

3 MONTEVERDE CALCINADO 73,8

4 ANTIGUO PINAR DEL INFANTE 2,5

5 FAYAL BREZAL MAYOR DE 4 METROS 147,3

6 FAYAL BREZAL MENOR DE 4 METROS NORTE 105

7 FAYAL BREZAL MENOR DE 4 METROS SUR 82,26

8 MATORRALES DE SUSTITUCIÓN 116,2

9 ISLOTES VERDES 4

10 VAGUADAS DE MONTEVERDE 15,9

11 COMUNIDADES RUPÍCOLAS 3,40

TOTAL 717,46 Tabla 11. Unidades ambientales de las áreas incendiadas del PN de Garajonay (elaboración propia).

Page 160:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

160

Fig. 31. Unidades ambientales de las áreas incendiadas del PN de Garajonay (elaboración propia, escala 1:20.000)

Véase Anexo de Cartografía. Mapa de unidades ambientales en las áreas incendiadas

del PN de Garajonay).

6.3.1 Antiguo Monteverde maduro

Esta unidad ambiental ocupa una superficie de 42,3 Has. y se corresponde con

zonas de Monteverde antiguo orientadas al Norte que fueron afectadas por el incendio

con una severidad 1- 2. Actualmente se caracteriza por presentar una cobertura de

dosel de entre el 70 y el 95%, con una altura media que oscila entre los 7 y 10 m,

aunque en la misma se pueden alcanzar alturas de arbolado de más de 15 metros. La

cobertura de rebrote del arbolado quemado se sitúa entre el 20 y el 50%, con una

altura media inferior a los 2 m, y su densidad (nº cepas/Ha) está entre 600-1300 cepas.

El matorral de sustitución no supera el 25% de cobertura de ocupación, con altura

media entre 1,25-1,50 m). En el estrato herbáceo predominan especies típicas del

sotobosque del Monteverde como Cedronella canariensis, Geranium reuterii y Viola

riviniana, junto con especies ruderales y/o oportunistas como Pteridium aquilinum,

Unidades ambientales

Page 161:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

161

Conyza bonariensis, Solanum luteum. La biodiversidad de especies encontradas en esta

unidad ambiental, tanto del estrato arbóreo como del herbáceo, es superior a la del

resto de unidades.

Conociendo esta información, la propuesta de gestión y restauración para esta

unidad ambiental es una gestión activa en zonas concretas, pues a pesar de que el

porcentaje de rebrote es bueno y que la zona tiene la potencialidad suficiente como

para alcanzar su vegetación potencial, consideramos que es necesario reforzar esta

situación y llevar a cabo actuaciones de repoblación en algunas zonas estratégicas que

han quedado aclaradas y/o muy expuestas. La especie mayoritaria en esta repoblación

sería Morella faya debido a su carácter de frondosa pionera de baja inflamabilidad,

desechándose la introducción de Erica arborea debido a su carácter inflamable, su

mayor resiliencia y por presentarse en exceso a lo largo no sólo de la zona afectada por

el incendio sino también en el resto del Parque Nacional.

Unidades

de

muestreo

OrientaciónCobertura

dosel (%)

Altura

media

dosel (m)

% rebrote

especies

arbóreas

Altura

media

rebrote

(m)

Densidad

rebrote

(cepas/has)

Cobertura

matorral

(%)

Altura

media

matorra

(m)

PTajoras N 95.00 15,00 43,64 1,69 600,00 1 -

P90 N 80,00 8,00 21,33 0,90 711,11 25,00 1.25

P2N* N 85,00 8,24 29,79 1,05 622,22 0,00 -

P4N* N 80,00 8,12 19,44 0,99 311,11 3,00 -

P5N* S 98,00 7,61 24,53 0,76 577,78 1,00 1.50

P6N* N 75,00 8,55 22,39 1,02 666,67 1,00 -

P7N* N 70,00 7,32 46,88 1,09 1125,00 0,00 -

P8N* N 90,00 9,05 45,22 0,91 1300,00 0,00 -

P11N* N 95,00 7,56 20,34 1,24 533,33 0,00 -

P9N* N 95.00 6.27 23.15 0.97 1111.11 0.00 -

P10N* N 65.00 4.98 25.64 1.26 888.89 0.00

P12N* N 85.00 9.97 59.70 1.84 1000.00 0.00 - Tabla 11. Datos relevantes de las unidades de muestreo presentes en la unidad ambiental Antiguo monteverde

maduro (elaboración propia (N: Norte; S:Sur)).

Page 162:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

162

Fig. 32. Localización de la unidad ambiental Antiguo monteverde maduro soflamado. Escala 1: 8.000 (elaboración

propia).

6.3.2 Monteverde soflamado

Esta unidad ambiental presenta una superficie de 124,80 Has. y se sitúa sobre

una zona en la que confluyen dos tipos de vegetación potencial. En primer lugar el

Fayal de altitud, que constituye un bosque denso con un altura de entre 10 y 15 m,

dominado por Morella faya y que se caracteriza, como otras zonas del Parque

Nacional, por haber sufrido alteraciones por incendios, talas o plantaciones forestales.

Y en segundo lugar se encuentra el Monteverde húmedo de ladera y meseta con

predominancia también de Morella faya, el cual se caracteriza por presentar mayores

alturas en las especies arbóreas, cuyas copas forman un dosel abovedado y donde

también hay presencia de otras especies como Erica arborea, Laurus novocanariensis y

helechos como Dryopteris oligodonta y Asplenium onopteris.

La unidad ambiental presentó un nivel de severidad del incendio tipo 2

(soflamado) y está dominada actualmente por un sotobosque de Cedronella

canariensis (en las zonas más umbrías y con mayor cantidad de suelo) y Rubus

ulmifolius y Pteridium aquilinum (en lomos y/o zonas más expuestas), pero aún así la

Page 163:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

163

diversidad de especies es menor que en la unidad ambiental anterior. Destaca además

la presencia de algunos árboles aislados que han sobrevivido al incendio y la existencia

de una regeneración por semilla de Morella faya masiva, pero distribuida en el terreno

de manera heterogénea.

Como se muestra en la Tabla 12, se caracteriza por presentar una cobertura del

dosel de entre el 70 y el 90% principalmente, con una altura que varía entre los 5 y 12

m, aunque puede llegar a alcanzar alturas de hasta 15 m. Respecto al rebrote, el

mismo se sitúa mayoritariamente entre el 20 y el 50%, con una altura que oscila entre

los 0,4 y los 2 m. Además, la densidad de rebrote extrapolada a una hectárea se

encuentra principalmente entre las 400 y las 900 cepas. Respecto al matorral, el

mismo presenta una cobertura de entre el 10 y el 40 % aproximadamente, con una

altura de entre 0,5 y 2 m. En el estrato herbáceo predominan Pteridium aquilinum,

Cedronella canariensis, y el musgo Funaria hygrometrica.

Teniendo en cuenta todas estas características, la propuesta de gestión para

esta unidad ambiental es una gestión activa, donde la principal acción sería la puesta

en marcha de una repoblación con Morella faya, por las mismas razones que se

expusieron para la unidad ambiental anterior, la cual podría ir acompañada en este

caso por otra especie como Laurus novocanariensis (en menor proporción). El número

total de plantas a emplear sería de 47663 plantas y de la misma manera que para la

unidad ambiental anterior se desechó la posibilidad de introducir Erica arborea, en

este caso y también para las siguientes unidades ambientales se descarta su

introducción.

Page 164:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

164

Unidades de

muestreoOrientación

Cobertura

dosel (%)

Altura

media

dosel (m)

% rebrote

especies

arbóreas

Altura

media

rebrote (m)

Densidad

rebrote

(cepas/has)

Cobertura

matorral

(%)

Altura

media

matorra

(m)

P77 N 90.00 9.00 42.20 1.54 2044.44 0.1 0.5

P81 N 80.00 12.00 1.39 2.00 50.00 1.00 1.5

P85 N 75.00 11.00 45.78 1.87 950.00 40.00 2.00

Pguadiana N 60.00 15.00 22.02 0.97 600.00 0.00 1.00

P14N* S 80.00 5.64 12.07 0,41 800.00 1.00 -

P15N* S 90.00 11.42 29.09 1.11 400.00 0,00 -

P91 S 85.00 8.00 5.62 1.46 222.00 1.00 1.35

P93 S 80.00 12.00 22.08 1,51 425.00 35.00 1.5

P102 S 75.00 12.00 51.06 1,66 600.00 60.00 1.5

PCAN-1 N 75.00 12.00 22.09 0.91 506.67 10.00 1.13

P110 S 55.00 11.00 40.32 1.97 625.00 30.00 1.48

P3* N 80.00 7.17 27.78 0,59 500.00 1.00 -

P1N* S 75.00 6.77 37.74 0.68 888.89 2.00 -

Tabla 12. Datos relevantes de las unidades de muestreo presentes en la unidad ambiental Monteverde soflamado (elaboración propia (N: Norte; S: Sur)).

Fig. 33. Localización de la unidad ambiental Monteverde soflamado. Escala 1: 11.000 (elaboración propia).

Page 165:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

165

6.3.3 Monteverde calcinado

La presente unidad ambiental abarca una superficie de 73,80 Has. y se ubica

en una zona potencial de monteverde húmedo de ladera y meseta con predominancia

de Morella faya. Este tipo de zona se caracterizaba por ser un espacio abovedado con

un altura de dosel superior a los 15 m, donde además de Morella faya también había

una importante representación de Erica arborea. En el pasado estas zonas fueron

sometidas a talas, lo que unido a su localización (vertientes meridionales, en cotas

bajas y enclaves desfavorables) propician que tarden más en recuperarse tras un

incendio.

Tras el incendio, que afectó con una severidad nivel 3 (totalmente calcinado) la

unidad ambiental fue colonizada por el musgo Funaria hygrometrica, junto con zonas

dominadas por matorral, principalmente por la especie Cistus monspeliensis, que tras

cuatro años, ha alcanzado altos valores de cobertura. La regeneración por semilla ha

seguido un ritmo lento y paulatino, y el rebrote ha experimentado un comportamiento

heterogéneo. Se observa también un avance importante de Erica arborea, que

posiblemente termine por eliminar el matorral presente. En las zonas menos

castigadas por este suceso se pueden encontrar aún helechos como Dryopteris

oligodonta y Asplenium onopteris.

Dentro de esta unidad ambiental destacamos además que las zonas orientadas

al norte presentan un mayor crecimiento de la vegetación, debido posiblemente a las

condiciones climáticas. Dicha zona tiene potencial como para poder presentar un

bosque de mayor riqueza que la zona sur de la unidad, aunque se observa que en

ambos lugares las repoblaciones realizadas anteriormente han obtenido un elevado

porcentaje de éxito.

Esta unidad ambiental se caracteriza por presentar una cobertura del dosel de

entre el 60 y el 90% principalmente, con una altura de entre 6 y 12 m. Respecto al

rebrote, el mismo varía entre un 15 y un 80% con una altura que oscila desde unos

pocos centímetros a algo más de 2 m. En cuanto a la densidad de rebrote extrapolada

a una hectárea, la misma varía entre las 100 y 900 cepas. Respecto al matorral, el

mismo presenta una cobertura de entre el 25 y el 80% con una altura que oscila entre

Page 166:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

166

1 y 2 m. En el estrato herbáceo aparecen como especies dominantes Conyza

bonariensis, Wahlenbergia lobelioides y el musgo Funaria hygrometrica.

Conociendo las características de la unidad ambiental, la propuesta de gestión

para el mismo es de máxima prioridad pues las probabilidades de éxito de una acción

en dicha unidad son elevadas, debido a sus condiciones climáticas, lo que la convierten

además en una zona potencial de moteverde húmedo. En las zonas más desarrolladas

(orientadas al norte) se propone una repoblación con especies como Morella faya,

Laurus novocanariensis, Rhamnus glandulosa, Ilex canariensis y Persea indica en las

líneas de agua. Mientras que en las zonas menos desarrolladas (orientadas al sur), se

plantea llevar a cabo repoblaciones con Morella faya y control del matorral, mediante

la apertura de calles en él, evitándose así su eliminación total, lo que podría acarrear

graves consecuencias no sólo para la conservación del suelo sino también para la

nidificación de especies como Turdus merula (especie dispersora). Respecto a las

repoblaciones en su conjunto las mismas supondrían la introducción de un total de

46740 plantas. Gran cantidad de estas plantas estarán situadas en las calles abiertas en

el matorral, actuando el matorral restante como protector de estas plantas

(disminución de la insolación y la incidencia de los vientos).

Unidades de

muestreoOrientación

Cobertura

dosel (%)

Altura

media

dosel (m)

% rebrote

especies

arbóreas

Altura

media

rebrote (m)

Densidad

rebrote

(cepas/has)

Cobertura

matorral

(%)

Altura

media

matorra

(m)

P92 N 75,00 5,00 53,70 2,13 2900,00 25,00 1,00

P88 N 50,00 6,00 5,00 1,15 200,00 0,00 -

P95 N 60,00 6,00 15,79 1,17 300,00 75,00 1,25

P73* N 85,00 7,42 5,77 0,61 133,33 0,00 -

P16N S 95,00 7,60 1,61 0,15 100,00 0,00 -

P79 S 60,00 8,00 12,82 1,24 444,44 1,00 1,50

P86 S 90,00 12,00 26,76 1,30 475,00 25,00 1,50

P94 S 50,00 80,00 45,45 0,88 222,22 25,00 1,00

P96 S 75,00 11,00 48,65 1,54 900,00 80,00 1,75

P97 S 65,00 9,00 42,86 2,06 1066,67 70,00 2,25

P101 S 70,00 8,00 38,89 1,35 933,33 45,00 1,25

P13N S 30,00 6,11 83,33 0,95 1500,00 50,00 -

P80 N 80,00 12,00 15,29 1,28 325,00 1,00 1,00

P98 S 25,00 8,00 88,24 2,07 666,67 80,00 2,00 Tabla 13. Datos relevantes de las unidades de muestreo presentes en la unidad ambiental Monteverde calcinado

(elaboración propia (N: Norte; S: Sur)).

Page 167:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

167

Fig. 34. Localización de la unidad ambiental Monteverde calcinado. Escala 1: 8.000 (elaboración propia).

6.3.4 Antiguo Pinar del Infante

El Antiguo Pinar del Infante, como su propia nombre indica, era una zona

dominada por Pinus canariensis que abarca 2,50 Has. Tras el incendio quedó

totalmente calcinado y se procedió a la eliminación del mismo al tratarse de

emplazamiento llano con suelos de calidad y líneas de agua cercanas, lo que lo

convierte en un lugar propicio para la introducción de Persea indica. Su eliminación

también se encuadra dentro de la política de sustitución de las especies exóticas por

especies autóctonas, llevada a cabo por el Parque Nacional desde prácticamente sus

inicios.

A pesar de que en esta unidad ambiental no se sitúa ninguna de las unidades de

muestreo presentes en este trabajo, se ha decidido establecer la misma por estar

dentro de la zona afectada por el incendio y por haberse actuado ya en ella, pues fue

una de las primeras zonas donde se actuó después de haberse extinguido el incendio.

Es por esta razón que con vistas a futuro la gestión que proponemos para esta unidad

Page 168:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

168

es llevar a cabo medidas de control de la vegetación que incluyan la eliminación de

especies invasoras y/o exóticas como Ageratina adenophora y Acacia sp., así como

repoblar con Morella faya, Myrica rivas-martinezii, Laurus novocanariensis, Ilex

canariensis y Persea indica en la líneas de agua, una vez las especies anteriores hayan

sido eliminadas. Respecto al número de plantas con las que llevar a cabo esta

repoblación, se carecen de datos cuantitativos debido a la inexistencia de unidades de

muestreo en esta unidad ambiental.

Fig. 35. Localización de la unidad ambiental Antiguo Pinar del Infante. Escala 1: 5.000 (elaboración propia).

6.3.5 Fayal-brezal mayor de 4 metros

Esta unidad ambiental abarca es zona potencial de Fayal de altitud, ocupada

antes del incendio por un Fayal-brezal serial en la cuenca conocida como Cabecita,

con una extensión total para la unidad de 147,30 Has. El tipo de vegetación presentaba

una cobertura densa, propia del sur del Parque Nacional, y donde además de Erica

arborea y Morella faya también había presencia de otras especies como Ilex

canariensis, Cedronella canariensis y Pteridium aquilinum. En cuanto al matorral, el

mismo estaría dominado por tres especies como son Adenocarpus foliolosus en las

zonas más abiertas, Cistus monspeliensis en suelos pobres y pedregosos y por último

Page 169:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

169

Chamaecytisus proliferus en las zonas más al sur. Esta unidad actualmente se

encuentra dominada por especies de matorral, principalmente Adenocarpus foliolosus,

que han alcanzado una importante densidad y una altura superior a los dos metros.

Además, hay presencia de otras especies como Pteridium aquilinum, destacándose

también la desigualdad existente en el rebrote de especies arbóreas, pues en unas

zonas es bastante bueno y en otras no.

Como se muestra en la Tabla 14, esta unidad se caracteriza por presentar una

cobertura de dosel de entre el 45 y el 90% principalmente, con una altura de entre 6 y

10 m aproximadamente, aunque la misma puede superar estas cifras. En cuanto al

rebrote, éste se sitúa mayoritariamente entre el 20 y el 50%, con una altura

aproximada de entre 1 y 3 m. Respecto a la densidad de rebrote extrapolada a una

hectárea la misma varía entre las 500 y las 1.000 cepas principalmente. Respecto al

matorral, el mismo presenta coberturas de entre el 50 y el 80%, con una altura de

entre 1,50 y 2 m. En el estrato herbáceo predominan Pteridium aquilinum, Andryala

pinnatifida y Conyza bonariensis.

Conociendo todas estas características, para la gestión de esta unidad se hace

prioritario llevar a cabo repoblaciones en las zonas donde la regeneración de especies

ha sido escasa, introduciendo principalmente Morella faya y en menor medida Laurus

novocanariensis. Además, la misma debe hacerse con cuidado, debido a la dificultad

que entraña trabajar en un lugar donde Adenocarpus foliolosus a alcanzado un

importante desarrollo. Dicha repoblación necesitará de un total de hasta 54785

plantas de entre las diferentes especies a introducir. Por otro lado, también se debe

tener en cuenta que habrá zonas donde no será necesario realizar acción alguna,

debido a la existencia de una buena regeneración.

Page 170:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

170

Unidades de

muestreoOrientación

Cobertura

dosel (%)

Altura media

dosel (m)

% rebrote

especies

arbóreas

Altura media

rebrote (m)

Densidad

rebrote

(cepas/has)

Cobertura

matorral (%)

Altura media

matorra (m)

P2* S 75,00 7,10 0,00 - 0,00 0,00 -

P103* S 70,00 9,17 53,33 1,53 711,11 0,00 -

T17 S 70,00 7,00 51,92 1,57 1800,00 90,00 1,50

T18 N 45,00 5,00 26,67 0,45 266,67 45,00 1,40

T19 N 60,00 - 52,94 2,71 600,00 60,00 1,98

PCAN2 S 75,00 12,00 28,57 1,68 350,00 25,00 1,50

P4* N 80,50 9,52 40,00 1,78 400,00 2,00 -

P5* N 75,00 4,57 37,04 0,56 1000,00 30,00 -

P6* N 90,00 8,49 44,74 1,45 755,56 1,00 -

P12* N 98,00 9,09 48,08 0,99 1111,11 21,00 -

P7* N 90,00 13,68 48,00 1,51 533,33 5,00 -

T11 N 20,00 6,00 42,31 1,17 733,33 80,00 1,97

T13 N 70,00 6,00 65,22 1,15 1000,00 80,00 1,80

T15 N 60,00 6,00 49,06 1,39 1733,33 80,00 1,65

T16 N 70,00 10,00 44,44 3,02 800,00 50,00 1,50

T29 N 70,00 6,00 22,64 1,15 800,00 80,00 1,75

T35 N 45,00 6,00 10,34 1,80 500,00 60,00 2,00

P16* N 75,00 6,61 42,11 0,57 800,00 5,00 -

T36 N 60,00 8,00 1,73 1000,00 50,00 2,00 5

Tabla 14. Datos relevantes de las unidades de muestreo presentes en la unidad ambiental Fayal-brezal > 4m (elaboración propia (N: Norte; S: Sur)).

Fig. 36. Localización de la unidad ambiental Fayal-brezal > 4 m. Escala 1: 11.000 (elaboración propia).

Page 171:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

171

6.3.6 Fayal-brezal menor de 4 metros orientación Norte

Al igual que ocurría en la unidad ambiental anterior, esta unidad se extiende en

zona potencial de Fayal de altitud, ocupada antes del incendio por un Fayal-brezal

serial, y abarca una extensión de 105 Has. Actualmente presenta una elevada densidad

de matorral, aunque su distribución sobre el terreno es bastante heterogénea.

Además, el rebrote en la unidad también presenta una importante variabilidad según

la zona.

Como se muestra en la Tabla 15, esta unidad se caracteriza por presentar una

cobertura de dosel de entre el 25 y el 75%, con una altura de entre 3 y 5 m

principalmente. En cuanto al rebrote, éste se sitúa mayoritariamente entre el 30 y el

80%, con una altura máxima alrededor de 1,5 m. Respecto a la densidad de rebrote

extrapolada a una hectárea, la misma varía entre las 500 y las casi 2.000 cepas, con

valores de hasta 3500 cepas. El matorral presenta una cobertura de entre el 80 y el

90% principalmente, con una altura de entre 1,20 y 3 m. En el estrato herbáceo

predominan Carduus sp., Andryala pinnatifida y Sonchus hierrensis.

Conocidas las características de la unidad, se propone que la gestión a realizar

en la misma se haga lo antes posible en aquellas zonas que han presentado una baja

regeneración, realizándose así repoblaciones principalmente de Morella faya y en

segundo lugar de Laurus novocanariensis, ascendiendo a un total de 48.563 las plantas

a introducir en toda la unidad. En cuanto a la gestión en las zonas donde se ha visto

que la regeneración ha sido buena, la misma deberá ser una gestión pasiva.

Page 172:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

172

Unidades de

muestreoOrientación

Cobertura

dosel (%)

Altura

media

dosel (m)

% rebrote

especies

arbóreas

Altura media

rebrote (m)

Densidad rebrote

(cepas/has)

Cobertura

matorral (%)

Altura

media

matorra

(m)

P112 N 75,00 4,00 72,92 1,35 3500,00 80,00 1,63

P28 N 50,00 5,00 87,50 0,71 1400,00 90,00 1,33

T1 N 45,00 3,50 36,36 0,52 266,67 90,00 1,40

T2 N 40,00 4,00 80,00 0,87 800,00 80,00 1,30

T3 N 75,00 5,00 63,64 0,88 933,33 90,00 1,50

T6 N 25,00 6,00 57,58 1,52 1266,67 80,00 2,00

T10 N 35,00 3,50 72,00 1,25 2400,00 80,00 1,77

T21 N 45,00 5,00 74,29 0,73 1733,33 65,00 1,50

T24 N 45,00 4,00 50,00 1,10 600,00 70,00 1,20

T34 N 65,00 5,00 45,83 1,20 1466,67 80,00 3,00

P37* N 65,00 4,27 33,33 0,53 500,00 50,00 -

P47* N 40,00 4,17 21,95 0,29 900,00 25,00 -

T12 N 60,00 4,00 48,00 1,57 800,00 80,00 1,25

P23* N 50,00 4,36 55,56 0,41 1000,00 80,00 -

T23 N 15,00 4,00 64,29 1,91 600,00 50,00 1,50

P65* N 25,00 3,07 50,00 1,29 500,00 31,00 - Tabla 15. Datos relevantes de las unidades de muestreo presentes en la unidad ambiental Fayal-brezal < 4 m Norte

(elaboración propia (N: Norte).

Fig. 37. Localización de la unidad ambiental Fayal-brezal < 4 m Norte. Escala 1: 9.000 (elaboración propia).

Page 173:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

173

6.3.7 Fayal-brezal menor de 4 metros orientación Sur

Al igual que ocurría con las dos anteriores, también se encuentra sobre una

superficie potencial de Fayal de altitud, ocupada antes del incendio por un Fayal-

brezal serial abarcando una extensión de 82,26 Has. En este caso, y en contraposición

con el Fayal-brezal menor de 4 metros Norte, el matorral presente en esta unidad no

alcanza ni las densidades ni el crecimiento que sí ha alcanzado en las zonas orientadas

al norte. Además, en este caso el rebrote sí es más homogéneo a lo largo del terreno.

Como observamos en la Tabla 16, esta unidad se caracteriza por presentar una

cobertura de dosel de entre el 5 y el 60% principalmente, con una altura mayoritaria

de entre 3 y 6 m. Respecto al rebrote, el mismo varía entre el 30 y 90%

aproximadamente con una altura inferior a los 2 m. En cuanto a la densidad de rebrote

extrapolada a una hectárea la misma se sitúa principalmente entre las 700 y las casi

2000 cepas. El matorral presenta coberturas de entre el 60 y el 90% principalmente

con una altura de entre los 50 cm y 2 m. En el estrato herbáceo predominan Carduus

sp., Conyza bonariensis y Argyranthemum callychrysum.

Conocidas las características de la unidad, se propone para la misma una

gestión idéntica a la de la unidad anterior, aunque es de mayor prioridad actuar las

zonas orientadas al norte (mayor probabilidad de éxito en la realización de las acciones

debido a las condiciones climáticas) que en estas que están orientado al sur. En cuanto

a la repoblación a implementar la misma ascendería a 49.868 plantas de entre las

especies que se introduzcan destacándose principalmente Morella faya y en un

segundo lugar Laurus novocanariensis.

Page 174:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

174

Unidades de

muestreoOrientación

Cobertura

dosel (%)

Altura

media

dosel (m)

% rebrote

especies

arbóreas

Altura

media

rebrote

(m)

Densidad

rebrote

(cepas/has)

Cobertura

matorral

(%)

Altura

media

matorra

(m)

P33 S 60,00 6,00 31,58 0,49 96,00 25,00 0,67

T9 S 40,00 5,00 33,33 1,17 1066,67 75,00 1,77

T22 S 0,00 0,00 76,47 1,38 866,67 80,00 1,65

T25 S 10,00 3,00 55,00 1,73 733,33 60,00 0,50

T26 S 50,00 6,00 64,71 1,87 1466,67 60,00 1,25

P20* S 25,00 5,03 100,00 0,65 600,00 100,00 -

P31* S 30,00 3,45 92,86 1,55 1300,00 20,00 -

T20 S 60,00 7,00 90,00 1,65 1800,00 90,00 2,20

T26 S 5,00 4,00 33,00 1,84 333,33 80,00 1,35

T32 S 50,00 6,00 64,71 1,87 1466,67 60,00 1,25

P26 S 50,00 5,00 44,40 0,75 400,00 40,00 0,70

P63 S 70,00 6,00 51,43 0,78 1800,00 75,00 1,13

P66 S 5,00 3,00 68,75 0,84 1100,00 70,00 1,03 Tabla 16. Datos relevantes de las unidades de muestreo presentes en la unidad ambiental Fayal-brezal < 4 m Sur

(elaboración propia (S: Sur).

Fig. 38. Localización de la unidad ambiental Fayal-brezal < 4 m Sur. Escala 1: 9.000 (elaboración propia).

Page 175:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

175

6.3.8 Matorrales de sustitución

Esta unidad aglutina los principales matorrales presentes en Parque Nacional,

abarcando una superficie de 116,20 Has. En este sentido, dichos matorrales se

diferencian en tres grupos: por un lado el codesar de monte, donde predomina

Adenocarpus foliolosus, el cual coloniza los terrenos abiertos por talas o los trazados

de pista, pero siempre que sean lugares con poca sombra. Esta especie se sitúa

mayormente en la vertiente sur del Parque, al igual que las otras especies de matorral.

Por otro lado está el escobonal, donde la especie dominante es Chamaecytisus

proliferus, la cual se caracteriza por crear una cubierta bajo la cual pueden

desarrollarse otro tipo de matorrales y por último se encuentra el jaral, situado en

suelos empobrecidos y pedregosos donde domina la especie Cistus monspeliensis.

Actualmente en esta unidad observamos como el matorral domina el terreno y ha

propiciado, por su desarrollo, una elevada pérdida de cepas de Erica arborea. De esta

manera, nos encontramos ante una zona con problemas de matorralización que está

derivando en la conversión de la misma en un área marginal.

Como se muestra en la Tabla 17, esta unidad se caracteriza por presentar una

cobertura de dosel de entre 10 y el 30% con una altura heterogénea, entre los 2 y los

17 m. El rebrote se sitúa entre el 30 y el 80%, con una altura que no supera los 2 m. En

cuanto a la densidad de rebrote extrapolada a una hectárea la misma varía entre las

200 y las 1.000 cepas, con picos de hasta 1.700 cepas. El matorral presenta una

abundante cobertura, entre el 60 y el 80%, con altura de entre 50 cm y 2 m. En el

estrato herbáceo predominan Carduus sp., Bystropogon origanifolius y

Argyranthemum callychrysum.

Conocida la situación de la unidad ambiental, se propone para la misma una

gestión de menor prioridad en comparación con el resto de unidades, debido a que la

misma se sitúa en el zona más degrada y de menor calidad del Parque. De esta

manera, implementar cualquier tipo de acción en esta unidad requeriría de un largo

plazo de ejecución para que alcanzara cierto éxito, a lo que habría que unirle que el

Page 176:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

176

número total de plantas con las que repoblar la unidad ambiental sería de 121.795, lo

que supone un elevado número de plantas a producir en vivero.

Unidades de

muestreoOrientación

Cobertura

dosel (%)

Altura

media

dosel (m)

% rebrote

especies

arbóreas

Altura

media

rebrote (m)

Densidad

rebrote

(cepas/has)

Cobertura

matorral

(%)

Altura

media

matorra

(m)

T27 N 15,00 3,00 38,24 0,68 866,67 60,00 0,60

T33 N 20,00 2,00 73,33 1,04 733,33 85,00 1,15

T7 S 10,00 3,00 66,67 1,06 266,67 70,00 1,00

T8 N 60,00 2,50 69,57 1,25 1777,78 10,00 0,50

P72 S 30,00 2,00 30,00 0,50 900,00 40,00 0,90

P71 S 40,00 5,00 88,89 0,96 800,00 60,00 1,00

T14 S 10,00 4,00 31,25 1,28 333,30 80,00 1,65

T28 S 10,00 3,00 30,77 1,26 266,67 70,00 1,17

T31 N 18,00 1,70 23,33 1,18 466,67 80,00 1,00

P25* S 40,00 5,05 12,50 0,70 100,00 87,50 -

P68* N 25,00 2,95 63,64 0,49 700,00 10,00 -

P69* S 10,00 1,90 33,33 0,45 300,00 85,00 -

P70* N 60,00 3,94 57,69 0,79 1500,00 60,00 -

P75 S 5,00 17,00 0,00 - 0,00 70,00 0,97

T4 N 10,00 3,00 87,50 1,40 933,33 65,00 1,00

T5 N 20,00 13,00 71,43 1,90 1000,00 85,00 2,00

P41 S 30,00 15,00 40,00 0,50 400,00 75,00 0,90

P62* S 25 4,54 40 0,73 200 10 -

Tabla 17. Datos relevantes de las unidades de muestreo presentes en la unidad ambiental Matorrales de sustitución (elaboración propia).

Page 177:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

177

Fig. 39. Localización de la unidad ambiental Matorrales de sustitución. Escala 1: 11.000 (elaboración propia).

6.3.9 Islotes verdes

Los islotes verdes se conciben como aquellas áreas dentro del perímetro del

incendio en el Parque Nacional que no se vieron afectadas por el fuego. Estas zonas

son de vital importancia pues son el ejemplo vivo de cómo continuaría la evolución de

la vegetación si la misma no hubiera sido quemada. Además, estos islotes actúan como

núcleos de abrigo para la fauna y como focos de dispersión para la flora.

Dichos islotes se sitúan en zonas potenciales de Fayal de altitud, con cobertura

variable, aunque generalmente densa, y predominio de especies como Erica arborea,

Morella faya, Ilex canariensis, Cedronella canariensis o Pteridium aquilinum. Su

superficie es de 4,0 Has y al igual que ocurre con la unidad ambiental "Antiguo Pinar

del Infante" tampoco presenta ninguna de las unidades de muestreo de este trabajo.

La razón principal de ello es que al ser zonas no quemadas por el incendio, no se

precisaba de la recogida de datos en ellas. A pesar de ello, estas zonas necesitan

medidas de gestión que favorezcan su conservación y es por esta razón por la cual se

establece dicha unidad.

Page 178:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

178

En cuanto a las medidas gestión, se propone una gestión pasiva, pero

realizando acciones puntuales cuando se precise como limpieza de bordes y

eliminación de vegetación altamente inflamable.

Fig. 40. Localización de la unidad ambiental Islotes verdes. Escala 1: 8.000 (elaboración propia).

6.3.10 Vaguadas de Monteverde

Las Vaguadas de monteverde conforman una unidad ambiental soflamada por

el fuego, donde persisten aún árboles vivos en pie, aunque también presenta algunas

zonas calcinadas. También destaca la regeneración de Morella faya y la importante

presencia de otras especies como Cedronella canariensis, Pteridium aquilinum,

Geranium reuterii y Salix canariensis, este último en zonas protegidas y con bastante

suelo. Respecto a su superficie, esta unidad abarca 15,90 Has. y a pesar de no

presentar ninguna de las unidades de muestreo (debido a la dificultad de trabajo en

estas zonas) se ha decido establecer como tal por sus características, diferentes a las

de otras unidades ambientales, y porque precisa de unas medidas de restauración

específicas.

Page 179:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

179

En cuanto a las medidas de gestión para esta unidad, justo al extinguirse el

incendio se realizaron fajinas y albarradas con el fin de evitar la erosión del terreno y la

pérdida de suelo. Dichas medidas han dado como resultado una importante

regeneración de Erica arborea y Morella faya, pero para el momento actual

proponemos la repoblación de la unidad con otras especies que acompañen a las dos

anteriores como por ejemplo Laurus novocanariensis, Rhamnus glandulosa, Ilex

canariensis y Persea indica en las líneas de agua, siendo dicha repoblación de máxima

prioridad. Respecto a la misma, el número de plantas a emplear no se ha podido

establecer debido a la inexistencia de unidades de muestreo en la unidad ambiental

que nos reporten los datos necesarios.

Fig. 41. Localización de la unidad ambiental Vaguadas de Monteverde. Escala 1: 8.000 (elaboración propia).

6.3.11 Comunidades rupícolas

Se trata de una unidad ambiental con vegetación permanente, casmofítica o

comofítica, propia de las zonas escarpadas con cierto grado de verticalidad y que

durante el gran incendio del 2012 se vieron afectadas de manera muy heterogénea.

Además destaca el hecho de que son zonas donde se han introducido especies

Page 180:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

180

amenazadas, debido a que la regeneración de las mismas ha sido satisfactoria en dicha

zona. Dentro de esta unidad destacan especies como Sonchus spp., Tolpis sp., Aeonium

spp. o Aichryson spp.

Dicha unidad abarca una superficie de 3.40 ha y al igual que otras unidades,

tampoco presenta a lo largo de su superficie ninguna unidad de estudio. A pesar de

ello, se ha decido establecer como tal, debido a la singularidad de la vegetación

existente en él.

Respecto a las medidas de gestión, se propone una gestión pasiva,

realizándose acciones puntuales cuando fueran necesarias como por ejemplo la

introducción de especies amenazadas pertenecientes a los géneros Limonium, Echium

y Aeonium.

Fig. 42. Localización de la unidad ambiental Comunidades rupícolas. Escala 1: 12.000 (elaboración propia).

Page 181:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

181

6.4 DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS

En las zonas donde el fuego calcinó gran parte de la vegetación, zonas éstas de

un menor grado de madurez, el matorral ha tomado un papel dominante, evitando así

una mejor y mayor regeneración de las especies arbóreas. En dichas zonas se

encuentran las siguientes unidades ambientales:

3. Monteverde calcinado

4. Antiguo Pinar del Infante

5. Fayal-brezal mayor de 4 metros

6. Fayal-brezal menor de 4 metros orientación Norte

7. Fayal-brezal menor de 4 metros orientación Sur

8. Matorrales de sustitución

En las zonas de bosques maduros más desarrollados, propios de la laurisilva y

con una buena regeneración, donde la vegetación fue soflamada por el incendio, se

observa la aparición de especies propias del cortejo florístico de la laurisilva, al igual

que una cobertura de matorral bastante inferior, lo que implica una gestión pasiva

exceptuando las actividades de repoblación. En estas zonas se sitúan las siguientes

unidades ambientales:

1. Antiguo Monteverde maduro

2. Monteverde soflamado

Las unidades ambientales 9. Islotes verdes, 10. Vaguadas de Monteverde y 11.

Comunidades rupícolas se sitúan fuera de las zonas anteriormente comentadas debido

a sus características diferenciadoras y/o por no haber sido afectadas por el incendio o

por el comportamiento variable del mismo en ellas.

Desde el proyecto LIFE+ Garajonay Vive se continuará con la implantación de

una cobertura arbórea suficiente en aquellas zonas con escaso rebrote de especies

arbóreas, a fin de evitar la matorralización y pérdida definitiva de dosel.

Se incluyen por tanto trabajos de desbroce de matorrales y posterior plantación

de densificación, y en su caso enriquecimiento con especies poco inflamables. A

Page 182:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

182

continuación se describen de manera más detallada las siguientes actuaciones que se

llevarán a cabo durante los dos próximos años (2016-2018).

6.4.1 Actuaciones de prevención de incendios forestales

Estos trabajos tienen como objetivo reducir la carga de combustibles, su

continuidad horizontal y vertical, así como la inflamabilidad para la creación de áreas

cortafuegos o fajas auxiliares.

Estas operaciones incluyen desbroces, corta de arbolado quemado en pie,

astillado y disposición de residuos, y se han limitado a estos dos últimos en

actuaciones de mantenimiento de áreas o tramos tratados con anterioridad.

Se realizarán preferentemente en el entorno de vías de comunicación y en

futuras áreas de cortafuegos verdes para reducir el impacto paisajístico del arbolado

quemado en pie. Igualmente se ha buscado eliminar el material combustible grueso

que puede alargar el tiempo de residencia del fuego y aportar calor en futuros

incendios. También se ha buscado eliminar los materiales finos en forma de

matorrales, bien sea surgidos después del incendio o que se correspondan con

residuos secos acumulados o bien ramas secas sobre pies jóvenes de monteverde, a fin

de reducir la continuidad vertical de los combustibles secos.

6.4.1.1 Desbroces

El desbroce está destinado a disminuir la carga y continuidad horizontal y

vertical del combustible. También favorece el desarrollo arbóreo en áreas estratégicas,

generalmente junto a vías de comunicación o en el límite del Parque con particulares.

Por último, está destinado a abrir pequeñas trochas de defensa en áreas de matorral o

fayal brezal degradado, para que sirvan de apoyo, en su caso, a la creación de líneas de

defensa y como mejora de la accesibilidad, o bien como trabajos previos a

plantaciones de densificación, enriquecimiento o que busquen un cambio de

composición.

Las operaciones que incluyen estos trabajos son la corta manual o mecanizada

del matorral y roza de fayal brezal con clareos y apilado in situ, salvo en las zonas

próximas a pistas, donde los restos se han apilado para su posterior astillado.

Page 183:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

183

Los desbroces incluyen matorrales surgidos después del incendio y matorrales

secos o envejecidos entremezclados con arbolado en zonas de fayal brezal.

6.4.1.2 Corta de arbolado quemado en pie

La corta a hecho de pies quemados en fajas de anchura variable a determinar

en cada caso es una medida para disminuir el impacto visual de los árboles muertos en

pie en zonas inmediatas de acceso al público. También se pretende reducir la carga de

combustibles en el entorno de vías de comunicación y con ello el tiempo de residencia

del fuego en caso de incendio, en zonas estratégicas defendibles.

6.4.1.3 Astillado, reparto y disposición de los residuos

Los residuos se cortarán en la medida necesaria para su adecuada disposición

en el terreno. Los residuos aprovechables estarán a disposición de los particulares que

demandan su aprovechamiento como leñas, facilitando su retirada posterior. El resto

de los residuos serán astillados o dispuestos de forma ordenada en fajas siguiendo

curvas de nivel.

6.4.2 Plantaciones

Los trabajos de apoyo a la regeneración consistirán en la densificación y el

enriquecimiento vegetal con especies arbóreas de monteverde. Este tipo de trabajo se

desarrollará en áreas donde no se ha producido un rebrote suficiente como para

garantizar en el futuro una adecuada cobertura del arbolado. Se trabajará sobre

antiguos bosques quemados de edad intermedia con abundancia de brezo, aunque

también se abordarán áreas con escasa densidad de rebrote que aparecen emplazadas

en toda la zona afectada por el incendio en el interior del Parque.

Asimismo se realizarán este tipo de trabajos allí donde se pretende realizar un

cambio de composición, buscando una mayor proporción de especies arbóreas de baja

inflamabilidad en lugares estratégicos desde el punto de vista de la extinción de

incendios.

Los trabajos se realizarán por métodos manuales convencionales mediante el

ahoyado y la creación de una poceta para mejorar el almacenamiento e infiltración del

agua.

Page 184:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

184

La dirección técnica determinará en cada área las proporciones de mezclas de

especies así como las densidades y otros criterios de detalle de obligado cumplimiento

en la ejecución de estos trabajos.

Igualmente se colaborará con los trabajos de vivero necesarios para la

producción de planta destinada a plantaciones para la restauración de áreas

quemadas, así como riegos, desbroces y otros trabajos de mantenimiento de

repoblaciones.

La planta que se utilizará procede de vivero de El Cedro y vivero de El Cabildo.

Se estima la repoblación en 12.500 plantas/año.

6.4.3 Retirada de especies exóticas invasoras Se realizarán actuaciones de control sobre la presencia de especies exóticas

invasoras, siempre y cuando se localicen en las zonas de trabajo de restauración.

6.4.4 Acondicionamiento en senderos y pistas También se realizarán puntualmente labores de acondicionamiento de

senderos y pistas en las zonas de trabajo. Estos trabajos consistirán básicamente en la

mejora del firme, desbroces y limpiezas, despedregado, delimitación, realización de

escalonados puntuales en zonas con riesgo de erosión y elevada pendiente,

acondicionado y construcción de evacuaderos para canalizar la escorrentía superficial

fuera del firme y la retirada de restos de tierra y derrumbes.

6.4.5 Trabajos de apoyo al vivero Se realizarán trabajos de apoyo a las labores del vivero. Entre las más

habituales se encuentran el procesado de sustratos, tierras y turbas, el llenado de

envases, bolsas y contenedores, y el procesado de semillas, así como otros apoyos en

la organización habitual de las instalaciones.

Page 185:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

185

6.5 CRONOGRAMA DE LOS TRABAJOS

Nov Dic Ene Feb Mar Abr may Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

1. Tratamientos selvícolas para la

prevención de incendios. Creación de

futuros cortafuegos verdes

Creación de discontinuidades en la masa forestas en zonas estratégicas para la

defensa frente a incendios forestales. Mantenimiento de las zonas ya ejecutadas

(Zonificado en el plan de defensa contraincidios como acción preparatoria A.2)

X X X X

2. Realización de plantaciones de

especies forestalesPlantaciones de Morella faya y reposición de marras de plantaciones anteriores X X X X X X X X

3. Apoyo con riego a las plantacionesTendidos de manguera para realizar el riego en las zonas que se consideren

prioritarias con el objeto de reducir en lo posible marrasX X X X X X X X

4. Realización de plantaciones

localizadas y a pequeña escala para

reintroducir o reforzar especies

arbóreas minoritaria

Plantaciones de especies minoritarias como Laurus novocanariensis, Persea

indica, Ilex canariensisX X

5. Realización de actuaciones de

selvicultura

Selvicultura preventiva en zonas estratégicas de gestión con el control sobre las

especies pirófitas, desbroces del matorral, podas, resalveos, fajas auxiliares,

etcétera. (Zonificado en el plan de defensa contraincidios como acción

preparatoria A.2)

X X X X X X

6. Producción de planta en viveroEnsayos en vivero: estudio comparativo condiciones ambientales, micorrización y

tipos de envase, etcX X X X X X X X X X X X X X

7. Actuaciones municipales de

autoprotección fentre a incendios

forestales

Ejecución de franjas perimetrales alrededor de los núcleos de población

(Zonificado en los planes de autorpotección municipales frente a incendios

forestales como acción preparatoria A.6)

X X

1. Censo de poblaciones y seguimiento

demográfico. Inventario de poblaciones

de especies de flora amenazada

Censo de poblaciones y seguimiento demográfico. Inventario de poblaciones de

especies de flora amenazadaX X X X X X

2. Control de especies introducidasEnsayos de técnicas de control Acacia cyanophylla en Benchijigua-Guarimiar

Control de herbívoros asilvestradosX X X X X X

3. Reforzamiento o creación de

poblaciones de especies amenazadasReforzamiento o creación de poblaciones de especies amenazadas X X

1. Estudio meteorológico Mantenimiento y toma de datos X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

2. Estudio hidrológico Mantenimiento y toma de datos X X X X X X X X

3. Seguimiento de parcelas de

vegetaciónMantenimiento y toma de datos X X

CRONOGRAMA DE ACTUACIONES PLAN DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PROYECTO LIFE+ GARAJONAY VIVE

C.2 RECUPERACIÓN DE

POBLACIONES DE ESPECIES

DE FLORA AMENAZADA

AFECTADAS POR EL

INCENDIO EN EL PARQUE

NACIONAL DE GARAJONAY

Y SU ENTORNO

D.3 PROGRAMA DE

SEGUIMIENTO DE

VARIABLES INDICADORAS

DE LA EVOLUCIÓN DEL

HÁBITAT EN LAS ÁREAS

QUEMADAS DEL PARQUE

NACIONAL DE GARAJONAY

ANUALIDAD 2016-2017 ANUALIDAD 2017-2018

DESCRIPCIÓNACTUACIÓNACCIÓN

C.1 RESTAURACIÓN

ECOLÓGICA DE LOS

HÁBITATS QUEMADOS DE

LOS BOSQUES DE LAURELES

MACARONÉSICOS 9360 Y

BREZALES

MACARONÉSICOS

ENDÉMICOS 450

Page 186:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

7. SEGUIMIENTO DE LAS ACTUACIONES Y SISTEMA DE REGISTRO

El seguimiento en los programas de restauración es un elemento clave en el programa de

restauración porque permite captar la información necesaria para conocer a fondo la evolución

del proceso, extraer conocimientos sobre la ecología de la restauración y poder evaluar los

resultados.

En esencia el Plan integra dos redes de parcelas permanentes; una red de parcelas

denominadas de nivel global, implantada en los nodos de una malla cuadrada de 250 m de lado.

En estas parcelas se realiza un inventario dasométrico, un inventario de la regeneración y un

inventario florístico. Hasta el momento se realizaron dos inventarios, el primero en el año 1995 y

el segundo casi diez años después, en 2004. El tercero comenzó en 2012 y no pudo finalizarse a

causa del gran incendio.

La segunda red de parcelas corresponde al denominado nivel de gestión, en el que se

comparan los resultados de la aplicación de diferentes técnicas de manejo. Se dispone de la

información de varios inventarios. Esta red se ha reforzado con transectos temporales que han

permitido completar la información, como los de los trabajos de comparación de técnicas de

restauración a los que ya se ha aludido anteriormente.

Además, todas las actuaciones se registran con el fin de llevar un control y un seguimiento

de ellas (Has. Trabajadas, número de plantaciones, etc.)

También se registran como otros trabajos que se realizan, el riego de las plantaciones, el

transporte de la planta desde el vivero a los rodales a repoblar, etc.

Las poblaciones de especies amenazadas también son objeto de seguimiento, realizándose

censos periódicos para conocer la evolución de las mismas y tomar las medidas más apropiadas

para su recuperación.

Page 187:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

187

8. CARTOGRAFÍA

0. Mapa de ZECs afectados por el incendio

1. Mapa de Situación de las áreas incendiadas en PN de Garajonay

2. Mapa de severidad de las áreas incendiadas en PN de Garajonay

3. Mapa de pendientes de las áreas incendiadas en PN de Garajonay

4. Mapa de orientaciones de las áreas incendiadas en PN Garajonay

5. Mapa de precipitación horizontal de las áreas incendiadas del PN de Garajonay

6. Mapa de suelos de las áreas incendiadas del PN de Garajonay 7. Mapa de calidad de suelos de las áreas incendiadas del PN de Garajonay 8. Mapa de Vegetación potencial de las áreas incendiadas del PN de Garajonay 9. Mapa de Vegetación de las áreas incendiadas del PN de Garajonay antes del gran incendio de 2012 10. Mapa de poblaciones naturales de spp amenazadas de las áreas incendiadas del PN de Garajonay antes del gran incendio de 2012 11. Mapa de plantaciones de spp amenazadas de las áreas incendiadas del PN de Garajonay antes del gran incendio de 2012

12. Mapa de Incendios del PN de Garajonay

13. Mapa de actuaciones de restauración 2012-2015 en las áreas incendiadas del PN de Garajonay 14. Mapa de unidades ambientales en las áreas incendiadas del PN de Garajonay

- 1. Antiguo Monteverde maduro

Parcelas de seguimiento

Orientación

Severidad

Pendiente

Altura de arbolado quemado

Clasificación copas vivas/muertas 2011

Clasificación copas vivas/muertas 2012

Clasificación copas vivas/muertas 2014 - 2. Monteverde soflamado

Parcelas de seguimiento

Page 188:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

188

Orientación

Severidad

Pendiente

Altura de arbolado quemado

Clasificación copas vivas/muertas 2011

Clasificación copas vivas/muertas 2012

Clasificación copas vivas/muertas 2014

- 3. Monteverde calcinado

Parcelas de seguimiento

Orientación

Severidad

Pendiente

Altura de arbolado quemado

Clasificación copas vivas/muertas 2011

Clasificación copas vivas/muertas 2012

Clasificación copas vivas/muertas 2014

- 4. Antiguo Pinar de Infante

Orientación

Severidad

Pendiente

Altura de arbolado quemado

Clasificación copas vivas/muertas 2011

Clasificación copas vivas/muertas 2012

Clasificación copas vivas/muertas 2014

- 5. Fayal-brezal > 4 m

Parcelas de seguimiento

Orientación

Severidad

Pendiente

Altura de arbolado quemado

Clasificación copas vivas/muertas 2011

Clasificación copas vivas/muertas 2012

Clasificación copas vivas/muertas 2014

- 6. Fayal-brezal < 4 m Norte

Parcelas de seguimiento

Orientación

Severidad

Pendiente

Altura de arbolado quemado

Clasificación copas vivas/muertas 2011

Page 189:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

189

Clasificación copas vivas/muertas 2012

Clasificación copas vivas/muertas 2014

- 7. Fayal-brezal < 4 m Sur

Parcelas de seguimiento

Orientación

Severidad

Pendiente

Altura de arbolado quemado

Clasificación copas vivas/muertas 2011

Clasificación copas vivas/muertas 2012

Clasificación copas vivas/muertas 2014

- 8. Matorrales de sustitución

Parcelas de seguimiento

Orientación

Severidad

Pendiente

Altura de arbolado quemado

Clasificación copas vivas/muertas 2011

Clasificación copas vivas/muertas 2012

Clasificación copas vivas/muertas 2014

- 9. Islotes verdes

General

Orientación

Pendiente

Altura de arbolado quemado

- 10. Vaguadas de Monteverde

General

Severidad

Altura de arbolado quemado

Clasificación copas vivas/muertas 2011

Clasificación copas vivas/muertas 2012

Clasificación copas vivas/muertas 2014

- 11. Comunidades rupícolas

General

Orientación

Severidad

Pendiente

Page 190:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

190

Page 191:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

191

ANEXO I. Cartografía

Page 192:  · A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 de Garajonay LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240 3 Dirección técnica

A.4 Redacción del Plan de Restauración Ecológica de las zonas quemadas en el gran incendio de 2012 en PN de Garajonay

LIFE+ Garajonay Vive. LiFE13 NAT/ES/000240

192