192
ANA BEATRIZ IBÁÑEZ MONTENEGRO GUATEMALA, 12 DE DICIEMBRE 2002 UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CARTILLA ESCOLAR DE CULTURA CÍVICA

aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa CARTILLA ESCOLAR DE …

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ANA BEATRIZ IBÁÑEZ MONTENEGROGUATEMALA, 12 DE DICIEMBRE 2002

UNIVERSIDAD DEL ISTMOFACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

CARTILLA ESCOLARDE CULTURA CÍVICA

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

UNIVERSIDAD DEL ISTMOFACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

CARTILLA ESCOLAR DE CULTURA CÍVICA

TESIS

Presentada a la Junta Directivade la Universidad del Istmo

por

Ana Beatriz Ibáñez Montenegro

Al conferírsele el título de

Licenciada en Diseño Gráfico en Comunicación y Publicidad

Guatemala, 12 de diciembre del 2002

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

A continuación presento el trabajo

CARTILLA ESCOLAR DE CULTURA CIVICA

Tema que me fuera asignadopor el Consejo Directivo

de la Facultad de Arquitectura y Diseñoel 25 de julio del 2001

Ana Beatriz Ibáñez Montenegro

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

UNIVERSIDAD DEL ISTMOFACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL EXAMEN GENERAL PÚBLICO

Arquitecto Omar MaldonadoPresidente

Licenciada Luz de María de BroloSecretario

Licenciada María Estela Castillo de TobarVocal

A Dios, por ser mi guía y mi fortaleza.

A mis padres, por su gran ejemplo, apoyo y confianza.

A mis hermanas, cuñados y sobrinos

por su cariño y alegría.

A Luis Eduardo, por su entusiasmo

en todo momento.

Y a mis compañeras y amigos.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

AGRADEZCO

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1

1. LA EDUCACIÓN

1.1 El fin de la educación1.2 La educación social

1.2.1 Formación de la sociabilidad humana1.2.2 Sociedad y comunidad1.2.3 La sociabilidad y la solidaridad

CAPÍTULO 2

2. LA EDUCACIÓN CÍVICA

2.1 Ciudadanía como tema de educación2.2 La necesidad del aprendizaje ciudadano2.3 Programa de educación cívica en la escuela

2.3.1 Civismo en la escuela

2.4 Símbolos Nacionales

2.4.1 La Bandera y el Escudo Nacional2.4.2 El Quetzal2.4.3 El Himno Nacional2.4.4 La Monja Blanca2.4.5 La Ceiba Pentandra2.4.6 La Marimba

CAPÍTULO 3

3. LA EDUCACIÓN MORAL

3.1 Teorías pedagógicas de la educación moral

3.1.1 Teoría de Piaget3.1.2 Teoría de Kohlberg3.1.3 Teoría de Locke

3.2 Pedagogía de David Isaacs

1

13

456

8

101315

18

21

212526303233

35

35

363737

38

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

3.2.1 La educación del patriotismo3.2.1 Educación de la justicia3.2.3 Educación del respeto3.2.4 Educación de la obediencia3.2.5 Educación del orden3.2.6 Educación de la lealtad3.2.7 Educación de la responsabilidad3.2.8 Educación de las virtudes en los

centros educativos3.2.9 Métodos para los centros educativos

CAPÍTULO 4

4. LA EDUCACIÓN EN GUATEMALA

4.1 Educación Cívica en Guatemala

4.1.1 Métodos docentes4.1.2 Material de instrucción4.1.3 Educación de maestros4.1.4 Programas de organizaciones

no gubernamentales4.1.5 Educación moral4.1.6 Educación para la democracia

4.2 Currículum Escolar en Guatemala

4.2.1 Currículo centrado en procesos4.2.2 Procesos educativos4.2.3 Procesos cognoscitivos4.2.4 Procesos afectivos4.2.5 Procesos psicomotores

4.3 Currículo para tercer grado primaria

4.3.1 Objetivos instrumentales

CAPÍTULO 5

5. MEDIOS DE ENSEÑANZA

5.1 Medios y materiales curriculares

5.1.1 Medios textuales5.1.2 Material didáctico5.1.3 Objetivos del material didáctico5.1.4 Material didáctico informativo5.1.5 Sustitución de libros de texto escolar por

otros medios o materiales

40444648505154

5657

60

60

606161

616161

62

6262636363

63

65

67

68

68696970

71

5.1.6 La elaboración de materiales impresosdesde la experiencia o la práctica

5.2 Cartilla Escolar5.3 Materiales Lúdricos

5.3.1 Función educativa del juego5.3.2 Selección del juego con base en el

grupo objetivo5.3.4 El juego de niños a nivel primario5.3.5 Creación del juego educativo5.3.6 Instrucciones en el juego educativo5.3.7 Técnicas grupales

5.4 La Caricatura

5.4.1 Realización de la caricatura5.4.2 Partes básicas de la caricatura5.4.3 Caricatura como medio de comunicación

para niños5.4.4 Caricatura para niños de 9 y 10 años5.4.5 Texto e ilustración

5.5 Semiología o proceso de significación

5.5.1 Signo5.5.2 Ícono5.5.3 Imagen visual5.5.4 Niveles de atención

CAPÍTULO 6

6. DISEÑO DE LA CARTILLA ESCOLAR DE CULTURA CÍVICA

6.1 Objetivos de diseño6.2 Grupo Objetivo

6.2.1 Sexo, nacionalidad y edad6.2.2 Nivel socioeconómico6.2.3 Establecimiento de estudios6.2.4 Nivel académico6.2.5 Madurez6.2.6 Desarrollo físico

6.3 Justificación6.4 Proceso de diseño

6.4.1 Concepto de diseño6.4.2 Contenidos

71

7273

74

7475757676

78

7879

808081

81

81828383

84

8485

858585868687

8788

8889

6.4.3 Elementos gráficos6.4.4 Logotipo6.4.5 Tipografía6.4.6 Íconos6.4.7 Diagramación6.4.8 Portada y contraportada6.4.9 Validación6.4.10 Lógica de reproducción y distribución

CAPÍTULO 7

7. PROPUESTA DE DISEÑO

7.1 Instructivo para maestros7.2 Cartilla Escolar de Cultura Cívica

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

9395969899

102103103

104

105109

156

158

160

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

El fin de la educación es que el ser humano logre desarrollartodas sus capacidades para desenvolverse dentro de lasociedad. Lo ayuda para que elabore sus ideas y le enseñael modo de aplicarlas.

La educación implica la ayuda de personas e institucionespara que alguien se desarrolle y perfeccione. Es un procesode acción y reacción social. Es un medio fundamental paraadquirir, transmitir y acrecentar la cultura, y contribuye a latransformación de la sociedad.

Existen diferentes instituciones sociales, como la familia, laescuela y la sociedad, en donde el hombre recibeeducación. Los centros escolares ofrecen un apoyo inva-luable en este sentido por medio de programas formativos.Es necesario que estos programas integren objetivos parala formación de ciudadanos responsables y participativos,lo cual puede lograrse por medio de la educación cívica.

Es importante realzar que la educación cívica constituyeuna parte vital del desarrollo y superación de un país, puesa medida que los ciudadanos adquieren el aprecio, valor yrespeto hacia su patria y hacia sus compatriotas así serácapaz de esforzarse y luchar por el bien común.

La falta de material educativo para la enseñanza cívica esun hecho que afecta la educación en Guatemala. Loscentros educativos se limitan a realizar algunas actividadescívicas cuando es necesario que este tema se practiqueen cualquier actividad escolar.

Los currículos escolares en los colegios de Guatemala nocuentan con un curso de educación cívica. La materia seintegra a nivel primario en la clase de Estudios Sociales, enla que se le dedica el diez por ciento del tiempo. A nivelsecundario, este porcentaje se reduce al cinco.

El material de instrucción que se utiliza al nivel primarioconsiste en textos para niños, guías y folletos. Siempre se haorganizado por asignaturas de contenidos temáticos yespecíficos. El alumno debe memorizar todos los datos y nose le ha dado importancia al hecho que los alumnosadquieran destrezas que les permitan desarrollar suscapacidades psicológicas, técnicas y cognoscitivas.

INTRODUCCIÓN○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○11111

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

1. LA EDUCACIÓN1. LA EDUCACIÓN1. LA EDUCACIÓN1. LA EDUCACIÓN1. LA EDUCACIÓN○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Educación deriva del latín �e-ducere�, que significa ir condu-ciendo de un lugar a otro. Por educación se entiende, a vecescortesía o urbanidad. Siempre se hace referencia a una virtudadquirida, a un valor humano transmitido por la sociedad a laspersonas, que desde la infancia, o de otros ambientes se vanintegrando en ella.1

La educación contempla el aspecto humano, en el que vaarraigado todo lo que se refiere a la propia dignidad y a la delos demás. El ser humano cuenta con una serie de cualidadesy características y con una serie de potencialidades a vecesque no explota. Por eso, la persona que en el futuro podráservir mejor a los demás, será la que mejor ha conseguidodesarrollar sus posibilidades y entonces llegaría a ser una per-sona educada íntegramente.

1.1. EL FIN DE LA EDUCACIÓN1.1. EL FIN DE LA EDUCACIÓN1.1. EL FIN DE LA EDUCACIÓN1.1. EL FIN DE LA EDUCACIÓN1.1. EL FIN DE LA EDUCACIÓN

Según el pensamiento de David Isaacs (2000), la tarea de la edu-cación está basada en la convicción de que cada individuo esuna personalidad irrepetible, con una vocación única que hayque saber descubrir, respetar y cultivar, según las necesidadesde cada uno.

El verdadero propósito de la educación consiste en que el serhumano se desarrolle armónicamente, no sólo en su cuerpo ni sóloen su espíritu, sino en su totalidad: en los aspectos materiales,físicos, terrenos y espirituales de la vida presente.

La educación intenta sobre todo ayudar al hijo, al alumno, a lapersona a que junto con un colaborador, ya sea el padre, elmaestro, el jefe, elabore sus ideas y el modo de aplicarlas. Entre

1Aragó, Mitjans S.J., Joaquín María. Ética y valores. (Guatemala: URL, 1998)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○22222

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

el educando y el colaborador, se conoce personalmente el sa-ber y el obrar. Esto se debe realizar para fomentar el derecho a laverdad, al respeto y a la solidaridad.

La educación es un medio fundamental para adquirir, transmitiry acrecentar la cultura; es un proceso permanente que contri-buye al desarrollo del individuo y a la transformación de la so-ciedad. También es factor determinante para la adquisición deconocimientos y para formar al hombre de manera que tengasentido de solidaridad social.

La educación es uno de los aspectos fundamentales para que todopueblo logre su desarrollo y superación. Tiende a desarrollararmónicamente todas las facultades del ser humano y fomentar enél el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacionalen la independencia y en la justicia.

El hombre debe conseguir por la educación, la disciplina, lacultura y la civilidad, entendiendo ésta como una especie deenseñanza dirigida �a que el hombre sea también prudente, aque se adapte a la sociedad humana para que sea querido ytenga influencia�.2

Número de niños escoralizadosy sin escoralizar por región,

1990 y 1998

Fuente:Documentoestadísticode

Educaciónparatodos(2000)

Niños escoralizadosNiños sin escoralizar

Regionesmásdesarrolladas/

paísesentransición

1990 1998Regionesmenos

desarrolladas

AméricaLatinayelCaribe

AméricadelNorteyEuropaOccidental

100

200

300

400

500

600

4 3

123

110

11 5

2 1

(enmillones)

1990 1998 1990 1998 1990 1998

86 85

423

506

61 7147 50

2 Kant, I. Pedagogía. (Madrid: Akal, 1983)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○33333

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

1.2 LA EDUCACIÓN SOCIAL

La educación se puede entender en dos sentidos: uno activo odinámico, que es el proceso de educar y otro estático, que es elresultado de este proceso: una persona educada. En estos dossentidos, la educación implica la ayuda de personas e institucionespara que alguien se desarrolle y perfeccione.

La educación lleva a la persona a realizarse como ser humano, através del perfeccionamiento gradual de sus diferentes facultadesy de acuerdo con su capacidad y circunstancias individuales. Nose limita a ser sólo enseñanza o instrucción.

En un proceso de acción y reacción social, el hombre manifiestala generalidad de su conducta, ya que se trata de un ser social.Un ejemplo claro, es que un niño aprende de los demás su lenguajey sus patrones de conducta para comunicarse con ellos.

Desde los niveles más primitivos de civilización, el hombre hasido capaz de manifestar tres aptitudes que lo hacen ser supe-rior a los demás seres vivos. Tiene la capacidad de utilizar sím-bolos para expresar el pensamiento y poder comunicarse através del lenguaje. Posee la aptitud de servirse de lanaturaleza física para crear y desarrollar instrumentos queaumenten y perfeccionen la eficacia de su trabajo, a través dela técnica. Por último, tiene la capacidad para saber distinguirentre el bien y el mal a través de la ética.

La educación en el hombre realiza el concepto de relación in-terpersonal, porque es esencialmente diálogo. La educacióndebe formar al ciudadano. El carácter social de la educaciónestá siempre presente en la tradición y en el pensamientogriego, como dice una frase de Aristóteles: �El hombre es unanimal apolítico�, pero también afirmó que �La virtud colectivaes la consecuencia necesaria de la virtud individual�.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○44444

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

La educación es un recurso para facilitar la transformación de lasociedad. Por medio de ella, el niño aprende a ser ciudadano y asícuando llegue a la juventud podrá ser buen patriota y desempeñarel ejercicio de sus derechos de ciudadano. Esto se puede lograr enla persona por medio del aprendizaje de contenidos que se centrenen el estudio de la historia nacional, de la organización social, lasleyes, los derechos y deberes del ciudadano.

Se trata de una preparación para la vida cívica que debe darse através de la práctica o la vivencia, para que sean hombres depaz y orden.

1.2.1 Formaciónde la sociedadhumana. El hombrees unentecapazde �hacerse� a sí mismo, es decir, de intervenir con decisión en laformación de su vida. El hombre posee cualidades activas yperfeccionables tanto en lo corporal como en lo espiritual.

El ser humano es por naturaleza social: para perfeccionarse tiendea perfeccionar a los demás y necesita relacionarse con ellos. Lainterdependencia natural de los seres humanos ofrece a diariomuchas formas para concretar el amor en obras, a través delcumplimiento de los deberes sociales y la disposición de entrega.

Como se mencionó con anterioridad, también es parte de laeducación adquirir, formar y desarrollar la capacidad para percibiry valorar a los demás y para saber apreciar lo que rodea, puestodo esto enriquece la personalidad.

En su convivencia con los demás, el hombre se ha dado cuentade la necesidad de establecer y practicar reglas que regulen suspropios intereses y los de su comunidad. Ha creado normas deconducta que se refieren a aspectos morales, religiosos, socialesy jurídicos. La familia y la escuela tienen un papel muy importante,pues el individuo, desde su infancia, recibe muchas normas deconducta que favorecen una mejor convivencia y comunicacióna la vez que le dan seguridad para desenvolverse en la sociedad.Adquiere ciertas responsabilidades y practica las normas socialesreconocidas por lo que convive mejor con los demás.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○55555

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Las normas no pierden su vigencia como elementosimprescindibles de convivencia porque al cambiar lasnecesidades de una sociedad, cambian su contenido y seajustan a los nuevos requerimientos sociales. Las normas no sonreglas frías, formales y mecánicas que un individuo debe practicarpara vivir en sociedad. Ellas derivan de sentimientos internos,de principios y valores que cada grupo humano ha hecho suyos.

1.2.2 Sociedad y comunidad. Una sociedad está constituida porun determinado número de personas cuyas relaciones los llevana establecer vínculos. Comparten experiencias, creencias yvalores que los identifican como participantes de objetivos co-munes. Es así como se forman los grupos sociales. Los individuosque participan en un grupo pueden reconocerse como miembrosde él, se expresan de sí mismos como grupo y desarrollan una mutuasimpatía. Existe gran diversidad de grupos, cada uno practica nor-mas y valores acordes con sus intereses.

Los grupos sociales mantienen entre sí una estrecha relación y seinfluyen mutuamente, este proceso es llamado interacción.

Las funcionesque realizan losgrupos socialesdependende las normas,valores y necesidades materiales de una sociedad. Su actividad sedetermina por el contexto en el que se encuentran y todos realizanactividades en función de un objetivo. Dentro de cada grupo, susintegrantes desempeñan funciones diferentes. Todos se reúnen y seorganizan para la defensa de sus intereses y el mejor funcionamientode la sociedad.

Los grupos sociales se relacionan entre sí, conforman un grupo másamplio y complejo en el que sus miembros comparten costumbres,tradiciones, sentimientos y habitan un territorio que reconocen como

Pertenezco a ungrupo de...

Base: 11,852 Fuente: www.unicef.orgOpinion poll/What young people think.

50

Deportes Religión Arte No pertenezcoa un grupo

0

10

20

30

40

%

3116

8

48

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○66666

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

propio. Este conjunto de grupos recibe el nombre de comunidad yestá formado por los vecinos que, además de compartir un espaciodeterminado, están unidos por un estilo de vida semejante.

Los habitantes de una comunidad tienen formas de vida y deorganización que los dist ingue de cualquiera otra. Lasdiferencias que la hacen única pueden ser de tipo cultural o laforma de organización social. Todo esto permite que losindividuos se reconozcan como miembros de una comunidad yque entre ellos surjan sentimientos de respeto y solidaridad quefacilitan la realización de acciones de beneficio común.

Toda comunidad tiene una historia, sus habitantes compartensentimientos de pertenencia a ella porque reconocen en supasado, el de sus padres y sus abuelos hechos y circunstanciasque han enfrentado y han resuelto.

Para mantener la unidad de la comunidad, sus miembrosprocuran la permanencia de los rasgos que la distinguen. Sinembargo, los avances tecnológicos , los medios decomunicación y el desarrollo de los transportes influye en lascostumbres de sus habitantes y transforman la vida dela comunidad aunque el sentimiento de pertenencia aella se mantiene.

1.2.3 La sociabilidad y la solidaridad. En nuestro tiempo, ha surgi-do la �cultura del yo�3 que viene desde el inicio de la culturaindividualista que presenta valores y modelos que alejan cadavez más a los individuos de la esfera pública y del compromisode lo colectivo.

Pero entre el yo y el nosotros, entre la individualización y la so-cialización, el proceso educativo tiene un gran campo de tra-bajo, que puede estar inexplotado, disminuido o puede que nose mencione, pero existe. La educación es un territorio aptopara fomentar que la lucha por la autorrealización personal nose olvide nunca del peligro que puede haber al omitir un refe-rente social.4

3 Béjar, H. La Cultura del yo. (Madrid: Alianza, 1994)4 Barel, Y. La societé du vide. (Paris: Seuil, 1984)

Miembros de la Cofradía en Patzún. Fuente: Tradiciones de Guatemala, No. 14

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○77777

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

5María Zambrano, Persona y Democracia. La historia sacrificial. (Barcelona: Anthropos, 1988)6Gutiérrez García, J.L., Solidaridad. Gran Enciclopedia Rialp (Madrid: Rialp, 1975), tomo 21, p. 597○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Se ha manifiestado el pensamiento que �no es posible elegirse a símismo sin elegir, al mismo tiempo a los demás�5 ; con toda seguri-dad tampoco se puede elegir sin optar por unas determinadasconvicciones y compromisos cívicos.

Vivir y participar en la comunidad debe ser el resultado y a la vezel impulso de personas con principios y reglas. Pero este importantepropósito requiere que cada uno salga del individualismo de lostiempos modernos y se guíe por la solidaridad.

La solidaridad según A. Mayordomo, se entiende como el apoyode distintas personas con intereses comunes para mantener susderechos. Se ha hecho mal uso de este término, ya que al sersolidario se quiere decir que un grupo de personas se enfrentacon la solidaridad de otro grupo y se limita el concepto a algoexclusivista y temporal. Entonces cuando la meta se logra, ya noes necesario seguir siendo solidario. La solidaridad se debeentender como algo muy superior a esto si se centra en la fraterni-dad humana. La unidad de origen, naturaleza y destino de losseres humanos debiera permitir a la persona reconocer el campoilimitado que tiene para unirse con los demás.

En el punto de vista educativo, la solidaridad lleva al ser humanoa relacionarse con todos los que pueda para prestarles su mejorservicio. Se puede decir que la �solidaridad es, lógicamente,anterior a la sociabilidad humana. Los hombres no sonsolidarios porque son sociables, sino que son sociables porqueantes son solidarios�.6

En resumen, la sociabilidad tiene que basarse en un profun-do respeto a los demás. No sólo significa no actuar parano perjudicar, sino más bien actuar a favor de los demás parasiempre beneficiarles.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

La educación cívica es un tema poco estudiado en lasociedad guatemalteca. Esto se puede reflejar en lapérdida de valores de los ciudadanos, en el poco patriotismode las actuales generaciones y en la dificultad de lasrelaciones sociales. Ante esta problemática, es necesarioproveer al sistema educativo actual de medios de soporteo refuerzo que fortalezcan la educación de ciudadanos.

Este trabajo tiene por objetivo analizar la educación cívica eidentificar cómo y con qué medios se puede transmitir a niñosy niñas de tercer grado de primaria en colegios privados de laciudad de Guatemala.

Se presenta un marco teórico que, además de ampliar lainformación referente al tema, fundamenta la solución quese le dió a la demanda. Este trabajo surgió debido a que existeuna gran necesidad de fomentar la educación cívica en losniños y niñas guatemaltecos, pues ellos serán los que salganafectados en el futuro al vivir en una sociedad en donde elindividualismo sea la forma de vida y se ignoren la solidaridad,la fraternidad y el patriotismo.

Es importante reforzar la educación cívica en los niños paraque el país pueda generar más, tener opción a unaeducación pública adecuada, niveles altos de salud yeconomía, en resumen, perfeccionar la cultura cívica de lasociedad guatemalteca.

Para los diseñadores gráficos, el desarrollo de este trabajoservirá como fuente de documentación. En éste, sepresentan con creatividad los recursos del diseño gráficoadaptados a una solución a la problemática presentadacon anterioridad por medio de una innovadora propuestade material didáctico.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○88888

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

7 Informe a la UNESCO, 1996.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

2. LA EDUCACIÓN CÍVICA2. LA EDUCACIÓN CÍVICA2. LA EDUCACIÓN CÍVICA2. LA EDUCACIÓN CÍVICA2. LA EDUCACIÓN CÍVICA

En la 43 reunión de la Conferencia Internacional de Educación(1992), se concluyó que la educación debe asumir sucontribución al trabajo de crear o afianzar una armonía ocompensación recíproca entre el Estado y la sociedad civil. Poresto, uno de sus objetivos debe de enfatizar en la búsqueda deque los ciudadanos tengan la capacidad de entender y aceptarlos principios y razones de las relaciones sociales establecidas,así como que contribuyan a vigilar o resolver los medios, lasprácticas o los problemas que les condicionan, para evitar quela orientación del proyecto social tenga obstáculos ydesviaciones. Esto generará una concepción de la ciudadaníay del sentido de adhesión y pertenencia a una comunidad.

Para que exista una democracia participativa, se necesita laconstrucción de una ciudadanía con oportunidades verdaderasde desarrollarla activamente y la mediación educativa paraconseguir también la autorrealización de los individuos. Estaparticipación en la vida comunitaria se convierte al mismo tiempoen otra oportunidad generadora de enriquecimiento cívico.

La actividad educativa tiene el reto de cumplir su contribucióna la verdadera participación ciudadana y los educadorestendrán que asumir su papel haciendo de su intervenciónpedagógica un instrumento para facilitar los medios de unaciudadanía “consciente y activa”.7

La idea de ciudadanía consciente y activa es todo un tema paraun educador que se preocupa de lo social y para el camino quedebe tomar la educación para lograr una condición cívica.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○99999

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

8 Mayordomo, Alejandro. El aprendizaje cívico. (Barcelona: Editorial Ariel, S.A., 1998)9 McLaughlin, Documentos de 1990, National Currículo Council.10 Torney-Putra, Judith. Educación cívica, en T. Husen (coord.). Enciclopedia Internacional de laEducación, o.c., (1985) pp. 1586-1589

Se debe siempre tener en cuenta que la educación cívica es enseñara tomar iniciativas, mantener y defender intereses, alentar y abrirnuevos valores y espacios para la socialización en la vida comunitaria,promover un rico tejido social en donde la información, la formación,la comunicación y la participación generen, permitan y fortalezcanuna efectiva y madura condición de ciudadano. Se trata de signosde democratización y de iniciativa que requieren mejorar la libertad,la independencia, que desean proteger las condiciones delpluralismo pero que no pueden olvidarse de la responsabilidad y elpapel activo de todos en la vida ciudadana.

En una cultura cívica debe existir el estímulo de los medios necesariospara el fortalecimiento de un verdadero impulso a los derechos ylibertades cívicas que caracterizan a las sociedades democráticas;o sea, una cultura cívica que profundice en el desarrollo o ejerciciode la participación ciudadana.

Esta clase de educación intenta estimular y preparar en el ciudadanoaquellas capacidades necesarias para un correcto y activodesempeño de la vida social, desde la comprensión de la realidad ydesde el consentimiento con la ley y norma cívica. Esto significaríacultura cívica.8

El propósito del enfoque en el tema de la educación cívica o laformación para la ciudadanía, implica necesariamente educacióny motivación: esto es, alentar a la participación y la necesidad decontar con información, conocimientos, habilidades, etc., paraejercerla y así realmente formar una cultura participativa.

Educación cívica o educación de ciudadanos es “la parte delcurrículum que socializa a los individuos para la pertenencia a sucomunidad, sus objetivos incluyen la lealtad a la nación, elconocimiento de la historia y estructura de las instituciones políticas,las actitudes positivas hacia las autoridades, la obediencia a las leyesy normas, la creencia en unos valores fundamentales para la vidasocial, el interés por la participación, etc.”9

La educación cívica debe interesarse también en la reflexión ycomprensión crítica que de respuesta a la demanda de desarrollopor parte de los ciudadanos. “Son los modos y enfoques de unaeducación dirigida hacia la ampliación de disposiciones y virtudesrequeridas por una ciudadanía democrática; una formación queinsiste en la promoción de actitudes positivas y en el fomento de laindependencia de pensamiento en cuestiones sociales y morales”.10

Cuando se ve la necesidad de este objetivo formativo y de estaintervención pedagógica, recomienda A. Mayordomo que se debetener en cuenta que la educación tenga una orientación que incluyaen los objetivos todo lo que corresponda a una concepción másintegral de la educación cívica. Que debe informar y estimular, que

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○1010101010

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

debe descubrir y s ignif icar identidades, pertenencias ycompromisos. Una educación cívica que transmita claramenteconocimientos y normas, que forme criterios de actuación einterpretación, que estimule hacia actitudes positivas y que sedescubran habilidades concretas. En resumen, consolidar uncarácter cívico en la personalidad y formar una cultura cívicaracional y competente. La educación cívica preparará alciudadano para conocer y pensar, para ser y hacerse presente.

El civismo se lleva a cabo con la construcción de nuestra conductacívica, pero se empieza a constituir cuando se construye lacapacidad de argumentarlo con criterios y la fuerza de apoyarlo enla elección de convicciones, algo que se logra cuando laintervención educativa encuentra en ello su principal objetivo.

2.12.12.12.12.1 CIUDADANÍA COMO TEMA DE EDUCACIÓNCIUDADANÍA COMO TEMA DE EDUCACIÓNCIUDADANÍA COMO TEMA DE EDUCACIÓNCIUDADANÍA COMO TEMA DE EDUCACIÓNCIUDADANÍA COMO TEMA DE EDUCACIÓN

La ciudadanía se basa en un conjunto de vínculos, rolesy compromisos con lo social, y señalan la necesidad delaprendizaje y práctica de unas ciertas disposiciones o virtudes.Es uso y enriquecimiento de nuestra condición demiembros de una comunidad. Ser ciudadanos significa tenerdemandas—con base en los valores, conceptos y actitudes—ante lo social y lo comunitario, que supone ejercitar derechosy responsabilidades.11

La educación debe contribuir a la transmisión, comprensión yreflexión sobre las normas que regulan la vida en convivencia.También le corresponde lograr que los ciudadanos utilicen lasnormas éticas con reflexión y aceptación personal con baseen los fundamentos de la conducta moral. Por esto, es necesarioque la enseñanza cívica se haga con diálogo, reflexión yexperiencia personal y comunitaria.

El concepto de ciudadanía también debe entenderseen términos pedagógicos como “un proceso de regulaciónmoral y de producción cultural, pero para el educadordebe ser considerado como una práctica histór icasocialmente construida”.12

“Lo importante no es caracterizar simplemente al ciudadanopor su participación en los asuntos públicos, sinomaterializar las condiciones en que esa participación searealmente significativa”.13

11Mayordomo, A. Op. Cit.12Giroux, H.A. La Escuela y la lucha por la ciudadanía. (Madrid: Siglo XXI Editores, 1993)13Adela Cortina. Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. (Madrid:Alianza Editorial, 1997).

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○1111111111

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Un objetivo de la educación cívica es el de plantear lasatividades formativas que deben tener como fin estimular yfortalecer una nueva cultura cívica para las necesidades yproblemas específicos de este tiempo y el futuro cercano.Por esto, surge la necesidad de una educación cívica que pre-pare a la persona no sólo para formar parte o estar en elambiente cívico, sino fundamentalmente para ser ella mismaun ciudadano activo y participativo.

Los dos retos fundamentales del civismo son la educación y ética, osea, la educación moral. En esa relación, se establece unapedagogía que reconoce la necesidad de la escuela con ladinámica social y comunitaria, su compromiso con valores socialessin neutralidad, distancia o ignorancia respecto a las cosas, lasrealidades y los problemas de la comunidad. La educación “es laproducción de ciudadanos y de la responsabilidad de la ciudadaníacomo una forma de conducta ética que hace parecer primariosconceptos como comunidad, solidaridad y bien público”.14

La tarea educativa debe ser un proyecto dirigido a formar unaciudadanía crítica para recuperar una vida pública democrática yeso quiere decir, el estimulo y la práctica de objetivos educativosrelacionados con un verdadero conocimiento de los valores y laorganización social para la construcción de una sociedad más justa,con un trabajo comprometido hacia posibles alternativas, con laparticipación activa en proyectos y experiencias de la comunidad,etc. Se necesita de un esfuerzo educativo, pues la formación es yaun proceso y un proyecto de responsabilidad cívica. El fin esconseguir que el ciudadano asuma con todas sus consecuenciasuna cultura cívica y no sólo entre a formar parte de un sistema.15

Los programas formativos deben aportar un trabajo serio que promuevala identidad cívica, y que faciliten o estimulen la interpretación específicaque cada uno pueda hacer de la cultura del grupo.

La democracia también debe de ser un objetivo de trabajo para eleducador,mencionaMayordomo. Latareaesconstruirunapersonalidad

14 Giroux, H.A., Educación y ciudadanía para una democracia crítica. Más allá de la ética de lotrivial, en Aula de Innovación Educativa, No. 1, (1992) pp. 77-8015 Informe de la comisión de Gestión de los Asuntos Públicos Mundiales, 1995.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○1212121212

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

y una cultura democrática, el querer avanzar y profundizar en laeducación para lograr una realidad democrática que permita que losciudadanos sean más protagonistas que usuarios, más actoresque espectadores.

La democracia se entiende no sólo por un concepto político, sinomás bien moral y por esto necesita de la ética. Es importanteeducar en valores y actitudes, por esto la educación moral sedebe infundir como base o apoyo a la respuesta responsable queel ciudadano deberá dar a situaciones sociales. Una sociedaddemocrática debe contar con una moral cívica compartida y conun mayor énfasis de las tareas educativas en el campo de laeducación moral.

Se debe ser consciente que la educación trae una importanteobligación con la tarea de preparar ciudadanos y construirdemocracia. Es la obligación de contribuir al desarrollo de per-sonas y colaborar a la capacidad de cada una de asumir el propiojuicio moral.

Para crear y fundamentar un verdadero ejercicio cívico, sedebe tener presente las tareas formativas que conlleva estarealidad como son:

El desarrollo de las capacidades cognitivas.La adopción de perspectivas sociales.El desarrollo de la autoconciencia y del juicio moral.El diálogo y espíritu crítico y creativo.El desarrollo de las aptitudes requeridas para efectuaracciones y transformaciones sobre el entorno.

Con lo anterior, se describe la contribución del trabajopedagógico a la tarea de educar para el desempeño cívico.Esa ayuda integra los niveles de trabajo y si se logra hacerlo,permitirá que se superen los peligros de que sólo se adquieranlos conocimientos y no se practiquen.

Hay que reconocer y sostener que en los deberes del desarrollosocial el papel de la educación adquiere para el civismo uncarácter esencialmente activo y básico con el fin de entendery crear un proyecto válido de vida dentro de una sociedad.

Sobre el tema de la ética ciudadana y las virtudes cívicas se debepreguntar cuáles de ellas deberían ser cultivadas por losciudadanos16, las cuales se citan a continuación:

La justicia, que pone en orden nuestras relaciones con Dios ycon los demás.

El respeto, que lleva a una actitud de comprensión y deaceptación.

15 Heller, A., Ètica, ciudadanía y virtudes cívicas. (Barcelona: Península, 1989).

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○1313131313

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

La obediencia que se da cuando se reconoce la autoridad de lapersona que manda.

El orden que por medio de él se puede uno comportar de acuerdocon unas normas lógicas, necesarias para lograr un objetivo.

La lealtad por medio de la cual la persona da importancia a unconjunto de valores que representan un vínculo.

La responsabilidad que dirige a la práctica de la prudencia.

Para transmitir toda esta información es necesario un programaformativo para la cultura cívica en una sociedad democrática.

Cuando se cumple adecuadamente su objetivo, la educacióncívica es un instrumento de democratización, ya que tiene elpropósito de desarrollar las “virtudes públicas”17, es decir, elconjunto de cualidades favorables para el ejercicio yperfeccionamiento de la democracia.

2.22.22.22.22.2 LA NECESIDAD DEL APRENDIZAJE CIUDADANOLA NECESIDAD DEL APRENDIZAJE CIUDADANOLA NECESIDAD DEL APRENDIZAJE CIUDADANOLA NECESIDAD DEL APRENDIZAJE CIUDADANOLA NECESIDAD DEL APRENDIZAJE CIUDADANO

En los últimos años, diferentes organismos y estudios internacionalescoinciden en que los sistemas educativos deben trabajaren conseguir una mejor preparación cívica de los niños y losjóvenes estudiantes.

Entre los papeles que el sistema educativo debe asumir están: eldesarrollo de los valores éticos y cívicos, así como su contribucióna la promoción de los derechos humanos, los comportamientosdemocráticos y la consolidación de valores como la tolerancia,la solidaridad, etc. Lo que se recomienda según el documentode la CEPAL-UNESCO de 1992, es que los ciudadanos adquieran

17 Camps, V., Virtudes Pùblicas. (Madrid: Espasa-Calpe, 1990)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○1414141414

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

18 Cortina, A., Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. (Madrid: AlianzaEditorial, 1997)19 Ibáñez Martín, J.A., Formación cívica y sistema democrático, Revista Española dePedagogía, No. 181, pp. 441-451, 1988.20 Ibáñez Martín, J.A., Problemas y programas de educación cívica en los Estados Unidos,en Pedagogía Social, Nol 10, pp. 65-83. 1995.

el conjunto de destrezas y de conocimientos que actualmente senecesitan para participar en la vida pública. También que motivea los miembros de una sociedad a identificarse y prestar suparticipación en proyectos comunes.18

El Informe de la UNESCO en 1996 de la Comisión Internacional sobrela Educación para el siglo XXI menciona el “aprender a vivir juntos”.Su objetivo era el de brindar los medios de una ciudadanía conscientey activa, capaz de participar eficazmente en un proyecto desociedad y se reconoce el importante papel de la escuela comomodelo y experiencia de práctica y de aprendizaje democrático.Esta educación se debe difundir con el fin de preparar ciudadanosaptos no sólo para lograr la democracia, sino también para resaltarsus cualidades como la inteligencia, la decisión sobre valores, lacapacidad de ejercicio y compromiso.

Enfatiza este informe la puesta en práctica de las finalidades que elprograma formativo tiene que son:

Preparar ante los valores y realidad sociales la predisposición yla capacidad de asumir o decidir y de tomar posición críticaresponsable y comprometida.

Desarrollar algunas facultades necesarias o útiles para el ejerciciode la vida comunitaria como: participación, patriotismo, etc.

Dar a conocer las realidades, normas y signos de la comunidad.

Estos tres puntos se refieren a la adquisición o mejora deconocimientos, actitudes, capacidades y prácticas que ayuden aentender, apreciar, elegir y asumir los hechos y valores de lacomunidad y la convivencia contribuyendo a formar la autonomía,libertad y compromiso que caracterizan esencialmente al civismo.

“La formación cívica para un sistema democrático no puededejar de conocer y reflexionar sobre las distintas formas deagrupación humana, sobre la organización de la vida colectiva,sobre los modos de participar en ella; pero sobre todo no puedeprescindir del importante componente de la reflexión sobre lasbases éticas de la convivencia social”.19

”Las pretensiones de esta educación también son promoverdisposiciones y compromisos cívicos, conseguir una participacióncompetente y responsable y alcanzar el conocimiento de la realidadtanto desde una perspectiva conceptual, como de tipo histórico”.20

“El aprendizaje cívico comprende los múltiples significados dela palabra aprender. Se refiere a un conjunto de conocimientos

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○1515151515

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

que informan, estimulan o desafían el mayor logro en los talentosintelectuales, morales y creativos”.21 Por esto, es que esteaprendizaje recibe un apoyo la filosofía, la historia, la literatura,de las humanidades, las ciencias sociales y el derecho. Tambiénincluye una amplia variedad de experiencias por las que seobtienen no sólo conocimientos y destrezas, sino tambiénvalores, compromisos y motivaciones que influyen en elaprendizaje de las habilidades.22

Formar la cultura cívica debe ser una contribución de laeducación para enriquecer la vida de una democracia. Estonecesita del apoyo de una ética ciudadana. El dominio educativoes hoy más que nunca un requisito indispensable para evitar lapérdida de la idea de comunidad.

2.3 PROGRAMA DE EDUCACIÓN CÍVICA2.3 PROGRAMA DE EDUCACIÓN CÍVICA2.3 PROGRAMA DE EDUCACIÓN CÍVICA2.3 PROGRAMA DE EDUCACIÓN CÍVICA2.3 PROGRAMA DE EDUCACIÓN CÍVICAEN LA ESCUELAEN LA ESCUELAEN LA ESCUELAEN LA ESCUELAEN LA ESCUELA

Según el criterio de Alejandro Mayordomo, es necesaria la víapedagógica para la construcción o afianzamiento de una culturacívica, pues así se generan actitudes positivas cívicas. Esnecesario un esfuerzo de educación para la participación quecon sus logros capacite a los ciudadanos, aumente la eficacia yeficiencia en los programas y proyectos.

La educación cívica, recomienda Mayordomo, puedeintroducirse en el programa escolar como una materiaespecífica y autónoma, con singularidad propia. Puededesarrollar sus contenidos integrados o entremezclados en lasde diferentes materias; puede ser trabajada desde laelaboración de diversos programas específicos articulados enmuy variadas facetas del ambiente y la actividad escolar. Lomás apropiado es integrar conjuntamente todas esas vías en latarea educativa y las razones o los resultados de todas esasmodalidades se podrán analizar y evaluar.

21 Butts, F., The civic mision in educational reform. Perspectives for the Public and the Profes-sion. (Stanford: Hoover Institution Press, Stanford University, 1989)22 Ibid

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○1616161616

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

La formación del profesorado y el significado de su intervención sontemas de reflexión que no se puede obviar.

La creación de un conjunto de conocimientos y de unas orientacionesmetodológicas, la cuestión del sentido y los procedimientos másadecuados para su evaluación, etc. son temas en los que se debeprofundizar en propuestas y experiencias pedagógicas.

Para la formación cívica como una disciplina, se deben tomar encuenta las características especiales que tienen que ver con losintereses sociales que conllevan la elaboración de un proyectoeducativo. “La educación cívica afecta a valores y debe evitar elformalismo de una simple disciplina académica, ha de contraponerla construcción de la autonomía y una cierta normalización de loscomportamientos, conjugándolos con el desarrollo del espíritu críticoy la libertad, ha de saber medir conocimientos, pero también, ha deproceder a evaluar actitudes y comportamientos.”23

El ciudadano debe contar con la garantía de todos esos principios,valores y derechos; pero como educadores se debe de aspirar aeducar en y para los mismos, facilitar de verdad recursos, despertarintereses y ejercitar capacidades.

En el programa formativo de educación social y cívica podríanintegrarse los siguientes objetivos: crear capacidad de análisiscrítico y de iniciativa cívica, promover ciudadanos activosfavorables al cambio hacia un orden social más justo, respeto alas diferentes alternativas sociales, etc. Esto se puede lograr conacciones de educación social informal, políticas educativas lo-cales, programas socioeducativos específicos, a éstos los llamaAntonio Colom (1997) “pedagogías de la sociedad civil”, quepueden enfocarse, como ejemplo, a los temas de ocio, salud,educación ambiental y no puede faltar la educaciónciudadana que incluye, deberes, derechos y moral social queel hombre debe cumplir para poder convivir y relacionarse ensu ciudad.24

A continuación, se plantean algunos temas o conceptos básicosque se pueden y deben tomar en cuenta para los programasde formación relacionados con el aprendizaje cívico y con elfomento mediante la educación del civismo. Estas son ideas yaspiraciones en común compartidas hoy en día en lassociedades democráticas.

La convivencia “es el reto de hacer descubrir, entender y valoraresa fundamental dimensión de la personalidad que es lavinculación con los otros, y nos exige reflexionar sobre susverdaderas raíces, la dignidad humana individual”.25 Además esun importante objetivo para la educación porque vincula a uncontexto próximo, a sus bienes culturales, a sus significados yvalores, a sus prácticas sociales; y por lo tanto, se obtiene

23 Audigier, F., Une discipline pas comme les autres, en Cahiers pédagogiques, No. 340, pp. 25-26, 1996.24 Colom,A., Tecnologìa y medios educativos. (Madrid: Cincel, 1990)25 Ibáñez, M., Op. Cit.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○1717171717

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

fácilmente como motivo de comprensión de interacción y departicipación, para que ella misma pueda ser aceptada desde elconocimiento y aprecio del significado de sus principios, puedaser sentida como una auténtica pertenencia a una comunidadsocial y culturalmente definida, y pueda ser practicada como unejercicio de tolerancia y pluralismo y una colaboración personalal desarrollo del grupo social.

El sentido comunitario como “actitud leal, responsable ysacrificada para procurar el bien de un colectivo mayorformado por grupos diversos con diferentes intereses.” 26, queayude a reconocer qué es lo que genera la acción social, queconsiste en conocer, estimar y asumir las propias raíces ypertenencias a una comunidad que identifique y vincule a susciudadanos. También para aceptar el sentido que tienen loslugares o espacios sociales y la aceptación del vínculo ocompromiso con ellos.

La conceptualización y aprecio de la democracia es fundamen-tal en esta enseñanza. Se interesa por la función de la participaciónciudadana. Requiere la “profundización de una cultura quepermitiera ejercer una ciudadanía plena”.27 En este campo,existen muchas tareas y objetivos a desarrollar. Se debe enseñarun conocimiento del progreso histórico de los grandes valorescívicos, hay que entrar en el estudio de la historia, el significado,las cualidades y las exigencias del Estado y la sociedaddemocrática, hay que conocer y valorar sus principios; elsignificado de los valores superiores de justicia, igualdad, libertadsocial. Se debe trabajar no sólo en que el alumno se aprendaestos conceptos, sino también en que sea una cuestiónde actitud.

Los derechos humanos, por ser criterios de valor, representanun elemento muy importante en la educación cívica, más enpaíses pluriculturales. Reconocen la dignidad de la persona

26 Brenzinka, W., La educación en una sociedad en crisis, (Madrid: Narcea, 1990)27 Filmus,D. ConcertacióneducativaygobernabilidaddemocráticaenAméricaLatina,Revista Iberoamericanade Educación, NO. 12, 1996. pp. 11-30

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○1818181818

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

humana y de sus derechos iguales e inalienables. Es fundamen-tal para el trabajo de formar en una cultura cívica como seexige en la Declaración Universal de 1948 que acepta comoprincipios el derecho a la vida, la libertad, la participación enla vida pública, la igualdad ante la ley, la l ibertad depensamiento, de conciencia y de religión, la libertad de opinióny expresión, el derecho al trabajo y a la educación, entre otros.En resumen, integrar en la educación cívica la formación deactitudes positivas hacia los derechos humanos. Existen dospuntos importantes en este tema: trabajar en los fundamentosmorales e históricos y la oportunidad que su aprendizaje dará paraimpulsar una valoración moral. Así se logrará una reflexión éticaal aprendizaje cívico.

Debe haber un reconocimiento de los deberes que como sereshumanos y ciudadanos hay que asumir y cumplir. Por esto, esnecesaria una enseñanza cívica basada en la posesión dederechos y libertades que tome en cuenta los deberes que éstossuponen y exigen.

La tolerancia es un instrumento y modo fundamental para eltrato con las diferencias, para conseguir la comprensión mu-tua entre individuos y colectividades. La tolerancia es lalibertad de la aceptación de otras formas de pensar y actuar;no puede caer en rechazos de la diferencia ideológica, so-cial o cultural, o caer en exclusiones y fundamentalismos. Latolerancia como la define la UNESCO en una declaraciónsobre principios es “el respeto, la aceptación y la estima dela riqueza y diversidad de las culturas, de las diferentesmaneras de expresar nuestra cualidad de seres humanos. Esla armonía en la diferencia, es una virtud” y añade “esanimada por el conocimiento, por el mantenimiento de unespí r i tu abierto, por la comunicación y la l ibertad depensamiento”, temas que pueden ser est imulados ypreparados pedagógicamente. Es la armonía en ladi ferencia, es una vi r tud que es animada por e lconocimiento, por el mantenimiento de un espíritu abierto,por la comunicación y la libertad de pensamiento. Esatolerancia y reconocimiento de la diversidad forman partede la ansiada cultura y educación de y para la paz.

La solidaridad y cooperación entre los individuos y los pue-blos aplican y completan la formación de un proyecto so-cial y un sentido cívico. Estos deben ser compartidos ypromovidos en nuestra comunidad y también en otrasdistintas y más lejanas. La práctica de la solidaridad convocay exhorta a integrar en nuestra cultura la defensa de interesestanto de personas como de grupos, insta a asumir y defenderlas necesidades sociales. La solidaridad, complementa ysirve además a la justicia y la paz, también al bienestar so-cial de un Estado.28

27 Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza Editorial, 1997.28 Mayordomo, A. Op. Cit.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○1919191919

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Se debe trabajar en el desarrollo de la solidaridad como loque es, una muestra de auténtica ciudadanía que lleva a unquehacer ético el cual obliga a ser responsables de lasrealidades deshumanizadas junto a las que muchas vecesse vive.29

La cultura de la responsabilidad recomienda dialogar yparticipar cívicamente para los fines y esfuerzos comunes.Ser responsables como ciudadanos, significa también confiaren ser realmente condición de la democracia; signif icaaceptar estar implicados, ser los encargados de ciertas cosasy que se puede llegar a ser responsable de determinadosfuncionamientos, que se tienen que mostrar los principiosdesde la capacidad de autonomía moral y se debe darcuenta de nuestras opciones y acciones. Estos son algunosde los deberes de la ciudadanía que igualmente deben serestimulados y preparados, y la educación cívica juega unpapel importante en la educación de la responsabilidadcomo requer imiento y complemento necesar io de laslibertades y exigencias que la participación ofrece.

2.3.1 Civismo en la escuela. De acuerdo al punto de vista de A.Mayordomo, para formar en una cultura cívica, la escuela debeconstituirse y proceder como una institución democrática. Paraque esto suceda, debe tener una función de la participación delpluralismo como valor y realidad o la presencia de los principiosde libertad, respeto mutuo y justicia. Son aspectos que debenestar presentes como elemento sustantivo y experiencia de lacultura cívica en la escuela. Son principios que se manifiestan enun clima organizativo que propicie la responsabilidad en lasrelaciones en el trabajo cooperativo de sus miembros y en laparticipación activa y responsable en las autoridades.30

La institución escolar y el proyecto educativo son una prácticasocial, la identidad que asumen en ese proceso constructivo, esya de por sí un hecho cívico que encierra una experienciaformativa sobre y para el civismo.

29 Cortina, A. Op. Cit.30 Sarramona, J., Teoría de la Eduación. (Madrid: Santillana, 1993)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○2020202020

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Las soluciones para una formación ciudadana que plantea elproyecto ¿Qué educación para qué ciudadanía? dirigido desde1993 por la Oficina Internacional de Educación incluye el enlacecomplementario de la formación ciudadana como contenido deapoyo y como materia específica en función de tradiciones,recursos y valores del contexto, o en razón de las diversasdimensiones formativas que se pretendan desarrollar. Se buscala toma de conciencia de los fundamentos de los derechoshumanos, del desarrollo de actitudes de tolerancia y apertura conrelación a la participación en actividades a nivel escolar. Tambiénse quiere lograr una organización de la formación para laciudadanía en torno a asignaturas específicas y esto se lleva demejor modo con la adquisición de conocimientos y el desarrollode actitudes relativas a la ciudadanía. Esta orientación promuevela existencia de una orientación de solidaridad, con actitudesfavorables a la participación en actividades no sólo escolares,sino comunitarias.

Para hacer de la escuela un lugar de formación de hombres libresy responsables en una sociedad solidaria, se debe trabajar con laidea del niño-ciudadano, del niño responsable de su vida esco-lar. La escuela es el lugar de aprendizaje de derechoshumanos en la medida que permite a los niños vivir en ellasus propios derechos de niño.31 Por eso, debe propiciar unaprendizaje que les inicie en el funcionamiento democrático, enla vivencia de algunas de las prácticas ciudadanas y en losmecanismos de escucha y diálogo, argumentación, expresión,decisión, elección, representación, responsabilidad, control, etc.Se trata de una escuela abierta a la vida e integrada en el medio,que sea espacio y recurso de educación para la ciudadanía.

Para la formación de una ciudadanía participativa, segúnWalter C. Parker (1989), hay tres elementos clave que laescuela debe apl icar : conocimiento, comunidad yparticipación. Es importante que los estudiantes adquieranun conocimiento de la historia, pero ese conocimiento no essuficiente para desarrollar la virtud cívica. Richard Pratte,menciona que la misma escuela debe presentarse como unaforma de vida social, como una comunidad en la que todoscomparten una moral y desarrollan una actitud cívica, puedemencionarse la idea de Kohlberg de las “comunidades justas”en las escuela que pone énfasis en la relación de los alumnoscon la ciudadanía, en la educación para la responsabilidadsocial y el compromiso con una sociedad que debe alcanzarla justicia. De esa forma, en la institución escolar consideraday vivida como comunidad democrática, cobra importanciala participación, una forma de participación ciudadana.

31 Le Gal, J., 1996. Democratie Participative et Droits de l´enfant a l´ecole Ed. DeBoeck-Belin, 2002)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○2121212121

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

2.4 SÍMBOLOS NACIONALES2.4 SÍMBOLOS NACIONALES2.4 SÍMBOLOS NACIONALES2.4 SÍMBOLOS NACIONALES2.4 SÍMBOLOS NACIONALES

Guatemala es un país que tiene larga trayectoria histórica. Unade sus características más importantes desde la antigüedad hasido la gran diversidad étnica y cultural. Esta diversidad se hizomucho más amplia con la llegada de los españoles en el siglo XV,pues surgieron nuevos grupos sociales. Los mestizos predominaronante otros grupos y desarrollaron una nueva cultura coninstituciones políticas, organización social, manifestacionesartísticas y costumbres propias.

Así, la cultura mestiza forma parte de Guatemala. Sin embargo,por todo el país existen grupos étnicos que no se integraron en sutotalidad a esta nueva forma de vida y que conservan tradicionesmuy particulares. Este hecho mantiene esa variedad que se vivetodos los días.

Dentro de esta misma variedad cultural, hay una serie de elementosque permiten identificar a todos los guatemaltecos como parte deun mismo país. Es decir, pertenecen a una comunidad que comparteuna historia, un territorio y un destino común.

La historia de Guatemala se ha forjado en la lucha del pueblopor lograr un país libre y soberano, con un sistema de gobiernopropio, independiente.

Los símbolos nacionales: la Bandera, el Escudo, la Ceiba, la MonjaBlanca y el Himno Nacional, representan la soberanía del país eidentifican a todos sus habitantes como parte de una misma nación.

2.4.1 La Bandera y el Escudo Nacional. La Bandera Nacional de Gua-temala fue creada por Decreto de la Asamblea NacionalConstituyente del 21 de agosto de 1823.

Cuando el escudo figura en la bandera, ésta se llama PabellónNacional. Los significados de cada elemento que lo conforman son:

El Quetzal simboliza la libertad.

El pergamino, lleva escrita la fecha de la Independencia deCentroamérica, 15 de septiembre de 1821.

Las ramas de laurel, significan el triunfo, la gloria y el saber.

Los fusiles o rifles, significan la fuerza.

Las espadas, el honor.

El 17 de agosto de 1871, se hizo el Decreto No. 12 firmado por elGeneral Miguel García Granados y el Secretario General FelipeGálvez en donde se consideraban los siguientes puntos:

Que la revolución de la época imponía el deber de adoptar un

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○2222222222

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

nuevo pabellón que estuviera en armonía con las leyes de laindependencia de la República.

Que los colores nacionales serían azul y blanco dispuestos entres franjas verticales, con la franja blanca en el centro.

Que el pabellón nacional llevaría sobre la franja blanca el es-cudo de armas de la República.

El decreto No. 33, sobre los elementos del escudo de armas, del 18de noviembre de 1871 firmado por el General Miguel GarcíaGranados mencionaba:

Que las armas de la República serían: un escudo con dos rifles ydos espadas de oro enlazadas con ramas de laurel, en campoceleste claro. El centro estaría cubierto con un pergamino, quecontendría la siguiente leyenda en letras de oro: libertad, 15 deseptiembre de 1821; en la parte superior figura un quetzal comosímbolo de la independencia y autonomía de la Nación.

“El Quetzal es el símbolo de la independencia porque no puedesobrevivir en cautiverio. El escudo de armas fue diseñado por elartista suizo Jean-Baptiste Frener (1821-1897) que vivió en Guate-mala desde 1854 hasta su muerte. Estos decretos permanecieronsin modificaciones hasta 1968.”32

El último decreto sobre el escudo y la bandera se emitió por laPresidencia de la República el 12 de septiembre de 1968. Esteacuerdo se hizo porque se dan variaciones en los colores de labandera y en los elementos del escudo, especialmente en eldiseño del Quetzal, la forma del pergamino, las palabrasSETIEMBRE o SEPTIEMBRE y los laureles, que muchas vecesparecen árboles de café. En este decreto se considerólo siguiente:

De la Bandera Nacional: Al considerar que faltaba unareglamentación adecuada en cuanto a la reproducción de labandera y el escudo, se dio origen a que dichos símbolos patriosse representaran en variada, tanto los colores como en el diseñodel escudo de armas de la República. Por lo tanto, por AcuerdoGubernativo de fecha 30 de noviembre de 1967 se designó unacomisión para que efectuara los estudios para la correctaaplicación de las leyes mencionadas.

El Consejo de Ministros acordó el siguiente reglamento sobrecolores y diseño de la Bandera y Escudo Nacionales:

La Bandera de Guatemala es la insignia suprema de la Patriay debe llevar en su centro el escudo de armas de laRepública, según los Decretos 12 y 33 del 17 de agosto y 18de noviembre de 1871.

32 T. Amerlinck, Banderas y el mundo, XVII Congreso Internacional de Vexilología “Histoires desinsignes du Guatemala” (Historia de los emblemas de Guatemala). Francia, pp. 127-135.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○2323232323

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

La bandera no lleva ninguna leyenda o inscripción adicional, salvoen casos específicos previstos por los reglamentos militares.

Los colores de la bandera son el azul y el blanco, dispuestoen tres franjas verticales del mismo ancho: dos azules en losextremos y una blanca en medio. La franja blanca lleva ensu centro el escudo de armas de la República, en dimensionesproporcionales a las de la Insignia Patria; la bandera mercantees la misma, pero sin escudo.

El color azul, que expresa justicia y lealtad, corresponde al azuldel cielo de Guatemala y en la nomenclatura de usointernacional se designa como ISCC-NBs 177, o VM 1.6 PB 5.9/9.4. El color blanco, que simboliza pureza e integridad, equivaleal ISCC-NBs 263 ó VM 2.5 PB 9.5/0.2.

La forma de la bandera es un rectángulo con las dimensionesproporcionales, vertical y horizontal, de 5 a 8, respectivamente.33

Del Escudo Nacional:

Los rifles, Remington de la época (1871), se representan comobayoneta triangular calada, de perfil, con el guardamonte haciaabajo y entrecruzados en ángulo recto en el centro del escudo.

Las espadas, símbolo de justicia y soberanía, desenvainadas y enoro, se entrecruzan en ángulo recto, simétrico al de los rifles.

Las ramas de laurel, símbolo de victoria, que enlazan lasarmas, se representan al natural con frutos, entrecruzadasen la parte inferior y sin atadura alguna. Las hojas inferioresde las ramas enlazan con las empuñaduras de las espadas,las siguientes con las culatas de los rifles y las últimas, en elextremo superior, con las bayonetas.

El pergamino, cuya leyenda hace inmortal la fecha del nacimientode la Patria, va desenrollado en el centro del escudo, sobre elcruce de los rifles; tiene una vuelta y media hacia el frente de la

33 La relación de 5 a 8 corresponde a la regla de oro de la proporción estética.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○2424242424

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

parte superior y una vuelta y media hacia el reverso en la inferior,descansando ésta sobre las hojas de las espadas.

Centrada en el pergamino, figura la siguiente leyenda enletras de oro, mayúsculas, en cuatro líneas, así: en la primeraLIBERTAD, en la segunda 15 DE, en la tercera SETIEMBRE, y enla cuarta, DE 1821.

En la parte superior del pergamino posa el Quetzal, símbolosupremo de libertad. Se representa diestrado, en suscolores propios. Las plumas caudales más largas, pasansobre las armas del lado correspondiente y sobrepasanligeramente las hojas inferiores del laurel.

Disposiciones generales:

La bandera de Guatemala, como máximo emblema dela Patria, no saluda ni rinde honores.

Toda persona, individual o jurídica, que se dedique a laelaboración de banderas y escudos nacionales, deberá solicitarpreviamente, en cada caso, a la Dirección General de Culturay Bellas Artes la aprobación del modelo respectivo, a fin de quedichas insignias se ajusten a lo establecido en este Acuerdo. Lamencionada dependencia hará la comprobacióncorrespondiente, antes de que las insignias se pongan a disposicióndel público.

La nomenclatura empleada en este reglamento, correspondea la de la Sociedad Internacional del Consejo del Color (ISCC),conjuntamente con la Oficina Nacional de Normas (NBS) de losEstados Unidos de Norteamérica, así como a la del SistemaInternacional de Designación de Colores de la Casa “MunsellColor Company” (VM).

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○2525252525

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Los particulares, entidades públicas o privadas, empresasy establecimientos de toda naturaleza que a la fechaostentaren los símbolos patrios en forma distinta a loscolores, dimensión y diseño descritos en este reglamento,deberán substituirlos por los que corresponden conformea lo preceptuado en los artículos que anteceden.

Dicha substitución no incluye a los símbolos y documentosde valor histórico ni a los que forman parte integrante demonumentos o edificaciones en general.

En cuanto al uso del escudo en monedas y demás valoresdel Estado, se estará a lo que disponen las leyes yreglamentos de la materia.

Este Acuerdo entró en vigor el 15 de septiembre de 1968.Lo firma el Presidente de la época, Méndez Montenegro.

2.4.2 El Quetzal. El quetzal es el ave más querida y respeta-da por todos los guatemaltecos, porque simboliza la libertad.Es la única ave en el mundo que al perder su libertad y serenjaulada muere de tristeza. En Guatemala, las autoridadesla protegen porque representa la democracia, libertad y so-beranía a la que por decisión libre, han optado todos losguatemaltecos.

La belleza del Quetzal Resplandeciente ha sido admiradapor siglos. Fue un elemento importante de la mitología tem-prana de Centroamérica y la realeza maya usaba en sus ca-bezas ornamentos con plumas extraídas de los machos queeran atrapados vivos, tras lo cual eran liberados y les volvíana crecer nuevas plumas para la siguiente muda de plumas.

Su nombre común es Quetzal, pero el nombre científico esPharomacrus mocinno. El Quetzal es un ave de aproximada-mente 35 a 40 centímetros sin tomar en cuenta las plumas dela cola del macho.

El Quetzal Resplandeciente es considerado el ave más belladel hemisferio occidental. Como miembro de la elegante fa-milia de los trogones, el Quetzal Resplandeciente es único enel hecho de que el plumaje de reproducción del macho inclu-ye una plumas con ribetes verdes y azules de la cola que llegana medir hasta 60 centímetros de largo.

El plumaje del macho es verde intenso y el vientre y lascobertoras inferiores de la cola son rojos. Tiene la cabeza con

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○2626262626

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

una pequeña cresta eréctil. Las plumas cobertoras superioresde la cola son extremadamente largas y verdes.

La hembra carece de la cresta y de las plumas largas de lacola. Tiene la cabeza gris, el pecho y el dorso verdes, las partesinferiores rojas y la cola barrada.

Estas aves viven en los bosques nubosos desde México hastael oeste de Panamá. Pasan la mayor parte del tiempo en lasramas altas de los árboles. Anidan en troncos de árboles muertoso en los huecos de árboles grandes, pero también usan sus picospara abrir sus propios huecos, si no hay ninguno disponible.. Nor-malmente se les encuentra en parejas o grupos pequeños de 4 a6 individuos. Se alimentan de aguacatillo silvestre como su ali-mento principal de frutos y pequeños insectos.

El Quetzal está amenazado a extinguirse por la cacería, la pérdi-da de su hábitat y el comercio ilegal.34

2.4.3 El Himno Nacional. Guatemala tiene la suerte de contar entresus símbolos patrios, con uno de los himnos considerado por el Con-servatorio de Milán, como uno de los más hermosos del mundo.Montserrat, afirma que «es de lo mejor que se ha escrito» y CarlosLabin de la Sociedad Americanista de París y de la Musicologíade Francia, lo ha calificado también como «el más original» detodos los que representan en el continente americano, elpatriotismo de cada nación soberana.

Como todos los cantos patrios del continente, el Himno Nacional,ha pasado por algunos cambios; después de los varios intentosde la Sociedad Literaria El Porvenir en 1879, la jefatura del depar-

34Convention of International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora. (Génova: CITES, 1996).

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○2727272727

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

tamento de Guatemala promovió un concurso en 1887 para elegirla música de la letra del Himno Popular del poeta Ramón P. Molina.En este concurso participaron distinguidos maestros del que salió triun-fante por la primera vez la del compositor Rafael Álvarez Ovalle, cuyamúsica acompañó por un largo tiempo la letra del poeta Molina,compuesta a instancias de la gobernación departamental.

En 1896, en el gobierno del general Reina Barrios consideró que enGuatemala se carecía de un Himno Nacional, pues el que hastahoy se conoce con ese nombre, no sólo tenía notables defectos,sino que no había sido declarado oficialmente como tal. Por lotanto, se dio la necesidad de crear un himno para el país que porsu letra y música respondiera a los elevados fines en que todopueblo culto presta esta clase de composiciones. Se acordó laconvocatoria de un certamen para premiar la mejor letra y músicaque se presentara en ese concurso, y logran así la gran aspiracióndel pueblo de Guatemala de contar con un Himno Nacional.

Salieron premiados la música del compositor Rafael Álvarez Ovalley la letra amparada con el seudónimo de ‘Anónimo’.

El maestro Rafael Álvarez Ovalle, a pesar de ser el ganador porsegunda vez, tuvo momentos de angustia, ya que por desconten-to entre los que no ganaron, el presidente en presencia de losmiembros de su gabinete y maestros de arte musical, volvierona escuchar todas las composiciones que compitieron en el con-curso, y decidieron por unanimidad elegir definitivamente denuevo la música del maestro Rafael Álvarez.

El autor de la letra del Himno Nacional, permaneció en misteriohasta 1911, en que se descubrió que su autor era el poeta cu-bano José Joaquín Palma.

El estreno del Himno Nacional, tuvo lugar en el acto lírico literariocelebrado en el teatro Colón la noche del domingo, 14 de mar-zo de 1897 en el cual condecoraron con medalla de oro ydiploma de honor al autor, el maestro Rafael Álvarez.

José Joaquín Palma1844 - 1911

Rafael Álvarez Ovalle1858 - 1946

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○2828282828

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

También en 1911, el gobierno y pueblo de Guatemala le rindió pú-blico homenaje al colocar la corona de oro y plata que luce LaUrna del Himno Nacional en el salón principal de la Biblioteca Na-cional de Guatemala junto a la del poeta José Joaquín Palma.

LETRA ORIGINAL DEL HIMNO NACIONAL DE GUATEMALA:

Guatemala feliz!..... ya tus arasNo ensangrienta feroz el verdugo;

Ni hay cobardes que laman el yugo;Ni tiranos que escupan tu faz.

Si mañana tu suelo sagradoLo profana invasión extranjera,

Tinta en sangre tu hermosa banderaDe mortaja al audaz servirá.

CORO:Tinta en sangre su hermosa bandera

De mortaja el audaz servirá;Que tu pueblo con ánima fieraAntes muerto que esclavo será.

De tus viejas y duras cadenasTú fundiste con mano iracunda,El arado que el suelo fecunda,Y la espada que salva el honor.

Nuestros padres lucharon un díaEncendidos en patrio ardimiento,

Te arrancaron del potro sangrientoY te alzaron un trono de amor.

CORO:Te arrancaron del potro sangriento

Y te alzaron un trono de amor,que de patria al enérgico acento

Muere el crimen y se hunda el error.

Es tu enseña pedazo de cieloEntre nubes de nítida albura,

Y ay de aquél que con mano perjuraSus colores se atreva á manchar!

Que tus hijos valientes y altivosVen con gozo en la ruda pelea,El torrente de sangre que humea

Del acero al vibrante chocar.

CORO:El torrente de sangre que humea

Del acero al vibrante chocar,Que es tan solo el honor su presea

Y el altar de la patria, su altar.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○2929292929

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Recostada en el Ande soberbio,De dos mares al ruido sonoro,Bajo el ala de grana y de oro

Te adormeces del bello quetzal;

Ave indiana que vive en tu escudo,Paladión que protege tu suelo,

Ojalá que remonte su vueloMás que el cóndor y el águila real!

CORO:Ojalá que remonte su vuelo

Más que el cóndor y el águila real,Y en sus alas levante hasta el cielo,

Guatemala, tu nombre inmortal!

Anónimo.

La letra original del Himno Nacional fue modificada por acuerdodel ejecutivo del 26 de julio de 1934 durante el gobierno dictato-rial de Jorge Ubico, asignándose dicha tarea a José María BonillaRuano. Algunos versos fueron embellecidos en gran manera yotros fueron suavizados; desde esta fecha se canta:

iGuatemala feliz...! que tus arasno profane jamás el verdugo;

ni haya esclavos que laman el yugoni tiranos que escupan tu faz.

Si mañana tu suelo sagradolo amenaza invasión extranjera,

libre al viento tu hermosa banderaa vencer o a morir llamará.

Coro:Libre al viento tu hermosa bandera

a vencer o a morir llamará;que tu pueblo con ánima fiera

antes muerto que esclavo será.

De tus viejas y duras cadenastú forjaste con mano iracunda,el arado que el suelo fecunday la espada que salva el honor.

Nuestros padres lucharon un díaencendidos en patrio ardimiento,y lograron sin choque sangrientocolocarte en un trono de amor.

Coro:Y lograron sin choque sangrientocolocarte en un trono de amor,

que de patria en enérgico acentodieron vida al ideal redentor.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○3030303030

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Es tu enseña pedazo de cieloen que prende una nube su albura,

y !ay! de aquel que con ciega locurasus colores pretenda manchar.

Pues tus hijos valientes y altivos,que veneran la paz cual presea,

nunca esquivan la ruda peleasi defienden su tierra y su hogar.

Coro:Nunca esquivan la ruda pelea

si defienden su tierra y su hogar,que es tan sólo el honor su alma idea

y el altar de la patria su altar.

Recostada en el ande soberbio,de dos mares al ruido sonoro,bajo el ala de grana y de oro

te adormeces del bello Quetzal.

Ave indiana que vive en tu escudo,paladión que protege tu suelo;

iojalá que remonte su vuelo,más que el cóndor y el águila real!

Coro:iOjalá que remonte su vuelo,

más que el cóndor y el águila real!y en sus alas levante hasta el cielo,GUATEMALA, tu nombre inmortal!

Letra originalJosé: Joaquín PalmaMúsica: Rafael Álvarez Ovalle.

Embellecimiento de la letra:Prof. José María Bonilla Ruano

2.4.4 La Monja Blanca. La monja blanca simboliza paz, belleza yarte. El 11 de febrero de 1934, por Decreto del General JorgeUbico y el Secretario de Estado en el Despacho de Agricultura,Guillermo Cruz, la Monja Blanca fue declarada representativade la flor nacional.

La Monja Blanca, con nombre científico de Lycaste virginalis(variedad alba, inicialmente denominada Lycaste skinneri alba) esuna planta epífita.35

35 Que vive encima de otras plantas.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○3131313131

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Es una de las 35,000 especies con que cuenta la familia de lasorquídeas, una de las más numerosas de la naturaleza. Presentauna característica que es común en casi todas las orquídeas, elllamado pseudobulbo, que consiste en el engrosamiento del tallopara almacenar el agua, permitiéndole a las orquídeas adaptarsea condiciones poco propicias.

Como todas las orquídeas, tiene un pétalo transformado en el centro, ellabelo, que sirve de ‘campo de aterrizaje’ a los insectos que la polinizan.

La Monja Blanca es hermafrodita. Produce millones de semillas enel fruto que es una cápsula. Las semillas llevan en su interior unpequeño embrión, y necesitan de un hongo determinado paragerminar, por lo que esta planta es escasa. Existe en elnoroccidente de Guatemala, especialmente en Alta Verapaz. Estáprohibida su comercialización.

En 1933, la señora Leticia M. de Southerland, sugirió al gobiernoguatemalteco que la Monja Blanca fuera nombrada flor nacional.El General Ubico, después de consultar a especialistas como UlisesRojas y Mariano Pacheco y a la Biblioteca Nacional y la Sociedadde Geografía e Historia, emitió un decreto en que considera lossiguientes puntos:

Al considerar la sugerencia de la señora de Southerland, sedesignó entre los ejemplares de flores que hay en el país, unacon la denominación de “Flor Nacional”.

Que la flor que por su rareza y hermosura se hace merecedorade dicha designación es la “Monja Blanca” que se da en losbosques de la región de Verapaz.

El 9 de agosto de 1946 se crearon dos decretos en el gobierno deArévalo que se hicieron con el objetivo es proteger la FlorNacional. En estos decretos se tomó en cuenta que la MonjaBlanca sería la Flor Nacional y su especie se estaba desde entoncescon amenaza de desaparecer por la libre recolección yexportación de la planta y de la flor. Por lo tanto, se acordó que:

Quedaba prohibido la libre recolección y exportación de la“Monja Blanca”. Sólo el Ministerio de Agricultura puede autorizarla recolección y exportación de esta planta.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○3232323232

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

El 4 de junio de 1947 se amplió el Artículo Primero del AcuerdoGubernativo de fecha 9 de agosto de 1946, el dice que:

Se prohibe la libre recolección y exportación de la planta, bulbosy flor nacional Monja Blanca y de todas las especies de la fa-milia botánica Orquídacea.

2.4.5 La Ceiba Pentandra. Para los guatemaltecos, la Ceibasimboliza vida, perpetuidad, grandeza, bondad, belleza, fuerzay unión.

Uno de los árboles más grandes de la América tropical es la Ceiba.Su nombre científico es Ceiba Pentandra Gaertin. Pertenece a lafamilia de las bombacáceas que son árboles o arbustos provistosde espinas, hojas alternas, caducas y muy pequeñas.

En tiempos precolombinos, tenía especial importancia, pues losnativos acostum-braban celebrar sus ritos bajo el follaje de la ceiba,considerándolo árbol sagrado.

Es muy común en casi toda América y se le encuentra en la mayorparte de la república de Guatemala en altitudes menores a los1,000 metros sobre el nivel del mar. Crece en los departamentosde El Petén, Alta Verapaz, Baja Verapaz, Izabal, Zacapa, ElProgreso, Jalapa, Jutiapa, Santa Rosa, Escuintla, Guatemala, Sololá,Suchitepequez, Retalhuleu y San Marcos.

La ceiba es un árbol gigante de 50 o más metros de altura, su troncoy su follaje cubre hasta 1600 metros cuadrados de superficie. Laparte inferior del tronco posee aletonas que se prolongan abajopor raíces gruesas muy extendidas. Su copa en forma deprimidaestá formada por grandes ramas horizontales. La corteza de laceiba tiene espinas y es de color café claro. Este árbol se propagapor medio de semillas y de estacas.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○3333333333

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Su semilla es empleada para la producción de aceite de comer yde jabones. La pasta que queda de la semilla es utilizada paraalimento de ganado. Los desperdicios se muelen y trituran comomaterial de relleno en la preparación de mezclas fertilizantes.

Su fruto produce algodón silvestre llamado “kapoc”, la maderadel Kapoc es utilizada en los chalecos salvavidas por su mejorflotabilidad y repelencia al agua.

La fibra de la ceiba es corta, suave, lustrosa y elástica. En laactualidad, tiene gran demanda comercial, y se emplea pararellenar almohadas, cojines, colchones y artículos de mueblería.Debido a la carencia de sustancias nutritivas, carece de parásitosy por su facilidad para quemarse se emplea en la fabricación deexplosivos y en piezas de pirotecnia.

El botánico guatemalteco Ulises Rojas propuso a la CeibaPentandra como el Árbol Nacional de Guatemala. Por este motivo,el 8 de marzo de 1955 se hizo un decreto, en el gobierno del Ge-neral Carlos Castillo Armas, que dice que:

acepta la iniciativa del señor Ulises Rojas de denominar ÁrbolNacional la Ceiba Pentandra Gaertin.

se nombra a esta especie por ser símbolo de la tradición indígenaen tiempos precolombinos que se consideraba árbol sagrado yque no sólo se encuentra en las selvas, sino también en las pla-zas públicas y otros paseos.

la Ceiba Pentandra se tenga como exponente del árbol y quese haga una celebración anual del Día el Árbol.

2.4.6 La Marimba. La marimba es el instrumento autóctono deGuatemala. En la marimba, se ejecuta música en variedad decomposiciones selectas.

Su origen es atribuido por algunos al continente africano, otros deIndonesia y hasta hay quienes lo creen del Amazonas.

El historiador Celso Lara, director del Centro de Estudios Folklóricosde la Universidad de San Carlos, dice que la marimba provienede Indochina, se desarrolla en África, y de allí viene a Guatemalaa través de los esclavos negros que son traídos a América, a partirde 1595.

La marimba evolucionó en los siglos XVII y XVIII, pero es entre losaños de 1880 a 1920 que toma las características que se conoceen la actualidad. Los artesanos quetzaltecos la convierten de ma-rimba sencilla a doble. De Quetzaltenango se lleva a México yCosta Rica.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○3434343434

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Las primeras marimbas fueron las de aro o arco, que consistían enun teclado de madera de hormigo, colocado sobre un marco deotra madera, pino o cedro, con un cincho de tela para que elmarimbista se la colgara y así poderla tocar en forma portátil. Teníatecomates que le servían de cajas de resonancia. Estas marimbasya no se usan, pero todavía pueden verse en los museos.

Posteriormente apareció la marimba que fue sólo de escalasdiatónicas36 y se les dio el nombre de ‘marimbas sencillas’. Estastenían cajas de resonancia y un teclado en donde ejecutan treso cuatro personas. A este conjunto se le agregó una marimbapequeña que recibió el nombre de tenor, en la cual tocan dos otres personas.

Las primeras marimbas de doble teclado aparecieron en el sigloXX. A estas dos marimbas sencillas, una grande y una pequeña, seles dio el nombre de ‘marimba doble’.

Las cajas de resonancia se hacen en la actualidad de maderade cedro o ciprés, afinadas de acuerdo con la tecla y con unamembrana pegada con cera en el extremo inferior, lo que permiteel ‘charleo’ que facilita la prolongación del sonido.

Hasta la fecha se acostumbra el uso de dos marimbas, deno-minándose a la pequeña tenor y a la grande simplemente marimba.

En la actualidad algunos marimbistas profesionales que tocan elinstrumento a base del solfeo, hacen arreglos en los que cadauno toca un papel distinto. Esto ha complicado la ejecución delinstrumento, pero le da más encanto y lucidez.

Por ser instrumento histórico de valor cultural, de arte y tradiciónguatemaltecos, los diputados al Congreso de la Repúblicadeclararon a la marimba por Decreto 31-99 símbolo nacional. 22

Así se pretende propiciar la enseñanza de dicho instrumento musicalen las escuelas públicas y privadas, como un reconocimiento albaluarte nacional de nuestra cultura, arte y tradición guatemaltecos.

36Son las escalas que producen los pianos, las melódicas o pianicas cuando únicamente se utiliza elteclado blanco.37 Fuente: Prensa Libre 1/9/99 por Myriam Larra y Alberto Ramírez Espada.○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○3535353535

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

El Estado es el responsable de la atención y el control de laeducación nacional. Las leyes de la educación son diferentesen cada clase de gobierno, si en las monarquías tienen porobjeto el honor, en el caso de las repúblicas buscan la virtudque significa amor a las leyes y a la patria y que demanda delos ciudadanos una preferencia por el interés público.38

Según Emile Durkheim en su obra Moral Education (1925)“actuar moralmente” es la actuación en la que se fomentael interés colectivo, esto es tratar de fomentar los interesesde la sociedad en la que uno vive. Para Durkheim, eldesarrollo moral es un tipo de socialización, pero como losintereses socia les var ían de una sociedad a otra, lasdemandas de moralidad son relativas a cada sociedad, espor esto que cada sociedad tiene la moralidad que necesita.

John Dewey (1990) argumenta que en los métodos deeducación deben enseñarse todos los temas de manera quese resalte su contenido y significado moral.

3.1 TEORÍAS PEDAGÓGICAS DE LAEDUCACIÓN MORAL

La enseñanza de la educación moral en los niños se fundamentaen este trabajo de tesis con las teorías pedagógicasprincipalmente de David Isaacs, apoyada de las de Piaget,Kohlberg y Locke.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

38 Montesquieu. De l´Espirit des Lois. (París, Gallimard, 1951)

3. LA EDUCACIÓN MORAL3. LA EDUCACIÓN MORAL3. LA EDUCACIÓN MORAL3. LA EDUCACIÓN MORAL3. LA EDUCACIÓN MORAL

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○3636363636

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

39 Piaget, J., El criterio moral en el niño, Fontanella, Barcelona: 1971.40Piaget, J. La nueva educación moral. La escuela activa. BuenosAires,Argentina: Editorial Losada,S.A., 1960. pp. 12-14.

3.1.1 Teoría de Piaget. Primero se mencionará a Piaget con una de susteorías del desarrollo cognitivo que parte de la observación del juegode los niños y dice que existen en ellos períodos cortos o fases en laformación del juicio moral que van paralelaos a las fases del desarrollointelectual público.39

Estas etapas se manifiestan por ejemplo en los juegos de los niñoscuando descubren la necesidad de poner reglas. De los cinco a losocho años, pasan de una fase egocéntrica a una cooperativa.Después de los siete años, formulan y justifican las reglas y pasan detener una idea objetiva de la culpabilidad a una subjetiva, y de unaidea del castigo como sufrimiento, a una de castigo como motivaciónrecíproca. Desde entonces, el niño pondrá la justicia por encima dela autoridad y la solidaridad por encima de la obediencia.

Así surgen según Piaget, dos tipos de moral: una moral de constricciónu obligada (heteronoma, responsabilidad objetiva, sancionesexpiatorias, justicia retributiva y respeto unilateral) y una moral de lacooperación (autónoma, responsabilidad subjetiva, sancionesmotivadoras, justicia distributiva y respeto mutuo).

La moral de la cooperacion está grabada en el desarrollo normaldel niño, se construye a través de sus interacciones con su entornocomo las relaciones con otros niños. Por esto, Piaget menciona comoconsecuencia pedagógica importante el “autogobierno” queenfatiza en la curiosidad del niño, su sociabilidad, su necesidad deexpresión y de cooperación. Esto ayuda al desarrollo moral del niñomás que los métodos obligatorios que en vez de ayudarlo, lomantienen en un estado de inmadurez e irresponsabilidad.

Con esta teoría, se justifica que el niño necesita ser educado en lamoral. Aunque es natural que busque la cooperación, como semenciona en el párrafo anterior, se debe ayudar al niño a susociabilidad, a fomentarle y a motivarle a ser cooperativo,participativo y a expresarse. Esto lo llama Piaget “autogobierno” ypara él, la mejor etapa en que se puede formar el autogobierno enel niño es entre los ocho a diez años, pues ya entiende el respetomutuo y dejó atrás las relaciones de presión (del mayor sobre elmenor). Además, este respeto no implica ninguna coacción, másbien, Piaget llama a la relación social del niño en esta etapa como“relación de cooperación”. Esta cooperación constituye lo esencialde las relaciones entre niños o adolescentes (en un juegoreglamentado, una discusión, por ejemplo). Se puede decir que elrespeto es unilateral, yendo de la mano con la relación de presiónmoral y lo conduce a un resultado que es el sentimiento del deber.La moral en el niño es consecuencia del respeto mutuo y de lasrelaciones de cooperación y puede caracterizarse por un sentimientodiferente, el sentimiento del bien, más interior en la concienciay el ideal de reciprocidad del cual el niño tiende a llegar a serenteramente autónomo.40

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○3737373737

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

3.1.2 Teoría de Kohlberg. La teoría de Kohlberg nace de un imperativoeducativo: todo lo que pueda contribuir al desarrollo moral del niñoy del adulto conviene promoverlo.

Su teoría consiste en ayudar al niño a progresar en una dirección enla que está orientado de modo natural. No se trata de imponerle unmodelo extraño o inaccesible, sino de estimular su desarrollo moral, yesto se consigue haciendo que los alumnos reflexionen sobre los temasy problemas morales.

Kohlberg sostienen que la educación moral tiene el objetivo deestimular el desarrollo moral del niño, favorecer el paso de una fasedel pensamiento moral a uno superior. Su propuesta consiste en hacerque las escuelas sean “comunidades morales abiertas” donde seinvita a los alumnos a participar en la vida escolar siguiendo lasreglas democráticas y obedeciendo a los principios de justicia.

Igual que Piaget, para Kohlberg existen etapas en el desarrollodel juicio moral: 1) pasa de una fase a otra con un ordenprogresivo; 2) no regresa a una fase anterior; y 3) la misma formade desarrollo la tienen todos los individuos y en todas las culturas,la diferencia está en que no todos van al mismo paso ni llegan a lamisma etapa de desarrollo moral.

3.1.3 Teoría de Locke. En el tema “Conocimiento moral en los niños”,este trabajo se basa en la teoría de Locke. El dice que laresponsabilidad de los padres y educadores consiste en enseñara los niños las reglas y controles de la razón y que es importanteque los niños aprendan a renunciar a sus propios deseos en unaedad temprana, incluso desde la cuna.41

Además, Locke propone que se insista a que los niños aprendan aamar a los demás, pues cree que las injusticias surgen cuandoexiste un amor desmedido a uno mismo y escaso a los demás.Menciona que es importante enseñar esto a los niños como si setratara de un juego, más que usar una disciplina dura en elaprendizaje. La tarea del educador consistirá en educar en elamor y estima al conocimiento y a la mejora de sí mismos. De estaforma, anima a los educadores a enseñar con el ejemplo.

En la formación moral, se debe apelar a los intereses del niño, llevarlea aprender por sí mismo y dar aprobación pública de sus éxitos. SegúnLocke, quien se beneficiará de esta instrucción y contribuirá a lafelicidad de la sociedad es principalmente el hijo de la alta burguesía.La producción y mantenimiento de una buena sociedad es elobjetivo de la teoría de la educación de Locke.

Concluye que una buena sociedad es en la que los hombres cumplensus deberes y encuentran placer en cumplirlos. Así, su teoría se cen-tra en el proceso de la formación del carácter y los hábitos. Su fin esdesarrollar la potencialidad del niño, esto quiere decir, que se debenpreparar las capacidades físicas, morales y mentales del niño paraque así pueda enfrentarse a toda situación.41 Locke. Some thoughts concerning education, The Harvard Classics (New York: P.F. Collier & Son,1909-14, 2001)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○3838383838

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

3.2 Pedagogía de David Isaacs

La pedagogía moral para David Isaacs (2000) se basa en laenseñanza de las virtudes humanas. Según su definición, una virtudes un hábito operativo bueno. Un hábito es necesario para queun hombre se haga bueno según Aristóteles. Pero un hábito no escomo los sentidos que se tienen, sino que se aprenden; por lo tanto,sólo después de haber aprendido un hábito, se practica.

Entonces, las virtudes se clasifican en tres tipos: teologales,cardinales, morales y D. Isaacs menciona que para la formaciónde ciudadanos capaces de querer, valorar, respetar y ayudar aldesarrollo de su patria, es necesario educar las virtudes humanas.

La pedagogía de Isaacs se refiere a las virtudes morales que sonlas que ordenan rectamente los actos humanos al fin último.

Las virtudes morales naturales son adquiridas. El hombre puedeesforzarse para desarrollar mejor la virtud. La virtud adquiridamejora a la persona a nivel natural.

Isaacs se refiere al término ‘virtud social’. Explica que esta virtudno existe exactamente, pero se le llama así para darle importanciaal papel que juegan ciertas virtudes en facilitar el servicio a losdemás, a la sociedad. También hace énfasis en que la sociedadsólo existe en función de las personas que la constituyen, y la per-sona es un ser social que necesita de los demás. Por esto, convienepensar en todas las virtudes como virtudes sociales.

También David Isaacs recomienda a los centros educativos laeducación de las virtudes humanas según la edad del niño. Paradecidir qué virtudes deberían considerarse prioritarias en cadamomento, se deben tomar en cuenta los siguientes factores:

rasgos estructurales de la edad del niño,la naturaleza de cada virtud,las características y posibilidades reales del niñoque se educa,las características y necesidades de la familia y sociedaden que vive ylas preferencias y capacidades personales de los educadores

Las virtudes que se sugieren a continuación toman en cuentalos primeros dos factores. No existe ni se puede tener unesquema rígido de las virtudes a educar y así condicionar laactuación de los educadores. Puede servir como una baseflexible en la que se puedan guiar para así concretar suactuación según cada situación.

El niño antes de los siete años ha empezado a tener uso de razóny comprende que lo mejor que debe hacer es obedecer a suseducadores. Después de esta edad, a los ocho años, ya

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○3939393939

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

empieza a discernir de tal forma que cada uno actuarácorrectamente por voluntad y decisión propia. De igual forma,en todas las edades, el mérito es obedecer a la persona conautoridad en todo lo que no va en contra de la justicia.

La virtud del orden es importante desarrollarla desde pequeños,pues más grandes, les será más difícil aprenderla. Es una virtudnecesaria para una convivencia feliz. Los motivos para serordenados a esta edad pueden ser de tipo racional, porejemplo: ver la conveniencia del acto ordenado. Suele serrazonable basarse en el cariño apoyado en el deseo de que elniño tiene que agradar a sus padres o educadores. Estasvirtudes del orden y la obediencia forman una base sólida queles ayudarán a aprender otras virtudes a lo largo de sus vidas.

En la etapa de los ocho a doce años, los niños pasan una seriede cambios biológicos y por esto, es importante resaltar lasvirtudes que les ayuden a hacer más fuerte su carácter, ya queempiezan a tomar sus propias decisiones, pero para estonecesitan criterios para saber si van bien encausados en suselecciones. Aquí es cuando la enseñanza de la justicia y laresponsabilidad ayudan al niño en su desarrollo. En esta edad,el niño se centra más en el acto que en el destinatario. Todavíano es muy conciente de su intimidad y por esto se debe buscarque sean perseverantes, así tendrán la satisfacción de superarobstáculos. Esta es también la edad de los retos y el niño estámuy consciente de las reglas del juego en relación con suscompañeros y con los demás y por esto, es importantedesarrollar las virtudes en ellos por sentido del deber sin dejarde estimularlos y ellos se darán cuenta que vale la pena elesfuerzo por la superación personal.

Según Isaacs, es conveniente incluir en la educación del niñovirtudes que tengan que ver con sus relaciones con los demás.Por esto, destaca la sociabilidad, el respeto y el patriotismo.Estas virtudes no sólo se interesan por el propio ser, sino tambiénpor el bien de los demás de un modo concreto.

Los educadores deben fomentar en los niños desde pequeñosa que actúen coherentemente, según los valores que se vanformando. Aquí está la importancia de enseñarles a ser leales,tanto consigo mismos, como con los demás y con su país.

Con el desarrollo de las virtudes, se busca un equilibrio entre unapoyo sólido permanente, un reconocimiento realista de lasposibilidades propias como persona y una actuación audaz paraconseguir un auténtico bien.

Con base en lo expuesto con anterioridad, se plantea unconjunto de virtudes que ayudan a cada individuo a ser másseñor de sí mismo para mejor servir a los demás y así, servir a sunación con auténtico civismo.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○4040404040

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

3.2.1 La educación del patriotismo. La educación cívica estádirigida a ordenar las costumbres y enseñar las virtudes másapropiadas para el beneficio y la prosperidad del Estado. Comocentro de esta finalidad educativa, está el formar en los hombresel sentimiento colectivo por encima de los intereses personales.

La formación de la dimensión cívica nació esencialmente en elconjunto de la finalidad general de la educación; o sea, difundirla educación; se consideraba ya en principio como un medio decreación, promoción o posibilidad de mejorar la calidad cívicade los individuos y las sociedades.

La patria asegura al individuo las condiciones indispensables parasu desarrollo intelectual, moral, social y económico. Por esto, lapersona necesita reconocer lo que su patria le ha dado y lo quele da, para que así pueda actuar justamente con ella.

El patriotismo se refiere a “las relaciones personales de cadaindividuo con su patria. Sólo después, tiene sentido la defensa yprotección de los valores que representa frente a influenciasperjudiciales ajenas”.42

Es interesante saber que Santo Tomás incluyó dentro de la virtudde la piedad en su Suma Teológica II-II este deber para con lapatria. El decía : “Después de Dios, a los padres y a la patria es aquienes más debemos”.

Patriotismo significa también tributar a la patria el honor y serviciodebidos, reforzar y defender el conjunto de valores que representa.En relación con este aspecto de la virtud, se encuentra uno de losvicios que puede desnaturalizarla: el cosmopolitismo, que es laindiferencia en cuanto se refiere a la patria. Esto se da cuando elindividuo deja de preocuparse por el bien común y sólo buscauna satisfacción personal a expensas de los demás.

El deber de la persona no debe quedarse limitado a la atención a supropia patria. Este exclusivismo se reduce a un nacionalismoexagerado, llega a despreciar con palabras y con obras a los demás.

42Isaacs, Davdid. Educación de las virtudes humanas y su evaluación. 13a. Edición. (España: EdicionesUniversidad de Navarra, S.A.: 2000)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○4141414141

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

El sentimiento patriótico: La del patriotismo supone el desarrollo dela capacidad intelectual para actuar con justicia en función de unosvalores reconocidos y asimilados. Pero este hábito necesita enprincipio de una base afectiva que se desarrolla durante toda la vida,y de un modo especial en la niñez.

El sentimiento patriótico se proma a partir de una atracción haciael lugar de nacimiento en los primeros años de la vida, que pocoa poco se entiende hacia estructuras más amplias y complejas:aldea, municipio, región y nación.

El deber de los educadores consistirá en buscar los medios paraque el niño aprenda cuáles son los valores específicos de suentorno inmediato. Esto lo ayudará a sentirse unido a loscompañeros que viven estas mismas experiencias.

Este sentido de unidad, producido por las experiencias encomún, t iene que complementarse a la unidad en elconocimiento de otros aspectos culturales menos relacionadoscon la historia de cada uno. Se deben explicar los aspectos dela historia local, de sus héroes, de sus personajes famosos, y deenseñarles costumbres típicas, bailes, etc. de manera que sesientan parte de un trayecto histórico común. No se trata dereducir esta atención a la localidad inmediata, porque habrávalores que se puedan compartir con todas las personas quehabitan en una región o en el mismo país. El objetivo esconseguir que los niños se sientan muy vinculados a su entornoinmediato y sin perder esta unión con su ambiente, abrirse a losvalores comunes a otros sectores geográficos más amplios.

Existe un problema actual muy importante para que sedesarrolle la virtud del patriotismo y es que si existen realmenteen nuestro país valores comunes a nivel patria que dirijan eldestino de sus miembros, que se deban defender y con loscuales se trata de ser leal.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○4242424242

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

En resumen, el sentimiento patriótico es necesario para eldesarrollo de la virtud. Si no hubiera más que ese sentimiento,el patriotismo no sería operativo ni valioso. Se trata de compartirvalores con los compatriotas en búsqueda de una situaciónmejor o en defensa de los bienes logrados. En la mayoría depaíses, el patriotismo se desarrolla en períodos difíciles cuandolas personas defienden sus derechos e ideales.

Reforzar y defender los valores. Los valores que se pueden vivircomo patria pueden generalizarse en lo que se podría llamar elbien común. El bien común requiere el trabajo bien hecho conresponsabilidad de todos sus miembros, la lucha para conseguiruna sociedad justa, la paz y el respeto por la misma tierra, lasinstituciones, costumbres, historia y logros que existen.

La persona puede aprender de su patria mediante la referenciaa su historia, a su lengua a su cultura, etc. Para sentirse partede este patrimonio común tiene que conocerlo primero, y luegosaber explicarlo, transmitirlo a los demás. La misión de loseducadores es la de buscar los medios para que los alumnos seencuentren con el patrimonio común, enseñarles de su historia,destacar sus glorias y también sus errores, llevarlos a visitar museos,exposiciones o lugares artísticos, ya que son lugares muy formativos,siempre que estén bien preparados y documentados. Tambiénpueden lograr que comuniquen estos conocimientos por mediode presentaciones a sus compañeros.

Otro aspecto importante en la educación del patriotismo es el deenseñar a cuidar la tierra en la que viven. La atención al orden ylimpieza en sus alrededores como no tirar basura al suelo o nopintar las paredes, esto es parte del civismo. Si el niño entiendeque el deber de la persona es preocuparse por el bien común detodos sus compatriotas, estos actos pueden considerarse muyrelacionados con el patriotismo.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○4343434343

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Algunas personas se dedican profesionalmente al cuidado de lanaturaleza, otros organizan actividades para atender y cuidar lo quees de todos, esto también puede considerarse como patriotismo si lapersona se siente responsable de cuidar lo que es de todos losmiembros de un país. Luego podrán sentirse orgullosos de estos logroso reconocer las deficiencias y hacer algo para corregirlas.

“El patriota no es la persona que se queja de su país. El patriotacriticará a su país, pero pondrá algún medio para corregir loque ha criticado”.43

Además, hay que enseñar las costumbres e instituciones de todala patria, porque si todo el estudio se dedica a la región, se puedeperder de vista lo que es la patria completa y puede ser que sede atención a desarrollar la virtud de un modo exclusivista, sintomar en cuenta las necesidades del bien común.

Se debe reconocer que tanto los niños, como los mayores,necesitan con frecuencia de actos, simbólicos o no, para sentirsemiembros de una patria. Por esto, es que hay una fiesta nacional,se celebran los éxitos de alguna persona de nuestro país en elextranjero, se hace un desfile, etc. También se debe usar en estosactos los símbolos nacionales como el himno nacional escuchadocon respeto o la bandera nacional.

Si los niños escuchan a sus educadores hablar de la historia conilusión, si tienen contacto con el patrimonio común o si estáninformados de los aspectos de su país, reconocerán lo que la patriales ha dado y lo que les da. Respetarán la patria y cada uno podráintentar luchar para que esa patria sea lo mejor posible.

Para que exista el bien común, es necesario que cada uno trabajecon responsabilidad y que luche por conseguir una sociedad másjusta y la paz necesaria para el desarrollo del pueblo. Lograr estono es fácil porque a veces parece que el pueblo se dividiera enpartes, y cada uno busca sus propios intereses a costa de losdemás. Por eso, se debe educar a las personas en el sentidopatriótico para que capten la importancia de su aportación per-sonal al país.

Para lograr el desarrollo del patriotismo, es necesario reforzar enlas personas otras virtudes humanas que tienen relación con éste.El papel de los educadores será por una parte vivir con empeñosu deber hacia los demás y luego explicar la necesidad de esteesfuerzo a los alumnos.

A continuación, se definirán las virtudes que tienen más relacióncon el patriotismo. Si una persona tiene claro el concepto de estasvirtudes y las practica, será más fácil que pueda llegar a ser unciudadano responsable, que cuide y ame a su país y busque elbien de todos los que le rodean.

43Ibid, p. 449

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○4444444444

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

3.2.2 Educación de la justicia. La justicia pone en orden lasrelaciones con Dios y con los demás; hace que se respeten losderechos; hace que se cumplan con los deberes; se da consencillez, sinceridad y gratitud. Si hubiera un desarrollo de estavirtud en cada uno de los miembros de una sociedad, existiría unbienestar casi completo como la paz.

La justicia sólo se realiza respecto a otras personas. Está en funciónde la capacidad del individuo de reconocer el débito. Si se tratade dar con exactitud lo que es debido, la actuación puede resultarmuy exigente. Dependerá mucho del estado afectivo de cadapersona, por eso, al considerar la justicia, no se debe olvidarrelacionarla con la caridad.

Cuando se habla de igualdad, se refiere a una adecuaciónexacta entre lo debido y lo entregado. No puede haber nimás, ni menos si el acto va a ser justo. Conviene saber que lajusticia se cumple en:

La relación de individuos entre sí (Justicia Conmutativa).El todo social para con los individuos (Justicia Distributiva).Los individuos con el todo social (Justicia Legal).

Ser justo no es actuar de un modo justo en actos aislados, sino esel hábito de actuar con constancia según las normas de la justicia.En esta virtud, se practica la voluntad y no el entendimiento y sebusca el comportamiento correcto en las acciones.

La justicia en los niños. Es difícil que un niño pequeño actúe conconciencia de un modo justo, pero sí puede aprender a hacerlo conla ayuda de los mayores. Cuando el niño está pequeño se le debeinsistir en las reglas que debe cumplir.

Hasta los ocho años es mejor plantear una educación de lajusticia. No se pretende que comprenda totalmente los motivos,sino que se le debe ayudar a que adquiera hábitos buenos,comprensión y exigencia. Se recomienda plantearle unaeducación de la justicia que destaque las reglas del juego y quemuestre con claridad lo que no es justo. Para esto, el niño debeconocer los motivos, para que adquieran los hábitos con cariño,comprensión y exigencia. Se pueden tomar en cuenta lossiguientes tipos de objetivos al enseñar sobre la justicia:

aprender a establecer un acuerdo con un compañero yluego cumplirlo,

aceptar las reglas de un juego, ya conociéndolas, decirla verdad,

respetar la propiedad ajena, no robar, no romper, etc. y

respetar las necesidades y derechos ajenos: los útiles de loscompañeros, el silencio en momentos especiales, etc.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○4545454545

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Estas cosas preparan para el momento en que empiecen a captarque en realidad existe un derecho y un deber. A lo largo de lavida, esto les hará comprender que la persona más justa será laque capta cuáles son los derechos y cuáles son los deberes propiosy de los demás de acuerdo con su situación de miembros de unacomunidad, municipio, ciudad y país.

La justicia tiene un nuevo sentido para el preadolescente, yaque le permite y facilita la convivencia. Produce orden y un ciertobienestar. A esta edad, ya se dan cuenta de las cosas injustas porla sensación de rebelión que éstas situaciones les producen.Tendrán problema tal vez, al querer ser justos, y al no saber cómoserlo. La comprensión de lo que es justo dirigirá el acto justocorrectamente. Para poder ser justos, tendrán que haberadquirido el hábito de actuar de un modo justo, aunque loscriterios sean falsos. Por esto, también es importante la virtudde la obediencia, pues por medio de la obediencia a losmaestros, los alumnos actúan justamente y aprenden a ser justoscon sus compañeros.

La atención de los educadores en cuanto a la virtud de la justicia enesta etapa podría centrarse en cuatro aspectos:

insistir en actuaciones justas y explicar lo que es injusto,

ayudar al niño a comprender y vivir mejor los motivos paraser justos,

aclarar la diferencia entre las condiciones y circunstancias dedistintas personas y

enseñar a rectificar y a reparar,

Algunos ejemplos de lo que se propuso con anterioridad pueden ser:

hablar de los demás con respeto y ver en ellos lo positivo,

devolver lo que ha sido prestado en las mismas condicionesen que fue recibido,

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○4646464646

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

cumplir con las órdenes expresas de sus padres, maestros y otrasautoridades y

enseñar a pedir perdón y reparar el mal causado.

Los motivos para ser justos. El niño reconoce la conveniencia deun orden en el estado de las cosas, y la motivación principal quese puede ofrecerles para ser justos es reconocer lo que es eseorden en cada momento y por qué debe existir.

Además de la explicación de los motivos para ser justos, tambiéncuenta mucho el apoyo afectivo y una actitud exigente en algúnmomento. Cuando el niño reconoce la conveniencia del actojusto, es posible que lo realice en un inicio por miedo a unaautoridad, pero luego lo hará porque sabe que es su deber o porun auténtico deseo de cumplir, buscará no sólo el bien propio,sino también el de los demás.

Cuándo y cómo ser justos. El maestro debe ayudar al alumno areconocer que todos son diferentes y esto supone ser más sensibles.Esto incluye explicar que cada persona tiene su propia alma, suspropios sentimientos y pensamientos. Así comprenderá que actuarde un mismo modo con cada persona no tiene sentido. Por eso,los niños deben saber distinguir entre:

compañeros de distintas edades,compañeros con distintas necesidades ypersonas de acuerdo con su estado de ánimo.

Es bueno que los alumnos adquieran la virtud de la justicia no sólopara que actúen bien en la escuela o en la familia, sino como ciu-dadanos que van a actuar con responsabilidad. Se debe teneren cuenta que el oponerse y crit icar algo sin previaconsideración de ningún género, es un acto de injusticia, vacontra la justicia distributiva, la única virtud que permite a losestados a vivir y mantener el orden.

3.2.3 Educación del respeto. Cada persona tiene el derecho deser tratado y querido por los demás por lo que es. Cada uno,cuenta con una condición y con unas circunstancias peculiares yesto hace que los demás los respeten de un modo diferente.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○4747474747

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Algunos consideran que respetar quiere decir dejar de actuar ypiensan que no hay que imponer ni provocar con intención ningúncambio en otra persona. No sólo se trata de dejar de actuar, sino deactuar. El actuar se basa en la verdad para no faltar al respeto. Poreso, la sinceridad es fundamental para que haya respeto. Laprudencia y la caridad también se aplican en el respeto, ya quehabrán momentos para decir las cosas tal como son, con valentía yen otros momentos será respetuoso callar.

El desarrollo del respeto en relación con los demás, dependede la edad. Un niño pequeño aprende a respetar a sus amigosy los bienes ajenos si se le enseña que puede causar un disgustoa otra persona. Conocer el por qué de las cosas entenderámejor lo que es el respeto. Lo que se busca es que el niño tomeel hábito de pensar en las consecuencias de sus actos antesde realizarlos para que se de cuenta de que otras personaspueden ser afectadas.

El respeto que se le debe a las cosas es la necesidad de cuidar loque se da, de usarlas para el fin que han sido creadas y evitarperjudicarlas al hacer un uso indebido de ellas. El respeto hacialas cosas sólo tiene sentido si se está consciente que están alservicio de todos y que se debe saber administrar los bienes quehan sido confiados.

El respeto en los niños. Los niños se pueden preparar para respetarcon afecto a los demás cuando están en un ambiente de respetoy de cariño. Necesitan tener criterios para saber en dóndecomienza y en dónde termina el respeto. Se les deben enseñarlas bases para que reconozcan y aprecien la posibilidad que tienecualquier persona para mejorar. Para los niños pequeños, el desarrollodel respeto puede resumirse en los siguientes puntos:

enseñarles que cada uno es diferente y por eso hay que tratarlede un modo distinto,

a reconocer a cada persona por lo que es,

a comportarse de un modo que no ocasione disgustosa los demás,

a no criticar y a actuar bien con todos,

a ver lo positivo en cada persona y

a agradecer los esfuerzos que otros hacen por ellos.

Cuando el niño crece, el respeto tiene más sentido. Cuandodescubren su propia intimidad, entonces son capaces dereconocer lo que significa respetar a los demás y respetarse así mismos.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○4848484848

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

El adolescente quiere ser respetado por los demás y nota cuándoexiste este respeto, pero le es difícil reconocer cuándo él le faltael respeto a los demás. El problema está en que a vecesentienden el respeto como ‘dejar de actuar, tratar de noperjudicar’ y así no reconoce su deber de ayudar a los demás.

El respeto es necesario en una sociedad, para aceptarse unosa otros por lo que son y aceptar lo que el país en que se viveofrece, como la naturaleza, la historia, etc., y así poder conviviren armonía. Cuando se sabe respetar y se aprende a hacerlocon todas las personas y con todas las cosas, se sabe apreciartodo lo que hay a nuestro alrededor. Por eso, es importanteque cada ciudadano aprenda a respetar, porque así daráimportancia al bien común y velará por que se protejan losvalores nacionales.

3.2.4 Educación de la obediencia. La obediencia como virtud, seda cuando se cumple porque se reconoce la autoridad de la per-sona que manda. Por esto, en una sociedad permisiva para laspersonas mayores, practicar esta virtud se hace más difícil porquese ha puesto en duda la necesidad de contar con ‘autoridades’.Para algunos, ser obedientes los hace sentir que tienen supropia voluntad dominada por la voluntad de otro. Creenque sacrifican su propia personalidad y que obedecer esnegar su libertad, su iniciativa.

La sociedad permisiva es una sociedad en que el único valores el bienestar material, el placer centrado en el presente. Noles importa el pasado ni el futuro y, por lo tanto, lo que creenque deben hacer es seguir sus instintos.

En una sociedad permisiva, la actuación de las autoridades quecontrolan el bienestar se pone en duda y el individuo buscasoluciones e intenta cambiar de estructura o de autoridad. Sedebe comprender que la solución está en cada uno. Si cadapersona es responsable y trabaja más y mejor, logrará conjusticia lo que busca: mayor bienestar.

Entre los papeles de las autoridades, está el de ayudar a laspersonas a descubrir y vivir mejor los valores. Cuando unasociedad no tiene interés por ellos, no es fácil convencerlos a quele den importancia a los valores que cada uno posee.

La obediencia toma sentido sólo cuando se aceptan los valoresen la propia vida. Los educadores deben buscar el desarrollo dela virtud de la obediencia en los niños en relación con los valoresque consideren importantes en la vida. Así, aprenderán areconocer el valor de la obediencia cuando se cumple por elpropio bien y el de los demás.

Motivos para ser obedientes. El motivo para cumplir bien es lacerteza de que, mediante la obediencia, no se puede unoequivocar. El que manda puede equivocarse; el que obedece, no,con tal de que no cumpla con algo que esté en contra de la justicia.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○4949494949

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

La obediencia es fuente de la verdadera libertad. La voluntadtiende al bien, pero muchas veces el entendimiento no conocelo que es en realidad bueno y por eso se acude a una autoridadpara asegurarse que haya una relación adecuada entre lo quese quiere y lo que es en verdad bueno.

La obediencia en los niños. El niño pequeño puede obedecerporque reconoce la autoridad de sus educadores. Ellos le daráncariño, seguridad, un sentido de estar a gusto que lo lleva a cumplircon sus deseos, aunque a veces se sienta inclinado adesobedecer para probar su propia fuerza y sus posibilidades deactuar con independencia. Reconoce la existencia de suvoluntad y empieza a exigir que lo convenzan para que obedezca.

A medida que el niño crece, habrá que combinar la exigenciadirecta con el razonamiento de lo que se exige, de tal forma queel niño cumpla porque sabe que es razonable cumplir.

En los adolescentes, conviene que la obediencia seaconsecuencia de una actitud reflexiva y los motivos debencoincidir con los valores que empieza a vivir con más conciencia.

La actuación de los educadores. El desarrollo de la obediencia sefacilita por una actuación ordenada por parte de los educadores.Si ellos se comportan de un modo diferente, de modo que un díaexigen una cosa y otro día una cosa distinta, es probable que laobediencia no se avance en los niños. También hay que reconocerque se es humano, y no se puede esperar un comportamientouniforme y congruente en su totalidad, lo que interesa es lucharpara superarse en las cosas que se consideran importantes einformar con claridad a los niños sobre lo que son los valores.

La educación de la obediencia también necesitará deobservación y una sensibilidad importante por parte de losprofesores, porque puede haber muchos factores que colaborenen producir una actitud rebelde o desobediente en los niños.

Con los niños pequeños, si se da una información clara en elmomento oportuno y se apoya luego la orden con cariño y si seexige con perserverancia en un ambiente de orden, losresultados llegan a ser positivos. Los educadores deben estar

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○5050505050

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

atentos a observar cómo se comportan los niños y apoyar conla muestra de confianza en ellos.

En resumen, para lograr la obediencia en los niños, es funda-mental que aprendan a pensar antes de actuar. Esto losayudará a distinguir entre lo que es verdadero y lo que es falso,entre lo bueno y lo malo, entre una autoridad que debe serobedecida y un manipulador cuyos fines no van más allá dela mejora personal.

La obediencia es una parte potencial de la virtud de la justicia. Habráque razonar con los niños para mostrarles que deben obedecer,porque las autoridades tienen el derecho de ser obedecidas. Luegopodrán cumplir por amor y por sentido profundo del deber.

3.2.5 Educación del orden. El fin del orden es que una personasea capaz de comportarse de acuerdo con unas normas lógicas,necesarias para lograr un objetivo deseado por medio de laorganización de las cosas, de la distribución del tiempo y en larealización de las actividades, por iniciativa propia sin que seanecesario que se le recuerde.

“La virtud del orden tiene dos facetas: la intensidad con la quese vive y la rectitud de los motivos al vivirla.”44 En ocasiones, elorden llega a ser un fin y es una virtud que debe ser gobernadapor la prudencia.

Para poder actuar de un modo ordenado, también es necesariouna estructura mental ordenada. Es difícil observar esto en losniños, pero se pueden considerar los resultados por medio de cómoellos organizan sus cosas, cómo realizan y distribuyen susactividades en diferentes momentos, etc.

44 Ibid, p. 115

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○5151515151

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

La observación permite a los educadores saber lo que pasacon los niños, pero también deben analizar su propia situación.El ejemplo siempre es importante. Tal vez uno no es tanordenado como para ser el mejor ejemplo de los niños, pero setrata de estimularles en su lucha de superación y que los niñosentiendan también el por qué de los esfuerzos para que éstostengan algún sentido.

El educador deberá saber desde un principio para qué quiereque haya orden. Si el orden va a estar gobernado por la prudencia,deberá permitir a los niños manejarse con unas normas lógicasque los ayuden a tener un equilibrio. Se pretende que los niñostengan un estilo personal, pero que también respeten a los demásy puedan convivir con otros. Cuando se especifica dónde,cuándo y cómo, se trata de desarrollar la virtud sin excesos,

Realización de actividades. Para ser ordenado, no sólo esnecesario dejar las cosas en su lugar, sino también saber utilizarlasbien. Al realizar actividades, ya sea educativas o para distracción,no se debe exigir un comportamiento rígido. Se evitará el mal usode los objetos, sin impedir que el niño desarrolle su imaginacióncon su uso.

Utilizar las cosas con orden en la práctica puede ayudar a enseñara los niños como realizar diferentes actividades. De acuerdo acada una, existirán unas reglas para que los niños las realicen comose debe y es necesario enseñarles que si no lo hacen así, puedenarruinar el objeto con que la realizan o puede resultar peligroso.Este tipo de enseñanza no se trata sólo con las cosas ajenas, sinotambién en su propio ser. Es decir, tienen que aprender a utilizarbien su inteligencia, sus principios, etc. porque sino, puede ocurrirque utilicen sus mismas cualidades y capacidades para dañar ocrear situaciones perjudiciales para ellos mismos o para los demás.

Cuando el niño es pequeño, se le debe exigir mucho para quecumpla con las actividades relacionadas con esta virtud. Alprincipio, cumplirá por obediencia y reconocerá el sentido de susactos si se orienta bien. Se le debe pedir que sea organizado entodos los aspectos para que el orden tenga un sentido y así lo lleguea vivir con estilo personal.

Este valor no sólo ayuda a ser mejores como personas, sino tambiéna vivir en armonía con los demás, ya que conlleva a ser respetuoso.Si cada persona viviera esta virtud en todos las áreas de su vida,el resultado sería una sociedad civilizada.

3.2.6 Educación de la lealtad. Esta virtud está muy relacionadacon el respeto y la responsabilidad. Lo principal de esta virtudes reconocer que puede existir un vínculo y apreciar elconjunto de valores que representa. Aceptar unos vínculos,conlleva a la toma de decisiones. Conforme el tiempo, se debetratar de actuar en congruencia con la naturaleza del vínculo,de velar por él, de reforzarlo y de protegerlo.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○5252525252

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

El ser humano tiende a vincularse a otros o a ciertos valores porquenecesita de ellos por diversos motivos. El niño pequeño no sueleser consciente de los valores que representa cada vínculo y poresto, no vive la lealtad en relación con ellos. No sólo se tratade reconocer los vínculos, sino también de establecer una jerarquíaentre ellos.

La persona con una visión sobrenatural de la vida sabrá que alhacer lo mejor que puede para Dios, también lo hará para los demás.

Es necesario establecer un orden de prioridades para actuarbien, pero para esto se deben reconocer los vínculos. Ser lealdepende de un proceso en la inteligencia, no se le puede llamarcomo una tendencia habitual a reaccionar con afectividad enciertas condiciones.

Los niños pequeños no pueden ser leales en sentido estricto, peropueden aprender a sentir la importancia de una relación y tratarde proteger o ayudar las personas implicadas en ella. Así, lo queaprendan lo reconocerán como vínculo y lo podrán reforzar yproteger como el conjunto de valores que signifiquen para ellos.

El desarrollo de todas las virtudes al servicio de las personassirve como base para que luego pueda existir lealtad. Poreso, la lealtad a veces llega a ser excesiva, porque el niño estácentrado en el vínculo, un amigo, por ejemplo, y no en los valoresque representa la amistad.

Si no existen valores en función de los cuales se da la relación, lalealtad no tiene sentido o puede conducir a la persona a protegero reforzar algo que es perjudicial para ambos. Uno de los valoresal que lleva un vínculo es la mejora personal y ajena. El objetivode la mejora es de reforzar y proteger otros valores en relacióncon el vínculo como: la justicia, el respeto, la iniciativa personal,etc. La lealtad no tendría sentido, si estos valores no sonpermanentes. Por esto, a continuación se mencionan algunospuntos fundamentales en la educación de la lealtad:

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○5353535353

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ayudar a los niños a que desarrollen las virtudes al servicio delos demás y,

a distinguir entre las personas e instituciones con que serelacionan y los valores que estos vínculos representan.

Para ser leales, se debe buscar y conocer los valorespermanentes para cualquier situación humana y a la vezreconocer lo específico, lo más propio de los distintos vínculosque surgen a lo largo de nuestras vidas.

Es deber de la persona ser leal respecto a sí mismo, lo cual suponebuscar y profundizar en los valores permanentes.

La lealtad en los niños. El niño pequeño aprende a ser lealesforzándose en ayudar a los demás, pero todavía no entiende lanaturaleza de los valores que refuerza al hacerlo. Los valores lospueden relacionar sólo como algo elemental, ‘lo bueno – lo malo’.Para el niño, ser leal es hacer todo lo que pueda para cumplir conlo que sus padres o maestros le dicen que es bueno y tratar de nohacer lo malo.

Se debe tratar de introducir el concepto de mejora y mostrar a losniños su deber de mejorar y de ayudar a los demás en el mismosentido. Cuando tengan que tomar una decisión, hay querecordarles que deben de tomar en cuenta si la decisión que elijanlos llevará a ser mejores o mejorará una situación.

Lealtad a la patria. A nivel patria, se puede ver cómo se pierdenmuchos de los valores permanentes y la lealtad hacia la patriallega a ser nada más que una manifestación emotiva o un apoyode la bebida o del deporte nacional.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○5454545454

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Los educadores deberían insistir en la lealtad personal con lasinstituciones más cercanas al ser humano. El valor patria o ciudadúnicamente tendrá sentido si las personas que pertenecen a esepaís o a esa ciudad son leales a sí mismos, a lo más fundamental desu ser que es la verdad.

3.2.7 Educación de la responsabilidad. Responsabilidad significaresponder, dar respuesta a la llamada de otro. Lo que pide unarespuesta puede ser la conciencia, el ‘tú’ de un semejante, el‘nosotros’ de la sociedad y Dios. Pero para poder responder, sedebe aprender a oír y escuchar. La persona responsable asumelas consecuencias de sus propios actos, intencionados o no, ytambién se responsabiliza de lo que es: hijo de Dios.

Ser responsable significa tener que rendir cuentas, no sólo aceptarlas consecuencias de la propia actuación. Ser responsable significaobedecer: a la propia conciencia, a las autoridades, a Dios, conconsciencia de que esa obediencia no debe ser un acto pasivo,sino a un acto operativo de compromiso, de deber.

La responsabilidad en los niños. El desarrollo de la virtud de laresponsabilidad permite no sólo que los niños aprendan aresponsabilizarse de las decisiones de otros, sino también queaprendan a tomar decisiones propias.

Los niños necesitan una motivación para que sean en realidadresponsables. Se les debe aclarar que no es lo mismo tenerresponsabilidades que ser responsable. La diferencia está en quela persona responsable se centra en la intención y no está limitadapor las reglas que expresan un mínimo. En cambio, alguien quetiene responsabilidades puede cumplir por obligación, pero sinresponsabilidad real, sin buscar el beneficio de todos.

Cuando se empieza la adolescencia, se cree que ser libre esdesvincularse de la necesidad de aceptar decisiones ajenas. Losadolescentes piensan que sólo se trata de tomar decisiones y deno aceptarlas. Pero como seres limitados que pertenecen a una

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○5555555555

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

sociedad, se deben responsabilizar de las propias vidas, de lasdecisiones que toman y de las que aceptan.

Responsabilidad y toma de decisiones. Para que exista el sentidode responsabilidad en una persona, se debe haber tomado unadecisión previa, porque en muchas de las cosas que se hacen ose dicen no existe una decisión formal anterior.

Se puede ver en algunos niños que tienen el sentido deresponsabilidad muy desarrollado por naturaleza, son niñosserios, cumplidores y no lo son porque ellos quieran serlo. Esmuy importante que los educadores conozcan lascaracterísticas de los niños en relación con la responsabilidad,para que puedan exigirle al niño que tal vez es responsable,pero que tiene otras limitaciones que no le permiten serlo comopor ejemplo, la falta de alegría, falta de iniciativa.

Para que los niños lleguen a tomar una decisión responsable, esnecesario ayudarles a tomar decisiones. Se puede empezar concosas simples, se dará información para que decidan mejor ytengan criterios adecuados para decidirse por algo. Se debetratar de ofrecerles distintas posibil idades para que ellosdecidan entre varias y así aprendan a elegir bien. Después,ellos tendrán que pensar en las posibilidades y tomar unadecisión y tomar en cuenta las consecuencias.

Para que las decisiones no sólo tengan un interés personal, tendránque relacionar sus actos y esfuerzos con el servicio a los demás.Esto se debe enseñar también para afinar su conciencia y así, queaprendan a actuar de manera positiva en todo.

Preocuparse por los demás. Es muy importante aprender a serresponsables y además, ayudar y estimular a otras personas areconocer su deber. Se pueden encontrar personasirresponsables, y si no se hace el esfuerzo de ayudarles, uno mismopuede salir afectado por su forma de actuar o por su toma dedecisiones irresponsables.

Como seres humanos e hijos de Dios, se tiene una responsabilidadhacia los demás. Se debe respetar a los demás, por esto hay queexigir dentro de una relación generosa.

Se debe no sólo sentirse y hacerse responsable de las propias vidas,sino también de la de los demás. Esto es posible cuando se piensaantes de actuar y se reflexiona sobre las consecuencias que puedetraer una forma de actuar determinada. Tanto los padres, comolos educadores deben hacer conciencia en cada niño acercade su forma de actuar y podrán observar como el niño pensarácon más atención sobre su comportamiento hacia los demás.

En un país donde todos fueran responsables, no existiría la injusticia,el desorden o la violencia, pues cada uno estaría atento de quesus actos no perjudicaran a los demás o acabaran enconsecuencias negativas para la sociedad.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○5656565656

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

3.2.8 Educación de las virtudes en los centros educativos. El centroeducativo no es una organización natural, sino una organizacióncultural, y por medio de la cultura, apoya a los padres de familiaen la formación de los alumnos. Es muy importante que el centroeducativo aporte también una educación cívica en los alumnosy que para lograr esto con éxito conozcan las bases necesariaspara formar verdaderos ciudadanos.

Lo que recomienda David Isaacs es que se trate de atender eldesarrollo de los hábitos operativos buenos que son las virtudeshumanas. Por medio de ellas, se desarrollará una madurezhumana en los alumnos. El centro educativo complementa alos padres en parte a lograr esto. Para cumplir con el objetivo,lo importante es querer esforzarse. Si no existe el querer, elobjetivo no tiene sentido y sólo será nada más que un sueño.

Se educa por la relación esencial del “ser-hacer”, para quecada persona llegue a ser más y mejor. Cada uno lucha por sísólo, eso supone autoexigencia respecto a la voluntad ytambién aclaración para la inteligencia. En estos dos camposse trata de educar a los alumnos.

Para adquirir un hábito, hace falta repetir un acto muchas veces.Sólo se repite si existe de por medio algún tipo de exigencia. Eslógico que se deba exigir operativamente para desarrollarciertas virtudes. Por eso, aparte de la exigencia en el hacer,también es necesario exigir en el pensar.

Cuando se habla de exigencia, algunos educadores podránpensar que se le puede quitar espontaneidad y creatividad alniño o que los hábitos se vuelvan una rutina sin sentido. Pero sino se les exige a repetir constantemente el hábito bueno, másadelante no tendrán la capacidad de poder practicar la virtudsi no han aprendido a hacerlo. Que un hábito se vuelva rutina,puede ocurrir si se trata la virtud como fin en sí y no como mediopara alcanzar el bien.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○5757575757

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

3.2.9 Métodos para los centros educativos. Cada persona, cuenta conuna disposición que le facilita más o menos el desarrollo de cadavirtud. Por este motivo, se sugiere que el centro educativo no debeplantear un plan generalizado para todos los alumnos respecto aldesarrollo de las virtudes. Se pueden enseñar las diferentes virtudes,pero es importante que el educador determine qué virtud o aspectode una virtud tiene más desarrollado o tiene dificultad cada alumno.Si se da una atención más personalizada, será más fácil contribuir a laformación del alumno. Para esto, el profesor puede considerar:

las características personales de cada alumno,

la edad y el sexo,

la naturaleza de la virtud,

las exigencias del entorno y

las prioridades reflejadas en el plan del centro.

Una limitación en el desarrollo de las virtudes desde el punto devista institucional, es el deseo por parte de los profesores deconsiderar las virtudes como objetivos educativos. Loseducadores evalúan el logro de los objetivos que proponenen relación con contenidos de sus materias, pero una virtud sepuede desarrollar de acuerdo con la amplitud y la intensidadcon la que se vive, y también de acuerdo con la rectitud de losmotivos al vivirla.

Como no se pueden conocer los motivos de los alumnos paraactuar de una forma u otra, no se puede saber el grado dedesarrollo de una virtud en un alumno. Es posible y puede serútil, evaluar la frecuencia con que cumplan con determinadosactos relacionados con las virtudes, pero no es lo mismo queevaluar el desarrollo de una virtud.

Aspectos organizativos. Debe tratarse de que el proceso en loscentros educativos sea lo más personalizado posible y quetambién se preocupe por la formación y perfeccionamientode los profesores y directivos en relación con las virtudes,ya que el e jemplo en su actuación cot id iana inf lu i rásignificativamente en las acciones y en el pensar de losalumnos. No es decir que los profesores y directivos debenser ejemplos perfectos, pero los alumnos necesitan observary reflexionar en torno a actuaciones en otros que muestranun deseo de mejora continua. Es la lucha de superación deleducador respecto a la unidad ‘ser-hacer’ lo que influye.

Para estimular el desarrollo de las virtudes, la personalización yla ejemplaridad son necesarias. A continuación, se enumerarántres procedimientos que pueden permit i r una mayorsistematización del desarrollo de las virtudes.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○5858585858

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Aprovechar las actividades y contenidos habituales en la vida diariade la institución. Con el fin de aprovechar la vida habitualde trabajo y de convivencia, es conveniente que losprofesores tengan referencias respecto a qué virtudespueden considerarse prioritarias en cada edad o a quéaspectos de la virtud se puede dar especial atención. Sinolvidarse del criterio de la personalización, se puedeconfeccionar un plan genérico de prioridades que luego sirvea la mayoría de los alumnos. Se deben buscar losprocedimientos ade cuados para que los profesores lastengan presentes en su actuación habitual.

Se puede organizar una serie de reuniones periódicas enlas que los profesores intercambien y compartanexperiencias en actividades y acciones que parecen haberayudado a desarrollar alguna virtud. Así también, el nivelde intencionalidad se mantiene elevado en los profesores.

La experiencia muestra que cualquier tipo de prioridad requieretiempo y perseverancia por parte de los profesores. Por esto,noconviene modificar estas prioridades con mucha frecuencia.

Los profesores pueden introducir las virtudes prioritarias ensus programaciones para que aprovechen o introduzcansituaciones de aprendizaje que se prestan al desarrollo de lasvirtudes,y deben pensar a menudo sobre cómo aprovecharlos contenidos de sus materias para también introducirlas virtudes.

Se enfatiza en no pretender calificar el desarrollo de lasvirtudes a menos que sea en el logro de conductasrequeridas con frecuencia. Así, se podrá evaluar y calificarla frecuencia con que un alumno cumple con una conductadeterminada. Pero nunca el grado en que hayadesarrollado una virtud.

Organizar actividades docentes específicas para contribuir en eldesarrollo de las virtudes. Para poder promover el procesodel desarrollo de las virtudes en los alumnos, los profesorespueden introducir temas especiales dentro de determinadasasignaturas o también pueden pensar en contenidosespecíficos de una materia. Así, el alumno logrará apreciaruna serie de valores y tener interés en vivirlos en el futuro.

Existen diferentes actividades para todas las edades.Algunas de ellas pueden ser: juegos, cuentos, diálogos, lamesa redonda, el debate, actos cívicos, etc.

Para una mayor organización, es necesario que haya unapersona que coordine el programa y se encargue derecopilar experiencias de todos los profesores que seocupen de estos temas con el fin de facilitar el intercambiode experiencias.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○5959595959

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

También se deberá buscar un sistema que logre que el interésdespertado en los alumnos sobre los temas tenga la oportunidadde que se lleve a cabo en acciones.

Organizar actividades complementarias que tienden a favorecer eldesarrollo de las virtudes o alguna virtud. Siempre se debe teneren cuenta la relación entre las actividades y el desarrollode las virtudes humanas, pues con frecuencia se organizanactividades complementarias y optativas en los centroseducativos sin pensar mucho en el grado de relación quepueden tener con los objetivos prioritarios de la institución.

Se puede favorecer el desarrollo de las virtudes al introduciractividades específicas, pero puede ser que su eficaciadependa del ejemplo del profesor o persona responsable yque ésta sepa utilizar las actividades en busca de los finescon un grado elevado de intencionalidad. Por ejemplo,organizar una asamblea cívica ayuda a desarrollar en el niñono sólo la expresión oral, s ino también hace vivir elcompañerismo, el orden, el respeto, el patriotismo, etc.

Las virtudes en los educadores. Es muy importante que el centroeducativo dedique también parte de su tiempo a la formación yperfeccionamiento de los profesores en relación con las virtudeshumanas. Puede hacerse en forma de reuniones de trabajo,entrevistas personales de orientación, sesiones de perfec-cionamiento con personas invitadas, etc.

No se puede considerar el desarrollo de las virtudes humanas en uncolegio como un objetivo más, ya que es necesario que todaactividad realizada se vea como una virtud y luego se complementecon otras acciones si lo creen necesario.

Es un reto para cualquier institución educativa, pero es probable queel resultado sea que los profesores estén más satisfechos con sutrabajo y los alumnos también.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○6060606060

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

4. LA EDUCACIÓN EN GUA4. LA EDUCACIÓN EN GUA4. LA EDUCACIÓN EN GUA4. LA EDUCACIÓN EN GUA4. LA EDUCACIÓN EN GUATEMALATEMALATEMALATEMALATEMALA○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

En general, el nivel del sistema educativo en Guatemala es muybajo si se compara con otros países. Según Villegas (1994), elcurrículo nacional no existe, pero existen currículos de acuer-do con la región, el grupo étnico y la condición pública o pri-vada de una escuela.

El sistema educativo está estructurado en dos niveles:

Primario: que imparte una educación fundamental del primeral tercer año, y una educación complementaria del cuarto alsexto año.

Secunndario: del primer al tercer año se imparte cultura gene-ral y del cuarto a sexto año es una educación diversificada.

Las autoridades de cada nivel con el apoyo de los maestros sonlas que se encargan del diseño de los currículos. El Ministerio deEducación supervisa los currículos por medio de organizacioneslocales que diseñan las variaciones que éstos pueden tener.

4.1. EDUCACIÓN CÍVICA EN GUA4.1. EDUCACIÓN CÍVICA EN GUA4.1. EDUCACIÓN CÍVICA EN GUA4.1. EDUCACIÓN CÍVICA EN GUA4.1. EDUCACIÓN CÍVICA EN GUATEMALATEMALATEMALATEMALATEMALA

En el estudio de la Educación Cívica en el Currículo de América Latinay el Caribe (1994), se menciona que en Guatemala no existe para laeducación cívica un currículo nacional, sin embargo no se especificasi se refiere a sólo uno de los currículos o si esto es a nivel nacional.

La educación cívica se enseña en todos los grados del nivel prima-rio como parte de los estudios sociales. En primaria, sólo el diez porciento del tiempo de esta materia es utilizado para enseñar civismoy en el nivel secundario, este porcentaje se reduce al cinco.

Diferentes organizaciones diseñan los currículos para cada niveleducativo. En primaria el contenido de los currículos de educacióncívica incluye: el Estado guatemalteco, patrimonio cultural, gruposétnicos, los idiomas del país, pluralidad de religiones, leyes deGuatemala, sociedad, democracia, derechos humanos, valoresmorales y cívicos, familia, comunidad, municipio, Estado y Patria. Enel nivel secundario se imparte: familia y comunidad, derechos yresponsabilidades dentro de la Constitución, derechos humanos,conmemoración de las fechas históricas importantes del país yactitudes democráticas.

4.1.1 Métodos docentes. Algunas de las actividades en el nivelprimario utilizadas por los maestros, son dramatizaciones; visitasde instituciones; participación en actividades religiosas, cívicasy culturales; desfiles cívicos y creación de altares históricos.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○6161616161

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Entre las actividades que realizan los estudiantes a nivel primarioestán: escuchar al maestro, aprender de memoria fechas históri-cas, investigar a personas y hechos históricos importantes, dibujaremblemas nacionales y participar en visitas a instituciones.

Otras actividades realizadas en las escuelas son pertinentespara la educación cívica. Entre las que se practican a nivelprimario se pueden mencionar las que las escuelas planificanactividades relacionadas con el gobierno escolar con el fin depracticar el proceso democrático.

4.1.2 Material de Instrucción. Los maestros del nivel primario uti-lizan material proporcionado por el Ministerio de Educación queincluye textos para niños y guías para los maestros (1989), copiasde la Constitución Nacional (1987) y folletos acerca de losderechos del niño y otros derechos (1992).

La preparación de la mayor parte de estos materiales está a cargode el Centro Nacional de Libros de Texto y Material Didáctico delMinisterio de Educación (CENALTEX); grupos de SIMAC: grupos dela Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES); y oficinaslocales del gobierno.

4.1.3 Educación de maestros. Los maestros a nivel primario a cargode enseñar la educación cívica reciben su capacitación entalleres. Estos son preparados e impartidos por el Sistema Nacionalde Mejoramiento de los Recursos Humanos y Adecuación Cu-rricular y el Programa Nacional de Educación Bilingüe. Tambiénlos asesores pedagógicos de SIMAC y supervisores de PRONEBIdan seguimiento de la capacitación en el aula.

4.1.4 Programas de organizaciones no gubernamentales. Estosprogramas con apoyo financiero organismos internacionales seencargan de organizar actividades de educación cívica a nivelprimario y secundario, en escuelas. Estos programas incluyen ensu mayoría temas relacionados con los derechos humanos.

4.1.5 Educación Moral. Esta educación se enseña a nivel primarioen los seis grados como parte de la educación cívica en loscurrículos de estudios sociales. La meta de esta enseñanza esque el alumno comprenda los hechos y estructura del contextosocial. Los maestros utilizan dramatizaciones y libros publicadospor el Ministerio de Educación para impartir la educación moral.

4.1.6 Educación para la Democracia. Esta educación esconsiderada como una unidad entre los currículos de educaciónfísica y estudios sociales, por lo tanto se incluye en todos los gradosdel nivel primario.

La meta en el nivel primario consiste en fortalecer la democraciapor medio del conocimiento y respeto a la Constitución nacional.El método para este punto es el conocimiento de la Constitución

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○6262626262

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

y la participación en el gobierno escolar. Los maestros usan unaversión infantil de la Constitución y los niños practican el procesodemocrático eligiendo a sus compañeros para que prestenservicio en el gobierno escolar. También se util izan lasdramatizaciones, dibujos y otras actividades. En los últimos años,se ha enfatizado a los maestros la importancia de la creatividad.

4.2 CURRÍCULUM ESCOLAR EN GUATEMALA

4.2.1 Currículum centrado en procesos. Las guías curriculares yguía metodológica para grados del Ciclo de Educación Funda-mental (CEF) del nivel primario son instrumentos que permitenhacer efectivo el currículum integrado que se propone parareemplazar la estructura del currículum por asignaturas.

Un currículum centrado en procesos implica gran cantidad decambios en relación a la forma tradicional de organizar el mismo.Siempre se ha organizado por asignaturas de contenidos temáticosy específicos. El alumno se debe memorizar todos los datos y nose ha hecho énfasis en que adquiera destrezas que le permitandesarrollar su capacidades. Según el CEF, se debe facilitar eldesarrollo integral de los alumnos en sus aspectos personales ysociales, haciendo más efectivos y profundos los aprendizajesdeseables, por eso se ha hecho por procesos.

4.2.2 Procesos educativos. Los currículos escolares en Guatemalase centran en procesos educativos. Un proceso educativo sedefine en la guía de SIMAC, como un proceso social que sonconductas cognoscitivas, afectivas y psicomotoras básicasrequeridas para los diversos aprendizajes. Cada uno de ellos in-tegra aspectos de los tres ámbitos y se integran mutuamente. Sonacciones permanentes y secuenciales que facilitan la integracióndel ser humano a su medio social y natural. Se asocia a los objetivoseducativos y sirven para formar un currículum. Así este adquieremás dinamismo y flexibilidad. Se puede planificar por etapas biendeterminadas y tener contenidos variados. Las características deestos procesos son:

Flexibles: puede desarrollarse de modos muy diversos (condiversa intensidad, duración, profundidad; pueden tenerdiversos puntos de partida y llegada; se adaptan a diversostipos de personas y circunstancias, etc.)

Dinámicos: su desarrollo implica una serie de cambios.

Tienen etapas bien definidas: se desarrollan en fasessecuenciales descriptibles.

Se aplican a campos diversos.

Pueden integrarse unos con otros así se integran mutuamente.

Con lo anterior, el currículum puede abarcar gran variedad deactividades que no se contemplan en un enfoque tradicional. Lostres siguientes puntos se refieren a los tipos de procesos educativos.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○6363636363

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

4.2.3 Procesos cognoscitivos. Son los relacionados con lacomunicación de ideas, el pensamiento lógico matemático, lainvestigación científica, la expresión y percepción lingüística(ej. observar, describir, clasificar). Son más importantes losrelacionados con la percepción lingüística que se traduce enescuchar y leer comprensivamente.

4.2.4 Procesos afectivos. Están relacionados con el desarrollo deintereses, actitudes, valores e ideales y con la expresión desentimientos y emociones en diferentes lenguajes: corporal, musi-cal, plástico, literario (ej. valorar, compartir, crear). Son másimportantes los relacionados con la libre expresión de emocionesy sentimientos y con la valoración de las manifestaciones culturalesdel medio próximo al niño. Se debe considerar que el niño-hombre,niña-mujer comienza ya a vislumbrar su función de adultos comoresponsables de ciertas tareas que requieren estabilidademocional, confianza en sí mismos y honestidad. Tambiénempiezan a ser importantes los procesos afectivos relacionadoscon la ternura, amor y preocupación por los demás próximos y laconciencia de su función dentro de la vida del hogar y social.

4.2.5 Procesos psicomotores. Se relacionan con actividad cor-poral para desarrollar procedimientos de la vida diaria. Se preparaal niño para un eventual egreso a la vida del trabajo y hogar (ej.manipular, ejecutar, ubicar).

4.3 CURRÍCULUM PARA TERCER GRADO PRIMARIA

Por ser grado terminal del ciclo de educación fundamental, elmaestro debe preocuparse por que los alumnos logren losobjetivos generales del ciclo los cuales se materializan en losobjetivos instrumentales del grado.

En este grado, se deben considerar todos sus conocimientos, ap-titudes, actitudes y habilidades que le darán la oportunidad deser una persona desarrollada íntegramente para el seguimientode su vida escolar.

El niño de este grado debe dominar los aprendizajes de lectura,escritura, cálculo numérico y la resolución de problemas. Estashabilidades le permitirán comunicarse y ser útil a la sociedad. Eltercer grado es importante para consolidar sus aprendizajes ydesenvolvimiento personal.

Dentro de los procesos que recomiendan en la guía de SIMAC, seencuentran los siguientes:

Observar: dedicar atención a ciertos fenómenos con el fin deobtener y retener información.

Identificar: habilidad para reconocer y recordar algunainformación obtenida con anterioridad.

Discriminar: distinguir lo que se pide o busca entre otros objetoso elementos. Elegir un criterio y aplicarlo en forma coherente.

Describir: hacer una referencia minuciosa de características.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○6464646464

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Relacionar: encontrar puntos de contacto entre diversos elementos.

Comparar: encontrarsemejanzasy/odiferenciasentrevarioselementos.

Asociar: relacionardosomáselementosdeacuerdoaalgunosatributos.

Clasificar: agruparelementosdeacuerdoaunacaracterísticacomún.

Ordenar: establecer relaciones entre los componentes de ungrupo de acuerdo a aspectos cualitativos o cuantitativos.

Seriar: ordenar de acuerdo a una magnitud. La secuenciapuede ser creciente o decreciente.

Medir: cuantificar una magnitud de acuerdo a un patrón establecido.

Organizar: dar una forma adecuada a la información recolectada.

Anticipar: prever situaciones y resultados de acciones.

Expresar: manifestar ideas y emociones empleando diversasformas de comunicación.

Leer: captar el sentido de un texto escrito.

Escribir: expresar ideas, sentimientos con símbolos gráficos.

Crear: producir algo nuevo.

Valorar: asignar sentido e importancia a algo y actuar deacuerdo a esta apreciación.

Atender: interesarse por algo con cierto grado de control,reflexión y capacidad de respuesta.

Participar: interactuar positivamente con otras personas.

Compartir: dar a otras personas algo nuestro y recibir de otraspersonas. (ideas, materiales, etc.)

Respetar: aceptar normas y actuar con las personas deacuerdo con sus funciones.

Manipular: emplear las manos para operar objetos con unpropósito definido.

Diagramar: expresar en forma gráfica una idea, un problema,una relación, etc.

Ubicar: situar objetos o partes de los mismos dentro de uncontexto o espacio dado.

Ejecutar: llevar a la práctica un plan, una idea, una orden etc.Desempeñar una acción.

Seleccionar: capacidad para escoger entre diferentesopciones. Se refiere a propiciar oportunidades para que losniños tomen decisiones sencillas.

Modificar: incorporar cambios.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○6565656565

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Estimar: encontrar un valor aproximado.

Calcular: realizar operaciones con números.

Graficar: representar mediante un dibujo, un esquema, etc.cualquier situación o fenómeno.

Interpretar: extraer significados de palabras, acciones o situaciones.

Comprobar: verificar o confirmar una explicación con larealidad y relatar las demostraciones que ha desarrollado.

4.3.1 Objetivos instrumentales. Cada proceso educativo cuentacon objetivos instrumentales que son conductas específicas quepersiguen adecuar los procesos al nivel de desarrollo de losestudiantes y así plantearlos de manera más sencilla para el trabajodel maestro y de los alumnos.

Tanto los procesos, como los objetivos instrumentales debenpracticarse a nivel nacional, pues es fundamental brindar atodos los guatemaltecos la misma oportunidad educativa y dedesarrollo personal.

Los procesos y los objetivos deben ser desarrollados dentro deun contenido. Este contenido debe ser flexible y ajustarse a lascaracterísticas de los educandos de los diversos grupos del país.

En la guía curricular del CEF, los objetivos instrumentales sepresentan divididos en bloques que comprenden objetivosrelacionados con las diferentes áreas de aprendizaje para cadagrado. Las áreas para tercer grado son: idioma español,matemática, ambiente social y natural, belleza, trabajo yrecreación. Como es una planificación curricular flexible, sepueden tomar objetivos instrumentales de diversos bloques parauna misma unidad de aprendizaje.

Los objetivos instrumentales relacionados a la educación cívica,se encuentran en la guía del CEF en las áreas de ambiente socialy natural, belleza, trabajo y recreación. Entre estos objetivos están:

Seguir instrucciones dadas en forma oral que contengan dos otres indicaciones.

Responder preguntas acerca de lo escuchado, observado,leído y de contenidos de textos narrativos o informativos.

Realizar juegos y trabajos de acuerdo a instrucciones recibidas.

Escuchar con atención relatos de diversos tipos: hechoshistóricos, experiencias personales, etc.

Narrar cuentos y otros relatos inventados.

Leer silenciosamente por ellos mismos materiales con fines decomunicación o entretención.

Narrar y redactar por escrito experiencias vividas e imaginadas.

Manifestar respeto a los símbolos patrios y patrimonio nacional.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○6666666666

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Identificar interrelaciones entre animales y plantas.

Reconocer los principales recursos naturales de la comunidad.

Emplear con espontaneidad lenguajes expresivos (corporal, gráfico,plástico, etc.) para comunicar ideas, sentimientos y emociones.

Participar en discusiones organizadas, respetando su turno,escuchando a los demás, manteniéndose en el tema, tomandonota de los puntos principales.

Comentar oralmente relatos, situaciones y actitudes.

Leer en voz alta con naturalidad, textos diversos, instrucciones,relatos, etc.

Construír correctamente oraciones completas en forma oral y escritas.

Mostrar una actitud responsable, frente a las diferentes etapasde la vida.

Practicar juegos creativos, individuales y colectivos conreglas de participación .

Utilizar el diccionario cuando sea necesario.

Usar bien un eauipo mínimo de limpieza en situaciones dadasen el hogar y la escuela.

Manejar destrezas que permitan transformar la lectura en mediode estudio: ubicar párrafos, consultar índices, buscar palabrasen el glosario, titular, subtitular, etc..

Sintetizar lo escuchado y resumir oralmente textos informativos.

Comunicar oralmente sus ideas, sentimientos y emociones frentea situaciones vividas.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○6767676767

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

“Un sistema de símbolos comunica mejor que otro no a causade un parecido entre el s ímbolo representado y sureferente, sino porque un sistema de símbolos, en compara-ción con otros, puede presentar la información en mejorcorrespondencia al -o congruencia con- el modo derepresentación que un individuo, con una determinadaestructura cognitiva y una tarea dada, puede utilizar mejor”.45

Según Salomon, el proceso y modo de obtención delconocimiento cuando un sujeto interactúa con un medio estaríaregulado por los siguientes principios:

Los medios, en cuanto que codifican de manera diferente elconocimiento, exigen distintas habilidades en los sujetos para ladecodificación de los mensajes. Por consiguiente, el tipo deestructuración simbólica utilizada por el medio debe cultivar enlos sujetos unos procesos y habilidades cognitivas sobre otras.

El grado de aprendizaje que se puede obtener del medio estaráinfluído por el grado de igualdad en las formas entre lacodificación que presenta el medio y la codificación internaque realiza el sujeto para procesar dicha información.

El medio puede tener la potencialidad de suplantar ciertasoperaciones cognitivas del sujeto, que en contacto con elmedio, tendería a adquirir dichas operaciones.

Los diferentes modos de simbolizar la información en los mediosafectan también a la cantidad de actividad y esfuerzo mentalrequerida para su decodificación. Esta actividad mentaldepende de las características individuales de los sujetos y dela tarea que realiza con el medio.

En conclusión, desde un punto de vista psicológico, los efectos enel aprendizaje de los medios de enseñanza serían dependientesde la interacción de las siguientes variables:

VARIABLES INTERNAS DE LOS MEDIOSInformación transmitida.Sistemas de símbolos.Modo de estructuración y representación simbólicade la información.

VARIABLES DE LOS SUJETOS

Conocimientos previos.Estilos y habilidades cognitivas.Actitudes, intereses, motivación.Otras variables individuales.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

5. MEDIOS DE ENSEÑANZA

45Salomon, G., Interaction of media, cognition and learning . (Washington, DC: Jossey-Bass, 1979) p. 73

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○6868686868

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

VARIABLES DEL CONTEXTO DE USO DE LOS MEDIOS

Demandas de la tareaEstrategias instructivasInteracción medios/ profesores/alumnos

5.1 MEDIOS Y MATERIALES CURRICULARES

Según Jonassen (1982), esta categoría incluye todos los recursosque emplean principalmente los códigos verbales como sistemasimbólico predominante. En su mayor parte, son los materiales queestán producidos por algún tipo de mecanismo de impresión.Flanagan (1991) caracteriza este tipo de medios del siguientemodo: “Los materiales impresos se diferencian de otros tipos demedios por el hecho de estar compuestos de hojas o pliegos(hechos, sobre todo de papel) sobre los que la información sepresenta en hileras de caracteres o símbolos. A veces se intercalatambién material visual, entre las líneas. En ocasiones, el materialimpreso no es más extenso que una sola hoja de papel; otras veces,contiene una serie de páginas que pueden estar plegadas, cosidas,pegadas, atadas, encuadernadas o grapadas por uno de los lados,formando una especie de paquete”.

5.1.1 Medios textuales. El término “medios textuales”46 se refiere alos materiales que impresos en papel representan el conocimientoa través de códigos verbales. Por supuesto este tipo de mediostambién posibilitan la combinación verbo-icónica predominanteen la mayoría de los textos educativos actuales. Entre los mediostextuales, están los medios orientados al alumno que persiguenofrecer algún tipo de experiencia que posibilite el aprendizaje deéstos. En la categoría de medios textuales para alumnos se incluyenlos siguientes recursos: libros de texto, material de lecto-escritura,el cartel, el comic y otros materiales textuales.

En el mercado, existen numerosos y variados tipos de textosimpresos que pueden ser utilizados con una finalidad pedagógica.La identificación y clasificación de este tipo de materiales dependedel fin para el cual serán utilizados. El material impreso que más seutiliza en el aula es el libro y éste se puede clasificar en: libros detexto, de consulta, ilustrados, cuadernos de ejercicios y fichas detrabajo y libros diversos que incluye los libros que se utilizan parafines pedagógicos, y su uso didáctico puede responder a estosdos propósitos: para incitar, motivar y cultivar en los alumnos lalectura o para ser utilizados como complemento o fuentes para elestudio e investigación sobre problemas o temas actuales comotemáticas relativas a la educación para la paz, medio-ambiental,de la salud, sexual, racismo, etc. 47

46 Area, M., Los medios y materiales impresos en el curriculum. En J. Mª Sancho (Coord). (1994)47 Ibid

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○6969696969

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

5.1.2 Material didáctico. El material didáctico es todo medio yrecurso que facilita el proceso de enseñanza/aprendizaje yestimula la función de los sentidos para facilitar la transmisión deinformación, adquisición de habilidades y destrezas y la formaciónde actitudes y valores dentro de un contexto educativo ysistemático. Con este concepto, se considera tanto a losdocumentos en su contenido como los instrumentos usados paraemitir los materiales didácticos.

Un medio educativo, no es sólo el material o un instrumento, sinouna organización de recursos que media la expresión de acciónentre maestro y alumno.48

El material didáctico o comunicación alternativa es todo recursono terminal que propicia el aprendizaje por medio de lainternalización de contenidos, de parte del grupo objetivo quienes el que construye y finaliza el mensaje transmitido. Es un materialque produce una reacción o respuesta que avanzarecurrentemente de experiencia en experiencia y está volcado aun ser inmerso en la tarea de construise y recrearse, de abrirse yapropiarse de su mundo.49

Los medios y recursos didácticos son unos de los elementos que lamayoría de modelos de instrucción utilizan. Entre las formas demateriales didácticos más usuales se pueden mencionar:

medios auxiliaresrecursos didácticosmateriales educativosmedios didácticosmateriales diácticosmateriales suplementariosmateriales multisensoriales

5.1.3 Objetivos del material didáctico. Para Acerete (1974), entrelos fines más importantes que debe cumplir un material didáctico están:

despertar y atraer la atención,ayudar a la retención de la imagen visual y a una mejorcomprensión de las relaciones de las partes con el todo de untema, objeto o fenómeno,favorecer la enseñanza basada en la observación y enla experimentación,ayudar a formar imágenes correctas y a que cada personapueda percibir la información oral según la capacidad dediscernimiento y su experiencia anterior,mejorar la fijación e integración del aprendizaje ylograr que la enseñanza sea más objetiva, concreta y próximaa la realidad.

48 Castañeda, M., Los medios de la comunicación y la tecnología educativa. (México: Ed. Trillas, 1989)49 Gonzalez, M., Conocimiento social y desarrollo moral en los años preescolares. (Madrid: Alianza, 1990)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○7070707070

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Para realizar un material didáctico, existen dos formas que ayudana una mejor utilización del mismo, estás son:

Las decisiones sobre el material didáctico deben hacerse segúnel fin que se pretende con dicho material. Esto es diferente de loque se va a aprender o de qué clase de resultados de aprendizajese puedan esperar. Los cinco tipos de resultados son: lainformación verbal, las habilidades intelectuales y las estrategiascongnoscitivas y las actitudes y destrezas motoras. Todas estastienen diferentes aplicación para un material didáctico eficaz.

También se deben tomar en cuenta de que e materialdidáctico contiene un conjunto de elementos que cumplencon funciones diferentes, como por ejemplo, un párrafo deinformación y una ilustración; y también una serie de fasesque tienen diversos objetivos, por ejemplo, una serie deinformación y una serie de ejercicios. El material apoyaprocesos de aprendizaje según la etapa a la que se dirija.

Cuando se diseña material didáctico en el que se involucraactivamente al grupo objetivo, se debe procurar la participacióncognoscitiva del mismo a partir de un estado de atención. Estaparticipación implica que el grupo objetivo se interese por el ma-terial, lo comprenda, lo interprete, lo siga, lo desarrolle, se involu-cre y así se logre una reacción o respuesta, es decir, unaidentificación con el material.

5.1.4 Material didáctico informativo. Según Rodríguez (1989),un material informativo didáctico es el que tienen comocaracterística principal el proceso de transmisión y recepciónde ideas y mensajes. Este propicia sugerencias al lector e incitaa respuestas personales. El contenido es restringido y abarcaun tema determinado.

La presentación de un material informativo didáctico debecumplir con la función de proporcionar un mensaje conciso,indicar una comparación o ejemplificación, mostrar unarelación o explicar de alguna forma un concepto o idea. Paraesto es válido usar imágenes fi jas como la fotografía oilustración, o aún mejor, el uso de caricatura para dar unavisualización de la lectura al destinatario.

Para poder clasificar el material informativo didáctico, segúnMonterroso (1991) se debe distinguir las diferencias entre los tiposque hay. Entre estos están los libros, revistas, cuadernos, cartillas,etc. que abarcan un mismo tema, muchas veces lo desglosan ensubtemas y contienen ejercicios particulares o actividades dentrode los mismos.

Entre las ventajas de un material informativo didáctico según elpunto de vista de Ogal (1991), se incluyen:

Su perdurabilidad perite al lector revisar o repetir unidadesde estudio cuantas veces le sea necesario.Permiten que cada persona adecúe su ritmo de lectura asus habilidades e intereses.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○7171717171

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Facilitan la toma de notas, lo que propicia la capacidad de síntesis.Enriquecen el vocabulario.Su uso no exige de equipo, por lo que se puede utilizaren cualquier lugar.Permiten abordar ciertos temas de estudio.Permiten confrontar opiniones diversas en torno a un mismo tema.Es un complemento ideal para la labor del maestro y del estudiante.

Entre los resultados de aprendizaje que ofrece están la informaciónverbal, el desarrollo de habilidades intelectuales y actitudes.

5.1.5 Sustitución de libros de texto escolar por otros medios omateriales. Los profesores prescinden del libro de texto y losustituyen por materiales elaborados por ellos o por los que elmercado editorial les ofrece. El profesor, por tanto, elabora supropia planificación de la enseñanza.

En los estudios de Zahorik (1990 y 1991), se utilizaron métodos detrabajo diferentes. Basado en observaciones y entrevistas a 4profesores de Primaria durante cinco meses, los resultados de susestudios los denominó:

el estilo “extension”, traducido por Gimeno (1994) como“extensión” sobre el texto. Uso del libro de texto no sólo comotransmisor de contenidos, sino como medio para la realizaciónde ejercicios, en los que se tienen que implicar los alumnos; estorequiere la comprensión del texto y la aplicación de suscontenidos y

el estilo “thinking”, según Gimeno, estilo “reflexivo” el libro detexto como medio para reflexionar o el texto sirve de pretextopara pensar y el profesor se vale de él para comprometer a losalumnos en actividades que requieren actitud crítica ypensamiento creativo. La lectura y comprensión del texto seproduciría sólo en principio, porque la actividad relevante enclase sería la reflexión.

El libro de texto no sólo sirve para planificar el currículo sinoque, además, hace posible su desarrollo práctico. Podríadefinirse como el mediador curricular. Esto mismo serviría paralos textos realizados de acuerdo con la concepción disciplinary como recepción de los contenidos.

5.1.6 La elaboración de materiales impresos desde la experienciao la práctica. Desde esta perspectiva, la elaboración de mate-rial impreso se entiende como un producto desarrolladoprincipalmente por los profesores desde su experienciaprofesional en la puesta en práctica del curriculum. Sonmateriales que no suelen responden ni a criterios lógico-técnicos ni a demandas administrativas ni mucho menos aintereses del mercado editor ial . Pero son fruto de lapráct ica, de la ref lex ión y act iv idad de colect ivos deprofesores y en algunos casos, de individuos. La ventaja de

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○7272727272

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

estos materiales es que son elaborados con el criterio de serútiles y adecuados a las características del contexto deenseñanza desde donde son generados, así como por estaradaptados a alumnos con unas características específicas.

La producción de materiales por parte de profesionales es unaactividad altamente costosa en tiempo y esfuerzo. En estesentido, quienes participan en estas tareas es porque ven lanecesidad para el contexto de aulas de un tipo de material queno existía en el mercado y están motivados e interesados enproducir materiales alternativos. Por ello, gran parte de laelaboración de materiales impresos, han sido producidos pormovimientos o colectivos de profesores y profesionales progresistasy sensibilizados con la renovación pedagógica y social.50

5.2 CARTILLA ESCOLAR

Según el diccionario, una cartilla la define como libreta o cuadernoen donde se anotan ciertos datos, se define la frase “saberse lacartilla” como haber recibido instrucciones sobre la manera deactuar en determinado asunto.

La cartil la escolar es una guía didáctica, con fichasespecíficamente diseñadas para distintos niveles educativos, a finde permitir a cada grupo de edad el máximo aprovechamientodidáctico de lo allí expuesto.

Para Eucaristica (1993), una guía didáctica es un conjunto deinformación educacional organizada que conduce hacia unadirección y objetivos determinados. Uno de los fines de la misa esque su orientador aprenda a desarrollar habilidades y controlarlas condiciones en las que se produce el aprendizaje.

Todo aprendizaje por medio de guías es progresivo. Se lleva aleducando de un nivel de conocimiento a otro. El manejo yresultado de una guía será de acuerdo a la experiencia del usuarioy su situación ambiental (hogar, escuela y medio geográfico),determinando así lo que aprenderá. Se puede decir que una guíaincluye tres fases:

La comunicación de nuevos conocimientos: por medio del usode presentaciones visuales se lleva el conocimiento al usuario deuna forma atractiva y de uso fácil haciendo posible la transmisiónde contenidos y objetivos determinados.

El control de la adquisición de estos conocimientos y su efectivatransmisión: esto dependerá no sólo del usuario, sino deltransmisor y responsable de la misma, teniendo en cuenta laprogresividad y la capacidad de manejo de conocimientos.51

50 Mártinez Bonafé J., El cambio profesional mediante materiales. Cuadernos de Pedagogía. 189,febrero, 1991). pp.61-6451 Suárez M., Educación en desarrollo. (México: Editorial Grajeda, 1997)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○7373737373

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

La reacción y el tratamiento de los conocimientos por partedel educando: es la base del objetivo principal que es el deprovocar una reacción por parte de los receptores. Eltratamiento de datos puede ser diferente según cada personay dependerá, como ya se mencionó, la situación ambiental.

5.2.1 Ventajas del uso de una cartilla escolar. Para Correl (1969), lasventajas que tiene el uso de una cartilla escolar como forma deorientación educacional y expansión de conocimientos están:

El desarrollo progresivo de las relaciones interpersonales entreel usuario y los educandos.La disposición de una base para una visión diferente de cadauno de los educandos, sin prejuicios, ni posibles criterios acercadel programa. Una observación balanceada esencial.El desarrollo de información no adquirida anteriormente y puestaen práctica con una o varias personas.

5.3 MATERIALES LÚDRICOS

Dentro de la clasificación de material didáctico, se encuentranlos materiales lúdricos en los que se incluyen los juegos educativos.Según Mollinedo (1995), el juego es un espacio en el cual el niñodesarrolla sus aptitudes intelectuales, físicas y emocionales y, almismo tiempo, aprende actitudes sociales necesarias para eldesenvolvimiento del papel de adulto que tendrá que desarrollardespués. Constituye un medio educativo por el cual se transmitentecnologías o conocimientos prácticos y generales.

Al jugar, el niño desarrolla su capacidad de comunicación, que esel factor más amplio en su lenguaje verbal y abre el diálogo entreindividuos de distintos orígenes lingüisticos o culturales.

Sin dejar de respetar el juego, el educador o maestro puedeesforzarse por proponer modelos innovadores. Esto es unacualidad relevante del juego que consiste en un agente detransmisión eficaz y espacio para la creatividad.

Los juegos educativos se han integrado al medio social y han sidouna fuente de progreso por su contenido tecnológico. Estosproporcionan un medio excelente de aprendizaje de los valoresculturales de la sociedad, los que se presentan de manerasimbólica a través de las reglas y mediante el empleo de los motivosdecorativos tradicionales.

La didáctica en el juego implica la toma de decisiones que lograndarle vida para el alcance de sus objetivos, además que desarrollaun contenido. El juego debe tomar en cuenta la previsión, elecciòny planificación de:

objetivos del juego,diseño con base en un contenido a transmitir,grupo objetivo determinado,

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○7474747474

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

mapa del juego (resumen o bosquejo del mismo),materiales a utlilizar,estrategias y dinámicas del juego,tiempo y rutinas,instrucciones,recurso de evaluación.

5.3.1 Función educativa del juego. Las actividades y materialesdel juego constituyen uno de los mejores medios que tiene el niñopara expresarse y que el adulto lo pueda comprender. Estasactividades pueden servir de fundamento para los métodos ytécnicas pedagógicas que el maestro puede llegar a formar en elpensamiento de los alumnos.

La función principal del juego consiste en que es autoeducativa. Loúnico en lo que involucra al adulto es en la creación de los gruposde juego, proporcionar las respuestas a las preguntas y los materialesque los nioñs puedan pedir. Pero para que este sea funcional, sedebe establecer un intercambio entre el adulto y el niño.52

El propósito educativo del juego, según Mollinedo, es que posibilitala integracion de las tres áreas de conocimiento que son:afectividad, congnocitividad y psicomotricidad.

El juego educativo se convierte entonces en un recurso didácticopor excelencia que establece comunicación entre los jugadores,por lo que hace que las relaciones sociales en grupo mejoren.Desarrolla el conocimiento humano, internaliza conocimientos sinque el jugador se de cuenta. Transmite el conocimiento de unamanera dinámica, agradable y diferente.

5.3.2 Selección del juego con base en el grupo objetivo: Alseleccionar los juegos con respecto a un grupo objetivo, segúnMonterroso, debe tomarse en cuenta los siguientes aspectos:

Selección equilibrada: los juegos pueden hacerse en forma libreo dirigida. Pueden crearse nuevos o recurrir a los tradicionales,unos son activos y exigen un despliegue de energías y otros sontranquilos. Hay que tomar en cuenta estas características a finde seleccionar la clase de juego en forma equilibrada.

Utilización: al plantear un juego se debe pensar en la utilidadque reporta al jugador y en qué medida desarrolla suaprendizaje. El conductor debe poner la atención necesaria yla iniciativa para coordinarlo bien.

Técnicas del juego: esto se refiere a la forma de sugerir ydesarrollar los juegos, para lo que se deben tomar en cuentaestas reglas: tomar en cuenta la edad del grupo objetivo, queel juego libre sea controlado por un facilitador, procurar quelos juegos sean variados, utilizar el interés por el juego para elaprendizaje y no repetir rutinariamente el mismo juego.

52 Eucaristica, M.., El educador frente al cambio. (Guatemala: Editorial Norma, 1993).

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○7575757575

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

5.3.4 El juego de niños a nivel primario. En esta etapa el juegodebe cubrir las necesidades de ficción, simbología e imitación. Elniño juega a esta edad con fantasía y asume papeles o situacionesficticias. Tiende a imitar a los adultos que le rodean y los representaa través del juego. La mayoría de los juegos sociales secaracterizan por el uso de reglas en ellos. Los juegos de hazañasen los niños de estas edades permiten el descubrimiento de la vidaen grupo y el liderazgo. En cambio, los juegos de mesa, hacenque el niño aprenda a triunfar o perder.

Los juegos educativos que existen en la actualidad se puedendistinguir entre cerrados y abiertos. Los primeros presentan un ma-terial para la resolución de problemas y, los segundos, son másamplios en su estructura educativa. Los de tipo abierto estánconsituidos por reglas que el niño debe descubrir y la realizaciónde actividades lógicas, con una estructura de espacio, materialesy tiempo, de socialización, de intercambio de ideas, entre otrascosas.

Es importante que el juego educativo permita que el niño actúeen forma espontánea, se pueda jugar sólo o con máscompañeros, que incite a la competitividad y que conduzca auna finalidad puntual y concisa.

5.3.5 Creación del juego educativo. Cuando se va a crear u juegoeducativo es fudamental seguir los siguientes pasos:

Determinar necesidades del juego: cuando se va a empezar adiseñar un juego eductativo, Mollinedo recomienda que sedebe definir cuál es el área de conocimiento que se quiereestimular: la afectividad, la psicomotricidad o lacognoscitividad. El grupo objetivo debe concretarseclaramente para que con base en éste, con sus característicaspsicosociales y culturales, desarrollar el juego educativo. Pararealizar un diseño adecuado, se debe determinar la metodologíaa usar y así alcanzar los objetivos y dinámica del juego.

Definir elementos conceptuales: se deben analizar losconocimientos que se quieran transmitir y definir estos conceptosde acuerdo al grupo objetivo. Según Ogal (1991), los conceptosdeben de partir de un documento que ya esté establecido yeditado. Estos conceptos se deben subdesarrollar para ampliarla información. Se debe definir cada recurso de diseño queaparezca en el documento como color, tamaño, material,textura, copy y tipografía.

Diseño de juegos educativos: el primer paso para realizar undiseño de juegos educativos funcional es definir a quién vair dirigido el juego, luego determinar la metodología a seguirpara transmitir los contenidos y por último, determinar ladinámica del juego.

Es esencial, según Mollinedo, conocer las necesidades del grupo objetivoy determinar los contenidos adecuados de acuerdo al mismo, antes de

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○7676767676

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

empezar con el proceso de diseño del juego. Se debe definir cuál esel área de conocimiento que se quiere estimular, la destreza que tendráel juego y la habilidad que se requiere estimular en el grupo objetivo.

Como base de diseño se parte por la elaboración de un mapa dejuego en sí, el cual ayudará a determinar los conceptos de diseñoen el juego. Los recursos de diseño como color, tamaño y formatambién se deben definir antes.

El mapa de un juego educativo es el que ayuda a conceptualizarlos contenidos y métodos que se utilizarán en el diseño del mismosegún Mollinedo. Está formado por nueve partes que son:

El propósito: el fin u objetivo del juego.El contenido: el tema que a transmitir.La descripción del juego: la metodología.El grupo objetivo: a quienes va dirigido.Nivel taxonómico: el área del conocimiento del juego.Estrategia del juego: el método del juego.Instrucciones: en forma concisa, la forma del juego.Recursos de evaluación: comprueba la internalización.Meta contenido: el contenido que no se revela directamente.

5.3.6 Instrucciones en el juego educativo. La didáctica del juego,según Mollinedo, debe plasmarse en unas instrucciones en lasque se expliquen las reglas del juego. Éstas dan la pauta paraque el juego sea comprendido por los participantes y así secumpla con su objetivo. Las instrucciones son los detalles yforma de la didáctica del juego, debe tener un lenguaje,extención, redacción y explicación de uso de materiales yrecursos. Para el conductor o maestro, se utlizan tablas paraoptimizar los ejercicios y juegos de los niños. Se crean parafaciliar el trabajo y orientarlos hacia los objetivos de cada juego.

La función de colocar instrucciones es que el juego secomprenda. La instrucción debe favorecer el estado lúdicode la didáctica del juego planteado. Debe prever la actuaciónde los participantes y el conductor.

Para elaborar una instrucción se debe tomar en cuenta laredacción que sea de acuerdo al grupo objetivo. Se deben re-gistrar todos los momentos y puntos de realización.

5.3.7 Técnicas grupales. La reunión en grupos es una maneranatural y común de intercambiar ideas o intentar resolverproblemas. En la situación de enseñanza-aprendizaje puedenlograrse resultados considerables si se planean y organizanadecuadamente experiencias grupales.

Brunes y Olson (1996) definen las técnicas grupales comoactividdes que implican interacción entre quienes aprendenreuniéndose en una actividad común y cooperativa. Talesexperiencias pueden abarcar a toda clase como grupo, bajo

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○7777777777

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

la guía de los alumnos o del maestro, o incluir sólo a algunosindividuos en grupos más pequeños.

El valor de la actividad en grupo es el resultado delplaneamiento cuidadoso, la guía experta y la adecuadaevaluación. El empleo de las diversas técnicas grupales encondiciones adecuadas puede ofrecer muchos beneficios53:

Con frecuencia la calidad de trabajo individual mejora cuandola actividad se realiza en forma cooperativa.El rol de líder se aprende trabajando con los demás paraalcanzar fines valiosos para el grupo.El aprendizaje en grupo, que implica una fusión delconocimiento y la experiencia de todos los participantes, es amenudo más duradero que el aprendizaje individual.El reconocimiento que una persona recibe de sus pares en unaactividad realizada en un grupo con frecuencia tiene unasignificación mayor que el maestro otorga en forma aislada.Es más probable que el alumno acepte ideas formuladas pordecisión conjunta que aquellas que se le imparten de unaposición de autoridad.La actividad en grupo proporciona una atmósferademocrática para resolver problemas y promover relacioneshumanas saludables.

Para que la actividad que se realiza en grupo sea efectiva, en laopinión de Noriega (1993), debe pasarse en estos principios generales:

Las finalidades de la actividad grupal deben establecerseconjuntamente con los alumnos y el maestro.El grupo debe estar en condiciones de evaluar objetivamenteun progreso en las diferentes etapas para determinar una formaeficaz los objetivos específicos.Hay que brindar a cada miembro del grupo la oportunidadde realizar alguna contrbución significativa de acuerdo consus capacidades.El grupo debe de asumir una amplia responsabilidad y actuarcon un grado considerable de libertad, sin sufrir presionesexternas desmedidas que lo fuercen al logro de sus propósitos.Las experiencias iniciales de índole grupal deben planearse conmucho cuidado para asegurar que tengan éxito y que losparticipantes disfruten de ellas.

Si la experiencia en grupo se desarrolla bien, el alumno tendrá laoportunidad no sólo de asimilar nuevos conocimientos, sino deadquirir capacidades necesarias para la interacción social. Estastécnicas puede llevar a alcanzar los objetivos de enseñanzaanteriormente mencionados.54

53 Suarez, M., Op. Cit.54Anguiano, G., Tesis Inédita, Diseño de Material Didáctico. (Guatemala: URL, 2000)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○7878787878

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

5.4 LA CARICATURA

La caricatura es un arte, en el que por escasas reglas básicas ymedios muy elementales, son expresadas la vida, las costumbreesy el pensamiento de una época o de un pueblo. Su más alto valorreside en descubrir cualidades ocultas pero decisivas de una per-sona o situación, provocando una sonrisa, la risa o carcajada.55

La caricatura es un género artístico humorístico que puede usarseen la educació para presentar acontecimientos, personalidadeso circunstancias significativas. Consiste en una ilustración gráficaque preesnta de modo caricaturesco o exagerado cierto tipode situaciones y conductas habituales reconocibles confacilidad. Este medio de ilustración es útil como recurso encualquier material didáctico, ya que ejemplifica y ayuda a larápida comprensión del contenido.

Lo ideal al utilizar caricatura en un medio didáctico es queapoye al contenido en la transmisión del mensaje y se entiendanlos dos elementos como uno solo. En algunas ocasiones, estoayuda a ahorarse contenidos en el texto, pues la caricatura lopuede transmitir y así texto y caricatura, forman un conjunto delectura agradable.

5.4.1 Realización de la caricatura. La forma esencial de lacaricatura es el punto. A partir de éste, se pueden determinarformas básicas más populares. Por líneas derivadas del punto estánestruturados la mayoría de objetos. Los cuerpos se forman porfiguras geométricas simples como el cuadrado, el triángulo, elrectángulo, el círculo, etc.56

Para que sea más fácil la forma en perspectiva, se ha de tomaren cuenta ésta como si fuera estructurada por planos. Con elconocimiento de los planos básicos, aún los objetos máscomplicados se reducen en formas sencillas.

En cuanto a la figura humana, se necesita comenzar con unmodelo esquemático infantil que tenga todas las partes de lo quebásicamente es el cuerpo humano.

Para las articulaciones y movimientos deben conocerse eldesarrollo de los distintos movimientos de la figura humana.Las expresiones son el alma de cualquier caricatura. Unestado de ánimo bien expresado por un gesto puede decirmucho. Con unas cuantas líneas sencillas, se puede lograrexpresar una emoción. En la caricatura, sin embargo, debenevitarse los detalles excesivos e innecesario. La simplicidadproduce siempre un resultado más efectivo que una técnicamuy elaborada.

55 Bam-bhu. La caricatura. (Madrid, España: Editorial Castion, 1979).56 Ibid

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○7979797979

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Para la creación de una caricatura, las proporciones pueden serrelativas y se pueden modificar al ajustarlas a las normas deestética. La alteración de las formas en la caricatura la hace unmedio de ilustració flexible, ajustable a la personalidad que se lequiere dar al transmitir un mensaje determinado. El arte de lacaricatura no exige que la figura sea representada con realidadextrema. Sin embargo, la composición es muy importante, yaque es el arreglo conciente por el que se combinan loselementos de un conjunto para que uno de ellos sea eldominante. Los demás elementos deberán ser pocos y actuarpara imponer el centro de atención.

La desproporción es otra característica de la caricatura. Ésta leda humor. En la caricatura, no exiten normas de proporción, perosí es necesario conocerlas para poder realizar las alteraciones yasí lograr la acentuación o expresión de un efecto.

5.4.2 Partes básicas de la caricatura. Según Pasteca (1982), entrelas diferentes parte de una caricatura siempre es necesario tomaren cuenta que:

La cabeza puede desarrollarse en diferentes formas como:

Diamante: se usan para dar apariencia femenina, ya que lamandíbula queda disminuida y los huesos de las mejillas seacentúan.Círculos desordenados: con esto se logran personajes degrandes mejillas y espíritu exhuberante.Medias lunas: se usan en los perfiles. Al rotar la cara hacia elfrente, se convierte en una luna llena.Peras: son las más comunes y versátiles para construir cabezas.Para obtener resultados diferentes, pueden usar hacia arriba ohacia abajo, así varían los tamaños de cráneo y mandíbula delos personajes.

Los ojos reflejan la actitud o estado de ánimo del personaje. El estilo yla posición de las cejas también son de importancia para lograrlo.

La nariz para los personajes femeninos se utiliza pequeña,mientras que la de los hombres tiende a ser más grande yexagerada. Las narices largas, grandes o gruesas se usan parapersonajes adultos, con mucha personalidad, tontos, malvadoso enojados.

La barba y el bigote se utilizan para alterar la apariencia deun personaje.

Las manos de los personajes en general, tienen sólo cuatrodedos. La mano facilita el movimiento de los dedos y en sí, esexpresión de la caricatura.

La altura del cuerpo de una caricatura se mide igual que la delos humanos, en cabezas. Sin embargo, para humanos se utlizansiete cabezas y en caricaturas sólo cuatro y pueden disminuir oaumentar dependiendo del personaje.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○8080808080

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

El torso es siempre el centro del cuerpo en donde se colocanlos hombros, las cadreas, los brazos y las piernas.

La un personaje infantil tiene la cabeza grande, los ojos másabajo de lo normal, un torso pequeño y muy grandes los pies.La cara redonda igual que la nariz y las orejas sobresalientes yel pelo alborotado.

Un adolescente tiene la cabeza más proporcionada al cuello,pronunciada la manzana de Adán, si se trata del hombre. Elpelo lo lleva más arreglado y más largo, más definida lamandíbula y los brazos y piernas largas.

Un adulto tiene bien peinada la cabellera, el cuello más recto,las articulaciones más pronunciadas, las piernas largas ydelgadas. La nariz y la mandíbula más delgadas y angulares.

Un anciano, igual que los niños, tienen la cabeza más grande,poco pelo, blanco y lanudo, no se les ve el cuello, las cejaspeludas y despeinadas, los ojos pequeños y usan anteojos. Lanariz grande, redondeada, igual que las orejas y la mandíbulapronunciada.

5.4.3 Caricatura como medio de comunicación para niños. Los niñosse identifican con las caricaturas ya que en la mayoría de casoshan sido realizadas para este grupo objetivo. Existen de todo tipo,con diferente línea, en distintos medios y para distintas edades,pero algo muy distintivo en ellas , es la gran aceptación que tienenpor parte de los niños.57

Se deben seguir unos lineamientos imoprtantes para la creaciónde la caricatura infantil con el objetivo que el mensaje seafuncional, tanto en lo verbal como en lo gráfico. Lo básico es quedebe ser concisa, exacta, elocuente y su valor e importancia debeestablecerse en su línea y conjunto.

5.4.4 Caricatura para niños de 9 y 10 años. Según Wolchonock(1983), una caricatura tendrá éxito desde el punto de vistacomunicativo si está de acuerdo a ciertos patronespredeterminados según el grupo objetivo. En este caso, acontinuación se enumeran las características específicas que seutlizan para caricaturas dirigidas a niños de 9 y 10 años.

Línea fácil de entender, con grosor determinado.Utilización de detalles.Lo esencial como elemento principal.El movimiento como ritmo y actividad.La preferencia de colores planos.

Otros criterios como el tipo y personalidad de la caricatura sonapreciación del caricaturista, siempre tomando en cuenta al grupoobjetivo al que ésta se dirigirá.

57 Pasteca, A., Dibujando caricaturas. (Perú: Editorial Caec, 1982).

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○8181818181

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Cuando se dibuja para los niños, según Bam-Bhu, se debe evitarcualquier idea excesivamente sutil, poniendo mayor cuidado enaquellas que puedan asustarle o que contengan algo terrorífico,cruel o siniestro.

Se debe conocer el punto de vista del niño, para que ésteacepte y apruebe la caricatura. Esto se logra al interacuar,jugar y platicar con ellos, también la observación ayuda alestudio de sus intereses y diversiones.

5.4.5 Texto e ilustración. Para Ferreiro Teverosky (1979), la mayoríade los niños tienen bien definida la distinción entre texto y dibujo eindica que así ellos tienen claro en dónde se puede leer y dóndese puede observar. El texto escrito acompañado por imágenesgráficas es un recurso habitual en los libros infantiles, pero además,en el mundo circundante hay materiales impresos donde amboselementos están presentes, por ejemplo en los medios publicitarios.En este sentido, el texto acompañdo de ilustraciones no es nadanuevo para el niño, ya que está acostumbrado a ello. El dibujomantiene una relación de semajanza con los objetos o con losacontecimientos a los cuales se refiere, así pues, la escrituramantiene relaciones muy estrechas con el dibujo y con el lenguaje.

5.5 SEMIOLOGÍA O PROCESO DE SIGNIFICACIÓN

Semiología es la disciplina que se ocupa de estudiarcientíficamente todos los procesos de significación que hacenposible la comunicación en general, los diferentes textos, en dondeel proceso adquiere una concreción perceptiva y los medios paraproducirlos, es decir, los signos, códigos y los discursos.58

Un proceso de significación es la forma en que cada personaentiende un mensaje, forma, color, etc. Lo que se sabe del procesode comunicación se plantea en un texto que es lo que se convierteen el mensaje y los medios son el canal (signos, imágenes, etc.)que se utiliza para transmitir el mensaje.

5.5.1 Signo. Según Jurado, un signo es una entidad perceptible,puesto que es aprendida por los sentidos, que da la informaciónde algo distinto de sí misma.

El signo nunca significa él mismo. Su esencia es estar en lugar de.Puede ser tan pequeño como un punto o tan grande como unpaís. Esto significa que todo es susceptible de ser semiotizado, esdecir, transformarse en signo.

Cualquier elemento de la realidad que deja de significarse a símismo para comenzar a arrojar otros sentidos es un signo. Cadasigno est’a constituido por dos elementos: uno perceptible por

58 Jurado, L., El diseñador gráfico frente al lenguaje visual y sus elementos constitutivos. ( Guatemala: 1995)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○8282828282

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

medio de nuestros sentidos (un elemento acústico o visual), elsignificante, y uno no perceptible (un concepto o una idea) quees el significado.

Los signos se pueden clasificar de la siguiente forma:

Naturales, primarios, no intencionales o involuntarios: estos signossingnifican los mismo y son en los que la voluntad del hombre nointerviene.

Artificiales, secundarios, intencionales o voluntarios: son losproducidos con toda intención de parte del hombre para enviarun mensaje.

Verbales: en estos signos se incluye la escritura y el hablar.

No verbales: son todos los gestos, expresiones, lenguaje gestualy grafismos.

Motivados: son los signos que reproducen la realidad como latelevisión, un fotografía, el cine, etc.

Inmotivados: son los signos arbitrarios.

5.5.2 Ícono. Un ícono es una representación de la realidad, yasea por medio e figuras, abstracciones, ilustraciones, etc. Ferdinandde Saussure menciona que la semiología es una rama de lalingüística, sin embargo, Charles Pierece opina que todo es un signoy que la semiología se debía aplicar para todos los campos nosólo para la lingüística.59

La definición de ícono de Pierce es: “un ícono es un signo que serefiere al objeto al que denota meramente en virtud de caracteresque le son propios y que posee igualmente exista o no el objeto”.

Entre los signos icónicos existen tres clasificaciones que son:

Íconos o imágenes: comparten cualidades simples con elobjeto que representan, por ejemplo, La Atlántida, ciudadperdida, es una ciudad inexistente, pero se la relaciona consu referente: una ciudad.

Diagramas: representan relaciones de las partes del objeto pormedio de relaciones análogas entre sus propias partes. Sepuede percibir las relaciones de los objetos. Por ejemplo, tablas,gráficas, etc.

Metáfora: es algo que representa una idea con una imagenque no es tal idea. Por ejemplo, el amor se representa conun corazón.

59 Ibid

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○8383838383

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

5.5.3 Imagen visual. Son representaciones de algo real o ideal quetienen como objetivo transmitir o comunicar un mensaje procurandoobtener una reacción en el receptor. Se clasifican en:

Imagen documental: documentan la realidad que se vive yque se observa tal cual es. Entre sus cualidades se puedenmencionar que necesita de una excelente planificación, no esartística y no abusa de efectos técnicos.

Imagen estética: se guía por cánones estéticos. Es unarepresentación de la realidad como una pintura, escultura, etc.

Imagen simbólica: es un tipo de imagen estudiado yprogramado en base a los valores que se quieren representar.Sus elementos no son casuales, pues defienden ciertos modelosy estereotipos de vida. Son las que se usan en anuncioscomerciales, materiales publicitarios, educativos y otros medios.Sus características son que necesita de una planificación,implica tiempo de producción y costo económico, es unaimagen atractiva.

5.5.4 Niveles de atención. Para Jurado, son parte fundamentaldel proceso mental lógico y ordenado por el cual una per-sona se posesiona de cualquier imagen visual. Este procesoincluye tres niveles de atención:

Instintivo: es el que se realiza al presentarse la imagen.Los elementos de este nivel son emotivos por excelencia:color, formas, expresiones, evocaciones inmediatas. El ojolee rápidamente las pr imeras impresiones al cerebrocondicionando, en cierta medida, las frases sucesivas delectura. La mirada recorre rápidamente las líneas deperspectiva y llega a los puntos focales.

Descriptivo: el ojo analiza los elementos que componenla imagen. Nuestro cerebro recibe un mayor número deinformaciones referentes a la imagen como descripciónde los objetos, de los ambientes, la individualización delsujeto y a todo el se aplican los mecanismos de percepciónestructurados en uno mismo.

Simbólico: de la lectura de los elementos contenidos en laimagen, el observador abstrae un simbolismo. En este nivel,se abstraen los mayores contenidos comunicativos de laimagen y puede ser la fse principal de la clave del mensaje.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○8484848484

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Se escucha con frecuencia la frase “los niños son el futuro del país”,pero ¿en verdad la sociedad se preocupa por enseñarles aenfrentar el futuro?

Es necesario educar a los niños cívicamente porque así se lograráque ellos puedan manejar mejor las situaciones de convivencia,comprendan mejor las diferencias culturales y étnicas del país yestén motivados a luchar por el bien común.

A pesar de los beneficios anteriores por falta de interés por lasautoridades o carencia de material didáctico en los colegios nose le da la importancia suficiente a la educación cívica.

En vista de lo anterior, surge la necesidad de crear un material queinforme y concientice a los niños de 9 a 10 años sobre el civismo, yaque ellos cuentan con una gran capacidad de receptividad,comprensión y evaluación del medio ambiente que les rodea.

Por esto surgió la propuesta de diseño que se presenta a continuacióncomo un material educativo que consiste en una cartilla escolar concontenidos que van de acuerdo al currículo del grado escolar, a suscaracterísticas psicológicas y de aprendizaje.

Además de facilitar la lectura con ilustraciones que apoyan alcontenido, puede servir como guía para la enseñanza de la ética,moral y civismo para los niños de Guatemala y una introducción ala participación y reflexión de la responsabilidad social.

Se debe incentivar y estimular la imaginación de los niñosguatemaltecos iniciándolos tempranamente en la práctica delcivismo para que así comiencen a pensar, ser y actuar comociudadanos con una cultura y humanismo verdaderos.

6.1 OBJETIVOS DE DISEÑO

El objetivo principal del diseño de la cartilla es aportar a loscolegios privados de la Ciudad de Guatemala el diseño de unmaterial gráfico didáctico con características específicas paralas necesidades de los alumnos de 9 a 10 años de edad quecursan tercer grado primaria, que ayude a que conozcan,reflexionen y practiquen la educación cívica.

En segundo lugar, la cart i l la t iene como fin transmit i rconocimientos sobre convivencia social y valores morales quepuedan servirles a los niños para sus relaciones con los demás ydesenvolverse en la sociedad.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

6. DISEÑO DE LA CARTILLACIVICA ESCOLAR

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○8585858585

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Se pretende también por medio del material gráfico didácticoinformar y sensibilizar a los niños guatemaltecos en formaamigable y dinámica sobre la importancia de los valoresnacionales para que cono zcan, aprecien y conserven losatractivos naturales y culturales de su país.

Otro objetivo es diseñar un material gráfico didáctico que motivea las instituciones educativas privadas y a los maestros a interesarsepor la instrucción de la enseñanza cívica en todos los grados delnivel primario.

6.2 GRUPO OBJETIVO

El proceso de investigación se definió el grupo objetivo con baseen que Guatemala enseña la educación cívica, como parte deotras materias.60 Sin embargo, no existe algún material didácticoespecífico para esta enseñanza. Se eligió este grupo, pues los niñosya saben leer y escribir, tienen capacidad de razonamiento yreflexión. Se especifican sus características más detalladamentea continuación:

6.2.1 Sexo, nacionalidad y edad. Niños y niñas guatemaltecos ensu mayoría y algunos extranjeros de 9 a 10 años de edad quecursan tercer grado del primaria.

6.2.2 Nivel socioeconómico. Estos niños pertenecen a familias denivel socioeconómico alto y medio alto (A, B+). En su casa, tienentodas las comodidades, tienen una o más personas a su servicio,además de asistir al colegio tienen otras actividades por las tardescomo clases de pintura, algún deporte o baile. Los niños que tienenproblema de aprendizaje en el colegio tienen la oportunidad detener un tutor al que asisten una o más veces por semana.

Algunos de estos niños son extranjeros que viven en Guatemalapor un tiempo a causa de que sus padres trabajan en empresasmultinacionales o son diplomáticos.

Porque tienen poder adquisitvo, sus padres les pueden comprarlos juguetes de moda o lo último en tecnología. Existe un alto nivelde competencia entre los compañeros de clase y a veces laspeleas o rechazos entre ellos se dan a causa de esto.

6.2.3 Establecimiento de estudios. El colegio en el que estudian esprivado y la mayoría cuenta con todos los niveles educativos.Pueden tener hasta 4 secciones por grado y aproximadamentetienen de 15 a 25 niños por sección. Cada sección está a cargo

60 Villegas de Reimers, E., La Educación Cívica en el Currículo en América Latina y el Caribe.(Washington, D.C.: Academy for Educational Development LAC Educational & HR TechnicalServices Project, 1994).

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○8686868686

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

de una maestra, pero también reciben clases con otras maestras.Son colegios bilingües o trilingües en donde desde pequeños losniños llevan cursos en inglés u otro idioma. Utilizan la tecnologíacomo medio educativo y materiales como libros de texto,cuadernos, crayones, lápices, marcadores, lapiceros, etc. quemuchas veces los distribuye el colegio.

Tienen buenas instalaciones y se encuentran ubicados en las zo-nas 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17 y Carretera a El Salvador. Cuentancon servicio de buses pero a muchos los van a dejar y a traer suspapás o personas que trabajan para ellos.

Los padres de familia tienen reuniones con los profesores cuandose les entregan notas. Sin embargo, si algún niño tiene problemasse trata de informar a los padres.

6.2.4 Nivel académico. Tienen capacidad matemática de dividir yresolver fracciones. Trabajan en la redacción y las correccionesortográficas. Aprenden la geografía de Guatemala (departa-mentos, montañas, ríos, etc.). Estudian los diversos grupos del reinoanimal. Reciben música, educación física una vez por semana.La mayoría de los establecimientos son laicos.

6.2.5 Madurez. A esta edad, las niñas son mucho más madurasque los niños. Dedican casi el mismo tiempo a hablar que a jugar.Se fijan mucho en la ropa que visten, aparece la amiga íntima. Losniños son diferentes: corren sin parar y en el juego prefieren losgrupos pequeños a las parejas.61

En general, los niños se comparan constantemente con los demáspara autoanalizarse y valorar su aceptación social. Se configurasu personalidad y empiezan a ver con claridad sus cualidades yactitudes. Buscan dejar espacio a su propia autoridad interna quecada vez le guiará más en sus acciones. Necesita decidir por símismo cómo actuar. No le gusta que sus padres o educadoresreaccionen con autoridad excesiva, y aplican la ley del más fuerte.Experimentan con la conformidad social, desafían a sus padreso rechazan sus normas y expectativas. Muestran entusiasmopor las cosas y una gran cantidad de energía física. Después deun período de juego y de actividad es conveniente dejar unosmomentos intermedios de calma antes de exigir al niñoconcentración para realizar alguna tarea escolar; pues laexcitación de los momentos anteriores podría impedírselo. Debehaber un tiempo de recuperación de autocontrol. Su memoriavisual está más desarrollada que la auditiva; retener informaciónoral le costará más que la información que ve escrita.62

En esta etapa, es importante no basar la educación del niñoen el aislamiento social, sino favorecer la relación con otros

61 www.psicologíainfantil.com62 Craig, G., Desarrollo psicológico. (México: Prentice Hall, Inc., 1999).

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○8787878787

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

niños, ya que ellos encuentran su potencial a través del éxitoacadémico y la relación con amigos. Comprenden y siguenlas reglas preestablecidas para relacionarse con las demáspersonas.63 Existe un desarrollo del interés social, ven susrelaciones famil iares como menos posit ivas que con susamigos por lo que pueden ser hostiles y ambivalentes.

En esta etapa, tienen una mayor capacidad para sentirseintegrados en los diversos grupos con responsabilidad colectiva:si son respetuosos con las normas establecidas colaboran en labuena marcha de la sociead. Esta conciencia responsablecomienza a hacerse posible a estas edades.64

Ajustan y expanden los rígidos conceptos morales que dirigieronsus conductas anteriores. Toman concienca de qué es juzgar bieno mal. Modifican su código moral para incorporar estándare desus compañeros. Se resisten a tomar decisiones independientes.65

6.2.6 Desarrollo físico. Existe gran diferencia de estatura entre lasniñas y los niños de estas edades, pues algunas inician sucrecimiento físico en la etapa final, caracteres sexualessecundarios, por lo tanto no tienen proporciones adecuadas ytienden a ser o muy obesos o extremadamente delgados.

6.3 JUSTIFICACIÓN

La educación cívica o educación de ciudadanos es funda-mental para el desarrollo y superación de un país. El plenodesarrollo de ésta no sólo crea beneficios para el país, sinopara la vida en sociedad de sus habitantes.

La falta de motivación y enseñanza de la educación cívicaen los niños guatemaltecos genera un déficit en el desarrollode la sociedad guatemalteca debido al poco aprendizajede valores nacionales y morales y también por la carenciade material para la instrucción de ésta. De este problema,los más afectados son los niños, pues si no se les da estaeducación no se les puede asegurar un futuro en el quepuedan superar las dificultades que atraviesen a lo largo desu vida.

El diseño gráfico puede ayudar a motivar y estimular losconocimientos y la práctica de los valores mencionados conla creación de un material educativo e informativo. Este esun medio didáctico de los más adecuados para transmitir lainformación y motivar a los niños, además de ayudar a losmaestros e instituciones a impartir este curso. El aporte queel diseño gráfico ofrece a este material no sólo está en sucreación y contenidos, sino que en éste se utilizan diferentestécnicas como las t ipográf icas, i lustrat ivas y el uso de

63Pages, J., Pujol, La educación cívica en la escuela. (Barcelona: Editorial Paidós, 1984).64 Ibid65 Anguiano, G., Op. Cit.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○8888888888

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

diagramación adecuada que permite la captación delmensaje de una forma directa, atractiva y de fácil retenciónpara el grupo objetivo al que va dirigida. Conocer al niño ysu forma de funcionar y reaccionar ante los estimulos deldiseño es fundamental. Por lo tanto, es importante que lacartilla tenga actividades que respondan a los intereses ynecesidades del niño en esta etapa.

6.4 PROCESO DE DISEÑO

El proyecto “Guatemala en armonía” surgió por la ausencia,necesidad e importancia de un material específico queenseñe a los niños guatemaltecos sobre educación cívica.

Se realizó con ideas que se definieron y conceptualizaronpara lograr plasmarlas en un medio impreso.

La realización de un libro o de una portada implica que el diseñadortenga un total conocimiento del contenido del libro para quepueda guiarse en cuanto a cómo debe estar enfocado el diseñográfico. Por este motivo, se investigó cómo y cuál debía ser elprocedimiento para llegar a cubrir la necesidad que existe.Además de buscar el diseño apropiado según los gustos yexigencias de los perceptores para el tipo de material. Se analizóel contexto de los niños y se consideró necesario y adecuado parael proyecto un material didáctico como medio para la enseñanzadel civismo.

Después de tener estos datos, se eligió el grupo objetivo al que vadirigido este material, para poder definir el proyecto según susnecesidades y que éste fuera funcional. Se consideraron suscaracterísticas específicas como nivel de educación, sus gustos,su ubicación, cualidades físicas y emocionales, sus habilidades, etc.El proyecto les servirá para desarrollar y poner en práctica laeducación cívica en sus relaciones dentro de la sociedad.

6.4.1 Concepto de diseño. El concepto de diseño es laestrategia de diagramación que identificará el diseño de lacartilla a lo largo de su realización. Tanto en los textos comoen las imágenes, se tomará en cuenta este concepto paralograr unidad en cada una de las páginas de este proyecto.

Con base en el pensamiento de Aristóteles y Santo Tomás deAquino, quienes definen a las tendencias sociales comocordiales y por lo tanto, armoniosas, se eligió el conceptode Armonía.

Según el diccionario, armonía quiere decir: “la convenienteproporción y concordancia de unas cosas con otras (armoníade colores y formas). Amistad y buena correspondencia(vivir en buena armonía).”66

66 www.diccionarios.elmundo.es

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○8989898989

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Se el ig ió este concepto porque armonía es lo que sepretende lograr con la realización de la cartilla. Este conceptoes tanto la finalidad de los contenidos, como del diseño: armoníaen la sociedad y armonía en la diagramación.

6.4.2 Contenidos. El contenido de la cartilla cívica pretende queel alumno reflexione acerca de las situaciones y hechos quehan contribuido para lograr una identidad nacional.

Lo primero que se hizo fue el contenido del material. Se realizópor medio de la información obtenida en la investigación y porreferencias de otros materiales didácticos. Para el grupoobjetivo a quien va dirigida la cartil la, es necesaria unainformación directa y adecuada, por tal motivo, se considerósu capacidad intelectual así como sus intereses y así, se inicióla redacción.

Para causar mayor interés en los niños, se determinó que nosólo los contenidos escritos son suficientes porque en esta edad,los niños tienden a ser intranquilos y poseen poca retención alecturas largas y complicadas. Por esto, fue necesario crearuna serie de ejercicios y juegos en los que aprendan sobre Gua-temala y al mismo tiempo se diviertan.

Después de obtener, redactar y revisar los contenidos, seorganizaron por secciones en un orden específico.

El contenido da a conocer las bases de la vida en sociedad,los valores para vivir en armonía y hace una breve referenciahistórica de la diversidad étnica y cultural de Guatemala, yaque posee una composición pluricultural. Además, mencionaalgunos atractivos nacionales, culturales y los símbolos patriospara que con esto los niños aprendan a conservar y apreciarlo que su patria les ofrece.

Convivencia Social: en esta primera parte, el tema estárelacionado con los orígenes y necesidades del hombre. El alumnodebe reconocer que en todas las épocas y culturas el hombre habuscado mejorar su forma de vida y para ello ha establecidorelaciones con otros individuos para realizar un trabajo compartido.El trabajo colectivo ha permitido el aprovechamiento ydesarrollo de las capacidades del individuo, y lo ha conducidoa la especialización del conocimiento, en el cual se adquierentécnicas e instrumentos de trabajo que implican el surgimientode nuevas actividades y productos.67

El alumno debe comprender que la sobrevivencia de la especiehumana depende del trabajo compartido de la sociedad y quesu colaboración responsable beneficia a la colectividad. Sesugiere propiciar la elaboración de trabajos en equipo y grupalesya que con ello se favorece el proceso de socialización entre losalumnos.68

67Pages, J., Op. Cit.68 Le Boulch, J., La educación psicomotriz en la escuela primaria. (Barcelona: Ed. Paidós, 1987).

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○9090909090

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Valores y normas: en esta parte, se pretende propiciar queel alumno analice sus valores ya que se reflejan en su actuaciónante la sociedad. Presenta una reseña histórica acerca de cómolos hombres se han visto en la necesidad de establecer y practicarreglas que regulen los intereses de los miembros de unacomunidad, estas reglas no son escogidas al azar, sino que son elproducto de las aspiraciones e intereses de los hombres.

Por ello, se toman en cuenta sus necesidades, intereses ycostumbres; aquello que consideran valioso y digno de repetirsese convierte en una norma en tanto que rige la conducta delos individuos.

Se recomienda el análisis de situaciones en las que puedapresentarse esta diferencia para lograr que el alumno identifique,en diferentes ámbitos: familia, escuela, comunidad y amigos, unaespecie de acuerdo común que fortalezca la práctica de valoreshumanos. Para el desarrollo de este tema, se crearon ciertosespacios de reflexión y análisis que permitiran al alumno, identificary enriquecer los valores que se practican en su comunidad.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○9191919191

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

La enseñanza de las virtudes al grupo objetivo designado seestablecieron según los estudios de los radicales de lasociabilidad en el pensamiento clásico que son el Libro IV de laÉtica a Nicómaco de Aristóteles y las cuestiones 101 a 109 de laSuma Teológica II-II de Santo Tomás de Aquino. Según estosestudios, la educación de las virtudes debería ser:

La tendencia a venerar a Dios, a los padres, a la sociedad ya la tierra en virtud de los cuales cada hombre es tal. Eltérmino con el que se disigna es piedad que corresponde alamor filial y patriotismo.

Tendencia a observar lo mandado o a acatar la norma.Obedientia en latín. Levi-Strauss la llama necesidad de ordeny la ve como fundamento de la sociedad, pues proporcionaseguridad y confianza en el orden social.

Tendencia espontánea sobre la cual se edifica todo elordenamiento de la justicia conforme a la ley.

El respeto se incluye fundamentado en el pensamiento dePratte que la virtud del respeto lleva a una actitud decomprensión y aceptación y dirige a ciertas actuaciones deacuerdo con el tipo de relación humana: padres e hijos,maestro y alumno, entre compañeros y amigos, etc.

La lealtad se debe educar con base en lo que David Isaacsla define “La lealtad es la virtud por medio de la cual la per-sona aprende a actuar con congruencia respecto a lapalabra dada, o en tomar consciencia sobre un determinadovínculo para que surja la consciencia de su obligatoriedad yla necesidad moral de asumirla libremente”.69

La responsabilidad según el plan de Educación General Básica(nivel primario) de España se debe hacer una iniciación a lasactitudes de sentido de responsabilidad, así se pone al alumnoen condiciones de asumir una función y de participar en larealización del bien común de su sociedad.70

Nuestro pasado: se hace una breve referencia histórica dela diversidad étnica y cultural de Guatemala, para que el alumnoreflexione y comprenda de dónde provienen los valoresnacionales, así como las tradiciones y costumbres. La seccióncontiene actividades por medio de las cuales el alumnoaprenderá datos históricos de una forma dinámica.71

69 Isaacs, D., Op. Cit.70 Mayordomo, A., Op. Cit.71 Le Boulch, J., Op. Cit.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○9292929292

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Valores nacionales: dentro de este punto, se pretende enseñarel grupo de símbolos nacionales que identifican a los guatemaltecoscomo parte de un mismo país. Cada símbolo: la Bandera, el Escudo,el Quetzal, el Himno, la Monja Blanca, la Ceiba y la Marimba serápresentado con su significado y una breve historia.

En los últimos años, se han diseñado programas educativos parafacilitar el desarrollo de los niños y se ha reconocido la narrativacomo medio poderoso para entender la experiencia humana. En lanarración se incluye una serie de incidentes y éstos se sitúan en un

Guatemala, una gran nación: en esta sección se trata queel alumno reconozca los elementos que conforma sucomunidad. Enseña un poco de geografía ya que esindispensable que el alumno se sitúe en un espacio físico dondepueda realizar sus actividades y manifestar sus ideas ytradiciones. El contenido pretende que se conozca las necesidadesde Guatemala y aprenda a valorar y preservar tradiciones y, a lavez, que participe en su desarrollo y transformación.

contexto particular y le da así un significado particular a los textos .72

72MacIntyre, A., A Short History of Ethics (New York: Macmillan Publishing, 1966)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○9393939393

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Para comprender mejor la definición que la narrativa ayuda aentender el significado de la acción humana, según DonaldPolkingborne se puede decir que es un esquema por medio delcual los seres humanos dan significado a su propia experiencia,la temporalidad y a las acciones personales. La redacción enforma narrativa sirve para entender un propósito, para vivir ypara unir las acciones y hechos diarios por episodios.Proporciona un marco de hechos ocurridos en la propia vida yplanea las acciones futuras.

6.4.3 Elementos Gráficos. Luego de haber realizado una previainvestigación sobre las características del material didáctico, seanalizó cómo el material podría ser visualmente atractivo.

Entre los recursos gráficos que existen para lograr lo anterior,se pueden mencionar: fotografía, caricatura, ilustración,símbolos, tipografías, diagramación, etc. Pero debido a que sedebe mantener la unidad; que los perceptores t ienencaracterísticas y gustos específicos; que se debe cumplir conlos requisitos del material didáctico; y que se tiene que mantenerel orden específico de la información, se decidió util izarelementos que a continuación se describen.

Caricatura. Según Wolchonok (1983), la caricatura es unmedio visual de expresión ideal para comunicar que cumplecon los requisitos para mantener atentos a los niños y que lainformación que se les transmite llegue de una forma directa yentretenida. Además los niños con facilidad se identifican conellas. Las imágenes que acompañan al texto en cada páginason caricaturas, con un toque de creatividad y estilo propio,que se documentan en el contenido.

Como el grupo objetivo son niños entre los 9 y 10 años, lascaricaturas deben presentar rasgos infantiles, ilustradas deacuerdo a la realidad, ya que los niños de esta edad tienden abuscar la perfección ante lo que se les presenta.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○9494949494

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Según psicólogos infantiles y caricaturistas, los niños normalmenteprefieren las ilustraciones que se identifican con ellos concaracterísticas que resaltan sus actitudes, formas y movimientos.

En un libro infantil, siempre se le da importancia a un personajeespecífico. Para la cartilla escolar, se toma en cuenta los puntosanteriores, se crearon como personajes a un niño y una niña,que son los hermanos Anita y Juanito. Ellos guían a los niños du-rante cada tema. Así, se pretende dar una unidad a todo elcontenido para que los niños puedan relacionar un tema conotro. Estos se hicieron según los requisitos de la caricatura conel objetivo de lograr dinamismo y que sea más atractivo elproceso de enseñanza/aprendizaje.

Otros personajes. Los demás personajes de la cartilla serealizaron según las características del grupo objetivo y de larealidad guatemalteca. Se lograron crear por medio dereferencias de fotografías, ilustraciones, dibujos, etc. Algunospersonajes tienen características muy personales de un puebloo de una época como por ejemplo Pedro de Alvarado tienevestuario de la época colonial o el príncípe de Utatlán, TecúnUmán, tiene el plumaje de quetzal que utilizaban la realeza ytambién en su época la talla de las piedras semipreciosas, ende y obsidiana suponían un gran valor y por esto utilizabanexcéntricos y collares alcanzaron un grado de perfección quelas hizo ser incluidas en los ajuares de los dignatarios(www.monografías.com).

ANITA Y JUANITO

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○9595959595

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Marcos. Se creó un marco para algunas partes de la cartilla endonde se necesitaba unificar un texto, como por ejemplo algúnejercicio con varias oraciones o para los espacios en blancoen que los niños tienen que hacer un dibujo. Este marco va delcolor de la sección o en azul.

Para resaltar algunas frases importantes en todas las secciones,se usó un fondo rectangular en forma irregular de diferentetamaño, según la cantidad de texto. Éste se usó en color azulclaro por ser el color nacional y se combinó en cada seccióncon textos resaltados en el color de la sección.

6.4.4 Logotipo. Para unificar todos los elementos del proyectoen una forma que los perceptore identifiquen y puedan asociarel material con facilidad se creó el nombre de la cartilla. Paraesto se realizó una lluvia de ideas sobre un nombre quetransmitiera en pocas palabras los objetivos de la cartilla asícomo el tipo de información que en ella encontrarán loslectores. Se realizaron varias pruebas de nombres y se consultóa diferentes grupos objetivos y se preguntó cuál les gustabamás y por qué, a lo que la mayoría aprobó el nombre “Guate-mala en Armonía” con el argumento que transmite un mensajepositivo y es sencillo por lo que es fácil de recordar.

Al tener el nombre definido, se procedió a elegir la tipografíay composición para el mismo. Se hicieron varias pruebas condiferentes tipos de letras y con los ya establecidos para loscontenidos, por lo que al consultar nuevamente a losdiferentes grupos, se decidió por utilizar el tipor de letra BradyBunch que es el que le da personalidad, alegría, dinamismoy expresión al nombre. Por ser un material para niños y niñas,se colocó la palabra “Guatemala” en azul nacional y laspalabras “en armonía” en magenta, así cada grupo seidentifica con los colores ya establecidos por la cultura paralos sexos masculino y femenino. En el fondo, se utilizó unmarco amarillo claro, para hacer resaltar el nombre y darleunidad, en la barra celeste se colocó el tema que enseña“cartilla escolar de cultura cívica”.

1. El hombre es un ser .

2. De nuestras experiencias con los demás, creamos nuestras

y personales.

3. La es fundamental para adquirir,

transmitir y hacer crecer la cultura.

4. La de cada uno es muy importante

para la vida en .

¿Te has dado cuenta de todolo que te ofrece tu país?

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○9696969696

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Se estableció que este logotipo se puede usar en estacomposición y en forma horizontal toda la frase para utilizarseen fondos blancos y en espacios pequeños y en donde sepuede leer mejor en esta posición.

6.4.5 Tipografía. El libro ilustrado y el escolar deben respetardos características importantes: ser muy prácticos y facilitar lalectura. El diseñador gráfico debe tener presente que lalegibilidad del carácter, la posición de las leyendas, el corte yla calidad de las ilustraciones son de primera importancia parala correcta armonía de las páginas.

Para facilitar la lectura de los niños, se necesita un texto concaracteres que sean abiertos, bien proporcionados y que nopresenten características o rasgos extraños que los puedandistraer. La elección de la tipografía dependió, en gran parte, dela personalidad que requería el contenido del proyecto y por esose escogió para los textos el tipo de letra FUTURIST, una tipografíade los tipos palo seco. Se eligió por su variada gama de pesos,anchos y cursivas. Estas características la han hecho popular parapublicaciones educativas e infantiles.

El tipo de letra está hecho con base en figuras geométricascomo el círculo y el rectángulo. Fue creada en la época delos movimientos vanguardistas europeos y la Bauhaus enAlemania. Es un estilo austero y funcional.

FUTURISTFUTURISTFUTURISTFUTURISTFUTURIST

Aa Bb Cc Dd EeFf Gg Hh Ii Jj KkLl Mm Nn Ññ OoPp Qq Rr Ss Tt UuVv Ww Xx Yy Zz

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○9797979797

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

También se utilizó el tipo de letra ITC TEMPUS SANS REGULAR,es una t ipograf ía der ivada del t ipo Romano concaracterísticas irregulares que la hacen parecer escritura amano y por esto se usó en los párrafos y oraciones donde sequiere dar una imagen más amigable al d i seño y alcontenido, como por ejemplo, en la introducción.

Para títulos y textos cortos, pero importantes, se utilizó el tipoBRADY BUNCH que es caricaturesco y por lo tanto, infantil.Esta característica le da personalidad al diseño, apoya alcontenido como elemento gráfico y también le da unidad alproyecto por ser la letra del logotipo.

La norma sobre el tamaño de una tipografía en una composición detexto y gráficos es usarla de 9 a 10 puntos. Sin embargo, cuando sediagrama para lectores ancianos o niños, el tamaño de los caracterespuede ser mayor, ya que por las edades de estos dos grupos, lascondiciones de lectura son deficientes. Por eso se utilizó la tipografíaa 12 puntos en los textos.

Se usó un interlineado moderado para dar una baja densidad a lapágina y por el tipo de letra san serif, no se pueden juntar mucholas líneas, ya que se dificultaría la lectura.

Los cuerpos de textos no son muy grandes, ya que un texto continuodemasiado grande cansa rápido al lector y reducen la legilibilidad.Esto lleva a que la longitud de las líneas no sean muy largas porquetambién cansan la vista. Las líneas largas además pueden hacerque el contenido se vuelva aburrido y tedioso.

ITC TEMPUSITC TEMPUSITC TEMPUSITC TEMPUSITC TEMPUSSANS REGULARSANS REGULARSANS REGULARSANS REGULARSANS REGULAR

Aa Bb Cc Dd Ee FfGg Hh Ii Jj Kk LlMm Nn Ññ Oo PpQq Rr Ss Tt Uu VvWw Xx Yy Zz

BRADY BUNCHBRADY BUNCHBRADY BUNCHBRADY BUNCHBRADY BUNCH

Aa Bb Cc Dd EeFf Gg Hh Ii Jj KkLl Mm Nn Ññ OoPp Qq Rr Ss Tt UuVv Ww Xx Yy Zz

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○9898989898

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

El alineado de los textos se hizo variado por diversas razones:

Alineado a la izquierda: se usó en los bloques de texto ya quecrea un espacio entre palabras muy uniforme y como las líneasterminan en diferentes puntos, es fácil localizar la línea siguiente.Es un tipo de alineación muy legible.

Texto justificado: se usó en bloques de texto cuando se logró unespaciado homogéneo de las palabras y las letras porque así esmuy legible.

Alineado asimétrico y centrado: se uti l izó en titulares oresaltados, pues busca una división de bloques y se logra unamayor expresividad del texto.

Para textos breves y títulos se utilizó una tipografía que le damayor expresividad al mensaje y a veces logra manifestarsecomo un símbolo gráfico como en el caso de las letrascapitulares en los bloques de texto.

6.4.6 Íconos. Para la elaboración de este material didáctico, sedescubrió la necesidad de utilizar íconos con el objetivo de facilitara los niños a reconocer las tareas que deben realizar en cadaactividad o juego y los materiales (lápiz o crayones) que debenutilizar para cada una de ellas. Por esto, se crearon ocho íconosque tienen un significado perceptivo para el lector.

Los ochos íconos se encierran en una forma de rectángulo verti-cal con sus lados curvos para darle movimiento, unificar loselementos o para que de la idea de una hoja de papel. Acontinuación se da una breve explicación de cada uno:

Dibuja: se colocó el material a utilizar con un dibujo de unabandera a línea.

El trabajo individual es muy importante,ya que las actividades de cada uno juntocon las de otros, resuelven los problemasde la comunidad.

Conocer el valor propio y honrar el valor de losdemás es la verdadera forma de ganar respeto.

CONVIVENCIASOCIAL

l hombre no puede vivir aislado delos demás, sino que necesita de otro parasobrevivir, esto lo hace un ser social.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○9999999999

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Escribe: dentro del marco curvo, se dibujó una línea y el materiala utilizar, en este caso el lápiz anota la palabra escribe.

Circula: el mismo material, está dibujando un círculo dentro delmarco.

Haz una línea: con dos puntos colocados uno en cada esquinadel marco, el lapiz dibuja una línea de arriba hacia abajo para dara entender que tienen que empezar en un lado y finalizar en otro.

Colorea: el material que representa crayones o marcadores,rellena una franja de la bandera nacional.

Lee y Aprende: se hizo una ilustración de un niño con lentessosteniendo un libro, pero no se le ve toda la cara, sino sólo lanariz, los ojos, el pelo y las manos que están sosteniendo el libro.

Reflexiona: el personaje de la niña está en una posición dereflexión, con la mano derecha sobre la mejilla y la izquierdareposando sobre la línea del marco.

Comenta: los dos personajes uno frente al otro con expresionesamistosas y sobre el niño un globo y una palbra dentro de ésteindicando que le está hablando a la niña.

6.4.7 Diagramación. Construir, según Monterroso (1987), un librosignifica valorar todos los elementos que componen cadapágina, primero uno por uno y luego todos en conjunto. El lec-tor se debe sentir atraído a leer un libro por la armonía en eldiseño de cada página.

El diseñador gráfico tiene como objetivo en la diagramaciónde cualquier documento buscar una solución creativa yfuncional en cuanto a la colocación del texto con imágenes.Al tener definidos todos los contenidos y los elementos gráficos,

COLOREA LEE Y APRENDE RELFEXIONA COMENTA

dIBUJA ESCRIBE CIRCULAHAZ UNA LÍNEA

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○100100100100100

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

a utilizar, se realizó la diagramación para las páginas interioresde la cartilla. Esto implicó el total conocimiento del contenidodel libro para poder ser guiada en cuanto a cómo debeenfocarse el diseño gráfico.

Se empezó por la diagramación de las carátulas de las cincosecciones en las que se dividió el contenido. Para esto, seutilizó un color básico por sección, lo que ayuda a que los niñosidentifiquen bien cada tema con el color. Luego lleva elnombre y número de sección y una breve introducción que de-fine el contenido del tema de la sección. También se colocóuna ilustración que apoya a la introducción y al nombre de lasección. Se hizo varios bocetos de diagramación y variacionesde ilustraciones para llegar al resultado final que fueronaprobados por varias personas de diferentes grupos objetivos.Se utilizó el tipo del letra del nombre para dar unidad, lailustración se colocó dentro de un rectángulo horizontal conlados curvos, como los íconos, debajo de éste el número enpantalla y sobre el mismo centrada, la introducción en colorblanco y tipografía ITC Tempus Sans Regular. A continuación,una muestra del resultado.

Se creó una retícula de cuatro columnas verticales con márgenesde 0.4” a las orillas para tener un espacio definido de diagramacióny evitar que se vea desordenado.

En el lado izquierdo de las páginas pares y derecho en las impares,se colocó el número de página sobre un cuadrado del color de lasección, con esto se logra hacer más ráida la búsqueda de página,le da unidad a cada sección y en general al diseño de toda lacartilla. Además, se logra ver la división de colores de lassecciones al tener cerrada la cartilla.

Diar iamente te re lac ionasDia r i amente te re lac ionasDia r i amente te re lac ionasDia r i amente te re lac ionasDia r i amente te re lac ionascon d i fe rente s g ruposcon d i fe rente s g ruposcon d i fe rente s g ruposcon d i fe rente s g ruposcon d i fe rente s g rupos

soc ia le s , con e l los compartessoc ia le s , con e l los compartessoc ia le s , con e l los compartessoc ia le s , con e l los compartessoc ia le s , con e l los compartest raba jo , d iver s ión y car iño.t raba jo , d iver s ión y car iño.t raba jo , d iver s ión y car iño.t raba jo , d iver s ión y car iño.t raba jo , d iver s ión y car iño.

¿Te has identificado con algún¿Te has identificado con algún¿Te has identificado con algún¿Te has identificado con algún¿Te has identificado con algúngrupo social alguna vez?grupo social alguna vez?grupo social alguna vez?grupo social alguna vez?grupo social alguna vez?

Ahora es el momento de hacerlo,Ahora es el momento de hacerlo,Ahora es el momento de hacerlo,Ahora es el momento de hacerlo,Ahora es el momento de hacerlo,te invitamos!te invitamos!te invitamos!te invitamos!te invitamos!

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○101101101101101

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Se aplicó algunos elementos gráficos en las páginas para darleunidad al diseño en las diferentes secciones. Para estos elementos,se usó dos colores básicos que son el azul nacional y el magenta.

Se utilizó el nombre de la cartilla en el margen inferior de laspáginas pares y se dejó un espacio definido, en el margen infe-rior de las páginas impares, para el logotipo de la(s) empresa(s)que pueda ser futura patrocinadora del proyecto.

Se hizo varias pruebas de diagramación, para lograr resultadosfuncionales y atractivos para los niños. No se quiso dejar un soloformato de diagramación, pues se pretendía transmitir dinamismoy movimiento, siempre en una forma armoniosa.

14 15LOGO PATROCINADOR

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○102102102102102

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

6.4.8 Portada y contraportada. En la portada, la ilustraciónpretende asegurar al lector que la cartilla presenta los contenidosque precisamente él espera encontrar. Por esto, se colocó elnombre de la cartilla y en la parte inferior de éste se explica quéclase de libro es: cartilla escolar de cultura cívica.

Se dio énfasis al nombre de la cartilla, ya que es el elemento másgrande que lleva el diseño de la portada y el de colores másllamativos. Se utilizó el azul nacional para el fondo y las ilustracionesen duotono.

Las ilustraciones se apoyan en los cinco temas que se colocaronen el centro con un espaciado más abierto para que se logrenidentificar como subtemas de la cartilla.

En la parte inferior, se colocó en el centro el espacio para ellogotipo del posible patrocinador del material.

La contraportada para tener unidad con la portada, tiene el mismocolor e ilustraciones. No se colocó la información, sino se dejó enel centro nuevamente un espacio para el logotipo delpatrocinador. Con el material didáctico listo, se realizó la guíade instrucciones para los maestros para ayudarles a impartir elcurso y a lograr los objetivos de cada tema y ejercicio. Esta sediagramó como cuadro, y se ordenó la información sobrepáginas a realizar, objetivos a cumplir, asignatura en que sepuede integrar, métodologías a seguir y materiales a utlizar. Sehizo un cuadro en formato horizontal para que se vea ordenaday sea fácil de entender. Como es sólo una guía de instruccionespara los maestros, no se hizo a colores, sino sólo blanco y negro,para que no aumenten los costos de la cartilla.

Patrocinador

Patrocinador

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○103103103103103

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

73 Ver Plan de Mercadeo en anexos○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

6.4.9 Validación. Como paso final del proceso, para verificar siel material estaba adecuado al grupo objetivo, se hizo una lavalidación que definió algunos cambios pequeños en la cartilla.

En los colegios que se pasó la validación, el material didácticoeducativo tuvo gran aceptación, tanto por los maestros comopor los niños. Los cambios que se sugirieron con la validacióneran de modificar lo siguiente:

En cuanto a los contenidos: los maestros sugirieron un glosariode las palabras más importantes de los textos para que antesde empezar la lectura, puedan aprender con exactitud susignificado, ya que los niños tenían interpretaciones diferentes.Otras palabras u oraciones se sustituyeron por vocabulario mássencillo. Se ordenaron algunos párrafos con las imágenes. Se lecolocó título a la página de bienvenida.

En cuanto a los íconos: En el ícono de comentario se cambió laposición de los niños y se colocaron de frente uno con el otropara mejorar el mensaje que se quería transmitir. El ícono dereflexión, se le quitó la nube a la niña y se colocó en unaposición pensativa. Al ícono de une con una línea, se lecolocaron dos puntos para demostrar que deben unir una cosacon otra.

En cuanto a las ilustraciones: se cambiaron algunas ilustracionespara demostrar mejor la cultura guatemalteca. Por ejemplo, secolocó una calle más típica con características y personajes deGuatemala, a algunas ilustraciones se les cambió el color de lapiel, se colocaron más personajes de las diferentes culturas.

6.4.10 Lógica de reproducción y distribución. Para lareproducción del material didáctico, será necesario tomar encuenta todos los aspectos que requiera el método de impresión.

Cuando se tenga el material reproducido, se debe planificar lapromoción y distribución del mismo para los establecimientoseducativos y librerías especializadas.73

Al tener en sus manos el maestro el material, deberá guiarse por elinstructivo que le ayudará a impartir el curso si el colegio tiene unaasignatura específica, o le ayudará a integrarlo a las otras asignaturas.

Para este instructivo, se organizó la información en forma de tabla ocuadro para que los maestros lo entiendan con facilidad. Además,es un método práctico que les ayudará a impartir sus clases y lesahorrará tiempo para planearlas.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○104104104104104

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

7. PROPUESTA DE DISEÑO

A continuación, se presenta el instructivo para uso de losmaestros. Consta de cuatro páginas con la informaciónorganizada en un cuadro.

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

105105105105105

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

7.1 INSTRUCTIVO PARA MAESTROS

PÁGINA/EJERCICIO

34/Identificar

56/Lee y aprende

7/Colorea

8/Comenta

8/Dibuja

9/Reflexión

9/Escribe

10/Escribe

PROCESOSA DESARROLLAR ASIGNATURA METODOLOGÍA SUGERIDA

MATERIALESNECESARIOS

ObservaciónLecturaComparaciónInterpretación

LeerComprederManipular

IdentificarParticiparRespetarCompartir

InterpretarCrearExpresarGraficar

DiscriminarAtenderAnticiparExpresarResolverEjecutarEscribirAtender

Idioma Español,Estudios Sociales

Estudios socialeso lenguaje

Estudios Sociales

Idioma Español,Estudios Sociales

Estudios Sociales

Idioma Españolo Lenguaje

Leer con los alumnos en voz alta la bienvenida y lasinstrucciones en las pistas. Revisar que todos escribansus datos.

Leer introducción a los niños en voz alta. Antes deempezar la lectura, buscar las palabras resaltadas enel glosario y que ellos las lean en voz alta. Luego, leerla página 6 y 7, hacer breve comprensión de lectura yque coloreen el dibujo o dejarlo como tarea.

Formar grupos de 4 niños y que comenten lapregunta y anoten sus ideas en papel y las pasen aexponer por grupo.

Leer el párrafo y ampliar el tema. En el cuadro,dibujen y coloreen.

Leer el plárrafo y hacer una reflexión. Luego querealicen la comprobación de lectura. Las respuestasson: 1. social; 2. actitudes, costumbres; 3.educación y 4. participación, sociedad

Dejar este ejercicio de tarea para que reflexionendetenidamente sus respuestas.

TIEMPOAPROXIMADO

30 minutos

45 a 60minutos

20 minutos5 exposiciónpor grupo

30 minutos

30 minutos

Trabajo encasa

Lápiz

Crayones

LápizHoja de papel

Crayones

Lápiz

Lápiz

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

106106106106106

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

ASIGNATURA

Estudios Sociales,Moral o Religión

Estudios Sociales,Moral o Religión

Estudios SocialesMoral o Religión

Estudios SocialesLenguaje o Moral

Idioma Españolo lenguaje,Estudios SocialesEstudios socialeso lenguaje

Estudios Sociales

Estudios Sociales,Moral o Religión

Idioma Español,Estudios Sociales

METODOLOGÍA SUGERIDA

Leer introducción a los niños en voz alta. Antes deempezar la lectura, buscar las palabras resaltadas enel glosario y que ellos las lean en voz alta.

Leer el párrafo y ampliar el tema con base en losdibujos de los niños. Que coloreen.

Que los niños describan los dibujos de cada oración.Al terminar, que compartan sus ideas con uncompañero y las escriban en una hoja de papel.

Leer el texto en voz alta con los niños y darles másejemplos de obediencia. Comentar el dibujo de laparte inferior.

Que los niños hagan el ejercicio solos. Revisarloen clase.

Leer y explicar la importancia de la responsabilidad.Que den ejemplos de las 4 claves.

Explicar el parrafo de texto y que hagan el ejercicio.

Hacer lectura y el ejercicio en clase.

En parejas, que lean el párrafo y lo comenten. Luegoque realicen el crucigrama ayudándose. Las verticalesson: 1. Cualidades, 2. Peligrosos, 3.Importantes, 4.Metas; las horizontales: 5. Utilizar, 6. Orden

MATERIALESNECESARIOS

Crayones

LápizHoja de papel

Lápiz

Lápiz

Lápiz

Lápiz

PÁGINA/EJERCICIO

1112/Lee y aprende

13/Colorea

14/Comenta

15

16/Circula

17

18/Circula

19/Escribe

20/Comenta20/Escribe

PROCESOSA DESARROLLAR

LeerComprederManipular

LeerInterpretarManipular

DescribirAnticiparExpresarValorar, Estimar

LeerRespetar

DiscriminarUbicarIdentificarLeerCompreder

DiscriminarComprobarOrdenarOrganizar

CompartirRespetar

25 minutos

25 minutos

20 a 30minutos

25 minutos

TIEMPOAPROXIMADO

15 a 20minutos

25 minutos

20 minutos

20 minutos

30 minutos

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

107107107107107

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

PÁGINA/EJERCICIO

PROCESOSA DESARROLLAR ASIGNATURA METODOLOGÍA SUGERIDA

MATERIALESNECESARIOS

21

22/Escribe

23/Reflexiona23/Escribe

24/Haz una línea

ComprobarInterpretarParticipar

EscribirDiscriminar

LeerResolverEjecutarSeleccionarOrdenar

Estudios SocialesMoral o Religión

Estudios SocialesMoral o Religión

Estudios Sociales,Moral o Religión

Estudios Sociales,Moral o Religión

Hacer la lectura y formar cuatro grupos para queplaneen una dramatización de cada uno de losejemplos de justicia.

Dejar este ejercicio de tarea para que investiguencon sus papás o hermanos respuestas.

Leer en clase el texto, hacer reflexión y que contestenla pregunta con sus palabras.

Leer en voz alta cada oración y que hagan elejercicio.

Lápiz

Lápiz

Lápiz

Estudios Sociales

Estudios Sociales

Estudios Sociales

Estudios Sociales

Estudios Sociales

Leer el texto y que dibujen con creatividad.

Que en 6 grupos dramaticen cada forma de serpatriota que está en el libro o que ellos creen unanueva.

Leer introducción a los niños en voz alta. Antes deempezar la lectura, buscar las palabras resaltadas enel glosario y que ellos las lean en voz alta.

Leer la información, explicarles la ubicación de lospaíses y hacer el ejercicio en clase.

Realizar la lectura en voz alta y describir el dibujo enclase. Colorear el dibujo.

LápizCrayones25/Dibuja

26

27

28/Escribe

29/Colorear

LeerInterpretarCrearLeerInterpretarComprobarLeerInterpretarComprobar

LeerIdentificar

LeerModificar

Lápiz

Crayones

25 minutos10 minutos

dramatizaciòn

Trabajo encasa

30 a 40 minutos

15 minutos

15 minutos

15 minutos

25 minutos

25 minutos

25 minutos

TIEMPOAPROXIMADO

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

108108108108108

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

○○

PÁGINA/EJERCICIO

PROCESOSA DESARROLLAR ASIGNATURA METODOLOGÍA SUGERIDA

MATERIALESNECESARIOS

21

22/Escribe

23/Reflexiona23/Escribe

24/Haz una línea

ComprobarInterpretarParticipar

EscribirDiscriminar

LeerResolverEjecutarSeleccionarOrdenar

Estudios SocialesMoral o Religión

Estudios SocialesMoral o Religión

Estudios Sociales,Moral o Religión

Estudios Sociales,Moral o Religión

Hacer la lectura y formar cuatro grupos para queplaneen una dramatización de cada uno de losejemplos de justicia.

Dejar este ejercicio de tarea para que investiguencon sus papas o hermanos respuestas.

Leer en clase el texto, hacer reflexión y que contestenla pregunta con sus palabras.

Leer en voz al ta cada oración y que hagan elejercicio.

Lápiz

Lápiz

Lápiz

Estudios Sociales

Estudios Sociales

Estudios Sociales

Estudios Sociales

Estudios Sociales

Leer el texto y que dibujen con creatividad.

Que en 6 grupos dramaticen cada forma de serpatriota que está en el libro o que ellos creen unanueva.

Leer introducción a los niños en voz alta. Antes deempezar la lectura, buscar las palabras resaltadas enel glosario y que ellos las lean en voz alta.

Leer la información, explicarles la ubicación de lospaíses y hacer el ejercicio en clase.

Realizar la lectura en voz alta y describir el dibujo enclase. Colorear el dibujo.

LápizCrayones25/Dibuja

26

27

28/Escribe

29/Colorear

LeerInterpretarCrearLeerInterpretarComprobarLeerInterpretarComprobar

LeerIdentificar

LeerModificar

Lápiz

Crayones

25 minutos10 minutos

dramatizaciòn

Trabajo encasa

30 a 40 minutos

15 minutos

15 minutos

15 minutos

25 minutos

25 minutos

25 minutos

TIEMPOAPROXIMADO

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○109109109109109

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

7.2 CARTILLA ESCOLAR DE CULTURA CÍVICALa propuesta de diseño de la Cartilla Escolar de Cultura Cívica sepresenta tamaño real (media carta).

LOGOTIPOEMPRESA

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○110110110110110

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○111111111111111

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○112112112112112

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○113113113113113

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○114114114114114

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

costumbres que

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○115115115115115

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○116116116116116

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○117117117117117

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○118118118118118

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○119119119119119

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○120120120120120

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○121121121121121

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○122122122122122

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○123123123123123

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○124124124124124

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○125125125125125

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○126126126126126

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○127127127127127

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○128128128128128

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○129129129129129

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○130130130130130

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○131131131131131

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○132132132132132

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○133133133133133

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○134134134134134

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○135135135135135

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○136136136136136

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○137137137137137

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○138138138138138

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○139139139139139

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○140140140140140

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○141141141141141

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○142142142142142

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○143143143143143

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○144144144144144

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○145145145145145

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○146146146146146

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○147147147147147

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○148148148148148

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○149149149149149

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○150150150150150

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○151151151151151

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○152152152152152

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

declaró símbolo nacional.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○153153153153153

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○154154154154154

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○155155155155155

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

LOGOTIPOEMPRESA

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○156156156156156

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

CONCLUSIONES

Se puede concluir que la educación es un instrumento funda-mental para sacar provecho de las mejores potencialidadesdel ser humano, para alcanzar una sociedad más justa yequilibrada, y que la participación de la ciudadanía no puedellevarseacabosi lapoblaciónnoeseducadaysinocomprendesu realidad y asume su destino.

En la actualidad, en la familia y en la escuela se les enseñaa los niños y niñas a valorar el éxito individual y se olvidandel compromiso que como seres humanos tienen de servira los demás. Es necesario cambiar esta forma deeducación y enfocarse en que los niños aprendan a vivirsegún los valores y principios éticos y morales que llevahacia una cultura de paz y armonía.

Los materiales didácticos escolares en Guatemala, sonescasos, sobre todo los que tratan el tema de laeducación cívica. El buen uso de estos materiales, juntoa unos contenidos adecuados a las características de losalumnos, son medios funcionales para la promoción de latransformación y desarrollo en las sociedades.

El diseñador gráfico, por medio de materiales como laCartilla Escolar de Cultura Cívica, puede colaborar conlos programas y los currículos escolares para que integrenen éstos la enseñanza de la educación cívica y asípromover la identidad nacional guatemalteca,fortaleciendo al mismo tiempo la identidad cultural de losdiferentes grupos sociales.

La Cartilla Escolar de Cultura Cívica es una opción quetendrán los centros educativos para valorar y estimular laparticipación de los niños y niñas y prepararles para quelleguen a ser activos, creativos, participantes y responsables.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○157157157157157

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

El aprendizaje, por medio de la Cartilla Escolar de CulturaCívica, hace consciencia ante las normas y los serviciosciudadanos, lleva a los niños a descubrir y a sentirse partede una nación y, por lo tanto, los motiva a defender yrespetar los bienes públicos.

Este trabajo de tesis refleja que todos los ciudadanos sonresponsables y deben actuar en el tema de la educacióncívica, basados en la creencia que la búsqueda de laconvivencia en paz y armonía es un problema de todos yuna construcción de todos desde la realidad personal, fa-miliar o social.

La diagramación de los materiales educativos paraniños y niñas es más l lamat ivo con el uso deilustraciones, colores y un texto amigable, pues crea enellos mayor interés y, al mismo tiempo, contribuye a quesu aprendizaje sea más rápido.

La carencia de materiales gráficos para la enseñanza dela educación cívica ha hecho que no se le de laimportancia que ésta merece.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○158158158158158

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

RECOMENDACIONES

Cada establecimiento, debe incluir en sus planes yprogramas objet ivos format ivos que nonecesariamente tengan carácter de asignatura, peroque se asocien al desarrollo personal y social para laparticipación en la vida cívica.

Es recomendable que los educadores pongan en prácticaen el aula el civismo y la vida en armonía, no sólo altransmitir conocimientos sobre historia, patria u otros, sinoal tratar de convertir cada actividad pedagógica enuna vivencia real de armonía.

Es indispensable el estudio y comprensión de la culturanacional y su diversidad étnica, para lograr la unidad eidentidad nacional. Esto incluye el aprecio por la historia,por los símbolos nacionales, la valoración de las diferentesactividades culturales, la promoción de los valores y eldesarrollo de las capacidades reflexivas para fomentarla participación de los alumnos y así puedan brindarsoluciones a los problemas de la sociedad.

Es recomendable educar al niño en el civismo. Con estaeducación, será en el futuro un promotor de su cultura,tradiciones y costumbres, y como consecuencia,contribuirá al desarrollo y superación de su país.

Los programas de formación educativa en Guatemala,deben poner énfasis a la transmisión de valores éticos,la dignidad de la vida humana y la formación de losniños, y es recomendable que lo hagan a través demateriales didácticos educativos que ayuden a queesos valores sean reconocidos y respetados.

Este tipo de material está destinado a ser hojeado,consultado y maltratado. Por tanto, debe utilizarse unpapel de calidad y peso, para que quede bien la impresióna color de las ilustraciones. También se deberá contemplarque serán transportados y para esto deben ser losuficientemente resistentes como para sufrir el trato al quelo sometan los estudiantes.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○159159159159159

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Se recomienda para la reproducción, comercialización ydistribución de este material didáctico informativo,uti l izar las herramientas de mercadeo que seannecesarias.73

Se sugiere que se continue con el desarrollo y promociónde este tema educativo y que se tomen en cuentanuevos proyectos o tesis para que otros alumnos puedantambién colaborar y poner en práctica susconocimientos de diseño y comunicación.

73 Ver Plan de Mercadeo en anexos○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○160160160160160

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

BIBLIOGRAFÍA

ACERETE, D. Objetivos didácticos y la educaciónplástica. Guatemala: Editoria Kapeluz, 1974.

ALVARADO, L. Material didáctico una fuente detrabajo en Guatemala. Guatemala: Tesis inédita,Universidad Rafael Landívar, 1986.

AMERLINCK, Teodoro. Banderas y el mundo. XVIICongreso Internacional de Vexilología “Histoires des insignesdu Guatemala” (Historia de los emblemas de Guatemala).Francia: 127-135 p.

ARAGÓ Mitjans S.J., Joaquín María. Ética y valores.2ª. ed. Guatemala: Universidad Rafael Landívar, 1998.

AREA Moreira, J. Mª. Sancho (coord) Para unatecnología educativa. 4a. ed. Barcelona: Horsori, 1994.pp. 3806.

AUDIGIER, F. Une discipline pas comme les autres,Cahiers pédagogiques, No. 340, pp. 25-26: 1996.

BAM-BHU. La caricatura. Madrid, España: EditorialCastion, 1979.

Biblioteca Digital. Telesecundaria de verano.www.redescoar.ilce.edu.mx

BREZINKA, W. La educación en una sociedad en crisis.Madrid: Narcea, 1990.

BRUNES y Olson. Desarrollo cognitivo y educación.Madrid, España: Editorial Morata, 1996.

BUTTS, R.F. The civic mision in educational reform.Perspectives for the Public and the Profession. Stanford:Hoover Institution Press, Stanford University, 1989.

CORTINA, A. Ciudadanos del mundo. Hacia unateoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza Editorial, 1997.

CRAIG, Grace J. Desarrollo psicológico. México:Prentice Hall, Inc., 1999.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○161161161161161

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

EUCARISTICA, M. El educador frente al cambio.Guatemala: Editorial Norma, 1993.

FILMUS, D. “Concertación educativa y gobernabilidaddemocrática en América Latina”, Revista Iberoamericanade Educación, (12): 11-30, 1996.

FODGEN, M. y Fogden, P. The resplendent Quetzal.Costa Rica’s Resplendent Quetzals. Educational PamphletSeries by D. Norman, 1993: Green Mountain Publishing, 1996.

Revista Fundación Rigoberta Menchú. (3): 25.Guatemala, Edición Magna Terra Editores: 2000.

GIL Cantero, F. “Educación y derechos humanos.Consecuencias para el conocimiento de la teoría y de lapráctica educativa y líneas de investigación”, RevistaEspañola de Pedagogía, (182): 113-116, 1989.

GIROUX, H.A. “Educación y ciudadanía para unademocracia crítica. Más allá de la ética de lo trivial”, Aulade Innovación Educativa, (1): 77-80, 1992.

GONZALES, M. Conocimiento social y desarrollo moralen los años preescolares. Madrid, España: Editorial Alianza,1990.

Publicar, S.A. Guía telefónica. Guatemala, 2000.

IBÁÑEZ, Martín, J.A. “Formación cívica y sistemademocrático”, Revista Española de Pedagogía, (181):441-451, 1988.

IBÁÑEZ, Martín, J.A. “Problemas y programas deeducación cívica en los Estados Unidos”, Pedagogía Social,(10): 65-83, 1995.

INTERNET website: 1001fonts.com

INTERNET website: diccionarios.elmundo.es

INTERNET website: bosquenuboso.org

INTERNET website: deguate.com

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○162162162162162

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

INTERNET website: itcfonts.com

INTERNET website: psicologiainfantil.com

INTERNET website: ull.es

ISAACS, David. La educación de las virtudes humanasy su evaluación. 13ª. ed. Navarra, España: EdicionesUniversidad de Navarra, S.A., 2000.

JURADO, Luis Gustavo. El diseñador gráfico frente allenguaje visual y sus elementos constitutivos. Guatemala: 1995.

KANT, I. Pedagogía. Madrid: Akal, 1983.

KAYE, K. La Vida Mental y Social del Niño. Barcelona,España: Editorial Paidós, 1986.

LE BOULCH, Jean. La educación psicomotriz en laescuela primaria. Barcelona, España: Editorial Paidós, 1987.

MAYORDOMO Pérez, Alejandro. El aprendizaje cívico.Barcelona, España: Editorial Ariel, S.A., 1998.

MÓBIL, José A. Historia del arte guatemalteco. 13 ed.Guatemala: Serviprensa Centroamericana, 1995.

MOLLINEDO, D. Juegos educativos. Guatemala: Tesisinédita, Universidad Rafael Landívar, 1995.

MONTERROSO, J. El material educativo. Madrid,España: Editorial Casklow, 1987.

NAVAL, Concepción. Educar ciudadanos. Navarra,España: Eunsa, 1991.

PAGES, Joan. Pujol, Rosa M.; Roig, Anna M.; Sala,Carmen y Tacher, Pilar. La educación cívica en la escuela.Barcelona, España: Editorial Paidós, 1981.

PASTECA, A. Dibujando caricaturas. Perú: EditorialCaec, 1982.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○163163163163163

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

PIAGET, J.; P. Petersen; H. Wodehouse; L. Santullano. Lanueva educación moral. La escuela activa. Buenos Aires, Ar-gentina: Editorial Losada, S.A., 1960. pp. 12-14.

PRATTE, R. The civic imperative. Examining the needfor civic educaction, Nueva York: Teachers College Press, 1988.

SIMAC, Guía Curricular para Educación Fundamental,Guatemala, 1998.

SOTO Díez, Carmen. “Las Buenas Maneras”, Revistamundo cristiano, España, 1992.

SUÁREZ, M. Educación en desarrollo. México: EditorialGrajeda, 1997

TÁNCHEZ, J. Eduardo. La música en Guatemala,algunos músicos y compositores. Guatemala: EditorialImpresos Industriales, 1987.

TORNEY-POUTRA, J. Educacion cívica, en T. Husen(coord.) Enciclopedia Internacional de la Educación,o.c., pp. 1586-1589, 1985.

Varios Autores. La sociedad y yo #4. 6ª ed. San Salva-dor, El Salvador: Editorial Piedra Santa, S.A. de C.V., 2001.

Villegas de Reimers, E., La Educación Cívica en el Currículoen América Latina y el Caribe. No. 3, Education and HumanResources Division, Bureau for Latin America and theCaribbean. U.S. Agency of International Development.(Washington, D.C.: Academy for Educational Development LACEducational & HR Technical Services Project, 1994).

WOLCHONOK, L. Design for artists. New York, U.S.A.: Do-ver Publications, 1983.

ZAMBRANO, M. Persona y democracia. La historiasacrificial. Barcelona: Anthropos, 1988.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ANEXOS

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

PLAN DE MERCADEOPLAN DE MERCADEOPLAN DE MERCADEOPLAN DE MERCADEOPLAN DE MERCADEO○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

A continuación, se presenta un estudio de mercado que nos permite veri-ficar la demanda, tipo de mercado, tamaño y competencia. Permiteanalizar si el mercado es atractivo y si conviene lanzar nuestro producto.

DATOS GENERALESNombre del producto: Guatemala en ArmoníaMedio: Cartilla Escolar de Cultura CívicaAntecedentes: En la Ciudad de Guatemala, hace unos años se impartíaun curso a los alumnos de privadas que se llamaba “Moral y urbanidad”.Esta asignatura consistía en enseñar a los niños los valores necesarios paratodo ser humano para el desarrollo de su vida en sociedad y para facilitarla convivencia humana.

Hace ya varios años que estos programas educativos desaparecieron delcurrículo escolar, por lo que las nuevas generaciones obtienen muy pocainformación respecto a los valores humanos y nacionales y esto se ha per-cibido en los problemas culturales y de convivencia que la sociedadguatemalteca enfrenta.

Actualmente, no existe un material educativo en el tema cívico y moralque sea dinámico, que esté diseñado de acuerdo a la época y dirigido alos niños de tercer grado primaria de nivel socioeconómico medio alto yalto quienes son por los que se puede empezar de nuevo con esta educa-ción, pues ellos ya aprendieron a leer y escribir, empiezan a tener criteriopropio y la capacidad para reflexionar y además tienen el poder adquisiti-vo para ser solidarios con sus compatriotas en un futuro y estarán prepara-dos para y proyectar sus conocimientos hacia el bien de la sociedad.

En el estudio de la Educación Cívica en el Currículo de América Latinay el Caribe (1994), se menciona que en Guatemala no existe para laeducación cívica un currículo nacional, sin embargo no se especifica sise refiere a sólo uno de los currículos o si esto es a nivel nacional.

La educación cívica se enseña en todos los grados del nivel primariocomo parte de los estudios sociales. En primaria, sólo el diez por cientodel tiempo de esta materia es utilizado para enseñar civismo y en elnivel secundario, este porcentaje se reduce al cinco.

Diferentes organizaciones diseñan los currículos para cada nivel edu-cativo. En primaria el contenido de los currículos de educación cívicaincluye: el Estado guatemalteco, patrimonio cultural, grupos étnicos,los idiomas del país, pluralidad de religiones, leyes de Guatemala, so-ciedad, democracia, derechos humanos, valores morales y cívicos, fa-milia, comunidad, municipio, Estado y Patria. En el nivel secundario seimparte: familia y comunidad, derechos y responsabilidades dentro dela Constitución, derechos humanos, conmemoración de las fechas his-tóricas importantes del país y actitudes democráticas.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

MISIÓN, VISION Y POLÍTICA DE CALIDAD

MISIÓNEl objetivo principal del diseño de la cartilla es aportar a los colegiosprivados de la Ciudad de Guatemala el diseño de un material gráficodidáctico con características específicas para las necesidades de losalumnos de 9 a 10 años de edad que cursan tercer grado primaria, queayude a que conozcan, reflexionen y practiquen la educación cívica.

VISIÓNIncentivar a las instituciones educativas a crear un programa de educa-ción cívica en la Ciudad de Guatemala para los niños de primaria decolegios privados y lograr que se reproduzca una cartilla escolar para cadagrado con los contenidos adecuados para cada etapa de la niñez.

POLÍTICA DE CALIDADOfrecer un producto que los establecimientos educativos reconozcan porsu valor como medio educativo por sus contenidos, por el diseño ydiagramación y por su calidad en cuanto a impresión.

MACROAMBIENTE

Fuerza Demográfica: Este producto será utilizado por niños y niñas en sumayoría guatemaltecos de 9 a 10 años de edad de nivel socioeconómicomedio alto que estudian en colegios privados de la Ciudad de Guatema-la. El mercado principal va dirigido los establecimientos educativos priva-dos, a los directores y maestros, ya que ellos los que organizan los cursosdel currículum escolar, debido a que buscan medios de enseñanzamodernos y con contenidos que puedan ser complementarios a suscurrículos. La etapa introducción de la cartilla escolar puede ser la másdifícil, por esto será en ese momento donde se deberán aplicar estrategiasque permitan introducirlo con fuerza al mercado y ya en la etapa demadurez, será fácil mantenerlo en el mercado, pues no existe competenciadirecta para este tipo de material educativo.

Fuerza Económica: Guatemala es un país que tiene una economía desubsistencia. El costo del producto se ve afectada por el costo de repro-ducción es alto producción, elevando el precio ante los consumidores.

Fuerza Natural: Un factor que influencia dentro de la fuerza natural, es cuida-do en el medio ambiente, por el material que estará hecha la cartilla: papel.

Fuerza Tecnológica: Las empresas guatemaltecas que se dedican a im-presión cuentan con la tecnología para la elaboración de este material,lo cual le da la oportunidad de ofrecer un producto de alta calidad.

Fuerza Cultural: El uso de material didáctico para enseñar educacióncívica no es comúnmente utilizado en los colegios privados guatemaltecos.Sin embargo, si se empieza a utilizar, los colegios gozarán de sus beneficiosy se elevará el interés de estos por la educación cívica y por el uso demateriales didácticos adecuados para la enseñanza de la misma.

Fuerzas Políticas: Definitivamente, el gobierno es un factor que nos pue-de beneficiar y afectar. Nos puede afectar debido a que es importanteel apoyo del Ministerio de Educación en cuanto a que se imparta uncurso de educación cívica o al menos se tenga un material para mez-clarlo con las otras asignaturas de los currículos. Si el Ministerio de Edu-cación exigiera un curso obligatorio de educación cívica, el productose verá influenciado positivamente.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

MICROENTORNO

Producto: La cartilla de educación cívica es un producto nuevo en elmercado guatemalteco.

Intermediarios del marketing: Entre estos están los distribuidores de textosescolares; las librerías de útiles escolares; librerías especializadas y los cen-tros educativos privados de la ciudad de Guatemala.

Clientes: Directores y propietarios de los colegios privados de la Ciudad deGuatemala para niños de clase social media alta y alta.

TIPOS DE PÚBLICO

Público Financiero: Para su reproducción, la cartilla puede ser por mediode una o más empresas locales, lo cual le daría el derecho de queapareciera su nombre en todas las páginas de la misma, así como portaday contraportada.

Público de Medios: Dentro de los textos escolares, no existe competenciapara la cartilla escolar de cultura cívica. Existen cartillas para comunida-des indígenas realizadas por la Fundación Rigoberta Menchú, y Libre alviento (1984),cartilla cívica de la Editorial Piedra Santa de símbolos patriosque cubre al mercado de Estudiantes del Municipio de Patulul y la CostaSur del País por lo que no cuenta con un alto porcentaje de participaciónno tiene publicidad. La presentación de la cartilla, le dará prestigio. Lapublicidad que se empleará será directa al grupo objetivo para que en unfuturo el producto llegue a ser líder en el mercado nacional.

Público de Gobierno: Puede afectarnos de una manera positiva o negati-va, ya que si apoya a la educación cívica, podría crear facilidades paradistribución de la cartilla y esto motivaría para crear una cartilla para cadagrado y atraer nuevos mercados. De forma negativa nos puede afectar,en la medida en que no le den importancia a la educación cívica.

Público Local: Actualmente, el público local no tiene ningún contactocon material didáctico de esta naturaleza.

ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN

COMPETENCIA

No existe otra cartilla de educación cívica para la educación deguatemaltecos con la línea de diseño y diagramación de la Cartilla Esco-lar de Cultura Cívica Guatemala en Armonía.

PRODUCTOS SUSTITUTOS

Textos de estudios sociales para tercer grado.Folletos que fomentan la identidad nacional que son distribuidos por los pe-riódicos nacionales tales como Tradiciones de Guatemala, Formalibros, etc.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

CONSUMIDORES

CONSUMIDOR INSTITUCIONAL

Colegios Privados: Americano de Guatemala, Austriaco Guatemalteco,Alemán, Bilingüe Vista Hermosa, Internacional, Interamericano, Montessori,Metropolitano, Guatemalteco Bilingüe, Inglés Americano, Viena, Prepara-toria, Suger Montano, Von Humboldt, Village School, Evelyn Rogers, JulioVerne, Monte María, Liceo Javier, Campo Alegre, El Roble, Entre Valles,Solalto, Palo Alto, Las Cumbres, El Puente, Príncipe de Asturias, DecrolyAmericano, Internacional SEK, Lehnsen, Suizo Americano, Valle Verde, LaAsunción, Los Arcos, Alfredo Nobel, Bethania, Santa Clara María, BilingüeShaddai. En este caso, la persona a cargo de la institución, el director,influido por las opiniones de los maestros, es el que hace la compra detextos o los recomienda para los currículos escolares. Son personas prepa-radas académicamente, tienen poder adquisitivo, conocen sobre el temade educación, en la mayoría de casos, se rigen por las guías curricularesque el Ministerio de Educación les proporciona. Pretenden mantener unnivel educativo alto en su institución para que ésta también se mantengaen alto posicionamiento en el mercado.

Tiendas al detalle: librerías de útiles y textos esclares: Progreso, PiedraSanta, Helvetia, Elgin, Arriman, Artemis Edinter, Fátima, IGA, La Lectura;librerías especializadas: La luciérnaga, la Jirafa, El Tecolote, el Gusano.

CONSUMIDOR FINAL

Niños: Niños y niñas guatemaltecos de 9 y 10 años de edad que están entercer grado primaria. Estos niños pertenecen a familias de nivelsocioeconómico alto y medio alto. En su casa, tienen todas las comodi-dades, tienen una o más personas a su servicio, además de asistir alcolegio tienen otras actividades por las tardes como clases de pintura,algún deporte o baile. Los niños que tienen problema de aprendizajeen el colegio tienen la oportunidad de tener un tutor al que asisten unao más veces por semana.

Algunos de estos niños son extranjeros que viven en Guatemala por untiempo a causa de que sus padres trabajan en empresas multinaciona-les o son diplomáticos.

Porque tienen poder adquisitvo, sus padres les pueden comprar los jugue-tes de moda o lo último en tecnología. Existe un alto nivel de competen-cia entre los compañeros de clase y a veces las peleas o rechazos entreellos se dan a causa de esto.

VALOR TOTAL DEL MERCADO

La población en la Ciudad de Guatemala es de 2,732,085 habitantes y deéstas 80,119 son alumnos del tercer año del nivel primario. Los niveles socio-económicos medio alto y alto de esta población representan 12,017niños y niñas que es un 15% de la población total de los alumnos queestán en tercer grado. Se ha aproximado que estos niños pertenecen a200 colegios que en tercer grado primaria tienen un promedio de 60 niñosy en primaria tienen un promedio de 19 docentes en el nivel primarioporestablecimiento . (INE 1994, MINEDUC, 1998).

De estos niños, ninguno ha utilizado una cartilla de cultura cívica anterior-mente. Los establecimientos escolares son quienes compran, distribuyeno solicitan a los niños los textos educativos y en la actualidad éstos tienenun costo aproximado entre Q75 y 150.°°.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ESTRATEGIASCorto Plazo:

Mercadear (publicidad y promociones) arduamente la cartilla escolar ycon ello lograr que se distinga en el mercado como un producto fun-cional y de buena calidad para la educación.Diseñar y establecer canales de distribución eficaces y eficientes paramantener la presencia de la cartilla escolar en el mercado.Obtener un posicionamiento aceptable de la cartilla en los consumidores.

Mediano Plazo:Abarcar como mínimo en un plazo de 3 años un 3% del valor del mer-cado total, ya que es marca nueva y el ciclo de vida del producto seencuentra en una etapa de introducción.Para poder aumentar la participación en el mercado de la Ciudad deGuatemala, se planeará una segunda cartilla introducirla a un nuevosegmento del mercado.Prepar la planeación para lograr las estrategias a largo plazo.

Largo Plazo:Que el producto se empiece a distribuir en todos los grados del nivel pri-mario en un plazo de 5 años. Para ello se requerirá de la participación deotros profesionales para que desarrollen las cartillas para los otros grados.

TENDENCIAS DEL MERCADOLa Cartilla Escolar de Cultura cívica se encuentra en una etapa de intro-ducción al mercado, pues no existe y no tiene competencia directa. Seespera que llegue a ser un producto que alcance su crecimiento y se man-tenga en la etapa de madurez por varios años hasta que la sociedaddemande cambios en el contenido o de diseño.

ETAPA DE INTRODUCCIÓNEn esta etapa, se debe planear la comercialización de la cartilla escolar.Se entiende por comercialización, a la introducción de un producto almercado y dentro de ésta es importante tomar en cuenta una serie desituaciones y de servicios que van amarrados a dicho proceso. Dentro deesos servicios se puede mencionar la distribución del producto, que paraDíez y Fernández (1993) se crea por la separación geográfica que existeentre los compradores y vendedores, y no es más que realizar un trasladode los bienes y servicios hasta el lugar donde se encuentra al consumidor.Dentro del proceso de distribución para la comercialización del productose encuentran los intermediarios: detallistas.

ANÁLISIS DEL ENTORNO

FODA

Fortaleza: la tecnología con la que se cuenta es una gran ventaja, ya quepermite la producción de un producto de alta calidad que es lo que leimporta al grupo objetivo. El proceso de producción hace que nuestrosclientes prefieran el producto y se genere un alto volumen de ventas.

Oportunidades: la oportunidad con la que se presenta la cartilla es queen Guatemala no existe un producto de esta naturaleza, y puede ser unaforma para satisfacer las necesidades de las instituciones de clase media

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

alta y alta, a las que esta dirigida la cartilla. Por lo tanto, dichas institucio-nes se verán con la necesidad de adquirir la cartilla que se ofrece, puescuenta con la calidad que los consumidores requieren.

Debilidades: como es un producto nuevo, sólo está desarrollada paratercer grado de primaria y puede ser que las instituciones requieran la mis-ma línea y método de educación para todos los grados.

Amenazas: el Ministerio de Educación no obliga a los colegios a impartirun curso específico de educación cívica, sino que la incluyen en las otrasasignaturas. Algunos de estos colegios son experimentales y algunas vecesno se guían por los requisitos del Ministerio de Educación.

PRODUCTO

OBJETIVOSLograr una introducción positiva en el mercado.Satisfacer la demanda por medio la cartilla escolar ofreciendo sus beneficios.

Descripción del producto: es un producto nuevo significativamente dife-rente. La cartilla escolar es un cuaderno didáctico educativo que contienetextos informativos y ejercicios para enseñar el tema de la educación cívi-ca y moral en Guatemala a los niños de tercer grado de colegios privadosde la ciudad.

Es una cartilla tamaño media carta vertical encuadernada con espiral queconsta de 45 páginas de información más portada y contraportada impresaa full color. Su diseño y diagramación está estudiado específicamente paralas necesidades, capacidades y gusto del grupo objetivo.

¿Qué es lo que hace a la cartilla un medio de enseñanza diferente?

Es la única dentro de los medios didácticos de enseñanza para nivelsocioeconómico medio alto y alto en Guatemala que enseñaespecíficamente educación cívica a niños de tercer grado.

Es la única propuesta en la Ciudad de Guatemala de material didácticopara la enseñanza del civismo que tiene un diseño atractivo y moderno.

Atributos del producto: contenidos específicos para niños de 9 y 10 años,diseño, ilustraciones y colores, presentaciones de diferentes tamaño acos-tumbrados de textos.Calidad: Se pretende que el producto final tenga la más alta calidad. Conesto, se logrará una larga durabilidad de la cartilla y la confiabilidad del cliente.Funciones: educativa, facilita el proceso aprendizaje/enseñanza.Nombre de Marca: Guatemala en ArmoníaPresentación: Media carta vertical encuadernada con espiral con porta-da y contraportada en cartulina opalina con barniz UV y hojas interiores enbond de 80 gramos.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

SEGMENTACIÓN

PRINCIPALES VARIABLES DE SEGMENTACIÓN DE MERCADO DE LACARTILLA ESCOLAR DE CULTURA CÍVICA

GEOGRÁFICASRegión del mundo o país: GuatemalaRegión del país: Ciudad de GuatemalaDensidad: Urbana

DEMOGRÁFICASEdad: 22 a 50 añosSexo: Femenino y MasculinoTamaño de la familia: 4-5 personasIngreso: De Q6,000-10,000; Q11,000-20,000; Q21,000-Q26,000; Q27,000-32,000;Q33,000-40,000; Q41,000 y más.Ocupación: Profesionales, directores, maestros y propietarios de estableci-mientos educativos privados, supervisores, estudiantes universitarios.Educación: Graduado magisterio, graduado universitario, graduado maestría.Religión: Católico, protestante, judío, anglicano, luterano, etc.Raza: HispanoamericanoNacionalidad: Guatemaltecos y extranjeros

PSICOGRÁFICASClase Social: media, media alta y altaEstilo de vida: trabajan 8 horas diarias, se esfuerzan por lograr el éxito, sepreocupan por sus alumnos, preparan sus clases a diario o semanalmente,participativos, dan opiniones y sugerencias, los fines de semana descan-san, comparten con su familia y amigos.Personalidad: Ambicioso, autoritario, innovador, eficiente, trabajador, donde mando, extrovertido, positivo, motivador.

División Segmentos Material didácticos, Cartilla escolar de cultura cívica:Estos son los principales consumidores dentro del mercado guatemalteco:

CONSUMIDOR FINAL:Niños niños y niñas de 9 y 10 años

CONSUMIDOR INSTITUCIONAL:Instituciones educativas directores, propietarios y maestros

MERCADO META

Grupo Objetivo PrimarioDirectores y maestros de los colegios privados de Guatemala.

Grupo Objetivo SecundarioLibrerías especializadasMinisterio de Educación

CompradorDirectores y/o propietarios de colegios privados; propietearios delibrerías especializadas.

ConsumidorConsumidor institucional: colegios privados (directores, maestros, pro-pietarios), ya que ellos lo compran para revenderlo al consumidor finaly lo utilizan dentro del colegio.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Consumidor Final: los niños que compran la cartilla para su educación.

POSICIONAMIENTO

POSICIONAMIENTO DE LA CARTILLAPOSICIONAMIENTO DE LA CARTILLAPOSICIONAMIENTO DE LA CARTILLAPOSICIONAMIENTO DE LA CARTILLAPOSICIONAMIENTO DE LA CARTILLA

Estrategia de Posicionamiento: Por diferenciaciónVentaja Competitiva: Producto únicoMarca: Guatemala en ArmoníaEs para: Educación Cívica.En Momento: Tercer grado primaria, curso de educación cívica u otros.Única marca que: Enseña educación cívica para niños y niñas de 9 y 10años de colegios privados de Guatemala.Por qué: Porque sus contenidos, diseño y diagramación están estudiadosespecialmente para ese grupo objetivo. No hay otra cartillas escolaresde educación cívica para este mercado.Físico: Tamaño práctico, diferente, funcional.Personalidad: Personas que desean contribuir con el desarrollo y superaciónde su país por medio del buen nivel educativo. Buscan ganar utilidades.Relación: Calidad y confianza.Reflexión: FuncionalidadAutoimagen: Educativo y dinámicoCultura: guatemalteca

PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES

Problemas:No abarcar la participación del mercado deseada, dando como resul-tado pérdidas de venta en el corto plazo.Que no sean aceptadas por los clientes, debido currículos yaestructurados y que no están dispuestos a cambiar.

Oportunidades:La factibilidad para que se llegue a un acuerdo con el Ministerio deEducación o las autoridades de los colegios, de impartir un curso deeducación cívica.Debido a que no hay algún material didáctico sobre este tema y paraeste grupo objetivo, existe demanda.

MEZCLA DE MARKETING

DISTRIBUCIÓN

OBJETIVOSAsegurar la presencia del producto en los diferentes establecimientoseducativos y librerías.Verificar el precio del producto en los diferentes establecimientos paraque los detallistas no le suban demasiado al precio.

ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍAElección de los lugares a distribuir.Visitar los establecimientos, comprobar presencia del producto y deter-minar precios.Tabular información recopilada de los establecimientos y analizar los datos.Diseñar el canal de distribución más apropiado al producto.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

FUNCIONES DE LOS INTERMEDIARIOS DEL CANAL DE DISTRIBUCIÓNInformación: Realizar estudios del mercado local que les permita contarcon mayor y mejor información sobre las características económicas delpaís y del consumidor, así como de las variables geográficas, demográfi-cas, psicográficas y de conducta del consumidor meta.

Promoción: Llevar a cabo distintas acciones en puntos de venta, ventapersonal y relaciones públicas con el propósito de persuadir al cliente aque adquiera el producto.

Contacto: Realizar investigaciones del mercado para localizar a los posi-bles compradores y brindarles una atención directa.

Distribución Física: Asumir la responsabilidad de asegurar, transportar yalmacenar los productos.

Aceptación de riesgos: Asumir todos o algunos de los riesgos propios de laventa al cliente.

FACTORES A CONSIDERAR DENTRO DEL CANAL DE DISTRIBUCIÓN

Procesamiento de pedidos: la distribución física comienza con unpedido del cliente. Luego se debera prepar el pedido y se le llevará allugar que indique.

Almacenamiento: se pueden tener en una bodega, ya que es un produc-to de larga durabilidad, sin embargo, se debe planificar un almacena-miento adecuado para mantener las cartillas en buen estado.

Inventarios: para tomar decisiones sobre el inventario, será necesario sa-ber cuándo hacer los pedidos y de cuánto han de ser. En cuanto al primeraspecto, se deberá comparar el riesgo de quedarse sin existencias y costode tener demasiadas. Al decidir la cantidad, se deberá pensar en los cos-tos de procesamiento de pedidos en comparación con los de manteni-miento de inventario.

El mayor costo de la distribución física corresponde al transporte, seguidopor el control del inventario, el almacenaje y la entrega de pedidos conservicios al cliente. La distribución física no es solamente un costo, sinouna poderosa herramienta de creación de demanda.Transporte: el transporte del producto puede hacerse por la vía terrestreen un vehículo repartidor.

La tarea de distribución física se puede sintetizar en:Determinar las ubicaciones de existencias y establecer el sistemade almacenamiento.Establecer el sistema de manejo de materiales.Mantener un sistema de control de inventarios.Establecer procedimientos para tramitar los pedidos.Seleccionar el medio de transporte.

El uso efectivo de la distribución física permitirá:

Mejora el servicio al clienteReduce los costos de distribuciónGenera volúmenes adicionales de ventaDetermina la selección de los canales y la ubicación de los intermediarios

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

MÉTODOS DE DISTRIBUCIÓN PARA LA CARTILLA ESCOLAR

Fabricante Detallista Consumidor Final

Proceso de Distribución: la cartilla se producirá en una empresaguatemalteca que puede contar con su propia fuerza de ventas que distri-buye directamente su producto a detallistas, quienes lo llevaneficientemente al consumidor final.

El detallista juega un papel de suma importancia en la distribución, ya que esel encargado de que nuestro producto sea accesible para la satisfacción delconsumidor final. La importancia de nuestro intermediario (detallista), esque es el único que esta directamente relacionado con los clientes.

PRECIO

OBJETIVOS

Que posea un precio justo de acuerdo a su calidad y contenido.

Que la empresa que la produzca obtenga genere un margen de utilidades.

ESTRATEGIA DE DETERMINACIÓN DE PRECIOSSe puede utilizar la estrategia de precios de penetración. Esta estrategiase establece por medio de la fijación de precios, diseñada para utilizar unprecio justo como la base principal para estimular la demanda. Todo estocon el objetivo de tratar de incrementar el grado de penetración del pro-ducto en el mercado por medio de la estimulación de la demanda.

Las condiciones que favorecen para escoger la estrategia de precio depenetración son:

La demanda de la cartilla en el mercado es elástica.No hay competidores con quienes puedan comparar los consumidoresnuestro precio.El establecimiento de un precio justo ayudará a construir la demandaprimaria y captar nuevos clientes.

El precio se determinará dependiendo del material a utilizar para las por-tadas, el material de las hojas interiores, el volumen de impresión y loscostos de distribución y promoción. Cuando se establezca el precio porunidad, entonces se puede fijar el precio para el consumidor final.

PROMOCIÓNPROMOCIÓN

OBJETIVOSCrear en el consumidor un posicionamiento de la cartilla Guatemalaen Armonía.Informar al consumidor los beneficios y atributos del producto

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Publicidad: la publicidad se hará por medio de correo directo a los clien-tes, informándoles sobre el nuevo material didáctico que tendrán a sudisposición.

Relaciones Públicas: invitar a los clientes potenciales a un seminario enalgún hotel o salón de conferencias de prestigio, en donde se hará unapresentación de la cartilla escolar de cultura cívica y los objetivos y propó-sitos a largo plazo del proyecto una imagen de alta calidad y nutritivopara todas las edades.

Ventas Personales: se debe contar con un personal de ventas capacitadopara que ofrezcan la cartilla en los diferentes establecimientos y libre-rías especializadas de los detallistas. Por medio de este método depromoción, ofrecerán y darán a conocer tanto los beneficios como lacalidad de la cartilla.

ESTRATEGIA CREATIVA

Deberá tomarse en cuenta el grupo objetivo, sus necesidades y objetivoseducativos para que la estrategia creativa de la publicidad sea funcionaly se obtengan así los resultados deseados.

Temática: Educación cívicaEstilo: Dinámico

Medios de publicidad: Se puede iniciar la publicidad de correo directopor medio de trifoliares informativos.

Posicionamiento que construye a largo plazo

Marca: Guatemala en ArmoníaEs para: Niños y niñas guatemaltecos de 9 y 10 años, NSE medio alto y altoEn Momento: Para el curso de educación cívica o integrarla en dife-rentes asignaturas.Única marca que: Medio para facilitar al maestro la enseñanza de laeducación cívica en forma dinámica.Por qué: Seadaptaa lasnecesidades,capacidadesygustodelgrupoobjetivo.Sus contenidos están estudiados específicamente para cubrir las necesiddesy desarrollar las capacidades de los niños.

COMPETENCIA

No tiene competencia directa y la competencia directa no tiene publici-dad ni promociones.

Elasticidad: La demanda del producto es elástica, debido a que es unbien no esencial, lo que nos da a entender que si el precio del productosube o disminuye la cantidad que se consuma puede a variar.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

CONCLUSIONES

La cartilla es un producto que tiene características especialespara la enseñanza de educación cívica para los niños detercero primaria de colegio privados de la Ciudad de Gua-temala. Esto la hace un material innovador y único en elmercado educativo guatemalteco.

El objetivo primordial del desarrollo de la Cartilla Escolar de Cultu-ra Cívica es ofrecer a las instituciones educativas un material di-dáctico de alta calidad en contenidos y diseño, para facilitar ycomplementar la labor de los maestros en cuanto a la enseñanzadel civismo, logrando así una aceptación por parte de ellos.

La cartilla cívica integra en un sólo material varios beneficioseducativos no sólo para los establecimientos escolares, sinotambién para la niñez. Por sus objetivos a largo plazo, buscabeneficiar al desarrollo de la sociedad guatemalteca.

La introducción, distribución y utilización de este material didác-tico educativo en el mercado guatemalteco motivará a desa-rrollar las cartillas para los otros grados de primaria y así se abar-carán otros segmentos del mercado.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

INVESTIGACIÓN EXPLORATORIApara plan de mercadeo

Objetivos de la Investigación

Determinar lo que el Ministerio de Educación proporciona a los colegiosprivados de la ciudad de Guatemala.Determinar necesidades y demandas educativas en la ciudad deGuatemala.Determinar el perfil del grupo objetivo al que se debe dirigir la promo-ción y publicidad para vender la cartilla escolar.Deteminar medios de distribución y estrategias de promoción de la cartilla.

Selección de la muestra a encuestar

Se decidió elegir a maestros y directores de 18 años en adelante de diferen-tes colegios privados para niños de nivel socioeconómico medio alto yalto de la Ciudad de Guatemala.

INVESTIGACIÓN EXPLORATORIApara validación de material didáctico

Objetivos de la Investigación

Determinar si los contenidos se entienden por los niños.Determinar si las ilustraciones se relacionan con los textos y si es-tán bien elaboradas.Determinar si el diseño es aceptado por niños y maestros.Deteminar si las actividades están de acuerdo a las capacidadesde los niños.Determinar si el formato es de buen tamaño para la realizaciónde actividades.

Selección de la muestra a encuestar

Se eligió a niños y maestros de tercer grado primaria de diferentes cole-gios privados de la Ciudad de Guatemala.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ENCUESTA PLAN DE MERCADEOPROPIETARIOS, DIRECTORES Y MAESTROS

Por favor marque con una X en la(s) casilla(s) que corresponda(n)su(s) respuesta(s). Gracias por su colaboración.

1. ¿Quépuestodesempeñaenelcolegio?

MAESTRO DIRECTOR PROPIETARIO

2. Sexo: MASCULINO FEMENINO

3. ¿En qué rango de edad está usted?

18-24 25-30 30-3545-50 50-55 56 o más

4. ¿En qué zona vive? ______________

5. ¿Existe en el pénsum escolar de su colegio un curso para laenseñanza de educación cívica?

SI NO

6. Si contesto NO, pase a la pregunta #10 . Si fue positiva su respuesta,¿Qué temas enseña en educación cívica?

Moral Solidaridad GeografíaHistoria Convivencia Símbolos Patrios

7. ¿Ha utilizado en su grado algún material didáctico para enseñareducación cívica?

SI ALGUNAS VECES NO

8. ¿Qué material usó?

Un libro de texto Una cartilla Un folletoFotocopias Nada

Otro_______________

9. ¿Era este material dirigido especialmente a sus alumnos?

SI REGULAR NO

10. ¿Cree que es necesario un curso para educación cívica?

SI NO

11. ¿Enquémateria(s)enseñaalgorelacionadoconlaeducacióncívica?

Estudios Sociales Idioma Español

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

12. ¿Si tuviera un material específico sobre educación cívica,organizaría sus períodos para integrarlo a las asignaturas relacionadas?

SI TAL VEZ NO

13. ¿Cree que la Cartilla Escolar de Cultura Cívica es un material útil parala enseñanza de civismo?

SI REGULAR NO

14. ¿Cree que los contenidos de la cartilla se adaptarían al currículoescolar de tercer grado primaria?

SI REGULAR NO

15. ¿Recomendaría usted este material didáctico para el uso enel colegio?

SI REGULAR NO

16. ¿Quién elige los textos que los alumnos van a utilizar en cada grado?

DIRECTOR MAESTRO PROPIETARIO

18. ¿Cómo se enteran de los textos existentes en el mercado?

Por publicidad En seminarios En libreríasPor vendedores Por referencias Otrosdirectos personales _____________

17. ¿Qué método utilizan para solicitar los textos escolares a los alumnos?

El colegio se los vende a los alumnos.Deben comprarlo en librerías.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

VALIDACIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICOMAESTROS

Por favor marque con una X la casilla en la que corresponda su respuesta.Gracias por su colaboración.

NOMBREEs legible el tipo de letraTiene el tamaño adecuado de letra

Se unifica el diseño del nombre con los textos de otras páginas

SI REGULAR NO

TEXTOEs legible para los niños el tipo de letraTiene un tamaño adecuadoExiste jerarquía entre el titular, los subtítulos y el textoPermite mejor lectura el alineado de líneas a la derechaHay suficientes espacios en blanco para descansar la vistaTiene una diagramación correcta

ELEMENTOS GRÁFICOSAyudan a llamar la atención en el diseñoSon complemento y no distractoresHay armonía entre los colores de los elementosSe respeta el número de página y se lee bienHay unidad entre los elementos de una página y otraHay balance de cantidad de elementos en cada página

ILUSTRACIONESComplementan la información del textoSon llamativasEstán bien realizadas técnicamente hablandoTienen ubicación jerárquica dentro de la diagramación

DISEÑOSe dirige al grupo objetivoHay armoníaHay limpiezaCorresponde a la época en que se realiza

FORMATOEs fácil de manejar por los niñosLes llama la atención el tamañoPueden realizar sin problema las actividades didácticas

CONTENIDOLos niños comprenden y pueden interpretar la informaciónLos contenidos y las actividades están de acuerdo a lascapacidades de razonamiento de los niñosLos contenidos complementan las asignaturas que se impartenLos niños se identifican con las ilustracionesLa forma en que está redactado es amigable para los niños

SI REGULAR NO

SI REGULAR NO

SI REGULAR NO

SI REGULAR NO

SI REGULAR NO

SI REGULAR NO

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

VALIDACIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICOALUMNOS

Por favor marca con una X la casilla que tu creas que es la correcta paracada pregunta que se te hará a continuación sobre la cartilla que has

trabajado enestos días. ¡Gracias por tu ayuda!1. ¿Has entendido todo lo que has leído?

SI REGULAR NO

2. ¿Te gustan los tipos de letra?

SI REGULAR NO

3. ¿Lees bien todos los tipos letras de la cartilla?

SI REGULAR NO

4. ¿Te gustan los colores que se usaron en los dibujos y letras?

SI REGULAR NO

5. ¿Te gustan los nombres de Anita y Juanito?

SI REGULAR NO

6. ¿Crees que Anita y Juanito son amigables?

SI REGULAR NO

7. ¿Te gustan los dibujos de la cartilla?

SI REGULAR NO

8. ¿Los dibujos te ayudan a entender mejor lo que leiste?

SI REGULAR NO

9. ¿Entiendes las instrucciones de todas las actividades y juegos?

SI REGULAR NO

10. ¿Pudiste hacer bien todas las actividades?

SI REGULAR NO

11. ¿Puedes hacer bien los dibujos en el espacio que se te da?

SI REGULAR NO

12. ¿Los espacios para escribir son suficientemente grandes?

SI REGULAR NO