7
Julio César Alcubilla B.- ¿Qué es un retrovirus? Es un virus, como el VIH, que tiene la característica de reproducirse de una manera inversa a como la hacen la mayoría de los microorganismos. Habitualmente tardan muchos años en desarrollar enfermedades, a diferencia de virus comunes como el del sarampión que la desarrolla a los 10 días de ingresar al organismo. ¿Qué pasa cuando ingresa el Virus al organismo? El virus realiza una diseminación en sangre, para posteriormente acantonarse en unos santuarios o reservorios entre los que se destaca el Sistema Nervioso Central, los Ganglios Linfáticos y el Semen. De una manera silenciosa para la persona infectada (asintomática), va invadiendo y destruyendo las células que coloniza. Tiene preferencia por unas células defensivas llamadas linfocitos CD4, que son como los "directores de orquesta" del Sistema Inmunológico. ¿Qué es el Período ventana? Es el período que media entre el ingreso del virus al organismo y la detección de anticuerpos por los métodos convencionales de laboratorio. La duración es variable, puede oscilar entre 2 y 8 semanas en la mayoría de las personas. Si un análisis resulta negativo al cabo de 6 meses, existe acuerdo para descartar razonablemente la infección por VIH. ¿Existe riesgo de contagio de un paciente con VIH en el ámbito laboral? Han sido muchas las especulaciones tanto en el ámbito laboral, el hogar y el entorno social del paciente, sobre éste tema.. El riesgo es inexistente en comparación con la gripe e infecciones virales como la hepatitis, u otras de índole cotidiana. No existe posibilidad de transmisión sino a través de un contacto directo con líquidos biológicos (fundamentalmente sangre), del compañero con una lesión cutánea o con mucosa (conjuntiva, boca). La prevención lógicamente pasa por la aplicación de normas universales de bioseguridad, en la atención de todo paciente. La piel intacta es una barrera suficiente que impide el pasaje del virus. La prevención dentro del ámbito laboral se basa fundamentalmente en la reducción del número de accidentes y en la aplicación temprana de profilaxis. No hay que temer contactos tales como:

ABC VIH Venezuela

Embed Size (px)

DESCRIPTION

vih

Citation preview

Julio Csar Alcubilla B.-Qu es un retrovirus? Es un virus, como el VIH, que tiene la caracterstica de reproducirse de una manera inversa a como la hacen la mayora de los microorganismos. Habitualmente tardan muchos aos en desarrollar enfermedades, a diferencia de virus comunes como el del sarampin que la desarrolla a los 10 das de ingresar al organismo. Qu pasa cuando ingresa el Virus al organismo? El virus realiza una diseminacin en sangre, para posteriormente acantonarse en unos santuarios o reservorios entre los que se destaca el Sistema Nervioso Central, los Ganglios Linfticos y el Semen. De una manera silenciosa para la persona infectada (asintomtica), va invadiendo y destruyendo las clulas que coloniza. Tiene preferencia por unas clulas defensivas llamadas linfocitos CD4, que son como los "directores de orquesta" del Sistema Inmunolgico. Qu es el Perodo ventana?Es el perodo que media entre el ingreso del virus al organismo y la deteccin de anticuerpos por los mtodos convencionales de laboratorio. La duracin es variable, puede oscilar entre 2 y 8 semanas en la mayora de las personas. Si un anlisis resulta negativo al cabo de 6 meses, existe acuerdo para descartar razonablemente la infeccin por VIH. Existe riesgo de contagio de un paciente con VIH en el mbito laboral? Han sido muchas las especulaciones tanto en el mbito laboral, el hogar y el entorno social del paciente, sobre ste tema.. El riesgo es inexistente en comparacin con la gripe e infecciones virales como la hepatitis, u otras de ndole cotidiana. No existe posibilidad de transmisin sino a travs de un contacto directo con lquidos biolgicos (fundamentalmente sangre), del compaero con una lesin cutnea o con mucosa (conjuntiva, boca). La prevencin lgicamente pasa por la aplicacin de normas universales de bioseguridad, en la atencin de todo paciente. La piel intacta es una barrera suficiente que impide el pasaje del virus. La prevencin dentro del mbito laboral se basa fundamentalmente en la reduccin del nmero de accidentes y en la aplicacin temprana de profilaxis. No hay que temer contactos tales como: dar la mano, abrazar un enfermo, besar en las mejillas, etc., ya que dichos gestos ayudan psicolgicamente.Qu debe ocurrir en el entorno familiar y social del paciente? Logramos conciliar una investigacin llevada a cabo por Henri Balaguera, investigador desde hace 12 aos sobre el tratamiento integral del VIH/SIDA, en la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos. En ella se despejan una serie de incgnitas, referentes al tratamiento psicolgico y mental, como forma de ayudar a la recuperacin del paciente con el virus o la enfermedad desarrollada. El apoyo de la familia son vitales para que una persona complete el tratamiento y sobrelleve mejor la enfermedad.Cuando hablamos de VIH/SIDA, hablamos de una enfermedad muy estigmatizada an. Casi todos los pacientes ven en su diagnstico de VIH una sentencia de muerte. Lo primero que recomienda Balaguera es hacerles ver a estos pacientes hasta cierto punto, que son afortunados de tener esta enfermedad ahora y no hace 15 20 aos, cuando s era una enfermedad letal. "Los pacientes no pueden echarse a morir por un diagnstico culpa de los estigmas sociales. El apoyo de la familia es un medicamento contra el VIH, est comprobado que dos de cada tres personas se deprimen en el momento de su diagnstico, y que el apoyo de la gente a su alrededor, especialmente de la familia, los ayuda a aceptar la noticia y a luchar contra la enfermedad. Si no tienen ese apoyo, es muy posible que sigan deprimidas y que sean ms renuentes a seguir el tratamiento y luchar por una vida completamente normal". "Normalmente, el diagnstico genera mucho estrs. Muchos comienzan a llevar una doble vida, porque prefieren ocultar la enfermedad ante otras personas y viven otra vida aparte en la que se encierran cuando deben ir al mdico o someterse a tratamientos. El apoyo de la familia, la pareja y los amigos, ah est una de las mejores medicinas".EL VIH/SIDA en Venezuela: Informe ONUSIDA:"En Venezuela se reporta el primer caso de VIH en el ao 1982 y a partir de esta fecha la cifra de personas que viven con VIH en el pas ha crecido de manera sostenida. De acuerdo a un estudio coordinado por el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), recogido en el documento Respuesta Nacional contra el VIH, lnea base 2007, brechas y metas para el acceso universal en el 2010, se estim la prevalencia de personas que viven con VIH a partir de las que reciben tratamientos. En base a esto, para el ao 2007 vivan 104.860 personas con VIH y sida.Igualmente, el estudio citado estima que la prevalencia vara desde 1,62 por 100 en el rea Metropolitana, hasta 0,08 por 100 en los estados Cojedes y Delta Amacuro.Segn el Informe Situacin Epidemiolgica del VIH/SIDA en Venezuela elaborado por Hans Salas Maronsky y Jos Miguel Campos Marrero (Caracas, 2003-2004), utilizado como referencia por el Programa Nacional de Sida/ITS del MPPS:"Para el ao 2004 la estimacin promedio del nmero de infectados por VIH es de 114.350 con lmite inferior de 85.210 personas y lmite superior de 159350 personas. La prevalencia de VIH en adultos para el ao 2004 oscila entre 0,56% y 1,05%, donde el escenario promedio genera una prevalencia de 0,75%. Las incidencias estimadas oscilan entre 0,08% y 0,15%, con 0,11% para el escenario promedio, y se estiman 8.710 casos nuevos de SIDA y 7.930 muertes. Los nuevos casos oscilan entre 6510 y 12450 mientras que las muertes oscilan entre 5.930 y 11.410. El nmero de hombres infectados es de 81.150, oscilando entre 60.480 y 113.070 varones, mientras que las mujeres infectadas representan 33.200 personas con un mnimo de 24.720 y un mximo de 46.290 mujeres. (...) El nmero estimado de personas viviendo en Venezuela con VIH/SIDA hacia finales de 2003 es de 107.280 personas en un intervalo de 79.960 y 150.420 personas. En el 2004 se estiman 144.380 infectados con VIH y un total de 33.080 mujeres infectadas. Para el ao 2015, si se mantienen los supuestos, se proyectara un total de 172.420 infectados (escenario promedio)."Por otro lado, para el 2007, la Direccin de Salud del Zulia sealaba que en el estado haban 15.500 personas infectadas con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Los estudios de la asociacin civil Ama Vida, indicaban igualmente, que por cada persona contagiada visible existiran otras 10 que se encuentran ocultas. La conclusin fue inmediata: 150.500 afectados por el virus a partir del cual se desarrolla el Sndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.Segn los datos de Ama Vida, cada ao son infectados 500 zulianos, muchos de los cuales desconocen su situacin por el temor a realizarse los exmenes mdicos correspondientes. Para 2007 sta organizacin demostr, que el sida no es una epidemia que castiga exclusivamente a homosexuales; dispone de datos que confirman que las amas de casa, los bisexuales y los heterosexuales son los ms afectados.

VIH/SIDA y la poblacin femenina en VenezuelaEl ndice de mujeres infectadas por VIH en Venezuela es de 3 a 1, un total de 224 fminas revelaron su realidad en un informe de Avesa (Asociacin Venezolana para una Educacin Sexual Alternativa).En Latinoamrica, ms de 14.710 bebs han nacido con el VIH/SIDA en los ltimos seis aos. Esta cifra sin embargo supone un subregistro, porque en la mayora de los pases de la regin se carece de datos confiables sobre la transmisin vertical de mujeres seropositivas.En Venezuela existe discriminacin?Aunque parezca sorpresivo por lo anteriormente comentado, en Venezuela, al igual que en resto de los pases de nuestra regin, se copian muy de cerca los patrones globales, tanto en el entorno familiar, social como en el mbito laboral. Discriminamos a los (las) seropositivo en la sociedad y adems en las empresas pblicas y privadas, violando las leyes. Alberto Nieves, director de la ONG Accin Ciudadana Contra el Sida (Accsi), dio a conocer de mltiples casos de discriminacin laboral en el pas, con frecuencia que sorprende. "Esta poblacin se siente desprotegida por el Estado, pues las empresas siguen transgrediendo las normativas legales, venezolanas e internacionales, que prohben someter a las personas a las pruebas de VIH sin su consentimiento y menos an, con fines discriminatorios. La mayora de las empresas como saben que estn prohibidas, las realizan a escondidas del trabajador para descartar casos y muchas veces, cuando encuentran seropositivos en la nmina de trabajadores, los despiden sin explicacin""La problemtica se agudiza porque los laboratorios, incluso, se prestan para transgredir las leyes y falsifican los resultados, es decir, que cuando el trabajador va a buscar el examen se encuentra con que el anlisis de sida dice: no reactivo. Lo hacen para cubrirse las espaldas y evitar posibles demandas en un futuro". "Al ocultar la informacin al paciente estn cometiendo triple falta, contina Nieves, porque le estn quitando la posibilidad a esta persona de comenzar a tiempo su tratamiento antirretroviral, la estn discriminando laboralmente y la estn sometiendo a exmenes sin su aprobacin". En Venezuela, existe mucha impunidad en la materia, pues la mayora de los casos no son resueltos o no son denunciados por las personas.La primera causa para callar, cuando se sufre de discriminacin laboral, es el temor que sienten estas personas a revelar su condicin de salud y que sus familiares se enteren. En el pas se registran 65 mil 462 personas infectadas por VIH/Sida, segn se inform en la Asamblea General de las Naciones Unidas celebrada a finales de 2007. El error en las campaas de informacin Muchas fueron prestigiosas publicaciones cientficas norteamericanas, que en 1.996, publicaron alrededor de 64 artculos acerca de lo denominaron "el cncer gay", entre ellas: Lancet, Proceedings of the National Academy of Science, JAMA, New England Journal of Medicine, Bio/Technology, American Journal of Epidemiology, Vox Sanguinis, Transfusion, Arthritis and Rheumatism, Am. J. Epidem., Nephron, etcrevistas norteamericanas, Un error que luego por falta de una correcta informacin, disemin el virus en la poblacin heterosexual y que an hoy en da, ha engendrado una matriz de opinin, muy difcil de contrarrestar. Si bien es cierto que la poblacin homosexual ha sido muy perjudicada con ste flagelo, no es menos cierto que ste error se cometi debido a cinco factores fundamentales: prejuicio, homofobia, racismo, corrupcin social y crisis del establecimiento cientfico. Otro aspecto a considerar fue, el exceso de teora infecciosa o prejuicio microbiolgico en la mente de investigadores, profesionales de la salud, periodistas y en el pblico en general, ayud tambin a que se cometiera este error, y se haya mantenido sta matriz de opinin en la mayor franja de la poblacin y la ms necesitada. La homofobia generalizada en la sociedad, basada en el hecho de que los primeros casos del SIDA se presentaran en hombres de la comunidad "gay" americana, dio como origen a una informacin poco estudiada.. Otro aspecto a considerar, en las primeras campaas de informacin, fue el racismo, debido por igual al hecho del incremento del SIDA en la comunidad negra americana y en las comunidades pobres del frica.Afortunadamente, en nuestro pas, muchas ONGs proponen una campaa ms agresiva; ya que Venezuela es uno de los pases lderes en Latinoamrica en acceso a los medicamentos antirretrovirales. Suministro de Antirretrovirales En la actualidad en los pases de ingresos bajos y medianos, estn recibiendo tratamiento antirretroviral alrededor de 3 millones de personas. Namibia ampli el suministro de tratamiento del 1% en 2003 al 88% en 2007. Por su parte Camboya lo hizo del 14% en 2004 al 67% en 2007. Otros pases que se acercaron al acceso universal al tratamiento son Botswana, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba y Repblica Democrtica Popular Lao". "En la mayor parte del mundo el nmero de mujeres que estn recibiendo terapia antirretroviral supera al de varones.En parte como resultado de la ampliacin progresiva del tratamiento, en los dos ltimos aos la mortalidad relacionada con el sida descendi de 2,2 millones a 2 millones en 2007. No obstante, el sida contina siendo la principal causa de mortalidad en frica, donde vive el 67% de las personas VIH positivas del mundo. En este continente, el 60% de las personas que viven con el VIH son mujeres, y tres de cada cuatro jvenes VIH positivos son de sexo femenino" (Fuente ONUSIDA 2010).Invitamos a todos a reflexionar acerca de sta enfermedad, hoy por crnica en muchos hermanos de la sociedad mundial. Recordar que el entendimiento y la tolerancia, nos permiten evolucionar como seres humanos y un mundo ms justo y equilibrado, slo debemos comprender nuestro rol como individuos, familiares, amigos, empresarios o patronos y asumir nuestro compromiso.Est prohibido hacer descarte de VIH como requisito para trabajar. El Ministerio de Salud, del 26 de agosto de 1994, prohbe someter a las personas a la prctica de la prueba del VIH sin su consentimiento libre, expreso y manifiesto; y el Dictamen del consultor jurdico del Inpsasel, del 8 de agosto de 2007, en el que se recopila la normativa aplicable al VIH, las relaciones de trabajo y la discriminacin.Con respecto a la norma superior del ordenamiento jurdico venezolano, la Constitucin Nacional garantiza el derecho a la igualdad y la no discriminacin (artculos 19 y 21) dado que todas las personas son iguales ante la ley, y en consecuencia, no se permiten discriminaciones que tiendan a anular o menoscabar sus derechos y libertades, siendo obligacin del Estado garantizar el goce y ejercicio de los derechos humanos.En cuanto a la exigencia de hacer las pruebas de despistaje del VIH, la Constitucin (artculo 46, numeral 3), establece la prohibicin de someter a las personas, sin su libre consentimiento, a exmenes mdicos. Las leyes nacionales del trabajo (Ley Orgnica del Trabajo y su Reglamento, y la Lopcymat) tambin protegen a las personas con VIH. Adems, a nivel internacional, la Declaracin Universal de los Derechos Humanos y la Convencin Interamericana sobre DDHH impone a los Estados la obligacin de respetar los derechos y libertades de las personas.