21
Jueves 02 de abril de 2020 ABM Y ENTORNO FINANCIERO Bancos caen en el mundo; no darán dividendos Las instituciones no se han manifestado sobre el impago de dividendos solicitado por la CNBV A pesar de la “invitación” de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para que la banca establecida en México no pague dividendos a sus accionistas, ayer no hubo respuesta oficial de las instituciones financieras a esa solicitud. Bancos centrales y supervisores en Rusia, Argentina, Suecia, Nueva Zelanda, Japón, Dinamarca y México, entre otros, solicitaron a la banca, por la crisis que se vive, no dar beneficios a los accionistas. Los inversionistas en la Bolsa Mexicana de Valores respondieron. Las acciones de seis bancos públicos descendieron ayer en el mercado mexicano. EL ECONOMISTA,

ABM Y ENTORNO FINANCIERO - Asociación de Bancos de México › sala-de-prensa › sintesis › ... · a moderarse, en la medida que se resientan los efectos de la paralización de

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ABM Y ENTORNO FINANCIERO - Asociación de Bancos de México › sala-de-prensa › sintesis › ... · a moderarse, en la medida que se resientan los efectos de la paralización de

Jueves 02 de abril de 2020

ABM Y ENTORNO FINANCIERO

Bancos caen en el mundo; no darán dividendos Las instituciones no se han manifestado sobre el impago de dividendos solicitado por la CNBV A pesar de la “invitación” de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para que la banca establecida en México no pague dividendos a sus accionistas, ayer no hubo respuesta oficial de las instituciones financieras a esa solicitud. Bancos centrales y supervisores en Rusia, Argentina, Suecia, Nueva Zelanda, Japón, Dinamarca y México, entre otros, solicitaron a la banca, por la crisis que se vive, no dar beneficios a los accionistas. Los inversionistas en la Bolsa Mexicana de Valores respondieron. Las acciones de seis bancos públicos descendieron ayer en el mercado mexicano.

EL ECONOMISTA,

Page 2: ABM Y ENTORNO FINANCIERO - Asociación de Bancos de México › sala-de-prensa › sintesis › ... · a moderarse, en la medida que se resientan los efectos de la paralización de

Advierten riesgos para los bancos por menor liquidez ante Covid-19 El Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero (CESF), integrado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Banco de México (Banxico), advirtió de posibles riesgos para las instituciones financieras, como los bancos, ante el impacto económico que se derivará de la pandemia del coronavirus (Covid-19) a nivel mundial y en el país. Es así que el organismo actualizó su balance de riesgos y retos para la economía nacional, en donde destacan mantener un flujo de crédito entre empresas, hogares y otros segmentos de intermediación financiera, al igual que mantener las condiciones de liquidez adecuadas enlas instituciones. De acuerdo con una sesión presidida por Arturo Herrera, secretario de Hacienda y Crédito Público, y con la participación de Alejandro Díaz de León, gobernador del Banxico, se acordó que los principales retos para el sistema financiero son mantener el financiamiento necesario para los sectores productivos de la población, así como también brindar liquidez en moneda nacional y extranjera. De igual forma, otros de los desafíos a enfrentar son el preservar condiciones de operación adecuadas en los mercados cambiarios y de renta fija; que los intermediarios puedan administrar correctamente sus riesgos de mercado y crédito, al mismo tiempo de conservar el buen funcionamiento de los sistemas de pagos.

24 HORAS,

Advierten especialistas caída de 3.5% en PIB Para este año, el PIB de México podría disminuir 3.50 por ciento, según los resultados de la encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado realizada por el Banco de México. Se trata de la primera estimación desfavorable de la economía del País, medida por el PIB, para el presente año desde diciembre de 2017. La expectativa para 2021 es que el PIB mexicano logra una variación de 1.70 por ciento versus 1.60 calculado en febrero pasada La previsión de una caída en la economía nacional para el 2020 se podría dar en un contexto de mayor inflación y un tipo de cambio más alto, de acuerdo con la encuesta recabada por el Banxico entre 35 grupos de análisis y consultaría económica del sector privado nacional y extranjero, cuyas respuestas se recibieron entre los días 24 y 27 de marca La inflación al cierre del año en curso se puede cifrar en 3.64 por ciento, una cifra mayor al 3.53 por ciento esperado en la encuesta de febrero, y para 2021 fue colocado en 3.51 por ciento.

REFORMA,

Page 3: ABM Y ENTORNO FINANCIERO - Asociación de Bancos de México › sala-de-prensa › sintesis › ... · a moderarse, en la medida que se resientan los efectos de la paralización de

Se hunde confianza de invertir en el país El panorama del país se tiñó completamente de negro. La percepción y la confianza del entorno económico se derrumbaron, de acuerdo con analistas consultados por el Banco de México (Banxico). Este sombrío horizonte no se había registrado en la encuesta que levanta el banco central entre expertos económicos del sector privado nacional y extranjero desde abril de 2009, cuando acontecieron los eventos de la influenza del A(H1N1) y la crisis financiera desatada por la quiebra de Lehman Brothers. Sin señalar al coronavirus, en la consulta que realizó Banxico entre el 24 y 27 de marzo, los entrevistados elevaron de 13 a 46 puntos las opiniones de que las condiciones externas son el principal obstáculo para el crecimiento económico. Esa fue la principal razón por la que se ensombreció el clima de negocios, pues para 94% de analistas la situación empeorará en los próximos seis meses. Por consiguiente, corrigieron los flujos de Inversión Extranjera Directa a captar para este año, al pasar de 30 mil millones de dólares a 22 mil millones.

EL UNIVERSAL,

Salvavidas del BdeM por 5 mil mdd no frena caída del peso El Banco de México lanzó el miércoles un salvavidas de 5 mil millones de dólares en el mercado cambiario; sin embargo, de poco sirvió para fortalecer el tipo de cambio interbancario, dado que cerró la sesión con una depreciación de 2.59 por ciento o bien, 0.61 centavos, al cotizarse en 24.41 pesos por dólar. Como parte de la línea swap de hasta 60 mil millones de dólares que el banco central mexicano firmó con la Reserva Federal de Estados Unidos para dar liquidez al mercado cambiario, se colocaron en subasta la totalidad de los 5 mil millones de dólares ofrecidos, con una demanda de 6 mil 320 millones. A la apertura, el tipo de cambio registró en los mercados internacionales una depreciación frente al dólar superior a 3 por ciento, la cual fue aumentando a lo largo de la mañana hasta llegar a 24.61 pesos, apuntando a rebasar nuevamente la barrera de las 25 unidades.

LA JORNADA,

Page 4: ABM Y ENTORNO FINANCIERO - Asociación de Bancos de México › sala-de-prensa › sintesis › ... · a moderarse, en la medida que se resientan los efectos de la paralización de

Banxico colocó 5,000 mdd, el total ofrecido en la subasta de crédito en dólares El Banco de México colocó la totalidad de los 5,000 millones de dólares ofrecidos en la primera subasta de créditos en dólares con un plazo de vencimiento de 84 días. Esta subasta es parte de las recientes intervenciones que ha realizado la Comisión de Cambios, con el objetivo de ordenar las condiciones de liquidez y operación del mercado de divisas. Información publicada en el sitio del banco central muestra que el monto demandado fue de 6,320 millones de dólares, que es casi 1.3 veces la oferta con una tasa de interés ponderada de 0.9056 por ciento. Los recursos subastados por el Banco de México son parte de la línea swap de 60,000 millones de dólares que canjeará el Banxico con la Reserva Federal de Estados Unidos, y por ende no han tenido cargo a las reservas internacionales ni se documentan como deuda. Analistas de Goldman Sachs, Banorte Ixe y Pantheon Macroeconomics concuerdan en que esta acción ayudó a liberar ciertas presiones sobre el tipo de cambio por algunas horas.

EL ECONOMISTA,

Remesas imponen récord anualizado con 36,428.6 mdd Las remesas sumaron en febrero 2 mil 694.2 millones de dólares, un incremento de 7.03 por ciento respecto del mismo mes del año anterior y fijan un nuevo máximo para un periodo similar, informó el Banco de México. Analistas advirtieron que este flujo de capitales comenzará a moderarse, en la medida que se resientan los efectos de la paralización de actividades en Estados Unidos, principal origen de esos recursos, por la pandemia de coronavirus. En el primer bimestre del año, las remesas alcanzaron 5 mil 277.07 millones de dólares, monto superior en 383 millones al registrado en el mismo lapso de 2019. Los informes del BdeM precisan que si se considera el flujo de los últimos 12 meses, de febrero de 2019 a febrero de 2020, el ingreso de divisas fue de 36 mil 428.6 millones de dólares, una nueva marca. En todo el año pasado se captaron divisas vía remesas por 36 mil 45.5 millones de dólares.

LA JORNADA,

Remesas crecieron en febrero 10.49%, aún sin efecto por Covid 19 En febrero el envío de remesas al país mantuvo su dinamismo e incluso aumentó. Según cifras del Banxico, durante el segundo mes del año, las remesas que ingresaron al país representaron un monto de 2,694 millones de dólares, es decir un crecimiento de 10.49% respecto al mismo mes del 2019. De acuerdo con las cifras del Banxico, este aumento no se veía desde septiembre del 2019, cuando el crecimiento anual fue de 13%, respecto al mismo mes del 2018. La información emitida por el Banxico muestra que durante enero y febrero el monto acumulado en remesas sumó 5,277 millones de dólares, es decir, un crecimiento de 7.83%, respecto al primer bimestre del 2019. Los datos del Banxico arrojan que el monto promedio por envío aumentó 3.2% de manera anual durante febrero para ubicarse en 321 dólares, mientras que el número de envíos se ubicó en 8.4 millones, es decir un incremento de 7.25% respecto al mismo mes del año pasado.

EL ECONOMISTA,

Page 5: ABM Y ENTORNO FINANCIERO - Asociación de Bancos de México › sala-de-prensa › sintesis › ... · a moderarse, en la medida que se resientan los efectos de la paralización de

Especialistas anticipan caída de 3.99% en el PIB: Banxico Especialistas del sector privado recortaron su expectativa de crecimiento para México, ahora prevén una contracción de 3.99% este año, resultado de la debilidad del mercado externo, incertidumbre por las políticas domésticas y la percepción que en los próximos seis meses no será un buen momento para invertir. Éste es el panorama que delinea la encuesta mensual que levanta el Banco de México (Banxico). El promedio de expectativas de 35 especialistas del sector privado al cierre de marzo, se convierte así en el primero que anticipa una caída del PIB mexicano desde el 2009 e incorpora el mayor recorte mensual de previsiones, de cuatro enteros, al asumir que en febrero previeron que aún había espacio para crecer a 0.91% anual.

EL ECONOMISTA,

Dos bancos suman 500 mil peticiones En la primera semana que se pusieron en marcha los programas de ayuda para deudores, entre Banorte y Santander sumaron más de 500 mil solicitudes de apoyo de sus clientes para dejar de pagar sus créditos los próximos cuatro meses, por tener problemas económicos derivados de la pandemia. Santander informó que ya son más de 260 mil clientes los que se han registrado a cinco días de que se dieron a conocer los apoyos para clientes que deseen diferir sus pagos hasta por cuatro meses. De acuerdo con el reporte hecho por el banco, de los clientes registrados, destaca que más de la mitad son de tarjeta de crédito, un 17 por ciento tienen créditos de nómina y una proporción similar son clientes de crédito personal. En el banco de origen español, todo el trámite es en línea y estará vigente hasta el 30 de abril.

EL FINANCIERO,

Ya hay 230,000 clientes de Banorte inscritos para aplazar créditos Banorte informó que, hasta el momento, van 230,000 clientes registrados al programa de apoyo para aplazar el pago de créditos hasta por cuatro meses. Confirmó que, ante el inicio de la emergencia sanitaria, mantiene la operación en todos sus canales de atención como son cajeros automáticos, corresponsales bancarios, banca digital y 1,000 sucursales abiertas pero con las debidas restricciones y medidas de prevención necesarias. En el caso de los corresponsales bancarios, detalló que cuenta con una red de 14,000 en todo el país, donde pueden realizarse operaciones como depósitos, pago de servicios y tarjetas de crédito y retiros de efectivo. A través de esta figura los clientes y usuarios pueden realizar depósitos, pago de tarjeta de crédito y pago de servicios.

EL ECONOMISTA,

Page 6: ABM Y ENTORNO FINANCIERO - Asociación de Bancos de México › sala-de-prensa › sintesis › ... · a moderarse, en la medida que se resientan los efectos de la paralización de

Banorte recomienda evitar filas Banorte hizo un llamado a sus clientes para hacer u so de tiendas de autoservicio, de conveniencia y otros corresponsales bancarios para pagar servicios básicos y retirar dinero, ya que sus sucursales están operando con el personal mínimo necesario ante la emergencia por covid-19. El el objetivo es evitar largas filas, pues todas las sucursales bancarias deben atender en bloques de 10 personas.

MILENIO DIARIO,

BBVA prevé desplome de remesas en este año Si el impacto económico en Estados Unidos por el Covid-19 supera los efectos de la recesión financiera de 2008-2009, el flujo de remesas a México se va a desplomar 17% este año, anticipa BBVA. Tras establecer un máximo histórico de 36 mil 46 millones de dólares en 2019, analistas prevén que el flujo se reduzca a 29 mil 900 millones en 2020. Además, a estos recursos les puede tomar una década alcanzar el monto observado en 2019, probablemente en2028se recupere un flujo anual superior a los 36 mil millones de dólares, estima BBVA. Calcula que los estados más afectados serán Michoacán, Oaxaca y Zacatecas, debido a que en cada una de estas entidades las remesas representan más de 10% de su Producto Interno Bruto (PIB). Actualmente hay mucha incertidumbre sobre los efectos del coronavirus en la actividad económica y el empleo en Estados Unidos, así como de los impactos en los mexicanos que viven en ese país.

EL UNIVERSAL,

Alertan caída de 17% en remesas este año Durante este año, las remesas podrían disminuir 17 por ciento, con lo que se ubicarían en 29 mil 900 millones de pesos, según Juan José Li Ngy Carlos Serrano, analistas de BBVA. Los especialistas también estimaron que las remesas a México podrían contraerse más de 21 por ciento entre 2020 y 2021, y recuperarse hasta dentro de 10 años. Michoacán, Oaxaca y Zacatecas serían los estados más afectados por una disminución de las remesas, pues estas equivalen a 10 por ciento o más de su PEES estatal. Los especialistas plantearon que la pandemia mundial por Covid-19 va tener impactos económicos globales superiores a la pasada recesión financiera de 2008 y 2009. Dijeron que el número de desempleados va a aumentar en forma muy significativa, mientras que la tasa de desempleo en EU Llegará a niveles similares a los observados durante la recesión financiera de 2008 y 2009.

REFORMA,

Page 7: ABM Y ENTORNO FINANCIERO - Asociación de Bancos de México › sala-de-prensa › sintesis › ... · a moderarse, en la medida que se resientan los efectos de la paralización de

Pago de dividendos no afecta el crédito que ofrece la banca, asegura la Fundef Que los bancos se abstengan de realizar el pago de dividendos, como pidió el martes la autoridad reguladora del sistema no tiene un impacto sobre los niveles de crédito que las instituciones financieras tienen disponible para prestar a la población, sino que está relacionada con la retribución a los accionistas, afirmó Jorge Tello, director de la Fundef. El martes, la CNBV recomendó a las principales instituciones financieras que operan en México “abstenerse” de hacer el pago de dividendos para el ejercicio 2019 y 2020, con el objetivo que los bancos tengan recursos suficientes para afrontar la crisis ocasionada por el coronavirus en el país y a escala mundial. Sin embargo, el guardar recursos es una medida que no tiene un impacto sobre la disponibilidad de crédito por parte de sistema bancario, que, a decir de la Asociación de Banco de México, cuenta con 620 mil millones de pesos para atender las necesidades de financiamiento de las empresas y familias del país.

LA JORNADA,

ENTORNO ECONÓMICO

Prevé SHCP contracción de 3.9 por ciento en la economía para este año En una perspectiva “marcada por la incertidumbre”, la SHCP reconoció que la economía puede tener este año una contracción de 3.9 por ciento y que la “velocidad de restablecimiento es todavía incierta”. La dependencia presentó al Congreso un avance de sus previsiones para concluir 2020 y lo que espera de 2021. En el documento anticipó que espera cerrar este año con un déficit primario (ingreso menos gasto antes del pago de deuda) de 0.4 por ciento del producto interno bruto (PIB), un cambio respecto del presupuesto aprobado, que señalaba un superávit de 0.7 por ciento. Ese cambio implica liberar recursos por alrededor de 275 mil millones de pesos.

LA JORNADA, EL ECONOMISTA, CONTRARÉPLICA,

Rápida desaceleración con salida de capitales La rápida propagación del COVID-19 alrededor del mundo y el severo impacto sobre las perspectivas de crecimiento global y nacional han aumentado los riesgos de una marcada desaceleración económica, advirtió el Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero. Señaló que en caso de presentarse un periodo de mayor aversión al riesgo, la elevada volatilidad en los mercados financieros podría exacerbarse y reflejar una falta de liquidez, con el riesgo de propiciar movimientos más abruptos en las variables financieras y flujos de salida de capital, ante ajustes de portafolio. Aunado a este contexto y la abrupta caída en los precios del crudo, se observan retos para Pemex y del gobierno mexicano, quienes podrían enfrentar el riesgo de ajustes en la calificación de deuda, además de los ya observados.

EXCÉLSIOR, MILENIO DIARIO,

Page 8: ABM Y ENTORNO FINANCIERO - Asociación de Bancos de México › sala-de-prensa › sintesis › ... · a moderarse, en la medida que se resientan los efectos de la paralización de

Por virus, ajustan las metas fiscales de 2020 La incertidumbre causada por el COVID-19 pinta un escenario negro para la economía nacional. Hacienda redujo su estimado de crecimiento para 2020 a un rango de -3.9 a 0.1%, desde un previo de 1.5 a 2.5 por ciento. De acuerdo con los Precriterios de Política Económica para 2021, el estimado de inflación de este año es de 3.5% y se prevé un tipo de cambio al cierre de 22 pesos por dólar, además de un precio del barril de petróleo diario en 24 dólares, por debajo de los 49 dólares que anticipaba. Con estos nuevos escenarios se espera una caída de los ingresos públicos cercana a los 300 mil millones de pesos para el presente año, respecto a lo aprobado en la Ley de Ingresos. Los ingresos petroleros caerán 414 mil 74.8 millones de pesos y los ingresos tributarios lo harán en 154 mil 743.2 millones de pesos. Los gobiernos locales perderán 76 mil millones de pesos en participaciones. Para 2021, Hacienda calcula que el crecimiento económico mejore respecto a 2020 y se ubique entre 1.5 y 3.5 por ciento.

EXCÉLSIOR,

Oscura realidad La SHCP se topó con la realidad y tuvo que reconocer que durante 2020 transitaremos en un entorno recesivo y con mayor endeudamiento para enfrentar el impacto económico de la coronacrisis. A la dependencia se le cayó el escenario previsto para los ingresos tributarios y petroleros para este año, lo cual afectará las transferencias para estados y municipios. Al dar a conocer los Pre-criterios Generales de Política Económica de 2021, que entregó ayer por la noche al Congreso de la Unión, anticipó que el Producto Interno Bruto (PIB) se moverá en un rango de entre -3.9% y 0.1%. Lo anterior con un precio de la mezcla mexicana de 24 dólares por barril, lo que representa la mitad de lo que se aprobó en la Ley de Ingresos de la Federación 2020. En el documento, puso de relieve que “la coyuntura actual es más compleja que la que podía haberse anticipado” y que en un breve lapso el panorama global se deterioró.

EL UNIVERSAL

Ni rescates ni condonación de impuestos a IP, dice AMLO En su conferencia de ayer, el Presidente advirtió que la estrategia que lleva a cabo su gobierno busca que, en principio, se evite el descontrol de la epidemia, “sin destruir nuestra base económica”. “Y cuando hablo de la base económica del país, no sólo estoy pensando en las grandes empresas, o no sólo debemos pensar en eso, hay que pensar en las pequeñas empresas familiares, en toda la actividad económica formal e informal, pero esa es una primera etapa”, aseveró. Volvió a pedirle al Banco de México (Banxico), que, aunque es autónomo, no utilice las reservas para estabilizar el peso ante su depreciación frente al dólar, y descartó que su administración vaya a solicitar un préstamo al Fondo Monetario Internacional (FMI) o “pedirle al pueblo se apriete el cinturón”.

EL FINANCIERO,

Page 9: ABM Y ENTORNO FINANCIERO - Asociación de Bancos de México › sala-de-prensa › sintesis › ... · a moderarse, en la medida que se resientan los efectos de la paralización de

Acuerda la Coparmex pago íntegro de salarios en el mes de emergencia Aunque la declaratoria de emergencia emitida por el gobierno no es clara y genera incertidumbre sobre la manera en que deben actuar las empresas con sus trabajadores, aquellas que integran la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) acordaron que cumplirán con otorgar el salario íntegro de sus colaboradores; sin embargo, también dependerá de la capacidad de resistencia de cada compañía. Según la Ley Federal del Trabajo, una declaración de contingencia sanitaria contempla la suspensión temporal de las relaciones laborales sólo con el pago del salario mínimo. No obstante, el gobierno añadió que la emergencia se da por “fuerza mayor”, lo que a decir de especialistas deja inviable el criterio de la percepción mínima. Aunque existe confusión en torno al decreto, Gabriel Aguirre, presidente del Comité de Política Pública de la Coparmex Ciudad de México, aseguró que a escala nacional las empresas asociadas al organismo han decidido apoyar a los trabajadores con el sueldo completo.

LA JORNADA,

Desplome del sector servicios perfila una recesión: IMEF El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) anticipa una recesión de la economía mexicana, al interpretar sus mediciones anticipadas de indicadores clave de la producción de manufacturas, consumo y servicios. En marzo, el Indicador IMEF Manufacturero disminuyó 3.0 puntos para ubicarse en 45.0 unidades, permaneciendo en zona de contracción por undécimo mes consecutivo. El Indicador IMEF varía en un intervalo de cero a 100 puntos y el nivel de 50 puntos representa el umbral entre una expansión (mayor a 50) y una contracción (menor a 50), de la actividad económica. Por su parte, el Indicador IMEF No Manufacturero registró en marzo una caída de 9.2 puntos para colocarse en 39.4 unidades y ubicarse en zona de contracción por segundo mes consecutivo.

EL ECONOMISTA,

Plantean pacto por emergencia Ante la emergencia por el coronavirus que sufre el país y que está impactando a todos los sectores, un grupo de académicos, intelectuales y politices demandaron un Pacto de Estado. Bajo el título “Pronunciamiento del Grupo Nuevo Curso de Desarrollo sobre la emergencia sanitaria, económica y social”, consideraron que la actual crisis sanitaria demanda un cambio de estrategia en la política económica y en particular en las finanzas públicas. “No es un momento para la polarización, es preciso se convoque a un auténtico Pacto de Estado”, señalan. Consideraron que es momento de pensar en las medidas para enfrentar el actual momento de emergencia, y también después, cuando venga la reconstrucción. “El país se encuentra en una emergencia que excede las dificultades por las que transitamos en otras crisis profundas”, apuntan. En su diagnóstico hablan del momento difícil por el que atraviesa el país.

REFORMA,

Page 10: ABM Y ENTORNO FINANCIERO - Asociación de Bancos de México › sala-de-prensa › sintesis › ... · a moderarse, en la medida que se resientan los efectos de la paralización de

Seguros contra Pemex se disparan La prima de los Credit Default Swaps (CDS) o seguros contra el incumplimiento del pago de la deuda de Pemex sigue sin encontrar techo, marcando nuevos máximo nunca antes vistos en los 902 puntos, según datos de Bloomberg que tienen registros hasta la semana pasada. Lo mismo ha ocurrido con los bonos de la petrolera donde los vencimientos al 2027 se han ajustado, exigiendo un rendimiento por el papel que llegó a tocar el 14 por ciento, cuando sobre el cierre de febrero este llegó a ubicarse en 5.37 por ciento. Ambos instrumentos han reaccionado el último mes y días con fuerte nerviosismo ante las adversidades que está viviendo el mercado petrolero y recientemente a la degradación de la calificación crediticia de parte de S&P de la petrolera mexicana.

EL FINANCIERO,

Índice Regio cayó 15.3% durante marzo en la Bolsa El índice Regio presentó una caída de 15.3 % durante el tercer mes del año y ya acumula una pérdida de 24.50 % en los últimos 12 meses. Este indicador bursátil, creado por Monex, se conforma de 21 empresas de la región de Nuevo León que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) ponderadas cada una por su valor de mercado, se mantiene con un comportamiento similar al del principal índice de la BMV, el S&P/BMV IPC, que descendió 20.6% en los últimos 12 meses, así como una caída de 16.4% en marzo. De las emisoras que conforman el índice Regio, destaca el comportamiento al alza de Axtel con 24.5 % en los anteriores 12 meses. Algunas de las empresas que “presentaron un comportamiento defensivo en este periodo de alta volatilidad de 30 días son Gruma, Lamosa y Cydsasa con caídas de 3.9, 4.9 y 5.9% respectivamente.

EL ECONOMISTA,

Tienen mercados mal inicio Si los mercados bursátiles tuvieron un pésimo primer trimestre en el inicio de este 2020, los resultados del primer día de operaciones del segundo trimestre pintan un panorama desolador. La expectativa de que la economía del mundo resentirá durante largo tiempo las secuelas del Covíd-19 inyectó desánimo entre los inversionistas y al término de la jornada el índice Dow Jones registró una minusvalía de 4.44 por ciento, respecto al cierre previo, su mayor caída en las últimas 10 jornadas. El descenso de 973.65 puntos colocó al Dow en las 20, 943, 51 unidades. De igual manera, el S&P 500 alcanzó su mayor baja en 10 jornadas al concluir sus operaciones de ayer miércoles en los 2,470.5 puntos, tras perder 114 enteros, para una minusvalía de 4.41 por ciento.

REFORMA,

Page 11: ABM Y ENTORNO FINANCIERO - Asociación de Bancos de México › sala-de-prensa › sintesis › ... · a moderarse, en la medida que se resientan los efectos de la paralización de

Estímulos fiscales focalizados son necesarios: expertos Especialistas convocadas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) a un panel online, coincidieron en la necesidad de que el gobierno delinee un plan de estímulos fiscales para las empresas, pero también de apoyos a personas, sobre todo en condiciones vulnerables, y con ello paliar los efectos que sobre el desempleo y la economía tendrá la pandemia del Covid -19. En el panel denominado Las repercusiones económicas del Covid -19, Miguel Messmacher, catedrático del ITAM y exsubsecretario de Hacienda, dijo que debido a que el gobierno está en una situación delicada en finanzas públicas y en la mira de las calificadoras, se deben de tomar una serie de medidas muy duras y decisivas. En este sentido dijo que se deben hacer esfuerzos fiscales para ayudar a las empresas y personas, y con ello estabilizar la situación.

EL ECONOMISTA,

ENTORNO POLÍTICO

Todos a pagar impuestos Frente a la emergencia por el coronavirus y ante el llamado empresarial para un acuerdo fiscal, el presidente Andrés Manuel López Obrador descartó la condonación de impuestos o la reducción del ISR. "De ¿dónde vamos a sacar para darle a los adultos mayores, a niños con discapacidad, a los campesinos, para otorgar créditos a las pequeñas empresas?", justificó. En la mañanera, el mandatario explicó que en su gobierno la prioridad es la protección, primero, de los pobres, y consideró que en política muchas veces es necesario optar entre inconvenientes. A ver, es muy sencillo, cuestionó el Presidente, si decimos que no se pague el ISR o que se reduzca, ¿que va a significar? Menos ingresos, menos recaudación, y no habría recursos para los programas sociales. "Ahora también, para los que insisten en que quieren condonación de impuestos; el no pago completo se justificaba con el supuesto crecimiento económico, pero ¿qué sucedió durante el periodo neoliberal? No pagaban impuestos y no hubo crecimiento económico, o sea, son esos mitos que hay que ir viendo en beneficio de todos. "Lo mismo, desde luego el Banco de México es autónomo, pero como mexicano no me gustaría que se utilizaran las reservas para querer estabilizar nuestra moneda, porque si es una crisis mundial, tenemos que cuidar nuestras reservas, y suele pasar que en estas crisis hay mucha especulación, así como pierden las economías, hay grupos que ganan", dijo.

EL HERALDO

Page 12: ABM Y ENTORNO FINANCIERO - Asociación de Bancos de México › sala-de-prensa › sintesis › ... · a moderarse, en la medida que se resientan los efectos de la paralización de

Da 4T portazo a los empleos Mientras que el Presidente Andrés Manuel López Obrador sigue negando apoyos para respaldar el empleo, las medidas decretadas por el Gobierno ya forzaron a muchas empresas a cerrar sus operaciones. Ayer mismo, horas después de la publicación del acuerdo oficial para atender la emergencia sanitaria causada por el coronavirus, grandes y pequeñas empresas consideradas por la Administración como no esenciales empezaron a bajar la cortina y parar actividades hasta el 30 de abril, manteniendo los salarios íntegros para sus trabajadores. Y, a pesar de la petición del sector empresarial al Gobierno de un respiro fiscal -no una condonación de impuestos- para diferir los pagos de impuestos o hacerlos en plazos, el Presidente rechazó de nuevo cualquier apoyo e insistió en equiparar un subsidio con un rescate estilo Fobaproa. Incluso, en su conferencia matutina descalificó la petición señalando que "un sector de la élite del poder" pretende mantener canonjías que antes disfrutaba y que pide condonación de impuestos. "Frente a la crisis, subsidios fiscales; frente a la crisis, salvamentos, rescates. ¡Ya no!", expresó el Presidente "Tenemos que proteger primero a los pobres, no pueden seguir habiendo Fobaproas, y aquí es importante decir que muchas veces en política hay que optar entre inconvenientes", replicó. La Cámara Nacional del Cemento reportó que a partir del próximo sábado 4 de abril las cementeras en territorio nacional dejarán de despachar producto, tanto para obras públicas.

REFORMA

Alinearse contra el Covid, pide AMLO a los gobernadores El presidente Andrés Manuel López Obrador pidió a todos los gobernadores alinearse a las recomendaciones del grupo multidisciplinario que conduce la estrategia para atender la pandemia del Covid-19, porque “no es tiempo de ocurrencias”, es un asunto muy serio. “Nada de politiquerías”, es tiempo de unidad. Un día después de la videoconferencia que sostuvieron los secretarios de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, y de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, con los 32 mandatarios para presentarles el Acuerdo de gobernabilidad y unidad nacional en la lucha contra el Covid-19, el Presidente señaló que en esta contingencia se debe actuar de manera profesional, porque está de por medio la salud del pueblo.

LA JORNADA,

Page 13: ABM Y ENTORNO FINANCIERO - Asociación de Bancos de México › sala-de-prensa › sintesis › ... · a moderarse, en la medida que se resientan los efectos de la paralización de

El Presidente exhibirá a empresarios que corran gente en la contingencia El presidente Andrés Manuel López Obrador amagó con exhibir a las empresas que sean “capaces de voltearle la espalda al sufrimiento” y opten por despedir personal o no les paguen sus sueldos completos durante la emergencia sanitaria por el coronavirus. Sin embargo, “todavía es tiempo de rectificar, porque van a quedar muy mal”. En su mensaje matutino, pidió a los empresarios a no actuar de mala fe, y hacerlo conhumanismo y sensibilidad con los trabajadores. Dijo que si bien ha recibido el compromiso de algunos empleadores de pagar íntegramente los salarios, hay otro grupo que “no se porta bien”. “Después, ¿de qué sirve hacer una campaña de publicidad de cientos de miles de millones de pesos, si en una emergencia actuaron de manera egoísta o usurera?”, cuestionó.

EL FINANCIERO,

No podrá haber despidos por la emergencia COVID “Si no hay justificación (por despidos de trabajadores), la Secretaría del Trabajo tiene que intervenir; si no hay justificación para que se den despidos, porque tienen que irse a refugiar, a cuidarse a sus casas con los sueldos, no despedidos sin goce de sueldo, tienen que recibir los trabajadores sus sueldos, así está en la ley”, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador este miércoles durante su conferencia matutina. El mandatario advirtió que frente a abusos que cometan empresas con sus trabajadores en este momento de contingencia sanitaria por el coronavirus COVID-19, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) deberá intervenir para evitar que se sigan cometiendo estas arbitrariedades.

LA CRÓNICA DE HOY,

“Vamos a superar esta crisis transitoria” Ante la contingencia sanitaria por el COVID-19, el presidente Andrés Manuel López Obrador manifestó su confianza en que México superará la crisis económica y saldrá adelante. “Vamos a superar esta crisis transitoria y no sólo vamos a salir bien enfrentando el coronavirus, sino que, de inmediato, va a comenzar la reactivación económica para regresar a la normalidad productiva y laboral”, expresó el primer mandatario durante la inauguración del Hospital Regional IMSS-Bienestar de Tlaxiaco. Este centro médico apoyará a los servicios de salud en la entidad para la atención de enfermos de COVID-19.

EXCÉLSIOR,

Se eleva a 37 el número de fallecidos La cifra de defunciones a causa del COVID-19 se elevó a 37 (ocho más que la víspera), con mil 378 casos confirmados (163 más) y un total de tres mil 827 casos sospechosos, informó José Luis Alomía, director general de Epidemiología de la Secretaría de Salud. Hugo López-Gatell, subsecretario de Salud, informó que mil 500 respiradores artificiales del sector público están descompuestos y ya se comenzó su reparación. “Empezamos a preparar desde enero, identificados más de mil 500 ventiladores en existencia, pero que no eran funcionales, a pesar de que su estructura fundamental funcionaba a la perfección. Pero, a lo mejor una manguera se

Page 14: ABM Y ENTORNO FINANCIERO - Asociación de Bancos de México › sala-de-prensa › sintesis › ... · a moderarse, en la medida que se resientan los efectos de la paralización de

había roto, a lo mejor un tornillito estaba suelto, y eran elementos realmente menores”, dijo López-Gatell.

EXCÉLSIOR,

CdMx niega ley seca y NL vive compras de pánico Mientras en Ciudad de México las autoridades rechazaron que se vaya a aplicar la ley seca debido a la emergencia sanitaria decretada por la pandemia de coronavirus, en Nuevo León, el anuncio del gobernador Jaime Rodríguez Calderón, de que se suspendía la producción y distribución de cerveza desató confusión y compras masivas en Monterrey, donde la sana distancia recomendada por las autoridades de Salud pasó a segundo plano. Durante la conferencia para actualizar las cifras sobre los casos de Covid-19 en la entidad, Rodríguez Calderón mencionó que a partir de hoy, y por no ser una actividad esencial, se detiene en el país la producción, distribución y, “por lógica”, la venta de bebidas alcohólicas: “Mi recomendación es que sí deberíamos tener ley seca. La instrucción que les pedí es que la decreten si es necesario”. Sin embargo, minutos más tarde y antes de que finalizara la rueda de prensa, dijo que no estaba diciendo ley seca, solo que se paraba la producción y la distribución.

MILENIO DIARIO,

En Coahuila, 31 médicos y enfermeras contagiados Al menos tres médicos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y de instituciones locales del sector salud han fallecido a causa del Covid-19 en Coahuila, Hidalgo y Zacatecas; en la primera entidad, 31 galenos y enfermeras, así como un trabajador administrativo, están contagiados. De los 64 infectados en el estado, 31 son personal médico. La delegación del IMSS en Coahuila informó de la muerte de un médico identificado con las iniciales W. R., de 45 años de edad, quien laboraba en el área de urgencias del Hospital General de Zona número 7 de Monclova. El urgenciólogo estaba hospitalizado en el lugar donde trabajaba y era uno de los 31 médicos y enfermeras de ese centro de salud afectados por coronavirus.

LA JORNADA,

Pueblos se aíslan por temor al Covid Comunidades indígenas de Guerrero, Oaxaca y Sonora bloquean los accesos a sus poblados por el temor a que lleguen personas infectadas con Covid-19 o que sus vecinos lo adquieran durante un viaje y propaguen la enfermedad al interior de sus pueblos. Ayer, habitantes de la comunidad de Zaragoza, municipio de Tecpán de Galeana, Guerrero, colocaron una malla ciclónica en medio de la carretera para evitar el ingreso de personas desconocidas. Decenas de pobladores se plantaron en un camino de terracería y con una pancarta informaron que mantendrán el cierre por tiempo indefinido. Los pobladores que custodian el retén informaron que sólo se permitirá la entrada a personas que sean de la comunidad y los lugareños no podrán salir para evitar contagios por Covid-19.

EL SOL DE MÉXICO,

Page 15: ABM Y ENTORNO FINANCIERO - Asociación de Bancos de México › sala-de-prensa › sintesis › ... · a moderarse, en la medida que se resientan los efectos de la paralización de

Covid-19: viene lo peor, dice OMS; muertos en el mundo superan los 47 mil Se ha duplicado el número de fallecimientos en el mundo, en una semana, a causa del coronavirus, alertó ayer la Organización Mundial de la Salud (OMS), que teme una “rápida escalada” de la pandemia. “El número de muertos se ha duplicado ampliamente en la última semana (...) en los próximos días se llegará al millón de casos confirmados y a los 50 mil muertos”, declaró el director general de la organización, Tedros Adhanom Ghebreyesus. Hasta ayer, se reportaban más de 47 mil muertos en el orbe. “Cuando entramos en el cuarto mes de pandemia, estoy profundamente preocupado por la escalada rápida y la propagación mundial de infecciones”, afirmó. Mientras tanto, en México se han registrado 37 decesos por Covid-19, informó José Luis Alomía, director general de Epidemiología, y hay mil 378 casos confirmados.

DIARIO IMAGEN,

En focos rojos de EU, 14 millones de paisanos 14 millones de mexicanos viven en las ciudades consideradas epicentro del Covid-19 en Estados Unidos como es Nueva York y Los Ángeles por lo que están en riesgo de contagio; asimismo, millones de paisanos que carecen documentos migratorios, están sin empleo, sin apoyos económicos de los gobiernos estadounidense y mexicano, ni servicios médicos; “están en el abandono por lo que se prevé una caída en las remesas del 40 por ciento”, dijo Carlos Arango, presidente del Nacional Inmigrante; Jeanette Vizguerra, migrante mexicana en Denver señala que las deportaciones no han parado a pesar de la emergencia sanitaria.

CONTRARÉPLICA,

Acceso al agua, desafío frente al Covid-19 En México 10.5 millones de familias no cuentan con agua potable diariamente en su casa. La carencia de este servicio, de acuerdo con especialistas, se convertirá en uno de los mayores retos para afrontar la contingencia por Covid-19. Un panel de expertos de la Organización de las Naciones Unidas advirtió la semana pasada en Ginebra que la lucha contra el coronavirus tiene pocas posibilidades de éxito si no se garantiza que las personas tengan agua potable para lavarse las manos y cumplir con otras medidas de higiene. Cifras del Inegi detallan que 8 millones 411 mil hogares mexicanos reciben agua potable “cada tercer día, dos veces por semana, una vez por semana o de vez en cuando”, en tanto que 2 millones 85 mil no la recibeny la deben conseguir en otras partes. Tania Reneaum Panszi, directora Ejecutiva de Amnistía Internacional México, consideró que en medio de la contingencia por la pandemia el acceso al agua será un desafío mayor que pondrá en evidencia la desigualdad social que existe en el país, puesto que no todos van a poder seguir las recomendaciones sanitarias para evitar contagiarse de este virus.

EL UNIVERSAL,

Page 16: ABM Y ENTORNO FINANCIERO - Asociación de Bancos de México › sala-de-prensa › sintesis › ... · a moderarse, en la medida que se resientan los efectos de la paralización de

Constellation Brands acepta instalar planta en otro sitio Los directivos de la empresa Constellation Brands analizan, junto con el gobierno federal, alternativas para instalar en “otros sitios” la planta cervecera que construían en Mexicali, sostuvo el presidente Andrés Manuel López Obrador en su conferencia de prensa matutina. Afirmó que tras una reunión realizada el martes en Palacio Nacional los representantes de la cervecera aceptaron el rechazo a la planta, expresado en la consulta ciudadana de los días 21 y 22 de marzo en Mexicali, por considerar que se pone en riesgo el suministro de agua potable para la población.

LA JORNADA

Marzo, otro récord en homicidios dolosos Durante marzo se registraron 83 homicidios dolosos diarios, sumando un total de 2 mil 585 en todo el mes, la cantidad más alta desde que se inició el conteo diario de víctimas por el gabinete de seguridad del gobierno federal. De esta manera, marzo se ubica como el más violento, desplazando a junio del año pasado, que era el mes con más asesinatos, pues registraba 2 mil 543; seguido de agosto de 2019, con 2 mil 469. El sábado 28 de marzo fue el día en el que se cometieron más crímenes, al registrar 102, la mayoría en el Estado de México, con 18, de acuerdo con el informe generado por un equipo interdisciplinario constituido por las secretarías de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), de la Defensa Nacional (Sedena), Marina (Semar) y la Fiscalía General de la República.

EL UNIVERSAL,

Fallece Ruiz Esparza, permanente colaborador de Enrique Peña Nieto Gerardo Ruiz Esparza, quien dejara una controvertida gestión como titular de la Secretaría Comunicaciones y Transportes (SCT) durante la administración de Enrique Peña Nieto, falleció ayer a los 71 años en un hospital privado de la Ciudad de México, dos días después de ser intervenido debido a un accidente cerebrovascular. Controvertido y criticado por la oposición, el ex funcionario dejó su último cargo público en medio de acusaciones de negligencia y cohecho, por lo que era investigado en esta administración por la Secretaría de la Función Pública (SFP) y la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. En las acusaciones, que fueron turnadas a la Fiscalía General de la República (FGR), se le señalaba como responsable por presunta corrupción. Al haber sido siempre un militante del PRI, Ruiz Esparza se inició como funcionario público en rangos medios en 1970.

LA JORNADA, EL SOL DE MÉXICO,

Page 17: ABM Y ENTORNO FINANCIERO - Asociación de Bancos de México › sala-de-prensa › sintesis › ... · a moderarse, en la medida que se resientan los efectos de la paralización de

ENTORNO ECONÓMICO Y POLÍTICO INTERNACIONAL

Sugiere FMI “política de tiempos de guerra” La actual crisis de salud y económica por el Covid-19 requiere “políticas de tiempos de guerra”; no se descartan “acciones invasivas” por parte de los Estados para garantizar suministros clave, como preferir contratos públicos para insumos críticos y bienes finales, la conversión de industrias, incluso nacionalizaciones selectivas, expusieron un grupo de economistas del Fondo Monetario Internacional (FMI). “La temprana incautación de máscaras médicas en Francia y la activación de la Ley de Producción de Defensa en Estados Unidos para garantizar la producción de equipos médicos, ilustran esto. El racionamiento, los controles de precios y las reglas contra el acaparamiento también pueden estar justificados en situaciones de escasez extrema”, se consigna en uno de los documentos de difusión que genera el organismo.

LA JORNADA,

GAFI hace un llamado a fortalecer esquema global contra lavado por Covid 19 La emergencia internacional derivada por el coronavirus (Covid-19) ha encendido las alertas del GAFI, por lo que este organismo hizo un llamado a las naciones a fortalecer sus esquemas de prevención y lucha del lavado de dinero y financiamiento al terrorismo en línea con sus 40 recomendaciones. Xiangmin Liu, presidente del GAFI, dijo que la contingencia global del Co vid-19 obliga a los gobiernos a abordar los riesgos de los delitos financieros relacionados con la emergencia y, además, exhortó a las instituciones financieras a tomar las medidas necesarias para no retrasar los apoyos a organizaciones sin fines de lucro que luchan contra la pandemia. “El GAFI está trabajando con sus miembros y los organismos regionales para identificar y compartir buenas prácticas en respuesta a los problemas comunes que enfrentan muchos países afectados “, explicó Liu en una de claratoria del organismo encargado de crear estándares globales para combatir el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo.

EL ECONOMISTA,

Estímulos fiscales evitarán un mayor embate recesivo: ONU Previo al estallido de la crisis sanitaria de coronavirus, la Organización de las Naciones Unidas esperaba que la producción mundial se expandiera a un ritmo de 2.5 por ciento en 2020, pero una vez declarada la pandemia, las expectativas se apagaron aceleradamente en solo tres meses: las nuevas predicciones indican que el producto interno bruto global decrecerá entre 0.9 y 1 por ciento si es que los gobiernos logran establecer medidas adecuadas para evitar una mayor caída. Autoridades en diferentes partes del mundo han tomado acciones de política económica, tanto monetaria como fiscal, para contrarrestar los efectos económicos del brote, pues la caída de mercados, la baja en precios de petróleo y la suspensión de actividades productivas alrededor del mundo para evitar contagios han llevado a un escenario de recesión

Page 18: ABM Y ENTORNO FINANCIERO - Asociación de Bancos de México › sala-de-prensa › sintesis › ... · a moderarse, en la medida que se resientan los efectos de la paralización de

mundial, señaló el Modelo de Pronóstico Económico Mundial de la ONU DESA, encargado de estimar los mejores y peores escenarios para el crecimiento mundial en 2020.

MILENIO DIARIO,

Bolsa china encabeza OPIs en el primer trimestre En los primeros tres meses del 2020, las ofertas públicas iniciales en los mercados accionarios de Shanghai y Shenzhen captaron más de 1 1 ,000 millones de dólares, superando en este rubro a la Bolsa de Valores de Nueva York. En el primer trimestre del presente año, cuando el brote del Covid-1 9 arrasó con las grandes economías del mundo, China superó a Estados Unidos como el lugar más popular para cotizaren Bolsa. Desafía al coronavirus Bolsa china encabeza OPIs en el primer trimestre En los primeros tres meses del 2020, las ofertas públicas en Shanghai y Shenzhen captaron más de 1 1,000 millones de dólares, superando a las de Nueva York in el primer trimestre del presente año, cuando el brote del coronavirus Covid-19 arrasó con las grandes economías del mundo, China superó a Estados Unidos como el lugar más popular para cotizar en Bolsa.

EL ECONOMISTA, Autoridad de GB frena bonos para cúpulas de bancos El gobernador del Banco de Inglaterra hizo más que causar sorpresa en los bancos esta semana. El, o más bien su delegado de regulación bancaria, le dijo a los bancos británicos que dejen de pagar dividendos y bonos en efectivo al personal de alto nivel durante los próximos meses. Los bancos están cumpliendo, al menos con la solicitud de recortar los dividendos. Son menos comunicativos acerca de cómo ajustarán los bonos. Comparemos eso con Taylor Wimpey, que declaró el miércoles que no habría bonos en efectivo para los ejecutivos en 2020. Más de una docena de compañías que cotizan en bolsa, desde Ryanair hasta Capita, anunciaron recortes a remuneraciones y repartos de los ejecutivos este año. El banco Standard Chartered susurró acerca de la actualización del mercado más adelante sobre la remuneración. Sus pares del sector financiero se mantienen callados.

MILENIO DIARIO,

Bruselas creará fondo para seguro de desempleo Bruselas acudirá a los mercados internacionales para captar 100,000 millones de euros que ayuden a paliar el impacto económico de la pandemia de Covid-19 en países como Italia y España. Con esta medida la Unión Europea (UE) intenta disipar las críticas en las que se asegura que no dispone de herramientas para luchar contra la pandemia. La Comisión Europea aprobará hoy una iniciativa conocida como SURE que ofrecerá préstamos con garantía a las economías que se enfrentan a un “repentino y severo” aumento del gasto en sus planes de reducción de jornada. Al captar dinero en el mercado abierto, la Comisión espera relajar las tensiones entre los estados miembros sobre la necesidad de recurrir a los llamados coronabonos. De esta forma, se pedirá a los gobiernos que ofrezcan garantías para respaldar los bonos emitidos por Bruselas.

EL ECONOMISTA,

Page 19: ABM Y ENTORNO FINANCIERO - Asociación de Bancos de México › sala-de-prensa › sintesis › ... · a moderarse, en la medida que se resientan los efectos de la paralización de

Mercados bursátiles vuelven a perder por mayor temor al virus El índice S&P 500 de Wall Street cayó más de 4% el miércoles, después de que una advertencia grave sobre el número de muertos por el coronavirus en Estados Unidos hizo que los inversionistas se alejaran incluso de las acciones más defensivas. Datos económicos mostraron que la actividad manufacturera del país se contrajo menos de lo esperado en marzo, pero las interrupciones causadas por la pandemia de coronavirus empujaron los nuevos pedidos recibidos por las fabricas a un mínimo de 11 años, lo que refuerza la opinión de los especialistas de que la economía está en recesión. Además, las nóminas privadas en Estados Unidos cayeron en marzo por vez primera desde el 2017, probablemente porque las empresas tuvieron que cerrar para cumplir las medidas para contener la pandemia de coronavirus, respaldando la visión de los economistas de que el auge del empleo más largo de la historia acabó el mes pasado.

EL ECONOMISTA,

EU supera los 200 mil contagiados de Covid-19 El número de personas contagiadas por el coronavirus superó ya los 200 mil en Estados Unidos, en donde se registraron hasta el momento 4 mil 476 muertos, de los que más de una cuarta parte se han originado en el estado de Nueva York, según los últimos datos de la Universidad de Johns Hopkins. Estados Unidos, que lidera el numero de contagios en el mundo, superó la barrera de 200 mil casos y específicamente llegó a 203 mil 608, de acuerdo con las cifras de la citada fuente. El número de personas infectadas se duplicó en cinco días, ya que el pasado viernes EE.UU, registró 100 mil casos y se convirtió en el primer país en superar esa cifra, a la que ahora llegaron España e Italia, los dos países europeos con más casos detectados.

UNO MÁS UNO,

Lanza Trump gran operación militar antinarco en América Donald Trump anunció ayer un nuevo operativo militar antinarcóticos en el hemisferio americano contra lo que afirmó es una “creciente amenaza” de narcotraficantes y “terroristas” buscando aprovecharse de la crisis provocada por la pandemia del coronavirus; sus altos mandos militares identifican a Venezuela como amenaza en particular, y el presidente estadunidense también comentó positivamente sobre la cooperación antinarcóticos con México en este contexto. “Estados Unidos está lanzando operaciones antinarcóticos robustecidas en el hemisferio occidental... No debemos permitir que los cárteles de droga exploten la pandemia para amenazar vidas estadunidenses”, declaró Trump al inicio de su sesión informativa casi diaria en la Casa Blanca dedicada al coronavirus.

LA JORNADA,

Page 20: ABM Y ENTORNO FINANCIERO - Asociación de Bancos de México › sala-de-prensa › sintesis › ... · a moderarse, en la medida que se resientan los efectos de la paralización de

Dejan cadáveres en calles de Guayaquil ante el colapso de servicios funerarios La indignación crece en la ciudad más poblada de Ecuador, el puerto de Guayaquil, donde los familiares de personas muertas por el coronavirus u otras enfermedades denuncian tiempos de espera de hasta cuatro días para que los cuerpos sean retirados de sus casas, mientras las funerarias han colapsado en esta ciudad y en todo el país. Al menos 93 personas han muerto por el Covid-19 en Ecuador y se han registrado unos 2mil 748 contagios, de acuerdo con el conteo de la Universidad Johns Hopkins. Informes proporcionados por el gobierno de Lenín Moreno señalan que Guayaquil es el lugar más afectado, con 49 por ciento de casos.

LA JORNADA,

Page 21: ABM Y ENTORNO FINANCIERO - Asociación de Bancos de México › sala-de-prensa › sintesis › ... · a moderarse, en la medida que se resientan los efectos de la paralización de

MERCADOS

INDICADORES FINANCIEROS

Información al cierre del miércoles 1 de abril de 2020

BOLSA

ÍNDICE DE PRECIOS Y COTIZACIONES (BMV)

DIVISAS ↓33,691.88

VARIACIÓN EN PUNTOS: -862.65

VARIACIÓN EN %: -2.5

EMISORAS A LA ALZA (%):

Dólar libre 23.60 24.63 HOMEX 5.13

Dólar interbancario 24.23 24.24 ANB 4.58

Dólar canadiense 17.07 17.09 DLRTRAC 4.12

Euro 26.30 26.86

Libra esterlina 29.93 29.96 EMISORAS A LA BAJA (%):

Yen Japonés 0.22 0.23 GICSA -14.22

UNIFIN -13.72

CREAL -12.05

INDICADOR INTERNACIONAL

DOW JONES ↓20,943.51

NASDAQ ↓7,486.29

METALES

Compra Venta V A L O R U D I C E T E S

$ $ Tasa Primaria

Oro onza libre 37,500 41,000 Anterior Actual 28 Días 6.39

Centenario 44,000 48,900 6.499174 6.500030 91 Días 6.41

Plata onza libre 335 450

PRECIOS DEL PETRÓLEO

WTI

$21,91 dólares por barril

BRENT $28,22 dólares por barril

TIIE 28

Anterior Actual

6.7100 6.7025