58
NuEve HrsroRrA GENERAL nr MUKCo Ezur Vruseuez Gancla . ENRreus Namd Panlo Esc,qrarure GoNzalBo . BERNARDo Gancra MaRriNrz BrRNo FlauserRcrn . 6scaR MnziN DoRoruv Tencx or Esrnaoa . CanLos Manicn-nl ALrRroo Avn-s . LuisJAunrcur Jose ANroNro SsRRaNo.Onmce . JosrnrNe Zonaroa Vtzqurz Axonrs LrRa . ANur Sraplrs . SaNnM KuNrz FrcxrR Else SprcrueN GurRna . JAVTER GancHnrr,co . Lurs Anorres ENcnacra Loyo . Soleoao Loarza . ARrEL RooRicurz Kunr RsNero GoNzAnz MElr-o . GMcrcLa MAnquez . LoRENzo Mryrn m IM Er- Colscio oe Mrxrco

Aboites y Loyo-La construcción

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aboites y Loyo-La construcción

NuEveHrsroRrA GENERAL nr MUKCo

Ezur Vruseuez Gancla . ENRreus NamdPanlo Esc,qrarure GoNzalBo . BERNARDo Gancra MaRriNrz

BrRNo FlauserRcrn . 6scaR MnziNDoRoruv Tencx or Esrnaoa . CanLos Manicn-nl

ALrRroo Avn-s . LuisJAunrcur

Jose ANroNro SsRRaNo.Onmce . JosrnrNe Zonaroa VtzqurzAxonrs LrRa . ANur Sraplrs . SaNnM KuNrz FrcxrR

Else SprcrueN GurRna . JAVTER GancHnrr,co . Lurs AnorresENcnacra Loyo . Soleoao Loarza . ARrEL RooRicurz Kunr

RsNero GoNzAnz MElr-o . GMcrcLa MAnquez . LoRENzo Mryrn

mIM

Er- Colscio oe Mrxrco

Page 2: Aboites y Loyo-La construcción

plomaticas entre Mexico y E.stddos

<ico, 1971.

: Mexico, 1983.

xicana, 10 vols., It,lexico, Manuel

neirta, M€xico, Fondo de Cultura

:xico, Siglo XXi Editores, 1969

Le coNsrRUCCroN DEL NUEVo EsrAoo,1920-1945

Lurs AaorrusENcnacra Loyo

,'irit El Colegio de Mexico

IilrRooucctoru

Despues de la Revolucron cle 1910, el pais mostraba 1as huellas de la guerra,de la vrolencia, de 1a inrensa disputa politica e incluso de Ia lucha de clases.Miles murieron en 1as batailas pero muchos mas murieron victimas de la epi-demia de influenza espanola de 1918, y orros m6s abandonaron el pais. Laex_periencia de los anos de guerra tuvo profundas secuelas en el pais: Es launica clecada del siglo LX en que la poblacion rcgisrra un descenso, de l5.Imiilones en 1910, a 14.3 en 1921.

otra consecuencia dei movimiento armado fue el ingreso de las masas aIa vida politica. Las clases bajas, pobres, hechas a un lado por el porfirismoy por ios regimenes liberales anteriores, descubrieron que su movilizaciony organizacion podian influir en la manera de cr'inducir al pais. Se hallaronde pronto con-que sus derna.ndas de mejoria, ya fuera en forma de tierras,aguas, salarios mas a]ros. dcrcclro a huelga y a la.ontratacion colectiva, r'jviendas, educacion, salud o participacidn politica, no s6lo eran legitimas sinoque podian imponerse a todos lc)s qus buscaban con ansia ascender en sucarrera ptrlrti.a

No sin clificukades, aparceros, obreros, jornaleros, r,ecinos de pueblos,asi como rrraestros y arrieros hiclerru valer su ar'tr\';r participaciOn en el de-rrocamiento de Porfirio Diaz y Victoriano Huerta. Sus simpatias por la Revo-luci6n eran un argunlentr) c1e peso para alcanzar mejores condiciones c1e vidapara ellos 1' sr-rs hijos y para tratar de desterrar krs abrisos y agravios cometi-dos en su contra por los ricos y los poderosos. y con ese proposito rnuchosde ellos lundaron comites y lieas agrarias. sindicatos, partidos politicos, ca-maras, uniones, i'ederacroncs Pero no solo los pobres y 1os trabajadores seorganizaron, tambien ltrs ti f [Jtcitientcs )-rrtt os empresarios formaron sus or-

l5e5l

Page 3: Aboites y Loyo-La construcción

596 LUrs ABorrES . ENGru{crA LoYo

ganizaciones, como el sindicato de propietarios o las camaras de comercian-

tes e industriales, o la confederacion patronal en 1929.

En este capitulo pasaretllos revista a un intenso tramo de ia historia deMexico cuya dinamlca esencial puede resumirse como sigue. por un lado en

e1 enfrentamiento entre rina sociedad movilizada y en buena medida organi-zada, y por otro un Estado en construccion cuyo principal propOsiro fue

precisamente subordinar las organizaciones populares para ejelcer pleno do-minio sobre la sociedaci entera. Lograr esa subordinacion no fue tarea facil,

en parte por la oposrclon de 1as propias masas populares y en parte por las

grandes dificultades con que toparon los grupos politicos en su esluerzo porconsolidar las nuevas instituciones de1 Estado. Entre esas di{icultades cabe

mencionar la amenaza de rebeiiones mllltares, e1 estallido de algunas de ellas,

el peso de los caudiilos regionales 1,165 caciques y en general 1a debilidad del

gobierno nacional. Pero a mediados de la decada de 1940, conro trataremos

de mostrar, el "exrto" clei Estado en Ia tarea c1e someter a los grupos popula-res organizados era mfs qrie evidente.

ASCENSO DE OBREGON Y CALLES, 1920-1928

Despues dJ-triunfo del PIan de Agua Prieta en mayo de 1920, una de ias

prioridades de 1os militares y politicos sonorenses que habian encabezado ese

movimlento fue llegar a acuerdos con los nr.tmerosis.lefes militarcs que con-

taban con mando de rropa en distintos rumbos de1 pais. Los mAs tmportantes

eran los villlsias, comandados por el propio Francisco Villa, pero tambienManuel Peliez en la zona petrolera del norte de Veracruz, Saturnino Cedilloen San Luis Potosi y otros mis Por distintas razones todos eran enemlgos de

Carranza y anslaban su caida. La desaparici6n del presiclenle coahullense fa-

voreci6 a los grupos politicos y militares encabezados por- e1 general ,ilvaroObregon Duranle su desernperio cotno presldente provisional (]unio-no-

viembre de 1920), Adolfo de ia l{uerta dedico sus esluerzos a la pacificacitinAsi se inicio la lenta tirrea de ios nuevos gobern:rntes r1e imponer sn clominio

efectivo a 1o Largo ), an.cho dei tenitorio nar:ir:nal. Ta1 domrnio cra conclicion

rr-rdispensable para garantlzar su pcrlnancnrria en el poder No hirbra mttcho

dinero y la mayor parte de1 prcsupuestr) lecleral se clestir-Laba :rl ejircito (casi

TOok enI9l7). El breve gobrerno de1 presidenre De la Huerta dir-r pasos fir-

mes en esa labor pacificadora. El logro miis itnportante fi-te la rcndiclon de

Villa en julio de 1920; poco a poco otros grupr)s rLegociaron tanrbjt'n stt so-

metimiento a los nuevos gobernantes.

Er-

Sin embargo, no todo eri

dos Unidos atravesaron morT

ms, el gobierno de Estados Uno, alegando que habia sido resta actitud los intereses de p

27 constitucional, que establel suelo y el subsuelo. Sus cor

regimen porfrriano, [enian qucion constitucional. Obviamtocasion para atacar el radicalirotro lado, la jerarquia catoliciinconformes por el contenidcla Constituci6n de I9I7: rechdes y verse sometidos a la rtculto como de educacion. Po

tranjeros por igual, presionabflos causados por 1a guerra, re

de, para evitar la afectacion de

En diversos lugares del pz

y muy poco dinero en las resoLos aflos de guerra cobraban 1r

de batallas y grandes mor,rliz;bian saqueado las arcas, y algr.

puestos. En Yucatdn, un estad,herencia politica del gobernadse habia transformado en unpor Felipe Carrillo Puerto, 1id

en 1916 con e1 nombre de pa

ci6n de ejldos (aunque no en l

dicatos, se organizaban cor1gr(racionalista ganaba adeptos, er

rcleas del espanol Francisco F

educacion basada en la Libertarprejuicios y fanarismos. En Ve,

saba ei repart(l de tierras. Lospor Heron Proal, un sastre de ia favor del congelamiento de rr

a l()s Bobcrnadorrs n)is ('onse

hua. En Ia rica zona algodoner

Page 4: Aboites y Loyo-La construcción

s o las camaras de comercian_

:n 1929.rrenso tramo de la historia de;e como sigue: por un lado enda y en buena medida organi_

cuyo princlpal proposiro fuepulares para ejercer pleno do_

tordinacicin no fue tarea facil,; populale' ) en prne por las

ts politicos en su esluerzo porr. Enrre esas dificultades cabe:1 estallido de algunas de e1las,

rs y en general la debilidad delLda de 1940, como trataremos

someter a los grupos popuia-

_LES, 1920-I928

ln mayo de 1920, una de las

;es que habian encabezado ese

erosos-jefes militares que con-del pais. Los m6s importantesFrancisco Villa, pero tambienle Veracrnz, Saturnino Cedillozones todos eran enemigos de

ciel presidente coahuilense [a-

bezados por el general Alvaroidentt prc,r'i.ionrl (junro-rrtr-

:u5 e slucrzos .r la plt ihe;riitrn.rantes clc ilrponer sr: dorninioral.

-lal clominio era condicionen e1 pocler. No habla mucho11 se destinaba al elercito (casr

rte De la Huerta dio pasos flr-

nportante lue Ia rendicion de

ros negociaron tambien su so-

A coNSTRUCCToN DEr, NUEVo ESIADO, 1920_1945 597

r sln embargo, no todo era miel sobre hojuelas. Las relaciones con Esra-

dos Unidos atravesaron momentos de gran tension. Por principio de cuen-ms, el gobierno de Estados U;+idos no reconocio al nuevo gobierno mexica-no, alegando que habia sido resuitado de un levantamien[o armado. Nutrianesm actitud los intereses de petroleros y mineros que rechazaban el articulo27 constitucionaL, que establecia la propiedad originaria de la naci6n sobreel suelo v el subsuelo. Sus concesiones, en gran medida otorgadas durante elregimen porfiriano, tenian que ser rnodificadas para acarar ia nueva disposi-cion constitucional. obviamente los j.nlereses extranjeros aprovecharon 1a

ocasion para alacar el radicalismo mexicano, en particuiar el articulo 27 . por

otro lado, la jerarquia catolica y grupos de catolicos se mostraban mas qucinconlormes por el contenido, a su juicio anticlerical, de varios articulos dela Constitucion de L917. rechazaban la prohibicion de hacerse de propieda-des y verse sometidos a Ia regulaci6n gubernamental tanto en materia deculto corno de educacion. Por su parte, los terratenlentes, nacionales y ex-[anjeros por igual, presionaban para lograr una indemnizacion por 1os da-flos causados por Ia guerra, recuperar sus propiedades incautadas y, mas tar-de, para e',,itar la afectaci6n de sus haciendas.

- En diversos lugares del pais habia grupos movilizados, y otros armados,y muy pocodinero en las tesorerias de los gobiernos estata]es y nrunicipales.Los afilos de guerra cobraban la factura. En los estados que habian sido ieatrode batallas y grandes movilizaclones de tropas, militares y funcionarios ha-bian saqueado las arcas, y algunos rrecinos se acostllmbrarL)n a no pagar im-puestos. En Yucat6n, un estado muy poco involucrado en la lucha militar, laherencia politica del gobernador carrancista saivador Alvarado (igl5-lglB)se habia translormado en.un mol.rrniento radi,cal mas extenso, encabezadopor Felipe Carrillo Puerro, lider del Partido socralisra de1 sureste, fundadoen 1916 con e1 nombre de Partido Socialista obrero. se impulsaba la dota-ci6n de ejidos (aunque no en las haciendas henequeneras), se lormaban sin-dicatos, se organizaban congresos sl',bre educacion ), l'eminismo. La escuelaracionalista ganaba adeptos, en especiai en el suresre del pais, siguiendo lasideas del espaRol Francisco Ferrer Guardia, cuya peclagc'rgia proponra unaeducacion basada en la libertad y, la rilzOn, para lormar nna ]uventud libre deprejuicios ), lanatismos. En veracruz e1 gobemador Adallrerro 'rqeda impuL-saba el reparto de trerras. Los inquiiir-ros del puerro de veracruz, Iicleradospor Heron Proal, un sastre de ideas anarquistas, ganaron luerza por su h-rchaa favor del congelamiento de rentas. Los agrarlstas y ios obreros presionabana los gobernadores mis consen,aclores, como lgnaclo Enriquez de Chrhua-hua. En la rjca zona algodonera de La I-aguna, los conrunis[as, cuyo particlo

Page 5: Aboites y Loyo-La construcción

598 LUrs ABorrES . ENGTLA,cIA Loyo

habia nacido en 1919, daban sus primeros pasos en ia tarea de organizar 21os trabajadores. En Michoacan el gobernador Francisco J. Mugica estrecha-ba vinculos con agraristas, maestros y obreros. Sin embargo, en Chiapas,Oaxaca y Guerrero 1c,s politicos cerraron filas e hicieron hasta lo imposiblepor conservar el estado c1e cosas, por ejempio en materia agraria.

En 1920 M€xico era Lln pais mayorirariamente rural. Ni 15% de la po_blacion podia considerarse urbana, si por tal entendemos la que vtvia en 1o_

calidades mayores de 15 000 habitantes. La poblacion rurai vivia dispersa encerca de 60 000 localidades de drversos trpos: pueblos, barrios, ranchos, ran-cherias, estaciones de ferrocarril, haciendas; de esas localidades, casi 40 000tenian menos de 150 habitantes. La capital de1 pais era la crudad mas gran- ,:cle e importante. Segrin eI censo de 1921, contaba con 615 000 habirantes,mientras que 1a segunda ciudad, Guadalajara, apenas llegaba a 143 000. Eranlas r-rnicas dos con mis de 100 000 habitantes. F{abia ocho nucleos urbanoscuya poblacion se hallaba entre 50 000 y 100 000 habitantes: dos en el none(N4onterrey y Torreon), una en el sur (M€rida) y las cinco restantes en el cen-tro de1 pais: Puebla, San Luis Potosi, Tacubaya, Veracruz y Leon. Podemosconsiderar l0 cludadcs mas cnya poblaci6n oscilaba entre 30 000 y 50 000habitantes. Cuatro norteflas: Chihuahua, Tampico, Saltillo y Durango; nin-guna en el sur y seis e n el cenrro:'Aguascalienles. Pachuca. Orizaha, Toluca,Morelia y Quer€taro. En esas poblaciones la modernidad, segun la entende-mos ahora, avanzaba con cierta rapidez. Por e.1emplo, ias transmisiones deradro daban slrs prirneres senales de vida La pri mera estacion propiamentedicha salio a1 aire en 1923. Disponer de electricidad hacia poslble ampliarpoco a poco e1 nirn-Lero de radioescuchas. Muy pronto los gobernantes des-cubrieron las posiirilidades de propaganda que ofrecia el nuevo rneclio de

cirmunrcacirin d e masas

A1 empezar la decada de 1920, 1a sitr-iacion politica de la capital cle laRepublica era tensa. Varios partidos politLcos l-rabian surgido cn los anos re-cientes. Cuatro eran los mis importantes. el Liberal Constituctionallsta, elNacional Agrirnsla (dc los antiguos zapatistas), el l-aborista, encabczackr porLr-ris N i\{ororres. y ei Cooperatista. Mes clue cle sus propios tneclios, estas

organizaciones politicas cle pendian en gran meclicla de la cercania ;, protec-cton de algur-ro de los car-rdi[os. Los diputados 1. senadores, r]r-ltr por igualr1[cn(lian La politii:a nacional que la disputa 1ocal por las rnunicipaliclacles delDistrito 1--ederal, distaban cle ser peones sumisos de 1a volr,tntad presidencial,allnqLle sI buscaban aiiarsc con el Ejecutivo iecleral para fortalece r sus l)rrsl-ciones politrcas. Eran tiernpos en que el presidr:nte de la Replblica no con-trolabrr e I Congreso cLc la Llnion, pues tetlia (p.lc ncgoclrr parrr qLru se a1;roba-

ran sus iniciatn as de ley E} por

No era para nada Ia poderosa

decada de 1940. Fn los anos \resolvreran por medio de crinde Martin Luis Guzmir-1, ilustres elee tricistas y los tranvirrrry transportistas que rapidamerurbano cofilo nuevo sistema d

Esfyet

En medio de ese denso escena

sidente Aivaro Obreg6n (ciicu

afianzarsc en el podel y lratJmentai proplamente dicha F

rios: someter aJ c,lercito. rmpu. tica educatlva y lograr el recr

Esos iogros fortalecieron al goly externos. La inlluencia ie dernicipios, mediante el reparto c

campaflas educarivas y- de sah

nos comprendieron qr-re la buraliado para contrarrestar ia inflcambio significativo en 1as forrveces el gobrerno federal se ali

.';;' car r.entaja. Asi puede explicar1--, dei gobierno c1e Obregon p, tiempo en manos de1 radicai

partir de )c)2) esra clast- cie gr

,, ral. I-a manrobra del presLcicnt,i, lera que por entonce-c rcnclia t

.':;.. impuestos aportaban 88 mrUoringresos tederales, cL)r'no acLlr'r

.i' ramo educattvo.

.' Veamos ahora con cletallc c

les dc la lcnta ;'co111p11 11 .,1r1ri repartL) agrario, educaci(lt r. rcr

Page 6: Aboites y Loyo-La construcción

lsos en ia tarea de organizar xFrancisco J. Mugica estrecha_

os. Sj.n embargo, en Chiapas,e hicieron hasra lo imposibLe

en materia agraria.nente rura1. Ni t5% de la po_)ntendemos la que r.ivia en lo_rblacion rurrl vi','rr di*l;cr.sa enpueblos, barrios, ranchos, ran.e esas iocalidades, r-:asi 40 000'l pars em la ciudad mls gran-'rtaba con 615 000 habirantes,rpenas llegaba a 143 0i10. Eran

Habia ocho nircleos urbanos100 habitantes. dos en e1 noney las cinco restantes en ei cen_za, Veracruz 1' Leon podemos

scilaba enrre 30 000 1. 50 000pico. Saltillo 1 Durarrgo; nrn-tes, Pachuca, Orizaba, Toluca,rodernidad, segun la entende,eiempio, las rransmisiones deprrmcrt estacron prupiamentetricidad hacia posible ampliar

)- pronto los gobernantes des-,re ofrecia e} nuer.o medio de

on politica de 1a caprtal de la

rablan Su rgido r'Il lr)s .rfld5 ;g .

Liberal Constltr-rcionalisra. el

, ei l-aborista, encabtzaclo porde sus prc)llios r-neclios, estas

eclida de ia cet'c:anilt ). I)rotec-rs y, senaclor(:s, qlrc iror rgual

al i;crr las munrcipahdacles del

rs de la voluntaci presiclencial,dcral para Iortrlr'r t.r' s11: ps5j -

lente de la Repirblica ntl con-: negociar prlra (iuc sc a;rroba-

tA CONSTRUCCION DEL NLIEVO ESTADO, i92O-1q45

ran.sus iniciatlvas de ley E1 pocier presidencial apenas se estaba consimyendo.No era para nada la poderosa insiitucion en qlle se convertiria a fines de lad€cada de 1940. En los anos veinte era frecuente que las disputas politicas se

resolvleran por rnedio de crirnenes. Lr novela La sombra del Caudtllo (1929),

de Martin Luis GuzrnAn, ilustra 1a violencia politica reinante. Los trabajado,res electricistas y ios tranvrarios ganaban peso politico, Io mismo los choferesy transportistas que ripldamente crecian conforrxe se multiplicaba e1 camionurbano como nuevo si5l(nla de transporte publico.

E s.f u er zo s gub er nam ent al e s

En medio de ese denso escenario el goblerno federal, encabezado por e1 pre-sidente Alvaro Obregon (diciembre de 1920-nor.iembre de 1924), buscaba

afianzarse en el poder y Lratar de impr:lsar algun tipo de politica guberna-mental propiamen[e dicha. En cuatro rubros obtuvo resulLados satisfacto,rios: someter al ejercito, impuisar el reparto agrario, echar a andar una poli-tica educatlva y lograr e1 reconocimiento diplomatico de Estados Unidos

!:.-- Esos logros fortalecieron al gobierno federal trenfe a.susadversarios inrernosy externos. La inlluencia lederal comenzo a extenderse en lo, esrados y rnu-nicipios, medlante el reparto de ia tierra, aguas, bosques y mas urde por 1as

campaflas educativas y de salud. Poco a poco, err algunos lugares, Ios vecr-nos cornprendieron que 1a burocracia federal podia convertirse en un valiosoaiiado para contrarrestar la influencia c1e caciques que se oponian a cualqulercambio significativo en las lormas de propiedad y de conrroi polirico. Pero a

veces el gobierno lederal se aliaba con personales poderosos locales para sa-car ventaja. Asi puede exphcarse e1 movimiento de las compaflias petrolerasy del gobierno cle Obregon para despo.lar al goltierno veracruzano, en ese

tiempo en manos del radical Adalberto lbjecia, del impuesto petrolero. Apartir de 1922 esta clase c1e graviimenes qued6 en rnanos del gobierno fede-ral La manrobra clei presiclente Obregon tenia c1r-re l;er con Ll bonanza petro-lera que por entonces rendia grandes sumas al erarlo federal En 1922 esos

impuestos aportaban BB milicrnes de pesos, mds cle un rercio clel total de losingresos federales, comLr Lrcurre hoy dia. De esa recaudacion se obtnr.ieronlos lonclos para los cliversos prograrnas gubernarlenLales, er especial e1 delramo educativo.

Veamos ahora con rletalle cada uno de estos cuatro aspectr)s h-rnclamenta-les de la ienta y comple]a constrllccion del nuevo Estado rnexicano. ejercito,reparto agrarlo, educacit,n \ rccr)noeinrenro cliplomitico de Estados Uniclos.

Page 7: Aboites y Loyo-La construcción

600 t UI\ {B()t I l.\ . t.NGRAr lA LoyC

EI ej€rcito es siempre un arma de doble filo: puede ser el principal bas_

tion del gobernante o su prlncrpal enemigo. Si alguien estaba consciente deese rlesgo era Alvaro Obregon. Su ascenso a ia Presidencia de la Repriblica

obedecia a ur-La rer.,uelta dei ejercito qrie habia derrocado y asesinado al presr_

dente constitucional. A Obregon y a cualquier:a 1e podia ocurrir io mismo.En consecuencia, el ejercito debia someterse a1 mandato de1 presidente de Ia

Republica en turno, asi 1o seflalaba ademis 1a Constitucion. El e.lercito debiaser el fnico cuerpo armado de1 pais, 1o cltie significaba obligar a los jefes mi-litares con mando de tropas y grupos de luerzas irregulares (defensas socia-1es 1, 3g12rittas, entre otros) a disolr,erse o bien a someterse a la cadena de

mando de ia.lerarquia mihtar. Desde cpre quedo a cargo del despacho de laSecretaria de Guerra en 1924, el general zacatecanoJoaquln Amaro tu\,o la

dificil encomienda de reduclr y modernizar ias fuerzas armadas. La tarea noItie senci1la, dada 1a persistencla de asonadas miliiares y enlrentamientos be-

iicos de gran envergadura. Sin embargo, hacia 1930 ei ejercito mostraba me-joras; por io pronto su c-osto se rednlo de 70ok del presupuesto federal en

l9l7,a 40% en 1930.Durante la d€cada de 1920 el reparto agrario se intensilico y, mis impor-

tan[e aun, se consolido como uno de los pnncipaies componentes- del M€xicodel siglo xx. Si bien se impulsaron diversas vias de cambro agrario, como lalormacion de colonras en algunos estados del centro-norte-, el reparto por iavia ejidal gano preponderancia en e1 escenario rural del pais. A diferencia de

Carranza, que 11eg6 a considerar la reforma agraria como un ardid para ganar

el apoyo popular y debilitar al zapatismo y que como tal podia adrninisrrarse

y aplicarse a cuentagotas, Obregon y Ca11es comprendieron que poco podianavarrzar si se resistian a ia presion popular a favor de la entrega cle tierras. Por

Io pronto quedo atr6s Ia idea de cobrar por las tierras ejidales dotadas las tie-

rras se entregarian al vecindarlo, al pueblo, no al ayrntamiento; serlan gratui-tas, podri;rn hereclarse pero no hipotecarse, rentarse ni venderse , todo con e1

proposito c1e evitar futuros despolos y acaparamientos, La suprema autoTidaci

agraria era el presidente de Ia Republica, a qulen se subordrLaban lo> gtrber.

naclores ), demAs autoridades loi:ales; se corrpensaria a los propietarlos afecta-

dos mediante inclemnizacion y no prdta inclemnizacion, cr-lr-ro ser-ralaba e1

ilroyecto constitucional de Carranza. -lirl cambio era significatlvo pue s salvaba

al gobterno leclcral cle condicionar 1a dotacitin cle ejidos a que hubiclr fuindos

para aclquinr ias propiedades. De hecho mll)r pocos propietar"ios de 1as tierras

atectadas para cLrnstituir los ejidos recibieron indemnizacion Miis que impulsar ia agricultura o la ganaderia, el reparto ejidal Lenia el proposito de atraer el

apoyo politico dc Ios agraristas. Asi poden'ros comprender el notable aumento

de Ia superfrcie clotada despue

200 000 hectaleus de tierras e

-eas de un millon. El gobierno

cifra a casi tres millones. A pet

gran propiedad mra1, e1 latifunen contadas entidades como M<

mds tarde 1as escuelas rurales pr

las autoridades lederales con 1e

pais. Y ese vinculo era un [en6r

del poder federal se limitaba er

territorios federales. Y como mtse oponian a1 agrarlsmo y a los

zaronaconfiar m6s en los repre

alianza que rcndiria frutos ines

ver6, estos lograron someter y nOtro aspecto funciamental fi

gon logro que el Poder Legisla

cumplir el vle;o anl-reio de algur

tiva del gobierno lbderal a todc

creada Secretrria ..le tducacroncron federal era Jose Vasconcel

convencionista. En 1920 el pres

de la Universidad Nacional. Alconstitucional, se nombro a Vas

principales proprisitos de la sEp

77ok de la poblacion del pais. St

cron iniciada en l920, y tambitde bibliotecas ;, la pubhcacicin r

la Odtsea,los Irtrnge iirrs, ademisdos publicaciones periridlcas: Ei

y El Lhrtt v , i Prrchi.r lrrrr orienr

a autores conto L.con -lblst6i.

R

de Llnamuno y i,r icivcncs t:rlentc

Vasconcelos rrrgr-rnre ntaba q

sos y con rnayor ilustracion, Si

lcmaS eSCrrl;rrC.. ll |e l, rl't-)tJ r'un.

pio sistema eclucaLir.o erL todoprincipio ia labor de la srp h-re cl

dio de subsidios). pcro clespu€s

Page 8: Aboites y Loyo-La construcción

o: pllede ser e1 pdncipal bas_

alguicn cstaba r'onsciente der Presidencia de la Republica

errocado y asesinado al presi_'a le podra ocurrir lo misrno.rnandato dei presidente de 1a

.onstitucion E1 ejercrto debiarificaba obligar a ios jeles mi-n irregulares (defensas socia-

n a someterse a la cadena delo a cargo de1 despacho de la:cano Joaquin Amaro tuvo 1a

luerzas armadas. La tarea noilitares y enfrentamientos be-[930 e1 ejercrro mostraba me-/o del presupuesro fecleral en

o se intensifico y. mas impor-raies componentes del lvl€xico

s de cambio agrario. como la

ientro,norte, el reparto por la

rural de1 pais. A diferencia de

tria como un ardid para ganar

como taI podra arlminisl rarse

rprendleron que lloco podian

rr de la-entrega de trerras. Por

ienas ejidales doradas: las tie-I ayuntrrnrento: scrian gratui-

larse ni t enderse, trtdo con el

rientos; la suprema autoriclad

:n se subordrnaban los golter-

.saria a los propietarios alecta-

nnizaci6r-r. como senalaba el

, era sigr-Lihcatlvrl pues sah,aba

e ejidos ;r que hubiera londos)cos proptclitrio-,.ll. lls tterras

lemnizzrcion. lvlas que impul-

tet-Lia el propirsitr-t de atraer e[

mprende r el norable aumenlo

, LA CONSI-RUC( toN Dt:L NUEVU E\L\DI) 1920,1945 601

de la superficie dorada despues de I 920. Carranza habia entregado apenas200 000 hectareas de tierras e.lidales, mienrras que obregon reparrio pocomas de un millon. EI gobierno de Plurarco Elias Cal1es (r924-l9z}) elev6 lacifra a casi tres millones. A pesar de1 aurnento de las douciones ejidales, lagran propiedad rural, el latifundio, se manrenia pr.lcticamente intacto, salvoen contadas entidades como Morelos. Pero como ya se dr.1o, el reparto ejidal ymas urde las escuelas rurales posibiliraron el conracto esrrecho y coridiano delas autoridades feclerales con Ia poblacion campesina a 1o lrrgo u ancho de]

pais. Y ese vinculo era un fen6meno nuevo, pues antes c1e 19t7 ia actuacicindel poder lederal se hmitaba en gran medida a la ciudad de N{exico y a losterritorios lederales Y como muchos gohernadores y presidentt's mrrnicipalesse oponian al agrarismo y a los ejidatarios. los vecinos de 1os pueblos comen-zaron a confiar m6s en ios representantes del gobierno federal. Se teji6 asi unaahanza que rendiria frutos inestim.ables a los gobernantes, porque, como se

ver6, estos lograron someter y mediatizar al movimiento agrarista.otro aspecto fundamental fue la educacion. En l92l el gobierno de obre-

gon logr6 que el Poder Legislarivo reformara la Consrirucion de 1917 paracumplir el viejo anhelo de algunos porfiristas de hacer llegar la accion educa-tiva de1 gobierno federal a todos los esrados. Tal seria la rnision de la reciencreada Secretana de Educacion Publ ica (:rp) El promoror de esta nueva [un,cion federal era Jose vasconcelos, un oaxaqueno de militancia maderista yconvencionista. En 1920 el presidente De la Huerta 1o habia designado rectorde la Universidad Nacionai. Al ano siguiente, una vez aprobada Ia reformaconstitucional, se nombro a vasconcelos secretario de Educacion. Uno de losprincipales propositos de la snp era combarir el analfabetismo que alectaba a

77ok de la poblacion del pais. se continuo con la vasta campana cle alfabetlza-cion iniciada en 1920, )r tambien se fomento 1a lectura mediante la creaci6nde bibiiotecas y Ia publicacioh cfe?lversas ol;ras chsrcas, entre ellas la lliada,Ia odtsea,los Evangelio-s, ademas de orros 14 tirulos de autores consagrados, ydos publicaciones periodicas. El N4at:strct. con un riraje de 60 000 e_lemplares,y El Llbro y el Pueblo. para orien'tar sobr,e clue y con-ro leer. El Mae slro dilundiaa autores como Leon Tolstoi. Romain liolland, Rabinclranath Iagore, Miguelde Unamuno y a.jor.enes talentos mexicanos y latinoamericanos.

vasconcelos argumentaba que el gobierno lecleral corLtaba con mas reclrr-sos y con ma)ror llustracion Si bicn los estados mantu\-ieron slls prLrplos sis-temas escolares, la reforma constitr.rcir'rnal permitio a 1a spp organizar su Lrro-pio sistema educativo en todo el pais, como ocllrre irasra la lecha En unprincrpio la labor de la srp fue de mera coLaboracion con los es[aclos (por me,dio de subsidios), pero despr-res surgicrorr las escueias liderales. lJsta labor se

Page 9: Aboites y Loyo-La construcción

602 LUrs ABorrES . ENGRA(-Ld LoYo

dirigio preferenremente ai medio rural pues ademis de que alli 1as carencias

eran mayores y rxayor tambidn la desarenci6n de los gobiernos locales, 1a pre_

sencia federal se aceptab2 mejor que en las ciudades. La spp atribulre a la edu-cacion ia responsabllidad de construir una identidad nacional y de forjar unhombre nrievo, sano, moral y prodr:ctivo medlante la difusi6n de 1a lengua

nacional y de un modo de vida homog€neo que pusiera fin a 1a diversiJadcultural. vasconcelos proponia integrar a los indigenas al resro dei pais, civili-.zarlos bajo los postulados de una cultura humanista que se ct-,nsideraba uni-versal. Thmbidn se formaron las Mlsiones Culturales, constrtuidas por exper-

tos en diversas rnatenas que por tres o cuatro semanas vjsitaban pequeflos

poblados o centros urbanos para ayudar a la formacion de maestros y llevar elmensaje de la snp- Maestros y delegados {ederales ganaron espaclos para elpoder central. Destaco la labor de la Direccion de Extenslon Universitaria de

1a sm que reproducia 1a actividad de 1a Llniversidad Popular -creacion

delAteneo de Mexico err 1912- impartiendo conlerencias para los trabajadores.

En realidad, el gobierno federal intentaba poner en marcha una empresa

cultural sin precedentes. La sEp contrato entre otros a Diego Rivera, Jose C1e-

mente Orozco y David Alfaro Siqueiros para pintar los muros de algunos edifi-

_ cios publicos de la capital del pais En esos murales se insistia en diversos epi-sodios de las luchas populares. cnlrc cllos la Revolucion cle l9lO. que se

mostraba c_omo 1a h-icha de los mAs pobres y explotados por alcanzar la justiciasocial. asimismo se subrayaba el compromiso del nuevo regimen politlco con

esos sectores mayoritarios. Los pinceles de csos pintores contnbuyeron a 1a

elaboraci6n de un drscurso sobre la nueva nacron que de.;aba atras a aqu€l1a

sustentada en los caciques y prll,ilegiados clel r€gimen de Porfino Diaz. AunqueVasconceios renuncio en julio de 1921, en algunos aspecros la labor edncatnadel gobierno federal se mantuvo e incluso se consolidri en los aflos :iguicntes.

El cuarto y ultimo aspecro fue el arreglo con e1 g,obie rrio de EstacLos Uni-dos. A pesar de 1a oposicion de los perroleros estador"rnidenses, e1 presrdenre\Varre-nG. Harding concedio el anhelado reconocimrento cliplon-i:irico a1 go-

bierno del presider-rte Obregon. Eso ocurrio a fines de agosro cie lc)23, urra

\rez que se firtrtaron los ma1 llamados Tratados de llucarcli Esc acuerdo brla-

tera1, qne no hre aprobado por los congresos de ambos prliscs. obLigaba al

gobierno mexjcano a indemnizar a ios propreLarios cs[acloLrniclenscs per'1udi

cados chrrante la Revolucion y a causrr cle las alectacioncs agrarias, ).a garan-

tizar las viejas concesiones petroleras y rnineras, es decir. a clejar srn electo el

articulo 27 constitucional. A cambio, con el reconociniento cli])L()n1:itico, el

gobierno mexicano rectbio ei respalclo cle sr: principal clienLe cotnercral y

cada vez mis pocleroso vecino, Jo clne -sigrtrflcaba entre otras cosas ei com-

:i promiso de1 gobierno de aque

mexicanos c1el gobierno obreg

la Revolucion el gobierno estz

los acontecilnientos mexicanc

prohibiendo el comercio de arr

actividades de mexicanos re[u1

Sin embargo. la buena nor

sombreci6 con el estallido a fir

Tal rebelion, la mzis grar,e de tmostro cuan lrigil era todarria

cho del Estado en ciernes. La r

los retos mas dehcados que enfpos y lugares- distaba de esta

mdo en Parral en julio de 192.

politicas y sectores economico:

presidencral de 1924. Se temia

secretario de Gobernaci6n, Cr

quien desde entonces se perfila1923, mas de la mitad de los ef,

rales se alzaron en ar-nras conlrbelion se conoce como 'jdelah

tenia entre los alzados el ex pre

secretario de Hacienda. E1 prolmilitares cu;ro5 prirr.ipales esci

lisco. En Yucaran. los enemigodel Sureste aprovecharon Ia cc

mien[o socialista. Contando cc

varios oficlales st: sumaron a la' '-

1es licieres socialistas, entre e1lo:

y habiles maniobras militares d

rable c1e asrarlstas armados (cor

nr) e5taLloun idr'r rsc. perrnitrcrorrebeldes, Por mucho, el saldopronto Calles vio allanaclo el ca

b1ica, una vez que triunfo en la

lles no eran muy poderosos, pt

lograron deshacerse de varios

huyeron del pais. Coittaban asi

conlLrnto cle gobiernos latinoan

Page 10: Aboites y Loyo-La construcción

:mAs de que a1li 1as carencias

: los gobrernos locales, 1a pre_

ldes. La SEp atnbuy6 a la edu-rtidrd nacronal y de lor.lar un,ante la difusion cle la lenguare pusiera fin a la diversidadligenas al res[o clel pais, civili_

nista que se consicleraba unt_rales, constituidas por exper-

semanas r,rsitaban pequenos

nacion de maestros y llevar e1

rles ganaron espacios para elde Extension Universitaria de

sidad Popuiar -creacion

del:rencias para los trabajadores.

oner en marcha una empresa

tros a Diego Rir.era, los€ Cle-ar los rnuros de algunos edifi-rlcs se inrrstra err diver:os epi-

Revolucion de 1910, que se

lotados por alcanzar la justicia

:l nuevo regimen polirrco con

s pintores contribuyeron-a 1a

on que dejaba arrfs a aquella

men de Porfirio Diaz. Aunqueos a>peci()) ll llrbor educrriva

solido en los lnos >iguientes.

r e1 gobierno de Estados Uni;tadounidenses, el presidenre

ocimiento diplomiLicLr al eo-

lnes de agosto cle 192J, una

le Br-rcareli. Ese acuerdo bila-

de ambos paises, oblrgaba al

ios cstadounidenses perjudi-rctaciones agrrrrias, y a garan-

, es declr, a delar sin electo el

-:onocimicnto ciiplomitico, el

principal clienle comercial y

tba er-rtre ()Lras cosas el com-

rr\ CONSTRUCCIT]N DEL NL}E\'o ESTAI)O. i92O-1945 60I

'promiso del gobierno de aquel pais de no apoyar a exiliados ni a enemigosmexicanos de1 gobierno obregonista. Este asunto era fundamental. Duranteh Revolucion el gobierno estadounidense habia-uostrado su influencia enlos acontecimientos mexj.canos mediante dos instrumentos. aprobando oprohiblendo el comercio de armas, y con la tolerancia o intolerancia ante 1as

actividudes de mexicanos reflugiados en su terrilorio.sin embargo, Ia buena noticia diplomatica proveniente del norte se en-

sombreci6 con el estailido a finales de i923 de una extensa rebelion militar.Tal rebelion, 1a mas grave de todas despu€s de 1920 junro con 1a cristiada,mostro cuan fragil era todavia 1a posicion del gobierno de obregon y de he-cho del Estado en ciernes. La asignatura de la sucesiirn del poder

-uno cle

los retos mas delicados que enfrentan los sistemas politicos de todos los tiem-pos 1'' lugares- distaba de estar superada. E1 asesinato de pancho villa, ocu-mdo en Parral en julio de 1923, se inscnbio en la cerrada iucha de faccionespoliticas y seclores econ6micos y de opinion publica en vista de la sucesionpresidenclal de 1924. Se remia que villa apoyara a De la l{uerra en conrra de1

secretario de Gobernacidn, calles, tambien general y tambien sonorense,quren dcsde enlonces se perfilaba conro el candi,luto oficial. En diciembre dc1923, rnas de la mitad_de los efectivos del ejercito y un selecro grupo cle gene-rales se alzaron en arras contra-el'gobierno del presidcnre obregon. etL, r.belion se conoee como "delahuc[ista", en virtud del importante papei quetenia entre 1os alzados e1 ex presidente De la Huerta, hasta hacia poco riemposecretario de Hacienda. EI propio obregon se hizo cargo de las operacionesmilitares cuyos principales escenarios fueron veracruz, oaxaca, puebla y Ja-lisco. En Yucatin, los enemigos del gobierno esratal y del parrido socialisradei sureste aprovecharon la coyuntura para descabez-ar y. reprimir al nror,r-miento soclalista. Contando con las simpatias de la llamada "casta divina".varios o{iciales se sumaron a 1a rebelion y apresaron y lusilaron a ios prineip.r-les licleres socialistas, enrre ellos a1 gobernador Felipe Carrillo pr-rerto. Rdpidasy hribiles maniobras milttareide ias tropas ieales, asr COmtr e I apoyo consrcle ,rable de agrarlstas armados (conto los veracruzanos y- potosinos) y c1e1 gobier-no eslaclounidense, permitieron a las fuerzas gubernantenlales derrolar ir losrebeldes. Por mucho, el saldo lue favc-rrable a1 gobierno oblegonista. por lopronto Calles vio allanado e1 camino para alcanzar la presrclencia cle ia Repir-blica, una vez qlle rriunfo en [as cleccrones cle iulio ilc 192.t obregcin y.(ia,lles no eran mrly poderosos, pero lo eran mas que sus adversarios ,\clemirs.iograron deshacerse de varios generales que n'Lulieron en la rebehon o quchuyeron del pais. Contaban asimismo con el reconoclmiento tliplomatico delconjunto de gobiernos latinoamericanos, europeos 1.clel estadounidense. con

Page 11: Aboites y Loyo-La construcción

604 LUts ABolrES ' ENGRACIA I-oYC)

e1 apoyo de grupos populares y milicias irregulares, con el presupuesto fede-

1.nl y .on ei ,"sprtao del ej€rciro. Por medio de los comandantes de las zonas

militares, el presidente de la Repubiica mantenia cierta influencia sobre go-

bernadores ypresidentes municipales, un instrumento no muy distinto al que

en su momento disefl6 e1 r€gimen porfiriano. Este papel de los comandantes

militares que se sostuvo en las decadas siguielltes se ha esrudiado poco,

Despues de la rebeli6n delahuertism y de1 rriunfo electoral de Calles, el

gobierno federai amplio y dlversifico su actuaclon. Por 1o pronto en 1925,

iaci€ndose eco d.e un movimien[o mundial favorable al forlaiecuniento y

rnodernizacron de ias finanzas gltbernamentales, creo e1 impuesto sobre la

renta (inco,te tax). u.n impuesto directo que gravaba de manera progresiva

los ingresos de los contribuyentes. Entre 1925 y 1926 nacieron varias insti-

tuciones qne mostraban el propOsito de consolidar al propio Estado pero

tambien de hace, de este una palanca de la modernizacion de1 pais' Entre 1as

instituciones que se fund"aron destacan dos bancos, el Banco de Mexico, que

fungiria como banca cetrtral y emisor exclusivo de moneda corriente, y el

ganco Nacionai de credito Agricola y Ganadero, cuya funcidn era apoyar la

producci6n rural, que en esa epoca se consideraba la base de la economia

nacional. En 1926 se echaron a andar dos comisiones especializadas, de Ca-

minos e lrrigac-ron. que mosrraban las pnoridaclcs dc esios gobernantes. Un

cliscurso moderBi-sta, in[eresado en expandir 1os negocios pnvados' acompa-

r-ro ias ideas radicales derivadas de la Revolucion de l91O pero tarnbien de ia

revoluci.6n bolchevique y de1 nacimiento de 1a unlon Sovi€tica, pais con el

que se esrablecieronielaciones diplornaticas en 1924. MAs que contradicto-

.iur, "rffi

fuen[es ideologicas dieron iugar a un pecullar discurso politico que

rnsistia en el legado popular de la Revoluci6n mexicalta (contra-los terrale-

nientes porfirisias), en el nacionalismo (contra los capitalistas de Estados

Unidos y Grur-, Bretafla) y en e1 anticlericalismo (contra ia lglesia catolica).

Crisis economic'a, conJlicto religio so

y lucha por la sucesion presidencial

St e1 lector observa la grifica i (p. 630). qlle rellresclrta la uarcha gcncrirl de

la economia nacional, se ciari cuent2t de que la cltri'a, clespues de un ascenso

a partir de 1921, empieza a cleclinar en 1926, para crilminar con la grave

caida de 1929-1932. Puede clecirse que la hcgen]otria c1c c)bregon i'Cailes

sigui6 una tend"encia muy parecicla plles entro en graves clificultades en esos

mismos anos, en parte pol 1a cris.is economica clt'ri\'acla cle la caicla de las

exportaciones Petroleras Y mii

versos gruPos sociales Y emPr

en parte por el desarreglo Y te

del ex presidente Obregon. A

Partido Nacional Agrarista, Cz

gronal Obrera Mexicana (ctclt'l

ta, el instrumento Politict'r de

cRoN4 y de1 Partido Laborista, Itario de lntlustria. Comertit-r 1

de los llamados agraristas des<

de las nuevas leyes agrarias qut

terrenos ejidales. En eso se not

norte en general, que soflaban

mon6nico compuesto POr Pec

todo caso, una transicion a la p

ta, pueblerina en el sentido de

pais, se veia amenazada. Lide

agraristas constituyeron 1a Ligr

ban por intensificar 1a reforma

su vrejo aliado, Obregon.

Las adversidades crecieron

1o, abrio dos lrentes con rivales

y ei gobierno estadottnidense.

Calles deiii en claro que 1os ac

no lo comprometian. Los asut

. veclno de1 norte fueron ia reft

pago de la deuda externa. La (

de1 exterior. Como exPortador

ciones de1 mercado, y las actir

exiranjeros. El Pais restnliii lasobreproduccion y por el desc

La procluccitin petroiera se rer

quinta parte dei volumen cle l'pleos. La recaudacion flscal Polde 88 r'niilones de pesos tn I9,tantc iu,'tttc dt' ingtcso:. clr o

patron ()l'u ('tl vario< pltt>t: t't

afcr to :t r aries minas ell Ctl:rllJprecios tlel cc,bre, el zinc ;, e1 P

Page 12: Aboites y Loyo-La construcción

res, con el presr,rpuesto fede_

.-rs comandantes de las zonasa cierta influencia sobre go_

nento no muy distinto al que,te papel de los comandantes

; se ha estudiado poco

riunfo electoral de Ca11es, e1

ion. Por lo pronto en 1925,vorable al fortalecimiento ys, creo e1 irnpuesto sobre Iaavaba dc ntanera progresiva

", IL)20 nacieron varias insti_

lidar al propio Estado pero:rnizacion del pais. Entre las

:os, el Banco de Mexico, quer de moneda corriente, y el,, cu),t funclon era apoyar laraba la base de la economia;iones especializadas, de Ca-es de cstos gobernanres. Unnegocios privados, acompa:

de 1910 pero rambien de iaUnion Sovi€tica, pais con el

1924. Mas que conrradicro-eculiar discurso politico que

nexicana (contra los lerrate-los capiralistas de Esrados

,contra ia lsLesia caroltca)

'eligio.soidencial

resenta la rnarcha general de

un'a, despu6s de un ascenso

para culminar con la grave

monia cie C)bregon y Calles

n graves dificultades en esos

clerivacla de la caida de las

L\ coNSrRr.rccroN DEt, NUEVo ESTADo. r920-1945 605

- exportaciones petroleras y mineras, en pafie por 1a tenaz resistencia de cli-.'v.rror grupos sociales y empresariales a la accion gubernamental federal, y. en parte por e1 desarreglo y tension que produjo 1a ambicion reeieccionista

del ex presidente c)breg6n. A diferencia de obregon, que habia preferido a1

Partido Nacional Agrarista, calles estrech6 iazos con 1a conlederacion Re-gional obrera Mexicana (cnoru), fundada en 19I8, y con el parrido Laboris-u, el instrumento ]lolitico de la organizacion obrera. Incluso el lider de IacROM y del Partido Laborisra, l-uis N Morones, se desempenaba corno secre-tarlo de industria, Comcrcio y Trabalo en el gabinete presidencial: ,{lgunosde los llamados agraristas desconllaban de ese acercamiento, 1o mlsmo quede las nuevas leyes agrarias que abrian paso a la parcelacion inchvidual de 1os

terrerlos e.lidiiles. En eso se noraba e1 rdeal de estos hombres de Sonora y delnorte en ger-reral, que sonaban con un mundo agrario al esttlo liberal cleci-mononico compuesto por pequeflos propietarios; los ejidos debian ser, er1

todo caso, una transici6n a la pequena propiedad privada. La idea colectlr,rs-ta, pueblerina en el sentido de corporacion, mds propia d.ei centro y si-rr clelpais, se veia amenazada. Liderados por ei veracruzano Ursulo Galvdn, 1os

agraristas cons[ituyeron 1a Liga Nacional Campesina (r-Nc) en 1926. Lucha-- ban por intensificar la relorma ejiclal y, de manera velada, por el retorno de

su viejo aliad,,, Obregon.Las adr.ersidades crecieron cuando el gobierno callista, en L1n mal cilcu-

1o, abrio dos fuentes con rir,ales de gran poderio: por un lado, 1os capitalistasy el gobierno estadounidense, y por orro los cat6licos. En e1 primer caso,calles dejo en claro qr-re los acuerdos pactados con el gobierno de obregonno lo compromeLian. Los asunlos que causaron mayores lricciones con elvecino de1 norte fueron ia reiorma agraria, la propiedad ciel subsuelo y elpago de 1a cleuda externa. La economia mexicana continuaba clepencliendo

-del exterior Como exportador de materias primas clepenclia de 1as lluctua-crones clel mercado, y las actividades eslrategicas se hallaban en mangs cleextranjeros. El pais resinrio lzr caida clel precio del petrolcro, causacla por 1a

sobreproclr:ccirin y por e] descubnmrcnto de 1os l.acimientos en Venezuela.La produccirin petrolera se rech-qo ano tras aio hasta llegar a apenas urlilquinta partedel r.ohrnren cle 1921. N4i Ies de traba.jadores perdrercrn sus em-pleos. I-a recauclaci6n fiscal por corlccpto dcl impuesto al petrrilc.-, se rcciuJr,de 8B nrillones de pcsos en 1922 a allcnas l9 en i927 [_a p1ata, orra intpor-taute luenle dc ingrc:os, rriy() cstrc[;iltrsrrmente por el restablccirniento delpatr6n oro en varios paises eurol;e.ls Ei clescenso del precio del mineralafectri a varias mrnas en Guana,luato e lljdalgo 1an-rbren se desplomaron jos

precios dei cobre:, el zinc y el pionro.

Page 13: Aboites y Loyo-La construcción

606 LUrs ABOrrEs . ENGII-ACIA LoYo

EI goblerno mexicano se propuso introducir cambios radicales en el tra- ;

to con 1a inversion extran]era. En diciembre de 1925 y enero cle 1926 se tl

emitieron las le1,es reglamentarias de los parrafos t y tv de1 articulo 27 consti- ,

tucional. El primero afectaba las posesiones extranjeras en una lranla de 100

kilometros a lo largo de las fronteras y 50 de las cosLas. Pero mayor oposi-

cion suscito la ley reglarnentaria del parralo tv, relativt-r a 1os derechos petro-

1eros, que estlpulaba que las empresas con derechos anteriores a l9I7 de-

bian cambiar sus tiluios de propiedacl por concesiones con duracion cle 50

aflos. Las compaflias petroleras, apoyadas por e1 gobierno de Washington, se

negarorl a aceptar Ia nueva legislacion y desafiaron ai de Mexico abriendo

nuevos pozos. Calles arflenazo con er-tviar al ejercito. La tension aumento por

la politica de1 gobierno mexicano hacia Centro y Sudamerica, muy distinta

de la politica intervencionista estadounidense, y por stl relacion diplomitica

con el gobierno bolchevique. Pero ni los estadottnidenses ni el gobierno

mexicano deseaban una ruptura, y menos llegar a las armas. Cal1es tuvo que

conciliar y dar marcha atras en su politica petrolera. En ese cambio influyo el

arribo en octubre de L927 del nuevo embajador estadounidense, Dwight WMorrow, socio de la influyente casa bancaria J.P Morgan. Morrow estaba

_convencido de que lalles no era bolchevique y de que la mejor estrategla era -

ayudar al gobierno mexicano a fortaiecerse. Asi que ]vlorrow -y detras de €1

el gobierno de Estados Unidos- se convirtio en influyente protagonista de

los aconlecimientos mexicanos. El nacionalismo podia pintarse en murales

(y tambi€n en el Rockefelier Center de Nueva York a cargo de Dlego Rivera

en 1933), pero a la hora decisiva tenia que ilegarse a un enlendimtento con

Estados Unidos, )r lnAs sr el gobierno mexicano se mostraba tan debil y ase-

diado corno ocurrio entre 1926 1r l92B La solucion clel conflicto se debio a

concesiones rxutuas. En noviembre de 1927 e1 PoderJudicirl declaro anti-

constitllcional la nuer.,a Iey reglamentaria de 1a fraccion tv del articulo I7--*constitncional

-la "ley peLrolera"- por su caracter retroactivo v confiscato-

rio. Lc'rs dcrechos aclquiridos por los petroleros antes de 1917 tueron recr)no-

cidos cle mancra absoluta, con 1o clue desaparecio el limite dc 50 anos. Los

titukrs de propieclacl se catnbiaron por concesiones confit-r't-Lalorias. E1 go-

bierno estadouniclensc clio por concluido e1 con{licto. Morro\\'tambi€n con-

venciri ir Calles cle ir termin:rndo con el rcparto de tterras, e inten,ino en el

plobiema de1 pago c1e la deuda externil, cllte sin embargo no se lesolvio hasta

1942 lncluso aconse]o al nuevo secretrrrio de lJacienda, Lr-ris N{ontes dt:

Oca, dejar tle pagar ia deuda externLl para que asi el pais pr-lc1lera sanear sus

finanzas. I'or si luerr:r poco, N{orur.,'interl'ino en las negociaciottes que poll-

dt't;rtr lttt .r ]lr ttrt Il,t r tislcl.l. junt,, , UIt ,'i l,): clrliStrl{'i \' ,lft l)lt': ('\lrilnicro5.

En buena medida e1 estz

resultado de 1as tensiones cr(

catolicos con los nuevos got

catolico provenia, como se he

titucion de 19 1 7 (3" , 5" , )4 ,

lntereses de la lglesia que rel

blecer la Iihertad rlc crccncil,

Poseer propisfl3.l.. inmrrrbl'materia de cultos y de conter

expresion y pr.lhrbrr 1e pertictos ingredientes de un anticlerevolucionarios como reacciiIglesia cat6lica con las dictadmitar su peso ideologico. Elet

en el Cerro del Cultilere, mrprimera piedra del giganrescr

brada en enero de 1923, prorEl gohrerno crllrsra ncgab

dacion de 1a cismirica lglesra

JoseJoaqrun Perez a Ia cahe:aNacional Delensora cle la Libe

lizar la economia nacional. AMexico, Jose Nlora ,v del Rio,

aflos antes en ias que manifesnales. La respuesta oficral fue

mentacion de las escr:elas pride agresiones y desafios. C-alL

reformaba el c6chgo penal par

da como Le1 t .rll,.. i{uc SCII.t

materia c1e cr-rltr-, c intltonia liIabor educrtiv;r. En algr-rnos t-s

Iireron n-Lis radicales clue e I prr

1926, el episcopaclo su.spendi,

a no enviar a sus hij,,rs :r las esr

culto privado 1, dcsatti Lrna yel

sas catolicits v las escue las clarestados de la Repirbiicir, sobricirmhrc tle I.r2rr l.r lir-,rr ,,,,r"1Viva Cristo Rc1,t" 1,', slrcrra

Page 14: Aboites y Loyo-La construcción

ir cambios radicales en el tra-de 1925 y enero de 1926 se

ls 1y tv de1 articulo 27 consti_

_ranjeras en una lraqa de i00las coslas. Pero mayor oposi_

relativo a los derechos petro_

:rechos anteriores a 1917 de_

rcesiotres con duraci6n de 50'lgobienro dc \\eshingron, se

fraron al de Mexico abriendo

rcito. La tension aumento porr y Sudamerica, rnuy distintay por su relacion diplomiiricaadounidenses ni el gobiernorr a las armas. Cailes tuvo que

rlera. En ese cambio influyo elrr estadonnidense, Dwrght WJ.P Morgan Morrow estaba

de que la me jor esrrategia era

i que lvlorrou, -y detras de €i

en influyente pro,tagonista de

no podia pintarse en murales

York a cargo de Diego Rivera

garse a un entendimiento con

l se mostraba tan d€bil y ase-

ucion del confliclo se cleblo a

:l Pocler .ludicial declaro anti-

Ia lraccion nr del articulo 27'acler retroactivo ;, confiscalo-antes cle 191 7 Ir-reron recono-

:ci6 e1 limite cLe 50 anos. Los

siones confi.rmatorras. E1 go-

nllicto Morrolv tarlbien con-

o de lierras. e intenincl en el

t cntbat!,ur ttr r >g rr'-,,lriLr hasta

[e Hacrenda, I-uis Mt'rntes de

asi e1 pais pudierzr sanear sus

:n las negoclaclones que pon-

tuisarios ) rBcnl( s .'rt ran.jet.os.

t,rCL)NSTRLTcCIoNDELNUEVoESTADo. ts20_1945 607

En buena *edida e1 estallido de 1a guerra crj.stera, a lines de 1926. lLre

resuitado de 1as tenslones crecientes entre la jerarquia cat6lica y un sector decatolicos con los nuevos gobernantes, en particuiar con Cailes. El n-Lalestar

catolico provenia, como se l-ra dicho, del rechazo a varios articulos de 1a cons,rituci6n de l9l7 (3', 5", 24,27 y 130) que se consideraban con[rarios a losintereses de 1a lglesra que represerrtaba la religi6n mayoritaria de1 pais. Esta-blecer la llbertad de creenclas ), esripular prohibiciones como la de adquirir ,v

poseer propiedades ininuebles, someterse a 1a regulacion gubernamental enmateria de cull.rs y dt ctlttcnidos educariro>. asi conro linrirar le libertad de

expresion y prohibir la participacion politica cle los sacerdotes eran orros ran-tos ingredientes de un anticlericalismo que rondaba entre algunos sectores de

revolucionarios como reacci6n a 1o que elios consideraban una alianza de laIglesia catoiica con las dicraduras de Diaz y Huerta y por la necesidad de li-mitar su peso ideolcigico. Ejemplo de esas tensiones lue la ceremonia pfblicaen el cerro del cubllete, muy cerca de silao, Guanajuato, para bendecir ra

primera piedra del gigantesco molrurnento a cristo Rey Tal ceremonia, cele-brada en enero de 1923, pror-oco la expulsion de1delegado apostolico.

El gobierno callista negaba su anriciericalismo p"ro .r, l9i5 apoyo Ia [rn-dacion de 1a cisn-idtica lglesia Catolica Aposr6lica Mexicana, con el patriarca

JoseJoaquin P€rez a Ia cabeza. la reaccion calolica cbnsistio en formar Ia LigaNacional Delensora de la Liberrad Religiosa y en un boicot con el frn c1e para-lizar la economia nacional. A principios de febrero de 1926 el arzobispo deMexico, Jos€ Mora y del Rio, ratlfico unas declaraciones suyas hechas nueveaflos antes en 1as que mantfestaba su oposicion a varios articulos constituciL)-nales. La respuesta oficial fi-re la expulsion de sacerdoies extranleros 1, 1a regla-mentacion de ias escuelas priiadas De ahi en adelante se in[ensiGco el duelode agresiones y desafios Calles respondio ai boicot de la Liga con la lev quereformaba el codlgo penal ltara el Distrito Federal y territorios, E-reJor conLrcl-da como Lev Ca11es, que senalaba la-s prnas para 1os dehtos e iniraecrones epmaieria de culto e intltonia liLuites al c.je rcicio del ministerio rellgioso v a lalabor educativa. Fn alsrtnos cstaclos. corlo.ialisco y Tabasco, los gobernaclorrrsfueron mas raclicales clue cl propio gobicrno federal. En respuesta, cr-r julio cle

1926, el cptscollaclo snspencliti cl culto publico e inst6 a los paclres cle lamiliaa no enviar a su-c hiios a las escuclas oliciales. il sL1 vez, el gobierno prohibro e1

culto privaclr 1'desato ut-La it:rchclcra pcrsecr-rcion contra 1as prictrc;rs reLigio-sas catollcas 1' las escue las clandesrirus llstc corrf licto se extendi6 por algunosestados de la ReplbLica, sobre ttrcio JaLisco, (iuana.luato y Michoacin En cli-ciembre cle 1926 la I iga conxrcri a un lcvantamiento arm:ldo l;ajo el ie ma"iviva cristo Rey!" L;r gucrra sc inicio erL.falisco encabezadir por \iictoriano

Page 15: Aboites y Loyo-La construcción

608 LUls ABorrEs . ENGTLA.cTA LoYo

Ramirez pero despues la Liga se nego a seguir a1 frente del rnovimiento. En ese

contexto pidio a Enrique Goroslieta, general de carrera, .lacobrno y mas6n

pero enemigo de Calles y Obregon, que se pusiera al frente de las tropas rebel-

des. En realidad, Goros[ieta fungio como mercenario. Las hostilidacles obliga-

ron a1 gobierno lederal a movilizar gran cantidad de tropas l'racia e[ occidente

del pais, donde cundi6 con mayor fuerza ei llarnado a las arn-Las. Como en

1923, e1 gobierno federal obtuvo ei apoyo de nucleos agraristas de San Luis

Potosi y Veracruz. Era una autentica lucha popular (se estima en 50 000 el

nrimero de cristeros en armas) que involttcro a una gran drverstclad de grupos

rurales y urbanos contra un gobierno considerado despotico l-os cristeros,

que tambi€n se oponian a la entrega de ejidos por parte del gobierno, conra-

rL)n con el apoyo de los vecinos de ios pueblos del occidente clel pais. SOio asi

se explican los [res anos de guerra y Ia incapacidad del ejercito (que los dobla-

ba en numero) para sorneterlos. Catoiicos de Estados Unidos y de otros paises

de Europa y America del Sur presionaron al gobierno rnexicano para que ce-

saran el anticiericalisrno y 1a guerra.

En medio de estos conflictos, en junio de I926, Obregon manilesto su

intencion dc volvcr a ia srlla presrdencial. Los aglaristas de Obregon y los

laboristas de Calles se enlrentaron en 1as camaras a proposito de la reforma

- constitucional a que obligaban las'preicnsiones del gcnrral Obregon. En

-e-nero de 1927, en coincidencia con la guerra cristera, lue aprobada ia refor-

ma del articulo 82 constitucional, que permitia una sola reeleccion presi-

dencial, despues de un inten,alo de un periodo de gobierno. Cal1es parecio

conformarse, mientras que Morones manilesto su oposicion a C)bregon y

arnenazo con impedir su arribo a la presidencia. En oc[ubre y nor.,iembre de

1927, los candidatos presidenciaies de partidos minoritarios, Jos generales

Francisco R. Serrano v Arnuilb R. G6mez, luerot'r fusilaclos, e1 primertr sin

formacron c1e causa, en Huitzilac, Moreios, y e1 segundo en leo(]elo, Vera-

cruz. En enero de 1928 se reformo cie nuevo el articukr 82 para anrpliar el- periodo presidenci.rl de cuatro a sers anos, por 1t'r que e1 n.utnclzrto c1e1 nuevo

presidente sc extencleria desde dicien'rbre de 1928 hasta nor,icnrbre de

1934 De paso, los legisladores obregonist:rs [ambien Lrgraron e xtingui.r los

ayuntamientos clel L)istrlto Feclerai, redncto de ia t.nor,t ,v cle N,lorones, lo

clue dit'r paso a la {'ormacion del Departunrento Central ,v de Lrs clt:iegaciones

politicas con un titular impuesto por nonrbramiento. l'ocos 1rocli.'ur dudar

de que el pais estaba realmente descompuesro, y de qne e I gobicrno lederal

vivia acosado en dirrersos lrentes.

A Obregrin. considerado por algunos como e1 poclcr tras cl lrouo, se

atribriia la responsirbiLidad de los actos i'iolr:r-Ltos del gobicnrr', c;illr.sta, en

particular las medidas aniiclelterias contra el. En noviembrBosque de Chapuitepec, en Iibros de 1a Liga Defensora de 1r

so no desanlm6 a los radicale:nes que Ie abrieron las puertz

fue asesinado por el miliranteobregonistas responsabilizaro

cretario Morones. cuya anima

Calles sorteo e1 temporal abritobregonistas. Morones renuncRoM y del Partido Laborista,Emilio Portes Gil, gobernadordencia pror,rsional e1 I de dicmo informe de gobierno, Ca1

una vez por todas de 1a condrnacion de institucrones y leyel

conservadores a incorporarsernicio a ia formaci6n de lo qucional Revolucionario (eNn)

En ios ultimos dos aflos dObregon vivio momentos de g

culada habia hecho estallar unr

teria de vidas y recursos; paral,

importantes. al riernpo que sc

tico del rcgimen. para inrponeinfluencia de los generales son,

de todo, 1a muerre c1e-O5reg6

mayor prestigio entre los grup(

Educacion

AI despuntar los anos veinte. lprorrinciana, c()sluml)ri\la ) na

Tablada, Frat-Lcisco Gonzilez d,

gran maest.ro Enrique Gonzile;so Reyes, antiguo ateneista, pr\CrsOS, tOmr, l;tS tllt'tt'l()f itl< \'r

Page 16: Aboites y Loyo-La construcción

frente del movimiento. En ese

1e carrera, jacobino y mas6nra al frente de las tropas rebel_

nario. Las hostilidades obliga_d de tropas hacia el occidenteamado a las armas. Como entfcleos agraristas de Sarr Luis

lular (se esrima en 50 000 ellna gran diversidad de gruposrado despotico. Lo> cristeros,lor parte de1 gobierno, conta-lel occidente del pais. 561o asi

lad dei ejercito (que los dobla-tados Unidos y de orros paises

bierno mexicano para que ce-

192b. Obregon nranilesto su

; agraristas de Obregon y los.ras a prop6sito de la relormares del general Obregon. fn:ristera, lue aprobada la refor-rla una sola reeleccion presi-o de gobierno. Ca1les parecioti su oposicion a ( )hregon ya. En octubre y novlembre de

rs minoritarios, los generales'ron [usilados. el primero sin

e1 segurdo en Teot elo. \kra---- l:.'el articulo 82 para arnpliar el

1o que el mandato deI nr-rer,o

:: 1928 hasta noviernbr:e de

rmbien iograron exlrnguir los

le la Cnon y de r\,4orones, 1o

Ccntrrl y dc Ia> dclcga.ron. s

miento. Pocos podian dudar

, ), de que e1 gobierno federal

no el poder tras el tr(lno, se

tto: Jcl gobierno ,. rilli:la en

L{ CONSTRUC( tLrN t)Fl NULVO ESIADO, 1920-194: 609

particular las medidas anttclericales. Los rebeldes catohcos enfilaron sus ba-terias contra €1. En noviernbre de 1927 Obregon sulrio un aten[ado en elBosque de Chapultepec, en Ia ciudad de M€xico. Los responsables, rmem-bros de 1a Liga Defensora de 1a Libertad Religiosa, fueron fusilados. E1 fraca-so no desanimo a los radicales catolicos y pocos dias despues de las eleccio-nes que le abrieron las puertas de la Presidencia de la Republica, C)bregon

fue asesinado por etr militante catolico Jose de Leon Toral. De inmediaro 1os

obregonistas responsabilizar,rn al presidente Lalle'. o eu su del'ecro. al se-

cretario Morones, cuy'a animalversion (ontra Ollrcgon cra mas quc ,abrda.Calles sorte6 el tempoml ..rbrierrdo las puerLas del gobierno a los agraviadosobregonistas. Morones renunrio y asi se inicio el desmoronamiento de 1a

cRo\4 y de1 Partido Laborista. Cailes nombro secrerario de Gobernacion a

Emilio Portes Gil, gobernador de iamaulipas, quien por ley asumio la presi-dencia proVisional el I de dlciembre de 1928. Tres mesesantes, en su ulti-mo informe de gobierno, Calles habia latrzado su iniciativa para "pasar deurz yez por toclas de la condici6n historica de pais de un solo hombre a ianacion de instituciones y leyes". En esa ocasion rambien invito a los gruposconservadores a incorporarse a 1os trabajos legislatrvos. Tal deciaraci6n dioinicio a 1a formacion de 1o que luego seria el partido oficial, e1 Partido Na-cional Revolucionario (pNn)

En 1os ultimos dos aflos de1 cuatrienio callista la hegemonia de Calles yObregon vivio momentos de gran incertidumbre. una actitud oficial mal cal-culada habia hecho estallar una nuel/a rebelion popular, muy onerosa r:n ma-teria de vidas y recursos; parale iamente se habia dispuesto de la vida de jefesimportantes, al tiempo que se habia dilapldado el prestigio y el crediro poli-tico del r€gimen, para imponer Ia reelecci6n. Quiza algunos pensaron que lainfluencia de 1os generales sonorenses era cosa del pasado. Pero no. Despu€sde todo, ia muerte de Obregon dej6 a Calles como el personaje politico demayor prestigio entre los grllpos que se consideraban revolucionanos

Educaciotr, cultura y vida t-otidiana

A1 despuntar los anos t,eir-Lte. 1os mu;, escasos lectorcs disfrutaban la poeslaprovinclana, costumbrista ,v nacionalista de Ranton l-tipez Velarcle, -]ose JrianTablada, Francisco Gonzllez c1e Le6n, asi con-ro del poera del modernrsmo ygran rnaestro Enrique Gonzalez Martinez. Desde su exilio en Esparla, Alfon-so Reyes, antlguo ateneisla, practicaba el penoclismo, ia poesia,v generos di-versos. como las memorias v e[ ensayo, con J]rosa impecable, y sacaira a la

Page 17: Aboites y Loyo-La construcción

610 rrnsARon-Fs. FNGRACTALoyo

luz algunas de sus mayores obras, como Retratos reales e imaginados (i920),EL cazador (I92i) y Huellas (1922). A solicitud de Vasconcelos, Reyes le er-r-

r.raba a Mexico obras esenciales de la literatura europea que-aquel no podiaencontrar en e1 pais. Por su paile, Vasconcelos produjo una buena parte de

su obra filosofica entre 1920 y 1927, imbuida del espiritu redentor y mesi6-nico que exhibio al frente de 1a spr: E.srudios indosLanicos, Protneteo vencedLtr,

La raza cosmlca e Indologla. Su obra autobiogrifica, que escribio en 1os atros

treinta, estllvo marcada por su sangrienta y amarga derrota como candidatopresidrncial err I 924.

Una vigorosa corlierrte indigenisLa. que daria sus Inejores lrutos en los

anos cuarenta, produjo en 1os veinte obras como La tierra delfakany del ye-

nado, de Antonio Medlz Bo1io, y Loshombres que dispersd la danza, de AndresHenestrosa, un compendio de cuentos y mitos zapolecas. Frente a esta ten-dencla, los llamados "colonialistas" trataban de recuperar la Nueva Espana yrel.ivir tres siglos denostados de la historia de Mexico. En l9ZZ el cronista de

la ciudad, Luis Gonzdlez Obregcin, public6 su celebre libro Las calles de Mexi-co, y mis tarde Artemio de Valle-Arrzpe y Julio Jimenez Rueda evocaron en

sus obras ei lomanticismo decimononico de Vicente Rir a Palatio.Los muralistas no lueron los unicos artistas que recibieron apoyr) del Es-

tado. Tambien ios Conlemporancc',s (o "exlemporaneos", segun sus criticos)clue junto con los Estridenlistas dominaron 5:l-escenario cultural de la decada

de 1920, gozaron de la proteccion de Vasconcelos y de su sucesor, el medicoBernardo Gast€lum, despu€s jele del Departamento de Sa1ud. A los prirncros,entre los que se conmban Salvador Novo, Xavier Villaurrutia, Carlos Pellicer,

Jaime Torres Bodet, Jose Gorostiza, Jorge Cuesta, Bernardo Ortiz de lrzlonte-

llano, un "archlpielago de soledades", como ellos mismos se definieron. 1os

unia su jur,entud, su afrcion por 1a literatura y por e1 arte europeo, su rig()rcritico, su obseslon por la forma mds que por el contenido. Difundieron au-lores extranieros, tradujeron poesia, impulsaron el periodisrrro cultural, com-batLerotr al nacionaiismo revolucionario, escribieron critica Iiteraria, novchs.ensavos y obras de teatrc,. Se expresaron en revislas lilerarias como La Fultu.t-

gc v Pi'i.srira. Con e1 apoyo del secretario de Educacitin clel gobierno callista.

]os€ N4anuel Puig Casauranc, pubhcaron la revista {-r.1i.ses Er-i 1928, con 1.r

ayttcla dc Gastelum, ese grupo publico otra revista, CtmttntporLirli:{)s. clLltr os-

cilo entre la pron-Locion de lo mexleano y de las vanguardias extranje ras. El

grupo cle los ContemporAneos se desbando hacia 1932. Algunos continua-ron colaboranclo en altos puestos del gobierno federal, con-io Nol,o )/-[irrrcsBodet, futuro secretario de Educacion en dos ocasiones, algunos optarL)n porla diplonra. ia )'()tl'os nras pr,r cl erilio voluntario

Por el contrario, el gruposa de la cuitura mexicana", br

testimonio de la transformacguaje provocador, lieno de ggrupo escritores como ArqnelArce. pintcires como Leopold<y mrisicos como Silvestre Reltual cle Maples Arce expreso e

ral a partir de "la urgencia dcomo "la sintesis de una luede una colecrividad anqurlosbuna de1 movin-iienro culturael arte en un medio de combres, a carpas y barriadas, "a (

arte". Tuvieron su mayor brilmediante 1a tevista Horizontedentopolis". Sostuyieron uncriticabarr su sitr.racion privil,social, 1o nacional o lo popuirerrolucionario- de 1a epoca. Ichaban de "lamecazuelas", c

sexuales, por su poesia tildadbalo de 1os Estridentistas fueensayo publicado en 1925 poasombro por la falta de unafluencias exlran.1eras y por e1 r

nada polemica que saco a la l,que despunLaron desde qr:e ltques: por un lado, la rer.rrlucirc1a con las luchas de1 puebloguia ser ftil a la socieciad. v ptmplicrto de la obra y lir torn-rre1la en 1925 lue redescubiercott5id('r:lrla llr m J: "\ rtsl.t piltblicado por prlmera vez en Ela pocos lectores.

Asi sr abrio ltaso a la ncivtanos veinte, inspirada en bubierno callista Otra nt-rr.ela clt

Page 18: Aboites y Loyo-La construcción

Los reales e imaginanos (1920)1 de Vasconcelos, Reyes 1e en_a erlropea que aquei no podias produjo una buena parte dedel espiritu redentor y mesi6_tdostanicos, Prometeo y ence dor,ihca, que escribio en los anosnarga derrota como candidato

aria sus mejores frutos en losno La tierra del t'aisan y del ve_

rc disperso la danza, de Andr€s; zapo[ecas. Frente a esta ten_r recuperar Ia Nuer a Espana y,{€xico. Etr L922 el cronista de:elebre libro Las calles de Mexi-o Jimenez Rueda evocaron enLcente Riva Paiacio.

s que recibleron apoyo del Es,poraneos". segun sus criticos):scenario cultural de_ Ia decada:los y de su sucesor, el medicoento de Salud. A los primeros.er Viliaurrutia, Carlos Peilicer,;[a, Bernardo Ortiz de Monre-llos mismos se definreron, ios, por el arte elrr()pt-o. su rigorel contenido. Difundieron au-

n el periodismo cultural, com-,ierrln critica literaria, novelas,'istas literarlas como LaFolon-lucaciciri del gobierno callisra.:r,ista Ulises. En I928, colr laiista, Contemporaneos, que os-

as r.anguardias extran.jeras. EL

.rt ia lQ 32. Algunos continua-r federal, como Novo y Torres

casiones, algunos optaron porric-r.

lA coNslRllL.ctoN DEt_ NLTEVo ESTADo. 1920_19+: 6 1 I

Por el contrario, el grupo de ios Estridentistas, "la vanguSrdia mjs rurd"o-sa de la cultura mexicana", buscaba renovar, modernizar, desacralizar y "dartestlmc-inie-de la translormacion vertiginosa del rnundo", mediante un len-guaje provocador, lleno de giros verbales y metzlforas. Formaban parte delgrupo escritores como Arqueles \tla, Germarr List Arzubide, Manuel MaplesArce; pintores como Leopoido Mendez, Rir,era, Jean Charlot, GermAn Cueto,y muslcos como Sih.es[re Revueltas y Manuel M. Ptuce. La hoja volante Ac-nal de Maples Arce expreso en I92l el anhelo de modificar el meclio cuku-ra1 a partir de "1a urgencia de cosmopolitismo". El esrridenrismo, definidocomo "la sintesis de tina fuerza radical opuesta al conservatismo solidariode r-rna colectividad anquilosada", se difundio cn El Llniyersal llustrado, tri-buna del movimienlo cuitural de la decada. Los Estridentistas convrrtierone1 arte en un medio de combate )r protesla y 1o acercaron a grupos popula-res, a carpas y barriadas, "a donde asisre el puebio, a donde debe llegar elarte,. Iuvieron sr1 mayor brillo entre 1921 y 1928. Tambien se expresaronmediante Ia revista Honzonte , publicada en Xalapa, ciudad llamada "Estri-clentopoiis". sostuvieron un duelo provocador con ios contemporaneos:criricaban su situacion privilegiada y sus prebendas, su indiferencia por losocial., 1o nacional o 1o popular y-sus tendencias literallas ajenas al espiriturevolucionario de la epoca. La embestida conlra sus rivales, a quienes u-chaban de "lamecazuelas", degenero en un ataque por sus preferenciassexuales, por su poesia tildada de "no viril" y "amanerada". A su vez, el rra-bajo de los Estriclentisras [r-re ialifrcado por aqu€lios de soez y banal Unensayo publicado en 1925 porJulioJimenez Rueda, en ei que erpresaba suasombro por la falta de una literarura nacionalista y popular, libre de in-lluenelas extranjeras y por el aislamiento r1e los escritores, desato una enco-nada polemlca que saco a la luz dos concepciones distintas sobre la cultnraque despuntaron desde que 1os muralistas se convirtieron en obleto de ata-ques: por un lado, la revolucionaria, ligada al enrorno social y compromerr-da con las luchas del puebio que, mis alla de un obleti'o esterico, perse,gnia ser util a la sociedad, y por otro. una vision clue valoraba ei significacloimplicito de la obra v la torrna, antes que e1 conrer-rido. Gracias a esra quc-re1la en 1925 fr-re reclescubierta la noveia Los rfu: abqo. de lvlariano Azuela.considerada 1a mis "\'asta plntura literana c1e 1a Revohrclon". Se l-rabla pr-r,blicado por prinrera ve7 en El Paso, lexas, en 1915 como iolletin 1, llegadcra pocos iectores.

Asi se abrio paso a la t-Lc-',vela de la Revoiucion, clue gano adeptrts en losanos veinte, inspirada en br-rena rnedida en krs r-nodos r,iolenrcrs clel go-bierno callista otra novcla de Azuela, L.alut.Lirndcri. conrenia unrr vi rnlerr-

Page 19: Aboites y Loyo-La construcción

6I) LUrs ABonES . FNGRACL\ LoYe

ta critica a1 gobierno . El Uniyersal llustrado public6 por entregas diversos

relatos sobre luchas armadas, asi como las memorias de Martin Luis Guz-m6n en forma de folletin en 1928, que poco despues aparecieron comonovela con el titulo de El aguila y la serpiente. El mencionado asesinaro de

los generales Serrano y Gomez, en el otono de 1927,1levo a GuzmAn a

escribir La sombra del Caudillo, publicada en Madrid en 1929 y en M€xicocn I938. Por su parte, la guerra cristera dio pie inspiro H(ttor. dc JorgeGram, propaganda antirrevolucionaria de dudoso valor literario pero que

logro gran difusion, y Lattirgen rJ,elos crtstero.s (1934), de Fernando Robles,

una novela autobiografica.Por medio de Ia srp e1 gobierno federal se convirtio poco a poco en rec-

tor de un proyecto cultural que apoyaba el mejoramien[o coiectivo y que

pretendia normar la conducta de 1os mexicanos. A ia difusion de los "clasi-

cos", sigui6 la pubiicacion de folletos de utilidad inmediata para ios trabaja-

dores, sobre industrias, higiene, cooperativismo. Ei secretario Puig Casau-

ranc apoyo la publicacion de Formd, revista de artes plasticas que daba a

conocer la produccion artistica nacional y las manifestaciones populares. E1

arte que deberia preparar a los trabajadores a ganarse la vida propicio la ins-

tauracidn de talieies de arte popular. En l92B Carlos Chlvez creo la Orques-

ta Sinfonica Nacional para un auditorio amplio, culto y moderno, y en el

mismo aflo, convertido en director del Conservatorio Nacional, dependientede la srp, ihtegro a musicos como Silvestre Revueltas y Lurs Sandi. Por su

parte, la Escueia Nacional de Mrisica paso a formar parte de la{Jniversidadde M6xico. En el ambito popular, Agustin l-ara difundia el bolero, que com-

paftia el gusto popular con el danzon y Ia trova ),ucateca.Ei gobierno de Calles busco impulsar a los pequenos productores agrico-

las, asi como morahzar al.a poblacion en general por medio de una reiigioncinca y de campahas diversas para fomentar nllevos habitos. El anticlericalis-mo callista fue secunclado en vanos estados como Tabasco y mis adelante

Sonora con nolentas campanas antiian'iticas. Calles atribuyo a 1a cultura es-

colar un sentj.do titil v pragmatlco y un papel decisivo en su programa de

desarrollo de1 campo. Echo a andar ias Escuelas Centrales Ag,ricolas para for-

mar pequeflos agricultores prdsperos y modernos, a la manera de los granje-

ros estadounidenses. Posterionnente integradas a una nueva institucitin, 1as

Regionales Campesrnas formaron maestros y traba.;adores agricolas. Mois€s

SAenz, subsecretario de Educaci6n, de religion protestante, impulso la peda-

gogia de la accion ftrrmulada por John Deu,e1,, de quien fue dlscipulo. La es-

cuela activa, como se la denominaba, buscaba unir el estudio, el trabajo, Ia

cooperacion y 1a iiberrad como base del aprendizaje.

Page 20: Aboites y Loyo-La construcción

,ublico por entregas diversosemorias de Martin Luis Guz_c despu€s aparecieron como

E1 mencionado asesinato dede 1927, llevo a Cuzm6n a

Madrid en 1929 y en Mexicopie inspiro Hector, de Jorge

doso valor lirerario pero que(1934), de Fernando Robles,

convirti6 poco a poco en rec-nejoramiento colectivo y quets. A la difusion de los "clasi.

ad inmediata para los rrabala-

no. El secretario Puig Casau-de artes plasticas que daba a

manifestaciones populares. El

lanarse la vida propicio la ins-larlos ChAvez creo la Orques,lio, cuito y moderno, y en el

vatorio Nacional, dependiente

er,rreltas_y Luis Sandi. Por su

)rmar parte de la Universidadr difundia el bolero, que com-a ),ucateca.pequenos product ores agrico-:ral por medio de una religionrevos habitos. El anticlericalis-:omo Tabasco y mAs adelante

lalies atribuyo a la cultura es-

1 decisivo en su programa de

.s Centrales Agricolas para for-

1r-r<. 3 lr marrrra de lo. gralrje-

rs a una nueva instltucion. ias

trabajadores agricolas. N4oises

protestante, impulso la peda-

de quien fue discipulo La es-

r nnlr el estudio, el trabajo, ia

lizaje.

. o''

oU6

.o,6F

soE0)

(J

U.d

6-oUc5O

Ibo

(d

cS

(J.t qg

(6((

fo

OE.o(-)

U((r

F,6

oO(

C4(aa

E]

.ffi€=1='

Page 21: Aboites y Loyo-La construcción

614 Llls AB()rrE.s . ENGRACLA LOyo

. lniluido por las politicas de salud de otros paises, enrre ellos 1a UnionSovietica, e1 regimen formulo e1 Reglamento de Saiubridad Pirbhca en 1925

1,, un ano despu€s, el Codigo Sanltario que regulo el e3erucio dc ia pros[tu-cion e introdujo el examen prenupcial y estipul6 que se establecieran servi-cios sani[arios en los estados, sostenidos por e1 goblerno federal, mediante"delegaciones lederales de salubridad". En 1934 se expidio la Ley de Coordi-nacion y Cooperacion de Sen icios Sanitarios en la Repirblica.

El secretario de Educacion de Calles, Puig Casauranc, de1aba ver su granpreocr-rpaci6n por el "me.;oramiento de la raza" - Creo e1 l)epartamento de

Psicopedagogia de Hi.giene y puso en prfctica en las escuelas federales prue-bas antropomet.ricas y de inteiigencia. Las autoridades ccl Lrcetir as alentaron

dos experimentos: multiplicaron las Escuelas de Pintura al Aire Libre en io-calidades con pobiacion indigena para mostrar la sensibilidad y creariudad

de la "raza" y exhibieron los trabajos de los alumnos corl un despliegue de

propaganda en Mexico y el extranjero, a pesar de las criticas de 1os expertos.

El subsecretario Sdenz impulso otro ensayo, en este caso siguiendo modelos

de Estados Unidos: para mostrar el vigor y la inteligencia de los indigenas,

200 jovenes fueron separados de sus pueblos y concentrados en un inlerna-do en la ciudad de M€xico a fin de transformai sus manifestaciones cuitura-Ics y mds tarde enviarlos de regreso con los suyos con la tarea de promover Ia

"buena civilizacion". E1 ensayo, perjudicial para estos jor.enes en varios as-

pectos, revelo, sin embargo, las posibilidades de la enseflanza bilingue y el

valor de las dilerentes culturas. Un esfuerzo gubernamen[al en otra direccionfue una campana antialcoholica nacional (inaugurada en 1929) que buscaba

frenar io que a jr-ricio de las autoridades federales era una aut€ntica degenera-

cion moral y lisica del pais.

EI lector no debe creer que ia historia mexicana en estos anos se reducia

a los vaivenes politicos y 1os levantamientos armatlos" a1 hscenso y declive de

grupos y persona1es politicos, a 1as relaciones intern2tcionales, en particularcot-t Estados Unidc-rs, a la actividad artistica vincuiada con ias c:1llsas rer,olu-

cionarias v a las variaciones de Ia economia. Todo lo anleri.rr era nru\/ rmpur-

tante y segfn algunos historiadores 1o mas significatrvo Puede clur ;rsi tner"r.

Pero no era 1o tinico. En la decada de I920 las clases aclineraclas tllvleron rsu alcance un con,unto de innovaciones domesticas ,v clt: r'nocla cllre poco a

poco se clilundieron a otros sectores de la socredacl. A1 autorr-ior.i1 y al telefo-

no se sumaron artelactos como los excusaclos, relrigeracloles, csLulhs, aspira-

cloras, pl;nchas electricas. Los fonografos y radios se hj.cicrrx cacLa vez mas

comlin('s lrr)liticr)s ;,artistas podian ser mLly nacittnalisles. pero lr)s ricos ),

mais tarde los clasemt:dieros estaban penclientes de las nor,.-clacLcs provenicn-

tes de Estados Unidos y Eur

das, los nuevos cortes de pel

mian productos de aquellos i

El cir-re habia conquistad,co en tiempos de don Porfinr

y a ia r ez un podqpoto inst ru

to Diaz como los car-rdil1os re

su lmagetr y 1as bondades d,

decadas cl cine lue predom;

escenas coticlianas o acontec

Ios hechos desagradables o <

serie muda de 12 episodios s

asolo la cludad de M€xico er

en la producci6n nacional p

elementos costt-lmbristas. Tiz

de argumento comenzaron a

Los gobrernos posrer,olurmoYerse, fomentar un nue\,(

Mexico a los o.;os de los exrrz

mentales \. tambien reclbio rr1a fabricante de automor.iles Icativos, civicos y moraiistas, I

plagas, e-pidemias y enlermer

cen[ros para anaifabetos, c6r

procluccion filmica, buscandr

cia. En estos mismos anos, el

do Potenthin v Octirbrr. de Sr

embaladora en lr,,lexico Alexa

e1 que sc intpLrst-r en el pais.

valores ;, n-iocil s. I)olores clt

suerte al olro lacfu de 1a irotrtLras en toclo c[ pars, 136 de el

las peliculas exhibiclas ela cle

En contlaste con ia r.ida 1

de r.icla de los trrlba.yaclores v t

mejorado ma),rll crcts:r. l\r,anc

nos sectores obrcros de emprPero continuaban Las lornad:hacinarnrento r, la falta de hrg

Page 22: Aboites y Loyo-La construcción

paises, entre ellos la Uni6nSalubridad Publlca en 1925

tlo el ejercicio dc la [)rosl iru-Lo que se establecieran servi-I gobierno federal, medianre

se expldlo la Ley de Coordi-L la Republica.

-asauranc, delaba ver sL1 gran

.". Creo el Departamento de

n las escuelas [ederaies prue-,ridades educativas alcnlar,rne Pintnra al Aire Libre en Io-

1a sensibilidad y creatividad

tmnos con un despiiegue de

1e las criticas de 1os expertos.

este caso siguiendo modelos

inteligencia de Io. indrgenas,

concentrados en un interna-sus manifestaciones cultura-

rs con la raiea de promover la

'a estos j6venes en varios as-

fe la enseianza bilingiie v e1

rernamental en otra direccion

lurada en 1929) que buscaba

:s era una autentica degenera-

cana en estos anos se reducia

nados, al ascenso 1'rleclive de

internacionales, en parttcular

culada con 1;rs crrLrsirs rcvoht-

lO lo anterror Lr:l trllr\ illtl)ur-

ificativo. Puecle clue ast fuLera.

; clases aditrtra.llt lu\ i('r()l) a

:sticas y de modir que pc)co a

:dad Al autorncivjl y al tcieio-

rtl r igeraJurc:. t':tt tllt*. x-pir a-

-lios sr Irt,. ieri'tt t,tdJ r, - nlds

nJcionali:l ltc. p,'r., 1, '- ri, t)S )

..lt las n\r\'aJtrl\'., l)t,,\( trtLn-

L{ CONSTRUCCIL)N DEI- NUEVO ESTADO, i92O-i9+5 6r5

tes de Estados Unidos y Europa, miraban sus peliculas, adoptaban las mo-das, los nuevos cortes de pelo y los vestldos propios de| charlesto/l v consu-mian productos de aquellos paises y reglones.

El cine habia conqurstado un nllmeroso pubiico desde su llegada a N4€xi-

co en tiempos de don Porfirro. Ya habia probado ser una atractiva distracciony alavezun poderoso instrumento propagandistico de los gobernantes. -lan-

toDiaz como 1os caudrllos revolucionarios se sirvleron de1 clne para nlostrarsu irnagen y las bondades de su gohierno o de sr-rs luchas. En lls prinrcrasc1€cadas el cine lue predomlnantemente documentai, rerrataba la realiclad,escenas cotidianas o aconlecimientos estraotdinarios, pero prc)curaba evitar1os hechos desagradables o conilictivos. Ia banda del automovilgns (1919),serie muda de 12 episodlos sobre 1os desmanes de un grupo de ladrones queasolo la ciudad de Mexico en el aciago ano de 1915, habia marcado un hiroen ia producci6n nacional pues conlugaba 1a ficcion con el documental yelementos costumbristas. Tias e1 fin de ia iucha armada, Ia ficcirin y el cinede argumento comenzaron a ganar adeptos.

Los gobiernos posrevolucionarios tambi6n se sin ieron del cine pzlra pro-moverse, fomentar un nue\ro nacionalismo revolucionario y engrandecer a

Mexico a los ojos de 1os extranjeros. El gobierno de Obregon prochrjo docu-mentalesy tambicn recibio marerial [tlmico de ]a Fundacion Rockelell..r i dcIa fabricante de automoviles Ford. Esos documentales tenian propositos edu-cativos, civicos y mo-ralistas, asi como de difusi6n de metodos para combatirplagas, epidemias y enfermedades. Se exhibian en piazas priblicas, escuelas.cenlros para analfabetos, cdrceles. El gobierno de Calles r.igiio de cerca laproduccion filmica, buscando evitar criticas y prornoviendo 1a que Lo favore-cia. En estos mismos aflos, el cine sovietico hizo su aparicion con El acor(tza-do Potemhin y Octubrt, de Serguei Eisensrein, gracias a las gesriones de laembajadora en M€xlco-Tieiandra Kollontiii. Pero el cine estadouniderrse fueei que se impuso en e1 pais, dictando lormzrs de conducta )r cle consumo,valores y nlodas. Dolores de1 R1o, Ramon Novaro y, 1-upe V€1ez probaronsllerte al otro lado c1e la lrontera. En l93tl habia ya BJO salas cinematografi-cas en todo e1 pais. I36 de ellas cc)n sistema sonoro Noventa por clento delas peliculas exhibidas erzr c1e manulactura estadounidense.

En contraste con Ia vicla holgada de grupos minoritarios, las concljcionesde vida de los trabaladores y en general del grueso de Ia poblacion no habianmejorado mayor cosa. Avances notables, ciebe decirse, beneficiaban a aLgu-nos sectores obreros de empresas de electriciclacl. tranvias v c1e lerrocarrilesPer"o continuaban las lornadas extenuantes y los bajos saltrrios, adcm:ls deliracrnamiento y la lalta de hrgiene y de servicios meclicos. Los frccucntcs bro'

Page 23: Aboites y Loyo-La construcción

6 16 LUls ABOIIES . ENC;MCIA LoYo

tes de tifo y viruela eran un reto constanle para el gobierno, que pretendiaenfrentarlos con campanas sanitarias y de vacunacion, no siempre bien reci-bidas por la gente, A pesar de algunos avances organizativos, 1as leyes labo-rales distaban de cumplirse a cabalidad. Las mds de las veces mujeres y ninoscarecian de contratos y se les impedia sindicalizarse. En algunas empresaslos menores de I6 aflos representaban B0o/o de 1os traba_ladores. Prevalecianlos bajos salarios, tan bajos que la propia Secretaria de Trabalo. lndustria yComercio los consideraba insuficienres para adquirir la canasta basica. Noobstante, en algunas entidades federativas )i en septiernbre de 1925 en elDistrito Federal se habia reglamentado e1 articulo I23 constituclonal, con e1

proposito de hacer efectivos los derechos laborales. Si en el medio urbano se

apreciaban algunas me3oras significativas, en e1 campo la situacion laboralera mis grave. Segrin la revista CROI4, abusos y practicas, como salarios muybajos e incluso pagos con vaies que s61o servian en las tiendas de raya, sub-sistian hacia 1930 en lugares como Lombardia y Nueva ltalia. En La Lagunay el Soconusco persistian los castigos lisicos contra los trabajadores y unaviolenta represion sobre 1os que se atrevian a sindicalizarse.

- CRrsrs MUNDTAL y ASCENSO DEL RADtcALtsN{b,

1929-1938

La crisis mundial de I929 abrio paso a una nueva epoca en la ciue M€xico,como muchos otros paises, quedo vinculado de manera mas estrecha y di-recta a fenomenos mundiales. No es que antes no Io afectaran las guerras, los

vaivenes de precios del mercado mundial o los.intereses expansic'rnistas de

potencias extranleras; no es qlle estuviem al margen de influenclas ideologi-cas, artislicas y culturales. Por supuesto que no. Lo que ocurre despues de

1929, sin embargo, es que 1a conexirin con el rnundo se expande , se fortale-ce, se diversifica 1, gane tal peso quc la ltisruriet nacional clesde entonces hastanllestros dias es cacla vez mds la hrstorra del vir-rculo de lvlexico con cl rnLrn-

Lerizci 1a decada dc l9l0 no era r.rn len(rmeno sir-rguiar de lr,lExir:o; si bicn se

nu[ria de la experienci;r rer,oiucionaria clc l g l t], cada vez sc identifica]:ra miscon Lln escenario rrunclial en el clue cLestacaba cl ascenso del lascistnrr italia-no y del nacional-socialismo alemln, l:t prescncia de la Ljnion Sovietic:r y e1

creciente 1;oderio r:concimict'r. politrco y rnilitar de Estados UnLrios [r] i:stactcr

mexicano trato de rrlarltener ulra p.s[u13 iucieper-rdiente. paciiista. siguicncloel prlncipio de no inten,enci6n (dt: acrierclo con la llamada l)oi:trir-ra lrsrrada,

expresada por el canciller Ger

cio de la decada de 1940, en 5

rra mundial, no tuvo md.s rercamiento fue ingrediente de

radicalismo tanto popular corl

Dif

Las muertes violentas de Serr

mostraron las dificuitades delcesion presidencial y en generRadientes los obregonistas ha

como presidente provisional, t

1928-febrero de1930). Pero 1a

que designar al nuevo mandarestaba del sexenio del extintcsus aliados tomaron la decisiouna sola bandera a lh gran direvolucionarias. Fuera c1e ese

,

cionarlos", terminos con los qopuestos a1 dominio callista. Ilucha polirica v resolvcr no s,r

jor manera ia circulaci6n de prlegislaturas locales, 1as guberndacion del parrido se fijo paradad de Qneretaro, y ahi naclocasi al mismo tiempo, Ios nililaron en armas contra el gobieEI propositit ela clesplazar a Cr

drdato presidencial clel nltevoEsta nueva rebelion nrilitar. co

encabezada por el general JLrr

1920 y 1923, la slrcesron presr

fure sofocada rai]idamentc, en r

Ademas de declararse unultilitar a 1,,> I-,'r',rlur itlttlrto:ci(rn, uno de los rasgos mas de

numerosOs partidos regionale

Page 24: Aboites y Loyo-La construcción

. el gobierno, que pretencha

aci6n, no siempre bien reci-lrganizativos, las leyes labo_

de las veces nru jcres y ninoszarse. En algunas empresas

os trabajadores. Prevalecian

aria de Traba.1o. Indusrria y

quirir la canasta basica. Nor septiembre de 1925 en elo 123 constitucional, con eles. Si en ei medio urbano se

campo 1a situaci6n laboraltricticas, como salarios muyen las tiendas de raya, sub-Nueva ltalia. En La laguna

,ntra los trabajadores y unadicahzarse.

RADICALISIvIO,

:va epoca en 1a que Mexico,r manera m6s estrecha y di-r 1o afectaran las guerras, los

intereses expanslonistas de-gen de influencias ideoiogl,. Lo que ocurre despues dC

' .-

undo se expande, se |ortale-rcional desde enLonces hasta

.'ulo de Itlexico ,-un ,.'l Lnun-'

.onismo estatal_ que carac_

ngular de Mexrro: sr hierr s<

cadr rcz:c idr'nLilr.abl rnltL ascenso de1 fascismo italia-

a de la Unlon Sovietica y el

e Estados Unidos. El Estado

ndiente, paci{ista, siguiendola llamada Doc[rilra Estrada.

iA coN.srRUCCroN DEL NUEVo ESTADo, 1920_1945 617

expresada por el canciller Genaro [sr rada en el otoRo dt l9]0). pl.o al ini_cio de ia decada de 1940, en gran medicia por el estallido de Ia segunda gue-rra mundiai, no tuvo mds remedio que acercarse a Estados Unidos. Tal acer-camiento fue ingrediente de un cambio polirico intemo que puso freno alradicalismo tanto popular como gubernarlental.

Dificukades domtsticas

Las muertes vtolerrtas de Ser rano. (rt.rrrtr.: ; clcl presrdente e lcr to Obrcgonmostraron las dificultades del nuevo Estado para resolver sin violencia la su-cesion presidencial;, en general para alcanzar la estabilidad politica. A rega_nadientes los obregonistas habian aceptado 1a designacion de uno cle elloscomo presidente pro\risional, el tamaulipeco Emilio portes Gil (ciiciembre c1e

l928-febrero de1930). Pero la cuestion no se resolvia del todo porque habiaque designar al nuevo mandatario que debia gclbernar clurante el lapso querestaba del sexenio del extlnto ohr:egon. En ese contexto el general calles ysus aliados tomaron la decision de crear un parrido politico que uniera bajluna sola bandera a 1a gran dlversidad cle laccioncs que se ostentaban como_revolucionarias. Fuera de ese grllpo se hallaban ios "conservadores,,y,.reac-cionarios", terminos con los que se designaba a todos 1os sectores y gruposopuestos al dominio callista. De esa rnanera se pretendia institucionalizar lalucha politica y resolver no solo la sucesion presiclencial sino regular de mejor manera la clrculacion de personal poritico en ei congreso de 1a union, lasiegislaturas locales, las gubernaturas y las presiclenciasLunicrpales. La fun-daci6n del partldo se fi.Jo para ios prlmeros clias cle marzo cle I929 en la ciu-dad de Queretaro, y ahi nacio el partido Nacional Revolucionario (pnn). perocasi al mismo [iempo, los militares mis ir]e ntihcados con obregon se levan-taron en armas conrra el gobierno cle porres ciil, bajo e} plan de Hermosillo.E1 pr.p6sito era clesplazar a callcs y a1 personale que se perfilaba corno can,didato presidencial del nuevo parricio. el n-rici-roircano pascual ortiz Rubio.Esta nuel,a rebeli<in nrilitar, conocirla tanrbien conro "la Renovaclora,., esruvoencabezada por el general J.s€ Lionzaio L:scobar Una

'ez .ris. como en

1920 v i923, 1a sucesion presider-rciai conclur.i:r a la guerra civil La rebelionlue solocada rdpidame nte, en menos cle Lrers nleses

Ademas de declararsc un rnstru*r.Lo clc la Revolucion de 1910 par:aunihcar a 1os revolucionarios y tortalece r- sr-r rclcoLogia ), prograna cle ac-cion, uno de ios rasgos mas destacados cicl lNn era que estaba integrado pornumerosos partidos regionales y locak:s F:n esa rredida era expresion fiel

Page 25: Aboites y Loyo-La construcción

618 LursABOrrES. ENGR{cL{LoYo

de la fragmenlaci6n de las fuerzas politicas en la amplia geografia del pais, ypor 1o mismo mostraba el camino a seguir, es decir, trabajar a favor de launidad de 1os revolucionarios bajo una organizacion nacional. Como enotros 6mbitos, e1 remedio parecia ser la centralizacion. El pNn fundo su pro-pio periodico, El Nacional. publicado en la ciudad de M€xico. Era el vocerodel particlo y c1e1 grupo callista. Ese periodico oficial hizo lrente a las criri-cas qlle aparecian en otros diarios de 1a capital y de algunas otras ciudades.

A tono con los tiempos, el pNn inauguro su propia estaci6n de radio, laXEFO de la ciudad de Mexico. A fines de 1933, nna reforma estatu[aria eli-mino los partidos regionales.

El gobierno de Portes Gil enfrento al menos dos relos adiclonaies: e1

conflicto religioso y el universliario. En el primer caso, las plAticas con la 1e-

rarquia catolica avanzaban ante ia inconforrrLidad de algunos grupos de cris-teros ;r catolicos a causa de la postura gubernamentai, interesada en que los

alzados depusieran ias armas y se cr:mp1leran las leyes en materia rehgiosa.

Su r,inica olerta era e1 perdon o la amnistia y un margen mayor de toleranciacon 1a Iglesia. Los arreglos entre el gobierno federal y los representantes de laIglesia catolica se firmaron en jr:nio de 1929; algunos catolicos, sobre todolos grupos alzados, se sintieron traicionadospor la.1erarquia. Las hostilida-des, si bien a rnucha menor escala, continuarorl incluso hasra 1938.

Por su parte, el conflicto universitario surgio cuando afioraron viejas ten-

siones en Ia relacl6n de Ia Universidad Nacional con e1 gobrerno federal. EI

punto en cuestion era el lugar y el carfcter de la instituci6n. Puede decrrse

que en su mayoria ios universitarios anhelaban una instituci6n desligada de

los vaivenes de la politica, comprometida con el conocinriento y la cultura y

no con e1 proyecto de los gobiernos de la Revolucron. Ya desde 1914 se habia

demandado la autonomia, justamente para poner una mayor distancia entre

ambos. En 1929, sin ernbargo, la aiiionomif no detono e1 conflicto srno 1a

oposicion estucliantil a diversas medidas academicas. La cerrazon del rector

Antonio CasLro Leal agrav6 la tensior-r Pronlo se olganizri un comite de hLrel-

ga en la Escuela Nacional deJurisprudencia y cl nrovinrrcnttr cundiri en otras

escuelas. En ese movimientrr partrciparon vasconceiistas cor11o Alejandro C,ci-

mez Arias y Salvador, Azuela. El ex secretario de Educaclon, Puig Casauranc,

convencro al presidente Portes Gil de conceder 1a autononia )r desentendcrsc

clel asur-rto. ;\st se dio solucion al problema en julio de 1929, cuando se expr-

diO Ia ley de antonomia. Pero no lue sino hasta 19J3 cuanclo la Universidadganri la autonomia plena y puclo nornbrar a srls propias autoridades.

Superados esos dos conflictos, cuya resolucion debilitaba a los adt,ets;t-

rios politrcos clei r€girnen, los esfuerzos oficiales se centraron en las eleccio-

nes presidenciales fijadas pa

oficiaI Pascual Ortiz Rubio e

se lanzo como candidato prenulrreroso, de grupos de prolgrupos predominantementeciente de los callisras. En losquinaria gubernamental allarqulen result6 t,encedor Las Ise drluycron

Ta1 era la situacion politica ceconomico rnundiai. En octusufrio lo quc se denomina u

las acciones. E1 panico financto rebaso fronteras y repercLmercado internacional. Los iproductos mineros y agricoladepresi6n, r-rn periodo definrla disminucicin de las expon:de trabajadores y la escasez ,

gran depresion se prolongaroA1 igual que otros paises

minerales y productos agricola causa de la depresion ecorrtrior se redu.lo casi a 1a mitadde ese comercio, se desplomrlos del norte clel pais, perdie7 000 terrocarnleros cluedarcr

precio internacional del heneestima qlle p.rra 1932 mis de

ndrnlcament.e activa) habia ptcati\ro lllc el reiorno de uno:abanclonaron o fueron obligamcnte Jrlcxi, tr ) t)t ros palsas :

tal puede considerarse la lragactir.idades cle autosubsistenr

Page 26: Aboites y Loyo-La construcción

a amplia geografia del pais, ydecir, trabajar a favor dg ls

rizacion nacional. Como enLzacl6n. El pNn lundo su pro_lad de M6xiccr. Era e1 vocerooficial hizo lrente a las criri_

v de algunas otras ciudades

propia estacion c1e radio, 1a

,, una reforma estatutaria eli_

ros dos retos adicionales: eler caso, ias platicas con Iaje-ld de algunos grupos de cris-rental, interesada en que los

las leyes en materia religiosa.

r margen mayor de tolerancia

eral y los representantes de 1a

llgunos catolicos, sobre todo

or la .1e

rarquia. Las hosrilrda-

L incluso hasta i938.: cuando afloraron vie;as ren-

al con e1 gobierno federal. Ei

la instituci6n. Puede decirse

una instituci6n desligada de

:1 conocimiento y 1a cultura y

rcion. Ya desde I9l4 se hahia

lcr una mayor dLst ancia en{re

Lo detono el conflicto sino iami.cas. La cerrazon del rector

: orsaniz6 un comite de huel-

I movitnrentO cundro en otras

ncelistas como r\lejandro Go-

: Edncacron, Puig Casauranc,

la autonomia y desentenderse

.tli,, de 1429. t u;rtrd() )c c\pi-1933 cuando la Universidad

propias autoddades.cion debllitaba a los adversa-

ls se cenlraron en las eleccio-

LA croNsrRlrccroN DEL NLTEVo ES,fADo, tg2o_Ig45 619

nes presidenciales {ijadas para finales de norriembre de 1929. E1 candidarcroficia} Pascual ortiz Rubio era visto como pelele cle Calies. Jos€ vasconcelosse lanzo como-eandidato presidencial, con el respaldo, mas esLruendoso quenumeroso, de grupos de profesionistas y estudiantes universitarios y de otrosgrupos predominantemente nrbanos, lodos contrarios a la hegemonia crecienre de los cailistas. En los comicios, el partido oficial y en general la ma_quinaria gubernamental allanaron el camino al candidato ofrcial ortiz Rubio,quien resulto vencedor. Las protestas de los opositores vasconcelistas prontose dilul'cron.

La gran depresiln

Talerala situacion politica cuancio e1 pals sc vro sacudido por un lenomenoeconomico mundial. En octubre de i929 la Bolsa de valores de Nueva yorksufrio 1o que se denomina un craclt, una snbira caida de 1as cotrzaciones delas acciones. El panico financiero se extendio como reguero de poivora, pron-to rebaso fronteras y repercutio en el conlunto de economias vinculadas al

,,ii,.. mercado internacional. Los precios se_ desplomaron, pr)r ejelnplo los de los

$.' prodr.tos mineros y agricolas Sc lnrciaba asi io que ," .or'ro." como la grani: - depresion, un periodo definido por la contraccion de la economia mundial,i: l^ l:^-;-.,^:a.^ l^ 1,- -Ia disminucion de las exporraciones € lmporraciones, el despido de millones

de trabajadores y Ia escasez de dinero. En Estados Unidos ios efecros de lagran depresion se prolongaron a io largo de la decada de 1930

Ai igual que otros paises que basaban su economia en la exportacion deminerales v productos agricolas y ganaderos, lvl€xico sufrid grarres pcr.luiciosa causa de la depresi6n economica mnnclial. por lo pronto el comercio exte-rior se redujo casi a la mitad; los ingresos gubernamentaies, que clependiande ese comercio, se desplomaron en igral nrcdida. Los mineros, sobre todolos del none de1 pais. perdieron su trabato por el cierre cle enrpresas. Unos7 000 ferrocarrileros quedaron tambien sirL er.pieo. En yucatan La caida cleiprecio internacional c'1el henequen causri dese rtpleo y iensiones socrales. seestima qlle para 1932 m6s cle i50 000 rrabajaclores (6% dc la poblaci6n eco-nomicamente activa) l-rabia perclido su lluesto cle trabajo otro cfeclo -signifr-catlvo fi-re ei retorno de unos 3il0 000 r-nigranres, e's ciecir. mericanos queabandonarou o lueron oblrgacltrs .r altrrr.],--rrrar l:staclos Uniclos. parad6jica,mente l\4exit'o \ r)ltir< paiscs sintil:rrc. h.rll:iriln \('nlitl.l Cn \rr rili({si).:l Llrlnotal puede considerarse 1a fragmentacron del mercaclo rn[crno, e I peso cle lasactiitdades de arrtosrrbsistencia y la amplitucl cle regror-res ccondnicas quc

Page 27: Aboites y Loyo-La construcción

620 I Ur- ABOI1E'. ENriRAr lA LO\.l

mantenian debiles vinculos con el mercado internacional. Eso permitio ate-

nuar las consecuencias desfavorables de la crisj.s y albergar a desempleados yrepatriados, a pesar de 1as malas cosechas de esos anos.

La gran depresron tur,o secuelas muy considerables. Una de ellas fue himportancia que cobraron las luchas y organizaciones de ios trabajadores, delos sindicatos y de su fuerza politica, tanto en Eumpa como en America.

Otra m6s fue el ascenso de1 nacionalismo provocado por el derrumbe de las

expectativas e ilusiones puestas antes en el mercado n-rundial. Era la hora delproteccionismo. Salir de la crisis obligaba a resguardarse de la competencia

exlerna y a buscar nuevos modos de expiotar 1os recursos disponibles en

cada pais. En cuan[o a la economia mexicana, la crisis de 1929, a1 debilitar1as exportaciones de productos mlnerales (plata, cobre) y agricolas (hene-

quen, cafe), reforz6 las voces que insistian en ei desarrollo de1 mercado in-terno y de la industria, en lugar de la alicaida actividad agroexportadora. De

hecho, durante la decada de 1930 1a industria lue el motor de ia economia;

poco a poco gano fuerza la sustitucion de imporraciones. En estos anos sur-gieron campanas de propaganda encaminadas a promover el consurno de

productos nacionales y la "mericanizaci6n" de Ia economia. Como parte de

_este cambio general los movimientos de poblacion mundral, las migra'cio-

nes, se redujeron a su minima expresion. Despues de 1930 1os extranjeros

quedaron en el olvido como apuesta demografica. En su lugar se consideraba

urgente impulsar el crecimiento de la poblacion nacional. Entonces torno

vigor Ia postura poblacionista expresada entre otros por Gilbertr-r Loyo, gran

conocedor de las politicas de1 gobierno lascista italiano. En ese contexto apa-

recio el importante ensayo de Samuel Ramos, antiguo colaborador de Vas-

concelos en la srp, titulado El perfil delhombre y La cultura enM*ico (1934),

en el que precisamenie se analizan los componenLes de la identidad nacio-

na1. entre ellos el cornplejo de inlerioridad y la malsana admiracion poi Ia

CUItUr.r Hllr{)[]ea.

Poco poden'ros entender cle los acontecimientos de la decada de i930 en

\.lexrco y'en el munclo si se desatiende 1a crisis dr: 1929. Por 1o pronto la an-

tes dominanie cornbinircicin dc grandes latilunchos y enciaves extmlr.jcr()s

como e.je cle la economia quedri slrmamente debilitada. La gran depresion

LirnrbLt'n cxacerbo 1os anirnos. pLrlanzo las posiciones poiitrcas y obligO a los

gobernantes a despleuar inlr()\ aur,)ne s en materia de conduccion er:onomica

y lrolitica. En 1912 el Particlo Repubhcano de Estados Unidos perdro Ias

elccciones presidenciales el1 gran medida pr)r su incapacrdad para encarar la

crisrs Asccncliti al poder un nLle\r(l grupo politico encabezado por Franklu-r

D. llooser.t:lL, cu),o profrJnr.r ccLrrLimic(r .rprrntaba hacra el reforzamienlo de

la interuenci6n del Estado m,

do'New Deal". En Mexico,gubernamental. En Europa 1,

mo intervencionismo, ganar(simpatia crecientes de parte r

sos lugares del mundo. En Ir.:arr'e, se hizo del conrrol deyoh€r al crecimiento econonble que sin la gran depresiorhabria conVertido en la relereconiradecia a ias democracLaen Europa. De1 mismo modosi empobrecidas haciendas, rgrama agrario del cardenisnr,

R

En el ambito polirico mexicaconsohdada su posicion desptriunfar en las elecciones preszaron su discurso, pero al misdiversidad politica Como n,

como proletariado, lucha de r

del pueblo rrabajador. Ese lemiembros de organi:acitrne>algunos gobernantes En ese e

Portes Gii. por un lad.r. rntcndio cobr.Jo a1 nicaraguense Aucionista de Estados Unidos,

1

comunistas y de paso, en eneria Union Sovi€tica. Er-r orros ca

1S32), el lenguaje moderaclcrcla por su alejamiento de Ias c1

cer a la clase empresarial N4

reparto agrario, aleganclo cltre

esr mcdicla erl lrcceslrilr parllas der-r-randas y la oposiciontierras se dio por terminado er

Page 28: Aboites y Loyo-La construcción

rlerrracional Eso permrtio 21g_

,is y albergar a desempleados y:SOS anOS.

siderabies. Una de ellas lue haciones de los trabajadores, deen Europa como en America.,rocado por e1 derrumbe de 1as

rcado mundial. Era la hora del:sguardarse de la competenciarr los recursos disponibles en

, la crisis de 1929, ai debilitar4ra, cobre) y agricolas (hene_

el desarrollo del mercado in_activldad agroexportadora. Der fue el nrotor de la economia;)r)rlA('iones. Ett esto> ahos sur-rs a promover el consumo de

e la economia. Como parte de t,

rlacion rnundial. las migracio-spues de 1930 los exrranjerosica. En su iugar se consideraba:i6n nacional. Entonces tom6otros por Gilberto Loyo, gran

r italiano. En ese contexto apa-

, antiguo colaborador de Vas-'t 1a cultura en,M€xico (1934),

lnentes de la identidad nacio-la malsana admiracion por la

.entos de la decada de i93tl en

, de 1929 Por Io pronto la an-

undi,,> r t'ni. laves c\trilnier!))debilitada. La gran depresion

;irrior-Les politicas v trbligo a los

:rilt de conduccton rcononlicade Estados Llnrdos per"clio las

sn tncapacrdacl para encarar la

ltico encabezado por Franklinrtaba hacra el relorzan-Liento de

. LA CONSTRUCCTON DEL hvUEVO rST{nO, ro20-194s 621.

.la inter\rencion del Estado mediante la expansi6n de 1 gasro publico, el llama,do "New Deal". En Mexico, como veremos, se ampiiaria tambien la acci6ngubernamental. En Europa 1os regimenes de Alemania e ltalia, con ese mls-mo inlervencionismo, ganaron una fuerza extraordinaria y una rnfluencia ysimpatia crecientes de parte de la poblacion; su influencia aumento en diver-sos iugares del mundo. En 1933 Hitler, con un programa nacionaiista a u1,

$anza, se hizo del control del Estado alemdn y logr6 reducir el desempleo yvolver al crecimlento economico como en nlngfn otro pais. Es muy proba,ble que sin ia gran depresi6n Hltler no habria ilegado al poder y menos se

habria convertido en la referencia nrundtal de un modo de hacer politica quecontradecia a las democracias liberales, cuyo repliegue era mAs que notableen Europa. Del mismo modo, sin la crisis de 1929, que debilito a 1as de porsi empobrecidas haciendas, muy seguramente habria sido imposible el pro-grama agrario del cardenismo.

Radicalismo popular

En el ambito politico mexicano ocurrlo un flenomeno paradojico. Una vezconsolidada su posicion despues de aplastar la rebelion milirar de 1929 y detriunfar en las elecciones presidenciales de ese ano, los gobernanres radicali,zaron su discurso, pero al mismo trempo se rroivieron mds intolerantes con ladiversidad politica. Como nunca antes se usaban terminos y expreslGncscomo proletariado, lucha de clases, boicher,rsmo, imperialismo, exploracicindel pueblo trabajador. Ese lengua3e no s61o era urilizado por los lideres ymiembros de organizaciones radicales y algunos Inaestros, srno tambien poralgunos gobernantes. En ese eniorno no sorprende e1 rumbo del gobierno dePortes Gi1. por un lacio, interxifrco como nunca antes e1 reparto de tierras ydro cohilo ll nicaragL-rense Augu:t,-r Ccsar Sandino anl( Ia amcnazr intcrvt.n-cior-rista de Estados unidos, pero por otro clesato una f'eroz persecucion r1e

comunistas y de paso, en enero cle 1930, rompio relaciones diplomaLreas c..,n1a Unlon Sovi€tica. En otros casos, como el del presidente Ortiz Rubio (193t)-1932), e1 lengua.le moderado coincidia con una posrura politrca carae rcriza-da por su alejamlento cie las clases pc-,pulares 1,'su inter€s crecir:nte en larrore-cer a la clase empresarial. Muestra de ello fue el intento de poner fin alreparlo agrario, alegando que ya no habia tierras ni soiicrtantes y que ademisesa medicla era necesaria ltara dar garanlias a] capital privado. No obstantt:las demandas y Ia oposicirin de las organizaciones agranstas, ei reparto c1e

tierras se clio por terminado en el Distrito irederal, Morelos, Tlaxcala, Agr:as-

Page 29: Aboites y Loyo-La construcción

622 r uls ABOrms . ENGRACIA Loyo

calientes, Zacat.ecas, y a punto estaba de culminar en San Luis Potosi yCoahuila. Asi lo anuncio e1 Presidente en su informe de I931 Esta posturafederal divldio a Ia llamada lamilia revoiueieflaria.

La dividio porque grupos de obreros, campesinos. maestros y dirigenres

sindicales se radjcaiizaron, impulsados tambien por e1 dificil en[orno econo-

mico. Muchos de ellos creian que la crisis de 1929 anunciaba la inmrrLente

caida del sistema capitalista ;, el advenimiento de nn nuevo orden. En e1

mr-rndo acadernrco y literario proliferaron los trabajos que analizaban las cau-

sas de1 derrurnbe financiero y que expresaban la necesidad de alcanzar unasociedad mris justa. En Mexico, las obras de Marx, Engels y Lenin se difun-dieron ampliamente. 41 mismo tiempo, el discurso radical adoptado porciertos gobernantes influyo en el sistema educativo. Las instituciones iedera-

les, en pafticular las escuelas normales, incorporaron el "socialismo cientifi-co" en sus programas de estudio. Las publicaciones periodicas y textos de la

sEp se ocuparon de mostrar las contradicciones sociales y la explotacion del

proletanado. El marxista Narciso Bassols fue designado al frente de ia srp en193I. Bassols provoco a ios padres de famiiia con e1 anuncio de la educaci6n

sexual y con la laicizacion de ia ensenanza secundaria, y a los propios i]raes-

tros con relbrmas a la ley de escalafon, ademds de acelerar Ia _centralizacloneducativir. En I933 el gobierno chihuahuense entrego la aclminlstracion de

t.odas las-escuelas a Ia srl,medida que despues imitaron otros estados, pre-

stonados por los propios maestros.

Crr-rpos de trabajadorcs del cempo y Iaciudad no sc drjrrron enganar porel malabarismo discursivo de los politrcos encumbrados, algunos de elLos

dedicados a lucrativos negocios privados, como el rnismo Calles con el lnge-nio azucaLero en el distrito de riego de EI Mante, Tarnauiipas. Insistreron en

sns esfuerros cle organizacion y huelgas, y al hacerlo propiclaron ia polariza-

cion politica. Era lrecuente que se toparan con autoridades clue se mostraban

mds que dispuestas a respaldar a empresarios y propietarios. ial postura fe-

dcral r'.i],'d,'cir. llento a la mrvoria dc los gobcrnrrdrrtr's v ir n() p()(()\ f ruri-

dentes municipales a defender los intereses de terratenientes y errfrs5.111p5

No eran raros 1os hechos con-ro la matanza de 21 manilestar]tes courllnrstas i1

nlanos c1e Ia policia rural de Coahuila ocurrida el 29 dc junio de 193t1, o el

asesina[o c1e 1I agraristas de la regicin de Cr.tauhlemoc. Chihr-rrrhLta, vi.ltnt.tdos por soidzrdos a mediados de 1932. El perioclico Ei tr,lrri.hr:tr, dcl Partider

Comnnista N4exicano, daba cuenta de las di{icultades ciue enlrentaban ias

organizaci.rnes ohreras y cam pcsinas.

Pero al rnismo tiempo el pNB empezo a enfrentar clil'rcr-rLtades precisa-

mente a causa de la orienlacion gubernamental que lo alejaba de sr.rs hases

populares. Los conflicros labrnos locaies para conciliar las

forma constitucional de 1929para legislar en materia laboraplicar directamente Ia legislnacional, como electricidad, c

El debilltamienro de ia cRor,,,r

asesinato d.. Obregon- hi:t,sindicales que mf,nteniarr rrra

en el poder. En ese contextoen I931,ley reglamenlaria d€

mban por una autoridad fedeso y diverso mundo del trabagobierno federal y no con los

En materia agraria dirrersdurismo gubernamental. EnAdalberro Tejeda (1928- 193,su radicahsmo agrario contraderada. Cora sinrilar ocurrragobernad,,r Lazaro Cfrdenas.agraria veracruzana y de la Lirosa inconformidad rural. Sudaderamente nacional_ Pero e

ras. Una de ellas fue promo.,n

otra fue desarmar a 1os agrarcomo secretario c1e Guerra elba la amenaza de ios pistolermayo de 1933. i,2 con Tejedalider Galr,en (muerto en i93[ras gi-rbcrnamentales (SatLrrnit

cir:rn Campesina Mexlcana Es

bezarnlento de1 agrarismo radla Presidencia cle la Repril;lica

t\ ir-ricicrs de la decada dezados por krs callrsias, cre\-erLlculat el anriclericalismo, bastafin de cuent'as se debia ir un r

Los radicales de Ia rzcl-rierda stdemandas, lrrs calolicos )j r)tt.o:

Page 30: Aboites y Loyo-La construcción

ninar en San Luislonne de 1931 . Esra

ia.

Potosi ypostura

esinos, maestros y clirigentes

por el dificil entorno econ6_

929 anunr.iaba la inntinenter de un nuevo orden. En elbajos que analizaban las cau-a necesidad de alcanzar unarrx, Engels y Lqnin se dilun_;curso radical adopiado porno. Las instituciones federa_

,raron e1 "socialismo cientifi-rnes periodicas y textos de Ia

sociales y la explotacion delsignado a1 frente de la sEp en,n el anuncio de la educacicin

ndarra, y a los pr()pios maes-

de acelerar ia centralizacion:ntregO la adminisrracion de

imitaron o[ros estados, pre-

rd no ce dejaron enganar pcrr

:umbrados, aigunos de el1os

el mismo Calles con el inge-

e. Tanraulipas. lnsisr.reron e n

:erlo propiclaron la polariza-

-uToridades que se moslrabarpropietarios. Tal postura fe-

rnad,)tcj y r lIo l)ocos prL:i-errl{clltc[1es ) ( lnl)rc\4ilrl5.I tnani[>tlnlc: L()muntitAS a

el29 de lunio de 1930, o eL

tlf n)ot . LlrihurrhLru, vli'iilrt.r-rdico El Machcte . clel Parricltr

:ultades que enlrentaban las

tfrentlrr difir ultat]t s prer'tsr., que lo a1e]aba de sus bases

tr coNSTRUCCIoN DELNUEVO ESTADO. t92o-19+5 623

popuiares. Los conflicros laborales y la incapacldad manifiesra de los gobier-nos locales para conciliar las relaciones obrero-patronales propiciaron la re-forma constitucional de 1929, que dio a1 congreso de la Union e1 monopeliopara iegislar en mareria laboral, asi como lacultades a1 gobierno i'ederal paraaplicar directamente la legislacion en varias rarnas ecollomicas de alcancenacional, como electricidad, cine, mrneria, petr6leo, ferrocarriles y otras mas.El debiliranriento de ia cRortl 1 cle rLl lrdcr Morones-una cle las secuelas dt.lasesinato de obreg6n- hizo posible e1 surgimiento de nuevas agrupacionessindicales que mantenian mayor distancia con el gobierno o con e1 partidoen el poder. Eri ese conrexro se expidio la primera Ley Federal del Tiabajo,en 1931, ley reglamentaria del articulo i23. De nuevo, 1os legislador., upor-raban por una autoridad federal que tuviera capacidad para conciliar el den-so y diverso mundo del trabalo. Algunos empresarlos preferian tratar con elgobierno federal y no con los gobernadores.

En materia agraria diversas organizaciones se enfrentaban aI consen a,durismo gubernamental. En veracruz el segundo periodo de gobiemo deAdalberto Tejeda (1928-1932) era una relerencia rnas qug incomod.a, puessu radicalisrno agrario contrastaba con 1a politica federal cada vez mds mo-derada. cosa simiiar ocurria en Michoac6n, gracias al esfuerzo de1 antiguogobernador Lazar..r CArdena>. urrulo calvanl dirigene de la combativa iigaagraria veracruzana y de la Liga Naciopal Campesrna, simbolizaba la pode,rosa inconformidad rural. Su proposito era conformar una organizacion ver-rladeramente nacional. Pero el gobierno federal se opuso de dlversas mane-ras. una de eilas lue promover la division de las organizaciones agrarisras,otra fue desarmar a los agraristas veracruzanos, labor en 1a que participocomo secretario de Guerra el pr:opio general Lazaro C6rdenas. No importa-ba Ia amenaza de los pistoleros ba.1o las ordenes de los terratenientes. Enmayo de I93). ya con Te;eda Iucra drl gobierno veracruzano y sin su granlider Galvan (muerto en 1910), los ciirigentes mis cercanos a 1as altas esfe-ras gubernamentales (Saturnrno Cediilo, portes GiFFrmaron la Conledera-cion Campesina Mexicana. Es irtinico que uno de ios propositos del desca-bezamiento del agrarismo radical inera apoyar la candrdalura de Cdrdenas ala Presldencia de la Repr-rblrca

A inicios cle la cl€cada de i93tl krs g,-rbernantes, en gran meclida encabe-zados por los callisLas, creyeron que el solo radicalismo discursivo, en partr-cular el anricleilcalismo, basraba para gobernar y conducir un Estado que afin dc cuenl.r> >e tlcbia a un morirrrrt'rlr.o popular armado. se equivocaronLos radicales de la izquierda se opusieron, ios trabaiadores insistier6n en susdtmandas. lo< c;rlolieos ) trlros glui)oS {)poSilOres de la dcrechr r-eac.cionaron

Page 31: Aboites y Loyo-La construcción

624 LUrs ABorrES . ENGR\cIA LOYo

ante el anticlericalismo. Los revolucionarios en cl poder distab.rn clc g,rlrer-

nar en un escenario [erso.

Ademas, el desaseo institucionai que impiicaba 1a presencia avasalladora

del general Calles danaba la legitimidad de1 Estado posrevolucionario. Eraevidente que ta1 presencia interferia con e1 lortalecimiento de 1a fignra presr-

dencial, ya que entraba y salia del gabinete y con sus amrgos organizaba 1o

que a veces parecia un gobierno paralelo. Calles era e1 'Jele MAxtmo", comoalguien lo apodO; por ta1 yazo:na este periodo (1929-1935) se le conoce

como "Maximato". El prcsidente Ortiz Rubio ilrtento poner rcmedio a esa

situacion an6mala pero se vio obligado a renunciar en septiembre de 1932.

En su hrgar fue designado Abelardo L. Rodriguez, otro general sonorense,

tambien interesado en hacer negoclos privados aprovechando 1os puestos

pnblicos. Rodriguez concluy6 el tortuoso sexenio I92B-T934 para ei que ha-

bia sido elegido el extinto Obregon. En la sucesion Ortiz Rubio-Rodriguez ya

no hubo vioiencia miiitar pero si un desprestigio creciente de la ciase gober-

nante e lncluso dei proplo Jefe Maximo. Pero su fuerza persistia. AdemAs delpNn, de sr.r ascendencia politica y de su prestigio en el elerclto, Ios callistas

controlaban gobiernos y congresos locaies.

Lalucha por el intervencionismo estatal

El ano 1933 fue clave, en gran medida porque las,organizaciones popularesexpresaron su oposici6n al grupo callista, y por io mlsmo dieron pruebas de

su independencia creciente frente al reglmen, Destaca en este tiempo e1 as-

censo de Vlcente Lombardo Toledano, un unir.ersitario que ademas era liderradical, marxista, independiente, y como tal enfrentado a la r,'ieja cnolt de

LuraN. N4orones, de donde habia surgido. En octr-rbre de 1933 se form6 1a

L()nledcra(ion Crneral de Obreros v Carrrprsinos dc Mcxjr,,. Lluc manlcnii-l

ur) ma)'or margen de autonomia ante el gobrcrno fecleral que la r,ie.ja centralmoronista. A pesar de haber combatido a zapatistas, vlllistas, yaqurs, y desar-

mar a ios agraristas veracrlrzanos, a Cirdenas se le consideraba un politicoprogresista. As1 1o habia nlosirado durante su periodo ai frente del gobiernode lr4ichoacan entle i928 v 1932. La nueva orllanizac-icin se sumaria a [a can-

dtclatura presrdencial cie Cirdenas. Ciertos grupos radicales influyeron en los

trabajos de elaboracion del Plan Sexenal mediante el cual Calles pretendiamaniatar al nuelo presidente de 1a Repirblica. Adcrnris, en iuqar cie cumplirlos deseos de CalLes, los delegados a 1a convenckrn del pNn de diciernbre de

1933 (La misma que ellrnlno 1os partidos regionaies ), iocales) establecieron

un conjunto de politicas quebierno federal en la economirciales de la pobiacion. SeCercreacion de un departarnentca 1os elidos. En ia cuestion o

petar el derecho de huelga, 1

pago regular del salario mininada laboral de ocho horas, Icativa, darle un contenido so

dores. Al igual que ocurria L

buscaban hacer dei Estado urbio social y politico. Ya no es

en la economia; mtis bien se ,

El radicalismo popular inrenlEn eso coincidio con alqunos

Tambien por o[ras razon(el Banco Nacional Hipro.tecaribuir a financiar las obras de i

_publicos y c_on elio mejorar lrciativa novedosa que daba er[os aspectos de 1a vida local r

mientos. Ante la creciente deby municipales, de nueva cueneste caso por medio de1 hnania nueva infraestructura urblconstitucional que resen'ci alfederal la creacion 1, mane.lo dbio de esa perdrtll .lc ingrcr,,Secre[aria de Hacienda. A,an.mos tiiFutarios. como habia c:

ria (1927). Pero mis alla de lsumaba a 1a de l92l en mareque dio paso a la mencior.tarl:cles lederales se ampliirban aig.lbiernos estatllc>. I.r;r Lrrri r

siglo xrx, que apur-rtaba h:rcrrsede en la cada vez mas rnllurchos se trataba de la consrrr-rc<idcntihcado c{)n Its r'letrcrllt:

Page 32: Aboites y Loyo-La construcción

L el poder disraban de gober_

:aba Ia presencia al.asalladora

stado posrevolue ionarro. [yxrlecimiento de la figura presi-

ton sus amigos organizaba 1o

:s era el 'Jefe Maxin-ro", como

o (1929-1935) se 1e conoce

intento ponel remedlo a esa

:rciar en septiembre de 1932.

IUez, o[ro general sonorense,

rs aprovechando los prlestos

io 1928-1934 para e1 que ha-

ion Orti: Rubro-Rodriguez ya

io creciente de 1a clase gober-

t fuerza persistia. Ademas del

$o en e1 ej€rcito,, 1os cailLstas

smo estatal

las organizaciones populares

r 1o mismo dieron pruebas de

Destaca en este tien-Lpo el as-

ersitario que adem6s era lider

:nfrentaclo a la l.reja cnor'l de

octubre de i933 se [orm6 1a

tOs de Mexit,r. qUe tnantcnla

no lederal que 1a r,ie.]a central

istas, ..rllistas, yaquis, y desar-

se le consideraba un politico

rcrlodo al hente del gobierno

anizacion se sumaria a [a can-

>os radi.cales influyeron en los

iante el cual Calles pretendia

Ademis, en lugar de cun'rpiir

ci6n del pNn de cllciembre de

rnales y locales) establecieron

LAcoNStRlrcctoNDELNUEVoESTADo, t92c)_19"15 625

un conjunto de politicas que pretenclian otorgar una amplia injerer-rcia al go-bierno federal en 1a economia y en 1a atencion urgente de 1as necesidades so-

ciaies de la poblacion. Se demandaba la intensificacion del reparto agrario, la

creacion de un departamenro agrario y la dotacion de cr€ditos y otros apoyosa los ejidos. En la cuestion obrera se expresaba el compromiso de hacer res-

petar el derecho de huelga, la contrataclcin colectiva, Ia llbertad sindical, eipago regular del salario minimo (insraurado en 1933) y por supuesto 1a jor-nada laboral de ocho horas. El gobier no lecleral debia ampliar su acci6n eclu-

cativa, darle un cor-Ltenido socialista y dirigirla preferentemenle a los rrabaja-dores. A1 igual que ocurria en otros paises, los redactores del plan Sexenalbuscaban hacer del Estado nna palanca dcl desarrollo economico y del cam,bio social y politico. Ya no estaba a discusl6n si el Estado debia ir-rvolucrarseen la economia; mds bien se discutia e1 rumbo y sentido de tal intervenci6n.El radrcalisrno popular intento imponer un rumbo favorable a sus inrereses.En eso coincidio con algunos luncionarios, pohticos e intelectuales.

,, Tambi€n por otras razones es impL)rrante ei ano 1933. En marzo se creo., el Banco Nacional Flipotecario y de Obras Publicas. Su prop6sito era contri-i' buir a {inanciar las obras de infraestructura Llrbana, moclerni.ar los sen icios,- publicos y con e1lo me1-orar la calidad de vlda de los habitantes. Era .,na in,-

ciativa novedosr que daba enlrada al gobierno federal en el mane.io de cier-' los aspectos de 1a vida local que antes eran materia exclusiva de 1os ayunta-' _ mientos. Ante 1a creciente debilidad de ias tesorerias de los gobiernos estatales, y municipales, de nueva cuenta se hacia necesaria la intervenci6n federal, en

este caso por medio del financiamiento y e1 conocimiento tecnico que exigiala nueva inlraestruclura urbana. En ese mismo ano se aprobo 1a reforma

. constitucional qr-re rese-rvri a1 congreso de la Union y por ende a1 gobrernofederal la creacion y rnane]o de todo impuesto a la industria electrica. A cam-bio de esa perdida de ingresos, los estados recibirian una parricipacion dilisecretaria de Haciencla. Avanzaba asi 1a centralizacion de los puncipales ra-mos tributanos, corno habia ocurndo anres con el petroleo (1922) y la mine-ria (19)7'). Pero mas alli de la cuestion fiscal, esa reforma constilucional sesumaba a Ia de [92 I cn materia edr-rcarir.a v a 1a de 1929 en mareria laboraique dio paso a la rnencii-'rnada Lel.Federal del kabalocle I931. Las faculta-des federales sc ampliaban a1 rrempo cllLe se rer:lucian o lirnitaban las de losgobiernos estaiales. tla una iendencia. rniciada en las r-iltimas decadas delsiglo xx, qlre apunt.rba hacra el iortalecLmrenro del gobierno f'edera1. consecle en la cada r:L:z nras influi,enrc y poplriosa ciudad cie Mexico. En los he-chos se rrataba cle 1a construccion c1e un nuer.o concepto c1e 1o nacional, muyidentificado con las crecicnres arribuciones lederale.s

Page 33: Aboites y Loyo-La construcción

626 r rrr\ ABon E( . t N( .R.4( rA Lo\o

Tambien en ese mismo 1933 se avanzo en 1a discusion de la nueva legis-

lacion agtarta, impulsada por grupos radicales El Codigo Agrario de 1934,

expedido dos meses antes de la toma de posesion de Cardenas, precisaba los

procedimientos de la entrega de tierras y aguas. Ademis de crear el Departa-

mento Agrario, que significaba dar mayor atttonomia a los promotores dei

reparto de tierras y agrlas, era fundatnental la inclttsi6n de 1os peones de las

haciendas como sujetos de la accion agraria. Su excluslon habia favorecido

entre ol ro, a los hac'cndados hctteqttettcrt)) y1l('alecos y tt los produclores al-

godoneros de La I agunaLa complejidad de 1a r.ida politica de1 pais ptiede apreciarse en el episo-.

dio que dio paso a la reforma con5litucion.rl de octubre de [934 en materia

educativa. Se trataba de establecer la educacion socialista. Como expresion

del ambiente ideologico, en parte sostenldo por sectores radicales y en parte

por callistas, estudiantes, maestros, dipuLados y senadores impulsaron esa

reforma, que desperto gran oposicion en el pais. Varios sectores expresaron

su temor y rechazo a ta1 relorma pr)rque La consideraban un inlento por im-

poner un solo punto de vista en el sistema educativo nacional y una conti-

nuacion de los excesos anticlericales de gobi.ernos anteriores. Los periodicos

de 1a ciudad de M€xico, como Er;celsior y El lJniversal, Omega y El Hombre

Libre, se enfrentaron a El llacional en esa batalla ideoiogica que se proiongo

durante anos. E1 gobierno federal, empero, continuaba expandi€ndose. En

1934 vieron la luz dos entidades fundainentales: Nacional Financiera, uniinstitucion crediticia cuyo objeto era promover el desarrollo industrial de

Mexico, I el Fondo de Cuhura Economica (rcr), una casa editorlal que pron-

to gano prestigio por sus publicaciones de economia, filosofia y literatura. Su

programa editorial, inciuvendo la traduccion al espanol de obras clasicas

(entre ellas de varios autores marxistas), fue , sigue siendo, inestimable.

El conflicto C alle s- C ardenas

En ese contexto tan agitado Cirdenas tcirnit l-rosesi6n de su alio cargo ei 1 de

diciembre clr 191-1, luego de imponcrse cn las elecciones de.iuho anterior

por amplio l1'rzlrgcn i1 los L)tros tres canclidatos (Antc'rnio L Villarleai, Adalber-

to lejeda y el comltnistzr Hernilr Laborclc) Bttena parte de1 nuevo gabinete

presidencial qriedo oclrpado por luncionalios tdentilrcados con Calles, como

Juan cle Dros Brrjorrprez, Tornis GarricLr Lanabal, Rodolfb Elias Ca11es y Nar-

ciso Bassols. Lrl aplresta callista era clLlt cl loven michoiicano (de apenas 39

arlos) rtrr lncla nlis rLllc otro prcsiclcntc rlabil. Pero no lue arsl. Adetnis de

promover y lograr la relornde los minisrros de la Supredas fue la rcmo. ion o sustitelJefe Marimo. Contar con

A 1o largo del prirner ser

sidente Cdrdenas, y mas a1la

no hizo mfs que agravarse.criticabl lr I,,lerrn, ia 1,dc1huelgas obreras encendierorlos callistas tue un enror, probreras que ademis de apo,

de la unificacion. En junio d

la que por igual participabarvos lideres radicales como Lr

en una de las primeras luerzagravo porque los callistas p

dos de junio €ste decldro hac

los luncionarios callistas corversalios dc Crlle> Ptrrtcs Lquien me.;or simboliza esre a

no Saturnino Cedillo la al

con Calles seria patron comla.lerarquia catolica, oividanlos callisras, v 1o mismo la c

gran parte por los buenos i

1941), quien era fiel exponerte Franklin D. Roosevelt.

PerO lrrS mC ji )ti \ \, tn:tS

lueron Ios pers.rnales de1 nr

Calles o los.jerarcas cle la Igltza de Carclenas, ,v el 1o ente

zrgru;raci ones populares radirItrs calli<tlt> tlc-..lc vlrlios ,tn.,

radas por [-ourbrrrclo -lbiedan

cabezada por Lirrrcizrr-Lo Sinclpara lbrmar l'rtrntes amphos a

grupos de rnaestros ). otros p

bierno lederal {i-rc impu}sadopo y 1a ciuclad, pr)stlrra que

Page 34: Aboites y Loyo-La construcción

t discusion de la nueva legis_

Ei Codigo Agrario de 1934,rr de C6rdenas, precisaba iosAdemas de crear e1 Departa_,nolT]ia a 10s promotores delrclusitin de los peones de las

I exclusion habia favorecido

Itecos y a los productores al-

rrrt'de aprecirrse en cl episo-

octubre de 1934 en materiar soci.alista. Como expresion

sectores radicales y en paftey senadores impulsaron esa

s. Varios sectores expresaron;iderrlurr un intenLo por im-.r'rtir cr nacionaI y una conri-os an[erlores. Los periodicosnwe_rsal_, Omega y E-l Hombre

I ideologica que sc prolongortinuaba expandiendose. En

:s. Nacional Financiera, una

:r el desarrollo industrial de

. ur-ia casa editorial que pron-rn'ria, filosofia y literarllra. Su

ai espanol de obras cirrsicas

;ne siendo, inestimable

lenas

esitrn dt sr-r alto cargo t'l 1 de

, 1, .. i,rt], > r.1r lttltt, .tttlCrt lr\r'rttrnio [. \riilarrca] . Acialbe r-

-rna parte de1 nuer,o gabineLe

lentilicados con Calles. como

rl, Ilodollo Elias Calles y Nar-

rr nrichoacano (clc apcnas 39

irero no tue asi. Adenras c1e

lA coNSTRr.iLCtoN DEL NUE\.o EsrADo, 1920_i94 s 627

promover y lograr Ia relorma constitucional que acabo con la inamorrilidaclde los ministros de la Suprema corte deJusticia, una de sus primeras medi,das fue la remocion o susftucion de 1os mandos militares identifrcados conelJefe Maximo. Contar con la leakad del ej€rcito era crucial.

A 1o largo del primer semesrre de 1935, el conflicro enrre carles y el pre-sidente Cdrdenas, y mis alia, entre dos arnpiios bloques de fuerzas politicas,no hizo mas que agravarse. Las declaraciones clel generai Calles en las quecriticaba la tolerancia y debilidad presrdencial fuenre a los mor,,unicnrcrs Ihuelgas obreras encendieron los inimos. A la postre, e1 antisindicalismo de1os callistas fue un error, pues se gano la animadversion de organizacionesobreras que ademas de apoyar al gobierno cardenista avanzaron en 1a rareade la unificaci6n. En junio de 1935 naci.6 el comite de Defensa proietaria, enla que por igual participaban los restos de la cnou de Morones que los nue-r,os llderes radicales como Lombardo Toledano y 1os comunistas; se convir[ioen una de las primeras fuerzas cardenistas propiamente drchas. La tension se

agravo porque los caliistas presionaron sin dlsimulo al Presidente. A media-dos de junio este decidio hacer cambios en su gabrr-rete. cardenas sustituyo a

los luncionarios callistas con personajes que , mis que cardenistas, eran ad-versarios de Cailes. Portes Gi1, designado nuevo presidente del pNn, es quiz6quien rne.;orsimboiiza este arreglo polilieo, io rriismo que el cacique porosi-no sarurnino Cedillo La alianza de Cardenas ton personajes enemisradoscon Calles seria patron comtn. Asi se explica tambi€n su acercamiento corlla lerarquia catolica, olvidandose de las medidas anticlericales tan tipicas delos calirstas, y 1o mismo la cordialidad con e1 gobierno estadounidense, engran parte por los buenos oficios del embajador Josephus Daniels (1933-l94l ), quien era fiel exponenre de la polirica de1 "buen vecino" del presiden-re Frankiin D. Roosevelt.

Pero los melores y mas poderosbs aliados dc1 Prcsidcnre Cardenas nolierotr los persona.jes del mundilio politico cncnusrrdr.ts o dlstanciaclos clecalles o 1os jerarcas de la Iglesia r:atoiica o el gobicrno cle Roosevelt. l-a tucr-za cle cdrder-ras, y e1 lo enrendiri a 1o largo de 1915, resldia en las cliversasagruprrciclnes populares radicales que venian oponrendose a1,fe{e N{:iximo y a

Ios callistas desde.varios aRos antes, es decir, las organizaciones obreras lide,raclas por LonTbardo TcrLedano. las orgirnizaci()n(.s rgt.tr as, en csltecial la en,t:abezada por Gractano Sanchez, los comur]istas clue recibian iinea de N4oscirpara i-trrtnar lrentes antplios anle el ascenso del lascisrno en Europa, ast coulognipos dc maestros v otros prolesronistas. En re:rhclacl el radicalismo dcl go-bjemo fecleral lue in-rpulsaclo por el radrcalismo tlc los tr-abajadores del cam,po y [a ciudad, postllra Llllc c()nrr) vim, rs gar-Lri lucrza clespues de la crisis

Page 35: Aboites y Loyo-La construcción

628 LUl. ABorl F: . f N(,R\( LA I.oYo

mundial de 1929. Un ejemplo claro parece ser 1a Iucha de 1os mineros y pe-

troieros por constituir sindicatos nacionales. La oposicion de empresanos y

gobernadores habia detenido ese avance-+ero en abril de 193'l 1os mineros

lograron fonnar su sindicato nacional, y en I935 lo harian 1os petroleros. Del

mismo modo que ocurria en el campo por medio de los ejidos y los maestros

rurales, en ias ciudades, minas y campos petroleros se abria paso una suerte

de aTtanza de obreros y vecinos con el gobierno federal. Asi se rompian gra-

dualmente los paraisos laborales que antaRo favorecian a empresarios y te-

rratenientes y que los callistas se habian empenado en salvaguardar.

Calles y sus partidarios se quedaban solos. Todavia en diciembre de I935

hubo una nueva arremetida del jefe Cailes contra el presidente Cdrdenas, que

fue enfreniada con paros y movilizaciones multitudinarlas en la ciudad de

Mexico. El gobierno cardenlsta empujo a fondo contra los callistas, promovio

la desaparicion de poderes en varios estados (Sonora, Durango, Guanajuato,

Sinaloa), asi como el desafuero de varios senadores. Los rnandos militares ca-

llistas fueron removidos, y tambi6n l,arios politicos de esa fillacion, entre el1os

el propio Calles, quedaron fuera del pNR. Nada lnocen[e, en enero de 1936 el

gobierno estadounidense expreso su apoyo pleno a Cardenas y repudio la

posiura de1 general sonolense, talv"l con inimos de influir_en -el

rumbo de

las politicas gubernamentales. En abril de 1936, despues del atentado contra

un ferrocarril en Orizaba,el Presidente decidio expulsar a Calles del pais.

Con ei general Calles volando hacia Los Angeles, California, llego a su

fin 1a hegemonia de los sonorenses sobre el Estado mexicano, iniciada con el

triunfo del Plan de Agua Prieta en mayo de 1920. Dos conclusiones pode-

mos apuntar. La primera es que con e1 exilio de Cal1es no srilo :e in-rpuso

Cdrdenas sino tambien la figura del presidente de la Republlca Nunca-misen e1 siglo xx se luvo duda de que el presidente era quien gobernaba a pieni-

tud, y no un jefe alterno, mdximo o superior. La segunda es que la expr-rlsion

de Calles mostro que el pais habia madurado puesto que ya no se necesitaba

de las armas para resolver la sucesion presidencial nl de crinrenes poiiticos

para deshacerse de ]os adrrersarios. Despues de todo, Carclennrs habia recibi-

do e1 poder de su antecesor en un ambienie pacifico. Y eso ller.'it a I.cconocer

que durante los I 5 anos de predominio clc Obreg6n y Callcs e I nrLcr.o Estado

rrexicano lttgro i-iacerse de instituciones 1'pricticas poiitir;rs clrie lo rrlejarolt

de la guerrii civii. Y eso no es poca cosa. Resuelta la pugna trn lLrs rallistas.

Cdrdenas quedci con 1as manos libres para recorrer. en alianra c()u \Lis partt-

darios, un camino de radicalismo desconocido hasta ent()nces. El gobterncr

l'ederal pudo desplegar acciones que dieron profundidacl al r:rihcalisrno pr()-

veniente no solo del movimiento revoluciclnar.itl de 19-l0 \'cle la lttci'r:t sr-lb-

secuente de los trabajadores

derivadas dei marxismo, de

vocada por ia crisis mundiiSin embargo, a ia postre esr

cionario que a 1as clases p,

evito ia expansion de las em

y bancario, algo que no deb

R

El gobierno de LAzaro CArc

ble. Desde fines de l932larse de la gran depresion y de

cadas. En ello influy6 Ia nexportacion (plata, petr6leon6mica decidido tambi6n aIa reanimaci6n economica y

guas prioridades, como evit

Ia paridad cambiaria. fui, se

lo mismo la oferta rnonet.an;

hechos, e1 Banco de MexicoAi abandonarse eI patr6n or,

Hacienda por segunda oca:

paridad camblaria, que pas6

de 1933, paridad que se m.

4.52 pesos. A lo largo de 19

billetes de1 Banccr de N,lexic

que dio capacidad a1 bancokr mismo en Ia olerta del crescr\ es dc l,,s btrn,, os prirael Estado mexicirno se hizocieros que dieron mayor. sol

dad de infiurr en 1a ecorLom

Iumett dc exl)ul laciol'rcs. inivoivia a1 crecimiento La gral

la economia se duplicci En

producto de irctividades eur

clustrial ), bancarir'r. hay que

Page 36: Aboites y Loyo-La construcción

.sIucha de 1os mineros y pe_,posicion de empresarios yabril de 1934 los mineros

o harian los pefioleros. Delde los ejidos y 1os maestros

:s se abria paso una suerte

-'dera[. Asr se rompian gra-rreciar-L a empresarios y te-o en salvaguardar

lavia en diciembre de 1935:1 presidente Cdrdenas, queiudinarias en Ia ciudad dentra los callistas, promovi6

ora, Durango, Guanajuato,

s. Los mandos militares ca-

; de esa filiaci6n, enire ellos)cente, en enero de 1936 el

c a Cdrdenas y repudio 1a

; de influir en el rumho de

espues del atentado contrarulsar a Calles del pais.

ieles, Caliiornia, llego a su

r mexicano, iniciada con el

C. Dos conclusiones pode-, Cal1es no s6lo se impuso

: la Republica. Nunca m6s

a quien gobernaba a pleni-egunda es que Ia expuision

sto que ).a no se necesilaba

al ui dc ( nrncnes folllir os

rdo. Cirdenas habia recibi-

ico. Y eso 11eva a reconocer

in y Cailes e1 nuevo Estado

as politicas que 1o alejaronr Ja pugna c.rn k,s callrstrs.'r. cn aIranza con sus parti-asta entonces. Ei goblerno

indidaci al radicalismo pro-

le 1910 ), de Ia lucha sub-

lA coNSTRUCCToN DEL NUFVo ESTADo, 1920,r9+5 629

sccuente de los rrabajadorcs del campo y ia t iudad, sin,: rambren de las ideasderivadas del marxismo, de 1a experienci.a sor..ietica y de la polarizacion pro-vocada por la crisis mundiai de 1929 asi como por el ascenso nazifascista.sin embargo, a la postre ese radicalismo fortalecio mis al Esrado posrevolu-cionario que a las clases populares. Del misrno modo, ese radicalismo noel.rto la expansi6n de las empresas privadas, en especral en el ramo indtistrial1, bancario, algo que no debe perderse de visra.

Radic alismo c ard"enis ta

El gobit'rno de Lazaro Cdrclenas empezo en un cntorno economico lar-ora-ble. Desde fines de L93zla economia mexicana habia empezadoarecuperar-se de 1a gran depresion y de hecho no dejaria de crecer en 1as siguientes de-cadas. En eilo influy6 Ia mejoria en los precios de algunos productos deexportacion (plata, petroleo), asi como el brusco cambio en la politica eco-nomica decidido rambien a parrir de 1932. L-a nueva poiirlca dio prioridad ala reanimaci6n economica y al pleno empleo, en lugar de mantener las anti-guas prioridades, como evitar a toda cosra el d€ficit presupuestal y sosrenerla paridad cambiaria. Asi, se incremento el gasro para estimular ]a economra,1o mismo la olerta monetaria (monedas, billetes y cheques) y con ello, en loshechos, el Banco cle Mexico se hizo del monopolio c1e la emision de dinero.Al abandonarse e1 patron oro, con elarribo de Alberto pani a Ia secretaria deHacienda por segunda ocasion, el gobierno mexicano dejo de sostener 1a

paridad cambiaria, que pas6 de 2.54 pesos por dolar en 1932, a 3.60 a frnesde i933, paridad que se rnantuvo hasta marzo de 1938, cuando se elevo a4.52 pesos. A 1o largo de 1932 el ptiblico comenzo a aceprar poco a poco losbilletes del Banco de Mexrco (en 1935 su circulacion seria obligatoria), Ioque dio capacidad al banco central para influir en el monto clel circulanre, y1o misn-ro en la olerta del cr€dito mediante clisposiciones de control de lasreser\ras de los bancos privados. En suma, en el combate a 1a crisis cie 1929el Estado mexicano se hrzo de importantes inslrumerltos economico-finan-ciercs que dieron mayor solidez al propio Estado ya clue arnpli6 sn capaci-dad dc influir en Ia econornia nacional. para 1936 algunos inclicadores (vo-lumer-i de export.aciones, ingresos gubernarnentales) mostraban que el paisvolvia aI crecimiento. La grafica I revela qlle entre L93z y 1945 e1 tamano clela econornia se duplico. En ese movimiento ascenclenre, {:lue ante todo fueprodncto de activiclades empresariales privadas, sobre todo en el ramo in-dustrial y bancario, ha1, que uhicar el cardenrsnro.

Page 37: Aboites y Loyo-La construcción

6l0 LUls ABor'r r ' . FNGM( lA LoYo

. Ya sin la carga que significaba sostener a un numeroso ej€rcito, e1 goltier-

no federal pudo enfrentar mejor que antes 1os gastos sociales y de promoci6neconomica, como educacion y salud, credito, carreteras, riego y energia. Esa

posibllidad debia agradec€rseia a Obregon y a Calles. Para 1940 el gasto mi-

iitar se habia reducido a l6olo del presupuesto federal. Pero las necesidades

eran mriltiples. En materia electrica, el notable desinteres de ias companias

extranjeras por ampiiar y mejorar ei servlcio obiigo al gobierno federal a re-

tomar la idea de invertir directamente en el ramo; aunque habia sido creada

en 1933, en 1937 cornenzo a funcionar de manera efectiva ia Comisi6n Fe-

deral de Electrlcidad. Con los recursos provenientes de un impuesto aproba-

do en 1938, empezo a invertir por primera vez en Ia generacion electrica.

Eran frecuentes las protestas airadas de los usuarios del servtcio electrico, al

que califrcaban de costoso y de mala calldad, Io mismo ocurria en materia de

agua y alcantarillado. Los vecinos mas pudientes fueron 1os que adoptaron

primero estos servicios publicos, pero m6s tarde los siguieron los de ia pe-

quefla clase media y de algunos grupos populares.La movilizacion de trabajadores y organizaciones obreras en apoyo al go-

biemo de Cardenas clurante 1935 allano el camino para Ia unidad obrera. En

febrero de 1936 surgio la Confederacion de Tiabajadores de lr4exico (crrr,t),

encabezada por Lombardo Toledano junto con un grupo de lideres del Dis-

trito Federal conocido como los "cinco lobitos", entre ellos Fidel Velazquez.

90 000

80 000

7r1 000

60 000

i0 0L)0

+0 000

irlr l92ir-1910 L9ll-lt-).li

t,rallca l. Producto internc, bmto,

l9 l6-19.'lrl

r92 1- 1945

aa

!

GE

tro

2

A tono con 1os tiernpos, el Idad sin clases". Asi se alcanderes obreros como por el

obrera miis grande e lnfluyefue de 750 000 cilra que ir

leros, trabajadores textiles, i

las federaciones regionales.estrecha relacion de colabotanciaies en la contrahcioncisiones gubernamenlales. Idenas podria gobernar contobrera nacional. Cuando a

1

se inconformaron con las n'r

ciudad norteRt y acler.', 5Lr

simple justicia laboral. FreNamenazo a sll vez con expr(CArdenas, como se verd. pr,

su lider Lombardo ToledancEn materia agraria CArd,

ginados, empezindo con el

en oclubre de I936. En rne:

I 00 000 hectareas de rirgo.dos en 296 e.1idos. Para mandonero se organizaron e.;idc

rural gubernamental, otorg,1926) y por el Banco Naciode 1936. La mayor parte de

los ejidos laguneros. No tarifunclonario-s y lideres. En valento la participaciiin de ca

cianriento v Lontcr(iJllztr'iorcomo Anclersr-rn Cla).tr'rn. D,

parto en el Valle de Nlexrcalr ioncs dc la: ritrs Licrms irrse entregaron mas de 200 C

rnitad del agua de la nuevanos Despucs de le invasionRiver Land por parte cle ciernas procediti a1 reparto agra

Page 38: Aboites y Loyo-La construcción

umeroso ejercito, el gobier_ l

os sociales y de promocionreleras. riego y energia. Esa .-lles. Para 1940 e1 gasto mi_deral. Pero las necesidades

esinteres de las companias

go al gobierno iedcr.al a re-

; aunque habia sido creada

ra efectiva la Comision Fe-

ies de un impuesto aproba-

en la generacion electrica

ios del servicio el€ctrico, a1

tismo ocurria en materia de

; fueron 1os que adoptaron1os siguieron los de 1a pe-

nes obreras en apoyo a1 go-

o para la unidad obrera. En

xjadores de _M6xico (cm),r grupo de lideres del Dis-

:ntre e1los Fidel Velazquez.

l9lo 1941)

92r-1945

LA CONSTRUCCIL)N DELNL]EYO hSIADLT, ]q2O I9,15 631

A tono con los tiempos, el lema de la nrieva organlzacion era "Por una socie-

dad sin clases" Asi se alcanzaba una de 1as metas anheladas tanto por ios 1i-

deres obreros como por el gobierno federal. La crtul nacio como la central

obrera mis grande e inf1uyente. Se estin-La que el nlmero de afiliados rniciales

fue de 750 000, cilra que incluia a mineros, ferrocarrileros, maesLros, perro-

leros, trabajadores textiies, azucareros, electriclstas, asi como a miembros de

las federaciones regionales. La clu y el gobierno federal establecieron una

eslrecha relat ion dc colrbtrLacion quc pernritina por rrn llclo er-ances sus-

tanciales en 1a contrataci6n colectiva, y por otro el respaldo obrero a 1as de-

cisiones gubernament.aies. A diferencia de 1os goblernos del Maximato, Car-

denas podria gobernar contando con el respaldo pleno de una organlzacionobrera nacional. (-uando a principros c1e 1936 ios empresarios de Monterrey

se inconformaron con las medidas obreristas, el Presidente se apersono en ia

ciudad norlcna; at'laro su postura. Ntr crz radicalismo ni comunismo sino

simple justicia laborai. Frente a la amenaza de paro patronal, el Presidente

arnenazo a su vez con expropiar las fabricas con aluda de los obreros. Pero

Cdrdenas, como se veri, pronto marcaria su distancia respecto a 1a cru y a

su lider Lombrrdo ToledanoEn materia agraria Cirdenas ller.ti el reparto ejidal a extremos jamis irna-

ginad-os. cnrpezando con el celebre reparto de las propiedades de La Laguna

en octubre de 1936. En mes y n-redio, 447 516 hectdreas, entre ellas mis de

I00 000 lrcctAreas de riego, pasaron a nranos de 34743 ejLdatarios consrirui-dos en 2OO e.1idos. Para mantener Ia productividad del delicado cuhivo algo-

donero se organizaron ejidos colectivos, contando con el apoyo del credirorurai gubernamental, otorgado por e1 Banco Agricola (creado por Calles en

1926) y por el Banco Nacional de Credito Elidal, tundado apenas en enero

de 1936. La mavor parte c1e los recursos de esos dos bancos se canalizaron a

Ios elidos laguneros No tarc16 en ztparecer la corrupcicin a gran escala entrefuncionarios y licleres. En vrsta cle que el credito oficial era muy escaso, se

alento la participaci(rn c1e capital privado. nacionai y exrranjero en e[ finan-ciamiento ,v comerciahzacion de la hbra, Ilr)r ejermplo por medio de empresas

como Ancle rson C1a)rton Despues de L a I-aguna, en i937 se electuo ei re-

parto en e1 \'alle cle lu'lexicah, en la zonrt lrenequenera cle Yucatd:n y en por-ci.ones cie las ricas [icrr:rs irrigadas rlel Valle clel Yaqui. En este caso tambiense entregarr)n ntas cle 20t) 000 I'rectareas a 1os 1.ac1uis ), se compromelio ia

mitad clel agua dc lzr nueva presa La Angostura para el regadio de sus terre-nos. Despi-r€s de 1a invasion c1c enero clc 19.17 en terrenos de la ColoradoRiver Land por parte de crentos cle vecin,-rs y peLrnes, e1 gobierno de Carde-

nas proceclici a1 reparL.r agmn{} en t-sl] -t]nr fronleriza. En YucaLin se repar-

Page 39: Aboites y Loyo-La construcción

632 I ui5 ABot tE. . ENcMCtA Lr'yo

tieron 500 000 hectareas pero ia maquinaria desfibradora de henequen per-manecio en manos de los hacendados. Las oligarquias locales sobrer.ivierone incluso prosperaron a costa del trabajo de los ejidatarios, que si bien se 1i-

beraron de1 pesado dominio de las haciendas pasaron a depender desde en-tonces de la burocracia gubernamental, en paiticular del Banco Ejidal. Ennoviembre de 1938 toco el turno a 1as ricas haciendas de Lombardia y Nue-va Itaiia, propiedad del italiano Cusi, en el Valie de Apatzingan. Mas adelan-le se afec[aron las frncas cafetaleras del Soconusco y 1as tierras del distrito deriego de El Mante, donde Calles tenia diversas propiedades. El reparto dslValle de Mexicali lormaba part e de un plan de largo plazo destinado a relor-zarlas fronteras mexicanas. Con ese mismo proposito dio rnicio ia construc-cion del [errocarril que unirra Sonora con el drstrito norte de Ba;a Calilorniafui se explica tambien la relundaci6n del territorio federal de Quintana Rooen 1935, suprimido en 1931.

Las dotaciones ejidaies en las zonas mencionadas son las mds conocidasy significativas, pero 1a accion agraria se extendio a lo largo y ancho dei pais.Se entregaban lierras con mayor celeridad y tlerras de mucha mejor calidadque antano. Era el cun-rplimiento de un pacto politico, rnds que un proyectoeconomico, aunque CArdenas imaginaba 1os ejidos plenamenre trnculados almercado nacional. Durante e1 sexenio cardenrsta se elttregaron casi lB millo-nes de hect2reas entre m6s de 800 000 ejidatarios, pero mds importante queese monto lue que la mitad de Ia superfrcie irrigada del pais. Ia de mejor ca-Iidad, paso a manos ejidales. Ante semejante panorama, ejidatarios y agraris-tas no dudaron en apoyar al gobierno federai. A 1o anterior habia que sumarla expansion de ia educacion rural, de Ia salud y de ias labores de orientacionen trimiles agrarios, cr€ditos y formacion de cooperativas El gobierno de

Cardenas hizo suyos los propositos anreriores de extender la educacton fede-ra-ffin 1939 tenia controi parcial o total c1e los sisrenras educativos de 13

estados,v ei nfmero de escuelas lederales se habia eler.ado de 200 en 1921,al crearsc ia srp, a 14 384. Ta1 expansion, jur-rrt'r con Ia labor cle los gobierr-Los

estatales. contri.buy6 a redricir el analfabetisrno en el pais, cle 77olo en 1921a58o/o en 1940

Qurzi corno nunca antes la Rgura clel presiclerirc rlc la Repubhca. de1

goblerno lcderal, se hizo prcst:nte en las zonas rnrales rniis apartadas ). llo-bres de1 irais. En ese contexto se explLca la relatil'a lacilidacl con La clue se 1o-

gro dar paso a Ia lormiicirin de una central r-inrca, la Conlederacron NacionalCampesrna (crc) en agosto de 1938. La creaciOn de la cNc significaba que ei

presidente Cirdenas se habia impuesto sobre Ia ctNl, cllyo proposiro de in-cluir a los 11r1ru.,udores de1 calnpo quedo finalmente dcrrotado. En ese duro

conflicto con la cru, Cardencampesina. De esa ntenera. e

esas dos organizaciones popatenci6n se centro mds en as

de la tierra, que en aspectos (

rai tomo vanas medidas "in,

Centros de Educacion lndigIndigenas para atender 1ti corvocatoria a varios congresospara exponer peticiones y qrno, celebrado en PAtzcriaro er

su mayoria no indios) de rodmino Ia politica de las tres c

integracion de las poblacionrnociera el valor de sus lenguz

Por otro lado, la accion g

res de la economia. con-Lo I19)7 y entregados a la admircion del ingenio de Zacareptexpandiera sus redes econoncias econoqlicas se diluyerondrastica. Pero el gobierno me.

y pr6.cticamente a cambio detara sus compras de plata, 1o

cree que Mexico ha sido siennos de1 norte, este tipo de epmAs desafian[e y activa.

Algunos gobernadores difederal. En vanos casos. corrcian mayor cercania con lostradiciones politicas locales c

nacional por medio de 1a c-r'lr

yo una )r otra vez al ducno clt:

Jenkins, y derLtvo t.l inlrnt,,Chihuahua el gobierno |ede r;

ei nepotismo escandaloso de

que e1 gobernador de Nuevolos grandes empresarios de Ii

gobernar aquelia enridad. Por

Page 40: Aboites y Loyo-La construcción

sfibradora de henequ€n per-rrquias locales sobreviyieronejidararios, que si bien se ij,rsaron a depender desde en_ticular del Banco Ejidal. Eniendas de Lombardia y Nue_de Apatzingan. Mas adelan_

:o y las rierras del distrito depropiedades. E1 reparro delrrgo piazo destinado a refor_t6siro dio iniclo la consrruc_ri[o norre de Baja California.,rio lederal de Quinrana Roo

nadas son las mAs conocidas :

o a lo iargo y ancho del pais.ras de mucha mejor cahdad .

:litrco. mas que un proyectoos plenamente vinculados al. se entregaron casi iB milto-JS. pero mas imporrante que

,ada del pais. Ia de me3ol ca-rorama. ejidatarios y agraris-1o anterior habia que sumarde las labores de orientacionooperativas. El gobierno de: extender ia educaci6n fede-: sisirmas educ.rtivos Lla. I f -ria eler,ado de 200 en I921.,,r r la labor dr lo* Bobie rn,,s

rn e1 pais, de77o/o en 1921 a

;idente cle la Republica, clel

rnrales mfs apartadas y po-va lacilidad con la que se 1o-

r, la Conlederacion Nacionalr cle la ci'tc signrlicaba que el

crN4, cuyo proposiro de in-.ente derrotado. En esr: duro

L{ coNSTRlJc_croN DEL NLTEVO EsrADo, 1920_19.+: 633

conflicto con ia crHl, Cardenas se valio del pNn para promover ia ur-ri.frcacioncampesina. De esa manera, el gobierno federal contaba con solidos pilares enesas dos r:rganizaciones populares, la cru y la c.Nc. En materia indigena, laalencion se centr6 mis en aspectos economicos, por ejemplo en la tenenciade ia tierra, que en aspecros cul[urales. De cualquier modo, el goblerno fede-ra1 tomo varias medidas "indigenislas", enrre e11as la multiplicacion de ioscentros de Educacion Indigena, 1a creaci6n de1 Departamento de AsuntosIndigenas para atender 1o concerniente a sus intereses y problemas, y la con-vocatoria a varios congresos regionales corr el prop6sito de servir de foropara exponer peticiones y quejas En el Congreso indigenista Inrerarnericano.,'elebrado en Parzcuaro en abrii de l9-10. >c rcunieron rcpresentxnt-es (cn

su mayoria no indios) de rodo el continenre, en gran rnedida en el se determino la politica de las tres d€cadas siguientes, es decir, favorecer la ripidaintegracion de las poblaciones indigenas a 1as diversas naciones, asi se reco-nociera e1 valor de sus lenguas y de otros rasgos culturales.

Por otro lado, la accior-r gubernamental se extendio hacia diversos secto-res cle 1a economia, como los ferrocarriles, que lueron nacionali.zados en1937 y entregados a la administracion obrera el aflo siguiente, o la construc-cion del ingenio de Zacarepec, en Moreios. y era extrano que el gobiernoexpandiera sus redes econoniicas. porqrie a partrr de 1937 lus bu.nrs noLl-cias economicas se diluyeron. E1 precio de la plata se desplomo de maneradrastica. Pero el gobierno mexicano logro, con una habil gestion diplomaricay practicamente a cambio de nada, que el gobiernci estadounidense acrecen-tara sus compras de plata, lo que dio un respiro a1 gobierno cardenista. Si se

cree que M€xico ha sido siempre victima pasiva de la ambici6n de los veci-nos de1 norte, este tipo de episodios muestra una posici6n mexicana mucl-LomAs desafiante y activa.

Algunos gobernadores distaban de compartir las posturas dei Elecutivofederal. En varios casos, colno el del sonorense Rornan yocuprcio, recono-cian mayor cercania con 1os Elrupos de Porles Gi1 y de Cedilio, o bien contradiciones politicas locales clLle se oponran al fortalecimiento del gobiernoniicional por meclio cle la r-.r rr y los e;iclos. En puebla el gobierno esratal a1;o-yo una v otra vez al dueno de1 inger-rio de Atlixco, e 1 estadounidense \\'illiamienkins, y detur,o e1 intento cle los elidatarlos por hacerse del ingerLio. EnChihuahua el gobierno fecler:al hizo caso orliso de las actividades ilegales yel nepotismo escandaloso del gobernador Rocirigc'r M. er-revedo, nrrenrrasque e1 gobernador de Nuer.o l-e6n, Anacleto (luerrero, se echo en brazos delos grandes empresarios dc l\4onierrey Parec-la que era la unica manera degcibernar aquella entidad. Portes (iil saboteci hastzr donde pudo las rnreralrvas

Page 41: Aboites y Loyo-La construcción

634 LLls ABorrrrs . ENGRACTA LOYo

de1 presidente Cdrdenas, hasta que finalmente fue separado de 1a direccion

del pNn. El hombre luerte y cacique de San Luis Potosi, e1 general Cedillo,

fue deslgnado secretario de Agricultura, con la intencionje vigllarlo. Pronto

Cedillo abandon6 el cargo y m6s tatde, en mayo de i938, se alzo en armas

contra el gobrerno, pero fue rapidamente derroiado.

En buena medida esas sombras obedecfan a que e1 r€gimen cardenista

distaba de gobernar una sociedad volcada en su apoyo. Amplios sectores de

Ia poblacion no ocultaban su inconformidad y t-rposici6n al rumbo adopta-

do. Y algunos de ellos se inspiraban o se nulrian de acontecimientos y de

personajes que actuaban en o[ras latrtudes del planeta.

El c.ontexto internacional

La guerra civil espaflola (julio de 1936-abri1 de i939) sacuditi a1 gobierno

cardenista. La sacudida no solo obedecia a1 rechazo del levantamiento militarcontra un goblerno legitimo, como 1o era la Republica espanola presidtda por

Manuel Azana. Mexrco mantenia relaciones diplomatlcas mAs que cordiales

con e1 gobierno espaflol des4J antes del gobierno cardenlsta. MAs grave ar-in

era el hecho de que desde un principio se hizo evidente e1 amplio respaldo de

la ltaiia fascista y de la Alemania nazt albando rebelde. Para e1 gobierno mexi-

cano eso era inadmisible porque, ademAs de signifrcar una descarada inter-

vencion en asrlntos internos de un pais, la amenaza totalimria en caso de re-

sultar vencedora podria extenderse al continente americano. En su anotacion

de 17 de junio de 1937 el presidente Cdrdenas expresaba que si no se 1e po-

nia treno "no estara le.;ano ei dia en clue 1a escuela de Hitler ), de Mussolini de

sus frutos, pretendiendo una agresi6n a los pueblos de America". Y segura-

mente Japon se uniria a tal alianza. No solo era un probiema de politica extc-

rior. Para nadie era un secreto quc varios grupos y sectores de la oposici6n er-r

N{exico simpatizaban con los rebeldes espanoles. E1 lider aLzado, e1 general

Francisco Franco, asi como Mussoijni y Hitler eran adtnirados p,-rr clcrtrrs

grupos y personalidacles urbanos (como Luis Cabrera) qr"re se oponiatr al rr-tnt-

bo gubernamental, al que tildaban de bolchevrque o c1e plano colnunrsla

AdemAs, algunos catolicos aplaudian a Franco pnra reiterlr su secular ani-

madversiOn por Estados Unidos. Nazls, fascistas y franquistas catolicos po-

dian poner en su 1ugar, segun ellos, a los estadounidenses proleslantes.

El gobierno mexicano condeno el estallido de la guerra espanola en Ia

Liga de las Naciones, tambien repudio la penersa neutralidad de Francia e

lnglatcrra, e intluso [a de Estados Unidos; esos l)lrsc\ e ri1il rlrr inlcl'rcn, t,,-

nistas solo cuando les conve

pudo. ademas del respaldo r

la. le vendio armas, apoyo el

de refugiados espanoles, enresos exiliados se convertiriarficos. Con esa actitud, el gotra de la Unirin Sor.ierica. que

legitimo espanol, que a la pc

Al mismo tiempo Mexic,

cion en los asuntos de otros

por invadir Etiopia en 1935

Finlandia o cuando Alemant

lovaquia en enero de 1939.

mos, una postura esencialn

estadour-ridense, como habia

dio refugio al nicaragriense S

1as reuniones contlnen[ales c

PanamA (1939) y La Habana

no cardenista conto con e1

oficial istas, de maestros, ing,

riimperialismo era uno de 1o

cano de esos aftos. Otro sign

mexicano de conceder asilcr

a M€xico en enero de i937 irasesinado por un agenie sov

gunos nrexic.rnos de izquierrLon-rbardo Toledano.

Pero el tono subido de 1,

no significaba una mala relac

los,-un [lir't, rs pt,r indcrrrni:a,ininistracitir-t de Rooser-elt prque llreterlcLia rnelorar sus re

posito cllle se lue haciendo c

panoranla poIitico-militar eutlt' nrlnilr'>t.u':U opOSir itin INir'JrJlu.r. antc el derrocantiprimer Anastasio Somoza de

embajacltr estadounide nse D

tia en ciuc Roosevelt y Carde

Page 42: Aboites y Loyo-La construcción

ue separado de la direccionLs Porosi, el general Cedil1o,

rtenci6n de vigilarlo. pronto

r de 1938, se alzo en armas

rdo.

a que el regimen cardenishapoyo. Amplios sectores de

oposicion a1 rumbo adopta-

an de acontecimienLos y de

[aneta.

rual

: 1939) sacudio a1 gobiernorzo de1 levan[amienro militarrblica espanola presidida porlom6trcas mas que cordlales

io cardenista. M6s grave aun'idenrr il amplio respalclo de

relde. Para el gobierno mexi-

inrficar una descarada inter-

,aza totaliiaria en caso de re-

americar-Lo. Er-L su anotaci6n:rpresaba qr,re sl no se 1e po-

a de Hitier ;r cle lr4ussolinL de

,b1os de America". Y segura-

in problema de politica exte-

y sectores de la oposicion en

s. El hder alzado, e1 general

cran lrJnlirillllrs Ptlr t irrtos,rera) c1r.re se oponlan al rum,tltlr rr 1l1 pl3tlt, t,)nlUnislA

l)Jtir r( itcf,ll' :iL >r'i ttlat ant-

s y f'rar-rcluristas clrtt'rlictos po-

tlidt nSt's prL)l r'>ttntCsde 1a guerra espairola en 1a

rsA ncul rll idacl ,lc I llneia e

palscs erarr Il(r inl('r\ enciu-

LA coNSTRUCCION DEL NUEVo L5TAiro. Lc)20_1945 635

nisLas solo cuandrr lcs convenra, cienuncio El gobierno mcxicrno hizo lo quepudo: ademds del respaldo diplomArico al gobierno de la Repiiblica espano-la, le vendio armas, apoyo el envio de fuerzas de voluntarios y acogio a milesde refugiados espanoles, entre ellos los famosos "niflos de rvrorelia". varios de

esos exiliados se converlirian con los anos en lecundos intelectuales y crenti-ficos. con esa ac[itud, el gobierno mexicano parecia rnas cercano a la postu-ra de la Urrion Sovretica. que eni'io aviones y pertrechos militares al gobiernolegitimo espaflol, que a la posicion neutral estadounidense

Al mismo tiempo Mexico sostenia su tradicional poLitlca de no inrerven-cion en los asuntos de otros paises. Y por. igual la manifestaba contra ltaliapor invadir Etiopia en 1935, contra 1a Union sovletica cuando €sta invadi6Finlandia o cuando Alernania se anexo Austria en marzo de l93B y Checbs-iovaqula en enero de 1939. El principio de no intervenci6n era, como sabe-mos, una postura esencialmente dirigida a contrarrestar el expansionismoestadounidense, cL)mo habia ocurrido en 1a decada anterior cuanclo Mexicodio refugio al nicaraguense sandino. Asi se manifesto de manera reiterada enIas reuniones continentales celebradas en Buenos Aires (r936), Lima (1938),Panama (1939) y La Habana (1940), obviamente, en esa posrura, el gobier-no cardenista con[6 con ei apoyo de organizacinnes obreras y campesinasoficialistas, de maestros, ingenieros y dem6s proiesionistas. sin duda, ei an-tiimperialismo era uno de los componentes esenciaies dei radicalismo mexi-cano de esos anos. orro signo de independencia fue la decision del gobiernornexicano de conceder asilo al revolucionario ruso Leon Trotski, quien lieg6a N4exico en enero de ]937 invitado por Diego Rivera. En agosro de 1940 fueasesinado por un agente sovietico, hecho que fue visto con simpatia por a1-

gullos mexicanos de izquierda que tildaban a Tiostki de reaccionario. comoLombardo Toledano.

Pero e1 tono subiclo de los discursos ,v maniGstaciones anriirnpenalistasno signrficaba una mala relacicin con el gobierno estadounidense, a pesar delos conflicios por inclemnlzaciones y derechos petroleros. A1 conrrario, 1a acl-inrnistracidn de Roosevelt pronto hizo publica su politica del "buen vecino",que pretendiir me.lorar sus relaciones con los paises cle Amenca Leiina, pro-poslto que se fue haciendo cada vez mas er,rdente confc',rr-ne se oscurecia elpallLrrama politico-mrlitar europeo. Mexico aceptri el guintt aunque sir-r dejarde manilestar sn oposicion al intervencionismo estadounidense de nllevo enNicaragua, ante el derrocamiento del presidente Juan Sacasa ), el ascenso delprimer Anastaslo Somoza de la historia de la presidencia de aquel pais. Eiernba.jador e-stadounidense Daniels, rrrulr cercano a los clos presidentes, lnsls-tia en que Roosevelt ), Circlenas colnpartian propositos y estr;rtegias a favor

Page 43: Aboites y Loyo-La construcción

636 Luis ABorrES . ENGRACTA LoYo

de las clases trabajadoras y Ia democracia. No habia lugar al enfren[amiento

sino a Ia cooperacion y al acuerdo entre los dos paises. En este mismo plano

de entendimiento pueden ubicarse 1os contratos que capitalistas e institucio-nes estadounidenses o[orgaron a Rivera, Siqueiros y Orozco para que pinta-

ran murales en edificios en Nueva York o Chicago; y de igual modo, hay que

entender ei hecho de que varios artistas e intelectuales de aquel pais mirarona Mexico con aclmiracion, 1o estudiaron y difundieron los avances de su mo-

vimiento revolucionario. Alo largo de 1as decadas de 1920 y 1930 des[aca-

ron, entre otros, John Dewey, Ernes[ Gruening, Frank Tannenbaum, Anita

Brenner, Carieton Beals y Robert Haberman, algunos de ellos de ideas anar-

quistas y socialistas

D eb ate cukur al, ideolo gico

Durante la decada de .1930

fue mAs que claro que 1a confrontaci6n politico-ideologica se libraba dentro y fuera del pais. Asi como 1a crisis de 1929 pro-

picio el ascenso del radicalismo en ]vlexico, mismo que mino el dominio deljefe Calles y apuntalo el radicalismo cardenista, tambien provoco la reaccion

y la organizaci6n creciente de los opositores al radicalismo popular y guber-

namental .

La €ducacron y en general la cuhura fueron ambitos en los que tal con-

frontaci6n adquirio una de sus manifestaciones m6s claras. El proyecto gu-

bernamental de promover la educacion socialis[a causo gran divislon en ia

sociedad mexicana. Si para algunos el proposito de ese tipo de educacion era

impulsar una escuela comprometida con ios principios revolucior-tarios y dar

una lucha sin cuartel contra las f-rerzas retardatarias y los explotadores de1

puebici, paia otros, como ias organizaciones catoiicas y de padres de familia,

represen[aba un atcntaclo inadn-risible contra la libertad de creenctas y los va-

lores cristianos. Era abierto el rechazo al monopolio del Estacio educador, al

ateismo. En algunas reqiones conro l-e l-agnna la educacion socialista {ue bien

recibida, pero en otras como en el Balio v Durango fue repudiada cotr r.tolen-

cia. Los numerosLrs casos de rnutilacion y asesinatos de maestros nrrales (243

seg.in un exllerio) rervelan el grado c1e confrontacion y dir,rsion.

La polarizaci6n no cletnvo a la st p. que reanudo 1as campanas contra el

analfabetismo, comprr)metiendo etr ello a tliversas organi:aciones en lodo e1

pais. Copio y adaptti metodos pedagogicos de la Rusia sovietica, muitiplicolas escuelas secundarias, noctlrrnas y Lccuicas, incorporo programas radica^

1es en las normales e institr-rciones de r:nseflanza media sr-rperior y' creo el

. Departamento de Educaciori "un criterio revolucionario", asumir la conduccion del apr

se convirtieron en organizad<chos. A panir de 1937 el De(oapp), nueva dependencia r

con tirajes de mis de un mil.crpacion dg los trabajadores.

_ La apertura de1 Instirutc' ubicarse precisamente en esl

la oposicion de auloridades -

noma de Mexico a sumarse a

estos aflos, la autonomia unibernamental. D€cadas mds tsigno ideologico.

Varios artistas se sumaroEscritores y Artistas Revoluciganizacion similar de 1a UniLeopoldo_Mendez, Juan de I

vestre Revueltas, .,,arios de el

nunciaban por la unidad decismo, la guerra ), el sindicaPlAsticas, abierro en 1935 por

ller de Griifica Popular. Sus cz

la explotacion del obrero y 1a

labor propagandistica del oap

rios de ellos (Mendez, Raril Alio de la Fuente) ilusrraron las

De otro lado. retisras ; r

cion al radicallsrno, a Ia eduque se apreciaban por ejempluna de elias, en Ia que ademi:mo y por Hitler y Mussolini. l

dez Piancarte, ambos sacerdruna revista de signo conservado y el jacobinismo Luis Ca

postura ideologlca, de por si rEn ei mundo de las letras

rias como nueva lorma de cor

Page 44: Aboites y Loyo-La construcción

lbia lugar al enfrentamientopaises. En este mismo planoque capitalistas e iristitucio_)s y Orozco para quc pinra_o; y de igual modo, hay quetuales de aquel pars nriraron.ieron 1os avances de su mo-as de 1920 y 1930 destaca-

Frank Tannenbaum, Anitaunos de ellos de ldeas anar_

lico

re 1a confrontacldn poiitico- ':

como la crisis de 1929 pro-

arnbien provoco la reacci6n

rdicalismo popular y guber-

Ambitos en los que Lal con-mas claras El proyecto gu-.a causo gran division en lale ese tipo de educacion era

Lcipios revolucionarios y daranas y.los explotadores dellicas ;, de padres de farnilia,bertad de creencias y krs va-

olio dei Estado educador, aI

:ducacion socialista fue biel1o lue repudiada con violen-tcls de maestros rurales (243

ion v dir.isitin.udo las campanas crontra e1

rs organizaciones en todo el

r Rusia sovr€tica, multiplic6rcorporo prL)grarnas radica-:a nteJta superior \ r're() cl

CoNSTRUCCToN DEL NUE\ro E5lADo. Ialo ls4, 637

Departamento de Educacion obrera para promover entre los traba.jadores"un cdterio revolucionario" y prepararios para metas tan ambicrosas comoasumir la conduccion de1 aparato productivo. Un buen **mero de maestrosse convirtieron en organlzadores de los trabajadores en la lucha por sus dere-chos. A partir de I937 e1 Departamento Aut6nomo de lrensa y propaganda(oapp), nueva dependcncia clel gobierno federal, publico texios de lecruracon tirajes de rn6s c1e un millon de ejemplares, en los que alentaba la ernan,cipacion de los traba-1adores.

La apertura del Instituto Polilecnico Nacional en enero cie 1937 clebeubicarse precisamente en esre contexto de division ideologica, que ir-Lcluiala oposicion de autoridades y estudiantes de ia Universidad Nacional Autri-noma de M€xico a surnarsd a los designios de1 gobierno federal en turno. Enestos aRos, Ia autonotnia ttniversitaria permitia opr.)nerse a1 raciicalisnlo Elu-bernamental. Decadas mds tarde Ia defensa de Ia autonomia cambiaria cle

signo ideologico:\hrios artisras se srlmaron a1 radicalismo. En i933 se fund6 la Liga cle

Escritores y Artistas Revolucionarios (man), srguiendo_el ejemplo de una or-ganizacion slmilar de la union Sovietica. Estaba integrada entre orros porLeopoldo Mendez, Juan de 11Cabada, pablo o'Higgins, Alfredo Zarce, sil-ves[re Re\''l]elias, varios de eilos miembros del partido comunisia. se pro-nunciaban por 1a unidad de 1a clase obrera )r contra el imperiaiismo, e1 las-cismo, la guerra y e1 sindicalismo oficial. El Taller de 1a Escuela rle ArtesPiisticas, abierto en 1935 por 1a propia LEAR, se convirtio en 1937 er-L el Ta-ller de Grafica Popular. sus carteles, mantas, folletos y volantes denunciabanla explotacion del obrero y la miseria del campo. sus integrantes apoy,ilron 1a

labor propagandistica del oapp y la difusion de la educacion socialisra, v va-rios de e1los (Mendez, Raul Angurano, Luis Arenal, Zalce y el indigenisra Ju-1io de Ia Fuente) ilustraron las publicaciones y rextos de lecrura cie 1a _.i,p

De otro lado, revist;rs ;, medios de comunicacion expresabar-r ra o;losi,cion al radrcalismo, a la educacion iocialista, a los excesos ''socializantes"que se apreciaban por c_lcmplo en la colectir,izacion ejidal. La revisra lloy t-rauna de elias, en la que aclemas se manifestaban las simpatias por e1 fi:aiiquis-mo y por Flitier y Mussolirri. Er-r 1937los hermanos Alfonso 1.(iabricl NIen-dez Plancarte, ambos sacerdotes catolicos, comenzaron a publicar .,lhsirlr',una revista de signo cottse rvador enemistada con e1 nacionahsnro trxact:rl)e-do y el lacobinisrno. Luis Cabrera y Jos€ vasconcelos eran figuras clc csrapostura ideologica, de por si n-Luy heterog€nea.

En e[ mundo c]r: las letras predomino la literatura de tendencias prolt:ta,rias cotno nueva forrna de combate y de demostracion clel mundo c]e la-s [r-r-

Page 45: Aboites y Loyo-La construcción

(T ]B I UI: ABOIT F\ . I-\\ ,RA( IA I OYO

chas de los trabajadores del campo y 1a ciudad. Sobresalieror La ciudrtd roja

de Jos6 Mancisidor sobre la l-ruelga inquilinana de Veracruz de la decada de

1920, ctrya portada ilustr6 Mendez, y Campamento, de Gregorio Lopez yFtrentes. E1 mismo alltor en El indio (1935) abordaba 1a urgente necesidad de

impulsar la unidad nacional. Mancisidor, miembro de la lEen, popularizo ias

idcas revolue ronlrias t'n varios folletos. y'Jorge Ferrel.is rechazo hlos,riras 31s-

nas a la realidad mexicana enCtando engorda el Qttiiote (1937). En El resplan-

dor, Mauri.cio N4agdaleno incursiono en ia problem6tica de1 indigena, tnien-

tras que Azuela exhibio 1os aspectos negativos de 1a lucha revolucronaria en

El camarada Pantoja (I93n , Regina Landa (1939) y Nue va burguesla ( 1941)

En los anos de1 cardenismo destacaron las memorias de personajes lnvo1u"

crados en la Revolucion y qrle ya para entonces eran poco induigentes con

ella, como Se llevaron el canon para Bachimba, de Rafael Mr-rnoz; 1os cuatro

volunrenes de Las mernorias de Pancho Villa, de Martin Luis Guzrndrn, pubh-cados entre l93B y 1940, y los seis volr.imenes autobiograficos de Vasconce-

los, inaugurados por lllises ciollo, escritos entre 1936 y i939. Altuntes de un

lugareno y h vida inl;'til de Pito Perez, de Jose Ruben Romero, hacian gala de

hr-rmor cinico, no exer-llo c1e tintes macabros. Estas obras tuvieron tantos lec-

t()res como Los t)c ,tba1o y Et aguila y la serpitntcLas peliculas de Hollpvood continuaban ocupando las cartelera-s, alln-

que el cine mexicano parecia vivir mejores epocas. En este predominaban el

espiritu nacionalista y las miradas retrospectivas a la Revolucion, como en

iVamonos con Pancho Villa! , de Fernanclo de Fuentes. Alla en el Rancho Gran-

de , de1 mismo dlrector, marco ei inicio de varias peliculas que representa-

ban el Mexico n-rral ideaiizado, si.n fracturas ni conflictos, y dilundian el es-

tereotipo del charro alegre, cantor yjactancioso. A finales de 1a decada de

1930, cintas como Mienf rasMexictt dutrme v otras del mismo gdnero daban

una visicin de la vida nocturna de la capital. Serguei Eisenstein, e1 cineasta

ruso, delci inconclusir iQue livaMexico! , una serie de esiampas costumbris-trs dcl lxt'

EI flamante l'alacio cle Bellas Artes. inaugurirdo en 1934, se convlrtio en

la sedc de la Orcluesta Sinlonica Nacional de N{erico. Ademis de it-tvitar a

prestigiosos clirectores cxtranjeros, las activiclades musicales organizaclas en

cse inmueltle sin'itrron cle plataforma a yarios rn[rsicos mexicanos. r\ hnaies

cler la clecacla Blas Ciihnclo daba a conoccrr sus Sotrc-s cb martachi 1'cn J94 I

Jose Pablo N4onca,rro conrpllso su {amoso Iluapango y Ponce su poema siufti-

nico Ferial. A1 misrno tiernpo la musica de Lara slrbre atnores y muieres de

los bajos foncios escandalizaba a las buenas r-onciencias y se dilindia por

todo el pais,v mirs aLli cle las fronteras por meclio dei radio y ia industria dis-

quera. En 1940 habia ya 100Destacaban las capitahnas XEvivo con artistas como pedrc

Re;'es. En l917 el nrle inaupradiodilus.rns ptra cnviar rne

Si el gobierno publicaba r

sarios rreron con bucnos o-1,

nacicron la edirolial lj trHr )origen estadounidense que drnes del Reader's Digest. Sin em

pln, historietas ilustradas porGarcia Valseca, desplazaron a

canzo 320 000 ejempiares diare] consumo dc nter.,tr''tt.te5 u)decada. Las estulas de gas, la.mdquinas de escribir y. radLos

mas automor.iles, comenzabarEn 1a capital del pais circulabecio cle las calles estr_rr.-ieran pa!Ceneral Morors se habra sumlmovian la r.en[a masir.a cle vehpronto 1a carretera,N{exico-Nuen tiempos del presidente Call

Expropiacion p

Pese a todo, 1a luerza poLitica (

cronario, en especral la del gobiIlabra hastanlt. r :rrtrirr() T,'\.( lr Tt(

cion petrolera lo ntllestril irn tt)entre traba.jadore s r.' rlue Rrrs cle

ranclo. I-os trabllaclt)rcs l)l-crciperO las rntllre srls lte Lr(rlL-ras c)oponiarr. i:l conilicro llcgir a lapnncipios clei ario srglrit:irte 1a rde los traltajaclores l-os e ntpretrente, sc ne{arolt a rlcliL:tL la re

tonces se abri[r el crrrrritrrr clc la t

Page 46: Aboites y Loyo-La construcción

Sobresalieron La ciudad rojale Veracruz de la c1€cada de

rcnto, de Gregorio Lopez ylaba la urgenre necesidad dero de la lean, populari.zo las

erretis rechazo fi losofias ale-

)ttijote (L937). En EI resplan-

emaLica del indrgena. nrien-e Ia [uc]ra revolucionaria enr) y Nueva burguesia (l94t)rorias de personaJes involu-, eran poco indulgentes con

le Rafael Munoz; los cuatror,lartin Luis GuzmAn, pubii-utobiograficos de Vasconce-

1936 y 1939. Apuntes deun

b€n Romero, hacian gala de

as obras tuvieron tantos lec-

:upando las carteleras, aun-

as. En €ste predominaban e1

s a Ia Rer.olucion, como en

tes. AIla en el Ranchrt Gran-

rs peliculas que representa,:on{lictos, y difundian el es-

r. A finales de la decada de'as del mismo gelrero daban

rgu€i Eisenstein, el cineasra'ie de estampas costumbris

Ldo en 1934, se convirti6 en

lcxito. Adenrlt tle inviLar r:s rnusicales organizadas en

Lr-rsicos mexicanos. A finales

iones de mutathi y' en t94ltgo v Ponce su poerna sinl6-sobre amores v mlrleres de

nt'iencias )'sc rlrlrrrr,lra p,,r

, del radio y la inclustria clis-

tA coNSTRUCCtoN DLL NUEVo EcrqDo, tql0_1945 6i9

quera. En 1940 habia ya 100 radiodifusoras en el pais,43 m6s que en 1934.Destacaban las capitalinas XEW, XEB y XEQ, que rransmirian programas envivo con artistas como Pedro Vargas, Toiia la Negra, Los Calaveras, LuchaReyes. En 1937 eI oarr inauguro la Hora Nacional que enlazaba a rodas ias

radiodilusoras pala e n riar mcnsajes ofi ciales.Si e1 gobierno publicaba mediante el rcr, la srn y el oapp, varios empre-

sarios vieron con brtenos ojos el negocio edirorial. A finalcs de la decacla

nacieron la editoriai UrEHA y e1 diario Novedades, asi como una revis[a de

origen estadounidense que de inmediato capto a miles de lec[ores: Seleccio-

nes del Reader's Digest. Sin embargo, los populares "paqulnes" paquito y pe-

pin, historietas ilustradas por mexicanos y ediradas por Juvenrud, de JoseGarcia valseca, desplazaron a cualquier otro g6nero. EI tiraje del pnmero ai-canzo 320 000 ejemplares diarios. Pepinrebaso esa clfra. De cualquier modo,ei consumo de mercancias estadounidenses'se incremento a 1o largo de ladecada. Las estufas de gas, lavadoras, refrigeradores, rasuradoras el€ctricas,m6quinas de escrtbir y radios portatiles, tractores y automoviles, cada vez

m6s automoviles, comenzabana iienar las calles de las principales cjudades.En Ia capiral del pais circulaban ya 25 000 vehiculos aunque apenas un rer-cio de las calles estuvieran pavimentadas.'En 1937, la planta armadora de iaCeneral Molors se habia sumado a la Ford. instaiada en I925. y ambas pro-movian la venta rnasiva de vehiculos con motores de gasolina y diesel. por Iopronto Ia carretera Mexico-Nuevo Laredo (de I 200 kii6metros), comenzadaen tiempos del presidente Calles, fue inaugurada en estos aRos.

Expropiacion petrolera y fin del radicalismo

Pese a todo, la luerzapoiitica clominante en el-pais era el ]:staclo posrevolu-cionario, en especial la de1 gobierno l-ederal con sede en la ciudad cle MexicoI{abia bastante camino recorrido en ese sentido. El episodio de l;r expropiri-cion petrolera lo mues[ra en ioda su complejidad. Desde I9]5 las relacionesentre trabaJaclores y dueflos de las empresas petroleras se habian iclo deterio-rando. Lcrs trabajadores pretendian me.lorar sus condicit'rnes'contractualespero las empresas pe[roleras ex[ranjeras, sobre todo las estadouniclenses, se

oponian. El conflicto llego a la snprema Corre cleJusticia a fines cle 1937. Aprincipios del ano siguiente Ia mixima lnsrancia judicial del pais thl1o a favorde los trahajadores. Los empresarios, cle nuevo con los estirdounidenses alfrente, se llegaron a acatar 1a resolucion clel mds alto iribunal del pais y en-ton6s5 se abrio el crarnino de la expropiacion pe trolera, Para 1o cual e1 gobier-

Page 47: Aboites y Loyo-La construcción

640 Lr rc rBnr rrs . LNGRACLA LoYo

no federal disponia de la ley de expropiaci6n, aprobada en noviembre de

1936. Tal medida se anunclo por radio en cadena nacional la noche dei 18

de marzo de 1938. Fue ei momento cumbre del radicalismo cardenlsta e in^

cluso del radicalismo mexicano de1 siglo xx. La medida de inmediato se gano

e1 respaldo de los mds diversos sectores del pais, inciuida ia jerarqr-ria cat61i-

ca. A pesar del intenso cabildeo de 1os petroleros extranjeros ante el gobierno

de Estados Unidos y de la Gran Bretana. e[ gobierno de N'lexico no sufrio re-

presalias extremas aunque si rompio relaciones con Gran BretaRa. E1 entomo

internacional cada vez mAs tenso parecia cobijar la decisi6n mexicana. Tal

era el calculo del presidente CArdenas, segtin escribio en su diano una sema-

na antes clel anuncio de la expropiacion. De cualquier modo, hubo fuga de

capitales y 1os dueflos de las compaflias petroleras dificultaron el nuevo ca-

mino con e1 retiro del personal especiahzado y algunos equipos. Pero los

trabajadores rnexicanos lograron salvaguardar Ia produccion, refinaci6n ydrstribucion, no obstante el boicot a las exportaciones petroieras mexicanas.

Ante eso, e1 gobrerno federal diversifico sus ventas, entre otros lugares a A1e-

mania. El intercarrrbio comerciai con la Aiemania nazi no era cosa nueva y se

acrecentaria despr,res de la expropiaci6n. En agosto de 1940 se creo la actual

empresa Petroleos Mexicanos (Pemex), fusionando varias ins[i[uciones que

se habian creado a raiz de la expropracion de i938, e incluso antes. Era unintento mds por mejorar la pesima situacion financiera de Ia industria nacio-

nalizada, en la que destacaba el duro enfrentamiento entre los trabajadorespetroleros y el propio gobierno cardenlsta.

Doce dias despues de la expropiacion petrolera, Cirdenas procedio a re-

organizar al partido oficial, el pNn. Lo principai, ademds del cambio de nom-bre a Partido de ia Revolucion Mexicana (pnv), fue su inregracion con base

en cuatro sectores: agrario, obrero, popular y militar. Tanto la ctvr como las

diversas organizaciones agr-aiGtas cercanas al cardenisrrlo pasaron a frrrmar

parte del partido. lncluir a los militares slgnihcabr el dornrnro del qobierno

sobre el ejercrto pero tambi€n mostraba e1 temor cle verlo ciir.idido. .v ademism()stl'iiha ll itcettcia de la iJea, mu) Lomull cn csJ r,pr,\:1, rlt' tlrre lnts qrle

por ciudadanos el partrdo y en general la vida politrca clebia or-g;,rruzarse en

cuerpos o sectores sociales, 1o que se conoce com() Lorl)(,rxtl\'isrno. El pRN'{

naciri subordinndo al presidente c1e 1a Republica, a dilerencia clel rNn qr-rc

surgio como instrumento de un grupo politico. En una epoca cr-r clue los re-

gimenes autorjtarios ganaban mds y tnis terreno en el rnurnclo, Ctirclenas se

sumaba a la desconfianza que despertaba la democracra libemL A finai de

cltentas, segirn el , esa democracia acababa favorecier.rclo a las minorfas pode-

rosas. [:ra prelerible la alianza del Estado con las mas:ls (lrganizaclas. asl luera

de manera autoritaria desdr

economica y las in.;usticias r

La expropiacion petroliincluso de1 nacionalismo dtampllo apoyo interno y unz

nacional, derivadas de ia inembargo, a partir de enton,gradual pero significativa. E

denas de no apoyar al radici

so su mentor politico durar

Republica. En su lugar, dislapoyaran al general poblan,nador de Puebla, MaximincHasta entonces el general Ifensa Nacional, segrin la der

La rna

AI reparar en la prof,unda dr

gobierno en Ia sociedad me

ci6n que moderar el rumboentonces. Ante un entorno 1

crecientes diflcultades econcpoder adclnisitivo de 1os salr

con grLlpos otrora cercanos-mo mexicano iniciaron su rrcirin que podemos calificarsencia y behgerancia. En 19

integrada por grupos clei occcaban cobrar 1:r facturir de es

ca de i929, pero rambien (

Otros opt'rsitores ponian el €podra cl c;t rciltr. rrnl institutramentrl? Ll polrtica exteri,de la cercania con la Union S

taban la animadversion hac:

Mexrco reconociera al gobier

Page 48: Aboites y Loyo-La construcción

aprobada en noviembre dera nacional la noche de1 IBradicalismo cardenis[a e in-redida de inmediato se gan6lnciuida la jerarquia car6li-

exl ranJeros ante el gobierno:rno de Mexico no sufrio re-on Gran Bretarla. E1 entorno.r 1a decision mericana Tal

ribio en su diario unil Sema_rlquier modo, hubo luga de'as dificultaron el nuevo ca-. algunos ecluipos. Pero losa produccion, re{inaci6n ytiones pe[roleras mexicanas.1s, entre otros lugares a Ale-L nazi no era cosa nueva y se

;to de 1940 se cre6 la actualLdo varias lnstituciones que)38, e inclusrr xrtcs Era unnciera de la indusr rir nacio-iento entre los trabajadores

.'ra. Cardenas procedio a re-

rdem6s dei cambio de nom-fue su integracion con base

Llitar. Tanto la C-rlr como las

rde-nGmo pasaron a formarbr el tlorninr. i-11'l oe[1 ,'1np

de r,erlo clivichdo. y aclernisesa €poca, de que rnis que,olilica debia organizarse en

)mo. corporativismct: El pnr,.t

:a, a diferencra de1 pNu qi.lc

En una epoca en que 1os re-

r en el mundo. Cardenas se

mocracia lrberal A flnal de

:cienclo a las minorias pocle-

masas organizaclas, asi lnera

LA coNSTRUC:LION DEL NUEVo ESTADo, 1920 1945 641

de manera autoritaria desde el propio Estado, para combatir Ia desigualdadeconomica y las rn;usticias rcinantes.

La expropiacion petrolera marco la cfspide del radicalismo cardenista e

incluso del nacionalismo derivado de la Revolucion de 1910. Conto con unamplio apoyo interno y una sorprendente comprension o indilerencia inrer-nacional, denvadas de la incertidumbre dominante en el mundo entero. Sinembargo, a partir de enLonces el rumbo gubernamental cambio de maneragradual pero significativa. El principal indicio de eilo fue Ia decision de Cdr-denas de no dpoyar al radical FranciscoJ MugLca, su correligionario e inclu-so su mentor politico durante anos. como candidato a Ia Presidencia de laRepubiica. Ea su lugar, dispuso que el gobierno federal y el partido oficialapoyaran al general pobiano Manuel Avila Camacho

-hermano del gober-

nador de Puebla, Maximino, que de radical cardenista no tenia ni la fama.Hasta entonces el general Avila Camacho fungia como secretario de la De-fensa Nacior-ral, segln la denominacion aprobada en noviembre de 1937.

Le rne DE LA UNTDAD NACIoNAL,r939-r9+5

Al reparar en la profunda division que habian provocado las medidas de sugobierno en 1a sociedad mexicana, el presidente Cdrdenas no tuvo mas op-clon que mederar el rumbo y tratar de consolidar los logros alcanzados hastaentonces. Ante un entorno mundial cada vez mds sombrio y en un pais concrecientes dificultades econ6micas

-por ejemplo la inflacion, que redujo elpoder adquisitivo de los salarios, y la fuga de capitales, o bien los conflictoscon grupos otrora cercanos-, el gobierno de Cardenas y con €1 el radicalis-mo mexicano iniciaron su repliegue, su decaclencia. Una franja de Ia oposi-cicin que podemos calificar de conservadora y catolica acrecentaba su pre-sencia y beligerancia. En 1937 habia nacido 1a Union National sinarquista,integrada por grupos del occidente del pais vinculados con los cristeros. Bus-cabirn cobrar la factura de esa guerra y de 1os arreglos con la jerarquia caroli-ca de 1929, pero tambien con Ia educacion socialista y el reparto agrarlo.L)tros opositores ponian ei enfasis en 1a existencia del partido oficial. iComopodia el elercito. una institucion de Estado, formar parte del partido guber-namental? La politica ex[erior tambien generaba inconformidad. Recelabande la cercania con la Unjon Sovietica e lncluso con Estados Unidos, y lamen-taban 1a animadversion ttacia Hitler 1, Mussolini. Ir{as aun, proponian clueMexico reconociera al gobierno franquista. Cirrdenas entendio que habia to-

Page 49: Aboites y Loyo-La construcción

,6

FtsNO

1-r o

--:,". j

p--n(l^iJ,^{-tr aiO\

oo-fr!ou

oLrl gO .ij

!d;

I ;'\ u)6^F!U

-J E-:^o>ndJ-i 6q)r) ^).4

Z Lr-l J!6-,CritE

^6;^-o*ri6u*:t

0t=a-lil

u-)c-;Frz

.!

cado los lirnites, 1a frontera c

division. Ta1 vez tenia en men

La:

Podria pensarse que Cardena

Itr mas posible a ella. apoyar

Camacho. Y es que enfrente

buscaban a un candidato capi

ron en el general Juan Andrerar con sede en Monterrey y,

en los negocios privados. En,atrajo las simpatias de diver:

Tambien se sumaron a la opos

distanciados dei gobiemo car,

creado en septi.embre de 193!

por el abogado Manuel Gom

zAn, pero tampoco oculio sus

En las elecciones de 1940

presidente de la Republica to

despues. Al menos en Chihurpostura del Presidente y del p

macho, no sin marru[enas cc

elecciones presidenciales. Los

asi como e1 aseslnato de varir

desconcierto de sus seguidor

elecciones. Se dr.lo que buscal

el gobierno de Roosevelt confcho que err Almazdn. a quienmania nazi. La incertidumbretenia mis peso en M€xico del

Cirdenas entreg6 el pode

vez mas la transmision del por

aunque si ante la extendida ,

r)pinlon publ ice. El sistema J

para lidiar con la sucesion pmas consolidada y con mayc

mismo partido oficlal, el pru.

Page 50: Aboites y Loyo-La construcción

6

Ar-p(sN

^,!-

-o-T-.ro-*o (Fr ^:

tr Uo.

oo-d!ou(),.! L

oLrl o

oi"'(l-Yo

-J ='C o'l--=-7

o(t ^

A EJ ^L)

& tt6U-:1a 5rl

u'ra

--ua:.U

-fJru

tr\ CONSTRUCCILTN DEL NUEVO ESIADO, t92O 1945 6+3

cado ios iimites, 1a fuontera de 1o posible, y que mal haria en acrecentar la

dir,rsion Tal vez Ienia en mente Ia suerle de ta Republica espanola.

Las elecciones de 1940

Podria pensarse que Cardenas ini-ento clebiiirar a Ia oposicron pareciendose

1o mas posible a el1a, apoyandtr como eanclidato oficial al moderado Ar,rla

Camacho. Y es que enfrente se movian numerosas fuerzas oposiLoras quc

buscaban a un candidato capaz de darles uniclad y coherencia. Lo encontra-ron en el gcneralJuan AndreuAlmazan. en ese entonces.lele de la zona milL-

rar con sede en Monterrey y. como muchos otros poliricos. muy interesadt'r

en 1os negocios privados. En julio de 1939 su candidarura se hizo pnblica yatrajo las sirnpatias de diversas luerzas opositoras al gobierno cardenista.Tambien se sumaron a la oposicion algunos sectores obreros (f'errocarrileros),

distanciados de1 gobierno cardenista y de Ia crM. Un nuevo parrido politico,creado en septiembre de 1939, ei Partido Accion Nacional (raN), encabezadopor el abogado Manuel G6mez Morin, no se sumo explicitamente a Alma-zan,pero tampoco ocult6 sus coincidencias con ei candidato independiente.

En las elecciones de 1940 fue mAs que ciaro que las lineas de mando delpresidente de la Repriblica todavia no eran tan firmes como 1o serran anosdespues. Al menos en Chihuahua y Puebla hubo serios desacuerdos con lapostura del Presidente y del partido oficial. Pese a ello el candldato Avila C3-macho, no sin marrullerias como acarreos y robo de urnas, se impuso en las

eiecciones presidenciales. Los almazanistas denunciaron el fraude electoral,asi como el asesinato de varios slmpatizantes en 1a ciudad de Mexico. Para

desconcierto de sus seguidores, Almazdn abandon6 el pais despues de ias

elecciones. Se di3o que b-useaba el apoyo del gtrbrerno esradounidcnse, perrlel gobierno de Roosevelt confiaba mucho m:is en Cdrdenas y en Ar.ila Cama-cho que en Almazilr, a quien algunos consideraban sintpatizante de la Ale,mania nazi. La incertidumbre re inante en e1 entorno mundial en el ano 1940[enia mis peso en Mexico del que cornirnnente se recL]ltocer.

. Ciirdenas entrego ei poder a Avila Camacho en dicrembre cle 19.10. Unavez tnas la transmisi6n del poder se 1levii a cabo sin levantantientos irrmados,aunque si ante la ertendida inconlorinidad cle opositrtres ), de parte de laopinion pirblica. El sisrema polirico se perfeccionaba y ganaba experienciapara lidiar con la sucesion presidencial . C6rdenas enrrego una presidenciarn6s consolidada y con rnayores lacukades legales y extralegales (como e1

mismo particlo oficial , el pnr',r) para conclucir e1 gobrerno c1e la nacrcin. Una

Page 51: Aboites y Loyo-La construcción

6M LUrs ABOITES . ENGL,\cIA Loyo

vez en Ia silla presidencial Avila Camacho re[orzo cl discurso de Ia unidadnacionai, que se con\,lrlio en eL valor supremo, mucho mds que el curnpli-miento de promesas revolucionarias. AtrAs quedaban el radicalismo agrario,e1 educativo, el obrero. Ar-rtes de tomar posesron admitro su [e catoiica, cosaque fue vista como un guino a 1a oposici6n. Lejos quedaba ei anticiericalis-mo callista.

Guerra mundialy cercania con Estados Llnid,os

Un aspecto que ilustra bien eI rurnbo del pais al inicio de ]a decadade 1940fue e1 acercamienio con Estados Unidos. El gobierno de ese pais veia cada vezm6s inevitable su incorporaci6n a Ia segunda guerra mundial, a la que ingresoen diciembre de 1941 despues del ataque japones a Pearl Harbor. Ese misrnomes el general Cdrdenas fue nombrado comandante de la region miiirar delPacifico, una habil maniobra del gobierno mexicano para detener las preten-siones estadounidenses de establecer una base militar en 1a peninsula de Baja

California. Despues de todo, ios estadounidenses no podian dudar de1 antr-fascismo de Cdrdenas, pero tampoco ohrdar su pap?i como baldarte del na-cionalismo mexicano. Para ellos era imprescindible mejorar la d-efensa de su

propio territorio y su posicion militar en el conrinente americano. Y M€xicoera crucral en ese sentido. Cuando submarinos alemanes hundieron vanosbuques mercantes mexicanos, en mayo de 1942, Mexico declaro 1a guerra a

las potencias del Eje: Alemanla, kalia yJapon. A diferencia de Ia neutraiidadmexicana durante la primera guerra mundial, Mexico se involucraba en ianueva guerra alineindose con uno de los bandos. Cardenas fue nombradosecretario de la Defensa Nacional. Algunas voces, como Ia del paN, proponianla neutralidad El acercamiento con Estados Unidos, cada vez mayor, se vciacon recelo por estos grupos que, por otro lado, insistian erresrablecer relacro-nes diplomiticas con 1a Espana franquista. En esos aflos de guerra se creo el

Semcio Ntilitar Nacional. El goblerno estadounidense entrego armamenropara mejorar 1a capacidad del Elercito Mexicano. Los ciudadanos alemanes,japoneses e itaiianos fueron recli.riclos y sus propiedades incautadas.

En esle contexlo b€lico tuvieron lugar negclciaciones con Estados Unrdosen materla tnilitar, de deuda exteil1a, comercio, aguas y trabajadores migrato-rios. M€xico aprovech6 la ocasidn. Por 1o pronto logro redncir ia deuda totala una cantidad minirna y se suscri"bi6 un tratado comercial de vigencra nrr.r1'

breve. Tarnbi€n se l1egd a un acuerdo para el enr,-io lega1 de trabajadores rnexi-

canos que sustituirian a la mz

En materia de aguas, se firmode las cuencas de los rios Colmateria comercial y de bracermenle. cl t.ratado de aguas co

plomAtica con Estados Unido,que en 1945, al nacer la Orgacorno rniembro fundador. Nola primera guerra Mexico no I

de la Sociedad de las NacioneEl estallido de 1a segunda

Estados Unidos a la conflagrapositiva repercusion en la eco

ses beligerantes promovio el c

cio 1a entrada a Mexico de cque buscaban protegerse de I

tier-rda iambr€n aumento Ia de

nes 1 serr ici,)S ) al mismo tiermercanclas_ que antes se impaprovech6 esas condicionesmediante dlversos estimulos r

establecieron en la ciudad de

Financiera para financiar Ia ir:el Instltuto Mexicano del Sep

atenci6n medica v jubilacionren 1as aporlaciones'de patron€que se expresaba en 1a formacalismo proletario de la decar

pensable no scilo por el estadc

la industrializaci6n del pais, e:

agrario y minero prevalecientepul.rr Ia rndu.{rialt:a.'ion. .1u

llOer'r r'llltr ntur], 1,, rlt':UsttlUr1942 el gobrcrno [ederal romcdel auge economico que benevacion de Lasas dcl impuesto :

doblc pot' r111 l:ttlo t onrrr irrr[ringresos nris altos, lo que lodei ingreso, ), pLrr otrL) e11 rult

Page 52: Aboites y Loyo-La construcción

'zo el discurso de la unidadmucho mas que el cumpli_

iaban el radicalismo agrario,L admitio su fe ctrt6lica, cosaos quedaba el anticlericalis_

nidos

inicio de 1a decada de 1940rno de ese pais veia cada vezrra mundial, a la que ingres6

s a Pearl Harbor Ese mismoante de la region rnilitar delano para detener las preten-ihtar en la peninsula de Baja

s no podian dudar del anti-papel como baluarte de1 na-

b1e mejorar 1a defensa de su

inente americano. Y Mexicoalemane5 hundreron varios

, Mexico declaro Ia guerra a

diferencia de la neutralidadlexico se inr,c'riucraba en la

rs. C6rdenas lue nombradocomo ]r del crN. proponran

los. cada Ve: tnay()r, Sr veia

Lsistian en esublecer reiaclo-

os aRos de guerra se creo e1

tidense entrego armamento,. Los ciudadanos alemanes.

edades incautadas,aciones con Estaclos Unidosguas y trabaladores migrato-logro reducir la cleuda total,comercial de vrgencia muyI Iegal dc trrbaiadores rncxi-

tA coNSTRrrccroN DEI NUEVo ESlADo, t92o-1s45 645

canos que sustituirian a la mano de obra de aquel pais dedlcada a 1a guerra.En materia de aguas, se firmo un tratado que incluia 1a distribucion del agua

de las cuencas de los rios colorario y Bravo. A diferencia de los acuerdos enmateria comercial y de braceros, que fenecleror-L en 1950 y L964 respecriva-mente, el tratado de aguas contlnr-ia vigente en nues[ros dias. t-a cercania dlplomatica con Estados Unidos seria perdurable. Expresi6n de 1o anterlor lueque en 1945, al nacer ia organizacion de las Naciones Unidas, Ir4€xico figurocomo miernbro fundador. No hay que oiv-iclar que por su neutralidad duranteia pnmera guerra M€xico no habia sido inviraclo a parricipar en la fr-rnd"acionde Ia Sociedad de las Naciones en 1919.

El estaliido de la segunda guerra en septiembre de 1939 y e1 ingreso deEstados unidos a la conflagracion a fines de l94l tuvieron una prolunda ypositiva repercusi6n en la economia mexicana. E[ esfuerzo behco cle los pai-ses beligerantes promovio el creclmienro economico general; tambien propi-ci6 la entrada a M6xico de capitales repatriados y de capirales extrrnjerosque buscaban protegerse de los vaivenes provocados por la guerra. l-a con-tienda tambi€n aumento la demanda de las exporiaciones mexicanas de bie-nes y servicios y- al mismo tiempo impuso la necesldad de producrr en e1 paismercarcias que an-tes se importaban del extranjero._El gobierno mexicano _

aprovecho esas--condiciones lavorables para impulsar la industrializaclon,'mediante diversos-estimulos oficiales. En su mayoria las nuer,as labricas se

establecieron en la ciudad de M€xico. El gobierno federal utilizo NacionalFinanciera para financiar Ia instalacion de nuevas industrias. En 19,13 nacioel Instituto Mexicano del seguro social (n',rss), cuyo prop6siro era brindaratencion medica y jubilaciones a los trabajadores y a sus famiiias, con baseen las aportaciones de patrones, trabajaclores y gobierno La uniddd nrrcionaLque se expresaba en la forma de integracion del russ quedaba 1e]os clel radi,calismo proletario de la d€cada anlerior. Ahora la unidad se jr-rzgaba indis-pensable no :olo por el estado de gr-rerra sino por la necesidad de promover1a industrializacicin del pais, es decir, gcnerar riqueza de un moclo drsrinto aiagrario y minero prevaleciente antes cie la crisrs de 1929 Esa manera de im-pulsar Ia industrializacion, que tambien ocurria en Brasil y ArgenLur;r, sc Lo-noce como modelo de sustitucion de inryrorlaciones Debe destacarse que en1942 el gobierno federal tomo la decisi6n rle apropiarse de una j]irrle mayordel auge economico que beneficiaba a 1a clase empresariaj , methanre la e1e-

vacion de [asas del impuesto sobre 1a rcnta. L-a ventala de este irnplrcsto eradobie: por un lado como rmpuesro progresi,,.o cobraba rasas mus alias a krsingresos mds a1tos, 1o que 1o convertia en L1r-r mecanismo de reclistriltucitir-rdei ingreso, )i por o[ro era una fuente tribnraria mds estable c1r-rr 1r.,: inrpucs-

Page 53: Aboites y Loyo-La construcción

646 l-rrrs AB()irEs . ENGMCLA. Loyo

tos al comercio exterior. La situacion hacendaria del gobierno lederal mejo16

a 1o largo de la decada, no asi la de gobiernos es[atales y municipales queempeoro de manera sostenida.

Al moclerarse e1 rumbo de1 gobierno federal, se hizcr mis evidente quelos revolucionarios habian creado un formidable aparato de dorninacion so-bre las clases trabajadoras del campo y la ciudad mediante organizaciones

nrcioneles. y sobre la ciudadanra con caprcidarl de voto (en esa epoca solovolaban 1os r.arones mayores de 21 anos) por medio del partido oficial. Sig-no tle los lluc\'()s ticmpos fue la drastica disminucion del repa]'to Je tierras

tanto en cantidad como en calidad (de 1B millones de hect6reas reparridas

por Cardenas, a apenas siete millones repartidas por Avila Camacho); de

iguai manera se redujeron los credltos y demAs apoyos a la producclOn eji-'dal. Ei arribo de Fidel YelAzquez al frente de la crH,l. en flebrero de 1941,

puede verse como el trdnsito de una central oirrera que nacio a1 calor de lamovilizaclor-r radical contra el callismo, a un organismo mas interesado en

solneter a los obreros y en preseruar las prerrogativas politicas de sus lideres.

Las duras condiciones de vida de los trabajadores y en general de las clases

populares durante los anos de la guerra (en gran medida por la inflacion)fueron el bautizo de las organizaciones obreras de efte nuevo tipo.

Por otro lado, una nueva reforma constitucional en 1945 elimin6 e1 ad-

Jetivo "soci.alista" de la educacion en el articulo tercero. Con esa reforma se

saiisfizo una de las demandas mds sentidas de los opositores al cardenismo,y con ello se consumo el viraje hacia Ia moderaci6n politica, mismo que se

consolido con el nombramiento de Jaime Torres Bodet al trente de la srp.

Poco lnlrs. en 1941. habia nacido el Sindicato Nacionel de Traba;adores de

la Educacirin El sNrE unrfic6 a los maestros y los convlrtio en aliados delgobierno ferlerai contra intereses locales. Tambl€n en 19,13 se creo el Institu-to TecrrtrloF,rco 1'de Esrudros Superiores de Monterrey, patrocinedo l)or em-

presarios regiomontanos interesados en lormar personal calificado para las

( lllprt':lrs 1r l('x icanas.

Pese a todo hubo aspectos que no cambiaion un iprce , no solo con res-

pecto al carclenismcr sino incluso en relacion con el periodo dominaclo porIos sonorenses. Uno de ellos lue la ori.entacion norlefla de la inr.ersLon en

o}:rras clc ricgo. Durante el sexenio de 1940-i946 se 1leg6 a destinar l3?6 del

presupLtesto iederal a este rubro, cilra sin parangon en el rnundo entero. El

auge algodrrnero de varias zonas de1 norte del pais parecia justificar con cre-

ces el tamarlo de la inversion gubernamental. Tampoco cambio en esc ticm-po t1 enrpeno de expanciir 1as facr:ltades y funciones c1c1 gobierno lederal a

costa c1e los estados y n-runicipios. La guerra mundial , el acercirmtento con

Estados Unidos y la indusrrlnes. Puede decirse que el arro c1e experlencias indlvidusuficien[es a buen nirmero r

precariedaci democr6tica. Hla democracia, por ejemplccardenisa apenas 25% de 1r

luz el€ctrica y 5% con telefodc 1 rice hllrra que inragrn

cl ( rmpo. Un.L pesada conrila Revoluci6n habia modificuaiquier rnodo hubo camb

Hacia 1945 quiza e1 cambircion, de l4 millones en l!1230 anos. lt4enos r.Lsible perorural, consrs[ente en el desy

crecimiento de pueblos, rarescuelas y con frecuencia ias

localidades carecian por 1o 5

ras pav,tmentadas Eso signrde aniaflo no habia variado.nos contaban con tierras 1, 1

das: lerrian su propia organi.clran del agiorista o del cacirdel reparto elidal. los lari{uncirnilirs -sinbolizaba Ia rranstero. La vreja clase gobern;rrdesplazaclos dei poder politrcipales resuhados de la Revc

cadencia 1, lragmentaci6n t

romller no s6lo con el N4ex

que sc traltllivo vigente duriC)tro cambio lmportantr

\4exico, .r la vez demogrAficde la capital ), la luerza del

Page 54: Aboites y Loyo-La construcción

I del gobierno federal mejor6, estatales y municipales que

al, se hizo mds evidente quec tl)arato de dominacirrn so_

lad med irrn re organ jzaciones

d de roltr (en esa epoca soloredio del partido oficlal, Sig_

nuciun del reparLo dc tierraslones de hectireas repartrdas

1as por Avila Camacho); de

; apoyos a la produccion e.1i-

1a cru, en febrero de 1941,)rera que nacio a1 calor de 1a

rrqanismo mAs interesado enativas politicas de sus lideres.

res y en general de las clases

ran medida por la lnf1aci6n)

de este nLrevo trpo.:ional en I945 elimino elad-) tercero. con esa reforma se

los opositores al cardenismo,

acion politica, mismo que se

:es Bodet al lrente de la srp

Nacional de Trabajadores de' los conr"irti6 en aliados del

en en 1943 se creo el Instiru-,nterrey, patrocinado por em-

r personal calificado para las

:n ur-r dpice , no solo con res-

on el periodo dominado porlltoIl r'fl.1 .i. [,i inr(r>l0lt,'n

1'6 se llego a cleslinar l3% dcl

ngot-L en el mundo trntrrrt). El

rais parecia justificar con cre-

llnpO('L) c;tntlrio e t) is( liem'ciones de I gobierno leileral a

rundial, el acercau.rientLl con

LA coNSTRUCCtoN DFr NltEVo E\T.\DO, 1q20 1945 647

Estados Unidos y la industrializaci6n eran ahora las principales preocupacio-nes. Puede decirse que e1 auge economico; expresado en un creciente n[me-ro de experiencias individuales y familiares de ascenso social, dio morn,ossuficientes a buen n[rmero de mexicanos para olr.idarse de ia po]itica y de iaprecariedad democratica. Habia otras tareas que parecian mis Llrgenres quela democracia, por ejemplo modernizar la sociedad. A finaies del sexenic-r

cardcnista apenas 259o de la poblacion de la ciudad clc Mcxico conraba conluz electrica y 5olo con telefono. si ta1 era ei panorama en la cluclad mds gran-de y rica, habra que imaginar la situacion en orras ciudades y sobre rodo ene1 campo. una pesada continuidad de.antiguos n-Lodos de pdu mosrraba quela Revoluci6n habia modificado poco al pais en todos estos anos. pero decualquier modo hubo cambios que conviene regislrar.

EPiLoGo

Hacia 1945 quiza el cambio mis especracular fue e1 aumenro de la pobla-ci6n, de 14 millones en 1921, a 20 en 1940 y a26 en r950, casi el doble en.30 anos. Menos visible pero tambien de grari profunclidad era un fenomenorural, consistente en el despoblamiento de 1as haciendas y el surgrmienro ycrecimiento de pueblos, rancherias y ejidos. Ar-rnque algunas contaban conescuelas y con frecuencia 1as brigadas medicas o culturales 1as visitaban, esaslocalidades carecian por 1o generai de luz electrica, agua entubada y carrere-ras par.'imentadas. Eso signifrcaba que en buena medida la manera de r.,rvirdc rntano no habia variado. solo habra cambiado porque alrora los campcsi-nos contaban con tierras y porque ya no l,ivian o trabajaban en 1as hacien-das; tenian su propia organizacion ag1a119qr base en e1 ejido, pero clepen-dian dei aglotista o del cacique lrara u."d.i 1o cosecha. Ante 1a generaiiriaddei reparto ejidal, 1os latrfundios languiclecian. El despobiamlento cle las ha-cienclas simboiizaba la translormaclon del campo pero tarxbi€n del pais en-tcro ["r r icjr t'l:rse gobernante del Porfirraro y crr- ht'nelieirrros habian sidodesplazados del poder poiitrco v del escenario nrral . Ese Iue uno cle 1os pnncipales resnludos de la Revolucion de 1910. y no era cualquier cosa. La cle-cader-Lcia y fragmentacion de 1as grandes prolrieilades rurales sisnificabaromper no solo con el Mexico porfiriano sino con 1ir vieja estrnctura ruralque se mantllvo vigente duralrle siglos.

otro cambio importante era la nueva preponclerancia de la ciudacl cli:Mexicro, a la vez demogrifica, economica y politicii. El crecimiento urbanoc1e 1a capLtai y la fuerza de] gobierno lederai pr:rrccen }-raber ido cle la mano

Page 55: Aboites y Loyo-La construcción

648 LUls ABolrES . ENGTIACIA Lo\o

en estos 25 anos. Entre 192I y 1950 la poblacion de la ciudad de.M€xrco

paso de 615 000 a 2.8 millones. Durante ia d€cada de 1940 tuvo lugar el

mayor crecimiente-de la poblacion urbana del siglo Lli. Entre 1921 y 1950

la proporcion de poblacion urbana se duplico, de 14 a 28o/o dei total, iomismo el numero de ciudades, de 39 a 84. En ellas se expandian poco a

poco la clase media y 1os sectores de obreros calificados. Al mediar e1 siglo,

la capital de1 pais era mis importante que en 1921. Mientras que en este

aflo su poblacion era cuatro veces y media mayor que Guadalajara, la se-

gunda ciudad, en 1950 era slete veces rnayor. Eso significaba una.lerarquiaque parecia coherente con el proposito general de 1os gobernantes referido

al lortalecimiento dcl centro polrlrco de la naci6n. Ese entorno urbano. que

rApidamente se convertia en la zona industrial mris rica del pais y que atraia

grandes sumas de inversion publica, era la sede de los poderes federales. Y

estos, como ha tratado de mostrarse, eran cada vez mas soh.,entes en cuanto

a su aicance nacional, no obstante la feroz resistencia y oposicion de gober-

nadores y grupos de interes regionales. Como habrian deseado 1os gober-

nantes de1 siglo xlx contar con semeJante capacidad. La prosperidad que

trajo apare.lada la segunda guerra mundial abono en ese sentido, principal-me_nte por medio del crecimiento indusrial y de los servicio-s en la ciudad

<1e Mexico, y por Ia creciente recaudacion del impuesto sobre Ia renta. La

ciudad capital era bastion del Estado posrevolucionario, y por 1o pronto era

su principal fuente de ingresos tributarios. Asi como en Ia cues[ion agraria

hubo una clara ruptura con ei Porfi.riato, en ei impulso a 1a ciudad de Mexi-co se dio una notable continuidad entre ei regimen del general Diaz y las

primeras decadas de la €poca posrevolucionaria. [a historia del Palacio de

Bellas Artes expresa tal continuidad: su cons[rucci6n se inrcio en 1910 1n lue

concluida en 1934. A1 comentar su inauguracion, algunos expresaron que

el paiacio era una burla alespiritu original de Ia Revolucion, una "resurrec-

cion de la magr-rificencia cortesana de1 porftrismo, extrafla v re{ractaria a la

necesidad social".A la r,uelta de 25 aflos otro cambio significativo tlrvo quc \.e r cL)n la orga-

nizaclon politica. Los vencedores de la Revolucion impusieron r-rn lerreo do-

minlo sobre la socieclad, especialmen[e sobre 1os sectores populares que o

bien participarc)n en el rnovimiento armaclo o bien se nutrieron de la erpe-

riencta de Ia movilizacion y organizaciOn populares b:rjo distir-rt,r' siBnos

ideologicos. Asimrsmo las institr-rr:ir-rnes politicas mostraban m?1yor solidez,

en particuiar 1a Presidencia de la Republica y en general el gohLerno lederal,

rncluyendo por supuesto la subordinacion plena cle Las luerz:rs annadas al

presidente de Ia RepLrblica, su jele supremo Reflejo de ello i'tre r1r-re en ade-

lante la sucesion presidencialcado de Mexico durante buer

Calles, uno de los princi;verano de 1945. Seguramentr

de todo el pals quc lo veia rrsus aflos de gloria politica. A

el radicalismo cardenista taml

recibia mayores garantias, so

cienle clase empresarial. La c,

central, Ias inversiones millorpansion de la educacion piibrencia de su proyecto de naci

lio entre Ia primavera de 193

predorninaba el radicalismo c

LE.

Acutra M., Marcos Tonatiuh, y A

mo. Ensayos sobre ecoflomia,

Universidad Autdnoma Met.

Arrlaon Bav, lgnacio. Ltt coneilten Sonora 19 1 3 - 1 939, Mexic,

CARorNes, Enrique, Ln hacienda 1

Colegio de M€xico-Fondo dCARntNas, LAzaro, Obros, vol. r.,

.Autonoma de Mexico. 1986

CaRnrncs Vguqsco, Mercedes, l"o

Secretaria de Relaciones Ext

Cncnlrrt, Jeart, A.ferrican NIuraL Rt

Curxx, Irlrrjone Rrrth. La organiz,

CoNtRrruts, Ariel. Mcxico 1940. L. mlas eteL.ciones presidenciale:

Devts, Diane, El lcviaLan urbano.

Cultura Ecor-iorr-uca, I999Drssau, Adalbcrt. l-a novelrt de i

Economica, 1996.

Dir\z ARCINIEG:I, Victor, Querellrt ,

tura Eccrnon.rica. 1989.

Page 56: Aboites y Loyo-La construcción

ion de la ciudad de M€xico'cada de i940 ruvo lugar elriglo xx. Entre i92l y 1950, de 14 a 2\olo del rotal, 1o

r ellas se expandian poco a

lificados. AI mediar eI siglo,1921. Mientras que en esteryor que Guadalajara, la se,:so significaba una lerarquiade los gobernantes referidorn. Ese entorno urbano, quenas rica del pais v que atrala: de 1os poderes federales. yvez mis solvenies en cuanto

-encia y oposicion de gober-habrian deseado 1os gober-acidad. l-a prosperidad quero en ese sentido, principal-1e los servicios en 1a ciudadimpuesto sobre la renta. La

-'ionrno, r por Io pronlo era

como en la cuestion agrarianpulso a Ia ciudad de Mexi-imen del general Diaz y las

a. La historia de1 Palacio de

:cion se inici6 en i910 y fue

on, algunos expresaron que

r Revoluci6n, una "resurrec-

ro, extrana y reflractaria a la

rvo tuvo que vcr t on la orga-

-in impusieron un lerreo do-ls sectores.populares que c,ien se nutrieron de la expe-ullres ba;o di:rinros >ignos

s mostraban mayor solidez,general el gobierno federal,

ra de las fuerzas armadas al

f1elo de ello fue cllie en ade-

L{ coNSTRUCCIoN DEL NUEVo ESTADo, 1920-19+s 6+9

lante Ia sucesion presidencial se resolvio de rnanera pacifica, un rasgo desta-cado de Mexico durante buena parte del siglo xx.

Calles, uno de 1os principales protagonistas de esta historia, muri6 en e1

verano de 1945. Seguramente murio eL paz, rodeado de su familia. Despu€sde todo el pais que 1o r.eia morir se parecia mucho al que habia soflado ensus anos de gloria politica. Aungue el anticlericalismo habia quedado atres,el radicalismo cardenista tambien era cosa dei pasedo La propiedad prir acla

recibia mayores garanlles, sobre roclo en el campo, 1o -ir*o que la flore-ciente clase empresarial. Lr consolrdacion clel Banco de Mexico corno bancacentral, las inversiones millonarias en obras de riego y en carreteras y la ex-pansion de la educaciOn publica (ya no socialista) mosrraban ia pesada he,rencia de su proyecto de nacion. Habria sido terrible para €l morir en el exi-lio entre Ia primavera de 1936 y ei final del invierno de 1938, jusro cuandopredominaba el radicalismo cardenista.

Lrcrunes sUGERTDAS

Acurr-t M., Marcos Tonatiuh, 1'Alberto Euniqurz Prnra, Perspe ctiyas sobre el card.enis-tto. Ensayos sobre economia, trabajo, pol.i,tica y cultura enlos aitos treinta, Mexico,Universidad Autonoma Metropolirana, 1996.

ALrmoR Bav, lgnacio, kt conexi6n Yocupicio. Soberania estatal y tradicion ciyico-liberalen Sonora 1913-1939, Mdxico, El Colegio de M€xico, 2009.

cARorNas, Enrique, Lahaciendapiblicay la politica econ1mica, i929-1958, M6xico, ElCoiegio de Mexico-Fondo de Culrura Econon-rica, 1994.

CAnnrNas, LAzaro, Obras, vol t., Apuntes 1913-1940, Mexico, Universldad NacionalAut6noma de M€xico, 1986.

CaRREaqs Vrltsco, Mercedes, Los ntxicanos que clevolvio la crisis 1929-1932. N{€xico,Secretaria de Relaciones Exteriores, I 974.

Curtnt-OT, Jean,Mexican Nfural iienais.sancc. Nclv i{ar,'en, Yale Unrversity lrress, }963.Cranx, lr4ar;one Ruth, Lrl ortcutizactdn oltrert at fuft:xir.o, \4exrco, Ecliciones Era, 1983.CoNlnrnAs. Ariel, N4exico 1940. Industnalizatitin.v oisi.s politL..a- Estado y sociedad c.iyil

enlas elecc.iones presiilcnttalcs, N{exico, 5igio XXl Editores, 1977.D,qvts, Diane, EJleviatan urbano. Lct ciudacl iJc r![r:ir-o err el .stglo ,tr, lr,ldxico, For-rdo cle

Cultura Econ6mica, I999.Drssau, Adalbert, La novela cle la Revolut.irin rne.xicantl, Mexrco, Fondo de Cuitura

Econdmica. 1996Di.qz. Anr-tNrrca, Victor, Qttert:lla ptn'la culltrrtt rt:t,ttlucionaia, \4ixico, Fondo de Cul-

luril F( ()nolnt,'a, lO8.l

Page 57: Aboites y Loyo-La construcción

650 tur\ ABon t\ . F\cRALIA I o\ L)

Estadisticas hist1ricas,2 vols., M6xico, Instituro Nacional de Estadisrica, Geografia e

Inforrndtlca-Instituto Naclonal de Antropologia e Historla, 1990.Ferrnrv, Ben, Cardenas Compromised. The Fqilure of ReJorm in Postreyolutionary yuca-

trin, Durham, Duke Universit;r P."rr, 2OOt.

Frll, Claude, Jos,!Vasconcelos. Los crncts del rTguilo, M€xico, Universidad Nacional Au-tonoma de Mexico, 1989.

Gancie TEttrz,lgnacio, Socializaci1n de la cultura: seis rneses de accion educativa,M&i-co, s.e., L9lB.

G.qRZ.{, Gustavo, Lawbamzaci,jn dt Mexrco or el srglo xx, N1exico, E1 Colegio de M€xi,co,2005.

Ganntoo, LuisJavier, El.partido d-elarcvolucioninstitucionalizrtdu. L*tJormaciin delnue-

vo Estado en Mexico Q928-1945), M€xico, Siglo XXI Editores, 1985.Lla,ttrroN, Nora, Mexico: los limites de la autonomia del Estrtdo, M€xico, Ediclones Era,

l98l.HrRNAuorz CuAt.Ez, Alicia, lz mecantca cardenisia. Historta delaRevolucionm(xrcana,

16, M€xico, El Colegio de Mdxico, 1979Ktttcur, Aian, "La revolucion mexicana: ;burguesa, nacionalista o simplemente nna

gran rebeli6n?", Cuadernos Politicos, nrim. 48, ocrubre-diciembre de i986, pp.( 2-)

KRq.uzr, Enrique, Cayetano Rqvrs ;,Jean MEYER, Lareconstruccion economica. HistoriadelaRevolucilnmextcana;10, Mdxico, El Coiegio de Mexico, 1977.

LrnNrR, Victoria, ILt educaci1n socialista en Mdxico (1934-1940), Histoia de la Rewlu-cion mexicana, l7,-Mexico, El Colegio de M€xico, 1982

Loarza, Soledad, Clases medias y politica en Mexico. La querella escolar, 1959-1963,Mexico, EI Colegio de M6xico, 1988.

Lovo Cetuctio, Martha Beatriz, loaquin Amaro y el proceso de institucionalizaciln del

ej(,rcito mexicano, 1917-1931, Mdxico, Fondo de Cuitura Economica-Universi-dad Nacional Autonoma de M€xico-instituto Nacionai de Estudios Historicosde Ia Revoluci6n Mexicana, 2003.

N4,{RrINEZ, Jose Luis, Litiruliri hexicana del srglo rr, N{6xico, Consejo Nacional para

1a Cultura y las Artes, 1990.

Mrotlt, Tzvi, Idt:ologiay praxis pttlitttcr de Lazaro Cardenas, \,{exicct, Siglo XXI Edito-res I 972.

N4rrrt,Jean, Estadoy socicdtLdLorr t-'.rilrs Hisrorr.r delaRct,ol"uci6n ntexicano,lI. lr,lixi-co, El Colegio de M6xico, 1977.

-, La Cnstiada. Mexico, C1io. 1999.

N,lryrn, Lorenzo, M€xicoy lo-s Esrrrdo-s Iinidos enelconflictopetrolero, 1917-1942,Nlext-co, E1 Colegio de N,lexrco, 198 1.

--,"Elprirnertramodelcamino",enHisloriageneralLleN,lexico.-la.ed. lr4exico,ElCoiegro de M€xico, 1981, pp 1273-ir355

MoNsirurits, Carlos, "Notas sobre la cultura mexicana en el siglo xx", en l-Iistonagenr-ral de M€xico, 3a. ed., Mdxico, b.i Colegio de lvlexrco, 1981, pp I375-i548.

PoRrE: Crr, Emilio. Quince ant

Purc Cas,tlrnaNc, Jos6 Manuel,

QurNraNuu, Susana, y Mary I

Mexico, Fondo de Cultr-rr:

Rrr'ts, Aurelio de ios, Girey soc

tituto de Investigaciones I

Direccion General de Radrr

Rgvts Pell,ra, Francisco, Hisfor, ullurul para Ia inlcgra(ittt1

tltuto Nacional de Bel}as;Rrr.,rRe CasrRo, Jose, Enla pres

tores, 1983. .

RoNrpLnr, Dal,rd, Atencingo. fuco, Fondo de Cuitura Eco

Sezu{coz{, Alex, The Monterre^

versitv of lexas Press, 199

Santrco, Juan Luis, Encla"-es yneros de Cananea y Nuetay Estudios Superiores en r

StuNrtorR, Luis Mano, EI esl

Universidad Nacional AurSurntoqir, Cuillermo, Ltrs Conl,

ia, 1985 '

SrnviN G., Armando, l-;ts fi.narMexico, Secretaria de Hac

SosrNsxr CoRRpa, Susana, Mii1920-1934. Mexico, El Co

Wrr nnr, [e[lre; A . 'El presic(coord.), El Poder kglslatInstituto de lnvestigaciont

Wtt xrR, fames W, I.rtReyolucio,

c1o de Cultura EconomicZ

Page 58: Aboites y Loyo-La construcción

ral de Esradistica, Geografia e

{i.storia, I990.'orn"r in Postreyolutionary yuca_

:o, Universidad Nacionai Au_

eses de acclon edutcativa, Mext-

, Mexico, E1 Colegio de M€xi_

,'Lalizada. La Jormaciin del nue -1 Editores, 1985.

r.stado, M€xico, Edrciones Era,

ttLa de la Rcvolucion mL.xirana,

cionaiista o simplemente unaubrc-diciembre de t986, pp

ms tnt c ci on ec onomic a. Histo n a

le M€xico, 1977.

+-1940), Histoia de la Revolu-r982.a querella escolar, 1959-1963,

rceso de institucionalizacion del

lult ura Economica-Unive lsi-'ional de Estudios Hisroritos

exico, Consejo Nacional para

ras, Mexico, Siglo X,\l Edtto,

ev oluctrin mexicana, I 1. \,lexi

to petrolero, 19 17 -1942. Me;<t-

de Mexico,3a. ed. Mdxlco, El

el srglo xx", en Htstona gcnc-

o, 1981, pp. 1375-1548

L!\ CONSTRUCCION DET NUE\'O E5TADO, 1920.i945 65r

Ponrns G[, Emilio, Quince aiios de politicamexicana, Mexico, Ecliciones Botas, 1954.Purc CesauReNc, Jos6 Manuel, La cosecha y la siembra, s.p.r.

QurNraNrrr-,r, susana, y Mary Kay vaucun , Escuela y sociedarlr+rtl peiodo card,enista,Mexico, Fondo de Cultura Econ6mica, 1997.

RrYr.s, Aurelicl de 1os, Gne y sociedad en Mtico. viyir de suenos, 1896-19-i0, M6xico, Ins-tituto de Investigaciones Esteticas, Universidad Nacional Aur6noma de Mdxico-Direccion General de Radio, Teler4si6n y Cinematografia-Cineteca Nacional, i9Bi.

REYts P,rllta, Francisco, Histone social dela educaciln artistica en Mtxico.IJn proyectttcultural paralo integracion nacional. peiod.o de Calles y el Macimato, Mexico, ins-tituto Nacional de Bellas Artes-secretaria de Educacron pirblica, l9g1

RivERA cr\srRo, Jose, En la presidencia de PLutarco E\ias Calles, M€xico, Siglo XXl Edi-rores, lQ8J.

RoNreLor, David, Atencingo. La politica de lalucha agrarLa en un eiido mexicano,M€xi-co, Fondo de Cultura Economica, I975.

Sr,R:rcoza, Alex, The Monterrey Elite and the Mexican state, lgg0- 1940, Austin, Uni-versity of Texas Press, 1990.

Setirco, Juan Luis, Enclat,es y minerales en el norte de Mexico. Histo.na social dt: los mi-neros de Cttnaneay Nueva Rosita, 1900-1910, M€xico, Centro de investrcacronesy EstLrdios Superiores en Anrropologia Social. l9BB.

scuNrrorR, Luis Mario, El estndentismo, la tangtardia literana en Mexico, Mexico,Universidad Naclonal Autonoma de Mexito, 1999

SurRtoeN, Guillermo, Los Contcmporor.,ro, iyrr,Mexico, Fondo de Cultura Economi-ca. 1985

SrBr,iN G., Armando, Las ftnanzas piblicas locales drLrante kts iltimos cincuentd ahos,M6xico, Secretaria de Hacienda y Crediro ptblico, 1956.

SoseNsrr CoRnra, susana, Ninos en acct6n. El trabalo infantil en la ciudad, d.e M€xico,1920-1934, M€xico, El Colegio de M6xico,2010

wnrpoN, Jeffrey A., "81 presidenre como legislador, 1917-1934". en pablo piccaro(coord.), El Poder Legislativo en las decqdas revolucionaias, j90g-j931, Ivlexrco,Instrtuto de investigaciones Legislativas, 1997, pp. I17-145

wrrxm, Janres w, La Revolucion tnexican'ra. Gasto federal y cambio social, Mexico, Fon,d.r Jc, rrliura Econorrrier. I987.