Abraham (CA. 1850 a.C.). » MCNBiografias

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Abraham (CA. 1850 a.C.). » MCNBiografias

    1/9

    10/5/2016 Abraham (ca. 1850 a.C.). » MCNBiografias.com

    http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=abraham 1/9

     

    A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K   L  M   N  O  P  Q  R   S  T  U  V  W  X  Y  Z

    El encuentro de Abraham y M il cí ade s  (Óleo  sobremadera, 1625). GaleríaNacional de Arte(Washington, EstadosUnidos).

    Abraham (ca. 1850 a.C.).

    Patriarca espiritual de tres religiones, tradicionalmente señalado como el primerseguidor y como el instaurador del monoteísmo. La leyenda, el mito y la historia semezclan en la biografía del conocido personaje bíblico para hacer imposible distinguirhasta qué punto fue Abraham un personaje real o, en su defecto, conocer la razónde que se le escogiese para encarnar la tradición monoteísta. Por ello, en lassiguientes líneas se llevará a cabo la descripción de la f orja del mito y su papel en el

     judaísmo, el cristianismo y el Islam, las tres grandes religiones que le veneran comopatriarca.

    La biografía bíblica de AbrahamLa principal fuente para el conocimiento de Abraham se halla en el bíblico libro delGénesis, lo que, de momento, nos revela la notable antigüedad del personaje y, porende, no sólo su importancia en la fundación de los credos religiosos basados en elLibro sino también la dificultad de contrastar las evidencias historiográficas con laslegendarias. A través de esta fuente se conoce la genealogía Abraham: Noé, elmítico constructor del Arca que le salvó del diluvio universal, tuvo un hijo llamadoSem, que daría lugar a la rama familar de los semitas. Uno de los descendientes deSem, Téraj, es el padre de Abraham, como se describe en el Génesis (11, 27-32):

    Téraj engendró a Abram, Najor y Aram. Aram engendró a Lot y murió en presenciade su padre, Téraj, en su país natal, Ur. Abram y Najor se casaron. La mujer de Abram se llamaba Sarai y la de Najor Melca, hija de Aram, padre de Melca y de Jesca. Sarai era estéril y no tenía hijos. Y tomó Téraj a su hijo Abram, a su nieto Lot 

    y a Sarai su nuera, mujer de Abram, y los hizo salir de Ur para dirigirse al país deCanaán, pero llegados a Jarán se quedaron allí.

    Por de pronto, la primera información a tener en cuenta es que Abraham debió denacer en la mítica capital de los caldeos, la ciudad de Ur (hoy día perteneciente aIrak), tal vez el núcleo urbano más importante de los primeros tiempos de laHumanidad. Situada en una zona portuaria del río Éufrates, en las proximidades delgolfo Pérsico, Ur alcanzó su apogeo hacia el gobierno de la tercera dinastía, en eltránsito del segundo milenio a.C.

    Entre los años 20 y 30 del siglo XX, un arquéologo británico, sir Leonard Woolley,llevó a cabo las más importantes excavaciones en Mesopotamia, entre ellas elfamoso zigurat de Ur; Wolley no se recató lo más mínimo anunciando a bombo yplatillo que había descubierto en Ur la casa natal de Abraham. Aunque el prospectorbritánico fue recompensado con el título de sir por estos descubrimientos, lo cierto

    es que no existe ninguna prueba concluyente de que el edificio señalado por Woolleysea el hogar del patriarca. De igual modo, en las miles de tablas de arcilla conescritura cuneiforme legadas por la próspera civilización mesopotámica tampocohay mención alguna a Abraham, que, desde luego, no debió de ocupar un papelpreponderante en la ciudad. Acaso, sí se vio favorecido por la instrucción cultural encasa de algún sacerdote o de algún potentado, pero todas estas hipótesis no tienenmás terreno que la pura especulación.

    4751

    Me gust

    Twittear 7

    http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/list?q=ahttp://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/list?q=bhttp://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/list?q=chttp://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/list?q=ehttp://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/list?q=fhttp://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/list?q=hhttp://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/list?q=ihttp://www.mcnbiografias.com/app-biohttp://www.mcnbiografias.com/app-biohttp://www.mcnbiografias.com/app-biohttps://www.googleadservices.com/pagead/aclk?sa=L&ai=CCDpLUxMyV_O_BJa-Wpvdm9AMhcOdw0SppK3OtgHR_dnJ5wIQASCtkKoPYNXV2oKoCaABj4v71QPIAQKpAuwBeKXTHLM-qAMByAPBBKoEmwFP0AmRNCSCW1VmfPtvuO-hqY9bFgfxMkBnL_bwBK6VTmgJxBX8CoOxtx1ddMofl3Jrrq6L_8OpAT-avu1Were-vh0IxjlUp3w-6oJoWCRJ15QMY6cqe4f7-_9wxe16GDDTxR_jgweNUA_9sj03DqrmTjUcvKN9mhQPG1PlsYAGCby7admfZrMZ_SZVlQLBh-5tP0XLz0ailKLXeogGAaAGAoAH2fSEKqgHpr4b2AcB2BMK&num=1&cid=CAASEuRoW04vsHKNhuBDI_FIOm2akA&sig=AOD64_32pkC28Y1qXtdwYudinrhVtIPpdg&client=ca-pub-9820743985920628&adurl=http://www.clickandgrow.com/collections/all-products/products/peppermint-refill-for-smart-herb-garden-3-packhttps://www.googleadservices.com/pagead/aclk?sa=L&ai=CCDpLUxMyV_O_BJa-Wpvdm9AMhcOdw0SppK3OtgHR_dnJ5wIQASCtkKoPYNXV2oKoCaABj4v71QPIAQKpAuwBeKXTHLM-qAMByAPBBKoEmwFP0AmRNCSCW1VmfPtvuO-hqY9bFgfxMkBnL_bwBK6VTmgJxBX8CoOxtx1ddMofl3Jrrq6L_8OpAT-avu1Were-vh0IxjlUp3w-6oJoWCRJ15QMY6cqe4f7-_9wxe16GDDTxR_jgweNUA_9sj03DqrmTjUcvKN9mhQPG1PlsYAGCby7admfZrMZ_SZVlQLBh-5tP0XLz0ailKLXeogGAaAGAoAH2fSEKqgHpr4b2AcB2BMK&num=1&cid=CAASEuRoW04vsHKNhuBDI_FIOm2akA&sig=AOD64_32pkC28Y1qXtdwYudinrhVtIPpdg&client=ca-pub-9820743985920628&adurl=http://www.clickandgrow.com/collections/all-products/products/peppermint-refill-for-smart-herb-garden-3-packhttps://www.googleadservices.com/pagead/aclk?sa=L&ai=CCDpLUxMyV_O_BJa-Wpvdm9AMhcOdw0SppK3OtgHR_dnJ5wIQASCtkKoPYNXV2oKoCaABj4v71QPIAQKpAuwBeKXTHLM-qAMByAPBBKoEmwFP0AmRNCSCW1VmfPtvuO-hqY9bFgfxMkBnL_bwBK6VTmgJxBX8CoOxtx1ddMofl3Jrrq6L_8OpAT-avu1Were-vh0IxjlUp3w-6oJoWCRJ15QMY6cqe4f7-_9wxe16GDDTxR_jgweNUA_9sj03DqrmTjUcvKN9mhQPG1PlsYAGCby7admfZrMZ_SZVlQLBh-5tP0XLz0ailKLXeogGAaAGAoAH2fSEKqgHpr4b2AcB2BMK&num=1&cid=CAASEuRoW04vsHKNhuBDI_FIOm2akA&sig=AOD64_32pkC28Y1qXtdwYudinrhVtIPpdg&client=ca-pub-9820743985920628&adurl=http://www.clickandgrow.com/collections/all-products/products/peppermint-refill-for-smart-herb-garden-3-packhttps://www.googleadservices.com/pagead/aclk?sa=L&ai=CCDpLUxMyV_O_BJa-Wpvdm9AMhcOdw0SppK3OtgHR_dnJ5wIQASCtkKoPYNXV2oKoCaABj4v71QPIAQKpAuwBeKXTHLM-qAMByAPBBKoEmwFP0AmRNCSCW1VmfPtvuO-hqY9bFgfxMkBnL_bwBK6VTmgJxBX8CoOxtx1ddMofl3Jrrq6L_8OpAT-avu1Were-vh0IxjlUp3w-6oJoWCRJ15QMY6cqe4f7-_9wxe16GDDTxR_jgweNUA_9sj03DqrmTjUcvKN9mhQPG1PlsYAGCby7admfZrMZ_SZVlQLBh-5tP0XLz0ailKLXeogGAaAGAoAH2fSEKqgHpr4b2AcB2BMK&num=1&cid=CAASEuRoW04vsHKNhuBDI_FIOm2akA&sig=AOD64_32pkC28Y1qXtdwYudinrhVtIPpdg&client=ca-pub-9820743985920628&adurl=http://www.clickandgrow.com/collections/all-products/products/peppermint-refill-for-smart-herb-garden-3-packhttps://www.googleadservices.com/pagead/aclk?sa=L&ai=CCDpLUxMyV_O_BJa-Wpvdm9AMhcOdw0SppK3OtgHR_dnJ5wIQASCtkKoPYNXV2oKoCaABj4v71QPIAQKpAuwBeKXTHLM-qAMByAPBBKoEmwFP0AmRNCSCW1VmfPtvuO-hqY9bFgfxMkBnL_bwBK6VTmgJxBX8CoOxtx1ddMofl3Jrrq6L_8OpAT-avu1Were-vh0IxjlUp3w-6oJoWCRJ15QMY6cqe4f7-_9wxe16GDDTxR_jgweNUA_9sj03DqrmTjUcvKN9mhQPG1PlsYAGCby7admfZrMZ_SZVlQLBh-5tP0XLz0ailKLXeogGAaAGAoAH2fSEKqgHpr4b2AcB2BMK&num=1&cid=CAASEuRoW04vsHKNhuBDI_FIOm2akA&sig=AOD64_32pkC28Y1qXtdwYudinrhVtIPpdg&client=ca-pub-9820743985920628&adurl=http://www.clickandgrow.com/collections/all-products/products/peppermint-refill-for-smart-herb-garden-3-packhttp://gallery.enciclonet.com/gallery/docs/comun/per/pruben31.jpghttps://www.googleadservices.com/pagead/aclk?sa=L&ai=CCDpLUxMyV_O_BJa-Wpvdm9AMhcOdw0SppK3OtgHR_dnJ5wIQASCtkKoPYNXV2oKoCaABj4v71QPIAQKpAuwBeKXTHLM-qAMByAPBBKoEmwFP0AmRNCSCW1VmfPtvuO-hqY9bFgfxMkBnL_bwBK6VTmgJxBX8CoOxtx1ddMofl3Jrrq6L_8OpAT-avu1Were-vh0IxjlUp3w-6oJoWCRJ15QMY6cqe4f7-_9wxe16GDDTxR_jgweNUA_9sj03DqrmTjUcvKN9mhQPG1PlsYAGCby7admfZrMZ_SZVlQLBh-5tP0XLz0ailKLXeogGAaAGAoAH2fSEKqgHpr4b2AcB2BMK&num=1&cid=CAASEuRoW04vsHKNhuBDI_FIOm2akA&sig=AOD64_32pkC28Y1qXtdwYudinrhVtIPpdg&client=ca-pub-9820743985920628&adurl=http://www.clickandgrow.com/collections/all-products/products/peppermint-refill-for-smart-herb-garden-3-packhttp://gallery.enciclonet.com/gallery/docs/comun/per/pruben31.jpghttps://www.googleadservices.com/pagead/aclk?sa=L&ai=CCDpLUxMyV_O_BJa-Wpvdm9AMhcOdw0SppK3OtgHR_dnJ5wIQASCtkKoPYNXV2oKoCaABj4v71QPIAQKpAuwBeKXTHLM-qAMByAPBBKoEmwFP0AmRNCSCW1VmfPtvuO-hqY9bFgfxMkBnL_bwBK6VTmgJxBX8CoOxtx1ddMofl3Jrrq6L_8OpAT-avu1Were-vh0IxjlUp3w-6oJoWCRJ15QMY6cqe4f7-_9wxe16GDDTxR_jgweNUA_9sj03DqrmTjUcvKN9mhQPG1PlsYAGCby7admfZrMZ_SZVlQLBh-5tP0XLz0ailKLXeogGAaAGAoAH2fSEKqgHpr4b2AcB2BMK&num=1&cid=CAASEuRoW04vsHKNhuBDI_FIOm2akA&sig=AOD64_32pkC28Y1qXtdwYudinrhVtIPpdg&client=ca-pub-9820743985920628&adurl=http://www.clickandgrow.com/collections/all-products/products/peppermint-refill-for-smart-herb-garden-3-packhttp://gallery.enciclonet.com/gallery/docs/comun/per/pruben31.jpghttps://www.googleadservices.com/pagead/aclk?sa=L&ai=CCDpLUxMyV_O_BJa-Wpvdm9AMhcOdw0SppK3OtgHR_dnJ5wIQASCtkKoPYNXV2oKoCaABj4v71QPIAQKpAuwBeKXTHLM-qAMByAPBBKoEmwFP0AmRNCSCW1VmfPtvuO-hqY9bFgfxMkBnL_bwBK6VTmgJxBX8CoOxtx1ddMofl3Jrrq6L_8OpAT-avu1Were-vh0IxjlUp3w-6oJoWCRJ15QMY6cqe4f7-_9wxe16GDDTxR_jgweNUA_9sj03DqrmTjUcvKN9mhQPG1PlsYAGCby7admfZrMZ_SZVlQLBh-5tP0XLz0ailKLXeogGAaAGAoAH2fSEKqgHpr4b2AcB2BMK&num=1&cid=CAASEuRoW04vsHKNhuBDI_FIOm2akA&sig=AOD64_32pkC28Y1qXtdwYudinrhVtIPpdg&client=ca-pub-9820743985920628&adurl=http://www.clickandgrow.com/collections/all-products/products/peppermint-refill-for-smart-herb-garden-3-packhttps://twitter.com/intent/tweet?original_referer=http%3A%2F%2Fwww.mcnbiografias.com%2Fapp-bio%2Fdo%2Fshow%3Fkey%3Dabraham&ref_src=twsrc%5Etfw&related=http%3A%2F%2Ftwitter.com%2Fmcnbiografias&text=Abraham%20(ca.%201850%20a.C.).%20%C2%BB%20MCNBiografias.com&tw_p=tweetbutton&url=http%3A%2F%2Fwww.mcnbiografias.com%2Fapp-bio%2Fdo%2Fshow%3Fkey%3Dabrahamhttp://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=woolley-sir-charles-leonardhttp://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=semhttp://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=noehttp://gallery.enciclonet.com/gallery/docs/comun/per/pruben31.jpghttp://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/list?q=zhttp://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/list?q=yhttp://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/list?q=xhttp://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/list?q=whttp://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/list?q=vhttp://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/list?q=uhttp://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/list?q=thttp://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/list?q=shttp://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/list?q=rhttp://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/list?q=qhttp://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/list?q=phttp://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/list?q=ohttp://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/list?q=nhttp://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/list?q=mhttp://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/list?q=lhttp://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/list?q=khttp://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/list?q=jhttp://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/list?q=ihttp://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/list?q=hhttp://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/list?q=ghttp://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/list?q=fhttp://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/list?q=ehttp://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/list?q=dhttp://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/list?q=chttp://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/list?q=bhttp://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/list?q=ahttp://www.micronet.es/tiendahttp://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/randomhttp://www.mcnbiografias.com/app-bio/quienessomos.vmhttp://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/tophttp://www.mcnbiografias.com/app-biohttp://www.mcnbiografias.com/app-bio

  • 8/17/2019 Abraham (CA. 1850 a.C.). » MCNBiografias

    2/9

    10/5/2016 Abraham (ca. 1850 a.C.). » MCNBiografias.com

    http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=abraham 2/9

    Continuando con la narración del Génesis, Abraham acompañó a su padre, Téraj, asu sobrino, Lot, y a su mujer, Sarai, hacia la tierra de Canaán. Este desplazamientocarece de sentido religioso, ya que el Génesis no indica, como sí lo hará másadelante, ninguna instrucción dada a Abraham para abandonar el país de los caldeos.Sin embargo, la prosperidad de las civilización nacidas al albur del Creciente Fértilprovocaba que muchas veces fuesen atacadas por fuerzas extranjeras.Casualmente, las tablillas con escritura cuneiforme revelan la existencia de una brutalcampaña de saqueo de los elamitas (procedentes de la actual Irán) en las tierrasgobernadas por Ur hacia el año 2000 a.C. Es probable que fuese este ataquearmado lo que motivase que Abraham, como otros muchos habitantes de la ciudadcaldea, decidiese emigrar hacia el oeste, en busca de mayor paz y tranquilidad.

    Viaje hacia Canaán

    El tránsito hacia Canaán se realizó a la manera acostumbrada, es decir, remontandoel valle del Éufrates en dirección a Harrán, una pequeña ciudad situada a orillas del ríoBalij (hoy día, perteneciente a Turquía), que constituía la puerta de entrada a la ricaciudad de Urfa (actualmente Sanliurfa, Turquía). Abraham se estableció durantealgún tiempo en la ciudad turca, haciéndose además cargo de la dirección del clanfamiliar por la muerte de su padre. La principal ocupación de Abraham fue la demantener los rebaños, asegurar el sustento familiar mediante el trueque de lana porproductos alimenticios y la construcción de un lugar donde vivir. El clan ya debía deser lo suficientemente amplio y próspero como para que Abraham mantuviese unabuena posición social y económica, que seguramente se vio incrementada en Harránpor ser esta ciudad un importante nudo de comunicaciones comerciales. Sinembargo, fue en Harrán donde, según la tradición, Abraham recibió la revelacióndivina (Génesis, 12, 1-3):

    Yahvé dijo a Abram: "Sal de tu tierra, de tu parentela y de la casa de tu padre, y vete al país que yo te indicaré. Yo haré de ti un gran pueblo, te bendeciré y engrandeceré tu nombre, el cual será una bendición. Yo bendeciré a los que tebendigan y maldeciré a los que te maldigan. Por ti serán bendecidas todas lasnaciones de la tierra." 

    Al obedecer sin paliativos el mensaje de Dios, la revelación de Harrán supone elmomento culminante de la creación del mito de Abraham. En este contexto, vuelvea ser importante recordar el origen caldeo de Abraham para la explicación deltránsito entre el politeísmo y el monoteísmo. En toda Mesopotamia (Harrán incluida)se alababa a un rico panteón divino, con diversos grados de dioses: en Ur, porejemplo, el culto mayoritario era el de Sin, el dios-luna; no obstante, cada individuoposeía a su vez un dios personal protector. ¿Pudo percibir Abraham que el diospersonal era más importante que el panteón divino? Nunca se sabrá la respuesta,pero lo cierto es que la solución de una opción monoteísta tomada a conciencia encontra de la obligatoriedad del panteísmo pudiera explicar que el paso dado porAbraham, aparentemente sin más importancia, se convirtiese con el paso de lossiglos en el factor que galvanizó su fama como patriarca de tres credos religiosos.

    La comitiva de Abraham en camino hacia Canaán debió de ser amplia, atravesandolos valles de Damasco, en la actual Siria, hasta dejar atrás Harrán. Llegados ya adominios cananeos, concretamente al lugar de Siquem (la actual ciudad de Nabulus,bajo el gobierno de la Autoridad Nacional Palestina), volvió a aparecerse Dios aAbraham, pronunciado una frase clave: "A tu posteridad daré yo esta tierra" (Gn,12, 7). Piénsese que la familia del patriarca había conocido un continuo deveniritinerante, situación de nomadismo que, por otra parte, era la habitual en lassociedades de la época. Por ello, la revelación de Dios al respecto de una tierra

    prometida en la que vivir de forma sedentaria era, desde luego, una propuestailusionante. Después de esta aparición, Abraham edificó un altar en Siquem comolugar de culto a esa divinidad única que sus creencias monoteístas comenzaban ahacer famosa entre los cananeos.

    El nuevo destino de Abraham, el país de Canaán, tenía una bien merecida fama deriqueza y prosperidad económica debido a los intercambios comerciales (cananeosignificaba 'mercader' en las antiguas lenguas semíticas). Aunque es probable quepermaneciese algún tiempo en Siquem, Abraham estableció su residencia en Betel(actual ciudad palestina de Baytin), donde también edificó un altar; según el itinerariodel Génesis, el patriarca continuó descendiendo hacia el desierto del Néguev; lo queen nuestros tiempos es un rico territorio situado entre Beersheva y el golfo deAqaba, en la época de Abraham debía de ser poco más que un terreno pedregoso yseco. Por si fuera poco, una hambruna acontecida en la región contribuyó más sicabe a empobrecer los asentamientos humanos, por lo que Abraham decidió volver

    a iniciar un nuevo desplazamiento, esta vez hacia el rico país egipcio.

     Abraham en Egipto

    A pesar de que el Génesis es claro en cuanto al nuevo destino de Abraham, en lasfuentes escritas y arqueológicas del país del Nilo no existe rastro alguno de laestancia del patriarca en su seno. En la ciudad de Avaris (al sur de El Cairo), en el

    Insertar Ver en Twitter  

    Tweets por @MCNbiografias

    21 abr 

    Hoy cumple 90 años, Isabel II.

    mcnbiografias.com/app-

    bio/do/sho… ¡¡Felicidades!!

    #HappyBirthdayYourMajesty

     

     Actualización de Biogra fía. Oliver

    Sacks, neurólogo y escritor

    británico.

    mcnbiografias.com/app-

    bio/do/sho… 

    MCNBiografias 

    @MCNbiografias

    MCNBiografias 

    @MCNbiografias

    https://twitter.com/MCNbiografiashttp://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=abraham#https://twitter.com/MCNbiografiashttp://t.co/8jcOeZTIK3https://twitter.com/intent/like?tweet_id=723077260631101440https://twitter.com/hashtag/HappyBirthdayYourMajesty?src=hashhttps://t.co/HIWZyzIUEnhttps://twitter.com/MCNbiografias/status/723077260631101440https://twitter.com/MCNbiografiashttps://twitter.com/MCNbiografiashttps://twitter.com/settings/widgets/new/user?user_id=289402249http://clk.tradedoubler.com/click?p=119008&a=2183087&g=20865454&ttid=1http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=sarahttp://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=lot2

  • 8/17/2019 Abraham (CA. 1850 a.C.). » MCNBiografias

    3/9

    10/5/2016 Abraham (ca. 1850 a.C.). » MCNBiografias.com

    http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=abraham 3/9

    yacimiento arqueológico de Tell el-Daba, existen indicios de contingentes migratoriosde población procedente del nordeste del Néguev, pero la datación de estas pruebasno se remonta más allá de la dominación de Egipto por los hicsos, esto es, hacia lasegunda mitad del primer milenio a.C. Vuelve a ser ésta otra de las contradiccionesarqueológicas en la historia de Abraham (véase: Historia de Egipto).

    Continuando con el relato del Génesis, Abraham tuvo una actuación en Egipto quedurante siglos se convirtió en la pesadilla de los apologistas bíblicos, incapaces deinterpretar en clave moral qué había impulsado al patriarca a tomar tan descabelladadecisión (Gn, 12, 10-16):

    Cuando estaba para entrar en Egipto, dijo a Sarai, su mujer: "Mira, yo sé que túeres una mujer hermosa. Apenas te vean los egipcios se dirán: "Es su mujer" y a mí me matarán y a ti te dejarán la vida. Di, pues, te ruego, que eres mi hermana, paraque me vaya bien gracias a ti y, por amor tuyo, salve yo la vida." Efectivamente,cuando Abram llegó a Egipto obervaron los egipcios que la mujer era muy hermosa.Los oficiales del faraón que la vieron le colmaron de elogios ante el faraón, y llamada la mujer, fue llevada a su palacio. El faraón, en gracia de ella, trató bien a Abram, que recibió ovejas, bueyes y asnos, siervos y siervas, camellos y asnas.

    La decisión, aunque lógica por ver en peligro su vida, es un tanto sorprendente, yaque queda declarado de forma explícita que Sarai formó parte del harén del faraón,es decir, que se vio obligada a mantener relaciones sexuales con el gobernanteegipcio a cambio de que Abraham consiguiese una buena situación social yeconómica. Los apologetas, cristianos y judíos, coinciden en observar el plano moralde esta acción de Abraham como una falta de confianza del patriarca en las

    promesas efectuadas por Dios, puesto que tanto la tierra prometida como elansiado heredero se hacían esperar en demasía. En este sentido, el gesto divinopara poner de manifiesto que la palabra dada a Abraham no había sido en balde fueel de enviar grandes plagas a Egipto, en las que perecieron muchísimos súbditos delfaraón. De algún modo (no especificado por el Génesis), el poderoso gobernanteegipcio supo la razón de estas plagas y decidió desterrar a Abraham y a su familia(Gn, 12, 18-20):

    El faraón mandó entonces llamar a Abram y le dijo: "¿Qué es lo que me has hecho? ¿Por qué no has dicho que era tu mujer? ¿Cómo es que me has dicho: "es mi hermana", dando lugar a que yo la tomase por mujer? Ahora, pues, ahí tienes a tumujer, tómala y vete." Y el faraón dio órdenes a sus hombres, quienes locondujeron a la frontera y con él a su mujer y todo cuanto poseía.

    En el contexto de las sociedades nómadas entre las que desarrolló su vida Abraham,

    este gesto no debía de ser inusual ni poco frecuente, dando por supuesto que elpatriarca debía asegurar el sustento de todo el clan y no podía poner en peligro suliderazgo aun a costa de sacrificar un concepto, la fidelidad matrimonial, cuyaaplicación en esta época es totalmente anacrónico, por no estar todavía elmatrimonio ni las relaciones sexuales mínimamente reglamentadas en cuanto amecanismo de articulación social mínimo. De hecho, tras la experiencia egipcia,Abraham había salvado la vida y, como recuerda la Biblia, "se había hecho muy ricoen ganados, plata y oro" (Gn, 13, 2).

    Regreso a Canaán

    Acompañado por su familia, Abraham volvió a remontar el Néguev hasta llegar denuevo a Betel, al mismo lugar de donde había partido y donde también habíaedificado un altar a Dios. En teoría, las plagas enviadas por Dios a Egipto y el retornoal país que habría de ser de los herederos de Abraham debería ser suficiente paraasegurar que la promesa se cumpliría, pero al patriarca y a su esposa continuabafaltándole un descendiente. Por esta razón, el primer problema al que tuvieron queenfrentarse fue a los recelos que el exceso de riqueza en el clan despertaba entrelos sirvientes de los dos jefes del mismo, el propio Abraham y su sobrino Lot, dequienes dice la Biblia que "tenían haciendas muy grandes para poder habitar juntos"(Gn, 13, 6). Así pues, Abraham ofreció a Lot la posibilidad de separarse del clanantes de que los pequeños conatos de enfrentamientos derivasen en una situaciónde mayor peligro para ambos familiares: Lot eligió la llanura del Jordán, los fértilesvalles recorridos por el cauce fluvial hasta la costa meridional del Mar Muerto.Andando el tiempo, Lot tendría que enfrentarse al paganismo y las costumbres deSodoma y Gomorra, ciudades situadas precisamente en el territorio que él eligió.

    Poco después de haber ocurrido la separación, Dios volvió a aparecerse anteAbraham, repitiéndole el mensaje acerca de la tierra prometida y de su prolífica

    descendencia. En esta ocasión, el mandato divino (Gn, 13, 14-18) instaba aAbraham a recorrer todo Canaán para, tal como era costumbre en la época, tomarposesión del territorio. El patriarca obedeció nuevamente y estableció su residenciaen el encinar de Mamré o Mambré, en las cercanías de la actual ciudad de Hebrón(bajo control de la Autoridad Nacional Palestina). A partir de este momento, lasfuentes para el seguimiento del devenir de Abraham se vuelven confusas: la Bibliaabandona los textos de raíz yahvista para tomar el camino elohísta, con una

  • 8/17/2019 Abraham (CA. 1850 a.C.). » MCNBiografias

    4/9

    10/5/2016 Abraham (ca. 1850 a.C.). » MCNBiografias.com

    http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=abraham 4/9

    interpolación en forma de crónica (el capítulo 14 del Génesis), que se cree fue unaadición posterior con el único fin de aderezar la figura de Abraham como guerrero.En efecto, el capítulo 14 narra las guerras entre los ejércitos de la Pentápolis(emporio urbano alrededor del Mar Muerto: Sodoma, Gomorra, Adam, Seboim ySegor) y los reyes de Elam y Salem. Melquisedec, rey de Salem (posiblemente, lafutura Jerusalén), bendijo en su calidad de sacerdote a Abraham, agradeciéndole quegracias a su fe los enemigos habían cejado en su empeño conquistador.

    Tras esta interpolación, habitualmente no demasiado creída entre los exegetasbíblicos, la biografía de Abraham vuelve a tener un hito destacado, en forma denueva aparición de Dios. Esta nueva presencia es relevante porque el ya veterano

    patriarca, ante la renovación de las promesas divinas, volvió a dudar nuevamente dela palabra revelada (Gn, 15, 1-5):

    Después de estos acontecimientos dirigió Yahvé su palabra a Abram y le dijo: "Notemas, Abram, yo soy tu escudo. Tu recompensa será muy grande". Y Abramrespondió: "Señor Yahvé, ¿qué vas a darme? Yo estoy para morir sin hijos y seráheredero de mi casa ese Eleazar de Damasco. No me has dado descendencia y unode mis criados será mi heredero". Entonces Yahvé le dirigió la palabra y le dijo: "No,no será él tu heredero, antes bien uno salido de tus entrañas te heredará". Despuésle llevó fuera y le dijo: "Levanta tus ojos al cielo y cuenta, si puedes, las estrellas",y añadió: "Así será tu descendencia".

    En la escena siguiente, Abraham, temerosamente dubitativo ante unas promesasque no se cumplían, inquirió a Dios una prueba de que, en efecto, la tierra de Canaánsería de sus descendientes. Dios ordenó que sacrificase a varios animales en su loor

    y así lo hizo el patriarca, pero poco después fue presa de un resentimiento,seguramente por haber dudado de la palabra de Dios, que hizo que éste profetizaselos cuatrocientos años que los judíos estarían sojuzgados por otros pueblos,amorreos y filisteos entre ellos, antes de llegar a tener completa libertad en supropio territorio. Después de que una llama de fuego purificase los animales que enel altar habían sido ofrecidos por Abraham, éste no dudó de la alianza efectuada conÉl, pero los acontecimiento todavía tomarían un rumbo inesperado.

    El nacimiento de Ismael y la profecía sobre Isaac 

    En este punto de la biografía, surge con firmeza la figura de Sarai, esposa deAbraham, que decidió aplicar una normativa bien especificada en el Derecho caldeo,mediante el que todavía se regía el clan del futuro patriarca. Según el Derechomesopotámico, si una esposa era estéril, era lícito que el padre de familia concibieseun hijo con una esclava, pero el fruto de esta unión carnal era considerado a todoslos efectos como hijo legítimo de la pareja. De esta forma, Sarai, que seconsideraba estéril, instó a Abraham a que yaciese con Agar, una bella esclava árabedel séquito del clan, con el fin de tener el ansiado heredero. Sin embargo, una vezefectuada la cópula, Sarai tuvo celos de Agar, que paseaba su estado de gravidezpor Hebrón, según relata la Biblia, "mirando con desprecio a su señora" (Gn, 16, 4).En las sociedades de la época, la matriarca del clan tenía un buen número dederechos ante él, por lo que Sarai decidió hacerlos valer y, tras el consentimiento deAbraham, hizo ofender públicamente a la altiva Agar, que tomó la decisión de huir.Sin embargo, fue interceptada por Dios cuando se paró a beber agua en una fuente,que le habló de la siguiente forma (Gn, 16, 8-12):

    "Agar, sierva de Sarai, ¿de dónde vienes y a dónde vas?". Ella respondió: "Huyo dela presencia de Sarai, mi señora". El Ángel de Yahvé le dijo: "Vuélvete a tu señora y humíllate bajo su mano". Y añadió: "Multiplicaré tanto tu descendencia que a causa

    de la muchedumbre no podrá ser contada." Luego añadió todavía: "He aquí que túestás encinta y parirás un hijo y le llamarás Ismael, porque Yahvé ha escuchado tuaflicción. Será un hombre fiero e indómito, su mano será contra todos y la de todoscontra él. Habitará a la faz de todos sus hermanos." 

    Agar obedeció y regresó a Hebrón, donde a los pocos días parió a Ismael, cuyonombre en hebreo significa "Dios te ha escuchado" (de ahí la alusión del Génesis a laaflicción de Agar oída por Dios). En teoría, y según lo dicho anteriormente conrespecto a la legislación mesopotámica, Ismael se convertía en heredero deAbraham y era hijo legal de Sarai, no de la esclava Agar. Pero Dios volvió aaparecerse ante el patriarca para acabar de concretar su alianza con él y con elpueblo hebreo; en primer lugar, le conminó a cambiarse el nombre de Abram (comoaparece hasta este momento en las fuentes bíblicas) por el de Abraham, que enhebreo antiguo significa 'padre de multitud'; a cambio, la parte de la alianza quedebería cumplir el patriarca y toda su prole era la de establecer la circuncisión de

    todos los varones a los ocho días de su nacimiento. Dios fue más allá de supromesa, asegurándole que Ismael no era el heredero que tanto tiempo habíaansiado, sino que el elegido sería directamente concebido por su esposa, Sarai (quetambién por orden de Dios mutó su nombre al de Sara). La Biblia, una vez más,muestra las dudas de Abraham al respecto (Gn, 17, 15-17):

    Dijo también Dios a Abraham: "A Sarai, tu mujer, no llamarás más Sarai; su

    http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=ismael1http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=agar

  • 8/17/2019 Abraham (CA. 1850 a.C.). » MCNBiografias

    5/9

    10/5/2016 Abraham (ca. 1850 a.C.). » MCNBiografias.com

    http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=abraham 5/9

    Sacrificio de Isaac. Capitelde San Pedro de la Nave deCampillo. Zamora.

    nombre será Sara. Yo la bendeciré y te haré tener de ella un hijo y con mi bendiciónllegará a ser madre de naciones, y hasta reyes de pueblos saldrán de ella." Cayó Abraham rostro en tierra y se puso a reír, diciéndose a sí mismo: "¿A un hombre decien años le podrá nacer un hijo, y Sara a los noventa años podrá ser madre?" 

    Abraham volvió a creer en la palabra de Dios y a los pocos días, a pesar de suavanzada edad, no sólo se circuncidó sino que obligó a hacerlo a todos losmiembros de su clan, sellando de esta forma la alianza divina. Sara aún albergómuchas dudas acerca de este nuevo anuncio de la divinidad e incluso necesitó unanueva aparición de Él, camuflado entre tres viajantes a quienes Abraham agasajócon la hospitalidad típica de la zona; la escena fue representada pictóricamente en

    un memorable lienzo de Rembrandt, Abraham atendiendo a los ángeles. Uno de loshuéspedes, bajo la advocación directa de Dios, anunció que volvería dentro de unaño y que para entonces Sara habría concebido a un hijo. La esposa de Abraham,que escuchaba la conversación a hurtadillas detrás de la tienda, rió diciendo"¿Después de haber envejecido he de conocer el placer, siendo también mi maridoviejo?", a lo que Dios respondió "¿Hay algo difícil para Yahvé?" (Gn, 18, 12-13).

    El episodio queda interrumpido por la mediación de Abraham ante Dios para tratar lahipotética salvación de los hombres justos de Sodoma y Gomorra, en la que elpatriarca muestra su habilidad para tratar de reducir poco a poco la cantidad deindividuos honestos que aceptaría la divinidad para no destruir ambas urbes. Otra delas interrupciones del relato bíblico es una interpolación de origen elohista en la queAbraham y Sara viven un episodio similar al ya sucedido en Egipto: Abimelec, rey deGuerar, quiere tomar a Sara pues Abraham le había dicho que no era su esposa sinosu hermana. El relato del Génesis está claramente insertando el mismo episodio de

    Egipto pero desde otra fuente tradicional. De hecho, a partir de este momento lastradiciones se separan por completo, pues llega el momento culminante de labiografía del patriarca. Antes de la llegada del sacrificio, Abraham residió durante unatemporada en Beersheba, ciudad en la que plantó un tamarisco, símbolo de laabundacia, y que quedó de inmediato unida a la tradición del personaje,constituyéndose en centro espiritual tanto de judíos como de musulmanes. No envano, en 1979 el presidente egipcio Anwar el-Sadat y su homólogo israelí, MenahemBeguin, iniciaron en Beersheba las conversaciones para la paz de sus estados,apelando al espíritu conciliador que suele presentar la figura de Abraham entreambos pueblos.

    El sacrificio de Moriah

    Tal como anunció repetidamente Dios, la fe de Abraham tuvo su recompensa al añosiguiente, cuando Sara quedó preñada y parió a un hijo del patriarca al que, pororden de Dios, le fue puesto el nombre de Isaac (que en hebreo significa 'el que ríe').Abraham, cumpliendo la alianza con Dios, circuncidó al pequeño a los ocho días ymás tarde hizo una solemne fiesta cuando abandonó la lactancia. De nuevo loscelos de Sara entraron en funcionamiento, ya que Ismael, el hijo de Agar yAbraham, se criaba también en el clan familiar; la Biblia dice que Sara vio un día jugara los dos niños juntos y que Ismael, a la sazón algo mayor que su hermano, seburlaba de él. Montó en cólera y se dirigió hacia Abraham para conminarle a queechara del clan a ambos, Agar e Ismael. Dios se apareció al patriarca para queaceptase el consejo de Sara, en la que sería la primera gran prueba de la fe deAbraham: deshacerse de su hijo. El padre obedeció y expulsó a ambos del entornofamiliar, llevándolos al desierto donde Agar abandonó a su hijo cuando le faltó elagua para no verle morir. Una nueva aparición divina salvó a la madre y al hijo delpeligro; por lo que respecta a las fuentes judías y hebreas, hasta aquí llega elprotagonismo de Ismael, del que sólo se dice que se casó con una princesa egipcia y

    que fue un gran arquero (Gn, 21, 21).Poco tiempo más tarde llegó la segunda gran prueba: una nueva aparición divinadijo a Abraham que honrase a Dios mediante el holocausto, es decir, el sacrificio deIsaac en un altar de la región de Moriah. Después de todos los preparativos yacompañado de dos criados, padre e hijo se dirigieron al lugar señalado dondeAbraham, deshaciéndose de más compañía, tuvo que enfrentarse a las tiernassospechas infantiles (Gn, 22, 7-8):

    "¡Padre mío! [...] Llevamos el fuego y la leña, pero ¿dónde está el cordero para el holocausto?" Abraham respondió: "Dios se proveerá de cordero para el holocausto,hijo mío".

    Cuando la inmolación se iba a producir, Dios debió deconsiderar que la probanza de la fe de Abraham había llegado

    a su fin y le detuvo, apiadado de la obediencia del patriarcaque ni siquiera había dudado en inmolar a su hijo. Así, Diosproveyó un carnero que fue sacrificado en vez de Isaac,perpetuando después la alianza. Hasta aquí, con respecto alsacrificio, lo que puede observarse en las fuentes cristianas y judías, pero ¿fue ciertamente Isaac el hijo al que Abraham ibaa sacrificar en Moriah?

    http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=isaachttp://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=beguin-menahemhttp://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=sadat-anwar-elhttp://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=rembrandthttp://gallery.enciclonet.com/gallery/docs/comun/lug/antes/49275020.jpg

  • 8/17/2019 Abraham (CA. 1850 a.C.). » MCNBiografias

    6/9

    10/5/2016 Abraham (ca. 1850 a.C.). » MCNBiografias.com

    http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=abraham 6/9

    Las fuentes mahometanas discrepan radicalmente de esta visión y tienden ainterpretar que no era Isaac el que habría de ser inmolado en el altar de Moriah, sinoprecisamente Ismael. En principio, el Corán establece una diferencia capital con latradición cristiana, ya que hace a Abraham el personaje de quien nace la petición deun hijo justo, que librase a su clan y a su descendencia del pecado de la idolatría(zorah 37, 98). Mahoma interpretó el episodio de forma onírica, ya que Abraham notuvo una orden directa de Alá sino que el sacrificio le llegó en forma de sueño y fueel propio Ismael quien acató su destino (zorah 37, 101-113):

    Su padre le dijo: "Hijo mío, he soñado que te ofrecía en sacrificio a Alá. Reflexionaun poco, ¿qué piensas de esto?" "¡Ó, padre mío!, Haz lo que se te ordena: si place a

     Alá, me verás soportar mi suerte con firmeza". Y cuando ambos se hubieronresignado a la voluntad de Alá e Ibrahim lo hubo acostado ya de cara al suelo,nosotros le gritamos: "¡Ó, Ibrahim!, tú has creído en tu visión, y he aquí cómorecompensamos a los virtuosos. En verdad era una prueba decisiva. Rescatamos asu hijo como una gran víctima y le conservamos en la posteridad esta salutación:¡que la paz sea con Ibrahim! Así es como recompensamos a los virtuosos: él es denuestros servidores fieles, le anunciamos un profeta en Isaac el Justo. Echamosnuestra bendición sobre Ibrahim y sobre Isaac. Entre sus descendientes, uno obra el bien, el otro es de una iniquidad manifiesta respecto de sí mismo." 

    A pesar de que el Corán guarda silencio con respecto al nombre del hijo a quien seiba a sacrificar en Moriah, la mención final a la consideración de Isaac como profeta,así como a la iniquidad de su descendencia, deja entrever que el elegido, al menospara la tradición mahometana, no era Isaac sino Ismael. He aquí la explicaciónreligiosa y tradicional a las diferencias entre árabes (ismaelitas, descendientes de

    Ismael) y hebreos (israelitas, descendientes de Jacob  / Israel, hijo de Isaac),diferencias que tienen su primer punto de desencuentro en esta interpretación dequién fue el que había de ser sacrificado en el monte Moriah.

    El monte Moriah, en última instancia, es buena muestra de estas diferencias entre judíos y musulmanes que, si fueran puramente conceptuales y religiosas, no estaríamal, pero como siempre son llevadas por unos y por otros hacia el extremo másradical, las consecuencias son funestas. En el mismo monte Moriah, en Jerusalén, elmonarca Salomón construyó su famoso Templo siguiendo, según la tradición, lasmedidas que le dictaba el propio Dios. El fabuloso templo salomónico, del cual hoydía sólo queda el lienzo de muralla conocido mundialmente como "Muro de lasLamentaciones", fue construido en el mismo lugar donde Dios salvó a Isaac de lainmolación a la que iba a someterle Abraham como prueba de su fe, lo que, a priori,también avala la tradición judeo-cristiana sobre cuál hijo era el sacrificado, ya que ellugar, sagrado para los judíos, fue honrado con la construcción del Templo. Sin

    embargo, el mismo monte Moriah también fue el escogido por los musulmanes parala construcción del Qubat al-Aqsa (mal denominada habitualmente como Mezquitade Omar ), la famosa Cúpula de la Roca  desde donde, según la tradición sunní,Mahoma se elevó a los cielos. En efecto, el lugar elegido lo fue por haber albergadoel altar donde Abraham ofreció a su hijo Ismael en sacrifició a Alá. La problemáticade la Ciudad Santa para las tres religiones del Libro, Jerusalén, tiene en el monteMoriah uno de los puntos culminantes de un enfrentamiento que no tendría por quéserlo, pero es extrapolable también a otros lugares igualmente devotos y, porextensión, a cualquier elemento cotidiano de la vida de sus habitantes.

    Últimos años del patriarca

    Poco después del intento de sacrificio de Isaac falleció su madre, Sara, esposa deAbraham, que fue enterrada por éste en una cueva cananea situada cerca de

    Mamré, que fue comprada por el patriarca a los descendiente de Jet. El relato bíblicode los tiempos finales de Abraham muestra, por una parte, su plena conciencia deque se aprestaba a vivir sus últimas jornadas, y también, en segundo lugar, unaltísimo sentido de su responsabilidad como dirigente del clan. Por esta razón, quisoque su administrador, su siervo más antiguo, le jurase que por nada del mundocasaría a Isaac con una mujer cananea, sino que este siervo iría hacia la tierra desus ancestros, hacia Ur, para conseguir una mujer babilónica con la que casar a sudescendiente. La elegida fue Rebeca, hija de Batuel, que fue traída desde la tierra delos caldeos hacia Canaán. Para entonces, Abraham había tomado otra esposa,Quetura, y a pesar de la avanzada edad del patriarca había concebido en su nuevamujer otra nueva prole: Zamrán, Jocsán, Medán, Madián, Jesboc y Sué. Pocodespués de celebradas las bodas de Rebeca e Isaac, Abraham falleció y fueenterrado junto a Sara, su primera esposa, madre de Isaac. No obstante, lanarración del Génesis vuelve a alimentar la sospecha sobre el sacrificio de Moriah(Gn, 25, 8-9):

    Después expiró Abraham. Murió en buena vejez, anciano, lleno de días, y fue areunirse con sus antepasados. Sus hijos, Isaac e Ismael, lo enterraron en la cavernade Macpela, en el campo de Efrón, hijo de Seor el jeteo, enfrente de Mambré.

    Parece terriblemente contradictorio que Ismael, que había sido expulsado de Canaánpor Abraham en consideración a los celos de Sara, estuviese presente en el entierro

    http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=mahomahttp://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=salomonhttp://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=jacobhttp://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=mahoma

  • 8/17/2019 Abraham (CA. 1850 a.C.). » MCNBiografias

    7/9

    10/5/2016 Abraham (ca. 1850 a.C.). » MCNBiografias.com

    http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=abraham 7/9

    de su padre, salvo que después de la muerte de Sara el patriarca hubierareconsiderado la postura anterior y hubiese hecho llamar a su hijo. Todas lascontradicciones inherentes a las fuentes, bíblicas o no, que se poseen para esteperíodo alimentan la sospechas de unos y de otros acerca del verdadero significadodel sacrificio de Moriah. En cualquier caso, no debe quedar duda de que Abrahamfigura en la historia como prototipo del buen creyente, con una fe inquebrantable ycon detalles caritativos de los que se harían amplio eco las épocas posteriores a él.

    Abraham en el judaísmo

    La explicación de la religión hebrea es clara y meridiana: los judíos habían conocidola revelación de Yahvé a través de Jacob, hijo de Isaac y, por lo tanto, nieto deAbraham y Sara, por lo que la promesa de Yahvé efectuada a Abraham se habíacumplido y, en efecto, los judíos se convertían en el pueblo elegido por Dios, factorfundamental en la cohesión espiritual y sociológica del judaísmo como religión. Deigual modo, el ritual de la circuncisión religiosa quedó configurado como la primeramuestra de profesión de fe judía que todo miembro varón de la comunidad deberíarealizar.

    Además de su presencia en la Torah, Abraham tiene otras connotaciones para elpueblo hebreo en la rica literatura de Aggadah, donde, a pesar de mantener intactosu imagen de escrupuloso creyente, la leyenda se incrementa con otros relatos,como el enfrentamiento mantenido contra el rey Nimrod, el mítico constructor de latorre de Babel, o la vocación sacerdotal del patriarca después de la entrevistamantenida con Melquisedec. La ceremonia de la circuncisión, como no podía ser deotra forma, es el punto culminante de la biografía de Abraham legada por la

    literatura Midrash, que también recoge como verdadera la imagen de un Abrahamguerrero, enfrentado a los pueblos de la Pentápolis, aunque bien es cierto quemuchos de los rabíes concuerdan en interpretar este episodio en clave alegórica, esdecir, como una más de las pruebas que el patriarca tuvo que sufrir por parte deYahvé antes de acceder a la preciada descendencia.

    Durante siglos, la figura de Abraham inspiró toda una tradición de piedad yveneración en la estructura filosófica judía, desde Judá Halevi  hasta MosehMaimónides, que le encaramaron al primer lugar de la perfección humana en sucalidad de creyente. Por otra parte, las representaciones iconográficas y literarias deAbraham en el mundo hebreo (y también en el cristiano) son innumerables y hacerun somero repaso de ellas haría interminables estas líneas. Por este motivo, bastecon afirmar que es posible reconocer al gran patriarca de la religión hebrea a travésde cualquiera de las manifestaciones cotidianas de los creyentes judíos.

    Abraham en el cristianismoComo en tantas otras cuestiones, el cristianismo es deudor del judaísmo en buenaparte de su devenir patrístico. Así, ya desde los más tempranos tiempos de laformación del entramado de creencias, el apóstol San Pablo, en su Epístola a losRomanos (4, 1-25) trató de acomodar la figura de Abraham de acuerdo al credo deJesús. Para ello, eligió la glorificación del patriarca no por sus signos judíos, sino porhaber creído la promesa de Dios: darle un hijo de Sara, de cuya genealogía naceríael Mesías redentor. De esta forma, es común en el cristianismo identificar a loscristianos como seguidores de la fe del patriarca Abraham, ya que San Pablo,hábilmente, dejó asentado con seguridad que el acto de fe realizado por Abrahamtuvo lugar antes de su circuncisión y antes de que entrasen en vigor las leyesmosaicas, es decir, los dos componentes principales que identificaban a Abrahamcomo judío: el patriarca había creído en Dios y esa era su esencia espiritual. Elllamado Libro de los Jubileos, un texto de reciente descubrimiento dentro del corpus

    conocido popularmente como Manuscritos del Mar Muerto, incide en que Abrahamfue el único miembro de su familia que nunca adoró el panteón pagano, confirmandoel impacto popular del patriarca como primer seguidor del monoteísmo.

    Posteriormente, la exégesis cristiana hizo de Abraham, concretamente del sacrificiode Isaac, uno de los antecedente de la pasión de Jesucristo. Ambos habrían llegadoal extremo de sacrificar su vida (Abraham la de su hijo) merced a la fe en Dios. Elepisodio del sacrificio de Moriah fue interpretado, paso a paso, como el antecedentedel Vía Crucis de Jesús, contribuyendo con ello a fomentar la imagen de Abrahamcomo gran patriarca de los cristianos. Si en muchas ocasiones, sobre todo en loreferente a las similitudes entre el Pentateuco y el Antiguo Testamento, es imposibledistinguir entre las tradiciones cristianas y judías, Abraham es uno de los puntosdonde la herencia hebrea del cristianismo resulta más evidente.

    Abraham en el Islam

    A lo largo de la lectura del libro sagrado de los musulmanes, el Corán, los preceptosde Mahoma destacan a Abraham (Ibrahim) como uno de los más importantesprofetas del credo mahometano, considerándole como uno de los receptores de lasrevelaciones de Alá. En términos religiosos islámicos, Ibrahim es venerado comohanif   ('monoteísta'), a quien Alá tomó como su khalil   ('amigo', 'protegido') paraconfiarle el sentido de la verdadera palabra. Naturalmente, el punto de desencuentro

    http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=jesucristohttp://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=pablo-de-tarso-sanhttp://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=maimonideshttp://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=juda-ha-levi

  • 8/17/2019 Abraham (CA. 1850 a.C.). » MCNBiografias

    8/9

    10/5/2016 Abraham (ca. 1850 a.C.). » MCNBiografias.com

    http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=abraham 8/9

    entre islamismo y judaísmo estriba en el papel preponderante que para losmusulmanes tiene Ismael (Isma'il), el hijo de Abraham y su esclava Agar, aunqueesta última no aparece nunca en las fuentes islámicas. La imagen que transmite elCorán de Abraham apenas dista de la ofrecida por la Biblia y la Torah, salvo,evidentemente, el episodio del sacrificio y, en cierto sentido, un carácter mucho máscomprometido con la salvaguarda del monoteísmo, que es la perspectiva vital másacusada en el perfil del Ibrahim de los musulmanes (zorah 37, 81-97):

    De su secta era Ibrahim. Aportó a su Señor un corazón intacto. Le dijo un día a su padre y a su pueblo: "¿Qué adoráis? ¿Preferís las falsas divinidades a Dios? ¿Qué pensáis del dueño del universo?" Dirigió una mirada a las estrellas: "Yo estoy 

    enfermo, no asistiré hoy a vuestras ceremonias". Ellos se fueron y lo dejaron. Seescondió para ir a ver a su ídolos y exclamó: "¿Coméis? ¿Por qué no habláis?" Y acto seguido les dio un golpe con su diestra. Su pueblo acudió precipitadamente:"¿Adoraréis lo que vosotros mismos talláis en la roca?", les dijo Ibrahim. "¡Alá esquien os ha creado, a vosotros y a las obras de vuestras manos!" Se decían unos aotros: "¡Haced una pira y arrojadle al fuego ardiente!" Quisieron tenderle un lazo pero los humillamos: "Me retiro", dijo Ibrahim, "al lado de mi Dios; Él me mostraráel sendero recto".

    Mahoma se consideraba descendiente de Ismael, y, por lo tanto, al haber recibido larevelación de Alá, se cumplía la profecía efectuada por Alá a Ibrahim, consistente enque la descendencia de Abraham sería bendecida. De hecho, Mahoma sería el últimogran profeta de la Palabra Revelada, tras Adán, Abraham, Moisés  y Jesús,personajes todos ellos con un papel preponderante en el Islam.

    Mito y realidadLa irresoluble contradicción entre estos dos aspectos no ha de verse nunca comouna destrucción del mito por la realidad, sino que, al contrario, es la realidad en elplano historiográfico lo que contribuye todavía más a reforzar el mito, aunquesituándolo en diferente perspectiva.

    El primer asunto de importancia a tratar en cuanto a la realidad de Abraham quedaestablecido en su origen. Se ha visto anteriormente cómo la Biblia, y en generaltodas las fuentes escritas relacionadas con el patriarca, daban el nombre de Téraj asu padre. En las ya citadas tablillas de escritura cuneiforme mesopotámica, elnombre de Téraj aparece con relativa frecuencia, pero no como nombre propio sinocomo un sustantivo que tiende más a interpretarse como el nombre de un linaje,una familia, un clan o, incluso, una ciudad o región. Debido a este motivo, losinvestigadores concuerdan en que Téraj era el nombre de la filiación tribal o

    parentelar de Abraham, que bien pudo ser descendiente de tribus nómadassemíticas de Siria o del sur de Mesopotamia.

    Otro punto importante para acomodar la real existencia de Abraham está formadopor todo el cúmulo de aparentes contradicciones entre lo narrado en la Biblia y loque se puede percibir del cotejo con los hallazgos arqueológicos. Los intentos deperiodización bíblica a través de restos del pasado han servido para fechar el devenirde Abraham en los cinco siglos transcurridos entre los años 2000 y 1500 a.C., esdecir, mucho antes de la instauración de un gobierno monárquico en el pueblo deIsrael, hacia el año 1000 a.C. Sin embargo, en el contexto de la narración bíblica,muchos elementos que acompañan la biografía de Abraham pertenecen a una épocaposterior, de hacia el siglo VII a.C., como por ejemplo el uso de camellos paratransportes o el asentamiento de los caldeos en Mesopotamia. Pese a todo lamayoría de eruditos e investigadores está de acuerdo en que, si bien la narración delGénesis adolece de numerosas adiciones e interpolaciones posteriores, este hecho

    no invalida la posibilidad de que Abraham existiese: no hay evidencias históricas paraafirmar con rotundidad su existencia, pero tampoco se conoce ningún dato parapoder negarla tajantemente.

    Finalmente, hay que establecer una comparación con mucho impacto entre el relatobíblico de la vida Abraham y la evolución de las primeras sociedades del espaciogeográfico que podría denominarse como Creciente Fértil. En cierto sentido, lapromesa efectuada por Dios al respecto de una tierra prometida está en relacióndirecta con el paso del nomadismo, modo de vida habitual de estas sociedades, a lacondición sedentaria. Aceptando Abraham las órdenes de Dios, estaba tambiénabriendo camino para que los muchos inconvenientes de la situación nómada de unasociedad se acomodasen a las nuevas necesidades, que pasaban, evidentemente,por el proceso de sedentarización.

    Igualmente, en clave sociológica e historiográfica, si la promisión de una tierra donde

    morar significa el paso del nomadismo al sedentarismo, otra extraordinaria clave deldevenir de las sociedades antiguas se halla en el episodio vivido por Abraham en elmonte Moriah, cuando Dios le ordenó detener la inmolación de su hijo. En esteaspecto, la anulación divina de los sacrificios humanos, frecuente en todos los ritosespirituales de la Antigüedad, deja bien claro que en la época de Abraham podríahaber finalizado ya el mismo proceso de cambio cultural que revela el paso alsedentarismo, caracterizado también por un estadio religioso más avanzado que el

    http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=jesucristohttp://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=moiseshttp://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=abraham

  • 8/17/2019 Abraham (CA. 1850 a.C.). » MCNBiografias

    9/9

    10/5/2016 Abraham (ca. 1850 a.C.). » MCNBiografias.com

    http://www mcnbiografias com/app bio/do/show?key=abraham 9/9

    Sacrificio de Abraham.

    anterior en el que ya no eran necesarios los holocaustos humanos para contentar alas divinidades.

    El papel de Abraham en la actualidad

    Las tres religiones del Libro concuerdan en aceptar a Abraham más como una ideaespiritual, un remedo de filosofía cultural que se destila a través de la figura de unhombre de quien no existe evidencia concluyente de su existencia. Como en otrosmuchos casos, en realidad no es necesaria esta evidencia, ya que su mensaje hacalado hondo en la multitud de creyentes judíos, cristianos y musulmanes.

    El papa Juan Pablo II  celebró el 23 de febrero de 2000 un homenaje a Abraham,personaje al que era particularmente afecto el Sumo Pontífice. La evocación serealizó, como no podía ser de otra forma, mediante la quema simbólica de unasramas de incienso en un altar que recreaba el mismo lugar, el monte Moriah, dondeAbraham quiso sacrificar a su hijo (Isaac / Ismael). Las repercusiones del personajeen los universos religiosos musulmán y hebreo son igualmente amplias, pero deforma lamentable, todavía muchas de las divergencias sonsacadas alrededor de lasdiferentes interpretaciones del mito son insalvables.

    Como no podía ser de otra forma, Abraham es el motivo primigenio de unalarguísima tradición de fiestas turísticas en todos aquellos parajes por los que, segúnla Biblia, el patriarca desarrolló su itinerario vital. La ciudad de Sanliurfa, ya citada,organiza una de las más importantes, ya que existe una leyenda que hace Abrahamnatal de esta villa turca y no de Ur. Según esta misma leyenda, Abraham, movidopor su creencia monoteísta, destrozó imágenes idólatras de dioses paganos, lo quemotivó que el rey Nimrod decidiese asesinarle ahogándole en una cueva rodeada delagos, pero un milagro le permitió seguir con vida. Esta salvación de Abraham /Ibrahim es la que se representa todos los años en las cuevas situadas en las afuerasde Sanliurfa, que reciben la visita anual de muchísimos peregrinos sobre todoprocedentes de Irán.

    Mucho menos divertida es la situación de la geografía recorrida por la vida deAbraham. Por poner sólo un ejemplo, el lugar donde más tiempo permaneció

    residente el patriarca, Hebrón, fue entregada por el gobierno hebreo a la AutoridadNacional Palestina en 1997, dentro de los términos de los acuerdos de paz. Losdescendientes de Ismael, los árabes, rodean a los descendientes de Isaac, judíos, detal modo que la pequeña judería de Hebrón ha de estar vigilada militarmente paraprevenir unos enfrentamientos que, al menos sociológicamente, hunden susaparente razones en la lontananza de los tiempos. Por esta razón, es todavíamucho más loable la iniciativa del Fondo Abraham, una organización que harecuperado recientemente el nombre del universal patriarca para una loable causa:fomentar la coexistencia pacífica entre árabes y judíos en el ámbito de Palestina-Israel. Excelente intento el de acabar con el enfrentamiento fratricida de los que,quieran o no quieran, parten de ese tronco común al que se suele denominar con elnombre de Abraham, persona y mito, creencia y realidad.

    Enlaces en Internet

    http://www.coexistence.org; Página web oficial del Fondo Abraham (en inglés).

    Autor

    Federico Lara PeinadoÓscar Perea Rodríguez

    Copyright · Política de Privacidad · Créditos · Abreviaturas · Mapa del Sitio · Tienda

    https://www.googleadservices.com/pagead/aclk?sa=L&ai=CTf4FUxMyV_KmDc3QWprshogC4vOZqAjS9MPF4QGK8JTrHRABIK2Qqg9g1dXagqgJoAHB9-HrA8gBAqgDAcgDwQSqBJkBT9CLpJ5x4RixTpX_ZXspQTVtaO-P9VgXdVh1-5jWfrpQaU4vKKouJyNye4IYjxAfDuAJaa97c1tWvx8czhi9_OP98IUesM-aSmPRdQ7ldya_enCdAxjUDEBOF6vqPZz5RVzW0sehRDvbjk1Lt7yK98-algdQzeAyUK3RzpDi5YUZLufhoeu1uaEUKIEVQLwyNE2Sx4mQXSOsiAYBoAYCgAfXvE-oB6a-G9gHAdgTCA&num=1&cid=CAASEuRoD7zainee4RoEJlL3kzKAJg&sig=AOD64_2pcJVu_VtTrpcgfGi0ItcCpCHnXA&client=ca-pub-9820743985920628&adurl=http://lp.eteacherhebrew.com/lp_biblical_and_hebrew_new-es.html%3Fcid%3D4059%26AdGroupID%3D-1%26utm_source%3DGDN%2520General%26utm_medium%3DGoogle%26utm_campaign%3DHEB_ES_GGL_Content%2528SP%2529-2-Banners_2011-11-14_%25234059%26adgroup%3Djudios%26creative%3D60471809826%26keyword%3Dla%2520religion%2520judia%26placement%3Dwww.mcnbiografias.com%26matchtype%3D%26adposition%3Dnonehttp://www.micronet.es/tiendahttp://www.mcnbiografias.com/app-bio/mapa.vmhttp://www.mcnbiografias.com/app-bio/abreviaturas.vmhttp://www.mcnbiografias.com/app-bio/creditos.vmhttp://www.mcnbiografias.com/app-bio/privacidad.vmhttp://www.mcnbiografias.com/app-bio/copyright.vmhttp://www.coexistence.org/http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=juan-pablo-ii-papahttp://gallery.enciclonet.com/gallery/docs/comun/lug/antes/49275030.jpg