49

Abreviaturas y Acrónimos - SIMASsimas.org.ni/media/Sistema_Productivo_Carnes_Lacteos.pdf · la fauna terrestre, acuática y semi-acuática. La movilización de especies de la fauna

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Abreviaturas y Acrónimos

ASOMIF: Asociación Nicaragüense de Instituciones de Micro Finanzas.

BCN: Banco Central de Nicaragua.

CENAGRO:Censo Nacional Agropecuario.

CMNUCC: Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

CONASA: Comisión Nacional de Sanidad Agropecuaria.

CPML: Centro de Producción Más Limpia.

DGPSA: Dirección General de Protección y Sanidad Agropecuaria del MAGFOR.

EUA: Estados Unidos de América.

JICA: Japan International Cooperation Agency.

IICA: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.

INEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

MAGFOR: Ministerio Agropecuario y Forestal.

MARENA: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

MDL: Mecanismo de Desarrollo Limpio.

MIFIC: Ministerio de Fomento, Industria y Comercio.

MINSA: Ministerio de Salud.

ONG: Organismo No Gubernamental.

PANIF: Programa Ambiental Nicaragua Finlandia

PIB: Producto Interno Bruto.

PEMCE: Programa de Equidad Mediante el Crecimiento Económico.

RAAN: Región Autónoma del Atlántico Norte.

RAAS: Región Autónoma del Atlántico Sur.

UCA: Universidad Centroamericana.

USAID: Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.

2

Índice Pág.

Presentación 4

Resumen Ejecutivo 5

I. Introducción 11

II. Metodología Aplicada para el Informe 13

III. Caracterización General del Sector 143.1) Provisión de Insumos y Otros Servicios 153.2) Fase de Producción Primaria 163.3) Fase de Transformación, Comercialización y Consumo 17

IV. Producción del Sector en el Período 1996-2005 204.1) Matanza y Producción de Carne de Ganado Bovino 204.2) Producción de Leche y sus Derivados 22

V. Principales Elementos Analizados 245.1) Contexto 245.2) Tensores Ambientales 285.3) Marco Legal y su Aplicación 385.4) Capacidades Locales 415.5) Principales Problemas Ambientales y Tendencias 42

VI. Conclusiones y Recomendaciones 466.1) Conclusiones 466.2) Recomendaciones 47

Bibliografía y otras Fuentes Consultadas 49

3

Presentación

Con la finalidad de brindar información sobre el sector Carnes y Lácteos en Nicaragua y su impacto ambiental, se ha preparado el presente informe, con datos correspondientes al período comprendido entre 1996-2007. Este informe proporciona al lector una visión general de las características ambientales del sector Carnes y Lácteos en Nicaragua, con los aspectos más relevantes y la producción del sector durante el período 1996-2005.

Dicho informe también aporta valoraciones del contexto en que se desenvolvió el sector durante el período objeto de análisis, el marco legal y su aplicación; así como las capacidades locales para la gestión ambiental. Así mismo, se identifican tensores ambientales que genera la actividad productiva del sector carnes y lácteos, con los principales problemas ambientales y sus tendencias; los cuales fueron los principales insumos para llegar a las conclusiones y recomendaciones del análisis con el presente estudio-informe.

Agradezco la valiosa cooperación prestada por las instituciones y personas citadas en este documento; así como el apoyo recibido del equipo del Centro Humboldt, sin los cuales no hubiese sido posible la culminación del presente informe.

M.Sc. Alejandro Alemán TreminioMonitor Ambiental del Centro Humboldt

4

Resumen EjecutivoEn el marco del Proyecto de Monitoreo de los Efectos Ambientales de 8 Sistemas Productivos en Nicaragua, con el auspicio del Reino de Holanda, el Centro Alexander von Humboldt ha elaborado una serie de reportes que evalúan los principales impactos ambientales de dichos Sistemas Productivos en 12 municipios del interior del país. El presente documento aborda los principales impactos ambientales generados por el Sistema Productivo de carnes y lácteos, particularmente de ganado bovino, en 11 de los 12 municipios estudiados a través del proyecto antes mencionado, ello bajo un contexto en el cual los aspectos ambientales de esta importante actividad económica han recibido poco interés por los distintos actores involucrados a nivel nacional. En este reporte se abordan los principales impactos ambientales generados en los distintos eslabones de la cadena productiva, en donde se identifican impactos ambientales sobre el agua, el aire y los suelos, principalmente. Al final, se generan conclusiones y recomendaciones que tienen el propósito de lograr el aprovechamiento racional de estos recursos.

Los objetivos principales de este reporte son:a) Identificar tensores ambientales provocados por el sector Carnes &

Lácteos, en los distintos eslabones de su proceso productivo.

b) Valorar las capacidades existentes en los territorios con relación al necesario monitoreo, evaluación y control de los efectos ambientales provocados por el sector y el desarrollo de acciones para mitigar y revertir tendencias de los problemas ambientales.

c) Ofrecer recomendaciones básicas para mejorar la disposición y aplicación de instrumentos de gestión ambiental, así como recomendaciones para mejorar la actuación y compromiso de los actores involucrados.

El análisis sobre el comportamiento del sector se hace en base al período 1996-2005, tanto para las actividades primarias en la producción de fincas, como para la producción secundaria o industrial en la transformación de la materia prima en productos cárnicos o lácteos.

Los datos mostrados por el Tercer Censo Agropecuario Nacional, realizado en el 2001, indican que el hato bovino nacional es de 2,657,039 cabezas distribuidas en 96,994 fincas ganaderas con un promedio de 27 cabezas por explotación. El 94.1% de las fincas que tienen ganado poseen una extensión que oscila entre 0.5 y 200 manzanas y poseen el 67.6% del total del hato ganadero existente en Nicaragua (Narváez, 2007). El 48% del hato total nacional se concentra en los departamentos de la región central y norte del país (Zelaya Sur, Chontales y Matagalpa) (Saavedra, 2007).

5

Principales presiones ambientales identificadas a lo largo del sistema productivo del sector Carnes & Lácteos:

Los tensores ambientales encontrados a través del sistema de monitoreo ocasionan distintos tipos de problemas en diversos recursos naturales. Las presiones más significativas se dan sobre: la biodiversidad (a través de la deforestación y la alteración de los corredores ecológicos), los suelos (erosión, compactación y desertificación), el agua (contaminación y agotamiento) y el clima (contaminación atmosférica). A continuación se describen las formas en que el sistema productivo impacta sobre cada uno de estos recursos en los 11 municipios que fueron objeto de monitoreo:

Principales afectaciones sobre la biodiversidad

Deforestación. Este es el principal impacto directo al ambiente de la producción ganadera extensiva. Se efectúa con el propósito de ampliar las áreas de pasto para el pastoreo de los animales, ocasionando graves efectos sobre la biodiversidad y otros recursos naturales que seguidamente se abordan con mayor detalle.

Alteración de los corredores ecológicos. Con los procesos de deforestación también se alteran los corredores ecológicos. Estas son las rutas de migración de la fauna terrestre, acuática y semi-acuática. La movilización de especies de la fauna silvestre juega un rol determinante en la cadena alimenticia y en la naturaleza – por ejemplo, en el control natural de plagas o en la diseminación de cobertura vegetal. Así, el sostenimiento del equilibrio ecológico permite un mejor manejo y mayor rentabilidad de las fincas.

Principales afectaciones sobre los suelos

Erosión del suelo. Este es uno de los mayores impactos negativos de la actividad sobre los suelos, también conocida como pérdida de suelo. Cuando los suelos quedan desprovistos de cobertura forestal son arrastrados por las escorrentías de agua en la época de lluvia (erosión hídrica) y por el viento en la época seca (erosión eólica). Esto provoca la pérdida de la capa arable del suelo, que posee las mejores condiciones físicas químicas, contribuyendo a la disminución de su productividad.

Compactación del suelo. Cuando el suelo es pisoteado por el ganado y a la vez carece de sistemas radiculares de los árboles, dada la ausencia de cobertura forestal, éste se compacta y endurece, evitando así la infiltración de agua, la aireación y la oxigenación del mismo. Esto propicia la resequedad y la degradación física y química del suelo.

Desertificación. Esta se origina al incrementar las áreas sin cobertura forestal, principalmente cuando se convierten extensas áreas en poteros desprovistos de protección natural y con producción de tipo monocultivo. La desertificación también contribuye con el cambio climático global.

6

Principales afectaciones sobre el agua

Contaminación del agua. Los residuos generados a lo largo del sistema productivo tienen un alto contenido de nitrógeno, fósforo y materia consumidora de oxígeno, comúnmente también albergan organismos patógenos, estos elementos evitan el desarrollo de la vida acuática al disminuir la densidad poblacional y la diversificación de las especies. La liberación de las aguas residuales en los ríos y demás fuentes superficiales además ocasiona problemas como la eutrofización, esta se genera cuando el agua se enriquece de manera artificial con nutrientes, produciendo problemas como el agotamiento del oxígeno en las aguas más profundas, acumulación de sedimentos, mal sabor y olor, entre otros.

Agotamiento de las fuentes de agua. La desaparición de la cobertura forestal ocasiona el agotamiento de las fuentes de agua dado que se genera un rompimiento del ciclo hidrológico. Las fuentes de agua se agotan debido a la extinción de la capa freática, protegida por la cobertura forestal y que a su vez propicia los procesos de fijación de agua en el subsuelo.

Principales afectaciones sobre el clima

Contaminación atmosférica. La libre circulación del aire sobre sustancias emitidas durante las distintas fases del sistema productivo ocasiona emisiones a la atmósfera de sustancias como amoníaco y metano. Estos procesos son responsables del debilitamiento de la capa de ozono y contribuyen al cambio climático global.

Conclusiones del Análisis

• El dinamismo en las exportaciones de productos cárnicos y lácteos indica que durante los últimos años, en el país ha habido un importante incremento en la producción ganadera y lechera. Sin embargo, dicho crecimiento ha estado sustentado en la incorporación de nuevas tierras al sistema productivo y no en el aumento de la productividad por área. El impacto ambiental de esta dinámica de crecimiento es fuerte y sus efectos se perciben principalmente en los municipios donde mayor dinamismo posee el sector.

• Como se ha mencionado, existe muy poco desarrollo de una ganadería sostenible y de bajo impacto ambiental. La mayoría de las fincas no cuentan con áreas forestales de reserva, en las zonas ganaderas es evidente la pérdida de cobertura forestal y de diversidad de la fauna silvestre. Las nuevas áreas incorporadas a la fase primaria de la producción pecuaria están ubicadas en zonas de vocación forestal.

7

• En estos territorios los suelos se encuentran sometidos a acelerados procesos de erosión y compactación, principalmente en las áreas de pastoreo de los animales, lo que a su vez provoca daños sobre otros recursos naturales como el agua, la biodiversidad y el clima. Los modos de producción pecuaria que prevalecen actualmente están ocasionando daños irreversibles sobre los recursos naturales de los municipios monitoreados, mientras la capacitación y la asistencia técnica orientada a mejorar la productividad en los distintos eslabones de la cadena productiva también son escasas.

• Pese a que en las zonas de estudio existen diversos proyectos de apoyo a las actividades pecuarias, a través de los que se difunden los beneficios económicos y ambientales de muchas técnicas apropiadas para la producción ganadera, éstas no han venido siendo implementadas por los actores que están dentro del sistema productivo. A la fecha, la magnitud real de las implicaciones de los impactos ambientales de la producción ganadera, tienden a ser desconocidos por la mayoría de los actores dentro de la cadena.

• En el sector existe una fuerte demanda de financiamiento orientado a mejorar la productividad en los distintos eslabones de la cadena productiva y diversificar la producción en las fases de procesamiento a través del aprovechamiento de los subproductos de la leche. Aunque las micro-financieras se encuentran entre los actores clave en la generación de crédito, no poseen relaciones institucionales de cooperación con otros actores del sistema productivo, generalmente se limitan a prestar dinero.

• Los temas ambientales no se han encontrado en la agenda de la mayor parte de las instituciones de crédito. Un estudio de Nitlapan – UCA refleja que no ha habido impactos positivos del crédito sobre el ambiente (Ver Nitlapan, 2005); por el contrario, éste ha incrementado el potencial para un mayor impacto negativo de la ganadería sobre los recursos naturales. El 80% de la ganadería en el país es extensiva, las instituciones de crédito en su mayoría han dedicado recursos a financiar ganado, no a la inversión en mejoras de la productividad y el desempeño ambiental de la ganadería.

• El marco jurídico vigente que es aplicable al sector es amplio y bastante completo; sin embargo, en el terreno puede observarse que los niveles de cumplimiento de la normativa legal son bajos. Al respecto, estudios previos ya han expuesto razones por las cuales persiste un bajo grado de cumplimiento de la normativa ambiental vigente y han generado recomendaciones para hacer más efectiva su aplicabilidad, que en el contexto actual siguen siendo válidas y que permitirían mejorar el desempeño ambiental del sector (Ver Solverg, 2004: 31).

8

• La mayoría de las leyes siguen siendo desconocidas por los mayores segmentos de actores dentro del sistema productivo. Por ello, sigue siendo necesario que los productores y los mismos funcionarios públicos las conozcan. Para hacer más efectivo el conocimiento del marco legal vigente también debe realizarse una compilación de leyes, reglamentos y normas técnicas relacionadas con las distintas fases de la cadena productiva.

• En ese sentido, se ha observado que entre las normas que poseen escasos grados de cumplimiento son las que se refieren al manejo de residuos generados durante la fase de procesamiento de productos lácteos, cuya disposición final se remite a las municipalidades; no obstante, estas últimas muchas veces son el eslabón más débil de la cadena. Por tal razón, se requiere de un programa de asistencia legal para el sector, el cual deberá dar prioridad a las municipales, pero sin abandonar a las autoridades sectoriales.

Recomendaciones del Informe

Que las instituciones gubernamentales con competencia en el sector Carnes y Lácteos (MAGFOR, MIFIC, MIPYME, MINSA, CONASA) en coordinación con universidades e instituciones privadas que prestan asistencia técnica y financiera a productores del sector, promuevan de forma sostenida entre todos los involucrados, la ganadería intensiva con sistemas silvo-pastoriles y prácticas de producción más limpia entre los centros de procesamiento y transformación de leche y carne.

Narváez, 2005, expresa que el problema ambiental debe ser un tema de reflexión para las instituciones de crédito, ganaderos y otras instituciones de apoyo. Reflexiona que en el mediano plazo las repercusiones de estos patrones de crédito serán negativas no solamente para los productores y las poblaciones alrededor de los centros de producción, sino también para las propias instituciones de financiamiento puesto que el deterioro de los recursos naturales afectará los rendimientos productivos y por consiguiente la sostenibilidad económica de las actividades. Cuando los productores pecuarios vean significativamente reducidos sus ingresos, incrementará la mora de la cartera de las instituciones de crédito, se reducirán sus colocaciones y sus niveles de recuperación de cartera.

Implementar un programa de asistencia en materia legal, que sirva de base para capacitar a los propietarios, funcionarios y a los trabajadores del sector Carnes y Lácteos. Además de los aspectos teóricos de la capacitación, este programa debe contemplar la dotación del equipo básico para el seguimiento y control de los distintos eslabones de los procesos productivos.

9

Aplicar medidas que permitan mejorar el cumplimiento de la normativa ambiental y técnica en los distintos eslabones del sistema productivo de carnes y lácteos. También se requiere hacer una revisión y actualización de las normas técnicas existentes; esto, no solamente le permitirá al sector hacer un uso más sostenible de los recursos naturales, sino también, lograr avances en el cumplimiento de estándares de calidad ambiental que demandan algunos mercados en el exterior.

Revisar, considerar y crear condiciones a través de instancias de coordinación y cooperación interinstitucional de los sectores productivos agropecuario e industrial, para implementar recomendaciones de estudios anteriores, particularmente las del informe final del diagnóstico ambiental y capacitación sobre el manejo de desechos orgánicos en la cadena productiva ganadera y recomendaciones técnicas para su uso adecuado y cumplimiento de normas legales en fincas ganaderas y plantas procesadoras de leche en Nicaragua. IICA/SMIC/USAID. Quito, Ecuador.

_________________

10

I. Introducción

El dinamismo mostrado por las actividades pecuarias en varios municipios del país y la importancia del sector dentro del PIB agropecuario nacional plantea la necesidad de conocer y analizar con mayor profundidad los impactos generados por los distintos eslabones de la cadena productiva sobre los recursos naturales. En el período 2007, el sector pecuario aportó alrededor del 35% del Producto Interno Bruto Agropecuario y aproximadamente un 10% del Producto Interno Bruto Nacional1.

A través de la presente investigación se exploran los impactos ocasionados por los distintos eslabones de la cadena productiva de carnes y lácteos sobre los principales recursos naturales en 11 de los 12 municipios que son parte del sistema de monitoreo del Centro Humboldt puesto en marcha a raíz de la implementación del proyecto “Monitoreo a los Impactos Ambientales de los Sistemas Productivos”, que es apoyado por la Real Embajada de los Países Bajos. También se analizan los niveles de cumplimiento de la normativa ambiental alrededor de las actividades derivadas-involucradas y se generan recomendaciones encaminadas a reducir los efectos negativos del sistema productivo sobre los recursos naturales y el ambiente.

Hasta el momento, al igual que pasa con otros sectores económicos de Nicaragua, en medio del empobrecimiento y deterioro de lo niveles y calidad de vida de la mayoría de las familias nicaragüenses, los intereses sobre el Sector Carnes y Lácteos se han centrado en los beneficios para disminuir los índices de desempleo, independientemente que los salarios y condiciones laborales sean de bajos niveles y alto riesgo para la seguridad de la mano de obra contratada; así mismo, se ha dejado de lado el aspecto ambiental.

Como se ha mencionado previamente, en el marco de los compromisos asumidos por el Proyecto “Monitoreo de los Impactos Ambientales de los Sistemas Productivos”, se deberá publicar y presentar un informe por cada uno de los ocho sistemas productivos tomados en consideración por el proyecto. Por tal razón, se ha elaborado este reporte a fin de retomar dos aspectos fundamentales, la situación del sector y sus implicaciones socio - ambientales. 1 Fuente: http://www.presidencia.gob.ni/index.php?option=com_content&task=view&id=45&Itemid=54

11

Los objetivos principales del presente documento/informe, son:

a) Identificar los tensores ambientales provocados por el sector Carnes y Lácteos en los distintos componentes de su proceso productivo.

b) Valorar las capacidades existentes en los territorios con relación al necesario monitoreo, evaluación y control de los efectos ambientales provocados por las actividades productivas del sector carnes y lácteos; así como el desarrollo de acciones para mitigar y revertir tendencias de los problemas ambientales que provoca.

c) Ofrecer recomendaciones básicas para mejorar la disposición y aplicación de instrumentos de gestión ambiental, así como recomendaciones para mejorar la actuación y compromiso de los actores involucrados.

Como resultado de las identificaciones y valoraciones, en el documento se formulan las principales conclusiones y recomendaciones, teniendo presente la viabilidad y factibilidad de su implementación.

La implementación de las recomendaciones del presente informe, fundamentalmente requiere de voluntad política tanto del Gobierno Central como de los Gobiernos Municipales, así como de las asociaciones de productores agropecuarios y empresarios de la industria de carnes y lácteos. Es deseable que dichas recomendaciones se deriven, en la medida de lo posible, en compromisos y prácticas consecuentes para el uso racional del recurso agua, suelo y biodiversidad; lo que a su vez implica la dotación y desarrollo de infraestructura adecuada; así como en mejores condiciones laborales que representen mayor higiene y seguridad ocupacional en beneficio de la calidad de vida de las personas a fin de lograr una competitividad auténtica de los bienes generados por el sector.

_________________

12

II. Metodología Aplicada para el Informe

El presente informe contiene los resultados del análisis de la gestión ambiental sobre las actividades del sector carnes y lácteos, en cuanto al uso de los recursos naturales y los impactos ambientales generados por las políticas y programas de desarrollo implementados en el país. Para su elaboración, primero se realizó una revisión de las investigaciones que recientemente han sido generadas por distintas instituciones que a nivel nacional trabajan alrededor del sector pecuario.

La revisión documental permitió inferir que los tópicos en torno al sistema productivo de Carnes y Lácteos se encuentran entre los que han sido mayormente documentados en el país. Sin embargo, aunque la literatura disponible acerca de este tema es abundante, en relación a la de otros sectores productivos, muchas investigaciones requieren ser actualizadas y existen pocos estudios referidos a sus impactos ambientales. En varios casos se planteó la necesidad de realizar estudios más profundos acerca de las afectaciones ambientales específicas de determinadas actividades dentro del sistema productivo.

Fue así, que se seleccionó un conjunto de estudios publicados por otras entidades gubernamentales y no gubernamentales, cuyo contenido permitió generar una caracterización del sistema productivo y también proveyeron los insumos necesarios para contextualizar la actividad. Posteriormente, se revisaron anuarios estadísticos del Banco Central de Nicaragua -BCN con el propósito de verificar la tendencia en las exportaciones de los productos de origen pecuario. La revisión documental también permitió identificar gran parte de la normativa legal vinculada a las actividades que se desarrolla en los distintos eslabones de este sistema productivo.

Seguidamente, se extrajo la información que contiene el “II Reporte de Monitoreo Ambiental” del Centro Humboldt, el cual muestra los resultados de la segunda aplicación de indicadores ambientales municipales impulsados a través del mencionado Proyecto. No se tomó en consideración la información contenida en el “I Reporte de Monitoreo”, debido a que al realizar comparaciones y verificar tendencias fueron identificadas algunas inconsistencias. Por recomendación de algunos miembros del equipo de trabajo del Centro Humboldt de Las Segovias, el análisis fue realizado a partir de los datos arrojados en la segunda aplicación de dichas herramientas.

Los resultados obtenidos en la segunda aplicación de indicadores ambientales municipales permitieron identificar los principales tensores

13

ambientales del sector y derivar los impactos sobre los principales recursos naturales afectados. A partir de los datos mostrados en los reportes de monitoreo y mediante la revisión de algunos estudios especializados también se identificaron los principales problemas y tendencias del sector en materia ambiental. Seguidamente, fueron derivadas las conclusiones y recomendaciones del presente informe.

Asimismo, se valoró el grado de apropiación de los gobiernos municipales y de actores locales claves, sobre el marco jurídico-institucional relacionado con la protección ambiental, uso racional de los recursos naturales, sistema de permisos y evaluación de impacto ambiental y los planes y programas de desarrollo efectuados en el ámbito municipal, tomando en consideración aquellos factores que facilitan y limitan una adecuada gestión ambiental.

III. Caracterización General del Sector.

Las actividades alrededor del sector implican las siguientes fases o eslabones: provisión de conocimientos, equipos, servicios y otros insumos; fase de producción primaria, transformación y procesamiento; comercialización y el consumo. Estos eslabones están conectados por actividades y procesos como el comercio, el transporte de materia prima y toda una compleja red de intermediarios. En el flujograma que se muestra seguidamente, estas actividades y procesos se representan a través de la introducción de bienes y servicios conexos al sistema productivo y están presentes en cada uno de los eslabones del mismo.

Entre los actores presentes en la fase primaria se encuentran los distintos segmentos de productores agropecuarios, cuya tipología se describe más adelante con mayor detalle. En la fase de transformación y procesamiento de los bienes primarios se encuentran quienes participan en la transformación de derivados lácteos y los más relevantes en el eslabón de transformación del circuito de productos cárnicos. Seguidamente, se refleja la posición de los intermediarios locales, exportadores, detallistas y consumidores finales dentro del sistema.

14

Cadena Global del Sector Carnes y Lácteos en Nicaragua

Bienes y servicios conexos Bienes y servicios conexos especializadosBienes y Servicios

Especializados

Fase primaria

Pro

visi

ón d

e co

noci

mie

ntos

, ins

umos

, equ

ipos

, maq

uina

ria n

acio

nal e

Im

porta

da

Transformación Comercialización y Consumo

Productos: Animales Gordos

Y Leche

Productos: Queso Artesanal

Quesillo, crema y mantequilla artesanalProductos Lácteos Pasteurizados

Ganado en pie Carne deshuesada

Embutidos

Actores:

Grandes productores Medianos productoresPequeños productoresCooperativas

Actores:

MYPIMES Lácteas ArtesanalesCooperativas Lácteas SemindustrialesPlantas Industriales Lácteas

Mataderos ruralesRastros municipales Plantas industriales

Actores:

Intermediarios locales Exportadores

Detallistas

Diferentes Segmentos Del Consumidor

Final

Fuente: construido sobre la base de IICA, 2004.

3.1 Provisión de Insumos y Otros Servicios

El sector requiere ciertos servicios necesarios para incrementar y sostener la producción de carne y productos lácteos. En el pasado, los servicios de asistencia técnica, sanidad, crédito e información han sido ofertados por el Estado. A partir de los procesos de ajuste estructural implementados desde inicios de la década de los noventa, algunas organizaciones no gubernamentales se han encargado de esta actividad.

Existen otros servicios demandados en la fase de producción primaria como transporte de materias primas, de ganado, alimentos, electricidad, entre otros. Los insumos y servicios veterinarios y los suplementos alimenticios que demanda esta fase son ofertados por comercializadoras locales, cooperativas y Organismos No Gubernamentales –ONG; no obstante, a raíz de la desaparición de la banca de desarrollo, a inicios de la década de los noventa, persiste una fuerte demanda de mayor presencia gubernamental en el sector mediante asistencia técnica y crédito para la producción.

En los mataderos y plantas procesadoras industriales los servicios requeridos están asociados a la tecnología, a la gestión, el mantenimiento de equipos y control de calidad. Parte de esta interrelación se extiende hacia la fase

15

primaria a través de transporte refrigerado, inspección sanitaria, crédito, entre otros.

3.2 Fase de Producción Primaria

Según el CENAGRO, cerca del 80% de los productores agropecuarios combinan la agricultura con la actividad ganadera. Debido al poco desarrollo industrial del país, el mayor peso dentro de la cadena de lácteos lo tienen los productores de leche. Como se ha mencionado, la base productiva de este sector está conformada por pequeños y medianos productores agropecuarios, quienes a su vez manejan más de la mitad de la población de ganado bovino.

En Nicaragua, el sistema de producción predominante de carne y leche de ganado vacuno es el de doble propósito, bajo este sistema los productores dan una mayor orientación a la producción de leche, de la cual proviene la mayor parte de sus ingresos. En la medida que incrementa el tamaño de la explotación, aumenta la participación de la carne en la generación de ingresos.

Narváez, 2007, cita una tipología de productores de ganado vacuno a nivel nacional, la cual fue construida a partir de diferentes fuentes2, de esta tipología quedan excluidos los productores que poseen unidades de producción con extensión menor a 15 manzanas. Esto, posiblemente se deba a que su participación en el sector no sea muy significativa; al respecto, se señala que la participación de la actividad pecuaria dentro de los ingresos de los productores tiende a incrementar en la medida que aumenta el tamaño de las unidades de producción.

Pequeño Productor Ganadero

Poseen entre 15 y 50 manzanas, sus unidades de producción incorporan una actividad pecuaria incipiente y la actividad agrícola es en su mayor parte para el autoconsumo. En la mayoría de los casos, la fuerza de trabajo utilizada es familiar, a veces completada con la contratación de mozos.

Este tipo de productores poseen un hato que varía entre 10 y 20 cabezas, con rendimientos promedio inferiores a 3 Litros/Cabeza. En zonas cercanas a los centros poblados, la venta de la leche representa la principal fuente de ingresos. Los que están ubicados en zonas alejadas transforman la leche en quesos, cuajada y a veces en crema. Estos productos los sacan una vez por semana a los mercados de los principales poblados o puertos de montaña. No se incorporan a los circuitos de las empresas lácteas porque las rutas de

2 Nitlapan-UCA en diferentes estudios, Barrios, Carlos; IICA, consideraciones del autor, principalmente.

16

acopio no llegan hasta su zona y porque las cantidades que producen son bajas como para despertar el interés de estas empresas.

Finquero Ganadero

Este tipo de productor posee ente 50 y 200 manzanas y un hato que va de 20 a 70 cabezas, poseen rendimientos inferiores a 4 Litros/Cabeza, diarios. Su sistema de producción es ganadería extensiva basada en ganado de doble propósito. Han introducido pastos mejorados para incrementar la productividad y reducir las afectaciones en el verano. Su producción agrícola está dirigida principalmente al autoconsumo.

Aunque están más capitalizados que el grupo anterior, aún poseen una débil infraestructura para cumplir con las exigencias del mercado.

Grandes Ganaderos Extensivos

Por lo general poseen más de 150 manzanas y un hato mayor de 100 cabezas, cuentan con buen equipamiento (pichingas de aluminio, picadoras de pasto, descremadora, entre otros), cultivan pastos mejorados, además de proporcionar alimentación complementaria a sus animales (sales minerales, concentrados), así como el manejo fitosanitario.

No obstante, son ganaderos extensivos, constantemente se capitalizan con tierras para expandir su hato, lo cual crea presiones sobre los remanentes boscosos y otros recursos naturales. Su acceso a crédito es más fácil que los sectores anteriores ya que disponen de ingresos constantes y recursos para respaldar el financiamiento.

Este grupo de productores está relacionado con los mataderos industriales y con las empresas acopiadoras de leche como PARMALAT y Queseras salvadoreñas, por lo general poseen más de una finca para trashumar el ganado durante el verano.

3.3 Fase de Transformación, Comercialización y Consumo

Industria de la Carne

En el país existen tres tipos de plantas de procesamiento de carne, entre ellas los niveles tecnológicos son muy distintos. Los mataderos rurales y los rastros municipales procesan la producción de carne de manera artesanal, estas plantas abastecen la mayor proporción de los mercados locales y nacionales. Solamente las plantas industriales cumplen con una serie de normas estrictas de control de calidad requeridas para la exportación.

17

En la tabla a continuación se presenta una caracterización del tipo, número y ubicación de las plantas

Caracterización de la industria de carne:Tipo de planta

No. de Plantas

Localización Características

Mataderos municipales y rastros rurales.

467

Dispersos a nivel nacional (ciudades, pueblos, comarcas).

Los mataderos rurales no cumplen normas de sanidad ni higiene. Producción de carne caliente para consumo local, a excepción de algunos mataderos municipales. Sacrificio de vacas de descarte, fundamentalmente. Flujo bajo de sacrificios (3 veces por semana).Unidades económicas consolidadas. Liderazgo en el acopio de hembras para sacrificio. Alta capacidad competitiva en relación a los mataderos industriales debido al bajo costo de operación. Producen costos diferentes de los de la matanza industrial. No se aprovechan los sub-productos de la matanza.

Mataderos industriales

3(Nuevo CARNIC, San Martín, MACESA)

Managua, Nandaime y Juigalpa.

Plantas autorizadas para exportar a EUA. Producción fundamentalmente para exportación, con baja proporción para el consumo local. Capacidad instalada de sacrificio promedio oscila entre las 330 y 350 reses por día.

Fuente: IICA, 2004.

Los animales destinados a la producción de carne son vacas de descarte, toretes (machos de destete y hasta los 300 kilogramos de peso) y machos gordos de más de 380 kilogramos.

La comercialización de carne bovina se realiza en dos escenarios. El punto de partida de la comercialización interna es el matadero municipal, desde donde el producto llega hasta el consumidor final en dos vías: a) directamente desde el matadero como carne caliente; b) como carne caliente y refrigerada en los puestos de detalle (mercados y supermercados) en las principales ciudades del país.

El punto de partida de las exportaciones son los mataderos industriales, quienes venden la mayor parte de su producción a importadores mayoristas ubicados en los mercados de destino. Los mataderos industriales han realizado esfuerzos para participar en la comercialización directa de su

18

producto. Éstos también colocan carne en el mercado local aunque en proporciones pequeñas.

La transformación, comercialización y consumo de productos lácteos

La mayor parte de la leche producida es procesada por la industria artesanal o se consume cruda. Sin embargo, hay una tendencia al aumento del volumen de leche captada por las plantas industriales y semi-industriales. Esta tendencia es mayor mientras mejoran las vías de acceso. El cuadro siguiente muestra una estimación sobre el grado de absorción de cada tipo de industria actualmente:

Grado de absorción de la producción de leche en cada tipo de industria

Tipo de industria % de la producción nacional

Transformación artesanal en queserías 40

Transformación industrial en plantas pasteurizadoras 20

Consumo de leche cruda sin transformación 40

Fuente: Narváez, 2007.

En una encuesta realizada en 1995 sobre preferencias en los consumidores lácteos se encontró que el 44% de los hogares urbanos a nivel nacional que consumían leche, la consumían cruda. La misma fuente indica que sin incluir Managua, el consumo de leche cruda es mayor que la pasteurizada. Este circuito de la cadena está conformado por productores, pequeños transportistas y distribuidores detallistas, el algunos casos, pequeños ganaderos son distribuidores detallistas casa a casa.

Los pequeños productores en zonas relativamente cercanas a los centros de consumo logran mejores precios por la leche en relación a los que se ubican en zonas alejadas. Estos últimos, transforman la leche en quesos y cuajada que venden en los centros poblados a bajo precio. Por lo general estos productores sacan el producto a lomo de bestia una vez por semana hasta los puertos de montaña.

Entre los principales cambios experimentados en este sistema productivo durante los últimos diez años se encuentra la separación entre la producción de leche en finca y la transformación en queso, se ha masificado el surgimiento de la quesería como empresa especializada, reduciéndose la transformación en fincas. Se estima que actualmente, tan solo el 8% de la

19

leche acopiada en las queserías proviene de fincas de los propietarios de la quesería (Narváez, 2007).

En Nicaragua la producción de quesos está concentrada en queserías artesanales y semi industriales que utilizan su producción para abastecer mercados locales y de exportación. Sólo una pequeña parte, la genera la gran industria pausterizadora (PARMALAT y PROLACSA), éstas distribuyen el producto a través de su propia red de transporte a agentes mayoristas, detallistas y en menor medida al consumidor final (Saavedra, 2007).

IV. Producción del Sector en el Período 1996-2005

Por limitaciones para la obtención de información del período 2005-2007, el análisis de la producción del sector Carnes y Lácteos fue realizado sobre series históricas de 1996 al 2005.

4.1 Matanza y Producción de Carne de Ganado Bovino

En el año 2005 se sacrificaron a nivel nacional 504.2 miles de cabezas de ganado bovino, de las cuales el 63% corresponde a la matanza industrial y el 33.7% a matanza municipal. Aunque el comportamiento del sacrificio de ganado bovino entre 1996 y el 2005 fue fluctuante, éste ha venido mostrando una tendencia creciente. El nivel de sacrificio más bajo se mostró en el año 1998 con 318.2 miles de cabezas sacrificadas. El punto máximo de la serie analizada fue el 2005 con 504.2 miles de cabezas sacrificadas. A continuación, ver Gráfico No. 1.

Gráfico No. 1

Fuente: MAGFOR, 2006.

En el mismo período 1996-2005 se observó un notable crecimiento en las exportaciones de bovinos en pié. No obstante, en la serie de datos pueden observarse oscilaciones debido a bajas en las exportaciones en los años 2002

20

y 2003. Pero este comportamiento no incidió significativamente en el crecimiento de los niveles de sacrificio de ganado bovino en los últimos años. Ver Gráfico No. 2

Gráfico No. 2

Fuente: MAGFOR, 2006.

La producción de carne bovina en el año 2005 fue de 167.2 millones de libras; el reporte del MAGFOR indica que este volumen pudo haber sido mayor, puesto que hubo una disminución en el peso promedio en pie que pasó de 381 Kg. por cabeza a 373 kg., lo que a su vez ocurrió debido a una mayor participación de bovinos hembras en el total sacrificado. En el 2006, el 68.4% de la producción nacional fue generada por mataderos industriales y el 31.6% por mataderos municipales. Ver Gráfico No. 3.

Gráfico No. 3

Fuente: MAGFOR, 2006.

21

Al analizar la serie de datos 1996 – 2005, al inicio se observan fluctuaciones en la producción de carne de ganado bovino; sin embargo, a lo largo del período la tendencia en la producción fue creciente.

Los datos del MAGFOR indican que la tendencia hacia el crecimiento en la producción de carne bovina se debe al incremento registrado en el nivel de sacrificio, así como a la baja participación del sacrificio de hembras en la matanza total.

4.2 Producción de Leche y sus Derivados

En el año 2005 la producción nacional de leche se estimó en 156.8 millones de galones, lo que implica un incremento del 5.0% en relación al año anterior. Durante el período 1996-2005, la producción de leche refleja una tendencia creciente, al pasar de 104.6 millones de galones en 1996 a 156.8 millones de galones en el 2005. Esto representó un incremento del 49.9%. Ver Gráfico No. 4.

Gráfico No. 4

Fuente: MAGFOR, 2006.

La producción de queso en el año 2005 fue de 31,837.1 miles de libras. Entre el período 1996-2005 se observó un incremento del 49% en la producción de este rubro, lo que en volumen físico equivale a unas 20,214.5 miles de libras. A como lo ilustra el Gráfico No. 5.

22

Gráfico No. 5

Fuente: MAGFOR, 2006.

La producción de mantequilla en el año 2005 fue de 1,024.5 miles de libras, representando una disminución del 15.3% con relación a la producción del período anterior. Cabe señalar que entre 1996 y el 2003 se observa un crecimiento sostenido, para luego descender levemente en los años siguientes.

Cuadro 6

Fuente: MAGFOR, 2006.

En el año 2005 se registró una producción de 15,538.4 miles de libras de crema. Las estadísticas nacionales del MAGFOR registran que entre 1996 y el 2005 la producción de crema ha sido fluctuante, a como se ilustra en el Gráfico No. 7.

23

Gráfico No. 7

Fuente: MAGFOR, 2006.

V. Principales Elementos Analizados.

5.1 Contexto.

La ganadería vacuna es una de las actividades de mayor importancia para la economía del país. El censo agropecuario realizado por el Ministerio Agropecuario y Forestal -MAGFOR en el año 2001 indica que la ganadería usa el 48% de la tierra dedicada a la actividad agropecuaria, también destaca la existencia de 97 mil fincas con ganado, alrededor del 25% de las mismas cuentan con menos de 10 manzanas (IICA, 2004).

Durante la década de los 90, la producción de carne, leche y las exportaciones de ganado en pie y quesos, tuvieron una participación cercana al 7% dentro del Producto Interno Bruto (PIB) del país, este representó el mayor nivel de contribución que cualquier otro rubro del sector agropecuario en la economía nacional (Saavedra, 2007). En el 2007, el sector pecuario representó el 35% del PIB agropecuario y el 10% del PIB total de la economía3.

La ganadería se caracteriza por generar una mayor proporción de empleos permanentes en relación al resto de rubros agropecuarios. Se estima que la ganadería vacuna genera un total de 130 mil empleos tan sólo en la fase primaria de producción, esta cifra la ubica entre los más altos generadores de empleos del país. Sin embargo, el potencial e importancia económica de la actividad, el crecimiento del hato y de la producción, han sido muy

3 Fuente: http://www.presidencia.gob.ni/index.php?option=com_content&task=view&id=45&Itemid=54

24

limitados y sobre todo, el desarrollo de sus niveles de productividad ha permanecido paralizado por varias décadas.

El Tercer Censo Agropecuario Nacional, realizado en el 2001, reflejó que el hato bovino nacional es de 2,657,039 cabezas distribuidas en 96,994 fincas ganaderas con un promedio de 27 cabezas por explotación. El 94.1% de las fincas que tienen ganado poseen una extensión que oscila entre 0.5 y 200 manzanas y poseen el 67.6% del total del hato ganadero (Narváez, 2007). El 48% del hato total nacional se concentra en los departamentos de la región central y norte del país (Zelaya Sur, Chontales y Matagalpa) (Saavedra, 2007).

De igual modo, la concentración de la producción lechera (según el porcentaje de vacas paridas en manos de cada estrato al momento de realizar el censo agropecuario) se ubica en el estrato de fincas cuyo tamaño va de 0.5 a 200 manzanas. Las unidades de producción menores de 50 manzanas generan el 23% de la producción nacional; las fincas con extensiones que van de 50 a 200 manzanas controlan el 44% de la producción nacional (Narváez, 2007).

Tabla No. 1: Inventario Ganadero del País

Explotaciones Agropecuarias

Explotaciones Agropecuarias con Bovinos

% con Ganado Cabezas

% del Total de cabezas

% del Total de Fincas

El País 99,549 96,994 49 2,657,039Menores a 0.5 Mz 7,337 767 10 4,973 0.19 0.79De 0.51 a 1 Mz 10,745 1,233 11 5,550 0.21 1.27De 1.01 a 2.5 Mz 21,379 3,619 17 16,718 0.63 3.73De 2.51 a 5 Mz 26,517 6,863 26 35,251 1.33 7.08De 5.01 a 10 Mz 28,576 11,320 40 73,396 2.76 11.67De 10.01 a 20 Mz 27,022 14,687 54 136,361 5.13 15.14De 20.01 a 50 Mz 38,780 26,396 68 426,929 16.07 27.21De 50.01 a 100 Mz 21,684 17,261 80 551,213 20.75 17.80De 100.01 a 200 Mz 10,746 9,130 85 545,620 20.53 9.41De 200.01 a 500 Mz 5,169 4,402 85 504,948 19.00 4.54De 500.01 a más Mz 1,594 1,316 83 356,080 13.40 1.36Fuente: Censo Agropecuario Nacional, INEC 2001

Según Narváez (2007), las zonas con potencial de desarrollo de las agroindustrias de leche están ubicadas en los municipios del Centro – Este y Sur del departamento de Boaco, del Centro Oeste de Chontales, del Sur de Matagalpa, del Noroeste de la Región Autónoma del Atlántico Sur y del Sur de la Región Autónoma del Atlántico Norte.

En Centroamérica, Nicaragua es el primer exportador de productos lácteos, provee de quesos frescos a países como El Salvador, Guatemala y Honduras, principalmente. En el período 1999-2005 las exportaciones de productos lácteos pasaron de US $ 15.7 a US $ 32.0 millones. En el gráfico se puede

25

observar que a partir del 2002, las exportaciones han superado ampliamente a las importaciones.

Gráfico No. 8. Balanza Comercial Láctea

0.00

5,000,000.00

10,000,000.00

15,000,000.00

20,000,000.00

25,000,000.00

30,000,000.00

35,000,000.00

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 p

Balaza comercial láctea ExportImport

Fuente: Narváez 2007.

El queso es el producto que mayormente exporta el sector lácteo de Nicaragua, su principal destino habían sido los mismos países del área. Pero a partir del 2001, han tomado fuerza las exportaciones a Estados Unidos hasta situarse como el segundo comprador.

Costa R

ica

El Salv

ador

EE.UU.

Guatemala

Hondura

s

México

Nicaragu

a

Panam

a

C1

-

5,000,000.00

10,000,000.00

15,000,000.00

20,000,000.00

25,000,000.00

Mercados de destino de los productos lácteos 2005

Fuente: Narváez 2007.

Durante los últimos años se ha presentado un mayor dinamismo en la pequeña y mediana industria de procesamiento, cuyos procesos en su mayor parte continúan siendo artesanales. Hasta hace poco este sector no tenía mucha relevancia, sin embargo, en la actualidad, este segmento concentra la

26

producción de quesos para la exportación. El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura -IICA ha contabilizado en el país 10 pequeñas plantas pasteurizadoras, 29 pequeñas y medianas empresas que se dedican a la producción de quesos de exportación, especialmente queso fresco no madurado (Morolique) y existe un número aún no determinado de pequeños artesanos.

Aunque la producción nacional de lácteos ha venido creciendo sostenidamente durante los últimos años, la baja calidad en el empaque y etiquetado del producto y el escaso cumplimiento de normativas sanitarias se han presentado como los principales impedimentos para que el sector acceda a nuevos mercados y reciba mejores precios por los bienes. El Salvador, Honduras, México, Estados Unidos, entre otros, demandan el cumplimiento de normas sanitarias, adecuado empaque y un correcto etiquetado para facilitar la comercialización de los productos.

Nicaragua es también un importante socio del resto de países centroamericanos en el comercio de ganado en pie y carne. Las exportaciones de ganado en pie representan entre el 13 y el 22% de la extracción anual del hato. Los principales destinos son: El Salvador, Guatemala, Costa Rica y México. El ganado en pie se comercializa para engorde, para reproducción o para ser sacrificado en los países de destino (IICA, 2004).

Anualmente se extraen unas 350 mil cabezas para la producción de carne bovina, la extracción de ese hato se distribuye de la siguiente manera: a) La matanza industrial consume entre el 44 y el 56% del hato nacional. Su producción está dirigida principalmente hacia mercados externos; b) La matanza artesanal (Municipal y Rural) consume entre el 40 y el 45% del hato nacional. Sin embargo, se estima que entre el 55 y el 62% de la producción nacional de carne se dirige a mercados externos, mientras el consumo nacional absorbe entre el 38 y el 45% del total producido (Ibíd., 2004).

En Nicaragua, la matanza industrial es el estrato que parece estar empujando el crecimiento de la producción de carne. Los reportes del MAGFOR indican que entre el 2000 y el 2003 el número de reses sacrificadas en mataderos industriales pasó de 192.5 mil cabezas a 239 mil cabezas. Las estadísticas de este ministerio indican que entre 1993 y el 2003 se observó una continua disminución en el número de reses sacrificadas en mataderos municipales, pasando de 196 mil cabezas a 153 mil cabezas respectivamente.

El 52% de las exportaciones de carne nicaragüense se realizan hacia Centroamérica. Entre 1993 y el 2003 las exportaciones de carne variaron entre 43 y 73 millones de libras. Aunque durante esos años las exportaciones de carne variaron como porcentaje de su producción, en términos relativos mostraron una tendencia a crecer (Narváez, 2007).

27

Nicaragua posee amplias ventajas comparativas en la producción de carne y leche a causa de la disponibilidad de extensas áreas de tierra y de mano de obra barata. No obstante, aspectos como el mejoramiento genético, la falta de ejecución de planes sanitarios y la deficiente alimentación de los animales en época de verano hacen que la productividad ganadera sea baja.

5.2 Tensores Ambientales.

Tensores ambientales identificados a partir de la producción en fincaLa fase primaria del sistema productivo de carnes y lácteos se encuentra entre las actividades económicas que mayores grados de presión ejercen sobre el ambiente. Así lo refleja el tercer reporte de monitoreo a los impactos ambientales de los sistemas productivos desarrollados en 12 municipios de Nicaragua que fue elaborado por el Centro Humboldt en enero del año 2007.

Las mediciones efectuadas muestran que el 24% de las afectaciones ambientales de los municipios donde se realizó el monitoreo son generadas por la ganadería vacuna. Para los actores locales involucrados en el proceso, los efectos ambientales de esta actividad son incluso mayores a las de otras actividades como las de extracción de madera (21%) y la de pesca (13%). Este sistema productivo es de importancia relevante en 11 de los 12 municipios que son monitoreados a través del sistema.

La medición de las áreas incorporadas en el municipio a la producción de ganado vacuno permite aproximarnos a los grados de presión que la expansión de la fase primaria de la producción pecuaria genera sobre recursos como el suelo, el agua, el bosque, la biodiversidad y el clima. La tabla siguiente muestra las áreas incorporadas a la producción pecuaria en 11 municipios del país:

Áreas incorporadas a la producción ganadera en hectáreas anualmente. Período 2007

Municipio Resultado

Juigalpa 45,285.43Jinotega 17,586.02Granada 18,943.66

Río Blanco 51,096.30Estelí 39,784.73Siuna 134,199.64

Nagarote 23,384.64La Libertad 49,700.21Matagalpa 18,010.65

Sébaco 7,285.32

El Sauce 47,840.84Fuente: CENAGRO, Alcaldías, Centro Humboldt.

28

El municipio de Siuna es el que destaca con una mayor proporción de áreas incorporadas a la producción pecuaria con 134,199.64 hectáreas agregadas al sistema productivo. En segundo lugar se encuentra Río Blanco, donde se registraron 51,096.30 hectáreas incorporadas. Seguidamente se encuentran La Libertad, El Sauce y Juigalpa, donde fueron incorporadas 49,700.21, 49,840.84 y 45,285.43 hectáreas respectivamente.

El estancamiento de los indicadores productivos del sector, con relación al crecimiento del mismo, explica el porqué esta expansión se ha generado sobre la base de la incorporación de áreas adicionales a la fase de producción primaria. Puede notarse que el municipio donde mayores áreas han sido incorporadas a la producción pecuaria es Siuna, el cual está localizado en una zona de reciente frontera agrícola cuyos suelos son mayormente de vocación forestal, que fueron en un inicio habilitados para la agricultura y que gradualmente se han convertido en fincas ganaderas.

Es notorio que en estos territorios, la expansión de las actividades pecuarias se ha dado a costa del desplazamiento del bosque, con los consecuentes efectos negativos sobre las fuentes de agua y sobre la biodiversidad. La mayoría de las fincas tampoco cuentan con áreas de reserva de bosques que permitan conservar la naturaleza. Estos suelos también experimentan acelerados procesos de erosión y compactación, principalmente en áreas de pastoreo de los animales debido, principalmente, a que la mayoría de las fincas no cuentan con sistemas apropiados de rotación de potreros y tampoco se realiza una apropiada distribución de la carga animal. Estas condiciones están provocando daños irreversibles en la regeneración natural vegetal y producen alteraciones ecológicas principalmente en los cauces hídricos (Solverg, 2004).

En la tabla siguiente, se muestran datos sobre el número de cabezas de ganado registradas en cada municipio. Dichos datos también son importantes en la medida que dan pautas para determinar los niveles de presión que ejerce esta actividad sobre los recursos antes mencionados. Cabe mencionar que la escasez de los mismos ha empezado a generar estragos sobre la calidad de vida de las poblaciones de esos territorios.

Número de reces registradas en los municipios Período 2007

Municipio ResultadoJuigalpa 61,000Jinotega 25,000

Granada 23,600

Río Blanco 38,192

Estelí 35, 096

Siuna 111, 160

Nagarote 25, 793

29

Número de reces registradas en los municipios Período 2007

Municipio ResultadoLa Libertad 52, 895

Matagalpa 17,459

Sébaco 7,785

El Sauce 25,244Fuente: CENAGRO, Alcaldías, Centro Humboldt.

Siuna continúa siendo el municipio que cuenta con un mayor número de reces registradas (111,160) entre los municipios que forman parte del sistema de monitoreo. Juigalpa es el municipio que le sigue (61,000); sin embargo, este último es superado por un amplio margen por el municipio de Siuna, este margen evidentemente está influenciado por las diferencias en la extensión de ambos territorios. Seguidamente se encuentran La Libertad (52,895), Río Blanco (38,192) y Estelí (35,096).

El municipio que menos ganado registrado posee es Sébaco, lo cual no necesariamente significa que haya menos presiones sobre los recursos naturales. Aunque en Sébaco la producción pecuaria es menos significativa, ahí se desarrollan otras actividades productivas que ejercen mayores grados de presión sobre recursos escasos como el agua, cuyos efectos pueden ser incluso más nocivos que las generadas por la ganadería vacuna dado el uso intensivo de agroquímicos en la producción de arroz y hortalizas y los vertidos al ambiente que genera la maquila textil.

El sistema de monitoreo permitió conocer los volúmenes de agua utilizada trimestralmente para el sostenimiento del ganado vacuno en los municipios monitoreados. En la tabla siguiente puede notarse que la cantidad de agua, medida en metros cúbicos, que es consumida por cabeza de ganado en cada municipio es distinta, esto es debido a las diferencias de clima, tipos de pastos utilizados, razas, entre otros factores.

Consumo de agua por cabeza de ganado vacuno en un trimestre Período 2007

Municipio Resultado en m³Juigalpa 9.00

Jinotega 7.20

Granada 9.00

Río Blanco 1.80

Estelí 3.60

Siuna 3.60Nagarote 2.04

La Libertad 2.70

30

Consumo de agua por cabeza de ganado vacuno en un trimestre Período 2007

Municipio Resultado en m³Matagalpa 2.00

Sébaco 1.80

El Sauce 1.80Fuente: Alcaldías, Asociación de Ganaderos, Productores independientes.

De este modo, la presión de la actividad sobre el recurso no solamente está en función de la cantidad de ganado registrado en el municipio o de las áreas convertidas en pastizales, sino también de factores relacionados con el clima de la zona, tales como la precipitación, la humedad y los tipos de pastos mejorados que pueden adaptarse a la zona.

Cabe mencionar que durante la época seca del año se han experimentado situaciones de escasez de agua potable en áreas urbanas y rurales de Juigalpa, La Libertad, Siuna, entre otros territorios de la región central norte de Nicaragua donde se observa mayor dinamismo en la producción de carne y leche. Esta, entre otras razones, provoca que sea necesario poner mayor atención a las presiones ejercidas por la actividad sobre los recursos hídricos.

A continuación se muestran datos referidos a la producción de leche en los municipios monitoreados, los cuales también son útiles para estimar los grados de presión de la fase de transformación del sistema productivo sobre los recursos naturales. Cabe mencionar que los datos aquí presentados fueron los proporcionados por las delegaciones territoriales del MAGFOR, proyectos de desarrollo lechero en la zona y las queseras. En ellos se indica que el municipio donde mayores volúmenes de leche se producen es en Río Blanco, en segundo lugar aparece Siuna, seguidos por Juigalpa, Nagarote, Sébaco y el resto de municipios donde los volúmenes reportados son menos significativos. En Estelí y Matagalpa no se reportaron datos.

Cantidad de leche producida mensualmente. Septiembre 2007Municipio Resultado en litros

Juigalpa 321,346.50

Jinotega 67,500.00

Granada 198,000.00

Río Blanco 1,200,100.00Estelí N/DSiuna 799,800.00

Nagarote 249,876.00La Libertad 82,327.00Matagalpa N/D

Sébaco 19,500.00

31

Cantidad de leche producida mensualmente. Septiembre 2007Municipio Resultado en litros

El Sauce 156,000.00

Fuente: Queseras y MAGFOR.

No obstante, cabe mencionar que algunos datos disponibles son poco confiables, específicamente los que se refieren a los volúmenes de leche generados en el municipio de Río Blanco. Es poco probable que Río Blanco genere mayores volúmenes de leche que Siuna, e incluso que Juigalpa debido a su menor extensión y a que gran parte del mismo está ocupado por la Reserva Natural del Cerro Musum. En el área urbana de Río Blanco se observa un fuerte dinamismo en el comercio de derivados lácteos debido a que es un puerto de montaña. Los productos que ahí se comercializan proceden de espacios geográficos que pertenecen a Muy Muy, Paiguas y Siuna.

Así, las presiones ambientales que se derivan de la producción de los grandes volúmenes de derivados lácteos que se comercializan en Río Blanco, no necesariamente recaen sobre los recursos naturales de este municipio.

Las presiones ambientales identificadas durante la fase primaria del sistema productivo se dan principalmente sobre los siguientes recursos: el suelo, el bosque, el agua y el clima. Adelante se aborda con mayor detalle la forma en que el sistema productivo en su conjunto presiona cada uno de estos recursos.

Presiones ambientales identificadas durante la fase de transformación de productos lácteosLa fase primaria del sistema productivo es donde se encuentran las actividades que mayores impactos negativos genera al ambiente. El sistema de monitoreo indicó que las fases de procesamiento de los derivados lácteos son las que menos daños ocasionan. De los 11 municipios que fueron monitoreados, solamente en cinco de ellos existen queseras artesanales, estas se encuentran en: Siuna, Río Blanco, Juigalpa, El Sauce y Estelí. Existen procesadoras industriales en cuatro municipios, estos son: Matagalpa, Jinotega, Juigalpa y La Libertad.

Seguidamente se muestran los datos referidos a los volúmenes de queso producidos mensualmente en los municipios monitoreados donde existen queseras registradas.

Cantidad de queso producido mensualmente Septiembre 2007Municipio Resultado en Kilogramos

32

Juigalpa 36,516.64

Jinotega 6,818

Granada 22,500

Río Blanco 44,145.45Estelí N/DSiuna 199,650.00

Nagarote 46,540.90La Libertad 10,304.54

Matagalpa N/DSébaco 1,090.80El Sauce 18,068.18

Fuente: Queseras.

En el cuadro anterior puede notarse que el municipio de donde se extraen mayores volúmenes de queso es Siuna. Actualmente, en dicho municipio operan queseras con mayor capacidad de procesamiento que las ubicadas en el resto de municipios monitoreados, cuya producción es utilizada -en mayor medida-, para abastecer mercados regionales como El Salvador y Honduras. Las queseras localizadas en el resto de municipios que forman parte del sistema poseen menor capacidad de procesamiento.

Uno de los principales residuos que generan las queseras artesanales e industriales es el suero dulce. Se estima que por cada kilogramo de queso producido, se generan alrededor de cuatro Kilogramos de suero dulce. El suero dulce usualmente es devuelto al productor pecuario o comercializado, puesto que se utiliza para la alimentación de cerdos; por esa razón los actores locales no lo consideraron como un residuo que genere problemas ambientales. Sin embargo, mediante las visitas de campo se pudo observar que en las plantas no se recolecta en su totalidad, esto provoca que en aquellas queseras que no cuentan con apropiados sistemas de tratamiento, parte del suero fluya a través de las aguas residuales, hacia fuentes de agua y al suelo.

El tipo de residuos que los actores locales consideran que ocasionan mayores problemas ambientales son las mantas que son desechadas después de haber sido utilizadas en el proceso productivo. Otro residuo nocivo identificado por los actores locales es el suero salado, también conocido como salitre. Este último también sale de las queseras a través de las aguas residuales que se generan durante las operaciones de limpieza de la infraestructura y del lavado de los equipos utilizados en la fabricación del queso.

Las principales presiones ambientales que se generan en la producción de derivados lácteos nuevamente recaen sobre el agua, el suelo y el aire, pero

33

los mecanismos mediante los cuales el sistema impacta negativamente sobre estos recursos son distintos. Las queseras impactan negativamente los recursos hídricos y la biodiversidad cuando las aguas residuales se descargan sobre ríos o riachuelos, sin haber pasado previamente por algún sistema apropiado de filtros u otro sistema de tratamiento de las aguas residuales. El efecto causado sobre el agua es conocido como eutrofización.

Los impactos negativos al aire y al suelo se generan cuando ese mismo tipo de desechos son descargados en predios abiertos. Las sucesivas descargas de este tipo de sustancias generan pérdida de las propiedades que le permiten al suelo ser productivo en términos biológicos. Esta misma práctica ocasiona la emisión de malos olores y propicia el desarrollo de bacterias que pueden afectar la salud humana y la de otras especies.

Las aguas residuales se producen en cantidades considerables en las queseras y demás procesadoras de lácteos, independientemente de su nivel tecnológico. Los principales contenidos de dichas aguas son suero (dulce y salado), detergentes y productos a base de cloro.

No obstante, los grados de presión sobre estos recursos son distintos en cada municipio. A través de las visitas de campo se pudo constatar que en municipios como Siuna y Río Blanco el 80% de las aguas residuales generadas por las queseras son descargadas directamente en las fuentes de agua, sin haber pasado por algún tipo de tratamiento. En otros municipios como Juigalpa, pudo observarse un mejor desempeño ambiental de esta fase del sistema productivo. En dicho municipio, a través de visitas de campo pudo constatarse que el 80% de las queseras artesanales visitadas cuentan con pilas de tratamiento donde son depositadas las aguas residuales.

Presiones ambientales identificadas en la fase de procesamiento de la carne vacunaPara identificar las presiones ambientales de este eslabón del sistema productivo, se obtuvieron datos referidos al número de reses sacrificadas mensualmente en los mataderos de los municipios monitoreados. Este dato fue contrastado con la cantidad de agua utilizada en el matadero del municipio. Cabe mencionar que de los 11 municipios, solamente Juigalpa cuenta con un matadero industrial; no obstante, no fue posible estimar algún tipo de impacto a partir del procesamiento industrial de la carne debido a que no se pudo obtener datos.

Es característico del sistema productivo el que una alta proporción del ganado normalmente es trasladado fuera del municipio antes de ser sacrificado; así, gran parte de las presiones ambientales ejercidas sobre el ambiente por este eslabón quedan fuera del territorio que ha sido objeto de monitoreo. Los datos mostrados en el presente informe solamente toman en

34

consideración el uso de los recursos naturales de los municipios monitoreados.

En el cuadro siguiente se contrasta la cantidad de reses sacrificadas en los mataderos de cada municipio con las cantidades de agua utilizadas en el proceso de destace de las reses. También se calcula la cantidad de agua utilizada mensualmente en cada matadero de los municipios durante este proceso.

Cantidad de reses sacrificadas en los municipios y volúmenes de agua utilizadas en el matadero municipal

Septiembre, Octubre y Noviembre de 2007

MunicipioTotal de ganado

sacrificadom³ de agua utilizada

en el matadero

Total de agua utilizada en el

MataderoJuigalpa 285 453.15 129,147.75

Jinotega 440 46.2 20,328.00

Granada 559 223.6 124,992.40

Río Blanco 342 54.72 18,714,24Estelí 683 683 466,489.00Siuna 135 66.61 8,992.35Nagarote 240 144 34,560.00La Libertad 60 192 11,520.00Matagalpa 546 502.32 274,266.72Sébaco 270 180 48,600.00El Sauce 90 180 16,200.00

Fuente: Alcaldías, Asociaciones de ganaderos, Productores independientes

Impactos ambientales del sistema productivo sobre el sistema nacional de cuencas El más reciente censo nacional agropecuario contabilizó un hato ganadero nacional de 2.6 millones de reses, el 48% de las mismas se concentra en la RAAS, Chontales y Matagalpa. No obstante, las zonas donde el sector posee mayor potencial de desarrollo están ubicadas en los municipios del Centro-Este y Sur del departamento de Boaco, del Centro-Oeste de Chontales, del sur de Matagalpa, del Norte de la RAAN y del Sur de la RAAS.

Desde la perspectiva de cuencas, las mayores afectaciones generadas por el sistema productivo se estarían generando sobre las cuencas 55, correspondiente al Río Grande de Matagalpa, sobre la cuenca 61, correspondiente al Río Escondido, y sobre la cuenca 69 que corresponde al área de influencia del Río San Juan.

Mapa de Cuencas de Nicaragua

35

2007

Fuente: Centro Humboldt.

Principales presiones ambientales identificadas a lo largo del sistema productivo.Los tensores ambientales encontrados a través del sistema de monitoreo ocasionan distintos tipos de problemas en diversos recursos naturales. Las presiones más significativas se dan sobre: la biodiversidad (a través de la deforestación y la alteración de los corredores ecológicos), los suelos (erosión, compactación y desertificación), el agua (contaminación y agotamiento) y el clima (contaminación atmosférica). A continuación se describen las formas en que el sistema productivo impacta sobre cada uno de estos recursos en los 11 municipios que fueron objeto de monitoreo:

Principales afectaciones sobre la biodiversidad

36

Deforestación. Este es el principal impacto directo al ambiente de la producción ganadera extensiva. Se efectúa con el propósito de ampliar las áreas de pasto para el pastoreo de los animales, ocasionando graves efectos sobre la biodiversidad y otros recursos naturales que seguidamente se abordan con mayor detalle.

Alteración de los corredores ecológicos. Con los procesos de deforestación también se alteran los corredores ecológicos. Estas son las rutas de migración de la fauna terrestre, acuática y semi-acuática. La movilización de especies de la fauna silvestre juega un rol determinante en la cadena alimenticia y en la naturaleza – por ejemplo, en el control natural de plagas o en la diseminación de cobertura vegetal. Así, el sostenimiento del equilibrio ecológico permite un mejor manejo y mayor rentabilidad de las fincas.

Principales afectaciones sobre los suelos

Erosión del suelo. Este es uno de los mayores impactos negativos de la actividad sobre los suelos, también conocida como pérdida de suelo. Cuando los suelos quedan desprovistos de cobertura forestal son arrastrados por las escorrentías de agua en la época de lluvia (erosión hídrica) y por el viento en la época seca (erosión eólica). Esto provoca la pérdida de la capa arable del suelo, que posee las mejores condiciones físicas químicas de este, contribuyendo a la disminución de su productividad.

Compactación del suelo. Cuando el suelo es pisoteado por el ganado y a la vez carece de sistemas radiculares de los árboles, dada la ausencia de cobertura forestal, éste se compacta y endurece, evitando así la infiltración de agua, la aireación y la oxigenación del mismo. Esto propicia la resequedad y la degradación física y química del suelo.

Desertificación. Esta se origina al incrementar las áreas sin cobertura forestal, principalmente cuando se convierten extensas áreas en poteros desprovistos de protección natural y con producción de tipo monocultivo. La desertificación también contribuye con el cambio climático global.

Principales afectaciones sobre el agua

Contaminación del agua. Los residuos generados a lo largo del sistema productivo tienen un alto contenido de nitrógeno, fósforo y materia consumidora de oxígeno, comúnmente también albergan organismos patógenos, estos elementos evitan el desarrollo de la vida acuática al disminuir la densidad poblacional y la diversificación de las especies. La liberación de las aguas residuales en los ríos y demás fuentes superficiales además ocasiona problemas como la eutrofización, esta se genera cuando el agua se enriquece de manera artificial con nutrientes, produciendo problemas como el agotamiento del oxígeno en las aguas más profundas, acumulación de sedimentos, mal sabor y olor, entre otros.

Agotamiento de las fuentes de agua. La desaparición de la cobertura forestal ocasiona el agotamiento de las fuentes de agua dado que se genera un rompimiento del ciclo hidrológico. Las fuentes de agua se agotan debido a la

37

extinción de la capa freática, protegida por la cobertura forestal y que a su vez propicia los procesos de fijación de agua en el subsuelo.

Principales afectaciones sobre el clima

Contaminación atmosférica. La libre circulación del aire sobre sustancias emitidas durante las distintas fases del sistema productivo ocasiona emisiones a la atmósfera de sustancias como amoníaco y metano. Estos procesos son responsables del debilitamiento de la capa de ozono y contribuyen al cambio climático global.

5.3 Marco legal y su Aplicación.

Normas de carácter sustantivo El marco jurídico vigente incluye una extensa cantidad de leyes y reglamentos que tienen que ver con el sector agropecuario. En el siguiente cuadro se presentan estas regulaciones, seguidamente se muestra un resumen de las más relevantes y su aplicación.

Leyes y reglamentos aplicables al sector agropecuario en NicaraguaNombre de la norma Datos principales

Ley Básica de Salud Animal y Sanidad Vegetal. Ley 291, del 16 de abril de 1998

Ley General del Ambiente y Recursos Naturales. Ley 217, del 27 de marzo de 1996

Reformas e incorporaciones a la ley No. 40, Ley de Municipios.

Decreto 155, del 22 de agosto de 1997

Ley de Conservación, Fomento y Desarrollo Sostenible del Sector Forestal.

Ley 463, del 26 de junio de 2003

Ley de Organización, Competencia y Procedimiento del Poder Ejecutivo.

Ley 290, del 27 de marzo de 1998.

Ley General de Salud. Ley No. 423/14.03.02. La Gaceta No.91/17.05.02

Ley de Normalización Técnica y Calidad.Ley No. 219/02.05.1996. La Gaceta No. 123/02.07.1996

Reformas y Adiciones al Reglamento de la Ley Básica de Salud Animal y Sanidad Vegetal.

Decreto 59-2003, del 8 de agosto de 2003

Reglamento a la Ley 290, Ley de organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo.

Decreto 71-98, del 30 de octubre de 1998.

Reglamento de Permiso y Evaluación de Impacto Ambiental.

Decreto 45-95

Reglamento de Inspección Sanitaria. Decreto 492Fuente: IICA, 2004.

Ley Básica de Salud Animal y Sanidad Vegetal y su Reglamento

38

Esta ley regula aspectos concernientes a organismos vivos genéticamente modificados y define las competencias que tiene sobre este tema el Ministerio Agropecuario y Forestal, que es la autoridad a cargo de aplicar la ley.

Esta ley crea las siguientes entidades: a) Dirección General de Protección y Sanidad Agropecuaria -DGPSA; b) Comisión Nacional de Sanidad Agropecuaria -CONASA, como instancia de cooperación, coordinación y asesoría de la DGPSA; c) Registro y Control de Insumos y Productos Agropecuarios. Establece ciertos requisitos para los operadores agropecuarios y fija sanciones por el incumplimiento de este ordenamiento.

Legislación Ambiental La Ley del Ambiente y los Recursos Naturales crea algunas figuras jurídicas que establecen parámetros para la conducta con respecto al ambiente, que en algunas ocasiones se consideran obstáculos para el desarrollo de la actividad productiva, entre ellas se mencionan los estudios de impacto ambiental que deben elaborarse previo a la obtención de una licencia ambiental para un proyecto u obra específica.

La ley establece tanto prohibiciones para algunas prácticas ambientalmente nocivas como incentivos que tienen el propósito de mejorar el desempeño ambiental del sector. Mediante un Fondo Ambiental y un Programa de Incentivos, los beneficiarios pueden aprovechar beneficios tales como la exoneración de algunos tipos de impuestos.

Entre las normas emitidas por MARENA que se relacionan directamente con el sector, se encuentra la Guía para la Gestión Ambiental de la Industria Quesera en Nicaragua, se refiere a la prevención de la contaminación en el proceso productivo de lácteos y aborda los sistemas de tratamiento de los residuos sólidos resultantes del proceso.

Ordenamiento MunicipalLa Ley de Municipios asigna a los Gobiernos Municipales derechos y responsabilidades que se relacionan con los posibles problemas y soluciones del sistema productivo de carnes y lácteos. La Unidad de Gestión Ambiental Municipal (UGAM), es la instancia que en mayor medida se vincula al sector, principalmente en lo relacionado con los residuos que genera la fase de procesamiento (manejo de aguas residuales, residuos sólidos, entre otros). Se establece que la recolección y disposición final de estos residuos es responsabilidad de la municipalidad.

Leyes de Administración Pública La Ley especial de competencias del Poder Ejecutivo y las leyes de creación de otras instituciones descentralizadas permiten identificar las competencias de las instituciones y otros organismos de administración pública con funciones vinculadas al sector pecuario y a la industria láctea y cárnica. Sin embargo, para identificar responsabilidades de todos los entes públicos es necesario realizar una investigación más exhaustiva.

Los ministerios de gobierno que tienen competencias más vinculadas a este sistema productivo, en conjunto con el sector municipal, son los siguientes: Ministerio Agropecuario y Forestal -MAGFOR; Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

39

-MARENA; Ministerio de Fomento, Industria y Comercio -MIFIC, Ministerio de Salud –MINSA y Ministerio del Trabajo -MITRAB.

Entre otras leyes relacionadas se encuentran: Ley General de Salud (marzo de 2002), incorpora un título de salud y medio ambiente y de alguna manera traslapa funciones entre el MINSA y el MARENA; y Ley para la Normalización Técnica y Calidad, este es un instrumento que da origen y validez al Sistema Nacional de Normas Técnicas.

Normas técnicas y otras disposiciones aplicables.La normativa existente alrededor del sector, es abundante. En su mayor parte está enfocada principalmente en la fase de transformación y procesamiento de carnes y lácteos. Sin embargo, lo relacionado con aspectos ambientales quedan bajo responsabilidad de las municipalidades o de MARENA, que por la envergadura de la problemática no siempre tienen suficiente capacidad de control.

Otras regulaciones relacionadas con el sector son: Norma técnica para el manejo, tratamiento y disposición final de los desechos sólidos NO Peligrosos; disposiciones para el control de la contaminación proveniente de descargas de aguas residuales; y disposiciones sanitarias. El contenido de estas normas técnicas y disposiciones es complementario a lo que regulan las normas técnicas antes mencionadas.

Normas técnicas y otras disposiciones secundariasNombre de la norma Datos principales

Norma Técnica para el manejo, tratamiento y disposición final de residuos sólidos no peligrosos. NTON 05 014 02

Norma Técnica de control ambiental para Plantas procesadoras de productos Lácteos.

NTON 05 006-98

Norma Técnica de Etiquetado para productos preservados de consumo humano.

NTON 03 021-99

Norma Técnica de Queso Fresco no Madurado. NTON 02 022-99Norma Técnica de Leche Entera Cruda. NTON 03 027-99Norma Técnica de Leche Entera Pasteurizada. NTON 034-99Norma sanitaria para el establecimiento de productos lácteos y derivados.

NTON 03 024-99/07.07.99. La Gaceta No. 97/24.05.00

Guía para la gestión ambiental de la Industria Quesera en Nicaragua.

MARENA/PANIF. 1ra. Edición, Año 200.

Disposiciones para el Control de la Contaminación proveniente de las descargas de Aguas Residuales Domésticas, Industriales y Agropecuarias.

Decreto 33-95

Disposiciones Sanitarias. Decreto 394Tarifa por servicios especializados del MAGFOR. Acuerdo presidencial 32-2000.

Fuente: IICA, 2004.

Permisos y requisitos legales para operar

40

Para operar en la fase de producción y transformación de productos se requiere de los siguientes permisos: permiso o licencia ambiental (requiere de un estudio ambiental), permiso municipal, permiso sanitario o fitosanitario de importación, permiso para el uso del suelo, autorización de la autoridad competente para el uso del agua y en caso que se desee exportar, se debe contar con certificados sanitarios y cumplir con los requisitos establecidos por el país importador. A quienes se dedican a comercializar insumos agropecuarios, se les exige la presencia de un regente.

Incentivos legales para estimular la actividadNo existen muchos incentivos asociados a la actividad agropecuaria; sin embargo, es pertinente que se den a conocer algunas oportunidades que se derivan del Protocolo de Kyoto, uno de los instrumentos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). Mediante los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) es posible incrementar la capacidad productiva de las fincas que tengan proyectos de reforestación o manejos de pastizales de manera eficiente.

Sanciones por incumplimiento de la normativa legalLas violaciones de las normativas se clasifican como leves, graves y muy graves. Las penas pueden consistir en suspensión temporal de operaciones, clausura definitiva del establecimiento, decomiso de los inventarios y cancelación temporal o definitiva del Permiso de Operaciones. También se contemplan multas que van desde CS $25,000.00 hasta CS $30,000.00. La Ley del Ambiente también establece prohibiciones para algunos procedimientos que se pueden vincular a la actividad agropecuaria. La Ley no tipifica penalidad en forma directa, puesto que se limita a sanciones administrativas por parte de la autoridad competente, sin perjuicio de lo dispuesto en el código penal y las leyes especiales.

5.4 Capacidades locales.

Aplicación de leyesLa capacidad de las instituciones encargadas de supervisar la aplicación de leyes y normas continúa siendo muy baja. A través de las visitas de campo se pudo constatar que en la mayoría de los municipios se incumplen las normativas relacionadas con el tratamiento de desechos sólidos y aguas residuales, principalmente durante la fase de procesamiento de productos lácteos.

En los territorios existe un escaso grado de conocimiento sobre las leyes y normativas vinculadas a las distintas fases del sistema productivo no solo entre productores y comercializadores, sino también, entre funcionarios de entidades de gobierno y de las municipalidades, quienes muchas veces solamente manejan leyes más próximas a su ámbito o actividad. Entre

41

productores pecuarios y de derivados lácteos también existe muy poco conocimiento sobre las normativas de carácter ambiental y los permisos requeridos para efectuar cualquier actividad dentro del sistema productivo.

El permiso más conocido en el sector es el Registro Sanitario, debido a que es requerido para la venta de queso en todos los mercados. Sin embargo, entre los propios actores de la cadena productiva existe la percepción que este documento es fácilmente asequible. Esto pone en desventaja a quienes acatan las normas en relación a los que no lo hacen, puesto que su cumplimiento implica que se debe incurrir en costos adicionales mientras los productos tienen el mismo valor en los mercados de destino (IICA, 2004).

Otra opinión generalizada en el sector es que aunque la ley establece sanciones para quienes la incumplen, tales sanciones difícilmente se aplican a los infractores. Los productores consideran que siempre existen formas de evadir las normas, sea por inacción administrativa, o bien, mediante pagos para que se haga o se deje de hacer algo aunque se esté violando la ley (Ibíd., 2004). En fin, en los distintos niveles de la cadena productiva se observan distintos grados de incumplimiento de las leyes y normas que se aplican al sector.

Los funcionarios de las municipalidades reconocen que muchas de las procesadoras artesanales e industriales no aplican sistemas apropiados de tratamiento a las aguas residuales y a los desechos sólidos. En la mayoría de los casos, estos son depositados directamente en ríos u otras fuentes superficiales de agua. No obstante, expresan que es muy poco lo que ellos pueden hacer frente a esta problemática ambiental, puesto que son las autoridades públicas nacionales quienes aplican la normativa y no las municipalidades.

5.5 Principales problemas ambientales y tendencias.

• Se ha mencionado que la fase primaria del sistema productivo al igual que las fases de procesamiento de productos cárnicos y lácteos tiene amplios efectos negativos sobre recursos naturales como el suelo, la biodiversidad, el agua y el clima. En Nicaragua, predominan los modos extensivos en el manejo de la fase primaria del sistema productivo, el desarrollo de las actividades pecuarias pone cada vez mayores presiones sobre los remanentes boscosos de los municipios, por consiguiente, entre los problemas que tienden a acrecentarse se encuentran los que son ocasionados por la deforestación y el pastoreo de la ganadería extensiva que deteriora y empobrece los suelos.

• La expansión del sector pecuario en Nicaragua se está llevando a efecto en áreas con suelos de vocación forestal, muchos de los cuales en un

42

inicio fueron habilitados para la agricultura y que gradualmente se han venido convirtiendo en fincas ganaderas. La mayoría de las fincas no cuentan con áreas forestales de reservas y diversos municipios no cuentan con áreas nacionales protegidas para la conservación de la naturaleza, por lo que es evidente la pérdida de cobertura forestal y de diversidad de fauna silvestre.

• La deforestación propiciada a raíz de la expansión de las actividades pecuarias está provocando diversos problemas, tales como la erosión del suelo y la desestabilización de las capas freáticas, lo que a su vez favorece las inundaciones o sequías, reduce la biodiversidad a raíz de la fragmentación de los bosques nativos4, esto último resulta sobre todo significativo en los bosques tropicales puesto que albergan buena parte de la biodiversidad del mundo. En Nicaragua, la deforestación se lleva a efecto en lugares que son fundamentales para el desarrollo de diversas especies silvestres, muchas de ellas en peligro de extensión.

• La fragmentación de los bosques nativos que es causada por la deforestación es un fenómeno que ha llamado la atención debido a sus efectos nocivos en la conservación de la biodiversidad, su ocurrencia involucra la ruptura de las rutas de migración de la fauna silvestre. La movilización de especies de la fauna silvestre juega un rol determinante en la cadena alimenticia y en la naturaleza – por ejemplo, en el control natural de plagas o en la diseminación de la cobertura vegetal.

• La erosión de los suelos es otro de los problemas registrados en las zonas del país donde se desarrolla con mayor intensidad el sistema productivo de carnes y lácteos. También es provocada por la deforestación. La erosión del suelo reduce su fertilidad por que provoca la pérdida de minerales y materia orgánica. Cuando el suelo ha quedado desprovisto de vegetación y es sometido a lluvias, las corrientes arrastran las partículas de suelo hacia arroyos y ríos. El viento es otro de los agentes de la erosión, puesto que también arrastra partículas de suelo y de roca. Cuando el suelo queda desprovisto de la capa superficial, pierde la materia orgánica (humus) y entra en un proceso de deterioro al punto que el mismo puede llegar a la desertización.

• En los territorios monitoreados existen enormes extensiones de tierra deforestada que está siendo sometida a la constante acción del viento y del agua. Este proceso también está afectando otros ecosistemas como los ríos, los lagos y presas al degradar la calidad del agua y al alterar el hábitat de la flora y fauna que viven ahí. Extensas superficies montañosas que se encuentran dentro de estos municipios están sometidas a la erosión y la severidad de su acción es alta.

4 La fragmentación puede ser definida como la transformación de un bosque continuo en muchas unidades más pequeñas y aisladas entre sí, cuya extensión real resultante es mucho menor que la del bosque original.

43

• Asociado a los problemas de deforestación y erosión se encuentra la compactación de los suelos. Esta es causada por el efecto repetitivo y acumulativo producido por la maquinaria agrícola pesada y por el pastoreo excesivo, en condiciones de humedad elevada del suelo. Los procesos de erosión y compactación, principalmente en las áreas de pastoreo de los animales, está acelerando la degradación física y la fertilidad de este recurso, provocando daños irreversibles en la regeneración natural vegetal y produciendo alteraciones ecológicas, principalmente en los cauces hídricos.

• El mayor impacto que produce la compactación de los suelos es la reducción de la porosidad, lo que implica una menor disponibilidad tanto de aire como de agua para las raíces de las plantas. Además, las raíces tienen más dificultad en penetrar el suelo y un acceso reducido a los nutrientes. Otro efecto es el aumento de la escorrentía puesto que disminuye la capacidad de filtración del agua de lluvia. Esto a su vez incrementa el riesgo de erosión producida por el agua y la pérdida de las capas superficiales de suelo y la consiguiente pérdida de nutrientes.

• Como consecuencia de la desaparición de la cobertura forestal también se da el agotamiento de las fuentes de agua dada la incidencia de menor precipitación sobre los territorios y por rompimiento del ciclo hidrológico a consecuencia de la extinción de la capa freática. Ante la ausencia de cobertura forestal, durante la época seca las corrientes superficiales también son susceptibles a largos meses de seguías.

• La desaparición del bosque ocasiona menores grados de precipitación en las zonas afectadas. A través de la transpiración, proceso mediante el cual las plantas liberan agua a través de las hojas, los bosques contribuyen con la precipitación. En este ciclo, la humead se transpira y se evapora en la atmósfera, lo que da como resultado la formación de nubes de lluvia. Cuando grandes extensiones de bosques son sustituidos por pastizales u otros cultivos, se evapotranspira una cantidad menor de humedad en la atmósfera, lo que trae como consecuencia una menor formación de nubes de lluvia. Así, cuando la precipitación disminuye, las comunidades, pueblos y ciudades quedan expuestos a los efectos de la sequía.

• Cuando la precipitación cesa, en pocos años el área que antes estuvo cubierta por el bosque tropical se vuelve árida debido a los severos rayos solares que penetran en la maleza. En la actualidad, zonas que durante muchos años han estado sometidas a la sobre explotación agrícola y pecuaria experimentan procesos de desertización, el flujo de los ríos ha disminuido y una menor cantidad de agua llega a las ciudades y a los campos agrícolas.

44

• La cobertura forestal igualmente sirve para proteger a las comunidades de las inundaciones. El bosque actúa como un tipo de esponja, que absorbe la precipitación durante las tormentas tropicales, retiene los suelos y libera agua a intervalos regulares de tiempo, esto es lo que ayuda a moderar los efectos destructivos de inundaciones y sequías. Cuando se pierde la cobertura del bosque, en época lluviosa el agua fluye rápidamente hacia los arroyos, esto eleva los niveles de los ríos y deja expuestas a comunidades y campos agrícolas ante inundaciones.

• En las regiones que forman parte del proceso de monitoreo se observa muy poca presencia de una ganadería sostenible y de bajo impacto ambiental. Parte de las consecuencias de la contaminación generada por la ganadería afectan a otros sectores de la economía. El Centro de Producción Más Limpia (CMPL) ha estimado que en el país el procesamiento de leche requiere como mínimo 2 litros de agua por cada litro de leche (CMPL, 2003)5.

• Adicionalmente, en la fase primaria del sistema productivo no se cuenta con sistemas de disposición de agua para consumo de los animales, tampoco se cuenta con sistemas apropiados de rotación de potreros ni con una apropiada distribución de la carga animal dentro de las fincas (Solverg, 2004).

• La mayoría de las actividades realizadas dentro de este sistema productivo se caracterizan por generar grandes cantidades de desechos orgánicos, representados en (Ibíd., 2004): Estiércol de bovinos y otros animales que forman parte de actividades

complementarias dentro del sistema (cerdos). Agua residual proveniente del lavado de instalaciones pecuarias (establos,

mangas de ordeño, corrales y otros). Residuos de concentrados y forrajes. Aguas residuales provenientes del lavado de plantas de procesamiento lácteo.

• Debido a la limitada capacidad económica, el desconocimiento técnico y la poca conciencia ambiental que existe entre los distintos actores dentro del sistema productivo, la mayoría de estos desechos han estado siendo liberados al ambiente, desaprovechando la oportunidad de convertirlos en energía y abono. A nivel nacional, estas sustancias más bien se han convertido en fuentes adicionales de contaminación de los suelos y de las fuentes de agua.

VI. Conclusiones y Recomendaciones.

6.1 Conclusiones

5 Esta estimación no incluye el agua necesaria para el cuido y limpieza del ganado, simplemente la que se requiere para el procesamiento la leche ya acopiada.

45

• El dinamismo en las exportaciones de productos cárnicos y lácteos indica que durante los últimos años, en el país ha habido un importante incremento en la producción ganadera y lechera. Sin embargo, dicho crecimiento ha estado sustentado en la incorporación de nuevas tierras al sistema productivo y no en el aumento de la productividad por área. El impacto ambiental de esta dinámica de crecimiento es fuerte y sus efectos se perciben principalmente en los municipios donde mayor dinamismo posee el sector.

• Como se ha mencionado, existe muy poco desarrollo de una ganadería sostenible y de bajo impacto ambiental. La mayoría de las fincas no cuentan con áreas forestales de reserva, en las zonas ganaderas es evidente la pérdida de cobertura forestal y de diversidad de la fauna silvestre. Las nuevas áreas incorporadas a la fase primaria de la producción pecuaria están ubicadas en zonas de vocación forestal.

• En estos territorios los suelos se encuentran sometidos a acelerados procesos de erosión y compactación, principalmente en las áreas de pastoreo de los animales, lo que a su vez provoca daños sobre otros recursos naturales como el agua, la biodiversidad y el clima. Los modos de producción pecuaria que prevalecen actualmente están ocasionando daños irreversibles sobre los recursos naturales de los municipios monitoreados, mientras la capacitación y la asistencia técnica orientada a mejorar la productividad en los distintos eslabones de la cadena productiva también son escasas.

• Pese a que en las zonas de estudio existen diversos proyectos de apoyo a las actividades pecuarias, a través de los que se difunden los beneficios económicos y ambientales de muchas técnicas apropiadas para la producción ganadera, éstas no han venido siendo implementadas por los actores que están dentro del sistema productivo. A la fecha, la magnitud real de las implicaciones de los impactos ambientales de la producción ganadera, tienden a ser desconocidos por la mayoría de los actores dentro de la cadena.

• En el sector existe una fuerte demanda de financiamiento orientado a mejorar la productividad en los distintos eslabones de la cadena productiva y diversificar la producción en las fases de procesamiento a través del aprovechamiento de los subproductos de la leche. Aunque las micro-financieras se encuentran entre los actores clave en la generación de crédito, no poseen relaciones institucionales de cooperación con otros actores del sistema productivo, generalmente se limitan a prestar dinero.

• Los temas ambientales no se han encontrado en la agenda de la mayor parte de las instituciones de crédito. Un estudio de Nitlapan – UCA refleja que no ha habido impactos positivos del crédito sobre el ambiente (Ver

46

Nitlapan, 2005); por el contrario, éste ha incrementado el potencial para un mayor impacto negativo de la ganadería sobre los recursos naturales. El 80% de la ganadería en el país es extensiva, las instituciones de crédito en su mayoría han dedicado recursos a financiar ganado, no a la inversión en mejoras de la productividad y el desempeño ambiental de la ganadería.

• El marco jurídico vigente que es aplicable al sector es amplio y bastante completo; sin embargo, en el terreno puede observarse que los niveles de cumplimiento de la normativa legal son bajos. Al respecto, estudios previos ya han expuesto razones por las cuales persiste un bajo grado de cumplimiento de la normativa ambiental vigente y han generado recomendaciones para hacer más efectiva su aplicabilidad, que en el contexto actual siguen siendo válidas y que permitirían mejorar el desempeño ambiental del sector (Ver Solverg, 2004: 31).

• La mayoría de las leyes siguen siendo desconocidas por los mayores segmentos de actores dentro del sistema productivo. Por ello, sigue siendo necesario que los productores y los mismos funcionarios públicos las conozcan. Para hacer más efectivo el conocimiento del marco legal vigente también debe realizarse una compilación de leyes, reglamentos y normas técnicas relacionadas con las distintas fases de la cadena productiva.

• En ese sentido, se ha observado que entre las normas que poseen escasos grados de cumplimiento son las que se refieren al manejo de residuos generados durante la fase de procesamiento de productos lácteos, cuya disposición final se remite a las municipalidades; no obstante, estas últimas muchas veces son el eslabón más débil de la cadena. Por tal razón, un programa de asistencia legal para el sector deberá dar prioridad a las municipales, pero sin abandonar a las autoridades sectoriales.

6.2 Recomendaciones

Que las instituciones gubernamentales con competencia en el sector Carnes y Lácteos (MAGFOR, MIFIC, MIPYME, MINSA, CONASA) en coordinación con universidades e instituciones privadas que prestan asistencia técnica y financiera a productores del sector, promuevan de forma sostenida entre todos los involucrados, la ganadería intensiva con sistemas silvo-pastoriles y prácticas de producción más limpia entre los centros de procesamiento y transformación de leche y carne.

Narváez, 2005, expresa que el problema ambiental debe ser un tema de reflexión para las instituciones de crédito, ganaderos y otras instituciones de apoyo. Reflexiona que en el mediano plazo las repercusiones de estos

47

patrones de crédito serán negativas no solamente para los productores y las poblaciones alrededor de los centros de producción, sino también para las propias instituciones de financiamiento puesto que el deterioro de los recursos naturales afectará los rendimientos productivos y por consiguiente la sostenibilidad económica de las actividades. Cuando los productores pecuarios vean significativamente reducidos sus ingresos, incrementará la mora de la cartera de las instituciones de crédito, se reducirán sus colocaciones y sus niveles de recuperación de cartera.

Implementar un programa de asistencia en materia legal, que sirva de base para capacitar a los propietarios, funcionarios y a los trabajadores del sector Carnes y Lácteos. Además de los aspectos teóricos de la capacitación, este programa debe contemplar la dotación del equipo básico para el seguimiento y control de los distintos eslabones de los procesos productivos.

Aplicar medidas que permitan mejorar el cumplimiento de la normativa ambiental y técnica en los distintos eslabones del sistema productivo de carnes y lácteos. También se requiere hacer una revisión y actualización de las normas técnicas existentes; esto, no solamente le permitirá al sector hacer un uso más sostenible de los recursos naturales, sino también, lograr avances en el cumplimiento de estándares de calidad ambiental que demandan algunos mercados en el exterior.

Revisar, considerar y crear condiciones a través de instancias de coordinación y cooperación interinstitucional de los sectores productivos agropecuario e industrial, para implementar recomendaciones de estudios anteriores, particularmente las del informe final del diagnóstico ambiental y capacitación sobre el manejo de desechos orgánicos en la cadena productiva ganadera y recomendaciones técnicas para su uso adecuado y cumplimiento de normas legales en fincas ganaderas y plantas procesadoras de leche en Nicaragua. IICA/SMIC/USAID. Quito, Ecuador.

48

Bibliografía y otras fuentes consultadas.

A. Fuentes Primarias1. Encuesta: “Identificación de Problemas Ambientales”/Centro Humboldt.

2. Encuesta: “Capacidades Locales”/Centro Humboldt.

B. Fuentes Secundarias1. Centro de Producción Más Limpia – Nicaragua – CPML. (2003). Análisis

de sustitución de tecnologías limpias para el sector lácteos. Proyecto Diseño de una estrategia nacional de tecnologías limpias para Nicaragua. Ministerio de Fomento Industria y Comercio de Nicaragua.

2. Centro Humboldt. 2007. Primer reporte de indicadores ambientales municipales. Managua, Nicaragua.

3. Centro Humboldt. 2008. Segundo reporte de indicadores ambientales municipales. Managua, Nicaragua.

4. Narváez, E., 2007. Análisis de las Lecciones Aprendidas en los Procesos de “Clusterización” en Nicaragua. Programa de Equidad Mediante el Crecimiento Económico (PEMCE). Managua, Nicaragua.

5. Nitlapan – UCA. 2005. Análisis de servicios financieros y sostenibilidad de actividades productivas. Realizado para ASOMIF – HIVOS.

6. IICA / JICA / MAGFOR. 2004. Cadena Agroindustrial de la Carne Bovina – Nicaragua. Managua, Nicaragua.

7. IICA / JICA / MAGFOR. 2004. Cadena Agroindustrial del Queso Fresco – Nicaragua. Managua, Nicaragua.

8. Saavedra, D., Urrutia, T., y R., Téllez. 2007. Estudio de la cadena de comercialización de la Leche. IICA / USAID. Managua, Nicaragua.

9. Solverg, S., 2004. Informe final del diagnóstico ambiental y capacitación sobre el manejo de desechos orgánicos en la cadena productiva ganadera y recomendaciones técnicas para su uso adecuado y cumplimiento de normas legales en fincas ganaderas y plantas procesadoras de leche en Nicaragua. IICA/SMIC/USAID. Quito, Ecuador.

49