36
Abriendo Surcos 1 entro del ámbito agropecuario nacional, la producción de hor- talizas forma parte de los cultivos exportables, que por su ca- lidad y potencialidad, les permite participar en condiciones de competitividad en los mercados internacionales. El producto en fresco de las hortalizas, cumple con las actuales tenden- cias mundiales alimenticias, que contemplan una orientación hacia una alimentación sana, en base a alimentos libres de grasas, aceites, de sus- tancias químicas y conservadores, además de la reducción de procesos de industrialización alimenticia, que en muchos casos provocan una de- gradación en el valor nutritivo de los mismos. Los sistemas de comercialización actuales, nos obligan a destacar nues- tras posibilidades de competencia en cultivos rentables, que permitan cubrir tanto la demanda nacional como internacional, con productos en fresco de calidad reconocida. La cebolla, es una de estas hortalizas que cubre las condiciones apuntadas. Éste, como otros cultivos, durante los últimos años no sólo han mani- festado una recuperación en los renglones de producción, rendimientos y exportaciones, sino que alberga las condiciones favorables, que sólo algunos productos del campo mexicano tienen en este momento; su ade- cuada tecnificación, amplias posibilidades de explotación, favorable entorno geo-comercial y reciente crecimiento en la diversidad de mer- cados, se presentan como oportunidades viables para ser aprovechadas por nuestro sector hortícola. En este sentido, una explotación ordenada en la producción de hortali- zas, permitiría optimizar las oportunidades comerciales que tienen los agricultores de nuestro país, para satisfacer esta demanda de productos en fresco. D

Abriendo Surcos D - info.aserca.gob.mxdel Derecho de Autor. Abriendo surcos Editorial De nuestra cosecha D entro de esta sección se manejarán dos temas importantes del sector agrícola

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Abriendo Surcos D - info.aserca.gob.mxdel Derecho de Autor. Abriendo surcos Editorial De nuestra cosecha D entro de esta sección se manejarán dos temas importantes del sector agrícola

Abriendo Surcos

1

entro del ámbito agropecuario nacional, la producción de hor-talizas forma parte de los cultivos exportables, que por su ca-lidad y potencialidad, les permite participar en condiciones de

competitividad en los mercados internacionales.

El producto en fresco de las hortalizas, cumple con las actuales tenden-cias mundiales alimenticias, que contemplan una orientación hacia unaalimentación sana, en base a alimentos libres de grasas, aceites, de sus-tancias químicas y conservadores, además de la reducción de procesosde industrialización alimenticia, que en muchos casos provocan una de-gradación en el valor nutritivo de los mismos.

Los sistemas de comercialización actuales, nos obligan a destacar nues-tras posibilidades de competencia en cultivos rentables, que permitancubrir tanto la demanda nacional como internacional, con productos enfresco de calidad reconocida. La cebolla, es una de estas hortalizas quecubre las condiciones apuntadas.

Éste, como otros cultivos, durante los últimos años no sólo han mani-festado una recuperación en los renglones de producción, rendimientosy exportaciones, sino que alberga las condiciones favorables, que sóloalgunos productos del campo mexicano tienen en este momento; su ade-cuada tecnificación, amplias posibilidades de explotación, favorableentorno geo-comercial y reciente crecimiento en la diversidad de mer-cados, se presentan como oportunidades viables para ser aprovechadaspor nuestro sector hortícola.

En este sentido, una explotación ordenada en la producción de hortali-zas, permitiría optimizar las oportunidades comerciales que tienen losagricultores de nuestro país, para satisfacer esta demanda de productosen fresco.

D

Page 2: Abriendo Surcos D - info.aserca.gob.mxdel Derecho de Autor. Abriendo surcos Editorial De nuestra cosecha D entro de esta sección se manejarán dos temas importantes del sector agrícola

2

CONTENIDODIRECTORIO

Revista mensual producida y editadapor Apoyos y Servicios a la

Comercialización Agropecuaria, OrganoDesconcentrado de la Secretaría de

Agricultura, Ganadería y DesarrolloRural, fundado en 1991.

Editor Responsable:Director en Jefe:

Act. Mario Barreiro Perera

Comité Editorial:Coordinadores Generales:

Lic. Héctor Fanghanel HernándezIng. Carlos Montañez Villafaña

Director General deOperaciones Financieras

Miguel Yoldi

Colaboradores: Juventino Olvera González

Carlos Cortés López J. Roberto Sánchez Robles

Raúl Ochoa Bautista Francisco Rodríguez Cruz

Julián Roque ZavaletaOdette Malvido Flores

César Ortega RivasHéctor Palacios Flores

Claridades Agropecuarias es unapublicación mensual, como órgano de

difusión de Apoyos y Servicios a laComercialización Agropecuaria(ASERCA). La publicación es

considerada de segunda clase. Sereciben colaboraciones cuyo contenido

e ideas no necesariamente coincidencon los de la Institución.

La responsabilidad de los trabajosfirmados es exclusiva de los autores y

no de Apoyos y Servicios a laComercialización Agropecuaria,

excepto cuando exista una indicaciónexpresa que así lo demuestre.

Distribución exclusiva por suscripción.Se puede reproducir el material de esta

revista siempre y cuando se cite lafuente, salvo en libros de distribucióncomercial, para lo cual se requerirá de

autorización escrita por ASERCA.Todo lo relacionado con esta publicación

deberá dirigirse a:

Revista "Claridades Agropecuarias",José María Ibarrarán No. 84, 5to. piso,

Col. San José Insurgentes, MéxicoD. F. ,C. P. 03900 Tel. 626-07-00,

Fax. 663-34-51 y 663-21-30Certificado de Licitud de Título 7639,

expedido por la Dirección Generaldel Derecho de Autor.

Abriendo surcos

Editorial

De nuestra cosecha

D entro de esta sección se manejarán dos

temas importantes del sector agrícola

mexicano. En primer lugar se analiza el

panorama de la oferta y demanda de cebolla

en nuestro país, resaltando aspectos como

costos de producción y destino de la misma.

Por otro lado, se presenta el estudio titulado

"Estrategías y resultados del programa de

mejoramiento genético de maíz" que realizó

el INIFAP en el Estado de Jalisco.

Pizca de Opiniones

Esta sección presenta un estudio sobre el

fenómeno meteorológico conocido como "El

Niño", analizando el origen de éste, así como

los posibles efectos sobre México.

Más allá de nuestro campo

Estará dividida en dos partes con el fin de

analizar dos productos agrícolas. En la primera

de ella se analiza el panorama de la producción

y comercio mundial de cebolla, destacando

los principales productores, exportadores e

importadores del producto, así como el

comportamiento de los precios en Estados

Unidos.

El otro producto analizado en la sección es el

balance de la oferta y demanda mundial de

maíz, resaltando las cifras preliminares del

ciclo 1996/97 y los pronósticos que se tienen

contemplados para 1997/98.

Canasta Agropecuaria

Anexo estadístico

Impresión: Talleres Gráficos de México

Portada: Maite Echeverría y Alejandro Lira

Fotografía: Bob Schalkwijk

Page 3: Abriendo Surcos D - info.aserca.gob.mxdel Derecho de Autor. Abriendo surcos Editorial De nuestra cosecha D entro de esta sección se manejarán dos temas importantes del sector agrícola

�������

3

Antecedentes.

El origen de esta hortalizamonocotiledónea Allium cepa L.Cepa, se ubica en Asia Central; perte-nece a la familia de las amarilidáceas,tiene un ciclo bianual y proporciona,como puede apreciarse en el cuadrorespectivo, diversos nutrientes reque-ridos en la dieta humana. Por su con-sumo directo o bien por un gran nú-mero de usos en el consumo humano,la cebolla también es conocida entrelas diversas culturas por aplicacionesen la prevención y cura de dolores yenfermedades, poderesanticancerígenos, además de su ina-lienable contribución a las artes culi-narias, como un condimento de exce-lencia que podemos confirmar diaria-mente en nuestros alimentos.

Situación del cultivo en México.

El método en la siembra de esta plantase realiza en forma directa o entransplante, prevaleciendo la siembra

Introducción

Considerada como una de las hortalizas de consumo habitualen la dieta del mexicano, la cebolla ocupa un lugar privilegiadodentro de las hortalizas cultivadas en nuestro país. En los últimosaños se ha ubicado en la posición número 5 dentro de las superficies dedicadasal cultivo de hortalizas, mientras que en lo referente a sus volúmenes de produccióny valor se encuentra en el número 4, siendo precedida solamente por el jitomate,la papa y el chile verde.

directa como la de mayor uso en nues-tro país, dadas las condiciones detemporal que prevalecen en las tierrasdestinadas al cultivo y en la que essembrada en grandes volúmenes. Elsistema de transplante o siembra enalmácigos es utilizado en aquellos ran-chos o plantaciones que orientan suproducto a la exportación, cuyo desti-no principal son los Estados Unidos .Acorde a la información existente, lacebolla es un cultivo de climas tem-plados, sin embargo temperaturas dehasta los 33°C. sólo influyen en el cre-cimiento retardado de sus bulbos,es a la vez un cultivo queresiste en forma adecuada las bajastemperaturas entre los 7 y 12°C, sien-do favorables para su desarrollo en laetapa previa a la floración. La partecomestible de la cebolla lo constituyeel bulbo. El cultivo tiene la carac-terística de estar influenciado enforma directa por el fotoperíodo,esto es las horas-luz a las que estáexpuesto, existiendo tres principalesclasificaciones del fotoperiodo; corto

�NA HORTALIZA CON GRAN

DIVERSIFICACION DE MERCADOSY SU SITUACION ACTUAL.

De

Nuestra

Cosecha

Page 4: Abriendo Surcos D - info.aserca.gob.mxdel Derecho de Autor. Abriendo surcos Editorial De nuestra cosecha D entro de esta sección se manejarán dos temas importantes del sector agrícola

COMPOSICION Y CONTENIDO DE LA CEBOLLA (100 grs.)

Energía 25 kcal. Calcio 60 mg.Proteína 1.7 g. Fósforo 33 mg.Grasa 0.1g Hierro 1.9 mgCarbohidratos 5.6 g. Sodio 4 mg.Fibra 0.8 g. Potasio 257 mg.

Vitamina A 5000 U.I. Niacina 0.20 mg.Tiamina 0.07 mg. Acido Ascórbico 45 mg.Riboflavina 0.14 mg. Agua 92%

Fuente Hoticultura Manejo Simplificado. C.M. Castaños. U.A.CH.

4

de 10 a12 hrs., intermedio de 12 a 14hrs. y largo que abarca tiempos mayo-res a las 14 hrs. Debido a la latitud enque nuestro país se ubica, el uso devariedades con fotoperíodos cortosson las comúnmente utilizadas. De otraforma se requieren inversiones extraspara lograr un adecuado crecimientodel bulbo.

El tamaño, color, forma y sabor defi-nen las características deseables decalidad de la cebolla; así, tenemos

entonces que la cebolla tiene cuatropresentaciones principales, la Cebo-lla Blanca, la Amarilla, la Roja y losCebollines. En el cuadro anexo puedeapreciarse una clasificación de las di-ferentes variedades de semilla que esutilizada para su producción.

Este cultivo, como muchos otros, hatenido para su desarrollo avancestecnológicos muy significativos anivel mundial; dentro de estosavances es de resaltar el manejo de

las características genéticas de la se-milla, donde se potencializaron las ca-racterísticas deseables del producto,su adecuación al fotoperíodo requeri-do, su tamaño, crecimiento de anillos,consistencia y forma uniforme, suresistencia a algunas enfermedades,la reducción al volumen de flora-ción, su color y sabor, la reduc-ción en tiempos de maduración, asícomo su adecuación a condicionesde almacenaje.

Durante el período 1989 a 1994 se ob-servó una caída en las superficies de-dicadas al cultivo, sin embargodurante los últimos tres años se pue-de observar una tendencia ascenden-te de las superficies. Estas variacio-nes son explicables por factorescomo la situación económica que setuvo durante los años señalados,los incrementos en el precio de losinsumos para el cultivo comoagroquímicos, energéticos, semillasy labores, así como la utilizaciónde tierras en otro tipo de cultivos,

PRINCIPALES VARIEDADES DE HIBRIDOS DE CEBOLLA

NOMBRE DIA CORTO DIA LARGO POLINIZACIÓN ABIERTA NACIONALES

Moon Light Sterling Cristal Wax La ChonaEclipse Diamante Early White Cojumatlan

Blancas White Lisboa Snow White Ringmaster Santa CruzEarly supreme Durango VeracruzGranex 33 Astro ColossalMercedes Atlas Yellow GranexFiesta Shasta Texas Early

Amarillas Primavera Guardian New MéxicoChula Vista Sentinel TexspanSavannah Sweet CimarronGranex Yellow ZenithRed Granex Tango Red Starr Cojumatlán Roja

Rojas Rojo P.R. T. Mercury Criolla del paisFuego

Crystal Wax White Sweet

Cebollines Eclipse Española dulceBlanca de LisboaWhitw Globe

Fuente Producción de Hortalizas. Sep./96

Page 5: Abriendo Surcos D - info.aserca.gob.mxdel Derecho de Autor. Abriendo surcos Editorial De nuestra cosecha D entro de esta sección se manejarán dos temas importantes del sector agrícola

0 %

2 0 %

4 0 %

6 0 %

8 0 %

1 0 0 %

8 9 9 0 9 1 9 2 9 3 9 4 9 5 9 6 9 7 *

R I E G O T E M P O R A L

S U P E R F I C I E S S E M B R A D A S Y P A R T I C I P A C I O N P O RT I P O D E C U L T I V O ( % )

F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e l C E A , S A G A R * e s t im a d o

8 9 9 0 9 1 9 2 9 3 9 4 9 5 9 6 9 7 *3 0 , 0 0 0

3 2 , 0 0 0

3 4 , 0 0 0

3 6 , 0 0 0

3 8 , 0 0 0

4 0 , 0 0 0

4 2 , 0 0 0

4 4 , 0 0 0

4 6 , 0 0 0

8 9 9 0 9 1 9 2 9 3 9 4 9 5 9 6 9 7 *

S U P E R F I C I E S E M B R A D A( h a s . )

F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e l C E A , S A G A R * e s t im a d o

5

de menores costos y que contaroncon mejores precios y condiciones deapoyo.

En el cultivo de cebolla, como enotras hortalizas, la inversión requeri-da, conlleva al agricultor a utilizar rie-

go, esta preferencia en los últimosaños ha mostrado una clara tendenciaa crecer, ya que mientras en el año 1992las superficies de temporal represen-taron el 22.28% del total, en el año 96se redujeron al 13.29%, mientras quelas de riego alcanzaron el 85.88% deltotal.

Las condiciones y características cli-matológicas que presenta el territorionacional, permiten desarrollar el culti-vo durante los dos ciclos agrícolas, elde mayor importancia en área sembra-da lo representa el Otoño-Invierno,con una significancia de casi el 60%del total, hasta el año anterior.

En México, por su importancia comocultivo de riego, los centros de inves-tigación distribuidos en regiones pro-ductoras, lograron liberar diversas va-riedades con características mejoradasy propias de cada región; sin embar-go, esta labor no ha tenido la continui-dad requerida, teniendo como una desus consecuencias, el que no se logra-ra masificar su uso, entrando en fran-ca competencia de desventaja con lacalidad de semillas híbridas prove-nientes de Estados Unidos, que sonusadas aprovechando el potencial de

Page 6: Abriendo Surcos D - info.aserca.gob.mxdel Derecho de Autor. Abriendo surcos Editorial De nuestra cosecha D entro de esta sección se manejarán dos temas importantes del sector agrícola

M O R E L O S1 2 %

G U A N A J U A T O1 6 %

M I C H O A C A N5 %

O T R O S3 3 %

C H I H U A H U A1 5 %

T A M A U L I P A S1 9 %

P A R T I C I P A C I Ó N E N L A P R O D U C C I Ó N 1 9 9 6( T o n . )

F u e n t e : A S E R C A c o n d a to s d e l C E A , S A G A R

6

diversos estados de la república,obteniéndose cebollas para satisfa-cer la presentación y gustos quedemandan actualmente los merca-dos tanto nacionales como interna-cionales, citando a manera de ejemploa países como los Estados Unidos, Ca-nadá, Japón, Corea del Sur, Austra-lia, Alemania, Inglaterra y algunosotros más.

Análisis de la producción nacional.

En nuestro país los principales esta-dos productores de cebolla sonTamaulipas, Guanajuato, Chihuahua,Morelos y Michoacán, que en con-junto arrojaron durante el año agríco-la 1996 una producción conjunta de470,005 toneladas que representan el67% del total de la producción nacio-nal de cebolla, cuya cifra alcanzada fuede 702,478 toneladas.

El ciclo agrícola de mayor contribu-ción en la producción de cebolla, lorepresenta el Otoño-Invierno, conuna participación durante 1996 del63.02 % como puede apreciarse en lagráfica correspondiente, lo que repre-sentó un total de 442,686 ton., esti-mándose un ligero crecimiento paraeste año equivalente al 1.05% mien-tras que para el ciclo Primavera-Vera-no, se estima una contribución de309,649 toneladas.

Estas cifras nos muestran la re-cuperación que el cultivo ha tenidoen los últimos tres años, con unnivel cercano a los niveles de produc-ción del año 1990, pero con meno-res superficies sembradas, tenien-do su explicación en los rendimientos

obtenidos por ha., mediante laoptimización realizada con la utiliza-ción de técnicas modernas para laelevación de rendimientos y portanto el mejor a provechamiento delas superficies sembradas. Esto esresultado del uso de semillas híbridasimportadas, semillas mejoradas na-cionales, la difusión de técnicas desiembra en almácigos y mejor con-trol en la aplicación de fertilizantesy fungicidas, que trajeron implícita-mente una elevación constante delos rendimientos observados a nivelnacional.

Dentro del período analizado y con-cluido a la fecha, que abarca losaños 1989-1996, los rendimientosmuestran tasas de crecimiento posi-tivas de un 21.82% para el total na-cional, mientras que en los princi-pales estados productores, esta

8 9 9 0 9 1 9 2 9 3 9 4 9 5 9 6 9 7 *1 0 , 0 0 0

1 5 , 0 0 0

2 0 , 0 0 0

2 5 , 0 0 0

3 0 , 0 0 0

8 9 9 0 9 1 9 2 9 3 9 4 9 5 9 6 9 7 *

O - I P -V

S U P E R F I C I E S E M B R A D A P O R C I C L O A G R I C O L A( h a s . )

F u e n t e : A S E R C A c o n d a to s d e l C E A , S A G A R * e s t i m a d o

g r á f ic a 3

Page 7: Abriendo Surcos D - info.aserca.gob.mxdel Derecho de Autor. Abriendo surcos Editorial De nuestra cosecha D entro de esta sección se manejarán dos temas importantes del sector agrícola

7

tasa fue de 30.51% para Michoacán,de 29.17% para Chihuahua, de 26.38 y17.97% para Morelos y Tamaulipas,mientras que para Guanajuato repre-senta el 17.64%.

Costos del cultivo

A manera de ejemplo mostramos elcuadro anexo de costos porcentualesdel cultivo, donde podemos apreciarque los porcentajes están integradosen tres grandes conceptos: Labores,Insumos y Jornales, el primero está

integrado por las actividades del bar-becho, rastreo, nivelado, cortadera,surcadera, almácigo, riego, regador yplantadera; dentro de los insumos seconsidera la semilla, transplante, ferti-lizante y su aplicación, pesticida, in-secticida, fungicida y herbicida con suaplicación correspondiente; los jorna-les consideran los desquelites,yuntadas, escardas y recolección.

El proceso de producción del cultivode cebolla requiere alrededor de 5meses, y sus costos de producción

varían desde los 16 a los 22 mil pesospor ha., esta variación tan significati-va responde a las condiciones tandiversas que existen en nuestro paíspara lograr el cultivo. Entre los aspec-tos principales a considerar, los cos-tos van acorde a la región, técnicas desiembra directa o de transplante, tem-poralidad en la que se realiza y lascondiciones en las que se maneja, lacalidad buscada y la productividadalcanzada.

Los costos de producción se ven se-riamente afectados por el origen de lasemilla utilizada, ya que mientras unasemilla híbrida de importación se coti-za alrededor de los 200 dólares por ki-logramo, la semilla nacional se ubicacon un costo que ronda los 6 dólaresel kg. , la gran diferencia lleva a quelos agricultores que utilizan la semillaimportada, la trabajan en almácigos de

P R O D U C C I O N N A C I O N A L ( T o n . )

F u e n te : A S E R C A c o n d a t o s d e l C E A , S A G A R * e s t im a d o

89 90 91 92 93 94 95 96 97* 0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

800,000

900,000

89 90 91 92 93 94 95 96 97*

P-V O -I Tota l

8 9 9 0 9 1 9 2 9 3 9 4 9 5 9 6 9 7 * 1 3

1 4

1 5

1 6

1 7

1 8

1 9

2 0

2 1

2 2

8 9 9 0 9 1 9 2 9 3 9 4 9 5 9 6 9 7 *

P -V T o ta l O -I

R E N D I M I E N T O S A N I V E L N A C I O N A L ( T o n /H a . )

F u e n te : A S E R C A c o n d a t o s d e l C E A , S A G A R * e s t im a d o

Page 8: Abriendo Surcos D - info.aserca.gob.mxdel Derecho de Autor. Abriendo surcos Editorial De nuestra cosecha D entro de esta sección se manejarán dos temas importantes del sector agrícola

ANALISIS DE COSTOS DE PRODUCCION DE CEBOLLAAREA DEL BAJIO, MPO. JUVENTINO ROSAS

BANRURAL PEQUEÑO PROPIETARIO EJIDATARIO

TEMPORAL RIEGO TEMPORAL RIEGO TEMPORAL RIEGO

Labores 41.90% 19.70% 46.12% 42.20% 41.48% 68.17%Insumos 15.89% 55.63% 23.13% 33.53% 17.25% 20.34%Jornales 42.21% 24.67% 30.75% 24.28% 41.27% 11.49%

Total 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

Fuente Banrural

invernadero, en superficies de terre-no de riego de tamaño medio a pe-queño, y con una supervisiónrigurosa durante todas sus etapas decrecimiento, obteniendo un produc-to de tamaño y calidad uniforme, paradespués ser seleccionada en la corre-dera de cebolla y empacada para suenvío a diversos mercados sobre tododel exterior, que reciben una cebollade grado 1, que es la máxima calidad,obteniéndose además cebollas demenor calidad que irán destinados alos mercados nacionales o inclusi-ve a las plantas dehidratadoras,donde el precio bajo, corresponde ala calidad recibida. Cabe mencionarque mediante estas técnicas seasegura un rendimiento que puedevariar desde las 24 ton. por ha.hasta algunos casos con 50 ton.por ha.

Cuando no se realiza la siembra enalmácigos de invernadero, se haceen siembra directa o almácigos desuelo, cuyo inconveniente es elgran desperdicio de semilla, en alre-dedor de un 50%, corriendo altosriesgos ante lluvias inesperadas,siendo uno de los principales in-convenientes la diversidad de tama-ños que se obtienen, aún en condi-ciones de riego; estas condicionesreducen ostensiblemente el rendi-miento obtenido por ha. Es comúnla utilización de ambos sistemas en las

grandes explotaciones comerciales,con costos que varían entre los 15,000y 18,000 pesos por ha., en estos casosse hace práctica común el tener comoun seguro contra eventuales contin-gencias climatológicas, un porcentajede la producción por el primer métodomencionado.

La explotación de la cebolla de tempo-ral, con costos entre los 12 y 16 milpesos por ha. es la más extendida porsu costo menor de inversión, en estesistema se utiliza de forma masiva lasemilla criolla, cuyo menor costo noasegura una uniformidad en el

producto obtenido, esta falta de con-trol de calidad en las semillas criollasexpone al productor a grandes ries-gos durante el desarrollo de la cose-cha, ya que la obtención de rendimien-tos varía desde las 10 ton. por ha. has-ta las 20 ton. por ha.

Una cuarta forma de explotación decebolla es la producción en almácigos,cuyo producto, el cebollín, es vendi-do a los productores para su poste-rior transplante a la parcela, reducién-dose los tiempos de cosecha con unproducto de calidad media que tieneuna buena aceptación en los merca-dos nacionales.

Dentro de las técnicas modernas deexplotación de la cebolla, debemosmencionar el hecho de que en la reco-lección del producto, se hace aún amano, ya que las máquinasrecolectoras ocasionan daños de con-sideración en el producto, que con losvolúmenes de producción no podríanser absorbidos como pérdidas de me-nor cuantía por los productores, asítambién en el producto de mayor cali-dad cada vez se utiliza menos la arpillapara el manejo, secado en campo yventa del producto.

8

Page 9: Abriendo Surcos D - info.aserca.gob.mxdel Derecho de Autor. Abriendo surcos Editorial De nuestra cosecha D entro de esta sección se manejarán dos temas importantes del sector agrícola

9

Destinos y Comercialización.

La producción de cebolla se orientaen su mayor parte al consumo directo,estimándose en alrededor del 12 porciento la que se utiliza para procesosde industrialización, sea en forma desazonador, aderezo, productodeshidratado en polvo, granulado, pi-cado, rebanado o bien en forma dehojuela, y una mínima parte se dedicaa la obtención de aceites derivadosde ella.

El mercado en fresco de la cebolla abar-ca alrededor del 88% de la producciónnacional; la cadena decomercialización del producto se rea-liza de tres maneras diferentes paratener como destino final el consumi-dor.Los canales de comercialización decebolla para consumo nacional, tienencadenas similares a otras hortalizas,siendo la primera modalidad aquellaen la que el productor entrega su pro-ducto a un comprador local, que enalgunos casos representa al mayoris-ta del centro de abasto, éste al mediomayorista, detallista y finalmente alconsumidor. Otra variante es aquella

en la que algunos productorespreestablecen contacto directo con elcentro de abastos, que a su vez lo co-mercializa con el detallista. La terceraforma la constituyen algunos produc-tores que de hecho rigen el mercadode grandes volúmenes en centrales deabasto, estos productores normalmen-te tienen establecidas bodegas y cen-tros de acopio a nivel regional, deri-vando en forma directa su producto abodegas de su propiedad, y el pro-ducto se vende a medio mayoristas ydetallistas, para llegar al consumidor.

Se estima que la demanda de cebollaen fresco para el mercado nacional seconcentra en las ciudades del DistritoFederal, Guadalajara, Monterrey yPuebla, que en conjunto demandan el33% del consumo. El resto de las capi-tales de los estados y alrededor de 50ciudades más del país, demandan otro33%, quedando el complemento enzonas rurales y urbanas dispersas entodo el territorio nacional. El consu-mo aparente de la cebolla se concen-tra en cinco entidades del país, lasque por orden de importancia son Dis-trito Federal, Edo. de México, Veracruz,Jalisco y Puebla.

El producto deshidratado oindustrializado es considerado de me-nor importancia, siendo de entre 20 a30 empresas, que a nivel nacional pro-cesan el producto en alguna forma.Estas procesadoras se concentran enáreas como el Distrito Federal, Sinaloa,Guanajuato, Querétaro, Jalisco yMonterrey. Este apartado no formaparte del análisis aquí presentado.

En lo tocante a la producción que seenvía al exterior, por lo regular sonempresas, productores o algunas aso-ciaciones de productores que mantie-nen desde hace algunos años el con-tacto con comercializadores en la fron-tera con los Estados Unidos, que a suvez los dirigen a diversos mercados,inclusive a otros países, manejando elcultivo a través de una supervisiónpagada y establecida de antemanocon los productores, desde el momen-to en que el cultivo se encuentra endesarrollo, para cuidar de la cosecha,selección, clasificación, empaque ytransportación, evitando con esto quela cebolla no cumpla los estándaresde calidad establecidos en dichosmercados, existiendo en algunos ca-sos marcas de reconocido prestigio deorigen nacional.

Page 10: Abriendo Surcos D - info.aserca.gob.mxdel Derecho de Autor. Abriendo surcos Editorial De nuestra cosecha D entro de esta sección se manejarán dos temas importantes del sector agrícola

0

5 0 ,0 0 0

1 0 0 ,0 0 0

1 5 0 ,0 0 0

2 0 0 ,0 0 0

2 5 0 ,0 0 0

8 9 9 0 9 1 9 2 9 3 9 4 9 5 9 6 9 7 *

I m p o rta c io n e s E x p o r t a c i o n e s

V O L U M E N D E E X P O R T A C I O N E S E I M P O R T A C I O N E S D EC E B O L L A ( T o n . )

F u e n t e : A S E R C A c o n d a to s d e l B a n c o d e M é x ic o * e s t im a d o

10

Las importaciones de cebolla en fres-co en nuestro territorio, han observa-do crecimientos de consideración antela apertura comercial; así, mientras quepara el año de 1989 presentaron unvolumen de 11,671 ton., en el últimoaño fueron de 37,383 ton. lo que sig-nifica un incremento del 321% en esteperíodo 89-96, mientras que las expor-taciones de nuestro país en 1989 fue-ron de 165,131 ton. contra 229,998 ton.en el 96, arrojando un balance positi-vo del 142%.

La temporalidad promedio de lasimportaciones y exportaciones delproducto en estos años, la pode-mos observar en la gráfica corres-pondiente, donde cabe destacar quede acuerdo a los datos obtenidos,existen picos de demanda deproducto importado que corres-ponden a dos hechos: la entrada

al mercado antes de las cosechas tem-pranas de la producción nacional, ypor otro lado, el crecimiento de losenvíos al exterior de cebolla durantelos meses de febrero a marzo, épocade las mayores cosechas del produc-to proveniente de semilla híbrida ennuestro país.

Con los volúmenes de producción,aunados a los de las importaciones ydescontando las exportaciones de ce-bolla, podemos establecer el consu-mo nacional aparente que para 1997se estima en alrededor de las 539 miltoneladas.

Dentro de los aspectos a resaltar en lacomercialización de la cebolla pode-mos citar los incrementos que origi-nan los canales de comercializaciónvigentes en el mercadeo de este pro-ducto. Así, haciendo la comparativa

entre la información SAGAR-SNIM dela relación precios promedio anualespagados al productor, con la de pre-cios promedio anuales pagados almayoreo en diversas centrales deabasto del país durante 1996, sepueden observar los diferencialesde margen, que rondaron porcenta-jes equivalentes al 195% para el Dis-trito Federal cuyos principalesabastecedores están conformados porGuanajuato, Chihuahua, Puebla yMorelos; del 176% para Guadalajaracon producto procedente deMichoacán, Chihuahaua, Guanajuatoy Tamaulipas; del 199% enMonterrey con procedencias deChihuahua, Tamaulipas, Guanajuato,Morelos y D. F., y del 228%para el caso extremo en la centralde Mérida donde aparecen comoabastecedores los estados deTamaulipas, Chihuahua, D. F.,

0 %

5 %

1 0 %

1 5 %

2 0 %

2 5 %

3 0 %

E n e F e b M a r A b r M a y J u n J u l A g o S e p O c t N o v D ic

I m p o r ta c i o n e s E x p o r t a c io n e s

T E M P O R A L I D A D D E I M P O R T A C I O N E S Y E X P O R T A C I O N E SD E C E B O L L A 1 9 8 9 - 1 9 9 7 * ( T o n . )

F u e n t e : A S E R C A c o n d a to s d e l B a n c o d e M é x ic o * e s t im a d o

CONSUMO APARENTE DE CEBOLLA PERIODO 1989/1997*(Ton.)

AÑO importaciones exportaciones producción consumo aparente

1989 11,671 165,131 682,079 528,6191990 42,530 159,956 770,643 653,2171991 36,081 192,686 810,026 653,4201992 55,163 166,700 674,399 562,8621993 27,949 205,599 662,066 484,4161994 43,472 193,685 667,670 517,4571995 12,935 217,009 662,173 458,0991996 37,383 229,998 702,478 509,8631997* 34,843 233,197 737,141 538,786

Fuente: ASERCA con datos del CEA, SAGAR. 1997 * Estimado

Page 11: Abriendo Surcos D - info.aserca.gob.mxdel Derecho de Autor. Abriendo surcos Editorial De nuestra cosecha D entro de esta sección se manejarán dos temas importantes del sector agrícola

0 . 0 0

1 . 0 0

2 . 0 0

3 . 0 0

4 . 0 0

5 . 0 0

6 . 0 0

7 . 0 0

e -9 4

m m j s n e -9 5

m m j s n e -9 6

m m j s n e -9 7

m m j s

D .F . G u a d a la ja ra . M o n te rre y M é r id a

P R E C I O S P R O M E D I O D E C E B O L L A B O L A A L M A Y O R E O E NC E N T R A L E S D E A B A S T O ( $ / K g . . )

F u e n t e : A S E R C A c o n d a to s d e l S N I M . * e s t im a d o

11

Guanajuato y Morelos. Siendo clarala diversidad del origen, aquellos po-cos productores que tienen la oportu-nidad de vender en forma directa almayoreo su producto en losmercados de destino, obtienenmárgenes de utilidad redituables eneste cultivo.

Los precios de la cebolla no estánexentos de las variaciones y especu-laciones que afectan a gran parte delos productos hortofrutícolas. Lascosechas tempranas del producto y lacalidad, mantienen en el mercado unagran preferencia, alcanzando precioselevados. Como podemos observaren la gráfica correspondiente en losúltimos cuatro años hay unatendencia alcista del precio de julio anoviembre, mientras que ésta se re-vierte consistentemente durante los

meses de febrero a junio, con la llega-da a los mercados del grueso de lacosecha del ciclo otoño-invierno.

Conclusiones y perspectivas.

El cultivo de la cebolla mantiene susperspectivas de crecimiento. Su prin-cipal fuerza radica en el hecho de serun alimento que mantiene una deman-da constante por parte de la pobla-ción, y cuyos márgenes de utilidad sonredituables en general. La posibilidadde que en los estados productores deesta hortaliza se desarrollen de formaordenada, los sistemas de irrigaciónen zonas adecuadas de producción ycon estos se logre la implementaciónde sistemas más avanzados como lasubterránea, proporcionan lascondicionantes para que el cultivoeleve sus promedios de rendi-mientos regionales, y por endenacionales.

El cultivo de la cebolla, como el deotras hortalizas, demanda inversionesconsiderables, donde la oportunidaden la comercialización del productoafecta de manera significativa el valorfinal. Los precios obtenidos por el

2 5 0

4 5 0

6 5 0

8 5 0

1 , 0 5 0

1 , 2 5 0

1 , 4 5 0

1 , 6 5 0

8 9 9 0 9 1 9 2 9 3 9 4 9 5 9 6 9 7 *

T o t a l O -I P -V

P R E C I O M E D I O R U R A L ( P e s o s / T o n . )

F u e n t e : A S E R C A c o n d a to s d e l C E A , S A G A R * e s t im a d o

Page 12: Abriendo Surcos D - info.aserca.gob.mxdel Derecho de Autor. Abriendo surcos Editorial De nuestra cosecha D entro de esta sección se manejarán dos temas importantes del sector agrícola

productor se ven afectados ante laconcentración periódica que registrala oferta durante el año, es necesarioel reordenamiento de las áreas culti-vables para escalonar los ciclos pro-ductivos, alternativa probable median-te el trasplante de almácigos, medidaque traería beneficios directos a losproductores.

Es prioritario retomar los niveles deinvestigación para el desarrollo denuevas variedades de semilla y unmayor control de calidad en las semi-llas liberadas ya utilizadas para el cul-tivo, para evitar perder terreno en elaspecto de la biodiversidad de nues-tro país y disminuir los costos para laobtención de cebollas de calidad consemillas de origen nacional.

La implementación de programas quepermitan informar con mayor oportu-nidad las condiciones climáticas a es-cala regional, permitiría a los produc-tores tomar las precauciones necesa-rias para disminuir los riesgos por los

desajustes que provocan fenómenoscomo “El Niño”, y que pueden afectargravemente la producción al presen-tarse dentro de las etapas críticas delcultivo.

La promoción por parte de producto-res, así como del gobierno federal yestatal para la formación de organiza-ciones de productores de poca capa-cidad económica, es una estrategiaque les permitiría mediante laplaneación grupal, tener acceso amejores condiciones para la comprade semilla e insumos, así como un po-der de negociación significativa parala venta de su producto en forma di-recta al mayorista o acopiador que tie-ne acceso, en muchas ocasiones enforma monopólica, a los mercados na-cionales, reduciendo el excesivo tras-mano del mismo.

Es favorable para la cebolla, el nuevoenfoque de compra en aquellos sec-tores de la población nacional conmediana capacidad económica, que

demanda satisfactores con productosde mayor calidad y presentación, quese ofrecen en las zonas metropolita-nas y conurbadas de diversas zonasdel país.

La demanda de cebolla se hadiversificado a un creciente númerode mercados internacionales, que a lafecha son captados por los EstadosUnidos, nuestros principales compra-dores, que permiten para el futuromantener nuestra condición deabastecedores de cebolla de calidadcompetitiva, y que a su vez nos abrenuevas fronteras hacia otros merca-dos, situación que nos obliga a man-tener y mejorar las técnicas de explo-tación moderna de esta hortaliza, me-diante la nivelación de suelos ade-cuados de siembra, la instalación desistemas subterráneos de riego parael mejor aprovechamiento del agua,extender las prácticas de trasplante,como algunos de los pasos aseguir para elevar los rendimientos yhacer redituable la fuerte inversiónque requiere este cultivo, de elevadaaceptación y arraigo en nuestratradicional significancia como paísproductor, consumidor y exportadorde hortalizas.

Agradecemos la colaboración prestadapara la elaboración del presente artículoal Sr. C. Agustín Robles Montenegro, pro-ductor de hortalizas; al personal de laRegional de ASERCA en Celaya,Guanajuato:Lic. Humberto Casillas Padilla, DirectorRegional; Ing. José Luis Aragón Sarmien-to, Jefe de Atención al Publico e Ing. SaraReyes Rodriguez, Verificador.

12

Page 13: Abriendo Surcos D - info.aserca.gob.mxdel Derecho de Autor. Abriendo surcos Editorial De nuestra cosecha D entro de esta sección se manejarán dos temas importantes del sector agrícola

�STRATEGIAS Y RESULTADOS DEL

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENETICODE MAIZ DEL INIFAP EN EL ESTADO DE

JALISCO, MEXICO. *

El estado de Jalisco se ubica actualmente como la primera entidad productorade maíz en México. Con cerca de 2 millones 304 mil toneladas para 1996 y conimportantes niveles de rendimiento para el ciclo primavera-verano, sobre todoen superficies de temporal, dicha entidad ha dejado claro, que este nivel alcanzado,no es un hecho fortuito, sino resultado de la combinación de diversos factores, deentre los cuales, nos interesa destacar el que se refiere a los programas deinvestigación para la obtención de semillas mejoradas en esta región.

En esta medida, “Claridades Agropecuarias” con el fin de dar a conocer lasexperiencias que en este ramo se han dado, sobre todo en la primera entidadproductora de este grano, presenta a continuación una versión resumida deltrabajo enviado por el INIFAP de Jalisco.

I. Introducción

El estado de Jalisco ha sido pormuchos años, el primer productor demaíz en México, debido a suscondiciones ecológicas favorablespara el desarrollo del cultivo, entre lascuales sobresalen; la ausencia de bajastemperaturas, suelos profundos ybuena precipitación pluvial durante elciclo del cultivo. En Jalisco más del95% del maíz se siembra bajocondiciones de temporal. De acuerdocon las estadísticas del cultivo, lasuperficie cosechada de maíz fuecreciente de 1952 a 1965, en los añosposteriores la tendencia decreció, deforma que en 1994 sólo se cosecharon694, 966 ha. El volumen cosechadosiguió una tendencia similar, pero adiferencia de la superficie cosechada,éste no se redujo tan drásticamente,debido a que el rendimiento promediopor hectárea se incrementó de 3.350ton/ha en 1996. Este diferencial es laresultante de las acciones políticas,

económicas y técnicas aplicadas alcampo.

En lo técnico, que es a lo que se abocael Instituto Nacional deInvestigaciones Agropecuarias yForestales, se formalizó lainvestigación agrícola oficial en maíz,mediante la creación de los camposexperimentales en las regionesagrícolas de la costa (1969), Los Altos(1974) y del Centro (1985) del estado ycon ello se fortaleció la transferenciade tecnología con asesoría directa aproductores y agentes de cambio,permitiendo con ello las siguientesacciones:a) definición y aplicación de prácticasagronómicas más eficientesb) la formación de variedades de mejorcalidad agronómica,c) así como un uso generalizado, detal forma que para 1994, el 63% del áreasembrada en Jalisco fue con semillamejorada.

Con respecto a la formación devariedades mejoradas de maíz enJalisco, en un principio se consideró,que el mejoramiento genético de maízno era prioritario por su gran potencialecológico. Pero tomando en cuentaque la variedad es un componentetecnológico importante en el sistemade producción, el Instituto Nacionalde Investigaciones Forestales,Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), inicióformalmente el mejoramiento genéticode maíz en Jalisco en la década de lossetenta.

A pesar de las condiciones ecológicasfavorables para cultivar maíz enJalisco, actualmente existen problemastécnicos que limitan la producción delgrano tales como plagas,enfermedades, acame de raíz y tallo,acidez del suelo y en algunos añospor sequía, debido a la maladistribución de la lluvia en el temporal.

2. Antecedentes de Investigación

En la década de los cincuenta ysesenta se introdujeron en Jalisco,variedades mejoradas de maízdesarrolladas por la Oficina deEstudios Especiales, para la regiónsubtropical (tipo Bajío) tales como: H-309, H-220 ó “Celita” y H-352.

Durante esta época la investigaciónen mejoramiento genético fueesporádica y estuvo orientada a laevaluación de variedades comercialesy/o experimentales, sobre todo porquese planteó la hipótesis de que losmaíces criollos de Jalisco tenían altaespecificidad y por lo tanto iba a serdifícil superarlos con los materialesmejorados, hipótesis que fuerechazada en la época de los ochenta,cuando el mejoramiento genético fuemás intensivo por parte del sectorpúblico y privado, en la actualidad, losmaíces criollos han sido casidesplazados por las variedadesmejoradas, incluyendo los arribamencionados. De esta forma, en la

13

Page 14: Abriendo Surcos D - info.aserca.gob.mxdel Derecho de Autor. Abriendo surcos Editorial De nuestra cosecha D entro de esta sección se manejarán dos temas importantes del sector agrícola

década de los setenta con la creaciónde los campos experimentalesseñalados, el mejoramiento genéticode maíz se formalizó.

3. Estrategias de investigación

En un principio se dependió delgermoplasma desarrollado en elCampo Experimental Bajío para cubrirlas regiones maiceras subtropicales debuena y muy buena productividadubicadas en la región dentro delestado, para cubrir la región norte serecurrió al germoplasma desarrolladoen el programa de maíz de la regiónsemiárida con sede en Pabellón, Ags.,y para las necesidades de la regióntropical se recurrió al programa demaíz del trópico húmedo con sede enCotaxtla, Ver.

El germoplasma que más se utilizó fueel del Bajío, debido a que por similitudecológica se adaptaba a las regionesde buena y muy buena productividaddel estado y además, se favoreció elflujo de germoplasma porqueadministrativamente se pertenecía almismo centro de investigación. Elgermoplasma del Bajío se caracterizabapor tener alto potencial derendimiento, pero era de ciclo tardío,porte alto, susceptible al acame de raízy tallo de adaptación restringida,

debido a que el programa se enfocó ala formación de variedades para riegoy punta de riego, tomando elrendimiento de grano como el principalcriterio de selección y el materialsobresaliente se evaluaba en pocaslocalidades fuera del campoexperimental.

3.1. Reenfoques y modificaciones

En 1979 se reoriento el Programa deMejoramiento Genético del Maíz de ElBajío, acordándose que Jalisco fuerala sede del programa en la formaciónde variedades mejoradas para losambientes de temporal de buena y muybuena productividad, mientras que encampo del Bajío se desarrollaríanvariedades para los sistemas de riegoy punta de riego como ya había sidoseñalado.

En esta nueva visión del programa,además del rendimiento del grano, seincorporaron como criterios deselección la resistencia a plagas,enfermedades, al acame de raíz y tallo,reducción del ciclo vegetativo y seincrementó el número de localidadesde evaluación para obtener materialesmejorados con mayor adaptabilidad.La organización del grupo de trabajofue interdisciplinaria e incluyo las

disciplinas de mejoramiento genético,entomología, fitopatología, suelos,combate de la maleza, divulgación yeconomía.

En este enfoque, es importantedestacar que una de las innovacionesque se introdujeron fue laintensificación en el uso delgermoplasma internacionalproveniente del Centro Internacionalde Mejoramiento de Maíz y Trigo(CYMMIT), así como la firma de unconvenio con la UniversidadAutónoma Agraria “Antonio Narro”(UAAAN) para el aprovechamientodel germplasma élite a nivel depoblaciones y de cruzas simples demateriales de ambas instituciones.

En 1985, después de operar casi seisaños el Programa de MejoramientoGenético del Maíz en la entidad, sedocumentó un proyecto demejoramiento genético de maíz conajustes y modificaciones al esquemade trabajo ejecutado, cuyo objetivo fueintegrar las disciplinas involucradasdesde la introducción de germoplasmahasta la entrega de las variedadesformadas con su tecnología deproducción a los productores.

El nuevo proyecto de mejoramientogenético de maíz, el trabajo se organizóen base a tres etapas fundamentales:a) mejoramiento poblacional, b)hibridación y c) liberación , creadapara integrar las disciplinas deValidación de Tecnología y Producciónde Semillas.

3.2. Ambientes, criterios ytécnicas de selección.

Se han identificado los ambientes deselección más adecuados para laselección de progenies resistentes alas enfermedades más importantesentre las cuales sobresalen lassiguientes:a) Para carbón de espiga

14

Page 15: Abriendo Surcos D - info.aserca.gob.mxdel Derecho de Autor. Abriendo surcos Editorial De nuestra cosecha D entro de esta sección se manejarán dos temas importantes del sector agrícola

POBLACIONES GENETICAS Y METODOS DE SELECCION SEGUIDOS PARA SU MEJORAMIENTO EN ELPROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENETICO DE MAIZ DE LA ZONA SUBTROPICAL DE MEXICO

Población Fuente Ciclo Método EnfasisSelec. Selec. Selección

Mezcla tropical Blanca (435) Pob. 22 (CIMMYT*) 4 Líneas S2 Adapt., acame, pudr. mazorca.Tuxpeño x Esto P.B. (347) CIMMYT 4 Adapt., acame, pudr. mazorcaLucio Blanco (superenano) UAAAN ** 2 SRR *** Rend., acame, pudr. tallo y mazorcaLucio Blanco (3) x Pool 19 UAAAN- CIMMYT Segunda Retrocruza Rend., acame, pudr. tallo y mazorca

Retroc. Sel. Plantas normales.Blanco Dentado-2 Pob. 49 (CIMMYT) 2 SRR Adapt., acame, pudr. talloymazorcaEsto Blanco Pob. 32 (CIMMYT) 1 Líneas S2 Adapt., acame, Cercospora.Población Carbón de laEspiga (CE) PABG- Tardía 5 HC **** espiga.Población Transición PABG- Tardía 4 HC Adapt., rend. y acame.Amarillo Zamorano Colecta Local 3 Sel. Mas. Rend., acame, pudr. tallo y mazorca

(Tepatitlán)PABG-Intermedia Colec., híbridos, var. 12 MH ***** Rend., acame, y plagas de la raíz

y mat. Internal.Población Plagas de la Raíz PABG-Intermedia 4 Rend. y acame de raíz y tallo(PR)PABG-Precoz Colec., híbridos, var. 11 M H Rend., acame y precocidad

y mat. InternalSintético Tardío (ST) Comp. 6 Líneas 0 Rend., acame y pudr. mazorcaSintético Intermedio (SI) Comp. 7 Líneas 0 Rend., acame y pudr. mazorcaSintético La Carmelita Comp. 14 Líneas 0 Rend., acame y sequía

(Tróp. Seco)

* CIMMYT = Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Sel. Mas. = selección masal; Adapt = adaptaciónTrigo Pudr. = pudriciones; Rend. = Rendimiento de grano** Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro” Col. = colecciones regionales de criollos;*** SRR = Selección Recurrente Recíproca Var. = variedades mejoradas de polinización libre;****HC = Hermanos completos Mat. Internal. = material internacional (híbridos y poblaciones)*****MH = Medios Hermanos(3) = cruzado tres veces

FUENTE: Campo experimental "Los Altos de Jalisco", 1979

(Sphacelotheca reiliana) ycercospora (Cercospora zeae-maydys) se realiza en la localidad deZapopan bajo condiciones dehumedad residual, en el caso decarbón de la espiga se haceninoculaciones al suelo aplicando unadosis de 4 kg./ha y sembrando entreel 15 y el 30 de abril,b) Mildiú velloso (Peronosclerosporasorghi)es una enfermedad endémicaen el estado, siendo la región de LaBarca la de mayor incidencia, debidoprobablemente a que es la regiónsorguera más importante del estado yel sorgo opera como dispersor delpatógeno. De 1979 a 1985 se hizo

selección recurrente en un grupo depoblaciones para este problema. Sinembargo, la incidencia de midlú seredujo considerablemente debido a ladisminución en un 70% de la superficiesembrada con sorgo y a laintroducción de resistencia genéticaa la enfermedad a los sorgoscomerciales,c) La selección para tizón foliar(Helminthosporium turcicum) serealiza en San Andrés Ixtlán,Municipio de Gómez Farias, en dondeel patógeno se presenta con altaincidencia en forma natural y ensiembras normales,d) En San Ignacio Cerro Gordo,

Municipio de Tepatitlán la mancha deasfalto (Phyllacora maydis) sepresenta en forma endémica, pero conmuy baja incidencia, ye) Pudriciones de raíz, tallo y mazorca,las cuales son causadasprincipalmente por fusarium (Fusariumspp.). El problema de fusarium estádisperso en todo el estado con altaincidencia. El daño al tallo estáasociado con el ataque debarrenadores específicamente delgénero Calendra sp.

El Programa de MejoramientoGenético de Maíz en Jalisco, ha puestoespecial atención en la selección de

CUADRO 1

15

Page 16: Abriendo Surcos D - info.aserca.gob.mxdel Derecho de Autor. Abriendo surcos Editorial De nuestra cosecha D entro de esta sección se manejarán dos temas importantes del sector agrícola

material tolerante o resistente afusarium, por su relación tan estrechacon el acame de raíz y tallo, lo cualdificulta la cosecha mecanizada yocasiona reducciones en elrendimiento de grano.

3.3. Utilización degermoplasma.

Las fuentes de germoplasma que hansido utilizadas son poblaciones localese introducidas de otros centrosnacionales y/o internacionales deinvestigación, además se hanintercambiado líneas experimentalesde interés dentro de los programas demaíz del INIFAP. En el cuadro 1 sepresentan las poblaciones utilizadas,su origen, el método de mejoramientoy el criterio de selección aplicado enel Programa de Mejoramiento Genéticode Maíz de la Región Subtropical deMéxico, con sede en Jalisco.

4. Resultados y discusión.

4.1. Variedades comercialesintroducidas

En la década de los cincuenta ysesenta se introdujeron y evaluaronen la región Centro y Altos de Jaliscolos híbridos H-352, H-366, H-309, H-220 y H230, desarrollados en el Campoexperimental Bajío y las variedades depolinización libre CAFIME formada en

el extinto Campo Experimental deFrancisco I. Madero y VS-201 liberadaen el campo experimental de Pabellón,Ags.

En 1975 se liberó el híbrido trilineal H-369 (INIFAP, 1987), formado congermoplasma del Bajío (subtropical) yse recomendó para la región Centrode Jalisco. H-369 vino a sustituir alhíbrido H-366 (Cuadro 2). Pero a pesarde su alta capacidad de rendimientode grano, se tuvo que retirar delmercado debido a que uno de losprogenitores fue susceptible afusarium. Además , H-369 tenía portealto de planta y mazorca y bajatolerancia al acame; este fue uno delos inconvenientes de tomar alrendimiento de grano como criterioprincipal de selección.

4.2. Variedades utilizandogermoplasma interinstitucional.

Como resultado del convenio INIA-UAAAN, la combinación de una cruzasimple de porte normal del extintoINIA y una cruza braquítica de laUniversidad Autónoma Agraria“Antonio Narro (UAAAN) generó elhíbrido H-311, el cual fue liberado en1983 (INIFAP, 1987). H-311 sustituyóal híbrido H-369, debido a que lo superoen rendimiento de grano, tuvo menoraltura de planta y mazorca y fue másprecoz (Cuadro 3).

La combinación de una poblacióntropical desarrollada en el CIMMYT,pero con adaptación a la región centrode Jalisco y una población braquíticade la UAAAN se forma la cruzaintervarietal HV-313, la cualoficialmente se liberó en 1985(INIFAP,1987). HV-313 es deprecocidad intermedia, con excelenteadaptabilidad que oscila desde los 300metros sobre el nivel del mar (msnm),en la región tropical, hasta los 1850msnm en localidades de “Los Altosde Jalisco”.

La cruza intervarietal HV-313sustituyó al híbrido H-309, ya que fuemás precoz, de menor altura de plantay mazorca y con rendimiento de granosuperior (Cuadro 3). Debido a suadaptabilidad, precocidad, estabilidad

COMPARACION DEL H-369 CON DIFERENTES MATERIALES BAJODESIGUAL NUMERO DE PRUEBAS DE 1974 - 1978

Genotipo No. de pruebas Rendimiento exptal. %(ton/ha)

H-369 22 6.20 100NK-B-15 11 5.71 92Dekalb-B-666 16 5.29 85H-366 17 5.09 82Dekalb-B-665 14 4.80 77H-309 15 4.80 77Dekalb-B-670 13 4.64 75

FUENTE: Campo exprimental "Los Altos de Jalisco", 1979

PROMEDIO DE RENDIMIENTO DE GRANO (kg./ha) Y ALGUNASCARACTERISTICAS AGRONOMICAS DE MAICES COMERCIALES Y

EXPERIMENTALES, SIN CONSIDERAR AÑOS Y LOCALIDADES.

Genotipo Rendimiento Floración masculina Altura de planta(ton/ha) (días) (cm)

H-311 7750 75 275HV-313 7342 69 256H-369 6149 82 303H-309 6114 74 294Dekalb-B-666 5164 78 303

FUENTE: Hurtado, 1982

CUADRO 2

CUADRO 3

16

Page 17: Abriendo Surcos D - info.aserca.gob.mxdel Derecho de Autor. Abriendo surcos Editorial De nuestra cosecha D entro de esta sección se manejarán dos temas importantes del sector agrícola

en el rendimiento de grano y bajoscostos tanto de producción como lasemilla certificada, HV-313 es unhíbrido con bastante aceptación porlos productores de maíz temporalerosde Jalisco, de tal forma que en laactualidad, la producen más de 12empresas productoras de semilla(microempresas), incluyendo a laPRONASE.

Sin embargo, en la producción desemilla, para el híbrido H-311 sedetectó que la fuente braquíticautilizada era susceptible a fusarium ytenía un sistema radial pobre, lo queoriginó una limitación en la producciónexitosa de los progenitores braquíticosdurante el ciclo P-V en la región centrode Jalisco, ya que su rendimiento de

grano per se es bajo y la semillacosechada es de baja calidad debidoa pudriciones de mazorca. Lanecesidad de continuar enfocando laselección hacia porte bajo de plantase ha estado cumpliendo utilizandomateriales de porte normal en lugar debraquíticos, por el problema señalado.De tal forma que las fuentesbraquíticas que se tenían fueronconvertidas a porte normal utilizandodonadores de porte bajo.

En 1981 se presentó una epifitia decarbón de los maíces sembrados bajocondiciones de humedad residual enel Municipio de Zapopan,principalmente, con mermas en elrendimiento de grano hasta de un 36%,

lo que motivó que todo el materialexperimental se sometiera bajo presiónde carbón de la espiga en los ciclossubsiguientes.

Como resultado de estos trabajos deselección, se liberó el híbrido trilinealMIRANDA-355, el cual tuvo un menorporcentaje de ataque de carbón de laespiga y rendimiento de granosuperior a nivel experimental y en lotesde validación que el híbrido H-311. Porestas razones Miranda-355 sustituyóal H-311 para las siembras de humedadresidual y se consideró como unaopción más al productor para lassiembras de temporal. Otrascaracterísticas importantes que tuvoMIRANDA-355 en comparación al H-311 fueron: mejor estabilidad en

RENDIMIENTO PROMEDIO DE MIRANDA - 355 Y H - 311 EN EXPERIMENTOS Y LOTES DE VALIDACIONESTABLECIDOS EN LA REGION DEL BAJIO DE 1982 - 1987.

Estado No. de Rendimiento (Kg../ha) No. de Lotes Rendimiento (Kg..ha)experimentos Miranda-355 H-311 de validación Miranda-355 H-311

Jalisco 58 6678 6169 45 4939 4706Michoacán 10 7916 8016 4 4100 3902Guanajuato 10 7046 5791 1 2588 2670Durango 6 6183 7767 2 7250 6750Nayarit 2 5009 4808 -- -- --Prom. General 6791 6420 4918 4684

FUENTE: Ron y Ramírez, 1991 a.

RENDIMIENTO Y OTRAS CARACTERISTICAS AGRONOMICAS DE VARIEDADES COMERCIALES YEXPERIMENTALES EN "LOS ALTOS DE JALISCO" CAEAJAL-CIAB-INIFAP.

Genotipo Rendimiento Floración Altura de Altura de Años de No. de(Kg../ha masculina planta mazorca prueba Experimentos

(días) (cm) (cm)

Amarillo Zamorano * 5946 75 287 140 2 6H-220 4793 72 277 127 2 6Jal-5 (V-223) 4628 65 252 110 2 8Zac-218 ** 3692 64 239 105 2 3VS-201 3604 66 245 108 2 3H-204 3179 62 234 98 2 3

* criollo regional** criollo mejorado por selección masalFUENTE: Campo agrícola Experimental de "Los Altos de Jalisco",1987.

17

CUADRO 4

CUADRO 5

Page 18: Abriendo Surcos D - info.aserca.gob.mxdel Derecho de Autor. Abriendo surcos Editorial De nuestra cosecha D entro de esta sección se manejarán dos temas importantes del sector agrícola

rendimiento de grano, sincronía floral,cobertura y sanidad de mazorca, asícomo también buena adaptación enotros estados de la república (Cuadro4).

4.3. Variedades de polinizaciónlibre.

En el año de 1992 se liberó la variedadV-223 para la región de Los Altos deJalisco, la cuál es de precocidad similara VS-201, pero con rendimientoexperimental superior en cerca de unatonelada. V-223 compitió con híbridosde ciclo más tardío, como el H-220, por

sus características, constituye unabuena opción de material precoz parala región de Los Altos de Jalisco(Cuadro 5).

4.4 Híbridos recientes.

Con base a la estrategia de evaluacióny selección de germoplasma que seha seguido en las regiones tropicalesy subtropicales de Jalisco,conjuntamente con la selección paraadaptación de varias poblacionestropicales a regiones subtropicales ya la combinación detectada entrepoblaciones de origen subtropical y

tropical, se generan los híbridos H-357,H-358, H-359, H-360 y H-315 (conregistro en trámite), los cuales seadaptan a regiones que oscilan entrelos 400 y los 1850 metros de altitud.

Los nuevos híbridos superaron enrendimiento de grano y característicasagronómicas a sus híbridosantecesores H-311, Miranda-355 y HV-313, a los híbridos tropicales H-422 yH-430 a ya testigos comerciales de lainiciativa privada (Cuadros 6 y 7).

Algunas de las características de losnuevos híbridos son las siguientes:

HIBRIDOS EXPERIMENTAL REMACO-12 (H-315), EVALUADO A TRAVES DE DIVERSOS AMBIENTES DETEMPORAL EN JALISCO, DE 1990 A 1993.

Genotipo Rendimiento Días a floración % de Acame Carbón * No. de(kg./ha) masculina femenina raíz tallo espiga (%) experimentos

Remaco-19 (H-358) 6442 72 74 3.5 5.0 2.0 30Remaco-11 (H-359) 5880 71 73 2.0 2.0 3.5 34Remaco-1 (H-357) 5819 72 73 2.0 2.0 3.5 34Remaco-17 (H-360) 5473 71 72 3.1 3.7 3.5 24P-3288 5311 72 74 2.6 3.3 4.5 27B-840 5283 73 74 6.3 4.2 5.0 32H-311 + 5272 71 72 8.2 9.3 4.5 24M-355 + 5215 71 73 9.2 7.1 2.5 23ODON-356 ++ 5099 71 74 6.8 7.0 — 16H-430 ++ 4730 73 74 3.4 3.4 — 16

REMACO = Red da Maíz Centro Occidente.+ Evaluado sólo tres años. ++ Evaluado sólo dos años* El % de carbón de la espiga es el promedio de dos años y dos localidades

HIBRIDOS EXPERIMENTAL REMACO-12 (H-315), EVALUADO A TRAVES DE DIVERSOS AMBIENTES DETEMPORAL EN JALISCO, DE 1990 A 1993.

Genotipo Rendimiento Días a floración % de Acame No. de(kg../ha) masculina femenina raíz tallo experimentos

Remaco-12 (H-315) 5894 70 71 2.1 4.5 37HV-313 5062 69 71 3.9 3.5 35P3296 + 4430 71 72 0.9 0.8 15TB-1059 ++ 4742 68 69 4.4 3.7 18

REMACO = Red da Maíz Centro Occidente.

CUADRO 7

18

CUADRO 6

Page 19: Abriendo Surcos D - info.aserca.gob.mxdel Derecho de Autor. Abriendo surcos Editorial De nuestra cosecha D entro de esta sección se manejarán dos temas importantes del sector agrícola

1) H-357 es un híbrido de cruza simplede grano blanco, con 50% degermoplasma tropical y 50% degermoplasma subtropical, tiene ampliaadaptación en la región tropical ysubtropical del estado, con excelenteestabilidad en el rendimiento, buenacobertura de mazorca y buenacapacidad de recuperación al daño deraíces durante la etapa vegetativa.2) H-358 es un híbrido de cruza simplecon 50% de germoplasma tropical y50% de germoplasma subtropical, conexcelente adaptación a las regionestropicales y subtropicales de Jalisco;ha sido el híbrido más rendidor a travésde años y localidades. A losproductores agropecuarios les hagustado para utilizarlo de doblepropósito, grano y forraje, por su portealto, tolerancia al acame, sanidad deplanta y mazorca y capacidad derendimiento de grano.3) H-359 es un híbrido trilineal con 50%de germoplasma tropical y 50% degermoplasma subtropical; se ha vistoque se adapta mejor a la regiónsubtropical del estado.4) H-360 es un híbrido trilineal degrano blanco con 75% degermoplasma tropical y 25% degermoplasma subtropical, tiene ampliaadaptación en la región tropical ysubtropical y presenta excelentecobertura de mazorca.5) H-315 es un híbrido trilineal de granoblanco con 50% de germoplasmatropical y 50% de germoplasmasubtropical, tiene amplia adaptaciónen la región tropical y subtropical y esmás precoz que los cuatro anteriores.

Todos los híbridos descritos tienenexcelente sanidad de planta y mazorca.Otro punto importante es que H-358 yH-359 segregan en bajos porcentajesgranos de color amarillo limón y/ocremosos. De igual forma los híbridosmencionados fueron aprobados por el

CCVP para su siembra comercial enJalisco, su multiplicación está siendofinanciada por los patronatos deapoyo para la investigaciónagropecuaria de Los Altos de Jaliscoy de La Costa de Jalisco, pero suproducción es aún modesta.

Dado el carácter nacional que tiene elprograma de mejoramiento genético demaíz, con sede en Jalisco, para la zonasubtropical de México. Elgermoplasma generado se evalúa enensayos uniformes en otros estadosde la república. De acuerdo con losresultados, estos híbridos también hanmostrado un buen comportamiento enlos estados de Michoacán, Colima,Guanajuato y Nayarit.

Considerando que la estrategia deevaluación y selección degermoplasma aplicada, así como lascombinaciones de germoplasmatropical y subtropical han sidoefectivas para incrementar el espectrode recomendación de los nuevoshíbridos liberados, se podría plantearla posibilidad de integrar en unproyecto el mejoramiento genético demaíz para las zonas tropicales ysubtropicales de México; manejandoadecuadamente estratos deprecocidad, sitios de evaluación ycriterios de selección.

Con este enfoque se tendría un ahorroconsiderable de recursos económicos,porque simplificaría el manejo depoblaciones y muy posiblementereduciría el número de sitios deevaluación. Sin embargo, aún cuandoen esta información existe la evidenciano es el objetivo de este trabajodemostrarlo; para ello se estánpreparando otros dos artículos dondese espera contar con más evidenciasexperimentales para soportar estahipótesis.

5. Conclusiones.

El Programa de MejoramientoGenético de Maíz del INIFAP en elestado de Jalisco, evolucionó de laintroducción de variedades mejoradasformadas en otros países en los añoscincuenta y sesenta, al desarrollo desus propios materiales mejorados parael estado en la década de los ochentaLas variedades que han sido liberadaspara su siembra comercial en Jaliscoson: H-369, H-311, HV-313, Miranda-355 y V-223.

Se formaron los nuevos híbridosliberados H-357,H-358,H-359, H-360 yH-315, los cuales tienen mayoradaptabilidad y mejorescaracterísticas agronómicas que losactuales (con registro en trámite).

Los esquemas de investigaciónpropuestos en 1979 y 1985 seimplementaron y dieron resultadospositivos para la región Centro-Occidente de México que incluyeademás de Jalisco, los de Michoacán,Guanajuato y Colima.

Con los resultados hasta ahoraobtenidos y las políticas austeras deapoyo a la investigación, es necesarioactualizar las estrategias y esquemasde trabajo estatales y regionales enlos proyectos de mejoramientogenético de maíz.

* Trabajo elaborado por José L. RamírezD., José Ron P., José B. Maya L., AbrahamGarcía B., Hipólito Venegas S., Héctor

Delgado M. y Humberto Ramírez V.

19

Page 20: Abriendo Surcos D - info.aserca.gob.mxdel Derecho de Autor. Abriendo surcos Editorial De nuestra cosecha D entro de esta sección se manejarán dos temas importantes del sector agrícola

20

�������

Producción

La producción mundial de cebollaseca, (sin rabo y sin barbillas ypredescascarillada) entre 1993 y 1997no ha presentado variacionesrelevantes, manteniéndose entre los31 y 38 millones de toneladas, y delograrse la producción en 1997, la cualse estima en 37.9 millones detoneladas, esta se ubicaría en 23.4%arriba de la de 1993. Este mayor nivelde producción ha sido consecuenciade una expansión de la superficiecosechada más que de un aumentoen la productividad. Si bien entre 1993y 1997 los rendimientos crecerían en3.9%, el comportamiento en lasuperficie cosechada es másfavorable, ya que estaría pasando de1.93 millones de hectáreas a alrededorde 2.28, lo que representa unincremento del 18.1%.

Del total de producción de cebollaseca que se obtiene a nivel mundial,

Introducción

De la oferta mundial de hortalizas que se obtiene año con alo laproducción mundial de cebolla es una de las más comunes entodo el mundo, así como de las más reconocidas junto con eltomate, la papa, la calabaza, entre otros. Si bien es cierto que no se tiene conexactitud el origen de la cebolla, lo que se puede observar es que en los paísesasiáticos y africanos su demanda ha sido ha través de los años muy importante,e incluso existen fuentes que aseguran que en Egipto se cultiva desde antes de laconstrucción de las pirámides, y se cree que fue el alimento más generalizadopara mantener a los millares de trabajadores que las construyeron. El presenteartículo tiene como finalidad dar a conocer la situación que registra laproducción mundial de cebolla, así como el comercio mundial de éstas y suscotizaciones.

��������

������������ � ��

Más

allá

de

nu

estr

o c

amp

o

alrededor del 50% la concentranChina, India, Estados Unidos, Turquíae Irán.

De estos países el que presenta uncomportamiento favorable en suproducción es China, que en tan sólocinco años ha duplicado laproducción de cebolla, al pasar de 4.43millones de toneladas en 1993, lo quesin duda ha permitido incrementar suparticipación a nivel mundial como elprincipal productor, ya que mientrasque en 1993 aportaba 14.4% de laproducción total mundial, para 1997su contribución podría llegar a 26.5%.

Los buenos resultados productivosen China están inmersos dentro delproceso de modernización que seviene dando hace varios años en laeconomía de este país asiático,situación que le ha permitidoincrementar una mayor superficie alcultivo, así como mejorar losrendimientos de sus productos por el

Page 21: Abriendo Surcos D - info.aserca.gob.mxdel Derecho de Autor. Abriendo surcos Editorial De nuestra cosecha D entro de esta sección se manejarán dos temas importantes del sector agrícola

21

CHINA20.99%

INDIA11.94%

TURQUÍA5.67%

OTROS49.83%

IRÁN3.63%

ESTADOS UNIDOS

7.95%

PARTICIPACIÓN DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DECEBOLLA SECA 1993 – 1997

FUENTE: ASERCA con datos de la FAO

País 1993 1994 1995 1996 1997*

CHINA 4.43 4.56 8.20 9.63 10.03INDIA 4.00 4.30 4.06 4.30 4.30E.U. 2.59 2.88 2.91 2.79 2.79TURQUÍA 1.65 1.65 2.85 1.90 1.90IRAN 1.40 1.44 1.13 1.20 1.20OTROS 16.67 17.28 18.15 17.68 17.70

MUNDIAL 30.74 32.11 37.30 37.50 37.92

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE LA FAO * estimado

NOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

PRINCIPALES PRODUCTORES DE CEBOLLA SECA(millones de toneladas)

uso de mejores tecnologías,fertilizantes, etc. De esta forma lasuperficie cosechada de cebollacreció, entre 1993 y 1997, en 72.8%mientras que sus rendimientos lohicieron en 30.2%. Es importanteseñalar aquí, que mientras que elrendimiento promedio mundial en losúltimos cinco años se ubicó en 16.3toneladas por hectárea, que si bienno es el más alto a nivel mundial, sínos da una señal del por qué delincremento en la producción China.

En segundo lugar está India, queproduce alrededor de 11.9% del totalmundial con una producciónpromedio anual en los últimos cincoaños de 4.2 millones de toneladas,Contrario a que sucede en China, laproducción hindú ha ido perdiendoparticipación en el total mundial, yaque mientras que en 1993 suproducción representaba 13% deltotal mundial, para 1997 ésta se estimaen 11.0%.

Si bien la producción ha mostradoligeros incrementos entre 1993 y 1997,la pérdida en la participación totalmundial radica en una caída en susrendimientos y no por una menorsuperficie cosechada, la cual ha

crecido en 12.5% en el periodo antesseñalado; mientras que losrendimientos han caído en 4.5%,incluso se ubican por abajo delpromedio mundial en 44%. Sin dudaque la falta del uso de mejorestécnicas de cultivo, así como deproductos químicos que permitanaumentar la productividad, sonalgunos de los factores que explicanen descenso de los rendimientos.

En Estados Unidos se observa unapérdida en la participación en laproducción mundial. Este paísparticipa con 7.9% de la produccióntotal mundial, con alrededor de 2.8millones de toneladas, pero su

Page 22: Abriendo Surcos D - info.aserca.gob.mxdel Derecho de Autor. Abriendo surcos Editorial De nuestra cosecha D entro de esta sección se manejarán dos temas importantes del sector agrícola

22

País 1993 1994 1995 1996 1997*

INDIA 360.0 390.0 384.0 405.0 405.0CHINA 261.0 265.0 376.0 436.0 451.0TURQUÍA 86.0 86.0 143.0 98.0 98.0E.U. 61.0 65.0 66.0 65.0 65.0IRAN 45.0 46.0 48.0 43.0 43.0OTROS 1,115.0 1,154.0 1,235.0 1,227.0 1,227.0

MUNDIAL 1,928 2,006 2,252 2,274 2,289

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE LA FAO * estimado

NOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

SUPERFICIE COSECHADA DE CEBOLLA SECA POR PAÍS PRODUCTOR

(miles de hectáreas)

RENDIMIENTO MUNDIAL DE CEBOLLA SECA(ton / ha)

FUENTE: ASERCA ELABORADO CON DATOS DE LA FAO * estimado

15.00

15.50

16.00

16.50

17.00

1993 1994 1995 1996 1997*

participación en el global paso de8.4% en 1993 a 7.4% en 1997.

Este comportamiento puede explicarsetanto por las fluctuaciones en lasuperficie cosechada como en losrendimientos. La primera de ellas, sibien crece entre 1993 y 1997 semantiene constante, e incluso seobserva un ligero descenso, lo quepodría explicarse, sobre todo para1995-1997 por los bajos preciospagados por el producto; mientras quelos rendimientos apenas seincrementan en 1.2% entre 1993 y 1997.Aquí es importante señalar que estepaís presenta un rendimiento dosveces mayor al mundial (el promediomundial es de 16.3 toneladas porhectárea, mientras que en EstadosUnidos es de 43.3 toneladas) aconsecuencia del uso de mejorestécnicas de cultivo como es el uso demaquinaria, por mencionar el másimportante.

Finalmente se encuentra Turquía eIrán, que en conjunto aportan 10% dela producción mundial, que a pesarde presentar rendimientos por arribadel promedio mundial, su producciónno ha sufrido incrementosimportantes, tanto por la estabilidadde los rendimientos y superficiecosechada, e incluso por el descensode éstos, como es el caso de Iráncuyos rendimientos entre 1993 y 1997descendieron en 10.3% y su superficiecosechada en 4.4%. Cabe mencionarque los cambios drásticos del climaque se registran en éste país, a travésde temperaturas altas y bajos nivelesde lluvias, han contribuido aldescenso en la productividad de lacebolla.

Comercio

El incremento en la producción decebolla seca que se presentó en 1994,así como los cómodos precios que sepagaban por este producto en elmercado internacional, favorecieron el

Page 23: Abriendo Surcos D - info.aserca.gob.mxdel Derecho de Autor. Abriendo surcos Editorial De nuestra cosecha D entro de esta sección se manejarán dos temas importantes del sector agrícola

23

País 1992 1993 1994 1995 1996*

REINO UNIDO 216.0 159.1 211.4 234.1 230.19E.U. 187.1 227.2 238.6 215.6 238.61ARABIA S. 186.3 218.2 179.1 200.0 213.35MALASIA 153.0 157.1 162.6 177.2 176.9OTROS 1,557.0 1,524.6 1,856.3 1,952.5 1,948.2

MUNDIAL 2,299.4 2,286.2 2,648.0 2,779.4 2,807.2

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE LA FAO * estimado

NOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES DE CEBOLLA SECA(miles de toneladas)

País 1992 1993 1994 1995 1996*

PAÍSES BAJOS 549.0 527.3 621.7 481.1 589.50INDIA 272.2 357.1 402.0 400.0 387.20E.U. 167.9 204.8 370.1 308.2 284.30ESPAÑA 197.4 219.2 242.1 257.1 247.8OTROS 1,102.5 1,020.6 1,293.1 1,393.6 1,359.6

MUNDIAL 2,289.0 2,329.0 2,929.0 2,840.0 2,868.4

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE LA FAO * estimado

NOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES DE CEBOLLA SECA(miles de toneladas)

comercio internacional de estahortaliza, registrándose mayoresniveles exportados en ese año, quecrecieron 25.7% en relación con el añoanterior, ubicándose en el máximonivel de los últimos cinco años quefue de 2,929 miles de toneladas, paraposteriormente ubicarse en los añossiguientes en ligeramente por arribade 2,800 miles de toneladas, y unpromedio anual de 2,651 miles detoneladas.

Del total de las exportaciones decebolla seca, alrededor del 53.5% lasrealizan los Países Bajos, India,España y Estados Unidos. Sinembargo entre Países Bajos e indiaexportaron de 1992 a 1996aproximadamente 34.6% del totalmundial, resaltando el caso de lasexportaciones hindúes, las quecrecieron de manera significativa, alpasar de 272.2 miles en 1992 a 400 milen 1995, es decir, 47% superiores entreun alo y otro; mientras que las ventasexternas de los países bajos mostraronen descenso de 12.3% en el mismolapso.

La estabilidad en la producción decebolla seca en los Países Bajos noha permitido destinar mayoresvolúmenes de exportación de esteproducto, dado que las exigencias delmercado interno han sidopreferentemente con la producciónnacional. Mientras tanto en el casode India la mayor producción que haobtenido le ha permitido destinar unmayor volumen a las ventas externas.

España y Estados Unidos tambiénhan registrado un mayor dinamismode sus exportaciones en los últimosaños. Entre ambos países exportan18.8% del total mundial; sin embargo,el dinamismo de las exportacionesestadounidenses es más notorio, alcrecer en 69.3% entre 1992 y 1996,mientras que las españolas lo hanhecho en 25.6%. En ambos casos tantoel incremento en la producción, como

Page 24: Abriendo Surcos D - info.aserca.gob.mxdel Derecho de Autor. Abriendo surcos Editorial De nuestra cosecha D entro de esta sección se manejarán dos temas importantes del sector agrícola

24

COMERCIO MUNDIAL DE CEBOLLA SECA(miles de toneladas)

FUENTE: ASERCA ELABORADO CON DATOS DE LA FAO *estimado

2,000.00

2,200.00

2,400.00

2,600.00

2,800.00

3,000.00

1992 1993 1994 1995 1996*

Exportaciones Importaciones

OTROS68.93%

REINO UNIDO8.20%

MALASIA6.45%

ARABIA SAUDITA

7.78%

ESTADOS UNIDOS

7.95%

PARTICIPACIÓN EN LAS IMPORTACIONES DE CEBOLLA SECA 1992 – 1996

FUENTE: ASERCA con datos de la FAO

OTROS46.54%

ESPAÑA8.78%

ESTADOS UNIDOS10.07%

PAISES BAJOS20.89%

INDIA13.72%

PARTICIPACIÓN EN LAS EXPORTACIONES DE CEBOLLASECA 1992 – 1996

FUENTE: ASERCA con datos de la FAO

los menores requerimientos en sumercado interno les ha permitidodestinar una mayor porción de suproducción para sus exportaciones,ya que por ejemplo, mientras en 1993las exportaciones de Estados Unidosrepresentaron 6.4% de su producción

total (cuyos principales destinos sonCanadá y Japón), para 1996 estarelación se ubicó en 10.2%, y paraEspaña el porcentaje de suproducción que se exporta se hamantenido en 24.4% en el mismo lapso.

En cuanto a las importacionesrealizadas han mostrado altibajos enlos últimos cinco años, destacándoseel Reino Unido, Estados Unidos,Arabia Saudita y Malasia como losprincipales compradores de cebollaseca, demandando alrededor del 31%del total mundial.

De los cuatro países el que hademostrado un mayor dinamismo ensus compras externas de cebolla secason los Estados Unidos (siendoMéxico su principal abastecedor), queentre 1992 y 1996 ha incrementado susimportaciones en 27.5%convirtiéndose en el principalcomprador mundial con 8.6% de lascompras totales mundiales, seguidopor el Reino Unido con 8.2% en elperiodo 1992/1996.

En Arabia Saudita y Malasia lademanda por la cebolla seca se haincrementado en los últimos años,demanda que ha tenido que sercubierta con el producto externo dadala incapacidad de su producción, aúncuando ésta ha mostrado ligerosaumentos en los últimos dos años. Sinembargo, pese a ello, lasimportaciones de Arabia Saudita,entre 1992 y 1996 se incrementaron14.5% y las de Malasia en 15.6%,situación que ha provocado queentre ambos países sus comprasexternas representen alrededor del15% entre ambos.

Cotizaciones

En los mercados de hortalizas deEstados Unidos se puede encontraruna gran variedad de cebollascotizando a lo largo del año, sinembargo, son pocas las que sepueden encontrar todo el año demanera regular en la mayoría de estosmercados, ya que algunas son porpocas temporadas.

De las variedades de cebolla quepresentan una mayor continuidad en

Page 25: Abriendo Surcos D - info.aserca.gob.mxdel Derecho de Autor. Abriendo surcos Editorial De nuestra cosecha D entro de esta sección se manejarán dos temas importantes del sector agrícola

25

COMPORTAMIENTO DE LAS COTIZACIONES DE CEBOLLA BLANCA EN MERCADOS DE ESTADOS UNIDOS (dls/kg)

FUENTE: ASERCA ELABORADO CON DATOS DE SNIM

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

E96 F M A M J J A S O N D E97 F M A M J J A S

Baltimore Los Angeles

los mercados es la cebolla blanca, laque durante 1996 presentó un preciopromedio, en el mercado de Baltimore,de 0.58 dólares por kilogramo, mientrasque en Los Angeles fue de 0.54dólares. Es importante señalar que elorigen que más se observó y quecontinúa manejándose es el mexicano,que como ya se señaló es el principalabastecedor de la Unión Americana.A lo largo del año es posible observarcotizaciones de cebolla en mercadoscomo Dallas, Nueva Cork, Miami, SanFrancisco, entre otros, pero su

cotización no muestra regularidad, deallí que sólo se presenta elcomportamiento histórico de dosmercados.

Para los primeros nueve meses de1997 las cotizaciones, en ambosmercados, registran un incremento,siendo éste del 22.9% en Baltimore,en relación al mismo periodo del añoanterior, y de 10.8% en Los Angeles.

Es importante señalara que los preciosde este producto presentan un

comportamiento estacional durante elaño, ya que en los meses de inviernodonde la oferta del producto en losmercados estadounidensesdisminuye, las cotizaciones tienden aincrementarse, observándose eldescenso a partir de abril, cuando lascondiciones climáticas en los estadosproductores de Estados Unidosmejoran incrementando la oferta delproducto.

De mantenerse las condicionesactuales en el mercadoestadounidense, las cotizaciones decebolla blanca podrían cerrar para el

mercado de Baltimore, 18.3% por arribaen relación al nivel observado en 1996;mientras que en el mercado de LosAngeles el alza sería de 7.6%.

En los últimos cinco años los preciosde cebolla pagados al productor enEstados Unidos registraron unatendencia a la baja, resultado del buencomportamiento de la producción enese país, situación que se revirtióentre 1996 y 1997 a consecuencia deldescenso de la oferta del producto,sobre todo en 1996 cuando el mal clima

Page 26: Abriendo Surcos D - info.aserca.gob.mxdel Derecho de Autor. Abriendo surcos Editorial De nuestra cosecha D entro de esta sección se manejarán dos temas importantes del sector agrícola

26

PRECIOS PROMEDIO DE CEBOLLA PAGADOS AL PRODUCTOR Y MENUDEO EN ESTADOS UNIDOS (Dólares/Tonelada)

FUENTE: SAGAR, CON DATOS DE VEGETABLES AND SPECIALTIES SITUATION AND OUTLOOK

150

350

550

750

950

1,150

1992 1993 1994 1995 1996 1997*

Productor Menudeo

que se registró en ese país provocómermas en los rendimientos delproducto.

Perspectivas.

Pese a que las condiciones climáticasen los países asiáticos no fueron muyfavorables durante 1997, ya que tantolas sequías como las fuertes lluviasen algunos, provocaron mermas paralos cultivos, aún así la producciónmundial de cebolla podría ubicarse

ligeramente por arriba de la obtenidaen 1997.

De acuerdo a la información dada aconocer por la Organización de lasNaciones Unidas para la Agriculturay la Alimentación (FAO), la producciónmundial de cebolla seca en 1997 podríaalcanzar 37.92 millones detoneladas1.12% superior a la de 1996.Este incremento obedece al repunteen la producción china, donde seestima un crecimiento del 4.15% en el

mismo lapso, gracias a la mayorsuperficie destinada al cultivo (3.44%entre 1996 y 1997) principalmente, yaque los rendimientos se mantienenestables. Por lo que respecta al restode los países, los reportes señalan quela producción se mantendráconstante, e incluso podría sufrir unligero retroceso, sin embargo, estodependerá de los daños que el climaadverso pudiera traer sobre loscultivos.

Asimismo, los efectos del fenómenoclimático “El Niño” podrían ser másdrásticos para 1998 segúnespecialistas en meteorología, lo querevertirá la tendencia alcista de laproducción de cebolla, ya que en losprincipales países productores seesperan cambios en el clima másdrásticos como sequías y fuertesinundaciones.

Esta situación sin duda podría mermarla oferta mundial del producto y conello se daría una caída en el comerciointernacional, ya que de losprincipales productores de cebollatambién son fuerte consumidores, deallí que su producción se destinaría asu mercado interno, dejando unamenor parte para la exportación.Lo anterior podrí afectar elcomportamiento en las cotizacionesde cebolla, que como ya se vio éstashan presentado una tendencia alcistadurante el segundo semestre de 1997,tendencia que podría consolidarse sise confirma la posible disminución dela oferta mundial del producto.

Page 27: Abriendo Surcos D - info.aserca.gob.mxdel Derecho de Autor. Abriendo surcos Editorial De nuestra cosecha D entro de esta sección se manejarán dos temas importantes del sector agrícola

MAIZ

Introducción

El presente artículo tiene como fin dar a conocer los últimosreportes sobre oferta y demanda mundiales de maíz, destacandoproducción, consumo, comercio, inventarios y cotizaciones, tanto para las cifraspreliminares del ciclo agrícola 1996/97, así como los primeros pronósticospara el año 1997/98, mismos que nos dan la oportunidad de prever en unprimer acercamiento, la situación para el próximo año.

PA N O R A M A

I N T E R N A C I O N A L D E L

Producción

El ciclo agrícola 1994/95 fue un añoimportante para la producción mundialde maíz ya que ésta se recuperó deuna caída relevante del año 1993/94,cuando ésta se ubicó en 475.4 millonesde toneladas, contra 561.5 millones de1994/95, es decir, 18.1% por arriba. Elincremento en la producción de maízfue el resultado de la mayor superficiecosechada del mismo, la cual en 1993/94 fue 128.98 millones de hectáreas ypara el año siguiente ésta se ubicó en134.33 millones, es decir, 4.1%.Asimismo, la productividad del maízcreció entre un año y otro,registrándose un rendimientopromedio mundial de 4.17 toneladaspor hectárea en 1994/95, contra 3.63toneladas por hectárea un año antes.

En los últimos reportes dados aconocer por el Departamento deAgricultura de Estados Unidos(USDA), se establece que las cifraspreliminares sobre la producciónmundial de maíz para el año agrícola1996/97, ésta se ubica en 589.82millones de toneladas, 14.27%superior a la del año anterior cuando

se alcanzó 516.15 millones, unaproducción baja a consecuencia de losproblemas climáticos (falta dehumedad principalmente). Cabeseñalar que alrededor del 73% de laproducción total mundial se concentraen Estados Unidos, China, Brasil y laUnión Europea.

Es importante señalar que elincremento en la producción mundialde maíz está relacionado tanto con lamayor superficie destinada al cultivo,

como por la mayor productividad deésta. Así, la superficie cosechada demaíz a nivel mundial en 1996/97registró un incremento del 5.2% enrelación al ciclo 1995/96, mientras quelos rendimientos crecieron en 8.8%.

De este comportamiento quien registrólos mejores resultados productivosfueron los países importadores, cuyosrendimientos crecieron en 4% entre unaño y otro y su superficie cosechadalo hizo en 2.3%; mientras que losprincipales países exportadoresregistraron una situación inversa, yaque su superficie cosechada creció9.1% y sus rendimientos lo hicieronen 1.4% en el mismo lapso.

Sin embargo, los altos preciospagados por el grano a nivelinternacional y las mejorescondiciones del clima en las zonasproductoras de los principales paísesproductores, provocó un incrementoen la superficie cultivada y con ello enla producción.

En este sentido, los incrementos másnotorios se dieron en Estados Unidos,entre el ciclo 1995/96 y 1996/97, en26%, seguido por la Unión Europeaen 18.5% y posteriormente China yBrasil, ambas con 13.8%.

PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE MAÍZ(millones de toneladas)

País 95/96 96/97* 97/98** % Mundial

E.U. 187.30 236.06 236.53 39.29

CHINA 112.00 127.47 110.00 20.81

BRASIL 32.50 37.00 35.00 6.22

UNION E. 29.22 34.63 36.43 5.97

OTROS 155.13 154.66 155.72 27.71

MUNDIAL 516.15 589.82 573.68 100.0

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA * preliminar ** proyecciónNOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

27

Page 28: Abriendo Surcos D - info.aserca.gob.mxdel Derecho de Autor. Abriendo surcos Editorial De nuestra cosecha D entro de esta sección se manejarán dos temas importantes del sector agrícola

Consumo

A consecuencia del incremento en laproducción mundial de maíz en el ciclo1994/95, otras variables como es elcaso del consumo, los inventarios yel comercio mundiales tambiéncrecieron. En el caso del consumomundial, éste pasó de 509.5 millonesde toneladas en 1993/94 a 539.7millones en 1994/95, es decir, 6%mayor. Sin embargo, pese a esteincremento se logró una recuperaciónde los inventarios finales, los cualesse habían ubicado en 72.23 millonesde toneladas en 1993/94, pasando a94.12 millones al año siguiente.

El consumo mundial de maíz en 1996/97 se estima en 570.52 millones detoneladas, 4.83% superior al del añoprevio, cuando el consumo se ubicóen 544.21 millones de toneladas,motivado por los mayores niveles deproducción que presionaron losprecios a la baja fue un factor queestimuló el consumo del grano. Deltotal de consumo mundial de maíz,cerca del 64% lo realizan EstadosUnidos, China, Brasil, México y Japón.

Los cinco principales paísesconsumidores incrementaron suparticipación en el consumo mundialde grano en relación al resto de lospaíses, ya que mientras que en 1995/96 el consumo de los principales cincofue de alrededor del 63.3%, para 1996/97 pasó a 65.1%, es decir, 1.8%superior.

Sin embargo, hay que destacar que elprincipal incremento se observó enEstados Unidos, cuyo consumo crecióen 11.1%, seguido por China con 7.8%.Así, mientras que en 1995/96 EstadosUnidos consumió cerca del 29.4% deltotal mundial, para 1996/97 consumió

9 5 /9 6 9 6 /9 7 * 9 7 /9 8 * *4 5 0

4 7 5

5 0 0

5 2 5

5 5 0

5 7 5

6 0 0

9 5 /9 6 9 6 /9 7 * 9 7 /9 8 * *

P r o d u c c ió n C o n s u m o

P R O D U C C I Ó N Y C O N S U M O M U N D I A L D E M A Í Z( m i l lo n e s d e t o n e l a d a s )

F u e n t e : A S E R C A c o n d a to s d e l U S D A * e s t im a d o * * p r o y e c c ió n

PRINCIPALES PAÍSES CONSUMIDORES DE MAÍZ(millones de toneladas)

País 95/96 96/97* 97/98** % Mundial

E.U. 159.89 177.55 186.19 30.77

CHINA 108.50 116.49 122.75 20.41

BRASIL 36.78 38.35 36.75 6.57

MÉXICO 23.16 23.10 24.00 4.13

JAPÓN 16.08 15.65 15.50 2.78

OTROS 199.80 199.38 202.41 35.35

MUNDIAL 544.21 570.52 587.60 100.0

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA * preliminar ** proyecciónNOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

28

Page 29: Abriendo Surcos D - info.aserca.gob.mxdel Derecho de Autor. Abriendo surcos Editorial De nuestra cosecha D entro de esta sección se manejarán dos temas importantes del sector agrícola

31.1%; mientras que China pasó de19.87% en 1995/96 a 20.4% en 1996/97.

Uno de los principales consumidoresde maíz que registró una tendencianegativa en su consumo fue Japón,que se ubicó en 15.65 millones detoneladas, 2.67% inferior al de 1995/96, descenso que fue cubierto con elalza en el consumo de otros granosforrajeros como el sorgo. De estaforma, en 1995/96 Japón consumió2.95% del total mundial y para 1996/972.7%. Brasil también mostró unatendencia al descenso, ya que suparticipación en el consumo mundialen 1995/96 fue de 6.76%, mientras quepara 1996/97 se ubicó en 6.72%, pesea que en volumen su consumo crecióen 4.27%.

Comercio

A consecuencia de la mayor oferta demaíz en el mercado internacional y porlos bajos precios que se pagaban enel año 1994/95, el comerciointernacional también creció en 26.3%,resaltando el caso de Estados Unidosquien incrementó de manerasignificativa sus ventas al exterior en77%, mientras que la mayor demandainterna en China llevó a que sus

exportaciones decreciera en formaimportante. Por el lado de loscompradores resaltó el caso de Coreadel Sur, cuyas compras externassuperaron las 6.29 millones, 18.2%superiores.

Los precios más favorables que seregistraron para el maíz no fueron unelemento para que el comercio mundialde este grano se incrementara, estodebido principalmente al aumento enla oferta de maíz en los paísesimportadores, quienes registrarontambién un incremento en suproducción, por lo que sus comprasexternas disminuyeron.

En este sentido, las exportaciones delgrano en 1996/97 se ubicaron en 71.83millones de toneladas, 7.4% por abajoal nivel del año previo cuandototalizaron 77.56 millones detoneladas; mientras que lasimportaciones cayeron en 1.7%,ubicándose en 69.24 millones detoneladas, contra 70.45 millones en elmismo lapso. Las exportacionesmundiales de maíz se encuentranfuertemente concentradas en trespaíses, Estados Unidos, Argentina ySudáfrica, los cuales venden alrededordel 82% del total mundial.

Si bien es cierto que las exportacionestotales disminuyeron, así como lasventas de algunos de los principalesexportadores, no sucedió lo mismo conArgentina, que vio crecer sus ventasexternas en 52.17%, mientras que enEstados Unidos y Sudáfricadescendieron en 19.7% y 30.0%,respectivamente. El descenso en lasventas de Estados Unidos fue el reflejode la abundante oferta de maíz que seregistró en los países asiáticos, loscuales, cabe señalar, son fuertesimportadores del mismo, tal es el casode Taiwan, Japón, Filipinas, Corea delSur, Singapur, entre otros.

Los descensos en las importacionesfueron más notorios en México y la

PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES DE MAÍZ(millones de toneladas)

País 95/96 96/97* 97/98** % Mundial

E.U. 56.59 45.47 51.44 69.0

ARGENTINA 6.9 10.5 7.7 11.28

SUDAFRICA 2.0 1.4 1.0 1.98

OTROS 12.07 14.46 12.92 17.74

MUNDIAL 77.56 71.83 73.06 100.0

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA * preliminar ** proyecciónNOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

29

Page 30: Abriendo Surcos D - info.aserca.gob.mxdel Derecho de Autor. Abriendo surcos Editorial De nuestra cosecha D entro de esta sección se manejarán dos temas importantes del sector agrícola

9 5 /9 6 9 6 /9 7 * 9 7 /9 8 * *5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

1 0 0

9 5 /9 6 9 6 /9 7 * 9 7 /9 8 * *

I n ic ia l F i n a l

I N V E N T A R I O S M U N D I A L E S D E M A Í Z( m i l lo n e s d e t o n e l a d a s )

F u e n t e : A S E R C A c o n d a t o s d e l U S D A * e s t i m a d o * * p r o y e c c ió n

Unión Europea, cuyas comprasexternas disminuían en 56.1% y 23.2%,respectivamente. Este descensoobedece por un lado, al incremento ensu producción básicamente, perotambién al ajuste que sufrió suconsumo, que mostró un descensocomo se aprecia en los cuadros.Asimismo, se puede apreciar que lasimportaciones del grano están másdiversificadas en relación a lasexportaciones, ya que cinco países, losprincipales importadores, compranaproximadamente 52% del totalmundial.

Inventarios

Los mayores niveles de producciónde maíz en 1996/97, así como el menorcomercio mundial, permitieron unarecuperación de los inventarios finalesdel grano, pese a que el consumomundial se incrementó. De esta forma,los inventarios finales para el mismoaño, podrían cerrar en 84.2 millonesde toneladas, 27.1% por arriba del niveldel año previo. Esto a su vez permitiráque el próximo ciclo, el 1997/98, iniciecon los inventarios iniciales en unasituación más cómoda para la ofertamundial del grano.

De los países que registran unarecuperación relevante en susinventarios finales está China, que seestiman en 41 millones de toneladas,contra 32.7 millones de 1995/96; lesigue Sudáfrica con 3.9 millones,contra 2.3 millones y Estados Unidos,que registra el alza más significativa alubicarse en 23.9 millones, contra 10.82millones de 1995/96, esto es, 120.9%por arriba entre un ciclo y otro.

Cabe señalar que el descenso de laproducción mundial de grano en 1995/96 provocó fuertes bajas en losinventarios finales en ese año, los quese ubicaron en 66.2 millones detoneladas, cuando en el ciclo previoestos habían cerrado en 94.12 millones

PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES DE MAÍZ(millones de toneladas)

País 95/96 96/97* 97/98** % Mundial

JAPÓN 15.98 15.50 15.50 22.25

COREA DEL S. 8.96 8.25 8.25 12.06

TAIWAN 5.73 5.50 4.50 7.45

MÉXICO 6.38 2.80 4.0 6.24

U.E. 2.93 2.25 2.25 3.52

OTROS 30.47 34.94 36.95 48.48

MUNDIAL 70.45 69.24 71.45 100.0

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA * preliminar ** proyecciónNOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

30

Page 31: Abriendo Surcos D - info.aserca.gob.mxdel Derecho de Autor. Abriendo surcos Editorial De nuestra cosecha D entro de esta sección se manejarán dos temas importantes del sector agrícola

de toneladas, por lo que la caída quesufrieron fue de 29.7% entre un cicloy otro.

Cotizaciones

Después de que en 1996 lascotizaciones de maíz en Chicagoregistraron niveles históricos aconsecuencia de los problemas debaja producción mundial del grano,llevó a que las cotizaciones superaranlos 200 dólares por tonelada. Para elsegundo semestre de 1996 éstosrevirtieron su tendencia alcista comoresultado de mejores condicionesclimáticas en los principales paísesproductores, lo que permitió el repuntede la producción.

Esta situación, aunada a un incrementoen la oferta mundial de maíz, permitióque los precios cotizados en la Bolsade Chicago continuaran su tendenciaa la baja durante 1997, llegándose apagar menos de 100 dólares portonelada.

Los buenos resultados productivosen los países productores eimportadores incrementó la oferta de

maíz y con ello los requerimientos enel mercado internacionaldisminuyeron, por lo que los paísesexportadores destinaron mayoresvolúmenes de maíz para fortalecer susinventarios. Todo ello permitió que losprecios mantuvieran su tendencia a labaja. De esta forma, mientras que en1996 las cotizaciones promedio en laBolsa de Chicago se ubicaron en 145.8dólares por tonelada, para los primerosdiez meses de 1997 éstos estaban en110.4 dólares por tonelada, 24.3%inferiores entre un monto y otro.

Esta misma situación se observó en elmercado de físico, el cual reflejó en elprecio los bajos niveles de exportacióndel grano estadounidense por la bajademanda del mismo, sobre todo depaíses asiáticos, los cuales satisfacenparte de sus necesidades con elproducto chino. En este sentido, elprecio promedio pagado por el maízamarillo en el mercado de Kansas Cityen 1996 se ubicó en 157.4 dólares portonelada y en los primeros diez mesesde 1997 se colocó en 106.9 dólares,mientras que para el producto de Iowadel Sur fue de 154.4 y 107.01 dólarespor tonelada, respectivamente.

Por lo que respecta a las cotizacionesde maíz blanco, es importante señalarque éstas presentaron una tendenciaa la baja durante el primer semestre de1997, como resultado de la abundanteoferta del producto en el mercado. Así,se observó que mientras que en enerode 1997 se pagaba 120.1 dólares portonelada de maíz blanco de Kansas,para julio del mismo año los preciospagados eran de 104.8 dólares; estoes un decremento del 12.7%, undescenso mayor con respecto al maízamarillo del mismo origen, el cualdescendía sus cotizaciones en 4.8%en el mismo lapso.

Sin embargo, los problemasfinancieros que se han presentado en

F U E N T E : A S E R C A C O N D A T O S D E R E U T E R S Y S N I M N O T A : P a r a K a n s a s y I o w a e s p r e c io d e fí si co

C O T I Z A C I O N E S P R O M E D I O M E N S U A L E S D E M A Í Z A M A R I L L OE N E S T A D O S U N I D O S (D ó la r e s /T o n e la d a )

9 5

1 0 0

1 0 5

1 1 0

1 1 5

1 2 0

1 2 5

E 9 7 F M A M J J A S O

F u t u r o K a n sa s C it y I o w a S u r

31

Page 32: Abriendo Surcos D - info.aserca.gob.mxdel Derecho de Autor. Abriendo surcos Editorial De nuestra cosecha D entro de esta sección se manejarán dos temas importantes del sector agrícola

los países asiáticos, importantesdemandantes de maíz, han sido unode los factores que han presionadolas cotizaciones a la baja en las últimassemanas de 1997, ya que estosproblemas de liquidez pueden reducirla demanda de maíz no sóloestadounidense sino de otrosorígenes también. Asimismo, aún sepresenta una oferta importante a nivelmundial, donde China ha cubiertoparte de la demanda de Asia, lo quesin duda es un elemento que frena lasexportaciones de otros países, con elconsecuente descenso de su precio.

Hay que tener presente elcomportamiento del clima en lossiguientes meses, ya que de cumplirselos pronósticos de cambios drásticosa consecuencia del fenómeno de “ElNiño”, sin duda que los preciospueden revertir su tendencia a la baja.

Perspectivas

En los reportes de oferta y demandamundiales de granos y oleaginosasque el Departamento de Agriculturade Estados Unidos (USDA) da aconocer, se han manejado los primerospronósticos sobre la producciónmundial de maíz para el ciclo 1997/98,en el cual se establece que ésta podríaubicarse en 573.68 millones detoneladas, inferior en 2.7% en relaciónal año previo.

En cuanto a la superficie cosechadade maíz para el ciclo 1997/98 se esperaque se mantenga prácticamente en elmismo nivel del año anterior,estimándose un incremento apenasdel 0.1%, pero en materia deproductividad se espera un descensoimportante, al caer el rendimientomundial en 3.1% entre el ciclo 1996/97y 1997/98.

Es importante señalar que los paísesexportadores de maíz son los quepresentan los peores resultados, yaque se estima que la superficiecosechada en 1997/98 disminuirá en5.6%, mientras que los rendimientospodrían caer en 2%. Por el lado de los

importadores del grano lospronósticos son más favorables, yaque se espera que la superficiecosechada se incremente en 4% y losrendimientos se incrementen en 2.5%.

La razón de este descenso obedece ala posible disminución en laproducción de maíz en China que sepronostica en 110 millones detoneladas, 13.7% por abajo del nivelalcanzado en 1996/97. La caída en laproducción está vinculada con lascondiciones climáticas adversas quese han registrado en ese país, lo queha impactado los rendimientos demaíz. Algunas zonas productoras enChina han sufrido un descensoimportante en la humedad de las tierrasa falta de lluvias, condiciones que serelacionan con “El Niño”, que seespera registre en este ciclo una mayorintensidad respecto a otros años, porlo que de cumplirse esto, se podríaesperar un mayor descenso en laproducción. Con ello se estima que lasuperficie cosechada de maíz en 1997/98 disminuya en 4.1% y losrendimientos en 10%.

Contrario a lo que se observa en laproducción de maíz chino, el panoramapara la Unión Europea es positivo, yaque se pronostica un incremento en la

1 0 0

1 0 5

1 1 0

1 1 5

1 2 0

1 2 5

1 3 0

1 3 5

E F M A M J J A S O

F U E N T E : A S E R C A C O N D A T O S D E S N I M

C O T I Z A C I O N E S D E M A Í Z B L A N C O E N K A N S A S C I T Y( D ó la r e s / T o n e la d a )

32

Page 33: Abriendo Surcos D - info.aserca.gob.mxdel Derecho de Autor. Abriendo surcos Editorial De nuestra cosecha D entro de esta sección se manejarán dos temas importantes del sector agrícola

producción del 5.2%. En el caso deEstados Unidos, cuya producciónpodría ubicarse en el mismo nivel de1996/97, será gracias al incremento enla superficie cosechada del grano en1.3%, ya que sus rendimientospodrían caer en 1.4%.

Para el caso del consumo mundial demaíz se pronostica un incremento dealrededor del 3% en 1997/98ubicándose en 587.6 millones detoneladas, resaltando los casos deChina, Estados Unidos y México, paralos cuales se espera un aumento delconsumo del orden del 5.3%, 4.9% y3.9%, respectivamente.

Si bien es cierto que se observa unincremento en el consumo mundial delgrano, es importante señalar quealgunos de los principales paísesconsumidores son los que estimularaneste indicador; tal es el caso deEstados Unidos, que en 1996/97consumió 31.1% del total mundial ypara 1997/98 se pronostica que suconsumo represente 31.68%; paraChina, aún cuando se pronostica undescenso importante en suproducción, el consumo, comoproporción del total mundial, pasaráde 20.4 a 20.89% en el mismo lapso,situación que se reflejará en undescenso importante en susinventarios finales.

Sin embargo, los recientes problemasfinancieros que se han registrado enlos países asiáticos podrían disminuirla demanda del grano, ya que este tipode problemas suele ir acompañado defalta de liquidez entre losconsumidores, por lo que su consumotiende a caer. Estos desajustesfinancieros en países ha frenado eincluso ha provocado la cancelaciónde compras de maíz, no sólo del granode Estados Unidos, sino también deotros países como los sudamericanos.

Ante esta situación, y ante la falta deuna previsión más certera del términode las fluctuaciones financieras, elmercado internacional de este granono vislumbra, en el corto plazo, unarecuperación en sus operaciones.

El comercio mundial de maíz se esperaque también registre un incremento.Por el lado de las exportacionesmundiales de maíz se pronostica unnivel de 73.06 millones de toneladas,1.71% superior a la del año 1996/97,mientras que las importaciones seestiman en 71.45 millones, 3.2%mayores. La mayor producciónmundial de maíz que se registró en elaño 1996/97 permitirá que las ventasde maíz de Estados Unidos registre unincremento relevante, mientras quepaíses como Argentina y Sudáfricapodrían observar un descenso en susventas externas de 26.7% y 28.6%,respectivamente, al ser máscompetitivo el precio del productoestadounidense.

Pese a lo anterior, un elemento que seha registrado en los últimos meses hasido la mayor demanda de maíz chinoen lugar del estadounidense, por partede los países consumidores asiáticos,debido a los costos menores que seobservan al comprar el grano chinopor el precio más competitivo que seha observado. Sin embargo, la caídaen los inventarios chinos podría nosostener esta tendencia de mayorescompras de grano asiático, por lo quese tendría que recurrir al maíz deEstados Unidos o al de cualquier otropaís.

Sin embargo, se puede observar quelas importaciones de países asiáticos,los que se han caracterizado por serimportantes compradores del grano,como Japón y Corea del Sur, donde sibien se observa un nivel deimportaciones, para 1997/98, similar al

del año previo, sus compras podríanincluso terminar por abajo del nivel de1996/97.

Los mayores niveles de producciónde maíz observados en 1996/97permitieron la recuperación de losinventarios del grano, lo que seobserva en el inventario inicial, el cualpara 1997/98 registra un incremento del27.6%, respecto al año previo. Sinembargo, por lo que toca al inventariofinal éste presenta una caída del 15.8%a consecuencia de la menorproducción mundial del grano y elincremento en el consumo de éste.

Sin embargo, si bien estos datos sonapenas los primeros pronósticos, hayque tener en cuenta que losresultados están bajo la influencia devarios factores, destacando lacuestión climática, que en los últimosmeses ha tenido una fuerte influenciasobre el sector agrícola mundial.

En este sentido, los especialistas encuestiones climáticas han señaladoque los efectos del fenómeno climáticoconocido como “El Niño” para el ciclo1997/98 podrían ser más fuertes enrelación a los últimos años, por lo quese espera que tanto las sequías comoel exceso de lluvias se vuelvan másdrásticos en estos meses, con lasconsecuentes pérdidas para el sector.De ser así, los pronósticos desuperficies sembradas y cosechadaspodrían sufrir una variación negativarepercutiendo en la producción.

33

Page 34: Abriendo Surcos D - info.aserca.gob.mxdel Derecho de Autor. Abriendo surcos Editorial De nuestra cosecha D entro de esta sección se manejarán dos temas importantes del sector agrícola

¿Qué es la ‘Corriente de El Niño’? Esun fenómeno meteorológico que segenera por el sobrecalentamiento delas aguas del Océano Pacífico, quetiene su origen en la costa occidentalde Ecuador y Perú, lo que genera unamayor actividad convectiva y laformación anticipada de ciclones y,por ende, de lluvias.

La convección se explica de lasiguiente forma: El agua caliente tieneun peso específico menor que el agua

fría y posee una densidad menor. Estadensidad depende de la salinilidad yde la presión atmosférica. El agua quese enfría en la noche o en el inviernodesciende debido a su mayordensidad, el agua descendente esreemplazada por agua ascendente. Poralguna razón todavía no determinada,en la región mencionada se produceun incremento de la temperatura y porefecto del fenómeno se empieza acalentar anormalmente el agua del maren diferentes zonas, entonces esecalentamiento produce que se formey desarrolle una cantidad anormal denubosidad.

Conforme pasa el tiempo esanubosidad crea una especie decorriente, con un desplazamiento nobien definido, pero que la mayoría delas veces se desliza hacia tierra conapoyo del viento y de la temperaturadel agua.

Las alteraciones climáticasprovocadas por este fenómeno, seproducen por efecto del movimientoatmosférico a gran escala de masas deaire, conocido como circulaciónplanetaria, que tiene su origen en larotación de la tierra que a su vezproduce la fuerza de Corolis, fuerzaque desvía todas las masas de aire enmarcha hacia la derecha en elhemisferio norte y hacia la izquierdaen el hemisferio sur.

La magnitud de la fuerza de Corolisdepende de la latitud geográfica:alcanza un máximo en los polos ydesciende alrededor de cero en elecuador y esa dependencia es la basede la naturaleza ondulante de lasondas planetarias, que producenefectos en los océanos y en laatmósfera, transmitiéndoles energíacinética (movimiento) a grandesdistancias, lo que explica el efecto agran escala en el desarrollo de un Niño.

En condiciones normales las aguas delpacífico tropical son cálidas, con

temperaturas de más de 10 °C, es decirmás altas que las de las aguasorientales de las costas de Perú yEcuador. La presión del aire esbastante baja sobre las aguas máscálidas. La humedad relativa del airese eleva en la región, generandonubes y fuertes lluvias, muycaracterísticas del sureste asiático,Nueva Guinea y Australiaseptentrional. En el pacífico orientalel agua es fría y la presión es alta. Losvientos alisios soplan de este a oeste,desplazando así las aguas cálidas dela superficie hacia el oeste,permitiendo que aflore el agua fríaprofunda a las capas más superficiales.

Sin embargo, por efectos de lacorriente de El Niño (en lo sucesivodenominado EN) los vientos alisiosdel este desaparecen o inclusoinvierten su sentido. La variación dela presión atmosférica aumenta conlos suaves cambios de la temperaturade la superficie del agua, producto dela acción de unos vientos flojos. Elagua cálida del pacífico oeste fluyede retorno hacia el este y lastemperaturas de la superficieaumentan significativamente a lacosta occidental de sudamérica.Cuando esto ocurre, la humedadatmosférica presente en el pacíficooeste se desplaza hacia el este y lascondiciones meteorológicas decarácter seco, comunes en el este, sedan en el oeste, lo que provocafuertes lluvias en sudamérica y puedemotivar a la vez sequías en el suresteasiático, India y Africa del sur, ademásde generar cambios meteorológicos enextensas regiones de América delNorte

El calentamiento anormal del OcéanoPacífico relacionado con el fenómenoEN se presenta en intervalos quevarían entre dos y siete años. Elpromedio de duración es de docemeses. En algunas oportunidades sehan registrado fenómenos muycortos, con una duración de siete

34

Pizca

deop

inio

nes

Pizca de opiniones

LA

COMERCIA LIZACI

ÓN EN ME XICO

HA PRE SENTADO

GRAVE S

P ROBLE MA S EN SU

FUNCIONA MIENT

O LOS CUALE S

HAN OCASIONADOP ROBLE MA S EN E L

S ISTEMA DE

ABASTO,

GENE RANDO

IMPORTANTES

P ERDID AS

ECO NOMICAS A

LOS

INVOLUVRADOS

FENÓMENOMETEOROLÓGICO-OCEANOGRÁFICO

“EL NIÑO”

El sistema de

co mercialización en

México h a presentado

grave s problemas en su

fu ncionamien to, los cuales

han ocas ionado p rob lemas

en el sis tema de abas to,

gener and o importantes

pérdidas econ ómicas a lo s

involucrados , tratése de

productor, comercializador

o consumido r, que a final

de cu entas es quien l leva el

mayo r peso d e es ta

ineficiencia.

Para q ue el si stema de

ab asto mexicano sea más

eficie nte, se r equ iere una

mayo r y mejor

infraes tru ctura de acopio ,

transporte, mejores

sistemas de

co mercialización al

mayo reo y menudeo, así

co mo la d isp onibi lid ad d e

servicios de n ormalizació n

en lo referente a calidad,

financiamien to,

almacenamiento e

información de mercados .

Por lo que se refiere a la

información de mercad os,

en los últimos año s se ha

trab aja do ardu amente con

el fin de transp aren tar las

operaciones co merciales,

de manera que todos los

part icipantes (producto res ,

comercializado res,

indus triales y

con sumidores), dispongan

de información confiable

y oportuna, sobre las

variables relev antes para

una toma d e decisiones

acertad a.

Co n es te propósi to,

actualmente se encuen tran

trab aja ndo dos

ins tituciones para lograr

tal fin, por un lado está

Apoyo s y Servicio s a la

Co mer cial ización

Agropecuaria (ASERCA)

y por ot ro, el Servicio

Nacion al de In formación

de Mer cados ( SNIM), del

cual nos ocuparemos en

esta ocasión.

EL NIÑO:

FORMIDABLE ALTERACION

DE LA NATURALEZA

Page 35: Abriendo Surcos D - info.aserca.gob.mxdel Derecho de Autor. Abriendo surcos Editorial De nuestra cosecha D entro de esta sección se manejarán dos temas importantes del sector agrícola

meses, en 1946, y, prolongados, deveintiocho meses, de1939 a 1942. Laintensidad de EN está relacionada, entérminos generales, con la magnitudde las anomalías, tanto en el Océano,como en la atmósfera, en el Pacíficotropical.

El desarrollo EN se caracteriza por lasfases inicial, desarrollo, madurez ydebilitamiento. El Niño actual alcanzóla madurez durante el segundosemestre de 1997.

Los efectos sobre el medio naturalson: Aumento de la temperaturasuperficial del mar en la Costa Pacífica,migraciones masivas de algunasespecies de peces debido al cambiode las condicionesambientales en el pacíficocolombiano, elevacióntemporal del nivel del mar,lo cual propicia la invasiónde aguas en las partes bajasde la costa, oleadas de calordurante las horas del día enel litoral pacífico, en elinterior de los vallesinterandinos y en la costaatlántica. Descensos en latemperatura del aire pordebajo de lo normal en lashoras de la noche,particularmente en losaltiplanos y en las partesaltas de las áreasmontañosas. Enconsecuencia, es probable eldesarrollo de heladas en los altiplanos.Reducción generalizada de lluvias enla región Caribe y en la mayor partede la región Andina. Aumento de laradiación solar, en particular de laradiación ultravioleta.

Efectos en Latinoamérica

Los cambios en la circulaciónatmosférica alteran el clima global,con lo que se afectan la actividadpesquera, la agricultura, los recursos

hídricos y muchas otras actividadeseconómicas en extensas áreas delplaneta.

El Niño actual ha influido fuertementeen el clima de algunas partes de laregión latinoamericana y sus efectosserán más pronunciados durante 1998.La temperatura de la superficie del mar(tsm) en el pacífico ecuatorial ha estadopermanentemente incrementándosehasta llegar a niveles dramáticos, dehecho, el incremento en la temperaturaes considerado como el más importanteen los últimos 20 años. EN actual esmás fuerte que el ocurrido a principiosde la década, pero todavía por debajode los niveles alcanzados en 1982-1983,considerado como el más fuerte del

presente siglo, que tuvo un mayornúmero de ramificaciones a través delcontinente americano. No obstante, lasúltimas temperaturas registradas en elpacífico ecuatorial indican que prontose alcanzaran los mismo niveles de ENde 82-83.

Las áreas más afectadas son AméricaCentral y Sudamérica y el impacto másfuerte es en la industria pesquera a lolargo de Sudamérica. Normalmente,fuertes vientos soplan del interior deeste continente hacia el Océano

Pacífico, que provocan que aguasricas en nutrientes broten a lasuperficie en las áreas costeras desdeCosta Rica, Perú hasta el norte deChile. La presencia de EN calienta esasmismas aguas, lo que ocasiona quelos nutrientes no lleguen a los bancosde peces, que emigran hacia otrasdirecciones o mueren, debido alcambio en las condicionesambientales para los ecosistemasmarinos.

En cuanto al clima, el fenómenoocasiona sequías, inundaciones ytemperaturas extremas. Esto ocurredebido a que el conjunto de aguacálida en el océano pacíficoabruptamente cambia las trayectorias

de la corriente en chorro através de la región.Algunas áreas quegeneralmente tienden a seráridas, pueden tenerlluvias extremadamentecopiosas; áreas húmedaspueden presentarc o n d i c i o n e sextremadamente secas. ENirrumpe drásticamente enel clima de esta región.

Durante el periodo másfuerte de el fenómeno, lasequedad es un problemaa lo largo de Sudamérica,América Central y una

pequeña área del sur de Perú y el nortede Bolivia. Las áreas con potencialpara inundaciones son las regionescosteras de la zona Perú/Ecuador y laregión sudeste de Chile. En este paísse están sufriendo las peorestormentas ocurridas en más de unadécada, que han provocadoinundaciones y deslaves ennumerosas regiones, y lo que es peor,las lluvias han propiciado unaexplosión en la población de ratas, quehan ocasionado algunas muertes porsus mordeduras.

35

Page 36: Abriendo Surcos D - info.aserca.gob.mxdel Derecho de Autor. Abriendo surcos Editorial De nuestra cosecha D entro de esta sección se manejarán dos temas importantes del sector agrícola

En Perú se han presentado tormentasde nieve, inundaciones que hanasolado ciudades cercanas a losAndes. En general, la fuerzadestructiva de EN ha movilizado algobierno peruano que asignadopresupuesto por 26.5 millones depesos para reparaciones de carreteras.En octubre, el Banco Mundial y elBanco Interamericano de Desarrollootorgaron créditos por 250 millonespara cubrir las situaciones deemergencia que puedan producirse.

En Nicaragua se espera perder más dela mitad de la producción de granosbásicos, lo que repercutirá no sólo enla ganadería sino en la alimentaciónde la población en general.La severa sequía enAmérica Central además deafectar productos agrícolasimportantes, también setienen temores de querepercuta de maneraimportante en el suministrode energía eléctrica de laregión, ya que esta dependeen gran medida de lasplantas hidroeléctricas, lascuales están funcionando aniveles mínimos debido a laescasez de agua. Elgobierno colombianoprevino a sus ciudadanosen relación a unaracionalización de la energía para elinvierno.

En contraste, en Ecuador una serie detormentas azotan las zonas plataneras,arroceras y las plantacionesazucareras. Desde julio de 1997 elgobierno declaró la situación deemergencia nacional. En septiembre,la sequía impactó Costa Rica,afectando principalmenteplantaciones de café, por lo quealgunas plantas no crecieron y en lasáreas más secas fueron quemadas porel sol.

El calor del océano además de afectarlas lluvias de las zonas cercanastambién afecta como se mencionó lacirculación planetaria, lo que producetrastornos en latitudes más alejadasdel origen de EN en el Pacífico. Lacorriente a chorro que sopla a travésdel Pacífico procedente de lasinmediaciones de la costa de China seintensifica y EN las cambia hacia elnorte. Una parte del chorro pasa sobreel norte de la Columbia Británica ynunca llega a los E.U. Como resultadoalgunas tormentas alcanzan alnoroeste americano, las planicies delnorte, el Valle de Ohio y el noroeste.En todas ellas se espera tener uninvierno menos frío con pocas lluviasde nieve en promedio. Esto es sólo un

ejemplo de lo que el fenómeno puedeocasionar ya que el total de cambiosque esto produce en los E.U. no sepueden enunciar por cuestiones deespacio.

La otra parte de la corriente a chorroque modifica EN conocida como“express de piña”, llamada así por tenersu origen cerca de Hawai, golpea otraszonas de E.U. y provoca el nacimientode tormentas hacia la Costa Oeste.Aunque no se puede determinar conprecisión , una de las principalesconsecuencias de EN ha sido la

formación del huracán Nora, que haazotado Los Angeles y gran parte delos estados del Pacífico de México,como Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

El Niño y sus efectos en México

De acuerdo con el pronóstico emitidoen un boletín de la Comisión Federalde Electricidad en los próximos mesesse espera:Invierno húmedo arriba de lo normal

para las regiones del Pacífico,Sureste y la Península de Yucatán.

Incremento en la precipitación para elnoroeste del país, provocado porescenarios de lluvia intensa einundaciones y nevadas; estasúltimas también podríanpresentarse en la mesa central.

Posible sequía en el norte ynoroeste del país (durante elverano de 1998), con heladasseveras que puedenextenderse hasta la mesacentral (durante el invierno de1997-1998).

Puede extenderse el periodode la actual temporadaciclónica del pacífico hasta laprimera decena del mes dediciembre, con algunoseventos intensos.

Debido a que se pronosticaun incremento en laprecipitación para lasregiones del Pacífico, sureste

y noroeste del país, se puedenpresentar lo que se conoce como“Avenidas Máximas Extraordinarias”en los afluentes aportadores de lascentrales: El Novillo, Sonora; El FuerteSinaloa; Aguamilpa, Nayarit;Infiernillo y la Villita, Michoacán; ElCaracol y La Venta, Guerrero; Peñitasy Chicoasén, Chiapas.

En estos estados, los cultivos quepueden resultar dañados son maíz,trigo y caña de azúcar, entre otros,debido a las extensas áreas dedicadaspara su producción consideradascomo zonas de riesgo.

36

SONORA

CHIHUAHUA

SINALOA

BAJA CALIFORNIA

BAJACALIFORNIA

SUR

NAYARIT

JALISCO

COLIMAMICHOACAN

GUERRERO

OAXACA CHIAPAS

DISTRITOFEDERAL

GOLFO

DE MEXICOOCEANO PACIFICO

Estados que serían afectados por elfenomeno del “El Niño” en los cualesse tomarán medidas preventivas.

Estados que han sido afectados porhuracanes y tormentas tropicales, cuyocomportamiento ha sido alterado por“El Niño”.

Habra un inviernointenso con heladas dediciembre a marzo..

Fuente: Sistema Nacional de Potección Civil. SEGOB.