4
323 OFI-CATIE / A Nombres comunes Sinónimos Este es un árbol muy versátil, con muchos pro- ductos útiles. La madera es pardo amarillenta, dura y pesada y produce leña y carbón de la me- jor calidad. Se usa también para herramientas agrícolas y mangos de utensilios, tornería, postes y artesanía. Las hojas, vainas y semillas son excelentes para alimentar los animales, altas en proteína y gusto- sas para el ganado. Las vainas contienen una pul- pa dulce alrededor de las semillas y son un forra- je muy importante durante la estación seca en su rango natural. Sin embargo, el sabor de la carne puede verse afectado En todo el mundo, su uso más importante es para perfumes por los aceites esenciales en las flores y se cultiva comercialmente en muchos países. An- tiguamente, la gente hacía perfumes artesanales con las flores en Petén, Guatemala. En Guanacas- te, Costa Rica, las flores se usan como ambientador, perfumando el lugar donde se co- locan. Las bonitas flores amarillas contienen tam- bién pigmentos que se usan a veces para teñir sedas y papel. En América Central también se hacen colorantes de los taninos de la corteza y vainas. Un extracto de las vainas puede usarse como tinta y el jugo de las vainas verdes se usa a veces como pegamento para loza. Se usa en gran variedad de aplicaciones medici- nales caseras, usando extractos de las flores (pro- blemas de estómago, inflamaciones de la piel), raíces (fiebre, tifus), hojas (infecciones de la ve- jiga, heridas) o jugo de las vainas prensadas (dia- rrea, infecciones del ojo y la garganta). En Petén, Guatemala, se usa como remedio casero contra el dolor de muelas, cocinando la raíz en agua con sal y luego haciendo gárgaras. Sistemas de finca Se da en cercas y cortinas rompevientos en las fincas, o también como árboles aislados usados como sombra y protección para los animales. Se menciona como árboles dispersos en cultivos y potreros en Guatemala. Es una especie pionera que tolera suelos pobres, incluso mejorándolos, por lo que puede usarse para estabilizar laderas degradadas. Leguminosae Mimosoideae Acacia farnesiana Acacia farnesiana Acacia farnesiana Acacia farnesiana Acacia farnesiana (L.) Willd (L.) Willd (L.) Willd (L.) Willd (L.) Willd Acacia cavenia Bert.; Acacia ferox M. Martens & Galeotti; Acacia pedunculata; Acacia acicularis Willd.; Mimosa farnesiana L.; Vachellia farnesiana (L.) Wight. & Arn. aromo (CR, ES, Ho, NI); cachito de aromo (HO, NI); ca- cho de toro (GU); espino (ES); espino blanco (CR, ES, GU); espino ruco (ES); espinudo (Guanacaste-CR); subín (ES, GU, HO);

acacia_farnesiana.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: acacia_farnesiana.pdf

323

Descripciones de especies: Acacia farnesiana

OFI-CATIE /

A

Nombres comunesSinónimos

Este es un árbol muy versátil, con muchos pro-ductos útiles. La madera es pardo amarillenta,dura y pesada y produce leña y carbón de la me-jor calidad. Se usa también para herramientasagrícolas y mangos de utensilios, tornería, postesy artesanía.

Las hojas, vainas y semillas son excelentes paraalimentar los animales, altas en proteína y gusto-sas para el ganado. Las vainas contienen una pul-pa dulce alrededor de las semillas y son un forra-je muy importante durante la estación seca en surango natural. Sin embargo, el sabor de la carnepuede verse afectado

En todo el mundo, su uso más importante es paraperfumes por los aceites esenciales en las flores yse cultiva comercialmente en muchos países. An-tiguamente, la gente hacía perfumes artesanalescon las flores en Petén, Guatemala. En Guanacas-te, Costa Rica, las flores se usan comoambientador, perfumando el lugar donde se co-locan. Las bonitas flores amarillas contienen tam-bién pigmentos que se usan a veces para teñirsedas y papel.

En América Central también se hacen colorantesde los taninos de la corteza y vainas. Un extractode las vainas puede usarse como tinta y el jugo delas vainas verdes se usa a veces como pegamentopara loza.

Se usa en gran variedad de aplicaciones medici-nales caseras, usando extractos de las flores (pro-blemas de estómago, inflamaciones de la piel),raíces (fiebre, tifus), hojas (infecciones de la ve-jiga, heridas) o jugo de las vainas prensadas (dia-rrea, infecciones del ojo y la garganta). En Petén,Guatemala, se usa como remedio casero contrael dolor de muelas, cocinando la raíz en agua consal y luego haciendo gárgaras.

Sistemas de finca

Se da en cercas y cortinas rompevientos en lasfincas, o también como árboles aislados usadoscomo sombra y protección para los animales. Semenciona como árboles dispersos en cultivos ypotreros en Guatemala. Es una especie pioneraque tolera suelos pobres, incluso mejorándolos,por lo que puede usarse para estabilizar laderasdegradadas.

Leguminosae Mimosoideae Acacia farnesianaAcacia farnesianaAcacia farnesianaAcacia farnesianaAcacia farnesiana (L.) Willd(L.) Willd(L.) Willd(L.) Willd(L.) Willd

Acacia cavenia Bert.; Acacia ferox M. Martens & Galeotti;Acacia pedunculata; Acacia acicularis Willd.; Mimosafarnesiana L.; Vachellia farnesiana (L.) Wight. & Arn.

aromo (CR, ES, Ho, NI); cachito de aromo (HO, NI); ca-cho de toro (GU); espino (ES); espino blanco (CR, ES,GU); espino ruco (ES); espinudo (Guanacaste-CR); subín(ES, GU, HO);

Page 2: acacia_farnesiana.pdf

324

Árboles de Centroamérica

\ OFI-CATIE

Aunque las flores son comercialmente importan-tes en otras partes del mundo para la producciónde perfume, en América Central no hay productoscomerciales de esta especie. Sin embargo, sus pro-ductos mantienen algunas empresas tradicionalescomo medicina casera, artesanías de la madera yproducción de tintes de las flores, corteza o vainas.

Principalmente para la producción de perfume, yahora se da en todo el trópico, siendo la acaciamás ampliamente distribuida. Debido a la facili-dad de su establecimiento se ha naturalizado enÁfrica oriental y se ha convertido en una invasoraen zonas de pasto extensivo como Australia.

Ecología

Es una especie colonizadora de suelos secos yperturbados. Puede convertirse en invasora, de-bido a la temprana producción de semilla (desdelos 3 años) y lo gustoso de las vainas para losanimales, que dispersan la semilla ampliamente.Se le encuentra típicamente como componentedominante de la vegetación secundaria de faldasde colinas secas, siendo muy común en su áreade distribución natural. Se da en un amplio rangode suelos y es resistente a incendios.

Natural

Amplia, desde el sur de los USA, México, todo Amé-rica Central hasta Chile y Argentina. El rango nativooriginal puede haber sido expandido debido al ga-nado. En América Central es común en todas laszonas semiáridas. Distribuida en la mayoría deGuatemala. En Nicaragua es una especie pioneramayomente en las Regiones Pacífico y Central.

Distribución potencial de:Acacia farnesiana

Page 3: acacia_farnesiana.pdf

325

Descripciones de especies: Acacia farnesiana

OFI-CATIE /

APropagación

La germinación de hasta 70-95 %puede lograrse raspando la cu-bierta (este es el mejor sistema),colocándola en agua hirviendopor 10-12 minutos o en agua ca-liente y dejándola reposar por 48horas. Si la semilla está reciéncolectada, no requiere ningúntratamiento.

Pueden usarse contenedores osembrar a raíz desnuda. Tambiénes posible la propagación vegeta-tiva por estacas. Las plantitas de-ben sombrearse.

Manejo

Es apta para cortar a matarrasa otrasmocho (1-2 m sobre el sue-lo). Esto aumenta la disponibili-

Es árbol fijador de nitrógeno yrebrota bien de cepa después decortarlo. Resiste bien incendios,sequía y tolera ligeramente lasheladas.

Semilla

Las semillas se recogen de diciem-bre a junio en Guatemala. Las vai-nas deberían recogerse cuandoson pardo oscuras, pero antes deque sean atacadas por insectos.Pueden secarse al sol, bajo mallao tela y luego colocarse en sacosy golpearlas para liberar la semi-lla. Las semillas son pequeñas,planas, duras y marrones, con10000-16000 por kg. Puedealmacenarse a temperatura am-biente por periodos de hasta va-rios años.

dad y valor nutritivo del ramoneo,y proporciona leña. El árbol tole-ra la corta repetida.

Turno y crecimiento

Es un árbol pequeño y de creci-miento relativamente lento. Su va-lor radica en el amplio rango deproductos y su tolerancia a sitios,más que a su alta productividad.En un ensayo en Guatemala enzona de bosque seco con seismeses secos, el IMA fue de 1.0,tanto para DAP como para altura.El crecimiento de la especie en lacondición de monte espinoso fuemuy malo.

Manejo y mejora de matorrales de monte espinoso

En varias zonas de clima muy seco en la Región hay va-rias leguminosas espinosas (Ej.: Acacia angustissima,A. farnesiana, A. pennatula, A. picachensis, Mimosatenuiflora, M. platycarpa, Prosopisjuliflora) que forman matorrales ex-tensos por regeneración secundariaen potreros (Ej. Valles de Aguán yComayagua en Honduras, partes deCholuteca y Valle en el sur de Hon-duras, Valle Motagua, Guatemala yáreas grandes del centro de Nicara-gua). Las vainas son comidas por elganado, pero la semilla pasa por elanimal y germina rápidamente en elestiércol, resultando invasora. Con elaumento de potreros, estas áreas hanido aumentando y presentan un retode manejo, pues muchas veces re-sultan impenetrables por el ciclo decorte, rebrote y quemas periódicas,ofreciendo pocas opciones de uso.

Para el manejo se puede aprender de las experiencias conáreas y especies parecidas en otros partes del mundo (Ej.Texas/Argentina con Prosopis; Veracruz, México con A. pen-

natula; A. karroo en el sur de África). Unade las opciones más promisorias es un ma-nejo activo, que busque una transición pocoa poco hacia una mayor diversidad de espe-cies y usos. Al aplicar raleos sistemáticos alos rodales se dejan algunos árboles llegarmayor tamaño, lo que aumenta grandementela producción de vainas, al mismo tiempo queproporciona madera. Además, los raleosabren el subdosel para que entren otras es-pecies. La recolección de vainas ofrece la po-sibilidad de proveer alimentación para el ga-nado en épocas de escasez y al molerlas (unapractica en el norte de Nicaragua y Ocosingoen Chiapas) el ganado también aprovecha laproteína de la semilla. Por otro lado, al nogerminar la semilla se reducen los proble-mas de invasión.

Page 4: acacia_farnesiana.pdf

326

Árboles de Centroamérica

\ OFI-CATIE

Es un árbol semidecíduo, espinoso, con una for-ma pobre y muy ramoso, que alcanza una alturamáxima de 8-10 m y DAP hasta 40 cm.

Es un árbol pequeño con multitud de ramas, pro-visto de delgadas espinas blanco grisáceas. Lacorteza es de 5-6 mm de espesor, blanco grisácea.,lisa de joven y fisurada con la edad.

Las hojas son bipinnadas, 2-6 pares de pinnas y10-25 foliolos por pinna. Las cabezuelas de lasflores son redondeadas, fragantes, de un amari-llo intenso. Las vainas de 6-7 cm de largo son casicilíndricas y algo leñosas, no se abren.