33
REVISTA EDUCATIVA CANNIS LATRANS ACADEMICUS En este Primer número Trabajos académicos entorno a Pedagogía de la Memoria Pedagogía de la Memoria Año 1, No° 1 Novieŵbre ϮϬϭ4

Academicus version final issu

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista académica Cannis Latrans. En su primer número publica la temática de Pedagogía de la memoria con trabajos de estudiantes de LPED y en su dossier sobre el SIMEM 2014

Citation preview

Page 1: Academicus version final issu

REVISTA EDUCATIVA

CANNIS LATRANS

ACADEMICUS

•En este Primer número

Trabajos académicos entorno a Pedagogía de la Memoria

Pedagogía de la Memoria

Año 1 , No° 1 Novie bre 4

Page 2: Academicus version final issu

Derechos reservados/ ISSN en proceso de

trámite

Page 3: Academicus version final issu

Directorio

Consejo Editorial

Dra. Laura Pinto Araujo Mtro. Alberto Issac Herrera

Consejo Directivo Elizabeth Nava Munive Ayla Izhar Bautista

Beltrán

Diseño de portada

Elizabeth Nava Munive

Derechos reservados/ ISSN en proceso de

trámite

Page 4: Academicus version final issu

PRESENTACIÓN

Al lector:

Le damos la más cordial bienvenida a la revista académica educativa digital

Cannis Latrans, Academicus cuyo propósito es divulgar y construir espacios de

reflexión en torno a temas relacionados con la pedagogía y la educación

particularmente con temas que por ser de reciente investigación o no han tenido

trabajo de divulgación en nuestro país, Cannis Lattrans Academicus crea este

espacio, esperando que este primer número dedicado a la pedagogía de la

memoria, contribuya a la identificación de algunos de los factores que han

constituido a la realidad tal y como la comprendemos ahora.

El ser humano se comprende a través de la construcción del tiempo y del

vínculo inasible, e innegable, de sus principales tiempos: pasado, presente y

futuro, mismos que de manera constante se encuentran e interactúan en la

manera no sólo de entendernos (como individuos o

colectivos), sino en nuestras relaciones, construyendo de

esta manera un eje del lenguaje, la construcción del mundo y

Page 5: Academicus version final issu

En un momento tan complejo como lo es este, para nuestro país, además de

manifestar nuestra solidaridad con respecto a los afectados en los recientes hechos

ocurridos en Ayotzinapan, abrimos este espacio a diversos temas sobre la

pedagogía de la memoria, en la medida en que consideramos importante el poner

de manifiesto algunos elementos y reflexiones vinculados a lo que ha contribuido

a que lleguemos a este punto.

Estos estudios han tenido su nacimiento en países ,cuyos procesos históricos han

sido marcados por tragedias, guerras, dictaduras y genocidios, decidieron bajo el

precepto del !ya basta! y el ¡nunca más! recuperar la memoria colectiva e

individual a partir del testimonio de lo vivido ....

Cannis Lattrans academicus publica trabajos estudiantiles y de expertos en el

tema, y en su dossier podrá encontrar la cobertura del evento SIMEN llevado a

cabo el 30 y 31 del año en curso, en el que contamos con entrevistas de la Dra.

Victoria Lopez organizadora del evento y participantes asistentes o ponentes.

Publicación electrónica

Derechos reservados/ ISSN en proceso de trámite

Page 6: Academicus version final issu

Índice

Agradecimientos a los y las colaboradoras de este primer

número de Cannis Latrans Academicus

Presentación

Directorio

El despertar de los valores en una situación de crisis y la narración del testimonio…………………………….1

Reflexión acerca del material didáctico “HOLOCAUSTO preguntas, respuestas

y propuestas para su enseñanza” propuesto por el Ministerio

de Educación de la Nación Argentina…….…………………………………………….………………….8

La narración oral como testimonio del monumento histórico, patrimonio cultural del estado de

puebla……………………………………………………….……………………...…………………………16

“Memin pingüin” como medio para difundir el testimonio de época: análisis del

comic………………………………………………………………………………………...………………20

Reflexiones ………………………………………………………………………………………………..24

Page 7: Academicus version final issu

L o s a r t í c u l o s f i r m a d o s s o n

responsabilidad del autor, por lo que

el contenido de los mismos no refleja

necesariamente el punto de vista de la

revista.

El uso e interpretación que el lector

haga de los contenidos es

responsabilidad propia del lector

Cannis Latrans Academicus es una

publicación semestral

Derechos reservados/ ISSN en proceso de

trámite

Page 8: Academicus version final issu

En esta sección se encontrará, artículos escritos por

alumnos de la Licenciatura de Procesos Educativos

BUAP

“Somos nuestra memoria, somos ese quimérico museo de

formas inconstantes, ese montón de espejos rotos"

Jorge Luis Borges “(1899-1986)

Página 1

Page 9: Academicus version final issu

El despertar de los valores en una situación de crisis y la narración del testimonio

por Jessica G. Muñoz Rangel*

ABSTRACT

The impact of a major disaster as was the tsunami 2004 in the Indian Ocean gave rise to the awakening of values of solidarity, support and bonding, among others, present but hidden in society. These values were felt through humanitarian aid and the creation of targeted support programs in many cases surviving children. In this context, after ana-lyzing the impact of the tsunami and the support provided specifical-ly for children, this article asks, ul-timately, if awareness and awaken-ing of values such as solidarity, support and unity is only possible in crisis. It therefore refers to the importance of testimony and memory as a means to raise human. It also describes the role of educa-tion and the narrative of testimony as key to developing a critical self-reflection that leads

towards the daily life of the securi-ties.

RESUMEN

El impacto de una catástrofe de gran magnitud como lo fue el tsu-nami de 2004 del Océano Índico dio pie al despertar de valores de solidaridad, apoyo y unión, entre otros, presentes pero ocultos en la sociedad. Dichos valores se hici-eron notar a través de la ayuda hu-manitaria y de la creación de pro-gramas de apoyo dirigidos en mu-chos de los casos a los niños so-brevivientes. En este contexto, tras analizar el impacto del tsunami y el apoyo brindado específicamente a los niños, el presente artículo se pregunta, en última instancia, si la sensibilización y el despertar de valores como la solidaridad, el apoyo y la unión únicamente es posible en situaciones de crisis. Se alude por tanto a la importancia del testimonio y la memoria como me-dios para sensibilizar al ser hu-mano. Asimismo, se describe el papel que juega la educación y la narración del testimonio como ele-mentos clave para desarrollar una autorreflexión crítica que conduzca

Cannis Latrans Academicus 1

Page 10: Academicus version final issu

hacia el la vivencia cotidiana de los valores.

PALABRAS CLAVE: Desarrollo de valores, Ayuda Humanitaria, Pedagogía de la Memoria, Testimonio, Educación, Narración y Autorreflexión Crítica.

* Estudiante de la Licenciatura en Procesos Educativos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Actualmente imparte un Taller de valores a niños del Internado y Primaria No.16 “Julián Hinojosa” en la ciudad de Puebla.

Introducción

En la actualidad vivimos una época en la que parece que valores como la solidaridad, el apoyo y la unión entre las personas permanecen adormecidos, de manera que sólo despiertan y salen a la luz en medio de situaciones de crisis que nos sensibilizan.

Basados en este antecedente, analizaremos el impacto que el tsunami del Océano Índico de 2004 produjo en la vida de los niños sobrevivientes y cómo este suceso hace salir de su encierro a

valores de solidaridad, apoyo y unión,

entre otros, presentes en la humanidad.

De manera que en un primer momento, revisaremos brevemente en qué consistió el tsunami de 2004. En seguida analizaremos el impacto que produjo en los niños y la reestructuración axiológica vislumbrada desde la ayuda humanitaria y desde la creación de programas por diferentes organismos dirigidos específicamente a los niños. En un tercer momento, nos preguntaremos si la sensibilización y el despertar de valores en la sociedad únicamente es posible en situaciones de crisis. Finalmente, se abordará el papel que juegan el testimonio y la memoria en la narración como elementos clave para propiciar una autorreflexión crítica que mueva a la sensibilización y al despertar de valores en la humanidad, resaltando así mismo la importancia de la educación en la narración del testimonio.

Tsunami del Océano Índico 2004

Cannis Latrans Academicus 2

Page 11: Academicus version final issu

El Tsunami del Océano Índico suscitado el 26 de diciembre del año 2004 fue un desastre natural de gran magnitud originado por un terremoto submarino con epicentro en la costa del oeste de Sumatra, Indonesia. Este evento, considerado como el peor desastre natural del que se tenga memoria, debido a la gran cantidad de pérdidas humanas y materiales, provocó la muerte de alrededor de 226 mil personas provenientes de 15 diferentes países del mundo y pérdidas materiales de alrededor de 10 mil 670 millones de dólares (Datos obtenidos del periódico electrónico Corresponsal de Paz).

Imagen del impacto del tsunami Océano Índico 2004, tomada de la página del periódico digital Soulconalas.

Impacto del tsunami en la vida de los niños, ayuda humanitaria y programas de apoyo

Estas pérdidas materiales, pero sobre todo humanas marcaron la

vida de muchas personas, entre las cuales destacan los niños, que como todos los afectados tuvieron que enfrentarse a las nuevas condiciones de vida que el tsunami había dejado, a la reconstrucción de sus comunidades, hogares y escuelas, con la diferencia de que ahora muchos de ellos lo tendrían que hacer sin padres.

La difusión de este suceso por los diferentes países del mundo dio pie a que la población mundial fuera sensible y apoyara a las personas afectadas, de manera que se crearon fuertes lazos de unión y solidaridad entre los diferentes países para apoyar dicha causa.

Esta ayuda se notó a través de la creación de diversos programas desarrollados por organismos internacionales y asociaciones civiles, entre los cuales se encuentran la UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura) y la Cruz Roja Internacional en colaboración con la Fundación Thomson Reuters.

Cannis Latrans Academicus 3

Page 12: Academicus version final issu

Imagen de niños sobrevivientes del tsunami Océano Índico 2004, tomada de la página de la asociación Embracing the world.

Dichas entidades, a través de programas que valiéndose de la educación como medio para reconstruir a la sociedad, apoyaron a los niños afectados y se dieron a la tarea de instaurar escuelas y dotarlas de las herramientas e infraestructura necesaria que les brindara una mejor calidad educativa y por tanto una mejor vida a partir de lo sucedido. Con todo, cabe señalar que antes de este evento las escuelas requerían ya de la infraestructura y herramientas tecnológicas que el impacto del tsunami movió a los diferentes organismos a dar.

El despertar de valores en una situación crisis

El tsunami forjó historias y experiencias que marcaron significativamente la vida de

muchas personas, de manera que cada historia refleja sin duda el despertar de valores como solidaridad, amor, ayuda y unión, manifiestos desde quienes dan testimonio de historias en las que se dieron a sí mismos para salvar a otros.

Estas experiencias están grabadas también en la memoria de los niños, quienes de la misma manera crearon lazos de unión, apoyo y amor al vivir una situación que los movía a ayudarse los unos a los otros, valores que se fueron consolidando cada vez más durante el proceso de instauración de las nuevas escuelas.

Lo acontecido el 26 de diciembre del año 2004 es un suceso que quedará grabado a perpetuidad en la memoria de la humanidad, y que sin duda resalta el despertar de los valores en medio

de una situación de crisis situando a la muerte y a la pérdida frente a la solidaridad, la ayuda al prójimo, la unión, el amor, la lucha y la perseverancia dirigidas hacia un mismo fin, el aprecio por el valor

Cannis Latrans Academicus 4

Page 13: Academicus version final issu

de la vida, la armonía, la entrega y la compasión.

La narración del testimonio

A partir de este evento y de analizar cómo es que en medio de una situación tan trágica los valores de la humanidad se animan a salir de su encierro, es preciso reflexionar y preguntarse si es que acaso los seres humanos necesitamos de hechos tan catastróficos para hacernos más sensibles y conscientes de lo que pasa a nuestro alrededor, para valorar la vida, para ayudarnos los unos a los otros, para solidarizarnos con los que menos tienen y crear programas de apoyo que les permitan tener una mejor calidad de vida. Y si la respuesta es un rotundo no, ¿cómo podemos entonces volvernos más sensibles y más conscientes frente a lo que sucede día a día a nuestro alrededor?

Para Theodor Adorno (1998) esta insensibilidad es la que hay que combatir, y para ello la educación juega un papel primordial, una educación para la autoreflexión crítica que a través del testimonio de cada evento que nos ha hecho

más fuertes y más humanos, nos sensibilice y oriente nuestro actuar, en tanto que el testimonio permite al otro vivir y comprender aquello que no estaba en su memoria.

En este sentido, “la crisis de la narración y por tanto de la experiencia y del testimonio que caracteriza a la modernidad, provoca una mecanización de la acción educativa... en cambio la narración como portadora de sentido, debiera provocar que el ser humano se enfrente a las cuestiones fundamentales de su existencia” (Mélich 2001).

Imagen de niños recordando a las víctimas del tsunami del Océano Índico 2004, tomada del periódico electrónico La voz.

La educación por tanto, debe orientarnos a esta autorreflexión crítica mediante la narración del testimonio y de lo que está guardado en la memoria, puesto que todos tenemos el derecho, pero

Cannis Latrans Academicus 5

Page 14: Academicus version final issu

también el deber de preguntarnos el por qué, el para qué y los efectos de lo que acontece en la humanidad, ya que asumir la humanidad es responsabilidad de todos, dado que todos somos parte de lo que pasa a nuestro alrededor.

Se trata de ética y la memoria es el punto de partida de la ética, la memoria vista como algo dinámico que interactúa con el presente, el pasado y el futuro, y que se configura a partir de la información y del testimonio reforzando la autonomía, la fuerza de reflexionar y de autodeterminarse, como bien señala Adorno.

Conclusiones

El tsunami del Océano Índico de 2004, fue desastre natural de gran magnitud que marcó la vida de miles de personas y que sensibilizó a naciones enteras, que hizo posible el despertar de valores de solidaridad, apoyo y unión entre personas de diferentes países del mundo y atendió por medio de diferentes programas educativos las necesidades que se presentaron específicamente en los niños.

El análisis de este evento representa un punto de partida para generar una reflexión, consciencia y sensibilización en el lector respecto a que el ser humano puede despertar valores de solidaridad, apoyo, respeto, unión, compasión y amor por el prójimo, entre otros, no sólo frente a la presencia de tragedias y situaciones de crisis, sino también manteniendo vivos el testimonio y la memoria, los cuales a través de la narración y la educación logren generar y despertar una autorreflexión crítica y sensibilidad en el ser humano que lo mueva a actuar mediante el pleno desarrollo de sus valores éticos.

Referencias:

Mélich, Joahn Carles. 2001. La ausencia del testimonio. Ética y pedagogía en los relatos del holocausto. Anthropos Editorial en coedición con Universidad Autónoma de Nuevo León. España. p. 56.

Adorno, Theodor. 1998. La educación después de Auschwitz. Ediciones Morata. Madrid. P p. 79-92.

Surviving the tsunami. Consultado el día 21 de Febrero 2013

http://tsunami.trust.org/#/learn-more/ http://tsunami.trust.org/#/the-waves/ Artículo de Opinión. El Universal. Consultado el día 27 de Enero 2013.

http://www.eluniversal.com.mx/

Cannis Latrans Academicus 6

Page 15: Academicus version final issu

notas/892013.html

A 5 años del tsunami: un documental sobre la esperanza. Consultado el día 21 de Febrero http://www.corresponsaldepaz.org/news/2009/12/18/0004

Los desastres naturales y el riesgo de tsunamis. El tsunami de Indonesia del 26 de Diciembre de 2004. Consultado el día 24 de Febrero de 2013. http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/931/1/IG_39_07.pdf

Reconstrucción Postconflictos. UNESCO. Consultado el día 26 de Febrero 2013. www.unesco.org/bpi/pdf/memobpi56_postconflict_es.pdf

La UNESCO ofrece asistencia a los países de Asia Meridional víctimas del tsunami. Consultado el día 26 de Febrero 2013.

http://portal.unesco.org/es/ev.php-

URL_ID=24336&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

UNICEF. Consultado el día 3 de Marzo 2013 en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Unicef

Historias del Tsunami. Consultado el días 9 de Marzo 2013 en:

http://www.lukor.com/articulos/050110.htm

Cannis Latrans Academicus 7

Page 16: Academicus version final issu

Reflexión acerca del material didáctico “HOLOCAUSTO preguntas, respuestas y propuestas para su enseñanza” propuesto por el Ministerio de Educación de la Nación Argentina.

Por : José Manuel Flores Méndez

Introducción

A principios de 1940 Adolfo Hitler llevó

a cabo una guerra basada en el asesinato

sistemático en masa del pueblo judío. Desde

políticos, religiosos hasta ciudadanos comunes

y corrientes eran asesinados cotidianamente en

las calles ya que se les acusaba de estar

coludidos con las fuerzas armadas rusas en

contra de los alemanes. Mediante el uso de

todos los medios que tenía a su alcance el

gobierno alemán generó propaganda con el

objetivo de sembrar odio por aquellos a

quienes consideraba inferiores. Hay que

recordar que en 1935 los judíos fueron

declarados oficialmente ciudadanos de

segunda clase. Estos fueron objeto de

injusticias tales como: vestir obligatoriamente

la estrella de David para poder ser fácilmente

identificados, les cortaron el servicio de agua

caliente, se les prohibió usar el ascensor, les

sellaron las cocinas eléctricas y de gas, no

podían tener flores, peces de colores, ni

plantas, se les prohibió el paso a

las piscinas,

entre otros. A partir de 1941 en los

pueblos alemanes se organizaron redadas con

grupos conformados por vecinos, naturalmente

de nacionalidad alemana, para “cazar” judíos,

algo que con el paso del tiempo se convirtió en

un trabajo obligado que llegó a ser afrontado

con indiferencia, un procedimiento convertido

en rutina.

Al poco tiempo de haber comenzado

esta guerra cruel y atroz los judíos fueron

expulsados de sus hogares y llevados a

campos de concentración: niños, jóvenes,

hombres, mujeres, ancianos eran obligados a

abandonar sus hogares. Para muestra basta un

botón:

“de pronto sonaba el timbre y alguien de la Gestapo aparecía diciendo que la señorita, el doctor y la señora hicieran el favor de recoger sus maletas, lo decían tranquilamente, sin alboroto, bajaban muy lentamente por las escaleras. En la calle esperaba un camión, el equipaje era guardado en algún lugar en alguna esquina y los detenidos eran llevados a algún lugar”. Retomado de: Knopp, G. & Phillip, M. (2009). Hitler´s Holocaust: invasion (Video). Estados Unidos:

Documental. En estos campos los judíos

fueron sometidos a las Cannis Latrans Academicus 8

Page 17: Academicus version final issu

Planteamiento

Este acto de genocidio en el que la

práctica habitual era denigrar y explotar al

hombre por otro hombre, y que fue

aceptado por el pueblo alemán con

indiferencia, por ningún motivo debe de

repetirse en ningún otro momento de la

historia de la humanidad por lo que se hace

imprescindible reflexionar sobre este hecho

fundacional en donde paradójicamente uno

de los pueblos más “civilizados” se

comportó con una actitud de barbarie. Y

qué mejor manera de reflexionar acerca de

estos acontecimientos que a través de la

educación. Es en este sentido que el

material didáctico “HOLOCAUSTO

preguntas, respuestas y propuestas para su

enseñanza” surge como material de apoyo

en el marco del Programa “Educación y

Memoria” en Argentina el cual tiene como

objetivo: consolidar una política educativa

que promueva la enseñanza de la historia

reciente mediante la elaboración y puesta a

disposición de materiales y acciones de

capacitación docente a nivel nacional.

Ministerio de educación Argentina (s. f.)

Programa Educación y

Memoria. Recuperado de http://

portal.educacion.gov.ar/?page_id=223. y

que, junto con otras 2 publicaciones (La

Shoá en la pantalla y Memorias en

fragmentos) buscan provocar una reflexión

y debate sobre algunos de los temas

relevantes en relación al Holocausto y su

enseñanza. La promoción de la enseñanza

de la historia de acontecimientos históricos

relevantes, en este programa, se basa en el

hecho de que los derechos humanos son

conquistas sociales, resultados de acciones

humanas y por eso cuando estos se

transmiten a través de la educación se

fomenta la responsabilidad y el

compromiso social así como la inclusión.

Por otra parte la educación concebida como

la disposición al diálogo permanente entre

el presente, el pasado y el futuro posibilita

reflexionar, cuestionar, y en general,

fomentar una actitud de permanente

consciencia en los alumnos. Por eso la

enseñanza de lo acontecido en el pasado

inmediato es algo que ayudará a formar

buenos ciudadanos, conscientes de que, es

gracias al pasado que tienen cosas en

común. Y en este sentido lo que tienen en

Cannis Latrans Academicus 9

Page 18: Academicus version final issu

común judíos y argentinos son los crímenes

de lesa humanidad a los que fueron

sometidos en un pasado no muy lejano. Me

refiero, por un lado, al holocausto judío, y

por otro lado a las atrocidades cometidas

por la dictadura cívico militar en Argentina

entre 1976 y 1983 a partir de un golpe de

estado que derrocó al gobierno

constitucional en donde decenas de miles

de personas fueron detenidas, torturadas,

asesinadas y desaparecidas o forzadas al

exilio, como parte del plan de exterminio

del gobierno militar.

Con este material didáctico se busca

no solo recordar aquellas atrocidades a las

que fueron sometidos los judíos durante el

holocausto sino más bien abordar un

problema complejo desde una perspectiva

didáctica que posibilite vincular no sólo

aspectos netamente históricos sino que

además invite a cuestionar una realidad

cruda y aberrante misma que nos permita

explicar nuestro presente y, de cierta

manera, planear nuestro futuro. En otras

palabras reconocer que la memoria tiene

lugar en el tiempo por que busca en el

pasado, rememora en el presente y proyecta

a futuro. Si somos capaces de reconocer

esto entonces la memoria nos ayudará a

encontrar sentido a las cosas que nos

suceden en esta vida. La memoria nos

ayuda a conocernos porque es un referente

de las cosas que han sucedido.

Ahora bien si este material didáctico

pretende abordar una realidad compleja,

luego entonces es necesario preguntarse

cómo lo va a hacer. La respuesta está en la

forma en cómo, actualmente, se concibe el

proceso de apropiación del conocimiento,

en relación con el pasado, por parte de los

jóvenes o lo que comúnmente se conoce

como apropiación generacional que no es

más que el modo en que los jóvenes leen el

pasado desde su realidad. En otras palabras

este material didáctico se basa en la

transmisión de la cultura por parte de los

docentes dividida en dos momentos. En un

primer momento los docentes comunican

situaciones concretas relativas al

holocausto y en un segundo momento los

alumnos recrean esas situaciones a partir de

su realidad cuestionando, reflexionando,

tomando una postura para, con ello, realizar

una lectura contextualizada, misma que les

Cannis Latrans Academicus 10

Page 19: Academicus version final issu

sentido a las diferencias

generacionales que provocan que el alumno

se cuestione y a la vez reflexione de

manera pedagógica y no solo vea las cosas

como algo distante.

Metodología

La metodología que propone este

material didáctico es la siguiente: Primero

se presenta un marco general en relación a

la forma en cómo se abordará la

experiencia del Holocausto y su enseñanza

basado en tres aspectos esenciales: El

Holocausto como punto de inflexión y

espejo de la humanidad; El Holocausto y la

experiencia argentina; Sobre la enseñanza

del Holocausto y una pedagogía de la

memoria. Respecto a la forma de tratar el

tema del Holocausto como punto de

inflexión y espejo de la humanidad los

autores ven en el Holocausto la

oportunidad para propiciar una reflexión

acerca del uso y abuso del poder, de las

responsabilidades individuales y colectivas,

de la sociedad y el gobierno en relación con

las violaciones a los derechos humanos y

las posturas que cada uno puede tener al

respecto, así como las consecuencias de ser

indiferente ante las injusticias. En este

punto considero que existe una vinculación

directa con la manera de pensar de

Emmanuel Levinas, quien fue un filósofo

judío que durante la segunda guerra

mundial es hecho prisionero y mandado a

un campo de concentración alemán, y que

proponía repensar el término ética como

aquello que nos hace ponernos en el lugar

del otro y ser a la vez compasivos actuando

desde la comprensión e identificación con

los demás en el sentido de que todos somos

humanos, lo que nos tendría que impedir

actuar a cambio de alguna recompensa. En

lo que se refiere a El Holocausto y la

experiencia argentina se vincula el

asesinato sistemático de los judíos en

Europa con la política sistemática de

persecución y aniquilamiento que tuvo

lugar en Argentina a mediados de la década

de los 70 y principios de los 80, basado en

las experiencias de las víctimas quienes

fueron objeto de actos atroces y los

victimarios quienes construyeron una fuerte

deshumanización del adversario. Respecto

al aspecto Sobre la enseñanza del

Holocausto y una pedagogía de la memoria

Cannis Latrans Academicus 11

Page 20: Academicus version final issu

realidad compleja lo que propicia

preguntarse ¿Cómo enseñar el horror?

¿Cómo proponer pensar y reflexionar sobre

conductas humanas violatorias de los

derechos humanos? ¿Qué enseñar acerca de

estos acontecimientos? ¿A través de qué

estrategias didácticas? ¿Con qué recursos?

¿Para qué y por qué hacerlo? entre otras y

para responder estas preguntas se revisan

los diferentes momentos en que se dan los

acontecimientos: el antes. ¿Qué ocurrió

antes del Holocausto?, ¿cómo era la vida

previa?, ¿cuáles eran las condiciones

sociales existentes?, etc. Desde allí se

aborda el durante: cómo ocurrió el

Holocausto, cómo se desarrolló

estrictamente. Para finalizar con qué

ocurrió después: cómo culmina este

acontecimiento, qué sucede después.

Posteriormente, para cada sesión, se

presenta una lectura de fácil comprensión

la cual prácticamente, no contiene un

lenguaje especializado, de hecho es más

coloquial, tampoco aparecen una gran

cantidad de nombres, fechas, etc. que

podrían generar rechazo por parte de los

jóvenes. Es una lectura fluida y corta.

Algunos temas presentan fotografías

referentes al tema y estas se usan como

elementos que, aprovechando su naturaleza

gráfica, contextualizan y permiten

visualizar mejor la situación abordada.

También aparecen testimonios de ex

prisioneros. Posteriormente presenta una

serie de preguntas que tienen como

objetivo el propiciar una reflexión acerca

del tema en cuestión, por último está

presente una sección con actividades de

investigación, integración del

conocimiento, etc. además de que se pide

un producto respecto al tema abordado.

Algo importante a destacar es que este

material es propicio para echar mano de la

narrativa como complemento ya que la

mayoría de los textos que se presentan son

de este tipo (narrativos) y eso permite que

el alumno interactúe de una manera no tan

acartonada. Al respecto se puede deducir

que los autores de esta estrategia didáctica

están de acuerdo con Melich en que la

transmisión de la cultura tendría que darse

a través de la narración ya que mediante

ella los alumnos que la escuchen tendrán la

posibilidad de “vivir” esa experiencia, y no

Cannis Latrans Academicus 12

Page 21: Academicus version final issu

último se incluyen propuestas que

buscan abordar de diferentes maneras los

tópicos revisados para trabajar en el aula a

partir de cada una de las preguntas

propuestas.

Conclusión

A manera de conclusión considero que este

material es un buen aporte desde el punto

de vista didáctico ya que sirve como

mediador entre los alumnos y una serie de

acontecimientos relevantes en la historia de

la humanidad, pero sobre todo, constituye

un punto de partida para provocar una

reflexión que nos lleve a una conciencia, a

través del ejercicio de la memoria y en

consecuencia a preguntarnos la forma en

cómo reaccionamos ante las injusticias que

pueda sufrir nuestro prójimo. Considero

importante mencionar que para que esto

produzca frutos significativos en nuestras

vidas es necesario que quien educa

promueva el deseo de leer mediante una

narración viva, capaz de hacernos ver con

ojos nuevos las mismas viejas historias con

una actitud de apertura, tanto del docente

como del alumno, generando con esto una

relación ética que nos lleve a una actitud

compasiva y de acogida con el otro

fundamentada en una ética de la

hospitalidad y la comprensión. Y así formar

en nuestros futuros alumnos “buenas

personas”.

Cannis Latrans Academicus 13

Page 22: Academicus version final issu

”.

LA NARRACIÓN ORAL COMO TESTIMONIO

DEL MONUMENTO HISTÓRICO,

PATRIMONIO CULTURAL DEL ESTADO DE

PUEBLA

Por: Elizabeth Herrera Cano

[email protected]

Resumen

El presente trabajo da cuenta de las

condiciones de posibilidad que se tienen de

transmitir una ética y una pedagogía

configurada a través de la narración oral

como testimonio ausente a partir de los

relatos sobre el patrimonio cultural de la

ciudad de Puebla y el acercamiento a los

monumentos históricos que conforman un

testimonio vivo de éste.

“La narración oral como testimonio del

monumento histórico, patrimonio cultural

del estado de Puebla” tiene como objetivo

la transmisión del testimonio del

monumento histórico a través de la

narración oral, con el apoyo de estrategias

didácticas fuera del aula, para orientar la

reflexión de la importancia de la

conservación del monumento histórico en

la ciudad de Puebla y la repercusión de su

legado histórico en nuestra identidad. El

proyecto se realizó en una secundaria

oficial del estado de Puebla con alumnos de

primer grado con la participación de 6

estudiantes de la Lic, en Procesos

Educativos de la BUAP y 1 egresado de la

Lic. en Historia de la BUAP

Palabras Clave

Testimonio, memoria, narración oral,

patrimonio cultural del Edo. de Puebla.

Cannis Latrans Academicus 14

Page 23: Academicus version final issu

”. De acuerdo con Mélich, el testimonio es

una palabra que recoge un vacía, un grito,

una ausencia, el testimonio es algo que no

está vivo ni tampoco muerto, en tanto que

se hace presente en el ahora, pero surge del

pasado, de algo que ya no es palpable, pero

que tampoco ha muerto por completo.

En el caso del relato, el narrador responde a

un testimonio ausente, ya que si bien, éste

testimonio vive gracias a la voz del

narrador, no es de él.

El monumento histórico es un testimonio

vivo de lo que en algún tiempo sucedió y

cómo este hecho sigue repercutiendo en

nuestra identidad, en lo que nos representa,

en lo que actualmente somos.

Transmitir los relatos que giran entorno a

los monumentos históricos que podemos

mirar y se encuentran presentes a lo largo

del centro histórico de la ciudad de Puebla

puede significar el re - vivir aquí y ahora la

memoria del otro, la narración es capaz de

hacernos parte en nuestro tiempo y espacio

de la experiencia del otro.

La memoria consiste en un proceso

subjetivo y socialmente construido. Alude a

recuerdos y significados de

acontecimientos y emociones de una

experiencia pasada . Se vincula fuertemente

al olvido. La memoria colectiva se define

como aquella memoria que está mediada

por ideologías que se expresan en discursos

que selectivamente resaltan algunos

hechos, volviéndose relevantes y que

silencian otros en un contexto social

determinado. La memoria personal o

individual es aquella memoria más íntima,

que reconoce detalles.

Es un proceso que se recupera a través de

ciertas experiencias, materiales, o

simbolismos a través de los cuentos,

canciones populares etc, que construyen un

sentido de pertenencia y autoafirmación de

un grupo, comunidad, región, estado o país.

Este pasado se llena de sentido cuando se

evoca desde el presente hacia un futuro y

esto no sucede siempre de manera natural

sino que más bien en ocasiones se necesita

de la intervención para que esta se haga

presente y codifique, por ejemplo, a partir

de la narración oral.

Cannis Latrans Academicus 15

Page 24: Academicus version final issu

”. Podemos decir que mediante la narración

oral de los relatos que giran entorno a un

algo, el ser humano es capaz de hacer

realidad lo que parecía imposible o

impensable: revivir un hecho histórico que

no está presente.

Como bien menciona Melich:

“la identidad humana no podría

tener lugar si no es abriéndose a la

memoria, a un extraño, que en el

caso del relato no está presente, o

que está presente como ausencia que

se muestra ocultándose en los

intersticios de la narración.”

En la narración, el narrador, aunque no

haya vivido lo que está narrando, si es

responsable de lo que relata al otro, ya que

en ocasiones la creencia sobre la veracidad

de algo reside en la importancia que se le

da al testimonio vivo, a la experiencia del

otro y no necesariamente a documentos

“objetivos”.

Ahora bien, la narración y la educación van

ligadas en todo momento, ya que el docente

desde su experiencia vivida (a partir de su

memoria, a través de sus testimonios)

contribuye a la transformación y forma a

sus estudiantes. La narración de lo ya

acontecido, no busca solucionar problemas,

sino por el contrario, provocar que el ser

humano se enfrente con hechos que

conforman su existencia e identidad.

Narrar, es un acto que proporciona un

acceso a un mundo que es extraño hasta

entonces y que provoca la alteridad del

otro, un otro que ya no esta presente para

contarlo, pero que a su vez existe.

La memoria entonces, no hace referencia al

pasado, sólo hace referencia a un tiempo,

que es pasado y a su vez, presente y futuro,

como enuncia Mélich, es “nostálgica” en

tanto que interviene sobre el presente y

aspira a un futuro mejor. Así pues, la

identidad se forma al pasar por la memoria

y el relato constituye la fuente viva de ésta.

Con lo ya enunciado anteriormente, se

establece como propósito el dar a conocer a

los estudiantes de secundaria el patrimonio

cultural de Puebla, fuera del aula,

mediante la observación del mismo y la

transmisión de los relatos que se

encuentren alrededor de éste para motivar

Cannis Latrans Academicus 16

Page 25: Academicus version final issu

”. por conocer más elementos que

conforman su propia identidad cultural.

Para despertar el interés en los jóvenes

acerca de la importancia que tiene la

conservación y el legado y histórico que

poseen los monumentos históricos del

Patrimonio Cultural del Estado de Puebla y

reforzar la identidad de los jóvenes

poblanos durante el mes de abril, se realizó

una visita guiada a los lugares que se

produjeron durante la colonia más

representativos de la ciudad de Puebla. Los

lugares que se visitaron fueron:

Puente de ovando

Antiguo Colegio de San Jerónimo

Casa de los Cañones

La Alhóndiga

Zócalo

Catedral

Casa del que mató al animal

Biblioteca Palafoxiana

Casa del Deán

Iglesia de la Santísima Trinidad (Mural

de la Fundación del Edo. de Puebla)

Capilla del Rosario

Casa de Alfeñique

Teatro Principal

Durante los meses de febrero y marzo se

realizó una búsqueda documental de

relatos, leyendas o historias que se han

transmitido de manera oral y escrita acerca

de los lugares de la visita, teniendo para

cada sitio, al menos un relato y máximo 4

acerca de su origen, etapa de auge,

actividades que se realizaban, leyenda,

personajes célebre que la habitaron o

sucesos relevantes que acontecieron con la

ayuda del historiador que participa en el

proyecto; los cuáles serían narrados a los

estudiantes durante la visita.

Luego de la apropiación de los relatos que

cada lugar, además se ubicaron datos de

ubicación, estilo arquitectónico, año de

creación, propósito de creación y el uso que

actualmente tiene, los cuáles serían

narrados en cada lugar por una de las 6

guías que participaron durante el recorrido.

Cannis Latrans Academicus 17

Page 26: Academicus version final issu

”. Para el refuerzo de la transmisión oral,

se proporcionó a cada alumno una guía de

visita, en la cual ellos podían tomar nota de

los aspectos más relevantes de manera

sintética, ya que de acuerdo con el

propósito principal, la intención de la visita

era la transmisión oral y no la escrita, sin

embargo, la guía ayuda a un proceso de

construcción y apropiación del

conocimiento que se obtiene mediante la

escucha y el habla plasmado en lo que cada

estudiante escribe en la guía que elabora

para sí mismo.

Cabe destacar que cada estudiante recupera

la guía y la memoria en una actividad de

evaluación, la cual consiste en una

exposición que realizan los estudiantes de

los tres grupos de primer grado para sus

compañeros de segundo y tercer grado de la

misma institución, en dónde utilizan

biombos para presentar algunas imágenes y

datos sobre los lugares que más les hayan

llamado la atención durante la visita y no

sólo los exponen, sino que permanecen ahí

para que la persona (estudiante o docente)

que se acerque a observar pueda escuchar

desde la voz del propio estudiante que

participó en la visita aquello que le parece

relevante del lugar, desde la ubicación del

mismo hasta el propio relato, invitando al

mismo tiempo a visitar los lugares y

expresando las emociones y lo que piensa

de manera libre.

Como productos al final de la visita se

obtienen, la guía de visita de cada

estudiante, la guía de visita elaborada por

parte de las autoras y autor del proyecto, la

cual se entrega de manera física y digital a

la institución para su uso posterior, así

como un documental en Youtube sobre la

experiencia con imágenes de la visita,

como evidencia de la actividad. Durante la

visita, se destacó la importancia del

testimonio que existe sobre cada lugar, la

transmisión oral de los relatos se vio

reflejada en dos momentos esenciales que

incluyeron de manera positiva a los

estudiantes: durante la visita, ya que existen

testimonios que ya conocían los estudiantes

haciendo que incluso en ocasiones, ellos

mismo los transmitieran a sus compañeros ya

sea en grupos pequeños o a todo el grupo

despertando el interés por visitar de manera

posterior y conocer a profundidad el lugar; y

Cannis Latrans Academicus 18

Page 27: Academicus version final issu

”. actuaron como narradores que dieron

vida al testimonio que rodea al lugar.

Autoras y responsables del proyecto:

Victoria Centeno López

Ana P. Vargas Jiménez

Laura A. Ramos Barrales

Analine Teutle Teutle

Magaly C. Ledo Martínez

Karla S. Pérez Martínez

Julio César Hernández

Elizabeth Herrera Cano

Bibliografía:

Leicht , H. (1967) Las calles de Puebla. Comisión de Promoción Cultural del Gobierno del Estado de Puebla: Puebla, México.

Mèlich, J.C (1998) El silencio y la memoria. UAB: Barcelona, España.

Mèlich, J.C (2001) La ausencia del testimonio: ética y pedagogía en los relatos del Holocausto. Anthropos: Barcelona, España.

Cannis Latrans Academicus 19

Page 28: Academicus version final issu

”.

Memin Pingüin como medio para difundir el testimonio de

época : Análisis del comic

por: Carlos Er esto Reyes Go zález

Ya sea de manera muy lejana, como habito, como colección, en algún consultorio médico, o en alguna viñeta de cualquier periódico, el comic ha estado presente para las personas como medio para transmitir una historia, ya sea ficticia, real o algún chiste o parodia sobre algún acontecimiento.

Introducción

Llamado de distintas formas, comic, comiquita, tira cómica, o la más apropiada según nuestro lenguaje , historieta tiene un significado,, que según Umberto Ecco, escritor y filosofo: La historieta es un producto cultural, ordenado desde arriba, y funciona según toda mecánica de la persuasión oculta, presuponiendo en el receptor una postura de evasión que estimula de inmediato las veleidades paternalistas de los organizadores. "...". Así, los comics, en su mayoría refleja la implícita pedagogía de un sistema y funcionan como refuerzo de los mitos y valores vigentes (Umberto, 2009)

Icono en la cultura pop, la historieta nos presentan distintas viñetas donde se cuenta una historia, sin embargo, ¿Por qué la memoria esta inmersa en estas viñetas? ¿Por qué la pedagogía de la memoria puede mezclarse con el comic? Si bien, no hablare del comic como recurso didáctico para el aprendizaje (aspecto que no estoy en desacuerdo,) estoy en este breve ensayo para hablar de como la historieta nos ha llevado a plasmar la época, la década, el momento, y como este nos plasma los

diferentes cambios sociales situados en diversas historias ya sea de ciencia ficción o de carácter realista.

El auge del comic surge en el siglo XX, con las tiras cómicas en los diarios desde el siglo XVIII fueron más que las publicaciones, los personajes quienes les dieron la popularidad los que hizo que la industria de la historieta creciera, personajes de carácter cómico como

Cannis Latrans Academicus 20

Page 29: Academicus version final issu

Popeye, o Garfield, o los más populares, los superhéroes como Superman, Batman, de la empresa DC Comics, o Spiderman, 4 Fantásticos, Xmen, de la empresa Marvel; estos últimos héroes, a pesar de tratar historias ficticias dentro de sus espacios han retratado la realidad social que se vive al día, claro ejemplo, cito el comic de edición especial publicado un mes después del atentado del 11 de septiembre en Nueva York, Estados Unidos, donde dicho evento se ve desde el punto de vista de los superhéroes, principalmente del Hombre –araña:

En dicho comic Spiderman no llega a tiempo para detener el atentado y las 24 páginas que contiene el comic son una reflexión del suceso así como una crítica a la sociedad estadounidense y la forma de vida que se había estado llevando hasta ese momento, usando a los personajes que para muchos son personajes acartonados que solamente se ven en programas infantiles en este caso tratan de llevar un mensaje más maduro, y también tomar en cuenta que como un libro, un ensayo, los comics tienen uno o más autores, aparte de dibujantes, y editores que transmiten un mensaje en cada viñeta.

Pero spiderman no es el único que ha estado inmerso en un acontecimiento histórico de tal magnitud, también el héroe de la editorial de competencia, DC Comics, Superman, ha estado presente en eventos como la segunda guerra

mundial, fue de hecho este suceso que aumento el auge de los superhéroes en los comics, desde mi punto de

vista son estos personajes los que más marcado tienen el sentido de nacionalismo americano que transmite, no hablo de algún mensaje oculto yanqui, sino de un simple

mensaje de bien vs el mal donde el bien siempre es representado con algún superhéroe o grupo de superhéroes,

Desarrollo

Cannis Latrans Academicus 21

Page 30: Academicus version final issu

Sin embargo no solo de superhéroes y de norteamericanos vive el comic, hay también el comic japonés, el famoso manga donde también surgieron diversas historias y también surgieron a raíz de muchos sucesos que sucedieron en Japón como la caída de la bomba atómica, pero mi trabajo se concentra en otro comic especial, mexicano, y quise dar esta antesala historia como referencia de lo que quiero dar a entender, mi trabajo se sitúa en nuestro país, con una obra de la autora Yolanda Vargas Dulche (1926- 1999) , hablo de Memin Pinguin,

Me í Pi guí es un personaje de historieta creado por Yolanda Vargas Dulché en 1945 y dibujado por Sixto Valencia Burgos. Los valores de amistad y familiares sobresalen en cada página y es de las pocas revistas que manejan el lenguaje “popular” mexicano en su forma más limpia. A pesar de recibir duras criticas como cuando Memin en sus sueños peca de caníbal (capítulo 214) o cuando Memín descubre a un niño decapitado dentro de una maleta (capítulo 188) alcanzó una difusión sin precedentes en México, convirtiéndose en un icono de la historieta mexicana. También se popularizó bastante internacionalmente e incluso en otros idiomas, tanto así que durante un tiempo en Filipinas el Ministerio de Educación hizo obligatoria su lectura en las escuelas, ya que enaltecía los valores

humanos hacia la familia y el Estado. (WIKIPEDIA, 2005)

Elegí este comic para analizar y comparar no solo el contexto social en la época que se dio a conocer este comic, sino que es lo que aporta cada personaje, sus características y su forma de vivir que fue suficiente para dar una opinión, además de que las historias están situadas en México.

Y aquí cabe para muchos el problema del estereotipo clásico, si Memin Pinguin hubiese sido creado en esta última década la crítica y censura no se hubiera hecho esperar y el mensaje que se hubiera querido transmitir no se hubiera logrado,

pero hablando de que fue creado en los años 40 donde, citando a José Agustín en su “Tragicomedia Mexicana” México vivía un auge entre la cultura pop y el nuevo orden estabilizador que se venia llegar, una época donde se hablaba de clases mas marcadas, (Agustin, 1980), si bien Memin es el claro ejemplo de marcar esas clases, así que a continuación para dar pie a mi opinión mas profunda, analizare, como muestra, a los personajes así como uno que otro capítulo de los primeros 5 números.

Comenzamos la historia del pequeño niño en una escuela pública, y no se aleja mucho de la realidad que hay en estos días, donde las escuelas públicas se encuentran una gran diversidad de alumnos, en la historia,

Cannis Latrans Academicus 22

Page 31: Academicus version final issu

”. también se nos muestra a Ricardo, que refleja la clase alta inmersa en una escuela pública. Y por ultimo, el protagonista, es Memin, ocurrente e hilarante, y como lo dije antes no hay manera de clasificar o caer en el debate si existe un racismo al retratar un estereotipo determinado hacia la raza negra.

Los capítulos avanzan y la manera Vargas Dulche de retratar la pobreza en México, pueda parecer colorida, si bien, es una cruda realidad disfrazada de aventuras y desventuras por parte de los protagonistas, el testimonio que guardan estos comics nos dan a conocer el México que era, y que

seguimos siendo, una sociedad donde, a pesar de haber avanzado en contra del maltrato infantil, en romper esquemas donde no hay que recurrir a la violencia infantil para legar a la obediencia, sigue existiendo un gran numero de problemáticas parecidas disfrazadas con otro nombre, como bullying o acoso

escolar, (aspectos que también son tratados en la historieta)

Conclusión

Como última reflexión, me referiré a los valores que transmite Dulche en su historieta, es la fraternidad tanto familiar como amistosa que se muestra, la ayuda mutua y el respeto hacia el otro es lo que nos deja este comic, es pieza de la cultura popular mexicana, y vale la pena darle una leída

El proceso de desarrollo de este trabajo, no fue fácil, debido a que las citas no ´provienen de un libro, sino de historietas, creo yo que en este aspecto, la investigación mas profunda fue en la del contexto social donde se creo el comic, que es en los años 40,

Bibliografía

http://entretenimiento.terra.com.mx/cultura/museo-de-arte-popular-homenajea-a-

yolanda-vargas-

dulche,8a9b144ae5e1b310VgnCLD2000000dc6eb0aRCRD.html http://www.meminpinguin.com/quien-es-

memn/

Ecco, Umberto Cultura y semiótica, Madrid, Círculo de Bellas Artes, 2009

Marvel, Spiderman 11 de septiembre, Edit, Marvel, Estados Unidos, Pag 3.

Tragicomedia Mexicana, Jose Agustin, 1980, segunda edición, editorial Trillas.

Cannis Latrans Academicus 23

Page 32: Academicus version final issu

La memoria es también una forma de rebelarse, es una manifestación férrea de

la posibilidad de cambiar el mundo, lo es si consideramos que nosotros somos

historia y que nuestro micro-historia es lo que constituye el tejido de lo que marcará

a otras generaciones.

Recordar es aceptar los diversos espacios de tiempo pues implica colocarnos en una

perspectiva que descubre el origen del camino que se ha recorrido, implica sostener una

narrativa de la propia existencia y liberar en ello parte del espectro de la creatividad, en la

medida en que se encuentran las soluciones que sólo pueden brindar la experiencia y la

lejanía temporal de ese punto.

La evocación representa el dolor de volver a encontrarse ante un hecho, de enfrentar el

presente en la consciencia de la ausencia, pero también el descubrimiento de lo que antes

era imposible y se ha obtenido. Cuando el ser humano reconoce en la temporalidad la

justificación de su realidad entiende también las posibilidades a futuro de su actuación.

La educación no está separada de la memoria, pues la memoria alimenta algunos procesos

educativos y la educación confirma aquello que ha sido guardado en la memoria. Es

importante considerar que la memoria puede ser mutilada por la educación y que en ello

queda una tarea ética, la de concentrar en la educación una mirada crítica; entonces, la

memoria es a la vez un agente catártico y un elemento clave de la libertad, en la medida en

que a través de ella se puede expresar y conformar la identidad de los partícipes de la

historia y por ende, de la educación.

En este número encontramos diversas reflexiones en torno al acto de recordar y de educar,

no como dos situaciones separadas sino como una unidad, la que dicha en términos muy

generales conforma la realidad. Quizá no exista una forma de romper con el pasado, pero

en la reflexión posiblemente se encuentre la manera de generar un camino hacia el futuro.

Cannis Latrans Academicus 23

Page 33: Academicus version final issu

Cannis Latrans

Cannis Latrans

Cannis Latrans

Academicus

Derechos reservados/ ISSN en proceso de

trámite