11
“acasca” Boletín informativo Cultural DICIEMBRE 2011 EDITA: Universidad Popular Ayuntamiento de Albaladejo SUMARIO (de origen para este número) Editorial Noticias Cooperativa/ Cruz de piedra Dogmas de un diario Aguinalderos. Carta a mi padre/ Reflexión Las Campana de Albaladejo Un reconocimiento Naturaleza de la Tiierra/ El Loberico Todo sobre mi pueblo: El mercadillo. Historia de Ayer y Hoy / Iglesia de Albaladejo Gastronomía local: Nuegados. Deportes. Entrevista a un artista: Francisco Baos Ballesteros La Casa de Cultura. El Dia de la Biblioteca La Biblio... y mucho más/ Valor de las Bibliotecas Públicas. Cuentos de Navidad Reliquias y Ejemplares Bodas de Oro y Plata. Enlaces matrimoniales. Nacimientos. Portal de Belén Ayuntamiento 2010 Calle La Cruz. Cruz de Piedra

ACASCA diciembre.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ACASCA diciembre.pdf

acas

“acasca”

Boletín informativo Cultural DICIEMBRE 2011

EDITA: Universidad Popular Ayuntamiento de Albaladejo

SUMARIO (de origen para este número) Editorial Noticias Cooperativa/ Cruz de piedra Dogmas de un diario Aguinalderos. Carta a mi padre/ Reflexión Las Campana de Albaladejo Un reconocimiento Naturaleza de la Tiierra/ El Loberico Todo sobre mi pueblo: El mercadillo. Historia de Ayer y Hoy / Iglesia de Albaladejo Gastronomía local: Nuegados. Deportes. Entrevista a un artista: Francisco Baos Ballesteros La Casa de Cultura. El Dia de la Biblioteca La Biblio... y mucho más/ Valor de las Bibliotecas Públicas. Cuentos de Navidad Reliquias y Ejemplares Bodas de Oro y Plata. Enlaces matrimoniales. Nacimientos.

Portal de Belén Ayuntamiento 2010

Calle La Cruz. Cruz de Piedra

Page 2: ACASCA diciembre.pdf

DICIEMBRE 2011 “acasca”

2 Albaladejo, terraza de la Mancha y solera de Andalucía. D. Lillo.

Boletín Informativo-Cultural “Acasca”

Año X!. 4ª Época. Núm. 13. 3º Cuatrimestre 2011

Edita:

UP Universidad Popular

Ayuntamiento de Albaladejo Domicilio: Casa de Cultura “Pinito del Oro” C/ San Antón, 2 13340 Albaladejo C. Real E-Mail [email protected]

Página Web del Ayuntamiento de Albaladejo

www.albaladejo.es Colaboradores: Daniel Lillo Castellanos Antonia Ruiz Ayuso Juan Carlos Campos Jiménez Esther Rubio Rodríguez Yesmina Mena Arce María José Manzanares Castellanos María García González. Eloy Rubio Rodado Carmen Galera González Francis Gallego Rubio Ana Urbita Rodríguez Domenech María Angeles Macías Macías Guadalupe Rodríguez Baos Asociación Cultural “Miliariun-Albaladejo” Composición y maquetación: Maribel Ballesteros Rodríguez Nota: El equipo de redacción no se responsabiliza de los artículos contenidos en este Boletín Informativo. Por ser todos ellos colaboradores vocacionales sin ningún tipo de beneficio.

Editorial. D. Lillo Por expreso deseo.

“Quien más hace menos merece” ignorando si este adagio no siendo raro por lo común que es en mi y en Albaladejo, hacer uso de esta frase tan certera como la mayoría de ellas, es objeto de reiteración en mis instancias; pero si a si fuera como si no, digo en esta esquela tal vez tardía a meritos precedentes y como dice este refrán, “que para lo que debe tener lugar, nunca es tarde” o este otro dicho popular, “Que más vale tarde que nunca”. Y en ese plan quiero significar, la valía callada de una persona que muchos creemos, que lo que hace en favor de su pueblo, va en función de la profesión que ostenta. O sea, digamos como la implicada tarea por mencionar algo al respeto, que le supone la elaboración del Boletín Informativo “Acasca “ entre otras…que forman parte activa de su cotidiano trabajo; y nada más lejos de la realidad, queda esa creencia por constarme y no siendo el único en reconocerlo, por la frecuencia repetitiva y disimulada de Maribel Ballesteros Rodríguez, pero no inadvertida por su digna vocación. Entrando en otra fase distinta; no es mi deseo entrometerme y ya me parece haberlo superado, en política ni en asuntos corporativos; pero como lo que se esperaba ya ha llegado no solo en Albaladejo a nivel mundial, la desdichada crisis y sus consecuencias y no siendo Albaladejo una excepción ni mala ni buena, pero si elemental y afectado, he de comunicaros; que poniendo todo el empeño los responsables en el funcionamiento formal, periódico y reglada salida de nuestra Revista “Acasca“ los términos se han invertido y seamos reales y conscientes, habida cuenta, que si la misma no encuentra patrocinadores y a el Ayuntamiento le supone una carga económica como le ha ocurrido dando las gracias por ello; y la Asociación Cultural Miliarium no puede hacer frente por falta de recursos económicos, no es que hay intenciones de que desaparezca, pero quizás que halla que romper el ciclo regular y ajustarse a las normas y decisiones que tome la Excelentísima Diputación de Ciudad Real, para su impresión y el tiempo ira mandando. Y en otro orden de cosas, como todo no puede llegar a tiempo y estando experimentado y muy bien lo dice este aforismo, “que el que mucho abarca poco aprieta”, vamos a darle su parte de razón, por depender lo que se cita de la voluntad de un pueblo, la conciencia, el entusiasmo etc. Nuestra Patrona la Virgen del Rosario llegados su días festivos y haciendo balances emocionales, cofradiales y religiosos digamos el último trimestre de cada año y saturados de todo hipócritamente, esta paciente imagen es la más perjudicada, soliendo pagar los platos rotos de nuestros desmanes y derroches. En otro sentido como dice este proverbio, “que lo que hace falta es salud, trabajo, paz y gracia de Dios”, en esta ocasión demos gracias a él y en parte a la constitución del 6/ 12/ 2011 en su 33 aniversario, con carácter retroactivo. Y por fin llegados a estación en apogeo, de las encantadoras Pascuas y Navidades invitémonos a si mismos cada cual; para pasarlas con el mayor amor fraterno, regocijo y con las bendiciones en el acto del año en curso y venideras del que nos sucede, por expreso deseo de la Sagrada familia de Belén.

PARTICIPA Todos los últimos jueves de cada mes nos reuniremos en la Casa de

Cultura, a las 7 de la tarde para tratar temas relacionados con la revista “ACASCA”.

Page 3: ACASCA diciembre.pdf

DICIEMBRE 2011 “acasca”

5 Albaladejo, terraza de la Mancha y solera de Andalucía. D. Lillo

Desde aquí me gustaría hacer un llamamiento para que padres-madres, abuelos o abuelas, me ayudaran hacer talleres de Animación a la Lectura para que los niños no vean menguadas las cantidades de actividades que llevamos elaborando estos últimos años, por la deficiente economía contra la que nos ha hecho chocar esta crisis a todos. Solo hace falta poner entre todos mucha imaginación: ejemplo abuelos o padres que hagan de Cuenta Cuentos para todos, talleres de manualidades, juegos populares. También pido la colaboración a Asociaciones como la de los Jóvenes que siempre nos han ayudado en las actividades (como por ejemplo enseñar a niños o jóvenes a jugar a la ajedrez...), a la de Jubilados (dar una charla o taller de juegos de su infancia, como lanzamiento de la reja, estira garrote, “las espatarras”...), las Amas de Casa (talleres de cocina para niños de pasteles sin fuego, etc.). En definitiva, cada cual que se preste a lo que se le ocurra, se admiten sugerencias.

Proyectos hay muchos y tenemos esperanzas de que en 2012 podamos hacer mas cursos y talleres para todas las edades, desde los mayores a los mas peques.

Concretando los que están a punto de comenzar es el Curso de Formación Digital y Administración Electrónica, o el curso que queremos conseguir de aprendizaje de la Danza de las Ánimas para recuperar este baile tradicional que es una idea aportada por la Asociación Cultural Miliarium que será programado e impartido gratuitamente por sus miembros.

Para navidades talleres de Animación a la Lectura, Concurso de Crismas, proyección de películas...

También quiero comunicaros a todos de que disponéis

de Facebook de la Biblioteca donde se cuelgan las fotos y las actividades que en ella hacemos y estáis invitados a visitarla y participar en ella. Con poner en Facebook Biblioteca de Albaladejo podréis entrar.

Mi idea es hacer una biblioteca enrollada en el mundo de las nuevas comunicaciones, mas abiertas, participativa y dinámica que las concepciones estancas del pasado.

Para modernizar la biblioteca estoy informatizando toda la base de libros de los que disponemos para en un futuro entrar en la Red de Bibliotecas de Castilla La Mancha de la cual ya forman parte muchos pueblos de nuestra provincia y el requisito que nos pide la Junta para estar en red con las demás bibliotecas es tener informatizado todos los libros, prestamos, fichas de usuarios, etc. De esta manera podremos pedir prestados cualquier libro, DVD, o material a cualquier biblioteca de Castilla La Mancha que este en red como si de nuestra misma biblioteca se tratara.

Otra ventaja de entrar en este sistema para los amantes de la lectura es que dispondremos en un futuro próximo de libros digitales para ofrecer a los usuarios que lo soliciten cualquier libro que podrán leer desde el ordenador de su casa.

LA BIBLIO... y mucho más -------------------------

María José Manzanares Castellanos

Por el Ayuntamiento para el Curso 2011/12 y dentro del Programa de Educación con Personas Adultas, se a solicitado los siguientes curso que comenzaran en breve: --- EEENNNSSSEEEÑÑÑAAANNNZZZAAASSS IIINNNCCCIIIAAALLLEEESSS:::

* NIVEL I: ALFABETIZACIÓN * NIVEL II: CONSOLIDACIÓN

--- CCCUUURRRSSSOOO MMMEEEJJJOOORRRAAA DDDEEE LLLAAA CCCOOOMMMPPPRRREEENNNSSSIIIÓÓÓNNN LLLEEECCCTTTOOORRRAAA PPPAAARRRAAA LLLAAA PPPRRRUUUEEEBBBAAA TTTEEEOOORRRIIICCCAAA DDDEEELLL CCCAAARRRNNNEEETTT DDDEEE CCCOOONNNDDDUUUCCCIIIRRR... --- CCCUUURRRSSSOOO FFFOOORRRMMMAAATTTIIIVVVOOO NNNOOO RRREEEGGGLLLAAADDDOOO WWW OOORRRDDD XXXPPP BBBAAASSSIIICCCOOO EEE IIINNNTTTEEERRRNNNEEETTT BBBAAASSSIIICCCOOO...

Page 4: ACASCA diciembre.pdf

DICIEMBRE 2011 “acasca”

5 Albaladejo, terraza de la Mancha y solera de Andalucía. D. Lillo

EL HOMBRE DE NIEVE Erase una vez un pueblo muy pequeñito situado en la

ladera de una montaña. Parecía estar a medio camino entre las nubes que corrían por el cielo y las flores que crecían en el valle.

Pues bien, en aquel pueblo de cuento, hace muchos, muchos años, sucedió una historia tan extraordinaria que aun hoy, después de tanto tiempo, los vecinos la siguen contando a quien quiera escucharla. La historia dice así :

Un día cayó la última nevada de invierno en aquel pueblo.

Las calles, los tejados de las casas, los árboles, las fuentes, la plaza…, todo se cubrió de copos blancos.

Y los habitantes del pueblo volvieron a ponerse sus gorras y sus abrigos, aunque sabían que aquella era la última nevada del invierno, pues la primavera estaba a punto de llegar.

Cuando dejo de nevar, los niños del pueblo se juntaron en la plaza para jugar. De repente, uno de ellos dijo:

- Hagamos un muñeco de nieve! Los niños hicieron una bola de nieve grande para hacer el cuerpo del muñeco y otra más pequeña para

construir la cabeza. Luego alguien trajo un viejo sombrero y se lo puso, para que pudiese descubrirse y saludar como solían hacer

los mayores. Otro niño le puso dos piedrecitas para que tuviera ojos y pudiese ver los que pasaba. Y un tercero llevo una ramita para que el muñeco tuviese boca y pudiese hablar y sonreir. Esa noche, todos los niños del pueblo soñaron con el muñeco de nieve. Un niño llamado Timoteo asegura que el muñeco de nieve espantó a un montón de dragones, salvó a

princesas y ahuyento a un león que quería comérselo. Nicolás el hermano de Timoteo, también soñó con el muñeco de nieve. Vio como saltaba por la borda de un

barco pirata y caía prisionero del mago migo. Pero como el mago Migo en el fondo era un buenazo, lo dejo marchar. Y el muñeco de nieve volvía otra vez a la plaza del pueblo. A la mañana siguiente, todos los niños se levantaron más temprano y desayunaron super-rápido. ¡Antes de entrar en la escuela querían ver al muñeco de nieve! Este les sonrió, y no hubo un solo pequeño que no dijera a la señorita que el muñeco le había hecho un guiño. Pero Nicolás estaba preocupado.

- Me ha parecido más delgado… - Le dijo a Timoteo, su hermano. - Es que esta noche ha corrido y saltado como un loco… - Le tranquilizó Timoteo.

Aquella mañana, en el cole, los niños estaban más contentos que de costumbre. Y también más traviesos y bromistas.

Cuando la señorita de mates preguntó en clase cual era el resultado de diez menos tres, un niño que siempre se liaba con los números levanto la mano y dijo: - ¡Un hombre de nieve!

Todos los demás se partieron de risa al oír aquella tontería, y la señorita supo que, ese día, no les saldrían las cuentas. Pero no se preocupo demasiado.

“Al fin y al cabo”, pensó, “los niños tienen su propia manera de entender las cosas”. hubiese nevado tanto, hoy que el sol brillaba en todo su esplendor. En las ramas de los árboles, lo que ayer habían sido copos de nieve eran ahora como grandes lágrimas que temblaban antes de hacer ¡plop! Y car al suelo. - Me parece que tiene el sombreo un poco inclinado… - Le dijo Timoteo a Nicolás señalando al muñeco de nieve. - Habrá saludado a alguien- afirmó Nicolás-.

Tampoco papá lleva siempre la gorra del mismo modo… A la mañana siguiente al ir al colegio, todos vieron que el muñeco de nieve estaba menos gordo que el primer

día. - Se ha pis…- rió Nicolás.

Timoteo miró a su hermano y luego se fijó en que, a los pies del muñeco, brillaba un charquito sospechoso.

Page 5: ACASCA diciembre.pdf

DICIEMBRE 2011 “acasca”

5 Albaladejo, terraza de la Mancha y solera de Andalucía. D. Lillo

Los dos hermanos volvieron a mirarse y sonrieron con picardía antes de echar a correr hacia la escuela junto con los otros niños.

Tenían prisa. Hoy les tocaba hacer una redacción y, por supuesto todos escribirían sobre el muñeco de nieve que vivía en la plaza del pueblo.

En su redacción, el hijo del panadero escribió sobre el final del invierno. La niña de pelo corto, sobre la primavera. Timoteo sobre su último paseo por el bosque de hayas. Nicolás, sobre los loros, que tienen plumas verdes, rojas y amarillas. Y el niño que hablaba con la zata, sobre la última peli que había visto. - Era “prezioza” –pensó pero hizo un esfuerzo y escribió “preciosa”, porque le daba rabia que la señorita siempre

anduviese corrigiéndole. - Recordad, chicos –les solía decir la maestra-: Para escribir bien siempre hay que creer lo que uno escribe.

Por ello, cada uno escribió sobre lo que quiso. Y, por eso, en todas esas redacciones apareció, de una u otra forma, el muñeco de nieve. Al día siguiente, al pasar junto al muñeco, alguien dijo: -¡El sombreo! ¿Dónde está el sombrero? - ¡Ahí, ahí! –Exclamó Nicolás- ¡En la rama del pino! Todos los niños miraron hacía el árbol. Timoteo quiso trepar para alcanzarlo, pero cuando ya estaba a punto de

cogerlo, la brisa elevo el sombrero por los aires y se lo llevo muy lejos. En aquel momento, el zapatero del pueblo paso por la plaza y los niños oyeron que decía en voz alta: -¡esta

noche llueve seguro! Entonces, el hijo de la costurera corrió hasta su casa y volvió con un viejo paraguas y lo puso al lado del

muñeco. Hizo bien: La primavera no solo se anunciaba con golondrinas y brisas. También lo hace con lluvia. Aquella primera tarde de primavera, la maestra pidió a los niños que hicieran un dibujo. El hijo del barrendero dibujo al muñeco de nieve caminando por el bosque. Una niña lo dibujo saltando de nube

en nube. Y el dibujo del niño que vive junto al Ayuntamiento, se veía al muñeco de nieve en la tele, dando las noticias. Pero en todos los dibujos, y eso es lo que sorprendió a la señorita, el hombre de nieve sonreía. Aquella primera noche de primavera los niños del pueblo durmieron profundamente. Entre sueños oían como

caía la lluvia sobre los tejados, en las canaletas de chapa… Y en la cabezota del muñeco de nieve. “Se le caen los ojos…”, soñó Nicolás como si viera desprenderse las dos piedrecitas de la cara del muñeco.

Pero también soñó que Pepa su madre le decía: “No te preocupes, hijo. No se le caen los ojos. Lo que pasa es que se le están cerrando porque quiere dormir…”

Al día siguiente, al pasar frente al muñeco de nieve, Timoteo le puso la ramita que le servía de boca como si estuviese sonriendo. Pero al volver de clase vio que al muñeco de nieve se le había caído la sonrisa junto al paraguas.

Llegaron las vacaciones de pascua y acabaron las clases. El sol mando los abrigos al armario. Lo primero que hicieron los niños aquel primer día de vacaciones fue ir a jugar a la plaza del pueblo, pero… Un

momento… ¿Dónde estaba el muñeco de nieve? Los niños se detuvieron en el sitio donde había estado el muñeco de nieve durante el invierno. Pero en el suelo solo había un viejo paraguas y una pequeña ramita. ¿Dónde estaba el muñeco de nieve? ¿A dónde se había ido su amigo? Esa noche Timoteo y Nicolás preguntaron a sus padres por el muñeco de nieve.

- Cuando viene el calor, la nieve se derrite y se hace agua…, explico Juan a sus hijos. Y el agua se evapora, sube a las nubes y luego llueve…

- Y cuando hace mucho frio –añadió Pepa, la mamá-, la lluvia se hace nieve. A Timoteo y a Nicolás les sonaba lo que les decían sus padres. Un día en clase, la señorita les explico cómo se

forman las nubes y porque, a veces cuando hace mucho frío, caen copos de nieve. Pero ellos, como todos los niños del pueblo, lo que de verdad querían saber era porque su amigo blanco y

helado se había ido sin decir nada. Aquella noche, Timoteo, Nicolás y todos los niños volvieron a soñar con el muñeco de nieve. Vieron como les

guiñaba un ojo, al tiempo que se quitaba el sombrero y echaba a volar gracias a un paraguas mágico que lo elevaba por los aires.

Y vieron también como de su boca salía un vaho helado que dibujo en el cielo una palabra muy grandota: “VOLVERÉ”

A la mañana siguiente, todos los niños se levantaron mucho más contentos y corrieron a jugar a la plaza del pueblo.

Dicen que en aquel pueblo pequeñito, a medio camino entre las nubes que corrían por el cielo y las flores que crecían en el valle, los niños cuentan con impaciencia los días que faltan para que llegue el invierno.

Saben que cualquier suma que hagan en sus sueños siempre les dará el mismo resultado: ¡Un hombre de nieve! FIN

Page 6: ACASCA diciembre.pdf

DICIEMBRE 2011 “acasca”

45 Albaladejo, terraza de la Mancha y solera de Andalucía. D. Lillo

Page 7: ACASCA diciembre.pdf

DICIEMBRE 2011 “acasca”

3 Albaladejo, terraza de la Mancha y solera de Andalucía. D. Lillo

NOTICIAS COOPERATIVA

KG. DE ACEITUNA…………………………….. 8.103.886 KG. DE ACEITE………………………..………… 1.776.660 RENDIMIENTO…………………………………... 21,80% LIQUIDACION TOTAL ACEITUNA…………...… 0,3412 € (56,78 PTS) La directiva aprovecha la ocasión para mandar un saludo a toda su agrupación y una FELIZ NAVIDAD a todos los Albaladejeños.

Albaladejo a 18 de Noviembre de 2011

En Portada. Cruz situada en la calle que lleva su nombre. Cruz de Piedra. Dibujo: una replica aproximada de la autentica cruz de piedra. Foto: un fragmento de la cruz original en poder de Rosalía Lillo Lillo. Historia de la cruz de piedra, según Daniel Lillo.

De Hito a Monolito. Hito: mojón de limitación. Rito: ceremonial litúrgico.

Mito: veneración, rendición y culto a héroes, espiritualidad o fabula…

Monolito: monumento de una sola pieza de piedra y hormigón.

Cruz derruida más o menos en el año 1984 y construida la actual en la misma fecha por Diego Rubio Trujillo.

Page 8: ACASCA diciembre.pdf

DICIEMBRE 2011 “acasca”

5 Albaladejo, terraza de la Mancha y solera de Andalucía. D. Lillo

Aguinalderos Villancicos populares

de Albaladejo Daniel Lillo

María le dice a José levántate y echa lumbre,

para hacerle al niño migas, que el niño ya repompulle.

Pues si repompulle dale tu la teta,

que hace mucho frió para abrir la puerta.

San José era carpintero y María panadera

y el niño recoge astillas, para cocer la puchera.

A las misas de la Virgen, mi zambomba he de llevar

si me dice algo el cura se la tiro al sacristán. La Virgen bajo a lavar

sus manos blancas a río, el sol se paro a mirar

y el agua perdió su brío. El agua se ríe

los pájaros cantan, a si se divierte

nuestra soberana. El niño de andar descalzo le ha salido un sabañón

y le ha hecho unas albarcas Florentino Botijón.

Ya vienen los Reyes, por el pilarico

y traen a Jesús montao en un Borrico.

FELIZ NAVIDAD Palma de Mallorca 1993

Félix Rodado

Estamos todos reunidos para poder celebrar

estas fiestas tan bonitas que tienen cariño y felicidad.

Feliz navidad, feliz navidad, feliz navidad.

Con mucha salud y mucha paz.

Ya se prepara el belén con muchísima ilusión

porque llega la nochebuena y nacerá nuestro, nuestro salvador.

Feliz navidad, feliz navidad, feliz navidad

Con mucha salud y mucha paz.

Le pedimos a nuestro niño que le podemos rogar

por esos niños del mundo que acaben las guerras y tengan la paz.

Feliz navidad, feliz navidad, feliz navidad

Con mucha salud y mucha paz.

Si corriera el avión así como corre el fax

le mandaríamos galletas turrón y bombones y también champán.

Feliz navidad, feliz navidad, feliz navidad

Con mucha salud y mucha paz.

LOS PECES EN EL RIO

Palma de Mallorca 1997

Félix Rodado

El dieciséis de diciembre no se puede olvidar la Virgen y San José empiezan a caminar.

Pero mira como beben los peces en el río

Desde posada a posada buscaban alojamiento

y les cerraban las puertas y ellos se iban contentos

Pero mira como beben los peces en el río.

Fueron tantos los apuros

que pasaron los dos juntos pero con tantas fatigas lo pasaron muy a gusto.

Pero mira como beben los peces den el río

En una pobre burrita caminan hacía Belén. en un portalillo pobre allí Dios vino a nacer.

Sin pañales y sin abrigo el niño estaba contento porque la mula y el buey

daban calor con su aliento.

EN EL HOGAR DE MAYORES

LLEGA LA NAVIDAD Palma, 23-12-04

Josefa Castillo El frío ya nos ha llegado

y se acerca Navidad el Niño Dios va a nacer en la pajas del portal. Caminando despacito a Belén quiero llegar y acompañar a María

que de parto ella ya está. Como yo soy muy mayor

y poco puedo ayudar les daré mi compañía

y contentos se pondrán

San José siendo de edad

Fue el padre del Niño Dios. Junto a María fiel esposa Nos dará su bendición.

El Dios de Cielos y Tierra Nuestro paso guiará

Él nos llena de alegría En la hermosa Navidad.

Con mis manos temblorosas A Jesús quiero acunar Yo le cantaré una nana

Y en mis brazos dormirá. Duerme mi luna y mi estrella En los brazos de la abuela

Junto al abuelo te canto canciones de nuestra tierra

No haya pena ni tristeza

En este centro de día Que estemos todos contentos

Con San José y María. Cantemos todos unidos Los villancicos alegres

Que el Señor que va a nacer A los mayores nos quiere.

Feliz Navidad y Prospero

Año Nuevo con los mejores deseo de vuestra

paisana.

Page 9: ACASCA diciembre.pdf

DICIEMBRE 2011 “acasca”

TODO SOBRE MI PUEBLO LA FLOR DEL INFUNDIO

-------------- D.LIillo

5 Albaladejo, terraza de la Mancha y solera de Andalucía. D. Lillo

De las malas rachas y las crisis se

suele decir por costumbre o caprichosamente, entre otras cosas en sentido vulgar y a veces sin razón, “que entre todos la matamos y ella sola se murió”, como excusa, por se la introvertida muerte por lo regular, propiciada por unos pocos, que con hipócritas tretas, tratamos de desentendernos escurriendo el bulto y como el difunto tiende a mal oler, estorbar y obligación moral de darle sepultura, otros cuantos incluso ajenos al muerto, nos prestamos a darle tierra para evitar que su estado de adefesio lo repudiemos.

No creo que nadie de Albaladejo de “dos varas y deos” aforismo local, al cual va dirigida esta esquela puntual le extrañen estas expresiones, rodeos, metáforas, y cortapisas comparativas de menos cabos y fingimientos, de ofrecernos recíprocamente la flor del infundio.

Y entendido sean estos refranes anecdóticos, que una racha o una crisis como la actual y puesta de moda por su magnitud, no es por casualidad ni de un día para otro, salvo repentina calamidad; ni solamente la origina el plan económico, por poderse dar, en las más diversas ocasiones, enfermedades, desgracias, conflictos, malas gestiones, etc.

Y por estar latente y por llegar el caso a nuestra revista “Acasca”, que no ha tenido que esperar a tal grave estado de deterioro, para sufrir de vez en cuando los avatares de la incomprensión, quizá por celos y dejando en entredicho el pasado, me reservo el ejercicio del anonimato, por no ser una novedad, ni desconocido y por darle paso a esta ancestral letrilla y acorde con la crisis que en resumen

dice: “Miércoles de ceniza/ nos a pillado/ sin aceite ni harina/ ni bacalado”.

La revista “Acasca” por discreción y ya larga trayectoria, ha pasado de su confección artesanal y rudimentaria por los habituales medios de adaptación a los avances del tiempo; hasta llegar al día de la fecha, mereciendo su transición, una explicación al público interesado, de sus elementos de juicio...

Es decir, su iniciativa partió de una idea fresca con miras al futuro; respeto al ser humano, a instituciones y tolerancia, en su trayectoria, no ha sido un camino de rosas, ni exenta de dificultades ni de logros, su homogeneidad ha transcurrido, por los cauces normales en su periplo y en este preciso momento el dinamismo, queda a expensas de las buenas voluntades; pero habida cuenta, que del apoyo incondicional del costeo, que recibía del Ayuntamiento por ley de escasez, se ha restringido totalmente y por consiguiente, vistos los encargados de su confección cortada la continuidad; y viéndose sin financiación ni patrocinio, han debido tomar cartas en el asunto y en colaboración con la Diputación Provincial de Ciudad Real al amparo de la ley y el visto bueno de la Alcaldía, dispusieran llevar a cabo la impresión del último número correspondiente a octubre de 2011, que contemplada su imagen ha mejorado considerablemente a sus antecesores y en consecuencias, llegado el turno navideño y presentados los textos en la redacción de dichos talleres, nos informaran, que debido a los recortes presupuestarios, habían establecido los representantes la reducción del 75% de lo publicado anteriormente y no pasar de 16 paginas tamaño folio ó 32 páginas tamaño cuartilla en cada ejemplar.

Por todo ello, la Asociación Cultural Miliarium-Albaladejo comprobada la situación se esta replanteando con la estimable colaboración de quién lo desee, para darle forma a un esquema alternativo y por su puesto abrir un canal de consultas dialogantes para elemental cuestión.

Y en su deber de agradecimientos, vaya para quien lo merezca, colaboradores, el Ayuntamiento y en particular a la Diputación Provincial de Ciudad Real.

Portada 10 años de la revista “Acasca”

Page 10: ACASCA diciembre.pdf

DICIEMBRE 2011 “acasca”

6 Albaladejo, terraza de la Mancha y solera de Andalucía. D. Lillo

Te segaron con la hoz más cruel, la de la muerte. Te fuiste en silencio, sólo con suspiros, atravesándome a mí y a todos los tuyos el corazón con mil espadas. Te fuiste por la mañana con nuestro calor, nuestro amor…Te fuiste donde no podemos seguirte, por ahora…

Ese día nos miraste ya con luz apagada, una última luz, vi el azul del mar en tus ojos y tus suspiros te llevaron, te alejaron de nosotros, dejaste de luchar, tus fuerzas se debilitaron, te apagaste y contigo me apagué yo también. Me quité esa bata verde que tantas veces odié, cerré el aire que te daba la vida y lloré pensando que nada volvería a ser igual, que tu ya no estarías para escuchar mis logros, mis fracasos, que ya no me darías consejos, que ya no nos reiríamos juntos, que no conocerías a tus nietos, que ya no podrías disfrutar en tu pueblo, en sus calles, en su plaza, en sus fiestas, que ALBALADEJO que tanto quisiste, quedaría vacío para mí. Te fuiste un 29 de agosto de hace ya un año, y se apagó la luz en mi corazón. Se llevaron tu vida, tus ojos, tu ser… Volaste hacia otro mundo, tal vez no más bueno, pero sí sin dolor. Dejaste de sufrir, en ese vuelo libre hacia la eternidad, como pájaro azul sin mirar atrás. Tu vuelo fue alto, no te pude alcanzar PADRE para decirte que TE QUIERO en presente, pasado y futuro, y que no estás pero si estás, me alimento de tus recuerdos, nuestros recuerdos… Se truncó para siempre nuestro camino juntos, ya no te tengo… PADRE TE FUISTE…

Dice de golpe y porrazo, como solemos decir los Albaladejeños Francisco Jiménez Rodríguez, llamándome a la altura de la portada de su hermana Adela en la calle Mayor: - oye Daniel, la vida aparenta ser como estas franjas de ladrillos, entre laboriosas cenefas callejeras y acerado. Y las personas caminamos sobre ellas hasta llegar cada cual a su destino; con la diferencia, sigue diciendo: -que unos vamos por la blanca y otros por la negra.

Haciéndome pensar, que el tal Francisco sacara esas conclusiones, al ver las líneas rectas y paralelas, porque los dos veníamos de un entierro…¿una ocurrencia o el andar por el mundo?.

CARTA A MI PADRE

Calle Mayor. Albaladejo

Reflexión Daniel Lillo/ Francisco Jiménez

DE TU HIJA PARA TI PADRE, GERMÁN GARCIA LILLO.

Page 11: ACASCA diciembre.pdf

DICIEMBRE 2011 “acasca”

7 Albaladejo, terraza de la Mancha y solera de Andalucía. D. Lillo

ALBALADEJO Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol.

INTRODUCCIÓN

Albaladejo es un pequeño pueblo situado al sureste de la provincia de Ciudad Real, limitando con Andalucia, sobre un pequeño cerro testigo de su herencia medieval. Hasta el año 1243 fue aldea dependiente de Villanueva de la Fuente, pero a partir de esta fecha, gracias a una resolución de Fernando III que ponía fin a las disputas entre Alcaraz y la Orden de Santiago, se independizó como villa con el sobrenombre de los “freiles”, en honor a los caballeros santiaguistas que la habían reconquistado. A partir de este momento se integra en la encomienda de Segura de la Sierra(1).

El siglo XVI comenzó para esta villa con un lento pero progresivo crecimiento demográfico cuya evolución puede observarse a través de esta cifras: 70 vecinos en 1478, 120 vecinos en 1515, 250 vecinos en 1575 y 304 vecinos en 1592. Nunca llegaría su población a alcanzar grandes cifras. Entre sus pobladores del quinientos se contaban diversas cifras. Entre sus pobladores del quinientos se contaban diversas familias moriscas procedentes del reino de Granada(2) Esta tendencia progresiva se interrumpe e invierte a lo largo del siglo XVII, para llegar al siglo XVIII con cifras optimistas (858 vecinos en 1768). Albaladejo contaba con dos dehesas para su aprovisionamiento: la del Carrascal y La Dehesilla, cuya hierba, en su caso de necesidad y previa licencia real, podía ser vendida aplicando los maravedíes así obtenidos para subvencionar las obras más importantes de la villa. Gracias a este sistema, como veremos más adelante, la parroquia pudo ser reformada en el reinado de Felipe II. EVOLUCION HISTORICA La parroquia de Santiago apóstol de Albaladejo remonta sus orígenes a los primeros tiempos inmediatos da la repoblación llevada a cabo por la Orden de Santiago en este territorio a partir del año 1212. A pesar de no ser mencionada ninguna iglesia abierta en la sentencia de Fernando III del año 1243 suponemos que los primeros pobladores habrían habilitado alguna estancia en la fortaleza de esta villa para utilizarla como capilla (3). A partir del siglo XV se encuentran las primeras noticias sobre esta iglesia, construida a la par que el castillo, pero independiente de él. Hacia el año 1480, según los libros de visitas, estaba bien reparada. Se trataba de un templo de dimensiones muy reducidas, de planta rectangular, con una sola nave, sin capillas, cubierto con madrera de pino, dentro de un estilo popular, entroncado con la tradición mudéjar. Se imponen la sencillez y la economía de soluciones constructivas aprovechando las posibilidades de la zona (4).

(1) Pascual Madoz, Diccionario geográfico, estadístico e histórico. Castilla-La Mancha, Valladolid, Ámbito Ediciones, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 1087, pp. 91-92.

(2) Carmenlo Viñas y Ramón Paz, Relaciones de los pueblos de España ordenadas por Felipe II, Madrid, CSIC , 171, p.8. (3) P. Molina Chamizo, op. cit. (4) AHN, OOMM, Orden de Santiago, Libro de visita, año 1480, 1.064c, p. 220.

En estas páginas comenzamos la evolución histórica de nuestra Iglesia Parroquial, esta documentación es un trabajo realizado por Pilar Molina Chamizo, año 2000 y aportado por Teodoro Rodríguez González.

continuará…