6
CURSO DE ASISTENCIA PREUNIVERSITARIA Prof. Ronald Bermúdez Lengua y Literatura La representación gráfica del acento: el uso de la tilde El acento prosódico consiste en la mayor prominencia con la que se emite y percibe una sílaba con respecto a las de su entorno. El acento gráfico o tilde es una una rayita oblicua que desciende de derecha a izquierda (´) y que, colocada sobre una vocal indica que la sílaba de la que dicha vocal forma parte es tónica: colibrí, cólera. La sílaba que lleva el acento prosódico se llama tónica, el resto son sílabas átonas. Clases de palabras dependiendo del lugar que en ellas ocupa la sílaba tónica: 1. Palabras agudas u oxítonas son aquellas cuya última sílaba es tónica: amistad, colador. Llevan tilde si terminan en vocal, en n o en s: además, saltarán. Sin embargo no llevan tilde las palabras agudas terminadas en -n o en -s precedidas por cualquier otra consonante, incluida la n: robots, tictacs. Así como las terminadas en -y (diptongos o triptongos): estoy, convoy, virrey. 2. Palabras llanas o paroxítonas son aquellas cuya penúltima sílaba es tónica: resta, mesa. Llevan tilde cuando no terminan ni en vocal, ni en n ni ens: mártir, móvil. También llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante seguida de n o de s: bíceps, cómics. Y cuando terminan en y: yóquey, yérsey. 3. Palabras esdrújulas o proparoxítonas son aquellas son las que tienen la sílaba tónica en el antepenúltimo lugar. Llevan tilde todas: cántaro, pájaro. 4. Palabras sobresdrújulas o superproparoxítonas son aquellas en las que es tónica una de las sílabas anteriores a la antepenúltima. Llevan tilde todas: pónganoslo, pregúnteselo. Secuencias vocálicas: diptongos, triptongos, hiatos Los diptongos son secuencias de dos vocales que se pronuncian en la misma sílaba. En español los diptongos pueden estar constituidos por las siguientes combinaciones vocálicas: a) Una vocal abierta (/a/, /e/, /o/) precedida o seguida de una vocal cerrada átona (/i/, /u/). La tilde se coloca siempre sobre la vocal abierta, según las reglas generales del uso de la tilde: limpié, saltéis, corrió. béisbol, diócesis. b) Dos vocales cerradas distintas (/i/, /u/). Si el diptongo está formado por dos vocales cerradas (ui, iu) entonces lleva tilde en la segunda vocal, cuando le corresponda: acuífero. La h intercalada entre dos vocales no impide el diptongo: prohibición.

Acentuación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

pc

Citation preview

Page 1: Acentuación

CURSO DE ASISTENCIA PREUNIVERSITARIA Prof. Ronald Bermúdez Lengua y Literatura

La representación gráfica del acento: el uso de la tilde

El acento prosódico  consiste en la mayor prominencia con la que se emite y percibe una

sílaba con respecto a las de su entorno. El acento gráfico o tilde es una una rayita oblicua que

desciende de derecha a izquierda (´) y que, colocada sobre una vocal indica que la sílaba de la

que dicha vocal forma parte es tónica: colibrí, cólera. La sílaba que lleva el acento prosódico  se

llama tónica, el resto son sílabas átonas.

Clases de palabras dependiendo del lugar que en ellas ocupa la sílaba tónica:

1.  Palabras agudas u oxítonas son aquellas cuya última sílaba es tónica: amistad, colador. 

Llevan tilde si terminan en vocal, en n o en s: además, saltarán. 

        Sin embargo no llevan tilde las palabras agudas terminadas en -n o en -s precedidas

por cualquier otra consonante, incluida la n: robots, tictacs. Así como  las  terminadas

en -y (diptongos o triptongos): estoy, convoy,   virrey. 

 

2.  Palabras llanas o paroxítonas son aquellas cuya penúltima sílaba es tónica: resta, mesa.

Llevan tilde cuando no  terminan ni en vocal, ni en n ni ens:  mártir, móvil. También

llevan tilde cuando terminan  en cualquier consonante seguida de n o de s: bíceps,

cómics. Y cuando terminan  en  y: yóquey, yérsey.  

 

3. Palabras esdrújulas o proparoxítonas son aquellas  son las que tienen la sílaba tónica en

el antepenúltimo lugar. Llevan tilde todas: cántaro, pájaro.

 

4. Palabras sobresdrújulas o superproparoxítonas son aquellas en las que es tónica una

de las sílabas anteriores a la antepenúltima. Llevan tilde

todas: pónganoslo, pregúnteselo.

Secuencias vocálicas: diptongos, triptongos, hiatos

    Los diptongos son secuencias de dos vocales que se pronuncian en la misma sílaba. En

español los diptongos pueden estar constituidos por las siguientes combinaciones vocálicas:

        a) Una vocal abierta (/a/, /e/, /o/) precedida o seguida de una vocal cerrada átona (/i/, /u/).

La tilde se coloca siempre sobre la vocal abierta, según las reglas generales del uso de la

tilde: limpié, saltéis, corrió. béisbol, diócesis.

        b) Dos vocales cerradas distintas (/i/, /u/). Si el diptongo está formado por dos vocales

cerradas (ui, iu) entonces lleva tilde en la segunda vocal, cuando le

corresponda:  acuífero. La h intercalada entre dos vocales no impide el diptongo:  prohibición.

    Los triptongos son secuencias de tres vocales pronunciadas dentro de la misma sílaba. En

español tienen necesariamente que estar constituidos por una vocal abierta (/a/, /e/, /o/)

precedida y seguida de un vocal cerrada átona (/i/, /u/). Se acentúan gráficamente siguiendo las

reglas generales de las palabras agudas, llanas y esdrújulas. La tilde siempre va sobre la vocal

abierta: estudiáis, atestigüéis.

Page 2: Acentuación

CURSO DE ASISTENCIA PREUNIVERSITARIA Prof. Ronald Bermúdez Lengua y Literatura

    Los hiatos son secuencias de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas. Son hiatos

las siguientes combinaciones vocálicas:

        a) Una vocal cerrada tónica (/i/, /u/) seguida o precedida de una vocal abierta átona

(/a/, /e/, /o/). Siempre llevan tilde sin tener en cuenta las reglas generales de acentuación: podía,

flúor, egoísta, feúcho.

    b) Dos vocales abiertas (/a/, /e/, /o/). Llevan tilde según las normas generales de

acentuación: héroe, león.

    c) Dos vocales iguales. Llevan tilde según las normas generales de acentuación: créelo,

rehén.

   

La acentuación gráfica de las palabras  monosílabas

    Las palabras de una sola sílaba  no se acentúan nunca gráficamente salvo en los casos de

tilde diacrítica: mes, ya,  fe,  son, fue, vio, dio, sol,  un, gran.De acuerdo con esta regla, deben

escribirse sin tilde:  crie, criais, crieis (verbo criar)  fie, fio, fiais, fieis (verbo fiar), lie, lio, liais,

lieis (verbo liar); frio, friais(verbo freír); pie, pio, piais, pieis (verbo piar); guie, guio, guiais,

guieis (verbo guiar); rio, riais (verbo reír); guion (sustantivo);ion (sustantivo);  Ruan,

Sion(sustantivo), truhan (adjetivo)

La tilde diacrítica

      a)  Tilde diacrítica en palabras monosílabas

La tilde diacrítica sirve para diferenciar  en la escritura ciertas palabras de igual forma, pero

distinto significado, que se oponen entre sí por ser una de ellas tónica y la otra átona., hecho que

normalmente se asocia  con su pertenencia a categorías gramaticales diversas.

  Sin tilde  diacrítica   Con tilde  diacrítica

de Preposición: caramelo de menta. dé Del verbo dar: dé un caramelo al niño.

el Artículo: el niño llora. él Pronombre personal: él no ha llegado.

Page 3: Acentuación

CURSO DE ASISTENCIA PREUNIVERSITARIA Prof. Ronald Bermúdez Lengua y Literatura

tu Posesivo:  tu libro. tú Pronombre personal: tú lo quieres todo.

mi- Posesivo: mi libro. 

- Sustantivo "nota musical":mi  es una nota musical.

míPronombre personal: Lo quiero todo

para  mí .

se Pronombre: se lava en el río. séVerbo ser o saber: Sé estudioso;  Yo sé

de fútbol.

te Pronombre: te sacaron a la pizarra.  téSustantivo (bebida). Ejemplo:El té verde

me gusta.

si

 Conjunción condicional: Si suspendo no iré de vacaciones. Sustantivo  "nota musical":si es una nota musical.

síAdverbio de afirmación o pronombre

personal reflexivo:sí, hay que aprenderlo. Lo quiere para sí.

 masConjunción adversativa:buscaron la

paz, mas encontraron la guerra.más Adverbio de cantidad: quiero más pan.

       b)  Tilde diacrítica en qué, quién, cómo, cuán, cuánto, cuándo, dónde y adónde

    Las palabras tónicas qué, quién, cómo, cuán, cuánto, cuándo, dónde y adónde ( y las

formas de plural y de femenino) se escriben con tilde diacrítica para diferenciarlas de sus

homónimas átonas que, cual, quien, como, cuan, cuanto, cuando, donde y adonde ( y las formas

de plural y de femenino). Son tónicos  cuando se trata de los  interrogativos y

exclamativos.

    c)  Tilde diacrítica en el adverbio solo y en los pronombres demostrativos         

            Se podrá prescindir de la tilde en estas formas incluso en casos de doble

interpretación.

     d) Supresión de la tilde en la conjunción disyuntiva o

Page 4: Acentuación

CURSO DE ASISTENCIA PREUNIVERSITARIA Prof. Ronald Bermúdez Lengua y Literatura

    Hasta ahora se venía recomendando poner tilde  a la conjunción disyuntiva o cuando se

escribía entre dos cifras, con el fin de evitar la posible confusión con el guarismo cero. Ahora se

escribirá la conjunción o siempre sin tilde.

   Formas complejas escritas en una sola palabra

      a)   Palabras compuestas

            En las palabras compuestas formadas por la fusión de dos o más voces simples, todos

los elementos tónicos, salvo el último, pierden su acento. Se someten a las reglas de

acentuación como si fueran voces simples: hincapié, veintidós, baloncesto, arcoíris.

        b) Adverbios terminados en -mente

     Los adverbios de este tipo se forma por la adición a un adjetivo del elemento compositivo -

mente. La acentuación gráfica de estos adverbios  conservan siempre la tilde del adjetivo base,

si este la lleva: cortésmente, débilmente, brevemente, normalmente.

    c) Formas verbales con pronombres enclíticos

    Cuando los pronombres átonos ( me, te, se, nos, os se, lo, los, la, las, le, les) van

pospuestos al verbo, se escriben unidos a este formando una sola palabra. El acento prosódico

de la palabra resultante coincide con el de la forma verbal y se someten a las reglas de

acentuación: deme, cómaselo, arrepintiéndose.

    d) Formas complejas formadas por varias palabras unidas con guion

        Todas las palabras que integran este tipo de expresiones mantienen la acentuación

gráfica que les corresponde como voces autónomas. con independencia de que conserven o no

en dicha situación su acentuación prosódica: realidad-ficción,  histórico-artístico, físico-químico.

La acentuación gráfica de extranjerismos y latinismos

   Los extranjerismos  ya incorporados a nuestra lengua o adaptados completamente a su

pronunciación o escritura llevarán tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación del

español: ambigú , bádminton.  

    Si se mantiene la grafía originaria sin cambios o leves modificaciones se escriben en  cursiva 

mejor que entre comillas y no se utilizará ningún acento que no exista en el idioma a que

pertenecen: Cézanne, prêt-à-porter.

    Hay que distinguir entre latinismos crudos y latinismos adaptados. Las voces propiamente

latinas se escribirán con su grafía originaria y marcadas gráficamente a través de la cursiva o las

comillas: trivium, animus.

Page 5: Acentuación

CURSO DE ASISTENCIA PREUNIVERSITARIA Prof. Ronald Bermúdez Lengua y Literatura

     Las palabras y expresiones latinas adaptadas  a  nuestra lengua se acentuarán

gráficamente de acuerdo con las reglas generales del español:álbum, accésit, ídem.

La acentuación gráfica en las abreviaciones y los símbolos

    Las abreviaturas mantienen la tilde en caso de incluir la vocal que la lleva en la palabra

plena: lám. por lámina, pról. por prólogo. Dado que las iniciales de los nombres propios son

abreviaturas, deben conservar asimismo la tilde cuando corresponda : M. Á. Laína por Miguel

Ángel Laína.

    Las siglas escritas enteramente en mayúsculas nunca llevan tilde: CIA, OTAN. Los

acrónimos lexicalizados sí y deben someterse a las mismas normas de acentuación gráfica que

rigen para el resto de las palabras: Fundéu (Fundación del Español Urgente).

    Los símbolos fijados para su uso internacional  se escriben siempre sin tilde, aunque

puedan contener la letra que la lleva en la palabra española correspondiente.

La acentuación gráfica de las mayúsculas

    El empleo de mayúsculas no exime de poner la tilde cuando así lo exijan las reglas de

acentuación gráfica, tanto si se trata de iniciales como si se integran en una palabra escrita

enteramente en mayúscula: CÓRDOBA,  África.