4

Click here to load reader

Aceptacion de Intervencion Economica. La Union

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aceptacion de Intervencion Economica. La Union

“AÑO DE LA INTEGRACION NACIONAL Y RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD”

CARTA N 059 -2012 – Consorcio La Unión.

SEÑOR VICENTE SEMINARIO SILVA.

ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNION.

ASUNTO. INTERVENCION ECONOMICA POR FUERZA MAYOR.

REFERENCIA. CONTRATO DE OBRA N 001-2011-MDLU/CE.AD.HOC.

De mi consideración.-

Por medio del presente acusamos la recepción de la carta de fecha 08 de los corrientes en virtud de la cual comunican la decisión de aplicar el artículo 216 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, en adelante, el Reglamento, en consecuencia, intervenir económicamente la obra por existir consideraciones de orden técnico y económico viables que permitirían culminar la ejecución de los trabajos, sin llegar al extremo de resolver el contrato.

Al respecto debemos considerar que conforme lo dispuesto en el último párrafo del acotado articulado, para efectos de considerar aplicar la figura de la intervención económica de la obra, deberá tenerse en cuenta lo dispuesto en la Directiva y demás disposiciones que dicte el OSCE sobre la materia.

Así, el OSCE (antes CONSUCODE) ha dictado la Directiva N 001-2003/CONSUCODE/PRE, INTERVENCIÓN ECONÓMICA DE LA OBRA, con la finalidad de orientar a las Entidades del Estado, entre esas, la Municipalidad Distrital de La Unión, sobre el procedimiento para la intervención económica de la obra.

En ese sentido, iniciaremos absolviendo el traslado de la Carta remitida, indicando que la decisión de la Entidad, además de sujetarse a lo dispuesto en el articulado acotado, deberá considerar los alcances de lo dispuesto en la Directiva N 001-2003/CONSUCODE/PRE, que se encuentra vigente.

En ese contexto, continuaremos señalando que conforme se ha dejado constar en la Carta que absolvemos, cuya motivación obedece a lo expresado en las Actas de fecha 27 de febrero y 10 de mayo del 2012, celebradas con el ánimo de solucionar las controversias que impiden la normal ejecución, la obra, en su totalidad de frentes, fue paralizada por causas no atribuibles al contratista ante la acreditada existencia de problemas de orden técnico y económico que, inclusive, han merituado la necesidad de reformular el expediente técnico de obra en su componente técnico y económico.

Page 2: Aceptacion de Intervencion Economica. La Union

Siendo así, resulta claro que en el caso concreto, la intervención económica de la obra es una potestad que la Entidad ha decidido ejercer y que atiende a los fines del contrato antes que a la realidad que está generando dificultades, esto es, atiende al propósito de alcanzar las metas trazadas pese a las incongruencias existentes en el expediente técnico de obra que imposibilitarían su normal ejecución.

Por lo tanto, queda claro que en el marco de lo dispuesto en la Directiva N 001-2003/CONSUCODE/PRE, INTERVENCIÓN ECONÓMICA DE LA OBRA, entendemos que es la fuerza mayor, la causal que invoca la Entidad, y la que aceptamos, para motivar la decisión de intervención económica de la obra.

En mérito de las consideraciones conciliadas entre las partes, aceptamos la intervención económica decidida por la Entidad por concurrir la causal de fuerza mayor (incongruencias existentes en el expediente técnico de obra que imposibilitarían su normal ejecución) por lo que en ningún caso se podrá considerar que dicha intervención obedece al incumplimiento de prestaciones esenciales o no esenciales a cargo del contratista.

En consecuencia, aceptada la intervención económica en las condiciones pactadas, debemos hacer las siguientes precisiones, las mismas que serán plasmadas en la Resolución1 que la apruebe con las formalidades que establece la Directiva acotada.

a) Que la intervención económica de la obra no deja al contratista al margen de su participación contractual. En consecuencia, el contratista mantendrá su responsabilidad sobre la ejecución de los trabajaos hasta la finalización de la obra. Durante la intervención económica se mantienen todos los derechos y obligaciones del contratista que emanan del contrato y de las normas legales vigentes. En el caso en que la obra no se concluyera dentro del plazo contractual por razones imputables al contratista, se aplicarán las penalidades respectivas, según lo previsto en el Art. 192° del reglamento y la resolución del contrato, de corresponder.

a) Que la paralización que afectó a la totalidad de las partidas o unidades de la obra, no resulta atribuible al contratista.

b) Que para la reanudación de las obras, la Entidad debe aprobar y notificar al contratista ejecutor, en forma parcial o total, el conjunto de documentos que contemplen las correcciones o modificaciones al expediente técnico de la obra “REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CASCO URBANO DEL DISTRITO DE LA UNION - PIURA”, en consideración a las razones plasmadas en el Acta de fecha 27 de febrero y 10 de mayo del 2012. La aprobación y notificación de la documentación que se curse al contratista de constar por escrito indubitado y con una antelación mínima de 10 días calendario a la reanudación de los trabajos.

c) Que una vez reiniciado los trabajos de la obra, siempre que ocurra lo indicado en el literal a) precedente, se debe presentar el expediente de ampliación de plazo correspondiente, el mismo que incluirá un nuevo cronograma de ejecución de obra considerando la ampliación del plazo propuesta con las formalidades del artículo 200 y 201 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

1 La decisión de intervenir económicamente la obra por la Entidad será formalizada mediante Resolución o el nivel o tipo de documento establecido en el Reglamento y en sus normas de organización interna, y deberá ser suscrito por un funcionario de igual o mayor rango que aquel que suscribió el contrato.

Page 3: Aceptacion de Intervencion Economica. La Union

d) La Entidad deberá resolver la solicitud de ampliación de plazo considerando lo precisado en el literal b) precedente.

e) De forma previa al reinicio de los trabajos en obra, el profesional Residente y Supervisor realizarán una diagnosis para establecer tanto las condiciones de reapertura del centro de trabajo, como la comprobación del estado de conservación de las obras paralizadas, determinando las acciones de reparación previas necesarias para la reanudación de los trabajos.

f) Para implementar la intervención económica se suscribirá una cláusula adicional al contrato de ejecución de obra en la que deberá constar, la relación de conceptos a ser pagados con los fondos de la intervención (jornales, materiales, subcontratistas, locadores de servicios, transportistas, arrendadores de equipos, suministradores, gastos generales variables - siempre que estén directamente relacionados con la ejecución de la obra -, aportaciones a la seguridad social e impuestos, etc.), toda disposición necesaria para establecer las responsabilidades de ambas partes, plazos para la emisión de las solicitudes de giro y de firma de cheques. Todo concepto a ser considerado debe corresponder al expediente técnico aprobado.

g) En la cláusula adicional la Entidad dispondrá lo siguiente: La apertura de una cuenta corriente mancomunada con el contratista. Tanto la Entidad como el contratista designarán un titular y un suplente cada uno para firmar mancomunadamente los cheques. A fin de dar cumplimiento a este extremo, el contratista solicita designar en la Resolución al señor Oscar Valenzuela Aparcana, identificado con DNI N 09114986., como titular para firmar mancomunadamente los cheques, siendo su suplente, el señor Piero Gianfranco Valenzuela Aylas, identificado con DNI N 44129088

h) Los fondos de la intervención estarán constituidos por:

1. Los montos adeudados por la Entidad por cualquier concepto a favor del contratista al momento de la intervención económica.

2. Los montos que provengan de las valorizaciones de avance de obra y de cualquier otro concepto que se genere posteriormente a la intervención económica de la obra.

3. Los aportes en efectivo por parte del contratista según el calendario de aportes que se establezca para la intervención económica.

4. Los montos extraordinarios a ser aportados por la Entidad de acuerdo a lo señalado en el literal b) precedente.

5. Tratándose de adquisiciones y pagos que corresponden a la responsabilidad del contratista, las decisiones de selección de proveedores, costos y demás son de su exclusiva responsabilidad.

i) Es obligación del contratista mantener vigentes las garantías de fiel cumplimiento por el plazo que dure la intervención hasta la liquidación del contrato.

Atentamente.