14
CASO CLÍNICO ENFERMERÍA DEL ADOLESCENTE: ACNÉ 3

ACNÉ copia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ACNÉ copia

CASO CLÍNICO ENFERMERÍA DEL ADOLESCENTE: ACNÉ

3

Page 2: ACNÉ copia

INTRODUCCIÓN

Utilización del Modelo de Enfermería de Dorothea Orem en la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería en patologías del adolescente.

¿Qué es el acné adolescente?

Epidemiología Mundial y Nacional del acné adolescente.

Impacto psicológico y social del acné en los adolescentes.

Page 3: ACNÉ copia

CASO CLÍNICO

Paciente de iniciales G, de 16 años de edad, consulta con su madre por presentar desde hace 1 año un cuadro acnéico de predominio en cara, frente y tórax. El problema les resulta preocupante, por tener la experiencia de hermana mayor con cicatrices visibles de acné, que necesitó tratamiento.

Las lesiones habían comenzado hace 2 años en forma de puntos negros, pero habían empeorado en los últimos cuatro meses. El cuadro presentaba una importante repercusión psicológica, hasta el punto de que había dejado de salir los fines de semana por su aspecto físico .Había realizado diferentes tratamientos con jabones, cremas exfoliantes y últimamente con Eritromicina y Clindamicina tópica, que aunque fueron eficaces al comienzo, habían dejado de surtir efecto.

Sin antecedentes mórbidos, señala alimentarse frecuentemente con comida chatarra.

Antecedentes familiares: padre con Hipercolesterolemia y madre con Hipertensión.

Page 4: ACNÉ copia

ACNÉ “ENFERMEDAD CRÓNICA DE LA GLÁNDULA PILOSEBÁCEA ASOCIADA CON AUMENTO EN LA SECRECIÓN DE GRASA, POR PROPIONIBACTERIUM ACNES”

• Fisiopatología del acné:

Page 5: ACNÉ copia

ACNÉ

• Clasificación:

• Acné Comedoniano (80%)

• Acné Pústulo- papuloso (30-50%)

• Acné Nódulo- quístico (3,5%)

Page 6: ACNÉ copia

ACNÉ

• Exámenes: Puede diagnosticarse simplemente al examinar la piel y generalmente no se requiere ningún examen. (Se debe observar la lesión característica del acné primario en las zonas de mayor recurrencia: rostro, tórax anterior y dorso).

Medidas Generales: Buena higiene de la piel.

• Tratamiento:

Medidas Farmacológicas: - Retinoides Tópicos

- Antibióticos Tópicos

- Antibióticos Orales

Page 7: ACNÉ copia

VALORACIÓN DEL PACIENTE

Cuadro acnéico con 1 año

de evolución.

Factor hereditario.

Repercusión psicológica por

aspecto físico.

Tratamientos previos sin mejora.

Alimentación frecuente con

comida chatarra.

Antecedentes mórbido familiares.

Problemas Detectados

Page 8: ACNÉ copia

REQUISITOS DE AUTOCUIDADO UNIVERSAL (RAU)

RAU ALTERADO EN RIESGO

Mantenimiento de un aporte suficiente de aire

Mantenimiento de un aporte suficiente de agua.

Mantenimiento de un aporte suficiente de alimentos.

X

Provisión de cuidados asociados a los procesos de eliminación urinaria e intestinal.

Equilibrio entre actividad y reposo.

Equilibrio entre soledad e interacción social.

X X

Prevención de peligros para la vida, funcionamiento y bienestar humano.

X X

Promoción del funcionamiento humano y el desarrollo dentro de grupos sociales, de acuerdo al potencial humano.

X X

Page 9: ACNÉ copia

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (PAE)

Diagnóstico

Objetivo NIC Ejecución Evaluación

Deterioro de la integridad cutánea r/c cambios hormonales del adolescente m/p cuadro acnéico en cara, frente y tórax.

El paciente logrará disminuir el deterioro de la integridad cutánea, luego de intervenciones dependientes e interdependientes de Enfermería, al cabo de 1 mes.

•NOC:Integridad Cutánea

-Educación al paciente sobre los cuidados adecuados de la piel.-Interconsulta con especialista Dermatólogo (utilización de Monoterapia v/s Terapia combinada).-Disminuir el estrés emocional del adolescente(Acné v/s Estrés), evaluación CIE 10.

-Realizar educación sobre cuidados de la piel, con la utilización de aprendizaje por modelamiento durante la consulta.-Presentar el caso al especialista, entregando evaluación realizada al adolescente (largo plazo).-Entregar herramientas al adolescente para disminuir el estrés emocional (entregando información sobre dx, tto y pronóstico).

El paciente logró disminuir el deterioro de la integridad cutánea, luego de intervenciones dependientes e independientes de Enfermería, al cabo de 1 mes.

•NOC:Integridad cutánea

Page 10: ACNÉ copia

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (PAE)

DIAGNÓSTICO REAL

Trastorno de la imagen corporal r/c trastorno cutáneo m/p postergación de las actividades de la vida cotidiana por aspecto físico.

Page 11: ACNÉ copia

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (PAE)

DIAGNÓSTICO DE RIESGO OBJETIVO

Riesgo de desequilibrio nutricional por exceso r/c frecuente ingesta de comida chatarra

El paciente disminuirá los factores de riesgo para desarrollar un desequilibrio nutricional, luego de intervenciones dependientes e interdependientes de Enfermería, al cabo de 1 semana.

Page 12: ACNÉ copia

CONCLUSIÓN

El acné es una enfermedad presente en el 80% de los adolescentes de nuestro país.

El acné es una patología con enfoque multidisciplinario.

Fundamental proporcionar educación a adolescentes y sus familias.

Page 13: ACNÉ copia

MITOS ACERCA DEL ACNÉ

“El acné se produce por el consumo frecuente de comida chatarra”.

“El sol ayuda a disminuir el acné”.

“Extraer un granito de acné hará que desaparezca”.

“El maquillaje empeora el acné”.

Page 14: ACNÉ copia

BIBLIOGRAFÍA

Servicio de Salud Metropolitana Oriente, Ministerio de Salud. “Protocolo acné vulgar para atención primaria”. [Revisado 2013, 17 de Agosto].

Ministerio de Salud, Gobierno de Chile. “Orientaciones técnicas para el control de salud integral en adolescentes”. Control Joven Sano, año 2012. [Revisado 2013, 17 de Agosto].

Servicio de Salud Valdivia, Gobierno de Chile. “Guía de referencia y contrarreferencia para la atención de patologías prevalentes en la especialidad de Dermatología”. Dra. Virginia Rodríguez, año 2010. [Revisado 2013, 09 de Agosto].

Enfermedades infecciosas y Microbiología, vol. 32, número 2, Abril- Junio 2012, México. “Acné moderado. Utilidad del tratamiento combinado con antibióticos” Vallejos Medic Clotilde, Enríquez Guerra, Miguel Ángel López Villegas, Ma. del Rosario Valdéz García, Jesús Antonio Ramírez Valverde, Benito Zamora Ortíz Rocío. [Revisado 2013, 09 de Agosto].