49
ESCUELA DE POSTGRADO ACOMPAÑAMIENTO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR APRENDIZAJES DEL ÁREA DE CIENCIA TECNOLOGÍA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA N° 4001, CALLAO Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico FÉLIX MEDINA SALAZAR Asesora: Silva Campos Vilma Raquel Lima Perú 2018

ACOMPAÑAMIENTO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR APRENDIZAJES DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7003/3/2018... · 2019. 1. 3. · de los estudiantes de

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ACOMPAÑAMIENTO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR APRENDIZAJES DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7003/3/2018... · 2019. 1. 3. · de los estudiantes de

ESCUELA DE POSTGRADO

ACOMPAÑAMIENTO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR APRENDIZAJES

DEL ÁREA DE CIENCIA TECNOLOGÍA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA N° 4001,

CALLAO Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico

FÉLIX MEDINA SALAZAR

Asesora:

Silva Campos Vilma Raquel

Lima – Perú

2018

Page 2: ACOMPAÑAMIENTO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR APRENDIZAJES DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7003/3/2018... · 2019. 1. 3. · de los estudiantes de

2

Índice

Resumen 3

Introducción 4

Desarrollo 6

Identificación del problema 6

Contextualización del problema 6

Descripción y formulación del problema 8

Análisis y resultados del diagnóstico 9

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico 9

Resultados del diagnóstico 11

Alternativas de solución del problema identificado 15

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores 19

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas 19

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema 22

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción 25

Conclusiones 31

Referencias 32

Anexos 33

Page 3: ACOMPAÑAMIENTO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR APRENDIZAJES DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7003/3/2018... · 2019. 1. 3. · de los estudiantes de

3

Resumen

El presente trabajo titulado el acompañamiento de la práctica pedagógica para

mejorar aprendizajes del área de ciencia tecnología en la institución educativa pública

N° 4001, callao; tiene como propósito implementar estrategias que permita elevar el

desempeño en la competencia indaga en los estudiantes, en concordancia a los

estándares de aprendizaje, mediante acompañamiento pedagógico, trabajo

colegiado y grupos de inter aprendizaje a los tres docentes del área curricular de

ciencia, tecnología y ambiente; así mismo, desarrollar acciones que ayuden a

minimizar las causas del problema relacionadas a las dimensiones de Gestión

Curricular, Acompañamiento y Monitoreo y Clima Institucional; las mismas que

pudieron determinarse mediante encuestas y entrevistas a estudiantes y docentes

con cuestionarios de preguntas abiertas y cerradas y guía de entrevista

respectivamente. La muestra de 85 estudiantes de primero a quinto grado secundaria

conformada por 59 varones y 26 mujeres cuyas edades fluctúan alrededor de 13

años.

Page 4: ACOMPAÑAMIENTO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR APRENDIZAJES DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7003/3/2018... · 2019. 1. 3. · de los estudiantes de

4

Introducción

La propuesta de cambio pone énfasis en el liderazgo pedagógico y sus campos de

acción, en concordancia con los dos dominios del Marco del Buen Desempeño

Directivo, con los cinco Compromisos de Gestión Escolar, con el segundo objetivo

del Proyecto Educativo Nacional, con la visión de escuela propuesta en nuestro PEI;

donde los problemas son una oportunidad de configurar propuestas de solución

colegiada desde la escuela, mediante procesos de reflexión crítica que permitan

reconocer dificultades y la necesidad de cambios profundos en la enseñanza y

aprendizaje, como parte de la escuela que queremos, para promover el desarrollo de

las capacidades y competencias de los estudiantes en relación a los estándares de

aprendizaje y al perfil de alumno propuesto en el CNEB.

Si bien es correcto señalar que la educación en la Provincia

Constitucional del Callao ha mejorado significativamente en la modalidad de

Educación Básica Regular, aún tenemos brechas que debemos acortar; la visión del

PER-Callao 2010-2021 propugna un desarrollo humano armónico y equilibrado con

identidad regional y conciencia ambiental, pero la lectura de la realidad evidencia que

existe un creciente deterioro de la identidad regional, de la conciencia ambiental y de

las relaciones interpersonales; por lo tanto, tenemos que enfocarnos en el diseño y

desarrollo de actividades alineadas con la misión del PER-Callao y con los objetivos

uno, dos y cuatro del Proyecto Educativo Nacional, que contribuyan a formar

ciudadanas y ciudadanos solidarios, respetuosos, proactivos, emprendedores e

innovadores que aporten con el desarrollo de su familia y de su localidad.

La Gloriosa I.E. N° 4001 2 de Mayo, ubicada en la Av. Gamarra N° 230-

Callao, donde se ha priorizado el problema “deficiente desempeño de los estudiantes

de secundaria en la competencia indaga del área curricular de Ciencia, Tecnología y

Ambiente”, motivo de la elaboración del presente plan de acción que propugna que

los docentes del área curricular referida se empoderen de las herramientas

pedagógicas necesarias para desarrollar las capacidades subyacentes a la

competencia de indagación. La institución educativa cuenta con una población de

117 estudiantes distribuidos en cuatro secciones del nivel inicial, 250 estudiantes en

nueve secciones en el nivel primario y 340 alumnos en 15 secciones en el nivel

secundario que en su mayoría provienen del cercado del Callao; es decir, de sectores

deprimidos con altos niveles de pobreza y un contexto donde la delincuencia está

presente en muchos aspectos del quehacer diario, y que se constituyen en un factor

Page 5: ACOMPAÑAMIENTO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR APRENDIZAJES DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7003/3/2018... · 2019. 1. 3. · de los estudiantes de

5

que influye directamente en el desarrollo moral y en el comportamiento de nuestros

estudiantes, poniéndolos en su mayoría en situación de riesgo social y moral.

A la luz de la información y los hallazgos encontrados, se puede

afirmar que el comportamiento de los estudiantes es uno de los factores que influye

directamente en el desarrollo de la competencia Indaga mediante métodos

científicos, para lo cual se implementará el enfoque de derechos del CNEB como

mecanismo formativo del comportamiento y capacitaciones de formación docente en

relaciones interpersonales; así mismo, otro de los factores que influye en desarrollar

la competencia es la aplicación de estrategias poco pertinentes para promover el

desarrollo de la referida competencia, donde el desarrollo del método científico tiene

un rol preponderante, y en ese sentido se ha previsto también, la implementación de

estrategias tales como acompañamiento pedagógico, porque también es otro de los

episodios críticos que como directivo que no he logrado de manera efectiva; el trabajo

colegiado y grupos de inter aprendizaje intervienen como estrategias mediadoras

para promover la indagación.

A partir de la reflexión crítica, como líder pedagógico, se han utilizado

algunas herramientas como la Chakana, árbol de problemas apoyado en la teoría del

Método de Marco Lógico, visita de aula, trabajo colegiado con docentes para

identificar los episodios críticos como el bajo desempeño de la competencia Indaga

de los estudiantes de secundaria en el área curricular de ciencias. En el presente

trabajo se proponen cambios en una de las cuatro áreas principales de educación

básica regular.

El trabajo académico está organizado en cuatro, partes la primera,

está referida a la identificación del problema, que contiene la contextualización del

problema y la descripción y formulación del problema en el cual se presenta el

problema priorizado y las estrategias que se va a implementar para mejorar el

desarrollo de la capacidad de indagación. En la segunda parte, denominada análisis

y resultado del diagnóstico consta de: la descripción de la problemática identificada

con el liderazgo pedagógico y de resultados de diagnóstico, a fin de demostrar el

desempeño de aprendizaje de los estudiantes de secundaria, en la competencia:

indaga mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la

ciencia, en el área curricular de CTA. La tercera parte, alternativas de solución y

referentes conceptuales comprende la relación de las tres estrategias que

contribuirán a la mejora de la competencia indaga. Finalmente, tenemos los

referentes conceptuales y de experiencias anteriores, las referencias y los anexos.

Page 6: ACOMPAÑAMIENTO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR APRENDIZAJES DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7003/3/2018... · 2019. 1. 3. · de los estudiantes de

6

Desarrollo

Identificación del problema

Contextualización del problema.

La Institución Educativa 2 de Mayo, Primer colegio de la Región Callao, se encuentra

ubicada en la Av. Gamarra N° 230 Chucuito-Callao; es una institución con jornada

escolar completa, que brinda el servicio educativo a 700 estudiantes de los tres

niveles de EBR, distribuidos en 28 secciones, con 10 talleres de técnica, tres

laboratorios de ciencias y aulas funcionales de inglés, EPT, Matemáticas,

Comunicación y CC.SS. Presenta una infraestructura con diseño Romano,

considerado Templo del Saber, construida en el año de 1950 y un estadio el año de

1960; recientemente , el 13 de Septiembre del presente año es reconocida por el

Ministerio de Cultura como Patrimonio Cultural de la Nación por su arquitectura y

formar parte de la zona monumental del Callao, así también por su historia que forma

parte de la defensa de nuestro territorio en la guerra con Chile.

Conocemos que en la actualidad la sociedad peruana demanda una

educación que nos permita superar los impases que tenemos en la actualidad, que

responda a los problemas de pobreza, contaminación, delincuencia, exclusión social

y económica que ponen en riesgo social y moral a muchos peruanos y peruanas. Se

requiere de poner énfasis en aprendizajes reflexivos y críticos y en proyectos de

investigación que demanden producir ideas nuevas en base al conocimiento anterior;

así también, reconocer la importancia de los aliados estratégicos como: Policía

Nacional del Perú, Brigadas de Autoprotección Escolar (BAPEs), ex Alumnos, DP

Word que se ha convertido en uno de los aliados muy interesante, quienes han

desarrollado cursos muy importantes con estudiantes de los últimos grados del nivel

primario y los primeros grados de secundaria con temas relacionados a la actividad

portuaria, así mismo están desarrollando en la actualidad un proyecto de

modernización de la biblioteca escolar para atender los tres niveles escolares del

colegio; Centro de Salud, otros cuya participación contribuye a minimizar los

problemas identificados; también es menester utilizar la información como insumo

para abordar nuevos desafíos.

Se requiere de una educación que permita aprender a través de la indagación;

una educación que permita organizar la información, a descubrir sus jerarquías y sus

relaciones, a distinguir lo esencial de lo accesorio; que la claridad de la información

Page 7: ACOMPAÑAMIENTO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR APRENDIZAJES DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7003/3/2018... · 2019. 1. 3. · de los estudiantes de

7

habrá las puertas a las soluciones, una educación que busque el bien común. Por

ende, los beneficiados directos en ésta búsquedad, serán los estudiantes de

secundaria y los docentes del área curricular de CTA.

En el marco de apoyo invalorable que hemos recibido por diferentes

entidades, dentro de los dominios de “gestión de las condiciones para la mejora de

los aprendizajes” y “orientación de los procesos pedagógicos para la mejora de los

aprendizajes”, las gestiones realizadas desde la institución educativa 2 de Mayo,

contribuyó con el desarrollo de capacidades de los estudiantes; en ese sentido la

Fundación Swiss Care a través de la celebración de tres convenios, y en uno de los

cuales se asignaron diez becas integrales para que los alumnos estudien carreras

técnicas en IDAT, los otros dos orientados a la mejora de las condiciones como la

reposición total de los SS.HH. de varones y mujeres; los ex alumnos con mobiliario y

equipos utilizados por los docentes. El poder judicial y el ministerio público son otras

entidades gubernamentales que han colaborado directamente con la escuela con

talleres relacionados a derechos y deberes de los estudiantes, como también temas

de violencia en la escuela y el contexto; la Unión Europea como aliado importante,

con los cuales se desarrollan varios temas, como el ambiental (…)

En los últimos años, en la Institución Educativa que me honro en dirigir la

enseñanza estuvo enfocada en el desarrollo de contenidos y no de competencias;

desde la planificación curricular se privilegiaba el aprendizaje mecánico y arbitrario

donde las clases se desarrollaban de manera homogénea sin respetar los ritmos y

estilos de aprendizaje de los estudiantes. Actualmente existe un porcentaje

significativo de docentes que se vienen capacitando de manera continua en el CNEB,

en especial los docentes de inicial y primaria en su totalidad y algunos docentes de

secundaria, cuyos resultados se ven reflejados en el aprendizaje de sus estudiantes;

así mismo existe la indiferencia o resistencia a asumir los cambios que en materia de

propuesta curricular se está implementado en nuestro país y por ende en nuestra I.E.

La presencia de algunos docentes que se resisten a sintonizar con la

necesidad de la implementación del currículo basado en el enfoque por

competencias, con un perfil de egreso después de desarrollar las competencias, con

los enfoques transversales que nos permiten considerar como son las personas, con

estándares de aprendizaje necesarios para determinar el nivel de desarrollo de una

competencia en los estudiantes, las actitudes como disposiciones para actuar de

cierta manera y los desempeños como actuaciones observables de los estudiantes

en relación a un determinado estándar de aprendizaje; lo que hace del currículo

Page 8: ACOMPAÑAMIENTO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR APRENDIZAJES DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7003/3/2018... · 2019. 1. 3. · de los estudiantes de

8

nacional un instrumento de política educativa sumamente importante y que debemos

implementar todos desde nuestras intervenciones como maestros o directores. El

poco monitoreo y acompañamiento realizado como director, es otro factor de

dificultad en la implementación del CNEB.

La implementación de estrategias como trabajo colegiado, ejecución del

monitoreo y acompañamiento con mayor frecuencia, cursos de formación para el

fortalecimiento de capacidades en el manejo del currículo nacional de educación

básica; de igual manera el clima institucional y el principio de derechos es un

elemento que como directivos debemos valorar y promover con el ejemplo; son

algunas de las necesidades de los docentes que deben ser atendidas para contribuir

en la implementación del currículo nacional de educación básica.

Descripción y formulación del problema.

El problema priorizado como efecto de las dificultades observadas es el bajo

desempeño de aprendizajes de los estudiantes de secundaria relacionado con la

indagación que debe promoverse desde el área curricular de ciencia, tecnología y

ambiente a través de métodos científicos y otras situaciones que deben investigarse

por las ciencias naturales; por lo tanto el principal beneficiado a partir de la

implementación y ejecución del presente Plan de Acción son los docentes de

secundaria del área curricular de ciencias y, por consiguiente mejora el desempeño

de los estudiantes en la competencia de indagación, siendo éstos últimos los

beneficiados y propósito del presente plan de acción.

El Currículo Nacional propuesto en EBR, propugna una nueva estructura en

el sistema curricular, donde los estándares de aprendizajes por cada ciclo, los

enfoques transversales buscan desarrollar al término de la educación básica, el perfil

de egresado de alumnas y alumnos de nuestra sociedad peruana, y los contenidos

son los insumos para lograrlo; lo cual representa un desafío para los directivos y, a

su vez un compromiso desde la gestión pedagógica e institucional que nos

corresponde, porque se busca que los estudiantes desarrollen competencias

acordes con las exigencias actuales y que puedan ser hombres y mujeres decentes.

La toma de decisiones para implementar el currículo requiere cambios esenciales

en la práctica pedagógica que desarrollan los docentes. Ante los episodios críticos

expuestos formulamos el siguiente problema:

Page 9: ACOMPAÑAMIENTO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR APRENDIZAJES DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7003/3/2018... · 2019. 1. 3. · de los estudiantes de

9

¿Cómo mejorar el bajo desempeño de aprendizaje en estudiantes de

secundaria, en la competencia Indagación en el área curricular de ciencia, tecnología

y ambiente?

Análisis y resultados del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo

pedagógico.

Ante los resultados de las encuestas aplicadas a una muestra de 85 estudiantes de

primero a quinto grado de secundaria en el año de 2016, del monitoreo y

acompañamiento a maestros y maestras, y de la entrevista a varios docentes del

área de ciencias, se llagó a determinar que los factores que influyen

desfavorablemente en los aprendizajes de los estudiantes de secundaria del área de

ciencia , tecnología y ambiente son: aplicación inadecuada de estrategias

metodológicas para desarrollar la competencia de indagación, deficiente monitoreo,

acompañamiento y evaluación a la práctica docente y relaciones interpersonales

inadecuadas entre los estudiantes.

Aplicación inadecuada de estrategias metodológicas para desarrollar la

competencia de indagación.

Los docentes del área curricular de ciencia, tecnología y ambiente no están

desarrollando adecuadamente los momentos que corresponden al proceso del

método científico; así mismo muy poco implementan otras estrategias que permita

promover el progreso de la competencia de indagación en los estudiantes de

secundaria, observándose poca disposición por aprender ciencias.

Deficiente monitoreo, acompañamiento y evaluación a la práctica

docente.

Se evidencia un monitoreo y acompañamiento poco recurrente y pertinente a las

necesidades formativas del docente, además se está aprovechando muy poco la

información recogida a través de ésta estrategia muy importante en la formación

docente

Relaciones interpersonales inadecuadas entre los estudiantes.

Mediante el monitoreo y acompañamiento a los docentes del área curricular de

ciencias, se ha podido observar que las relaciones interpersonales entre algunos

Page 10: ACOMPAÑAMIENTO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR APRENDIZAJES DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7003/3/2018... · 2019. 1. 3. · de los estudiantes de

10

estudiantes son poco saludables; así mismo los acuerdos de convivencia entre el

docente y los estudiantes están ausentes durante el desarrollo de la sesión de

aprendizajes; en el diseño y desarrollo del mismo instrumento no se evidencia la

implementación de algún enfoque transversal.

El problema priorizado como efecto de las dificultades observadas, podría

traer consigo como consecuencia la falta de habilidades autorreguladoras asociadas

con la conducta académica o una percepción negativa de la eficacia personal,

estudiantes desmotivados y con poca disposición por aprender ciencias.

Como líder pedagógico, Minedu (2014) dentro de mi compromiso de gestión

están las orientaciones de los procesos pedagógicos para la mejora de aprendizaje

(p. 35). El Nuevo Currículo Nacional de la Educación Básica, busca la mejora de los

aprendizajes de los y las estudiantes, lo cual constituye un reto para el líder

pedagógico y de compromiso desde su gestión ya que se busca que los estudiantes

adquieran no solo conocimientos sino que sean competentes, esto exige a su vez,

un trabajo organizado, la toma de decisiones sobre cómo implementar el currículo

día a día y para ello se requiere cambios sustanciales en los saberes y prácticas

que desarrollan los docentes .

Desde el problema que aborda el plan de acción, se puede señalar que la

competencia presente en el Marco del Buen Desempeño Directivo (MBDDir):

“promueve y lidera una comunidad de aprendizaje con los docentes de su institución

educativa, basada en la colaboración mutua, la autoevaluación profesional y la

formación continua, orientada a mejorar la práctica pedagógica y asegurar logros de

aprendizaje”, relacionada directamente con el problema de estudio, y que incluye

desempeños como: genera espacios y mecanismos para el trabajo colaborativo entre

los docentes, y la reflexión sobre las prácticas pedagógicas que contribuyen a la

mejora de los aprendizajes ,así como del clima escolar, que gestiona oportunidades

de formación continua para los docentes, en servicio orientada a mejorar su

desempeño en función al logro de las metas de aprendizaje.

Por otro lado el marco del buen desempeño directivo, la competencia

“Gestiona la calidad de los procesos pedagógicos al interior de su institución

educativa a través del acompañamiento sistemático permite a los docentes hacer una

reflexión conjunta”, incluye desempeños, que genera una práctica profesional desde

el aprendizaje colaborativo teniendo en cuenta la indagación, desde el conocimiento

a la diversidad existente el aula y lo que es adecuado a ella; además incluye el

Page 11: ACOMPAÑAMIENTO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR APRENDIZAJES DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7003/3/2018... · 2019. 1. 3. · de los estudiantes de

11

desempeño, monitorea y evaluación que permite el uso de estrategias y recursos

metodológicos, así como el uso óptimo del tiempo, sin dejar de la lado los materiales

educativos, en función de las metas de aprendizaje de los estudiantes y teniendo en

cuenta sus necesidades, ligados al problema central del plan de acción propuesto.

A partir de estas competencias se puede afirmar que los docentes de

secundaria en general, desde la muestra de profesoras y profesores entrevistados

se evidencia que hay una marcada disposición a incorporar en la práctica pedagógica

herramientas y estrategias pedagógicas que les sirva para abordar los impases y

dificultades que puedan presentarse e identificar durante los procesos de enseñanza-

aprendizaje; además, consideran que existen dificultades y deficiencias en muchos

desempeños, por ende las estrategias que se están implementado son una

oportunidad para mejorar la práctica y el desarrollo profesional que beneficiará

directamente el aprendizaje de los estudiantes y por ende la calidad educativa. Desde

esta afirmación también se puede aseverar, que hay una predisposición por los

docentes a la mejora continua.

La gestión, entendida como un proceso colegiado que busca fortalecer el

funcionamiento adecuado de la institución educativa, orientada a la búsqueda de la

autonomía institucional y pedagógica, representada en sus instrumentos de gestión

escolar; en ese sentido, Viviane Robinson (2008) en sus estudios realizados propone

cinco dimensiones o prácticas de liderazgo, como establecimientos de metas y

perspectivas, uso estratégicos de los recursos en el desarrollo de los procesos

pedagógicos, planteamiento como proceso de establecimiento de objetivos,

coordinación y evaluación de la enseñanza y el currículo, promover y participar en el

aprendizaje de los estudiantes y desarrollo de los maestros y garantizar un ambiente

seguro y de soporte, lo que supone generar condiciones adecuadas, que sirvieron de

base para la construcción del Marco del Buen Desempeño Directivo.

Resultados del diagnóstico.

Los aprendizajes fundamentales de los estudiantes considerados como el eje central

de toda organización escolar y, por ende la dimensión y enfoque de intervención

primordial del director, ha coincidido plenamente con los hallazgos obtenidos

después del análisis e interpretación de la información recogida a partir de las

técnicas e instrumentos (encuestas y entrevistas) aplicados con distintos actores de

la comunidad educativa que me digno en dirigir.

Page 12: ACOMPAÑAMIENTO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR APRENDIZAJES DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7003/3/2018... · 2019. 1. 3. · de los estudiantes de

12

Desde la técnica de la Chakana fácilmente se puede inferir que los factores

que influyen desfavorablemente en el desarrollo de los aprendizajes de los

estudiantes, corresponden a las cuatro dimensiones que girar alrededor de éste, pero

con mayor énfasis en la dimensión de procesos pedagógicos; por ende las acciones

de cambio parten con mayor densidad y profundidad desde ésta dimensión, por lo

tanto se debe: Aplicación adecuada de estrategias metodológicas, manejo apropiado

de los recursos educativos, implementación de estrategias de organización y

elaboración que desarrollen el aprendizaje significativo, valoración pertinente con lo

que se quiere evaluar, enseñanza que respete los intereses y necesidades de los

estudiantes, enseñanza enfocada en las capacidades y competencias de los

estudiantes; asimismo desarrollo de relaciones interpersonales acogedoras y

colaborativas; promover la participación activa y reflexiva de todos las áreas de la

comunidad educativa; consolidar los vínculos con los padres de familia y comunidad;

todas éstas actividades permitirán transitar hacia el propósito deseado: que los

estudiantes de secundaria aprendan de manera pertinente y significativa y que la

indagación se promueva a partir del método científico..

Fue necesario como líder pedagógico, un proceso de conceptualización y

empoderamiento de un marco teórico que nos permitirá comprender e implementar

mecanismos que favorezcan el desarrollo de nuestro desempeño directivo, a partir

del reconocimiento situacional de la realidad de nuestra institución educativa y poder

realizar los cambios y fortalecer los campos relacionados a los procesos

pedagógicos, de gestión, comunitarios-PP.FF. y clima escolar.

En segundo lugar, la etapa de deconstrucción permitió identificar

puntos críticos mediante el análisis y reflexión crítica del funcionamiento y procesos

que tienen lugar en la escuela, donde las causas principales como las prácticas

pedagógicas mecanizadas de los docentes, las relaciones interpersonales

inadecuadas, afectaban directamente el aprendizaje de los estudiantes, reflejándose

en el incremento del índice de repitencia, baja autoestima y fracaso escolar de un

porcentaje significativo de estudiantes. Así mismo, la indiferencia o resistencia de un

grupo de profesores y profesoras a asumir los cambios, que en materia de propuesta

curricular se está implementado en nuestro país y por ende en nuestra institución

educativa.

La resistencia de algunos docentes, fue un desafío como director, para

que sintonicen con la necesidad de la implementación del currículo basado en el

enfoque por competencias, con perfil de egreso de estudiantes competentes, con los

Page 13: ACOMPAÑAMIENTO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR APRENDIZAJES DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7003/3/2018... · 2019. 1. 3. · de los estudiantes de

13

enfoques transversales que nos permiten considerar como son las personas, con

estándares de aprendizaje necesarios para determinar el nivel de desarrollo de una

competencia en los estudiantes, las actitudes como disposiciones para actuar de

cierta manera y los desempeños como actuaciones observables de los estudiantes

en relación a un determinado estándar de aprendizaje.

El poco monitoreo y acompañamiento realizado como director, es otro factor

de dificultad identificado para promover el desarrollo de la competencia indaga; así

mismo, las inadecuadas relaciones interpersonales entre los estudiantes genera

barreras ante el desarrollo de la competencia que debe mejorar en los estudiantes

del área curricular de ciencia tecnología y ambiente del nivel secundario.

Desde la gestión escolar corresponde al líder pedagógico garantizar:

“el ejercicio del liderazgo formativo con el fin de hacer transitar a la institución

educativa hacia estándares superiores de enseñanza y posibilitar que se

comprometa con sus resultados” (MINEDU, 2015 p13), esto adquiere gran relevancia

en el marco del cumplimiento de los compromisos de gestión escolar,

fundamentalmente del relacionado con el Progreso anual de los estudiantes.

Para alcanzar este objetivo y dada la importancia e influencia que

tienen la intervención docente en el logro de aprendizaje de los estudiantes, es de

vital urgencia desarrollar un plan de acción que permita a los docentes y directivos

de la institución educativa 2 de Mayo, implementar estrategias metodológicas por los

docentes del área curricular de ciencia, tecnología y ambiente, para que promuevan

el desarrollo de la competencia indaga, mediante métodos científicos, situaciones

que pueden ser investigadas por la ciencia.

Tomando en cuenta el árbol de problemas realizado a partir del problema

priorizado podemos observar que las principales causas son:

Aplicación inadecuada de estrategias metodológicas para la competencia

Indaga mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la

ciencia, en el área curricular de CTA. La implementación del método científico y otras

estrategias que permitan promover la competencia indaga no lo realizan

adecuadamente las docentes de ciencias. Está causa se determinó mediante visita

al aula con instrumentos como cuaderno de campo y ficha de monitoreo.

Insuficiente monitoreo y acompañamiento pedagógico. Frente a éste punto

crítico identificado en la competencia de indagación, del área curricular de ciencias,

Page 14: ACOMPAÑAMIENTO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR APRENDIZAJES DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7003/3/2018... · 2019. 1. 3. · de los estudiantes de

14

el monitoreo y acompañamiento como estrategia de formación continua, no se está

ejecutando con la frecuencia y necesidad pedagógica que existe en la institución

educativa de mi dirección, especialmente en el área antes mencionada; por lo tanto,

debe considerarse la asesoría como una estrategia de respuesta que permita la

construcción de una nueva práctica docente, y por ende la producción de nuevos

saberes pedagógicos.

Relaciones interpersonales inadecuadas entre estudiantes, que deben ser

reguladas dentro del aula mediante mecanismos formativos y de acuerdos de

convivencia pertinentes que pueden estar orientados por el enfoque de derechos u

otro enfoque transversal que pueda determinarse colegiadamente. Las incidencias

registradas en la dirección de la institución educativa por quiebres en la conducta

dentro y fuera del aula por estudiantes, constituyen un factor que afecta

desfavorablemente el desempeño de los aprendizajes de los estudiantes.

El desarrollo de pensamiento de nivel superior es muy limitado en las

prácticas pedagógicas docentes. la indagación y la búsqueda de la verdad juegan un

papel preponderante que todo maestro debe propugnar; por ende, la indagación

como competencia desde el área curricular de ciencia, tecnología y ambiente debe

implementarse desde el uso adecuado del método científico u otras situaciones que

propicien la indagación escolar.

¿Cómo revertir el problema de indagación que tenemos en el área de CTA?

En este contexto, para asegurar el progreso en la competencia indaga, se revertiría

mediante el trabajo colegiado, monitoreo y acompañamiento pedagógico y formación

continua en manejo de habilidades blandas; está trilogía de estrategias propuestas

contribuirán sustantivamente en la mejora de la competencia de indagación en el

área curricular de ciencia, tecnología y ambiente.

Los estudiantes de secundaria, a partir de las intervenciones de sus maestros

con los acuerdos de convivencia y con actividades relacionadas al enfoque

transversal seleccionado, mejoran sus relaciones con sus pares y con sus docentes,

lo cual les permite desarrollar mayor disposición por aprender ciencias.

El monitoreo y acompañamiento pedagógico realizado por los directivos a los

docentes del área curricular de ciencia, tecnología y ambiente, permite la

deconstrucción y construcción de la práctica docente, mediante espacios de reflexión

crítica, lo que contribuirá a promover sustantivamente las capacidades subyacentes

a la competencia de indagación.

Page 15: ACOMPAÑAMIENTO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR APRENDIZAJES DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7003/3/2018... · 2019. 1. 3. · de los estudiantes de

15

Alternativas de solución del problema identificado

Frente al objetivo propuesto, como proceso dinamizador para promover el desarrollo

de la competencia de indagación, la propuesta de tres estrategias vitales, entre ellas

el monitoreo y acompañamiento a los docentes, de tal manera que como líder

pedagógico me corresponde desarrollarla, en concordancia con la competencia 6,

del dominio II, del Marco del Buen Desempeño Directivo “Gestiona la calidad de los

procesos pedagógicos al interior de su institución educativa a través del

acompañamiento sistemático a las y los docentes y la reflexión conjunta con el fin de

alcanzar las metas de aprendizaje”. Minedu (2014). Por lo tanto poner en marcha la

propuesta pedagógica implica, como director, orientar los procesos pedagógicos para

la mejora de los aprendizajes a través de estrategias que movilicen y generen

sinergia de sensibilización y disposición docente para el desarrollo de capacidades

en la implementación del currículo por competencias a partir de sus intervenciones

pedagógicas.

Al respecto Castro (2005) nos dice que “(…) gestionar un establecimiento

educativo es articular todo lo que ocurre diariamente en él para lograr que los

alumnos aprendan lo que necesitan aprender (p.3) entonces podemos decir que para

gestionar el currículo debe el director alinear no solo la enseñanza sino la

organización escolar con los nuevos aprendizajes.

Como alternativas de solución al problema identificado y priorizado, tenemos

estrategias propuestas para minimizar los posibles riesgos del impacto del problema,

y son las siguientes: Implementación del trabajo colegiado para desarrollar la

competencia de indagación mediante métodos científicos, situaciones que pueden

ser investigadas por la ciencia, en el área de Ciencia Tecnología y Ambiente ;

tenemos ejecución del monitoreo/acompañamiento y formación docente mediante

capacitaciones para el desarrollo de capacidades interpersonales. Estas estrategias

deben considerar las variables para la gestión del currículo según Leithwood

(motivación, condiciones y capacidades).

Frente a la situación problemática y el diagnóstico realizado, planteo y

sustento las siguientes alternativas de solución:

Ejecución de monitoreo y acompañamiento.

El sistema educativo peruano no puede mostrarse ajeno a los grandes cambios que

se está enfrentando el mundo y su incidencia en las instituciones educativas

Page 16: ACOMPAÑAMIENTO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR APRENDIZAJES DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7003/3/2018... · 2019. 1. 3. · de los estudiantes de

16

escolares; por ello el monitoreo y acompañamiento pedagógico en las instituciones

educativas, constituye un complemento de suma importancia y una necesaria

estrategia de formación docente que permite analizar los procesos pedagógicos y

mejorar el aprendizaje de todas y todos los estudiantes; las instituciones educativas

deben comprender que el buen funcionamiento de la escuela es el reflejo del

desempeño de sus docentes, motivo por el cual deben establecer espacios de

reflexión, de implementación, de acompañamiento y evaluación que garanticen la

calidad educativa a partir de la validación de la práctica en el aula de docente-

estudiante.

El Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico es una tarea que debe realizar

como director de la Institución Educativa, con el fin buscar y recoger de manera

oportuna, información confiable que sirva de guía en busca del mejoramiento del

desempeño de los docentes. Como líder de la organización escolar, la meta es elevar

la calidad educativa en la escuela, para lo cual se buscará la ejecución de acciones

de acompañamiento pedagógico que lleven a la mejora de la práctica pedagógica y

a la excelencia educativa.

La elaboración del plan de monitoreo y acompañamiento y su aplicación

según los resultados de la fase diagnóstica del desempeño profesional de los

docentes, permitió identificar las dificultades y necesidades profesionales de los

docentes, el acompañamiento a estas dificultades propició el mejoramiento

progresivo del desempeño de cada docente.

El monitoreo y acompañamiento pedagógico considerado como una

estrategia de mejora continua, consiste en el seguimiento permanente al trabajo

docente en el aula, con el objetivo de conocer el nivel de su desempeño para

acompañarlo según sus necesidades pedagógicas; busca el crecimiento profesional

en conformidad con los estándares institucionales y nacionales; el monitoreo y

acompañamiento pedagógico valora el desempeño profesional del docente en cinco

rúbricas: involucra activamente a los estudiantes en el proceso de aprendizaje,

Promueve el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico, Evalúa el

progreso de los aprendizajes para retroalimentar a los estudiantes y adecuar su

enseñanza, propicia un ambiente de respeto y proximidad y, regula positivamente el

comportamiento de los estudiantes.

Page 17: ACOMPAÑAMIENTO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR APRENDIZAJES DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7003/3/2018... · 2019. 1. 3. · de los estudiantes de

17

A partir de la sistematización de los resultados del monitoreo y

acompañamiento pedagógico realizado en el presente año a las docentes de

secundaria del área curricular de ciencias, se puede observar que los promedios

aritméticos obtenidos en las rúbricas son: 3.1, 3.4, 3.6 respectivamente en cada una

de las visitas de aula y, que las rúbricas con menor desempeño corresponden a la II

y III, relacionadas directamente con la indagación; infiriéndose fácilmente, a partir de

progreso en el desempeño docente, que el acompañamiento es una herramienta

importante para la mejora continua de los docentes.

Implementación del trabajo colegiado.

El trabajo colegiado desde la escuela, es una estrategia muy importante del trabajo

colaborativo, a través de la cual se asegura la reflexión, el análisis, la concertación y

su vinculación entre la comunidad de aprendizaje. Además es un mecanismo muy

importante que busca constituir un equipo capaz de saber dialogar, concertar y tomar

decisiones precisas y determinar metas sobre aspectos relevantes para el logro de

los propósitos educativos dentro de la institución educativa; asignar

responsabilidades entre sus miembros y brindar el seguimiento pertinente y oportuno

para asegurar el aprendizaje de los estudiantes, acompañarlos para que concluyan

con éxito su trayecto educativo y de manera general alcanzar las metas propuestas

por la institución educativa.

Su importancia radica en que promueve en el equipo un trabajo colaborativo

con la consideración de saber compartir conocimientos, experiencias y analizar la

problemática relacionado con las metas de interés común, en un clima de respeto y

tolerancia, es decir propiciar y fomentar un buen trabajo colaborativo. Lo cual toma

en cuenta las necesidades educativas de los estudiantes, por otro lado, la mejora de

los indicadores académicos y formativos, buscando la disminución de los índices de

repitencia o pasen al programa de recuperación académica, las inasistencias y el

abandono escolar, así como en el logro de las competencias del desempeño de los

docentes.

A través del intercambio de experiencias y el reconocimiento de las fortalezas

y debilidades de la práctica pedagógica, el trabajo colegiado nos ha permitido atender

y responder de forma inmediata a las necesidades y desafíos académicos

identificados en el área de ciencia del nivel secundario.

El trabajo colegiado es una práctica que se ha institucionalizado en la I.E. 2

de mayo, que se realiza semanalmente en espacios planificados dentro de los

Page 18: ACOMPAÑAMIENTO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR APRENDIZAJES DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7003/3/2018... · 2019. 1. 3. · de los estudiantes de

18

horarios de trabajo, por grupos que reúnen a docentes de varias áreas curriculares

para afrontar episodios críticos identificados, asumiendo compromisos de mejora con

la programación y ejecución de actividades como acciones de máxima concreción.

El trabajo colegiado, como estrategia de apertura al desarrollo profesional en

grupo, permite desarrollar capacidades de solución de problemas sobre las

dificultades identificadas para buscar información relevante que permita conocer

mejor el problema y los elementos que a él subyacen, para poder abordar con éxito

una respuesta o solución al mismo. En la institución educativa de mi dirección, dentro

del horario laboral existen espacios que incluyen la hora del trabajo colegiado donde

se aborda un problema en común por el grupo, determinando las causas para poder

revertirlo. Es una herramienta de suma importancia para solucionar problemas de

manera colegiada y producir saberes pedagógicos, enriqueciendo la práctica

pedagógica y por ende el desarrollo profesional en beneficio de los aprendizajes de

los estudiantes.

Formación docente mediante cursos de capacitación.

Si bien, las tres estrategias son de gran relevancia por su importancia en la formación

continua de los docentes, particularmente contribuirán en el desarrollo de la

capacidad de indagación mediante el método científico y otros medios de

investigación; el monitoreo, acompañamiento y evaluación pedagógica es la

estrategia maestra, donde el diálogo y la reflexión crítica son los elementos

transversales y significativos generadores de la deconstrucción y construcción de la

práctica docente, razón por la cual la frecuencia de esta estrategia es mayor en

relación a las otras estrategias.

Con la intención de minimizar los posibles riesgos del problema identificado,

una de las estrategias que se están implementando como propuesta de intervención

es la formación docente mediante capacitaciones para el desarrollo de capacidades

interpersonales; en ese sentido los enfoques transversales que no son contenidos,

sino formas de considerar cómo son las personas, cómo son sus relaciones con los

demás, con el entorno y con el espacio común, estarán presentes en el diseño y en

el desarrollo de las sesiones de aprendizaje para mejorar el clima en el aula, los que

se traducen en actitudes y valores y, son la base para construir relaciones

interpersonales adecuadas en toda organización escolar. De ésta manera estamos

cumpliendo con las recomendaciones de Leithwood (2009) acerca de la variable

capacitación.

Page 19: ACOMPAÑAMIENTO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR APRENDIZAJES DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7003/3/2018... · 2019. 1. 3. · de los estudiantes de

19

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas.

En relación a la estrategia de Trabajo colegiado, en el desempeño 36, competencia

8, dominio IV del Marco del Buen Desempeño Docente, sostiene: “6. Reflexiona en

comunidades de profesionales sobre su práctica pedagógica e institucional y el

aprendizaje de todos sus estudiantes”. Construye, con la colaboración de sus pares,

comunidades de profesionales que reflexionan sistemáticamente sobre su

desempeño profesional, los factores que influyen en la calidad de la enseñanza y la

participación de los docentes en el logro de los objetivos institucionales de la escuela.

Sistematiza su experiencia pedagógica, (p.43).

Robustelli (s.f.), indica que trabajar en forma colegiada es reunir a todos los

actores de una institución que están directamente relacionados con la enseñanza de

los alumnos, con la finalidad de generar espacios de reflexión sobre la propia práctica

para desarrollar nuevas ideas, propuestas, resolver problemas y básicamente

enriquecer el trabajo de cada uno de los participantes del equipo colegiado; en este

sentido, SEP (2009), señala que el trabajo colegiado es un medio fundamental para

que los miembros del equipo sean capaces de dialogar, concertar, compartir

conocimientos, experiencias y problemas en torno a asuntos y tareas comunes, todo

esto bajo un clima de respeto y tolerancia.

La ejecución del monitoreo y acompañamiento, en la competencia 6 del

dominio II del Marco del buen desempeño directivo sostiene: Monitorea y orienta el

uso de estrategias y recursos metodológicos, así como el uso efectivo del tiempo y

los materiales educativos en función del logro de las metas de aprendizaje de los

estudiantes y considerando la atención de sus necesidades específicas” (p. 51).

Por lo tanto, el monitoreo y acompañamiento pedagógico, como estrategia

garantiza el éxito de los aprendizajes de los estudiantes, en el cual se pueden

identificar puntos críticos y fortalezas junto con el docente y valorarlos al analizar las

rúbricas correspondientes a la ficha de monitoreo. El cuaderno de campo nos permite

recoger y describir todas las incidencias observadas, que constituyen los insumos

para reflexionar con el docente. El monitoreo y acompañamiento es un proceso que

nos ayuda a deconstruir la práctica pedagógica para luego reconstruirla,

convirtiéndose en un proceso de formación continua.

Page 20: ACOMPAÑAMIENTO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR APRENDIZAJES DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7003/3/2018... · 2019. 1. 3. · de los estudiantes de

20

Con la intención de minimizar los posibles riesgos del problema identificado,

una de las estrategias que también contribuirá a ello es la formación docente

mediante capacitaciones para el desarrollo de capacidades interpersonales. Como

líder pedagógico debo conocer los elementos y características del Currículo Nacional

de Educación Básica, elaborado dentro del marco del enfoque por competencias,

para que los docentes diseñen y desarrollen sesiones de aprendizaje enfocadas en

el desarrollo de capacidades y no en contenidos. De ésta manera estamos

cumpliendo con las recomendaciones de Leithwood (2009) acerca de la variable

capacitación.

Al referirnos a jornada de reflexión, podemos entenderla como una acción de

análisis, autoevaluación y reflexión, cuyo objetivo es diseñar de manera participativa

y colegiada, las metas, estrategias, y compromisos necesarios para la mejora de los

logros de aprendizaje. Es una práctica que debe institucionalizarse en las escuelas

porque a través de ella nos permite detectar otros elementos que intervienen en el

desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes, establecer objetivos teniendo claro

el rumbo que debe seguir nuestra escuela, y para ello debemos seleccionar o

establecer aquellas estrategias para lograrlo; así mismo debemos determinar

compromisos con los diversos actores; lo cual nos permite identificar la situación real

de la institución educativa. Como proceso permite desarrollar temas que se aborda

desde una jornada de reflexión

Los resultados de evaluación ECE, de evaluaciones dentro de los procesos

de enseñanza-aprendizaje u otras que se determine ejecutar a nivel regional o

nacional, son un pretexto para generar espacios de reflexión crítica por la comunidad

educativa y poder abordar los resultados de aprendizaje en inicio o proceso, a través

de planes de mejora, que son el producto del análisis de las causas, proponiendo

actividades pedagógicas que mejoren los aprendizajes de los estudiantes,

estableciendo compromisos e implementación y monitoreo de acciones. De acuerdo

a las evaluaciones ECE 2016, aplicado a los estudiantes de segundo grado de

secundaria de la Institución Educativa 2 de Mayo de Callao, en varias áreas

curriculares. Donde los resultados colocan al grueso número de los estudiantes

evaluados en el nivel de logro “en proceso” similar al promedio nacional y en dos de

éstas áreas curriculares, también similares al promedio regional.

De acuerdo a los resultados, y comparando los promedios de la Institución

educativa con los promedios regionales y nacionales de la evaluación ECE, se puede

inferir que existe necesidad pedagógica que están afectando el desarrollo de los

Page 21: ACOMPAÑAMIENTO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR APRENDIZAJES DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7003/3/2018... · 2019. 1. 3. · de los estudiantes de

21

aprendizajes de los estudiantes, como el desarrollo inadecuado de la competencia

de indagación considerado como punto crítico en el presente trabajo de investigación,

y que debe ser atendida a partir de la implementación de distintas acciones

académicas y axiológicas, tales como se han previsto en el presente trabajo de

investigación desde las tres estrategias alternativas que se han propuesto.

Observemos el siguiente cuadro:

Áreas curriculares

Niveles de logro Lectura Matemáticas

Historia, geografía y

Los grupos de inter aprendizaje, como estrategias de apoyo valioso para

resolver nuestro problema, tiene como eje fundamental, la reflexión en equipo y

análisis de episodios críticos permite el intercambio de experiencias y soluciones

colegiadas con el aporte de cada participante. Para MINEDU (2016):

Los GIAs como estrategias y espacios para dar respuesta a las necesidades

de formación de los docentes, propiciando la construcción de un modelo particular,

donde prima la reflexión crítica sobre la propia práctica pedagógica. Propiciar la

formación de equipos docentes a través del trabajo colaborativo para realizar el

intercambio de experiencias donde se fortalecen las capacidades de los docentes.

Desde esta estrategia se puede reforzar de manera colegiada la implementación de

una propuesta educativa, como por ejemplo: propugnar el desarrollo de pensamiento

crítico a través de sus capacidades subyacentes, validar procesos educativos que

favorezcan la innovación institucional, diseñar mapas de aliados estratégicos para la

consecución de objetivos estratégicos del PEI, entre otros.

economía

Satisfactorio 13,3 % 8,0 % 9.0 %

En proceso 37,3 % 16,0 % 34,3 %

En inicio 37,3 % 37,3 % 25,4 %

Previo al inicio 12,0 % 38,7 % 31,3 %

Page 22: ACOMPAÑAMIENTO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR APRENDIZAJES DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7003/3/2018... · 2019. 1. 3. · de los estudiantes de

22

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema.

Experiencia: Acompañamiento pedagógico de los directores.

Titulo: “El acompañamiento pedagógico de los directores y el desempeño laboral de

los docentes de las instituciones educativas de educación primaria del distrito de José

Luis Bustamante y Rivero, Arequipa”. Aurea Gladis Pacheco Ale.

Objetivos:

Crear mecanismos que ayuden y motiven a los agentes educativos para

mejorar su actuación, en función de las políticas educativas nacionales, a través de

su involucramiento.

El acompañamiento pedagógico con planificación y desarrollo

pertinente, se constituye en una estrategia adecuada, y será mi prioridad ya que así

lo exige el Marco del buen desempeño directivo en su desempeño 20 y es una

competencia del diplomado de la segunda especialidad cuando nos menciona que el

directivo acompaña y evalúa el desempeño docente desde su rol de líder pedagógico,

impulsando la reflexión crítica para la mejora continua de los procesos pedagógicos;

así mismo, como estrategia de apertura al desarrollo profesional en grupo, permite

desarrollar capacidades de reflexión crítica sobre las dificultades identificadas para

buscar información relevante que permita conocer mejor el problema dentro del

marco de enseñanza y los elementos que a él subyacen, para poder abordar con

éxito una respuesta o solución al mismo, mediante el desarrollo de saberes

pedagógicos.

Logros:

Fortalecer al docente en su desempeño en el aula,

Contribuir en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes,

Crear espacios de reflexión y coevaluación y mejora permanente de la

práctica pedagógica.

Page 23: ACOMPAÑAMIENTO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR APRENDIZAJES DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7003/3/2018... · 2019. 1. 3. · de los estudiantes de

23

Experiencia: Circulo de interaprendizaje en uso de materiales

educativos.

Titulo: “Autoformación en el círculo de interaprendizaje”. Natalia Acuña Damiano y

Félix Ataucure Condo.

Objetivos:

Fortalecer los círculos de interaprendizaje como estrategia de formación

docente

Logros:

Plantear el trabajo de circulo de interaprendizaje como política de formación

docente que permita a los maestros una autoformación permanente para mejorar la

calidad docente y consecuentemente las de los estudiantes.

En la institución educativa de mi dirección, dentro del horario laboral existen

espacios temporales que incluyen trabajo colegiado y grupos de interaprendizaje,

donde se aborda un problema en común por el grupo, determinando las causas para

poder revertirlo. Es una herramienta de vital importancia para solucionar problemas

de manera colegiada y producir saberes pedagógicos, enriqueciendo la práctica

pedagógica y por ende el desarrollo profesional en beneficio de los aprendizajes de

los estudiantes

Experiencia: Implementación de Talleres para el manejo adecuado de

conflictos en el aula.

Titulo: “Estudio de la gestión de la convivencia escolar en centros de Educación

Secundaria de Andalucía: una propuesta de evaluación basada en el Modelo EFQM.”

Sara Conde Vélez

Objetivos:

Proporcionar una formación en la investigación sobre la violencia en el entorno

escolar y apoyar a los investigadores jóvenes que deseen emprender un trabajo en

este campo.

Logros:

La motivación del profesorado está en estrecha relación con el liderazgo

educativo de la dirección escolar y con su estilo de gestión. Esto se puede observar

Page 24: ACOMPAÑAMIENTO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR APRENDIZAJES DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7003/3/2018... · 2019. 1. 3. · de los estudiantes de

24

a través del modelo de ecuación estructural en el que las variables relacionadas con

el factor liderazgo influyen directamente sobre la gestión del personal.

Como líder pedagógico, considero que la dimensión axiológica relacionada a

la convivencia en la escuela, es fundamental en el desarrollo integral de la educación

de los estudiantes, para ello debo conocer los elementos y características del

Currículo Nacional de Educación Básica, elaborado dentro del marco del enfoque por

competencias, para que los docentes diseñen y desarrollen sesiones de aprendizaje

enfocadas en el desarrollo de capacidades y no en contenidos; que la evaluación

desde éste enfoque busca la autonomía por medio de la auto y coevaluación como

parte de la evaluación formativa, donde ésta última no solo se trata de un proceso

técnico, sino también ético. Los enfoques transversales no son contenidos, son

formas de considerar cómo son las personas, cómo son sus relaciones con los

demás, con el entorno y con el espacio común. El enfoque de derechos, de igualdad

de género, intercultural, enfoque inclusivo o de atención a la diversidad, enfoque

ambiental, búsqueda de la excelencia y el enfoque de orientación al bien común, que

se traducen en actitudes y valores y, son la base para construir relaciones

interpersonales adecuadas en toda organización escolar.

Page 25: ACOMPAÑAMIENTO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR APRENDIZAJES DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7003/3/2018... · 2019. 1. 3. · de los estudiantes de

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción

La matriz del plan de acción permite determinar las actividades que deben desarrollarse para lograr los objetivos y metas propuestos y,

desarrollar la capacidad de indagación en los estudiantes del nivel secundario, que es el problema priorizado que se debe mejorar.

Tabla 1

Matriz de Plan de Acción: Objetivo general, especifico, dimensiones, acciones y metas.

Objetivos Estrategias Dimensión Acciones Metas

Objetivo General: Elevar el desempeño de aprendizaje a logro destacado de los estudiantes de secundaria, en la competencia Indaga mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia, en el área curricular de CTA.

Objetivo Específico.

Implementar el trabajo colegiado para mejorar la competencia Indaga mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia, en el área curricular de ciencias.

Reflexiona en comunidades profesionales sobre su práctica mediante trabajo en equipo, trabajo entre pares en actividades para su desarrollo personal y profesional, a partir de sus propias necesidades y las de sus estudiantes.

Implementación del trabajo colegiado para desarrollar la competencia de Indagación.

Gestión curricular.

Implementación de trabajo colegiado con docentes de CTA del ovel secundario.

Ejecución de cuatro visitas de aula para acompañar a la docente de ciencias.

Desarrollar dos actividades de formación docente para promover relaciones interpersonales saludables en las aulas de secundaria de secundaria

Precisar las metas e indicadores específicos para

cada uno de los temas a fin de poder dar seguimiento puntual al avance y logro de cada uno de ellos.

implementar un calendario de reuniones de trabajo que permita la atención y avance lógico en los

100 % de docentes empoderadas en la competencia Indaga mediante métodos científicos en las actividades propuestas en el área Ciencia Tecnología y Ambiente.

100 % de estudiantes

desarrollan eficientemente la competencia indaga mediante métodos científico en las acciones previstas en el área de ciencias

temas a tratar.

Page 26: ACOMPAÑAMIENTO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR APRENDIZAJES DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7003/3/2018... · 2019. 1. 3. · de los estudiantes de

26

Objetivo específico Ejecución del monitoreo y Monitoreo, Organización del monitoreo y acompañamiento con

Realizar suficiente monitoreo y acompañamiento al acompañamiento cuatro visitas docentes de CTA. 100 % de docentes

acompañamiento para el desarrollo de la competencia Indaga mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia, en el área curricular de CTA.

Objetivo específico

Desarrollar talleres de capacitación docente en relaciones interpersonales saludables entre estudiantes de secundaria..

Fuente: Elaboración propia.

docente.

Formación docente mediante capacitaciones para el desarrollo de capacidades interpersonales.

y evaluación.

Convivencia escolar

Proceso de retroalimentación considerando:

aspectos logrados, sugerencias de mejora específicas, explicaciones sobre cómo mejorar determinados desempeños; siempre recurriendo a la reflexión crítica del asesorado.

Formación docente mediante dos talleres de

capacitación docente en promoción de relaciones interpersonales.

Implementación de acuerdos de convivencia y enfoque de derechos en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje.

monitoreadas y acompañadas del área de ciencia, tecnología y ambiente, promueven el desarrollo de la competencia de indagación en los estudiantes de ciencias.

100 % de estudiantes mejoran sus relaciones interpersonales mediante el cumplimiento de los acuerdos de convivencia y enfoque de derechos.

Page 27: ACOMPAÑAMIENTO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR APRENDIZAJES DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7003/3/2018... · 2019. 1. 3. · de los estudiantes de

27

Tan importante como trazar las líneas maestras en un plan de acción, es muy importante establecer las responsabilidades que corresponden a

los involucrados directos de implementar el plan de acción. Como los espacios temporales en los que deben realizarse.

Tabla 2

Matriz de la Implementación de Plan de Acción: cronograma, responsables y recursos humanos.

Objeticos estratégicos Metas Indicadores Actividades Responsables Cronograma Recursos Humanos

Implementar el trabajo 100 % de estudiantes Tres docentes 1a. organización de las metas e Director. Agosto.

colegiado para mejorar la competencia Indaga mediante métodos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia, científicos, en el área curricular de ciencia, tecnología y ambiente.

desarrollan eficientemente la competencia indaga mediante métodos científico en las acciones previstas en el área de ciencias

aplican estrategias metodológicas pertinentes para promover el desarrollo de la competencia de indagación escolar.

indicadores para cada uno de los temas a fin de poder dar seguimiento puntual al avance y logro de cada uno de ellos.

2a. organización del calendario de

reuniones de trabajo colegiado que permita la atención y avance lógico en los temas a tratar.

Director.

Director y docentes de CTA.

Agosto.

Agosto-Octubre.

Directivos.

Coordinadores .

Docentes de CTA.

Realizar suficiente monitoreo y acompañamiento para el desarrollo de la competencia Indaga mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia, en el área curricular de CTA.

100 % de docentes monitoreadas y acompañadas del área de ciencia, tecnología y ambiente, promueven el desarrollo de la competencia de indagación en los estudiantes de ciencias

Dos directivos realizan suficiente monitoreo y acompañamiento que contribuya en el desarrollo de la competencia de indagación escolar.

1 b. ejecución del plan de monitoreo y acompañamiento con cuatro visitas docentes de CTA.

2b. Retroalimentación considerando:

aspectos logrados, sugerencias de mejora específicas, explicaciones sobre cómo mejorar determinados desempeños; siempre recurriendo a la reflexión crítica del asesorado.

Directivos.

Directivos y coordinadores pedagógicos. Docente-director.

Marzo-Abril.

Marzo-Octubre. Setiembre- Noviembre.

Directivos.

Coordinadores Docentes de

CTA.

Page 28: ACOMPAÑAMIENTO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR APRENDIZAJES DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7003/3/2018... · 2019. 1. 3. · de los estudiantes de

28

Desarrollar talleres de capacitación docente en relaciones interpersonales saludables entre estudiantes de secundaria.

100 % de estudiantes mejoran sus relaciones interpersonales mediante el cumplimiento de los acuerdos de convivencia y enfoque de derechos.

Tres docentes desarrollan actividades de formación docente que favorezca la mejora de las relaciones interpersonales de los estudiantes.

1c. Formación docente mediante dos talleres de capacitación docente en promoción de relaciones interpersonales.

2c. organización de las jornadas de

reflexión sobre los acuerdos de convivencia en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje.

Directivos y coordinadores pedagógicos.

Psicólogos y especialistas.

Julio.

Setiembre- Diciembre.

Directivos. Psicólogos.

Especialistas. Docentes.

Fuente: Elaboración propia.

Page 29: ACOMPAÑAMIENTO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR APRENDIZAJES DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7003/3/2018... · 2019. 1. 3. · de los estudiantes de

29

El presupuesto es un factor a considerar en la implementación de un proyecto, donde la estimación hecha, es bastante simbólica, comparada

con el impacto que puede alcanzar, sobre todo en los estudiantes del área curricular de ciencia, tecnología y medio ambiente.

Tabla 4

Presupuesto

Código Actividades Periodo Costo

1 a.

2 a.

1b 2b

Organización de las sesiones de aprendizaje para cada uno de los temas a fin de poder dar seguimiento puntual al avance y logro de cada uno de ellos. Organización del calendario de reuniones de trabajo colegiado que permita la atención y avance lógico en los temas a tratar.

Ejecución del plan de monitoreo y acompañamiento con cuatro visitas docentes de CTA. Retroalimentación considerando: aspectos logrados, sugerencias de mejora específicas, explicaciones sobre cómo mejorar

Cinco días.

Nueve meses

Una semana Nueve meses

S/. 30.00

S/. 50.00

S/. 50.00

determinados desempeños; siempre recurriendo a la reflexión crítica del asesorado.

1c Formación docente mediante dos talleres de capacitación docente en promoción de relaciones interpersonales. 2c Organización de las jornadas de reflexion sobre los acuerdos de convivencia en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje..

Un mes Diez meses

S/. 500.0 S/. 20.00

Fuente: Elaboración propia.

TOTAL S/.

650.00

Page 30: ACOMPAÑAMIENTO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR APRENDIZAJES DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7003/3/2018... · 2019. 1. 3. · de los estudiantes de

30

A partir del diagnóstico y del proceso se puede establecer las dificultades y el nivel de logro en la que se encuentra cada una de las líneas de

acción o dimensiones del plan de acción, donde es fácil inferir que en la mayoría de ellas se encuentran en un nivel de logro de implementación

intermedia, siendo la convivencia escolar la dimensión que requiere mayor intervención.

Tabla 5

Matriz del monitoreo y evaluación

Línea de Acción Gestión Curricular

Convivencia escolar

Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la práctica docente

Objetivo esperado

Eleva el desempeño de aprendizaje a logro destacado de los estudiantes de secundaria, en la competencia Indaga mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por las ciencias en el ‘area curricular de CTA.

Aplica adecuadamente estrategias metodológicas para la competencia Indaga mediante métodos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia, científicos, en el área curricular de CTA

Desarrolla relaciones interpersonales saludables en los estudiantes de secundaria.

Realiza suficiente monitoreo y acompañamiento para el desarrollo de la competencia Indaga mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia, en el área curricular de CTA.

Nivel de logro del objetivo (3) Implementación intermedia

(3) Implementación intermedia (2)Implementación parcial (3) Implementación intermedia

Medios de verificación Sesiones de aprendizaje. Registro de incidencias. Fichas de monitoreo y acompañamiento.

Actas de coordinación de trabajo colegiado. Plataforma de SISEVE. Cuaderno de campo.

Informes de coordinación

Principales dificultades, según el nivel logrado Implementación inadecuada de estrategias

para promover el desarrollo de la competencia de indagación.

Sesiones de aprendizaje.

Actas de capacitación. Quiebres en la continuidad de la sesión de aprendizaje por conductas inadecuadas

Hoja de sistematización.

Poco monitoreo y acompañamiento a la práctica pedagógica de los docentes por los directivos y coordinadores pedagógicos.

Acciones reformuladas para mejorar el nivel de logro del objetivo esperado

Fuente: Elaboración propia.

Desarrollo del método científico como propuesta de mejora para promover el desarrollo de la competencia de indagación

Implementación de acuerdos de convivencia y actividades relacionadas al enfoque transversal seleccionado

Ejecución de monitoreo y acompañamiento pedagógico suficiente a los docentes de secundaria del área curricular de CTA.

Page 31: ACOMPAÑAMIENTO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR APRENDIZAJES DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7003/3/2018... · 2019. 1. 3. · de los estudiantes de

Conclusiones

A la luz de la identificación de una situación problemática y del diagnóstico

desarrollado en la Institución Educativa 4001-2 de Mayo en el presente Plan de

Acción, se pueden formular las siguientes conclusiones:

El monitoreo y acompañamiento pedagógico realizado a docentes de

secundaria del área curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente, permite

incrementar el desarrollo de la competencia de indagación de los estudiantes de

secundaria de la I.E. 2 de mayo de la región callao.

La implementación del trabajo colegiado con los docentes del área curricular

de CTA del nivel secundaria, mejora su desempeño en el desarrollo del método

científico y de la competencia indagación escolar.

El desarrollo de talleres de formación docentes de CTA para el manejo de

relaciones interpersonales, promueve en los estudiantes habilidades

autorreguladoras asociadas con la conducta académica y la disposición a aprender.

La ejecución recurrente y pertinente del método científico en las sesiones de

clases de Ciencia, Tecnología y Ambiente aumenta el desempeño de aprendizaje de

los estudiantes de secundaria de la I.E. 2 de Mayo del Callao.

El director, como líder pedagógico asegura la calidad de los aprendizajes

gestionando las condiciones y orientando los procesos pedagógicos para la

consecución de estos.

Page 32: ACOMPAÑAMIENTO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR APRENDIZAJES DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7003/3/2018... · 2019. 1. 3. · de los estudiantes de

32

Referencias

Acuña N. y Ataucure F. (2010). Autoformación en el círculo de interaprendizaje. Lima,

Perú.

Castro R. (2005). Gestion curricular: una nueva mirada sobre el curriculum y la

institucion educativa. Universidad del Bio Bio, Chile.

Conde S. (2013). Estudio de la gestión de la convivencia escolar en centros de

Educación Secundaria de Andalucía: una propuesta de evaluación basada en

el Modelo EFQM. Universidad de Huelva, España.

Constitución Política del (1993). Perú Congreso de la República del Perú. Lima.

Leithwood Kenneth (2009) ¿Cómo liderar nuestras escuelas? Aporte desde la

investigación. Santiago.

Ministerio de Educación (2012). Marco del buen desempeño docente. Lima, Perú:

Editorial Camangraf.

Ministerio de Educación (2014). Marco del buen desempeño directivo. Lima, Perú.

Ministerio de Educación (2014). Marco del buen desempeño directivo. Lima, Perú:

Editorial Camangraf.

Ministerio de Educación (2015). Marco del buen desempeño directivo. Lima, Perú.

Ministerio de Educación (2016). Cartilla de inter aprendizaje GIA. Lima, Perú.

Ministerio de Educación (2016). Jornada de reflexión. Lima, Perú: Editorial

Camangraf.

Pacheco A. (2016). El acompañamiento pedagógico de los directores y el desempeño

laboral de los docentes de las instituciones educativas de educación primaria

del distrito de José Luis Bustamante y Rivero, Arequipa. Arequipa Perú.

Palomo, R.; Ruiz, J. y Sánchez, J. (2008). Enseñanza con TIC en el siglo XXI. La

escuela 2.0. Sevilla: Editorial Mad.

Pontificia Universidad Católica del Perü. (1999). investigación educativa. Lima:

Pontificia Universidad Católica del Perú.

Robustelli, G. (s.f.). La importancia del trabajo colegiado en estas épocas educativas

complejas. Recuperado de http://portalsej.jalisco.gob.mx

Secretaría de Educación Pública (2009). Consideraciones para el trabajo colegiado.

México: Secretaría de educación pública.

Page 33: ACOMPAÑAMIENTO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR APRENDIZAJES DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7003/3/2018... · 2019. 1. 3. · de los estudiantes de

33

Anexos

Page 34: ACOMPAÑAMIENTO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR APRENDIZAJES DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7003/3/2018... · 2019. 1. 3. · de los estudiantes de

34

ENCUESTA A ESTUDIANTES (SETIEMBRE DEL 2016)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “2 DE MAYO” DE LA REGIÓN CALLAO

1. DATOS GENERALES:

a. Estudiante: ……………………………………………………………….. GRADO Y

Sección: …………….

b. Fecha: ………………………………

2. A continuación te presentamos un conjunto de preguntas, para lo cual te pedimos

que leas detenidamente y respondas de manera sincera cada una de las preguntas

distribuidas en cinco campos temáticos.

I. APRENDIZAJES FUNDAMENTALES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

a. En tu opinión. ¿Qué es lo que realmente si se aprende en la Institución Educativa?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………….

b. En tu opinión, ¿Qué es lo que realmente no se aprende en la Institución Educativa, a

pesar de considerarlo necesario?

......................................................................................................................................

......................................................................................................................................

......................................................................................................................................

.....

II. PROCESOS PEDAGÓGICOS QUE SE REALIZAN EN LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA:

a. En tu opinión, de qué forma enseñan las y los docentes?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………..

b. En tu opinión, ¿cómo te gustaría que les enseñen los docentes?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………..

Page 35: ACOMPAÑAMIENTO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR APRENDIZAJES DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7003/3/2018... · 2019. 1. 3. · de los estudiantes de

III. CONVIVENCIA ENTRE LOS ACTORES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

a. En tu opinión, ¿Cómo es la relación entre los y las estudiantes?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………..

b. En tu opinión, ¿Cómo es la relación entre docentes y estudiantes?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………..

IV. GESTIÓN, PARTICIPACIÓN Y LIDERAZGO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

a. En tu opinión, ¿Cuánto escuchan las y los docentes y la dirección a los estudiantes?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………..

b. En tu opinión, ¿Cuánto y cómo participan los estudiantes en las decisiones de la

Institución Educativa?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………..

V. INTERACCIÓN Y ALIANZA ENTRE ESCUELA Y COMUNIDAD:

a. En tu opinión, ¿Qué piensan los padres y madres sobre la educación que les brinda

la Institución Educativa a sus hijos e hijas?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………..

b. En tu opinión, ¿Cómo valoran las Instituciones del Callao el trabajo educativo de la

I.E. “2 de Mayo”?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………..

MUCHAS GRACIAS POR TU PARTICIPACIÓN.

Fuente: Elaboración propia. 35

Page 36: ACOMPAÑAMIENTO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR APRENDIZAJES DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7003/3/2018... · 2019. 1. 3. · de los estudiantes de

36

GUÍA DE ENTREVISTA A DOCENTES

Estimado(a) docente: Ud. ha sido seleccionado para responder unas preguntas

orientadas a recoger información valiosa que nos permitirá mejorar algunas

dificultades o puntos críticos relacionados a la planificación escolar, relaciones

interpersonales y a las intervenciones pedagógicas; en ese sentido apelo a su

colaboración y sinceridad para contestar las siguientes preguntas, agradeciéndole

de antemano en nombre de nuestro glorioso “2 de Mayo”

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

1. ¿Qué piensa sobre las estrategias metodológicas que aplican sus colegas de

las distintas áreas curriculares en sus intervenciones pedagógicas.

2. ¿Cree Ud. que los docentes de secundaria diseñan y desarrollan sus sesiones

de aprendizaje enfocadas en las capacidades.

3. PLANIFICACIÓN ESCOLAR:

4. ¿En qué medida la planificación y ejecución de los instrumentos de gestión

influyen en los aprendizajes de los estudiantes?

5. ¿Por qué es importante que los docentes conozcan y participen en la elaboración

de los instrumentos de gestión escolar?

RELACIONES INTERPERSONALES:

6. Respecto a los acuerdos de convivencia ¿cómo las implementa Ud. en el aula?

7. ¿Qué mecanismos de regulación formativa del comportamiento utiliza Ud. para

que el desarrollo de su sesión de aprendizaje sea continua?

MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA:

8. ¿Con qué frecuencia ha sido usted monitoreado durante el presente año

académico? ¿Cuántas veces en lo que va del año académico a recibido

acompañamiento o asesoría por el equipo directivo?

9. La asesoría recibida por el equipo directivo en el presente año ¿Le ha permitido

mejorar su práctica pedagógica y/o la planificación curricular?

GUÍA DE ENTREVISTA

Estimado(a) docente: Ud. ha sido seleccionado para responder unas preguntas

orientadas a recoger información valiosa que nos permitirá mejorar algunas

dificultades o puntos críticos relacionados a la planificación escolar, relaciones

interpersonales y a las intervenciones pedagógicas; en ese sentido apelo a su

colaboración y sinceridad para contestar las siguientes preguntas, agradeciéndole de

antemano en nombre de nuestro glorioso “2 de Mayo”

GESTIÓN CURRICULAR:

1. ¿Qué piensa sobre las estrategias metodológicas que aplican sus colegas de

las distintas áreas curriculares en sus intervenciones pedagógicas?

Page 37: ACOMPAÑAMIENTO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR APRENDIZAJES DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7003/3/2018... · 2019. 1. 3. · de los estudiantes de

37

Son pocos los docentes que manejan estrategias metodológicas acorde al nuevo

enfoque pedagógico “activas”, he podido observar distintas sesiones en el aula de

innovación, los maestros asisten y creen que porque pasan un video su metodología

ya es activa, considero que no es así, puesto que después de ello podrían explotar

diversas habilidades como las analíticas, discriminatorias, de comunicación y otras

que poseen nuestros estudiantes, de acuerdo a la capacidad que quieren lograr,

Considero que todavía hay un rechazo a la innovación del uso de estrategias activas

y socializadoras.

2. ¿Cree Ud. que los docentes de secundaria diseñan y desarrollan sus sesiones de

aprendizaje enfocadas en las capacidades?

No, todos diseñan, sus sesiones de aprendizaje, y por ende no creo que logren

desarrollar la capacidad, puesto que algunos recién bajan las sesiones de la JEC

el mismo día y muchas veces ni siquiera conocen el link del video que citan

para algún momento de la sesión, Considero que tener esas sesiones ha creado

un facilismo en el docente.

PLANIFICACIÓN ESCOLAR:

3. ¿En qué medida la planificación y ejecución de los instrumentos de gestión

influyen en los aprendizajes de los estudiantes?

Asegurar que los estudiantes aprendan; asimismo aseguran el progreso de los

mismos, y por ende su permanencia y culminación del año escolar de forma

satisfactoria. Nos conlleva a obtener mejores resultados.

4. ¿Por qué es importante que los docentes conozcan y participen en la

elaboración de los instrumentos de gestión escolar?

Porque todo gira en torno al logro de aprendizajes de los estudiantes.

Porque se pueden construir mejores planes estratégicos que guíen el trabajo de

nuestra IE y permitan mejorar nuestros resultados. Entonces, como docentes

debemos procesar la información sobre los logros y problemas de nuestra institución

para reflexionar y tomar decisiones correctas y oportunas.

Además si queremos lograr una gestión escolar exitosa hagamos que todos los

actores de la comunidad educativa orientemos nuestras acciones hacia la mejora de

los aprendizajes.

Page 38: ACOMPAÑAMIENTO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR APRENDIZAJES DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7003/3/2018... · 2019. 1. 3. · de los estudiantes de

38

Porque como líderes pedagógicos tenemos que convertir nuestra institución en un

espacio que promueva los aprendizajes y la formación integral de nuestros

estudiantes.

RELACIONES INTERPERSONALES:

5. Respecto a los acuerdos de convivencia ¿cómo las implementa Ud. en el

aula?

Bueno en mi caso los acuerdos de convencía los elabore yo, puesto que por

una situación de seguridad y cuidado en el aula de innovación los acuerdos

están orientados a ello. Por ejemplo: (cito algunos)

* Usar adecuadamente los equipos de cómputo.

*No borrar programas ni archivos sin previa autorización del responsable (DAIP).

*Evitar consumir alimentos en el aula de Innovación Pedagógica

6. ¿Qué mecanismos de regulación del comportamiento utiliza Ud. para que el

desarrollo de su sesión de aprendizaje sea continua?

Bueno en mi caso yo soy un apoyo al docente de aula , en algunas situaciones he

intervenido en forma oral dándoles a conocer las normas de convivencia que

también hay ítems respecto al comportamiento, dándoles señales de alerta, en

casos extremos manejo un cuaderno de incidencias donde le hago escribir su

compromiso de comportamiento en el aula, “MI COMPROMISO”., Yo me

comprometo a…..; según sea las circunstancias.

Fuente: Elaboración propia.

Page 39: ACOMPAÑAMIENTO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR APRENDIZAJES DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7003/3/2018... · 2019. 1. 3. · de los estudiantes de

39

Instrumentos del diagnostico

TERCERA FASE: RECOJO DE INFORMACIÓN

Instrumento: Gua de entrevista

Fuente/informante: Docentes

Tiempo: 30 minutos

Número de entrevistados: 3 docentes

Preguntas:

1. ¿Cómo son las relaciones entre los miembros de la familia de tus

estudiantes? 2. ¿Cómo describes la participación del padre de familia a nivel de actividades

generales, formación de sus hijos, con los docentes? ¿Cómo se manifiestan?

3. ¿Ha observado usted actitudes o acciones agresivas entre los estudiantes, entre estudiantes y docentes, entre docentes y directivos? ¿Cómo son?

4. ¿Cómo percibes la zona que rodea a la I. E? ¿Cómo percibes a sus actores?

5. ¿Tomas en cuenta en tu programación los problemas relacionados al clima y la convivencia?

Instrumento: Gua de discusión

Fuente/informante: Docentes

Tiempo: 40 minutos

Número de participantes: 8 docentes

Preguntas:

1. ¿Cómo hemos venido resolviendo los conflictos en nuestra IE?

2. ¿Quiénes son los llamados a intervenir cuando hay conflictos en la IE?

3. ¿De qué manera la programación curricular favorece la convivencia

democrática?

4. ¿Al momento de resolver un conflicto qué estrategias implementarías?

5. ¿Cuál de esas estrategias consideras más efectivas para resolver

conflictos? ¿Por qué?

Fuente: Elaboración propia.

Page 40: ACOMPAÑAMIENTO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR APRENDIZAJES DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7003/3/2018... · 2019. 1. 3. · de los estudiantes de

40

Categorización

Grupo de discusión

Pregunta: ¿Qué proceso considera usted para desarrollar aprendizajes significativos y pertinentes?

Fase (respuesta de los docentes)

Subcategorías

Categorías

Docente 1. Con estrategias que respondan a las necesidades

Estrategias de selección, de organización y de elaboración.

Acompañamiento y monitoreo

Procesos pedagógicos

Docente 2. Estrategias que desarrollen el pensamiento crítico y creativo

Indagación general e indagación específica.

Docente 3. Con la selección, elaboración y uso adecuado de los recursos y materiales educativos.

Material audiovisual, impresos, informáticos (no interactivos e interactivos)

Docente 4. Mejorando la convivencia escolar en el aula y la disciplina en general

Problemas de convivencia.

Clima escolar basado en el respeto a la diversidad,

colaboración y comunicación permanente.

Violencia escolar.

Convivencia democrática.

Modelo EFQM.

Prevención y manejo de conflictos.

Convivencia escolar

Docente 5. Se debe responsabilizar a la familia en el trabajo para mejorar la disciplina escolar.

Función de la familia en la

educación de sus hijos.

Fuente: Elaboración propia.

Page 41: ACOMPAÑAMIENTO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR APRENDIZAJES DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7003/3/2018... · 2019. 1. 3. · de los estudiantes de

41

Conclusiones por categorías (El informe del diagnóstico en lo referido a las

conclusiones, debería dar cuenta de los puntos críticos y potencialidades observados

durante el estudio)

Categorías y subcategorías

Referentes Teóricos Conclusiones preliminares producto

de la contrastación teórica

Categorías Procesos pedagógicos

Sub categorías Estrategias de selección, de organización y de elaboración. Acompañamiento y monitoreo Indagación general e indagación específica. Material audiovisual, impresos, informáticos (no interactivos e interactivos)

Convivencia escolar

Sub categorías Problemas de convivencia. Clima escolar basado en el respeto a la diversidad, colaboración y comunicación permanente. Violencia escolar. Convivencia democrática. Modelo EFQM. Prevención y manejo de conflictos. Función de la familia en la educación de sus hijos.

Los procesos pedagógicos (problematización, propósitos, motivación, saberes previos, gestión y acompañamiento en el desarrollo de las competencias y evaluación) son momentos recurrentes basados en una secuencia de actividades que desarrolla el docente de manera intencional con el fin de influenciar eficazmente en el aprendizaje significativo del estudiante. Estas prácticas docentes son un conjunto de acciones intersubjetivas y saberes que acontecen entre los que participan en el proceso educativo con la finalidad de construir conocimientos, clarificar valores y desarrollar competencias para la vida en común.

La escuela del siglo XXI afronta con dificultades la regulación de la convivencia, enfrentándose a fenómenos no tan nuevos, pero sí preocupantes por su nueva visibilidad social, como el acoso escolar, la violencia entre el alumnado, la disolución de la autoridad docente, la crisis de valores de la postmodernidad, el choque entre culturas juveniles y cultura dominante, etc. Por tanto en este contexto, la convivencia escolar, como objeto de estudio, es un fenómeno complejo puesto que son múltiples los factores, agentes y situaciones implicadas. Las aulas constituyen un entorno de desarrollo personal y social en el que niños, jóvenes y adultos han de convivir compartiendo unos espacios y un periodo temporal que poseen una estructura organizativa previamente establecida (Ramírez y Justicia, 2006). Es por ello por lo que es necesario crear situaciones educativas que permitan aprender a vivir y disfrutar de una convivencia no exenta de conflictos y problemas, razón por la cual se han desarrollado múltiples programas para favorecer la convivencia escolar. (Conde, 2012),

Los maestros y maestras tienen poca claridad respecto a las teorías que apoyan cada uno de los procesos pedagógicos. Existe dificulta en el dominio e implementación en cada uno de éstos momento, por lo tanto desarrollan aprendizajes poco significativos y pertinentes. Por ende la interacción que se da entre alumno-docente no es de construcción.

El referente teórico da cuenta de la importancia de la convivencia e influencia de ésta en el aprendizaje significativo de los estudiantes; por ende es una variable que la escuela tiene considerarla en los procesos de planificación e implementación; sin embargo la presencia de maestros y maestras que planifican de espalda a ésta variable que tiene relación directa con el desarrollo de aprendizajes significativos de alumnos y alumnas de secundaria de nuestra Institución Educativa-

Fuente: Elaboración propia.

Page 42: ACOMPAÑAMIENTO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR APRENDIZAJES DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7003/3/2018... · 2019. 1. 3. · de los estudiantes de

MATRIZ DE COHERENCIA

Problema: bajo desempeño de aprendizaje en estudiantes de secundaria, en la competencia Indaga mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia, en el área curricular de ciencia, tecnología y ambiente.

Propuestas de solución: Reflexiona en comunidades profesionales sobre su práctica mediante trabajo colegiado, monitoreo y acompañamiento pedagógico y talleres de formación en relaciones interpersonales, a partir de sus propias necesidades y las de sus estudiantes. Objetivo General: Elevar el desempeño de aprendizaje a logro destacado de los estudiantes de 2° A de secundaria, en la competencia Indaga mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia, en el área curricular de CTA.

Causa

Efecto

Objetivo Especifico

Estrategia

C1. Aplicación inadecuada de estrategias metodológicas para la competencia Indaga mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia, en el área curricular de CTA.

E1. Estudiantes con dificultades para desarrollar de manera adecuada niveles de pensamiento de nivel superior como el pensamiento crítico

OE 1. Aplicar adecuadamente estrategias metodológicas para la competencia Indaga mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia, en el área curricular de CTA.

E1. Implementación del trabajo colegiado para desarrollar la competencia Indaga mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia, en el área curricular de CTA.

C2. Insuficiente monitoreo y acompañamiento para el desarrollo de la competencia Indaga mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia, en el área curricular de CTA.

E2. Aprendizajes poco significativos. OE 2. Realizar suficiente monitoreo y acompañamiento para el desarrollo de la competencia Indaga mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia, en el área curricular de CTA.

E2. Ejecución del monitoreo y acompañamiento al docente.

Page 43: ACOMPAÑAMIENTO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR APRENDIZAJES DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7003/3/2018... · 2019. 1. 3. · de los estudiantes de

C3. Relaciones personales inadecuadas. E3. Escaso desarrollo de capacidades relacionadas a la competencia Indaga mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia, en el área curricular de CTA.

OE 3. Desarrollar relaciones interpersonales saludables.

E3. Formación docente mediante capacitaciones para el desarrollo de capacidades interpersonales.

Fuente: Elaboración propia.

43

Page 44: ACOMPAÑAMIENTO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR APRENDIZAJES DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7003/3/2018... · 2019. 1. 3. · de los estudiantes de

FRACASO ESCOLAR

BAJO NIVEL DE

PERSISTENCIA

EN SUS

OBJETIVOS

PARTICIPACIÓN

EN DINÁMICAS

EXCLUYENTES

POCO MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO

A LA PRÁCTICA

DOCENTE

INCUMPLIMIENTO

DE LAS NORMAS DE

CONVIVENCIA EN

EL AULA

DEFIENTE DIAGNÓSTICO Y

SISTEMATIZACIÓN DE LA

PRÁCTICA DOCENTE

INADECUADO USO

DE RECURSOS Y

MATERIALES DE

LABORATORIO

DEFICIENTE USO

DEL MÉTODO

CIENTÍFICO

APLICACIÓN INADECUADA DE

ESTRATEGIAS PARA LA

COMPETENCIA INDAGA

RELACIONES INTERPERSONALES INADECUADAS

DEFICIENTE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO

Y EVALUACIÓN A LA PRÁCTICA DOCENTE

ÁRBOL DE PROBLEMAS

Fuente: Elaboración propia.

DESERCIÓN

ESCOLAR

EXCEDENCIA DE

DOCENTES

EXCLUSIÓN SOCIAL Y

ECONÓMICA

INSUFICIENTE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A

LA PRÁCTICA DOCENTE

USO DE MECANISMOS NEGATIVOS POR EL DOCENTE

PARA LA REGULACIÓN DEL COMPORTAMIENTO

ESTUDIANTES

CON

CONDUCTAS

DISRUPTIVAS

FALTA DE HABILIDADES

AUTORREGULADORAS

ASOCIADAS CON LA

CONDUCTA ACADÉMICA

APREDIZAJES POCO

SIGNIFICATIVOS

PERCEPCIÓN

NEGATIVA DE LA

EFICACIA PERSONAL

CARENCIA DE UN PROYECTO

DE VIDA

BAJO DESEMPEÑO DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE SECUNDARIA, EN LA

COMPETENCIA INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS, SITUACIONES QUE

PUEDEN SER INVESTIGADAS POR LA CIENCIA, EN EL ÁREA CURRICULAR DE CTA.

ENSEÑANZA POCO ENFOCADA EN LAS

CAPACIDADES

INCREMENTO DEL ÍNDICE DE

REPITENCIA

Page 45: ACOMPAÑAMIENTO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR APRENDIZAJES DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7003/3/2018... · 2019. 1. 3. · de los estudiantes de

45

DOCENTES INVOLUCRADOS CON LA MEJORA

DEL DESARROLLO DEL ÁREA DE CTA

ÁRBOL DE OBJETIVOS

Fuente: Elaboración propia.

CLIMA ESCOLAR FAVORABLE EN EL

DESARROLLO DEL ÁREA DE CTA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE

DE REPITENCIA

SUFICIENTE

MONITOREO Y

ACOMPAÑAMIENTO

A LA PRÁCTICA

DOCENTE

CUMPLIMIENTO

DE LAS NORMAS

DE

CONVIVENCIA

EN EL AULA

ESTUDIANTES

CON

CONDUCTAS

ADECUADAS

ENSEÑANZA ENFOCADA EN LAS

CAPACIDADES

EFIENTE

DIAGNÓSTICO Y

SISTEMATIZACIÓN DE

LOS RESULTADOS DE

LA PRÁCTICA

DOCENTE

ADECUADO USO

DE RECURSOS Y

MATERIALES

DE

LABORATORIO

APLICACIÓN ADECUADA DE

ESTRATEGIAS PARA LA

COMPETENCIA INDAGA

RELACIONES

INTERPERSONALES ADECUADAS

EFICIENTE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO

Y EVALUACIÓN A LA PRÁCTICA DOCENTE

SUFICIENTE SEGUIMIENTO Y

EVALUACIÓN A LOS INSTRUMENTOS

DE GESTIÓN ESCOLAR

USO DE MECANISMOS FORMATIVOS POR EL

DOCENTE PARA LA REGULACIÓN DEL

COMPORTAMIENTO

ALTO DESEMPEÑO DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE SECUNDARIA, EN LA

COMPETENCIA INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS, SITUACIONES QUE PUEDEN

SER INVESTIGADAS POR LA CIENCIA, EN EL ÁREA CURRICULAR DE CTA.

EFICIENTE

USO DEL

MÉTODO

CIENTÍFICO

Page 46: ACOMPAÑAMIENTO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR APRENDIZAJES DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7003/3/2018... · 2019. 1. 3. · de los estudiantes de

46

CUADRO DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE LA I.E. ESTATUS DEL

PROCESO

PROBLEMAS

RELACIONADOS AL

PROCESO

CAUSAS ASOCIADAS

¿Por qué se ha originado el problema?

PROCESO NIVEL 0

Desarrollo pedagógico y

convivencia escolar

PO03: Fortalecer el desempeño

docente.

PO03.2: Desarrollar

investigación e innovación

pedagógica

PO03.3: Realizar

acompañamiento pedagógico.

Proceso en

desarrollo.

Bajo desempeño de aprendizaje

de los estudiantes de

secundaria, en la competencia

indaga mediante métodos

científicos, situaciones que

pueden ser investigadas por la

ciencia, en el área curricular de

CTA de la I.E. 4001-2 de mayo

de la DRE Callao.

Docentes con prácticas pedagógicas

tradicionales.

PO05: Gestionar la convivencia

escolar y la participación.

PO05.1: Promover la

convivencia escolar.

PO05.2: Prevenir y resolver

conflictos.

PO05.4: Vincular la IE. con la

familia.

Proceso en

desarrollo.

Relaciones interpersonales inadecuadas.

PROCESO NIVEL 1

Desarrollar planeamiento

institucional

PE01.1: Formular el PEI.

PE01.2: Formular el PCI.

PE01.3: Formular el PAT

PE01.4: Formular el RI

Proceso en

desarrollo.

Deficiencias en la planificación escolar.

Fuente: Elaboración propia.

Page 47: ACOMPAÑAMIENTO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR APRENDIZAJES DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7003/3/2018... · 2019. 1. 3. · de los estudiantes de

47

Chakana de problemas, potencialidades y desafíos. GESTIÓN

1. Organización de la escuela bastante compartimentada.

2. Proyecto Educativo Institucional poco alineado con los aprendizajes fundamentales

3. Falta promover la participación de algunos estamentos de la comunidad educativa.

ESCUELA-FAMILIA-COMUNIDAD

1. Búsqueda y consolidación de nexos con aliados estratégicos en proceso.

2. Apoyo exiguo por parte de la DREC. Gobierno Regional y Municipalidad del Callao.

3. Consolidar el vínculo con los padres de familia y que no sea solo utilitaria.

4. Mayor apertura de la escuela a la comunidad.

APRENDIZAJES FUNDAMENTALES

Los alumnos y alumnas de secundaria de la I.E. “2 de Mayo” desarrollan aprendizajes poco significativos y pertinentes

CLIMA INSTITUCIONAL

1. Relaciones interpersonales poco acogedoras y colaborativas..

2. Identidad Institucional poco desarrollada por la mayoría de los miembros de la comunidad.

3. Concepción equivocada del sentido de grupo. 4. Poco control de autorregulación.

PROCESOS PEDAGÓGICOS

1. Aplicación inadecuada de estrategias metodológicas.

2. Manejo inapropiado de los recursos didácticos. 3. Aplicación de técnicas que desarrollan el

aprendizaje memorístico. 4. Poco uso de las TICs. 5. Evaluación poco pertinente con lo que se quiere

evaluar. 6. Enseñanza uniforme y homogenizada. 7. Enseñanza poco enfocada en las capacidades.

Fuente: Adaptado del modelo de la Chakana. Módulo 1 Dirección Escolar - Minedu (2016)

Page 48: ACOMPAÑAMIENTO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR APRENDIZAJES DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7003/3/2018... · 2019. 1. 3. · de los estudiantes de

48

Reflexión del directivo como líder pedagógico

Reflexión del directivo como líder pedagógico

Preguntas e ideas de ayuda Reflexiones

(Actitud autocrítica del quehacer directivo) Descripción en forma narrativa

Reflexión del directivo como líder pedagógico

¿Cuáles son los aspectos que debo mejorar en mi práctica como líder pedagógico?

Como líder pedagógico debo planificar los instrumentos de gestión de manera oportuna, propiciando la participación de todos los miembros de la comunidad educativa, donde todos tengamos los objetivos claros sobre lo que queremos como organización escolar. Otro aspecto impostergable es el uso de la información obtenida en el monitoreo y acompañamiento para la retroalimentación de acuerdo a las necesidades pedagógicas de los docentes

La carga administrativa y cumplimiento de las normas constituyen con frecuencia las barreras que no favorecen una planificación efectiva.

Necesito mayor espacio temporal dentro y fuera de la escuela, que me permita fortalecer mis competencias profesionales relacionadas a estrategias de acompañamiento pedagógico.

FORTALEZAS: ¿Cuáles son mis fortalezas desde mi experiencia como líder pedagógico?

La autorregulación, es una de las capacidades que en el camino como líder pedagógico se ha visto fortalecida; a partir de ello el clima institucional y escolar se ha favorecido significativamente.

La comunicación asertiva y la escucha activa son otras de las competencias que he podido consolidar en éste tránsito de aprendizaje y de mejora continua, produciendo relaciones interpersonales cohesivas con los integrantes de la I. Educativa y por ende se ha visto incrementado el nivel de confianza con los docentes.

La disposición a abordar nuevos desafíos y retos en beneficio de la escuela, generando la participación e involucramiento del personal docente y de soporte pedagógico en la consecución de los propósitos de la Institución Educativa.

Fuente: Elaboración propia.

Page 49: ACOMPAÑAMIENTO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR APRENDIZAJES DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7003/3/2018... · 2019. 1. 3. · de los estudiantes de

49

Fuente: Elaboración propia.

Fortalecer la convivencia saludable entre los estudiantes de la Institución Educativa 2 de Mayo

Fortalecer las alianzas es la trategias con los PPF y comunidad para prevenir e

intervenir frente a situaciones de violencia.

Implementar desde el diseño y desarrollo de las sesiones de

aprendizaje, actividades relacionadas al enfoque de

derechos

Elaborar instrumentos de gestión tomando en cuenta los problemas de relaciones

interpersonales entre estudiantes

desarrollar en las sesiones de aprendizaje los acuerdo

de convivencia con los alumnos y alumnas

Seleccionar los valores asociados a mejorar la convivencia entre los

escolares