87
Proyecto de Investigación INTRODUCCION El ruido es un factor contaminante constante en la mayoría de los lugares, suponiendo en la actualidad un grave problema con efectos fisiológicos, psicológicos, económicos y sociales. La contaminación acústica es la que altera las condiciones de sonidos normales del medio ambiente en una determinada zona. Si bien el ruido no se acumula, traslada o mantiene en el tiempo como las otras contaminaciones, también puede causar grandes daños en la calidad de vida de las personas si no es controlada a tiempo. La contaminación sonora influye de manera negativa en el aspecto psicosocial del personal o la población que lo percibe ocasionándoles molestias y desconcentración en sus actividades laborales, comerciales y educativas además puede ser causa de la presencia de estrés crónica. 1

acosticuo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

primaria acustico trabajo de 30 hojas

Citation preview

Page 1: acosticuo

INTRODUCCION

El ruido es un factor contaminante constante en la mayoría de los

lugares, suponiendo en la actualidad un grave problema con efectos

fisiológicos, psicológicos, económicos y sociales.

La contaminación acústica es la que altera las condiciones de

sonidos normales del medio ambiente en una determinada zona. Si

bien el ruido no se acumula, traslada o mantiene en el tiempo como

las otras contaminaciones, también puede causar grandes daños en

la calidad de vida de las personas si no es controlada a tiempo.

La contaminación sonora influye de manera negativa en el aspecto

psicosocial del personal o la población que lo percibe

ocasionándoles molestias y desconcentración en sus actividades

laborales, comerciales y educativas además puede ser causa de la

presencia de estrés crónica.

Los efectos auditivos ante una exposición prolongada a una fuente

de ruido pueden producir sordera, perforaciones en el tímpano,

desplazamiento temporal o permanente del umbral de audición.

Los efectos psicológicos derivados de la exposición del ruido, el más

común es la molestia. Esta reacción psicológica tiene su origen,

entre otras causas, en las múltiples interferencias que provoca el

ruido en las diversas actividades del ser humano, como la

comunicación, esencial en las relaciones poblacionales.

1

Page 2: acosticuo

El ruido puede afectar negativamente la capacidad y concentración

en las funciones laborales, disminuyendo el rendimiento del

trabajador. Así mismo puede producir alteraciones en la conducta

haciéndolo mas irritable e incluso agresiva.

Además existen otros efectos la fatiga, estrés, depresión, ansiedad,

histeria y neurosis, aislamiento social los cuales están íntimamente

relacionados.

2

Page 3: acosticuo

PROYECTO DE INVESTIGACION

1.0 EL PROBLEMA

1.1. Título

CONTAMINACION ACUSTICA EN LA CIUDAD DE

TACNA

1.2. Formulación del problema

En la ciudad de Tacna, la gestión ambiental emprendidas

por las autoridades responsables, tradicionalmente esta

dirigida hacia la conservación, restauración y manejo

sostenible de los ecosistemas característicos (manglares,

drenajes pluviales, flora y fauna, etc.). Sin embargo, en

virtud de su importancia, se debe intensificar en las

regulaciones ambientales para la prevención y control de

la contaminación sonora a través del CONAM,

adelantando así, acciones que si bien han arrojado

resultados significativos, no cuentan con la integralidad e

impacto suficiente para solucionar de forma sistémica esta

creciente problemática ambiental.

3

Page 4: acosticuo

Es así como en muchos lugares de la ciudad,

transportadores, fabricas, establecimientos comerciales y

otros se utilizan artefactos sonoros a altos volúmenes,

ocasionando perturbaciones por ruido, muchos como

fuente de diversión (pickups, equipos de sonidos en los

buses, bocinas), otros como forma de promocionar sus

ventas a través de altoparlantes o amplificadores y las

fábricas en la operación de equipos y herramientas de

construcción.

Todo lo anterior, ha dado origen a problemas de

enfermedades auditivas y efectos nocivos que alteran la

salud de la población expuesta, afectando el equilibrio del

ecosistema, perturbando la paz pública, violando el

derecho de las personas a disfrutar de un ambiente sano.

Esta situación queda claramente establecida cuando

observamos que la población sigue creciendo y sigue

emitiendo mas sonidos contaminantes a lo largo de los

año y nadie hace algo para contrarrestarlo, solo hay leyes

que no se respetan porque no hay instituciones que lo

hagan cumplir de forma eficiente.

De otro lado, en términos estrictamente ambientales, es

importante atender este impacto, pues sus efectos

globales en el deterioro de la salud pública se manifiesta

4

Page 5: acosticuo

de formas diferentes, desencadenando comportamientos

conflictivos de:

Tipo Fisiológico:

Alteración del sistema auditivo, alteración del

sistema nervioso, elevación de la presión arterial y

trastornos mentales.

Tipo Psico-Sociológico:

Confrontaciones y conflictos populares, aumento

de niveles de agresividad, aumento de presión

sanguínea y ritmo cardiaco, agotamiento,

disminución de concentración, disminución de

rendimientos operativos y aumento de riesgos

laborales.

Tipo Ocupacional Sobre Las Actividades

Humanas:

Fatiga, insomnio, dificultades comunicativas y

deterioro de la calidad de vida en general.

Los tiempos máximos de exposición permisibles

para una persona, sin causar mayor traumatismo a

la salud bajo un determinado nivel de ruido es de 8

horas para 85 dB, de 4 horas para 90 dB, de 2

5

Page 6: acosticuo

horas para 95 dB, de1hora para 100 dB y de 1/4 de

hora o menos del nivel máximo para 110 dB.

Valores que son admitidos por el Ministerio de

Salud y con los cuales, mediante el uso de las

funciones de transformación apropiadas, es posible

determinar la tipología de la calidad ambiental,

como optima si esta entre 1.0 y 0.8, buena si esta

entre 0.8 y 0.6, aceptable si oscila entre 0.6 y 0.4,

baja entre 0.4 y 0.2 e inaceptable por debajo de

0.2.

Este tipo de contaminación es notoria en los barrios

populares y subnormales de la ciudad de Tacna, en

los vehículos de servicio público de transporte de

pasajeros tales como buses y taxis, los cuales

utilizan no solamente los amplificadores y equipos

de sonido sino también las bocinas que superan los

estándares de presión sonora que deben

ejecutarse.

1.3. Objetivo de la investigación

OBJETIVO GENERAL

6

Page 7: acosticuo

Propiciar una mejor calidad ambiental de la ciudad de

Tacna, a través de la intervención de la Contaminación

Acustica por medio del establecimiento acciones de

control, prevención, promoción, divulgación y educación

ambiental.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Promover alianzas estratégicas para la ejecución del

proyecto de control de ruido en la Ciudad de Tacna.

2. Sensibilizar y educar a la población, en torno a la

problemática de la contaminación Acustica.

3. Fortalecer a Organizaciones Ambientales

voluntarias, para que acompañen el proyecto de

control del ruido en la ciudad.

4. Fortalecer, al interior del Consejo Nacional del

Ambiente (CONAM), los procesos y herramientas de

control y vigilancia de la contaminación Acustica.

5. Pactar compromisos sectoriales y metas para la

reducción de la contaminación por ruido.

6. Realizar seguimiento y monitoreo de los puntos y

sectores críticos generadores de contaminación por

ruido, al igual que al cumplimiento de los

compromisos sectoriales establecidos.

7

Page 8: acosticuo

1.4. Evaluación del problema

Debido a la investigación echa sobre este tipo de

contaminación se pudo constatar frecuentes quejas por

contaminación por ruido, la poca importancia que le dan a

esta problemática con respecto a otro tipo de quejas, es

necesario hacer conocer a la población las consecuencias

que se puede tener en el futuro si seguimos contaminando

el medio ambiente con ruidos desagradables, hay que

establecer medidas tendientes al cumplimiento de la

normatividad ambiental de ruido. CONAM, como autoridad

ambiental urbana, dentro de sus funciones y competencias

debe asumir y liderar acciones tendientes a garantizar un

ambiente sano y una mejor calidad de vida para sus

habitantes. Las anteriores acciones toman más relevancia

si consideramos los efectos nocivos que sobre la salud de

las personas ocasiona la contaminación sonora.

8

Page 9: acosticuo

2.0 EL MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes del problema

Aunque los niveles sonoros de la ciudad de Tacna no

llegan a provocar problemas auditivos específicos, pueden

llegar a tener efectos perjudiciales al dificultar el sueño y

potenciar las enfermedades en las que influye el estrés.

De hecho, la contaminación acústica es uno de los

problemas cotidianos que más afectan a la población y es,

en la actualidad, origen de gran número de quejas,

reclamaciones o reivindicaciones de los ciudadanos. Por

ello, la municipalidad de Tacna ha sido pionero en la

gestión del ruido urbano y, a partir de la creación de las

leyes y decretos que regulan este aspecto de la vida diaria,

ha puesto en marcha diversos mecanismos para conocer

con detalle los problemas y establecer las medidas

necesarias para conseguir una ciudad más silenciosa.

Hace varios años se ha estado investigando y estudiando

temas relacionados con la comunicación y la audición:

9

Page 10: acosticuo

Con la colaboración de los maestros, en el año 1991, se

realiza un estudio de lenguaje a toda la población escolar

(8232 niños) y se detecta un 36% de alumnos con alguna

dificultad en el lenguaje .

En el año 1994 se realizó un estudio auditivo en 1er. año,

mediante selección estadística y se encontró un alto índice

de niños con disminución auditiva leve, en su mayoría

debidas a alteraciones de oído medio. El Dr. ORL Walter

Machado, colaboró con este Proyecto.

Las hipoacusias en su mayoría eran fluctuantes pero

ocurren en un momento en que el niño está adquiriendo

nuevos códigos como los de la lecto-escritura, y

desarrollando su lenguaje.

Audición y lenguaje son dos factores básicos y de

fundamental importancia para el aprendizaje, y el ruido un

factor distorsionante de gran importancia en la educación.,

que no ha sido aun debidamente considerado.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Contaminación

(Proviene del latín. contaminare) que significa: Alterar

nocivamente la pureza o las condiciones normales de

una cosa o un medio por agentes químicos o físicos.

10

Page 11: acosticuo

Acústica. (Proviene del griego. aκουoτικoc) que

significa: oír o relativo al órgano del oído.

De ello podemos definir a la contaminación acústica o

sonora como:

Exceso de sonido que altera las condiciones normales

del ambiente en una determinada zona. Si bien el ruido

no se acumula, traslada o mantiene en el tiempo como

las otras contaminaciones, también puede causar

grandes daños en la calidad de vida de las personas si

no se controla bien o adecuadamente.

Contaminación acústica está estrechamente

relacionado con el ruido debido a que esta se da

cuando el ruido es considerado como un contaminante,

es decir, un sonido molesto que puede producir efectos

nocivos fisiológicos y psicológicos para una persona o

grupo de personas.

11

Page 12: acosticuo

12

Page 13: acosticuo

2.2.2. Causas de la contaminación acústica

El principal causante de la contaminación acústica es

el hombre, esta contaminación están relacionadas con

las actividades humanas como el transporte, la

13

Page 14: acosticuo

construcción de edificios y obras públicas, la industria,

la cercanía a un aeropuerto o a una línea de trenes,

entre otras.

Detallando las causas tenemos:

Los vehículos de motor, se calcula en casi un 80%;

Un 10% corresponde a las industrias;

El resto a discotecas, locales públicos, talleres

industriales, vendedores ambulantes.

La construcción de edificaciones y vías de

transporte.

Hay zonas especialmente afectadas por

encontrarse ceca de vías de aeropuertos.

Entonces una de las principales fuentes de

contaminación acústica es nuestro país es el

transporte, sobre todo el ruido provocado por los

vehículos de motor. Otras fuentes incluyen las sirenas

de los servicios de emergencia, alarmas, maquinaria de

fábrica, equipo de oficina, trabajos de construcción,

herramientas eléctricas, perros ladrando, altavoces,

diferentes sistemas de audio, iluminación y escenario

zumbido reuniones perturbaciones pueden causar la

contaminación acústica. Entre todos estos vehículos de

14

Page 15: acosticuo

motor son las principales fuentes de contaminación

acústica.

2.2.3. Consecuencias y efectos de la contaminación

acústica

2.2.4. Efectos auditivos

El sistema auditivo se resiente ante una exposición

prolongada a la fuente de un ruido, aunque esta sea de

bajo nivel.

15

Page 16: acosticuo

El efecto auditivo provocado por el ruido ambiental se

llama socioacusia. Cuando una persona se expone de

forma prolongada a un nivel de ruido excesivo, nota un

silbido en el oído, ésta es una señal de alarma.

Inicialmente, los daños producidos por una exposición

prolongada no son permanentes, sobre los 10 días

desaparecen. Sin embargo, si la exposición a la fuente

de ruido no cesa, las lesiones serán definitivas. La

sordera irá creciendo hasta que se pierda totalmente la

audición.

No sólo el ruido prolongado es perjudicial, un sonido

repentino de 160 , como el de una explosión o un

disparo, pueden llegar a perforar el tímpano o causar

otras lesiones irreversibles. Citando puntualmente las

afecciones auditivas que produce el ruido tenemos:

Desplazamiento Temporal Del Umbral De Audición y el

Desplazamiento Permanente del umbral de audición.

Desplazamiento temporal del umbral de audición

Consiste en una elevación del umbral producida por la

presencia de un ruido, existiendo recuperación total al

cabo de un período, siempre y cuando no se repita la

16

Page 17: acosticuo

exposición al mismo. Se produce habitualmente

durante la primera hora de exposición al ruido.

Desplazamiento permanente del umbral de

audición (PTS:Permanent threshold shift)

Es el mismo efecto TTS pero agravado por el paso del

tiempo y la exposición al ruido. Cuando alguien se

somete a numerosos TTS y durante largos períodos

(varios años), la recuperación del umbral va siendo

cada vez más lenta y dificultosa, hasta volverse

irreversible.

El desplazamiento permanente del umbral de audición

está directamente vinculado con la presbiacucia

(pérdida de la sensibilidad auditiva debida a los efectos

de la edad).

La sordera producida por el desplazamiento

permanente del umbral de audición afecta a ambos

oídos y con idéntica intensidad.

Interferencia en la comunicación oral

La inteligibilidad de la comunicación se reduce debido

al ruido de fondo. El oído es un transductor y no

discrimina entre fuentes de ruido, la separación e

identificación de las fuentes sonoras se da en el

17

Page 18: acosticuo

cerebro. Como ya es sabido, la voz humana produce

sonido en el rango de 100 a 10 000Hz, pero la

información verbal se encuentra en el rango de los 200

a 6000Hz. La banda de frecuencia determinada para la

inteligibilidad de la palabra, es decir entender palabra y

frase, está entre 500 y 2500 Hz. La interferencia en la

comunicación oral durante las actividades laborales

puede provocar accidentes causados por la

incapacidad de oír llamados de advertencia u otras

indicaciones. En oficinas como en escuelas y hogares,

la interferencia en la conversación constituye una

importante fuente de molestias.

Efectos no auditivos

La contaminación acústica, además de afectar al oído

puede provocar efectos psicológicos negativos y otros

efectos fisiopatológicos. Por supuesto, el ruido y sus

efectos negativos no auditivos sobre el comportamiento

y la salud mental y física dependen de las

características personales, al parecer el estrés

generado por el ruido se modula en función de cada

individuo y de cada situación.

Efectos psicopatológicos

18

Page 19: acosticuo

1. A más de 60 .

1. Dilatación de las pupilas y parpadeo acelerado.

2. Agitación respiratoria, aceleración del pulso y

taquicardias.

3. Aumento de la presión arterial y dolor de

cabeza.

4. Menor irrigación sanguínea y mayor actividad

muscular. Los músculos se ponen tensos y

dolorosos, sobre todo los del cuello y espalda.

2. A más de 85 .

1. Disminución de la secreción gástrica, gastritis o

colitis.

2. Aumento del colesterol y de los triglicéridos, con

el consiguiente riesgo cardiovascular. En

enfermos con problemas cardiovasculares,

arteriosclerosis o problemas coronarios, los

ruidos fuertes y súbitos pueden llegar a causar

hasta un infarto.

3. Aumenta la glucosa en sangre. En los enfermos

de diabetes, la elevación de la glucemia de

manera continuada puede ocasionar

complicaciones médicas a largo plazo.

Efectos psicológicos

1. Insomnio y dificultad para conciliar el sueño.

19

Page 20: acosticuo

2. Fatiga.

3. Estrés (por el aumento de las hormonas

relacionadas con el estrés como la adrenalina).

Depresión y ansiedad.

4. Irritabilidad y agresividad.

5. Histeria y neurosis.

6. Aislamiento social.

7. Falta de deseo sexual o inhibición sexual.

Todos los efectos psicológicos están íntimamente

relacionados, por ejemplo:

El aislamiento conduce a la depresión.

El insomnio produce fatiga. La fatiga, falta de

concentración. La falta de concentración a la poca

productividad y la falta de productividad al estrés.

Entre otros efectos no auditivos tenemos:

Efectos sobre el sueño

El ruido produce dificultades para conciliar el sueño y

despierta a quienes están dormidos. El sueño es una

actividad que ocupa un tercio de nuestras vidas y nos

permite descansar, ordenar y proyectar nuestro

consciente. El sueño está constituido por dos tipos: el

sueño clásico profundo (No REM (etapa de sueño

profundo), el que a su vez se divide en cuatro fases

distintas), y por otro lado está el sueño paradójico

20

Page 21: acosticuo

(REM). Se ha demostrado que sonidos del orden de

aproximadamente 60 dBA, reducen la profundidad del

sueño, acrecentándose dicha disminución a medida

que crece la amplitud de la banda de frecuencias, las

cuales pueden despertar al individuo, dependiendo de

la fase del sueño en que se encuentre y de la

naturaleza del ruido. Es importante tener en cuenta que

estímulos débiles sorpresivos también pueden

perturbar el sueño.

Efectos sobre la conducta

El ruido produce alteraciones en la conducta

momentáneas, las cuales consisten en agresividad o

mostrar un individuo con un mayor grado de desinterés

o irritabilidad. Estas alteraciones, que generalmente

son pasajeras se producen a consecuencia de un ruido

que provoca inquietud, inseguridad o miedo en algunos

casos.

Efectos en la memoria

En aquellas tareas en donde se utiliza la memoria se

ha demostrado que existe un mayor rendimiento en

aquellos individuos que no están sometidos al ruido,

debido a que este produce crecimiento en la activación

del sujeto y esto en relación con el rendimiento en

cierto tipo de tareas, produce una sobre activación

21

Page 22: acosticuo

traducida en el descenso del rendimiento. El ruido hace

que la articulación en una tarea de repaso sea más

lenta, especialmente cuando se tratan palabras

desconocidas o de mayor longitud, es decir, en

condiciones de ruido, el individuo se desgasta

psicológicamente para mantener su nivel de

rendimiento.

Por supuesto que todos los efectos, son directamente

proporcional al tiempo de exposición de la persona.

Efectos en la atención

El ruido hace que la atención no se localice en una

actividad específica, haciendo que esta se pierda en

otros. Perdiendo así la concentración de la actividad.

Efectos en el embarazo

Se ha observado que las madres embarazadas que

han estado desde comienzos de su embarazo en zonas

muy ruidosas, tienen niños que no sufren alteraciones,

pero si la exposición ocurre después de los 5 meses de

gestación, después del parto los niños no soportan el

ruido, lloran cuando lo sienten, y al nacer tienen un

tamaño inferior al normal.

Efectos sobre los niños

22

Page 23: acosticuo

El ruido repercute negativamente sobre el aprendizaje y

la salud de los niños. Cuando los niños son educados

en ambientes ruidosos, éstos pierden su capacidad de

atender señales acústicas, sufren perturbaciones en su

capacidad de escuchar, así como un retraso en el

aprendizaje de la lectura y la comunicación verbal.

Todos estos factores favorecen el aislamiento del niño,

haciéndolo poco sociable.

2.2.5. Resumiendo los efectos y consecuencias para la

salud

Pérdida de audición. Esta puede estar causada por

exposiciones cortas a sonidos muy intensos (140 dB) o

por exposiciones prolongadas a ruidos de más de 85

dB.

Anomalías en la atención. Esto es especialmente

evidente en escuelas situadas en cercanías de

aeropuertos.

Alteraciones del sueño: insomnio, etc., lo que redunda

en una mayor fatiga y un peor rendimiento de las

personas en sus actividades escolares o laborales.

Aumento de la irritabilidad o agresividad de las

personas expuestas al ruido.

Dolor de cabeza.

23

Page 24: acosticuo

Aumento de accidentes laborales en entornos ruidosos,

debido a la disminución de la atención.

Además, estudios modernos han detectado que las

personas expuestas a ruidos intensos y prolongados se

muestran, en general, menos dispuestas a ayudar a los

demás.

2.2.6. SEGÚN ESTUDIOS:

Un informe de la Organización Mundial de la Salud

(OMS), considera los 70 dB (a), como el límite superior

deseable.

En Perú, se establece como nivel de confort acústico

los 55 . Por encima de este nivel, el sonido resulta

pernicioso para el descanso y la comunicación.

Según estudios de la Unión Europea (2005): «80

millones de personas están expuestas diariamente a

niveles de ruido ambiental superiores a 65 y otros

170 millones, lo están a niveles entre 55-65 ».

24

Page 25: acosticuo

2.2.7. Propuestas y/o alternativas de solución

Lo primero que en el Perú necesitamos es una ley

bien elaborada y completa con su respectiva

reglamentación, esta que esté también basado en los

estatutos de los organismos internacionales,

incluyendo disposiciones de defensa y preservación de

la salud auditiva.

Teniendo la ley, cada uno de nosotros debemos

concientizarnos de no más contaminar con el ruido.

No practicar conductas ruidosas en casa: gritos,

taconeos, portazos, utilización de electrodomésticos en

períodos de descanso.

Bajar el volumen del equipo de música, radio,

televisión, videojuegos, asegurando de que sólo se

escucha en casa.

No usar la bocina del automóvil, salvo en las

situaciones de inminente peligro.

25

Page 26: acosticuo

No permitir que las mascotas perjudiquen el derecho

de las personas al descanso y la tranquilidad.

Solicite que bajen la música en los lugares públicos

cuando la considere elevada.

Infórmese de sus derechos en relación al ruido. Solicite

información sobre la normativa nacional y de su

comuna, y exija su cumplimiento sin reparos.

Utilice protección en los oídos cuando use

herramientas ruidosas (taladros, soldadoras, pulidoras,

etc).

No use el walkman a un volumen alto.

Aprenda a disfrutar del silencio.

Eliminar las fuentes molestas que producen el ruido.

Control de producción del ruido (en el origen).

Llevar a cabo la reducción a través de medidas en el

entorno.

Aplicar medidas de tipo individual.

No usar el coche diariamente

No gritar mucho, esa es la mejor forma de combatirla

2.2.8. A manera de conclusión

26

Page 27: acosticuo

Para los estudiantes y ciudadanos de nuestro país

les recordaremos:

La intensidad de los distintos ruidos se mide en

decibeles (dB), unidad de medida de la presión

sonora. El umbral de audición está en 0 dB

(mínima intensidad del estímulo) y el umbral de

dolor está en 120 dB.

La exposición al ruido puede causar daño a

nuestro órgano más importante de nuestro

cuerpo, es decir, el oído.

La discapacidad auditiva es en parte causa por

la contaminación acústica. Cada vez que el

nivel sonoro supera la marca de 70 dB se

convierte en un ruido a nuestro oído.

Si el nivel de ruido cruza por encima de los 80

decibelios que producen muchos efectos del

daño total a nuestro oído. Cuando nuestro oído

está expuesto a un sonido que va sobre los 100

decibelios durante cierto período de tiempo,

27

Page 28: acosticuo

puede causar daños irreparables en el oído y

también conducirá pérdida de audición

permanente.

Si los oídos están regularmente expuestos a un

ruido fuerte, perderá la lectura, la comprensión

y la capacidad de aprendizaje.

Perderá la capacidad de resolución de

problemas y puede perder la memoria a corto

plazo. Esta contaminación acústica también

dará un aumento en el nivel de error y

disminuye su productividad en la oficina. Las

investigaciones demuestran que los niños que

estudian en el ambiente ruidoso muestran la

función cognitiva muy pobre.

Nuestros entornos ruidosos son una de las

fuentes principales para los problemas del

corazón.

Los investigadores han revelado que el alto

nivel de los sonidos puede dar un aumento

dramático de la presión arterial. Es también

aumentar la frecuencia de latido del corazón.

Aparte de esto, la contaminación acústica

puede causar trastornos del sueño y puede

producir problemas mentales.

28

Page 29: acosticuo

2.2.9. PÉRDIDA AUDITIVA CAUSADA POR EL RUIDO

La exposición a ruidos fuertes, como los producidos por

las bocinas de autos, los equipos de carpintería, sierras

en cadena, motores de explosión, maquinaria pesada,

disparos o aviones pueden causar una pérdida de la

audición porque destruyen los receptores auditivos

(células peludas) del oído interno. Otras causas

frecuentes son el uso de cascos para

escuchar música a gran volumen y el hecho de estar

cerca de altavoces en bailes y conciertos. A pesar de

que la sensibilidad al ruido varía considerablemente de

una persona a otra, casi todas pierden algo de audición

si se exponen a un ruido intenso durante

un tiempo suficientemente prolongado. Cualquier ruido

que supere los 85 decibelios es perjudicial. Las

lesiones por expansión sonora debido a explosiones

(trauma acústico) causan el mismo tipo de pérdida

auditiva.

29

Page 30: acosticuo

Sin embargo esta aunque es la más común no es la

única consecuencia de la contaminación ambiental así

tenemos las siguientes afecciones ala salud:

Problemas hormonales.

Falta de concentración y/o insomnio.

Problemas de aprendizaje.

Aumento del stress.

Síndrome de depresión.

Problemas de afonía y disfonía.

Problemas cardiovasculares.

Fatiga auditiva.

Así mismo todos estos problemas de salud, afectan en

la capacidad productiva de las personas y por ende un

retraso económico y social como se puede ver en el

cuadro adjunto.

30

Page 31: acosticuo

2.2.10. Medición en decibeles de los ruidos más comunes

La medición del ruido se efectúa a través de un equipo

llamado sonómetro, siendo la unidad física Leq = nivel

de decibeles cuya energía en el tiempo considerado es

igual a la energía producida por fuentes, es decir, por la

adecuación del sonido, debe ser correlativa a una

correcta emisión por la fuente emisora.

A modo de ejemplo, podemos enumerar los decibeles

producidos por diversas fuentes generadoras de

sonidos:

RUIDOS MEDIDA EN DECIBELES

Pájaro trinando 10db

Movimiento follaje de los

árboles20db

Zonas residenciales 40db

Conversación normal 50db

Ambiente oficina 70db

Tráfico rodado 85db

Interior fábrica 85db

Claxon automóvil 90db

Claxon autobús 100db

Interior discotecas 110db

31

Page 32: acosticuo

Motocicletas sin silenciador 115db

Taladradores 120db

Avión sobre ciudad 130db

Umbral de dolor 140db

En algunos edificios públicos la intensidad del ruido tiene un

límite para el óptimo desarrollo de sus actividades, tal es el

caso siguiente:

Bibliotecas y Museos 30db

Cines, Teatros y

Salas conferencias40db

Centros docentes y Hoteles: 40db

Grandes almacenes,

Restaurantes y Bares55db

Oficinas y despachos públicos 45db

2.2.11. Reglamentación para la protección de la

contaminación acústica

En los últimos años, los esfuerzos más serios de

la comunidad internacional en este sentido se han

traducido en la profundización de los estudios sobre

causas y origen (fuentes), deterioro y políticas de

prevención y control de la contaminación sonora.

32

Page 33: acosticuo

Así se ha considerado en seminarios y conferencias

de Naciones Unidas y otros organismos

internacionales, incluyendo la ECO/92 de Río de

Janeiro, y en la normativa que adoptan los países a

través de acuerdos y de sus propias regulaciones

En los programas de acción nacionales que reciben

asistencia, apoyo y coordinación internacional, se

propende a incluir, cuando procediere. en relación al

ruido: "establecimiento de criterios para fijar niveles

máximos permitidos de ruido e incorporación de

medidas de evaluación y control del nivel de ruido

en los programas de contaminación ambiental".

Con motivo de la Conferencia de Río (informe de la

Comisión Principal sobre Transporte) se sostuvo la

necesidad de facilitar "la cooperación en los planos

internacionales, regional, subregional y nacional

para la transferencia de tecnologías seguras,

eficientes y menos contaminantes, particularmente a

los países en vías de desarrollo". "Deber reforzarse

las conversaciones sobre Medio Ambiente y

Transporte con atención especial a emisiones de

ruido y gases proponiendo medios de transporte

que reduzcan al mínimo los efectos adversos en

la atmósfera".

33

Page 34: acosticuo

EN EL ÁMBITO LABORAL.

a.- PROTECCIÓN AUDITIVA PERSONALIZADA.

Este bien a ser el método más eficiente y

económico. Consiste en la utilización de tapones

auditivos y cascos. En promedio, la reducción de

ruido que proporcionan es de aproximadamente

20db. Esto le permite al receptor ubicarse en

ámbitos de ruidos muy elevados, manteniéndose

por debajo de los rangos aceptables

de seguridad.

b.- MATERIALES ABSORVENTES.-

Los resonadores fibrosos, porosos o reactivos

como la lana mineral, la fibra de vidrio y el

poliuretano de célula abierta, diseñados para

absorber y disipar energía acústica. Estos

materiales atrapan ondas sonoras y transforman

la energía aerodinámica en

energía termodinámica o calor. El parámetro que

lo define es el coeficiente de absorción de sonido

o de la medida de energía acústica absorbida

por el material, normalmente expresada por un

decimal entre 0 y 1.

34

Page 35: acosticuo

c.- BARRERAS ACÚSTICAS

Evitan la transmisión de ruido de un lado de la

barrera hacia el otro. Útiles en áreas con altos

niveles de ruido, eliminan la propagación de

ondas y la contaminación sonora de áreas

contiguas de producción. El parámetro que

define este comportamiento es el coeficiente de

transmisión de sonido, que es la cantidad

de potencia sonora que la barrera es capaz de

contener. Las barreras acústicas son cortinas

transparentes de vinilo o de poliuretano de célula

abierta, colchas de vinilo integradas con

materiales densos y paneles metálicos con altos

índices de absorción.

d.- AISLAMIENTOS

Se refieren a los materiales para el aislamiento

de secciones ruidosas de maquinaria en general.

Disipan la energía mecánica asociada con las

vibraciones, es decir, convierten la energía

en movimiento a energía calorífica. Actúan

primordialmente en las regiones rígidas de la

maquinaria, donde se generan vibraciones,

35

Page 36: acosticuo

promoviendo el colapso de ondas sonoras. La

capacidad reductora del ruido se deriva del

hecho de que una vez que la

energía mecánica se disipa en el aislamiento ya

no se propaga a través del aire ni

estructuralmente.

e.- CASETAS SONOAMORTIGUADAS

Lamentablemente poco empleadas en

la industria debido a su elevado costo.

Representan el método más eficiente para

controlar niveles muy altos de ruido, aislando la

fuente de ruido del resto, permitiendo que esta

desempeñe su trabajo dentro de ambientes

acústicamente tolerables.

Si unimos los métodos de prevención con un

adecuado mantenimiento de la maquinaria,

amortiguando las vibraciones mediante paneles

y soportes anti vibratorios, realizando periódicas

revisiones y puestas a punto; aumentaremos

la eficacia de los métodos de prevención

notablemente. Contribuyendo, de esta forma, a

la obtención de un ambiente laboral limpio de

ruidos perjudiciales para los trabajadores.

36

Page 37: acosticuo

SOLUCIONES A LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

COTIDIANA.

Todos podemos obtener un ambiente sin tantos ruidos

si ponemos un poco de nuestra parte y nos

concienciamos con el problema. Si adoptamos medias,

tan fáciles como las siguientes, contribuiremos a un

ambiente más limpio de ruido:

a.- EN EL HOGAR

Las operaciones ruidosas efectuadas en el

interior del hogar, como hacer un agujero en la

pared, reparaciones, pasar la aspiradora, poner

la lavadora, no deberían producir un ruido

excesivo y en cualquier caso, deberían

efectuarse a unas horas en que causen una

molestia mínima a los vecinos. También

deberíamos procurar que los equipos de música

y televisores funcionen a un volumen moderado.

Usar un ventilador en lugar de aire

acondicionado, electrodomésticos más

silenciosos, contribuyen a una vida cotidiana

más tranquila y silenciosa.

37

Page 38: acosticuo

b.- AL CONDUCIR

Procurar que nuestro vehículo no provoque

ruidos que excedan lo permitido, no utilizar la

bocina en las ciudades, salvo circunstancias

graves; acelerar gradualmente, obedecer el

límite de velocidad, mantener al automóvil con

las revisiones al día, mantener las ruedas

infladas apropiadamente, usar más a menudo el

trasporte público o bicicletas para trayectos más

cortos.

c.- AL ADQUIRIR UNA CASA,

es aconsejable optar por emplazamientos poco

ruidosos, lo más lejos posible de vías de tráfico

intenso, de locales públicos ruidosos o de

centros industriales.

Es importante denunciar ante las autoridades

públicas cualquier fuente injustificada de ruido,

amparándose en las leyes que protegen al

ciudadano de este tipo de contaminación. Hay

que señalar la existencia de reglamentos que

regulan o incluso prohíben determinados ruidos,

pero no siempre son aplicados por las

38

Page 39: acosticuo

autoridades, a no ser que medie una denuncia

de algún ciudadano. Es importante que

ejerzamos nuestro derecho al silencio para hacer

desaparecer o minimizar la contaminación

acústica que sufrimos innecesariamente.

2.3. Definición de términos básicos

a.- AMBIENTE

Es el sistema global constituido por elementos

naturales y artificiales de naturaleza física,

química, biológica, sociocultural.

b.- CONTAMINACIÓN

Es uno de los problemas ambientales más

importantes que afectan a nuestro mundo y

surge cuando se produce un desequilibrio, como

resultado de la adición de cualquier sustancia al

medio ambiente, en cantidad tal, que cause

efectos adversos en el hombre, en los animales,

vegetales o materiales expuestos a dosis que

sobrepasen los niveles aceptables en la

39

Page 40: acosticuo

naturaleza. La contaminación es uno de los

problemas ambientales más importantes que

afectan a nuestro mundo y surge cuando se

produce un desequilibrio, como resultado de la

adición de cualquier sustancia al medio

ambiente, en cantidad tal, que cause efectos

adversos en el hombre, en los animales,

vegetales o materiales expuestos a dosis que

sobrepasen los niveles aceptables en la

naturaleza.

La contaminación puede surgir a partir de ciertas

manifestaciones de la naturaleza (fuentes

naturales) o bien debido a (fuentes

antropogénicas).

c.- CONTAMINACION ACUSTICA O SONORA

Contaminación de fuente antropogénica,

conjunto de sonidos ambientales nocivos que

recibe el oído, producto los diferentes procesos

productivos del hombre que conforman las

actividades de la vida diaria lo permitido por la

OMS 50 db, teniendo en cuenta que niveles por

encima de los 80db provocan ya daño sobre el

40

Page 41: acosticuo

nervio otico y niveles superiores a este pueden

inclusive perforar el tímpano.

d.- SONIDO

Conjunto de vibraciones que pueden estimular el

órgano del oído.

e.- RUIDO

Perturbación sonora, periódica, compuesta por

un conjunto de sonidos que tienen amplitud,

frecuencia y fases variables y cuya mezcla suele

provocar una sensación sonora desagradable al

oído.

f.- SONOMETRO

Es un aparato nos permite medir objetivamente

el nivel de presión sonora. Los resultados los

expresa en decibeles (dB). Para determinar el

daño auditivo, el equipo trabaja utilizando una

escala de ponderación "A" que deja pasar sólo

las frecuencias a las que el oído humano es más

sensible, respondiendo al sonido de forma

parecida que lo hace éste. El dispositivo consta

de un micrófono, una sección de procesamiento

y una unidad de lectura.

41

Page 42: acosticuo

g.- DECIBELES

El decibel, símbolo dB, es la unidad relativa

empleada en acústica, electricidad,

telecomunicaciones y otras especialidades para

expresar la relación entre dos magnitudes: la

magnitud que se estudia y una magnitud de

referencia.

2.4. Supuestos implícitos

CONSTITUCION POLÍTICA DEL PERÚ

Artículo 2°. Toda persona tiene derecho:

(…22) A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo

libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente

equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida."

POLÍTICA DE ESTADO N° 19

DESARROLLO SOSTENIBLE

Y GESTIÓN AMBIENTAL

(k) implementará el Sistema de Evaluación de Impacto

Ambiental para asegurar la participación ciudadana, la

coordinación multisectorial y el cumplimiento de

42

Page 43: acosticuo

las empresas de los criterios y condiciones de

protección ambiental.

(l) regulará la eliminación de la contaminación sonora.

LEY GENERAL DEL AMBIENTE

CAPÍTULO 3 CALIDAD AMBIENTAL

Evaluación y Fiscalización Ambiental.

Artículo 115°.-De los ruidos y vibraciones

115.1 Las autoridades sectoriales son

responsables de normar y controlar los ruidos y

las vibraciones de las actividades que se

encuentran bajo su regulación, de acuerdo a lo

dispuesto en sus respectivas leyes de

organización y funciones.

115.2 Los gobiernos locales son responsables de

normar y controlar los ruidos y vibraciones

originados por las actividades domésticas y

comerciales, así como por las fuentes móviles,

debiendo establecer la normativa respectiva sobre

la base de los ECA.

En Tacna la Ordenanza Municipal Nº 214 del 29

de Agosto del 2008, que regula la emisión de

ruidos, días, por horarios y a la vez sanciona con

multas desde 1% al 10% de una UIT, según la

falta así mismo pretende proteger de la

43

Page 44: acosticuo

contaminación sonora las áreas residenciales, los

establecimientos de Salud, Centros educativos y

otros que requieren del menor ruido posible.

Prevención

La pérdida de audición puede evitarse limitando la

exposición al ruido intenso, reduciendo el nivel de ruido

siempre que sea posible y permaneciendo alejado de

las fuentes de ruido. Cuanto más fuerte es el ruido,

menos tiempo debería pasarse cerca de él. Se puede

reducir la exposición al ruido usando protectores de

oído, como tapones de plástico que se colocan en los

canales auditivos o bien almohadillas llenas de glicerina

que cubren las orejas.

Un dispositivo de audición es habitualmente útil para

las personas que tienen una pérdida auditiva grave

inducida por el ruido.

2.5. Sistema de hipótesis

El tema abordado originalmente era la contaminación

acústica, que es de una especial interés para los

integrantes de este grupo; pero, quizás, el motor impulsor

de toda esta presentación encuentre su razón de ser en las

44

Page 45: acosticuo

particulares circunstancias que pudimos verificar al

adentrarnos en la investigación de este.

A priori, uno podría inferir que dadas las condiciones en

que el problema se encuentra hoy, este debe ser cuanto

menos irresoluble o quizás inabarcable por su magnitud, o

peor aún, nada se ha hecho al respecto o no hay

profesionales idóneos e interesados en abordarlo en la

medida que la situación lo demanda.

Por supuesto ,que nada de estos es así; lo primero que

pudimos verificar fue que las asociaciones encargadas del

estudio del tema son varias. Por ejemplo podemos citar a la

AdAA (Asociación de Acústicos ) que agrupa a sus

miembros en más de una ocasión anualmente en pos de,

entre otros intereses, la necesidad de impulsar la AdAA

como entidad representativa para mejorar las cuestiones

sobre contaminación acústica, el problema de la gran

cantidad de Normas IRAM sobre acústica que están y no

se usan, etc.

Así pues, si las iniciativas en torno al tema fueron tratadas

con minuciosa responsabilidad, cuidado y especificidad,

alcanzando en la mayoría de los casos un profundo nivel

45

Page 46: acosticuo

de análisis, de esto se desprendieron las más variadas

alternativas de solución, de las cuales se ha hecho caso

omiso a lo largo de estos últimos años y donde como

agravante, el conocimiento y alcance de éste es

inversamente proporcional a las medidas que se toman al

respecto, se convino en el grupo emprender el tema en

cuestión desde otro punto de vista.

La realidad es que si bien todo lo precedentemente

expuesto es veraz, pudimos comprobar mediante la

consulta de diversos tipos de fuentes, en pos de verificar el

estado del arte del tema anteriormente mencionado, qué

poco se había profundizado proporcionalmente en el

estudio de los niveles de exposición de contaminación

Acústica.

A pesar de que el tema es tan relevante debido a que está

en juego la salud de los asistentes a estos lugares, ya sean

jóvenes, adultos, mujeres, niños, hombres, empleados y

clientes, no se le da la importancia que requiere seno

social. Es por esto, por ser un problema científico que

requiere de un minucioso estudio para evaluar los

acontecimientos y generar la información necesaria para un

46

Page 47: acosticuo

posterior análisis, que ha sido la elección del grupo, la

investigación del mismo. Entonces:

Se deberá de propiciar una mejor calidad ambiental de la

ciudad de Tacna, a través de la intervención de la

Contaminación Sonora por medio del establecimiento

acciones de control, prevención, promoción, divulgación y

educación ambiental.

2.6. Sistema de variables

Teórica

Con esta investigación conoceremos si los Niveles de

Presión Sonora a los que esta expuesto una persona,

pueden ocasionarle daños a su sistema auditivo. Esto seria

de gran utilidad para futuras investigaciones

Practica:

Estableceremos un nivel en este tipo de contaminación en

nuestra ciudad de Tacna

Social

Una vez terminada la investigación sentaremos las bases

teóricas necesarias para que se pueda lograr una mejor

convivencia entre los niveles adecuados de sonoridad y la

47

Page 48: acosticuo

salud física psíquica de los habituales concurrentes en

nuestra ciudad de Tacna.

3.0 METODOLOGÍA

2.7. Población y muestra

Para la determinación del tamaño de la muestra, se aplicó

la siguiente formula, y se asumieron los siguientes

supuestos:

Z 2 P . Q . N

n = ----------------------------------------

E 2 ( N - 1 ) + Z 2 P . Q

Donde:

N = población (141)

Z = 1,96 (95% confianza estadística)

p = q = 0,5 (probabilidad de éxito y/o fracaso)

E = 0,12 (error)

n= 914 (tamaño de muestra)

Por lo tanto, luego de reemplazar en la formula

respectiva, el tamaño de la muestra es de 914

48

Page 49: acosticuo

personas. La muestra queda distribuida de la

siguiente manera:

Siguiendo esta manera se Dividió en Edad, Sexo,

Distrito

Edad: A partir de 914 encuestados, se observó que

la edad se encuentra entre 18 años y 89 años. La

edad promedio es de 32 años, la más frecuente es

22 años y el 50% de los encuestados tienen como

mínimo 28 años.

Sexo: El 51% de los encuestados corresponde al

sexo femenino y el 49% al masculino. Nivel de

estudio: Primario 6% de los encuestados; secundario

el 47%, terciario 19%, estudios de grado el 25%, de

posgrado el 3%. Estado civil: el 35% de los

encuestados es casado o conviviente. El resto es

soltero, separado, divorciado o viudo. El 29% de los

encuestados tienen hijos.

Distrito: Si bien es muy variado al Distrito al cual

pertenecen los encuestados de la

Federal, los mayores porcentajes se dan en Distrito

de Ciudad Nueva (18%), Distrito Gregorio Albarracin

(11%), Distrito Alto Alianza (8%) ,

Distrito de Pocollay (6%). El demás porcentaje (57%)

en la zona céntrica de la Ciudad de Tacna.

49

Page 50: acosticuo

2.8. Diseño o técnica de observación

Esta herramienta será aplicada sobre nuestras 2 unidades

de análisis. En primer lugar utilizaremos dicha herramienta

para ser triangulada con la encuesta sobre la unidad de

análisis “personas”. Esto se debe a que las condiciones en

la que será realizada la encuesta pueden implicar una alta

tendencia de los datos hacia conclusiones erróneas o

falsas. Y en segundo lugar, será aplicada sobre la unidad

de análisis a fin de obtener los datos requeridos en cuanto

al nivel de presión sonora en las mismas.

Para definir y describir la herramienta la abordaremos en

función de cada unidad de análisis:

Unidad de análisis “PERSONAS”

2.9. Instrumentos

En función al diseño de nuestra investigación decidimos,

para las diferentes partes que intervienen en la misma,

utilizar las siguientes herramientas:

Encuesta

50

Page 51: acosticuo

En cuanto a la unidad de análisis “personas” utilizaremos

una entrevista estructuralmente cerrada, es decir, una

encuesta. Dicha selección radica en la necesidad de

realizar un sondeo rápido y específico ya que las

condiciones en las que será realizada la misma se verán

perjudicadas probablemente por la falta de interés del

encuestado así como la falta de conocimiento de éste para

con el tema en cuestión. Así mismo, la necesidad

proveniente del diseño descriptivo de nuestra investigación

nos obliga a utilizar esta herramienta para la rápida

cuantificación de los datos y el posterior volcado en

planillas.

2.10. Técnicas de recolección de datos

El proceso de desarrollo de la investigación, tomó como

necesario el diseño y elaboración de dos instrumentos, un

cuestionario para determinar el tipo de estilo didáctico que

aplica el docente y otro, para determinar el nivel de

desarrollo de la capacidad investigativa y de publicación

que presentan los estudiantes, aplicando los criterios de

respuesta de la escala

Se llevó a cabo un estudio observacional, exploratorio,

descriptivo y transversal. La muestra fue no probabilística y

51

Page 52: acosticuo

se administró un cuestionario estructurado elaborado ad

hoc, con preguntas cerradas y abiertas. (Ver: Anexo).

Las respuestas de los encuestados fueron procesadas

mediante una plantilla de Excel especialmente diseñada.

Los instrumentos fueron confeccionados por el

investigador; en base a la revisó del marco teórico y el

apoyo del docente.

2.11. Técnicas de análisis

El procesamiento de los datos se hizo en base al software

estadístico SPSS versión 18,0 en español. El análisis de

datos, implicó las siguiente técnicas estadísticas.

a) Tablas de frecuencias y figuras estadisticas

b) Estadistica descriptiva (Media artimetica y desviación

estándar)

c) Tablas de contingencia

d) Coeficiente de correlación PHI, V de cramer.

e) Prueba de Chi-cuadrado

f) Prueba de significancia “t” de estudent

2.12. Estudio piloto

52

Page 53: acosticuo

Para realizar el estudio piloto se tomó una muestra de 60

personas y a continuación se reproducen las respuestas

más significativas de los encuestados.

1.- Conocimiento de la contaminación sonora.

El 64% de los que conocen el concepto de

contaminación sonora, dicen conocer los efectos que

causa la contaminación sonora.

El 29% de los encuestados que conocen el concepto

de contaminación sonora pero desconocen los efectos

que causa dicha contaminación.

El 22 % de los encuestados nombran al estrés como

primer efecto causado por sonidos intensos en las

personas.

El 18 % de los encuestados nombran la disminución

auditiva, como segundo efecto causado por sonidos

intensos en las personas.

El 18 % de los encuestados nombran las alteraciones

psicológicas, como tercer efecto causado por sonidos

intensos en las personas.

53

Page 54: acosticuo

Figura 1.- Conocimiento de la Contaminación

Sonora

2.- Ruidos molestos en la Ciudad de Buenos Aires.

Con respecto a la primera causa de ruido molesto en

la ciudad de Tacna, hubo coincidencia en el 93% de

las respuestas, que apuntan al tránsito vehicular. La

segunda y tercera causas de ruidos molestos en la

ciudad obtuvieron respuestas más dispersas, que se

visualizan en las siguientes figuras:

54

Page 55: acosticuo

Figura 2.- Segunda Causa de los Ruidos en la

Ciudad de Tacna

Figura 3.- Tercera Causa de los Ruidos en la Ciudad

de Tacna

3.- Zonas de la ciudad que se deberían preservar del ruido.

El 33% de los encuestados, considera que se debe preservar

de los ruidos molestos las zonas de hospitales y sanatorios. El

28% considera que se debe preservar los parques y plazas. El

18% de los encuestados considera que se debe preservar del

55

Page 56: acosticuo

ruido a los Centros educativos. El 13% considera que es

necesario preservar del ruido a toda la ciudad.

4.- Los ruidos que se escuchan desde las viviendas

Se pide a los encuestados que den un orden de

prioridad según su intensidad, a los ruidos que se

escuchan desde su vivienda. Los cinco ruidos

considerados más intensos que se escuchan desde las

viviendas de los encuestados (en orden decreciente de

intensidad) son:

1.- Obras en construcción.

2.- Tránsito vehicular en avenidas o autopistas.

3.- Instalaciones bailables, pubs, confiterías.

4.- Centros comerciales.

5.- Fábricas o talleres.

Se pide a los encuestados que seleccionen, dando un

orden de prioridad según la molestia que causan, a

aquellos ruidos que se escuchan desde su vivienda.

Los cinco ruidos considerados más molestos que se

escuchan desde las viviendas de los encuestados (en

orden decreciente de molestia), son:

1.- Ruidos causados por las personas

56

Page 57: acosticuo

2.- Las bocinas.

3.- Ruidos causados por frenadas y/o arranques.

4.- Música, radio o televisión.

5.- Ladrido

Figura 3.- Tercera Causa de los Ruidos en la Ciudad

de Tacna

Figura 4.- Ruidos molestos que se escuchan desde

las viviendas

5. Momento del día en que se escuchan los ruidos

molestos.

El 32 molestos se producen con más frecuencia

durante la mañana y un 32% de los encuestados

manifiestan que se producen con más frecuencia

durante la tarde.

57

Page 58: acosticuo

El 19 % de los encuestados manifiestan que los ruidos

molestos se producen durante todo el día.

Figura 5.- Momento del día en que se escuchan los

ruidos molestos.

4.0 ASPECTO ADMINISTRATIVO

4.1. Recursos humanos

Se necesitara:

- 01 Secretaria

- 01 Estadístico

- 05 Encuestadores

4.2. Recursos institucionales

La inversión que se realizara será propia

58

Page 59: acosticuo

4.3. Presupuesto

El presupuesto de bienes usados o utilizados para la

elaboración del presente proyecto se detalla a

continuación:

CANTIDAD DETALLE COSTO

2 millares Papel bond A-4 S/. 60.00

1/2 millar Papel Bulky S/. 18.00

1 unidad Cartucho impresora S/. 80.00

1 unidad USB S/. 85.00

5 unidad Lapiceros S/. 5.00

SUB TOTAL S/. 248.00

PRESUPUESTO DE SERVICIOS:

Para la elaboración del presente proyecto se requirió

los servicios de personal de asesoria, otros siendo los

costos:

TIPO DE SERVICIO COSTO

Asesoría S/. 300.00

Movilidad Local S/. 50.00

Alquiler de PC S/. 100.00

Procesamiento Estadístico de datos S/. 30.00

Impresión y anillado del proyecto S/. 90.00

Refrigerio S/. 200.00

SUB TOTAL S/. 770.00

59

Page 60: acosticuo

4.4. Tiempo

La presente investigación se desarrolla de acuerdo a las

siguientes acciones programadas.

60

Page 61: acosticuo

5.0 REFERENCIAS

BONET, SANCHEZ ANTONIO, Gran enciclopedia

educativa. Ediciones Zamora

Ltda. México, Panamá, Colombia, España, 1991

ENKERLIN, ERNESTO C.; Cano, Gerónimo; Garz Raúl

A.; Vogel, Enrique. Internacional Thomson Editores.

México. 1997. Ciencia Ambiental y Desarrollo

Sostenible.

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE. Medio ambiente

en Andalucía. Informe 1994. Junta de Andalucía.1995.

Sevilla.

ACUERDO DE GINEBRA (20/3/58) Reglamento sobre

homologación de indicadores de dirección, luces de

posición, luces rojas posteriores, luces de paro y

ruidos. (B.O.E. 11/3/1970).

LÓPEZ BARRIO, I. 2000. Efectos del ruido ambiental

sobre la salud. Ingeniería

Municipal. Madrid.

DE ESTEBAN, ALONSO, ALFONSO. "Contaminación

acústica y salud". Facultad de Sociología.

Organización Mundial de la Salud; ruidos

http://www.who.int/docstore/peh/noise/noiseindex.html

Granada contra el ruido

http://www.ruidos.org/granada/

61

Page 62: acosticuo

Internet, páginas web dedicadas a la contaminación

acústica y los efectos producidos por el ruido.

62

Page 63: acosticuo

6.0 ANEXOS

63