43
ACTA XI Sesión del Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de Relaciones Exteriores Santiago 25 de mayo de 2016

ACTA XI Sesión del Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de ... · Presentación de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales Tema: TPP Relator: Andrés

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ACTA XI Sesión del Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de ... · Presentación de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales Tema: TPP Relator: Andrés

ACTA

XI Sesión del Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de Relaciones Exteriores

Santiago 25 de mayo de 2016

Page 2: ACTA XI Sesión del Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de ... · Presentación de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales Tema: TPP Relator: Andrés
Page 3: ACTA XI Sesión del Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de ... · Presentación de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales Tema: TPP Relator: Andrés

ÍNDICE

I. Acta de la X Sesión del Consejo de la Sociedad Civil ........................................................ 1

II. Temario ......................................................................................................................... 1

III. Intervenciones ............................................................................................................... 2

IV. Acuerdos ..................................................................................................................... 37

V. Lista de Asistentes ....................................................................................................... 38

Page 4: ACTA XI Sesión del Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de ... · Presentación de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales Tema: TPP Relator: Andrés

1

I. Acta de la X Sesión del Consejo de la Sociedad Civil

En Santiago a 25 días del mes de mayo de 2016, siendo las 11.22 horas, se da comienzo a la XI Sesión del Consejo de la Sociedad Civil.

II. Temario 1.- El Consejero Sr. Antonio Canale-Mayet, como Presidente suplente a cargo de esta Sesión del Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de Relaciones Exteriores abre la Sesión. 2.- Aprobación del Acta 3.- Presentación de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales

Tema: TPP

Relator: Andrés Rebolledo, Director General de Relaciones Económicas Internacionales

Relator: Felipe Lopeandia, Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales 4.- Intervención de las Consejeras/os 5.- Exposición Organizaciones Sociales:

Contrapunto: Carlos Figueroa de Revolución Democrática 6.- Intervención de las Consejeras/os 7.- Varios

Opiniones sobre el “Informe elaborado por la Oficina del Alto Comisionado para los DD.HH.”, en cumplimiento del mandato otorgado por el Consejo de DD.HH. en su resolución 27/31 (septiembre de 2014) sobre “Espacio para la Sociedad Civil”.

8.- Cierre de la reunión

Page 5: ACTA XI Sesión del Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de ... · Presentación de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales Tema: TPP Relator: Andrés

2

III. Intervenciones

Presidente suplente del Consejo, Antonio Canale-Mayet

Buenos días, ya siendo las 11.22 damos inicio a esta sesión del Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de Relaciones Exteriores. Como han sido informados debido a la ausencia de nuestra presidenta Victoria Hurtado me corresponde a mí por sorteo ser quien presida esta sesión. Mónica, en virtud del tiempo. Nos escuchas bien Aída, estamos buscando alguien que pueda solucionar el tema del video.

Corresponde entonces dar aprobación del acta de la última sesión del consejo, la cual fue el día 4

de mayo, sesión extraordinaria y esta acta ya ha sido enviada a todos los consejeros vía correo electrónico. ¿la han recibido todos? Sí

Entonces votemos por la aprobación del acta y para evitar ir uno por uno por favor cuando no haya

que argumentar el voto simplemente hagámoslo levantando la mano o el cartel, como ustedes lo quieran. Aida nos ves ahora.

Aída Mena Olivares, Comité Internacional Chile Somos Todos

No, veo solamente a Víctor

Presidente suplente del Consejo, Antonio Canale-Mayet

Ok, bueno. Si pueden los consejeros que estén a favor de la aprobación del acta levantar su mano por favor. A favor, cuantos: Uno, dos, tres, cuatro, cinco, y una abstención.

María Consuelo Contreras, Corporación Opción

No voto en contra pero no estuve en la reunión.

Presidente suplente del Consejo, Antonio Canale-Mayet

Ok, cinco aprobadas y una abstención. Entonces damos por aprobada el acta. Si, Víctor y Aida los dos aprobaron, levantaron la mano. Los vimos ahí por video.

Continuando con el programa de esta sesión corresponde la presentación del Director de Relaciones

Económicas Internacionales, don Andrés Rebolledo quien nos hará una presentación sobre el Transpacific Partnership o TPP tema que ya hemos tocado en esta comisión y justo que ahora se nos integra también don Felipe Lopeandia. Quedamos también con algunos compromisos en la última sesión del TPP que correspondían a un informe, que si mal no recuerdo la concejera Romina Álvarez lo planteó, un documento sobre beneficios o problemas que podría traer este acuerdo al país. Este documento no se ha recibido ni por la Presidencia, ni por el Ministerio así que ojala pudiéramos hacer incidencia a aquél.

Page 6: ACTA XI Sesión del Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de ... · Presentación de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales Tema: TPP Relator: Andrés

3

Entonces Director Rebolledo, en virtud del tiempo, tenemos un plazo en estas sesiones de unos 15 minutos y luego daremos paso a preguntas seguido por la intervención de nuestro invitado a la comisión, don Carlos Figueroa, quien también hará un contrapunto sobre el TPP. Gracias

Andrés Rebolledo, Director de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales

Muchas gracias por la introducción, muchas gracias a todos por la invitación y la posibilidad de tener este intercambio de opiniones y sobre todo de información, para nosotros es una oportunidad valiosa pues es un esfuerzo fundamental tratar de compartir los elementos fundamentales de este tratado, que es un tratado muy complejo que tomo mucho tiempo su negociación y por lo tanto creemos nosotros que requiere un esfuerzo importante para poder dar a conocer su real alcance e impacto y sobre todo la evaluación que nosotros hacemos desde el gobierno y desde el equipo negociador respecto a este acuerdo. Efectivamente entiendo que este es un tema que ha sido un tratado en sesiones previas a este consejo de maneras no sistemáticas como será esta mañana, es decir, sin una presentación o par de presentaciones en torno a los elementos fundamentales de este acuerdo sino que a partir de preguntas específicas que por cierto estamos totalmente disponibles a abordarlas en esta oportunidad.

Me acompaña el equipo, perdona la voz espero que me aguante hasta el final, el equipo encargado

en la comisión económica de la cancillería del TPP, Pablo Romero y Felipe Lopeandia, Felipe además fue el jefe negociador del TPP por lo tanto él estuvo involucrado también desde el comienzo en distintas dimensiones dentro del equipo negociador pero el último año coordinando el equipo completo de negociación.

Bueno, entrando en materia, lo primero que quisiera compartir con ustedes un poco referencias de

contexto, para entender cómo llegamos a este acuerdo y por qué, cual es el sentido desde la perspectiva nuestra más estratégica, de porque chile participó en esta negociación y porque Chile finalmente transcurrió al cierre de la misma. Y aquí un par de consideraciones yo quisiera antes de entrar a los elementos específicos del acuerdo, transmitirles porque entre otras cosas es información que en ocasiones no se resalta es esa dimensión.

En este acuerdo, Chile tiene una trayectoria muy activa en materia de negociones comerciales,

ustedes bien saben que Chile es una económica pequeña de ingreso medio y que ha tomado hace muchos años una decisión sobre su participación en los mercados internacionales, hace mucho tiempo el fundamento del crecimiento y desarrollo económico de nuestro país está, por cierto, en la economía doméstica, pero más allá de lo que pasa de nuestras fronteras, en los mercados del mundo y negocios internacionales. Somos una economía, para efectos de ilustrar esta dimensión y sobre todo el porqué de este esfuerzo de hace más dos décadas de inserción en la economía mundial, somos una economía que representamos el 0,4% de la economía mundial, por lo tanto, tan sólo ese indicador da cuenta de la necesidad de poder expandir más allá de nuestras fronteras nuestro potencial productivo y nuestras exportaciones en ese sentido pasan a ser un eje fundamental y dado lo anterior, efectivamente en consideración de esta calidad, ya hace, como digo, más de veinte años, chile ha tomado una decisión de

Page 7: ACTA XI Sesión del Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de ... · Presentación de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales Tema: TPP Relator: Andrés

4

insertarse por la vía de la negociación de múltiples acuerdos comerciales que hoy día constituyen desde este punto de vista, para nosotros probablemente tener un sello desde el punto de vista de un país de en América Latina en esta parte del mundo, en esta localidad geográfica que de prácticamente todo el comercio exterior de chile y por lo tanto que desde esa perspectiva supone una posición privilegiada respecto de los otros países en los mercados internacionales con condiciones competitivas privilegiadas a propósito de los beneficios que surgen de estos acuerdos comerciales y sobre todo y este es un primer elementos que tiene que ver y todo que ver con el TPP y que para nosotros es un fundamento muy central y que además lo que ha significado es que nuestro comercio internacional, nuestro flujo de inversiones ha estado sujeto a normas, regulaciones, disciplinas, en consecuencia le ha provisto de certezas a la inserción internacional, al sector exportador de los inversionistas. Y en esa lógica, concepción es el primer lugar donde uno debiera concebir porque chile participa de este foro y de esta negociación en particular. Ahora, además por el hecho de este acuerdo en particular, el TPP, agrupa a un conjunto de países que está en torno a una región económica en el mundo que es sin duda es la región que ha sido y será probablemente durante los próximos años la locomotora de la economía y del crecimiento de la economía mundial y que por lo demás tiene que ver con lo que Chile ha hecho en esa región del mundo que es el Asia, Y en ese sentido el antecedente del TPP es un acuerdo que Chile también hace más de una década realiza entorno a países de esta Región, del Asia pacifico.

El TPP es un acuerdo que escala desde, como digo, un acuerdo que fue suscrito por Chile hace prácticamente una década, entorno a esta región, fue el primer acuerdo transpacífico, en su momento en el mundo, que vinculaba a Nueva Zelandia, Singapur, Brunei y Chile, es el p4, un acuerdo en torno a los países de APEC que siempre estuvo concebido como un acuerdo que de alguna manera a partir de lo cual se concebía como una plataforma para generar un acuerdo más global en torno al Asia pacifico y en ese marco, el TPP cubre y tiene esa racionalidad que a partir de este acuerdo se construye este acuerdo transpacífico que finalmente termina con 12 países pero que comienza con estos 4 y que progresivamente se construye hasta llegar a esos 12 países, quiero decir, la negociación en el proceso y en el camino fue incorporando más países, el último país que ingresa es Japón que es lo que hace probablemente, complejiza aún más lo que estaba sucediendo con el último proceso de la negociación y eso, esa decisión de ampliar el p4 y transitar hasta un acuerdo más amplio que termina en este acuerdo de 12, se toma y esto es importante resaltarlo porque usualmente se toma de manera que no es del todo correcta desde el punto de vista de la información cronológica, la decisión respecto de participar de ese acuerdo la toma en la última porción del gobierno de la presidente Bachelet en su primer período presidencial. Esta decisión de participar en el TPP no es que la haya tomado el presidente Piñera, porque muchas veces se ha encontrado así, pero para ser súper transparentes, la decisión se toma al final del Gobierno de la Presidenta Bachelet. De participar en el proceso de negociación básicamente. Por lo tanto, lo que hay aquí es una continuidad en ese sentido. Y como digo cual es la primera motivación seguir profundizando, la apertura y las oportunidades para nuestro sector exportador, las oportunidades, las opciones para los inversionistas que ahora fluyen en todos los sentidos, no solamente desde el punto de vista de la atracción de inversionistas extranjeros a nuestro país sino también lo inversionistas chilenos que están cada día más des localizados en el resto del mundo y en varios países del TPP como en varios países de mercados significativos.

Page 8: ACTA XI Sesión del Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de ... · Presentación de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales Tema: TPP Relator: Andrés

5

Y sobre todo participar de este espacio donde hoy día básicamente lo que está sucediendo, que se están creando las nuevas normas del comercio internacional apropósito de lo que yo indicaba que para un país pequeño, siendo este uno de los elementos muy sustantivos respecto a la inserción de Chile y en ese contexto nosotros creemos que efectivamente haber negociado este acuerdo es coherente con lo que ha sido la trayectoria y la política comercial de chile en los últimos 20 años. Ahora, por qué este acuerdo fue tan complicado y por qué, cual fue el principal desafío durante este proceso, es fundamentalmente porque es correcto que en estos países, particularmente en esta realidad económica de chile es importante que participe de este espacio donde se crean y desarrollan estas normas del comercio internacional. Pero no cualquier norma, sino que aquellas normas que sean coherentes con nuestra realidad y nuestra estructura económica y productiva e internacional y eso, que es un titular, un concepto general a la hora de llevarlo y expresarlo en la negociación, fue la dificultad y el desafío mayor que cruzó los 5 años del proceso de negociación.

Por cuanto, efectivamente en un conjunto de países, somos 12, donde hay países de las Américas, países de Asia, países de América Latina, países desarrollados, países en desarrollo, países con realidades económicas institucionales muy distintas, acordar aquella norma que aplicase de igual manera a todo el mundo y por lo tanto que pudiera acomodar en ese sentido los intereses a todo el mundo, fue realmente difícil y dado los intereses que estaban obviamente en juego en esta negociación. ¿Cuál fue el principio que nos guio a nosotros en la negociación? Es efectivamente participar y construir y ser parte de este espacio de desarrollo de las nuevas normas pero ser coherente con 2 cosas: con lo que ya hemos hecho en muchos acuerdos previos y particularmente en este punto resalta de manera fundamental en los temas más complejos y sensibles lo que ya tenemos comprometidos hace muchos años en nuestro país por la vía de nuestro acuerdo con estados unidos. Y en ese mismo sentido cómo se expresa eso, en muchas regulaciones y leyes domesticas que en muchos casos tienen que ver también con los que alguna vez comprometimos en el acuerdo con Estados Unidos. Por lo tanto participar de este espacio, desarrollar estas nuevas normas pero generar un acuerdo que sea lo suficientemente balanceado que conjugue la señal del punto de vista de lo que indicaba anteriormente, las oportunidades que se buscan en un acuerdo de este tipo para los tu sector exportador, tu sector externo pero a la vez mantener salvaguardado los intereses de políticas públicas y regulaciones internas para efectos de mantener las libertades necesarias que los países requieren para hacer sus políticas públicas en el presente y sobre todo en el futuro porque al final estos acuerdos generan un temple del punto de vista de las normas y estas son las normas que se desarrollarán en el tiempo. Por lo tanto desde esa perspectiva para nosotros, particularmente, traducir este principio en los capítulos, en las áreas de negociaciones más complejas, fue lo que nos llevó más tiempo y por eso como lo digo, la negociación se demoró tanto y no solo por Chile sino que por la necesidad de conjugar todos esto intereses en el proceso de negociación.

Donde se jugó, cual fue la cancha más compleja, donde se jugó y expresó este dilema en la

negociación, fue particularmente, no solo ahi pero particularmente en el capítulo de propiedad intelectual donde básicamente lo que estuvo en juego siempre como es obvio, fueron intereses de los países que estaban sentados en esa mesa de negociación, y propuestas que en un comienzo en éste proceso reflejaban en muchas ocasiones los intereses de estos países y diría yo también de alguna manera en los

Page 9: ACTA XI Sesión del Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de ... · Presentación de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales Tema: TPP Relator: Andrés

6

capítulos relacionados con los temas ambientales, con los temas laborales, y en menor medida pero también creo que hubo una expresión significativa en ese sentido en el capítulo relacionado con la protección de las inversiones extranjeras, fundamentalmente asociados a un mecanismo controversial inversionista- estado el cual también podemos conversar más en detalle. Yo creo que eso fueron los 4 o 5 elementos, arias donde la negociación fue mucho más compleja porque el punto de balance para poder llegar a conjugar esos intereses que les he planteado fue necesariamente muy complejo.

Nosotros finalmente concurrimos al cierre de negociación porque evaluamos y entendemos que este es un acuerdo suficientemente balanceado en esta perspectiva que abre oportunidades, que genera responsabilidades pero que salvaguarda de las necesarias regulaciones y políticas públicas que requerimos y que además no solo ha sido parte del enfoque de negociación en este acuerdo sino que también en otros que hemos negociado previamente hace ya muchos años y a la vez como digo, generan oportunidades nuevas y objetivas al sector exportador.

Uno de los elementos que cruzó la negociación y que es de forma pero que finalmente también es

de fondo, sobre todo en el chile y en el mundo de hoy tiene que ver con la manera en que se procesó y como se ejecutó y abordo la negociación y en ese sentido, un pecado original, si uno quisiera ponerlo en una expresión más proactiva, tiene que ver efectivamente con la falta de transparencia que este proceso de negociación adoleció durante una buena parte del mismo, porque efectivamente todas estas negociaciones comerciales tienen una necesaria cláusula de confidencialidad estándar que no solo fue parte de la negociación del TPP sino que como digo, por lo menos lo que ha sido la experiencia de chile en muchos años de negociaciones. Pero a nosotros nos pareció que efectivamente una cosa es manejar de manera cuidadosa la necesaria confidencialidad como consecuencia de sus compromisos y otra es abrir un dialogo, abrir una conversación y entregar la información hasta un punto que sea razonable establecer un punto que sea necesario de negociación del cumplimiento de ese compromiso.

Y por eso cuando llegamos al Gobierno, hace un poco más de 2 años, nosotros recreamos una

institucionalidad que existió por siempre en la negociación que es esta figura del cuarto adjunto, que en esta oportunidad tuvo una conformación, una dinámica y al final una lógica distinta incluso a lo que ha sido la experiencia y lo que fue la experiencia de Chile por muchos años porque sinceramente este cuarto adjunto a lo largo de los años antes del TPP quizás el acuerdo con Estados Unidos fue algo de diferente pero siempre fue concurrido por el sector empresarial básicamente eran quienes participaban en este cuarto adjunto, si uno mira la lista las más de 100 organizaciones con las que nos reunimos a lo largo de todos los 2 años yo diría que los menos son los representantes del sector empresarial y los más son los de diversas áreas involucradas que forman parte de las distintas áreas que conforman el TPP y que nosotros creemos que hicimos un avance significativo en la transparencia . Durante todo el proceso entregamos toda la información respecto de los elementos sustantivos de toda la negociación, recibimos comentarios valiosos también de los distintos actores que participaron en esa negociaciones, varios de los cuales incluso algunos en temas específicos técnicos nos ayudaron a conformar nuestra posiciones de negociación y los últimos meses de la negociación además hicimos algo que probablemente tampoco hicieron, bueno probablemente ninguno, algunos sí, no públicamente, pero hicimos algo que por lo menos nosotros no habíamos hecho nunca, que fue compartir los textos de la negociación, mostramos los últimos meses los textos de negociación particularmente de las áreas donde había más interés fundamentalmente en los

Page 10: ACTA XI Sesión del Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de ... · Presentación de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales Tema: TPP Relator: Andrés

7

temas más complejos y técnicamente más, diría yo, escabrosos desde el punto de vista de su real análisis apropiados al tema de propiedad intelectual pero incluso llegamos a ese punto de mostrar los textos de negociación.

Lo que no pudimos hacer ya que eso simplemente traspasaba, ya que nos hubiera traído una consecuencia era entregar los textos y el que quisiera se los llevara pero si los mostramos los textos de conversación los últimos meses. Desde el punto de transparencia nosotros creemos que hicimos un esfuerzo importante y que es un avance significativo, ahora no necesariamente por cierto, haber hecho este ejercicio significa que las posiciones que ahí surgieron, los diálogos que ahí se desarrollaron en todos los casos se reflejaron finalmente en los textos de negociación porque al final esto es una ecuación mucho más compleja, obviamente están los intereses de los países y necesariamente en ese contexto son los gobiernos quienes conducen la negociación son los que tienen que tomar decisiones finalmente, respecto a las distintas posiciones de negociaciones que se confrontan y se confrontaron durante este proceso de negociación.

En definitiva creemos que esto efectivamente fue de alguna manera un elemento que complejizó,

complicó la negociación más aún por el hecho de que durante un buen periodo donde no hubo transparencia ni mucho dialogo se infiltró y por lo tanto mucha gente conoció lo que estaba sucediendo en la negociación en temas como digo en asuntos relacionados con la propiedad intelectual y efectivamente lo que sucedió es que si uno analiza, por lo menos en los casos en que chile planteo preocupación En estas materias, aquellos textos que en su momento se infiltraron, eran sinceramente completamente inaceptables para nuestro país y para otros también y por lo tanto los textos que estaban ahí correspondían a un momento especifico de la negociación, pero claro teñido por esta situación que con respecto a la transparencia En muchas ocasiones queda la sensación de que eso fue finalmente lo que se acordó, de hecho muchas veces hoy en día en debates se hace referencia a propuestas de ese tipo que estuvieron allí, presentes, pero que evolucionaron y que se concurrió, fue posible el cierre de esta negociación.

Entre otras cosas porque los tiempos políticos se acababan y en varios países allí había una voluntad

política importante de varios países líderes de este proceso y la lógica además de una negociación entre 12 permitió generar una negociación en una geometría variable que finalmente fue posible que todos los países que allí participamos encontráramos soluciones específicas para nuestros temas de sensibilidad y en ese sentido, este acuerdo entre 12 fue “más propicio”, no sé si más cómodo es la palabra pero más propicio para encontrar soluciones versus una negociación bilateral entre un pequeño y un grande donde usualmente es más difícil porque los poderes de negociación son más evidentes en un plano bilateral que en un plano de una negociación plurilateral donde hay 12 países y de hecho, y con esto voy terminando esta mirada más general, de hecho si uno se interna en los textos, lo que finalmente encuentra, son soluciones ad hoc para prácticamente todos los países que planteamos en temas específicos, sensibilidades particulares, es decir, el principio inicial que era tratar de tener efectivamente en un 100% las normas que aplicaran de manera homogénea y la misma para todo yo diría que en un 98% fue posible pero colocar en términos de artículos asociados a esto pero en un tema más sensible para nuestros países

Page 11: ACTA XI Sesión del Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de ... · Presentación de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales Tema: TPP Relator: Andrés

8

pero fue posible encontrar esos acomodos y en caso nuestro, como digo, entendemos que el balance en nuestro acomodo fue básicamente que nosotros mantuvimos en aquellas cosas complejas lo que ya tenernos en el acuerdo con Estados Unidos en lo sustantivo. Y en ese plano finalmente una pregunta que inicialmente desde la intuición resultaba ser razonable, cual es, ¿por qué Chile negocia algo que ya tiene acuerdo con los otros 11? Qué le significa a Chile de adicional un acuerdo con estos 11 países si ya tenemos con cada uno de ellos. El hecho de haber tenido estos acuerdos esencialmente para Chile termino siendo un gran activo porque nosotros lo que finalmente terminamos haciendo en estos temas complejos, insisto, esto no es que sea aplicable across the board, a todos sino que para esta porción de tema sensible nosotros finalmente “nos refugiamos” en lo que ya teníamos acordado con Estados Unidos e internalizado en Chile en esta materia hace ya más de una década. Esto no es necesariamente así para muchos otros países.

Es decir, países del TPP será con el TPP que por primera vez tendrán que adoptar estándares más

altos en propiedad intelectual, en temas laborales, en temas de inversiones, en fin y por lo tanto efectivamente “ese esfuerzo regulatorio” lo tendrán que hacer ellos ahora a partir de esta negociación. La diferencia con respecto a nosotros efectivamente es que nosotros ya lo hicimos hace ya más de una década como digo fundamentalmente en varios acuerdos pero fundamentalmente en el acuerdo con Estados Unidos.

Por lo tanto, nosotros como digo, creemos que este es un acuerdo beneficioso que abre

oportunidades, que genera nuevos espacios a los exportadores, hay nuevos productos importantes que van a tener opciones nuevas de exportación, allí hay una lista específica que se podrá hablar en detalle si es del interés, hay además la posibilidad de trabajar en lógicas más de encadenamiento productivo asociada a una clausula muy importante en el capítulo de origen cual es la opción de que todos los productos que transitaran por los 12 países del TPP van a tener un solo origen e insertarse en las cadenas regionales de valor por la vía de esta que se llama técnicamente acumulación de origen.

Tenemos en un ámbito regulatorio, que hoy en día es donde se juega prácticamente el comercio

internacional cuando ya tienes los aranceles con 0 o cercanos a 0 son otras consideraciones, son las normas no arancelarias, son las regulaciones las que finalmente determinan o no la viabilidad el comercio internacional y en ese contexto vamos a tener en el ámbito regulatorio sanitario normas técnicas, normas únicas y homogéneas que nos van a permitir y dar señales de incertidumbres respecto al comercio internacional a nuestros exportadores particularmente a chile que tiene como fundamento en este mercado más allá de la minería y los comodities, los alimentos como un eje importante de exportación y a la vez siendo esos los beneficios en términos generales, a la vez, efectivamente nosotros creemos que salvaguardamos los espacios de políticas públicas necesarios y por lo tanto no sentimos que en ese ámbito el TPP nos vaya a generar una restricción adicional respecto como digo a lo que Chile ya tiene internalizado y además incorporado en sus múltiples negocios internacionales. Eso es, muchas gracias.

Presidente suplente del Consejo, Antonio Canale-Mayet

Agradecemos entonces al Director de la DIRECON Don Andrés Rebolledo y abro el espacio para comentarios y preguntas de nuestros concejeros y concejeras. Aida, ahora si veo a Aída, y a Víctor no lo

Page 12: ACTA XI Sesión del Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de ... · Presentación de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales Tema: TPP Relator: Andrés

9

veo, pero si tienen ustedes preguntas por favor también díganme ahora para que puedan intervenir. Don François

Francois Richard, Comisión Chilena de Derechos Humanos

Buenos días, después de leer primero la interesante minuta del presidente sobre el tratado de asociación transpacífica preparado por la DIRECON y de escuchar las palabras de su Director Andrés Rebolledo, me estoy dando cuenta que las divergencias de interpretación que tenemos tantas personas inteligentes y honestas sobre esta interesante materia se pueden buscar conceptos complejos que se esconden debajo sobre un par de palabras permanentemente usadas por los negociadores y que no están definidas en el glosario técnico que acompaña el tratado, particularmente las definiciones generales del capítulo I del TPP que explica esos términos.

Estoy convencido que el meollo del problema que estamos conversando reside en esas dos palabras

tan comunes de 4 o 5 letras bajo cuales tenemos distintas interpretaciones sobre este concepto fundamental. Estas 2 palabras son país y Chile.

No dudo que la capacidad de nuestro gobierno y de nuestros funcionarios de negociar tan bien lo

que consideran como los intereses de Chile pero mi pregunta es si ese es el Chile que estará beneficiado por ese tratado es el mismo Chile que pienso yo y que piensa mucha gente. No dudo que las grandes empresas nacionales e internacionales, las mineras, las farmacéuticas, las empresas de comercio virtual, serán beneficiados por este tratado TPP y podrán aumentar aún más sus ganancias cuando entre en vigor. Pero mi pregunta es si estas son el Chile que debe representar nuestro gobierno y aún si estas empresas aportan mucho dinero a la recaudación de impuestos y a la financiación de las campañas electorales. Mi gran pregunta sobre el TPP es si va a beneficiar o no la gran mayoría de los chilenos. Me pregunto si los 3/4 de chilenos que ganan menos de 400.000 líquidos que son los que están generalmente en FONASA van a pagar más caros sus medicamentos y si los hospitales públicos que podrán ser construidos gracias al TPP por empresas de Estados Unidos o japonesas les brindaran un mejor acceso a la salud.

Me pregunto si el 50% de los trabajadores chilenos que ganan menos de 260.000 líquidos van a

tener mejores condiciones de trabajo y van a salir ganando con este tratado y que van a permitir a los empresarios de Chile buscar en otros 11 países productos y servicios a mejor precio. Con otros miembros de la Comisión Chilena de los Derechos Humanos, creemos que el TPP es una amenaza para los Derechos Humanos.

Voy a tomar un solo ejemplo, creen que los mapuches que no han sido todavía consultados sobre

este tratado en violación al tratado que ha sido firmado por Chile con relación a la OIT, esos mapuches creen que van a ser más pacíficos, más tranquilos, más felices cuando se le obligara, en aplicación de ese tratado, a comprar sus semillas a empresas multinacionales como Monsanto cuando ellos adicionalmente desde siglos intercambian gratuitamente sus semillas. En resumen, el TPP me parece un instrumento internacional complejo que permitirá a los chilenos más ricos ser un poco más ricos seguramente pero que tiene grandes probabilidades de hacer más pobres y más infelices a la gran mayoría de los chilenos.

Page 13: ACTA XI Sesión del Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de ... · Presentación de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales Tema: TPP Relator: Andrés

10

Presidente suplente del Consejo, Antonio Canale-Mayet

Como la pregunta fue bastante amplia vamos primero al comentario y después abro el espacio para más preguntas. Romina, luego.

Andrés Rebolledo, Director General de la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales

Bueno, unas consideraciones especificas del comentario que me parece importante además tener la oportunidad de poder plantear nuestra opinión. Respecto de si se beneficiarán las grandes o medianas empresas, yo lo que podría indicar desde el punto de vista normativo, para hacer la respuesta desde esa perspectiva, obviamente el TPP no considera de manera particular beneficiarios específicos respecto de grandes o pequeñas empresas. Lo que si tiene el TPP que es inédito en ese sentido, y que es un, diría yo, un primer guiño en estos acuerdos comerciales por lo menos en la experiencia que tenía Chile y me atrevería a decir que en el mundo, es un capítulo particular que tiene por finalidad incorporar a las pequeñas y medianas empresas en los beneficios del TPP y por lo tanto los 12 países nos obligamos en este acuerdo de tomar acciones que de manera explícita recojan la realidad de las pequeñas y medianas empresas y en el comercio internacional por lo tanto incorporarlas en los beneficios del acuerdo y eso queda establecido en uno de los capítulos particular del acuerdo y me parece que eso es un avance importante y entre otras cosas fueron los países en desarrollo que insistimos mucho en incorporar esta materia.

Ahora, respecto, por ejemplo a uno de los asuntos que usted planteaba en relación a los

medicamentos, yo quisiera ser en ese punto muy claro. No hay nada en el TPP que uno pudiera inferir que es a partir de ese compromiso que en Chile los medicamentos van a subir su precio. Serán por otras razones, que en Chile las conocemos, porque eso efectivamente ha venido sucediendo en los últimos años, que habría un impacto en medicamentos. Chile no ha incorporado en su legislación en los últimos años, por lo tanto, no es el TPP el que va, desde el punto de vista de las normas internacionales que adquiriremos, a impactar el precio de los medicamentos, no es el TPP el que va a tener un impacto en el sentido de los precios de los medicamentos. De hecho los temas sensibles, como propiedad intelectual, para ir a cosas concretas, fue justamente Chile y un par de países más nos opusimos hasta el final, que esta ronda de negociación no se terminó como estaba concebida en Hawái, sino que también incluso se alargó más de lo previsto la última porque para nosotros era una línea roja de verdad entonces cuando también se plantea que efectivamente el Ministerio de Salud, porque es así, es correcto fue ese documento por ahí también se filtra. Efectivamente fue ese documentos el que nosotros tuvimos a la vista para no aceptar las propuestas que estaban sobre la mesa propugnando países que tienen un interés legítimo en medicamentos por lo tanto, insisto, no será el TPP quien tendrá un impacto en materia de medicamentos. Y por último no hay nada tampoco en el TPP que diga una de las frases que usted indica, respecto a que los campesinos tendrán que obligatoriamente comprar semillas a una determinada empresa. Lo que hay en el TPP es ratificar un compromiso que existía por Chile también hace muchos años que es ratificar un acuerdo internacional de protección de semillas con los necesarios resguardos que los países en sus legislaciones y reglamentaciones de implementación de esos acuerdos que hemos hecho y es lo que estamos nosotros en Chile pero no hay nada en el TPP que indique algo como lo que usted plantea respecto a que vaya a haber una obligación de comprar. No es algo por lo menos que se desprenda de un compromiso de este acuerdo.

Page 14: ACTA XI Sesión del Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de ... · Presentación de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales Tema: TPP Relator: Andrés

11

Felipe Lopeandia, Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales

Solo para ayudar a la voz de Andrés, usted mencionaba también el tema de las mejoras de las condiciones laborales. Yo diría que en ese sentido una revisión cuidadosa del capítulo laboral del TPP le puede llevar a la conclusión de que efectivamente tenemos en el TPP un conjunto de normas que precisamente van encaminadas a garantizar la adecuada protección por parte de los 12 países de los derechos básicos establecidos en la Organización Internacional del Trabajo, y en otros instrumentos internacionales, hay normas claras respecto por ejemplo a la prohibición del trabajo forzoso, del trabajo infantil y de otros derechos fundamentales establecido en la carta constitutiva de la OIT, es decir, ahí también tenemos un conjunto de elementos que además tienen un reforzamiento adicional en el TPP muy significativo que el hecho que quedan también sujetos a los mecanismos de resolución de controversias del tratado el mecanismo institucional del acuerdo y es decir, que significa que cualquier infracción sistemática por parte de un Estado de una parte de esos compromisos incluso pudiera conllevar el desarrollo de solución de controversias la aplicación de una sanción comercial por parte del estado infractor. Hay una clara voluntad por parte de los estados parte de este acuerdo de garantizar y realzar en un acuerdo comercial la necesaria protección de los derechos básicos fundamentales de los trabajadores de los 12 países miembros del TPP. Gracias

Presidente suplente del Consejo, Antonio Canale-Mayet

Romina y después Luis, sigo ofreciendo la palabra a Aída y después Víctor que a ratos los veo y a minutos no los veo.

Romina Álvarez, Organización no gubernamental de desarrollo Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz

En relación, quisiera seguir en la misma línea con tema de los derechos laborales. Aquí se señala y

quiero decir que estoy totalmente de acuerdo en donde se señala que en el TPP revisándolo y analizándolo se señala que se van a proteger los derechos básicos de los trabajadores, no obstante aquí se señala que los 12 países tienen normativas distintas, diversas y distintos niveles de desarrollo y por ende a lo mejor a países donde el trabajo infantil u otros trabajos son más recurrentes puedan tener mayor impacto. En nuestro país las cifras señalan que en el fondo no sé si en el fondo se van a nivelar hacia arriba siendo que en nuestro país ya se ha avanzado en las condiciones laborales en ese sentido también se señala en la minuta que se nos entregó que se dice que en las cadenas de valor las empresas han dejado de lado el concepto de la integración vertical y han comenzado a distribuyendo las etapas de producción en diversos países.

Ahora mi pregunta es si eso podría generar algún tipo de dumping social en donde la empresas

llevan su infraestructura a otros países de menor desarrollo en términos de derechos laborales pero considerando la normativa del país o por el contrario tomando trabajadores con normativas de derechos más altos pero aplicando la del país a la que van o sino a los países que tienen normativas a las de los

Page 15: ACTA XI Sesión del Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de ... · Presentación de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales Tema: TPP Relator: Andrés

12

países con mejores condiciones pero aplicando las del país de origen. Entonces no sé si eso se ha analizado en el TPP. En segundo lugar, se señala acá que los beneficios no están muy definidos, sino que se ven en términos generales, un país como Chile, no obstante nosotros como, al menos en particular, yo como representante o como concejera de la Sociedad Civil, para nosotros es importante saber quiénes van a asumir los costos. Yo entiendo que cualquier tratado trae beneficios, eso es innegable. No obstante también lleva consigo aparejado ciertos costos, ahora quienes van a asumir los beneficios, quienes van a asumir los costos. En un proceso de negociación obviamente no se llega siempre al óptimo sino a un punto medio y en ese sentido me gustaría quizás que ustedes pudieran hacer una bajada, y yo pedí en una reunión anterior, un informe de impacto macroeconómico que no se ha hecho llegar todavía, lo vuelvo también en esta segunda reunión a solicitar y vuelvo también en esta segunda reunión el informe del por qué no se debe hacer una consulta indígena. Entiendo que este es un tratado que lleva muchos años, que es serio y que en el fondo debe haber algún informe por el cual se llegó a esa conclusión y nosotros los quisiéramos conocer.

Luis Larraín, Fundación Iguales

Gracias Presidente, tengo varias preguntas. ¿Puedo hacer varias? La primera es por qué en la minuta que nos entregaron no se existen cifras de retornos económicos esperados. Entendemos que son aproximados y que dependen de muchos factores pero más o menos de la magnitud de lo que estamos hablando, si es que los hay. La segunda pregunta es si es que pesó más lo económico, es decir el potencial beneficio en términos de retorno o lo político, es decir, que ya estamos en el P4, que ya estamos metidos en esta negociación, es decir que es difícil decirle que no a Estados Unidos, en la decisión de firmar este tratado.

Mi tercera pregunta es, bueno ya la hizo de cierta forma la Comisión de Derechos Humanos pero

que está claro que el tratado beneficia a la exportación agroalimentaria pero como beneficia al ciudadano de a pie, no sé si hay un ejemplo concreto o una cifra concreta que nos pueda orientar más allá de que si las empresas del agro crecen van a contratar más gente, si está bien pero me algo más directo. Con respecto a la propiedad intelectual me gustaría y también en mi calidad de enfermo crónico que toma 14 medicamentos quisiera saber cómo quedó la propiedad intelectual de los medicamentos. Obviamente no he leído las miles y tantas páginas pero si he escuchado lo de los 5 y 8 años, y si va a haber algún cambio en ese sentido la minuta dice que la mayoría de las disposiciones preserva las deposiciones vigentes. Me gustaría saber cuál es la minoría y mi última pregunta es si existe una lista de ONGs que participaron en el cuarto adjunto y si está publicada. Eso, muchas gracias

Presidente suplente del Consejo, Antonio Canale-Mayet

Demos respuesta a estas dos preguntas y luego vamos con Víctor y con Consuelo. Un punto de orden, los dos representantes de la Comisión Chilena de Derechos Humanos, la titularidad personal y sé que suena un poco tonto pero para mantener el equilibrio en la representación le di la palabra primero a Don François, y ver si pueden hacer la misma pregunta o lo coordinan ustedes pero no puedo darle la palabra a dos personas por organización, por una cosa netamente técnica.

Page 16: ACTA XI Sesión del Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de ... · Presentación de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales Tema: TPP Relator: Andrés

13

Aida Mena, Comité Internacional Chile Somos Todos

Estoy pidiendo la palabra hace rato.

Presidente suplente del Consejo, Antonio Canale-Mayet

Ok. Aída el problema es que no te veía así que te vamos a dar la palabra después.

Andrés Rebolledo, Director General de la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales

Bueno, vamos a contestar las 2 preguntas. Son varios temas específicos pero bien interesantes. Con respecto al tema laboral, aquí una consideración, primero una panorámica. Es importante tener en cuenta esto. Este tema laboral, el tema ambiental, si tú lo sitúas hace 10 años atrás cuando negociábamos estos acuerdos comerciales muchos países y algunos que participaban decían que tenían que ver los temas laborales con los temas comerciales y hubo un tiempo un cierto rechazo a incorporarlos en la cobertura de estos acuerdos. Pero sin duda, y tú finalmente también lo señalas, al final claramente hay un vínculo porque tú eres más o menos competitivo con relación a lo que puedes hacer con tu propio estándar en los temas laborales y hoy día estos temas laborales ambientales son totalmente parte de estas negociaciones comerciales.

Ahora, cuales son los principios fundamentales con respecto a lo que consagra estos acuerdos, lo

decía Felipe, efectivamente. Pero en primer lugar es bueno hacer el punto, estos acuerdos no pretenden homogeneizar el estándar o las normas laborales, es que todos tengamos la misma norma laboral, cada país autónomamente en función de sus propias dinámicas políticas finalmente establece su propio estándar y sus propias regulaciones en el ámbito laboral. Insisto, estos acuerdos internacionales no te obligan necesariamente a mantener el estándar que tiene el otro o que todos tengamos el mismo estándar. Sino que se refieren a estos principios más bien internacionales, multilaterales. Ahora, si establece un compromiso que me parece muy valioso desde el punto de vista de asegurar el cumplimiento y no retroceder en el fondo también respecto de lo que tu planteabas tanto en el tema laboral como ambiental el primer compromiso es que con la finalidad de hacerme más competitivo y poder exportar más los países en la medida en que yo debilito el estándar en estas materias. Y eso además si tú lo conjugas con el hecho de que en este acuerdo por primera vez estos capítulos, porque este compromiso existió en muchos acuerdos pero lo que sucedía en muchos acuerdos es que este compromiso tenía menos dientes, si me permiten la expresión, en la medida a que no estaba sujeto a la controversia del acuerdo, en el caso del TPP, está sujeto al mecanismo de controversia. Por lo tanto, el compromiso pasa a ser mucho más fuerte aún, en ese sentido creo que es un avance y de verdad creo que va en el sentido de lo que muchos de los que estábamos allí y participamos de la negociación y lo buscamos.

Page 17: ACTA XI Sesión del Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de ... · Presentación de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales Tema: TPP Relator: Andrés

14

Respecto al tema de medicamentos, primero déjame repetir la declaración general, nosotros efectivamente mantuvimos el estándar en los temas más complejos que uno pudiera imaginar que tuvieran un impacto eventualmente en precio de lo que ya tenemos, en el TLC con Estados Unidos y en la normativa interna, incluso en un par de elementos específicos increíblemente, y lo digo así porque nosotros no pensábamos que iba a ser el resultado final desde la perspectiva de lo que nosotros buscamos mejoramos la norma que tenemos en el acuerdo con Estados Unidos el espacio de negociación y logramos en un par de temas que está en el acuerdo con Estados Unidos uno de ellos, no sé si es muy específico pero uno de ellos es la disposición de linked entre el ISP y Chile Nankín... Que tiene un impacto respecto de cuanto se demora finalmente en aparecer lo genérico, el mercado. Nosotros tenemos un estándar hace mucho tiempo desde el acuerdo con Estados Unidos que fue controvertido, por todo el tiempo que ha estado vigente, en el sentido de que ellos han señalado públicamente porque de hecho todos los años nos publican en una lista que dice que no cumplimos, en que nosotros esa norma no la estamos cumpliendo porque ellos han planteado que la interpretación de esa norma es el requerimiento de un link directo, al mismo tiempo que el Gobierno debe implementar esa norma no es lo que indica y lo que está ahí establecido es un link en muchas disposiciones que están ad hoc a país específico nosotros logramos colocar nuestra interpretación y por lo tanto el debate lo resolvimos y hoy en día el TPP va a quedar establecido que es un link judicial por ejemplo, y por lo tanto, como te digo en unos casos tuvimos la oportunidad de mejorar. Ahora cuál fue el tema más controversial y es hoy día más controversial. Para ir directamente a él punto. Los años de protección de los datos de prueba que finalmente son los requerimientos que las autoridades sanitarias, en el caso de Chile, el ISP requieren para darte un permiso de comercialización en los medicamentos biológicos ¿OK? Ahora en Chile esa norma son 5 años, es decir, Chile y esto a propósito, para ilustrar lo que decía cuando negociamos el acuerdo con Estados Unidos en ese entonces Chile no tenía 5 años, Chile tenía 0, lo adoptamos en ese minuto como consecuencia del balance de esa negociación. Hoy día tenemos 5 años. Qué pasó la negociación que fue el tema más complejo al final. Hasta el minuto 93 del partido si no más. Con bastante alargue de hecho porque efectivamente Estados Unidos quería 12 años inicialmente, es decir, Estados Unidos, las empresas asociadas lo que querían es que todos nos comprometiéramos a esperar 12 años para que ingresara el medicamento biotecnológico similar al genérico y esperar a 12 años lo que significa en el fondo retrasar la baja de los precios por 12 años. Lo que para nuestro país era inaceptable. Eso fue lo que se filtró a la gente, lo que conoció y eso no fue lo que efectivamente se estableció en la negociación. Después lo bajaron a ocho años siguió siendo inaceptable y finalmente quedaron dos opciones en el acuerdo una opción de ocho años y otra opción de cinco años que es donde nosotros nos reflejamos. Donde está el debate, que la opción de cinco años incorpora una frase adicional que se refiere a los procedimientos administrativos que se realizan posteriormente a que concluya en estos cinco años que todos los países nuestros lo hacen que algunos estos procedimientos administrativos toman en algunos países un año o dos años en algunos casos tenemos hasta seis años eso está completamente en la puerta del otro país. No está comprometido en el TPP cuánto tenemos que demorarnos en esos procedimientos administrativos. Lo que dice ahí es procedimiento administrativo que de un resultado equivalente. Ok? Eso es lo que dice el acuerdo, no sé si estoy siendo muy técnico, pero tú me lo preguntaste, pero para ser claro, la norma A: dice 8 años de la protección de datos, la norma B: dice 5 años de protección de datos, por lo tanto, no hay una obligación de adoptar más que eso, que es lo que Chile ya tiene, por lo tanto Chile ya no va a hacer nada más en materia de protección de datos porque yo estoy cumpliendo la norma porque ahí dice 5 años de la protección de datos y respecto de los procedimientos administrativos será lo que nosotros tengamos que hacer y que nosotros aplicaremos y esa es nuestra interpretación y así lo aplicaremos y así vamos a ir al

Page 18: ACTA XI Sesión del Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de ... · Presentación de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales Tema: TPP Relator: Andrés

15

Congreso y así eventualmente implementaremos el acuerdo y esa es nuestra lectura de ese acuerdo porque además ese artículo tiene una última nota que finalmente, desde la perspectiva nuestra, que la peleamos hasta el final, nos termina de asegurar esta interpretación, una nota que indica que para efectos de cumplir con estos estándar hay un listado de países que tienen que cambiar su ley y en esa lista de países no está Chile, por lo tanto, la interpretación obvia es que no tenemos que cambiar. Ese es el paquete completo respecto a los 5 años. Insisto, nosotros es lo que vamos a hacer y finalmente es potestad nuestra desde el punto de vista de implementación. No vamos a cambiar los 5 años que es lo que tenemos. Ok? Y que en todo caso fue así acordado en la negociación.

Respecto a los estudios de los números en fin los tenemos y los vamos a entregar. Nuestra decisión es hacerlo en el minuto que entremos al Congreso. Y lo vamos a hacer y eso va a ser muy pronto.

Ahora, si les quiero decir lo siguiente. Estudios hay muchísimos, casi para el consumidor, cada uno en los 12 países, nosotros tenemos incluso la lista en los cuales se identifica Chile, en los otros no, pero hay. ¿Qué miden esos estudios? Básicamente lo que miden es, cual es el efecto en las exportaciones, en el producto, en el empleo de una porción así en el TPP que es la rebaja arancelaria de los productos exportados. Básicamente eso es lo que mide. Ahora ustedes dirán que en el caso de Chile por una cosa natural ese efecto es más acotado porque nosotros ya tenemos prácticamente todo con 0 por la realidad con la cual nos enfrentamos a la negociación. Por lo tanto, en todos los estudios el producto es positivo pero no va más allá de los 1,5-2% en algunos caso 01 05 ahí tenemos un cuadrito, eso se los podríamos pasar ya porque es un estudio que ni siquiera hemos hecho nosotros y ahí colocamos la sumatoria a todos los estudios a los cuales ha estado identificado Chile. Eso es un efecto, ahora, insisto es un efecto positivo porque se encuentra acotado a que se mide lo que se mire, no mide el intangible que puede significar este acuerdo en las dimensiones en las que al menos hemos tratado de explicar en esta oportunidad.

Por ultimo aquí quiero resaltar un tema importante a propósito del ciudadano a pie que tú

mencionabas. Efectivamente está la consideración tradicional del impacto económico del empleo y todo eso es correcto que tiene el punto de vita de la evaluación y perdón respecto a propósito de este tema, no sé si fue aquí, ya no me acuerdo. Se planteó también justo por el hecho de tener todos estos acuerdos ya firmados. Chile probablemente es uno de los países que menos va a abrir adicionalmente su economía al resto, porque Chile ya tiene probablemente con el mundo el arancel efectivo en Chile, es decir, el impuesto que pagan los productos que llegan a Chile, los bienes importados en promedio en Chile es un 0,8%. En promedio Chile es un país que tiene uno de los aranceles más bajos, por lo tanto, no es que el TPP vaya a abrir un nuevo sector, que vaya a tener un flujo de competencia nuevo, por el hecho de que el arancel ahora va a bajar a 0 de niveles a muy altos, porque efectivamente eso no es así, por el hecho de la suma del acuerdo del arancel que ya tenemos suficientemente bajo, casi cercano a 0. Respecto a este tema de ciudadanos de a pie, el TPP en muchos temas es muy progresista. La verdad es que es un avance muy significativo, temas laborales, temas ambientales, temas de pymes, temas de transparencia.

Si tu buscas a lo largo del TPP en muchos capítulos, de hecho en los propios capítulos de

controversias establece la posibilidad y de alguna manera la obligación también de los países de incorporar

Page 19: ACTA XI Sesión del Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de ... · Presentación de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales Tema: TPP Relator: Andrés

16

mecanismos de transparencia y participación de la sociedad civil que no tienen otros acuerdo y que como digo están a lo largo en otros capítulos, temas ambientales, temas políticos.

Por lo tanto el TPP avanza muchísimo en transparencia y participación, es progresista en ese sentido es un avance de la perspectiva nuestra. Por último, Carola que está aquí te va a mandar una lista con todas las instituciones que nos hemos juntado en estos meses, que son más de 100. Carola es la responsable del cuarto adjunto que lo ocupamos en el TPP pero lo hemos ocupado y seguiremos ocupando en todas las negociaciones. De hecho ya abrimos un diálogo en otra negociación multilateral asociada a comercio de servicio. Gracias

Víctor Sáez, Asociación Cultural Violeta Parra de Berlín

Buenas tardes, aquí en Berlín son las 6.30 de la tarde y me hubiera gustado poderles mirar pero no ha habido la suerte de las otras reuniones en donde hemos podido hacer una interlocución visual con ustedes. Pero primero agradecer la ponencia que ha hecho Andrés en este tema tan controversial que ha significado para muchos una discusión que ya se resta por varios meses. Y que nosotros lo miramos en el exterior con tanta inquietud respecto de distintas señales que nos van llegando.

En ese sentido quiero aprovechar de plantear algunas inquietudes que surgen, uno de ellos sin duda

lo señaló don Andrés recién, que es llamémoslo el pecado original que es el que surge en este proceso en cuanto a lo que se le da un secretismo en relación a todo el proceso que ha tenido claros antidemocráticos y que le resta yo diría una legitimidad ética ante el conjunto de la sociedad chilena más cuando hay un muy severo a las instituciones creo que es un favor que se le hace a la institucionalidad del gobierno de llevar adelante un acuerdo de este tipo donde no ha sido consultado en su génesis la institución y personificación en concreto.

La primera pregunta apunta a que medidas van a resolver este pecado original, como lo denomino

y más cuando estamos hoy en día discutiendo una nueva constitución y estamos en ese proceso constituyente y en ese sentido la segunda pregunta es cuánto de amarre va a haber en estos acuerdos para esa nueva constitución que esperamos restituya también mucho más allá de lo que es la propiedad nacional ante lo que son las llamadas empresas internacionales entonces ese es un tema que nos preocupa de sobremanera. Creo que de los 30 capítulos solo 5 atienden al tema comercial y hay 25 que abordan otras temáticas y que dentro de este entonces la soberanía nacional como la entendemos de esta industria y como desarrollo de nuestras propias capacidades económicas pues quedan con un gran margen de duda cuales serán eventualmente nuestros beneficios atendida razón a que Chile hoy en día es principal exportador de cobre, madera, fruta y poco más, me refiero a todo lo que es la producción ya más elaborada, todo lo que es la producción que generan los países más desarrollados y de las cuales nosotros solo somos los compradores no tenemos la capacidad y eso hasta ahora no queda tan claro que nosotros podamos dar ese salto cualitativo partiendo de nuestro mismo cobre por ejemplo. Entonces creo que si bien esto puede ser una oportunidad para discutir, para debatir creo que nos debiera servir a todos nosotros cual es el país que queremos desde el punto de vista económico cuales deben ser sus líneas rojas con las cuales trabaja y sin duda que hoy día la internacionalización del mercado es un factor que está en juego pero eso no da menos cuenta de que hay maneras para resolver esas relaciones donde este en el

Page 20: ACTA XI Sesión del Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de ... · Presentación de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales Tema: TPP Relator: Andrés

17

centro los derechos a las personas y no el comercio donde ocurre a primera vista con este tratado así que yo le pediría don Andrés si pudiera responder atender estas inquietudes que son a mi juicio no solo mías sino de mucha gente que vivimos en el exterior. Muchas gracias

Presidente suplente del Consejo, Antonio Canale-Mayet

Gracias Víctor, Consuelo.

María Consuelo Contreras, Corporación Opción

Si, una pregunta bien breve en realidad. Si durante el proceso de la discusión del tratado se tuvo en consideración los principios rectores de empresa y derechos humanos de Naciones Unidas. Si o no y si se tuvo en qué línea. Me imagino que tiene que ver también con cuestiones políticas ya que Estados Unidos no cree mucho en los Derechos Humanos ya que para este Ministerio es bien importante ese tema, de hecho el viernes hay un seminario organizado por el Ministerio.

Aída Mena, Comité Internacional Chile Somos Todos

Sí, yo también opino en general como Víctor pero para mí son importantes además otros aspectos, antes de comenzar un saludo al señor Andrés Rebolledo y muchas gracias por todas sus explicaciones referentes al tema. Me preocupa de sobre manera como se negocian estos tratados que se generen pactos de esta manera, esto es un pacto que regirá el 40% de la economía mundial y que va a tener un gran impacto no solo en las generaciones actuales sino en las generaciones futuras de nuestro país, como decía anteriormente me preocupa que se negocie estos pactos con 12 naciones a puertas cerradas y esto al parecer no solamente sucedió en Chile sino al igual según tengo entendido en los otros países que conforman este grupo. Se negocia el futuro de nuestro país sin la participación de nuestros parlamentarios y sin la participación de la sociedad civil. Eso me preocupa de sobremanera. Lógicamente otro de los temas grandes que nos crea grandes preocupaciones es la soberanía nacional, mejor dicho la pérdida de la soberanía nacional porque creo que se están creando nuevas formas de estados, sobre los Estados nacionales vigentes, los Estados formados por las transnacionales.

El Tratado Transpacífico es un documento con 856 páginas, de las cuales no tenemos realmente

nosotros, o yo por lo menos, idea de que trata realmente. Yo sé que el 2013 y 2014 se preguntó a la cámara de Diputado sobre este tratado y no hubo nunca una respuesta, o sea hasta el momento no conocemos realmente el texto del tratado en toda su dimensión. Me preocupa además la propiedad intelectual y como se pactara en particular en áreas relacionadas con los productos farmacéuticos, los genéricos, el patentamiento de las semillas y la dependencia digital a través del Internet, usted Sr. Rebolledo nos explicaba al respecto pero hemos visto solo una pequeña parte del tratado, es necesario analizarlo en algún momento completamente y entiendo a la Sociedad civil en Chile que tienen el temor de que se podría estar hipotecando el país sin tener la menor influencia. Usted decía que el TPP una de

Page 21: ACTA XI Sesión del Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de ... · Presentación de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales Tema: TPP Relator: Andrés

18

las cosas importantes que tiene es la transparencia y la posibilidad de participación. Hasta el momento no hay ninguna transparencia y tampoco hay grandes posibilidades de participar y cuando usted comentaba que se han hecho estudios importantes, le pregunto, por qué esos estudios van a ser recién presentados cuando se presenten al Congreso, porque no podemos nosotros tener acceso a esos estudios. Cada chileno tiene derecho a saber qué consecuencias traerá este tratado sal país y sobre todo a las futuras generaciones de nuestra patria. Eso es todo

Andrés Rebolledo, Director General de la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales

Voy a tratar de ser súper directo y breve porque parece que falta todavía, falta Carlos y hay que darle una vuelta todavía. Respecto a la consulta indígena, se me quedó, entiendo que es público el informe que hizo el Ministerio de Desarrollo Social, si es público yo creo que hay que pedírselo a ellos pero nosotros tuvimos, y creo que es público y en base a eso creo que se tomó la decisión, al final la decisión la toman ellos con el insumo obvio de lo que es nuestra percepción al contenido del acuerdo. Respecto al tema político económico la frontera es súper tenue, la verdad tiene un contenido bastante del punto de vista económico sin duda nosotros creemos que va a ser positivo y también de política exterior, somos un país que va desarrollando estas normas y eso tiene un sentido estratégico también esa perspectiva también se ancla en una posición de política exterior, para nosotros es importante el comercio, es importante Asia, y en consecuencia es importante eventualmente por esas consideraciones generales, en tanto, como política exterior participar de este espacio por lo tanto, como digo, hay una frontera tenue. Lo que si quisiera resaltar es que somos 12, esto no es solo Estados Unidos, en esta negociación está Vietnam, que es distinto a Estados Unidos, está Australia, esta Nueva Zelandia que son países, que sin pretensión lo digo, pero que tienen una mirada en política exterior e incluso en política económica, la de nosotros similar a ellos. Está Perú, está México. Por lo tanto, está bien, esta Japón, Estados Unidos pero la negociación no fue solo con Estados Unidos. Fueron protagonistas, intereses importantes de ellos estuvieron siempre en la mesa pero también estuvieron los intereses de los países en desarrollo y los países asiáticos por lo tanto es bueno siempre hacer esa consideración.

Hay algo con lo que nosotros estamos absolutamente de acuerdo con Víctor respecto de su exposición, en el sentido de que este acuerdo a nosotros en Chile nos abre una oportunidad de debatir un tema que está allí y que efectivamente tiene que ver con lo que ha sido la estrategia de inserción de Chile en el mundo. Su estructura productiva y la necesidad de avanzar en lo que hemos hecho y la composición de nuestra estructura exportadora y los desafíos que se nos abren allí en una agenda más doméstica pero que tiene que ver con los temas internacionales, temas de competitividades de productividad, diversificación.

Efectivamente creo que este acuerdo a nosotros nos permite colocar ese tema en el debate en Chile,

y es evidente hoy día hay más consenso que antes respecto a la necesidad de hacer cosas distintas en ese sentido. Yo creo que, insisto, el TPP en ese ámbito uno debiera concebirlo como una oportunidad para poder avanzar en esa reflexión y ojalá en ese cambio un poco de paradigma de lo que hemos hecho estos años en Chile.

Page 22: ACTA XI Sesión del Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de ... · Presentación de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales Tema: TPP Relator: Andrés

19

El tema empresa- derechos humanos y directrices no estuvo en la negociación, explícitamente, hay consideración asociada. Están en el capítulo laboral por primera vez disposiciones y obligaciones en términos de la responsabilidad social empresarial de las empresas y eso tiene un vínculo, un referente. Pero tal cual como hoy día nosotros lo estamos trabajando en Chile en el Ministerio como tú lo decías, no estuvo en la negociación. Efectivamente para ser transparente esa es la respuesta.

Por último, respecto a los temas de la soberanía, en fin, yo ahí repito lo que venía diciendo. Nosotros

ahí nos sentimos tranquilos porque salvaguardamos aquellos espacios necesarios de regulaciones públicas y en el TPP no hay nada que pudiera impedir que en el futuro por decisiones nuestras, a propósito de la discusión, por ejemplo, la nueva constitución nosotros creamos empresas públicas, cambiamos de giro de empresas públicas y esto no será impedimento en ese sentido el acuerdo respecto de estas materias. Ahora, la Constitución si tiene un elemento importante que tiene que ver con todo esto, que es cómo nos organizamos institucionalmente hoy día para probar estos acuerdos. Hoy en día en Chile el diseño que tenemos es que el Gobierno negocia y el parlamento aprueba o no. Efectivamente, el parlamento dice sí o no, el parlamento no puede cambiar lo que el Gobierno negoció. Es así como está nuestra constitución hoy día, si reflexionamos y eventualmente avanzamos en eso, ahí está, es un tema debate pero hoy en día es así como nos organizamos, hoy en día es así como nosotros vamos a llevar este acuerdo en estos términos a la discusión.

Y por último, con mucho respeto lo digo, es total y absolutamente un mito eso de que las empresas transnacionales negociaron este acuerdo y estuvieron sentados en la mesa. Yo estuve los últimos 2 años, y nunca vi en una mesa a un representante de una empresa transnacional negociando la norma, eso no existe. Por lo menos no existió en Chile. Por lo tanto, eso es completamente un mito. Ahora, estaban dando vuelta por los hoteles, por supuesto que estaban dando vuelta por los hoteles, porque ellos sabían que lo que estaba sucediendo allí, existían instancias de conversación, por supuesto, pero ellos no fueron quienes negociaron estos acuerdo, que a propósito eran 800 páginas del acuerdo, era súper complejo el acuerdo. Lo que pasa es que las otras muchas son listados de productos, el arancel a producto de esos 12 países, en fin, eso es una cosa menor simplemente para poder tenerlo como referencia. Pero aquí los que negociaron fueron los Gobiernos y los que tienen que arbitrar son los Gobiernos y los intereses son los de todos los países.

Presidente suplente del Consejo, Antonio Canale-Mayet

Bueno, dado que todas las organizaciones presentes salvo quien les habla, han tenido de hacer preguntas y respeto al tiempo de nuestros invitados y específicamente de don Carlos Figueroa que ha estado esperando pacientemente hacer su intervención, me gustaría dar por cerrado las preguntas al Director Rebolledo y agradecerle su participación y estaremos atentos a la recepción de todos los informes y cifras comprometidas. Así que demos paso a la intervención de Don Carlos. No sé si Aída y Víctor han podido ver imagen de la reunión en algún minuto, aún no.

Page 23: ACTA XI Sesión del Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de ... · Presentación de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales Tema: TPP Relator: Andrés

20

Mónica tenemos que dejar constatado que nuevamente necesitamos a alguien que este permanentemente aquí que tenga algún dominio sobre los equipos porque no podemos estar nosotros mismos tratando de arreglar el asunto, sobre todo cuando nuestros dos invitados están presentando diapositivas. Así que les voy a pedir tanto a la gente de DIRECON como a don Carlos que por favor nos hagan llegar por correo sus presentaciones de manera de hacérselas llegar a los concejeros en el extranjero.

Carlos Figueroa, Revolución Democrática, invitado por el Consejo

Bueno, no voy a ahondar mucho en el origen de la plataforma Chile mejor sin TPP que se crea en el año 2015, en septiembre del año pasado cuando un número importante de organizaciones entonces éramos alrededor de 40 y convergimos e iniciamos un diálogo respecto al proceso del tratado transpacífico y respecto de los contenidos que en ese momento se habían filtrado por medio de Wikileaks y otro tipo de plataformas internacionales, razón por la cual, decidimos formar un espacio para agrupar a las organizaciones sociales y políticas que estuvieren interesadas en hacer una oposición critica al proceso y a la forma en la cual se está viendo el Tratado Transpacífico acá en Chile y respecto de algunos temas que se conocían en ese momento. Hoy la plataforma la constituyen 112 organizaciones sociales, algunos diputados y más de 8.700 personas que han firmado la petición oficial entre los cuales se encuentran, entre otros, la Asociación de Periodistas, Asociación Decide, sin marca, Red de Semillas Libres, Yo no quiero transgénicos, anamuri, entre otras muchas. El listado está en la página web, y nuestra motivación inicial fue generar un diagnóstico crítico sobre el origen del tratado transpacífico y sus objetivos y las consecuencias concretas que iba a tener esto en nuestro país. Y el tratado transpacífico es un tratado que aglomera a alguno de los países que tienen costa en el pacifico, raramente los países más grandes que tienen costa en el pacifico y con más población y más PIB per cápita, Rusia y China por ejemplo, no están en este acuerdo comercial y la razón fundamental de por qué no están, es porque el objetivo explícito del acuerdo transpacífico es desplazar a China en la generación de las reglas de la economía mundial y esto no lo digo yo, lo dijo Barack Obama innumerables veces, escribió una columna hace 1 semana donde dijo explícitamente “el TPP va a dejar que América y no China pueda generar las nuevas reglas del comercio mundial” y yo me acuerdo que cuando yo inicié averiguando sobre el tratado transpacífico me leí todos los informes que había generado el Congreso de Estados Unidos; ya el año 2014 habían generado informes y los objetivos explícitos de las distintas bancadas, republicanas y demócratas era la competencia estratégica y esa es la motivación inicial que se acopla a lo que había sido el P4 que es un conjunto de los 4 países, los cuales Chile formaba parte y que Estados Unidos lidera a un proceso un poco más grande que terminan siendo estos 12 países que son de alguna manera aliados estratégicos de estados unidos, hoy el tratado transpacífico lo concentra o se resume en 12 capítulos abordan obviamente temas que no solamente tienen que ver con el comercio, tradicionalmente hasta el año 2003, digámoslo así, o desde que nosotros comenzamos a firmar tratados con Estados Unidos o con China, los acuerdos comerciales se limitaban en general a rebajas arancelarias y otro tipo de medidas que tenían que ver con el comercio de exportación e importación y otro tipo de medidas que eran reglamentaciones y certificaciones respecto a cómo se iban a entregar estos productos. Esto comienza a cambiar desde que Estados Unidos ve que la Organización Mundial de Comercio ya no sirve a los objetivos que ellos quieren proponer como nuevas reglas de comercio mundial entre los cuales están los temas de regulación del estado relativos a la propiedad intelectual y a los temas relativos del acuerdo del medio ambiente y asuntos laborales. Aquí

Page 24: ACTA XI Sesión del Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de ... · Presentación de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales Tema: TPP Relator: Andrés

21

voy a dejar presente el tema del medio ambiente y asuntos laborales porque se presenta como un beneficio cuando la mirada respecto de los que ya hemos firmado respecto de la OIT , se reafirman en este tratado, es decir se reafirma lo que nosotros ya hemos firmado pero siempre condicionándolo a que esto afecte el comercio y la inversión, es decir, si en el futuro alguna empresa o alguna agrupación quisiese demandar a Chile por estar incumpliendo las medidas propuestas en el tratado transpacífico respecto de las medidas laborales o asuntos medio ambientales siempre se van a poder reclamar en la medida que afecten el comercio, es decir, se dejan enclaustradas o limitadas las demandas respecto de derechos laborales en la medida en que afecten a la inversión o al comercio en las empresas entonces también hay una reducción absurda de lo que son la concepción internacional de lo que son los derechos internacionales y que tienen que ver fundamentalmente con una antropología o una condición inicial de cuáles son las mejores condiciones de los trabajadores o del medio ambiente y no de los intereses de las empresas o sus inversiones, entonces el tratado transpacífico tiene distintos temas que se abordan y que se abordan de una manera bastante innovadora y que también llegan a ser la materia de discusión es decir no solo la forma en cómo se tramitó y no el objetivo final y lo que nosotros hemos hecho en esta plataforma es hacer un balance, un balance de cuáles son los costos y beneficios del tratado transpacífico y como a partir de ellos nosotros hemos creado una reflexión crítica del tratado y nuestro balance es que al final aquellos costos que trae el tratado transpacífico son muchísimos más grandes que los beneficios que va a recibir Chile de este acuerdo. De una manera bastante innovadora y que de alguna manera vienen a ser la materia de discusión, no solo la forma en la cual se tramitó sino también el contenido final y nosotros, porque como ya lo decía el Director de la Dirección Económica, los beneficios que recibe Chile son muy pocos comerciales porque ya tenemos acuerdos de libre comercio con los 12 países que están involucrados en ellos y políticos porque hay un análisis que uno pueda decir al menos inicialmente es que Chile no está ganando nuevos socios estratégicos y si es que los está ganando, lo está haciendo a costa de otros y esa reflexión obviamente no está hoy en día sobre la mesa.

Ahora bien, yo quisiese poner sobre la mesa si es que existen realmente beneficios económicos

detrás del tratado transpacífico para Chile y a medida que uno se involucra un poco en cuales son los beneficios que se han expuesto en la propia Cancillería, las dudas bajan o se hacen explicitas toda vez que temas por ejemplo relativas de origen que son reglas que permiten re elaborar productos primarios que provienen de otros países y venderlos como si fueran propios, es decir, si nosotros por ejemplo, el día de mañana, exportamos salmones de Argentina, porque no tienen que ser necesariamente de países del TPP y los re elaboramos en Chile, podemos venderlos como productos chilenos y esto dicho en términos muy simples, porque la concepción económica de las reglas de origen es un mecanismo más complejo pero nos permitiría a nosotros re elaborar productos primarios provenientes de otros países y venderlos como nuestros y así otros países podrían re elaborar nuestros productos primarios y venderlos como suyos en la medida de que estén dentro del tratado transpacífico cual es el problema es que no existe evidencia alguna que constate el beneficio que pudiera tener Chile con las reglas de origen y esto fundamentalmente porque no se han hecho estudios en Chile respecto del impacto que pueden tener las reglas de origen respecto de las reglas del tratado transpacífico cosa que se repite en innumerables otras materias en donde no existen estudios que certifiquen estos beneficios , es decir, se nombran teóricamente como

Page 25: ACTA XI Sesión del Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de ... · Presentación de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales Tema: TPP Relator: Andrés

22

beneficios porque supuestamente pueden llegar a beneficiarnos pero no existe ninguna evidencia de que esto realmente vaya a ser así.

Lo mismo sucede a la hora de ver los informes que han salido a nivel mundial sobre el crecimiento,

los que van desde disminución en el producto interno bruto de Chile que va desde un 0,4% hasta un 1,5% de aumento del PIB en periodos de 10 a 15 años estamos hablando por ejemplo de informes como el que hizo Cataldo Izurieta en Enero de 2016 del Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente en el cual se ve un aumento de un aumento de un 0,9% del PIB chileno en un período de 10 años lo que significaría un crecimiento de un 0,09% al año en el caso chileno con pérdidas pronosticadas de empleo de Chile más Perú de 14.000 empleos, estos son un informe que pronosticó para Estados Unidos esto significaría para Estados Unidos una pérdida de 495.000 empleos, es decir estamos hablando de un tratado que no solamente tenga impacto en cuanto vamos a exportar e importar sino que también en cuántos servicios vamos a perder o ganar en importaciones, cuántas perdidas de trabajo eso va a significar y cuáles van a ser los sectores productivos que se van a ser mermados. Esto también uno lo puede ver a nivel, y eso es uno de los informes más optimistas, que hizo el banco mundial hace alrededor de 2 meses y en el cual se pronostican ganancias relativas en términos del producto interno bruto en el caso de los países que no son miembros del TPP en los cuales se incluyen muchos de otros países asiáticos, entre ellos china, donde se pronostica una perdida donde su producto interno bruto, y lo estamos viendo desde una forma optimista del banco mundial, nuestros socios comerciales como el caso de China estaría perdiendo en el caso de su producto interno bruto alrededor de un capital más avanzado, en este caso de la barrita azul, que se pronostica una perdida para Chile así como se pronostica un avance en términos de una proyección de los trabajos con capital menos avanzado. Entonces la pregunta es si esto es un juego de suma 0 o no, si realmente nosotros estamos avanzando algo, que podría ser muy pequeño, si estamos retrocediendo, que también podría ser muy pequeño o que estamos en un juego de suma 0. Y la verdad es que el debate se torna bastante infructuoso a la hora de ver la multiplicidad informes que no permiten ver cuáles van a ser los costos económicos que va a tener Chile. Más aún cuando la cancillería en estos momentos no ha hecho ningún informe elaborado acá que pronostique cuales van a ser las pérdidas que van a tener los sectores económicos chilenos para hacer un análisis un poco más detallado y si uno entonces ve que la síntesis de esta promesa que se hace de Chile entrando en un nuevo marco comercial del sigo XXI donde se promete, digámoslo así, entrar a un club de países que van a estar a la vanguardia, y que al mismo tiempo van a liderar las nuevas reglas del comercio mundial pero chile no gana nada con ello, e incluso en las áreas más sensibles donde en otros foros me ha tocado ver que se pronostica un avance en la innovación chilena por el capítulo de propiedad intelectual pero después uno ve que se defiende que no hemos avanzado más que lo que ya tenemos hace 10 años en el capítulo propiedad intelectual. Y uno dice, bueno, por qué está Chile en esto. Por qué Chile está firmando el tratado transpacífico, es una pregunta que me han hecho muchas veces y es algo que me cuesta responder una razón más allá de la continuidad de la política en los últimos 25 años, es decir, firmar un poco a ciegas lo que venga que tenga que ser apertura al libre comercio pero sin analizar a fondo los beneficios y costos que esto pudiera tener para Chile, y por qué digo esto con tanto énfasis porque cuando uno mira cuales van a ser los impactos políticos que va a tener el tratado transpacífico, uno ve el impacto social que ya ha generado que se haya negociado durante 7 años en secreto un tratado de esta envergadura y cuando uno mira incluso el esfuerzo que hizo el parlamento, el senado y la cámara de diputados, solicitando audiencias, solicitando la detención de las negociaciones alguna vez la innumerables veces que la sociedad civil pidió al Gobierno que hiciese una pausa en las

Page 26: ACTA XI Sesión del Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de ... · Presentación de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales Tema: TPP Relator: Andrés

23

negociaciones para al menos poder tener una reflexión de lo que iba a ser el impacto del pacto transpacífico y digámoslo así , una política que no supo escuchar esa demanda, uno piensa sobre todo en este contexto político desconfianza si realmente re editar estos parlamentos políticos, la ciudadanía e incluso el parlamento que es incluso la soberanía representativa.

Cuánto va a aportar el hecho de que negociemos así un tratado internacional que tiene 856 páginas

más las 4.000 anexos que no son solamente de productos sino que también tiene anexos que resguardan la soberanía nacional en muchos aspectos uno se pregunta realmente si esto va a contribuir a que podamos hacer una democracia más fortalecida. Esta falta también, este proceso que de alguna manera ha impedido que la sociedad civil pueda tener una información más detallada y más consciente de los costos y beneficios, se ha visto también mermada por la no entrega de estudios que han sido solicitados en innumerables veces. El estudio de impacto geopolítico que se hizo en diciembre de este año, ustedes lo pueden ver en la página de transparencia de la Dirección Económica, se hizo un estudio que se encargó a un académico por un costo de 5 millones y se terminó probablemente en diciembre de ese mismo año. Es un informe que hemos solicitado a través de la Cámara de Diputados y a través de la Dirección Económica y que no ha sido entregado siendo que ya ha sido terminado desde diciembre del año pasado.

Entonces uno se pregunta por qué esconder información que es relevante para una discusión

pública y tenemos que esperar que el texto ingrese al parlamento lo mismo sucede con los estudios sobre impacto comercial o estudios en derechos humanos que se han solicitado y no se han entregado y que seguimos esperando para poder hacer un informe más crítico pero no solamente la democracia se ve perjudicada con el tratado transpacífico. Y los políticos en términos sociales sino también porque cláusulas como la creación de un panel de controversias que permite dirimir diferencias entre las empresas o los estados que conforman o que van ser parte de este acuerdo, cortes que de alguna manera se han visto tanto en el ámbito internacional como en la experiencia comparada que sirven en el interés de empresas transnacionales se crean en estos acuerdos bajo las normas del tratado transpacífico.

Cuál es el problema. Hay dos problemas específicos de estas cortes. Ya me estoy pasando el tiempo

voy terminando. Hay dos problemas específicos en estas cortes primero el contexto mundial de un aumento de

demandas explosivas de empresas transnacionales a estados. Específicamente uno lo puede ver en el caso de América latina que es un sector o un conjunto de países que son primariamente exportadores de materias primas, gas, petróleo, minería. El aumento demanda de empresas transnacionales por legislaciones más estrictas en países como México, Paraguay, Brasil, Argentina y que alguna manera han visto mermado los intereses de estas empresas han logrado que en comparación con las últimas tres décadas donde habían siete demandas en la corte internacional de derechos del CIADI hoy día hayan 48 casos presentados solamente en el año 2012, es decir, en dos décadas hubieron en un año 48, el aumento ha sido explosivo. Estamos en un contexto y escenario mundial donde estas cortes están sirviendo más a los intereses de estas empresas porque no se atreven a ir a los jugados locales, a los tribunales locales porque saben que van hacer mucho más estrictos y beneficiosos para los propios países y eso obviamente

Page 27: ACTA XI Sesión del Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de ... · Presentación de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales Tema: TPP Relator: Andrés

24

en un contexto de cambio constitucional en Chile donde queremos elaborar nuevas reglas, todos los tratados internacionales van a ser, digámoslo así, el nuevo marco normativo bajo el cual va a poder escribir la nueva Constitución y lo dijo la propia Presidenta, el nuevo marco de la nueva Constitución se va tener que atenerse a nuestra tradición y al derecho de los tratados internacionales.

Digámoslo así esto es lo que nos limita y nos limita porque nos da la posibilidad al capital

internacional de poder intervenir mayormente en los asuntos chilenos en sus propios intereses que están normados con sus intereses internacionales.

Quiero hacer manifiesta mi indiferencia con la interpretación que hace la Cancillería del Acuerdo

Transpacífico y específicamente del artículo que se refiere a la normativa de propiedad intelectual que protege la divulgación de datos de medicamentos biológicos y tecnológicos que es el articulo 1852 en el cual se establecen 2 alternativas para la protección de datos en medicamentos biológicos y biotecnológicos, una que establece 8 años para los países del tratado transpacífico y otra que establece 5 años con la implementación del articulo 1850 mediante otras medidas siendo que las condiciones comerciales también brindan un resultado comparable en el mercado que está haciendo la comisión estratégica de Estados Unidos de comercio y las interpretaciones que están haciendo los republicanos en los Estados Unidos promovido por las empresas farmacéuticas y que intentaron hacerlo ahora en Perú. Es qué se esfuerce una interpretación donde los 8 años sean la medida compatible de los 5 + 3, medidas comerciales o los 8 iniciales. Ahora, aun cuando ésta diferencia pudiese ser resuelta. Yo me pregunto, ¿a Chile le es indiferente que Perú pase de tener 0 años de protección de datos a tener 8 años de protección de datos, cuando eso va a significar que los 42 millones de personas que viven en Perú, puedan tener un acceso mucho más irrestricto o puedan acceder mucho menos a los medicamentos biológicos o biotecnológicos porque no van a poder crearse o entrar al mercado a tiempo los medicamentos genéricos. También creo que de fondo, detrás de todas estas discusiones hay una pregunta por la solidaridad internacional. No solamente podemos pensar en el pueblo de Chile como un pueblo que a nosotros nos importa resguardar nuestros intereses, ya el hecho de que Chile haya firmado los 5 años de protección no divulgada de datos de medicamentos biológicos o biotecnológicos en el año 2004 con Estados Unidos me parece un costo muy grande, habría que analizar si realmente eso efectivamente es así y si fue realmente un costo que tuvimos que asumir pero también creo que hay una perspectiva internacional que nosotros tenemos que evaluar en este tipo de impacto.

Bueno el Ministerio de Salud evaluó el impacto del año adicional que Chile pueda no comercializar

estos datos en términos de los genéricos, que son 770 millones de dólares anuales, alrededor de 5 veces la ley de Ricarte Soto lo que pronosticaba el mismo Ministerio de Salud, en un informe que se filtró el año pasado, para sanciones de elusión también hay un impacto en derechos digitales que tienen que ver con la elevación de estándares para sanciones de elusión de medidas de protección de propiedad intelectual y otras que tienen que ver con creación de nuevas medidas de incentivo para cooperar con los titulares y cambio en la legislación actual para homologar a la que tiene Estados Unidos.

Costos geopolíticos que tienen que ver principalmente con los socios comerciales de Chile donde

China hace 2 semanas, el secretario general del partido comunista chino le dijo a Estados Unidos que ellos no iban a generar las reglas del futuro sino que las iban a generar en conjunto y que el tratado transpacífico

Page 28: ACTA XI Sesión del Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de ... · Presentación de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales Tema: TPP Relator: Andrés

25

no era algo que a ellos les acomodare; los socios sudamericanos de Chile no están tan contentos, por ejemplo Brasil, el Ministro de Economía ya se pronunció diciendo que el tratado transpacífico si iba a afectar directamente a la agroindustria brasilera, el retiro de Paraguay y Uruguay en las negociaciones del TISA que es el homologo al TPP pero en temas de servicios, también dio un punta pie importante para pensar en la geopolítica que está detrás de este acuerdo y la subordinación estratégica de Estados Unidos de parte de Chile al momento de firmar este acuerdo merece también una reflexión política más general y si realmente esto tiene algún impacto o no y que eso sea un tema de debate público. Por tanto, El balance general es que tanto los costos que se han anunciado, que son alguno de los costos que están enumerados en las páginas superan ampliamente los beneficios, algo que también ha sido reafirmado por los premios Nobel de economía Joseph Stiglish y al mismo tiempo ha sido reafirmado como economistas de la talla como Gabriel Palma que han considerado que tanto en como las empresas extranjeras van a poder intervenir en los asuntos concretos chilenos por medio de estas cortes internacionales y obviamente como síntesis nuestra reflexión ha sido que tanto en el proceso como en los contenidos finales tanto en la forma como en el fondo lo que pierde Chile es mucho más grande que lo que nosotros ganamos siendo un país que ya está completamente abierto al mundo con aranceles casi cercanos a 0% y con magros beneficios y e incluso posibles pérdidas para la economía chilena. Nosotros ahora hemos iniciado una campaña parlamentaria que de verdad la iniciamos desde enero de este año con conversaciones con los distintos diputados/as y senadores/as. Hoy día hay bastantes diputados que ya han manifestado su rechazo y algunos senadores también al tratado transpacífico dado que ellos no pueden modificar ninguna coma de este acuerdo, solo tienen que aprobar o rechazar todo el conjunto del tratado y ellos también obviamente esto lo ven también como una especie de imposición dado que ellos son el órgano soberano de legislación en términos generales entonces básicamente estamos haciendo un trabajo de información pública, nos reunimos con el Canciller el día lunes también para tener una primera contraposición de puntos de vista y esperamos poder también seguir contando con un activismo que permita hacer una crítica más profunda y que nos permita también reflexionar sobre cómo se hace política exterior en Chile, cual es el grado de participación que tiene que tener la sociedad civil y ojalá no esperemos a que tengamos una nueva constitución, que va a ser por lo menos en 6 años más para poder generar realmente un cambio en cómo se realiza esta política exterior y que eso sea parte de la nueva nomenclatura y aprendizaje que podamos tener de este acuerdo y ya se puede empezar a llevar a cabo en estas negociaciones que se están llevando a cabo en el TISA. Así que, eso como provocación especial y dejo para las preguntas otros temas que había anotado.

Presidente suplente del Consejo, Antonio Canale-Mayet

Bueno, agradecemos a don Carlos Figueroa por su presentación y abro nuevamente la palabra a los concejeros y concejeras que deseen hacerlo.

Bryant Precht, Comisión Chilena de Derechos Humanos

Bien, en representación de la Comisión Chilena de Derechos Humanos me gustaría plantear la inquietud en cuanto, a que efectivamente, en la Constitución actual es el poder ejecutivo quien realiza las

Page 29: ACTA XI Sesión del Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de ... · Presentación de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales Tema: TPP Relator: Andrés

26

negociaciones y luego es el poder legislativo quien ratifica el tratado internacional. Se trata de 12 países miembros, y me gustaría saber la efectividad en el caso de que el Congreso Nacional no aprobara el tratado transpacífico y que en tal evento a pesar de ello si existen 6 Estados que si lo aprobaron se pudiesen implementar de igual manera en el estado nacional y así mismo me gustaría consultar en cuanto a son los mecanismos voluntarios que establece el acuerdo para mejorar el medio ambiente y el desempeño medio ambiental en Chile como en los países miembros ya que en el acuerdo no se establecen estándares específicos de regulación de dicho tema y lógicamente si en la Constitución actual en el artículo 19 N°8 se establece el derecho a un medio ambiente como un derecho humano, que sin embargo no está protegido por una garantía específica como puede ser un recurso de protección, me gustaría saber entonces si efectivamente existe una garantía respecto del derecho del medio ambiente considerando también que lógicamente uno de los fundamentos del tratado es la exportación de recursos naturales, que muy bien sabemos, Chile exporta materias primas en ese sentido. Esas son las 2 grandes interrogantes que me gustaría si pudiese contestar el exponente. Muchas gracias.

Romina Álvarez, Organización no gubernamental de desarrollo Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz

Yo tengo una sobre el análisis de los capítulos, Carlos tu señalaste que una empresa puede

demandar al Estado de Chile en términos que si considera que han sido afectadas sus inversiones pero sus inversiones concretas o sus inversiones que el también proyecta a futuro, en el fondo prácticamente indemnizar por lo que él considera que pudiera haber ganado en un tiempo determinado y también respecto de si ustedes han hecho algún análisis respecto de consulta indígena ya que en el fondo nosotros desconocemos esa información, yo acá lo que puedo ver es que en el fondo como se presentan 2 tratados totalmente distintos en 2 oportunidades nos hemos reunido con Directores de DIRECON y se señala que este tratado en particular es beneficioso y no obstante la definición de por qué es beneficioso es muy tautológico, no he visto datos, cifras, estudios acabados y he visto que Carlos acá nos ha entregado una presentación en donde han hecho una investigación mucho más acabada y concreta. Yo no sé si DIRECON no tiene o no puede entregar esa información, esos datos hasta cierto punto o hasta que sean entregados o mostrados al congreso.

Presidente suplente del Consejo, Antonio Canale-Mayet

Más preguntas, Víctor, Aida.

Víctor Sáez, Asociación Cultural Violeta Parra de Berlín

Si acá por favor, bueno agradecer a don Carlos la exposición que también en alguna medida va dando respuesta a las inquietudes que se plantean en la primera intervención del señor Rebolledo en cuanto a la génesis como también de alguna otra manera la mirada que se le da a este tratado. Se ve en general que trata los intereses de los chilenos que están viviendo en Chile y también la propia experiencia que tenemos acá en Europa, de grandes manifestaciones en contra de un símil, en un tratado parecido que se está tratando de hacer en Europa, entonces hay un elemento de fondo y es que se estaría creando una especie de supra estado que es capaz en base de criterios comerciales definir la soberanía de los

Page 30: ACTA XI Sesión del Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de ... · Presentación de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales Tema: TPP Relator: Andrés

27

países y en ese sentido me gustaría saber y preguntarle a don Carlos si esta situación de los tribunales internacionales van a ser los que van a discernir respecto de determinados conflictos de interés entre empresas privadas internacionales con los estados y que medidas tienen algún grado de legitimidad en base a lo que ya existe, en esto Chile ya tiene en este momento 11 tratados de libre comercio firmados y que en definitiva todo indica que no es mayor el aporte que va a dar este nuevo tratado pero si me gustaría si pudiera dar una pequeña mirada a ese tema porque me parece relevante también como digo en base a lo que se está discutiendo aquí en Europa. Muchas gracias.

Presidente suplente del Consejo, Antonio Canale-Mayet

Alguna pregunta más. Aida. No te veo. Sí, me ves. No, pero te escuchamos.

Aída Mena, Comité Internacional Chile Somos Todos

Bueno, solo agradecer a Carlos por el fantástico análisis sobre el TPP al igualmente de lo que estaba mencionando Víctor recién, sobre el TIPP y de las fuertes reacciones que está ocasionando en Europa, me interesaría tener más información al respecto y me gustaría poder ponerme en contacto con Carlos, gracias.

Presidente suplente del Consejo, Antonio Canale-Mayet

Carlos, si pudiese también cerrar con algunas preguntas. Siendo imparcial quiero hacer las mismas preguntas que se le han hecho al Director Rebolledo sobre este tema de los costos y beneficios en el sentido que si bien no existe un estudio concreto que nos señale a nivel macroeconómico como vamos a pedir en este concejo se nos informe señale cuales son los beneficios. Pareciera ser que las cifras económicas si bien son tal vez insignificante porcentualmente, 0,9% decías tú, pero más importante como decías tu una merma en 14.000 empleos que bien mostraste un estudio del Banco Mundial que señala que los países que no se integran al TPP van a tener profundas pérdidas, mencionaste el caso de China particularmente pero no sé si existe una contraposición de dato científico. Lo segundo es ya que no tenemos este estudio que debiera ser transparentado porque está pagado con dineros fiscales sobre el impacto geopolítico del TPP en nuestra relación con China también tenemos la señal opuesta de la propia Presidenta Bachelet cuando va a la APEC del 2015 en China se compromete a trabajar con nuestros primer socio comercial en un tratado de Asia Pacífico entonces, también no sé si ustedes disponen de algún tipo de análisis independiente del que ya encargó el estado sobre impacto geopolítico, porque no lo hago para darme flores ni nada pero yo también soy un estudioso del TPP desde el 2010, mis estudios en China los hice sobre el TPP y pareciera ser que este temor a la división del Pacífico en 2, que era lo primero que se mencionaba a mediados del 2010 como que se ha desdibujado un poco, entonces no sé con qué cifras cuentan ustedes sobre este daño geopolítico. Y en cuanto al concepto de solidaridad internacional se me hace que el TPP afectaría simplemente a los estados que son parte, y en ese sentido preocupándonos solo

Page 31: ACTA XI Sesión del Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de ... · Presentación de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales Tema: TPP Relator: Andrés

28

de nuestra soberanía y siendo egoísta como tú dices, no sería mejor que Perú tomase la decisión personal de adscribirse a este tipo de tratados en vez de considerarlo como una variable para nuestra propia anexión o no al acuerdo.

Carlos Figueroa, Revolución Democrática, invitado por el Consejo

Voy a partir desde la última intervención y así subiendo hasta el comisionado de derechos humanos. Sobre el tema de la solidaridad internacional a mí me parece que en un mundo globalizado hoy en día ya no podemos empezar a pensar en nosotros mismos, es decir, como si no existiese una conjunta que empuja ciertos y criterios del mundo en la cual nosotros no nos podemos hacer los lesos con lo que pasa en el resto del mundo. Me parece que no es la manera de abordar, al menos como yo miro que es la política nivel nacional como internacional porque así cuando uno hace una alianza internacional como el Mercosur uno toma también una opción estratégica de cuáles son las visiones del mundo que quiere empujar y no podemos hacernos, digámoslo así, no podemos prescindir de una discusión que trae aparejada consigo una decisión de aportar en una cierta mirada y no otra. Y a mí me parece que la política debiese tomar en cuenta en un país que se siente tan aislado del mundo y lo remarca tanto que lo seguimos aislando con nuestra cordillera mental y me parece que no sería un aporte que solo pensáramos en nosotros mismos. Otra cosa es que nosotros tomemos decisión en base a lo que otros hagan eso a mí no me parece bien si no que debemos tener una autonomía para decidir cosas que nosotros creemos que también le hacen bien a Chile. Sobre el impacto geopolítico a nivel de Asia, China es un país con un deber que es capaz de ver con tranquilidad este tipo de acuerdos sin menospreciar el intento que hay por detrás que lo ha manifestado el mismo secretario chino. Pero ellos no van a hacer de esto una declaración de guerra sino que más bien van intentar buscar la manera de poder consolidar sus socios en el Pacífico. China hoy día es el principal socio de Chile, nosotros exportamos el 27% de nuestros productos a China y el 12% a Estados Unidos, es lejos nuestro socio comercial más importante lejos y en términos de importaciones también nuestro socio comercial más importante entonces ellos miran esto y dicen, yo diría esto, si son nuestros principales socios que importa que hagan esto con Estados Unidos en la medida que esto pueda fortalecer nuestros lazos y no se vea esto como una alianza en contra de nosotros. China ha sido muy cauto al pronunciarse sobre el tratado solo lo ha hecho 2 veces de forma oficial. Y la verdad es que no tengo la capacidad para decirte ni tengo informes ni tengo un análisis más allá del personal que he hecho de cuáles son los costos que pueden generar esta estrategia global que el TPP es una de esas estrategias, está el TISA y el TYP y la verdad es que más que decidirse por una u otra, yo tengo mi opinión pero creo el debate público de posicionamiento le cabe a Chile una respuesta, es decir, nosotros podemos seguir haciendo una política como la que llevamos los últimos 25 años donde le decimos que sí a todos y no tomamos parte con nadie. Probablemente eso ya no nos va a resultar como estrategia hacia el futuro porque ya estamos muy abiertos y tenemos que avanzar hacia otro tipo de política exterior internacional comercial que nos permita desarrollar realmente una economía que traiga un bienestar social y al mismo tiempo traiga una productividad y desarrollo.

Sobre el análisis de los ingresos y egresos tampoco creo poder ser muy decidido en pronunciarme sobre los efectos que podría traer no firmar el tratado transpacífico, no los tengo y tampoco, no sé, me acuerdo del caso de la guerra de Irak y Estados Unidos, y nosotros estábamos justo firmando el Tratado de Libre comercio y a Lagos le decían que sin el apoyo en la guerra contra Irak nosotros no vamos a firmar

Page 32: ACTA XI Sesión del Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de ... · Presentación de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales Tema: TPP Relator: Andrés

29

el TLC con ustedes y al final no pasó nada, lo firmamos igual y terminamos teniendo una relación comercial con Estados Unidos que fue fructífera durante 10 años y hoy en día ha sido nuestro socio principal. Si alguien nos llegara a extorsionar por esto yo sería el primero en decir para, aquí no hay nada que nosotros estemos perdiendo si no firmamos el tratado transpacífico porque ya tenemos firmado un negocio con todos estos países, si nos vamos a quedar afuera de las cadenas globales o si nos vamos a quedar afuera de algo que se esté gestando yo creo que no, pero creo que merece un debate el si vamos a perder algo si es que no estamos. Yo inicialmente diría que no vamos a perder algo, más allá digámoslo así, del honor porque estuvimos 8 años negociando con los países y después les digamos que democráticamente decidimos que no. Yo diría que eso es un valor, decidir democrática y soberanamente que queremos hacer pero obviamente eso probablemente cambiaria nuestra forma de negociar hacia el futuro también.

Hay que ser súper enfático en que hoy en día existen innumerables mecanismos en que las empresa

ya nos pueden llevar a las cortes internacionales. La corte del CIADI es una de ellas, en muchos de los acuerdos de libre comercio que tiene Chile, por ejemplo, con Estados Unidos o que tiene con Canadá ya se establecen hoy día Cortes que dirimen conflictos entre las empresas y los Estados. En el caso de Chile con Estados Unidos no hemos tenido ninguna controversia porque todo se ha resuelto en mecanismos previos de diálogo, no obstante, también hay países que están en el TPP que tenemos tipos de paneles que son distintos, que son más transparentes y más democráticos que los que se ofrece en el tratado transpacífico porque si uno se mete a uno ve que, por ejemplo, en los paneles arbitrales los votos de los jueces que votan en una controversia son secretos, o sea nadie puede saber si el juez A votó X o y eso está establecido específicamente en el tratado transpacífico como una medida de protección de los jueces pero en el fondo es una medida de anti transparencia y anti democracia de cualquier proceso judicial, así como la no apelación de los países si es que ellos quieren apelar un juicio tampoco se puede hacer. Ese tipo de cosas no solo generan una suspicacia con la que ya la literatura internacional ha demostrado que es un beneficio para las grandes empresas transnacionales el establecer litigios a nivel internacional y no a nivel local donde debiesen darse estos litigios, es decir, por qué una empresa transnacional nos debiera llevar afuera y tener la misma legitimidad que este tipo de tribunales que tenernos en Chile que son de normas imparciales y se rigen bajo el derecho nacional y en los casos de los jueces alemanes y franceses que se han opuesto como conjunto de cuerpos jurídicos a estas cortes internacionales han dado cuenta que los argumentos son los mismos que cabrían para el acuerdo transpacífico. Respecto a la pregunta que hacia Romina del Instituto de Ciencias, sobre la inversión concreta, es decir, cuáles serían las consecuencias que podría tener una demanda de una empresa internacional, hasta lo que yo sé de la lectura del capítulo de solución de controversias y en específico sobre el capítulo de inversiones, una empresa puede demandar solamente o pedir compensación no solamente por el daño o perjuicio que se le produce en el momento actual sino por la proyección de la inversión que ellos tengan que se vea perjudicada por alguna medida que se produzca en el país. Y eso es lo que se establece no solamente en el acuerdo sino también en algunas medidas que son relativas al CIADI.

Sobre el tema de la consulta indígena, hay una relatora de la ONU que hizo hace algún tiempo un

MBO o salió una nota en la ONU, bueno, nosotros no tenemos acceso todavía al documento pero en la nota en la ONU donde una relatora decía que aquí se había infringido la consulta indígena. Yo conozco un

Page 33: ACTA XI Sesión del Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de ... · Presentación de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales Tema: TPP Relator: Andrés

30

poco en Chile como funciona la consulta indígena. Ministerios que quieren decir que no se necesita la consulta indígena, chutean la pelota, se lo mandan al Ministerio de Seguridad Social, el Ministerio que no quiere, dicta en un párrafo que se lo copia a todos y dice que no se necesita consulta indígena y listo se acabó el problema. Así ha funcionado por lo menos en múltiples casos, probablemente en el caso del tratado transpacífico que también se consultó al Ministerio de Seguridad Social y que también dijo que no se necesitaba una consulta indígena porque no había una afectación directa, son medidas que requieren también de una reflexión y un cambio profundo porque todo lo que en Chile hoy día se hace necesita autorización del Gobierno para hacerlas. Se pueden denegar respecto de los pueblos indígenas estamos en problemas, yo creo que el tratado transpacífico y los tratados que son de afectación general tienen obviamente un perjuicio directo a quienes quieren auto determinarse en términos de los que ellos piensen como idiosincrasia de sus propias creencias y costumbres y eso al menos debiera ser un término de debate y nosotros como plataforma vamos a ir al Ministerio de Desarrollo Social a exigir razones que no han sido entregadas por lo menos a nosotros de por qué se deniega la consulta indígena para un acuerdo que se supone que es de alto impacto.

Sobre temas de medio ambiente y los mecanismos voluntarios que se establecen, que era la

pregunta que me hacías tú. Sobre el tema del medio ambiente hay varias normativas que tienen referencia a estándares en el medio ambiente siempre sujetas a que estas no afecten al comercio y la inversión, ese es el punto base, digámoslo así. Si hay una medida que se establezca que este afecte al comercio e inversión esta podría estar afecta a demanda porque es un acuerdo comercial internacional que tiene como foco que los intereses de inversiones y de las empresas se vean resguardados. Ese es como el titular digámoslo así. Y en esa medida se establecen los asuntos medio ambientales que no son malos. Yo no podría decir que el capítulo establece medidas medioambientales malas, porque son buenas y en el capítulo uno ve la normativa y son las mismas que hemos firmado en la organización internacional del trabajo pero siempre supeditado a esta visión mundo de que el comercio y la inversión son prioritarios y no el resto. Creo que eso puedo decir respecto de las intervenciones que se hicieron.

Presidente suplente del Consejo, Antonio Canale-Mayet

Bueno, agradecemos a Carlos Figueroa y también nuevamente al Director don Andrés Rebolledo por sus intervenciones. No sé si en este minuto con la información que tenemos y las ausencias estaremos en condiciones para adoptar un acuerdo sino lo podemos trabajar en los canales que tenemos dispuestos.

Romina Álvarez, Organización no gubernamental de desarrollo Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz

Antonio, también solicitar a la DIRECON y a Carlos que nos envíen todos los antecedentes que faltan

porque en el fondo falta información.

Presidente suplente del Consejo, Antonio Canale-Mayet

Sí, yo asumo que el compromiso está dado por ambos, lo han reiterado y dejaremos esos acuerdos si los podremos poner en el acta de esta sesión. Que no se si tendremos acceso al Ministerio de Desarrollo

Page 34: ACTA XI Sesión del Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de ... · Presentación de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales Tema: TPP Relator: Andrés

31

Social para pedir consulta indígena, solicitar el informe macroeconómico, el mismo que se le enviará al Congreso, también solicitar el cuadro de las sumatorias que ofreció el director Rebolledo, la presentación de don Carlos y también la que nos tiene que dar la señorita Carolina Ibañez. Y también el de geopolítica que ni siquiera sabía que existía, pero ahora me enteré que existe y es importante conocer.

Ok lo incluiremos, Mónica. Incluido Perdón, en que queda entonces? hacemos ahora una opinión final? Esperamos que lleguen los

antecedentes. No sé si estimas tu Víctor que a la luz de los antecedentes que tenemos y todavía esta falta de

información sobre si hay beneficios, no hay beneficios o hay detrimentos podemos dar una opinión categórica sobre si estamos a favor o en contra.

Víctor Sáez, Asociación Cultural Violeta Parra de Berlín

Mi apreciación particular es que dado los antecedentes que tengo no estaría ni en condición de manifestarme a favor o en contra, y por lo tanto no creo que el acuerdo del consejo pueda ser, en mi posición personal pero si el consejo no está de acuerdo lo vemos pero tampoco me gustaría acudir a un acuerdo sobre no manifestarse.

Pero considero si Antonio que tiene que quedar estipulado como acuerdo de este consejo solicitar

toda la información que tu acabas de mencionar, es decir, en el fondo que quede estipulado que como consejo de la sociedad civil solicitamos a DIRECON todos esos informes y que si no se nos van a entregar, que se entregue por escrito y cuáles son las razones. Gracias

Presidente suplente del Consejo, Antonio Canale-Mayet

Por supuesto, si lo que vamos a hacer ahora es que dejamos en libertad de acción a nuestros

invitados. Nosotros tenemos que terminar con 2 puntos sobre nuestro Consejo y ahí podemos incluir la solicitud de solicitar la inquietud que Mónica ya ha listado. De acuerdo? Muchas gracias.

En la lista de varios existe un punto de opiniones sobre el informe elaborado por la oficina del alto

comisionado para los Derechos Humanos que es si no estoy mal informado lo que se discutió la sesión anterior a la cual yo no asistí. Al respecto, nuestra Presidenta me envió una opinión en la que propone que armemos una comisión, la estoy citando, armemos una comisión de 3 personas para que elaboren un mecanismo lo más claro y transparente posible para proponer al concejo como se definirán esos cupos para la sociedad civil. También me propongo para formar parte de esa comisión particularmente porque la articulación de la cual Humanas forma parte desde hace un año y medio y estamos pidiéndole a la Dirección de Derechos Humanos que resuelva este tema. Esta es la decisión de la Presidenta. Yo abro la palabra al resto los concejeros y concejeras sobre este informe del alto comisionado para los derechos humanos. Luis

Page 35: ACTA XI Sesión del Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de ... · Presentación de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales Tema: TPP Relator: Andrés

32

Luis Larraín, Fundación Iguales

Si, si entiendo bien nos estamos refiriendo no a un informe del alto comisionado sino que a una propuesta de la Dirección de Derechos Humanos de esta Cancillería sobre mecanismos de participación de la sociedad civil en exámenes de Chile ante los órganos de tratado de Derechos Humanos y delante del consejo. La principal propuesta de la dirección de derechos humanos es que se incluya a 2 personas representantes de la sociedad civil en los exámenes que son en Ginebra que es algo que efectivamente como dice Victoria, como organización de derechos humanos habíamos estado solicitando hace más de 1 año y siempre han dicho que no hay financiamiento y que quizás, que lo van a estudiar y por lo tanto nos alegra la decisión de brindar esos espacios y concuerdo con Victoria en que es necesario definir un mecanismo que sea muy claro, muy transparente para definirlo y yo también me ofrezco para esa comisión. No sé de cuantas personas sea necesario para definir ese mecanismo.

• Presidente suplente del Consejo, Antonio Canale-Mayet

La Presidenta propuso 3 personas, no sé si podemos estar en condiciones de aprobar una comisión de 3 personas y solicito que quien quiera hacerse parte de esta comisión lo haga, no sé si los representantes de la Comisión chilena de Derechos Humanos estén en condiciones de dar opinión por don Carlos López.

• Bryant Precht, Comisión Chilena de Derechos Humanos Bryant Por instrucción del presidente de la Comisión Chilena don Carlos López por el cual concurro en su representación si estaríamos en condiciones para ir en acuerdo a elaborar los mecanismos claros y transparentes posibles para que el consejo defina estos cupos de la comisión de la sociedad civil.

• Presidente suplente del Consejo, Antonio Canale-Mayet

Víctor y Aida? Si de acuerdo. Yo también. Hay unanimidad. Está acordado para formar la comisión de la cual participará don Luis, don Carlos

López y por supuesto la Presidenta doña Victoria. Por último, debemos definir el tema para la próxima sesión y tengo aquí la lista de temas que hemos

propuesto o se nos han propuesto durante los últimos meses y correspondería para el mes de junio, hay 2 propuestas del Ministerio. Una la que propuso la DIRAC para este mes que no se hizo que es sobre difusión, promoción e internacionalización de la cultura chilena en el exterior y la que propuso la DIGEN América sobre coordinadores bioceánicos. Adicionalmente a ellas habíamos evaluado la posibilidad de tocar en esta misma sesión el tema de la demanda jurídica internacional por parte de Bolivia ante chile, específicamente el tema del Silala, Pacto de Bogotá incluyó la representante creo y el participante de inmigrantes de chile y también me gustaría añadir que el futuro y próximo publicación de nuestra contra

Page 36: ACTA XI Sesión del Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de ... · Presentación de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales Tema: TPP Relator: Andrés

33

memoria que ya están calzando los plazos seria optimo escuchar o de DIFROL o de DIJUR y quien pueda darnos alguna respuesta sobre la materia. Eso son los 3 temas dado que pedimos como se extendió este poner un tema individual respecto de los que estoy proponiendo por lo tanto doy la palabra para opiniones sobre los temas o para votar por los 3 temas inmediatamente.

A mí me parece que los 3 temas planteados son de toda relevancia, sin embargo, con toda la

coyuntura social en opinión de la comisión de los derechos humanos y quizás tratar el relativo a la demanda interpuesta por Bolivia seria de relevancia tratarlo previamente a los demás.

Presidente suplente del Consejo, Antonio Canale-Mayet

Entonces asumo que eso es un voto, para el tema de Bolivia. El otro es de “Corredores Bioceánicos”, y el siguiente sobre “Difusión, Promoción e Internacionalización de la Cultura Chilena en el Exterior”. Víctor también plantea que él quiere ver el tema de la difusión chilena en el exterior. Veamos si sería posible evaluar ambos temas o no contaríamos con tiempo. Consuelo

María Consuelo Contreras, Corporación Opción

Una consulta antes de, el tema del conflicto con Bolivia, las 2 cosas, la demanda ante la Haya y el tema del Silala, la contra memoria que presenta chile, cuando se presenta? En 2 meses más y me imagino que no se puede dar mucha información antes entonces tal vez yo ese tema esperaría a que tuviéramos más información para la contra demanda también porque no nos van a poder entregar antecedentes de eso todavía.

Presidente suplente del Consejo, Antonio Canale-Mayet

También estaríamos condicionados en ese sentido a si Chile desea hacer pública la contra memoria porque estos documentos son privados, en el caso con Perú no conocimos u oficialmente no había divulgación de ninguno de los documentos. En el caso con Bolivia ha sido distinto por la propia estrategia comunicacional de Bolivia sobre los puntos, entonces no sé si tocarlo después de la presentación de la contra memoria vaya a significar que ese documento vaya a ser público. Lo que si podríamos hacer es tal vez trabajar o conversar con la gente que está a cargo de la estrategia comunicacional que falló en el tema con Perú y nos informe más o menos en qué plazo y qué medidas se van a tomar más allá de las medidas y campañas de redes sociales que se hacen en este caso. No sé, podríamos evaluarlo dejarlo afuera para el mes de Julio si es que son 2 meses para la presentación de la contra memoria y en ese caso avanzaríamos en el tema de la difusión, promoción e internacionalización de la cultura chilena en el exterior. Les parece?

Romina Álvarez, Organización no gubernamental de desarrollo Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz

Page 37: ACTA XI Sesión del Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de ... · Presentación de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales Tema: TPP Relator: Andrés

34

Yo aun cuando el otro tema me parece súper interesante creo que nos va a faltar información mientras Chile no presente la contra memoria.

Aída Mena, Comité Internacional Chile Somos Todos

También es mi voto para el tema de la cultura en el exterior. No sé si me escuchan. Por favor, yo también estoy por ese tema.

Presidente suplente del Consejo, Antonio Canale-Mayet

Puede que al esperar no haya servido de nada al ser de no ser público pero también talvez esperar y tocar el otro tema primero considerando también que hay 2 consejeros que manifestaron abiertamente que quieren tocar ese tema.

Perfecto entonces asumiendo aquello, Bolivia lo archivamos para el próximo mes y quedaría entonces ya que tenemos 2 votos frente a cultura y se anula el voto sobre Bolivia, si alguien tiene interés particular por los Corredores Bioceánicos es mi deber preguntar también o si están todos de acuerdo sobre la internacionalización de nuestra cultura en el exterior. Sí Tenemos acuerdo.

No podemos tocar los 2 temas en la próxima reunión. El tiempo no nos da. Consuelo tiene un punto, porque el tema de corredores bioceánicos como no tiene ningún subtítulo

se asume que va a ser una presentación sobre las estrategias de corredores bioceánicos o de comunicación física entre Chile-Argentina para salir del pacifico al atlántico o de Chile al puerto de Santos en Brasil, ese es el tema de los corredores bioceánicos y ver cuáles serían los problemas que tendríamos al hacer uno u otro y cuáles son los acuerdos en la materia, el tren subterráneo para cruzar desde la quinta región hasta Mendoza. No sé si existirá mucha pregunta sobre esto por lo tanto podríamos abordarlo si es que se mantienen en los rangos de 15-20 minutos como máximo creyendo que las preguntas no serán muy complicadas.

Ok, entonces quedamos finalmente con el tema de difusión, promoción e internacionalización de la

cultura chilena en el exterior, de acuerdo? De acuerdo. La fecha? Cuando sería eso? Eso sería para el 29 de Junio de acuerdo a la información que me entrega doña Mónica porque ese

es el miércoles que tenemos disponible en la última semana del próximo mes.

Luis Larraín, Fundación Iguales

Perdona, a las 10 o a las 11?

Mónica Andrade Saavedra, Secretaria de Actas

A las 10.

Page 38: ACTA XI Sesión del Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de ... · Presentación de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales Tema: TPP Relator: Andrés

35

Víctor Sáez, Asociación Cultural Violeta Parra de Berlín

Oye a propósito de eso, yo quiero solicitarles que cuando ustedes anuncien una hora determinada, que traten por favor de cumplirla porque son casi las 8 de la noche, las 20 horas y acostumbramos a tener un montón de actividades antes y después y sería bueno poder calcularlas y si se empieza con un atraso es difícil para mí personalmente.

Presidente suplente del Consejo, Antonio Canale-Mayet

Anotado. Hubo problemas no solo del comienzo sino que fue porque no teníamos quórum. En próximas oportunidades se iniciará a la hora siempre cuando estén la mayoría de los consejeros presentes pero no queríamos hacerlo porque teníamos invitados que nos habían regalado su tiempo para hacer el contrapunto en este caso de la información del Ministerio. Por eso me disculpo por el atraso pero conmino a todos los consejeros y consejeras a llegar a la hora y considerar los problemas de tránsito de nuestra

atochada ciudad.

Víctor Sáez, Asociación Cultural Violeta Parra de Berlín

Muchísimas gracias

Presidente suplente del Consejo, Antonio Canale-Mayet

Cumpliéndose todos los puntos y asumiendo que hemos votado todos por unanimidad la solicitud de toda esta información y si me puedes repetir la lista doña Mónica para que estemos de acuerdo con cuales son los informes solicitados a DIRECON.

Mónica Andrade Saavedra, Secretaria de Actas

Estarán en el acta pero son solicitar el informe macroeconómico de DIRECON, consulta indígena, los cuadros de sumatorias y la lista de instituciones participantes en el cuarto adjunto y falta el informe sobre el impacto geopolítico del TPP y por supuesto no creo que sea motivo de acuerdo, pero solicitarle a don Carlos Figueroa que nos envíe su presentación para tener respaldo de eso. Les parece.

Presidente suplente del Consejo, Antonio Canale-Mayet

Y luego sería con esos antecedentes, tendríamos una discusión final para posicionarnos respecto de esto. Si de todas maneras.

Page 39: ACTA XI Sesión del Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de ... · Presentación de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales Tema: TPP Relator: Andrés

36

No escucharon los consejeros en el extranjero pero Romina dice que cuando ya la información del tratado pase al Congreso vamos a tener la totalidad de la información aparte para dar un acuerdo más comprehensivo, coherente.

María Consuelo Contreras, Corporación Opción

Yo respecto de eso, como es un tema árido donde hay que manejarse, en mi caso no es para nada mi especialidad. Lo que no significa que no tenga opinión al respecto, pero no es, yo propondría que se formara una comisión que formulara una propuesta de posición del consejo, con la gente que más se maneje en el tema. Un párrafo o dos del acuerdo que vamos a tomar. No que se forme ahora la comisión, más adelante y que no todos estemos debatiendo algo porque es algo que tiene su complejidad entonces hacer una comisión que prepare una propuesta de posición.

Presidente suplente del Consejo, Antonio Canale-Mayet

Bueno, Propongo que como no lo vamos a dirimir ahora lo dejemos en acta y lo discutamos sobre la próxima sesión y recuerdo que de acuerdo a nuestros estatutos podemos tener reuniones extraordinarias en las que podamos discutir nosotros aquí o en otro lugar sobre el tema más largamente de lo que ya hemos discutido.

Víctor Sáez, Asociación Cultural Violeta Parra de Berlín

Una sugerencia también quería que ha sido muy buena la reunión pero también me quedó el dejo de no saber efectivamente cuánta gente ha participado, yo escuche a Romina porque la conozco y aun par de personas más, pero quizás no es malo partir diciendo quienes están, saber quiénes estuvieron y quienes no, como sugerencia.

Presidente suplente del Consejo, Antonio Canale-Mayet

Con eso podemos cerrar esta sesión, les agradezco el tiempo y la paciencia y gracias a los agradecimientos a la conducción. Gracias Aída, gracias Víctor, adiós.

Se cierra la sesión siendo las 13:50 horas

Page 40: ACTA XI Sesión del Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de ... · Presentación de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales Tema: TPP Relator: Andrés

37

IV. Acuerdos

1.- Solicitar el informe de impacto macroeconómico del TPP y el informe del por qué no se debe hacer

una consulta indígena. 2.- Solicitar listado de ONGs que participan en el cuarto adjunto. 3.- Solicitar un funcionario que esté permanentemente en la sala, que tenga dominio sobre los equipos,

porque no podemos estar nosotros mismos tratando de arreglar el asunto. 4.- Solicitar cuadro de las sumatorias ofrecido por el Director Rebolledo 5.- Solicitar la presentación de don Carlos Figueroa y el de geopolítica porque es importante conocer. 6.- A petición de la Presidenta del Consejo, Sra. Victoria Hurtado, se solicita formar una comisión de 3

personas para que elaboren un mecanismo lo más claro y transparente para proponer al Consejo como se definirán esos cupos para la Sociedad Civil.

7.- Se vota por la comisión y por unanimidad se elige a Luis Larraín, Carlos López y Victoria Hurtado. 8.- Se vota para elegir el tema de la próxima reunión. Quedando el tema propuesto por la DIRAC:

“Difusión, promoción e internacionalización de la cultura chilena en el Exterior”. 9.- Próxima sesión del Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de Relaciones Exteriores el 29 de junio

de 2016, a las 10:00 horas, en el Salón de Conferencias, Piso 17, Edificio Institucional. 10.- El consejero Víctor Sáez propone que al inicio de la reunión se indique quienes son los

consejeros/as que se encuentran presentes y quienes están ausentes.

Page 41: ACTA XI Sesión del Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de ... · Presentación de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales Tema: TPP Relator: Andrés

38

V. Lista de Asistentes

Salón de Conferencias, Teatinos 180, piso 17. Santiago

Page 42: ACTA XI Sesión del Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de ... · Presentación de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales Tema: TPP Relator: Andrés

39

Page 43: ACTA XI Sesión del Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de ... · Presentación de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales Tema: TPP Relator: Andrés

40