34
PLAN DE ACTIVIDADES N° 2. INVESTIGACIÓN II Programa De Administración Industrial ACTIVIDAD N° 1 (GRUPOS DE TRABAJO YA CONFORMADOS) FECHA DE ENTREGA: 10 DE MARZO DE 2015 Teniendo en cuenta la información sobre OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES, que usted puede encontrar en el MÓDULO 3: RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN (de la página 25 en adelante), el libro METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN de Hernández Sampieri (página 93 en adelante), además de las presentaciones realizadas en clase (11. DISEÑO METODOLÓGICO de la carpeta en DRIVE) desarrollar las siguientes actividades: 1. A partir de su proyecto de investigación, construya una tabla de operacionalización de las variables, incluyendo los siguientes puntos: Objetivo Específico, Variables, Dimensiones, Indicadores, Tipo De Indicadores (según el tipo de datos) y Fuente. 2. Defina su POBLACIÓN Y MUESTRA. En éste punto debe cumplir con los siguientes pasos: Determine su unidad de análisis (por ejemplo, las familias o las personas). Defina su POBLACIÓN DE ESTUDIO, de acuerdo a sus criterios de inclusión y exclusión, y tipo de población (finita o infinita). Indique la fuente que ha utilizado

Actividad #2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Investi.

Citation preview

PLAN DE ACTIVIDADES N 2. INVESTIGACIN IIPrograma De Administracin Industrial ACTIVIDAD N 1 (GRUPOS DE TRABAJO YA CONFORMADOS)FECHA DE ENTREGA: 10 DE MARZO DE 2015Teniendo en cuenta la informacin sobre OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES, que usted puede encontrar en el MDULO 3: RECOLECCIN DE LA INFORMACIN (de la pgina 25 en adelante), el libro METODOLOGA DE INVESTIGACIN de Hernndez Sampieri (pgina 93 en adelante), adems de las presentaciones realizadas en clase (11. DISEO METODOLGICO de la carpeta en DRIVE) desarrollar las siguientes actividades:1. A partir de su proyecto de investigacin, construya una tabla de operacionalizacin de las variables, incluyendo los siguientes puntos: Objetivo Especfico, Variables, Dimensiones, Indicadores, Tipo De Indicadores (segn el tipo de datos) y Fuente. 2. Defina su POBLACIN Y MUESTRA. En ste punto debe cumplir con los siguientes pasos: Determine su unidad de anlisis (por ejemplo, las familias o las personas). Defina su POBLACIN DE ESTUDIO, de acuerdo a sus criterios de inclusin y exclusin, y tipo de poblacin (finita o infinita). Indique la fuente que ha utilizado para la definicin de su poblacin de estudio. Tenga pendiente que la informacin debe ser la ms reciente posible. Calcule de la muestra, indicando la frmula ms adecuada (coloque la frmula y los parmetros utilizados), de acuerdo al tipo de poblacin (finita o infinita). Distribuya la muestra, de acuerdo a los subconjuntos de la poblacin identificados (en caso de tenerlos). Determine el tipo de muestreo ms adecuado, y justifique por qu ese y no otro.NOTA: En caso que su investigacin no requiera de la identificacin de una muestra representativa, deber definir los dos primeros puntos.3. Construya el cuestionario que utilizar para el levantamiento de los datos, los que servirn de base para la construccin de sus indicadores.

SOLUCIONES

1. Operacionalizacin de variables

Objetivo especificoVariablesIndicadoresTipo de indicadorFuente

Caracterizar las polticas de la Universidad de Cartagena para el fomento de las actividades culturales y su evolucin en los ltimos 5 aos.

COBERTURA DE PROGAMAS CULTURALES

Proporcin de crecimiento de los grupos culturalescuantitativo continuoEntrevistas al Director de Bienestar Universitario y Jefe de Seccin Cultura.

Grupos culturales en funcionamientocuantitativo discreto

Espacios destinados para las actividades culturales.Cualitativo ordinal dicotmico.

RECONOCIMIENTO DE LOS LOGROS A ESTUDIANTES EN EL ASPECTO CULTURAL

Logros obtenidos por los grupos culturales en concursos de carcter regional y nacional. (Reconocimiento externo)Cualitativo, nominal dicotmico. Entrevistas al director de bienestar universitario, al jefe de seccin cultura. Encuestas a estudiantes que pertenecen a grupos culturales.

Reconocimiento no pecuniario de la actividad cultural. (Reconocimiento interno)Cualitativo, nominal dicotmico. Entrevistas al director de bienestar universitario, al jefe de seccin cultura. Encuesta a estudiantes que pertenecen a grupos culturales.

Apoyo econmico para las actividades o eventos de quienes hacen parte de los grupos culturales.

Cualitativo, ordinal policotmico Entrevistas al director de bienestar universitario, al jefe de seccin cultura Encuestas a estudiantes que pertenecen a grupos culturales.

Fiabilidad al momento de poner en prctica lo estipulado en las polticas. (Cumplimiento y disponibilidad)

Cualitativo, ordinal policotmico.Encuestas realizadas a estudiantes pertenecientes a los grupos culturales de la Universidad.

POLTICAS DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

Conocimiento de las polticas por parte de los estudiantesCualitativo, nominal dicotmico.Cuestionario aplicado a estudiantes de la sede Piedra de Bolvar de la Universidad de Cartagena y estudiantes pertenecientes a grupos culturales.

Identificar la apreciacin que tienen los estudiantes de la Universidad de Cartagena sobre las polticas institucionales de fomento de la actividad cultural.DIVULGACIN DE ACTIVIDADES CULTURALES

Medios de comunicacin empleados para divulgar actividades culturales.cualitativo nominalEntrevistas al Director de Bienestar Universitario y Jefe de Seccin Cultura

Valoracin de los medios de divulgacin empleados.Cualitativo ordinal policotmico.Encuestas a estudiantes que pertenecen a grupos culturales y quines no.

SATISFACCIN DE ESTUDIANTES QUE PERTENECEN A GRUPOS CULTURALESAtencin al usuario por parte de bienestar universitario. (profesionalismo)Cualitativo, ordinal policotmicoEncuestas realizadas a estudiantes pertenecientes y no a los grupos culturales de la Universidad.

Atencin por parte de bienestar universitario a las necesidades

Cualitativo, ordinal policotmico

Encuestas realizadas a estudiantes pertenecientes y no a los grupos culturales de la Universidad

Seguridad del instructor al impartir conocimientosCualitativa, ordinal y policotmicaEncuestas realizadas a estudiantes pertenecientes a los grupos culturales de la Universidad.

Satisfaccin de los estudiantes pertenecientes a tales grupos con los conocimientos recibidos.Cualitativo, ordinal y policotmico.Encuestas realizadas a estudiantes pertenecientes a los grupos culturales de la Universidad.

Pertinencia de las polticas.Cualitativo, ordinal y dicotmico.Encuestas realizadas a estudiantes pertenecientes a los grupos culturales de la Universidad.

2. Muestreo

Unidad de anlisis: estudiantes de la Universidad de Cartagena.

Poblacin de estudio: La poblacin de estudio es finita debido a que se conoce el nmero exacto de personas a quin va dirigida la investigacin, la poblacin est dividida en dos partes. Por un lado se tienen los estudiantes de modalidad presencial de la Universidad de Cartagena en la sede Piedra de Bolvar, sta poblacin est compuesta por un total de 4.071 estudiantes distribuidos de la siguiente manera:Administracin de Empresas Diurna447

Administracin de Empresas Nocturna414

Administracin Industrial434

Contadura Diurna469

Contadura Nocturna413

Economa340

Ingeniera de Alimentos345

Ingeniera Civil479

Ingeniera Qumica407

Ingeniera de Sistemas327

Los datos presentados estn actualizados y hacen referencia a los estudiantes matriculados en el I periodo del ao 2015. La fuente utilizada corresponde a algunas jefas del departamento de cada programa. Poblacin Administracin de Empresas Diurna, Nocturna, Industrial, Contadura Pblica Diurna y Nocturna: Mara Jos Delahoz, jefa de Departamento Acadmico de Administracin Industrial. Poblacin Economa: Yoleida Jara, jefa de Departamento acadmico de Economa. Poblacin Ingeniera de Alimentos: Carmen Espitia, jefa del Departamento de Ingeniera de Alimentos Poblacin Ingeniera Civil: Yesenia Garca, jefa del Departamento de Ingeniera Civil. Poblacin Ingeniera Qumica: Angie Gonzales, jefa del Departamento de Ingeniera Qumica. Poblacin Ingeniera de Sistemas: Narlinda Espinoza Cantillo, jefa del Departamento de Ingeniera de Sistemas.

Por otro lado, se cuenta con la poblacin de estudiantes que pertenecen a los grupos culturales de la universidad de Cartagena, en total son 699 estudiantes pertenecientes a 60 grupos culturales, la informacin es tomada de la Resolucin No. 02160 del Rector de la Universidad de Cartagena, el documento fue suministrado por el jefe de seccin cultura Harold Pez

Seleccin tamao de la muestra

SELECCIN TAMAO DE MUESTRA ESTUDIANTES PRESENCIALES SEDE PIEDRA DE BOLVAR

Seleccin tamao de muestraAproximado

N4075

Z (95%)1,96

P0,5

Q0,5

e0,05

Tamao de la muestra (n)351,11351

Distribucin

PROGRMAS ACADMICOSN ESTUDIANTES%DISTRIBUCIN

Administracin de Empresas Diurna44710,97%39

Administracin de Empresas Nocturna41410,16%36

Administracin Industrial43410,65%37

Contadura Diurna46911,51%40

Contadura Nocturna41310,13%36

Economa3408,34%29

Ingeniera de Alimentos3458,47%30

Ingeniera Civil47911,75%41

Ingeniera Qumica4079,99%35

Ingeniera de Sistemas3278,02%28

POBLACIN ESTUDIANTIL4075100,00%351

Se aplicar un total de 351 cuestionarios proporcionales al nmero de estudiante por programa

SELECCIN TAMAO DE MUESTRA ESTUDIANTES PERTENECIENTES A GRUPOS CULTURALES

Para calcular la muestra representativa se hace uso de la frmula estadstica siguiente (aplicado tambin a la primera muestra, debido a que las poblaciones son finitas):

, en donde:

p= Probabilidad de que un fenmeno ocurra.q= Probabilidad de que un fenmeno no ocurraN= Tamao de la poblacinn= Tamao de la muestraZ= Correspondiente al nivel de confianza elegido, que en este caso ser del 95%e= Error muestral permitido, que para este caso ser el 5%.

Para realizar un anlisis se establecer un intervalo de confianza del 95%, que arroja un valor estandarizado de z= 1.96 y un error muestral permitido del e = 5% (0.05). En la presente investigacin los valores asignados para p y q son ambos de 0.5.

SiendoZ=1.96N=699p=0.5q=0.5

248e=0.05

Mtodo de muestreo

Debido a la particularidad que posee nuestro proyecto de investigacin, (se utilizarn dos poblaciones diferentes), es necesario extraer dos muestras por separado, se utilizar un muestreo aleatorio simple para aquellos estudiantes pertenecientes a los grupos culturales, ya que la caracterstica que los relaciona es totalmente diferente a la de aquellos que no pertenecen a tales grupos, la otra muestra se toma por medio del muestreo aleatorio simple. Este mtodo es ideal porque maneja de forma sencilla cualquier nmero poblacional, en donde todos tienen la probabilidad de ser elegidos e internamente tienen caractersticas homogneas en cuanto a la variable por investigar.

El muestreo sistemtico podra ser empleado para nuestro proyecto, sin embargo, este muestreo hace alusin a que esa irregularidad respecto al carcter que evaluamos de debe representar en una sola muestra, de forma que se tendra que mezclar la poblacin que hace parte de los grupos culturales y la que no. Estudiando cada poblacin por separado se percibe que ambas estn en igualdad de condiciones por s solas y deberan tener la misma probabilidad de ser escogidas, no hay una distincin radical entre cada poblacin internamente.

Como la idea es arrojar dos resultados por separado: uno que represente a quienes hacen parte de tales grupos y los que no -ya que las inquietudes, conformidades o disconformidades no son las mismas-, entonces se puede decir que un muestreo estratificado no sera pertinente ya que las muestras en este tipo de muestreo son homogneas pero deben unirse y formar una sola. Por otro lado, el muestreo de conglomerado se adhiere a las limitaciones geogrficas y pretende representar en una muestra la variedad o heterogeneidad de la poblacin, nuestra poblacin no es excesivamente grande para recurrir a este tipo de muestreo, tampoco est tan dispersa geogrficamente y nos conducira en dado caso a un error muestral ms elevado3. Cuestionarios

FOMENTO DE LAS ACTIVIDADES CULTURALES ENTRE LOS ESTUDIANTES DE MODALIDAD PRESENCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA SEDE PIEDRA DE BOLVAR

Cuestionario N_______Encuestado: --------------------------------------------------------------------------Programa: ----------------------------------------------------------------- Semestre: -----------Correo electrnico: -------------------------------------------------------- Gnero---------Buenos das/tardes nosotros somos estudiantes de III semestre de administracin industrial de la Universidad de Cartagena y estamos llevando a cabo una investigacin que tiene por objeto conocer la percepcin que el estudiante presencial de la sede piedra de Bolvar tiene acerca del fomento de la actividad cultural. Este estudio se est realizando con estudiantes que representan la mayor parte de la poblacin estudiantil, le garantizamos el absoluto anonimato y secreto de sus respuestas, una vez grabada la informacin de forma annima, los cuestionarios individuales son destruidos inmediatamente.

P1. Conoce usted los grupos culturales de la Universidad de Cartagena?a) S b)NoP2. Cules conoce?____________________________________________________________________________________________________________________________________P3. Cundo fue la ltima vez que escuch hablar de los grupos culturales?

P4. Le gustara pertenecer a algn grupo cultural?a) Sb) NoP5. Sabe a dnde se puede acercar a buscar informacin sobre este tema?a) S b)NoP6. Sabe qu beneficios tiene por pertenecer a un grupo cultural?a) S b)NoP7. Cuntas veces se ha acercado a la instalacin de bienestar Universitario para preguntar por algn grupo de actividad cultural?a) Nunca b) De una a cinco veces c) De seis a diez veces d) Ms de diez veces P8. Sabe qu logros ha tenido la universidad cundo los grupos culturales participan en su representacin?a) S b)NoP9. Cules son?

__________________________________________________________________P10. Cuntas veces ha tenido la oportunidad de asistir a las actividades, presentaciones o eventos que los grupos culturales realizan?a) Nunca b) De una a cinco veces c) De seis a diez veces d) Ms de diez vecesP11. Con qu frecuencia ha escuchado, visto o ledo informacin acerca de presentaciones, logros, actividades que realizan los miembros de grupos culturales?1) Casi nunca 2) Raras veces 3) Normalmente 4) Muy a menudo 5) Muchsimas vecesP12. Qu tan satisfecho est usted con la divulgacin que se hace de la actividad cultural por los medios de comunicacin?1) Satisfecho 2) Medianamente satisfecho 3) Ni insatisfecho ni satisfecho 4) Medianamente insatisfecho 5) InsatisfechoP13. Qu tan satisfecho est usted con el servicio que presta bienestar universitario en cuanto a la divulgacin de actividades culturales?1) Satisfecho 2) Medianamente satisfecho 3) Ni insatisfecho ni satisfecho 4) Medianamente insatisfecho 5) Insatisfecho

P14. En qu escala situara la capacidad de bienestar universitario para brindarle alternativas de vinculacin a los grupos de cultura?a) Mala b) Regular c) Buena d) ExcelenteP15. Qu tan importante es para usted estimular el desarrollo de aptitudes y actitudes estticas en la Universidad de Cartagena?1) Significativo 2) Medianamente significativo 3) Ni insignificante ni significativo 4) Medianamente insignificante 5) Insignificante

P16. Piensa usted que Bienestar Universitario recalca la importancia de pertenecer a los grupos culturales porque ayuda a la preservacin de las tradiciones nacionales y universales?a) S b) NoEn caso de respuesta positiva responda las 3 siguientes preguntas:P17. Qu tan satisfecho est usted con el trato que brinda el personal de bienestar universitario?1) Satisfecho 2) Medianamente satisfecho 3) Ni insatisfecho ni satisfecho 4) Medianamente insatisfecho 5) InsatisfechoP18. En proporcin bienestar universitario responde acertada y oportunamente a sus dudas e inquietudes1) Casi nunca 2) Raras veces 3) Normalmente 4) Muy a menudo 5) Muchsimas veces.P19. Qu tan satisfecho est usted con la importancia que bienestar le da al fomento de la actividad cultural? 1) Satisfecho 2) Medianamente satisfecho 3) Ni insatisfecho ni satisfecho 4) Medianamente insatisfecho 5) Insatisfecho.

P20. Qu tan satisfecho est con la manera en que bienestar un da a conocer las alternativas para vincularse a un grupo cultural?*

1) Satisfecho 2) Medianamente satisfecho 3) Ni insatisfecho ni satisfecho 4) Medianamente insatisfecho 5) Insatisfecho

P21. Qu tan satisfecho est con la habilidad de los encargados de Bienestar para inspirar credibilidad y confianza cuando comunica las ventajas de pertenecer a los grupos culturales?1) Satisfecho 2) Medianamente satisfecho 3) Ni insatisfecho ni satisfecho 4) Medianamente insatisfecho 5) Insatisfecho P22. Conoce usted si existen polticas en la Universidad de Cartagena acerca de la importancia y el fomento de las actividades culturales?a) S b) NoSi la respuesta es afirmativa responda la pregunta 23 y 24P23. Cree usted que son pertinentes y adecuadas? Por qu?________________________________________________________________________________________________________________________________P24. Qu tan de acuerdo est en cuanto al porcentaje destinado a la financiacin de actividades culturales? Es de un 2%.1) Muy en desacuerdo 2) En desacuerdo 3) Ni de acuerdo ni en desacuerdo 4) De acuerdo 5) Muy de acuerdoP25. Qu recomendaciones plantea para que este aspecto se desarrolle de la mejor manera en la universidad?_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

APRECIACIN SOBRE LAS POLTICAS DE FOMENTO DE LAS ACTIVIDADES CULTURALES ENTRE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA PERTENECIENTES A GRUPOS CULTURALES

Cuestionario N_______Encuestado: -----------------------------------------------------------------------------------Grupo cultural -------------------------------------------------------------- Gnero--------Correo electrnico: ---------------------------------------------------------------------------Buenos das/tardes nosotros somos estudiantes de III semestre de administracin industrial de la Universidad de Cartagena y estamos llevando a cabo una investigacin que tiene por objeto conocer la percepcin que el estudiante miembro de un grupo cultural tiene acerca de la actividad cultural. Este estudio se est realizando con estudiantes que representan la mayor parte de la poblacin estudiantil, le garantizamos el absoluto anonimato y secreto de sus respuestas, una vez grabada la informacin de forma annima, los cuestionarios individuales son destruidos inmediatamente.P1. Desde qu semestre empez a ser parte de un grupo cultural?

P2. Cunto tiempo (semestres) lleva como miembro de su grupo cultural?a) De dos a cuatro. b) De cinco a siete c) De ocho a diez d) Es mi primer semestre.P3. De qu manera se enter de la existencia del grupo cultural al que pertenece?a) Informacin procedente de bienestar universitariob) Informacin expuesta en los medios de comunicacin que usa la universidadc) Recomendacin de un allegadod) OtraP4. Pertenecer a ese grupo cultural le ha permitido potencializar o mejorar sus capacidades y habilidades?a) S b) NoP5. Cmo valora la organizacin que se da al interior de su grupo de actividad cultural?1) Muy mala 2) Mala 3) Ni buena ni mala 4) Buena 5) Muy buenaP6. Ha participado en festivales locales, regionales, nacionales, internacionales o en cualquier otro evento representando a la Universidad ante otras instituciones?a) S b) NoEn caso de ser afirmativa responda las preguntas 7, 8 y 9.P7. Su grupo ha obtenido algn logro (premios, conmemoraciones, entre otros) con esas participaciones?a) S b) NoP8. Cules han sido esos logros?_________________________________________________________________________________________________________________________________P9. La universidad les ha reconocido los logros, adems de alguna remuneracin monetaria o del descuento estipulado en el reglamento estudiantil?a) Si b) NoSi respuesta es afirmativa responda la pregunta 10.P10. Cules son esos otros reconocimientos y conmemoraciones que la universidad les ha brindado en agradecimiento por su participacin y desenvolvimiento?____________________________________________________________________________________________________________________________________P11. Con qu frecuencia realizan actividades para el pblico universitario?1) Casi nunca 2) Raras veces 3) Normalmente 4) Muy a menudo 5) Muchsimas vecesP12. De qu manera le informan a la comunidad la realizacin de una actividad?a) Radio institucional b) Canal institucional c) Plataforma estudiantild) Bienestar universitario se encarga de hacerlo e) Divulgacin por cuenta propia.P13. Cmo califica la divulgacin que se hace de la actividad cultural por los medios de comunicacin que dispone la Universidad?1) Muy mala 2) Mala 3) Ni buena ni mala 4) Buena 5) Muy buenaP14. Han solicitado cualquier tipo de colaboracin a la Universidad para poder participar en eventos o realizar una actividad?a) S b) NoEn caso de ser afirmativa la respuesta responda la pregunta 15P15. Qu tan satisfecho est usted con la respuesta que ha recibido por parte de la administracin de Bienestar Universitario al solicitar su colaboracin para poder participar en eventos?

1) Satisfecho 2) Medianamente satisfecho 3) Ni insatisfecho ni satisfecho 4) Medianamente insatisfecho 5) Insatisfecho P16. Con qu frecuencia solicita ayuda econmica en pro de su grupo a la direccin de bienestar universitario? 1) Casi nunca 2) Raras veces 3) Normalmente 4) Muy a menudo 5) Muchsimas vecesP17. Qu tan satisfecho est con la ayuda econmica que suministra la administracin?1) Satisfecho 2) Medianamente satisfecho 3) Ni insatisfecho ni satisfecho 4) Medianamente insatisfecho 5) Insatisfecho P18. Qu tan satisfecho est usted con el trato que el personal de bienestar universitario brinda?1) Satisfecho 2) Medianamente satisfecho 3) Ni insatisfecho ni satisfecho 4) Medianamente insatisfecho 5) Insatisfecho P29. Cmo considera que es la atencin personalizada que bienestar Universitario?1) Muy mala 2) Mala 3) Ni buena ni mala 4) Buena 5) Muy buenaP20. Qu tan satisfecho est usted con la importancia que bienestar le da a las actividades llevadas a cabo por los grupos de cultura?1) Satisfecho 2) Medianamente satisfecho 3) Ni insatisfecho ni satisfecho 4) Medianamente insatisfecho 5) Insatisfecho P21. Qu tan significativo es para usted estimular a los estudiantes a valorar y desarrollar aptitudes y actitudes estticas en la Universidad de Cartagena?1) Significativo 2) Medianamente significativo 3) Ni insignificante ni significativo 4) Medianamente insignificante 5) InsignificanteP22. Qu tan satisfecho est con la eficiencia de bienestar Universitario cuando su grupo manifiesta las necesidades?*1) Satisfecho 2) Medianamente satisfecho 3) Ni insatisfecho ni satisfecho 5) Medianamente insatisfecho 5) Insatisfecho

P22. Conoce usted si existen polticas en la Universidad de Cartagena acerca de la importancia y el fomento de las actividades culturales?a) S b) NoSi la respuesta es afirmativa responda la pregunta 23 y 24P23. Cree usted que son pertinentes y adecuadas? Por qu?________________________________________________________________________________________________________________________________P24. Qu tan de acuerdo est en cuanto al porcentaje destinado a la financiacin de actividades culturales? Es de un 2%.1) Muy en desacuerdo2) En desacuerdo3) Ni de acuerdo ni en desacuerdo4) De acuerdo5) Muy de acuerdoP25. Qu recomendaciones plantea para que este aspecto se desarrolle de la mejor manera en la universidad?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

*Preguntas filtro

PLAN DE ACTIVIDADES N 2

LINA MARCELA AMARIS PUELLOGLORIBEL CASTRO LEONESLUIS NGEL GARCA USMAYOLYS ALEJANDRA OLMOS ARRIETAOSWALDO ENRIQUE REYES CHICO

UNIVERSIDAD DE CARTAGENAFACULTAD DE CIENCIAS ECONMICASADMINISTRACION INDUSTRIALIII SEMESTRECARTAGENA2015PLAN DE ACTIVIDADES N 2

LINA MARCELA AMARIS PUELLOGLORIBEL CASTRO LEONESLUIS NGEL GARCA USMAYOLYS ALEJANDRA OLMOS ARRIETAOSWALDO ENRIQUE REYES CHICO

Parcial I CorteFrancisco Maza vila

UNIVERSIDAD DE CARTAGENAFACULTAD DE CIENCIAS ECONMICASADMINISTRACION INDUSTRIALIII SEMESTRECARTAGENA2015