2
Actividad de aplicación 1: Ordoño IV ante Al- Hakam II* «Introdujo a Ordoño en el salón Muhammad ben al-Qarim ben Tumlus. Vestía una túnica de brocado blanco, de manufactura cristiana, y una capa de la misma calidad y color y se cubría con una gorra adornada con costosas joyas. Ordoño se trasladó desde su residencia de Córdoba a Madinat az-Zahra [Medina Azahara], acompañado de los principales cristianos de Al-Ándalus: Walid ben Jaizuran, juez de los mismos, y Ubaid Allah ben Qasim, metropolitano de Toledo. Próximos ya al palacio, Ordoño hubo de seguir un camino a cuyos lados estaba formada la infantería, colocada en orden tan admirable que los ojos se quedaban asombrados por su uniformidad, y en tan apretadas filas que la mente se sorprendía de su número. Tal era la brillantez de sus corazas y armas, que los cristianos estaban estupefactos de lo que veían. Con la cabeza baja, los párpados entornados (por el asombro) y los ojos semicerrados (por lo mismo), llegaron hasta la puerta exterior de Madinat az-Zahra, llamada Bab al-Akuba [Puerta de las Cúpulas], donde desmontaron los que habían ido a esperar a Ordoño […]. Cuando se halló ante el trono, se echó al suelo y permaneció algunos instantes en tal humilde posición; se levantó, avanzó unos pasos, se postró de nuevo y repitió tal ceremonia varias veces, hasta que llegó a poca distancia del califa. Le tomó y besó la mano, marchó luego hacia atrás sin volver la cara, hasta llegar a un asiento cubierto con una tela de oro, que había sido preparado para él a unos diez cúbitos de distancia del trono real, siempre asombrado por lo imponente de la escena. Los condes de su séquito, a los que se había permitido la entrada a la presencia real, avanzaron, postrándose repetidas veces, hasta el trono del califa; les dio éste a besar su mano y retrocedieron en seguida para colocarse al lado de su rey. Entre ellos estaba Walid ben Jayzuran, que era, como queda dicho, cadí o juez de los cristianos de Córdoba y que actuó de intérprete.» AL-MAQQARI, Nafh at-tib Cit. J.L. MARTÍN, Historia de España, vol. 3, Alta Edad Media, Historia 16, Madrid, 1980, p. 96. 1. Lee atentamente el texto y responde las preguntas para explicar en qué contexto histórico podemos situarlo: ¿En qué territorio sucede lo que relata el texto? ¿Qué estaba ocurriendo allí por entonces? [Si no puedes deducir la época del texto por lo que se dice, busca en qué época vivieron los personajes que se menciona]. ¿De dónde procedía Ordoño IV? ¿En qué situación se hallaba su territorio? ¿Qué religiones eran las mayoritarias en cada una de las zonas? ¿Había otras religiones en ellas?

Actividad de Aplicación - Ordoño Ante El Califa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Actividad de Aplicación - Ordoño Ante El Califa

Citation preview

Page 1: Actividad de Aplicación - Ordoño Ante El Califa

Actividad de aplicación 1: Ordoño IV ante Al- Hakam II*

«Introdujo a Ordoño en el salón Muhammad ben al-Qarim ben Tumlus. Vestía una túnica de brocado blanco, de manufactura cristiana, y una capa de la misma calidad y color y se cubría con una gorra adornada con costosas joyas. Ordoño se trasladó desde su residencia de Córdoba a Madinat az-Zahra [Medina Azahara], acompañado de los principales cristianos de Al-Ándalus: Walid ben Jaizuran, juez de los mismos, y Ubaid Allah ben Qasim, metropolitano de Toledo. Próximos ya al palacio, Ordoño hubo de seguir un camino a cuyos lados estaba formada la infantería, colocada en orden tan admirable que los ojos se quedaban asombrados por su uniformidad, y en tan apretadas filas que la mente se sorprendía de su número. Tal era la brillantez de sus corazas y armas, que los cristianos estaban estupefactos de lo que veían. Con la cabeza baja, los párpados entornados (por el asombro) y los ojos semicerrados (por lo mismo), llegaron hasta la puerta exterior de Madinat az-Zahra, llamada Bab al-Akuba [Puerta de las Cúpulas], donde desmontaron los que habían ido a esperar a Ordoño […].

Cuando se halló ante el trono, se echó al suelo y permaneció algunos instantes en tal humilde posición; se levantó, avanzó unos pasos, se postró de nuevo y repitió tal ceremonia varias veces, hasta que llegó a poca distancia del califa. Le tomó y besó la mano, marchó luego hacia atrás sin volver la cara, hasta llegar a un asiento cubierto con una tela de oro, que había sido preparado para él a unos diez cúbitos de distancia del trono real, siempre asombrado por lo imponente de la escena. Los condes de su séquito, a los que se había permitido la entrada a la presencia real, avanzaron, postrándose repetidas veces, hasta el trono del califa; les dio éste a besar su mano y retrocedieron en seguida para colocarse al lado de su rey. Entre ellos estaba Walid ben Jayzuran, que era, como queda dicho, cadí o juez de los cristianos de Córdoba y que actuó de intérprete.»

AL-MAQQARI, Nafh at-tib Cit. J.L. MARTÍN, Historia de España, vol. 3, Alta Edad Media, Historia 16, Madrid, 1980, p. 96. 

1. Lee atentamente el texto y responde las preguntas para explicar en qué contexto histórico podemos situarlo:

¿En qué territorio sucede lo que relata el texto?

¿Qué estaba ocurriendo allí por entonces? [Si no puedes deducir la época del texto por lo que se dice, busca en qué época vivieron los personajes que se menciona].

¿De dónde procedía Ordoño IV?

¿En qué situación se hallaba su territorio?

¿Qué religiones eran las mayoritarias en cada una de las zonas?

¿Había otras religiones en ellas?

¿Cuál de las dos civilizaciones era más poderosa entonces, y cuál la más desarrollada culturalmente? Argumenta tu respuesta haciendo referencia a todos los aspectos posibles (economía, política…).

¿Cuál era la situación cuatro siglos después? ¿A qué causas se debió esto?

Valora si el hecho de tener diferentes religiones puede haber sido un factor de los cambios sufridos en ese período. Argumenta tu respuesta.