50
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA INGENIERÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA CPA AUDITORÍA FINANCIERA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4 7to. NIVEL Autor: Marco Antonio Yépez Olmedo Quito, ENERO, 2014 MARCO ANTONIO YÉPEZ OLMEDO

Actividad de Aprendizaje 4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Auditoria

Citation preview

Page 1: Actividad de Aprendizaje 4

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALSISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

INGENIERÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA CPA

AUDITORÍA FINANCIERA

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 47to. NIVEL

Autor: Marco Antonio Yépez Olmedo

Quito, ENERO, 2014

MARCO ANTONIO YÉPEZ OLMEDO

Page 2: Actividad de Aprendizaje 4

1/27

SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 4

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4

DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA CON QUE SE AUDITAN LOS COMPENENTES DE LAS CUENTAS DE PASIVOS, PATRIMONIO, INGRESOS Y GASTOS

INFORMES DE AUDITORÍA

Capítulo 14: Cuentas por pagar

14.1 Luego de leer comprensivamente las pág. 502 - 503, explique los objetivos del auditor al auditar cuentas por pagar; y, las directrices que permiten un adecuado control interno sobre esta cuenta.

1. Examinar los riesgos inherentes, entre ellos los de fraude.

2. Examinar el control interno de las cuentas por pagar.

3. Determinar la existencia de cuentas por pagar registradas y si el cliente tiene la obligación de liquidarlas.

4. Verificar la integridad de estas partidas.

5. Decidir si la valuación de las cuentas por pagar se ajusta a los principios de contabilidad generalmente aceptados.

6. Verificar la corrección administrativa de las cédulas de esas cuentas.

7. Determinar si la presentación y la revelación de las cuentas por pagar es apropiada.

MARCO ANTONIO YÉPEZ OLMEDO

Page 3: Actividad de Aprendizaje 4

2/27

14.2 Analice y explique el proceso/programa para auditar las cuentas por pagar y otros pasivos (pág. 505-517).

A. Examinar los riesgos inherentes, entre ellos los de fraude.

En ésta área se deben identificar los riesgos de fraude, analizando los programas y controles para mitigarlos.

B. Examinar el control interno de las Cuentas por Pagar.

1. Conocer el control interno

Se debe preparar una descripción escrita o diagrama de flujo y llenando un cuestionario de control interno.

2. Evaluar el riesgo de control y diseñar más pruebas de controles y pruebas sustantivas.

Se deberá diseñar las pruebas sustantivas basándose en la determinación del riesgo inherente y de control.

3. Realizar más pruebas de los controles.

Las pruebas sirven para evaluar el control interno del cliente y determinar si puede apoyarse la evaluación de los niveles planeados del riesgo.

- Verificar una muestra de pases a la cuenta de control de las cuentas por pagar.- Incorporar en los documentos de soporte una muestra de asientos en algunas

partidas del mayor auxiliar de las cuentas por pagar.- Verificar los controles de aplicación de las computadora.

4. Reevaluar el riego de control y modificar las pruebas sustantivas aplicadas a las cuentas por pagar.

Se revalúa el nivel del riesgo de control para decidir que modificaciones se deben incluir en las pruebas sustantivas.

C. Realizar pruebas sustantivas de las transacciones y de los saldos de efectivo.

1. Conseguir o preparar una balanza de comprobación de las cuentas por pagar a la fecha del balance general y conciliarlo con el mayor general.Determinar si el pasivo que aparece en el balance general coincide con las cuentas individuales incluidas en los registros detallados.

2. Comparar los saldos pagaderos a algunos acreedores examinando los documentos de soporte.Cotejar algunos saldos de los acreedores con los comprobantes, las facturas, las órdenes de compra y los informes de recepción demuestra la manera confiable la existencia.

MARCO ANTONIO YÉPEZ OLMEDO

Page 4: Actividad de Aprendizaje 4

3/27

3. Conciliar el pasivo con los estados de cuenta mensuales de los acreedores.

4. Confirmar las cuentas por pagar mediante correspondencia directa con los proveedores.

5. Aplicarles métodos analíticos a las cuentas por pagar y a las cuentas conexas.

6. Buscar cuentas por pagar no registradas.7. Efectuar procedimientos para identificar las cuestas por pagar a partes

relacionadas.8. Evaluar la presentación del balance general u la revelación de las cuentas

por pagar.

MARCO ANTONIO YÉPEZ OLMEDO

Page 5: Actividad de Aprendizaje 4

4/27

Capítulo 15: Deuda que devenga interés y capital contable

15.1 Luego de leer comprensivamente las pág. 536 – 539, explique los objetivos del auditor al auditoría de deuda que devenga intereses; y, las directrices que permiten un adecuado control interno sobre esta cuenta.

1. Considerar los riesgos inherentes.

2. Considerar el control interno sobre la deuda que devenga intereses.

3. Determinar la existencia de deuda registrada que devenga intereses.

4. Establecer el grado de integridad de la deuda registrada que devenga intereses.

5. Determinar que el cliente tiene obligaciones de pagar la deuda registrada que devenga intereses.

6. Establecer la exactitud administrativa de los programas de deuda que devenga intereses.

7. Determinar que la valuación de la deuda que devenga intereses guarde plena concordancia con los principios de contabilidad generalmente aceptados.

8. Determinar que la presentación y las normas aclaratorias de las cláusulas principales de los contratos de préstamos.

15.2 Analice y explique el proceso/programa para auditar la deuda que devenga intereses (pág. 539-542)

1. Obtener o formular análisis de cuentas de deuda que devenga interés y las cuentas de interés, prima y descuento relacionadas.

2. Analizar copias de documentos por pagar y documentos que los respalden.3. Confirmar la deuda que devenga interés con los tenedores o con las terceras

partes pertinentes.4. Comprobar las transacciones de financiamiento y pago von los documentos de

respaldo.5. Efectuar procedimientos analíticos para probar la racionalidad en general de la

deuda que devenga intereses y del gasto por concepto de intereses.6. Probar los cálculos de los gastos por concepto de intereses, intereses por

pagar y amortización de descuento y prima.7. Evaluar si se ha cumplido con las provisiones en cuanto a deuda.8. Rastrear la facultad de autoridad para la emisión de deuda que devenga

intereses en las minutas corporativas.9. Revisar los documentos pagados o renovados después de la fecha del

balance.10. Llevar a cabo procedimientos para identificar documentos por pagar a las

partes relacionadas.

MARCO ANTONIO YÉPEZ OLMEDO

Page 6: Actividad de Aprendizaje 4

5/27

11. Enviar cartas de confirmación a las instituciones financieras para obtener información acerca de las disposiciones relativas a financiamientos.

12. Evaluar la adecuada presentación en el estado financiero y en las notas aclaratorias de la deuda que devenga intereses y transacciones relacionadas.

15.3 Luego de leer comprensivamente las pág. 546 - 548, explique los objetivos del auditor al auditar a la auditoría del capital en acciones; y, las directrices que permiten un adecuado control interno sobre esta cuenta.

1. Considerar los riesgos inherentes, incluso los riesgos de fraude.

2. Considerar el control interno sobre el capital de los dueños.

3. Determinar la existencia de capital de los dueños registrado.

4. Establecer la integridad del capital de los dueños registrado.

5. Determinar que la valuación del capital de los dueños esté en concordancia con los principios de contabilidad generalmente aceptados.

6. Establecer la exactitud administrativa de los programas de capital de los dueños.

7. Determinar que la presentación y las notas aclaratorias del capital de los accionistas sean adecuadas.

15.4 Analice y explique el proceso/programa para auditar el capital en acciones (pág. 549-552)

1. Lograr entender el control interno sobre las transacciones de capital en acciones.

2. Examinar los artículos de constitución, los reglamentos y las minutas respecto a provisiones relativas al capital en acciones.

3. Obtener o formular análisis de las cuentas de capital en acciones.4. Describir todos los réditos de las emisiones de acciones.5. Confirmar las acciones relevantes con el registrador independiente y con el

agente de transferencia de acciones.6. Para una corporación que actúa como su propio registrador de acciones y

agente de transferencia de acciones conciliar los registros del accionista con el libro mayor general.

7. Determinar el cumplimiento de los planes de opción de acciones y de otras restricciones y preferencias que atañen el capital en acciones.

MARCO ANTONIO YÉPEZ OLMEDO

Page 7: Actividad de Aprendizaje 4

6/27

Capítulo 16: Auditoría de operaciones - Estado de Resultados

16.1 Luego de leer comprensivamente las pág. 565 y 566, explique los objetivos para la auditoría de ingresos y gastos.

1. Considerar los riesgos inherentes de los ingresos y de los gastos, incluso los riesgos de fraude.

2. Considerar el control interno sobre los ingresos y los gastos.

3. Determinar la ocurrencia de transacciones de ingresos y gastos registrados.

4. Establecer la integridad de las transacciones de ingresos y gastos.

5. Establecer la exactitud administrativa de los programas de ingresos y gastos.

6. Determinar que la valuación de las transacciones de ingresos y gastos concuerden con los principios de contabilidad generalmente aceptados.

7. Determinar que la presentación y la revelación de las cuentas de ingresos y gastos son adecuadas y oportunas, incluyendo la clasificación pertinente de montos y de los datos relativos a utilidades por acción.

16.2 Luego de leer comprensivamente las pág. 570 - 574, resuma los objetivos para auditar la nómina de una empresa.

1. Examinar los riesgos inherentes, entre ellos los de fraude.

2. Considerar el control interno sobre la nómina.

3. Determinar el proceso en las actividades de nómina.

4. Establecer la exactitud administrativa de los programas de nómina.

16.3 Analice y explique el proceso/programa para auditar la nómina (pág. 574-575)

Los procedimientos de auditoría son representativos del trabajo que por lo general se integra para establecer la propiedad de los pagos por concepto de sueldos y salarios, bonos y comisiones.

MARCO ANTONIO YÉPEZ OLMEDO

Page 8: Actividad de Aprendizaje 4

7/27

Capítulo 17:

17.1 Elabore un mapa conceptual los tipos de “expresión de una opinión” en los informes de auditoría financiera (pág. 606 – 617)

MARCO ANTONIO YÉPEZ OLMEDO

EXPRESIÓN DE UNA OPINIÓN

Opinión Sin Salvedad (Informe Estandar)Expresa una opinión limpiaSe ha Cumplido con cabalidad con:Estados Financieros presentados con los principios de contabilidad generalmente aceptados.La Auditoría se llevó a cabo de acuerdo a las normas de auditoría generalmente aceptadas sin limitaciones de alcance.No existen condiciones que ameriten utilizar lenguaje explicativo.

Opinión Sin Salvedades (Con lenguaje explicativo)En ocasiones el informe de los auditores se le agrega lenguaje explicativo que no tiene impacto alguno sobre la opinión de los auditores.Ejemplo: Casos en los que la compañía modifica los principios contables; o, cuando surgen dudas sustanciales en cuanto a la capacidad de la compañía para seguir siendo un negocio en marcha.

Una Opinión con salvedad. Estados Financieros presentados razonablemente "a excepción de" los efectos de algún asunto.Los Estados Financieros difieren de manera de los principios de contabilidad generalmente aceptados.Imponen limitaciones al alcance de los procedimientos de los auditores

Opinión Negativa.Los estados financieros no han sido presenados razonablemente las deficiencias en los estados financieros son tan significativos que éstos considerados como un todo son muy engañosos.

Abstención de Opinión.Limitación significativa del alcance, los auditores se vieron imposibilitados para formarse una opinión de los estados financieros.

Page 9: Actividad de Aprendizaje 4

8/27

17.2 Elabore un organizador gráfico de los párrafos que conforman un informe estándar de auditores.

MARCO ANTONIO YÉPEZ OLMEDO

Párrafo Introductorio o de alcanceInforamción de los estados financieros auditadosInformación del periodo auditadoresponsabilidad en auditorñia de años anteriores

Párrafo ExplicativoDescribe incentidumbres en cuanto a negocios en marchaCambio en algún principio contableDescribe asunto, desviación

Párrado de OpiniónSe determina si es:Sin SalvedadesCon salvedadesOpinión negativaAbstención de opinión

Page 10: Actividad de Aprendizaje 4

9/27

17.3 En base al modelo de informe de auditoría expuesto en la página 608 del texto guía, redacte un informe en que se evidencie una opinión limpia o sin salvedades”.

MARCO ANTONIO YÉPEZ OLMEDO

DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

A los Señores Accionistas deLA EMPRESA “ABC” S.A.

Informe sobre los estados financieros

1. Hemos auditado los estados financieros adjuntos de LA EMPRESA “ABC” S.A., que comprenden los estados de posición financiera al 31 de diciembre del 2012 y 2011, y los resultados integrales, los cambios en el patrimonio de sus accionistas y sus flujos de efectivo por los años terminados al 31 de diciembre del 2012 y 2011, así como el resumen de políticas contables significativas y otras notas explicativas.

Responsabilidad de la administración por los estados financieros

2. La Administración de la Compañía es responsable de la preparación y presentación razonable de los estados financieros de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera para Pymes (NIIF PYMES). Esta responsabilidad incluye: el diseño, implementación y mantenimiento de controles internos relevantes para la preparación y presentación razonable de los estados financieros, que no contengan distorsiones importantes, debido a fraude o error; selección y aplicación de políticas contables apropiadas; y, la determinación de estimaciones contables razonables de acuerdo con las circunstancias.

Responsabilidad del auditor

3. Nuestra responsabilidad es la de expresar una opinión sobre los estados financieros adjuntos, basados en nuestras auditorías. Nuestras auditorías fueron efectuadas de acuerdo con Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (NIAA), las cuales requieren que cumplamos con requerimientos éticos, planifiquemos y realicemos una auditoría para obtener certeza razonable de que los estados financieros no contienen distorsiones de importancia relativa

4. Una auditoría comprende la ejecución de procedimientos para obtener evidencia de auditoría sobre los saldos y las revelaciones presentadas en los estados financieros. Los procedimientos seleccionados dependen del juicio del auditor, que incluye la evaluación del riesgo de que los estados financieros contengan distorsiones de importancia relativa, debido a fraude o error. Al efectuar esta evaluación de riesgo, el auditor toma en consideración los controles internos relevantes de la Compañía, para la preparación y presentación razonable de los estados financieros, con el fin de diseñar procedimientos de auditoría de acuerdo con las circunstancias, pero no con el propósito de expresar una opinión sobre la efectividad del control interno de la Compañía. Una auditoria también incluye la evaluación de que los principios de contabilidad aplicados y si las estimaciones contables realizadas por la gerencia son razonables, así como una evaluación de la presentación general de los estados financieros.

5. Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido es suficiente y apropiada para proporcionar una base para expresar nuestra opinión de auditoría.

Opinión

6. En nuestra opinión los estados financieros presentan razonablemente, en todos los aspectos importantes, la posición financiera de LA EMPRESA “ABC” S.A., al 31 de diciembre del 2012 y 2011, los resultados integrales, los cambios en el patrimonio de sus accionistas y sus flujos de efectivo por los años terminados al 31 de diciembre del 2012 y 2011, de conformidad con las Normas Internacionales de Información Financiera para Pymes.

Quito – Ecuador, 10 de abril de 2013

XXX Cía. Ltda.R. N. A. E. No. 0XX

XXXPRESIDENTERegistro C.P.A No. 11.4XX

Page 11: Actividad de Aprendizaje 4

10/27

17.3 Redacte “solamente” los siguientes párrafos de opinión de los informes de auditoría:

Opinión con salvedades

Opinión negativa

MARCO ANTONIO YÉPEZ OLMEDO

1. LA EMPRESA “ABC” S.A. no ha reconocido Activos por impuestos diferidos por el valor de $98.980,00 al existir evidencia de diferencias temporales deducibles, en cuentas por cobrar.

Opinión

2. En nuestra opinión los estados financieros, excepto por lo mencionado en el párrafos 6, presentan razonablemente, en todos los aspectos importantes, la posición financiera de LA EMPRESA “ABC” S.A., al 31 de diciembre del 2012 y 2011, los resultados integrales, los cambios en el patrimonio de sus accionistas y sus flujos de efectivo por los años terminados al 31 de diciembre del 2012 y 2011, de conformidad con las Normas Internacionales de Información Financiera para Pymes.

Quito – Ecuador, 10 de abril de 2013

XXX Cía. Ltda.R. N. A. E. No. 0XX

XXXPRESIDENTERegistro C.P.A No. 11.4XX

1. Como se describe en la nota 10, la empresa contabiliza todas sus ventas según el método de las ventas a plazo para la contabilidad financiera y su liquidación de impuestos. La Norma contable requiere que se registren las ventas sobre la base del devengado. como resultado de esta desviación la utilidad está subvaluada en $1.000.000,00 y su respectivo impuesto a la renta también está subvaluado en $220.000,00.

Opinión

2. En nuestra opinión, por el efecto descrito en el párrafo 6, los estados financieros no presentan razonablemente, en todos los aspectos importantes, la posición financiera de LA EMPRESA “ABC” S.A., al 31 de diciembre del 2012 y 2011, los resultados integrales, los cambios en el patrimonio de sus accionistas y sus flujos de efectivo por los años terminados al 31 de diciembre del 2012 y 2011, de conformidad con las Normas Internacionales de Información Financiera para Pymes.

Quito – Ecuador, 10 de abril de 2013

XXX Cía. Ltda.R. N. A. E. No. 0XX

XXXPRESIDENTERegistro C.P.A No. 11.4XX

Page 12: Actividad de Aprendizaje 4

11/27

Abstención de opinión.

MARCO ANTONIO YÉPEZ OLMEDO

1. La compañía no practico el inventario físico de existencias cuyos saldos se muestran en el balance al 31 de diciembre del 2012 y 2011 por un valor de $20.000.000,00, así mismo, no nos fue posible confirmar las cuentas por cobrar debido a limitaciones puestas en el alcance de nuestro trabajo por la compañía.

2. Debido a la importancia de los asuntos indicados en el párrafo anterior, no expresamos una opinión sobre los estados financieros.

Quito – Ecuador, 10 de abril de 2013

XXX Cía. Ltda.R. N. A. E. No. 0XX

XXXPRESIDENTERegistro C.P.A No. 11.4XX

Page 13: Actividad de Aprendizaje 4

CASO PRÁCTICO – TRABAJO DE CAMPO

(Continuación del ejercicio iniciado en las Unidades 2 y 3 de la presente guía)

A. Cuentas por pagar

A.1. Elabore el programa de auditoría para evaluar cuentas por pagar:

Procedimiento ObjAfirma

ciónResultado Por Ref.

A. PROCEDIMIENTOS SUSTANTIVOS - BASICOS1. Saldos deudores

Investigar los saldos deudores materiales en las cuentas a pagar.Considerar la confirmación y reclasificación para las cuentas a cobrar.

I E P V

2. Corte

Documentar:

P

a. Los procedimientos de corte de la entidad.

b. Procedimientos de auditoría ejecutados para asegurarse de que las operaciones son registradas en el período apropiado.

3. Búsqueda de pasivos no registrados

Realizar una búsqueda de pasivos no registrados hasta el informe de auditoría (la fecha en la que los encargados de la dirección de la empresa se hacen responsables de los estados financieros completados), mediante la apertura de elementos y de pagos posteriores y documentar la búsqueda.

I

4. Existencia de cuentas a pagar - precisión

Determinar los saldos de cuentas a pagar para confirmación o si sería suficiente la ejecución de procedimientos alternativos.Considerar:

• Naturaleza y composición de las cuentas a pagar.

• Saldos significativos.

• Partes relacionadas.

• Porcentaje de respuestas de confirmación anteriores.

• Lapso comprendido entre el cierre del ejercicio y el trabajo de campo.

E P

Page 14: Actividad de Aprendizaje 4

Procedimiento ObjAfirma

ciónResultado Por Ref.

a. Confirmaciones

Si deben enviarse confirmaciones, ejecutar los procedimientos detallados en el Formulario 425.110.

I E P

b. Alternativa a las confirmaciones - informes del proveedor

• Si la entidad concilia los saldos de cuentas a pagar importantes con los informes del proveedor, obtener y revisar la conciliación al cierre del ejercicio de las cuentas a pagar con los informes del proveedor para los proveedores importantes.

• Revisar los ajustes significativos efectuados para conciliar las cuentas o los elementos de conciliación significativos.Verificar la documentación de respaldo (por ej. facturas y pagos posteriores) según sea necesario.

I E P

c. Alternativa a las confirmaciones - procedimientos alternativos. E P

• Selección de una muestra de cuentas de proveedores a ser verificadas.

• Conciliar las facturas o los saldos con la documentación de respaldo como los informes de recepción, los pagos posteriores, etc.

5. Entidades del grupo

Documentar las operaciones y los saldos al cierre con otras empresas del grupo u otra parte relacionada. Revisar el libro auxiliar de cuentas a pagar para asegurarse de que todas las partes relacionadas hayan sido identificadas.

P

6. Políticas contables

Asegurarse de que las políticas contables sean apropiadas y aplicadas en forma consistente.

P

Page 15: Actividad de Aprendizaje 4

Procedimiento ObjAfirma

ciónResultado Por Ref.

7. Procedimientos analíticos

Desarrollar y documentar expectativas para los saldos de cuentas a pagar y pasivos devengados al cierre del ejercicio en base a los factores de riesgo identificados y a otra información obtenida a partir del entendimiento de la entidad.

Investigar cambios y tendencias significativas en:

• Saldos de cuentas a pagar y de pasivos devengados comparados con el ejercicio anterior.(Considerar los efectos de los cambios en las condiciones de pago, los descuentos, los nuevos proveedores o proveedores importantes o la competencia, etc.)

• Cuentas a pagar comerciales.

• Remesas del gobierno (cargas sociales, impuesto a las ventas, etc.)

• Pasivos devengados (por ej sueldos devengados).

• Otros cuentas a pagar.

• Ratios clave comparados con ejercicios anteriores:

• Cantidad de días para cuentas a pagar

• Coeficiente de liquidez ((activos corrientes - inventarios)/pasivos corrientes).

• Indice de liquidez corriente (activos corrientes/pasivos corrientes).

Documentar los hallazgos.

I E P

8. Pasivos devengados

Verificar los pasivos devengados (diferente al impuesto a las ganancias a pagar).

P V

a. Documentar las bases y el razonamiento para el cálculo del devengamiento.

b. Considerar la comparación de los resultados actuales con los valores devengados en los ejercicios anteriores y evaluar la capacidad de la gerencia para la generación de devengamientos precisos.

Page 16: Actividad de Aprendizaje 4

Procedimiento ObjAfirma

ciónResultado Por Ref.

c. Evaluar la razonabilidad del devengamiento:

• Realizar una prueba predictiva (por ej. cantidad de días devengados para la nómina o gastos de nómina); y/o

i. Examinar la documentación de respaldo.

ii. La revisión de la exactitud de las estimaciones de los ejercicios anteriores comparando con los importes pagados con posterioridad al cierre del ejercicio.

Consideraciones:

Considerar si la ha sido efectuada una provisión adecuada para los devengamientos en caso de ser necesario (por ej. para garantías, reembolsos, descuentos especiales, salario/bonos y comisiones, honorarios profesionales, compensación a trabajadores, impuestos a las ventas, retención de impuestos, pensiones, intereses y derechos de autor).

Si la entidad cuenta con un plan de pensión, consultar el marco de información financiera aplicable para obtener una orientación adicional.

9. Prácticas contables

Documentar cualquier cambio en las prácticas contables para las cuentas a pagar y los pasivos devengados (por ej. cambios en las condiciones de pago, ciclos de la nómina, etc.).

P

10. Deducciones de empleados

Revisar las cuentas de deducciones a empleados para asegurarse de contar con el cálculo mensual apropiado sin acumular valores materiales no conciliados.

E P

a. Impuesto a las ganancias.

Page 17: Actividad de Aprendizaje 4

Procedimiento ObjAfirma

ciónResultado Por Ref.

b. Origen de deducciones (planes gubernamentales o planes de pensión estatales, seguro médico, etc.)

c. Seguro de desempleo.

d. Planes de cobertura de salud.

e. Planes de seguro del grupo.

11. Conversión

Asegurarse de que todos los saldos de cuentas registrados en moneda extranjera hayan sido convertidos en base a la cotización apropiada al cierre del ejercicio.

V

12. Ingresos diferidos

Conciliar las cuentas de ingresos/ganancias diferidas con la documentación apropiada.

I E

13. Listados

Obtener el saldo de comprobación anticuado para las cuentas a pagar al cierre del ejercicio:

E P

a. Comprobar la exactitud aritmética y conciliar con el saldo del libro mayor.

b. Verificar nombres e importes con el subdiario.

c. Revisar la composición de los saldos de los libros auxiliares y buscar elementos inusuales (por ej. importes en dólares, pagos no aplicados, nombres de entidades inusuales y partes relacionadas desconocidas, y proveedores extranjeros, etc.)

Page 18: Actividad de Aprendizaje 4

Procedimiento ObjAfirma

ciónResultado Por Ref.

d. Consultar al personal a cargo de cuentas a pagar sobre:

• Situaciones en las que un proveedor pudiese haber obtenido un trato preferencial por parte de la entidad o condiciones de pago inusuales.

• La existencia de operaciones no registradas o inusuales.

• Identificar las cuentas a pagar de partes relacionadas.

e. Documentar los resultados de estas consultas, incluyendo los nombres de los individuos con los que se habló y la fecha.

14. Contingencias y provisiones

Consultar a la gerencia y documentar cualquier tipo de provisión o contingencia.Coordinar el trabajo realizado sobre otras secciones (por ej. la revisión de las facturas, las cartas legales, la propiedad, planta y equipamiento, etc.)Si se identifica la necesidad de provisiones o contingencias, considerar la ejecución de los procedimientos del Formulario 635. o 645..

P

15. Presentación y divulgación

Asegurarse de que los estados financieros contengan todas las divulgaciones relevantes requeridas por el marco de información financiera apropiado.

I E P V

16. Estimaciones

Para esta área del estado financiero, identifique estimaciones, prestaciones, devengos, pagos anticipados y otras provisiones que se encuentren basadas más en técnicas de estimación, que en información concreta:

V

a. Evaluar el rango potencial de los posibles resultados para el proceso de estimación del valor.

b. Cuando la variación potencial del valor usado por la entidad para cuantificar el rubro excede el valor según se cuantificó en la documentación para la materialidad, complete la Hoja de trabajo - Estimaciones contables (incluyendo valor razonable) Formulario 635. y documente la evaluación de la estimación.

Page 19: Actividad de Aprendizaje 4

Procedimiento ObjAfirma

ciónResultado Por Ref.

17. Sesgo de la administración V

a. Revisar la Hoja de trabajo - Sesgo de la administración - Formulario 416. (o documento equivalente) relacionado a las provisiones, estimaciones, prestaciones y devengos realizados en períodos anteriores para esta área de los estados financieros y actualizar para los resultados obtenidos en el período actual.

b. Considerar los resultados a la fecha por individuo y departamento para identificar cualquier indicio de sesgo en el cálculo de las provisiones, estimaciones, provisiones y devengamientos.

c. Por referencia al individuo responsable de su cálculo y departamento agregar a la Hoja de trabajo - Sesgo de la administración - Formulario 416. (o equivalente) provisiones, estimados, prestaciones y devengos relevantes a esta área del estado financiero derivado en este período que están por encima del umbral incluido en la documentación de materialidad.

d. Evaluar la materialidad potencial de los efectos de cualquier sesgo identificado.

e. Determinar las respuestas necesarias para los indicadores de sesgo, incluyendo la comunicación con los encargados de la dirección de la empresa y la aplicación de procedimientos de auditoría adicionales.

18. Expertos designados por la entidad

Cuando el trabajo de los expertos designados por la entidad es de importancia para esta área de los estados financieros de la auditoría:

V

a. Determinar si la firma tiene la experiencia necesaria para evaluar su trabajo para fines de auditoría.

b. Completar la Hoja de trabajo - Uso de expertos 620.

Page 20: Actividad de Aprendizaje 4

Procedimiento ObjAfirma

ciónResultado Por Ref.

19. Evaluación del trabajo del experto designado por la entidad

Cuando la firma tenga internamente pericia insuficiente para evaluar el trabajo de un experto designado por la entidad para esta área del estado financiero, entonces, para los asuntos que sean potencialmente significativos:

V

a. Identificar y seleccionar por escrito a un experto para que actúe en nombre de la firma.

b. Obtener una declaración de independencia y pericia del experto.

c. Completar la Hoja de trabajo - Uso de expertos 620.

d. Considerar los hallazgos del experto de la firma y, donde difieran significativamente de aquellos de la entidad, obtener explicaciones para tal divergencia, evaluar las implicaciones y el alcance de las incertidumbres relacionadas.

TERMINACION DEL PLAN DE AUDITORIA1) Las declaraciones incorrectas identificadas (excepto aquellas consideradas

triviales) han sido registradas en el Formulario 335.

2) Los nuevos factores de riesgo identificados (y la revisión de las evaluaciones de los riesgos existentes) fueron documentados, evaluados (por ejemplo, en el informe de riesgos520E.) y fueron tratados mediante los procedimientos ejecutados arriba.

CONCLUSIONES DE LA AUDITORÍA (basadas en el juicio profesional) La evidencia de auditoría obtenida es suficiente y apropiada como para reducir el riesgo de la auditoría a un nivel aceptablemente bajo.

Completado por: [ ]

Revisado por: [ ]

Page 21: Actividad de Aprendizaje 4

A.2. Evalúe el control interno de cuentas por pagar aplicando el método del cuestionario

(6 preguntas)

Funcionario: Marco Antonio Yépez Olmedo Hora de Inicio: 09h00Fecha: 21 de enero de 2013 Hora fin: 10h00Cargo: Gerente Financiero

No. PREGUNTA SI NOPUNTAJE

OBTENIDOPUNTAJE OPTIMO

OBSERVACIÓN

AMBIENTE DE CONTROL

1¿Las obligaciones contraídas están debidamente autorizadas? SI 8 10

2

¿Los documentos que respaldan las obligaciones, son firmados por funcionarios autorizados?

NO 0 10

3¿La Entidad cumple puntualmente con sus obligaciones? SI 8 10

4

¿El registro de Cuentas por Pagar permite la conciliación rápida de los auxiliares con el mayor?

SI 8 10

5¿La Entidad cumple puntualmente con sus obligaciones? SI 8 10

6

¿Los registros detallados son periódicamente conciliados con la cuenta del mayor por una persona no responsable del mantenimiento de estos registros?

SI 8 10

PP. 6 1/3

RC A

UDI

TORE

S

PUNTO SIERRA S.A.CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO DE

ASPECTOS GENERALESDEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012

Page 22: Actividad de Aprendizaje 4

A.3. Elabore el papel de trabajo para determinar el riesgo de auditoría

SI NO N/A

Pb) Medianamente adecuado

c) No adecuado

¿Hay efecto en el alcance planeado? Sí PNo

De acuerdo al estudio del control interno el riesgoglobal del área y/o ciclo es:a) Alto (95%-100%) P

b) Medio (64%-94%)c) Bajo (0 %- 63%)

¿Los métodos de revisión, aprobación y pago sonapropiados?

5¿Las garantías, compromisos y pasivos de contingencia

están debidamente registrados y son adecuadamenterevelados?

6 Cuentas por pagar en un ambiente PED.

2¿Existe plena evidencia de que las mercancías y servicios fueron recibidos?

4¿Las cuentas por pagar están debidamente clasificadas,controladas y registradas en el período correcto?

3

XX COMPAÑÍA XX

OBJETIVOS

De acuerdo a las respuestas obtenidas en cada uno de loscuestionamientos planteados evalue si los objetivos decontrol interno son cubiertos adecuadamente por laempresa.

1¿Las compras están debidamente aprobadas

documentadas e integradas para efectos fiscales?

CUENTAS POR PAGARPROGRAMA SOBRE OBJETIVOS Y ESTUDIO DEL CONTROL INTERNO Y PERFIL DE RIESGOS

CONCLUSION EFECTO EN EL ALCANCE PLANEADO

Concluya sobre la confiabilidad del control interno establecido para lasnecesidades actuales de la compañía y el efecto en el alcance planeadopara las pruebas de auditoría.

(Describa los procedimientos de auditoría decumplimiento y/o sustantivos a aplicar para mitigar elriesgo de auditoría por aquellas aseveraciones conriesgo alto)

a) Adecuado

PDe acuerdo con el resultado del estudio del control interno establecidopor la compañía, podemos concluir que de acuerdo a las necesidadesactuales de la misma, este es:

Page 23: Actividad de Aprendizaje 4

VALUACION DEL RIESGO GLOBAL

TOTALIDAD

EXISTENCIA

PROPIE

DAD

2005 XXXXXX XXXXX XXXX

EJERCICIO COMENTADO CON :AUDITADO (NOMBRE Y PUESTO) HECHO POR REVISADO POR

N/A

PARAMETROS DE VALUACION

DEL RIESGO GLOBAL

VALUACION

REVELACIO

NCUESTIONARIO SI NO COMENTARIO

RIESGO GLOBAL

EVALUADOALTO MEDIO BAJO

T E P V R A M B

X 1.1 ¿La función de compras es independientede las funciones de:

2,000 1,300 0,700 0,700 0,700 0,700 0,700 0,700

a. recepción?

b. embarque?c. producción y control de inventarios?d. contabilidad?

X 1.2 ¿Existen requisiciones u órdenes de comprapara todas las adquisiciones de mercancías yservicios?

2,000 1,300 0,700 0,700 0,700 0,700 0,700 0,700

X X 1.3 ¿Son aprobadas por personal responsablede adecuado nivel?

2,000 1,300 0,700 0,700 0,700 0,700 0,700 0,700

X X X 1.4 ¿Se requieren pedidos para todas lascompras?

2,000 1,300 0,700 0,700 0,700 0,700 0,700 0,700

1.5 ¿Se indica en la requisición cuál es el límitemáximo para las compras que no requierenpedido?

1,500 0,975 0,525 0,525 0,525 0,525 0,525 0,525

TOTALIDAD

EXISTENCIA

PROPIE

DADN/A

DEL RIESGO GLOBAL

VALUACION

REVELACIO

N

ASEVERACIONCUESTIONARIO SI NO COMENTARIO

RIESGO GLOBAL

EVALUADO

P

B

P

B

B

B

B

Page 24: Actividad de Aprendizaje 4

X X X 1.6 Los pedidos: 2,000 1,300 0,700 0,700 0,700 0,700 0,700 0,700 a. ¿se formularon con base en requisiciones decompra debidamente autorizadas?b. ¿son formas prenumeradas y se utilizan en

estricta secuencia numérica?c. ¿contienen nombre del proveedor, fecha,precio, cantidad, términos y fechas de entrega?

d. ¿son aprobados por personal responsable(indicar quién y el límite establecido, si existe)?

X 1.7 Las cotizaciones: 2,000 1,300 0,700 0,700 0,700 0,700 0,700 0,700 a. ¿son solicitadas por escrito?b. ¿se hacen a varios proveedores con el fin deescoger el que mejores condiciones ofrece?c. son archivados convenientemente para suposterior consulta?

X X X 1.8 ¿Existen limitaciones especiales y/o serequiere aprobación especial para compras:

2,000 1,300 0,700 0,700 0,700 0,700 0,700 0,700

a. para empleados?b. de equipo?c. de mercancías embarcadas directamente alos clientes?

X X X 1.9 ¿Se tiene establecido, como procedimiento,la rotación de los empleados dentro deldepartamento de compras?

1,500 0,975 0,525 0,525 0,525 0,525 0,525 0,525

X X 1.10 ¿Se cuenta con un registro apropiado parael control de compras y su importe total coincidecon el deducible para efectos fiscales?

2,000 1,300 0,700 0,700 0,700 0,700 0,700 0,700

X X 2.1 ¿La función de recepción de mercancías esindependiente de las correspondientes a:

2,000 1,300 0,700 0,700 0,700 0,700 0,700 0,700

a. almacenaje?b. embarque?c. contabilidad?

B

B

B

B

B

B

Page 25: Actividad de Aprendizaje 4

X X 2.2 ¿Por la recepción de la mercancía: 2,000 1,300 0,700 0,700 0,700 0,700 0,700 0,700 a. se preparan informes prenumerados?b. se verifica la cantidad y calidad de lasmismas?

X X X 2.3 ¿Los informes prenumerados de recepciónde la mercancía:

2,000 1,300 0,700 0,700 0,700 0,700 0,700 0,700

a. se envían los originales directamente acontabilidad?b. se comprueba su secuencia numérica?c. las adquisiciones que se registran solamentese efectúan con base a estos documentos?

X X X 2.4 ¿Describa el control establecido que permitaa la compañía asegurarse que fueron recibidaslas mercancías cuando éstas son entregadasdirectamente por el proveedor al:

1,500 0,975 0,525 0,525 0,525 0,525 0,525 0,525

a. maquilador?b. comisionista?c. cliente?

X X X 2.5 ¿Detalle el procedimiento para reclamaroportunamente las mercancías dañadas ofaltantes?

1,500 0,975 0,525 0,525 0,525 0,525 0,525 0,525

X X X 2.6 ¿Se le comunica a contabilidad? 2,000 1,300 0,700 0,700 0,700 0,700 0,700 0,700

X X X 2.7 ¿En los casos de importaciones: 2,000 1,300 0,700 0,700 0,700 0,700 0,700 0,700 a. se hacen referencias cruzadas entre guías otalones de flete, cuentas de gastos aduanales einformes de entrada?b. se verifican los cargos por fletes e impuestosaduanales por personal calificado para estarevisión?

B

B

B

B

B

B

Page 26: Actividad de Aprendizaje 4

X X X 2.8 ¿Por la obtención de servicios (p.e.profesionales, arrendamiento, publicidad,comisión, etc.), se solicita y se conserva ladocumentación que permita asegurarse que losmismos fueron realmente recibidos?

2,000 1,300 0,700 0,700 0,700 0,700 0,700 0,700

X X X 2.9 ¿En caso de servicios publicitarios: 1,500 0,975 0,525 0,525 0,525 0,525 0,525 0,525 a. las facturas se cotejan con las facturas delmedio?b. se anexa la comprobación correspondiente?(p.e. anuncios del periódico)c. se comparan con presupuestos y explicanvariaciones?

X X X 2.10 ¿Existen cuentas de gastossuficientemente detalladas y soportadas condocumentación comprobatoria de gastos deviaje de funcionarios y empleados?

1,500 0,975 0,525 0,525 0,525 0,525 0,525 0,525

X X X X X 2.11 ¿Tienen registrados pasivos porobligaciones laborales?

1,500 0,975 0,525 0,525 0,525 0,525 0,525 0,525

a. ¿Se hacen conforme al Boletín D-3?b. ¿Quién los calcula?c. ¿Qué funcionario revisa y autoriza?

X X X 3.1 ¿El departamento de contabilidad o cuentaspor pagar se asegura con anterioridad al pagode que:

2,000 1,300 0,700 0,700 0,700 0,700 0,700 0,700

a. las pólizas-cheque o de egresos esténdebidamente amparadas con la documentación,con todos los requisitos fiscales (p.e. facturas,recibos, cuentas de gastos, talones de fletes,etc.)?b. los precios, cantidades y condiciones decompra según factura sean iguales a loestipulado en los pedidos?c. las mercancías y servicios fueronefectivamente recibidos?d. las operaciones aritméticas de loscomprobantes son correctas?e. la distribución contable de los egresos esrazonable?

B

B

B

B

B

Page 27: Actividad de Aprendizaje 4

X X X 3.2 En caso de gastos de viaje reembolsables aempleados y funcionarios ¿son revisados yaprobados por otro funcionario?

1,500 0,975 0,525 0,525 0,525 0,525 0,525 0,525

X X X 3.3 ¿Existe evidencia de lo anterior en el sentidode que la documentación se revisó según loanotado en todos y cada uno de los incisos)(p.e. sello de auditoría o marcas pre-establecidas)?

1,500 0,975 0,525 0,525 0,525 0,525 0,525 0,525

X X X 3.4 ¿Al funcionario que firma cheques se leproporcionan las facturas (y documentos quelas amparan), recibos, cuentas de gastos,talones de fletes, etc. que respaldan los pagospara que los revise antes de firmar el chequerespectivo?

2,000 1,300 0,700 0,700 0,700 0,700 0,700 0,700

X X X 3.5 ¿Este funcionario revisa realmente ladocumentación anterior para asegurarse de quelos productos o servicios y sus precios seanrazonables?

1,000 0,650 0,350 0,350 0,350 0,350 0,350 0,350

X X X 3.6 ¿Cómo se cancela la documentación queampara los pagos en forma tal y en tal momentoque se evite sea usada nuevamente?

1,500 0,975 0,525 0,525 0,525 0,525 0,525 0,525

X X X 3.7 ¿Cómo se evita que los cheques seanentregados a los empleados que iniciaron lasolicitud de pago o que participaron en supreparación?

1,500 0,975 0,525 0,525 0,525 0,525 0,525 0,525

X X X X 3.8 ¿Los procedimientos prevén que lasfacturas se paguen en su fecha de vencimientoo antes para aprovechar los descuentos porpronto pago?

1,500 0,975 0,525 0,525 0,525 0,525 0,525 0,525

X X X X 3.9 ¿Se requiere la aprobación del consejo deadministración para contraer pasivos porpréstamos a largo plazo?

2,000 1,300 0,700 0,700 0,700 0,700 0,700 0,700

X X X X 3.10 ¿En las actas del consejo o en dondeconsten las autorizaciones indican:

2,000 1,300 0,700 0,700 0,700 0,700 0,700 0,700

a. la fuente del préstamo?b. el destino o uso que se le dará?c. los funcionarios autorizados para tramitarlo?

d. el monto máximo aprobado?e. la garantía del préstamo?f. las condiciones generales del préstamo?

B

B

B

B

B

B

B

B

B

Page 28: Actividad de Aprendizaje 4

X X X 3.11 ¿Se requieren firmas mancomunadas en lasuscripción de documentos por pagar?

1,500 0,975 0,525 0,525 0,525 0,525 0,525 0,525

X X X 4.1 ¿Se preparan relaciones mensuales decuentas por pagar y se concilian con el mayor?

1,000 0,650 0,350 0,350 0,350 0,350 0,350 0,350

X X X 4.2 ¿Se da un informe a la gerencia de lascuentas antiguas?

1,500 0,975 0,525 0,525 0,525 0,525 0,525 0,525

X X X X 4.3 ¿Se comparan los estados de cuentarecibidos de los proveedores con el auxiliar decuentas por pagar correspondiente y en sucaso, se concilian y se aclaran las diferencias?

1,000 0,650 0,350 0,350 0,350 0,350 0,350 0,350

X X X X 4.4 ¿Existen procedimientos adecuados pararegistrar pasivos acumulados o recurrentestales como:

1,500 0,975 0,525 0,525 0,525 0,525 0,525 0,525

a. mercancías en tránsito?b. servicios técnicos y regalías?c. intereses?d. publicidad?e. honorarios profesionales?f. rentas?g. garantías?h. luz, teléfono, télex, etc.? i. impuestos diferidos (D-4)j. otros? (señale cuales)

X X X 4.5 ¿Existe algún procedimiento para larecuperación de fletes pagados por la compañíaque correspondan a clientes o terceros?

1,000 0,650 0,350 0,350 0,350 0,350 0,350 0,350

X X X X 4.6 ¿Los departamentos de contabilidad y decompras son avisados oportunamente de lasdevoluciones sobre compras?

1,500 0,975 0,525 0,525 0,525 0,525 0,525 0,525

X X 4.7 ¿Asegúrese de que se hacen referenciascruzadas entre devoluciones y notas de cargode la compañía a proveedores o las notas decrédito emitidas por ellos?

2,000 1,300 0,700 0,700 0,700 0,700 0,700 0,700

B

B

B

B

B

B

B

B

Page 29: Actividad de Aprendizaje 4

X X X 4.8 ¿Existen políticas escritas sobrecontratación de préstamos bancarios?

2,000 1,300 0,700 0,700 0,700 0,700 0,700 0,700

X X 4.9 ¿Están autorizados por el consejo deadministración o por un funcionario designadopor él?

1,500 0,975 0,525 0,525 0,525 0,525 0,525 0,525

X X X X 4.10 ¿Existen auxiliares registros detallados dedocumentos por pagar a largo plazo ymensualmente?

1,500 0,975 0,525 0,525 0,525 0,525 0,525 0,525

a. se concilian con el mayorauxiliar?b. se comparan con los estados de cuenta?c. se preparan relaciones?

X X 4.11 ¿Un funcionario independiente al procesode suscripción y aprobación de los pagos porpréstamos a largo plazo revisa periódicamenteque se estén cumpliendo las condicionesestablecidas en los contratos?

1,500 0,975 0,525 0,525 0,525 0,525 0,525 0,525

X X X X 4.12 ¿Qué procedimiento existe para el controlde intereses por pagar y su aplicación aresultados en el período correcto?

2,000 1,300 0,700 0,700 0,700 0,700 0,700 0,700

X X X 4.13 ¿Se retienen y pagan por cuenta delacreedor los impuestos federales y localessobre intereses pagados al extranjero?

1,500 0,975 0,525 0,525 0,525 0,525 0,525 0,525

X X X 5.1 ¿Existen mercancías vendidas que esténsujetas a una garantía?

2,000 1,300 0,700 0,700 0,700 0,700 0,700 0,700

X X X X 5.2 En caso afirmativo: 1,500 0,975 0,525 0,525 0,525 0,525 0,525 0,525 a. ¿las facturas, documentos de ventas ocertificados de garantía precisan lasobligaciones de la compañía y las condicionespara su cumplimiento?b. ¿se autorizan previamente los pagos otrabajos a ejecutar en caso de reclamaciones?c. ¿se contabilizan o se conocen por separadoel monto de las garantías cubiertas por lacompañía?d. ¿existen informes periódicos sobre laincidencia de las reclamaciones por zona,producto, causa, etc.?e. ¿son proporcionados a la gerencia generaldichos informes?

B

B

B

B

B

B

B

B

Page 30: Actividad de Aprendizaje 4

X 6.5 En caso de existir terminales ¿se requierede password para permitir su acceso a laoperación del software?

1,500 0,975 0,525 0,525 0,525 0,525 0,525 0,525

X X 6.6 ¿El sistema maneja archivos que permitanel registro del pasivo por compras, al momentode registrarse la entrada de mercancía u otrosmateriales al almacén previa revisión de ladocumentación autorizada, de tal manera queevite la duplicidad de provisiones o registro detransacciones no efectuadas?

1,500 0,975 0,525 0,525 0,525 0,525 0,525 0,525

X X X 6.7 ¿Quién verifica que los vencimientos decuentas por pagar se revisen anticipadamente,evitando el cobro de intereses moratorios demanera innecesaria?

1,500 0,975 0,525 0,525 0,525 0,525 0,525 0,525

6.8 ¿De qué manera se asegura que losproveedores que se tiene en la base de datos,surtan productos con la calidad requerida y conlas mejores condiciones de compra?

1,500 0,975 0,525 0,525 0,525 0,525 0,525 0,525

X X X 6.9 ¿Cómo se asegura que la totalidad de lastransacciones del período hayan sidoprocesadas y estén registradas?

2,000 1,300 0,700 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000

81,000 79,500 71,000 22,500 7,000 29,650 29,125 26,150 7,875 2,450

37% 37% 37% 35% 35%B B B B B

EVALUACION DEL RIESGO GLOBAL DE AUDITORIA EN EL AREA DE CUENTAS POR PAGAR - CICLO EGRESOS 100,00 65,00 35,00

B

B

B

B

A

RIESGO MAXIMO TOTAL POSIBLE

RIESGO GLOBAL DE AUDITORÍA DETERMINADO EN EL AREA POR ASEVERACIÓNRIESGO GLOBAL DE AUDITORIA DETERMINADO EN EL AREA POR ASEVERACIÓN EN TÉRMINOS PORCENTUALES

36%

Conforme al resultado de la evaluación del riesgo global de auditoría del área la seguridad requerida para el muestreo de pruebas de cumplimiento es de: 36%

Nota: En caso de que la valuación de una o varias aseveraciones en lo individual, sea superior al riesgo global de auditoria del área, se deberá hacer un muestreo adicional por dicha aseveración(es), o en su casoevaluar la posibilidad de no llevar a cabo pruebas de cumplimiento para dicha aseveración(es) y proceder a realizar pruebas analíticas y/o sustantivas que permitan obtener la seguridad necesaría para concluirpositivamente los objetivos de auditoria del área.

Page 31: Actividad de Aprendizaje 4

X X X 5.3 ¿El consejo de administración y losabogados aprueban todos los contratos yacuerdos importantes antes de ser firmados?

2,000 1,300 0,700 0,700 0,700 0,700 0,700 0,700

X X 5.4 ¿Existe algún funcionario responsable acargo de estos contratos?

1,500 0,975 0,525 0,525 0,525 0,525 0,525 0,525

X 5.5 ¿Se mantiene un expediente confidencial yapropiado de éstos?

1,500 0,975 0,525 0,525 0,525 0,525 0,525 0,525

1,000 0,650 0,350 0,350 0,350 0,350 0,350 0,350 X 5.6 ¿Se establecen cláusulas penales o

restrictivas para garantizar su cumplimiento?

X X X 6.1 En el caso de que el sistema cuente con unmódulo de cuentas por pagar, ¿se tomaron encuenta los siguientes aspectos?:

2,000 1,300 0,700 0,700 0,700 0,700 0,700 0,700

a. ¿Existió un estudio de viabilidad para laselección del sistema o software, equipo decómputo, para adecuarlo a las necesidades delnegocio?b. ¿El acondicionamiento físico y medidas deseguridad del área donde se localiza el equipoes el adecuado?c. ¿En el caso de desarrollo e implantación deun nuevo sistema, se trabaja en paralelo por eltiempo necesario, con el sistema anterior y elnuevo?

6.2 ¿Existe un departamento de sistemas quecuente con una estructura organizacional,segregación de funciones, responsabilidad y unplan integral de desarrollo de acuerdo a lasexpectativas del crecimiento del área decuentas por pagar?

1,500 0,975 0,525 0,525 0,525 0,525 0,525 0,525

X 6.3 ¿Se tienen respaldos actualizados de toda la información en las instalaciones o área decómputo, así como el historial y soporte de loscambios y actualizaciones efectuados?

1,500 0,975 0,525 0,525 0,525 0,525 0,525 0,525

X 6.4 ¿Se tiene limitación de acceso a información contenida en las bases de datos del sistema?,de ser así ¿quién es el responsable delresguardo de actualizaciones, modificaciones ocambios a dichas bases?

1,500 0,975 0,525 0,525 0,525 0,525 0,525 0,525

B

B

B

B

B

B

B

B

Page 32: Actividad de Aprendizaje 4

A.4. Aplique 2 pruebas sustantivas

1.

Quito, 01 Febrero de 2010

Señor(es)VIMACO CIA. LTDA.Direccion: Teléfono: Ciudad:

Estimado(s) señor(es):

Con motivo de la realización del examen de auditoría de nuestros Estados Financieros por parte de nuestros auditores independientes, rogamos a Usted (es) enviar a nuestro auditor:

AUDITORES S.A.InternationalAuditores ExternosApartado 17-01-2794E-mail : [email protected] (593) 2222222Quito – Ecuador

Un estado de cuenta de nuestra deuda para con Usted(es) al 31 de Diciembre de 2012.

El objeto de esta solicitud es resguardarnos mutuamente contra errores u omisiones en los registros contables.

En la confianza de que esta solicitud nuestra no le(s) causará inconveniente alguno, anticipamos nuestros agradecimientos por su oportuna atención.

Muy atentamente,

PABLO HERNANDEZXXXABC CIA. LTDA

Page 33: Actividad de Aprendizaje 4

2.

Quito, 01 Febrero de 2009

Señor(es)FERRETERIA ELECTRO SUR CIA. LTDA.Direccion: Teléfono: Ciudad:

Estimado(s) señor(es):

Con motivo de la realización del examen de auditoría de nuestros Estados Financieros por parte de nuestros auditores independientes, rogamos a Usted (es) enviar a nuestro auditor:

AUDITORES S.A.InternationalAuditores ExternosApartado 17-01-2794E-mail : [email protected] (593) 2222222Quito – Ecuador

Un detalle de las transacciones que como parte relacionada hemos realizado con Usted(es) al 31 de Diciembre de 2012.

En la confianza de que esta solicitud nuestra no le(s) causará inconveniente alguno, anticipamos nuestros agradecimientos por su oportuna atención.

Muy atentamente,

PABLO HERNANDEZXXXABC CIA. LTDA

Page 34: Actividad de Aprendizaje 4

B. DICTAMEN DE AUDITORÍA

B.1. Elabore el dictamen del ejercicio realizado, considerando un “informe con 2 salvedades” evidenciadas en las pruebas de auditoría aplicadas.

DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

A los Señores Accionistas deLA EMPRESA “ABC” S.A.

Informe sobre los estados financieros

1. Hemos auditado los estados financieros adjuntos de LA EMPRESA “ABC” S.A., que comprenden los estados de posición financiera al 31 de diciembre del 2012 y 2011, y al 1 de enero del 2011, y los resultados integrales, los cambios en el patrimonio de sus accionistas y sus flujos de efectivo por los años terminados al 31 de diciembre del 2012 y 2011, así como el resumen de políticas contables significativas y otras notas explicativas.

Responsabilidad de la administración por los estados financieros

2. La Administración de la Compañía es responsable de la preparación y presentación razonable de los estados financieros de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera para Pymes (NIIF PYMES). Esta responsabilidad incluye: el diseño, implementación y mantenimiento de controles internos relevantes para la preparación y presentación razonable de los estados financieros, que no contengan distorsiones importantes, debido a fraude o error; selección y aplicación de políticas contables apropiadas; y, la determinación de estimaciones contables razonables de acuerdo con las circunstancias.

Responsabilidad del auditor

3. Nuestra responsabilidad es la de expresar una opinión sobre los estados financieros adjuntos, basados en nuestras auditorías. Nuestras auditorías fueron efectuadas de acuerdo con Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (NIAA), las cuales requieren que cumplamos con requerimientos éticos, planifiquemos y realicemos una auditoría para obtener certeza razonable de que los estados financieros no contienen distorsiones de importancia relativa

4. Una auditoría comprende la ejecución de procedimientos para obtener evidencia de auditoría sobre los saldos y las revelaciones presentadas en los estados financieros. Los procedimientos seleccionados dependen del juicio del auditor, que incluye la evaluación del riesgo de que los estados financieros contengan distorsiones de importancia relativa, debido a fraude o error. Al efectuar esta evaluación de riesgo, el auditor toma en consideración los controles internos relevantes de la Compañía, para la preparación y presentación razonable de los estados financieros, con el fin de diseñar procedimientos de auditoría de acuerdo con las circunstancias, pero no con el propósito de expresar una opinión sobre la efectividad del control interno de la Compañía. Una auditoria también incluye la evaluación de que los principios de contabilidad aplicados y si las estimaciones contables realizadas por la gerencia son razonables, así como una evaluación de la presentación general de los estados financieros.

5. Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido es suficiente y apropiada para proporcionar una base para expresar nuestra opinión de auditoría.

6. LA EMPRESA “ABC” S.A. no ha reconocido Activos por impuestos diferidos por el valor de $98.980,00 al existir evidencia de diferencias temporales deducibles, en cuentas por cobrar.

7. LA EMPRESA “ABC” S.A. presenta dentro de los componentes de propiedad, planta y equipo, terrenos que no están cuantificados en su valor razonable.

Opinión

8. En nuestra opinión los estados financieros, excepto por lo mencionado en los párrafos 6 y 7, presentan razonablemente, en todos los aspectos importantes, la posición financiera de LA EMPRESA “ABC” S.A., al 31 de diciembre del 2012 y 2011, y al 1 de enero del 2011, los resultados integrales, los cambios en el patrimonio de sus accionistas y sus flujos de efectivo por los años terminados al 31 de diciembre del 2012 y 2011, de conformidad con las Normas Internacionales de Información Financiera para Pymes.

Quito – Ecuador, 10 de abril de 2013

XXX Cía. Ltda.R. N. A. E. No. 0XX

XXXPRESIDENTERegistro C.P.A No. 11.4XX

Page 35: Actividad de Aprendizaje 4

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA:

A. Autoevaluación de la Unidad

Resuelva las preguntas del archivo “Autoevaluación-Actividad de Aprendizaje No. 4”, ubicada en la carpeta denda “AUTOEVALUACIONES” del campo virtual.

AUDITORÍA FINANCIERA

AUTOEVALUACIÓN – ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4

1. Ponga “V” si es verdadero o “F” si es falso. Los objetivos de la auditoría de cuentas por pagar ___F__ Examinar los riesgos inherentes, entre ellos los del efectivo y equivalentes. ___V__ Verificar la corrección administrativa de las deudas de la empresa. ___V__ Verificar la integridad de las cuentas por pagar a través de la documentación

fuente ___F__ Analizar el riesgo de control de las cuentas contables ___V__ Determinar la correcta valuación de las cuentas por pagar 2. Subraye la/s respuesta/s que correspondan a procedimientos de auditoría adecuados para la verificación de devenga intereses: - Controles para selección de proveedores. - Analizar copias de documentos por pagar y documentos que los respalden - Evaluar si se han cumplido con las provisiones en cuanto a las deudas - Revisar los antecedentes de los proveedores con quienes existen deudas vigentes 3. Subraye la/s respuesta/s que NO corresponda/n a los términos que los auditores quizás encuentren indebidamente incluidos como otros ingresos:

- Cobros de cuentas previamente canceladas o de documentos por cobrar - Productos de ventas de activos fijos - Productos de la venta de deshechos - Rebajas o reembolsos de primas de seguros 4. Ponga “V” si es verdadero o “F” si es falso. Las opciones de que disponen los auditores cuando van a manifestar una opinión de los estados financieros son: __F___ Opinión parcial __V___ Opinión sin salvedades __V___ Opinión con salvedades __F___ Opinión integral sobre el control interno __V___ Opinión negativa

Page 36: Actividad de Aprendizaje 4

B. Tarea de investigación

Elabore un resumen ejecutivo de dos páginas sobre: “EL IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN EN EL PROCESO DE LA AUDITORÍA”, para lo cual, considere y cite al menos 2 fuentes bibliográficas tomadas exclusivamente de la biblioteca virtual de la UTE (será verificado por la Tutora). No se admitirán fuentes de consulta físicas.

“EL IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN EN EL

PROCESO DE LA AUDITORÍA”

En el Ecuador el proceso de auditoría financiera en muchos casos es

únicamente para cumplimiento de normas y exigencias de los entes de

control; se ha evolucionado mucho con la llegada de las normas

internaciones de información financiera; llevando un reto adicional a las

empresas a implementar sistemas de información mucho más dinámicos

e integrados.

El aumento del uso de sistemas electrónicos para la gestión contable y

financiera en las empresas se ha reducido el uso de documentos físicos

en muchas empresas. La confianza en los sistemas digitales de gestión

de registros y programas de contabilidad financiera ha permitido que

algunas firmas de auditoría para la prestación de sus servicios ofrezcan a

las empresas una auditoria “sin papeles” a través de tecnología y

software especializado.

Las empresas que opten por una auditoría sin papeles pueden

proporcionar un mayor acceso a los documentos y estados financieros

para el personal de auditoría. Mayor acceso puede disminuir la cantidad

de tiempo requerido por el personal contable y financiero para

proporcionar documentos a los auditores. Dependiendo de los requisitos

Page 37: Actividad de Aprendizaje 4

de seguridad, accesibilidad puede permitir a los auditores para llevar a

cabo su revisión desde fuera de las instalaciones del cliente.

La mayoría de los sistemas de auditoría sin papeles ofrecen capacidades

de informes y seguimiento de todo el proceso de auditoría. Los gerentes

de la empresa auditada, así como la gestión de la firma de auditoría

puede fácilmente rastrear y monitorear cada paso en el proceso de

revisión. Este seguimiento puede aumentar a racionalizar los requisitos

de recursos y ayuda a controlar la línea de tiempo de auditoría.

Una auditoría sin papeles puede tomar menos tiempo que un proceso de

auditoría tradicional. Los documentos financieros se pueden cargar

fácilmente para su revisión y análisis con mayor precisión.

Documentos físicos son más difíciles de asegurar que los documentos

electrónicos. Los datos electrónicos y documentos se pueden asegurar a

través de contraseñas y otros métodos de seguridad digitales. Un

sistema de rastreo electrónico también puede anotar que ha revisado

cada elemento de datos para fines de revisión de seguridad. Documentos

físicos se pueden copiar, perdidos, o se colocan en un lugar no seguro.

Una auditoría sin papeles aumenta la seguridad del sistema financiero de

una empresa. (Madariaga, 2005)

Trabajos citadosMadariaga, J. (2005). La Auditoria y la Mejora de la Gestión Empresarial. Harvard Deusto

Finanzas y Contabilidad.

Page 38: Actividad de Aprendizaje 4