6
8/19/2019 Actividades de Aprendizaje. (Unidad 1 y Unidad 2 Del Tema de Ansiedad) http://slidepdf.com/reader/full/actividades-de-aprendizaje-unidad-1-y-unidad-2-del-tema-de-ansiedad 1/6  UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO DIVISIÓN CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD LICENCIATURA EN MEDICINA MÓDULO XI “ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADULTO III” ALUMNO PABLO MIRANDA FERNÁNDEZ ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.  Unid ad I. ANSIEDAD: A SPECTOS GENERALES.  Unid ad II. ANSIEDAD Y ENFERMEDAD SOMÁTICA. CLAVE DEL MÓDULO: 335012

Actividades de Aprendizaje. (Unidad 1 y Unidad 2 Del Tema de Ansiedad)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Actividades de Aprendizaje. (Unidad 1 y Unidad 2 Del Tema de Ansiedad)

8/19/2019 Actividades de Aprendizaje. (Unidad 1 y Unidad 2 Del Tema de Ansiedad)

http://slidepdf.com/reader/full/actividades-de-aprendizaje-unidad-1-y-unidad-2-del-tema-de-ansiedad 1/6

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

UNIDAD XOCHIMILCO

DIVISIÓN CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD

LICENCIATURA EN MEDICINA

MÓDULO XI

“ATENCIÓN INTEGRAL 

DEL ADULTO III” 

ALUMNO PABLO MIRANDA FERNÁNDEZ

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

 Unid ad I. ANSIEDAD: ASPECTOS GENERALES.

 Unid ad II. ANS IEDAD Y ENFERMEDAD SOMÁTICA.

CLAVE DEL MÓDULO: 335012

Page 2: Actividades de Aprendizaje. (Unidad 1 y Unidad 2 Del Tema de Ansiedad)

8/19/2019 Actividades de Aprendizaje. (Unidad 1 y Unidad 2 Del Tema de Ansiedad)

http://slidepdf.com/reader/full/actividades-de-aprendizaje-unidad-1-y-unidad-2-del-tema-de-ansiedad 2/6

 

Unidad I. ANSIEDAD: ASPECTOS GENERALES.

1.- Describa en s us palabras (media cuart i l la), y apo yándose en un esquema

que u sted elabore: ¿Por quéel afrontamiento no efect ivo intensi f ica laansiedad?

Para dar contestación a esta pregunta admitiré a la ansiedad, como una emoción,en línea con la idea de interrupción, es decir, aquella que entiende la emoción comoconsecuente a la interrupción de un programa de acción, y los reajustes fisiológicosy psicológicos excitados que esto conlleva.

 Al no hacer un afrontamiento efectivo esta alcanza límites de trastornocomprometiendo, obstaculizando o degradando la continuidad de otros planes oimbricados con ellos y en principio no problematizados, dando lugar, así, a un

proceso de generalización, o reacciones en cadena, que retroalimentan la ansiedadnegativamente, en tanto en cuanto el individuo ve sus recursos progresivamentemás desbordados y su bienestar reducido o truncado en malestar.

Page 3: Actividades de Aprendizaje. (Unidad 1 y Unidad 2 Del Tema de Ansiedad)

8/19/2019 Actividades de Aprendizaje. (Unidad 1 y Unidad 2 Del Tema de Ansiedad)

http://slidepdf.com/reader/full/actividades-de-aprendizaje-unidad-1-y-unidad-2-del-tema-de-ansiedad 3/6

 

2.- Desc rib a en sus p alabras y s intétic amen te (med ia cuart i l la), o elabo re unesquema (o ambas cos as), el papel d e los sistemas sim pático y p arasimpáticoen la respuesta lucha h uida.

El sistema nervioso autónomo es el mecanismo primario que controla la reacciónde lucha o huida y su rol se lleva a cabo mediante dos componentes diferentes.

Sistema nervioso simpático: El sistema nervioso simpático se encarga de activar loscambios fisiológicos que ocurren durante la reacción de lucha o huida. Estecomponente del sistema nervioso autónomo utiliza y activa la liberación denoradrenalina en la respuesta.

Sistema nervioso parasimpático: El sistema nervioso parasimpático se origina enla médula espinal y trabaja en conjunto con el sistema nervioso simpático. Sufunción principal es activar la respuesta de descansar y digerir y devolver el cuerpoa homeostasis después de la reacción de lucha o huida. Este sistema utiliza y activala liberación de la neurotransmisora acetilcolina.

Page 4: Actividades de Aprendizaje. (Unidad 1 y Unidad 2 Del Tema de Ansiedad)

8/19/2019 Actividades de Aprendizaje. (Unidad 1 y Unidad 2 Del Tema de Ansiedad)

http://slidepdf.com/reader/full/actividades-de-aprendizaje-unidad-1-y-unidad-2-del-tema-de-ansiedad 4/6

 

3.-Descr iba en sus palabras (m edia cu art i l la máxim o), que es elcon dicio nam iento intero ceptivo en los ataqu es de pánico . 

Síntomas físicos que se han asociado con el trauma del pánico, (estímuloscondicionados) que puede generar que la persona sea muy sensible a estossíntomas y reaccione con miedo debido simplemente a las experiencias pasadas depánico con las que han sido asociados. Como consecuencia de este tipo deasociación condicionada, es posible que los síntomas producidos por actividadesordinarias puedan llevar también a sentir pánico. Por ejemplo, las sensaciones dequedarse sin respiración y de sudor producidos por el ejercicio físico, la sensaciónde inquietud producida por beber café o el calor producido por tiendas repletas degente pueden conducirle a sentir pánico.

Bibliografía

Especialistas de Clínica de la Ansiedad en Barcelona. (2001). ANSIEDAD: ASPECTOS GENERALES. 28 de febrero del 2016, de Clínica de la Ansiedad Sitioweb: http://www.clinicadeansiedad.com/lista.asp?subfamilia=8&familia=1 

Page 5: Actividades de Aprendizaje. (Unidad 1 y Unidad 2 Del Tema de Ansiedad)

8/19/2019 Actividades de Aprendizaje. (Unidad 1 y Unidad 2 Del Tema de Ansiedad)

http://slidepdf.com/reader/full/actividades-de-aprendizaje-unidad-1-y-unidad-2-del-tema-de-ansiedad 5/6

 

Unidad II. ANSIEDAD Y ENFERMEDAD SOMÁTICA.

1.- En un ensayo de una cuartilla de extensión, diga usted cual es laimportancia de que el médico de primer nivel conozca los trastornos

somatomorfos, proponiendo que haría usted durante el servicio social anteeste problema.

La somatización como tal no es un diagnóstico psiquiátrico, sino un denominadorcomún de una serie de procesos patológicos agrupados según el DSM-IV (manualdiagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) como trastornossomatomorfos.

Los trastornos somatomorfos son un conjunto de patologías cuyo diagnóstico serealiza por la presencia de síntomas corporales que sugieren un trastorno físico sincausa orgánica demostrable o mecanismo fisiológico conocido que los expliquecompletamente y por la presunción razonable de que dichos síntomas estánasociados a factores psicológicos o estrés.

Con frecuencia, estos pacientes presentan un estrés psicosocial importante cuandoacuden al médico y problemas de ajuste social que muchas veces tienen un refuerzoambiental de los síntomas. Las ganancias derivadas de la enfermedad y de laasunción del papel de enfermo, los mecanismos cognitivo perceptivos anómalos ylos trastornos de la relación médico enfermo resultan también imprescindibles paraentender el proceso de configuración de muchos trastornos somatomorfos y paraarticular el tratamiento de éstos.

El trastorno por somatización, por tanto, se debe conocer y tener en cuenta en laconsulta del médico general porque muchos de los síntomas somáticos quepresenta un paciente puede ser la expresión de dificultades emocionales queresumen complejas interacciones psicológicas, vitales, familiares y sociales quepueden poner en peligro la relación médico paciente. La profesión médica conllevauna gran responsabilidad, pues exige brindar un servicio con calidad a quien loamerite y, esto debe estar apegado a principios científicos, técnicos y éticos

Si tuviera que atender a un paciente con este trastorno durante el servicio socialllevaría a la practica la recomendación de buenas prácticas clínicas en dondepriorizaría la planificación citas regulares y breves, explorar siempre la zona de laque se queja el paciente, evitando test diagnósticos que no sean imprescindiblespara evitar iatrogenia y gasto sanitario. Debiendo solicitar basados en los signos, noen los síntomas, evitar diagnósticos espurios y tratamientos innecesarios,tranquilizar, reasegurar y derivar adecuadamente a los servicios psiquiátricos. 

Page 6: Actividades de Aprendizaje. (Unidad 1 y Unidad 2 Del Tema de Ansiedad)

8/19/2019 Actividades de Aprendizaje. (Unidad 1 y Unidad 2 Del Tema de Ansiedad)

http://slidepdf.com/reader/full/actividades-de-aprendizaje-unidad-1-y-unidad-2-del-tema-de-ansiedad 6/6

 

2.- En un ensayo de una cuartilla (o más si considera necesario), describa ustedcuales han sido sus experiencias durante sus prácticas hospitalarias, sobre la actitudde los médicos (especialistas o en formación como residentes o internos), acerca dela ansiedad en sus pacientes: el grado de conocimiento que mostraron, susactitudes, sus aciertos y errores en el manejo integral de esos pacientes, y laspropuestas que haría usted para mejorar la comprensión de la ansiedad en médicos

que atienden pacientes en el primer nivel.

He podido acompañar a psiquiatras en consulta médica de niños con TDAH y demástrastornos conductuales y la verdad su nivel de conocimiento científico es muybueno y aunque el trato que tienen para con el paciente no es malo, creó quepudiera mejorar ya que muchas veces el tiempo limita el desarrollo de una buenapráctica en salud.

Se debe conocer y tener en cuenta en la consulta del médico general que de lossíntomas somáticos que presenta un paciente puede ser la expresión de dificultadesemocionales que resumen complejas interacciones psicológicas, vitales, familiares

y sociales que pueden poner en peligro la relación médico paciente

Me parece importante respetar los códigos deontológicos que guían la conductaética profesional a través de la reflexión sobre su función y su propia razón de ser;esto seguramente facilitará direccionar nuestra conducta hacia el bien social conuna toma de decisiones más segura, cimentada en conocimientos válidos para elejercicio profesional.

Las profesión médica conllevan una gran responsabilidad, pues exige brindar unservicio con calidad a quien lo amerite y, esto debe estar apegado a principioscientíficos, técnicos y éticos.

Los médicos siempre deberán actuaran en beneficio del paciente, justicia yconfidencialidad, respetando su autonomía e informando al paciente sobre efectosadversos de su tratamiento a pesar de lo limitado del tiempo, quizá limitándose a lomás básico; además obrar correctamente, lo cual incluye no tratar a las personascomo objetos o medios para un fin, o de manera impersonal, incluso cuando noestán expuestas al riesgo de sufrir daños o lesiones físicas.

Mientras el privilegio terapéutico siga limitado, es pertinente tener presente laimportancia del juicio informado y la realización de buenas prácticas clínicas.

Bibliografía

  Especialistas de Clínica de la Ansiedad en Barcelona. (2001). ANSIEDAD: ASPECTOS GENERALES. 28 de febrero del 2016, de Clínica de la Ansiedad Sitioweb: http://www.clinicadeansiedad.com/lista.asp?subfamilia=8&familia=1

  INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA. (2012). Guías Clínicas. 28 de febrerodel 2016, de Secretaria de Salud Sitio web:http://www.inprf.gob.mx/psicosociales/guias_clinicas.html