57
INGENIERIA INDUSTRIAL INGENIERIA DE SISTEMAS DIRECCION DE EXTENSION UNIVERSITARIA Y PROYECCION SOCIAL PLAN DE TRABAJO 2011 INTRODUCCIÓN La Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas es una de las 13 facultades con que cuenta la Universidad Nacional “Hermilio Valdizán” (UNHEVAL) de Huánuco. Esta facultad inicia sus actividades académicas con la carrera profesional de Ingeniería Industrial el año de 1979, desde allí en adelante viene cumpliendo la misión de formar capital humano y capital social para el desarrollo de la Región Huánuco y del País. En el año 2001 se crea la carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas y pasa a formar parte importante de la hoy consolidada FIIyS, que hoy cuenta con dos carreras profesionales altamente competitivas en la región centro oriental como en el país. I. IDENTIFICACION La Dirección de extensión universitaria y proyección social de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas (FIIyS) es un brazo de la Dirección de extensión universitaria y proyección social (DEUPS) de la UNHEVAL. Es una Dirección nueva en la FIIyS, sin experiencia orgánica en trabajos de extensión universitaria, menos aún en trabajos de proyección social. Sin embargo los docentes de la facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas han participado en eventos de extensión universitaria y en trabajos de proyección social. II. LINEAMIENTOS

actividades facultad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ingenieria de sistemas

Citation preview

Page 1: actividades facultad

INGENIERIA INDUSTRIAL INGENIERIA DE SISTEMASDIRECCION DE EXTENSION UNIVERSITARIA Y PROYECCION SOCIAL

PLAN DE TRABAJO 2011

INTRODUCCIÓNLa Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas es una de las 13 facultades con que cuenta la Universidad Nacional “Hermilio Valdizán” (UNHEVAL) de Huánuco. Esta facultad inicia sus actividades académicas con la carrera profesional de Ingeniería Industrial el año de 1979, desde allí en adelante viene cumpliendo la misión de formar capital humano y capital social para el desarrollo de la Región Huánuco y del País. En el año 2001 se crea la carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas y pasa a formar parte importante de la hoy consolidada FIIyS, que hoy cuenta con dos carreras profesionales altamente competitivas en la región centro oriental como en el país.

I. IDENTIFICACION

La Dirección de extensión universitaria y proyección social de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas (FIIyS) es un brazo de la Dirección de extensión universitaria y proyección social (DEUPS) de la UNHEVAL. Es una Dirección nueva en la FIIyS, sin experiencia orgánica en trabajos de extensión universitaria, menos aún en trabajos de proyección social. Sin embargo los docentes de la facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas han participado en eventos de extensión universitaria y en trabajos de proyección social.

II. LINEAMIENTOS

2.1.- La Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas (FIIyS), como parte de la UNHEVAL, tiene un rol promotor en el desarrollo y bienestar común para todos los pueblos de la Región Huánuco, es decir en las 11 provincias y 76 Distritos. Contribuyendo en reducción de la pobreza y los objetivos del milenio al 2025 promovido por el Banco Mundial, con la participación activa de sus líderes: Docentes, ex-alumnos y alumnos en espacios públicos, generando corriente de opinión.2.2.- La Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas (FIIyS), trabaja en el desarrollo de Capacidades Humanas en función de la realidad nacional, resolviendo problemas en el corto, mediano, y largo plazo, en las áreas del conocimiento de su competencia: Ciencias Básicas, Ciencias de la Ingeniería, Diseño (Producción, Gestión, Administración, Sistemas), Y Aplicación de tecnológicas vigentes en el mercado.

2.3.- La Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas (FIIyS), está orientando hacia la trasferencia de información y capacitación tecnológica de hombres y mujeres de nuestra Región con el fin de darles las herramientas necesarias y suficientes para desenvolverse en alguna actividad económica y social, que le permita ser protagonista del desarrollo local y regional; aportando con su trabajo, en las empresas nacionales e internacionales que operan en la región.

Page 2: actividades facultad

INGENIERIA INDUSTRIAL INGENIERIA DE SISTEMASDIRECCION DE EXTENSION UNIVERSITARIA Y PROYECCION SOCIAL

2.4.- La Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas (FIIyS), identifica a la pobreza como carencia de información y la poca acumulación del capital humano y capital social, donde nuestras carreras profesionales de INGENIERIA INDUSTRIAL e INGENIERIA DE SISTEMAS tienen la oportunidad de desarrollarse; elaborando proyectos para los 76 distritos de la región Huánuco, y capacitando a las micro y pequeñas empresas de la Región.

2.5.- La Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas (FIIyS), promueve directamente la participación de sus docentes, ex.alumnos y alumnos en la generación de empleo, haciendo empresas y asesorando empresas; además de contribuir a la consolidación de Proyectos Sociales de demanda internacional auspiciadas por ONGs. 2.6.- La Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas (FIIyS), trabaja en la proyección social, promoviendo y desarrollando: Ferias tecnológicas y charlas de orientación empresarial, dirigido a empresarios, directivos, empleados, candidatos a empresarios, y alumnos, con la participación activa de sus docentes y autoridades.2.7.- La Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas (FIIyS), trabaja en la extensión universitaria capacitando alumnos de nivel secundario en temas de transferencia tecnológica a nivel de charlas y exposiciones en sus laboratorios y maquicentros; con la finalidad de sustentar la importancia de nuestras carreras profesionales de ingeniería.

III. FUNDAMENTACION

La Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas, sabe que la Región Huánuco dispone de una alta diversidad de recursos naturales y ambientales, propios de sus diferentes micro-regiones naturales y microclimas, sin embargo, tiene altos niveles de pobreza (83.2%) y pobreza extrema (61.1%), lo que explica las limitadas capacidades humanas de su población, y a su vez la pérdida del capital social

La Universidad Nacional “Hermilio Valdizán” de Huánuco, como toda universidad tiene como objetivo fundamental promover el desarrollo social de las familias y los pueblos de la Región Huánuco, tiene el rol protagónico de formar generaciones de hombres y mujeres que contribuyan a reducir la pobreza económica y social de la región donde se encuentra asentada y para lo cual el estado le ha destinado un presupuesto económico anual, a quien no rinde cuentas por los resultados que debe generar. La principal tarea de la UNHEVAL es contribuir directamente en el mejor nivel educativo no solo de los que llegan a la universidad, sino también de los centros educativos menores o canteras de donde vienen los futuros estudiantes y profesionales.

No debe olvidar la UNHEVAL, que está formando futuros docentes, administradores, gerentes, y autoridades que gobiernan los destinos de las instituciones y de la región. De manera que las autoridades de la Universidad tienen una responsabilidad directa en el desarrollo de la Región Huánuco.

III.1. Hechos que caracterizan la realidad.

Page 3: actividades facultad

INGENIERIA INDUSTRIAL INGENIERIA DE SISTEMASDIRECCION DE EXTENSION UNIVERSITARIA Y PROYECCION SOCIAL

1.- La educación en los centros educativos primarios y secundarios de las zonas rurales y urbano-marginales son deficientes, porque las familias no priorizan la educación de sus hijos y porque el sistema educativo no considera la participación activa de docentes y padres de familia en la educación formal.2.- Los índices de desnutrición infantil así como los índices de mortalidad y morbilidad infantil son de preocupación, debido mala alimentación y prevención de enfermedades de los niños y niñas, por falta de sensibilidad de profesionales y autoridades, en pro de las futuras generaciones.3.- La carencia de proyectos productivos orientados a la recuperación económica de las familias, hace falta una preparación técnica directa a los miembros de la familia para desarrollar sus labores cotidianas con mejor información y con mejor tecnología.4.- La falta de presencia de la Universidad y la falta de transferencia tecnológica, es una invitación directa a la Facultada de Ingeniería Industrial y de Sistemas en las áreas de: producción, administración, sistematización, y optimización de recursos.

III.2. Potencialidades.

1.- Huánuco cuenta con instituciones de educación superior muy competitivos, como son los institutos y las universidades que pueden ampliar su visión de contribuir al desarrollo del capital humano, en función de los requerimientos de las autoridades locales.2.- Huánuco cuenta con instituciones, profesionales y estudiantes de salud que pueden contribuir en la prevención de enfermedades y en la capacitación sobre mejor alimentación de las familias.3.- Huánuco tiene la ventaja de ser un departamento calificado como pobre, por lo tanto tiene las puertas de mundo abiertas para presentar proyectos de impacto regional a favor de los más necesitados.4.- La facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas cuenta con egresados muy capacitados en dos carreras profesionales que bien pueden dedicar tiempo a la investigación y elaboración de proyectos en zonas de pobreza y extrema pobreza.

3.3. Problemas.1.- Carencia de capital humano en las municipalidades distritales, personal con poca preparación académica, esperando capacitación en las diversas áreas de la gestión municipal.2.- El centralismo como modelo de gobierno es copia fiel del gobierno central y las provincias, que se repite la relación entre una provincia y sus distritos.3.- La actividad económica ancestral está orientado al cultivo de pan llevar, sin tecnología, sin información del mercado, sin asesoramiento técnico y sin apoyo financiero.4.- La cultura de nuestros pueblos consumido por el conformismo, solo es el resultado de falta de información y falta de tecnología para emprender proyectos socio económicos de impacto industrial, porque tenemos mano de obra disponible.

IV. OBJETIVOS

4.1.- OBJETIVO GENERAL

Page 4: actividades facultad

INGENIERIA INDUSTRIAL INGENIERIA DE SISTEMASDIRECCION DE EXTENSION UNIVERSITARIA Y PROYECCION SOCIAL

El objetivo de la facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas es construir una sociedad de empresarios e inversionistas preparados para conducir los destinos de las Instituciones públicas y privadas, dispuestos a dar el próximo salto hacia la competitividad de carácter regional, nacional e internacional, promoviendo transferencia de información y transferencia tecnológica, haciendo empresas, y promoviendo directa e indirectamente mejores posiciones sociales de nuestros egresados.

4.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

FAMILIA. Desarrollar capacidades humanas en los integrantes de la familia, por alguna afinidad laboral que poseen las personas (saber conocer, saber hacer, saber ser y saber convivir), con equidad de género, teniendo como medio los esfuerzos y procesos que busquen revertir la incidencia de los principales factores de subdesarrollo a nivel de la familia, usando la relevancia afectiva y motivadora de la madre. El desarrollo de la familia debe ser sustentable en el tiempo y contagiante de inmediato con la finalidad de potenciar sus ganas y deseo de salir adelante en bien de sus hijos y de la familia en general.

ORGANIZACIÓN: Fortalecer las organizaciones de base, cultivar constantemente el liderazgo en las organizaciones eclesiásticas y en las instituciones académicas, con la finalidad de llevar la mejor información, la más adecuada y oportuna para una toma de decisión personal, familiar e institucional en el contexto en el cual ocurre la posibilidad de invertir en capacitación técnica con el mayor propósito de preparar a las organizaciones juveniles, comunitarias e de inversionistas en aspectos de producción técnica. Tener la oportunidad de Desarrollar organizaciones sociales inteligentes que contribuyan al desarrollo de capacidades humanas, teniendo como medios los esfuerzos de la familia y de sus redes por revertir la incidencia de los factores fundamentales del subdesarrollo, a través de la comunicación no formal.

INSTITUCIÓN: Institucionalizar el proceso regional de desarrollo de capacidades humanas con la implementación programática de nuestras instituciones académicas, con la participación de las empresas privadas y con la participación activa de los colegio profesionales como sector pensante y técnico en pro de alcanzar los objetivos sociales; en el esfuerzo por revertir los factores del subdesarrollo.

ECONOMIA: Generación de empresas y empleo con la participación de los alumnos, ex. alumnos y padres de familia que tengan interés en el fortalecimiento de una economía familiar, proyectado al mercado regional y nacional.

INDUSTRIA: En Industria la generación de insumos y políticas de apoyo al agro, a la minería, y a todo tipo de actividad primaria será importante para saber en cuál de las actividades hace falta la participación directa de la facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas con su potencial humano dispuesto a fortalecer actividades productivas, mejorando procesos y haciendo rentable un proyecto o un programa de inversión.

DESARROLLO SOCIAL e igualdad de oportunidades están comprometidas las funciones referidas a la aplicación de políticas que permitan el desarrollo social, la ejecución de

Page 5: actividades facultad

INGENIERIA INDUSTRIAL INGENIERIA DE SISTEMASDIRECCION DE EXTENSION UNIVERSITARIA Y PROYECCION SOCIAL

programas de lucha contra la pobreza y desarrollo social, la planificación, la vigilancia, la participación ciudadana en la planificación, administración y vigilancia de los programas de desarrollo, la promoción de la cultura de paz y de igualdad de oportunidades, la inclusión de comunidades campesinas y nativas.

V. CUADRO RESUMEN

- Acciones a realizarElaborar proyectos productivos de orientación socio-económica, a fin de que los docentes de la facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas puedan desarrollar actividades de extensión universitaria como de proyección social.

- RecursosRecursos propios de la FIIyS, donde participan: estudiantes, egresados, docentes, administrativos y autoridades de la UNHEVAL.

- CronogramaACTIVIDAD Ene-

febMar-abr

May-jun

Jul- ago

Set-oct

Nov-dic

Elaboración perfiles de Programas Sociales, de acuerdo a iniciativas de cada docente, en función de los cursos que enseña.

XX

Participación docente en programas de extensión universitaria.

X

Participación docentes y alumnos en programas de capacitación a empresarios en la semana de expo-tecnología y expo-pyme.

XX

Elaboración de informes XEvaluación de Informes X

VI. RECURSOS

4.1.- Humanos:Docentes de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas (FIIyS)Administrativos de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas (FIIyS)Alumnos de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas (FIIyS)Ex.alumnos de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas (FIIyS)Empresarios de la localidad

4.2.- Infraestructura

Page 6: actividades facultad

INGENIERIA INDUSTRIAL INGENIERIA DE SISTEMASDIRECCION DE EXTENSION UNIVERSITARIA Y PROYECCION SOCIAL

Ambientes de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas (FIIyS)Laboratorios de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas (FIIyS)Locales de las empresas del medio

4.3.- Materiales y equipos- Equipo multimedia- Computadoras- Maquetas- Diseños- Otros

4.4.- InstitucionalesConvenios interinstitucionales

VII. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

7.1.- Presupuesto: Gastos corrientes y gastos de capitalSujeto a las actividades de cada docente o grupo de docentes que desarrollen extensión universitaria o proyección social.

DESCRIPCION CANTID UNIDAD VALORConformación de equipos de trabajo 5 Equipo 50.00Elaboración de un plan por equipo d trabajo 5 Plan 50.00Elaboración de instrumentos de exploración 5 Instrumento 100.00Promoción de beneficiarios (grupos) 5 Comunidad 500.00Contacto con fuentes cooperantes 5 Fuente 500.00Contacto con instituciones colaboradoras 5 Entidad 250.00Desarrollo de actividades específicas 5 Actividad 2500.00Imprevistos 5 Otro 500.00

T O T A L S/. 4,450.00

VIII. PRESENTACION Y EVALUACION

Aquí presentamos una matriz de consistencia que servirá a los docentes para evaluar su emprendimiento en alguna proyección social o en alguna actividad de extensión universitaria.

MATRIZ PARA EVALUAR LA CONSISTENCIA DEL PLAN ELABORADOSe realizaron todas las acciones requeridas para el desarrollo del diagnóstico participativoSe definieron los objetivos que darán cuenta de las necesidades prioritariasSe definieron los objetivos a corto, mediano y largo plazo

Page 7: actividades facultad

INGENIERIA INDUSTRIAL INGENIERIA DE SISTEMASDIRECCION DE EXTENSION UNIVERSITARIA Y PROYECCION SOCIAL

Se definieron indicadores para sus objetivosSe identificaron las unidades de medida de estos indicadoresSe identificó el valor inicial y la meta a alcanzar para ca indicadorSe identificaron las estrategias a seguir para dar cuenta de cada objetivoSe diseñaron las actividades en relación con los objetivos propuestosSe identificaron los recursos necesarios y disponibles para la realización de las actividadesSe comprometió a los responsables para cada una de las actividadesSe diseñó un informe para el equipo regional y a nivel centralSe realizaron los ajustes necesarios al planSe informó al titular del pliego del plan desarrollado

___________________________________Ing. Jorge Teófilo Chávez Estrada

DIRECTOR - FIIySExtensión Universitaria y Proyección Social

REGLAMENTO DE EXTENSION UNIVERSITARIAY PROYECCION SOCIAL.

CAPITULO I: GENERALIDADES

Artículo 1°: El presente Reglamento tiene como objetivo ordenar y establecer los procedimientos para la elaboración, aprobación, ejecución, supervisión y evaluación de las actividades de proyección social y extensión universitaria de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas (FIIyS) de la UNHEVAL.

Page 8: actividades facultad

INGENIERIA INDUSTRIAL INGENIERIA DE SISTEMASDIRECCION DE EXTENSION UNIVERSITARIA Y PROYECCION SOCIAL

Artículo 2°: Se consideran actividades de Proyección Social aquellas en que la FIIyS se vincula directamente con las comunidades de su entorno, captando sus necesidades concretas para buscar su solución; asimismo, la participación en proyectos de desarrollo local y regional. Se consideran actividades de Extensión Universitaria, aquellas por las que la universidad amplía y divulga sus servicios educativos, a favor de quienes no son sus estudiantes regulares, mediante organización de diplomados, congresos, simposios, cursos extracurriculares, seminarios, talleres, forums, conferencias, charlas y otros, que puedan ser gratuitos o pagados y puedan conducir a un diploma o certificado.La extensión universitaria y la proyección social no deben ser actividades aisladas sino que deben estar interrelacionadas con los procesos de aprendizaje y la investigación.La FIIyS, promueve también, dentro de estas actividades, la presentación de trabajos y servicios profesionales a las comunidades de la Región Huánuco.

CAPITULO II: DE LA DIRECCIÓN DEL CENTRO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL DE LA FIIyS.

Artículo 3°: Las actividades de extensión y proyección universitaria se realizan por iniciativa de cada docente de la FIIyS, independientemente de su condición laboral en la Universidad. Los proyectos sociales se planifican, ejecutan y evalúan a través de la Dirección del centro de extensión Universitaria y Proyección Social.

Artículo 4°: La Dirección del Centro de Extensión Universitaria y Proyección Social (DICEUPS) de la FIIyS, cuenta con el apoyo técnico del DICEPUS de la UNHEVAL, dependiente de la Vice-Rectoría Académica de la UNHEVAL, de acuerdo a una agenda y plan de desarrollo.

Artículo 5°: El Director del Centro de Extensión Universitaria y Proyección Social de la FIIyS es nombrado por en Consejo de Facultad de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UNHEVAL.

CAPITULO III: DE LOS PROGRAMAS, PROYECTOS Y PARTICPACIÓN

Artículo 6°: Participan en los programas, proyectos y actividades de proyección social y extensión universitaria los profesores, alumnos y egresados de las Facultades de la FIIyS.

Artículo 7°: Cada programa, proyecto o actividad de proyección social y extensión universitaria tendrá un Responsable quien se encargará de la formulación, ejecución y presentación de resultados.

Artículo 8°: El Responsable de la actividad de proyección social y extensión universitaria es un profesor ordinario a tiempo completo o dedicación exclusiva.

Artículo 9°: La participación de profesores a tiempo parcial en programas y actividades de proyección social y extensión universitaria, da lugar a SEIS horas semanales de su dedicación horaria, principalmente cuando sea un proyecto a mediano o largo plazo.

Page 9: actividades facultad

INGENIERIA INDUSTRIAL INGENIERIA DE SISTEMASDIRECCION DE EXTENSION UNIVERSITARIA Y PROYECCION SOCIAL

CAPITULO IV: DEL PROCEDIMIENTO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

Artículo 10°: En forma general, el perfil de una actividad, proyecto o programa de proyección social o extensión universitaria debe tener los siguientes ítems.

a) Títulob) Antecedentes (opcional)c) Justificaciónd) Objetivose) Potenciales beneficiariosf) Impacto de la actividadg) Medios de verificaciónh) Cronograma o fechas en que se realizai) Participantes en la organización del eventoj) Presupuesto (indicar la fuente de financiamiento)

Artículo 11°: Las Facultades hacen llegar a la OFICINA DE EXTENSION UNIVERSITARIA Y PROYECCION SOCIAL de la UNHEVAL, los informes anuales al término de un ejercicio académico, y los planes de trabajo al inicia de un ejercicio académico; para ser considerados en la evaluación docente de la autoridad competente.

CAPITULO V: DE LA APROBACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Artículo 12°: Toda actividad de proyección social y de extensión universitaria, debe tener la aprobación de la Dirección del Centro de Extensión Universitaria y Proyección Social (DICEUPS) de la FIIyS

Artículo 13°: No se califica como actividad de proyección social o de extensión universitaria aquellas organizadas por otras instituciones locales, regionales o nacionales y en los que cualquier docente o funcionario de la UNHEVAL participe como ponente o asistente.

Artículo 14°: Los proyectos especiales de extensión y proyección universitaria no comprometen los ingresos ordinarios de la Universidad, debiendo ser autofinanciados.

Artículo 15°: Al finalizar la actividad, el docente Responsable presenta a la Dirección del Centro de Extensión Universitaria y Proyección Social (DICEUPS) de la FIIyS, acompañado de sus respectivas evidencias, conteniendo lo siguiente:- Actividad- Fecha (s) de ejecución- Responsable (s) Máximo 5 personas por equipo- Integrantes (docentes, alumnos)- Público beneficiado (Nº) ……………….- Recursos utilizados (Recursos Propios, Otros Recursos)- Ingresos generados (utilidad, si lo hubiera)

Page 10: actividades facultad

INGENIERIA INDUSTRIAL INGENIERIA DE SISTEMASDIRECCION DE EXTENSION UNIVERSITARIA Y PROYECCION SOCIAL

Artículo 16°: Los informes deben ir acompañados de las evidencias correspondientes, tales como: copia de Resolución si hubiera, afiches, trípticos, copia de certificado expedido, relación de participantes, fotografías si los hubieran, y otras que el responsable de la actividad crea conveniente adjuntar.

___________________________________Ing. Jorge Teófilo Chávez Estrada

DIRECTOR - FIIySExtensión Universitaria y Proyección Social

PLAN DE ACTIVIDADES

INTRODUCCION:

1.- La Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas, tiene un rol promotor en el desarrollo y bienestar común para todos los pueblos de la Región Huánuco, es decir en las 11 provincias y 76

Page 11: actividades facultad

INGENIERIA INDUSTRIAL INGENIERIA DE SISTEMASDIRECCION DE EXTENSION UNIVERSITARIA Y PROYECCION SOCIAL

Distritos. Esperamos contribuir en la lucha contra la pobreza y los objetivos del milenio al 2025 promovido por el Banco Mundial, nuestra facultad debe abocarse prioritariamente al Desarrollo de Capacidades Humanas.2.- El desarrollo de Capacidades Humanas tiene su punto de partida en el conocimiento de la realidad nacional, regional y local, que se tiene que ver con los OJOS DE LA INGENIERIA para resolver en el corto, mediano, y largo plazo, problemas en las áreas del conocimiento que imparte nuestra facultad; principalmente en: Producción, Gestión, Informática, Control de Calidad. En concordancia con las transferencias tecnológicas que llegan a nuestro país y a nuestra Universidad.

3.- Nuestra Facultad está orientando hacia la trasferencia de información y capacitación tecnológica de hombres y mujeres de nuestra Región con el fin de darles las herramientas necesarias y suficientes para desenvolverse en alguna actividad económica que le permita no solamente subsistir, sino ser protagonista del desarrollo local y regional; aportando con su trabajo, como viene ocurriendo en las empresas de la localidad y de la región hoy en día. De esta manera se busca integrar los derechos y oportunidades de los segmentos mayoritarios de nuestra sociedad.

3.1.- Extensión Universitaria, significa promover la actividad académica en otros centros o espacios: En actividades de capacitación, Institutos de Investigación, Tours Académicos, Actividades deportivas, Actividades artísticas y culturales, etc. 3.2.- Proyección Social, significa invertir tiempo y dinero en proponer políticas de desarrollo económico social de los pueblos, y de entidades públicas y privadas: Municipios, regiones, proyectos especiales, ministerios, empresas, asociaciones sin fines de lucro, etc.

4.- La Pobreza tiene su punto de partida en la carencia de información y la poca acumulación del capital humano y capital social, espacios donde nuestras carreras profesionales como INGENIERIA INDUSTRIAL e INGENIERIA DE SISTEMAS tienen la oportunidad de desarrollarse; elaborando perfiles de proyectos para los 76 distritos de la región Huánuco, capacitando a las micro y pequeñas empresas de la Región, elaborando material didáctico para los centros educativos de nivel básico y secundario, entre otros.

5.- El objetivo de la facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas es construir una sociedad de empresarios e inversionistas preparados para conducir los destinos de las Instituciones públicas y privadas, dispuestos a dar el próximo salto hacia la competitividad de carácter regional, nacional e internacional, promoviendo ferias tecnológicas, haciendo empresas, haciendo consultorías, y promoviendo directa e indirectamente a nuestros egresados hacia mejores posiciones sociales.

6.- Una de las principales razones por lo que los docentes de la FIIyS desarrollan sus actividades académicas sin mayores contratiempos académicos ni económicos es la participación activa en: Asociaciones sin fines de lucro, Entidades públicas, Empresas privadas, Proyectos especiales, Organizaciones políticas, Centros de capacitación, Eventos científicos y tecnológico, entre otros.

7.- Por lo cual cada docente hará llegar un informe detallado de las actividades extra-académicas que han desarrollado o vienen desarrollando en el presente año 2011. Cabe indicar que los docentes que han realizado o están realizando actividades mencionadas en párrafos anteriores en grupo, están en pleno derecho de informar en grupo, a través de un(a) coordinador(a).

8.- Los trabajos de extensión universitaria y proyección social está íntimamente ligados con la VISION de la FIIyS que significa Ser una facultad líder en ingeniería industrial y de sistemas, gestora del conocimiento, formadora de profesionales íntegros con excelencia académica y responsabilidad

Page 12: actividades facultad

INGENIERIA INDUSTRIAL INGENIERIA DE SISTEMASDIRECCION DE EXTENSION UNIVERSITARIA Y PROYECCION SOCIAL

social, para lograr un reconocimiento nacional e internacional; con la MISION de la FIIyS que significa Ser una facultad formadora de profesionales competitivos, emprendedores e innovadores, con valores éticos y morales, dedicados a la investigación, extensión universitaria y proyección social, para contribuir al desarrollo social de la región y del país, y la práctica de VALORES que significa promover y predicar en la convivencia de la familia FIIyS los valores compartidos que en la UNHEVAL son parte esencial y permanente de la cultura institucional: excelencia, responsabilidad social, libertad, emprendimiento.

9.- ACTIVIDADES:ACTIVIDAD Ene-

febMar-abr

May-jun

Jul- ago

Set-oct

Nov-dic

Elaboración de perfiles de Proyectos Sociales XTaller Sensibilización con Autoridades FIIyS XTaller Sensibilización con Docentes FIIyS XTaller Sensibilización con Alumnos FIIyS XTaller Sensibilización con Administrativos XIdentificación de actores XIdentificación colaboradores XElaboración de Línea Base para proyectos XInforme de proyectos sociales. XEvaluación de informe de proyectos sociales. X

___________________________________Ing. Jorge Teófilo Chávez Estrada

DIRECTOR - FIIySExtensión Universitaria y Proyección Social.

Huánuco 25 de enero, 2011

Carta N° 002-2011-DEUyPS-FIIyS-UNHEVAL

Sr. M.V. Carlos A. Pineda CastilloDirector de Extensión UniversitariaY Proyección social – UNHEVAL

Page 13: actividades facultad

INGENIERIA INDUSTRIAL INGENIERIA DE SISTEMASDIRECCION DE EXTENSION UNIVERSITARIA Y PROYECCION SOCIAL

ASUNTO: INFORME DE PLAN DE TRABAJO Y PLÑAN DE ACTIVIDADES 2011

Por la presente tengo a bien saludar a su persona y desearle muchos éxitos en vuestra gestión.

Respecto del informe solicitado según oficio múltiple N° 004-DEUYPS/D-UNHEVAL-2011, hago llegar a su despacho el informe correspondiente a la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas, para que tome en cuenta en sus actividades de extensión universitaria y proyección social en el periodo 2011.

Esperando su atención a la presente me suscribo de Ud.

Atentamente

___________________________________Ing. Jorge Teófilo Chávez Estrada

DIRECTOR - FIIySExtensión Universitaria y Proyección Social.

PLAN DE TRABAJO OFICINA CENTRAL

INDICE

PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

Page 14: actividades facultad

INGENIERIA INDUSTRIAL INGENIERIA DE SISTEMASDIRECCION DE EXTENSION UNIVERSITARIA Y PROYECCION SOCIAL

I. PRINCIPIOS Y FINES DE LA UNHEVAL

II. DIAGNOSTICO ESTRATEGICO DE LA DEUyPSII.1 VISIONII.2 MISIONII.3 VALORESII.4 FILOSOFIA DE GESTION

III. ANALISIS FODAIII.1 ANALISIS DEL ENTORNO INTERNO

III.1.1 FORTALEZASIII.1.2 DEBILIDADES

III.2 ANALISIS DEL ENTORNO EXTERNOIII.2.1 OPORTUNIDADESIII.2.2 AMENAZAS

IV. OBJETIVOS

V. ESTRATEGIAS

VI. POLITICASVI.1 POLITICAS DE EXTENSION UNIVERSITARIAVI.2 POLITICAS DE PROYECCION SOCIAL

VII. RECURSOSVII.1 HUMANOSVII.2 MATERIALESVII.3 SERVICIOSVII.4 EQUIPOSVII.5 INFRAESTRUCTURA

VIII. PRESUPUESTOVIII.1 GASTOS CORRIENTESVIII.2 GASTOS DE CAPITAL

IX. FINANCIAMIENTO

X. PROGRAMASX.1 PROGRAMAS DE EXTENSION UNIVERSITARIAX.2 PROGRAMAS DE PROYECCION SOCIALX.3 PROGRAMAS DE COMUNICACIÓNX.4 PROGRAMAS DE CAPACITACION

Page 15: actividades facultad

INGENIERIA INDUSTRIAL INGENIERIA DE SISTEMASDIRECCION DE EXTENSION UNIVERSITARIA Y PROYECCION SOCIAL

XI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

PRESENTACIÓN

La Dirección de Extensión Universitaria y Proyección Social de la Universidad Nacional Hermilio Valdizan de Huánuco, pone a disposición del Vicerrectorado Académico, el presente documento que regirá su funcionamiento y desarrollo durante el año académico.

Page 16: actividades facultad

INGENIERIA INDUSTRIAL INGENIERIA DE SISTEMASDIRECCION DE EXTENSION UNIVERSITARIA Y PROYECCION SOCIAL

Acorde con los Principios de la Universidad Nacional “Hermilio Valdizan” de Huánuco, la Dirección de Extensión Universitaria y Proyección Social, fomenta la participación activa en la formación integral de los futuros profesionales de la UNHEVAL con una conciencia de identidad local, regional y nacional, orientada a eliminar toda forma de dominación interna o externa, para lograr la transformación de la sociedad peruana actual sobre la base de la democracia, la equidad, la solidaridad y la justicia económico – social. El desarrollo de una cultura humanística que contribuya al fortalecimiento de la paz e interdependencia social.

La Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco, tiene como finalidad, contribuir a la formación integral del hombre, a la transformación y desarrollo del país y al logro de una sociedad justa, solidaria y democrática.

El incremento de la pobreza y extrema pobreza de nuestra región, ha generado una demanda social, cuya atención urge de una universidad competitiva capaz de articularse con la sociedad y de contribuir al desarrollo social. A ello va orientado los objetivos y acciones del presente Plan Operativo, de otro lado persigue el relanzamiento y la institucionalización de la Dirección de Extensión Universitaria y Proyección Social como ente promotor del desarrollo local y regional. El presente Plan Operativo de la Dirección de Extensión y Proyección Social de la UNHEVAL, constituye el documento que orientará las actividades de Extensión Universitaria y Proyección Social de la Institución en el presente año, con la finalidad de lograr las metas estratégicas propuestas.

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

El Perú atraviesa la crisis más profunda y prolongada de los últimos 50 años. Los problemas económicos, sociales y políticos agravados por la crisis se unen al estrangulamiento externo comercial y financiero, los desafíos de la revolución tecnológica y las crecientes demandas de mayor bienestar impulsadas por los procesos de democratización. El programa de estabilización económica y ajuste estructural ha generado la recesión del aparato productivo y la diferenciación

Page 17: actividades facultad

INGENIERIA INDUSTRIAL INGENIERIA DE SISTEMASDIRECCION DE EXTENSION UNIVERSITARIA Y PROYECCION SOCIAL

social por el desempleo y extrema pobreza. La región de Huánuco no es la excepción, circunscrita en esta problemática se ha constituido según DESCO en el departamento más pobre del país.

Frente a esta realidad, la UNHEVAL tiene una gran importancia para el desarrollo de la región, por concentrar la cultura, la ciencia y la tecnología, sin las cuales es imposible el desarrollo, un enorme potencial que no está siendo utilizado efectivamente por el país. La universidad sólo es vista como una fábrica de profesionales y no como una institución que tiene un papel en el desarrollo local, regional y nacional, que va más allá de la formación estrictamente profesional.

En general, la universidad se enfrenta con el reto de insertarse en el proceso de reestructuración de la sociedad que exige una redefinición de su naturaleza y funciones, pero sigue limitada por una política universitaria contradictoria que la restringe financieramente y la incapacita para definir una nueva propuesta de universidad.

La universidad no se articula con las necesidades del desarrollo del país, se limita principalmente a la reproducción del conocimiento. Es importante la distinción entre proyección social y extensión universitaria. La proyección social se refiere a cómo, a partir de cada especialidad profesional, la Universidad se articula con la sociedad y enfrenta los problemas que ésta le plantea, de esta manera contribuye a su desarrollo y, a la vez, completa la formación profesional de sus estudiantes y se retroalimenta para afinar los perfiles profesionales. La extensión universitaria se refiere a las actividades de difusión del conocimiento producido en la universidad.

La inmensa capacidad instalada de recursos científicos y tecnológicos que posee la universidad a nivel nacional, regional y local, así como la inversión que realiza el Estado no es utilizada en los proyectos de desarrollo del país.

La mayoría sostiene que el problema de la universidad es su separación con la sociedad. Revertir la situación, implica un reordenamiento académico y administrativo en función de los planes de desarrollo regional, que permita el reencuentro de la universidad con la sociedad para el desarrollo.

I. PRINCIPIOS Y FINES DE LA UNHEVALPara efectos de ejecutar acciones de Extensión Universitaria y Proyección Social, la Universidad Nacional “Hermilio Valdizan” de Huánuco, se basa en los siguientes Principios:

a) La búsqueda de la verdad, la justicia social, la libertad, la confraternidad, la afirmación de los valores nacionales, éticos y el pleno respeto a los

Page 18: actividades facultad

INGENIERIA INDUSTRIAL INGENIERIA DE SISTEMASDIRECCION DE EXTENSION UNIVERSITARIA Y PROYECCION SOCIAL

derechos humanos, morales, cívicos y el servicio permanente a la comunidad.

b) La participación activa en la formación de una conciencia de identidad local, regional y nacional, orientada a eliminar toda forma de dominación interna o externa para lograr la transformación de la sociedad peruana actual sobre la base de la democracia, la equidad, la solidaridad y la justicia económico-social.

c) La Asunción de la defensa, la protección y la conservación de los recursos naturales, fomentando su aprovechamiento racional en beneficio de la región y del país.

d) El desarrollo de una cultura humanística que contribuya al fortalecimiento de la paz e interdependencia social.

Son fines de la Universidad Nacional “Hermilio Valdizan”, los siguientes:

a) Contribuir a la formación integral del hombre, a la transformación y desarrollo del país y al logro de una sociedad justa, solidaria y democrática.

b) Conservar, acrecentar y transmitir con sentido crítico y creativo la cultura universal, afirmando preferentemente los valores locales, regionales y nacionales.

c) Difundir el resultado de las investigaciones, estudios especiales, y extender su acción y servicio de proyección y extensión a la comunidad, para promover su bienestar social y desarrollo integral con equidad.

d) Desarrollar la formación de la conciencia social de la comunidad para el ejercicio pleno de los derechos humanos y de la justicia social.

e) Promover la defensa del medio ambiente y el uso racional de la biodiversidad para el desarrollo sostenible local, regional y nacional.

La Dirección de Extensión Universitaria y Proyección Social es el órgano que coordina, promueve y propone políticas de extensión universitaria y proyección social a las Facultades.

Los centros de Extensión Universitaria y Proyección Social son unidades académicas de las facultades. Están integradas por profesores y alumnos dedicados a promover y extender conocimientos y servicios en beneficio de la sociedad, en concordancia con los lineamientos de política de extensión y proyección social de la UNHEVAL.

El Estatuto Reformado de la UNHEVAL, señala que la Extensión Universitaria y Proyección Social:

Page 19: actividades facultad

INGENIERIA INDUSTRIAL INGENIERIA DE SISTEMASDIRECCION DE EXTENSION UNIVERSITARIA Y PROYECCION SOCIAL

La extensión universitaria y proyección social forman parte de la actividad académica de los profesores de la UNHEVAL.

Los estudiantes coparticiparán en las actividades, como parte de su trabajo lectivo o voluntariamente.

La universidad extiende y proyecta su acción educativa hacia la comunidad mediante capacitación, convenios con instituciones académicas, culturales, sociales, edilicias y otras con fines de cooperación, asistencia e interacción.

Las actividades de extensión universitaria y proyección social deben ser aprobados por el Consejo de Facultad en concordancia con su Plan de Desarrollo.

La universidad tiene entre sus fines el de vincularse con la comunidad, a efectos de extender y proyectar su patrimonio cultural, científico, tecnológico y servicios que contribuyen a su desarrollo y recoge de ella sus experiencias y conocimientos.

Al término del año lectivo, la labor realizada por el profesor será evaluada por los Centros y Unidades de Extensión Universitaria y Proyección Social.

II. DIAGNOSTICO ESTRATÉGICO DE LA DEU Y PS:

2.1 VISIÓNSer una Unidad estructurada que contribuya al desarrollo regional desde la extensión universitaria y proyección social, minimizando indicadores de pobreza y extrema pobreza con una formación integral de los profesionales de la UNHEVAL.

2.2 MISIÓNDesarrollar programas de extensión universitaria y proyección social hacia la comunidad, en búsqueda del desarrollo de todos los sectores sociales, ofreciendo alternativas de solución a sus necesidades, mediante la transferencia de conocimientos científicos, innovaciones y tecnologías.

2.3 FILOSOFIA DE GESTIONNuestra filosofía de gestión organizacional, tiene un sistema de valores caracterizado por la cooperación frente a la propiedad, la confianza frente al recelo, la autoridad del conocimiento frente a la posición y el valor del aprendizaje frente al “aquí no se inventa nada”.

Nuestro comportamiento personal, profesional y organizacional orienta nuestras actividades dentro de una filosofía compartida por todos los

Page 20: actividades facultad

INGENIERIA INDUSTRIAL INGENIERIA DE SISTEMASDIRECCION DE EXTENSION UNIVERSITARIA Y PROYECCION SOCIAL

miembros de la comunidad universitaria, fortaleciendo una cultura eficiente y productiva, asumiendo retos de mayor calidad en la prestación de servicios, revisión constante de los procesos procedimientos y metodologías de la gestión que estimulen un mejoramiento continuo y una mayor competitividad, actualización permanente y desarrollo de nuevas habilidades que permitan la búsqueda continua de la excelencia académica.

2.4 VALORESLos valores son un conjunto de principios, actitudes y disposiciones estimativas que han configurado nuestro perfil institucional, han servido como referencia y han sido practicados de manera individual y colectiva, por los integrantes de la comunidad universitaria, quienes desde distintas perspectivas, responsabilidades y funciones llevan a la práctica cotidiana nuestros valores, para consolidar el sentido y meta de nuestra institución como organismo que presta un servicio estratégico clave para el desarrollo del país.

Nuestros valores son:

2.4.1 Solidaridad, es el valor que más nos une como grupo humano, como comunidad y como institución, porque nos estimula a interactuar constructivamente para cumplir con nuestros objetivos colectivos. Este valor nos sensibiliza con la realidad económica, política, social y cultural del país.Valoramos la participación, la integración y la solidaridad con la sociedad a la cual nos debemos, lo cual nos sirve como referencia para calibrar la calidad con la que sostenemos nuestras relaciones con otras instituciones y con diversos sectores de nuestra sociedad.Esta preocupación por las necesidades de la sociedad y de la comunidad en la cual estamos insertos, se refleja en nuestra participación ciudadana proactiva, en el desarrollo de programas y actividades orientados a atender las necesidades del país y en los vínculos que mantenemos con el sector productivo.

Por otra parte, la solidaridad nos ayuda a fortalecer nuestra comunidad y a evitar cualquier fragmentación del sentido, unidad y totalidad que la universidad requiere de sus miembros para actuar colectivamente con eficacia, espíritu de pertenencia e identificación con las metas que tiene como institución de educación superior.

2.4.2. Equidad, es el valor que nos invita a estar conscientes de que todos por igual tenemos el mismo grado de responsabilidad en el

Page 21: actividades facultad

INGENIERIA INDUSTRIAL INGENIERIA DE SISTEMASDIRECCION DE EXTENSION UNIVERSITARIA Y PROYECCION SOCIAL

cuidado del clima ético de la universidad; su práctica nos impulsa a seguir la normativa, cuya razón de ser, es regir el orden institucional y buscar el bien común como referencia que a todos nos atañe por igual, sin distinciones de jerarquía o nivel. Nos inspira además a proceder con objetividad, imparcialidad e integridad en la solución constructiva de los problemas y situaciones que se presentan en la vida universitaria.El sentido de equidad nos permite evitar los efectos dañinos que sobre la calidad de vida en la universidad pudiera tener cualquier favoritismo, tanto en el acceso a las oportunidades como en el reconocimiento de méritos y en el otorgamiento oportuno de los medios materiales que se requieran para desempeñar eficaz y eficientemente las funciones encomendadas.

2.4.3. Honestidad, lo valoramos como el principio y el criterio que hace que nuestro comportamiento personal y profesional sea coherente, y que nuestras palabras se correspondan con nuestros actos. Nos permite reconocer nuestras limitaciones ante los demás con humildad propia de quienes buscan auténticamente el conocimiento, pues constituye un rasgo característico de la verdadera educación y de la verdadera investigación.Valoramos la honestidad, transparencia y ética en todos los manejos de la institución y propiciamos la confianza que nos genera la rectitud y pulcritud de sus procesos, a través de reglas y procedimientos claros y sencillos, buscamos garantizar la equidad en la selección, evaluación y desarrollo de los estudiantes, profesores y demás miembros de la comunidad, así como la transparencia de nuestros procesos administrativos.Valoramos la honestidad intelectual y la autenticidad en nuestros actos personales y profesionales, entendiéndose a ambos como los elementos esenciales de la búsqueda de la verdad, de la producción y transmisión del conocimiento y de nuestra integridad como institución.

2.4.4. Libertad, la universidad tiene como principio el pluralismo y la libertad de pensamiento, de crítica, de expresión y de cátedra, con sujeción a sus fines el rechazo a toda forma de represión, intolerancia discriminación y dependencia.La libertad es un derecho de toda persona sin importar la edad, sexo o cualquier otra diferencia de cualquier índole, gracias a la libertad podemos realizar aspiraciones, un mejor nivel de vida, formar a los hijos para que aprendan a tomar mejores decisiones, buscar un lugar adecuado para vivir, participar de manera activa en beneficio de la

Page 22: actividades facultad

INGENIERIA INDUSTRIAL INGENIERIA DE SISTEMASDIRECCION DE EXTENSION UNIVERSITARIA Y PROYECCION SOCIAL

sociedad, llevar una vida congruente con la moral y la ética en todo el quehacer profesional, buscar una educación de calidad

III. ANÁLISIS FODA

a. ANÁLISIS DEL ENTORNO INTERNO

FORTALEZAS

- Las actividades de extensión y proyección social forman parte de las actividades que debe cumplir el docente universitario.

- La Universidad cuenta con 13 facultades y 21 especialidades que se pueden poner al servicio de la comunidad.

- La práctica docente adiestra y habilita al docente para que pueda actuar como Ponente y Expositor en diversos temas.

- La práctica docente adiestra y habilita al docente para que pueda actuar como Proyectista y Consultor en diversas especialidades

- La presencia de estudiantes en el quehacer universitario permite que se pueda involucrar a los estudiantes en las actividades de extensión y proyección social de los docentes.

- La Oficina de Extensión y Proyección Social de la UNHEVAL, está compuesta por cinco unidades operativas: Extensión, Proyección Social, Capacitación, Comunicación y Transferencia Tecnológica.

- Alumnos matriculados en diversos años académicos de las Escuelas.- Existencia de prácticas Pre profesionales en varias especialidades.- Existencia de una cartera de Convenios con diferentes instituciones y

organizaciones.- Personal docente con estudios de maestría y doctorado.- Se cuenta con la infraestructura adecuada para la realización de eventos

académicos.- Se cuenta con equipos modernos que favorecen la realización de

eventos.

DEBILIDADES

- Falta identidad y compromiso del docente, con su realidad social- Falta interés del docente, para ejecutar acciones de Proyección Social.- Falta de sensibilización de docentes y alumnos con su realidad- Escasa vinculación de docentes y alumnos con la Comunidad.- Carencia de un Plan de Extensión y Proyección Social en cada una de

las Facultades y o Escuelas Académico Profesionales.

Page 23: actividades facultad

INGENIERIA INDUSTRIAL INGENIERIA DE SISTEMASDIRECCION DE EXTENSION UNIVERSITARIA Y PROYECCION SOCIAL

- Se superponen intereses personales a los intereses institucionales- Confusión entre términos “Extensión Universitaria” y “Proyección Social”- Presupuesto deficitario y de materiales de escritorio para la Oficina.- Reducido recurso financiero para actividades de extensión universitaria.- Reducidos recurso financiero para las actividades de proyección social.- Predominio del criterio asistencialista en las actividades de proyección

social y extensión universitaria.- La mayoría de docentes hacen extensión universitaria- La minoría de docentes se dedica a la proyección social.- Desconocimiento de docentes de la problemática social local y regional,- Los docentes no articulan actividades de investigación con py. social- No existe una asignación monetaria mensual al docente para sus

actividades de proyección social y extensión universitaria.- No hay un Banco de Proyectos Sociales- No hay un Banco de Proyectos de Inversión.- Falta una adecuada distribución de recursos económicos y materiales.- Carencia de generación de ingresos propios de la Oficina de Proyección- No hay monitoreo de las actividades de proyección social y extensión

universitaria.- No hay tradición en la práctica de evaluación del impacto social,

económico, político, cultural, medio ambiental de las actividades de proyección social y extensión universitaria.

- La Oficina de Extensión y Proyección Social no cuenta con un capital simbólico inicial retornable, que pueda manejar para sus actividades.

- Los docentes no utilizan la Cooperación Técnica Internacional para el financiamiento de las acciones de extensión y proyección social.

- No hay motivación, ni actitud de servicio (voluntariado) hacia la comunidad.

- No todas las especialidades de la UNHEVAL ofertan servicios de Consultorías gratuitas a la comunidad.

- Falta de liderazgo de las actividades de extensión y proyección social en todos los niveles

- Falta de planificación de las actividades de extensión y proyección social- Carencia de una cultura organizacional en las actividades de extensión y

proyección social.- Imprecisión de Áreas de Trabajo en actividades de extensión y

proyección social.- No hay una articulación entre los Planes de Desarrollo Municipales y las

actividades de extensión y proyección social- No hay una articulación entre el Plan de Desarrollo Regional y las

actividades de extensión y proyección social- No hay una articulación entre el Plan Estratégico Nacional 2002-2006 y

las actividades de extensión y proyección social.

Page 24: actividades facultad

INGENIERIA INDUSTRIAL INGENIERIA DE SISTEMASDIRECCION DE EXTENSION UNIVERSITARIA Y PROYECCION SOCIAL

- No hay tradición de trabajo concertado interinstitucional.- No hay tradición de trabajo en equipo multidisciplinario- Escaso interés del personal docente administrativo para apoyar las

acciones de Extensión Universitaria y Proyección Social.- No se prioriza la contribución al desarrollo humano en las actividades de

extensión y proyección social- No se prioriza la contribución a la lucha contra la pobreza y la extrema

pobreza- No se prioriza la contribución a la generación de empleo- Limitado conocimiento sobre planificación ejecución de proyectos e

inversión y desarrollo.- La Oficina de Extensión y proyección social no tiene bajo su potestad el

Centro de Idiomas ni el Centro de Informática, eliminándose la posibilidad de que los ingresos generados por estos últimos puedan utilizarse en las actividades de extensión y proyección social, como ocurre en otras universidades.

- Débil cultura e identificación institucional de parte de docentes estudiantes.

- Carencia de articulación entre enseñanza, la investigación y proyección social.

- Ausencia de planes y políticas de desarrollo.- La Oficina de Extensión y Proyección Social no cuenta con equipos

como cañón multimedia, Ecran, proyector de transparencias, Laptop, Cámara Fotográfica, etc, y para la realización de eventos se pierde tiempo en trámites burocráticos para poder acceder al préstamo de estos de otras Facultades.

- Se trabaja más con poblaciones urbanas que con las rurales.

b. ANALISIS DEL ENTORNO EXTERNO

OPORTUNIDADES- Incremento de la demanda social.- Organizaciones sociales de base que demandan atención de la

universidad.- Municipalidades Provinciales, Distritales y Centros Poblados demandan

atención de la Universidad.- ONGs interesadas en trabajar coordinadamente con la Universidad.- Gobierno Regional de Huánuco requiere apoyo de la universidad para

diseñar, ejecutar y evaluar sus actividades.

Page 25: actividades facultad

INGENIERIA INDUSTRIAL INGENIERIA DE SISTEMASDIRECCION DE EXTENSION UNIVERSITARIA Y PROYECCION SOCIAL

- Direcciones Regionales de: Salud, Educación, Transporte, Minería, Trabajo Industria, Agricultura que demandan atención de la Universidad.

- Acceso a poblaciones rurales y urbanas.- Demanda de parte de la población de transferencia tecnológica.- Estructura productiva con un potencial agropecuario, manufacturero,

turístico, artesanal, de servicio, minero energético, hidrobiológico entre otros.

- Dinámica comercial muy activa así mismo, el de servicios donde se concentran las áreas de trabajo en asesoría y consultoría.

- Políticas de conservación y preservación del medio ambiente traducidas en financiamiento de proyectos de promoción y educación ambiental.

- Instituciones financieras de cooperación técnica con presencia regional y nacional.

- presencia numerosa de organizaciones de base y municipio con financiamiento propio.

- Cambios sociales en la organización social de la región y del país con un nuevo gobierno.

- Cooperación técnica Internacional con posibilidades de apertura becas para el perfeccionamiento y capacitación de Sociólogos. Nuevo gobierno promete apoyo a la juventud universitaria.

- Créditos internacionales para las universidades peruanas.- Centros de documentación de ONGs.- Convenios de la UNHEVAL con instituciones internacionales y locales.

AMENAZAS

- Desprestigio institucional.- Formar futuros profesionales insensibles con su realidad social.- Desatención estatal hacia las universidades, - Insuficiente presupuesto para las universidades públicas.- Crisis de la educación peruana.- Bajos ingresos económicos de docentes y trabajadores universitarios.

- Acreditación universitaria.

IV. OBJETIVOS

Objetivo General

Desarrollar programas de extensión universitaria y proyección social hacia la colectividad en búsqueda del desarrollo de los sectores sociales, ofreciendo alternativas que transformen el estado indeseable

Page 26: actividades facultad

INGENIERIA INDUSTRIAL INGENIERIA DE SISTEMASDIRECCION DE EXTENSION UNIVERSITARIA Y PROYECCION SOCIAL

de la situación socioeconómica actual, mediante la transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos.

Objetivos Específicos

Desarrollar programas de proyección social y extensión universitaria, orientada a la búsqueda del desarrollo de los sectores sociales más vulnerables.

Lograr la presencia permanente y preponderante de la UNHEVAL en el espacio regional y nacional posibilitando una mayor promoción de desarrollo.

Difundir oportunamente los conocimientos científicos y tecnológicos y humanísticos generados por la UNHEVAL.

Promover la generación y transmisión de conocimientos científicos, tecnológicos y culturales con el fin de apoyar a la población a mejorar su calidad de vida.

Promover la realización de foros, paneles, seminarios, y otros sobre la problemática local, regional y nacional.

Promover la ejecución conjunta de proyectos de investigación y/o de desarrollo con otras instituciones similares.

Firmar convenios con otras instituciones académicas, culturales, sociales, edilicias, y otras con fines de cooperación, asistencia, capacitación e interacción.

Organizar, conducir y supervisar el funcionamiento del centro de actividades artísticas y culturales de las facultades de la UNHEVAL.

Vincularse con la comunidad, a efectos de extender y proyectar su patrimonio cultural, científico, tecnológico y de servicios que contribuyan a su desarrollo.

V. ESTRATEGIAS

Para lograr su Adopción por parte de los usuarios, será necesario organizar los eventos con carácter científico y de formación de líderes ligándolos a la cadena productiva y a los centros de promoción..

Realizar coordinaciones interinstitucionales, para articular esfuerzos y proponer políticas de fortalecimiento institucional.

Solicitar apoyo logístico a las autoridades de la UNHEVAL para la ejecución de las diferentes actividades.

Convocar a la población huanuqueña a través de los diferentes medios de comunicación a participar en los eventos

Page 27: actividades facultad

INGENIERIA INDUSTRIAL INGENIERIA DE SISTEMASDIRECCION DE EXTENSION UNIVERSITARIA Y PROYECCION SOCIAL

Elaborar el informe correspondiente sobre los logros alcanzados Lograr el apoyo de organismos no gubernamentales Propiciar la participación activa de la comunidad incluyendo a los

docentes padres de familia y estudiantes Desarrollar actividades de coordinación multisectorial y de

carácter multidisciplinario

VI. POLITICAS

6.1. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA CONTEXTUAL Las Facultades deben planificar actividades de extensión

universitaria y proyección social en base a la demanda social, económica, política y cultural.

Concertación con los diversos sectores de la sociedad civil Sistematización de las demandas sociales. Cartera de convenios existentes y promoción de nuevos

convenios. Estructurar el trabajo en base a los convenios existentes. Trabajar con financiamiento internacional. Fortalecer el compromiso de los docentes con la problemática

social, económica, cultural y política. Fortalecer la vinculación de docentes y alumnos con la

comunidad. Elaboración de programas de extensión universitaria y proyección

social en cada una de las facultades y escuelas académicas profesionales.

Diferenciación entre los términos de extensión universitaria y proyección social.

Eliminar el criterio asistencialista en las actividades de extensión universitaria y proyección social.

Las actividades de extensión universitaria y proyección social deberán dirigirse de manera prioritaria a la comunidad extrauniversitaria.

Los docentes deberán tomar en cuenta las investigaciones realizadas por ellos, para plantear sus actividades de extensión universitaria y proyección social.

Generar un banco de proyectos sociales Generar un banco de proyectos de inversión. Generación de ingresos propios para la oficina central de

extensión universitaria y proyección social. Establecer el monitoreo de las actividades de extensión

universitaria y proyección social cada dos meses.

Page 28: actividades facultad

INGENIERIA INDUSTRIAL INGENIERIA DE SISTEMASDIRECCION DE EXTENSION UNIVERSITARIA Y PROYECCION SOCIAL

Evaluar el impacto social, económico, político, cultural y medio ambiente de las actividades de extensión universitaria y proyección social.

Solicitar al Vicerrectorado Administrativo un capital simbólico inicial retornable para que la Dirección de extensión universitaria y proyección social pueda manejar y reproducir sus actividades.

Promover entre los docentes el uso de la cooperación técnica internacional para el financiamiento de sus acciones de extensión universitaria y proyección social.

Establecer un servicio de voluntariado hacia la comunidad. Lograr que todas las escuelas académicas profesionales oferten

un servicio de consultorias gratuitas a la comunidad. Promover una cultura organizacional en la implementación de las

actividades de extensión universitaria y proyección social. Precisar las áreas de trabajo en las actividades de extensión

universitaria y proyección social. Articular las actividades de extensión universitaria y proyección

social con los planes de desarrollo de los gobiernos municipales, a nivel local y distrital.

Articular las actividades de extensión universitaria y proyección social con los planes de desarrollo del gobierno regional, a nivel local y distrital.

Articular las actividades de extensión universitaria y proyección social con el plan estratégico nacional 2002 – 2008.

Promover el trabajo concertado e interinstitucional en las actividades de extensión universitaria y proyección social.

Promover el trabajo en equipo multidisciplinario. Priorizar la contribución al desarrollo humano en las actividades

de extensión universitaria y proyección social. Priorizar la lucha contra la pobreza y extrema pobreza en la

región, en las actividades de extensión universitaria y proyección social.

Priorizar la contribución a la generación de empleo en la región en las actividades de extensión universitaria y proyección social.

Priorizar el trabajo dirigido a poblaciones rurales. Buscar la articulación entre la enseñanza, la investigación y la

proyección social. Coordinar con organismos públicos y privados. Fortalecer la capacidad de liderazgo de la universidad en la

región. Sensibilización de docentes y estudiantes en la lucha contra la

pobreza y extrema pobreza en la region.

Page 29: actividades facultad

INGENIERIA INDUSTRIAL INGENIERIA DE SISTEMASDIRECCION DE EXTENSION UNIVERSITARIA Y PROYECCION SOCIAL

Fortalecer la sensibilización social de los estudiantes a través de la enseñanza deontológico en cada una de las escuelas académicas profesionales.

Proteger el prestigio institucional en la comunidad.

b. POLÍTICAS DE PROYECCIÓN SOCIAL

Las Facultades deben desarrollar actividades de alto valor agregado para sus beneficiarios.

Desarrollar actividades conformando equipos de trabajo en las Escuelas Académicos Profesionales y/o ínter facultades.

Promocionar con las Facultades y las Escuelas Académico Profesionales, la interrelación entre la Universidad y las Organizaciones de la comunidad a través de las actividades de proyección social y convenios.

Las Facultades presentarán sus proyectos y actividades de Proyección Social para ser monitoreadas por la Dirección Universitaria de Extensión y Proyección Social.

Cada Facultad sistematizará tecnología propia o adaptada para ofrecerla a la comunidad en general.

Promocionar difundir y conservar la cultura regional y nacional. Promocionar el intercambio cultural y académico con las

universidades y otras organizaciones. Brindar servicios de asesoría técnica a los campesinos,

agricultores, Gobiernos Locales, Gobierno Regional, pequeñas empresas agroindustriales, a la Mediana, Pequeña y Micro Empresa, Organizaciones Sociales de base, etc.

Promover el trabajo concertado estratégico mediante alianzas o Convenios con las instituciones y organizaciones de la sociedad civil para establecer estrategias de lucha contra la pobreza.

Contribuir al fortalecimiento institucional de las organizaciones sociales de base.

Cada Facultad según su especialidad, instalará una Oficina de Consultoría Gratuita al servicio de la Comunidad.

Priorizar como población objetivo para las actividades de proyección social: las zonas rurales y las zonas urbano marginales

Difundir los programas y acciones de Proyección Social mediante programas radiales o televisivos dirigidos a la comunidad local y/o regional.

Page 30: actividades facultad

INGENIERIA INDUSTRIAL INGENIERIA DE SISTEMASDIRECCION DE EXTENSION UNIVERSITARIA Y PROYECCION SOCIAL

VII. RECURSOS

7.1. RECURSOS HUMANOS

La Dirección de Extensión Universitaria y Proyección Social (DEUyPS) es un órgano académico que depende orgánicamente del Vicerrectorado Académico, en concordancia con el Estatuto Reformado de la UNHEVAL, aprobado en Asamblea Universitaria, mediante Resolución N° 004-2004-UNHEVAL-AU de fecha 03 de Junio del 2004, es el encargado de promover, coordinar y evaluar, acciones de extensión universitaria y proyección social que realizan las Escuelas Académicas Profesionales y demás órganos estructurados de la universidad y comprende: El estudio, asesoría, prestación de servicios, difusión de conocimientos, apoyo en trabajo u otros, con el objeto de beneficiar a la comunidad, a los organismos o a las entidades extra universitarias, con participación de la Universidad en pleno, sin percibir remuneración alguna. Cuenta con la siguiente estructura orgánica:.

Dirección de Extensión Universitaria y Proyección Social. Jefatura Administrativa de la Oficina de Extensión Universitaria y

Proyección Social. Unidad de Extensión Universitaria. Unidad de Proyección Social. Unidad de Capacitación. Unidad de Comunicación.

ORGANIGRAMA DE LA OFICINA DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL DE LA UNHEVAL.

DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

y PROYECCIÓN SOCIAL

JEFATURA ADMINISTRATIVA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Y PROYECCIÓN SOCIAL

Secretaria

Page 31: actividades facultad

INGENIERIA INDUSTRIAL INGENIERIA DE SISTEMASDIRECCION DE EXTENSION UNIVERSITARIA Y PROYECCION SOCIAL

Se cuenta además con los siguientes recursos humanos: Director de Centros de Extensión Universitaria y Proyección

Social de Facultades y/o EAP. Docentes Universitarios. Alumnos. Beneficiarios del programa

7.2. RECURSOS MATERIALES, Se consideran todos los materiales necesarios para la ejecución de las actividades programadas:

a) Materiales de escritoriob) Materiales de computo

7.3. SERVICIOSSe consideran todo tipo de servicios complementarios para la ejecución de las actividades programadas:

a) Movilidad localb) Movilidad interprovincialc) Movilidad regional

7.4. EQUIPOS

Se consideran los equipos que serán necesarios para la ejecución de las actividades programadas.

a) Proyector multimedia

UNIDAD DE CAPACITACIÓN

UNIDAD DE PROYECCIÓN

SOCIAL

UNIDAD DE EXTENSIÓN

UNIVERSITARIA

UNIDAD DE COMUNICACIÓN

Page 32: actividades facultad

INGENIERIA INDUSTRIAL INGENIERIA DE SISTEMASDIRECCION DE EXTENSION UNIVERSITARIA Y PROYECCION SOCIAL

b) Laptopc) Televisord) Equipo de sonido

7.5. INFRAESTRUCTURA

La Oficina de la Dirección de Extensión Universitaria y Proyección Social esta ubicado en el Pabellón Central - Cuarto Piso del Block A.Además cuenta con un ambiente en el primer piso del pabellón 4 destinado a los Talleres de Capacitación del Centro de Desarrollo Juvenil Universitario CDJU, proyecto en actual ejecución en mérito al Convenio firmado entre la UNHEVAL, GTZ de la Cooperación Alemana- y MINSA. Cuenta además con el paraninfo y teatrin universitario para la ejecución de sus actividades programadas

VIII. PRESUPUESTO

Es el gasto que demandara la ejecución del programa clasificándose en:

8.1. GASTOS CORRIENTES Remuneraciones Materiales Servicios

8.2. GASTOS DE CAPITAL Equipos

IX. FINANCIAMIENTO

Se indica la entidad que financia las actividades del programa indicando la modalidad:

a) Recursos del Estadob) Recursos propios de la entidad que elabora el programac) Créditos financieros (bancos).d) Subvenciones otorgadas por otras entidades (ONG).e) Convenios con otras entidades.f) Aportes de la comunidad beneficiada

Page 33: actividades facultad

INGENIERIA INDUSTRIAL INGENIERIA DE SISTEMASDIRECCION DE EXTENSION UNIVERSITARIA Y PROYECCION SOCIAL

g) Otros.

X. PROGRAMAS

10.1. PROGRAMAS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Difusión de conocimientos (coordinar con la dirección de investigación) La extensión universitaria comprende el estudio, asesoría, prestación de

servicios, difusión de conocimientos, apoyo en trabajo u otros, con el objeto de beneficiar a la comunidad, a los organismos o a las entidades extrauniversitarias, sin percibir remuneración alguna.

Las Facultades, como unidades fundamentales de investigación científico, humanística, tecnológica, de formación profesional, de Extensión Universitaria y Proyección Social, gozan de autonomía académica, administrativa, normativa y económica, atendiendo a sus propios planes de desarrollo y al Plan General de Desarrollo de la UNHEVAL, dentro del marco de la Ley Universitaria, el Estatuto y sus Reglamentos Internos.

Las facultades pueden organizar institutos, escuelas académico profesionales, centros y secciones con fines de formación profesional, de investigación y de servicios de acuerdo a sus objetivos.

Los centros de extensión universitaria y proyección social son unidades académicas de las facultades. Están integrados por profesores y alumnos dedicados a promover y extender conocimientos y servicios en beneficio de la sociedad, en concordancia con los lineamientos de política de extensión y protección social de la UNHEVAL

Las actividades de extensión universitaria deben ser aprobadas por el Consejo de Facultad, en concordancia con el plan de desarrollo de la facultad.

La extensión universitaria forma parte de la actividad académica de los profesores de la UNHEVAL.

Son deberes de los estudiantes asumir su rol en la sociedad, sirviendo a los intereses regionales y nacionales.

Los estudiantes tienen derecho a las exoneraciones por deudas acumuladas, debidamente justificadas, acordadas por el Consejo Universitario.

Los estudiantes coparticiparan en las actividades de extensión universitaria como parte de su trabajo lectivo o voluntariamente.

La UNHEVAL apoyara y reconocerá como merito las actividades de extensión universitaria realizadas a iniciativa de y por los estudiantes.

10.2. PROGRAMAS DE PROYECCION SOCIAL

Page 34: actividades facultad

INGENIERIA INDUSTRIAL INGENIERIA DE SISTEMASDIRECCION DE EXTENSION UNIVERSITARIA Y PROYECCION SOCIAL

La proyección Social comprende el estudio, asesoría, prestación de servicios, difusión de conocimientos, apoyo en trabajo u otros, con el objeto de beneficiar a la comunidad, a los organismos o a las entidades extrauniversitarias, sin percibir remuneración alguna.

Las actividades de proyección social deben ser aprobadas por el Consejo de Facultad, en concordancia con el plan de desarrollo de la facultad.

Las Facultades, como unidades fundamentales de investigación científico, humanística, tecnológica, de formación profesional, de extensión Universitaria y proyección Social, gozan de autonomía académica, administrativa, normativa y económica, atendiendo a sus propios planes de desarrollo y al plan general de desarrollo de la UNHEVAL, dentro del marco de la Ley Universitaria, el estatuto y sus reglamentos internos.

Las facultades pueden organizar institutos, escuelas académico profesionales, centros y secciones con fines de formación profesional, de investigación y de servicios de acuerdo a sus objetivos.

Los centros de extensión universitaria y proyección social son unidades académicas de las facultades. Están integrados por profesores y alumnos dedicados a promover y extender conocimientos y servicios en beneficio de la sociedad, en concordancia con los lineamientos de política de extensión y protección social de la UNHEVAL

Es atribución del decano de facultad la coordinación para la realización de prácticas pre profesionales, mediante la suscripción de convenios con las instituciones del ámbito regional y nacional que deben ser propuestos ante el consejo universitario para su aprobación.

Son deberes de los estudiantes dedicarse con esfuerzo y responsabilidad a las tareas académicas de su formación profesional, de investigación y de proyección social señaladas en el currículo y en el plan de estudios de su carrera profesional, participando activamente en las labores universitarias.

Son deberes de los estudiantes asumir su rol en la sociedad, sirviendo a los intereses regionales y nacionales.

Los estudiantes tienen derecho a recibir distinciones y estímulos otorgados por trabajos de investigación y creación meritorios, mientras cursan sus estudios.

Los estudiantes tienen derecho a las exoneraciones por deudas acumuladas, debidamente justificadas, acordadas por el Consejo Universitario.

Los estudiantes coparticiparan en las actividades de proyección social como parte de su trabajo lectivo o voluntariamente.

La UNHEVAL apoyara y reconocerá como merito las actividades de proyección social, realizadas a iniciativa de y por los estudiantes.

10.3. PROGRAMAS DE COMUNICACIÓN

Page 35: actividades facultad

INGENIERIA INDUSTRIAL INGENIERIA DE SISTEMASDIRECCION DE EXTENSION UNIVERSITARIA Y PROYECCION SOCIAL

Programa de proyección de imagen institucional, a través de la oficina de relaciones publicas

Organizar, conducir y supervisar el funcionamiento del centro de actividades artísticas y culturales de las facultades de la UNHEVAL

Se estimularan los planes ínter facultades orientados a la extensión universitaria y proyección social, así como a los de carácter ínter universitario, local, regional o nacional.

La UNHEVAL tiene entre sus fines fundamentales el de vincularse con la comunidad, a efectos de extender y proyectar su patrimonio cultural, científico, tecnológico y de servicios que contribuyan a su desarrollo y recoge de ella sus experiencias y conocimientos.

La UNHEVAL establece relación con instituciones culturales, sociales y económicas con fines de cooperación, asistencia y conocimientos recíprocos.

La UNHEVAL participa en la colectividad educativa y cultural a través de los medios de comunicación social del estado.

La UNHEVAL fomenta y promueve la ejecución conjunta de proyectos de investigación y/o de desarrollo con otras instituciones similares.

10.4. PROGRAMAS DE CAPACITACION

Convocar, organizar y auspiciar eventos científicos, seminarios y otros de carácter similar

Contribuir en la realización y desarrollo de congresos, seminarios, simposios, talleres, mesas redondas y otras actividades académicas que organizan la facultad y la UNHEVAL.

La UNHEVAL extiende y proyecta su acción educativa hacia la comunidad organizando diversas actividades de capacitación y establece vínculos a través de convenios con instituciones académicas, culturales, sociales, edilicias y otras con fines de cooperación, asistencia e interacción.

La UNHEVAL podrá reconocer a los profesores un tiempo adecuado de dedicación para el desempeño de sus actividades de extensión universitario y proyección social, reconociéndolas como merito.

La captación y destino de las rentas producidas por las actividades son reglamentadas por el Consejo Universitario

La UNHEVAL establece órganos y actividades dedicados a la producción de bienes económicos y a la prestación de servicios, compatibles con su finalidad académica, de investigación, de proyección social y de actividades administrativas. La utilidad resultante es un recurso directamente recaudado que debe ser repartido en forma equitativa con las diferentes facultades.

Son derechos de los profesores a que se les abone mensualmente por el desarrollo de los proyectos de investigación o de proyección social

Page 36: actividades facultad

INGENIERIA INDUSTRIAL INGENIERIA DE SISTEMASDIRECCION DE EXTENSION UNIVERSITARIA Y PROYECCION SOCIAL

aprobados, con una bonificación mensual que anualmente fijara el Consejo Universitario (art. 154 inciso “v”).

La UNHEVAL fomenta y promueve la ejecución conjunta de proyectos de investigación y/o de desarrollo con otras instituciones similares.

11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Todas las actividades programadas por las diversas Escuelas Académicas Profesionales y demás Órganos Estructurados de la Universidad serán ejecutados en coordinación con la Dirección de Extensión Universitaria y Proyección Social, contando con el apoyo de las demás unidades administrativas, para lograr el objetivo y éxito deseado y por ende lograr una mejor imagen para la Institución. (Anexo 1)