15
ACTIVIDAD 1. ¿QUIÉNES SON LAS Y LOS JÓVENES? • Leer el siguiente texto: Inventario. «Nuestros» adolescentes nacieron un año antes, o durante la guerra de Malvinas (1981/82), pueden ser hijos de ex-combatientes o de veteranos de guerra, pero no de los desaparecidos por la dictadura militar, los hijos de los desaparecidos son más grandes que ellos. Podemos decir que toda su socialización fue hecha en democracia, si esto diera idea de alguna situación particular, más que el respeto de varios derechos ciudadanos (que no es poco). Mientras tomaban la leche y más tarde agarraban la cerveza se vendieron todas las empresas del Estado. Todos los servicios públicos fueron privatizados, teléfonos en el 90, el gas, la luz, el agua, los trenes y la caja de ahorro en el 92, las centrales nucleares, los polos petroquímicos, los aeropuertos y el correo en el 95. El Estado argentino se transformo. Muchas cosas pueden ser hoy compradas o vendidas, hay shoppings e hipermercados, también estaciones de servicio con atención las 24 horas. Los padres pagaron sus pañales con Pesos Ley 18.188 (1970-83) y después con Pesos Argentinos (1983-85), en Australes se pago su primer guardapolvo y varios de sus cuadernos (1985-91). Cuando sucedió la hiperinflación tenían siete años, no sé cuantos chanchitos se les habrán desvalorizado, lo que no creo es que hayan salido a saquear supermercados, no sé si ya sabían cruzar la calle. En el 91 volvemos al peso, y cuando su edad ocupa dos cifras aparece la convertibilidad: un peso= un dólar, algo insólito para mi rincón del Cono Sur, estos pibes viene pagando en pesos convertibles desde hace casi diez años. Cuando los padres los empezaron a dejar ir a bailar el gobernador de la provincia (Duhalde) estableció hasta que hora iba esto a ser posible, y además prohibió la venta de alcohol en almacenes y kioscos después de las 10 de la noche, tampoco esta permitido tomar en la vía publica. La gente compraba o veía comprar, televisores, videocasetteras, lavarropas, heladeras con freezer, fax, teléfonos inalámbricos, celulares y computadoras. Siempre vieron teclas, botones, ON-OFF, luces que se prenden y se apagan, imágenes a través de las pantallas. Cuando hablan de navegar se refieren a Internet no al mar. Tienen la certeza de que es posible comunicarse con alguien que vive en otro lugar. Tienen la certeza de que existen otros lugares, otra gente. La ven, la pueden ver por TV, cine, vídeo, diarios, revistas carteles, correos electrónicos y paginas webs, pueden escucharlos, pueden chatear horas con decenas de personas que están sentadas todas frente a una PC, pero cada una en distintos lugares del planeta. Nada parece lejos. Estos individuos van a vivir la mayor parte de sus vidas en el siglo XXI: ¿y eso que? (2001: 130-135)

Actividades para Construcción de la Ciudadanía - General y Ámbitos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Actividades para Construcción de la Ciudadanía - General y Ámbitos

ACTIVIDAD 1. ¿QUIÉNES SON LAS Y LOS JÓVENES?

• Leer el siguiente texto:

Inventario.

«Nuestros» adolescentes nacieron un año antes, o durante la guerra de Malvinas (1981/82), pueden ser hijos de ex-combatientes o de veteranos de guerra, pero no de los desaparecidos por la dictadura militar, los hijos de los desaparecidos son más grandes que ellos.

Podemos decir que toda su socialización fue hecha en democracia, si esto diera idea de alguna situación particular, más que el respeto de varios derechos ciudadanos (que no es poco).

Mientras tomaban la leche y más tarde agarraban la cerveza se vendieron todas las empresas del Estado. Todos los servicios públicos fueron privatizados, teléfonos en el 90, el gas, la luz, el agua, los trenes y la caja de ahorro en el 92, las centrales nucleares, los polos petroquímicos, los aeropuertos y el correo en el 95. El Estado argentino se transformo.

Muchas cosas pueden ser hoy compradas o vendidas, hay shoppings e hipermercados, también estaciones de servicio con atención las 24 horas.

Los padres pagaron sus pañales con Pesos Ley 18.188 (1970-83) y después con Pesos Argentinos (1983-85), en Australes se pago su primer guardapolvo y varios de sus cuadernos (1985-91).

Cuando sucedió la hiperinflación tenían siete años, no sé cuantos chanchitos se les habrán desvalorizado, lo que no creo es que hayan salido a saquear supermercados, no sé si ya sabían cruzar la calle. En el 91 volvemos al peso, y cuando su edad ocupa dos cifras aparece la convertibilidad: un peso= un dólar, algo insólito para mi rincón del Cono Sur, estos pibes viene pagando en pesos convertibles desde hace casi diez años.

Cuando los padres los empezaron a dejar ir a bailar el gobernador de la provincia (Duhalde) estableció hasta que hora iba esto a ser posible, y además prohibió la venta de alcohol en almacenes y kioscos después de las 10 de la noche, tampoco esta permitido tomar en la vía publica.

La gente compraba o veía comprar, televisores, videocasetteras, lavarropas, heladeras con freezer, fax, teléfonos inalámbricos, celulares y computadoras.

Siempre vieron teclas, botones, ON-OFF, luces que se prenden y se apagan, imágenes a través de las pantallas. Cuando hablan de navegar se refieren a Internet no al mar.

Tienen la certeza de que es posible comunicarse con alguien que vive en otro lugar. Tienen la certeza de que existen otros lugares, otra gente. La ven, la pueden ver por TV, cine, vídeo, diarios, revistas carteles, correos electrónicos y paginas webs, pueden escucharlos, pueden chatear horas con decenas de personas que están sentadas todas frente a una PC, pero cada una en distintos lugares del planeta. Nada parece lejos. Estos individuos van a vivir la mayor parte de sus vidas en el siglo XXI: ¿y eso que? (2001: 130-135)

Extraído de: Chaves, Mariana “Los jóvenes a través (ando) de la ciudad” En Sandoval, M. (comp.) Jóvenes: ¿en busca de una identidad perdida? Santiago de Chile: Centro de Estudios en Juventud - Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez. 2001.

• Realizá una descripción del contexto en el que crecieron ustedes, que nacieron entre los años 1997/1998 similar a la que realiza la investigadora respecto de los jóvenes nacidos en 1981/82. Para realizar esta descripción tené en cuenta los hechos que consideres que impactaron en la vida cotidiana (a nivel mundial, nacional, provincial y local).

• Una vez realizada la descripción responde y discute con tus compañeros:

o ¿Cómo te marcaron los hechos que viviste?o ¿En qué sentidos pensás que este contexto influyó en tus prácticas como joven y en tu familia? Podés

guiarte por las siguientes opciones:

- ¿Priorizando temáticas que anteriormente la ciudadanía no tenía en cuenta?- ¿Movilizando a la población?- ¿Concientizando sobre derechos y deberes?- ¿Permitiendo el ejercicio de una ciudadanía activa?- ¿Incluyendo la temática de los derechos de los jóvenes en las agendas públicas?

Page 2: Actividades para Construcción de la Ciudadanía - General y Ámbitos

ACTIVIDAD 2. REPRESENTACIONES Y DISCURSOS SOBRE JUVENTUD

• Leer el siguiente texto

“Al revisar los discursos vigentes sobre los jóvenes, encontramos una serie de representaciones desde una perspectiva centrada en el adulto, lo que lleva a establecer características desde la falta, la ausencia y la negación. Esta construcción comparativa hace perder de vista la construcción social de la condición juvenil, quedando oculto bajo la condición de naturalidad, con una perspectiva gravemente discriminatoria, mostrando que cuando se es joven se es inseguro, incompleto y peligroso.

• Joven como ser inseguro de sí mismo: la comparación está establecida acá con aquellos que estarían seguros de sí mismos, que serian los adultos. Se legitima la intervención sobre su vida, para mostrarle el camino, para hacer por él. La sociedad ha encontrado en la juventud el espacio social donde depositar al enemigo interno, el chivo expiatorio de los males sociales.

• Joven como ser en transición: como si toda la vida no fuera una transición. En las sociedades occidentales modernas la vida esta simbolizada como una curva, si la curva fuese coloreada iría de lo blanco, la pureza a lo negro, la muerte.

• Joven como ser no productivo: “está lleno de tiempo libre, ocioso” y el tiempo de la productividad es el tiempo del trabajo. Son representados como seres no productivos económicamente.

• Joven como ser incompleto: este ser inseguro, en transición y no productivo es un ser incompleto, le faltan cosas, por eso también tenemos derecho a intervenir sobre él. Se entiende el ciclo de la vida como una competencia, en el sentido de una meta a lograr, ser adulto para luego retirarse, esto se articula con el modelo de las formaciones económicas capitalistas.

• Joven como ser desviado: Este sujeto tiene muchas posibilidades de desviarse del camino, porque sus objetivos no son claros y esto también lo hace ser un sujeto peligroso.

• Joven como ser peligroso: no es la acción misma, sino la posibilidad de la acción lo que lo hace peligroso. Irse por el mal camino, no cuidarse, trae problemas, molesta, agrede, es violento, no produce nada, no respeta las normas.

Resumiendo, al joven se lo lee por la potencialidad de la acción.

Todos estos discursos quitan capacidad de acción al joven, o directamente no reconocen al joven como actor social con capacidades propias. Generalmente se encontraran discursos naturalistas, psicologistas y culturalistas sobre la juventud de clase media y alta, y discursos de patología social y pánico moral muy ligados a sectores de baja renta.

Todos estos discursos tienen una explicación de la juventud fuera de la historia, fuera de la geografía y con una fuerte hegemonía del grupo de edad más valorizado en la sociedad moderna occidental: el adulto.” (pp. 13-19)

Síntesis sobre texto de Chaves, Mariana “Juventud negada y negativizada: representaciones y formaciones discursivas vigentes en la Argentina contemporánea” Revista Ultima Decada Año 13 Nº 23 Viña del Mar: CIDPA. Diciembre de 2005.Version electrónica http://www.cidpa.cl

• Da un ejemplo de la vida cotidiana (dentro o fuera de la institución escuela) para cada una de las representaciones sobre los jóvenes que analiza el texto. Podés actuarlas si te animás.

• ¿Qué pensás respecto a estas representaciones de la juventud? ¿Te sentís identificado con alguna de ellas?

Page 3: Actividades para Construcción de la Ciudadanía - General y Ámbitos

ACTIVIDAD 3. ¿QUÉ ES SER CIUDADANO?

• Leer las siguientes frases:

¿ Qué es ser ciudadano?

Ser ciudadano .....

Es ir a votarEs tener agua para tomarEs respetar la leyEs cuando te atienden en el hospitalEs tener un nombre y un DNIEs la obligación de que te respetenEs vivir en democraciaEs ser sujetos de derechoEs ir a la escuelaEs respetar la gente que te rodeaEs poder participarEs estar incluido en el plan¡Es lo que inventaron los griegos!Es elegir tu futuroEs poder cambiar las cosasEs poder trabajarEs poder reunirte con quien quierasEs cuando te podés defenderEs igualdad, libertad y fraternidad

Extraído de: Sinigaglia, Irene; Borri, Néstor y Jaimes, Diego. Campaña de comunicación y Educación. Políticas públicas para la infancia. Ciudadanía de niños y jóvenes. Buenos Aires: Centro Nueva Tierra/ FARCO / UNICEF. 2006.

• Seleccionar dos o tres frases de las anteriores y buscar un ejemplo concreto de derechos ciudadanos que se cumplen y otro ejemplo de aquellos que no se cumplen.

• Reflexionar sobre: ¿cuáles son los lugares, los actores y los contextos o espacios en los que somos sujetos de derechos, y en cuáles no?

• Reconocer instrumentos que tienen los ciudadanos para participar.

Page 4: Actividades para Construcción de la Ciudadanía - General y Ámbitos

Actividad 4: Los problemas de los pibes

• Leer las dos situaciones que se presentan a continuación:

Situación A.

Un alumno de 7º año de una escuela de la provincia de Buenos Aires cuya familia se ha mudado hace unos meses a ese distrito, sufre un desmayo en la escuela, en los primeros días de clase.

Al intervenir la docente, el equipo directivo y el E.O.E., toman conocimiento que el alumno es celiaco y que tiene contraindicado comer harinas, entre otros alimentos.

Esta situación no había sido planteada por la madre, ni por el alumno en su ficha médica de ingreso escolar. Al preguntársele a la madre el motivo de este ocultamiento, la señora Comenta su temor de que no le permitieran el ingreso al comedor escolar a su hijo debido a su enfermedad y que dada la situación económica de su grupo familiar es imprescindible que el, junto con sus hermanos, coma en el comedor de la escuela.

Cuando se le solicita a la madre que debe consultar a un medico especialista, para que juntoa un nutricionista indiquen la dieta que deberá preparar la cocinera de la escuela, la señora cuenta

que a su hijo no lo atienden en consultorio del hospital municipal, ya que no tiene cambio de domicilio en su DNI y que por lo tanto solo puede concurrir a la guardia.

Situación B.

Una alumna de 7º año de una escuela de la costa bonaerense, cuya familia se ha mudado hace unos meses a ese distrito, presenta enrojecimiento y picazón en sus manos y brazos, trata de ocultar este hecho ante sus compañeros, tapándose las manos.

La docente reconoce signos de sarna humana y conversando en privado, le pregunta a la alumna si algún otro miembro de su familia también tiene este problema .La alumna contesta que si, que todos sus hermanitos tiene esta picazón.

Cuando la Orientadora Social concurre a la vivienda para conversar con la madre de la alumna, toma conocimiento de un nuevo asentamiento en ese distrito. La casilla donde vive la alumna y su familia, junto con otras casillas, esta plantada sobre un médano y el piso de la casa es de arena. Toda la familia esta contagiada de sarna humana.

Al indicársele concurrencia al hospital municipal para el inicio de tratamiento con un medico especialista, la señora cuenta que sus hijos solo pueden ser tratados en consultorios de guardia y que por este motivo no tienen seguimiento, ni reposición de los medicamentos, ya que no tienen realizado aún el cambio de domicilio en sus DNI.

La señora que vive sola con sus hijos, cuenta que tampoco puede acceder a ningún plan social ya que no tiene dos años de residencia en el distrito.

• ¿Qué función cumple el DNI en cada una de las situaciones planteadas? Vinculá tu respuesta con la discusión sobre la desigualdad en relación a ciudadanía.

• ¿Cuáles pensás que son los problemas que:

a) Vivís como adolescente?b) Vive tu familia?c) Vive tu barrio?d) Vive tu país?

Page 5: Actividades para Construcción de la Ciudadanía - General y Ámbitos

1° Ámbito: Ambiente

El aporte desde el ámbito de la EA conlleva el desafío de construir una ciudadanía capaz de orientar un desarrollo fundado en bases ecológicas, de justicia social, diversidad cultural y democracia participativa. En ello se asume la necesidad de impulsar procesos tendientes al cambio social, a la construcción de nuevos valores basados en una ética diferente.

Ejemplo A. La fábrica y el arroyo

“El arroyo que pasa por acá, del cual tomamos agua, dicen que está contaminado, que es por la fábrica” dijo Miguel, “¿cuál fábrica?” preguntó la profesora, y en seguida Camila contestó: En la cuadra de mi casa hay una fábrica donde hacen ropa de mujer de marca, caras, mi vecina trabaja ahí junto con otras mujeres, dicen que como son bolivianas las hacen trabajar doce horas de corrido y si es necesario el domingo inclusive y no le pagan horas extras ni aguinaldo ni tienen obra social”.

Este diálogo reproduce una situación de clase donde se discutía qué temas trabajar en Construcción de Ciudadanía. Fueron varios los que siguieron comentando cosas sobre la fábrica y el arroyo que está también cerca de la escuela. La docente les consultó si les interesaba averiguar más sobre la fábrica y el arroyo, planteándoles a los alumnos/as que era un tema posible de estudiar en la materia. De ese primer acuerdo derivaron planificaciones de la docente para elaborar con los alumnos/as un proyecto sobre el tema.

1. ¿Qué actividades podrías realizar a partir del planteo de este problema?2. ¿Qué acciones pueden concretar los alumnos para tratar de modificar esta situación?3. ¿Qué otras problemáticas ambientales se te ocurren para trabajar dentro de este ámbito?

2° Ámbito: Arte

La materia Construcción de Ciudadanía permite transferir los saberes, intereses y prácticas de alumnos/as al ámbito escolar y generar acciones de transformación del contexto a partir del desarrollo de proyectos. En este ámbito se establecen criterios básicos para trabajar con lo artístico en esta materia. Para ello es necesario revisar primero algunos conceptos que permiten definir al arte y las experiencias que se vinculan con él, y echar luz sobre algunas confusiones o prejuicios que suelen aparecer al respecto.

Ejemplos:

Mural. Por tratarse de formas de trabajo artístico grupal bastante difundida la pintura mural es una alternativa a la que suele recurrirse para mostrar resultados de trabajo en Construcción de Ciudadanía.Un mural puede acompañar un reclamo, servir para recuperar un espacio público que se hallaba abandonado o señalar un lugar que quiere recordarse por alguna causa.

Audiovisual. Existen numerosas iniciativas de realización audiovisual, en las que una entidad estatal o una ONG financia la producción de cortometrajes, realizaciones televisivas, clips o propuestas multimediales a través de las cuales la/os alumnos investigan problemáticas de su entorno, elaboran ficciones que abordan temas de interés comunitario o difunden iniciativas vinculadas con derechos, necesidades y acciones sociales y políticas.

1. ¿Qué otros usos le podrías dar al mural y al audiovisual?2. ¿Qué otras técnicas artísticas podrían utilizarse?3. ¿Qué temas se podrían trabajar con recursos artísticos?

Page 6: Actividades para Construcción de la Ciudadanía - General y Ámbitos

3° Ámbito: Comunicación y Tecnologías de la Información

Llevar adelante proyectos desde la comunicación en el marco de la materia Construcción de Ciudadanía posibilita que los y las jóvenes construyan una mirada reflexiva respecto del mundo en que viven –y de las prácticas comunicacionales que ponen en juego día a día, ejerciendo en el espacio escolar sus derechos a la información, la comunicación, la participación y la construcción de significados compartidos.

Ejemplo A: Música(s) en la escuela

Los y las alumnos/as plantean un viejo reclamo: quieren tener la posibilidad de escuchar la música que les gusta en los recreos. Los docentes y directivos se presentan reacios a esta idea, consideran que los gustos musicales de estos jóvenes no son apropiados para el espacio escolar, ya que “transmiten valores negativos, como la violencia, la discriminación, los hábitos poco saludables”, además de tener “escaso valor artístico”.

Este tema puede abordarse desde Construcción de Ciudadanía de diversas formas. Por ejemplo: a. Los estudiantes realizan una investigación respecto de sus propios consumos musicales y los de los demás

compañeros que asisten a la escuela. De esta forma, pueden analizar los significados de las letras, averiguar sobre experiencias grupales de formación de bandas, etc.

b. También pueden investigar a través de sus padres, abuelos y vecinos los géneros musicales que habitualmente escuchaban en su juventud y los que hoy escuchan.

c. Estas investigaciones pueden publicarse y difundirse a través de productos de comunicación propios o a partir de la vinculación con periódicos, emisoras de radio y de televisión locales.

1. ¿Se te ocurren otras actividades para realizar con el ejemplo anterior?2. ¿Qué otras campañas de información podrían organizar? ¿Sobre qué temas?3. ¿Cómo podrías usar la tecnología para esta materia u otras?

4° Ámbito: Estado y Política

En el espacio de esta materia se propone promover el involucramiento de los y las jóvenes sin igualar participación a consenso. Un proyecto colectivo como el que propone la materia Construcción de Ciudadanía implica colocar cuestiones en términos políticos –discutir, analizar accionar-. Y desde esta inclusión y discusión de las prácticas adolescentes como formas legítimas de acción, de la relación con –y entre-ellas y ellos como sujetos políticos válidos, y de las interacciones que puedan establecer con otros sujetos, se podrán llevar adelante proyectos en el aula, en la escuela y en la comunidad en un marco democrático de construcción ciudadana.

Ejemplo A: SeguridadUna escuela secundaria de la provincia de Buenos Aires sufre el impacto de la muerte violenta de dos alumnos en el término de un mes. Las conversaciones sobre los hechos, las preguntas de ¿por qué?, ¿cómo?, están en el aula y emergen en el trabajo sobre intereses y prácticas que la profesora de Construcción de Ciudadanía realiza.: Los dos jóvenes eran del Polimodal con el que se comparte el edificio y trabajaban como deliverys en dos casas de comida y murieron al ser arrolladas sus motocicletas. Según el reglamento de los negocios en los cuáles trabajaban tenían un plazo de tiempo estipulado para la entrega de la mercadería en los domicilios. El municipio está a punto de renovar sus autoridades y los discursos y las propuestas de los candidatos electorales giran en torno a mejorar la seguridad barrial en función del aumento de hechos delictivos en la comunidad.

Puede organizarse el proyecto a partir de:a. Elaboración de campañas de información o protesta.b. Contactarse con organizaciones de derechos humanos acerca de la importancia de la seguridad.c. Elevar propuestas a los concejales del barrio.

1. ¿Qué otras actividades realizarías sobre este tema?2. ¿Se te ocurren otros temas para trabajar que estén relacionados con Estado y Política?3. ¿Por qué pensás que se dice que a los jóvenes no les interesa la política?

Page 7: Actividades para Construcción de la Ciudadanía - General y Ámbitos

5° Ámbito: Identidades y relaciones interculturales

La visión de la interculturalidad que proponemos y promovemos está orientada a favorecer la interrelación entre diferentes grupos socioculturales. Una educación intercultural propone pensar una educación para todos los sujetos y no exclusivamente para aquellos que pertenecen a grupos considerados “minorías”, aún cuando muchos de ellos representan sectores significativos de la población.

Ejemplo C: Identidades originarias en las ciudadesLa docente de Construcción de Ciudadanía les pide que piensen en organizaciones que

defiendan sus derechos. Una alumna cuenta que su papá participa en una “organización mapuche”, la mamá de otro alumno también, de hecho están en la misma y las familias se conocen. Muchos preguntan ¿qué es eso? Y varios también tienen algunas respuestas. Avanzando se acuerda en el grupo elaborar un proyecto para tratar el tema de los Pueblos Originarios, término colocado por el alumno cuya mamá está en la organización y que también relata cómo él participa de actividades.

Se propone elaborar un diario mural que intente transmitir la lucha de los pueblos originarios por el reconocimiento de sus derechos, lo cual impulsará el debate tanto dentro como fuera de la institución educativa. También es posible completar este proceso desarrollando una actividad con la participación de las comunidades u organizaciones de los pueblos originarios.

1. ¿Por qué te parece que esta actividad se relaciona con el ámbito “relaciones interculturales?

2. ¿Qué otros temas podrían incluirse dentro del ámbito Identidades?3. ¿Qué actividades se pueden realizar para los temas que incluiste en el punto 2?

6° Ámbito: Recreación y deporte

El ámbito de la recreación y del deporte, con sus actividades específicas, ofrece una valiosa oportunidad para que las y los adolescentes y jóvenes se apropien de prácticas participativas en procesos de construcción de ciudadanía. El compromiso con las tareas asumidas, la elaboración de acuerdos sobre las actividades a realizar, la ayuda mutua para sostener el juego mientras todos disfrutan, la reflexión acerca de las reglas necesarias para jugar y el respeto de las mismas, el análisis de los valores puestos en juego, la organización de eventos, son sólo algunas situaciones posibles que desde las actividades lúdicas y deportivas contribuyen a que se constituyan como ciudadanos.

Ejemplo A: Juegos para los más chicos

Los/las alumnos/as mencionaban que cuando eran más chicos, y no tenían tanta autonomía para desplazarse, casi no habían tenido experiencias de actividades físicas o recreativas en las que se encontraran con otros pibes, más grandes o de su misma edad. Decían que les hubiese gustado que alguien les hubiese propuesto actividades así y “no solo jugar solos”.El docente les propone la realización de un proyecto en donde puedan realizar actividades de recreación y deportes (jornadas de vida en la naturaleza, campamentismo, torneos, etc) que involucran a los/las niños/as del nivel inicial y de nivel primario, para mostrarles a qué juegos pueden jugar en su tiempo libre.

Page 8: Actividades para Construcción de la Ciudadanía - General y Ámbitos

1. ¿Por qué será que el deporte y los juegos son importantes para el crecimiento y la salud?

2. Las actividades que ustedes se encuentran realizando con el Prof. Leonardo, podrían incluirse dentro de este ámbito, entre otros. ¿Por qué?

3. ¿Qué otras actividades podrían realizarse dentro del ámbito Recreación y deporte?

Page 9: Actividades para Construcción de la Ciudadanía - General y Ámbitos

7° Ámbito: Salud, alimentación y drogas

El proceso de trabajo busca que los y las estudiantes puedan generar conductas en relación con el cuidado de la salud individual y comunitaria, construyendo conocimientos a partir de los aportes tanto de las ciencias como de sus propios saberes, opiniones sobre su realidad y potencial creativo. Por lo mismo, en esta materia no se tratará de abordar las temáticas de salud, alimentación o drogas partiendo de culpar a los sujetos por sus conductas “no sanas”, sino a partir de la construcción de conocimientos que permitan comprender las causas principales de los problemas de salud.

Ejemplo A: El cuerpo “modelo”

Se les solicita a los alumnos que traigan fotos de personajes famosos o de publicidades gráficas, radialesy/o televisivas y analizar los cuerpos que presentan en las mismas. Se les pide a los estudiantes que se reúnan en grupos y los clasifiquen según las siguientes categorías:

Imagen Gordo/a Flaco/a Normal

Luego de completar el cuadro, el docente coordinará un debate que empezará por explicar los criterios que utilizaron para ubicar cada imagen en una columna, y en qué se basan para firmar que tal o cual imagen es gorda, flaca o normal. La idea es que el docente pueda ayudar a problematizar cómo se construyen socialmente los modelos estéticos y hasta qué punto estos son saludables.

1. ¿Pensás que los problemas de la salud, la alimentación y las drogas son importantes en la actualidad? ¿Por qué?

2. ¿Qué otras problemáticas podrían trabajar dentro de este ámbito?3. ¿Se te ocurren otras actividades para trabajar relacionadas con la salud y la alimentación?

8° Ámbito: Sexualidad y género

Enseñar y aprender sobre la sexualidad lleva a pensar el cuerpo. Asimismo, inscribir esta cuestión en la adolescencia implica considerarla como momento de cambios y transformaciones que subsumen al cuerpo infantil y que determinan reediciones, nuevos sentidos de esa infancia en la dimensión psicológica de los sujetos. Las formas de ver, sentir, de goce y relación con los otros y con el mundo, de amar y ser amado que construyen las y los adolescentes y jóvenes se despliega en un espectro de prácticas culturales que las y los identifica, y a través de las cuales exponen al mundo adulto su afán de crear “su lugar en el mundo”.

Ejemplo B: Lo que “dice” lo que “se dicen” entre ellas y ellosEn Construcción de Ciudadanía el profesor pide a las y los alumnos que elijan una canción preferida y traigan el CD para escucharlo en grupo y compartir el porqué de la elección.A la clase siguiente se realiza la actividad con el material solicitado comprobando que muchas de las canciones seleccionadas evocaban el amor o el desamor, la seducción, el sexo, la fidelidad o la infidelidad, el enamoramiento y el cortejo, la desesperación del ser amado por ser correspondido, etcétera.Se genera un diálogo sobre estos temas hasta que el mismo se transforma en una discusión cada vez más agresiva. Finalmente un alumno le dice a una compañera que participaba activamente en el debate “callate un poco, virgen” a modo de insulto, y ésta le contesta “callate vos, cubo mágico, que tus únicas novias con ese cuerpo cuadrado son las páginas del cyber”.Luego de estos insultos en código juvenil, el profesor toma conciencia de ellos y, uniendo los dos emergentes (los temas de las canciones y los insultos), deciden desarrollar el proyecto de Construcción de Ciudadanía. Se realizan búsquedas en Internet, respecto al tema del género y los prejuicios sociales respecto a los hombres y mujeres. Se invita a especialistas que vengan a hablar sobre estos temas. Luego, los mismos alumnos realizan una jornada escolar en torno a esta temática.

1. ¿Por qué pensás que el tema anterior puede resultar de interés para los adolescentes?2. ¿Qué otras inquietudes podrían trabajarse dentro de este ámbito?3. ¿Pensás que es importante trabajar sobre educación sexual y de género en la escuela?

Page 10: Actividades para Construcción de la Ciudadanía - General y Ámbitos

9° Ámbito: Trabajo

Es recomendable en cuanto al trabajo adolescente en relación a la construcción de ciudadanía, que desde la escuela se sostenga el interés de los alumnos/as para atenderlo especialmente, ya que si bien por ley este está permitido, es conveniente invitar a la reflexión sobre la prioridad de la educación y la necesidad de un trabajo protegido, e ir discutiendo junto a los protagonistas formas de resolver la articulación de una vida de estudiante de escuela secundaria que trabaja.

Ejemplo A: ¡Digamos presente!La profesora de Construcción de Ciudadanía de una escuela rural de la provincia de Buenos Aires, entra al aula mientras la preceptora Olga toma asistencia. Cuando Olga termina confecciona una muy larga lista de ausentes y sin asombro alguno ni comentario la deja junto al libro de temas de la profesora. Como esta lista es realmente muy larga la profesora hace la pregunta tanto al curso en general como a Olga que todavía estaba allí, sobre qué es lo que está pasando que los alumnos/as no están en la clase. Es así que con la mayor naturalidad todos contestan: “es época de cosecha”.También describen lo que piensan sus familias del ir a trabajar al campo, acá aparece el conflicto entre los que sostienen “que se aprende trabajando cuando uno ya es grande, a partir de los 10, 11, 12 años” y los que piensan que es mejor dejar eso para los más grandes todavía. A Olga también se la entrevista porque ella sabe mucho de los pibes de la escuela y cuenta que como esto siempre pasó en la escuela, ya están acostumbrados y que habitualmente si algún alumno por ir a la cosecha se queda libre, la directora permite la reincorporación sin ningún problema.

• Pueden realizar investigaciones con organismos del Estado,organismos no gubernamentales, organismos internacionales: si siempre ha habido trabajo infantil o cuando se empieza a reglamentar dicha práctica, cuando los niños se vuelven sujetos con derecho a no trabajar y sí a estudiar o a jugar, si todos los sujetos están de acuerdo con estos derechos, hasta dónde son universales.

• Como el trabajo infantil está naturalizado en esta comunidad (como en muchas otras), será muy posible que se les ocurra alguna campaña dentro de la propia escuela para hacerlo visible, tal vez elijan afiches, un mural, o un concurso de graffities o comics, cualquier estrategia de comunicación es buena en esta etapa y contribuye a desenmascarar la función de la ideología que lo vuelve “normal”.

1. ¿Crees que es importante desnaturalizar el trabajo infantil? ¿Por qué?2. ¿Qué otras temáticas relacionadas al trabajo podrían estudiarse desde Construcción

de la Ciudadanía?3. ¿Se te ocurren actividades para trabajar sobre los temas que propusiste en el punto

2?