Actividades Para El Desarrollo Del Lenguaje

Embed Size (px)

Citation preview

  • ORIGINALES Rev. Logop. Fon., Audiol., vol. XVII, n. 3 (182-194), 1997

    ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE.ANLISIS DE MATERIAL

    Por Nuria Vila i Padr* y Rosa M. Vilardell i Moya**ducacin Especial.

    S

    n henn n

    s ca a topcseic

    Wathc

    l adla

    miaa

    p ie

    Bwsa tinmeththq es(s l wsnTase

    actividades y se analiza el material empleado. Key words: Language development. Childrens education.Palabras clave: Desarrollo del lenguaje. Educacin infantil.

    182* Logopeda y pedagoga. ** Logopeda, psicloga y maestra de E

    RESUMEN

    Con nuestro artculo pretendemos comentar y poner etoda una serie de actividades y materiales que nostiles para favorecer el desarrollo y el enriquecimi

    lenguaje en nuestro trabajo con los nios de educaciBsicamente partimos de la constante interaccin delu entorno, a partir de la cual el adulto va dando signifique ste experimenta, para pasar posteriormente a la

    por parte del mismo de los conceptos asimilados. Porinteraccin lenguaje-pensamiento en los ejercicios pres constante; habiendo un primer momento de recep

    llegar a un segundo paso a la expresin, en la que considerar que la asimilacin del concepto est prct

    consolidada.Para ello marcamos tres niveles sucesivos de trabajo. Enivel hace referencia a las cualidades de los objetos (

    utilidad, definicin,...), el segundo se centra en las reentre los objetos (relaciones espaciales y diferencias)que el ltimo trata de la memoria auditiva y secuenc

    uno de estos niveles se apoya en el anterior y lo oniendo de manifiesto nuevas posibilidades y enriquec

    lenguaje del nio.En cada uno de estos niveles se proponen una UMMARY

    comnan sidoto delinfantil.io condo a loplicacinanto lauestos

    in para puede

    amente

    ith our article we intend to discuss and share a serie ofctivities and materials which we have found useful to improvee development and enrichment of language in our work with

    hildren of infantile education.

    primerjetivos,cionesientras

    s. Cadampla,ndo el

    asically we start from the constant interaction of the childith his/her surroundings, from which the adult givesignificance to what he/she experiences, and later applies thessimilated concepts. So, there is a constant language-thoughteraction in the exercises which are suggested, with an initialoment of reception to reach later a second step towards

    xpression, in which we can consider that the assimilation ofe concept is practically consolidated. To do this, we markree successive levels of work: the first leve1 refers to the

    ualities of the objects (adjectives, usefulness, definition...), thecond level focuses on the relationships between objectspace relationships and differences) while the last levedealsith auditory and sequencial memory. Each of these levels isupported by the previous one and it extends on it, showingew possibilities and enriching the childs language.here is a serie of activities proposed in each of these levelsnd the material which has been used is also analysed.rie de

  • INTR

    E nhanemos. rrdel l s aspe

    Los ocin

    - O rdd nc

    - A tivd

    - F olo dea lolam

    Las r dos, aartc dela or sdebe do

    El a tivida o tado ples ueperm ecrios ntder c ipresc dade m uipor o ado. C prmero rigla at cia e icidel c o debe sblic

    A mlo cuemin

    s p de n des-bi , ex-ndn nio e , sim-m seric m-n .ic m-n da-n iscur- p oci-en odos c spa-l, en arti larsea s notau im-a si-

    ie ogra-s y adosto o.

    N

    el

    ig rese ctos.da mpoam tosv video quelu

    .ODUCCIN

    n este artculo nos basamos en nuestra experiecon nios de Educacin Infantil, a los que se aplicado la mayora de los ejercicios que propo

    Dichos ejercicios estn orientados hacia el desaenguaje, centrndonos en la interrelacin de suctos, forma, contenido y uso. objetivos que nos hemos planteado en la elabdel artculo son:

    frecer una serie de actividades graduadas por oe dificultad que estimulen una adquisicin del coimiento abstracto y el desarrollo del lenguaje.decuar las actividades al desarrollo psicoevolu

    el nio en la etapa de educacin infantil.acilitar una herramienta de trabajo a los maestrgopedas que desarrollan su actividad con nios 6 aos o de educacin especial, para el desarrol generalizacin, percepcin, relacin espacial moria auditiva y secuencias.

    actividades que proponemos son conocidas pono obstante consideramos muy importante tom

    ulo como una unidad pragmtica, en la que el organizacin, as como la sistematizacin de los pa respetarse para conseguir los resultados desea

    hecho de que el nio resuelva correctamente und no quiere decir que haya adquirido el concept

    , para ello tiene que ser capaz de aplicarlo en msituaciones creando un sistema de relaciones qitan superar la presente etapa. Los materiales n

    para el desarrollo de las actividades se han de eomo un elemento facilitador y en muchos casosindible (puesto que no se pueden estudiar cualiaterial sin material) pero que pueden ser sustittros, siempre y cuando resulte atractivo, rico y vomo comenta J. L. Vega (1988): durante los dos s aos las propiedades fsicas del estmulo... diencin del sujeto para aadir ms adelante quel final del segundo ao podra colocarse la aparontrol voluntario en el proceso atencional; est fundamentalmente a la aparicin de la funcin

    goprouso

    Acripo

    Enoplesufpre

    Dbrameso,milosciapaotrtra

    Igplicgufatan

    CO

    Niv

    ScatCala preen inc

    Aa y al desarrollo de la intencionalidad.enudo citamos material existente en el mercado cal pretendemos dar al presente artculo un carentemente prctico. En algunos casos se trata de

    B.cia

    -ollotres

    ra-

    eno-

    o

    s o 3

    dee-

    to-r eln yos,sac-tra-lti- leesa-en-m-des

    dosria-i-enha-nseim-

    didcticos y en otros pueden ser elaborados por el/laio/a logopeda. Tambin hemos empleado materialcotidiano (juguetes caramelos...).tes de pasar a comentar los niveles de trabajo y r las actividades que nos ayudarn a alcanzarlosremos unas consideraciones previas.

    las primeras actividades que tiene que realizar el s necesario que se exprese verbalmente. A vecesente con la imitacin de la accin del adulto ya iente. Ms adelante le ser imprescindible la cosin y posteriormente se incorporar la expresinhas actividades van dirigidas a nios que ya no objetos que realizan frases simples (SVO). Funtndonos en esta base pretendemos ampliar el dartiendo, por supuesto, de la ampliacin de contos y del razonamiento. No se han comentado tonceptos (cualidades de los objetos, situacin eetc.) de manera exhaustiva, ya que se presuponr de los ejemplos propuestos, pudiendo extraposeries de actividades para adquirir otros conceptodos.almente es destacable que los primeros ejerciciosn una manipulacin de objetos y posteriormentendo el proceso de abstraccin, se trabajar con fot dibujos. En general todos ellos pueden ser adapt para el trabajo individual como en pequeo grup

    OCIMIENTO ABSTRACTO

    es de trabajo

    uiendo la evolucin del lenguaje estudiaremos tgoras relacionadas con los conocimientos abstra una de ellas se basa en la anterior y al mismo tiepla, dando un nuevo sentido a los conocimien

    ios. A su vez, cada uno de esos niveles se subditros dos, como puede observarse en el esquemaimos a continuacin:

    Observacin de las cualidades de un objeto.A.1. Generalizacin de una propiedad.A.2. Categorizacin perceptiva.oncterjue-

    Experimentacin de las relaciones entre objetos.B. 1. Comparacin de atributos.B.2. Conceptos relativos al espacio.

    183

  • ORIGINALES

    degeo,goones

    uajes

    obpoisde

    dalos

    isas

    une

    en

    a y

    in zrgu

    ncepto de

    n necesa-escindibleque vayaimultanei-y la visin

    que hable,ialmente seorporacinsar por me-nipulacinropiedades,ropiedades

    ridas a la

    nas cuali-... Los pa-e los obje-

    aspectos

    pinturas o lleva al-a del color una caja

    a trado de asociacio-o: amarillora favore-

    de selec-piezas dei-

    olores en panel con

    cuatro dibujos de habitaciones de la casa, previamente seC. Memoria auditiva secuencial.C. 1. Memoria episdica.C.2. Memoria semntica.

    Partiendo de la observacin de las cualidades jetos pretendemos llegar en primer lugar a la cin de dichas propiedades (forma, color, tamaas poder pasar en un segundo nivel a la cateperceptiva, en la que el nio ya es capaz de recjetos descritos por sus cualidades e iniciar la dde elementos previamente observados.

    Despus de trabajar con los objetos y sus ccontinuaramos tratando las relaciones de los obs. Este trabajo lo orientaremos en dos sentidolado el reconocimiento de las diferencias entre recidos y por otro la observacin y explicacin del nio de las relaciones espaciales entre los m

    Por ltimo haremos referencia a los aspectos moria auditiva y secuencias, ntimamente ligaguaje, ya que son las encargadas de organizar mientos y el discurso.

    Ambos aspectos, lenguaje y pensamiento, sonbles y la evolucin en uno de ellos implica necete la evolucin en el otro. El lenguaje y el penque provienen de distintas races genticas, en to determinado de la ontognesis (aproximadamdos aos) se encuentran y entonces el pensamina verbal y el lenguaje racional [Vigotsky (1973)].

    A lo largo de todo el artculo queda patente la interrela-cin lenguaje-pensamiento. Por lo que todas lasdes propuestas conducen al nio a la abstraccinneralizacin de los conocimientos adquiridos, sel lenguaje no sera posible. Este permite a su velos conocimientos observados, interiorizarlos y olos, pudiendo as ser usados tanto a nivel de comcomo de pensamiento (dilogo interno).

    Niveles para llegar a un conocimiento abstracto

    A) Observacin de las cualidades de un objeto

    A. 1. Generalizacin de una propiedadEn este apartado comentaremos algunas activimateriales que pueden sernos tiles para la adquconceptos cualitativos (largo-corto, grande-pequ

    184 los ob-neraliza- uso...) yrizacinocer ob-cripcin

    lidades,tos entre, por unjetos pa-r partemos. la me-

    al len- conoci-

    nsepara-riamen-

    amiento momen-nte a losto se tor-

    ctivida- a la ge-la cual

    nombraranizar-nicacin

    del concepto de forma de los colores y del couso.

    Para que el nio llegue al grado de abstraccirio para la formacin de conceptos ser imprque el/la logopeda no deje de verbalizar todo lo haciendo. As el nio probar y comprobar la sdad de los estmulos recibidos a travs del odo (Marchesi 1989).

    En un primer momento no se le pedir al nio aunque puede hacerlo espontneamente. Inicha de favorecer un proceso comprensivo de incde conceptos para ms adelante poderlos expredio del lenguaje. De ah la importancia de la made objetos, que ayuda al nio a descubrir sus pas como escuchar los comentarios sobre las pque va descubriendo.

    Comenzaremos comentando actividades refeadquisicin de conceptos cualitativos:

    A modo de ejemplo proponemos trabajar algudades de los objetos: colores, tamaos, longitudsos a seguir consistirn bsicamente en partir dtos cotidianos para llegar a los smbolos y losms abstractos en general.

    Color

    En primer lugar presentaramos un color, con lpices, y lo nombraramos. Veramos si el nioguna prenda o si hay alguna cosa cerca que seestudiado. Haramos la coleccin de objetos (enpondramos cosas que tenemos o que el nio hcasa que son del color en cuestin). Crearamosnes entre el color y objetos diciendo por ejemplcomo el limn, o marrn como el chocolate, pacer el recuerdo del nombre.

    Una vez conocido el color aislado se tratara cionarlo entre otros. Por ejemplo elegiramos color rojo entre los bloques lgicos u otros objetos simlares.

    Tambin aplicaramos el reconocimiento de cLa ruleta de las formas. La aguja gira sobre undades yisicin deeo,...)

    han repartido unos cartones con los colores trabajados, elnio ha de nombrar un color que est en el dibujo sealadopor la aguja y del cual l tenga un cartn. En esta actividadya interviene ms de un color y nos permite hacerla ms

  • comp diend .

    A co olores upodragoped

    VQUnDVeEs

    Este esado e onio, qtrategia

    En tgram m(1982 tinfant habilid lides d bdirigir tmar tu eintelig da la si eto en

    Hay ode col nser n slimitar

    Tama

    Com o(muy amos. Puna caj

    Otra pdira a oejemp

    Paraducir Los trner ilu

    is r ele bosv e-rr or

    ea. ujen

    i

    s a-Por

    p or-n lar-

    i edirn de yu-o

    m i-s ca-s gn pe-anb de quel ra.p osca to

    is-acto

    igd s

    io-

    m aoleja utilizando primero cartones de dos colores y ao otros a medida que se le van enseando al niontinuacin realizaramos el reconocimiento de c

    bsicos dentro del dibujo o del entorno para lo cmos utilizar el juego del veo-veo en el que el/la lo-a y el nio reproducen este dilogo:

    eo veou ves?a cositae qu color?rde (por ejemplo) el rbol (por ejemplo)

    juego que consiste en adivinar el objeto que ha pl compaero, lo realizara en un primer momentuien tratara de adivinarlo. Una vez adquirida la es-

    del juego se podran cambiar los papeles.odo momento tendramos presentes los aspectos pro-ticos del lenguaje que sealan Roth y Spekna) Necesariamente, ello implica el funcionamienil dentro de ambos roles, de oyente y de hablante,ad para asumir alternativamente las responsabi

    e cada uno. Especficamente los interactores dese al uno al otro, estar de acuerdo con un tpico,rno desarrollndolo y haciendo sus contribucion

    ibles, relevantes, crebles, inambiguas y apropiatuacin y al interactor. El interlocutor debe ser expiniciar, mantener, terminar y cambiar los tpicos.otros juegos muy tiles como el domin o el lottores que se pueden usar como refuerzo. No obstaecesario jugar diciendo los colores, si no el nio a a unir los iguales.

    o (grande-pequeo)

    enzaramos dando objetos grandes y pequecontrastados), los nombraramos y los clasificaror ejemplo: una pelota grande, una pelota pequeita pequea, una caja grande. actividad posible es, ante dibujos diferentes, se l nio que ejecutara la orden que se le diera. Plo: pinta la mesa grande o rodea la pelota peque

    Exconcque cas

    PoejemEsteredo

    Long

    Enrejadejemto, ugo. Ea indque estadand

    Cobujominose lerucitlo co

    Trala mseaComAl haprob

    Secomoten oque liso, nos cnes p

    Colos c reforzar los conceptos de grande y pequeo e intrel de mediano se podra aprovechar el cuento des osos y rizos de oro, para ello sera necesario testraciones.

    Blando

    Concomea-

    -al

    n- el

    oy lada-eno-s

    asr-

    tee

    s-

    a;

    e-ra.

    ten en el mercado juegos que ayudan a integrapto de tamao como por ejemplo huevos o cuan uno dentro del otro segn el tamao (tipo mu

    usas) o bien encajes decrecientes. ltimo, ante un modelo sencillo, una redonda pplo, se pedira al nio que dibujara otra ms pequejercicio se puede complicar si se le pide que dibdas progresivamente ms pequeas.

    tud (largo-corto)

    eando diversos dibujos o fotografas (tambin apos) sealaramos nicamente el largo o el corto. lo una nia con el pelo largo y otra con el pelo c nio con el pantaln corto y otro con el pantaln

    n primer lugar lo hara el/la logopeda y luego el niocacin de la misma posteriormente se le podra pombrara lo que le ensea el adulto, completandomanera el proceso de comprensin-expresin, a a integrar el concepto.o ejercicio sucesivo se podra trabajar con otros d

    , por ejemplo una hoja en la que hubiera diversos , en ella sealara el ms largo o el ms corto sepidiera. Se puede aprovechar el cuento de La Ca Roja como introduccin del concepto y vivenciar- caminos marcados en el suelo.ajando con regletas Cousinier las ordenaramos s larga a la ms corta. Le pediramos que diera o ara la ms larga o la ms corta segn se le indicarobaramos la exactitud e igualdad de sus peldaerlo as introduciramos el mecanismo de autocom-cin de los resultados.trataran igualmente otras cualidades del obje ancho-estrecho, grueso-delgado, alto-bajo etc. Extras propiedades que dependen del sentido del tualmente trabajaramos, como fro-caliente, spero-uro-blando. Al igual que los conceptos anteriore

    entraramos en primer lugar en los objetos y situacara pasar luego a las fotografas y dibujos.entaremos para ejemplificar, el tratamiento dadonceptos blando-duro.o-e-

    -duro

    diversos tipos de caramelos (pesadillas, nubes,...)ntaramos la fuerza que hemos de hacer para partir-

    185

  • ORIGINALES

    l nn aa urn e s om pe ds

    cla oc dc ub s d idin cic

    der

    F

    cefo ala led leq

    e t eju e r e e e lo

    rz fop ajra uet ir

    en dud tam ete o s

    toa

    1

    e el nio permitelos nioslas silue-jeto igual ha hecho. figurasulo), ya

    tricasp

    lizacin,y y luegoo rse de unl ficadorap echa y el

    cin deo la gene-r eomtri-c es a losn cajas deq eara aln o y s

    dradas:u os, etc.

    dn su en-

    t de crcu-l

    egn suc las queh rmas tra-b los colo-ce

    ha em-p s redon-dos. Con algunos objetos de uso frecuente (algodedor, una piedra, un almohadn, un trozo de mgruparemos los que son blandos y los que son dipulando diversos materiales observaremos quon blandos se deforman al golpearlos contra otrientras que los que son duros se pueden rom

    jemplo con un trozo de barro fresco, y un trozoeco).Una vez trabajado el concepto se podr pasar as imgenes o ilustraciones de objetos que el ni

    a previamente. Esta es una actividad de sntesisimientos ya adquiridos que pediramos al nio qrara los objetos y los describiera enumerando laes de los mismos. De hecho con esta activiciaramos las correspondientes a la categoriza

    eptiva.Comentaremos a continuacin algunas activida

    idas al concepto de forma.

    orma

    Nos parecen tiles para centrarnos en el conrma aquellos juegos que se trabajan con siluets siluetas sper ensartables que consisten en perfie formas cotidianas como coches, casas, rboue se encajan en un panel de madera.Con el fin de familiarizarse con las siluetas qu

    endr que encajar, en primer lugar se dejara qugara libremente con ellas y simultneamente s

    a que los nombrara; si l no conoce el nombre sn su defecto, la logopeda para pasar finalments encajes.Continuando con este tipo de actividades se pod

    ar el juego de Encajes y volmenes, que estor una superficie de madera sobre la que se encs geomtricas y siluetas de animales (ambos jn fabricados por Goula y distribuidos por la GuaLa actividad sera semejante a la anterior. Esteos parece interesante porque ayuda a pasar grael volumen a la silueta del objeto, ya que presena forma con dos grosores diferentes. Igualment la introduccin de las figuras geomtricas juntiluetas de objetos ms cotidianos.Un tercer juego en el que trabajaramos con siluet de objetos como de figuras geomtricas se trat

    parejar objetos con su sombra. Este juego lo encon

    86

    zrr, un te-dera,...)os. Ma-los que objeto,er (pore barro

    lasificar conoz-e cono-

    e nom-cualida-ad yan per-

    s refe-

    pto des, comoss, etc.,

    luego el niole pedi-lo dir,a hacer

    a utili-rmadoan figu-gos es-a) jercicioalmente

    la mis- permi-con las

    adecuado por dos motivos: por un lado permite qucoloque el objeto encima de su silueta y por otrouna demostracin de la logopeda en el caso de que tienen ms dificultades, ya que las piezas y tas se repiten. As se le pedira que buscara un obque el que acaba de ver y que haga lo mismo queel adulto, es decir, colocarlo encima de su sombra

    Posteriormente se hara especial nfasis en lasgeomtricas bsicas (redonda, cuadrado, tringque se tratara de aunar figuras segn su forma.

    Profundizaramos en el trabajo de figuras geomresentando el libro de las las formas (Ediciones B.S.A)

    m 10. Haramos una primera actividad de generaa que este libro presenta una figura geomtricabjetos que tienen dicha forma. A pesar de trata

    ibro, lo consideramos previo a la actividad clasiosterior, ya que en este caso la eleccin ya est h

    nio es un mero observador.La siguiente actividad consistira en la presentabjetos de la misma forma, con ello se llegara a alizacin del uso de los nombres de las figuras gas. El material necesario seran objetos familiarios que sean redondos (botones, galletas Mara,uesitos, un plato, una tapadera, etc.). Se le ensio que todas estas cosas tienen forma de crcull re-eguira el contorno de las mismas con el dedo.Lo mismo haramos con objetos con formas cuan libro, una caja, las formas de los bloques lgicAs como con objetos triangulares: un quesito, una seale circulacin de peligro.Tambin se le podra pedir al nio que buscara, e

    orno o en una lmina, cosas que tuvieran forma o, de cuadrado o de tringulo.Por ltimo, se tratara de clasificar los objetos s

    ontorno o silueta. Dispondramos de tres cajas enabra puesta una etiqueta con cada una de las foajadas. El nio tendra que coger los objetos e irando en su sitio al tiempo que ira diciendo: Es redondo,s cuadrado, es triangular.Utilizando La ruleta de las formas (que ya se leado con los colores) se trabajaran los conceptoo, cuadrado, rectangular y triangular.as tan-ara detramos

    En esta actividad se dara a cada nio unas cuantas pie-as de madera en las que hay representada una de las figu-as geomtricas trabajadas. El juego consiste en hacer gi-ar la aguja que, al pararse, seala uno de los cuatro dibu-

  • jos. El enl y ad qposee. poejemp

    Un jarlas for trata de u correspo ueden ir blque es , ysea de

    Si se drecono deejemp daen una ndquen. laforma orejempl

    Al pretc., n ecdescrip s ladems I.(1986) -cin, la lasocial

    Come enreferen unmaner s atividad

    Uso

    El ob b-jetos c o.

    Partie anio un poejempl espejo, u mueca. V e-ran con losmismo ...Dejar u

    Pasadque hicla musenta c

    a 1.

    cu i-o pa -e -

    ar antos ojue nhar eec enpa m-la ell ( ra lasles ora uco ).ar e-

    en s;es n-adnio tiene que nombrar un objeto representadoems seleccionar la forma asignada de entre las Puede sealarlo y decir es un cuadrado, lo o decir el televisor es cuadrado.ltimo juego que consideraramos til para trabamas, es el Domin de las formas en el que se nir dibujos de objetos con la forma geomtrica

    ndiente. Por ejemplo: el televisor y el cuadro pjuntos porque ambos son cuadrados. Es aconsejata actividad vaya acompaada por comentarios la logopeda o del nio. creyera necesario se hara un trabajo perceptivocimiento de forma. Describiremos dos a modo lo: dadas las distintas figuras geomtricas dibuja hoja, pedirle que pinte solamente las que se le iCon dibujos de objetos diferenciar nicamenteque se le pide (rodear o pintar los cuadrados po).ofundizar en conceptos tales como formas, colores,o pretendemos quedarnos solamente con el asptivo del lenguaje, sino que tendremos presente intenciones comunicativas descritas por Vila, : La funcin reguladora, la funcin de informa funcin de expresin, la funcin de dilogo y .ntaramos finalmente las actividades que haccia a la utilidad de los objetos y que surgirn de

    a ms o menos provocada a partir de las diversaes que vayamos desarrollando.

    jetivo a alcanzar sera conocer la utilidad de los oercanos al nio y agruparlos segn este conceptndo de una situacin de juego se presentarana serie de objetos, todos ellos de uso cotidiano,

    o: un lpiz, un peine, unas tijeras, una pelota, unn bibern, un plato, una cuchara, un coche, una erificaramos en primer lugar que todos ellos fuocidos por el nio, observando cmo acta con

    s: los mira, los toca, juega con ellos, los nombran perodo de latencia para ver qu pasa.

    Figur

    Prozand

    Unvio dsentobjeque que

    PoPar

    en aplo: pape

    Porrecieque tendque

    A ppresste cialido un tiempo induciramos, si l no fuera capaz, aiera la accin correspondiente. Por ejemplo: peinaeca o a s mismo con el peine. Si es incapaz o preierta inhibicin, lo har el adulto.

    A.2. Cat

    Una vjetos pconcepuer

    ---ea

    e

    si-

    tos

    ac-

    lr--

    raramos crear una situacin de dilogo verballas acciones y el uso que se hace de los objetos.so posterior, ya que implica un conocimiento prelos objetos, sera el domin objeto-accin. Preamos al nio este domin en el que se relacionar y acciones que se hacen con ellas. Se pide al nigue con l, explicando en cada tirada la asociaci

    hecho (Fig. 1).jemplo: las tijeras son para cortar.ido a ste, hay juegos de asociacin que consistrejar las fichas segn una relacin de uso. Por ejebarca con el mar (para navegar) el bolgrafo con para escribir).ltimo se podra presentar una lmina en la que apa-n varias personas realizando una accin, pero a faltara el objeto necesario. Paralelamente el ninas tarjetas con los objetos. Pediramos al nio

    locara las tarjetas encima de la accin (Figs. 2 y 3tir de las actividades realizadas se conseguir la rtacin mental de los objetos, temporalizndolo un paso que nos ayuda a dar significado y pote al lenguaje, generando conceptos amplios.

    egorizacin perceptivar-ez trabajadas las cualidades y la utilidad de los ob-or separado, se trabajaran conjuntamente ambostos, incidiendo ms en el aspecto de la explicacin

    187

  • m lr

    eg

    e-s d una

    a.odramos

    plo veo

    tos llevenuras geo-ste juego

    ) presenta-ojo, amari-bjetos deen uno deos y en ell color y

    correspon-

    productos que tene- productoa o apare-

    icos entro los co-

    ctividadesllo ms de

    amos ha-

    , una na-ara al nioien nom-

    sea el pro-e la serie.e diferen- Esta acti-llar, deco-

    odramostn matriz

    en el que hay representada la serie. Esta actividad tiene laORIGINALES

    Figura 2.

    por parte del nio, por lo que incidiramos directael desarrollo del lenguaje expresivo, basados encin de los conceptos adquiridos previamente. Papodran hacer actividades como:

    l Con los bloques lgicos pedir al nio que nospieza definida por dos cualidades, por ejdame una redonda roja o dame una figura amarilla.Figura 3.

    188ente ena aplica-a ello se

    d unamplo:rande y

    Aprovechando distinto material ldico (platos, mucas, ollas, peines, etc.) pedir al nio que nocosa redonda que sirve para poner la comidEn el juego del veo-veo, ya mencionado, pnombrar cosas con dos cualidades por ejemuna cosa redonda y azul.

    Se podran utilizar otros juegos cuyos elemenimplcitas dos cualidades como el domin de figmtricas o el juego de Descubrir las formas. Econtiene diversos objetos (coches, patos, casados en cada uno de los cuatro colores bsicos (rllo, verde, azul) habiendo por lo tanto cuatro ocada color. Esto va acompaado por dos dados ellos hay representadas las formas de los objetotro los colores. El nio inicia el juego y segn ela forma que nos muestren los dados elegir el diente objeto.

    Otra actividad que combina dos cualidades escartesiano que consiste en colocar las imgenemos en cartoncitos, fijndonos en los ejes delcartesiano ya sea combinando el color y la formjando dos objetos.

    Esto se podra hacer tambin con los bloques lglos que en un eje estuvieran las formas y en el olores.

    En este apartado se podran incluir aquellas aque implicaran series y orden, utilizando para euna caracterstica.

    Como en las actividades anteriores, empezarciendo las series con objetos cercanos al nio, tales comoobjetos de cocina, por ejemplo frutas: una peraranja, una pera, etc. Esta actividad se le presentya empezada y se le pedira que continuara, bbrando el orden de las frutas o bien dejando quepio nio el que deduzca cul es la continuidad dPodemos hacer otras con figuras geomtricas dtes colores: bola blanca, bola roja, bola blanca...vidad la podemos aprovechar para realizar un corar un objeto, etc.

    Como paso previo antes de pasar al papel, phacer la serie con fichas de parchs sobre un carventaja que pemite al nio autocorregirse, ya que puede irmodificando la actividad a lo largo de su realizacin.

    Como podemos ver, aqu tambin pretendemos el pasoprogresivo de lo que es conocido y cercano al nio a un ni-

  • ve1 c emir di oelem edda... umed yma drgran ardisti epliqu

    Un eslos o strelac nePara sde e user f eguna nqu

    Es s.difer orto, l

    Pa jeto dilo jeque tabin fograf afruta

    Ob s pred icunos a tirno

    Tra uspara mpula ale pe snio ueengl s tante

    La ntcon il baja sboliz

    Sedel PmosColo

    a con-u ivinar

    Pr jetoss de de-lle reco-ceOt cinn y lars o lasrs idadesu trataar revia-enCo tomad amosan lacine ejerci-

    os er di-o len-a

    R

    1.

    Si losa guaje s serie a lacio-s rtadou ejan-s siste,r e losje to lasraie ma

    rm art-lo eviasca realesde juguetes, dando as al nio la posibilidad de manipu-ada vez mayor de abstraccin. Poco a poco podficultando el grado de las series, trabajando conentos como figuras geomtricas (cuadrado, r) o con distinto formato (cuadrado grande, peqiano, etc) o incluso empleando distintas formasos (tringulo grande, tringulo pequeo, cuade). Podemos aprovechar tambin para trabajntas posiciones en el espacio haciendo series quen encima-debajo o vertical-horizontal.a vez el nio es capaz de identificar las cualidadbjetos y de compararlos podemos establecer diiones lgicas como la de pertenecer o no perte ello disponemos de actividades como: dada unalementos, todos de una misma categora, como prutas, presentarlas junto con otra de distinta catfigura geomtrica, por ejemplo, y preguntar alelemento es el que no pertenece.ta misma actividad la podemos hacer con dibujoencia puede estar tanto en el color como en el fa direccin, la posicin, etc.ra la explicacin de las cualidades y el uso de unse podran utilizar cuentos de imgenes y a travgo llevaramos al nio a que describiera los obsalen en el dibujo (la forma, el uso, el color, etc.) con las fichas del Pequeo lince o con otras as o dibujos haramos clasificaciones como anims, vehculos, etc.servando el dibujo de diversos objetos, entre loominen los de vestir, pediramos al nio que h crculos o que pintara aquello que no sirve pars.bajaramos especialmente la negacin y la excl exigir un razonamiento abstracto que permita r las imgenes percibidas sensorialmente. As, cudimos que pinte lo que no sirve para vestirno

    mentalmente ha de obviar los dibujos que se pobar bajo el concepto de vestido y quedarse los.

    s dos actividades anteriores las podramos plaobjetos si vemos que al nio le resulta ms difcr con dibujos, que ya requieren un mayor nivel deacin.

    optinqu

    mtano

    copepeen(pm

    caplqucichgu

    B.

    B.

    apnodeneaqzapoobca

    Ffocueno podra proponer otra actividad a partir de las fichequeo lince. Escogemos cinco o seis dibujos y d

    a los nios una lmina en la que estn representacaramos la fichas del Pequeo lince en una bo

    larloimtos nos ostroson-eo ta-ado las im-

    deintascer.erieedenora,io

    Lama-

    ob-s deltosm-to-les,

    queieraves-

    inani-ndo elden

    res-

    eartra-im-

    ca y un nio cogera una ficha que slo vera l, aacin la ha de describir y los otros tienen que ad dibujo ha escogido.ogresivamente emplearamos imgenes de ob parecidos para que el nio d un mayor nmero s o pistas de modo que el interlocutor los puedar.ra variante del juego que exige mayor abstracsistira en introducir en la bolsa diversos objetosona que los coge ha de ir describindolos, siendonas que escuchan quienes, a partir de las cualmeradas, tienen que adivinar de qu objeto sea hacerlo ms sencillo se presentan los objetos pte).mo se puede constatar, el lenguaje expresivo

    a vez ms protagonismo en las actividades que vteando. Tambin cabe destacar la evidente re hay entre lenguaje y pensamiento en todos los que hemos propuesto hasta ahora. Para resolvs ejercicios es necesario que el nio organice suje interno favoreciendo el razonamiento.

    elaciones entre objetos

    Comparacin de atributos

    guiendo con el proceso de abstraccin iniciado enrtados anteriores, sin el cual la evolucin del lenera posible, comentaremos a continuacin unactividades que llevarn al nio a descubrir las reentre los objetos, tratando en este primer apa

    ellas que hacen referencia a las diferencias y semexistentes entre objetos parecidos. El trabajo conlo tanto, en observar y comparar los atributos dtos, ampliando de esta manera el reconocimienctersticas tratado en el apartado anterior.les a nuestro criterio metodolgico y de la misa como hemos venido hacindolo a lo largo del , comenzaremos con una serie de actividades prminadas a hacer un reconocimiento de objetos asa-dos.lsa

    s, para seguir ms adelante con la observacin degenes. Con esta intencin presentaremos al nio obje-semejantes en cuanto al uso, para que l los observe ydiga la diferencia que hay entre ellos. Por ejemplo:

    189

  • ORIGINALES

    -z

    os y

    tralaos

    rtn n y,

    e rim, astcy n

    eblasola

    odn

    bj,

    ye nee . Cte, arevid d

    o de veh-

    l es la se-jetos den-

    a ver cu-o, forma,

    e los ob-plejos. A

    mltiples

    los obje- ellos. En

    primer lu-ismo (de-

    ciones en-

    dado al

    o que se cabeza oo juguetele dnde y de ex-respecto a

    o juegopor ejem-plicadosr un reco-, por de-n realiza-espacialesn el papelusiera elpeine-cepillo, lpiz-bolgrafo, botas para la lluviareloj de pulsera-despertador.

    Una vez observadas las diferencias, induciremxionar al nio, mediante el dilogo, sobre el usoma de los objetos, reforzando as los objetivos con anterioridad. Por ejemplo: nos ponemos para la lluvia porque no dejan pasar el agua y ls y nos podemos mojar los pies.

    A continuacin presentaramos un juego de caque hay representados objetos parecidos pero egue habiendo alguna diferencia. Por ejemplo, ucola y un bote de cola con pincel, un plato hondoto llano, un sombrero de paja y un gorro de lanade caf y un bol de leche, una chaqueta granduna chaqueta pequea y con rayas,... En un pmento presentaramos las imgenes asociadasque el nio slo tuviera que buscar las diferencites tanto a nivel de uso, forma, color, tamao, ey ver-balizarlas. Ms adelante se daran por separado dira que hiciera las asociaciones y realizara algtario sobre las mismas.

    Trabajando ms directamente las diferencias jetos parecidos en cuanto a la forma, otra posidad a realizar es la de observar en las conocidde dibujos en las que se han de buscar los ochObviarnos la simplicidad de los mismos dada edad de los nios.

    Continuando con este tipo de actividades ppresentar al nio una serie de cuatro tarjetas y ede ellas habra dibujos similares de un mismo oejemplo: un coche azul con una rueda pinchadala puerta abierta, otro con las luces encendidasantena. La actividad consistira en pedirle la clasde objeto determinado, obligndole de esta mase fije en las diferencias y dando, por medio dverbalizacin, sentido a la observacin realizadamismo material podramos presentar nicamenjetas y pedir al nio que recuerde las diferenciasr a la prctica las expresiones previamente ap

    Un nivel mayor de abstraccin requiere la actiproponemos a continuacin, ya que se tratara

    diferencias entre objetos pertenecientes a una misgora de los cuales la semejanza consiste en queuna funcin parecida, pero incluyen un nmero drencias mayor, por ejemplo, se tratara de hallar rencias que hay entre el grupo de los muebles (sil

    190

    . Es inte-apatos,

    a refle- la for-bajadoss botas zapatos

    as en ello que si-tubo de un pla-una tazay roja, y

    er mo-de modo existen-., se le pe- comen-

    ntre ob-e activi- parejas errores. corta

    ramos cada unaeto, porotro con otro cony el tipora a quenuestraon este

    dos tar-s lleva-

    ndidas.ad que

    e buscarma cate-

    sof, mesa, estantera, armario...) entre el grupculos (coche, furgoneta, camin autobs...), etc.

    En esta ocasin debera verbalizar primero cumejanza que nos permite agrupar todos estos obtro de una misma categora para pasar despusles son las diferencias que hay entre ellos (tamacolor, uso, material,...).

    El nio, al conocer las mltiples relaciones entrjetos, es capaz de elaborar enunciados ms compartir de dos objetos concretos debemos crearrelaciones entre ellos.

    B.2. Conceptos relativos al espacio

    Una vez conocemos las cualidades y el uso de tos pasamos a la relacin espacial que hay entrelo que se refiere a los conceptos espaciales, en gar se trabajaran las relaciones respecto a uno mlante-detrs, encima-debajo, a un lado y a otro, derecha-izquierda,..) para pasar posteriormente a las relatre objetos.

    Comentaremos para ejemplificar el tratamientoconcepto de encima-debajo y el de dentro-fuera.

    Encima-debajo

    En una situacin de juego le pediramos al niponga un objeto encima de la cabeza, de nuestrade un compaero. Despus podramos coger otry colocarlo encima de sus rodillas y preguntarest. Alternando las actividades de comprensinpresin tambin se le puede trabajar la posicin otros nios o con muecos, siguiendo con el mismde rdenes (pon la pelota encima del mueco, plo). Otra actividad divertida en la que estn imdiversos conceptos espaciales consiste en realizarrido. Por ejemplo: pasar por encima de una sillabajo de una mesa siempre verbalizando la accida. Posteriormente trabajaramos las relaciones respecto al objeto, sin hacer ninguna actividad etodava. As por ejemplo pediramos al nio que plpiz encima de la libreta o debajo del papel, etc

    poseene dife-

    las dife-la, silln

    resante el trabajo que propone el libro Dnde est la ma-riquita? (coleccin Tina Y Ton de Ed. Juventud), en elque se representa un nio que encuentra una mariquita quese va posando encima de diversas partes de su cuerpo. El

  • mis : mar penc evist

    Un ajtrav nfica l pac dijos sest lbez

    Dent

    De ceemp ecdo econ ridesp

    M a dist dque oesta

    En e pare roejem trola ja

    Tr otconc ...

    En ppect r mgran lede p bjgran asu t

    Al icde n l gua ad

    C. M

    C. 1.

    Al seriemor

    raemu s en elp dadesm iamen- y de ob-toA repi-n ras ym ipo deem con-ib al de-rrOt Noso-os a enp . Unaz al re-e a enu-er adenarb erso-je jes en

    s , asm lacinu ponden visualquOt a pe-rle o delen s.a ccio-s el es-er en elen hacefein senta-n o con

    ar corpo-ra as quefle iendoamo libro tambin dispone de un material auxiliariquita de cartulina con la que podemos jugar a ima de la rodilla, encima de la cabeza... como ho en el libro.a vez asimilados los conceptos de encima-debs del juego, se podr pasar a una representaci y trabajar segn criterios de color en funcin deio relativo por ejemplo: que pinte de amarillo los que estn encima de una raya y de otro color lon debajo. O bien que ponga un gomet encima de

    a de un nio dibujado, etc.

    ro-fuera

    la misma manera se pueden trabajar otros conezando siempre por el juego, por ejemplo, obedrdenes cada vez ms complejas en las que interv

    ceptos espaciales: pon un lpiz dentro del armaus da una vuelta.s adelante se inducira al nio a que expresar

    intas posiciones en el espacio. Por ejemplo se le cogiera el lpiz rojo y luego se le preguntara dba (dentro del bote). dibujos o fotografas se puede pedir al nio qu o seale de alguna manera las que estn dentplo: Haz una cruz en los pjaros que estn den

    ula.abajaramos siguiendo estos mismos pasos con eptos espaciales: a un lado y a otro, cerca-lejos, el caso de cerca-lejos es interesante trabajar laiva y hacer entender al nio que un objeto, pode que sea, se ve pequeo cuando est lejos (se edir que intente medir con las manos un ode que est lejos, quedando reflejado de esta m

    amao relativo).igual que en los apartados anteriores, la adquisuevos conceptos permite un mayor desarrollo de

    je, ya que lo enriquece y le da mayores posibilid

    emoria auditiva y secuencial

    paMayescoteje

    tienmtrsa

    trexvecumvenalacocacoy

    dicu

    Tnefucure

    Fcimrareun Memoria episdica

    tratar este aspecto surge la necesidad de plantear de actividades que favorezcan el desarrollo de la

    ia. Se podra empezar trabajando la memoria vis

    C.2.

    Pabrasconsunaonermos

    o a gr-es-bu- quea ca-

    ptosien-ngano y

    lasirande

    se-. Por de

    ros

    ers-uy

    pue-etonera

    inlen-es.

    lo cual nos servira como material el juego Naturory, que de forma ldica permite ejercitarla, ya que

    da al nio a crear imgenes mentales y ubicarlaacio. A partir de aqu se podrn realizar activio retirar una ficha de un grupo presentado prev descubrir cul es esta ficha, recordar una serie s vistos y nombrarlos, etc.continuacin, trabajaramos la memoria auditivado ritmos, onomatopeyas, secuencias de palaberos, palabras sin sentido, refranes... En este toria es importante el orden del discurso, lo que

    uye al progresivo enriquecimiento de la frase y ollo del lenguaje.ro material que se puede usar sera el cuento. proponemos Pulgarcito. La actividad consistirlicar el cuento al nio mientras ve las imgenesexplicado se le conducira a travs del dilogo

    rdo de diversos aspectos de la narracin, como lacin de los personajes, la apropiacin de la cal (en la que el nio tendra que relacionar los ps con lo que dicen), la ubicacin de los personasituaciones, y la diferenciacin de las mismaso el orden en el que van sucedindose y la resa-efecto que las une. Si vemos que el nio res facilidad podramos intentar retirarle el soporte e conteste sin ver las imgenes.ra posible actividad para evocar la narracin ser al nio que dibuje aquello que ms le ha gustadto y que nos lo explique con sus propias palabra

    mbin podramos extraer los personajes y las ade un cuento ya explicado para que el nio hagazo de unir cada personaje con la accin realizadato (esta actividad entronca con el objetivo que

    rencia al uso de los objetos).almente se podra preparar una pequea repre de teatro de manera que el nio narre el cuentionetas. De esta manera, favoreceramos que in nuevos conceptos y nuevas estructuras sintcticjan la organizacin de acontecimientos, produc

    evolucin de su lenguaje. uname-ual,

    Memoria semntica

    ra propiciar la adquisicin del significado de las pala- y de las frases plantearemos un trabajo basado en latruccin de frases a las que falta un elemento. Podra-

    191

  • ORIGINALES

    f

    caemnej

    d .

    troe me

    pes

    F

    d conoci-m

    al jue-g asc tandoe o encimad pezar eln dir laf escogi-d e va als me uva(

    en losq a frase ap emplop e, rela-c las treso frase yd s larga.P he ca-li on elloc anterio-Figura 4. Cuando llueve nos ponemos las

    mos proponer las siguientes actividades: leer unala cual el ltimo elemento haya sido sustituido por un di-bujo que el nio deber denominar (por ejemplo: sale el...) Para aumentar un poco la dificultad podtres opciones de dibujo para cada frase con la inteque el nio escoja y diga cul es la correcta. Por (Fig. 4):

    El siguiente paso consiste en ampliar el nmeromentos verbales sustituidos por dibujos quedandonicamente los artculos y nexos. Por ejemplo (Fig

    Esta ltima actividad nos da la posibilidad de inuna variante que consistira en escribir cada uno dmentos en una ficha de cartn que el nio puedalar y combinar para hacer nuevas frases, en las quque mantener una estructura correcta lo que le interiorizarla y descubrir las distintas posibilidadeticas de las palabras (por ejemplo una veces un nombrepuede hacer de sujeto y otras de objeto directo). Por medioFigura 5. El la r

    192rase en

    da daos dar

    cin deemplo

    e ele-escritos5):ducirlos ele-anipu-

    tendrarmitira

    sintc-

    igura 6. El nio come.----

    e la experimentacin el nio ira ampliando sus ientos sobre el lenguaje.Siguiendo con este tipo de ejercicios llegaramoso del ascensor, que consiste en dar al nio una fre ina-abada en la cual hay, al final, tres dibujos represenlementos de una misma categora, dispuestos une otro representando pisos distintos. Antes de emio debe decir a qu piso va el ascensor y luegorase completa con el elemento que hay en el pisoo. As, en el ejemplo propuesto, si el nio dice quegundo piso, la frase que saldra sera: el nio coFig. 6).A continuacin podemos seguir con los ejerciciosue el nio deber empezar a construir l mismo lartir de un estmulo visual o auditivo. Por ejodramos darle un dibujo y que l invente la frasionar frases dichas oralmente con una imagen de las cuatro que se le han presentado, dibujar unaecirla, inventar el final de una frase cada vez mor ejemplo: El nio bebe leche, el nio bebe lecente, el nio bebe leche caliente con azcar...). Conseguiramos que los conceptos adquiridos con

    idad (cualidades de los objetos, ubicacin en el espacio...)

  • adq je dnio

    Fin e van o: barb lizaejer la vmos iotene depala

    Cu s cla co la ebora a epodr acde s entrab a aplia o: sala ue cede mbpode e hpasa ivecias lascar o reali hoyma

    Se ennarr to)guie coceptlieve

    Fin n que nitend pde h s prin npued u pasa a. Pejem upelo strmism a plota queha c

    Pa senecelas vhechducc

    NC

    ar nua-n aba-

    os straera ro-esi b a enriq ntil,ir d vidare e

    .

    .

    .

    n-

    en

    y a

    o enta delo.

    rm uti-aci Elgo per-ten inbl n aciosmsta en

    tab jetoncr iales.llo ir el

    den ados co do-m n ni-s ctra s la

    ces a lastivi n unme ivo,s epre-

    nta res-uirieran nuevas posibilidades de uso y el lengua tuviera una mayor riqueza.almente podemos usar las canciones en las qusustituyendo palabras por un gesto (por ejempla tiene tres pelos). En este caso se trata de rea

    cicio, inverso ya que en lugar de alargar la frase acortando, pero este tipo de ejercicio obliga al nr muy clara la estructura de la misma y el ordenbras dentro de la frase.ando ya dominan todos los aspectos relacionadonstruccin de frases podemos pasar a trabajar cin de hiptesis en contextos ms amplios. Paramos hacer asociaciones de tres piezas, ordenecuencias temporales variando el nmero de escajar el antes y despus. Este ltimo punto da ungama de actividades a realizar, como por ejemplr sobre una ficha en la que hay una historieta q antes y despus de un dibujo determinado. Tamos establecer, dados diversos dibujos, los qudo de da y los que han pasado de noche. Ms v

    sera un ejercicio en el que el nio tuviera que calgunas acciones caractersticas que ha realizadozar haciendo columnas con los ttulos de ayer, ana.guidamente se propondra una actividad basadaacin de una historia personal o inventada (cuenndo el orden cronolgico y haciendo aparecer elo de y despus, a continuacin, poniendo de re- la secuenciacin de los hechos.almente propondramos una ltima actividad edada una vieta inicial y tres posibles finales elra que sealar cul es la verdadera. Tambin seacer al revs, dada una vieta final ver cual de locipios propuestos es el correcto. Esta actividad ae complicar ms pidiendo al nio que explique qdo entre una situacin y otra que se le muestrplo, la primera vieta nos muestra un nio con

    ta debajo del brazo y la siguiente vieta nos mueo nio que mira un rbol en el que hay la mism

    en una de sus ramas. El nio tendr que deducir olgado la pelota al jugar con ella.ra realizar correctamente este tipo de ejercicios

    CO

    Pcimintpu

    Senal qu

    1

    2

    3

    Nesnipelizjuemisim

    Eel

    Eesco

    Eortalbleo

    Oneacprimsesario que el nio se fijara en los detalles que muestietas e inferir a partir de los mismos la sucesin os. Con ello favoreceramos la abstraccin y la dein haciendo evolucionar el pensamiento del nio.

    cindibcuenc

    El lenriqel

    seMir ela- a

    las

    onla-so

    inas ym-e-su-inann-

    ifi-que y

    la si-n-

    lao

    ue-tres sehaor

    naa ele- se

    ra

    LUSIN

    a concluir nuestro artculo destacaremos a contila relacin existente entre el objetivo que nos hmarcado en un principio en relacin con nueccin con los nios y los niveles de trabajo p

    tos.ien nuestro objetivo a grandes rasgos se centr

    uecer el lenguaje de los nios de educacin infaetallando los diferentes aspectos no podemos olste objetivo implica:

    Mejorar las relaciones entre pensamiento y leguaje.Ampliar el lenguaje de los nios que ya lo usan un nivel de frase simple.Fundar una plataforma de acceso a los sonidos las palabras.

    hay que olvidar que la funcin simblica emergeetapa y que compromete el posterior desarrollo As, segn Carme Angel, La funcin simblicaite al nio la representacin e imagen mental, lan de un significante lugar de un significado... simblico, el gesto, el lenguaje, el dibujo, etc., al nio ir elaborando esta posibilidad de func

    lica.io cada vez separa ms en el tiempo y en el espbolo y el referente. ltima afirmacin nos permite justificar el ordlecido en los niveles de trabajo que van del obeto al tiempo, pasando por las relaciones espac nos permite ratificarnos en la necesidad de segu establecido para conseguir los resultados desemo apuntbamos en la introduccin. Este rigor esente necesario cuando nuestra actuacin incide eon necesidades educativas especiales. de las afirmaciones que hacamos al principio eidad de emplear un material que paralelamentedades se va haciendo ms abstracto. Si bien er momento predomina el material manipulatadelante se van haciendo ms necesarias las rciones grficas, lminas y fotografas son imp

    rande-

    les en el ltimo apartado referido a la memoria se-ial.

    enguaje al ir perdiendo concrecin e inmediatez vaueciendo sus posibilidades, tal como afirma igual-

    193

  • ORIGINALES

    mente Carme Angel: El lenguaje oral ayuda al nioa to-mar conciencia de la accin ya realizada, a prever, a plani-ficar, a hacer proyectos con los otros nios y con el adul-to. Vemos, pues, que a medida que el lenguaje se va ha-ciendo ms abstracto, su aspecto temporal, el pasado y elfuturo, toman cuerpo y significado.

    En definitiva, las actividades que proponemos tienencomo objetivo que el nio desarrolle un lenguaje que ex-ceda de la concrecin y que adquiera toda su riqueza y po-sibilidades tanto en cuanto a elemento de comunicacin,de representacin abstracta, as como vehculo de aprendi-zaje. Como destaca Montserrat Bigas: Cualquier apren-dizaje se realiza por medio de y gracias al lenguaje, que seconvierte as no solamente en un objeto de estudio, sino eninstrumento para aprender otros contenidos.

    Haciendo patente la importancia del lenguaje oral cree-mos justificar nuestro inters en el mismo y en la consecu-cin de su ptima evolucin o en los inicios de su desarrollo.

    BIBLIOGRAFA

    Vega JL. Desarrollo de la atencin y trastorno por dficit de aten-cin. Salamanca: Universidad de Salamanca; 1988.

    Vigotski LS. Pensament i llenguatge. Barcelona: Eumo; 1988.Marchesi A. El desarrollo cognitivo y lingstico de los nios

    sordos. Madrid: Alianza; 1987.Spekman NJ, Roth FP. An intervention framework for learning

    disabled students with communication disorders. En: Evalua-cin y desarrollo de la intencin comunicativa. Valencia: Pro-molibro, 1992.

    Siguan M, Colomina R, Vila I. Metodologa per a lestudi delllenguatge infantil. Vic Eumo, 1986.

    Aguilar A. Psicopatologa del lenguaje. Barcelona: PPU, 1991.Angel C. Desenvolupament-aprenentatge dels nens i nens dE-

    ducaci Infantil, CicleParvulari a la Formaci Bsica per ala Reforma. Generalitat de Catalunya. Departament dEnsen-yament. Pla de Formaci Permanent 1884:27.

    Bigas M. Area Curricular III. Intercomunicaci i llenguatges.Generalitat de Catalunya. Departament dEnsenyament.

    194

    ndice Generalndice 199701-199702-199703-199704-1997