Actividades Para Trabajos Prácticos - 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

linguistica

Citation preview

  • 0

    Segundo cuatrimestre

    2015

    LINGSTICA CTEDRA A

    ACTIVIDADES PARA TRABAJOS PRCTICOS

  • Lingstica A 2015 Actividades para trabajos prcticos Unidad I

    1

    GuaI:Fundamentosepistemolgicos Material elaborado por Pilar Gaspar, con supervisin de la ctedra. Las actividades que se proponen en estos materiales de trabajo tienen por propsito colaborar con la comprensin de los contenidos de la unidad 1 del programa, centrados en las concepciones principales sobre la naturaleza del lenguaje, y promover la reflexin y la discusin grupal sobre sus fundamentos y aspectos ms distintivos Lecturas:

    - Halliday, M.A.K. (1979) El lenguaje como semitica social. Mxico: FCE. Captulo 1 (17-51)

    - Pinker, S. (2001) El instinto del lenguaje. Madrid: Alianza. Captulos 1, 2 y 3 (11-86).

    Steven Pinker (n. 1954)

    (...) Algunos cientficos cognitivos han definido el lenguaje como una facultad psicolgica, un rgano mental, un sistema neural y un mdulo computacional. Sin embargo, yo prefiero un trmino ms pintoresco como instinto, ya que esa palabra transmite la idea de que las personas saben hablar en el mismo sentido que las araas saben tejer sus telas

    1) A continuacin se enumeran los argumentos que presenta Pinker para justificar su

    tesis de que el lenguaje es un instinto. Seleccione uno de ellos. Presente el ejemplo con que Pinker lo ilustra. Explique cul es la relacin de ese argumento con la tesis. a) complejidad de las gramticas de las lenguas b) complejidad de las variedades c) criollizacin en lenguas orales d) criollizacin en lenguas de seas e) pobreza de estmulo: materns y las interrogativas f) pobreza de estmulo: la concordancia g) localizacin cerebral: afasias h) localizacin cerebral: trastorno especfico del lenguaje

    2) Explique por qu segn Pinker la universalidad del lenguaje no es un argumento

    para probar su tesis de que el lenguaje es un instinto. 3) En el captulo 1, Pinker enumera una serie de ideas de sentido comn sobre el

    lenguaje, sobre las que seala: En las pginas que siguen, voy a intentar convencer al lector de que todas y cada una de esas opiniones son incorrectas:

  • Lingstica A 2015 Actividades para trabajos prcticos Unidad I

    2

    - es la invencin cultural ms importante que ha hecho el hombre, el ejemplo paradigmtico de su capacidad para emplear smbolos y un hito biolgico sin precedentes que le separa irrevocablemente de otros animales

    - el lenguaje moldea el pensamiento y las diversas lenguas hacen que sus hablantes se formen conceptos distintos de la realidad

    - los nios aprenden a hablar a base de imitar a los adultos que los rodean - actualmente, el ciudadano promedio no sabe construir correctamente las frases de

    su idioma - el ingls es una lengua caprichosa y contraria a la lgica, al igual que su ortografa

    Indique cules de los argumentos desarrollados en 1 refutan estas ideas de sentido comn.

    4) El ttulo del captulo 1 (El instinto para adquirir un arte) es una sntesis de la

    toma de posicin de Pinker sobre el estatuto del lenguaje, y en particular un sealamiento de su adscripcin al darwinismo. Es por ello que el autor retoma una frase de Darwin, que ampla con una cita de James. Analice las siguientes acepciones de la palabra arte, presentes en el diccionario de la RAE. Cul/es es/son la/s ms apropiada/s en relacin con la frase citada? Justifique.

    arte. (Del lat. ars, artis, y este calco del gr. ). 1. Virtud, disposicin y habilidad para hacer algo. 2. Manifestacin de la actividad humana mediante la cual se expresa una visin personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plsticos, lingsticos o sonoros. 3. Conjunto de preceptos y reglas necesarios para hacer bien algo. 4. Maa, astucia. 5. Disposicin personal de alguien. Buen, mal arte

    Los ejercicios siguientes constituyen a la vez una gua de lectura y de escritura. 5) Lea el comienzo del captulo 3, hasta No hay pregunta ms esencial que esta

    para comprender por qu el lenguaje se puede concebir como un instinto (p. 58). Con qu propsito introduce Pinker la cita de la novela 1984, de George Orwell? Por qu seala que la frase al menos en la medida en que el pensamiento depende de la palabra es considerada por este autor como una esperanza?

    Antes de continuar leyendo el captulo 3, escriba el borrador de dos textos de al menos cinco lneas. En el primero, argumente a favor de la verosimilitud de lo planteado en la novela, en el segundo, en contra. Al concluir la escritura de esos borradores, formule un ttulo para cada uno.

    6) Lea el ltimo prrafo de la pgina 58. Contraste las perspectivas sobre los temas

    presentados en ese prrafo con las que se exponen en el ltimo prrafo de la pgina 60.

    Escriba una oracin para cada borrador de texto, incorporando al menos dos de esos temas.

    7) Entre las pginas 59 y 64 se presenta la hiptesis Sapir Whorf, y las primeras

    crticas que se le realizaron. Cul es la diferencia entre la versin fuerte y la dbil

  • Lingstica A 2015 Actividades para trabajos prcticos Unidad I

    3

    de esa hiptesis? Por qu Pinker califica de graves las consecuencias de esas hiptesis? Cules son las primeras crticas a los postulados de Whorf?

    En el primer borrador (a favor de la verosimilitud del planteo de Orwell), incluya la referencia a estas hiptesis. En el segundo borrador (en contra) incluya tambin esa referencia, y disctala a travs de las primeras crticas.

    8) Subraye en el texto las historias de las que ha odo hablar una persona con una

    cultura menos que mediocre. Rastree en las pginas 64 a 68 la contracara de esas historias.

    Utilice estos datos para formular un prrafo en cada uno de los borradores. 9) Pinker da cuenta de algunos estudios controlados que permiten poner a prueba la

    hiptesis Sapir Whorf. Consigne para uno de ellos:

    Postulado de sentido comn

    Descripcin del

    experimento

    Resultados del

    experimento

    Problemas del experimento

    Conclusiones

    10) En la pgina 70, Pinker seala: La ciencia cognitiva dispone de dos herramientas

    que permiten analizar el problema con mayor claridad. Una de ellas es un conjunto de estudios experimentales que han podido romper la barrera de la palabra y acceder a diversas formas de pensamiento no verbal. El autor consigna una serie de estos estudios experimentales. Complete el siguiente cuadro para sintetizar el estudio de Coooper y Shepard:

    Descripcin del

    experimento Resultados Pregunta implcita Respuesta a la

    pregunta (conclusin)

    11) Qu diferencias hay entre los estudios experimentales abordados en la consigna

    9 y en la 10?

    En su borrador del texto 2, incluya al menos dos de estos estudios, a modo de ejemplo.

    12) En la pgina 58, Pinker plantea tres preguntas:

    Depende realmente el pensamiento de la palabra? Es verdad que la gente piensa literalmente en ingls, cherokee, kivunjo o pensar hacia el 2050 en Newspeak? O acaso nuestros pensamientos se formulan por medio de un vehculo silencioso del cerebro, una especie de lenguaje del pensamiento o idioma mentals, para luego revestirlos de palabras cuando se hace preciso comunicrselos a su interlocutor?

    Subraye qu partes de esas preguntas se han respondido hasta aqu.

  • Lingstica A 2015 Actividades para trabajos prcticos Unidad I

    4

    13) Lea el apartado que va desde la pgina 76 hasta la 81. Qu es lo que permite

    modelizar la mquina de Turing? Cules son los dos elementos que se postulan en una teora computacional o representacional de la mente? Por qu se seala que Al terico le est vedado espiar en el interior y leer los smbolos?

    14) Segn la ciencia cognitiva, de la que Pinker es representante, por qu es

    necesario postular la existencia del mentals en lugar de considerar que el pensamiento se produce por medio de las lenguas naturales? Cules son las diferencias entre una lengua natural y el lenguaje del pensamiento o mentals?

    15) En El instinto del lenguaje no hay subttulos; en su lugar hay espacios y smbolos.

    Incluya subttulos en todos los captulos ledos. 16) Seleccione un texto de prensa o literario en que se presente de modo explcito y o

    implcito una posicin respecto de la relacin entre lenguaje y pensamiento. Construya una argumentacin propia sobre ese texto, a partir de lo estudiado, tomando como referencia los borradores escritos hasta aqu.

  • Lingstica A 2015 Actividades para trabajos prcticos Unidad I

    5

    M. K. Halliday (n. 1925)

    Adoptamos un criterio funcional de la lengua, en el sentido de que nos interesa lo que la lengua puede hacer, o, mejor dicho, lo que el hablante, nio o adulto puede hacer con ella; y de que tratamos de explicar la naturaleza de la lengua, su organizacin interna y su conformacin en trminos de las funciones que ha desarrollado para servir (pg. 27).

    17) Halliday sostiene que en el desarrollo del nio como ser social, la lengua desempea la funcin ms importante (pg. 18). Teniendo en cuenta el apartado 1, cules son los argumentos que presenta el autor para sostener dicha afirmacin?

    18) Segn el autor, hay dos perspectivas para el estudio del lenguaje: intra-

    organismos e inter-organismos. a. Describa ambas perspectivas, empleando las siguientes dicotomas:

    o hechos sociales hechos biolgicos o individuo como un todo mecanismos o lengua como conocimiento lengua como comportamiento

    b. Qu razones da Halliday para sostener que ambas perspectivas son inseparables en ambas direcciones?

    19) Revise las pginas 24 a 26 en que se incluyen los siguientes esquemas. Defina cada uno de los trminos empleados en dichos esquemas y explique la diferencia entre ellos.

  • Lingstica A 2015 Actividades para trabajos prcticos Unidad I

    6

    20) Al tomar como foco la pregunta acerca del proceso de desarrollo lingstico, Halliday seala que hay dos grandes enfoques: nativistas y ambientistas.

    a. En qu difieren estos enfoques? Qu crticas se les ha realizado? Cules son sus aspectos comunes?

    b. Retomando los trminos nativista y ambientista, en cul de ambos enfoques se incluira Pinker?

    c. Qu respuesta da Halliday al argumento de la pobreza de estmulo que propone, entre otros, Pinker?

    21) Frente a estos enfoques, Halliday propone una perspectiva funcionalista, segn la

    cual el proceso de desarrollo lingstico consiste en aprender a significar, es decir, alcanzar el dominio de un pequeo nmero de funciones elementales de la lengua en una amplitud de opciones de significado dentro de cada una. a. Cules son las funciones iniciales que propone Halliday? b. Sera posible hacer un listado similar para las funciones del lenguaje en la

    vida adulta con este mismo grado de detalle? Por qu?

    22) Por qu la propuesta de Halliday se enmarca en una perspectiva sociolingstica?

    23) En la perspectiva funcionalista de Halliday: a. Cmo se define al lenguaje? b. Cules son los sistemas en los que se codifican los potenciales de

    significado? Cmo se relacionan entre s? c. El autor propone cuatro funciones lingsticas generales, de carcter

    universal. Cules son? d. Cul es la relacin entre las funciones lingsticas y la evolucin del lenguaje

    en el ser humano? Relacione con la perspectiva de Pinker.

    24) En qu consisten las teoras del dficit y de la diferencia? Cules son las crticas a ambas que propone Halliday?

    25) Rastree en el texto el concepto de situacin. Cul es la relacin entre funcin y

    situacin, en la perspectiva de Halliday?

    26) Cul es su explicacin a las diferencias entre las variedades lingsticas? Cmo ampla esta conceptualizacin en relacin con el concepto de registro? Revise el mismo tema en el anlisis de Pinker: cules son las coincidencias? Y las diferencias en el anlisis?

    27) Seale cules de las siguientes expresiones se relacionan con la perspectiva de

    Pinker y cules con las de Halliday respecto del lenguaje. Justifique sus

  • Lingstica A 2015 Actividades para trabajos prcticos Unidad I

    7

    elecciones, teniendo en cuenta que en muchos casos, se trata de nfasis y no de dicotomas. Teniendo en cuenta que hay algunas expresiones que no corresponden a ninguno de los dos autores, seale si puede reconocer su origen en otras posturas que ha estudiado.

    es una habilidad natural se desarrolla en las situaciones de comunicacin con otros se adquiere sin esfuerzo consciente es cualitativamente igual en todos los individuos es una facultad psicolgica es un rgano mental las variedades lingsticas se deben a las diferentes situaciones de

    comunicacin permite la transmisin cultural es un contrato entre los hablantes es un tesoro depositado en el cerebro de los hablantes su aprendizaje requiere esfuerzo consciente es resultado de la evolucin es la herramienta del pensamiento es, en principio, un fenmeno social es, en principio, un fenmeno mental es el medio por el cual los individuos se hacen miembros de una sociedad

  • Lingstica A 2015 Actividades para trabajos prcticos Unidad II

    8

    GuaII:Brevepanoramadelalingstica

    Material elaborado por Maia Migdalek, con supervisin de la ctedra.

    El objetivo de esta gua de trabajos prcticos es reflexionar sobre algunas de las cuestiones e hitos de la historia de la lingstica y sobre nociones centrales en la teora de Ferdinand de Saussure, como signo y lengua. Estos conceptos -que, junto a otros, constituyen los inicios de la ciencia lingstica- son discutidos y reformulados, entre otras corrientes, por el estructuralismo francs y el estructuralismo funcionalista de Praga. Por otra parte, algunos de los ejercicios presentados permitirn discutir la relacin entre trminos cientficos y teoras cientficas.

    Parte A. Un recorrido por la historia de la lingstica. Breve gua de lectura Lectura: - Campbell, L. (2003) La historia de la lingstica, en: Aronoff, M. y J. Ress-Miller.

    The Handbook of Linguistics. Blackwell Publishers, Captulo 4. Traduccin de Paula Mahler. Ficha de ctedra: La historia de la lingstica.

    1) Campbell seala que las diversas tradiciones lingsticas de la Antigedad

    surgieron, en gran medida, en respuesta al cambio lingstico y a inquietudes religiosas. Explique brevemente tal afirmacin para las distintas tradiciones mencionadas en el texto y seale en qu aspecto gramatical se concentr cada una de ellas.

    2) Campbell afirma que hacia el siglo XII se produjo un cambio de foco en los estudios lingsticos. Explicite las razones de tal cambio. Explique brevemente el tema que predomin en los trabajos lingsticos entre los siglos XII y XVII.

    3) En el inicio del texto Campbell afirma que no es posible comprender los desarrollos en

    la lingstica sin tomar en cuenta sus contextos histricos y culturales. Cul es el contexto histrico que posibilita el surgimiento del mtodo comparativo?

    4) Mencione los criterios principales, mayormente aceptados, para establecer familias de lenguas.

    5) Qu derivaciones tuvo el estudio comparado? D cuenta brevemente de los trabajos

    referidos al cambio fontico y al parentesco de lenguas.

    6) En qu consiste la Ley de Grimm? Cul fue la posicin del grupo de los neogramticos respecto de las leyes fonticas?

    7) Campbell explica que en el siglo XIX tambin tuvo lugar una visin filosfica-

    psicolgica-tipolgica-evolutiva sobre la naturaleza y evolucin del lenguaje. En qu consiste tal visin? Qu vinculacin se puede establecer con las ideas de W. von Humboldt?

    8) Cul es el cambio en la orientacin de los estudios lingsticos que tiene lugar en el

    siglo XX?

  • Lingstica A 2015 Actividades para trabajos prcticos Unidad II

    9

    9) En qu se centraron los trabajos de Boas? Qu motiv tal inters? Frente a qu

    orientacin lingstica reacciona? Mencione sus principales discpulos y exponga los desarrollos centrales de estos.

    10) Qu aspectos innovadores presenta el programa de trabajo de Noam Chomsky en

    relacin con los de sus predecesores? Qu tradiciones lingsticas retoma? Qu posicin toma Chomsky frente a la explicacin conductista de la adquisicin del lenguaje?

    11) Presente los rasgos fundamentales del enfoque tipolgico-funcional.

    12) A modo de integracin, grafique mediante una lnea de tiempo cmo fue variando el

    objeto de estudio de los trabajos lingsticos.

  • Lingstica A 2015 Actividades para trabajos prcticos Unidad II

    10

    Parte B. Ferdinand de Saussure

    Lectura: - Saussure, F. de (1983) Curso de lingstica general. Madrid: Alianza editorial.

    Introduccin, Captulo 3; Primera Parte, Principios Generales, Captulo 1 y 2; Segunda Parte, Captulo 4.

    Ferdinand de Saussure (1857-1913)

    La lengua es tambin comparable a una hoja de papel: el pensamiento es el anverso y el sonido el reverso: no se puede cortar uno sin cortar el otro; as tampoco en la lengua se podra aislar el sonido del pensamiento, ni el pensamiento del sonido; a tal separacin slo se llegara por una abstraccin y el resultado sera hacer psicologa pura o fonologa pura.

    1) Defina signo lingstico segn de Saussure.

    2) Cmo explica este autor el principio de arbitrariedad?

    3) Por qu Saussure incorpora una reflexin sobre las onomatopeyas? Qu objeciones se le podran plantear a la caracterizacin saussureana del signo lingstico a partir de formas tales como achs, chistar, uf? Cmo refuta Saussure tales objeciones?

  • Lingstica A 2015 Actividades para trabajos prcticos Unidad II

    11

    Parte C. mile Benveniste

    Lectura: - Benveniste, E. (1965) Problemas de lingstica general. Mxico: Siglo XXI Editores.

    Captulo IV La naturaleza del signo lingstico (49-55).

    mile Benveniste (1902 - 1976)

    el signo, elemento primordial del sistema lingstico, encierra un significante y un significado cuyo nexo debe ser reconocido como necesario, por ser estos dos componentes consustanciales uno de otro

    1) Cules son los objetivos globales que se propone este artculo?

    2) Cul es el problema que Benveniste encuentra en la formulacin del principio de arbitrariedad planteado por Saussure?

    3) Cul es para Benveniste la relacin entre el significante y el significado? Por

    qu? A qu remite, entonces, el principio de arbitrariedad?

    4) Qu implicancias tiene la redefinicin del principio de arbitrariedad en: a) las propiedades de inmutabilidad y mutabilidad del signo lingstico; b) la nocin de valor?

    5) Cul es la explicacin que proporciona Benveniste para dar cuenta del

    razonamiento anmalo de Saussure? Ample su respuesta a partir del texto de Campbell (2003) que figura en la bibliografa obligatoria.

    6) Justifique la siguiente afirmacin de Benveniste: Restaurando la verdadera

    naturaleza del signo en el condicionamiento interno del sistema, se afianza, ms all de Saussure, el rigor del pensamiento saussuriano.

  • Lingstica A 2015 Actividades para trabajos prcticos Unidad II

    12

    Parte D. Bohumil Trnka Lectura: - Trnka, B. (1964) On the Linguistic Sign and the Multilevel Organization of

    Language, TLP I. Praga: ditions de lAcadmie Chcoslovaque des Sciences, (21-33). Traduccin de Paula Mahler. Ficha de ctedra: Escritos de la Escuela Lingstica de Praga.

    Bohumil Trnka (1895 1984)

    la realidad estructural de la lengua no puede captarse cuando se la divide en la imagen acstica ("significante") y el significado ("significado"), sin otorgar la debida consideracin a los cuatro niveles de las relaciones lingsticas.

    1) Cules son los propsitos globales de este artculo?

    2) Qu principio retoma Trnka para definir signo? Realice un listado de los distintos tipos de signos segn Trnka y proporcione sus caractersticas distintivas.

    3) El autor afirma: Al separar smbolos y seales de los sntomas y otros signosno

    comunicativos tambin estamos dando un significado ms restrictivo a la relacin "stat pro". Cmo se restringe esta relacin?

    4) En relacin con la consigna anterior, en qu trminos se plantea el

    problema de la arbitrariedad del signo lingstico?

    5) Qu relacin se establece entre la nocin de signo lingstico y lengua para Trnka?

    6) Cules son los niveles lingsticos y sus unidades?

    7) Compare la nocin de lengua como sistema de signos en Saussure y la de

    niveles de las relaciones lingsticas" de Trnka.

    8) Explicite la crtica que Trnka realiza a Saussure.

    9) Observe cmo estn usados los siguientes trminos en el texto de Trnka: - oracin - ncleo - tema Para hacerlo, compare con las siguientes definiciones: Una oracin es una forma gramatical que no est en construccin con ninguna otra forma gramatical: un constituto que no es un constituyente Hockett, CH. (1971) Curso de lingstica moderna, Buenos Aires: Eudeba, p. 201.

  • Lingstica A 2015 Actividades para trabajos prcticos Unidad II

    13

    Tema: la entidad afectada por la accin expresada por el predicado o la entidad que se mueve (con un verbo de movimiento) o la entidad cuya locacin se define (con un verbo que indique locacin). Ejs: Mara fue atropellada por un autobs; en el verano arden muchos bosques; puso los libros en el estante. Fernndez Lagunilla, M. y A. Anula Rebollo (1995) Sintaxis y cognicin. Introduccin al conocimiento, el procesamiento y los dficits sintcticos, Madrid: Ed. Sntesis, p. 93. Por tanto podemos decir que las propiedades gramaticales de un sintagma como reducir impuestos estn determinadas por el verbo reducir, y no por el nombre impuestos. Diremos, pues, que el verbo reducir es el ncleo del sintagma reducir impuestos () Radford, A., M. Atkinson, D. Britain, H. Clahsen y A. Spencer (2000) Introduccin a la Lingstica, Madrid: Cambridge University Press, p. 402. Qu conclusiones puede realizar sobre el uso de los trminos en lingstica, en particular y en las ciencias, en general?

    10) El texto de Trnka dialoga con varios lingistas y escuelas lingsticas. Usted ya conoce a algunos de ellos, como Sapir o Whorf. Haga un relevamiento de los lingistas citados, elija a dos de ellos, averige a qu escuela pertenecen y cules fueron sus principales aportes a la lingstica. Puede utilizar diccionarios de lingstica o bien Internet.

  • Lingstica A 2015 Actividades para trabajos prcticos Unidad III

    14

    UnidadIII:Elsistemalingstico Material elaborado por Vernica Nercesian y Mara del Pilar Gaspar (parte B1), con supervisin de la ctedra. Parte A. Fonologa Lecturas: - Gil Fernndez, J. (1995) Los sonidos del lenguaje. Madrid: Sntesis. Cap. 6 (ps.

    109-115). - Martnez Celdrn, E. (1989) Fonologa General y Espaola. Barcelona: Teide; cap.

    1, pargrafos 1.1, 1.2 y 1.3.2. Las actividades (1)-(9) estn centradas en las caractersticas articulatorias de los sonidos y los smbolos fonticos que se utilizan para representarlos. 1) Una de las primeras tareas que el lingista hace para estudiar la fonologa de la

    lengua que va a investigar es realizar transcripciones fonticas de las producciones orales en la lengua de anlisis. Para ello es necesario conocer los smbolos fonticos y usarlos con facilidad para concentrarse en los sonidos que escucha al momento de hacer la transcripcin. Estos primeros ejercicios servirn para entrenar el reconocimiento de los mencionados smbolos fonticos. Con la ayuda del Alfabeto Fontico Internacional/AFI (o International Phonetic Alphabet/IPA) en Anexo, complete el smbolo fontico que corresponde a las descripciones listadas a continuacin:

    DESCRIPCINDELSONIDO SMBOLO

    FONTICOa. nasalvelar

    b. vocalanteriormediasemicerrada

    c. bilabialoclusivasorda

    d. velarfricativasonora

    e. vocalcentralabierta

    f. palataloclusivasorda

    g. glotaloclusiva

    h. vocalposteriorcerradalabializada

  • Lingstica A 2015 Actividades para trabajos prcticos Unidad III

    15

    2) Caracterice los smbolos fonticos listados a continuacin segn el punto y el modo articulacin y segn su sonoridad (sordas vs. sonoras):

    PUNTO DE MODO DE SORDO/SONORO ARTICULACIN ARTICULACIN

    a. [f] : b. []: c. [b] : d. [p] : e. [] : f. [] : g. [n] : h. [d] : i. [g] :

    3) Describa las caractersticas articulatorias del segmento resaltado en negrita en las

    palabras listadas abajo. Indicar punto y modo de articulacin, sonoridad, y si son labializadas.

    a.[kasa] : b.[tago] :c. [kaa] :d. [nota] :e. [pwee] :f. [tala] :g. [tema] :

    h. [rosa] :i. [sia] : j. [tuo] : 4) Identifique el rasgo en comn en los sonidos de cada grupo y elimine el que no

    corresponda. Justifique por escrito. Tenga en cuenta: punto de articulacin, modo de articulacin y sonoridad.

    a. [p, t, s, k]

    b. [m, q, n, l, b]

    c. [d, n, p, t, l]

    d. [, i, o, u] e. [,, a, u]

  • Lingstica A 2015 Actividades para trabajos prcticos Unidad III

    16

    5) Este modo de describir y simbolizar los sonidos permite reconocer la transcripcin fontica de cualquier lengua aunque no sepamos hablarla, puesto que los smbolos son internacionales. En general este tipo de informacin puede encontrarse en los diccionarios bilinges (ingls-espaol, por ejemplo). Para hacer la prueba puede buscar uno e intentar pronunciar las palabras leyendo la transcripcin fontica.

    Supongamos ahora que volvimos de nuestro primer trabajo de campo con las transcripciones fonticas de algunas palabras del wich y las listamos a continuacin. Una de las tareas ser la de describir las caractersticas articulatorias de los sonidos para empezar a reconocerlos.

    Describa, entonces, los sonidos que estn resaltados en negrita. Intente leer en voz alta las palabras. a. [ama] rata b. [ae] iguana c. [awu] flor d. [note] conejo

    e. [hapuk] colmena

    f. [tulu] vaca

    g. [tatej] enviar

    Las actividades que siguen, (6)-(9), nos van a permitir reflexionar sobre las nociones de fonema y alfono. Es decir, vamos a analizar los sonidos en el nivel fonolgico teniendo en cuenta su valor distintivo dentro del inventario o sistema fonolgico de la lengua. Para ello, tendremos ahora en cuenta no slo las caractersticas fonticas de los sonidos sino tambin los sonidos de su entorno (el contexto fnico) y el significado de las palabras en los que ellos aparecen. Recuerde que, como explica Martnez Celdrn (1989: 14), los fonemas tienen una funcin en el acto comunicativo: contribuir a la distincin de los significados. Esta funcin es precisamente la que los diferencia de los alfonos. 6) Uno de los criterios que se utiliza para reconocer los fonemas de una lengua es el

    contraste de los sonidos en un mismo contexto fnico: se trata de observar si hay o no cambio de significado. Por ejemplo, la consonante inicial de las palabras del espaol [mal], [tal], [kal], [sal] tienen en comn el contexto fnico [___ al], sin embargo, el significado de esas palabras cambia segn la consonante inicial. Esto

    La lengua wich pertenece a la familia lingstica mataguaya junto con el chorote, el mak y el nivakl. Es hablada por aproximadamente 40.000 personas. En la Argentina, el pueblo wich se encuentra en el norte de la provincia del Chaco, en la margen del ro Bermejo; en el centro y oeste de la prov. de Formosa a lo largo de la Ruta 81 y al noroeste en el departamento de Ramn Lista; y en el sud y noreste de la prov. de Salta, en Argentina; tambin en el departamento de Tarija, en Bolivia. El wich es una de las lenguas indgenas argentinas con mayor cantidad de hablantes y grado de vitalidad lingstica. Se calcularon 34.240 en el censo nacional (INDEC 2004/5)

  • Lingstica A 2015 Actividades para trabajos prcticos Unidad III

    17

    significa que esas consonantes se oponen fonolgicamente. En general, para mostrar el carcter fonmico de los sonidos de una lengua y su contraste, los lingistas utilizan pares mnimos, como [kal] / [sal], en el que el cambio de [k] por [s] conlleva un cambio de significado.

    i. A partir de los siguientes pares mnimos del espaol, identifique y justifique cules

    de los sonidos que se resaltaron en negrita son fonemas y cules no. Trace un crculo en el o los que correspondan.

    a. [pata]/[bata] [bata]/[ata] [p] , [b] , [] b. [paso]/[peso] [peso]/[pso] [a] , [e] , [] c. [axo]/[ago] [x] , [g]

    d. [kae]/[kae] [kae/[kaje] [] , [] , [] , [j]

    Haga una lista de los fonemas que identific y consigne la descripcin articulatoria del sonido.

    ii. Cmo relacionara la actividad que acaba de realizar con la nocin de

    conmutacin de Martnez Celdrn (1989: 15-16)? 7) Estamos de trabajo de campo en Salta llevando adelante nuestra investigacin

    sobre el tapiete. Nuestro inters es realizar el registro en audio y la descripcin de la fonologa de dicha lengua.

    A partir de los pares mnimos del tapiete listados a continuacin, identifique los segmentos con estatus fonolgico y describa sus caractersticas articulatorias. Recuerde que el diacrtico sobre la vocal indica que es nasalizada.

    a. [pku] tipo de pjaro / [tku] lengua [p] tronco / [t] lnea b. [tu] padre / [ru] traer

    [pete] castigar / [pere] herida

    c. [uka] matar / [uka] tipo de juego [hea] permitir / [hea] ver d. [wapi] tropezar / [wpi] tipo de pjaro

    [kawi] tranquilo / [kwi] chicha (bebida alcohlica de maz)

    (ejemplos extrados de la Gramtica del tapiete (Gonzlez 2005))

    La lengua tapiete pertenece a la familia lingstica tup-guran, en particular, a uno de los siete grupos reconocidos en la mencionada familia junto con el guaran antiguo, mbya, xet, andeva (chirip), caiw, guaran paraguayo, guayak y chiriguano. Segn el censo nacional se calculan cerca de 360 hablantes (INDEC 2004/5). En Argentina, los tapiete se asentaron en la ciudad de Tartagal y en el monte en la comunidad de la Curvita (prov. Salta). Los tapiete tambin viven en zonas rurales de Bolivia y Paraguay en las proximidades del ro Pilcomayo.

  • Lingstica A 2015 Actividades para trabajos prcticos Unidad III

    18

    Qu pudo observar con respecto a las vocales del tapiete y la nasalizacin? Si compara el contraste voclico del tapiete analizado en (d) con el inventario de vocales del espaol y teniendo en cuenta que no puede ser nunca rasgo distintivo aquel que dependa del contexto (Martnez Celdrn 1989: 25), qu podra concluir?

    8) Otro criterio que se utiliza para reconocer los segmentos con estatus fonolgico de

    una lengua es la ocurrencia fontica de los fonemas que contrastan. Ellos deben poder ocurrir en contextos fnicos similares, de lo contrario podran ser alfonos.

    Indique los contextos de aparicin de las consonantes marcadas en negrita en los siguientes pares contrastivos (V__V: posicin intervoclica, #__V: inicial de palabra, V__C: coda silbica en interior de palabra):

    a. /t/ y /m/: [ata], [ama], [tapa], [mapa]

    b. /d/: [dao], [deo], [dato], [koo], [aa]

    c. /n/: [kanto], [cago], [tago], [mono], [monto] d. /x/ y /g/: [xota], [gota], [taxo], [ao], [xeta], [gera], [paa], [paxa], [xaro]

    Segn los contextos de ocurrencia, discuta en grupo qu segmentos comparten los mismos contextos y cules no. Y en funcin de ello, cules de los segmentos son fonemas y cules pueden ser alfonos. Recuerde que si dos fonos, fonticamente similares, comparten el mismo contexto y su conmutacin no produce ningn cambio en el significado, entonces esos dos fonos son alfonos de un mismo fonema.

    9) Los sistemas fonolgicos de consonantes y de vocales varan segn las lenguas. A

    continuacin se presenta el inventario de vocales de cuatro lenguas distintas: espaol, portugus, pilag y tapiete.

    a. Compare los inventarios voclicos e identifiqu

    b. A partir de su anlisis comparativo, determine cules podran ser parmetros

    posibles y variables dentro de cada parmetro para una comparacin translingstica que permita establecer tipos de inventarios voclicos.

    Espaol

    (extrado de Quilis 1993)

  • Lingstica A 2015 Actividades para trabajos prcticos Unidad III

    19

    Portugus brasilero

    The vowel of Brazilian Portuguese

    (extrado de Portuguese Language Guide, 2005-2011. http://www.portugueselanguageguide.com/portuguese/pronunciation/vowels/) Pilag

    (extrado de Vidal 2001) Tapiete

    (extrado de Gonzlez 2005)

    El portugus tiene su origen en el latn y se la considera parte de la rama indoeuropea. Se extendi mundialmente por las pioneras exploraciones navales portuguesas a fines del siglo XV que crearon un imperio comercial. Su mayor expansin colonial hacia Brasil no se produjo hasta principios del siglo XVIII. Al igual que el rabe, el espaol y el ruso, el portugus se extendi con el apoyo activo de los religiosos. Actualmente es considerada lengua mundial, y cuenta con 191 millones de hablantes. Se encuentra en 8 lugar en cuanto a cantidad de hablantes.

    El pilag pertenece a la familia lingstica guaycur junto con el toba, el mocov y el caduvo, y las extintas abipn y payagu. La cantidad de hablantes se estima en 6.000 (INDEC 2004/5). Los pilag son originarios del ro Pilcomayo en Gran Chaco, y actualmente estn dispuestos en diecinueve asentamientos en la provincia de Formosa.

  • Lingstica A 2015 Actividades para trabajos prcticos Unidad III

    20

    ANEXO Para escuchar los sonidos del alfabeto fontico internacional puede hacerlo en el siguiente sitio web: http://phonetics.ucla.edu/course/chapter1/flash.html

  • Lingstica A 2015 Actividades para trabajos prcticos Unidad III

    21

    Parte B. Morfologa Lecturas: - Comrie, B. (1989) Tipologa de las lenguas, en: Universales de Lenguaje y

    tipologa lingstica. Sintaxis y morfologa. Madrid: Gredos. Captulos 1 y 2 (15-85). - Radford, A. et al. (2000) Introduccin a la lingstica. Cambridge: Cambridge

    University Press. Captulos 10 y 11 (231-271). En los ejercicios de fonologa estuvimos analizando las caractersticas articulatorias de los sonidos y su estatus fonolgico, es decir, cundo el cambio de un sonido por otro implica un cambio de significado, porque el cambio del sonido nos hace decir una palabra diferente o una secuencia de sonidos sin significado. Ahora vamos a centrarnos en la morfologa, es decir, en las unidades que forman palabras y expresan algn significado. B.1. La estructura de la palabra. Morfemas y alomorfos. Derivacin y flexin. 1) a. Cules de las palabras del espaol listadas a continuacin son monomorfmicas

    (compuestas por un solo morfema) y cules son polimorfmicas (compuestas por ms de un morfema)? Separe con guiones los morfemas que reconozca en cada caso e indique el significado que tienen asociado. En el caso de los compuestos, indique las categoras lxicas combinadas y cul es el ncleo.

    animal, animales, animalito, llave, casaquinta, sacacorchos, cant, cantaron, mujer, hombre, seora, sordomudo, zapatero, zapato, llavero, cautelosamente, malasangre

    b. Los afijos de una lengua se dividen segn sean flexivos o derivativos, por un lado,

    y segn la categora de palabra que seleccionan para aadirse: nominal (sustantivos y adjetivos) o verbal, y el significado que aportan a la palabra, por el otro. Organice en el siguiente cuadro los afijos que seal en el ejercicio (1a), indique si derivan o flexionan la base, con qu clase de palabra se combinan y qu significado expresan:

    Afijos Flexivo/Derivativo Clase de palabra que

    seleccionan: nominal/verbalSignificado

    -es flexivo nominal (sustantivos y adjetivos)

    plural

    2) Indique con los signos > o < el proceso de derivacin. Luego discuta una

    generalizacin posible respecto de los procesos de derivacin en espaol.

    solucionar solucin afear feo contable contabilidadreduplicar duplicarasesinato asesinar

  • Lingstica A 2015 Actividades para trabajos prcticos Unidad III

    22

    retar retomanear manofamilia familiarley legalreal realidadpromover promocinpasear paseo

    3) a. Liste al menos cinco palabras derivadas de cada una de las siguientes:

    amar, tarde, rer, til b. Analice cada una:

    - Indique la clase de palabra. - Segmente en morfemas. - Identifique el proceso de derivacin.

    c. Incluya los afijos que correspondan en el cuadro siguiente:

    Nominalizador Adjetivador VerbalizadorDenominal Deadjetival Deverbal

    4) En los siguientes corpus:

    - Indique si se puede verificar la presencia de uno o ms prefijos (corpus a) o sufijos (corpus b).

    - Formalice la regla fonolgica.

    a. ileso implantar imbatible inscribir - inadecuado irreal irrompible imponer ilcito incauto

    b. abridor poseedor destructor exprimidor conductor agitador

    conmovedor inquisidor conector auditor 5) A partir de los siguientes corpus, discuta la nocin de morfema como signo

    lingstico mnimo. En su respuesta, emplee los siguientes trminos: amalgama, fusin, acumulacin, variacin alomrfica flexiva, significado, significante, flexin, raz, sufijo, sincretismo.

    a. amaba, saltaba, sala b. am, salt, sali c. decir, dije, dijeron

    6)

    a. Explique en qu consiste la ambigedad de las siguientes construcciones teniendo en cuenta los roles temticos de los argumentos. A qu categora pertenecen los ncleos de los sintagmas?

    i. la invitacin de Juan ii. la eleccin del candidato iii. la aprobacin del equipo

  • Lingstica A 2015 Actividades para trabajos prcticos Unidad III

    23

    b. Son ambiguas las siguientes construcciones? Por qu?

    iv. la represin policial v. el canto de las sirenas vi. la huida del oso bailarn

    7)

    a. Subraye las nominalizaciones en el siguiente texto.

    En el presente artculo nos ocupamos del tratamiento, el empleo y la valoracin de incorporaciones lxicas de diferentes lenguas europeas en espaol bonaerense. Abordamos en particular, tanto en la oralidad como en la escritura, cuestiones relativas a la convencionalizacin y la alternancia en el uso y a la ubicacin de las configuraciones sobre la escala de la adaptacin, mostrando que algunas de las previsiones que a este respecto pueden hacerse en relacin con la poca y modo de ingreso de los prstamos no necesariamente se verifican. Analizamos tambin los usos marcados que obedecen a una intencin divergente, relevada igualmente de modo transversal para prstamos de procedencia y modos de difusin diversos, as como los imperativos actitudinales que subyacen a los usos. Por ltimo, abordamos las mismas cuestiones en el caso de los apellidos no hispnicos (particularmente frecuentes en la regin como consecuencia del aflujo inmigratorio), a los cuales consideramos un caso especial de incorporacin en la que, por un lado, el uso es obligatorio y, por otro lado, hay fijacin constante (de base jurdica) en los usos escritos. Las observaciones comunes a distintas incorporaciones constituyen los aportes principales del artculo.

    [Extrado de Hipperdinger, Y. (2010) Aportes al estudio de la incorporacin lxica. Indagaciones en espaol bonaerense. RASAL, N1/2, 2010, pp. 99-114]

    b. Analice cinco de las nominalizaciones identificadas, segn los criterios del siguiente cuadro

    Sufijo derivativo

    nominalizador Clase de palabra sobre la que se realiza la derivacin

    Argumentos requeridos (solo para derivaciones deverbales)

    Argumentos explcitos en el texto

    8) A partir de las siguientes palabras compuestas:

    petirrojo ropavejero pararrayos altiplanicie malsonante ciempis drogadicto buenaventura anteasala abrefcil vasodilatador malinterpretar rompeportones mandams bienamado verdinegro sordomudo

    a. Describa el proceso de composicin, a travs del encorchetamiento. b. Considere la relacin de dependencia entre las categoras gramaticales del

    compuesto. c. Establezca cmo se flexiona la palabra y explique por qu.

  • Lingstica A 2015 Actividades para trabajos prcticos Unidad III

    24

    La lengua mak pertenece a la familia lingstica mataguaya junto con el nivakl, el chorote y el wich. Sus hablantes habitan la zona geogrfica del Chaco paraguayo, actualmente asentados frente a la ciudad de Asuncin (Paraguay). Segn el censo realizado por el DGEEC (2003) en Paraguay los hablantes del mak se calculan en un total de 1.267.

    La lengua vilela pertenece a la familia lingstica lule-vilela junto con el lule (lengua extinta). Su pueblo habitaba la zona de Napalpi y Quitilipi, prov. del Chaco. Si bien actualmente no existen comunidades vilela con base territorial, los hablantes se encuentran dispersos en distintos pueblos y provincias, como Resistencia y Quitilipi (prov. del Chaco), Santa Fe y Gran Buenos Aires. En cuanto a la vitalidad de la lengua, actualmente, slo quedan pocos hablantes que manifiestan diferentes grados de competencia en la lengua nativa.

    B.2. Discusiones tericas en torno a los tipos de morfologa. 9) La ventaja con la que contamos para hacer un estudio del espaol como lingistas

    es el hecho de que somos hablantes nativos de la propia lengua que investigamos, y contamos con la ayuda de nuestra propia intuicin lingstica como hablantes. Cuando investigamos una lengua que no sabemos hablar debemos comparar la forma y el significado de cada unidad lingstica (ya sean palabras, frases u oraciones) para poder identificar el o los morfemas que la componen.

    Analice morfolgicamente los ejemplos de otras dos lenguas, el mak (mataguaya) y el vilela (lule-vilela).

    Marque en cada palabra la parte que es igual y la parte que cambia. Compare luego los significados. La parte del significado que se repite corresponde a la parte de la palabra que es igual, y la parte del significado que cambia es la que aport el morfema aadido.

    Mak (Gerzenstein 1994)

    (i)

    yinoki mi codo onoki tu codo lhonoki su codo (ii) koyoyoy carro yoqokoyoyoy mi carro oqokoyoyoy tu carro loqokoyoyoy su carro

    Vilela (Lozano 1977, reedicin de Golluscio 2006) (i) inaqki mi hijo inaqmi tu hijo inaqkis nuestro hijo

    10) Relacione el mtodo y el resultado de su anlisis morfolgico en los ejercicios 1 y 9

    con la nocin de morfema que ya conoce. 11) Las lenguas varan segn tiendan a aadir los morfemas como prefijos o sufijos.

    Observe los afijos del espaol, el mak y el vilela segmentados en los ejercicios anteriores, y compare en qu parte de la raz verbal o nominal se agregaron, es decir si son prefijos o si son sufijos, en relacin con la categora funcional que expresan.

  • Lingstica A 2015 Actividades para trabajos prcticos Unidad III

    25

    12) Continuaremos con el anlisis morfolgico, pero ahora de lenguas tipolgicamente distintas. Analice los ejemplos ofrecidos a continuacin del malayo, ilocano, alemn suizo y nivkh e identifique de qu manera se expresa la flexin y la derivacin segn el caso. Determine si es posible realizar una segmentacin morfolgica y si los morfemas flexivos y derivativos identificados pueden ser listados del mismo modo que lo hicimos para el caso de las lenguas analizadas en 1 y 9.

    Malayo (Indonesia) i. kursi silla kursikursi sillas ii. lalat vuelo lalatlalat vuelos iii. ibu madre ibuibu madres iv. rumah casa rumahrumah casas

    (extrado de Koustsoudas 1966: 61, citado por Jensen 1990) Ilocano (Islas Filipinas) i. bag vida bibag vidas ii. lo cabeza ullo cabezas iii. tlon campo taltlon campos iv. dlan ruta daldlan rutas

    (extrado de Gleason 1955:28, citado por Jensen 1990) Dialecto berns del alemn suizo i. suufe [suf] beber (inf.) gsoffe [g sf] bebido (part. pas.) ii.schwimme [g m] nadar (inf.) gschwomme [g m] nadado (part.pas.) iii. pfyffe [pfif] silbar (inf.) pfiffe [pff] silbado (part. pas.)

    (extrado de Aronoff & Fudeman 2005:166) Nivkh (lengua aislada, Siberia) Verbos transitivos Verbos intransitivos i. rzl pesar tzl pesar ii. su quitar u soltarse, quitarse, salirse iii. vkz perder pkz perderse iv. zo curvar o curvarse

    (extrado de Spencer 1991:19) 13) La reduplicacin, el Ablaut, la mutacin consonntica, son algunos procesos

    morfofonolgicos que ocurren a menudo en las lenguas. Qu lenguas de las analizadas en 12 sirven para ilustrar dichos procesos?

    14) Discuta qu diferencias encuentra en cuanto a las unidades y operaciones

    morfolgicas analizadas en 1, 9 y 12 y vincule sus conclusiones con los dos tipos de morfologa mencionados en Radford y otros (2000: 263-268): concatenativa y no concatenativa.

  • Lingstica A 2015 Actividades para trabajos prcticos Unidad III

    26

    B.3. Tipologa de lenguas segn su morfologa. El estudio de la nocin de morfema y los procesos morfofonolgicos dio lugar a discusiones tericas sobre la morfologa como nivel y la naturaleza de sus unidades, y en relacin con ello, sobre los tipos de morfologa (concatenativa y no concatenativa). Otro foco de discusin para la teora lingstica se ha desarrollado en torno a los parmetros que deben tomarse en consideracin para establecer una tipologa de lenguas segn su morfologa. Como sostiene Comrie (1989: 71), la tipologa morfolgica tiene una larga historia que llega, al menos, hasta comienzos del siglo diecinueve. En los ejercicios siguientes, abordaremos esta discusin. 15) Segn la clasificacin tradicional morfolgica existen, en principio, tres tipos de

    lenguas: aislantes, aglutinantes y fusionantes (flexivas). Defina y explique los tipos e ilstrelos con ejemplos de los ejercicios 1 y 9 y el siguiente extrado de la bibliografa.

    Khi ti dn nh ban ti, chng ti bt du lm bi. cuando yo llegar casa amigo yo PLURAL yo comenzar hacer deberes Cuando llegu a casa de mi amigo, nos pusimos a hacer deberes.

    (extrado de Comrie 1989:71) 16) Un cuarto tipo se aade a la clasificacin mencionada en 15, el de lenguas

    polisintticas. Cules son las caractersticas principales de este tipo de lenguas? Qu lenguas de las analizadas hasta ahora podran ilustrarlo?

    17) La incorporacin es uno de los procesos morfosintcticos tpicos de las lenguas

    polisintticas. Explique en qu consiste dicho proceso a partir del anlisis de los datos ofrecidos a continuacin y la bibliografa (vea pg. 74 en Comrie 1989).

    1. Mohawk (familia iroquesa, noreste de Norteamrica)

    wakk:raien wak-kar-a-ien- yo-cuento-NEXO-tener-ESTATIVO Tengo un cuento.

    (adaptado de Mithun 2009:570)

    Tenga en cuenta que para analizar ejemplos de otras lenguas que no sean el espaol, es necesario aadir siempre al menos tres lneas: i) una para indicar la segmentacin en morfemas del ejemplo, ii) otra para traducir debajo de cada morfema su significado, y iii) la traduccin libre, que no siempre es equivalente a la suma de lossignificados de los morfemas.

    A veces, se aade una cuarta lnea para presentar la palabra entera cuandopresenta cambios fonolgicos por la combinacin de los morfemas, comoocurre en el primer ejemplo del Mohawk (cf. ejercicio 10), en donde se produjo un alargamiento de la vocal a acentuada, pero esa raz aislada -kar no presenta el mismo alargamiento; comparen la primera lnea con la segunda.

    Para separar los morfemas en la lengua de estudio y los significados de esos morfemas en nuestra lengua (las glosas) se usan los guiones altos -. Cuando el significado de los morfemas requiere la utilizacin de ms de unapalabra, como en el ejemplo del Chukchi grasa.de.morsa, se usan los puntos en lugar de los espacios en blanco. Y cuando el significado de los morfemas

  • Lingstica A 2015 Actividades para trabajos prcticos Unidad III

    27

    La lengua swahili pertenece a la familia lingstica bant (grupo sabaki de lenguas bantes del nordeste) hablada por cerca de 5 millones de personas como primera lengua y por otros 50 millones como segunda lengua. Es el idioma principal de frica oriental. Se habla en Tanzania y Kenia (donde es lengua nacional) y en parte de Somalia, Uganda, Ruanda, Burundi, Repblica Democrtica del Congo y Mozambique. En la costa este de frica el swahili se habla desde alrededor de 800 d.C, cuando llegaron a la zona los pueblos de habla bant de la regin de los Grandes Lagos.

    2. Chukchi (lengua luoravetlana, Siberia) koplhin na-alt-koqnat. grasa.de.morsa ellos-cuchillo-picar Ellos estn picando la grasa de morsa con un cuchillo.

    (adaptado de Mithun 1984:862) 3. Wich (familia mataguaya, Argentina y Bolivia) a. n-wuye b. la-poset yo-hacer su-pico/labio Yo lo hago. su pico/labio

    c. nwuposeta n-wu-poset-a yo-hacer-pico/labio-CIERRE.INCORPORACIN Yo silbo.

    a. n-wuye b. lhep yo-hacer nido Yo lo hago.

    iwulhepa iwu-lhep-a [3SUJ]hacer-nido-CIERRE.INCORPORACIN Anida.

    (extrado de Nercesian 2011) 18) La polisntesis no se refiere solamente a la posibilidad de incorporar morfemas

    lxicos, sino tambin a la de combinar morfemas gramaticales en una sola palabra que equivale a una oracin en un tipo de lengua fusionante o flexiva como el espaol.

    a. Realice el anlisis morfosintctico de los datos del swahili ofrecidos a

    continuacin y observe la diferencia en cuanto a la estructura morfolgica con la traduccin al espaol. Emplee las pautas de segmentacin y glosa en espaol indicadas anteriormente.

    Congo Swahili, dialecto Elisabethville (Aronoff y Kirsten 2005) ninasema Yo hablo. wunasema Vos habls.. anasema l habla. munasema Ustedes hablan. wanasema Ellos hablan. tunasema Nosotros hablamos. ninapika Yo pego/peleo. ninanupika Yo les pego a ustedes. ninakupika Yo te pego. ninawapika Yo les pego a ellos. ananipika l me pega. ananupika l les pega a ustedes. ninamupika Yo le pego. nilipika Yo pegu/pele. nilimupika Yo le pegu a l. nitakanupika Yo les voy a pegar a ustedes.

  • Lingstica A 2015 Actividades para trabajos prcticos Unidad III

    28

    b. A partir del corpus analizado, organice un cuadro con los paradigmas

    pronominales, es decir, las categoras de sujeto y de objeto marcadas en el verbo. Indique mediante un guin si son prefijos (lala-) o si son sufijos (-lala).

    Cuadro de afijos pronominales del swahili

    PERSONA SUJETO OBJETOSINGULAR 1 ni

    2 3

    PLURAL 1 2 3

    c. Volviendo al corpus analizado, qu morfemas son races verbales y qu morfemas son afijos?

    d. Podemos reconocer alguna categora de tiempo en los datos que tenemos?

    Cul o cules?

    e. Los afijos que se aaden a las races para formar una palabra, en general, lo hacen siempre en el mismo orden. Podemos proponer un orden de las categoras que analizamos en el corpus: sujeto, objeto y tiempo? Consgnelo tomando como referencia la raz verbal.

    RAZ

    f. El esquema resultante da cuenta de la estructura morfolgica de la palabra y es lo que nos ayuda, entre otras cosas, a reconocerlas dentro de un texto. Qu tipo de morfologa predomina en el swahili segn los datos del corpus analizado?

    19) Discuta y explique cul es, segn Comrie (1989: 75-77), el problema que presenta

    la clasificacin tradicional que incluye al parmetro de la polisntesis en la clasificacin tripartita de aislantes, aglutinantes y fusionantes (o flexivas) A qu dimensin responde el fenmeno de la polisntesis?

    20) En relacin con 19, explique los dos ndices principales sealados por el autor que

    permiten establecer una tipologa morfolgica y cmo se agrupan las lenguas segn esos dos ndices (pgs. 78-84).

  • Lingstica A 2015 Actividades para trabajos prcticos Unidad III

    29

    ANEXO. Glosario de fonologa y morfologa basado en Varela Ortega (2005) y Martnez Celdrn (1989) afijo: morfema ligado que debe apoyarse necesariamente en una base lxica

    afijo derivativo: posee contenido lxico y contribuye a la formacin de palabras nuevas; su nombre se debe a su capacidad de derivar otras formas lxicas afijo flexivo: posee contenido gramatical, no contribuye a formar nuevas palabras sino a flexionarlas, es decir, de dotarlas de categoras como gnero, nmero, persona, caso, tiempo, aspecto o voz

    alfono: manifestacin material de un fonema o variante fnica de un fonema sin valor fonolgico

    alomorfo: variante formal (de forma) de un mismo morfema composicin: proceso de formacin de palabras mediante el cual se combinan dos o ms

    lexemas para formar una palabra nueva con un sentido nico y consonante derivacin: proceso morfolgico mediante el cual se forman palabras nuevas a partir de

    otras que funcionan como base, o bien aadiendo un afijo, o bien por cualquier otro medio no afijal

    flexin: proceso morfolgico que genera formas de un mismo paradigma o formas de la misma palabra (p.ej. mal-o / mal-a / mal-o-s / mal-a-s; cant-o / canta-s / canta-mos / cant-is)

    fonema: unidad mnima no divisible en nuevas unidades sucesivas del plano del significante con funcin de oposicin, es decir, su permutacin conlleva un cambio en el significado de la unidad morfolgica

    infijo: morfema ligado que se coloca dentro de la raz o lexema interfijo: elemento adicional que se aade antes de la adjuncin del sufijo, que carece de

    significado propio (es un morfo vaco) y cuya funcin principal es la de facilitar la combinacin de la base con el sufijo (p.ej. la consonante -t- en: cafetal > caf+t+al)

    morfema: unidad morfolgica menor de la palabra que no puede descomponerse en unidades menores

    palabra: morfema libre que puede realizarse por s mismo sin requerir combinarse con otros morfemas que funcionen como base

    raz: morfema lxico o lexema que aporta valor semntico fundamental a la palabra y que sirve como base de la primera operacin morfolgica. Constituye la unidad bsica de la palabra

  • Lingstica A 2015 Actividades para trabajos prcticos Unidad IV

    30

    GuaIV:Semnticaylexicografa Material elaborado por Andrena Adelstein, Marina Berri y Julieta Straccia, con supervisin de la ctedra Parte A. Introduccin Lecturas: - Cruse, D. A. (1990) Language, Meaning and Sense: Semantics en: N. Collinge

    (ed.) An Encyclopaedia of Language. Londres: Routledge. Captulo 5 (139-172). Traduccin de M. Paula Bonorino y Ricardo Schmidt para la ctedra de Teora Lxica, FFyL, UBA.

    - Lyons, J. (1980) Semntica. Barcelona: Teide. Captulo 1 (3-32)

    1) Determine en cules de los siguientes enunciados se utilizan significado, significar y sentido de manera metalingstica y justifique por qu.

    a. No tiene sentido que vengas para ac. b. Esta discusin no significa nada para m. c. El sentido de palabra mina ha perdido en la actualidad su connotacin negativa. d. La temperatura de ms de 39 puede significar que tenga una infeccin. e. En cataln amb significa con. f. El crculo verde en el chat de gmail significa que la persona est conectada. g. Uno de los significados de banco es asiento alargado para que se sienten

    varias personas.

    2) En el ejercicio anterior, qu palabras son mencionadas y que convencin se emplea para distinguir uso de mencin?

    3) En los siguientes enunciados, determine y justifique si faltas, cuesta y cerca son

    muestras de un mismo tipo y por qu:

    a. No slo tuvo cuatro faltas este mes sino que adems cometi muchas faltas en el ltimo examen.

    b. Soar no cuesta nada, lo que cuesta es levantarse. c. Cerca de 400 delegados sindicales se manifestaron ayer cerca de la casa de

    gobierno.

    4) Determine cuntas palabras contiene cada uno de los siguientes enunciados y justifique su respuesta. Tenga en cuenta las nociones de tipo y muestra:

    a. Quien a hierro mata, a hierro muere. b. A las palabras se las lleva el viento. c. A Juan le dicen asistencia perfecta: anteayer vino, ayer vino, hoy vino todo el

    tiempo vino. d. A Pedro le dicen campana: es tan tan tan pero tan imbcil! e. Dime con quin andas y te dir quin eres.

  • Lingstica A 2015 Actividades para trabajos prcticos Unidad IV

    31

    5) Teniendo en cuenta la nocin de forma, explique en qu criterios se funda Jos P.

    Gmez (1914)1 para proponer la siguiente reforma ortogrfica del espaol:

    1. Sesuprimenlosdgrafosyletras:ch,ll,rr,hmudayq.2. Seescribesiemprelacconsonidoduroantelascincovocales;lassilabasce,ciconel

    valordez,seescribirnconestaltimaletra.3. Seescribesiemprelagconsonidodbilantelascincovocales,lasslabasge,giconel

    valordejseescribirnconestaltima.4. Sesuprimeladfinaldelossustantivos.5. Laslabaexanteconsonantequedaconvertidaenes.6. Lahtendrelsonidodelach.7. Losdgrafosllyrrseescribirn: y .8. Layvocalseescribiri,porlotantolaysersiempreconsonante.9. Elacentoseempleartansoloensuvalortnico.

    6) A partir de los siguientes artculos de diccionario, discuta la distincin entre forma flexiva y forma de cita.

    a. doscientos, tasnumeralcardinal 1 Indicaqueelnombrealqueacompaaoalquesustituyeest200veces:ejdoscientasveintemillas;doscientosinvitados;acudieronlosdoscientos.>numeralordinal2Indicaqueelnombrealqueacompaaoalquesustituyeocupaellugar nmero 200 en una serie, en especial cuando sta est numerada: ej captulodoscientos;soyeldoscientosde la lista. NOTAEnalgunasocasionessepuedesustituirporducentsimo.>nombremasculino3Nombredelnmero200.

    [Battaner,P.(dir.)(2003)DiccionariodeusodelespaoldeAmricayEspaa.Barcelona:VOX.]

    1 Gmez, J. P (1914) Ortografa ideal: Tratado de reforma ortogrfica de la lengua castellana y de fonografa comparada. Madrid: Fernando Fe.

  • Lingstica A 2015 Actividades para trabajos prcticos Unidad IV

    32

    b.

    adj. 1) pretty; handsome; attractive

    SINGULAR masc. fem. neut. N A * G D L I PLURAL N A * G D L I SHORT FORM masc. fem. neut. pl.

    *Las formas y se utilizan con nombres inanimados. Las formas y se utilizan con nombres animados.

    [Russian Grammatical Dictionary, disponible en https://www.seelrc.org:8443/russ/index.jsp]

    c. sleepverb/slip/(PASTTENSE,PASTPARTICIPLEslept/slept/)

    torestwiththeeyesclosedandinastateofnaturalunconsciousnessGoodnightsleepwell!Icantsleepmymindistooactive.

    [CambridgeAdvancedLearnersDictionary.3rd.Edition.]

    d. vinco.vicivictum3TR.:vencer,ganar,servencedor()

    [Diccionario Ilustrado latino espaol espaol Latino.

    Barcelona: Spes Vox, 2003]

  • Lingstica A 2015 Actividades para trabajos prcticos Unidad IV

    33

    e. rey,reinanombremasculinoyfemenino1 Soberanodeunamonarquaounreino.sinmonarca.[]2 Persona,animalocosaqueporsuscaractersticassobresaleentrelosdemsdesuclaseoespecieyseconsideraelmximorepresentanteoelmejor:ejelleneselreydelaselva[]>nombremasculino3Piezadeljuegodelajedrezquerepresentaunreyyquepuedemoverunsolocuadroencualquierdireccinencadamovimiento;es lapiezaprincipaldeljuego,yaquecuandoledanmatesepierdelapartida.[]>nombrefemenino6Mujerqueeselegidaporalgunacualidadfsicaparapresidirdemanerahonorficaunactoounfestejo:ejfueelegidareinadelasfiestasdesupueblo.7Piezadeljuegodelajedrezquerepresentaunareinayquepuedemoversecomolatorreycomoelalfil:[].sindama.

    [Battaner, P. (dir.) (2003) Diccionario de uso del espaol de Amrica y Espaa. Barcelona: VOX.]

    reina1fEsposadelrey:Contrajomatrimonioyseconvirtienreinaen1137.2fMujerquepresidealgunascelebracionesofiestasyqueeselegidaparatalfuncinporalgunacaracterstica, especialmentepor subelleza: La carroza llevaba a lanueva reinade lavendimia. 3 f Pieza del juego de ajedrez, segunda en importancia despus del rey:Acababademoversu reina,sinprever la trampa tendidapormialfil.4 fHembradealgunascoloniassocialesdeinsectosqueseocupadeldesoveylareproduccin:lareinadelacolmena.[]

    rey,reina1myfPersonaquegobiernaunamonarqua:LareinadeInglaterradarundiscurso./Legustabanloscuentosdereyesyprincesas.2myfPersona,animalocosaquesedistinguedelasdemsdesuclaseporsermejoroporrealizarmejorunaactividad:Eslareinadelpopmexicano./Laaraucariaeslareinadelbosque.3mPiezadeajedrezquerepresentaaunrey[1],queeslapiezaprincipaldeljuego:Elreyblancoqueddesprotegido./Vasamoverelrey?4mCartadelabarajaespaola,quellevaelnumerodoce,enlaqueserepresentaaunnrey[1]:Canttrucoconunrey,unseisyuncuatro.5mCartadelabarajadepkerquerepresentaaunrey[1]:unreydecorazones.[]

    [Plager, F. (coord.) (2009) Diccionario integral del espaol de la Argentina. Buenos Aires: Tinta Fresca.

    Tambin disponible en http://www.clarin.com/diccionario]

    7) Determine cuntos lexemas contiene el siguiente poema en prosa: Veo,veo.Yt,quves?Noveo.Dequcolor?Noveo.Elproblemanoesloqueseve,sinoelvermismo.Lamirada,noelojo.Antepupila.Elnocolor,noelcolor.Nover.Latransparencia.(Noamaneceelcantor,JosngelValente.)

    8) Para los siguientes pares de sintagmas, establezca cules de las opciones constituyen lexemas y explique por qu (cfr. tambin el punto 4.1. del texto de Cruse):

    a. a cambio / en cambio b. a punto / en punto c. banco de datos / banco de plaza d. cabello finito / cabello de ngel e. caja de ahorro / caja de cartn f. casa de dos plantas / casa de cambio

  • Lingstica A 2015 Actividades para trabajos prcticos Unidad IV

    34

    g. cuenta vertical / cuenta corriente h. pedir la cuenta / pedir la mano i. sobre todo / sobretodo j. tapado de piel / tapado de cuero k. tarjeta de crdito / tarjeta de cumpleaos

    9) Para cada uno de los siguientes sintagmas, proponga oraciones en las que stos se comporten como lexemas y otras en las que sean sintagmas libres:

    a. dar una mano b. lavarse las manos c. mano derecha d. sangre de pato

    10) A partir de lo trabajado en las consignas 5 a 10, sistematice las diferentes nociones de palabra.

    11) Para cada una de los siguientes casos, establezca dos o tres significados enunciativos. Justifique en qu consiste la diferencia semntica entre ellos, y entre estos significados y el significado de la oracin. A partir de estos ejemplos seale en qu residen las diferencias entre el significado oracional y el significado del enunciado:

    a. Podras traer vino para la fiesta? b. Hoy est muy lindo el da. c. Si quieren venir, que vengan. d. -Lo podras vender, t que eres comerciante?

    -Ests loco. Quin querra esta carroa? (Ceremonia antes del alba, Carlos Fuentes)

    e. La casa est en orden. f. No me ayudaste ni siquiera con la esperanza. (No oyes ladrar los perros, Juan

    Rulfo) g. Un empleado entra temerosamente en el despacho de su jefe y le dice:

    Disclpeme, jefe, pero es que hace tres meses que no cobro. Nada, nada, hombre. No se preocupe, est disculpado.

    h. La suerte est echada.

    12) A partir de los siguientes artculos de diccionario de perro, rata y bolita determine cules de las acepciones representan significados descriptivos o expresivos (cfr. el punto 3.5. del texto de Cruse). Por otra parte, identifique y justifique en qu casos las subentradas (o sublemas) constituyen lexemas sintagmticos.

    perro, rranombremasculinoy femenino1Mamfero carnvorodomsticode lafamiliade loscnidosquesecaracterizaportener lossentidosdelolfatoyelodomuy finos, por su inteligencia y por su fidelidad al ser humano, que lo hadomesticadodesdetiemposprehistricos;haymuchsimasrazas,decaractersticasmuy diversas: ej perro amaestrado; los perros se cruzan para obtener distintasrazas;laperraparitrescachorritos.[]perrofalderoSeaplicaacualquierperrodecompaadepequeotamao.sinperrodelanas.perropolicaPerroquehasidoadiestradoparaayudaralapolicaensustareas:ejencontraronladrogagraciasalosperrospolica.

  • Lingstica A 2015 Actividades para trabajos prcticos Unidad IV

    35

    perro salchicha coloquial Teckel (perro de tamao pequeo, cuerpo muyalargado,hocico agudo,patasmuy cortas,orejas largas y colgantes, ypelo cortogeneralmentemarrn,onegroymarrn):[]> adjetivo | nombre masculino y femenino 4 [persona] Que se consideradespreciable,especialmenteporsumaldadoporsubajacondicin:ejlamuyperramehaestadotomandoelpelotodoestetiempo;esunperro,notieneescrpulos.[]aotroperro con esehueso coloquial Se empleapara rechazarunapropuestadesventajosaoalgoquenoresultacreble.[]perro faldero coloquial Personaquemuestra gran sumisin yobediencia anteotra,oquesiempreandapegadaaella.[]VEASEacaradeperro;caradeperro;dientedeperro;patadeperro;sinpadrenimadre,niperroque le ladre;tenerunhumordeperros;vidaperra.

    [Battaner, P. (dir.) (2003) Diccionario de uso del espaol de Amrica y Espaa. Barcelona: VOX.]

    ratanombrefemenino1Mamferoroedormsgrandequeelratn,depelobastoyrgido, cola larga,patas cortas, cabezapequea yorejas tiesas;esnocturno,muyfecundo, destructor y voraz, y vive tanto en bosques y desiertos como enconstruccioneshumanasobarcos;haymuchasespecies,que sediferencian sobretodo en color y tamao: ej rata de agua; rata campestre; rata gris de lasalcantarillas; ratablancade laboratorio; lapielde la rataalmizclera esusada enpeletera. 2 coloquial Personadespreciable:ej un tipoque es capazdequitardineroaunoshurfanosesunarataydeberaestarenlacrcel.>nombrecomn3coloquialPersonamuytacaa:ejnoseasrataeinvtanosauntrago.4coloquialRatero.singato,randa.hacerselarataArg,UrugcoloquialFaltaraclase[unalumno]yocultrseloasuspadres.mspobrequeuna rata (oque las ratas)coloquialExtremadamentepobre:ejdurantelaguerra,todasufamiliaeramspobrequelasratas.[]

    [Battaner, P. (dir.) (2003) Diccionario de uso

    del espaol de Amrica y Espaa. Barcelona: VOX.]

    bolita 1 f Esfera pequea de vidrio o porcelana que se usa en el juego de las nbolitas [1]: Hacamos un tringulo en el suelo, donde colocbamos determinadacantidaddebolitasporjugador.2adjcoloquialBoliviano./Tambinessustantivocuandoseaplicaaunapersona.Nota.Suusoesdespectivoyofensivo.bolitas(tambinbolita)fplJuegoinfantilqueconsistearrojarnbolitas[1]sobreunasuperficieplana,para intentarmeterlasenunhoyoygolpear lasdelcontrincanteparaevitarquelasemboque:Enunaveredadebarro,tresniosjueganalasbolitas./Alosochoaos,eraelcampenindiscutidodebolitaentodoelcolegio.bichobolita.

    [Plager, F. (coord.) (2009) Diccionario integral del espaol de la

    Argentina. Buenos Aires: Tinta Fresca. Tambin disponible en http://www.clarin.com/diccionario]

  • Lingstica A 2015 Actividades para trabajos prcticos Unidad IV

    36

    Parte B. Rasgos semnticos Lectura: - Cruse, D. A. (1990) Language, Meaning and Sense: Semantics, en: N. Collinge

    (ed.), An Encyclopaedia of Language. Londres: Routledge. Captulo 5 (139-172), 8, nicamente. Traduccin de M. Paula Bonorino y Ricardo Schmidt para la ctedra de Teora Lxica, FFyL, UBA.

    1) Dados los siguientes conjuntos de pares, determine cul es el rasgo que resulta

    operativo para explicar las oposiciones significativas, de acuerdo con el anlisis componencial: a. fino /delgado flaco, grueso/ gordo, largo/alto, corto/bajo b. amarillo/ rubio, negro/morocho, marrn /castao, naranja/pelirrojo, gris /canoso c. morir/matar, caer/arrojarse/tirarse, ve /mirar, or /escuchar

    2) Para los pares de b) de la consigna anterior, proponga definiciones que incorporen

    el rasgo distintivo.

    3) Represente el significado de remera, polera, camisa y blusa, segn rasgos binarios propios del anlisis componencial de la semntica estructural. Formule los pares de rasgos binarios que tuvo que emplear para las representaciones propuestas.

    4) Construya la representacin semntica de camisola. Revise las representaciones

    formuladas para la consigna 3 y determine si resultan adecuadas. Qu modificaciones habra que hacerles y por qu? Discuta luego las limitaciones de este tipo de anlisis semntico.

    5) Represente los significados de las siguientes series de lexemas segn rasgos

    binarios. Luego, formule las representaciones de acuerdo con la Teora de Katz & Fodor: a. hombre, mujer, soltero, marido b. cuento, novela

    6) A partir de lo trabajado en la consigna anterior, establezca las diferencias entre

    ambos tipos de representaciones.

  • Lingstica A 2015 Actividades para trabajos prcticos Unidad IV

    37

    Parte C. Relaciones lxicas Lecturas: - Croft, W. y D. A. Cruse (2004) Lingstica cognitiva. Madrid: Akal. Captulo 5 (189-

    195). - Cruse, D. A. (1990) Language, Meaning and Sense: Semantics en: N. Collinge

    (ed.) An Encyclopaedia of Language. Londres: Routledge. Captulo 5 (139-172). Traduccin de M. Paula Bonorino y Ricardo Schmidt para la ctedra de Teora Lxica, FFyL, UBA.

    - Lyons, J. (1980) Semntica. Barcelona: Teide. Captulo 9 (pargrafos 9.4. y 9.5., 273-283).

    1) Determine la relacin lxica que existe entre las siguientes voces. En base a los

    ejemplos, Aplique la prueba de la implicacin unilateral. (Lyons 1980) Determine las expresiones que permiten afirmar que se trata de la relacin lxica

    en cuestin. Analice la propiedad de inclusin de clases (punto de vista extensional e

    intensional). (Lyons 1980) Reflexione sobre la relacin lxica implicada y las categoras gramaticales nominal

    y verbal (cfr. Croft & Cruse 2004).

    a. rgano / cerebro / corazn b. animal / elefante / dromedario c. rbol / pino / algarrobo d. madera / pino / algarrobo e. hablar / cuchichear / murmurar f. golpear / apedrear / patear

    2) Determine si la hiperonimia es una relacin transitiva a partir de los siguientes

    ejemplos:

    a. sustancia / bebida / infusin / caf b. lugar / edificio / iglesia

    3) Analice los siguientes artculos lexicogrficos. Cmo se expresa la relacin de hiperonimia? Cmo se distinguen los cohipnimos?

    limonadanombrefemeninoBebidarefrescantequesepreparamezclandojugodelimn,aguayazcar;tambinseaplicaalabebidaelaboradaconpolvosdecidoctricodisueltosenaguayazcar.VEASEnosernichichanilimonada.naranjadanombrefemeninoBebidarefrescantequesepreparamezclandojugodenaranja,aguayazcar.cervezanombrefemenino0Bebidaalcohlicadesaboramargoycoloramarillento,msomenososcuro,queseobtieneporfermentacindelacebadaysearomatizaconlpulo:ejcervezadebarril;unajarradecerveza;lacervezatambinsecomercializasinalcohol.

  • Lingstica A 2015 Actividades para trabajos prcticos Unidad IV

    38

    bebidanombrefemenino1Sustancialquidaquesebebe,enespeciallaelaboradaolacompuestadevariosingredientes:ejbebidaespumosa;bebidarefrescante.2Bebidaquecontienealcohol:ejestabaexcitadoporelxitodesuexposicinyporlabebidaytenaganasdediscutirconalguien.3Hbitodetomarbebidasalcohlicas:ejdejarlabebida;elxitodealgunostratamientosparasuperarlabebidaanimalequipoinvestigador.darsealabebidaAdquirirelhbitodetomargrancantidaddebebidasalcohlicas,generalmentedespusdesufrirunaexperiencianegativa.

    [Battaner, P. (dir.) (2003) Diccionario de uso del espaol de Amrica y Espaa. Barcelona: VOX.]

    4) Analice las relaciones lxicas que se observan en los siguientes contextos. En

    qu sentido puede afirmarse que se vinculan los ejes paradigmtico y sintagmtico?

    a. Trabajan para varios organismos oficiales, ayuntamientos, diputaciones, etc. b. Con escaso sentido poltico, se rode de cortesanos flamencos e incluso les

    otorg puestos espaoles particularmente sensitivos, como el obispado de Toledo.

    5) Determine si en los siguientes ejemplos son sinnimos perfectos, descriptivos o

    cercanos (cfr. el punto 5.2. del texto de Cruse). Agregue ejemplos a cada serie en los casos en que sea posible.

    a. ladrn / chorro / punga / ratero / caco b. comenzar / iniciar / empezar c. pelota / baln d. rojo / colorado e. naranja / anaranjado f. blanco / blancuzco g. dentista / odontlogo h. conocido / clebre / renombrado / famoso i. poema / poesa j. escuela / colegio k. anciano / viejo / antiguo

  • Lingstica A 2015 Actividades para trabajos prcticos Unidad IV

    39

    Parte D. Aspectos culturales de los diccionarios

    Lectura: Lara, L. F. (1990) El objeto diccionario, en: Dimensiones de la lexicografa.

    Mxico: El Colegio de Mxico (21-38).

    1) Qu se entiende por teora de la lexicografa, segn Lara (1990)?

    2) Qu diferencia el objeto de estudio de la lexicografa de aquellos de los que se ocupan otras reas de la lingstica, como la fonologa o la morfologa?

    3) Lara (1990) retoma y discute dos nociones planteadas en De Saussure: la divisin

    lengua-habla y la idea de convencin. Cmo se pueden observar estas nociones en un diccionario? Cul es la posicin de Lara al respecto?

    4) Qu funciones sociales o simblicas desempea el diccionario?

    5) A partir de la comparacin de los artculos lexicogrficos de matrimonio,

    revolucionario y monopatn y de lo analizado en la consigna anterior, justifique por qu se puede considerar el diccionario como una obra cultural. Para el anlisis considere el vocabulario y el tipo de definicin, el uso de ejemplos, las marcas diatpicas, entre otros elementos de la microestructura.

    a. matrimonio1mUnindeunaparejamedianteceremoniasoformalidadeslegalesoreligiosasquegeneraciertosdeberesyderechosrecprocos:Disfrutarondediezdas en Brasil despus de celebrado el matrimonio.(boda, casamiento).2mPareja formada por personas unidas enmatrimonio[1]:Alquilo habitacin paramatrimoniojoven.(DIEA)

    b. matrimonio. (Dellat.matrimonum).1.m.Unindehombreymujerconcertadamediante determinados ritos o formalidades legales. 2.m.En el catolicismo,sacramentoporelcualelhombreylamujerseliganperpetuamenteconarregloalasprescripcionesdelaIglesia.3.m.coloq.Maridoymujer.Enestecuartoviveunmatrimonio.(DRAE)

    c. matrimonio nombremasculino 1 Unin de un hombre y unamujermediantedeterminados ritos o formalidades legales y que es reconocida por la ley comofamilia: ej la pareja contrajo matrimonio en la baslica del Pilar; han contradomatrimonio en el juzgado de paz.() 2 En el catolicismo y otras confesionescristianas,sacramentoqueune indisolublementeaunhombreyunamujer,yporel que se comprometen a vivir de acuerdo a las prescripciones de la Iglesia. 3Parejaformadaporelmaridoy lamujer:ejvienentresmatrimoniosacenarestanoche.()(VOX)

  • Lingstica A 2015 Actividades para trabajos prcticos Unidad IV

    40

    d. revolucionario,aadj. 1 Quepertenecealarevolucinotienerelacinconella. Lasmedidasrevolucionariasbeneficiaronagranpartedelpueblo. 2 adj.ys.Quesimpatizaconlarevolucinoseacogeaella. Eljovenrevolucionariosupoenfrentarvalientementeelataqueenemigo.(adj.) El8deenerode1959losrevolucionariosentraronvictoriososaLaHabana.(s.) 3 Queespartidariodecambiossociales,polticos,culturales,etc.,oquelospromueve. Enesapocaseprodujeronimportantestransformacionesrevolucionariasenlaindustria. revolucionario,a;revolucionarios,as(pl.)(DiccionarioBsicoEscolardeCuba)

    e. revolucionario,ria.1.adj.Pertenecienteorelativoalarevolucin.2.adj.Partidariodelarevolucin.U.m.c.s.3.adj.Alborotador,turbulento.U.t.c.s.V.huelgarevolucionariaimpuestorevolucionario(DRAE)

    f. revolucionario,riaadjetivo|nombremasculinoyfemenino1[persona]Queespartidario de la revolucin como cambio o que participa activamente en unarevolucin: ej consignas revolucionarias; los revolucionarios fueron encarceladoshasta que estall la guerra. >adjetivo 2 De la revolucin poltica, social,econmicaomoral,orelacionadoconella:ejfuerzasrevolucionarias;tratabandeimpedir que las ideas revolucionarias europeas penetrasen en nuestro pas. 3[cosa]Quesuponeuncambioradicaleneltratamientoousodealgo:ejuninventorevolucionario.VEASEimpuestorevolucionario.(VOX)

    g. monopatn m Juguete formado por una tablamontada sobre dos ruedas y unmanubrio,quesehaceandardndoleimpulsoyvelocidadconunpie:Meregalaronunmonopatn.(DIEA)

    h. monopatn. 1. m. Juguete consistente en una tabla relativamente larga sobreruedas,conlaquesedeslizanlosniostrasimpulsarseconunpiecontraelsuelo.(DRAE)

    i. monopatn nombre masculino 1 Arg, Urug Aparato de entretenimiento paradeslizarse por superficies duras y lisas que consiste en una plataforma alargadamontadasobredosocuatroruedasyprovistadeunabarrayunmanillarenelquese apoyan las manos; para andar en l, se coloca un pie sobre la plataformaimpulsndola desde el suelo con el otro pie. sin patinete. 2 Esp Juguete paradeslizarse por superficies duras y lisas que consiste en una plataforma alargada

  • Lingstica A 2015 Actividades para trabajos prcticos Unidad IV

    41

    montada sobre ruedas; paramontar en l, se coloca un pie sobre la plataformaimpulsndosedesdeelsueloconelotropie.(VOX)

    6) A partir de los artculos de la voz estrs, reflexione acerca de la siguiente afirmacin de Lara (1990). En qu sentido los diccionarios citados seran normativos?

    Que un diccionario sea un libro escrito le confiere, adems, una cualidad esencial de la escritura, cuyo efecto es de suma importancia para la lengua: pues no solamente representa la lengua y la fija, sino que al formalizarla en los trazos de las letras y la configuracin de las palabras, la hace patente a la reflexin de sus hablantes (), operando as un determinante extraamiento del individuo frente a su lengua, por el cual sta se vuelve inteligible en cierta medida y abandona, de una vez para siempre, la inmediatez natural con que se le presenta al hablante no educado. () Lo que encuentra el hablante en el diccionario es, consecuentemente, un lxico que se le presenta como hecho social, como algo en lo cual la sociedad a la que pertenece, est de acuerdo; y al mismo tiempo, ese hecho, en cuanto manifestacin de una lengua que por ese medio se objetiva, adquiere para el hablante un carcter simblico: la lengua que habla no solamente ocurre en el fugaz instante de su discurso, sino que tiene unas fronteras y un carcter que el diccionario le devela. Siendo as, el diccionario es ms que un mero catlogo descriptivo del lxico. Es la presentacin de una realidad social y de una memoria colectiva, que constituye el punto de referencia de todo hablar que quiera tener sentido para la sociedad.() Se hace as evidente la causa para que todo diccionario, aun sin que se lo proponga, tenga carcter normativo y pase a formar parte de las instituciones sociales, junto con las constituciones polticas y, en algunas sociedades, con la Biblia. (30-32: DIMENSIONES)

    a. estrs(tambinstress)mEstadodegrantensinnerviosacausadoporunaexigenciafsicaopsquicamuy superiora lanormal:evitarelestrsyelagotamiento /una situacindemuchoestrs/elmanejodelestrsenlasentrevistaslaborales.(DIEA)

    b. estrs.(Delingl.stress).1.m.Med.Tensinprovocadaporsituacionesagobiantesqueoriginanreaccionespsicosomticasotrastornospsicolgicosavecesgraves.(DRAE)

    c. estrs.Adaptacin grfica de la voz inglesastress,tensin provocada por situacionesagobiantesyqueoriginareaccionespsicosomticas:Ensituacionesdeestrsaumenta lanecesidad de calcio(AguilarDieta[Esp. 1995]). Su plural, poco usado,esestreses(PLURAL,1f).Delaadaptacinespaoladerivanelverboestresar(se)(causar,osufrir,estrs)yeladjetivoestresante(quecausaestrs).Nodebenusarsegrafasconslquida,como stres, stresanteo stresar.(DPD)

  • Lingstica A 2015 Actividades para trabajos prcticos Unidad IV

    42

    Parte E. Aspectos textuales de los diccionarios

    Lectura: - Garriga Escribano, C. (2003) La microestructura del diccionario; las informaciones

    lexicogrficas, en: Medina Guerra, A. M. Lexicografa espaola. Barcelona: Ariel (103-126).

    1) A partir del Modelo de Principios y Parmetros, seale cmo se representan en el siguiente artculo el marco de subcategorizacin y los rasgos de seleccin semntica:

    juzgar1tr/intrReferido a un juez, a un tribunal o a alguna autoridad,examinar elcomportamiento de una persona en un juicio y emitir una sentencia al respecto: Lojuzgarn dentro de un ao.2trFormar una opinin sobre una persona o una cosa,generalmenteevalundolaydeterminandosuvalor:Hayquejuzgaralosescritoresporsusobras,noporsusvidas./Sejuzgabaasmismointeligente.3trEmitirunaopininsobreuna persona o una cosa:Los jueces no estn para juzgar las leyes, sino para hacerlasrespetar.(DIEA)

    2) De qu otras informaciones correspondientes a los niveles morfolgico y

    semntico se da cuenta en los siguientes artculos del DIEA? De qu manera se representan?

    a. currculum1mConjuntodedatospersonaleseinformacinsobrelosestudioscursadosyla experiencia laboral de una persona:Tiene un currculumbrillante.(currculo).2mDocumentoenelque constan losdatosdelncurrculum[1]:Enve su currculum sin omitir pretensin econmica.(currculo).Nota.El pluralescurrculumocurrculums:Todosloscurrculumenviadossernrevisadosporelgerentedepersonal./Necesitoquemeenvensuscurrculumsloantesposible.

    b. sillnmAsientoparaunaovariaspersonasconrespaldo,apoyabrazosypatas,quepor logeneralesmullidoycmodo:Sesentenelsillnaver la tele./Compramosun sillndetrescuerpos.

    c. veloz1adjQue se hace o sucede en poco tiempo o en un tiempo menor al que seconsiderahabitual:Elcaballoemprendiunavelozcarrera./Hizouncursodelecturaveloz.(rpido). (lento). 2adjQue recorre una distancia empleando poco tiempo o untiempomenor alque se considerahabitual:Elgato corri veloza esconderse./Legustaconducirautosveloces.(rpido).(lento).3adjQuehacelascosasenpocotiempooenun tiempo menor al que se considera habitual:Es muy veloz en sutrabajo.(rpido).(lento).

    3) Observe dos de los apartados del sistema de marcacin que presenta el DRAE,

    determine a qu se refiere por nivel social y registro de habla. Luego, discuta su aplicacin en los siguientes artculos:

    - Nivel social: culto germana infantil jergal rural vulgar - Registro de habla: coloquial

  • Lingstica A 2015 Actividades para trabajos prcticos Unidad IV

    43

    a. leche.(Dellat.lac,lactis).().5.f.vulg.semen.6.f.vulg.Trastazo,porrazo.Sediounalecheconelcoche.7.f.vulg.bofetada(golpeconlamanoabierta).Sinoteestsquietotedarunaleche.()

    b. ladillar.1.tr.vulg.Ven.Molestarinsistentemente,fastidiar.U.t.c.intr.

    c. lameculos.1.com.vulg.Personaaduladorayservil.U.t.c.ad

    4)

    a. A partir de lo analizado en la consigna anterior, discuta las repercusiones de este sistema de marcacin a partir de la cita de Lara (1990):

    La veracidad de los diccionarios se funda entonces en su capacidad para analizar y formular con precisin, concisin y validez social el significado de los vocablos y el uso de esos vocablos en la comunidad lingstica. En esa medida es tan importante para el diccionario la verdad del significado como la valoracin social del uso del vocablo.

    b. Analice y evale el uso de las marcas diafsicas y diastrticas en los siguientes dos artculos del DRAE:

    i. lign2,na.1.adj.vulg.Que liga(entablarelacionesamorosasosexuales).U.

    m.c.s.ii. ligar()16.intr.coloq.Entablarrelacionesamorosasosexualespasajeras.()

    5) Las marcas diatcnicas han sido borradas de algunos de los siguientes artculos

    del Diccionario del espaol de Amrica y Espaa (VOX). A partir de su lectura, y teniendo en cuenta el tipo de diccionario y de su usuario, determinar:

    i. Qu acepciones necesitaran una marca diatcnica. ii. Qu marcas diatcnicas convendra utilizar.

    (Tenga en cuenta que no todos los artculos llevan marcas diatcnicas en el diccionario del que han sido extrados)

    a. abocinado, da1adjetivo1 Que tieneuna formacnica semejantea ladeunabocina.2[vano, portada] Que tiene un ancho que aumenta o disminuye progresivamente: ej lacapillamayortiene labvedadenerviosy lasportadasabocinadasdepiedra.VEASEarcoabocinado.

    b. virusnombremasculino1Microorganismocompuestodematerialgenticoprotegidoporunenvoltorioproteico,quecausadiversasenfermedades introducindosecomoparsitoen una clula para reproducirse en ella: ej el virus del sida; los virus tienen formas ytamaosmuydiversos.2Programadecomputadoraconfeccionadoenelanonimatoquetiene lacapacidadde reproducirsey transmitirse independientementede lavoluntaddeloperador y que causa alteraciones ms o menos graves en el funcionamiento de la

  • Lingstica A 2015 Actividades para trabajos prcticos Unidad IV

    44

    computadora:ejhaymilesdevirusdiferentes,lamayoradeloscualessepuedeneliminarconprogramasantivirus.OBSERVACINElpluralesvirus.

    c. azcarnombreambiguo1Sustanciacristalina,generalmenteblanca,muysolubleenaguay de sabor muy dulce, que se encuentra en el jugo de muchas plantas y se extraeespecialmente de la caa dulce y de la remolacha; se emplea en alimentacin comoedulcorantenutritivo y generalmente sepresenta enpolvode cristalespequeos: ejunterrn de azcar; el caf le gusta con dos cucharaditas de azcar. NOTA Se usageneralmenteenmasculino.azcarblancoAzcarrefinadoenpolvomuytamizado,queseutiliza habitualmente como edulcorante. azcar blanquilla Azcar semirrefinado yprensado,quesepresentaenformadetrozosoterronespequeos.azcarcandioazcarcandyAzcarpoco refinado,que sepresentaencristales transparentesdecolormarrnclaroyseutilizaprincipalmenteparaendulzarelcafdebidoasu lentadisolucin.azcarglas o azcar glas o azcar glaseado o azcar impalpable o azcar lustre Azcarrefinado,molidoypasadoporeltamiz,queseempleaenrepostera,pasteleray,porsuparticularidad de disolverse en lquidos fros, tambin en coctelera. azcar moreno oazcarnegroAzcarsinrefinarquecontieneunaaltaproporcindemelazaysepresentaencristalesdetonomarrnoscuro.>nombremasculino2Sustanciaorgnicaslida,blancaysolubleenagua,queconstituyelasreservasenergticasdelasclulasanimalesyvegetales;estcompuestaporunnmerodeterminadodetomosdecarbono,unnmerodeterminadodetomosdeoxgenoyeldobledetomosdehidrgeno:ejlaglucosaylafructosasonazcaresmuynutritivos.singlcido,sacrido.azcardemaltaAzcarvegetalyanimal,compuestopordosmolculasdeglucosa,que seencuentraenelalmidnyelglucgeno; seempleacomonutrienteyedulcorante, y comomedio de cultivo. sinmaltosa. VEASE caa de azcar; ingenio deazcar. ETIMOLOGA Prstamo (s. XIII) del rabe andalus asskkar, de origen ndico porprocederelazcardelaIndia.Alamismafamiliaetimolgicapertenecesacarina(V.).

    d. tringulo nombremasculino 1 Figura geomtrica de tres lados y tres ngulos: ej lasuperficiedeltringulosecalculamultiplicando lamitadde labaseporsualtura;dobl laservilleta en forma de tringulo. 2 Figura imaginaria formada por tres vrtices o treselementosquetienenunarelacin:ejesimportanteeltringulocienciapolticaeconomaen ladeterminacindelquehacermdico. 3 Instrumentomusicaldepercusin formadoporunavarillademetaldobladaen forma triangular,que semantiene suspendidaenelaireysehacesonargolpendolaconotravarilla.tringuloamoroso 0 Relacinafectiva,sentimentalosexualestablecidaentretrespersonas:ejelargumentogiraalrededordeuntringuloamoroso;lanarracinsitaalpersonajemasculinoentredosmujeres,creandountringulo cuya estabilidad intentar romper la historia que sigue. NOTA Tambinsimplementetringulo.

    e. bazonombremasculino1Vsceravasculardemuchosvertebradossituadaenlaregindelhipocondrio izquierdo; desempea diversas funciones relacionadas con la sangre y elsistemainmunolgico.2Enfermedadinfecciosadelganado:ejenlaregin,el20%delasovejas mora de bazo. NOTA Tambin mal de bazo o mal del bazo. ETIMOLOGA Vozpatrimonialdellatnbadiusrojizo.Laacepcinvscerasurgeporsustantivacin(s.XIII)deladjetivolatino,porelcolordelbazo.

    f.

  • Lingstica A 2015 Actividades para trabajos prcticos Unidad IV

    45

    gruponombremascul