21
 SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA CONDICIONES PARA UN TRABAJO SEGURO  PRESENT ADO POR : Carlos Muñoz Gamarra

Actividd 2 Semana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

salud ocupacional

Citation preview

Presentacin de PowerPoint

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

CONDICIONES PARA UN TRABAJO SEGURO

PRESENTADO POR : Carlos Muoz Gamarra

LEY 100 DE 1993(Diciembre 23)

"Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones".

LEY 100 DE 1993(Diciembre 23)

Esta ley se constituye en la prestacin de los servicios de salud del pas e integra la salud pblica, el sistema de seguridad social y la provisin de servicios privados.

Sistema de seguridad social integral esta integrado por unos principios que se encuentran en el articulo 2 del capitulo I estos son: Eficiencia, Universalidad, Solidaridad, Integralidad, Unidad y Participacin.

La Conformacin del sistema de seguridad social integral. El sistema de seguridad social integral es el conjunto armnico de entidades pblicas y privadas, normas y procedimientos y est conformado por los regmenes generales establecidos para:. Sistema General de Pensiones Sistema General de Seguridad Social en SaludSistema General de Riesgos Profesionales Servicios Sociales Complementarios.

SISTEMA GENERAL DE PENSIONES. El sistema general de pensiones tiene por objeto garantizar a la poblacin, el amparo contra las contingencias derivadas de la vejez, la invalidez y la muerte, mediante el reconocimiento de las pensiones y prestaciones que se determinan en la presente ley, as como propender por la ampliacin progresiva de cobertura a los segmentos de poblacin no cubiertos con un sistema de pensiones.

SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUDLos objetivos del sistema general de seguridad social en salud son regular el servicio pblico esencial de salud y crear condiciones de acceso de toda la poblacin al servicio en todos los niveles de atencin.Las competencias para prestacin pblica de los servicios de salud y la organizacin de la atencin en salud en los aspectos no cobijados en la presente ley se regirn por las disposiciones legales vigentes, en especial por la Ley 10 de 1990 y la Ley 60 de 1993.

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES Las pensiones de invalidez originadas en accidente de trabajo o enfermedad profesional continuarn rigindose por las disposiciones vigentes, salvo lo dispuesto en relacin con el sistema de calificacin del estado de invalidez y las pensiones de invalidez integradas a que se refieren los artculos siguientes.Ver Decreto Nacional 1772 de 1994.

SERVICIOS SOCIALES COMPLEMENTARIOS.Programa y requisitos. Establcese un programa de auxilios para los ancianos indigentes que cumplan los siguientes requisitos:a)Ser colombiano;b)Llegar a una edad de sesenta y cinco o ms aos;c)Residir durante los ltimos diez aos en el territorio nacional;d)Carecer de rentas o de ingresos suficientes para su subsistencia, o encontrarse en condiciones de extrema pobreza o indigencia, de acuerdo con la reglamentacin que para tal fin expida el Consejo Nacional de Poltica Social, ye)Residir en una institucin sin nimo de lucro para la atencin de ancianos indigentes, limitados fsicos o mentales y que no dependan econmicamente de persona alguna. En estos casos el monto se podr aumentar de acuerdo con las disponibilidades presupustales y el nivel de cobertura. En este evento parte de la pensin se podr pagar a la respectiva institucin.En este decreto se determina la organizacin y administracin del Sistema General de Riesgos Profesionales, ahora laborales., segn la modificacin de la ley 1562 de 2012.

Su objetivo es garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para obtenerla calidad de vida acorde con la dignidad humana, mediante la proteccin de las contingencias que la afectan.DECRETO 1295 DE 1994

Esta ley se compone de XI captulos y 98 Artculos donde se mencionan:Riesgos Profesionales.Son Riesgos Profesionales el accidente que se produce como consecuencia directa del trabajo o labor desempeada, y la enfermedad que haya sido catalogada como profesional por el Gobierno Nacional.Enfermedad Profesional.Se considera enfermedad profesional todo estado patolgico permanente o temporal que sobrevenga como consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo que desempea el trabajador, o del medio en que se ha visto obligado a trabajar, y que haya sido determinada como enfermedad profesional por el gobierno nacional.

12Accidente de Trabajo.Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasin del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesin orgnica, una perturbacin funcional, una invalidez o la muerte.Es tambin accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecucin de rdenes del empleador, o durante la ejecucin de una labor bajo su autoridad, an fuera del lugar y horas de trabajo.Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los trabajadores desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador.

La ley 9 de 1979 en s, dicta disposiciones reglamentarias y legales para lograr la sanidad de todo el territorio nacional, para la conservacin y preservacin del medio ambiente, para as asegurar las condiciones de sanidad y de bienestar para la calidad de vida humana y la mejora de la salud en todos sus estamentos.LEY 9 DE 1979CODIGO SANITARIO NACIONAL

LEY 9 DE 1979(Enero 24)La ley 9 de 1979 reglamenta las actividades y competencias de Salud Publica para asegurar el bienestar de la poblacin.

Sin duda alguna la salud de los habitantes de una poblacin determina su calidad de vida, esta ley dictamina las reglas ms importantes para el funcionamiento de diversas entidades, producto o situaciones que influyen en las condiciones de vida de la comunidad.

TITULO I PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTEContiene los reglamentos para manejo de residuos slidos, residuos lquidos, manejo de excretas y emisiones atmosfricas que pueden afectar el ambiente y ocasionar perjuicios en la salud de la comunidad.

TITULO II SUMINISTRO DE AGUA Pretende eliminar y evitar la contaminacin del agua de consumo humano, mediante la regulacin de las actividades que se desarrollen cerca de fuentes de agua para asegurar la conservacin del recurso y la calidad del agua potable.

TITULO III SALUD OCUPACIONAL Contiene los deberes y derechos de los empleadores y trabajadores, as como las precauciones que se deben tener en las industrias a nivel de higiene y seguridad industrial.

TITULO IV SANEAMIENTO DE EDIFICACIONESEstablecer medidas de control de agentes qumicos y fsicos que puedan afectar la salud humana en todo tipo de establecimientos mediante la regulacin de las caractersticas de localizacin, esquema bsico y manejo de proteccin contra accidentes.

TITULO V ALIMENTOS Establece las normas a las que deben sujetarse alimentos, bebidas, materias primas, establecimientos industriales y comerciales y todo el personal relacionado con la actividad.

TITULO VI DROGAS, MEDICAMENTOS, COSMETICOS Y SIMILARES Reglamenta el funcionamiento de los establecimientos relacionados con el rea farmacutica, as como las caractersticas que deben cumplir los medicamentos en general.

TITULO VII VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLOGICO Determinar fenmenos como enfermedades trasmisibles y no trasmisibles que afecten la salud pblica mediante el manejo de informacin relacionada con la situacin de salud de la comunidad.

TITULO VIII DESASTRES Tomar medidas para evitar o atenuar los efectos de un posible desastre, mediante los anlisis de vulnerabilidad de cada regin del territorio colombiano.

TITULO IX DEFUNCIONES, TRASLADO DE CADAVERES, INHUMANCION Y EXHUMACIONReglamentar la expedicin de certificados de defuncin, prcticas de autopsias, adems controlar la inhumacin y exhumacin de cadveres.

TITULO X ARTICULOS DE USO DOMESTICO Contiene normas sobre las caractersticas de artculos de uso domestico tendientes a prevenir efectos nocivos para la salud humana

TITULO XI VIGILANCIA Y CONTROL El estado mediante el ministerio de salud vigila y controla el cumplimiento de las reglamentaciones de esta ley imponiendo sanciones a los infractores con el fin de asegurar la higiene y seguridad en todas las actividades

TITULO XII DERECHOS Y DEBERES La salud es un bien de inters pblico por ese motivo tanto el estado como los particulares deben velar por la seguridad propia y de la comunidad.

FUENTES CONSULTADAShttp://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5248

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2629

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1177

http://jamaso.blogspot.com/2008/03/ley-9-de-1979.html