Actos Fallidos asdasd

Embed Size (px)

DESCRIPTION

asdasdasd asdasdasd asdasd asd adasdsadsdgdfg dfgdfgas asdasdasdasda asdasdasdasdagdfgdfg dfgasdasd asd

Citation preview

El acto fallido y su relacin con el aparato psquico

Fabio Alberto Almonacid Corzo

La teora de los actos fallidos nos pone una vez ms en contacto con el poder del inconsciente. Los actos fallidos son mostrados por Freud como actos que se manifiestan contrarios a la conciencia del sujeto pero no por esto son carentes de intencin. As, lo primero para aproximarse al entendimiento de estos fenmenos, consiste en sacarlos de la concepcin puramente psicofisiolgica y de esta manera entenderlos como fenmenos psquicos. Segn lo anterior, los actos fallidos adquieren una resignificacin donde son tomados como actos psquicos que tienen un fin propio, son una manifestacin de contenidos y poseen un significado peculiar. As, estos actos fallidos son realmente actos correctos, como muestra Freud, actos cargados de significado que vienen a estar determinados por el proceso de asociacin del sujeto.Dentro de los actos fallidos Freud presenta tres grupos principalmente: La equivocacin oral, dentro de la cual estn tambin las equivocaciones en la lectura y escritura, y los errores en la audicin; luego estas los actos fallidos relacionados con el olvido y finalmente los actos de termino errneo que consisten en la imposibilidad de encontrar objetos o el extravi o dao involuntario del mismo.Realmente el cmo (en el sentido fisiolgico) se producen los actos fallidos no tiene gran importancia para el objetivo central del psicoanlisis, aunque Freud no desconoce que las afecciones fsicas o determinadas incapacidades mentales del sujeto lo conduzcan al acto fallido, tambin es cierto que estos se presentan en individuos completamente sanos. Por lo tano, lo que realmente importa es el sentido de los actos fallidos, este sentido que busca Freud en su anlisis tiene el particular inters de mostrarse como una aproximacin al inconsciente del sujeto. As, teniendo ya como objetivo el sentido del acto fallido es necesario establecer los puntos medios que lo esclarecen. De este modo, Freud muestra en su teora que el acto fallido se produce a partir de la interferencia entre dos intenciones, de las cuales una presenta una tendencia perturbada y la otra una tendencia perturbadora; y respecto de estas dos tendencias, hay que concentrar el esfuerzo en estudiar la tendencia perturbadora, Freud lo expresa claramente en los siguientes trminos:

Los actos fallidos resultan de la interferencia de dos intenciones, una de las cuales puede calificarse de perturbada y la otra de perturbadora. Las intenciones perturbadas no plantean ningn problema. En cambio, por lo que respecta a las perturbadoras, quisiramos saber de qu gnero son tales intenciones capaces de perturbar otras y cul es la intencin que con estas ltimas las enlaza. (Freud, 2003: p 49)

La anterior interferencia entre la tendencia perturbada y la tendencia perturbadora hace necesario abordar la cuestin desde el funcionamiento del aparato psquico que propone Freud. Por consiguiente, si se observa el fenmeno del acto fallido se puede encontrar una clara correspondencia con las representaciones que Freud muestra en La interpretacin de los sueos, representaciones que aparentemente estn en la parte consciente del aparato psquico y que se muestran como un proceso secundario, realmente muestran representaciones que se ubican en el preconsciente desde donde ligan contenidos que se escapan a la conciencia.As, los actos fallidos deben ser entendidos desde su posicin preconsciente en el aparato psquico. Desde esta concepcin se despliegan como elementos que permiten conectarse con el inconsciente. Siguiendo esta idea, se pueden ligar los actos fallidos a una manifestacin de contenidos reprimidos, donde los diferentes grados de represin hacen pensar en diferentes reacciones del sujeto ante dicho acto fallido.Segn lo anterior, es evidente que el acto fallido presenta la misma estructura de todo fenmeno psquico. En esta medida, el acto fallido puede ser considerado como un sntoma de alguna irregularidad en el aparato psquico. Esta irregularidad es producto de una represin de los impulsos inconscientes que el yo no quiere manifestar. Para comprender mejor lo que Freud plantea, hay que entender que la teora del psicoanlisis, como teora de la libido sostiene siempre la accin y reaccin de fuerzas contrarias. Desde la teora de los instintos y las fuerzas elementales del eros y el tnatos se puede ver que todos los fenmenos psquicos se producen a partir de una dinmica que involucra el juego de dos fuerzas. En relacin con lo anterior, el acto fallido se muestra como una reaccin involuntaria que el sujeto trata de negar a toda costa. El por qu de esta reaccin del sujeto ante el acto fallido se explica desde el hecho que dentro de las fuerzas del aparato psquico las manifestaciones conscientes son claramente evidenciadas como actos voluntarios que desde luego muestran un aparente dominio y control del sujeto sobre su psique. As, los actos involuntarios como los actos fallidos son una patada directa a esa postura rgida y egocntrica que intenta negar el influjo extremadamente potente del inconsciente.Ahora bien, si pensamos que el acto fallido funciona como una mscara que oculta una intencin, podemos ver que aunque se manifieste dentro del sistema secundario del aparato psquico, realmente el acto fallido es como un agujero que se conecta con las exigencias del sistema primario. Por tanto, necesariamente los actos fallidos se han de mostrar como alteraciones del lenguaje lgico y del pensamiento formal. Siguiendo esta idea, si vemos el lenguaje desde una forma ms amplia, es el terreno sobre el cual el hombre manifiesta tanto el pensamiento consciente como el pensamiento inconsciente. La doble representacin; primero como imagen y luego como palabra es todo lo que configura dentro del sistema psquico del sujeto las posibilidades que tiene la libido de ligarse sobre representaciones. As, en un principio esta libido ligada al propio yo se va transfiriendo a los contenidos del lenguaje a medida que ste se consolida en la mente del sujeto. Quizs no sea muy atrevido decir que solamente a partir de esta pequea isla del lenguaje el hombre debe intentar entender la bastedad del inconsciente, de lo instintivo.Respecto a lo anteriormente planteado, la pregunta que posiblemente inquiete es: cmo los contenidos inconscientes que se forman en la experiencia infantil pueden ser considerados como formas del lenguaje? Esto en s, parece mostrar una contradiccin y una manifiesta imposibilidad al contemplar el lenguaje (clara expresin del proceso secundario), como un lmite infranqueable que repliega al sujeto dentro del territorio de la conciencia. Y realmente ah est el error, el lenguaje es todo lo que tenemos en el sentido de que funciona como un cuerpo sobre el cual el sujeto despliega la carga anmica; cada palabra, cada imagen tienen una carga anmica para el individuo. As, el lenguaje en su funcin de avatar ha de ser entendido desde su carcter simblico y no simplemente como un conjunto de signos de referencias planas. Ya desde esta perspectiva las nociones de correcto e incorrecto simplemente sirven como la pista para rastrear el contenido indiferenciado del inconsciente donde estas distinciones ya no tienen lugar.Finalmente, podramos concluir mostrando que los actos fallidos como se ha intentado exponer a lo largo del texto, y como el propio Freud lo dijo, tienen un significado que se tiene que abordar desde su sentido correspondiente, y como manifestaciones del lenguaje se ha de deslindar de la interpretacin formal que se liga al signo. As pues, sin pretensiones de un dogmatismo que claramente repudia Freud, el psicoanlisis se muestra como una teora ad hoc, una teora que se tiene que acoplar a la situacin particular del sujeto y que pierde sentido y finalmente muere si se piensa como una serie de leyes fijas y rgidas.

Bibliografa:Freud (1991) Obras Completas, La interpretacin de los sueos (segunda parte) sobre el sueo. Amorrortu editores, Buenos Aires.Freud (2003) Introduccin al psicoanlisis. Ediciones Esquilo, Colombia. Freud (1999) Esquema del Psicoanlisis y otros escritos de doctrina psicoanaltica. Alianza editorial, Madrid.