111
ACUERDO DE COLABORACIÓN Y COOPERACIÓN entre la Unión Europea y sus Estados miembros, por una parte, y la República de Iraq, por otra parte EL REINO DE BÉLGICA, LA REPÚBLICA DE BULGARIA, LA REPÚBLICA CHECA, EL REINO DE DINAMARCA, LA REPÚBLICA FEDERAL DE ALEMANIA, LA REPÚBLICA DE ESTONIA, IRLANDA, LA REPÚBLICA HELÉNICA, EL REINO DE ESPAÑA, LA REPÚBLICA FRANCESA, LA REPÚBLICA ITALIANA, LA REPÚBLICA DE CHIPRE, LA REPÚBLICA DE LETONIA, LA REPÚBLICA DE LITUANIA, EL GRAN DUCADO DE LUXEMBURGO, HUNGRÍA, MALTA, EL REINO DE LOS PAÍSES BAJOS, LA REPÚBLICA DE AUSTRIA, LA REPÚBLICA DE POLONIA, LA REPÚBLICA PORTUGUESA, RUMANÍA, LA REPÚBLICA DE ESLOVENIA, LA REPÚBLICA ESLOVACA, LA REPÚBLICA DE FINLANDIA, EL REINO DE SUECIA, EL REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA E IRLANDA DEL NORTE, Partes Contratantes del Tratado de la Unión Europea y del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, en lo sucesivo denominados «Estados miembros», y LA UNIÓN EUROPEA, en lo sucesivo denominada «la Unión», por una parte, y LA REPÚBLICA DE IRAQ, en lo sucesivo denominada «Iraq», por otra parte, en lo sucesivo denominadas conjuntamente «las Partes», CONSIDERANDO los vínculos entre la Unión, sus Estados miembros e Iraq y los valores comunes que comparten, ES L 204/20 Diario Oficial de la Unión Europea 31.7.2012

Acuerdo de Colaboración y Cooperación entre la Unión ...iraqsolidaridad.org/2014/docs/AcuerdoUE-Iraq.pdf · CONSCIENTES de la necesidad de mejorar las condiciones que afectan a

Embed Size (px)

Citation preview

  • ACUERDO DE COLABORACIN Y COOPERACIN

    entre la Unin Europea y sus Estados miembros, por una parte, y la Repblica de Iraq, por otra parte

    EL REINO DE BLGICA,

    LA REPBLICA DE BULGARIA,

    LA REPBLICA CHECA,

    EL REINO DE DINAMARCA,

    LA REPBLICA FEDERAL DE ALEMANIA,

    LA REPBLICA DE ESTONIA,

    IRLANDA,

    LA REPBLICA HELNICA,

    EL REINO DE ESPAA,

    LA REPBLICA FRANCESA,

    LA REPBLICA ITALIANA,

    LA REPBLICA DE CHIPRE,

    LA REPBLICA DE LETONIA,

    LA REPBLICA DE LITUANIA,

    EL GRAN DUCADO DE LUXEMBURGO,

    HUNGRA,

    MALTA,

    EL REINO DE LOS PASES BAJOS,

    LA REPBLICA DE AUSTRIA,

    LA REPBLICA DE POLONIA,

    LA REPBLICA PORTUGUESA,

    RUMANA,

    LA REPBLICA DE ESLOVENIA,

    LA REPBLICA ESLOVACA,

    LA REPBLICA DE FINLANDIA,

    EL REINO DE SUECIA,

    EL REINO UNIDO DE GRAN BRETAA E IRLANDA DEL NORTE,

    Partes Contratantes del Tratado de la Unin Europea y del Tratado de Funcionamiento de la Unin Europea, en lo sucesivo denominados Estados miembros, y

    LA UNIN EUROPEA, en lo sucesivo denominada la Unin,

    por una parte, y

    LA REPBLICA DE IRAQ, en lo sucesivo denominada Iraq,

    por otra parte,

    en lo sucesivo denominadas conjuntamente las Partes,

    CONSIDERANDO los vnculos entre la Unin, sus Estados miembros e Iraq y los valores comunes que comparten,

    ES L 204/20 Diario Oficial de la Unin Europea 31.7.2012

  • RECONOCIENDO que la Unin, sus Estados miembros e Iraq desean consolidar estos vnculos y establecer el comercio y la cooperacin, apoyados por un dilogo poltico,

    CONSIDERANDO la importancia que las Partes conceden a los objetivos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y al respeto de los derechos humanos, los principios democrticos y las libertades polticas y econmicas que constituyen la autntica base de la colaboracin,

    REAFIRMANDO su fidelidad a los principios democrticos, los derechos humanos y las libertades fundamentales establecidos en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas y en otros instrumentos internacionales pertinentes relativos a los derechos humanos,

    RECONOCIENDO la gran importancia del desarrollo sostenible y del desarrollo social que se acompaen de un desarrollo econmico,

    RECONOCIENDO la importancia de reforzar la cooperacin mutua, y su voluntad comn de consolidar, profundizar y diversificar sus relaciones en mbitos de inters mutuo sobre la base del respeto de la soberana, la igualdad, la no discriminacin, el Estado de Derecho y la buena gobernanza, el respeto por el medio ambiente natural y el beneficio mutuo,

    RECONOCIENDO la necesidad de apoyar los esfuerzos de Iraq para proseguir las reformas polticas, la reconstruccin y las reformas econmicas, as como de mejorar las condiciones de vida de las capas pobres y desfavorecidas de la poblacin,

    RECONOCIENDO la necesidad de consolidar el papel de la mujer en los mbitos poltico, ciudadano, social, econmico y cultural, as como de luchar contra la discriminacin,

    DESEOSOS de crear condiciones favorables para un desarrollo y una diversificacin sustanciales del comercio entre la Unin e Iraq y de reforzar la cooperacin en los mbitos de la economa y el comercio, la ciencia y tecnologa y la cultura,

    ASPIRANDO a promover el comercio y la inversin y unas relaciones econmicas armoniosas entre las Partes, basadas en los principios de la economa de mercado,

    VISTA la necesidad de crear condiciones favorables para las empresas y las inversiones,

    CONSCIENTES de la necesidad de mejorar las condiciones que afectan a la actividad comercial y a la inversin, as como a mbitos tales como el establecimiento de empresas, el empleo, la prestacin de servicios y los movimientos de capital,

    TENIENDO EN CUENTA el derecho de las Partes a regular la prestacin de servicios en sus territorios y a garantizar la consecucin de objetivos legtimos de inters pblico,

    TENIENDO EN CUENTA su compromiso de encauzar sus relaciones comerciales con arreglo al Acuerdo de Marrakesh por el que se establece la Organizacin Mundial del Comercio, firmado el 15 de abril de 1994 (en lo sucesivo denominado el Acuerdo OMC) y, por consiguiente, de su inters mutuo por la adhesin de Iraq a dicho Acuerdo,

    RECONOCIENDO las necesidades especficas de los pases en desarrollo en el marco de la OMC,

    RECONOCIENDO el hecho de que el terrorismo, la delincuencia organizada, el blanqueo de capitales y el trfico de drogas suponen graves amenazas para la estabilidad y la seguridad internacionales, as como para el logro de los objetivos de su cooperacin,

    CONSCIENTES de la importancia de estimular y consolidar la cooperacin regional,

    CONFIRMANDO que las disposiciones del presente Acuerdo, que se inscribe en el mbito del ttulo V de la tercera parte del Tratado de Funcionamiento de la Unin Europea, vinculan al Reino Unido y a Irlanda, como partes contratantes separadas, y no como parte de la Unin Europea, salvo que la Unin Europea notifique a Iraq que cualquiera de ambos Estados ha pasado a estar vinculado como parte de la Unin Europea de conformidad con el Protocolo (n o 21) sobre la posicin del Reino Unido y de Irlanda respecto del espacio de libertad, seguridad y justicia anejo al Tratado de la Unin Europea y al Tratado de Funcionamiento de la Unin Europea. Que esto mismo se aplica a Dinamarca, de conformidad con el Protocolo (n o 22) sobre la posicin de Dinamarca anejo al Tratado de la Unin Europea y al Tratado de Funcionamiento de la Unin Europea,

    ES 31.7.2012 Diario Oficial de la Unin Europea L 204/21

  • HAN CONVENIDO EN LO SIGUIENTE:

    Artculo 1

    Establecimiento de la colaboracin

    1. Se establece una colaboracin entre la Unin y sus Estados miembros, por una parte, e Iraq, por otra parte.

    2. Los objetivos de esta colaboracin son:

    a) ofrecer un marco apropiado para el dilogo poltico entre las Partes que permita el desarrollo de relaciones polticas;

    b) promover el comercio y la inversin y relaciones econmicas armoniosas entre las Partes y estimular as su desarrollo econmico sostenible, y

    c) sentar las bases para la cooperacin legislativa, econmica, social, financiera y cultural.

    Artculo 2

    Fundamento

    El respeto de los principios democrticos y los derechos humanos enunciados en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos y en otros instrumentos internacionales de derechos humanos pertinentes, as como del principio del Estado de Derecho, inspiran las polticas internas e internacionales de ambas Partes y constituyen un elemento esencial del presente Acuerdo.

    TTULO I

    DILOGO POLTICO Y COOPERACIN EN EL MBITO DE LA POLTICA EXTERIOR Y DE SEGURIDAD

    Artculo 3

    Dilogo poltico

    1. Se instaurar un dilogo poltico regular entre las Partes que consolidar sus relaciones, contribuir al desarrollo de una colaboracin e incrementar la comprensin mutua y la solidaridad.

    2. El dilogo poltico cubrir todos los temas de inters comn y, en especial, la paz, la poltica exterior y de seguridad, el dilogo nacional y la reconciliacin, la democracia, el Estado de Derecho, los derechos humanos, la buena gobernanza, y la estabilidad y la integracin regionales.

    3. El dilogo poltico tendr lugar anualmente mediante reuniones ministeriales y de altos funcionarios.

    Artculo 4

    Lucha contra el terrorismo

    Las Partes reafirman la importancia de la lucha contra el terrorismo y, de conformidad con los convenios internacionales, los derechos humanos, el Derecho internacional humanitario y de refugiados y con sus respectivas legislaciones y reglamentaciones, acuerdan cooperar para prevenir y eliminar los actos terroristas. Esta colaboracin se llevar a cabo principalmente:

    a) en el marco de la plena aplicacin de la Resolucin 1373 (2001) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y de otras resoluciones pertinentes de las Naciones Unidas, de la Estrategia de las Naciones Unidas para la lucha contra el terrorismo y de los convenios e instrumentos internacionales;

    b) mediante el intercambio de informacin sobre grupos terroristas y sus redes de apoyo, de conformidad con el Derecho internacional y nacional, y

    c) a travs de un intercambio de puntos de vista sobre los medios y mtodos de lucha contra el terrorismo, incluidos los mbitos tcnicos y de formacin, y del intercambio de experiencias en materia de prevencin del terrorismo.

    Las Partes siguen manteniendo su compromiso de alcanzar lo antes posible un acuerdo sobre la Convencin General de las Naciones Unidas sobre Terrorismo Internacional.

    Las Partes muestran su profunda preocupacin por la incitacin a cometer actos terroristas y ponen de relieve su compromiso de adoptar todas las medidas necesarias y apropiadas con arreglo al Derecho internacional y nacional, para reducir la amenaza que plantea tal incitacin.

    Artculo 5

    Lucha contra la proliferacin de armas de destruccin masiva

    Las Partes consideran que la proliferacin de armas de destruccin masiva y de sus vectores, entre agentes tanto pblicos como privados, representa una de las amenazas ms graves para la estabilidad y la seguridad internacionales. Las Partes acuerdan, por tanto, cooperar y coadyuvar a la lucha contra la proliferacin de armas de destruccin masiva y de sus vectores, mediante el pleno cumplimiento a nivel nacional de las obligaciones que les incumben en virtud de los tratados y acuerdos internacionales de desarme y de no proliferacin, y otras obligaciones internacionales en la materia. Las Partes coinciden en que esta disposicin constituye un elemento esencial del presente Acuerdo.

    Las Partes convienen, adems, en cooperar en la lucha contra la proliferacin de armas de destruccin masiva y de sus vectores y en contribuir a la misma del siguiente modo:

    a) adoptando medidas para firmar, ratificar o adherirse, segn proceda, a todos los dems instrumentos internacionales pertinentes, y para aplicarlos plenamente;

    b) estableciendo un sistema eficaz de control de las exportaciones nacionales, con vistas a vigilar la exportacin y el trnsito de mercancas conexas a las armas de destruccin masiva, que incluya un control de la utilizacin final de las tecnologas de doble uso y que prevea sanciones efectivas en caso de infraccin de los controles de exportacin.

    ES L 204/22 Diario Oficial de la Unin Europea 31.7.2012

  • Las Partes convienen en establecer un dilogo poltico peridico que acompae y consolide estos elementos.

    Artculo 6

    Armas ligeras y de pequeo calibre

    1. Las Partes reconocen que la fabricacin, transferencia y circulacin ilcitas de armas ligeras y de pequeo calibre, incluidas sus municiones, as como su acumulacin excesiva, una gestin deficiente, la existencia de arsenales con condiciones de seguridad insuficientes y su diseminacin incontrolada, siguen constituyendo una grave amenaza para la paz y la seguridad internacionales.

    2. Las Partes convienen en observar y aplicar plenamente sus respectivas obligaciones de hacer frente al comercio ilcito de armas ligeras y de pequeo calibre, incluidas sus municiones, con arreglo a los actuales acuerdos internacionales y a las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, as como sus compromisos en el marco de otros instrumentos internacionales aplicables en este mbito, tales como el Programa de Accin de las Naciones Unidas para prevenir, combatir y eliminar el trfico ilcito de armas ligeras y de pequeo calibre en todos sus aspectos.

    3. Las Partes se comprometen a cooperar y a asegurar la coordinacin, la complementariedad y la sinergia de sus esfuer

    zos para abordar el comercio ilcito de armas ligeras y de pequeo calibre, incluidas sus municiones, a escala mundial, regional, subrregional y nacional, y convienen en establecer un dilogo poltico peridico que secundar y consolidar el presente compromiso.

    Artculo 7

    Corte Penal Internacional

    1. Las Partes reafirman que los ms graves delitos que preocupan a la comunidad internacional no deben quedar impunes y que su procesamiento debe ser garantizado adoptando medidas a nivel nacional o internacional.

    2. Las Partes reconocen que Iraq no es todava Estado Parte del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, pero que est considerando la posibilidad de acceder al mismo en el futuro. A tal efecto, Iraq adoptar medidas para incorporarse a dicho Estatuto y para ratificarlo y ejecutarlo junto con sus instrumentos relacionados.

    3. Las Partes reafirman su determinacin de cooperar a este respecto, incluso compartiendo su experiencia en la adopcin de las modificaciones jurdicas requeridas por el Derecho internacional pertinente.

    TTULO II

    COMERCIO E INVERSIONES

    SECCIN I

    Comercio de mercancas

    C a p t u l o I

    D i s p o s i c i o n e s g e n e r a l e s

    Artculo 8

    mbito de aplicacin y cobertura

    El presente captulo se aplicar al comercio de mercancas entre las Partes.

    Artculo 9

    Derechos de aduana

    A efectos del presente captulo, los derechos de aduana incluirn cualquier impuesto o carga de cualquier tipo aplicado a la importacin o la exportacin de una mercanca o en relacin con dicha importacin o exportacin, incluyendo cualquier forma de sobretasa o recargo adicional impuesto en relacin con tal importacin o exportacin, pero no incluirn:

    a) cargas equivalentes a un impuesto interno establecidas en virtud del artculo 11;

    b) impuestos aplicados en virtud del captulo II, seccin 1, ttulo II, del presente Acuerdo;

    c) impuestos aplicados con arreglo a los artculos VI, XVI y XIX del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 (en lo sucesivo denominado el GATT de 1994), al

    Acuerdo de la OMC relativo a la aplicacin del Artculo VI del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994, al Acuerdo de la OMC sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias, al Acuerdo de la OMC sobre Salvaguardias, al artculo 5 del Acuerdo de la OMC sobre la Agricultura o al Entendimiento de la OMC relativo a las Normas y Procedimientos por los que se rige la Solucin de Diferencias (en lo sucesivo denominado el ESD);

    d) tasas u otras cargas aplicadas de conformidad con la legislacin nacional de una de las Partes con arreglo al artculo VIII del GATT de 1994 y sus notas y disposiciones complementarias.

    Artculo 10

    Trato de nacin ms favorecida

    1. Las Partes se concedern mutuamente el trato de nacin ms favorecida de conformidad con el artculo I.1 del GATT de 1994 y sus notas y disposiciones complementarias.

    2. Las disposiciones del apartado 1 no se aplicarn a:

    a) las ventajas concedidas a fin de establecer una unin aduanera o una zona de libre comercio en virtud del GATT de 1994 o como consecuencia del establecimiento de dicha unin aduanera o zona de libre comercio;

    b) las ventajas concedidas a determinados pases de conformidad con el GATT de 1994 y con otros acuerdos internacionales en favor de los pases en desarrollo.

    ES 31.7.2012 Diario Oficial de la Unin Europea L 204/23

  • Artculo 11

    Trato nacional

    Cada Parte conceder el trato nacional a las mercancas de la otra Parte de conformidad con el artculo III del GATT de 1994 y sus notas y disposiciones complementarias. A tal efecto, el artculo III del GATT de 1994 y sus notas y disposiciones complementarias se incorporan e integran, mutatis mutandis, en el presente Acuerdo.

    Artculo 12

    Poltica arancelaria

    1. Los productos originarios de Iraq importados en la Unin estarn sujetos al tipo arancelario aplicado por la UE a las naciones ms favorecidas. A los productos originarios de Iraq importados en la Unin no se les aplicar ningn derecho de aduana que supere a los aplicados a las importaciones originarias de pases miembros de la OMC, de conformidad con el artculo I del GATT de 1994.

    2. Cuando se importen en Iraq, los productos originarios de la Unin no estarn sujetos a derechos de aduana superiores al 8 % del Impuesto de Reconstruccin actualmente aplicable a las mercancas importadas.

    3. Las Partes convienen en que hasta el momento en que Iraq acceda a la OMC, las Partes podrn modificar el nivel de los derechos de aduana aplicables a las importaciones, previas consultas entre ellas.

    4. Si, despus de la firma del presente Acuerdo, Iraq aplicara alguna reduccin arancelaria sobre una base erga omnes, y en especial reducciones resultantes de negociaciones arancelarias en el marco de la OMC, esos derechos de aduana reducidos se aplicarn a las importaciones originarias de la Unin y sustituirn al Impuesto de Reconstruccin a partir de la fecha en que se apliquen tales reducciones.

    Artculo 13

    Aplicacin de las disposiciones pertinentes del GATT de 1994

    Los siguientes artculos del GATT de 1994 se incorporarn e integrarn en el presente Acuerdo y se aplicarn, mutatis mutandis, entre las Partes.

    a) artculo V y sus notas y disposiciones complementarias;

    b) artculo VII, apartados 1, 2, 3, 4(a), 4(b), 4(d) y 5, incluidas sus notas y disposiciones complementarias, y el Acuerdo de la OMC relativo a la Aplicacin del Artculo VII del GATT 1994;

    c) artculo VIII y sus notas y disposiciones complementarias;

    d) artculo IX;

    e) artculo X.

    Artculo 14

    Designacin armonizada de las mercancas

    La clasificacin de las mercancas objeto de comercio entre las Partes ser la que figura en la nomenclatura arancelaria respectiva de cada Parte, interpretada de conformidad con el Sistema Armonizado del Convenio Internacional del Sistema Armonizado de Designacin y Codificacin de Mercancas, celebrado en Bruselas el 14 de junio de 1983 (en lo sucesivo denominado SA).

    Artculo 15

    Importacin temporal de mercancas

    Sin perjuicio de los derechos y obligaciones derivados de los convenios internacionales sobre la importacin temporal de mercancas que obligan a ambas Partes, cada una de las Partes conceder a la otra Parte la exencin de los derechos de importacin y los gravmenes sobre las mercancas importadas temporalmente. El procedimiento de importacin temporal se aplicar teniendo en cuenta las condiciones en las cuales las obligaciones derivadas de tales convenios hayan sido aceptadas por la Parte de que se trate.

    Artculo 16

    Prohibicin de restricciones cuantitativas

    Tras la entrada en vigor del presente Acuerdo, la Unin e Iraq suprimirn y no adoptarn ni mantendrn en el comercio entre ellas ninguna restriccin aplicable a las importaciones o exportaciones ni ninguna medida de efecto equivalente de conformidad con el artculo XI del GATT de 1994 y sus notas y disposiciones complementarias. Con este fin, el artculo XI del GATT de 1994 y sus notas y disposiciones complementarias se incorporan e integran, mutatis mutandis, en el presente Acuerdo.

    Artculo 17

    Derechos de exportacin

    Ninguna de las Partes podr mantener o establecer ningn derecho de aduana, impuesto u otras tasas o gravmenes en relacin con la exportacin de mercancas a la otra Parte. Ninguna de las Partes podr mantener o establecer ningn impuesto, tasa o gravamen interno sobre las mercancas exportadas a la otra Parte que sean superiores a los establecidos sobre los productos similares destinados a la venta en el mercado interior.

    C a p t u l o I I

    I n s t r u m e n t o s d e p o l t i c a c o m e r c i a l

    Artculo 18

    Antidumping

    1. Ninguna de las disposiciones del presente Acuerdo impedir a las Partes la adopcin de medidas antidumping o compensatorias de conformidad con el artculo VI del GATT de 1994 y sus notas y disposiciones complementarias, con el Acuerdo relativo a la Aplicacin del Artculo VI del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994, y con el Acuerdo de la OMC relativo a Subvenciones y Medidas Compensatorias.

    2. El presente artculo no estar sujeto a las disposiciones de la seccin VI del ttulo II del presente Acuerdo.

    ES L 204/24 Diario Oficial de la Unin Europea 31.7.2012

  • Artculo 19

    Medidas de salvaguardia

    1. Ninguna de las disposiciones del presente Acuerdo impedir a las Partes la adopcin de medidas de conformidad con el artculo XIX del GATT de 1994 y con el Acuerdo de la OMC sobre Salvaguardias.

    2. El presente artculo no estar sujeto a las disposiciones de la seccin VI del ttulo II del presente Acuerdo.

    C a p t u l o I I I

    E x c e p c i o n e s

    Artculo 20

    Excepciones generales

    Las disposiciones del artculo XX del GATT de 1994 y sus notas y disposiciones complementarias, y del artculo XXI del GATT de 1994, que se incorporan e integran en el presente Acuerdo, se aplicarn, mutatis mutandis, entre las Partes.

    C a p t u l o I V

    A s u n t o s n o a r a n c e l a r i o s

    Artculo 21

    Normas industriales, evaluacin de la conformidad y reglamentos tcnicos

    1. Relacin con el Acuerdo sobre Obstculos Tcnicos al Comercio de la OMC

    Las disposiciones del Acuerdo sobre Obstculos Tcnicos al Comercio de la OMC (en lo sucesivo denominado Acuerdo OTC), que se incorporan e integran en el presente Acuerdo, se aplicarn, mutatis mutandis, entre las Partes.

    2. Alcance y mbito de aplicacin

    Las disposiciones del presente captulo se aplicarn a la elaboracin, adopcin y aplicacin de reglamentos tcnicos, normas y procedimientos de evaluacin de la conformidad, con arreglo a las definiciones del Acuerdo OTC.

    3. Objetivos

    Los objetivos de la cooperacin entre las Partes en los mbitos de los reglamentos tcnicos, las normas y los procedimientos de evaluacin de la conformidad sern:

    a) evitar o reducir los obstculos tcnicos al comercio, con el fin de facilitar el comercio entre las Partes;

    b) reforzar el acceso mutuo de los productos de las Partes en sus respectivos mercados gracias a mejoras en la seguridad, calidad y competitividad de los productos;

    c) promover un mayor uso de los reglamentos tcnicos, las normas y los procedimientos de evaluacin de la conformidad internacionales, incluyendo las medidas sectoriales especficas, y el uso de buenas prcticas internacionales para su elaboracin;

    d) velar por que la preparacin, adopcin y aplicacin de las normas y reglamentos tcnicos sean transparentes y no creen obstculos innecesarios al comercio entre las Partes, de conformidad con las disposiciones del Acuerdo OTC;

    e) desarrollar la infraestructura de reglamentacin tcnica, normalizacin, evaluacin de la conformidad, acreditacin, metrologa y vigilancia de mercado en Iraq;

    f) desarrollar vnculos funcionales entre instituciones de Iraq y de la Unin competentes en materia de normalizacin, evaluacin de la conformidad y reglamentacin;

    g) promover la participacin efectiva de las instituciones iraques en los organismos internacionales de normalizacin y en el Comit OTC.

    4. Procedimientos relativos a los reglamentos tcnicos, las normas y los procedimientos de evaluacin de la conformidad

    a) Las Partes velarn por que, con arreglo a las disposiciones del Acuerdo OTC, los reglamentos tcnicos, las normas y los procedimientos de evaluacin de la conformidad no sean elaborados, adoptados o aplicados con la intencin de crear obstculos innecesarios al comercio entre las Partes, ni que produzcan tal efecto.

    b) Las Partes se esforzarn, siempre que sea posible, por armonizar sus normas, reglamentos tcnicos y procedimientos de evaluacin de la conformidad.

    5. Transparencia y notificacin

    a) Las obligaciones relativas al intercambio de informacin sobre reglamentos tcnicos, normas y procedimientos de evaluacin de la conformidad previstos por el Acuerdo OTC sern aplicables entre las Partes.

    b) Las Partes aceptan intercambiar informacin, a travs de puntos de contacto, sobre asuntos potencialmente relevantes para sus relaciones comerciales, incluyendo informacin sobre alertas rpidas, dictmenes cientficos y actividades.

    c) Las Partes podrn cooperar en el establecimiento y mantenimiento de puntos de contacto y en la creacin y mantenimiento de bases de datos comunes.

    C a p t u l o V

    M e d i d a s s a n i t a r i a s y f i t o s a n i t a r i a s

    Artculo 22

    Medidas sanitarias y fitosanitarias

    1. Las partes cooperarn en el mbito de las medidas sanitarias y fitosanitarias con el objetivo de facilitar el comercio, protegiendo al mismo tiempo la salud y la vida de las personas y de los animales y preservando los vegetales. Las disposiciones del Acuerdo de la OMC sobre la Aplicacin de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (en lo sucesivo denominado Acuerdo MSF), que se incorporan e integran en el presente Acuerdo, se aplicarn, mutatis mutandis, entre las Partes.

    ES 31.7.2012 Diario Oficial de la Unin Europea L 204/25

  • 2. Si as se solicita, las Partes podrn definir y tratar los problemas que puedan derivarse de la aplicacin de medidas sanitarias y fitosanitarias especficas con objeto de alcanzar soluciones mutuamente aceptables.

    SECCIN II

    Comercio de servicios y establecimiento

    Artculo 23

    Cobertura

    1. La presente seccin establece las disposiciones necesarias para la liberalizacin progresiva del comercio de servicios y el establecimiento entre las Partes.

    2. La presente seccin se aplica a las medidas que afectan al comercio de servicios y al establecimiento en todas las actividades econmicas, con excepcin de:

    a) minera y produccin y tratamiento de materiales nucleares;

    b) produccin o comercio de armas, municiones y material de guerra;

    c) servicios audiovisuales y culturales;

    d) servicios de educacin;

    e) servicios sanitarios y sociales;

    f) cabotaje martimo nacional;

    g) servicios de transporte areo y servicios auxiliares del transporte areo con excepcin de:

    i) servicios de reparacin y mantenimiento de aeronaves durante los cuales la aeronave es retirada del servicio,

    ii) venta y comercializacin de servicios de transporte areo,

    iii) servicios de sistemas de reserva informatizados,

    iv) servicios de asistencia en tierra,

    v) servicios de alquiler de aeronaves con tripulacin,

    vi) servicios de explotacin aeroportuaria, y

    h) servicios de transporte espacial.

    3. Ninguna disposicin de la presente seccin se interpretar en el sentido de imponer obligacin alguna respecto de la contratacin pblica.

    4. Las disposiciones de la presente seccin no se aplicarn a las subvenciones otorgadas por las Partes.

    5. De conformidad con las disposiciones de la presente seccin, cada Parte seguir teniendo derecho a regular e introducir nuevas reglamentaciones para alcanzar objetivos polticos legtimos.

    Artculo 24

    Definiciones

    A efectos de la presente seccin, se entender por:

    a) persona fsica de la Unin: nacional de uno de los Estados miembros de la Unin con arreglo a su legislacin; persona

    fsica de la Repblica de Iraq: nacional de la Repblica de Iraq con arreglo a su legislacin;

    b) persona jurdica: cualquier entidad jurdica debidamente constituida u organizada de otro modo con arreglo a la legislacin aplicable, tenga o no fines de lucro y ya sea de propiedad privada o pblica, con inclusin de cualquier sociedad de capital, sociedad de gestin, sociedad personal, empresa conjunta, empresa individual o asociacin;

    c) persona jurdica de la Unin o persona jurdica de Iraq: persona jurdica constituida con arreglo a la legislacin de un Estado miembro de la Unin o de Iraq, respectivamente, y que tenga su domicilio social, administracin central o lugar principal de actividad en un territorio al que se aplique el Tratado de la Unin Europea y el Tratado de Funcionamiento de la Unin Europea o en el territorio de Iraq, respectivamente. En caso de que la persona jurdica solamente tenga su domicilio social, administracin central o lugar principal de actividad en un territorio al que se aplique el Tratado de la Unin Europea y el Tratado de Funcionamiento de la Unin Europea o en el territorio de Iraq, respectivamente, no se considerar como persona jurdica de la Unin o persona jurdica de Iraq, respectivamente, a menos que sus operaciones tengan un vnculo real y continuo con la economa de la Unin o de Iraq, respectivamente;

    d) no obstante lo dispuesto en la letra c), las compaas navieras establecidas fuera de la Unin o de la Repblica de Iraq y controladas por nacionales de un Estado miembro de la Unin o de la Repblica de Iraq, respectivamente, tambin se beneficiarn de las disposiciones del presente Acuerdo si sus buques estn registrados, de conformidad con su respectiva legislacin, en ese Estado miembro de la Unin o en la Repblica de Iraq y enarbolan pabelln de un Estado miembro de la Unin o de la Repblica de Iraq;

    e) actividad econmica: no incluye las actividades realizadas en el ejercicio de facultades gubernamentales, es decir, actividades no realizadas sobre una base comercial ni en competencia con uno o ms operadores econmicos;

    f) filial: persona jurdica controlada efectivamente por otra persona jurdica;

    g) sucursal de una persona jurdica: centro de operaciones sin personalidad jurdica que tiene la apariencia de permanencia, tal como la extensin de una empresa matriz, cuenta con una direccin y con medios materiales que le permiten negociar transacciones con terceras partes, de manera que estas, aun conscientes de la posibilidad de que se establezca, en caso necesario, una relacin jurdica con la empresa matriz, cuya sede central est situada en el extranjero, quedan dispensadas de tratar directamente con la misma, pudiendo celebrar transacciones en el centro de operaciones que constituye su extensin;

    h) prestador de servicios de una Parte: toda persona fsica o jurdica de una Parte que intente prestar o preste un servicio;

    i) comercio de servicios: la prestacin de un servicio en las siguientes modalidades:

    ES L 204/26 Diario Oficial de la Unin Europea 31.7.2012

  • i) del territorio de una Parte al territorio de la otra Parte,

    ii) en el territorio de una Parte al consumidor de servicios de la otra Parte,

    iii) por un prestador de servicios de una Parte, mediante el establecimiento en el territorio de la otra Parte,

    iv) por un prestador de servicios de una Parte, mediante la presencia de personas fsicas en el territorio de la otra Parte.

    j) medida: cualquier medida adoptada por una Parte, ya sea en forma de ley, reglamento, regla, procedimiento, decisin o disposicin administrativa, o en cualquier otra forma;

    k) medidas adoptadas o mantenidas por una Parte: las medidas adoptadas por:

    i) Gobiernos o autoridades centrales, regionales o locales, y

    ii) organismos no gubernamentales en el ejercicio de facultades delegadas en ellos por Gobiernos o autoridades centrales, regionales o locales;

    l) servicios: todo servicio en cualquier sector, excepto los prestados en ejercicio de facultades gubernamentales;

    m) establecimiento: todo tipo de establecimiento comercial o profesional, a travs de:

    i) la constitucin, adquisicin o mantenimiento de una persona jurdica, o

    ii) la creacin o el mantenimiento de una filial o una sucursal

    en el territorio de una Parte a fin de realizar una actividad econmica;

    n) inversor de una Parte: toda persona fsica o jurdica que intente ejercer o ejerza una actividad econmica creando un establecimiento;

    o) servicio prestado en ejercicio de facultades gubernamentales: todo servicio no prestado en condiciones comerciales ni en competencia con uno o varios prestadores de servicios;

    Artculo 25

    1. A partir de la entrada en vigor del presente Acuerdo, la Unin ampliar a los servicios o a los prestadores de servicios de Iraq el trato resultante de la lista de compromisos especficos de la Unin y de sus Estados miembros sobre trato nacional y acceso al mercado con arreglo al Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (en lo sucesivo denominado AGCS).

    2. A partir de la entrada en vigor del presente Acuerdo, y con arreglo a lo dispuesto en el apartado 3, Iraq conceder a los servicios, prestadores de servicios, establecimientos e inversores de la Unin en el sector de servicios y en otros sectores un trato no menos favorable que el concedido a servicios, prestadores de servicios, establecimientos e inversores similares de Iraq o a servicios, prestadores de servicios, establecimientos e inversores similares de cualquier tercer pas, segn sea ms ventajoso.

    3. Iraq podr modificar el trato concedido a los servicios, prestadores de servicios, establecimientos e inversores de la Unin sometindolos a las condiciones y salvedades que den lugar a un trato menos favorable que el concedido a sus propios servicios, prestadores de servicios, establecimientos e inversores. Esta modificacin respetar las siguientes condiciones:

    a) el trato concedido a los servicios, prestadores de servicios, establecimientos e inversores de la Unin no ser menos favorable que el concedido por Iraq a servicios, prestadores de servicios, establecimientos e inversores similares de terceros pases;

    b) Iraq notificar tal intencin a la Comisin de la Unin Europea (denominada en lo sucesivo la Comisin) cuatro meses antes de la fecha prevista de aplicacin de tales condiciones. A peticin de la Comisin Europea, Iraq facilitar informacin detallada sobre las razones que justifican la imposicin prevista de condiciones y salvedades. Estas condiciones y salvedades se considerarn aceptadas por la Unin si esta no enva ninguna comunicacin a Iraq en un plazo de ocho semanas;

    c) a peticin de cualquiera de las Partes, las condiciones y salvedades propuestas sern remitidas al Comit de Cooperacin para su examen y aprobacin.

    4. Sin perjuicio de los beneficios derivados del trato concedido a los servicios, prestadores de servicios, establecimientos e inversores de la Unin de conformidad con el apartado 2 del presente artculo, tras su adhesin a la OMC, Iraq tambin ampliar a los servicios o prestadores de servicios de la Unin el trato resultante de su calendario de compromisos especficos con arreglo al AGCS.

    Artculo 26

    1. El trato de nacin ms favorecida, otorgado conforme a lo dispuesto en la presente seccin, no se aplicar a las ventajas fiscales que las Partes concedan o vayan a conceder en el futuro basndose en acuerdos destinados a evitar la doble imposicin u otras disposiciones fiscales.

    2. Ninguna disposicin de la presente seccin podr interpretarse de modo que impida la adopcin o aplicacin por las Partes de una medida destinada a evitar la evasin fiscal en virtud de las disposiciones fiscales de los acuerdos destinados a evitar la doble imposicin u otras disposiciones fiscales o de la legislacin fiscal nacional.

    3. Ninguna disposicin de la presente seccin podr interpretarse de modo que impida a los Estados miembros o a Iraq, en la aplicacin de las disposiciones pertinentes de su legislacin fiscal, hacer una distincin entre contribuyentes que no se encuentran en una situacin idntica, en particular por lo que se refiere a su lugar de residencia.

    Artculo 27

    Otros acuerdos

    Ninguna disposicin de la presente seccin limitar los derechos de los inversores de las Partes a beneficiarse de cualquier trato ms favorable que est previsto en cualquier acuerdo internacional vigente o futuro relativo a inversiones en el que un Estado miembro de la Unin e Iraq sean partes.

    ES 31.7.2012 Diario Oficial de la Unin Europea L 204/27

  • Artculo 28

    Transparencia

    Cada Parte responder sin demora a todas las solicitudes de la otra Parte en materia de informacin especfica sobre cualesquiera medidas de aplicacin general de los acuerdos internacionales relacionados con el presente Acuerdo o que puedan afectar al mismo. Cada Parte establecer tambin uno o ms puntos de informacin para facilitar informacin especfica a los prestadores de servicios de la otra Parte, previa peticin, sobre todos estos asuntos. Estos servicios de informacin se enumeran en el anexo 3. No ser necesario que los propios servicios conserven textos de las leyes y reglamentaciones.

    Artculo 29

    Excepciones

    1. Las disposiciones de la presente seccin estn sujetas a las excepciones contenidas en el presente artculo. A condicin de que las medidas enumeradas a continuacin no se apliquen de forma que constituyan un medio de discriminacin arbitrario o injustificable entre pases cuando prevalezcan condiciones similares, o una restriccin encubierta del comercio de servicios, ninguna disposicin de la presente seccin se interpretar en el sentido de impedir que cualquier Parte adopte o haga aplicar medidas:

    a) necesarias para proteger la seguridad pblica y la moral pblica o para mantener el orden pblico;

    b) necesarias para proteger la salud y la vida de las personas y de los animales o para preservar los vegetales;

    c) necesarias para garantizar la observancia de las leyes o reglamentaciones que no sean incompatibles con las disposiciones de la presente seccin, incluidas las relativas a:

    i) la prevencin de prcticas que induzcan a error y prcticas fraudulentas o los medios de hacer frente a los efectos del incumplimiento de los contratos de servicios,

    ii) la proteccin de la intimidad de los particulares en relacin con el tratamiento y la difusin de datos personales y la proteccin del carcter confidencial de los registros y de las cuentas personales,

    iii) la seguridad;

    d) incompatibles con los objetivos del artculo 25, siempre que la diferencia de trato tenga por objeto garantizar la imposicin o recaudacin efectiva o equitativa de impuestos directos respecto de los servicios o prestadores de servicios de la otra parte;

    e) incompatibles con los objetivos del artculo 25, siempre que la diferencia de trato tenga por objeto evitar la evasin fiscal en virtud de las disposiciones fiscales de los acuerdos destinados a evitar la doble imposicin u otras disposiciones fiscales o de la legislacin fiscal nacional.

    2. Las disposiciones de la presente seccin no sern aplicables a los respectivos sistemas de seguridad social de las Partes

    ni a las actividades que, en el territorio de cada Parte, estn relacionadas, aun ocasionalmente, con el ejercicio de una autoridad oficial.

    3. Las disposiciones de la presente seccin no se aplicarn a las medidas que afecten a personas fsicas que traten de acceder al mercado de trabajo de una Parte ni a las medidas en materia de ciudadana, residencia o empleo con carcter permanente.

    4. Ninguna disposicin de la presente seccin impedir que una Parte aplique medidas para regular la entrada o la estancia temporal de personas fsicas en su territorio, incluidas las medidas necesarias para proteger la integridad de sus fronteras y garantizar el movimiento ordenado de personas fsicas a travs de las mismas, siempre que esas medidas no se apliquen de manera que anulen o menoscaben las ventajas resultantes para la otra Parte de conformidad con el artculo 25.

    5. Ninguna disposicin de la presente seccin se aplicar a las actividades realizadas por un banco central, autoridad monetaria o cualquier otra entidad pblica en la conduccin de polticas monetarias o cambiarias.

    6. Ninguna disposicin de la presente Seccin se interpretar en el sentido de que una Parte, incluidas sus entidades pblicas, realicen o suministren exclusivamente en su territorio actividades o servicios por cuenta o con la garanta o con los recursos financieros de dicha Parte, incluidas sus entidades pblicas.

    7. Las disposiciones de la presente seccin se entendern sin perjuicio de la aplicacin por cada una de las Partes de cuantas medidas resulten necesarias para evitar que las medidas que apliquen en relacin con el acceso de un tercer pas a su mercado sean eludidas mediante las disposiciones del presente Acuerdo.

    Artculo 30

    Excepciones relativas a la seguridad

    Ninguna disposicin de la presente seccin se interpretar en el sentido de:

    a) exigir a cualquier Parte que proporcione informacin cuya difusin considere contraria a sus intereses esenciales de seguridad, o

    b) impedir a cualquier Parte que adopte las medidas que estime necesarias para la proteccin de sus intereses esenciales de seguridad:

    i) relativas a actividades econmicas destinadas directa o indirectamente a abastecer o aprovisionar un establecimiento militar,

    ii) relativas a las materias fisionables y fusionables o a aquellas de las que estas se derivan,

    iii) ligadas a la produccin o al comercio de armas, municiones y material de guerra y relativas al trfico de otras mercancas y materiales,

    iv) relativas a contrataciones pblicas indispensables para la seguridad nacional o para la defensa nacional,

    ES L 204/28 Diario Oficial de la Unin Europea 31.7.2012

  • v) adoptadas en tiempo de guerra u otras emergencias en las relaciones internacionales, o

    c) impedir a una Parte la adopcin de medidas en cumplimiento de las obligaciones por ella contradas en virtud de la Carta de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.

    Artculo 31

    Liberalizacin progresiva del comercio de servicios y del establecimiento

    Cuando las circunstancias lo permitan, incluida la situacin derivada de la adhesin de la Repblica de Iraq a la OMC, el Consejo de Cooperacin podr formular recomendaciones a las Partes para ampliar progresivamente el comercio de servicios y el establecimiento entre ellas y para garantizar una coherencia completa con las disposiciones del AGCS, especialmente su artculo V. En caso de ser aceptadas, dichas recomendaciones podrn ser aplicadas en virtud de acuerdos entre las Partes.

    SECCIN III

    Disposiciones relativas a las empresas y la inversin

    Artculo 32

    Estmulo de la inversin

    Las Partes fomentarn el incremento de la inversin en beneficio mutuo creando un entorno ms favorable para la inversin privada.

    Artculo 33

    Puntos de contacto e intercambio de informacin

    Para facilitar la comunicacin entre las Partes sobre cualquier asunto comercial relacionado con inversiones privadas, cada Parte designar un punto de contacto. A peticin de cualquiera de las Partes, el punto de contacto de la otra Parte deber indicar el servicio o el funcionario responsable del asunto y prestar el apoyo necesario para facilitar la comunicacin con la Parte requirente.

    SECCIN IV

    Pagos corrientes y capital

    Artculo 34

    Objetivo y mbito de aplicacin

    1. Las Partes procurarn la liberalizacin de los pagos corrientes y los movimientos de capital entre ellas, de conformidad con los compromisos contrados en el marco de las instituciones financieras internacionales.

    2. La presente seccin ser aplicable a todos los pagos corrientes y movimientos de capital entre las Partes.

    Artculo 35

    Balanza por cuenta corriente

    Las Partes autorizarn los pagos y transferencias de cuenta corriente entre las Partes en divisas convertibles de conformidad con los artculos del Acuerdo del Fondo Monetario Internacional.

    Artculo 36

    Cuentas de capital

    A partir de la entrada en vigor del Acuerdo, las Partes autorizarn la libre circulacin de capitales vinculados a inversiones directas realizadas de conformidad con la legislacin del pas de acogida y las inversiones realizadas de conformidad con lo dispuesto en el presente Acuerdo, as como la liquidacin o repatriacin de dichos capitales y de los beneficios que hubieren generado.

    Artculo 37

    Statu quo

    Las Partes no introducirn ninguna nueva restriccin en materia de pagos corrientes y movimientos de capital entre sus residentes y no restringirn las disposiciones existentes.

    Artculo 38

    Medidas de salvaguardia

    1. Cuando, en circunstancias excepcionales, los movimientos de capitales entre la Unin e Iraq causen o amenacen causar graves dificultades para el funcionamiento de la poltica monetaria o la poltica de tipos de cambio en la Unin o en Iraq, la Unin e Iraq, respectivamente, podrn adoptar medidas de salvaguardia respecto a los movimientos de capital entre la Unin e Iraq, siempre que sean estrictamente necesarias y por un perodo no superior a seis meses.

    2. La Parte que adopte las medidas de salvaguardia informar a la otra Parte, a la mayor brevedad posible, del calendario previsto para su supresin.

    Artculo 39

    Disposiciones finales

    1. Ninguna disposicin de la presente seccin podr interpretarse como una limitacin de los derechos de los operadores econmicos de las Partes a acogerse a un trato ms favorable del previsto en cualquier acuerdo bilateral o multilateral existente al cual estn vinculadas.

    2. A fin de impulsar los objetivos del presente Acuerdo, las Partes se consultarn mutuamente para facilitar la circulacin de capitales entre ellas.

    SECCIN V

    Cuestiones comerciales

    C a p t u l o I

    E m p r e s a s c o m e r c i a l e s d e l E s t a d o

    Artculo 40

    1. Las Partes velarn por el cumplimiento de las disposiciones del artculo XVII del GATT de 1994 y sus notas y disposiciones complementarias y del Entendimiento de la OMC sobre la interpretacin del artculo XVII del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994, que se incorporan e integran, mutatis mutandis, en el presente Acuerdo.

    ES 31.7.2012 Diario Oficial de la Unin Europea L 204/29

  • 2. En caso de que una Parte pida a la otra Parte informacin sobre casos individuales de empresas comerciales del Estado, su modo de funcionamiento y la incidencia de sus operaciones en el comercio bilateral, la Parte requerida tendr en cuenta la necesidad de garantizar la mxima transparencia posible sin perjuicio de lo dispuesto en el artculo XVII.4, letra d), del GATT de 1994 sobre la informacin confidencial.

    3. Cada Parte se asegurar de que las empresas comerciales del Estado que suministren un bien o servicio cumplan las obligaciones de dicha Parte de conformidad con el presente Acuerdo.

    C a p t u l o I I

    C o n t r a t a c i n p b l i c a

    Artculo 41

    Introduccin

    1. Las Partes reconocen la contribucin de una contratacin pblica transparente, competitiva y abierta al desarrollo econmico sostenible y fijan como objetivo la apertura efectiva, recproca y progresiva de sus respectivos mercados de contratacin pblica.

    2. A efectos del presente captulo, se entender por:

    a) bienes o servicios comerciales: bienes o servicios de un tipo generalmente vendido u puesto en venta en el mercado comercial y habitualmente adquiridos por compradores no gubernamentales para fines no gubernamentales;

    b) servicio de construccin: servicio que tenga por objeto la realizacin, sea cual fuere el medio empleado, de obras pblicas o la construccin de edificios, con arreglo a la divisin 51 de la Clasificacin Central Provisional de Productos de las Naciones Unidas (en lo sucesivo denominada CCP);

    c) das: das naturales;

    d) subasta electrnica: proceso iterativo que implique el uso de medios electrnicos para la presentacin por los proveedores de nuevos precios o de nuevos valores para elementos de la licitacin no cuantificables y no relacionados con el precio relativos a los criterios de evaluacin, o ambos, que d lugar a una clasificacin o reclasificacin de los licitadores;

    e) por escrito o escrito: toda expresin de informacin en palabras o nmeros, incluidos medios electrnicos, que se pueda leer, reproducir y retransmitir;

    f) licitacin restringida: mtodo de contratacin pblica por el que la entidad contratante se pone en contacto con uno o varios proveedores de su eleccin;

    g) medida: cualquier ley, reglamento, procedimiento, instrucciones o prcticas administrativas, o cualquier accin de una entidad contratante relativa a una actividad de contratacin cubierta;

    h) lista de uso mltiple: cualquier lista de proveedores que una entidad contratante ha determinado que satisfacen las condiciones para figurar en dicha lista y que se propone utilizar ms de una vez;

    i) anuncio de procedimiento de contratacin previsto: anuncio publicado por una entidad contratante en el que se invita a los proveedores interesados a presentar una solicitud de participacin, una oferta, o ambas;

    j) condiciones compensatorias: cualquier condicin o compromiso que fomente el desarrollo local o que mejore las cuentas de la balanza de pagos de una Parte como, por ejemplo, el uso de contenido local, la concesin de licencias de tecnologa, la inversin, el comercio compensatorio y actividades o requisitos anlogos;

    k) licitacin abierta: mtodo de contratacin pblica en el que todos los proveedores interesados pueden presentar una oferta;

    l) persona: persona fsica o persona jurdica;

    m) entidad contratante: entidad enumerada, para cada una de las Partes, en el apndice I del anexo 1 del presente Acuerdo;

    n) proveedor cualificado: todo proveedor al que una entidad contratante reconoce que cumple las condiciones para participar;

    o) licitacin selectiva: procedimiento de contratacin pblica en el que solo pueden presentar una oferta los proveedores cualificados invitados por la entidad contratante;

    p) servicios: incluyen los servicios de construccin, salvo disposicin en contrario;

    q) norma: documento aprobado por un organismo reconocido en el que se establecen, para uso general y reiterado, normas, directrices o caractersticas de productos o servicios o de los procedimientos y mtodos de produccin correspondientes, cuyo cumplimiento no sea obligatorio. Tambin podr incluir prescripciones en materia de terminologa, smbolos, embalaje, marcado y etiquetado aplicables a un producto, servicio, proceso o mtodo de produccin, o tratar exclusivamente de ellas;

    r) proveedor: persona o grupo de personas que suministre o pueda suministrar bienes o servicios, y

    s) especificacin tcnica: requisito del procedimiento de contratacin pblica que:

    i) estipula las caractersticas de los bienes o servicios que se deban suministrar, como calidad, rendimiento, seguridad y dimensiones, o los procedimientos y mtodos para su produccin o suministro, o

    ii) estipula los requisitos relativos a terminologa, smbolos, embalaje, marcado y etiquetado aplicables a un bien o servicio.

    ES L 204/30 Diario Oficial de la Unin Europea 31.7.2012

  • Artculo 42

    mbito de aplicacin y cobertura

    1. El presente captulo se aplica a cualquier medida relativa a la contratacin cubierta. A efectos del presente captulo, se entender por contratacin cubierta la contratacin a efectos gubernamentales:

    a) de bienes, servicios, o cualquier combinacin de ambos:

    i) segn lo especificado en los subanexos del apndice I del anexo 1 del presente Acuerdo en lo relativo a cada una de las Partes, y

    ii) no adquiridos con vistas a la venta o reventa comercial, o para el uso en la produccin o el suministro de bienes o servicios para la venta o reventa comercial;

    b) por cualquier medio contractual, incluida la compra, el arrendamiento financiero y el alquiler o la compra a plazos, con o sin opcin de compra;

    c) cuyo valor iguale o sobrepase el umbral pertinente especificado en los subanexos del apndice I del anexo 1 del presente Acuerdo en lo relativo a cada una de las Partes, en el momento de la publicacin de un anuncio de conformidad con el artculo 45;

    d) por una entidad contratante, y

    e) que no est excluida de otro modo de las actividades cubiertas.

    2. Excepto que as se especifique, el presente captulo no se aplicar a:

    a) la adquisicin o arrendamiento de tierras, edificios existentes u otros bienes inmuebles o los derechos correspondientes;

    b) los acuerdos no contractuales o cualquier forma de asistencia que preste una Parte, incluidos acuerdos de cooperacin, subvenciones, prstamos, aportaciones de capital, garantas e incentivos fiscales;

    c) la contratacin o adquisicin de servicios de organismos fiscales o de depositario, servicios de liquidacin y gestin para instituciones financieras reguladas, o servicios relacionados con la venta, amortizacin y distribucin de deuda pblica, incluidos prstamos, bonos, obligaciones y otros valores del Estado;

    d) los contratos de empleo pblico;

    e) la contratacin realizada:

    i) con el propsito directo de prestar ayuda internacional, incluida la ayuda al desarrollo,

    ii) con arreglo a una condicin o un procedimiento especfico de un acuerdo internacional relativo al estacionamiento de tropas o a la ejecucin conjunta por los pases signatarios de un proyecto,

    iii) con arreglo a una condicin o un procedimiento especfico de una organizacin internacional o financiado por

    subvenciones, prstamos u otra ayuda internacional cuando el procedimiento o la condicin aplicable sea contrario a lo dispuesto en el presente captulo.

    3. Cada Parte definir y especificar la siguiente informacin en sus subanexos del apndice I del anexo 1 del presente Acuerdo:

    a) en el subanexo 1, las entidades del Gobierno central cuyas contrataciones pblicas estn cubiertas por el presente captulo;

    b) en el subanexo 2, las dems entidades cuyas contrataciones pblicas estn cubiertas por el presente captulo;

    c) en el subanexo 3, los servicios, distintos de los servicios de construccin, cubiertos por el presente captulo;

    d) en el subanexo 4, los servicios de construccin cubiertos por el presente captulo;

    e) en el subanexo 5, cualquier nota general.

    4. En caso de que una entidad contratante, en el contexto de una contratacin cubierta, requiera que personas no cubiertas conforme a los subanexos del apndice I del anexo 1 del presente Acuerdo en lo relativo a cada una de las Partes procedan a una contratacin pblica con arreglo a requisitos particulares, el artculo 43 se aplicar, mutatis mutandis, a tales requisitos.

    5. Para estimar el valor de una contratacin pblica a efectos de determinar si se trata de una contratacin cubierta, la entidad contratante no la dividir en contrataciones separadas ni seleccionar o utilizar un mtodo particular de evaluacin para calcular su valor con la intencin de excluirla total o parcialmente de la aplicacin del presente captulo.

    6. Ninguna disposicin del presente captulo se interpretar en el sentido de que impide a una Parte adoptar medidas o no revelar informacin para proteger sus intereses esenciales en materia de seguridad en relacin con la adquisicin de armas, municiones o material de guerra, o cualquier otra contratacin indispensable para la seguridad nacional o para fines de defensa nacional.

    7. A reserva de que no se apliquen tales medidas de forma que constituyan un medio de discriminacin arbitraria o injustificable entre las Partes en que prevalezcan las mismas condiciones, o una restriccin encubierta del comercio internacional, ninguna disposicin del presente Acuerdo ser interpretada en el sentido de impedir que las Partes establezcan o exijan el cumplimiento de las medidas:

    a) necesarias para proteger la moral, el orden o la seguridad pblicos;

    b) necesarias para proteger la salud y la vida de las personas y de los animales o para preservar los vegetales;

    c) necesarias para proteger la propiedad intelectual, o

    d) relacionadas con artculos fabricados o servicios prestados por discapacitados, instituciones de beneficencia, o trabajo penitenciario.

    ES 31.7.2012 Diario Oficial de la Unin Europea L 204/31

  • Artculo 43

    Principios generales

    1. En lo que respecta a cualquier medida relativa a las actividades de contratacin cubiertas, cada Parte, incluidas sus entidades contratantes, conceder inmediata e incondicionalmente a los bienes y servicios de la otra Parte y a los proveedores de la otra Parte que ofrezcan dichos bienes y servicios, un trato en ningn caso menos favorable que el trato que dicha Parte, incluidas sus entidades contratantes, conceden a los bienes, servicios y proveedores nacionales.

    2. En lo que respecta a cualquier medida relativa a la contratacin cubierta, las Partes, incluidas sus entidades contratantes:

    a) no concedern a un proveedor establecido localmente un trato menos favorable que el otorgado a otro proveedor establecido localmente en razn del grado de afiliacin extranjera o propiedad;

    b) ni concedern un trato discriminatorio a un proveedor establecido localmente sobre la base de que los bienes o servicios ofrecidos por dicho proveedor para una contratacin pblica particular son bienes o servicios de la otra Parte.

    3. Por lo que respecta a las leyes, reglamentos, procedimientos y prcticas relativos a la contratacin pblica, as como a los procedimientos de contratacin especficos por parte de autoridades pblicas de todos los niveles abiertos a los bienes, servicios y proveedores de terceros pases, Iraq conceder a los bienes y proveedores de la Unin un trato no menos favorable que el que conceda a los bienes, servicios y proveedores de terceros pases.

    Uso de medios electrnicos

    4. Al contratar por medios electrnicos, la entidad contratante:

    a) se asegurar de que la contratacin se realice utilizando sistemas de tecnologa de la informacin y programas informticos, incluidos los relacionados con la autentificacin y el cifrado de la informacin, generalmente disponibles e interoperables con otros sistemas y programas generalmente disponibles, y

    b) mantendr mecanismos que garanticen la integridad de las solicitudes de participacin y de las contrataciones, incluidos mecanismos relativos a los plazos y a la recepcin y que impidan un acceso inapropiado a las mismas.

    Desarrollo del procedimiento de contratacin

    5. La entidad contratante proceder a la contratacin de forma transparente e imparcial, evitando conflictos de inters, previniendo prcticas de corrupcin y respetando las disposiciones del presente captulo.

    Normas de origen

    6. A efectos de la contratacin cubierta, las Partes no aplicarn normas de origen a los bienes o servicios importados o suministrados por la otra Parte que sean diferentes de las normas de origen que la Parte aplica en el curso normal del comercio a las importaciones o suministros de los mismos bienes o servicios de la misma Parte.

    Artculo 44

    Publicacin de la informacin sobre el procedimiento de contratacin

    1. Cada Parte:

    a) publicar sin demora las leyes, reglamentos, resoluciones judiciales, resoluciones administrativas de aplicacin general, clusulas contractuales normalizadas exigidas por ley o por reglamentos e incorporadas como referencia en las comunicaciones y la documentacin relativos a los procedimientos de la contratacin cubierta, y cualquier modificacin de los mismos, en un medio de comunicacin oficial, electrnico o escrito, que tenga una amplia difusin y sea fcilmente accesible para el pblico;

    b) facilitar explicaciones al respecto a cualquier Parte, a peticin de esta;

    c) incorporar en el apndice II del anexo 1 del presente Acuerdo, la lista de los medios de comunicacin electrnicos o escritos en que publique la informacin descrita en la letra a);

    d) incorporar en el apndice III del anexo 1 del presente Acuerdo, la lista de los medios de comunicacin electrnicos en que publique los anuncios requeridos por el artculo 45, el artculo 47, apartado 4, y el artculo 55, apartado 2.

    2. Cada Parte notificar rpidamente a la otra Parte cualquier modificacin de la informacin en lo relativo a cada una de las Partes enumerada en los apndices II o III del anexo 1 del presente Acuerdo.

    Artculo 45

    Publicacin de los anuncios

    Anuncio de procedimientos de contratacin pblica programados

    1. Para cada contratacin cubierta, excepto en las circunstancias descritas en el artculo 52, la entidad contratante publicar un anuncio de procedimiento de contratacin pblica programado en los medios de comunicacin apropiados enumerados en el apndice III del Anexo1 del presente Acuerdo. Dichos anuncios incluirn la informacin establecida en el apndice IV del anexo 1 del presente Acuerdo. Estos anuncios sern accesibles gratuitamente por medios electrnicos a travs de un punto de acceso nico.

    Resumen del anuncio

    2. Para cada procedimiento de contratacin pblica programada, la entidad contratante publicar, al mismo tiempo que la publicacin del anuncio de procedimiento de contratacin pblica programado, un resumen del anuncio que sea fcilmente accesible en una de las lenguas de la OMC. El resumen contendr por lo menos la siguiente informacin:

    a) el asunto objeto de contratacin;

    b) el plazo para la presentacin de ofertas o, en su caso, cualquier plazo para la presentacin de solicitudes de participacin en el procedimiento de contratacin o de inclusin en una lista de uso mltiple, y

    c) la direccin en la cual puedan solicitarse los documentos relativos al procedimiento de contratacin.

    ES L 204/32 Diario Oficial de la Unin Europea 31.7.2012

  • Anuncio de procedimientos previstos de contratacin pblica

    3. Durante cada ejercicio econmico, las entidades contratantes debern publicar lo antes posible un anuncio relativo a sus planes futuros de contratacin pblica (en lo sucesivo denominado anuncio de procedimientos previstos de contratacin pblica). El anuncio deber incluir el asunto objeto de contratacin y la fecha prevista de publicacin del anuncio del procedimiento de contratacin pblica programada.

    4. La entidad contratante citada en el subanexo 2 del apndice I del anexo 1 del presente Acuerdo podr utilizar un anuncio de procedimientos previstos de contratacin pblica como anuncio de procedimiento de contratacin pblica programado a condicin de que incluya toda la informacin citada en el apndice IV del anexo 1 del presente Acuerdo que est disponible, as como una declaracin en el sentido de que los proveedores interesados deben expresar ante la entidad contratante su inters por el procedimiento de contratacin.

    Artculo 46

    Condiciones de participacin

    1. La entidad contratante limitar las condiciones para la participacin en una contratacin pblica a las que sean esenciales para asegurarse de que un proveedor disponga de las capacidades legales, financieras, comerciales y tcnicas para llevar a buen fin la contratacin de que se trate.

    2. Para evaluar si un proveedor satisface las condiciones de participacin, la entidad contratante:

    a) evaluar las capacidades financieras, comerciales y tcnicas del proveedor sobre la base de las actividades econmicas de este tanto dentro como fuera el territorio de la Parte a la que pertenece la entidad contratante;

    b) no podr condicionar la participacin de un proveedor en un procedimiento de contratacin pblica a que a dicho proveedor se le hayan adjudicado previamente uno o ms contratos por parte de una entidad de esa Parte o a que el proveedor tenga experiencia previa de trabajo en el territorio de esa Parte, y

    c) podr exigir una experiencia previa pertinente cuando sea esencial para cumplir los requisitos del procedimiento de contratacin pblica.

    3. Para proceder a dicha evaluacin, la entidad contratante se basar en las condiciones que hubiera especificado previamente mediante anuncios o en el expediente de licitacin.

    4. La entidad contratante podr excluir a un proveedor basndose en argumentos tales como quiebra, declaraciones falsas, deficiencias significativas en el cumplimiento de cualquier obligacin o requisito sustantivos en el marco de un contrato previo, resoluciones judiciales referentes a delitos graves o a infracciones graves, mala conducta profesional o impago de impuestos.

    Artculo 47

    Calificacin de los proveedores

    Procedimiento de licitacin restringido

    1. En caso de que una entidad contratante utilice el procedimiento de contratacin pblica restringida:

    a) incluir en el anuncio de procedimiento de contratacin pblica programado, como mnimo, la informacin especificada en los puntos 1, 2, 6, 7, 10 y 11 del apndice IV del anexo 1 del presente Acuerdo e invitar a los proveedores a presentar una solicitud de participacin, y

    b) facilitar, a partir del momento en que empiece a correr el plazo para la presentacin de ofertas, como mnimo, la informacin especificada en los puntos 3, 4, 5, 8 y 9 del apndice IV del anexo 1 del presente Acuerdo a los proveedores cualificados a los que lo notifique, con arreglo a lo especificado en el apartado 2, letra b), del apndice VI del anexo 1 del presente Acuerdo.

    2. La entidad contratante reconocer como proveedor cualificado a cualquier proveedor nacional y a cualquier proveedor de la otra Parte que cumpla las condiciones para la participacin en un procedimiento de contratacin pblica dado, a menos que la entidad contratante especifique en el anuncio de procedimiento de contratacin pblica programado cualquier limitacin en el nmero de proveedores a los que se permitir presentar ofertas y los criterios para seleccionar dicho nmero limitado de proveedores.

    3. En caso de que el expediente de licitacin no est a disposicin pblica desde la fecha de publicacin del anuncio mencionado en el apartado 1, la entidad contratante se asegurar de que dicho expediente se ponga al mismo tiempo a disposicin de todos los proveedores cualificados seleccionados con arreglo al apartado 2.

    Entidades contempladas en el subanexo 2

    4. Las entidades contratantes contempladas en el subanexo 2 del apndice I del anexo 1 del presente Acuerdo podrn mantener una lista de uso mltiple de proveedores, a condicin de que publiquen anualmente un anuncio invitando a los proveedores interesados a solicitar su inclusin en la lista y, en caso de que sea publicada por medios electrnicos, a que sea accesible permanentemente en el medio de comunicacin apropiado citado en el apndice III del anexo 1 del presente Acuerdo. Dicho anuncio incluir la informacin establecida en el apndice V del anexo 1 del presente Acuerdo.

    5. No obstante lo dispuesto en el apartado 4, cuando una lista de uso mltiple sea vlida por tres aos o menos, la entidad contratante contemplada en el subanexo 2 del apndice I del anexo 1 del presente Acuerdo podr publicar el anuncio citado en dicho apartado solo una vez, al principio del perodo de validez de la lista, a condicin de que el anuncio declare el perodo de validez y que no se publiquen otros anuncios.

    6. La entidad contratante cubierta conforme al subanexo 2 del apndice I del anexo 1 del presente Acuerdo permitir a los proveedores solicitar en cualquier momento la inclusin en una lista de uso mltiple e incluir en ella a todos los proveedores cualificados en un plazo corto y razonable.

    La entidad contratante cubierta conforme al subanexo 2 del apndice I del anexo 1 del presente Acuerdo podr utilizar un anuncio invitando a los proveedores a solicitar la inclusin en una lista de uso mltiple como anuncio de procedimiento de contratacin pblica programado, a condicin de que:

    ES 31.7.2012 Diario Oficial de la Unin Europea L 204/33

  • a) el anuncio se publique de conformidad con el apartado 4 e incluya la informacin requerida por el apndice V del anexo 1 del presente Acuerdo y la mayor parte posible de la informacin requerida por el apndice IV del anexo 1 del presente Acuerdo y que contenga una declaracin que constituya un anuncio de procedimiento de contratacin pblica programado;

    b) la entidad facilitar rpidamente a los proveedores que hayan expresado inters por una contratacin pblica dada, suficiente informacin para permitirles evaluar su inters en la contratacin, incluida toda la informacin restante requerida por el apndice IV del anexo 1 del presente Acuerdo, siempre que dicha informacin est disponible.

    7. La entidad contratante cubierta de conformidad con el subanexo 2 del apndice I del anexo 1 del presente Acuerdo podr permitir a un proveedor que haya solicitado la inclusin en una lista de uso mltiple de conformidad con el apartado 6 presentar una oferta para una contratacin pblica dada, cuando reste tiempo suficiente para que la entidad contratante examine si el proveedor satisface las condiciones para la participacin.

    8. La entidad contratante cubierta de conformidad con el subanexo 2 del apndice I del anexo 1 del presente Acuerdo informar rpidamente a cualquier proveedor que presente una solicitud de participacin o de solicitud de inclusin en una lista de uso mltiple de su decisin con respecto a la solicitud.

    9. En caso de que una entidad contratante cubierta de conformidad con el subanexo 2 del apndice I del anexo 1 del presente Acuerdo desestime una solicitud de calificacin presentada por un proveedor o una solicitud de inclusin en una lista de uso mltiple, deje de reconocer a dicho proveedor como calificado, o elimine a un proveedor de una lista de uso mltiple, informar rpidamente al proveedor y, a peticin de este, le facilitar rpidamente una explicacin escrita de las razones de su decisin.

    Artculo 48

    Especificaciones tcnicas

    1. Una entidad contratante no preparar, adoptar ni aplicar ninguna especificacin tcnica ni prescribir ningn procedimiento de evaluacin de la conformidad con el propsito o el efecto de crear obstculos innecesarios al comercio internacional.

    2. Al prescribir especificaciones tcnicas para los bienes o servicios contratados, la entidad contratante, cuando proceda:

    a) formular las especificaciones tcnicas en trminos de resultados y requisitos funcionales ms que de caractersticas de diseo o descriptivas, y

    b) basar las especificaciones tcnicas en normas internacionales o europeas, cuando existan o, a falta de ellas, en reglamentaciones tcnicas nacionales, normas nacionales reconocidas o cdigos de la construccin.

    3. En caso de que el diseo o las caractersticas descriptivas se utilicen en las especificaciones tcnicas, la entidad contratante indicar, en su caso, que tendr en cuenta ofertas de mercancas o servicios equivalentes que de forma demostrable cumplan los requisitos del procedimiento de contratacin, incluyendo expresiones como o equivalente en el expediente de licitacin.

    4. La entidad contratante no prescribir especificaciones tcnicas que exijan o hagan referencia a marcas registradas, nombres comerciales, patentes, derechos de autor, dibujos o modelos, tipos, orgenes, productores o proveedores especficos, a menos que no exista ninguna otra manera suficientemente precisa o comprensible de describir los requisitos del procedimiento de contratacin y siempre que se incluyan en el expediente de licitacin, cuando proceda, expresiones como o equivalente.

    5. La entidad contratante no buscar ni aceptar, de forma que impida la competencia, asesoramiento que pueda utilizarse para elaborar o adoptar especificaciones tcnicas para una contratacin especfica de una persona que pueda tener un inters comercial en la contratacin.

    6. Cada Parte, incluidas sus entidades contratantes, podr, de conformidad con el presente artculo, preparar, adoptar o aplicar especificaciones tcnicas para promover la proteccin de los recursos naturales o para proteger el medio ambiente.

    Artculo 49

    Expediente de licitacin

    1. La entidad contratante facilitar a los proveedores un expediente de licitacin que incluya toda la informacin necesaria para que estos puedan elaborar y presentar ofertas acordes a las condiciones del expediente de licitacin. A menos que ya se especifique en el anuncio de procedimiento de contratacin pblica programado, dicho expediente incluir una descripcin completa de los aspectos establecidos en el apndice VIII del anexo 1 del presente Acuerdo.

    2. La entidad contratante facilitar rpidamente, siempre que as se le solicite, el expediente de licitacin a cualquier proveedor que participe en el procedimiento de contratacin y contestar a cualquier peticin razonable de informacin pertinente de un proveedor participante, a condicin de que dicha informacin no d a ese proveedor una ventaja sobre sus competidores en dicha contratacin.

    3. En caso de que, antes de la adjudicacin de un contrato, una entidad contratante modifique los criterios o requisitos establecidos en el anuncio de procedimiento de contratacin pblica programado o en el expediente de licitacin facilitado a los proveedores participantes, o modifique un anuncio o expediente de licitacin, transmitir por escrito la totalidad de dichas modificaciones o el anuncio o expediente de licitacin modificado o reeditado:

    a) a todos los proveedores participantes en el momento en que se modifique la informacin, si son conocidos, y, en los dems casos, de la misma forma que para la informacin original, y

    b) con tiempo suficiente para que los proveedores puedan modificar y volver a presentar ofertas modificadas, segn el caso.

    Artculo 50

    Plazos

    Teniendo en cuenta sus propias necesidades razonables, la entidad contratante fijar unos plazos suficientes para que los

    ES L 204/34 Diario Oficial de la Unin Europea 31.7.2012

  • proveedores puedan preparar y presentar solicitudes de participacin y ofertas acordes a las condiciones del expediente de licitacin, teniendo en consideracin factores como la naturaleza y complejidad del procedimiento, el grado de subcontratacin prevista y el tiempo necesario para transmitir las ofertas desde el extranjero y desde el propio pas cuando no se utilicen medios electrnicos. Tales plazos, incluida cualquier prrroga de los mismos, sern idnticos para todos los proveedores interesados o participantes. Los plazos aplicables se establecen en el apndice VI del anexo 1 del presente Acuerdo.

    Artculo 51

    Negociaciones

    1. Una Parte podr establecer que sus entidades contratantes lleven a cabo negociaciones:

    a) en el contexto de procedimientos de contratacin para los que hayan indicado su propsito de hacerlo en el anuncio de procedimiento de contratacin pblica programado, o

    b) cuando, previa evaluacin, se considere que ninguna oferta resulte de forma evidente ser la ms ventajosa en trminos de los criterios especficos de evaluacin definidos en los anuncios o en el expediente de licitacin.

    2. La entidad contratante:

    a) se asegurar de que cualquier eliminacin de proveedores participantes en negociaciones se lleve a cabo de conformidad con los criterios de evaluacin establecidos en los anuncios o en el expediente de licitacin, y

    b) cuando las negociaciones hayan concluido, ofrecer a los dems proveedores un mismo plazo para presentar ofertas nuevas o revisadas.

    Artculo 52

    Procedimiento de licitacin restringida

    La entidad contratante solo podr utilizar el procedimiento de licitacin restringida y elegir no aplicar los artculos 45 a 47, 49 a 51, 53 y 54 en las siguientes condiciones:

    a) cuando:

    i) no se haya presentado ninguna oferta o cuando ningn proveedor haya solicitado participar,

    ii) no se haya presentado ninguna oferta que se ajuste a los requisitos esenciales del expediente de licitacin,

    iii) ningn proveedor cumpla las condiciones de participacin, o

    iv) las ofertas presentadas hayan sido colusorias,

    a condicin de que no se modifiquen sustancialmente los requisitos del expediente de licitacin;

    b) en caso de que los bienes o servicios solo puedan ser suministrados por un proveedor concreto y de que no exista ninguna alternativa razonable o bien o servicio alternativo al ser el requisito una obra de arte; debido a la proteccin de patentes, derechos reservados u otros derechos exclusivos; o debido a la ausencia de competencia por razones tcnicas;

    c) para los suministros adicionales del proveedor original de bienes y servicios no incluidos en el procedimiento de con

    tratacin inicial, cuando un cambio del proveedor de dichos bienes o servicios adicionales:

    i) no sea factible por razones econmicas o tcnicas tales como requisitos de intercambiabilidad o interoperatividad con el equipo existente, programas informticos, servicios o instalaciones adquiridos en el marco del procedimiento de contratacin inicial, y

    ii) causara problemas significativos o un aumento sustancial de costes para la entidad contratante;

    d) cuando, en la medida en que sea estrictamente necesario por razones de urgencia extrema derivada de acontecimientos imprevistos por la entidad contratante, los bienes o servicios no pudieran obtenerse en el plazo fijado en la licitacin abierta o en la licitacin selectiva;

    e) para los bienes adquiridos en un mercado de materias primas;

    f) en caso de que una entidad contratante adquiera un prototipo o un primer bien o servicio desarrollado por peticin propia en el marco de un contrato particular y a efectos de investigacin, experimentacin, estudio o desarrollo original;

    g) para compras realizadas en condiciones excepcionalmente ventajosas obtenidas exclusivamente a muy corto plazo en el caso de ventas inhabituales, como las resultantes de una liquidacin, un procedimiento concursal o una quiebra, y no para adquisiciones de rutina de proveedores regulares, y

    h) en caso de que se conceda un contrato a un ganador de una competicin de diseo, a condicin de que dicha competicin se haya organizado de forma coherente con los principios del presente captulo y de que los participantes sean examinados por un jurado independiente con vistas a la atribucin al ganador de un contrato de diseo.

    Artculo 53

    Subastas electrnicas

    En caso de que una entidad contratante tenga previsto utilizar un procedimiento de contratacin cubierta utilizando una subasta electrnica, facilitar a cada participante, antes del comienzo de la subasta electrnica:

    a) el mtodo de evaluacin automtica, incluida la frmula matemtica, basada en los criterios de evaluacin establecidos en el expediente de licitacin, que se utilizar en la clasificacin o reclasificacin automtica durante la subasta;

    b) los resultados de cualquier evaluacin inicial de los elementos de la licitacin cuando el contrato se otorgue sobre la base de la oferta ms ventajosa, y

    c) cualquier otra informacin pertinente relativa al desarrollo de la subasta.

    Artculo 54

    Gestin de ofertas y adjudicacin de contratos

    1. La entidad contratante recibir, abrir y gestionar todas las ofertas mediante procedimientos que garanticen la regularidad e imparcialidad del proceso de contratacin y la confidencialidad de las ofertas.

    ES 31.7.2012 Diario Oficial de la Unin Europea L 204/35

  • 2. La entidad contratante no penalizar a ningn proveedor cuya oferta sea recibida una vez vencido el plazo fijado para la recepcin de ofertas si el retraso es responsabilidad exclusiva de la entidad contratante.

    3. En caso de que la entidad contratante ofrezca a un proveedor la posibilidad de corregir errores formales involuntarios en el perodo comprendido entre la apertura de las ofertas y la adjudicacin del contrato, la entidad contratante brindar la misma posibilidad a todos los proveedores participantes.

    4. Para poder ser admitidas, las ofertas debern presentarse por escrito y, en el momento de la apertura, debern cumplir los requisitos esenciales establecidos en los anuncios y en el expediente de licitacin y haber sido presentadas por un proveedor que cumpla las condiciones de participacin.

    5. A menos que una entidad contratante determine que no redunda en el inters pblico otorgar un contrato, otorgar el contrato al proveedor que la entidad haya determinado que es capaz de cumplir las condiciones del contrato y que, nicamente sobre la base de los criterios de evaluacin especificados en los anuncios y en el expediente de licitacin, haya presentado la oferta ms ventajosa o, cuando el precio ms bajo sea el nico criterio.

    6. En caso de que una entidad contratante reciba una oferta con un precio que sea anormalmente ms bajo que los de otras ofertas presentadas, podr verificar si el proveedor cumple las condiciones para la participacin y es capaz de cumplir los trminos del contrato.

    7. La entidad contratante no utilizar opciones, no cancelar un procedimiento de contratacin ni modificar contratos concedidos de forma que eluda las obligaciones derivadas del presente Acuerdo.

    Artculo 55

    Transparencia de la informacin sobre el procedimiento de contratacin

    1. La entidad contratante informar rpidamente a los proveedores participantes de sus decisiones de adjudicacin de contratos y, previa peticin, lo har por escrito. Con arreglo al artculo 56, apartados 2 y 3, la entidad contratante facilitar a cualquier proveedor no seleccionado, previa peticin, una explicacin de las razones por las que la entidad no seleccion su oferta y las ventajas relativas de la oferta del proveedor seleccionado.

    2. A ms tardar 72 das despus de la adjudicacin de cada contrato cubierto por el presente captulo, la entidad contratante publicar un anuncio en el medio de comunicacin escrito o electrnico citado en el apndice III. Cuando solo se utilice un medio de comunicacin electrnico, la informacin seguir estando fcilmente accesible durante un plazo razonable. El anuncio incluir, como mnimo, la informacin establecida en el apndice VII del anexo 1 del presente Acuerdo.

    Artculo 56

    Divulgacin de informacin

    1. A peticin de una Parte, la otra Parte facilitar rpidamente cualquier informacin necesaria para determinar si el procedimiento de contratacin se llev a cabo con equidad, imparcialidad y de conformidad con el captulo, incluida informacin sobre las caractersticas y las ventajas relativas de la

    oferta ganadora. En caso de que la comunicacin de dicha informacin perjudicara a la competencia en licitaciones futuras, la Parte que reciba la informacin no la revelar a ningn proveedor, excepto despus de haber consultado a la Parte que proporcion la informacin y con el acuerdo de esta.

    2. Ninguna de las disposiciones del presente captulo permitir que una Parte, incluidas sus entidades contratantes, facilite a cualquier proveedor informacin que pudiera perjudicar a la competencia leal entre proveedores.

    3. Ninguna de las disposiciones del presente captulo se interpretar en el sentido de requerir a una Parte, incluidas sus entidades contratantes, autoridades y organismos competentes para entender de los recursos, revelar informacin confidencial cuando ello pudiera obstaculizar la aplicacin de las leyes; ir en detrimento de la competencia leal entre proveedores; causar perjuicio a los intereses comerciales legtimos de particulares, incluida la proteccin de la propiedad intelectual; o de cualquier modo ser contrario al inters pblico.

    Artculo 57

    Procedimientos nacionales de recurso

    1. Cada Parte establecer un procedimiento de recurso administrativo o judicial rpido, efectivo, transparente y no discriminatorio mediante el cual un proveedor pueda apelar contra:

    a) una infraccin del presente captulo, o

    b) en caso de que el proveedor no tenga derecho a apelar directamente contra una infraccin del captulo de conformidad con la legislacin nacional de la Parte, un incumplimiento de las medidas de aplicacin por una Parte del presente captulo,

    producidas en el contexto de un procedimiento de contratacin cubierto, en el que el proveedor tenga o haya tenido un inters. Las normas de procedimiento aplicables a todos los recursos constarn por escrito y estarn generalmente disponibles.

    2. En caso de que un proveedor presente una reclamacin, surgida en el contexto de un procedimiento de contratacin cubierta en el que el proveedor tenga o haya tenido un inters, sobre la existencia de un incumplimiento o una infraccin segn lo establecido en el apartado 1, la Parte afectada alentar a su entidad contratante y al proveedor a encontrar una solucin a la reclamacin mediante consultas. La entidad contratante considerar de manera imparcial y oportuna cualquier reclamacin de este tipo de tal forma que no perjudique a la participacin del proveedor en cualquier procedimiento de contratacin actual o futuro o al derecho a exigir medidas correctivas con arreglo al procedimiento de recurso administrativo o judicial.

    3. Se conceder a cada proveedor un plazo suficiente para preparar y presentar un recurso; dicho plazo no deber ser en ningn caso inferior a diez das a partir del momento en que el proveedor conozca o deba razonablemente conocer el fundamento del recurso.

    4. Cada Parte establecer o designar por lo menos una autoridad administrativa o judicial imparcial, independiente de sus entidades contratantes, que recibir y examinar los recursos de proveedores que se presenten en el marco de la contratacin cubierta.

    ES L 204/36 Diario Oficial de la Unin Europea 31.7.2012

  • 5. En caso de que un organismo distinto de la autoridad citada en el apartado 4 examine inicialmente un recurso, la Parte se asegurar de que el proveedor pueda recurrir la decisin inicial ante una autoridad judicial imparcial que sea independiente de la entidad contratante cuyo procedimiento de contratacin sea objeto del recurso. El organismo de recurso que no sea un tribunal estar sujeto a control de la legalidad u ofrecer garantas procesales que establezcan que:

    a) la entidad contratante responder por escrito al recurso y revelar todos los documentos pertinentes al organismo de recurso;

    b) los participantes en el procedimiento (en lo sucesivo denominados participantes) tendrn derecho a ser odos antes de que el organismo de recurso adopte una decisin sobre el recurso;

    c) los participantes tendrn derecho a ser representados y a hacerse acompaar;

    d) los participantes tendrn acceso a todas las actuaciones;

    e) los participantes tendrn derecho a solicitar que los procedimientos sean pblicos y que pueda llamarse a testigos, y

    f) las decisiones o recomendaciones relativas a recursos de proveedores se redactarn de forma oportuna, por escrito, y explicando sus motivos.

    6. Cada Parte adoptar o mantendr procedimientos relativos a:

    a) medidas cautelares urgentes para ofrecer al proveedor la oportunidad de participar en el procedimiento de contratacin. Tales medidas cautelares podrn dar lugar a una suspensin del procedimiento de contratacin. Los procedimientos podrn prever la posibilidad de que, al decidir si deben aplicarse esas medidas, se tengan en cuenta las consecuencias adversas sobre intereses afectados que deban prevalecer, incluido el inters pblico. La decisin de no adoptar medidas se justificar por escrito, y

    b) la determinacin por el organismo de recurso de que ha existido una infraccin o incumplimiento con arreglo a lo establecido en el apartado 1, las medidas correctivas o la compensacin por las prdidas o los daos sufridos, que podrn limitarse a los costes de preparacin de la licitacin o a los costes derivados del recurso, o a ambos.

    Artculo 58

    Negociaciones ulteriores

    1. Las Partes revisarn anualmente el funcionamiento efectivo del presente captulo y la apertura mutua de los mercados de contrataciones pblicas. En el plazo mximo de un ao desde la entrada en vigor del presente Acuerdo, las Partes abrirn negociaciones para ampliar las listas de entidades cubiertas de los subanexos 1 y 2 del apndice 1 del anexo 1 del presente Acuerdo.

    2. En el contexto de sus negociaciones de adhesin a la OMC, Iraq reconocer su compromiso de adherirse al Acuerdo sobre Contratacin Pblica (en lo sucesivo denominado ACP), que tiene carcter multilateral.

    Artculo 59

    Rgimen asimtrico y medidas transitorias

    Teniendo en cuenta las necesidades de desarrollo, financieras y comerciales, Iraq se beneficiar de la siguiente medida transitoria: Iraq podr establecer un programa temporal de precios preferentes consistente en un diferencial de precios del 5 % para bienes y servicios y del 10 % para obras, aplicable a los suministros y servicios de proveedores exclusivamente iraques.

    El programa de precios preferentes se reducir progresivamente durante un perodo de diez aos a partir de la entrada en vigor del presente Acuerdo.

    C a p t u l o I I I

    P r o t e c c i n d e l a p r o p i e d a d i n t e l e c t u a l

    Artculo 60

    Naturaleza y alcance de las obligaciones

    1. De conformidad con las disposiciones del presente artculo y del anexo 2 del presente Acuerdo, Iraq adoptar, en el plazo de cinco aos a partir de la entrada en vigor del Acuerdo, legislacin que garantice una proteccin adecuada y eficaz de los derechos de propiedad intelectual, industrial y comercial con arreglo a las normas internacionales ms exigentes, incluidas las establecidas por el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derec