15
uniRcoop 70 Vol. 1, # 1, 2003 UN MARCO CONCEPTUAL PARA EL ESTUDIO DE LA PARTICIPACIÓN Eduardo Acuña A.,Alejandra Núñez C.,Mario Radrigán R. PRO-ASOCIA, Universidad de Chile (UdeC) Resumen En este trabajo se propone un marco conceptual para el estudio de la participación en organizaciones. Es el resultado de una investigación bibliográfica sobre el tema. Se abordan tres aspectos, el primero identifica tipos de ideologías sobre la participación y sus efectos en las oportunidades para que las personas intervengan en las actividades de los grupos. Luego se examinan las dimensiones de los sistemas participativos, su formalidad e informalidad, el acceso a decisiones, características de éstas y el tipo de actores y su nivel de ligazón con los procesos participativos. Por último se hace ver cómo la participación en organizaciones está sujeta a límites impuestos por factores de contingencia, en particular se alude al tamaño de los grupos, a la competencia técnica de las personas y su motivación para intervenir en decisiones. Palabras claves: Participación, decisiones, ideologías, sistemas participativos, tamaño, competencias, motivación. Resumo Neste trabalho se propõe um marco conceptual para o estudo da participação em organizações. É o resultado de uma pesquisa bibliográfica sobre o tema. Se abordam três aspectos, o primeiro identifica tipos de ideologías sobre a participação e os seus efeitos nas oportunidades para que as pessoas intervenham nas atividades dos grupos. Depois se examinam dimenções de sistemas participativos, a sua formalidade e informalidade, o acesso às decições, características destas e o tipo de atores e o seu nível de ligação com os processos participativos. Por último se mostra como a participação em organizações está sujeita a límites impostos por fatores de contingência, em particular se faz alusão ao tamanho dos grupos, à competência técnica das pessoas e a sua motivação para intervir em decisões. Palavras claves: Participação, decisões, ideologias, sistemas participativos, tamanho, competências, motivação Résumé Ce travail propose un cadre conceptuel pour l'étude de la participation dans les organisations. Il présente le résultat d'une recherche bibliographique sur le thème où trois aspects sont abordés. On identifie d'abord des types d'idéologies sur la participation et leurs effets sur les opportunités pour les gens d'intervenir dans des activités de groupes. Par la suite, on examine les dimensions des approches participatives, leur caractère formel et informel, l'accès aux décisions, les caractéristiques de celles-ci, le type d'acteurs et son niveau de liaison avec les processus participatifs. En dernier lieu, on démontre comment la participation dans les organisations est sujette à des limites imposées par des facteurs de contingence, en particulier à la taille des groupes, à la compétence technique des personnes et à leur motivation pour intervenir dans les prises de décision. Mots clés: Participation, décisions, idéologies, approches participatives, taille, compétences, motivation. Abstract This paper, is the result of bibliographical research and sets a conceptual scope for the study of participation within organisations. Three concepts are being undertaken: the first identifies types of participation ideologies and their impact on opportunities for people to intervene in groups’ activities. The second concept explores dimensions of participative systems, its formality and informality, access to decisions, decisions characteristics and types of actors, and its level of connection with participative processes. Finally, from the third concept

Acuña, Radrigán & Nuñez - Un marco conceptual para el estudio de la participación

Embed Size (px)

Citation preview

uniRcoop 70 Vol. 1, # 1, 2003

UN MARCO CONCEPTUAL PARA EL ESTUDIODE LA PARTICIPACIÓN

Eduardo Acuña A.,Alejandra Núñez C.,Mario Radrigán R.PRO-ASOCIA, Universidad de Chile (UdeC)

ResumenEn este trabajo se propone un marco conceptual para el estudio de la participación en organizaciones. Es elresultado de una investigación bibliográfica sobre el tema. Se abordan tres aspectos, el primero identifica tiposde ideologías sobre la participación y sus efectos en las oportunidades para que las personas intervengan en lasactividades de los grupos. Luego se examinan las dimensiones de los sistemas participativos, su formalidad einformalidad, el acceso a decisiones, características de éstas y el tipo de actores y su nivel de ligazón con losprocesos participativos. Por último se hace ver cómo la participación en organizaciones está sujeta a límitesimpuestos por factores de contingencia, en particular se alude al tamaño de los grupos, a la competencia técnicade las personas y su motivación para intervenir en decisiones.

Palabras claves: Participación, decisiones, ideologías, sistemas participativos, tamaño, competencias,motivación.

ResumoNeste trabalho se propõe um marco conceptual para o estudo da participação em organizações. É o resultado deuma pesquisa bibliográfica sobre o tema. Se abordam três aspectos, o primeiro identifica tipos de ideologíassobre a participação e os seus efeitos nas oportunidades para que as pessoas intervenham nas atividades dosgrupos. Depois se examinam dimenções de sistemas participativos, a sua formalidade e informalidade, o acessoàs decições, características destas e o tipo de atores e o seu nível de ligação com os processos participativos.Por último se mostra como a participação em organizações está sujeita a límites impostos por fatores decontingência, em particular se faz alusão ao tamanho dos grupos, à competência técnica das pessoas e a suamotivação para intervir em decisões.

Palavras claves: Participação, decisões, ideologias, sistemas participativos, tamanho, competências, motivação

RésuméCe travail propose un cadre conceptuel pour l'étude de la participation dans les organisations. Il présente lerésultat d'une recherche bibliographique sur le thème où trois aspects sont abordés. On identifie d'abord destypes d'idéologies sur la participation et leurs effets sur les opportunités pour les gens d'intervenir dans desactivités de groupes. Par la suite, on examine les dimensions des approches participatives, leur caractère formelet informel, l'accès aux décisions, les caractéristiques de celles-ci, le type d'acteurs et son niveau de liaison avecles processus participatifs. En dernier lieu, on démontre comment la participation dans les organisations estsujette à des limites imposées par des facteurs de contingence, en particulier à la taille des groupes, à lacompétence technique des personnes et à leur motivation pour intervenir dans les prises de décision.

Mots clés: Participation, décisions, idéologies, approches participatives, taille, compétences, motivation.

AbstractThis paper, is the result of bibliographical research and sets a conceptual scope for the study of participationwithin organisations. Three concepts are being undertaken: the first identifies types of participation ideologies andtheir impact on opportunities for people to intervene in groups’ activities. The second concept exploresdimensions of participative systems, its formality and informality, access to decisions, decisions characteristicsand types of actors, and its level of connection with participative processes. Finally, from the third concept

uniRcoop 71 Vol. 1, # 1, 2003

emerges that participation within organisations is limited by contingent factors, such as: size of groups, technicalcompetency of the people and their motivation to intervene in decisions.

Key words: Participation. Decisions. Ideologies. Participative systems. Size. Competencies. Motivation.

* * * * * * * * * *

INTRODUCCIÓN

La realización de este trabajo se inspira en lainterrogante de en qué grado y cómo laparticipación está efectivamente presente en elfuncionamiento de las cooperativas. Nospreguntamos si la participación se remite a unmero discurso ideológico o por el contrario seencarna en políticas, estructuras y procesosque permiten y estimulan que socios ytrabajadores se involucren de manera efectivaen la operación de la organización.Entendemos que la aclaración última de estainterrogante es materia de indagación empírica,sin embargo, para alcanzar dicho cometidoconsideramos indispensable que de maneraprevia se disponga de un marco conceptualque dimensione y explique el fenómeno de laparticipación. Ese es el propósito de estetrabajo, presentar un sistema de categorías quepermitan una comprensión coherente de lo quesignifica la participación en el contexto de lasorganizaciones. Una vez que disponemos deeste marco conceptual estamos en condicionesde abrirnos al estudio empírico de laparticipación en cooperativas, tarea queabordaremos en un trabajo posterior tomandocomo referencia la situación de casos Chilenos.

El marco conceptual que aquí presentamos esel producto de una revisión bibliográfica en eltema de la participación en organizaciones. Esarevisión nos permitió identificar tres aspectoscentrales que a nuestro entender contribuyen ahacer inteligible el estudio de la participación,procedemos a enunciarlos brevemente paraluego desarrollarlos en extenso.

El primer aspecto nos hace ver que lapresencia y fortaleza de la participación esproducto de acciones de liderazgo ejercida porautoridades quienes en forma deliberada yconcertada buscan construir y mantener unsistema social en donde prendan y se plasmenprincipios democráticos y participativos. Esto

supone que las autoridades en sus actos deliderazgo se inspiran en una ideología queatribuye a la participación el carácter de valornuclear para articular las relaciones humanas alinterior de los grupos. Reconocemos cuatroideologías que dan sustento a la participación,la democrática, la socialista, la del desarrollo ycrecimiento humano y la que promueve laeficiencia y la productividad.

Un segundo aspecto se refiere a laspropiedades que deberá contar la participaciónpara que ésta se materialice con vigor en lavida de las organizaciones. Hay un apelativo aentender la participación como un sistemacompuesto de diversos elementos queinteractúan entre sí y que afectan losresultados últimos que se alcancen. El sistemade participación supone la existencia depolíticas oficiales que fomentan y respaldan demanera formal la participación de las personas,con una apertura a recoger tambiénexpresiones e iniciativas de participacióninformal a través de las cuales se viertanposiciones e intereses de variada naturalezaque pueda tener la gente. Entendemos que laspolíticas se expre-sarán en estructuras socialesque materializan la participación a través de laoferta de mecanismos directos o repre-sentativos para que las personas intervengan;se especificarán las materias que competetratar en dichas instancias y el grado de poderque se dispone para influir en la toma dedecisiones. El sistema participativo incluyetambién observar el tipo de actores queintervienen en él.

El tercer aspecto advierte que los procesosparticipativos están sujetos a experimentarrestricciones según factores contextuales o decontingencia. Esto implica que la participaciónestá sujeta a límites, pretender maximizar suaplicación puede constituir una amenaza seriapara la viabilidad de la organización por lasinterferencias que se producen respecto del

uniRcoop 72 Vol. 1, # 1, 2003

logro de sus objetivos de producción. Ante esadisyuntiva está la opción de recurrir a medidas

de participación óptimas, lo que significa

ponerle límites en observancia a factorescontextuales específicos que así lo merezcan.Entre la diversidad de factores de contingenciaque son susceptibles de considerar respecto dela participación aludimos al tamaño de losgrupos u organizaciones, a la competenciatécnica de las personas en el acceso adecisiones y al papel que juega la motivaciónen sistemas participativos.Los tres aspectos recién aludidos son objeto deun análisis más profundo en lo que sigue deesta presentación, allí se hacen referenciaspara el caso particular de la participación encooperativas los cuales sirven comoorientaciones para futuros estudios en esamateria.

1. Ideología y Participación

El papel del liderazgo en la construcción desistemas participativos en organizaciones gozade una cierta validación tanto empírica comoteórica ( Miles, 1971; Heller y Wilpert, 1981;Heller et al., 1988; Lawler, 1989; Heller, 1992;Neilsen 1986; Burke, 1986; Heller et.al., 1998).Especialmente a las autoridades en posiciónestratégica se les atribuye un protagonismocentral para la creación de organizaciones queoperan bajo principios democráticos, en dondese fomenta y estimula la participación de lagente que en ellas trabajan. Las autoridadesacometen la responsabilidad de establecer unavisión, misión y objetivos para el grupo querepresentan poniendo de manifiesto elcompromiso con una constelación de valoressociales para la integración de las personas enel hacer de la organización. Entendemos que elproceder de las autoridades se inspira enconcepciones ideológicas que dan sustento a laparticipación, hay de por medio valores,supuestos y metas en función de los cuales seestablecen arreglos para que la gente dispongade oportunidades para ejercer influencia ypoder en el desempeño de sus cometidos. Lasideologías articulan creencias que de maneraconvincente atribuyen a la participaciónventajas ya sea en el plano del desarrollohumano y / o de las organizaciones

Distinguimos cuatro tipos de ideologías comoposibles fuentes de inspiración para el proceso

de institucionalización de sistemas partici-pativos: la democrática, la socialista, la que serefiere al desarrollo y crecimiento humano y lade orientación hacia la eficiencia y laproductividad (Miles, 1971; Heller, 1998;Mccarthy, 1989; Dachler y Wilpert, 2000;Lawler, 1989).

Ideología Democrática: se asienta en el valorintrínseco de la democracia, en su estándarmoral como método para tomar decisiones entodos los aspectos de la vida colectiva encomunidad. Se sostiene la creencia que elcomún de los ciudadanos dispone decapacidades potenciales para proceder consabiduría, inteligencia y efectividad endecisiones, se atribuye a las personas unainclinación básica a ser responsables,racionales, interesados en materias cívicas,estar informados y a proceder con cooperación.La ideología reconoce que las personaspueden adolecer de limitaciones para operarsegún principios democráticos pero hace vercómo éstas pueden desarrollar esascapacidades en la medida que se les expone aprocesos sistemáticos de aprendizaje. Seentiende que la democracia se aprende y tomavigor en la medida que cubre distintos planosde la vida humana, no sólo lo político, sino quetambién en el trabajo, la familia y la comunidad.Esta ideología en su concepción mástradicional aboga porque la democracia seexprese a través de su ejercicio directo porparte de todas las personas que integran lacomunidad. Sin embargo también está lapostura que propone una participación másrestringida de la democracia mediante laoperación de grupos de elites que tomandecisiones bajo el control de un electorado querenueva con cierta regularidad a los agentesque les representan y disponen de mecanismospara manejar los conflictos que naturalmentese suscitan entre las partes en el desempeñode sus funciones. Los resultados de estaideología en su versión más tradicional sonalcanzar una plena participación de la gente enlas decisiones, otras versiones proponen comoresultados primarios de la participación el lograrla estabilidad y eficiencia de las institucionessociales.

uniRcoop 73 Vol. 1, # 1, 2003

Ideología Socialista: tiene como referente losplanteamientos teóricos filosóficos de Marx endonde se observa cómo el régimen deproducción capitalista somete a los traba-jadores a estados de enajenación. Comoresultado de las relaciones dialécticas entrecapital y trabajo, el alto grado de especia-lización y división de las actividades laborales,las personas se ven inhabilitadas para controlarel sentido de sus vidas, volviéndose víctimasde un sistema que no sólo los empobrece en elplano material sino que también en lopsicológico y social. Un supuesto central en laideología es la potencialidad de la gente paraalcanzar su liberación económica por medio desu participación activa y creativa en losprocesos productivos y a través de su controlfinal. A la participación se le atribuye el papelde ser vehículo para el ejercicio del controleconómico por parte de la clase trabajadora, aesto se debe sumar la educación para poderactuar en propiedad en esas funciones quetradicionalmente han cumplido los ejecutivoscomo representantes de la clase capitalista. Elfin último de la participación en las empresases alcanzar el cambio revolucionario en lasociedad dando lugar a una cultura proletariaque descansa en principios cooperativos,igualitarios y en un sistema social que permiteel desarrollo humano en la medida que lasactividades productivas sirven a finessuperiores que traspasan la mera subsistencia.Un factor esencial para el logro de estosresultados es la formación y desarrollo de unaconciencia de clase por parte de lostrabajadores.

Ideología del crecimiento y desarrollohumano: concibe a la participación comomedio para potenciar el desarrollo de laspersonas, expandiendo la personalidad ypreservando la salud mental dado los efectosrestrictivos que suelen estar presentes en lasorganizaciones y empresas. Concibe elmejoramiento dotando a las personas deoportunidades para ser activas, indepen-dientes, capaces de auto controlarse,comprometidos en la realización de diversasactividades y con una orientación de largoplazo. El énfasis en las empresas pormaximizar resultados económicos es motivo deuna severa crítica por sus consecuenciasdebilitantes para el bienestar, realización de las

personas y el deterioro en la salud mental. Secuestiona el uso extensivo e intensivo derecompensas materiales, el ejercicio desupervisión punitiva y estrecha que resta lasposibilidades de actuar con autonomía e inde-pendencia, y el que las personas deban operarbajo estructuras y roles que regulan consingular minuciosidad el desempeño de susfunciones. En contraste a estas condicionesdebilitantes y restrictivas la ideología promuevela importancia de factores de motivaciónasociados con las tareas, en que se promuevela participación, la iniciativa, la toma dedecisiones con autonomía por parte de lagente. La ideología concibe la modificación defactores estructurales, el diseño de tareas y deprocesos para potenciar los efectos de laparticipación en el desarrollo y crecimientohumano. Las propuestas de participación seremiten al contexto de las empresas yorganizaciones, en sus principios no hayincompatibilidades respecto de las condicionesque deben estar presentes en la sociedad. Seasume que el mayor bienestar y desarrollo quealcanzan las personas y grupos tienen unacorrelación con la eficiencia y estabilidad en elfuncionamiento de las instituciones, lo que a suvez es motivo de valoración por sus efectospara la sociedad total.

Ideología de la productividad y la eficiencia:la participación toma la forma de unatecnología que permite un aprovechamiento delas capacidades humanas con el fin dealcanzar el máximo de resultados en eficienciay productividad. Para contrarrestar los efectosadversos de alienación laboral, insatisfacción,ausentismo, rotación y conflictos industriales,empresarios y gerentes advierten en laparticipación una herramienta para aliviar a lasempresas de dichos costos. A la participaciónse le atribuye el poder de influir positivamenteen la satisfacción laboral y mejorar la moral detrabajo, elevar la cohesión de grupos y elcompromiso de la gente hacia los objetivos delas empresas. Para la puesta en práctica de laideología se recurre a la utilización detecnologías relacionadas con el desarrollo de laparticipación, en las implantaciones se atiendea factores contextuales que respalden laparticipación, tales como que la gente dispongade información relevante, cuente conconocimiento y experiencia, existan recom-

uniRcoop 74 Vol. 1, # 1, 2003

pensas que refuercen la iniciativa de la gente yque los espacios de participación incidan demanera relevante en la ejecución de las tareas.La singularidad de esta ideología es que dejaincólume el poder básico de decisión y controlpor parte de los ejecutivos, hay unatransferencia de autoridad sólo en aquéllosaspectos que no amenazan la legitimidad enque se asienta la empresa. Además decontribuir a la eficiencia, a la participación se lapercibe como fuente de estabilidad y ordenpara la sociedad, evitando costos derivados deinsatisfacciones y conflictos laborales.

Estas cuatro ideologías muestran orientacionesdistintas en el tratamiento de la participación,en cada una de ellas hay valores, supuestos ymetas que conciben a la sociedad y lasorganizaciones enfrentando distintos tipos deproblemas a los cuales asignan prioridadespara su solución. Las diferencias ideológicasimplican variaciones en las políticas y metaspara las cuales sirve la participación, hayvariaciones también en el significado, forma yfunción social de los arreglos participativos. Sinembargo, considerando las característicasgenerales de la participación, las ideologías nonecesariamente se excluyen entre sí, por elcontrario bien puede ocurrir que se utilicen demanera complementaria.

Concluimos que la ideología es una materiarelevante para entender la naturaleza de laparticipación en las cooperativas, ello da pié

para indagar sobre distintos aspectos. Uno essobre el tipo de actores que ejercen liderazgoen las cooperativas, las ideologías en que seinspiran y en qué medida ellas se plasman enla cultura de la organización (Morgan, 1990).Esto a su vez abre la posibilidad de examinarsobre los conflictos ideológicos, entre quéactores se suscitan, cuáles son las ideologíasque finalmente dominan y qué efectos tienensobre el desarrollo y funcionamiento de lascooperativas (Morgan 1990; Greiner 1986;Pettigrew, 1986). Luego está también elobservar y comparar cómo distintas versionesideológicas influyen en el diseño yfuncionamiento de los arreglos participativos ylas consecuencias que tienen sobre losresultados de las cooperativas. Otro aspecto esobservar los cambios ideológicos en el ciclo devida de las organizaciones, cómo en elenfrentamiento de las vicisitudes asociadas condistintas etapas de desarrollo se da lugar a quelas autoridades reformulen las ideologías y setransformen los sistemas de participación parael efecto de dar viabilidad al sistema (Cornforth,1989; Whyte, 1991; Greiner, 1972). Por últimohacemos ver la posibilidad de indagar sobre lasoportunidades de participación que se lesbrinda a los socios según las distintasversiones ideológicas y el nivel de satisfaccióne insatisfacción que éstos tienen respecto desus intereses y aspiraciones como miembrosde las cooperativas (Grunberg, 1991;Rodríguez, 1982).

Cuadro 1PARTICIPACIÓN SEGÚN TIPO DE IDEOLOGÍA

PARTICIPACIÓN TIPOS DE IDEOLOGÍA

DEMOCRÁTICA SOCIALISTA HUMANISTA PRODUCTIVIDADY EFICIENCIA

METASPlena participación.Estabilidad y eficiencia instituciones sociales.

Cambiorevolucionarioen la sociedad.

Desarrollar lapersonalidad de lostrabajadores.Preservar la saludmental.

Alcanzar al máximoresultados deeficiencia yproductividad.

FORMASDemocraciaexpresada porejercicio directode losintegrantes deuna comunidad.

Participación:vehículo paraejercicio delcontrol econó-mico de la clasetrabajadora.

Participación:medio paraalcanzar eldesarrollo de laspersonas

Participación:tecnología quepermite unaprovechamientode las capacidadeshumanas.

uniRcoop 75 Vol. 1, # 1, 2003

PARTICIPACIÓN TIPOS DE IDEOLOGÍA

DEMOCRÁTICA SOCIALISTA HUMANISTA PRODUCTIVIDADY EFICIENCIA

CONTENIDOSe asienta en elvalor intrínsecode lademocracia, ensu estándarmoral comométodo paratomardecisiones.

Potencialidadde la gente paraalcanzarliberacióneconómica

Mayor bienestar ydesarrollo de laspersonas y grupos,correlación coneficiencia yestabilidad en lasinstituciones.

Participación:herramienta paracontrarrestar losefectos adversosde alineaciónlaboral,insatisfacción,ausentismo,rotación y conflictosindustriales.

MECANISMOSEducación pormedio deprocesossistemáticos deaprendizaje.

Formación ydesarrollo deconciencia declase por partede lostrabajadores.

Dotar a laspersonas deoportunidades paraser activas,independientes ycapaces deautocontrolarse

Utilización detecnologíasrelacionadas con eldesarrollo de laparticipación:información,conocimiento

2. Sistemas Participativos y sus Dimen-siones

En esta sección nos ocupamos de identificar yexplicar las distintas dimensiones que incluye laparticipación. Procuramos ocupar un enfoqueamplio e integral que recoge diversos aspectosde los procesos participativos en organiza-ciones salvando así el error que comúnmentese incurre cuando la participación es vinculadade modo exclusivo con toma de decisiones.Para esto nos servimos de material biblio-gráfico que nos advierte sobre aspectos quedan forma a la participación en organizaciones(Pasmore, 1986; Mason, 1982; Dachler yWilpert, 2000; Heller et al. 1998). La atenciónque se pone en diversas dimensiones apela aentender la participación en términos desistemas participativos lo cual supone laexistencia de elementos que se afectanrecíprocamente y que la naturaleza de sudinámica repercute en los resultados que seproduzcan. En la discusión se hace unareferencia al análisis de sistemas participativosen cooperativas.

Participación Formal e Informal

Esta dimensión pone de relieve la legitimidaden que descansa la participación, se refiere a

los fundamentos que sustentan el ejercicio delpoder por parte de las personas. La base delegitimidad puede expresarse de manera formalmediante un sistema de reglas acordadas oimpuestas sobre la organización, o bien puededescansar en lo informal, vale decir en elconsenso emergente que resulta de lasinteracciones entre los sujetos. La participaciónformal puede encontrar legitimidad en baseslegales provenientes de principios consti-tucionales o leyes específicas; en fundamentoscontractuales o en políticas y reglamentospropios de las organizaciones. La participacióninformal descansa en las iniciativas y en elconsenso que logran grupos e individuos paraejercer influencias, la legitimidad resulta de lapráctica y su evolución en normas ocostumbres. El grado de formalidad oinformalidad de la participación está estre-chamente ligado con los valores y metas quese pretende que ésta cumpla dentro delcontexto particular de la organización y de lasociedad.

En el caso de las cooperativas se asume que laparticipación tiene una expresión formalvigorosa en cuanto es componente singular desu identidad como organización. La legitimidadque respalda la participación es en parte de tipolegal por leyes que validan su forma singular deoperar mediante auto gestión; a esto se suman

uniRcoop 76 Vol. 1, # 1, 2003

la formulación de políticas y reglamentosinternos de las organizaciones que puedenvalidar particulares formas de participaciónsegún las necesidades o aspiraciones que setengan en dicha materia. El respaldo formal deque goza la participación en las cooperativas esuna oferta de poder legítimo que abreposibilidades generosas para que las personasaccedan y ejerzan influencia y poder.

En simultaneidad a la participación formal enlas cooperativas también pueden prender ydesarrollarse maneras informales de partici-pación, personas y grupos pueden procuraracceder a información, hacer valer susintereses recurriendo a procedimientos que selegitiman en interacciones consensuadas, lasque pueden volverse costumbres quefinalmente resulten incorporadas comoprácticas formales. La informalidad de laparticipación puede resultar de deficiencias enlos mecanismos formales, que se tornen pocoexpeditos y efectivos para la canalización delos intereses de personas y grupos. Es asuntode observación empírica conocer sobre laocurrencia de la participación informal encooperativas y de las consecuencias que tienesobre los arreglos formales y en elfuncionamiento global de las cooperativas(Krackhardt y Hanson, 2001).

Participación Directa e Indirecta

El análisis de la participación lleva a distinguirentre formas que permiten que las personas seinvolucren directamente en decisiones respectode aquéllas en que el vínculo es indirecto. Lamodalidad directa generalmente es concebidacomo la expresión más genuina departicipación porque en ella se materializa lademocracia a plenitud, las personas puedeninfluir y ejercer poder en las decisiones sin quemedie intermediario alguno. Sin embargo el usode la participación directa suele ser objeto defuerte restricciones porque su aplicacióninterfiere con principios de eficiencia yracionalidad técnica de las organizaciones. Entales circunstancias, la opción de laparticipación indirecta se proyecta como unaalternativa válida, se recurre a la nominación derepresentantes que de manera individual ocolegiada acceden a decisiones portando los

intereses del colectivo por el cual sonnominados. Esta participación indirecta esconcebida como una distorsión de lademocracia más genuina, la que finalmente eslegitimada ante la evidencia práctica que haceaconsejable su uso. Uno de los riesgos de laparticipación indirecta y representativa es quedé pié a la formación de oligarquías que seanquilosan en las posiciones de poderdistanciándose de los intereses genuinos de loscolectivos que los han nominado para ocuparlos cargos (Rodríguez 1982; Michels, 1970).Este riesgo suele llevar al establecimiento demecanismos reguladores para afrontar losconflictos de intereses que pueden suscitarseentre representantes y representados y alestablecimiento de procesos que garanticen larenovación periódica de las personas en lasposiciones de representantes.

En las cooperativas existen mecanismos paraque operen ambas modalidades departicipación. Por un lado las asambleas sonescenarios que naturalmente consideran quelos socios ejerzan de manera directa suparticipación en decisiones, sin embargo elproblema que allí se puede suscitar es larenuencia de las personas para ejercer esosderechos a plenitud (Mccarthy, 1989). Esarenuencia, especialmente si es numerosamentesignificativa, deja un vacío de autoridad quepuede llevar a que los dirigentes debanexcederse en sus acciones más allá de lasprerrogativas de sus cargos, con el propósitode no paralizar el hacer cotidiano de lacooperativa. La participación indirecta yrepresentativa ocurre especialmente demanera colegiada en las instancias del consejode administración, junta de vigilancia y otrasformas de agrupaciones. En dichas instanciasestán latentes los riesgos de formación deoligarquías, el distanciamiento entre losobjetivos e intereses de los representadosrespecto de los que sostienen losrepresentantes. Por otro lado el caráctercolegiado que tiene la participación represen-tativa realza la importancia de la calidad de lasinteracciones en los grupos y entre los grupospor las consecuencias que pueden tener sobrela efectividad y eficiencia en los cometidostécnicos que allí deben abordarse. Si la calidadde las interacciones es deficiente naturalmenteello se dejará sentir en resultados de baja

uniRcoop 77 Vol. 1, # 1, 2003

eficiencia y efectividad (Janis, 1972; Stokes,1994; Roberts, 1984). Por último hacemospresente la interrogante de en qué medida enlas cooperativas se hace extensivo el uso demecanismos de participación directa e indirectaen las actividades productivas que en ellas sellevan a cabo, brindando oportunidades paraque el personal pueda ejercer algún monto deinfluencia en las labores que realiza. Lainexistencia de tales sistemas participativossupone que puede ser motivo de agudascontradicciones con los principios ideológicosde la democracia y auto gestión.

Acceso a Participación en Decisiones

Un aspecto central en el estudio de laparticipación es atender el acceso a decisionesque tienen las personas, en cuanto es allídonde se materializa la oportunidad para influiry ejercer poder de modo que sus interesessean finalmente tomados en consideración.Para el análisis del acceso a participación nosapartamos por su simpleza de aquella visiónque concibe el acceso a decisiones en términosdicotómicos, de ocurrencia o no de ella. Por elcontrario nos abrimos a entenderla según laperspectiva de un continuo que refleja gradosdiversos de oportunidades para que laspersonas intervengan en decisiones. Dichocontinuo reconoce la disponibilidad deinformación como estado básico y esencialpara que ocurra un grado mínimo departicipación en decisiones, luego se avanza enuna gradiente de cada vez mayoresoportunidades de influencia y poder, culmi-nando con la situación en donde las personaspueden disponer de plena autonomía paraadoptar decisiones (Heller y Wilpert, 1981;Heller et al. 1989). A continuación detallamos elcontinuo de influencia poder:

1. A las personas no se les entrega ningunainformación anticipada respecto de ladecisión que se está tomando en laorganización.

2. A las personas se les entrega informaciónen forma anticipada respecto de la decisiónque se va a hacer.

3. Las personas pueden dar sus opinionessobre las decisiones que se están tomando.

4. Las opiniones de las personas son tomadasen cuenta en el proceso de decisiones.

5. Las personas participan activamente dandoa conocer sus opiniones e influyendo en elresultado final del proceso de decisión.

6. A las personas se les da plena autonomíapara que tomen decisiones.

Este continuo que señala distintas formas enque puede ocurrir el acceso de las personas adecisiones resulta promisorio para el análisis dela participación en cooperativas porquecontribuye a entender con mayor precisión elmodo en que pueden operar los sistemasparticipativos allí existentes. Los arreglosestructurales de participación formal directa eindirecta pueden ser examinados según elcontinuo de acceso a decisiones proveyendoun perfil de lo que efectivamente ocurre entales procesos. Una aplicación similar puedehacerse en lo que se refiere a los mecanismosinformales de participación, observándose deque índole es el poder y la influencia que seejerce en la informalidad y los resultados quefinalmente arrojan. Estos análisis puedenentregar antecedentes para evaluar el carácterdemocrático que en realidad prevalece en lascooperativas, a la vez que puede dar lucessobre los efectos de los procesos de autogestión en el operar técnico y empresarial de lacooperativa. Del mismo modo el continuo deacceso a decisiones posibilita establecercorrelaciones con el tipo de ideología quepredomina en la organización precisando comoésta influye en el establecimiento de patronessingulares de ejercicio de la influencia y delpoder.

Contenido, Importancia y Complejidad delas Decisiones

Para entender los sistemas participativos esnecesario prestar atención a ciertos atributosde las decisiones en torno a las cuales laspersonas intervienen lo cual comunica el nivelde trascendencia que la participación puedetener para los sujetos involucrados y sobre elfuncionamiento de la organización. Estosignifica distinguir en el rango, contenido,número y complejidad de las decisiones, enqué medida éstas se refieren a materias deorden estratégica, táctica u operativa dentro de

uniRcoop 78 Vol. 1, # 1, 2003

la gestión de la organización y concretamente aqué se refieren. Es atender también cómoocurre la participación según las fases de lasdecisiones a través del tiempo, en su inicio,desarrollo, finalización o implantación (Drenth yKoopman, 1992; Heller y Wilpert, 1981; Helleret al. 1989). De igual modo es pertinenteconsiderar la importancia que las personasasignan a su participación en decisiones, losasuntos que son de su preferencia y en quémonto valoran las oportunidades que se lesbrindan en las organizaciones para influir endecisiones. Otro aspecto de no menortrascendencia es considerar el nivel decomplejidad técnica que tienen las decisionesen que participan las personas observando enparalelo en qué grado ellas son poseedoras decapacidades y conocimientos para hacerllevaderas las decisiones según estándares decalidad. Esto último nos abre a tomar en cuentalos efectos de la participación sobre la calidadde las decisiones y sus consecuencias sobrelos resultados que alcanzan grupos yorganizaciones. El entrenamiento y capaci-tación que se brinde a las personas ejerce unafunción significativa para que la participaciónse ejerza con competencia técnica y contribuyaasí a resultados no sólo valiosos por susefectos en la satisfacción humana sino quetambién en lo que respecta a la calidad de ladecisión ( Heller, 1992; Yetton y Crawford,1992).

Estos atributos de las decisiones son de plenavalidez para el estudio de la participación en lascooperativas. Supone observar los arreglosexistentes de participación formal e informal, detipo directa e indirecta, el nivel de acceso quese permite a las personas en las decisionessino que además especificar los atributos queéstas últimas tienen. El tipo de ideología quedomine en la cooperativa condicionará laparticipación en decisiones, supuestamente lademocrática y socialista fomentarán a que laspersonas se involucren en todo tipo dedecisiones mientras que la del desarrollohumano, y la de la productividad y eficiencia,presumiblemente serán más restrictivas en lanaturaleza de las decisiones en queintervengan las personas. El análisis debeconsiderar hasta qué punto a las personas lesinteresa hacerse cargo de las respon-sabilidades asociadas con las decisiones y

cómo proceden en la resolución de éstasatendiendo a su naturaleza y complejidad. Desingular importancia será el examinar el nivelde calificación técnica de las personas paraafrontar las decisiones con montos razonablesde calidad, especialmente en lo que se refiere alas de índole estratégicas y tácticas. En generalson muchas y de variada naturaleza lasmaterias que pueden y deben observarse entorno a las decisiones y la participación en lascooperativas, aspectos todos que pueden jugarun notable papel al momento de evaluar eldesempeño económico y social de estasorganizaciones. Por último recalcamos que elanálisis empírico de la participación endecisiones es una prueba que permiteconstatar la validez de la auto gestión, si éstaefectivamente ocurre, en qué monto y con quéconsecuencias. Los antecedentes que serecojan pueden develar el papel efectivo que laparticipación tiene en las cooperativas,confirmando que son organizaciones abiertas arecibir las influencias de la gente que lasintegran o bien haciendo ver que laparticipación en las cooperativas es un mitoque guarda distancia entre las aspiracionesideológicas y lo que efectivamente ocurre en lavida de estas organizaciones.

Personas, Grupos y Participación

Finalmente ponemos término al análisis dedistintas dimensiones de sistemas partici-pativos refiriéndonos a los actores que allíintervienen (Morgan 1990; Pfeffer, 1993;Silverman, 1976). Para completar el análisis dela participación es indispensable configurar uncuadro que describa e identifique el nivel decompromiso que personas y grupos de laorganización tienen con los sistemasparticipativos. Por una parte es observar laproporcionalidad de participación considerandola población total de personas y grupos queconforman la organización, para luego abrirnosa una pesquisa más fina orientada a registraratributos de los actores en su vinculación conprocesos participativos. Esto último involucraobservar cómo la participación puede estarasociada con ciertos rasgos de las personas yde los grupos, lo cual a su vez puede permitiravanzar en un reconocimiento de cómo dichosactores están involucrados en patrones

uniRcoop 79 Vol. 1, # 1, 2003

singulares de decisiones, ya sea de tipoestratégicas, tácticas u operativas. Esto a suvez nos remite a la posibilidad de examinar eldesempeño que tienen los actores endecisiones, especialmente en aquéllas que sonde singular complejidad e importancia para laorganización. La detección del fenómeno de laausencia de participación corresponde tenerseen cuenta, primeramente en cuanto pesquisarsu monto y juzgar su relevancia y luego en loque refiere a encontrar su asociación conatributos específicos de los actores que se venmarginados o deciden marginarse de interveniren decisiones (Mccarthy, 1989).

Lo antes dicho es de pertinencia para lascooperativas. Para entender la forma comooperan los sistemas participativos esindispensable tener en cuenta cuáles son losactores que participan y cuáles no lo hacen.Esta materia ofrece varias hebras deinvestigación, una alude a las oportunidadespara participar en cargos de autoridad quetienen las personas, su disposición a asumirtales responsabilidades y acometerlas conefectividad. Otra es observar la ocurrencia o node renovación de autoridades y sus eventualeslazos con la formación de oligarquías. Peroquizás el asunto más neurálgico y básico esindagar si los arreglos de participación formaldirecta e indirecta son suficientementeoperativos y efectivos en despertar el interés delas personas para involucrarse en lasdecisiones y gestión de la cooperativa. Elconocer sobre los montos de participaciónefectiva que se dan en éstas organizaciones,sobre la exclusión voluntaria o involuntaria queafecta a sectores, grupos o individuos, puedeponer en entre dicho los arreglos formales quese ocupan para la participación. Indagar sobrelos actores que protagonizan procesos departicipación informal, las razones paraproceder en esa forma, sobre sus opinionessobre el actuar de las autoridades, sussatisfacciones e insatisfacciones comomiembros de las cooperativas, entre otrosaspectos, puede permitir dar cauce a unacomprensión de los problemas que vive lagente y su asociación con la participación y laausencia de participación. En este contextoadquiere singular relevancia establecer un perfilpsicosocial y técnico de los actores queacceden a posiciones de autoridad,

distinguiendo entre dirigentes y profesionales, yobservando la calidad del liderazgo queejercen en la conducción de la organización.La formación de oligarquías nuevamente seproyecta como un asunto relevante deexaminar, se trata en primer lugar de constatarsu existencia para luego conocer sobre lascondiciones que llevan a su gestación yconsolidación (Rodríguez, 1982).

Resumimos lo realizado en esta sección.Hemos considerado que para el análisis de laparticipación se deben distinguir variasdimensiones superando así la mirada estrechaque sólo se concentra en la toma dedecisiones. En tal sentido procedimos a atenderlos aspectos de formalidad e informalidad de laparticipación; los arreglos que permiten que ellase ejerza de manera directa e indirecta; elacceso a las decisiones y sus característicasen cuanto a rango, contenidos y cantidad; y porúltimo, atender a los actores que se veninvolucrados en los procesos participativos y endecisiones. Este proceder analítico se enmarcaen el entendimiento de la participación según elconcepto de sistemas participativos. Lo quehemos hecho ha sido mostrar sus componentesprincipales y esbozar algunas de las relacionesrecíprocas entre algunos de éstos. En elanálisis hemos integrado a las ideologías de laparticipación en tanto cumplen una funcióncentral en la configuración de los sistemasparticipativos. Todo esto ha sido realizadoteniendo en vista el estudio de la participaciónen cooperativas.

3. Contingencia y Participación

Habiendo precisado la naturaleza de sistemasparticipativos nos ocupa ahora atender cómo suforma de operar puede verse afectada porfactores contingentes (Dachler y Wilpert, 2000;Heller y Wilpert, 1981). En otras palabrashacemos ver que más allá de losplanteamientos ideológicos, la participaciónestá sujeta a experimentar límites orestricciones al momento de materializar suaplicación. Advertimos en la naturalezasociotécnica de las organizaciones unimperativo que fuerza a implementar unaracionalidad instrumental en su gestión y quepor lo tanto limita los procesos participativos en

uniRcoop 80 Vol. 1, # 1, 2003

procura de tornar viable el sistema,particularmente cuando éstos están insertos enmercados altamente competitivos que premianla eficiencia y calidad en productos y servicios.El pretender la plena aplicación de losprincipios ideológicos participativos en lagestión y funcionamiento de la organizaciónconlleva el riesgo de parálisis y colapso ante laimposibilidad de cumplir con sus tareas básicasque constituyen la razón de ser de suexistencia. En conocimiento que los factorescontingentes que pueden moderar el uso de laparticipación son de un amplio rango optamospor referirnos a aquéllos que resultan másrelevantes para estudios futuros en estamateria en el caso de cooperativas. Enparticular aludimos al tamaño de los grupos, ala calificación técnica de las personas y a lamotivación que éstas tengan para participar.Tenemos claro que el análisis de factores quemoderan la participación es de una complejidadmucho mayor que el tratamiento que aquíhacemos.

Tamaño del grupo y participación

La cantidad de personas que integren laorganización es una condicionante básica enlos procesos participativos (Greiner 1972;Kernberg, 1999; Turquet, 1975; Miller, 1990).Estos son más expeditos de activar y deencauzar dentro de una cierta racionalidad enla medida que la cantidad de personas esrelativamente reducida. Cuando el grupo espequeño se presentan allí condiciones quefavorecen a la espontaneidad en lasinteracciones, las comunicaciones permiten lasreferencias recíprocas entre los participantes,son de naturaleza cara a cara, prevalece elsentido de la individualidad y es evidente laconstatación de responsabilidades por lasacciones que se realizan o se omiten. El grupo,en la medida que valora la participación de susmiembros, puede ejercer un control socialdirecto sobre el individuo induciéndole a queintervenga con protagonismo en las actividadescolectivas. Del mismo modo el tamaño pequeñodel grupo puede favorecer a que lasautoridades ejerzan una influencia directa sobrelas personas para que se abran a comunicarsus opiniones y a participar en decisiones dedistintas naturaleza. En suma el tamaño

reducido del grupo facilita a que ocurra unaparticipación espontánea que puede descansarfuertemente en procedimientos de tipoinformales que a la vez pueden regularse conflexibilidad según sean las circunstancias queallí se afronten. Por el contrario cuando eltamaño del grupo es grande, la espontaneidade informalidad de la participación se pierde obien se vuelve caótica. Especialmente si lacantidad de personas es voluminosa tomafuerza en la gente el sentirse parte de unamasa humana que oculta la individualidad yque les incita a recluirse en el anonimato. Lascomunicaciones son difíciles de emitir porque laescucha es incierta, hay temores a que serechacen las diversidades, que domine lacompetencia y rivalidad y que finalmente laparticipación resulte en un caos y desorden conconsecuencias destructivas para la estabilidaddel sistema y de las personas. Luego para quela participación tome un cauce constructivo yfuncional en los grupos grandes nece-sariamente deberán establecerse regulacionesformales que le impriman un sentido deracionalidad, estableciéndose normas,diferenciando papeles, especificando respon-sabilidades y coordinando las intervenciones delas personas y grupos. En otras palabras paraque la participación opere dentro de un marcode racionalidad debe estar sujeta aregulaciones burocráticas con lo cual necesa-riamente se introducen restricciones que limitansu ejercicio pleno.

Competencia técnica y acceso a decisiones

La calificación técnica de las personas es unfactor que modera la participación particu-larmente cuando se la entiende cumpliendouna función instrumental para el mejoramientoen la calidad de las decisiones en grupos(Heller y Wilpert, 1981; Heller, 1992; Heller etal., 1998; Rodríguez, 1982). Esto supone elejercicio de un control deliberado respecto delas materias que han de abordarse en lasdecisiones y de quienes han de acceder a esatarea. Las personas que intervienen en lasdecisiones deben ser objeto de una selecciónen que se cautela que dispongan de un nivelsatisfactorio de conocimientos y experienciasde modo que puedan contribuir a que lasdecisiones sean adoptadas según rangos

uniRcoop 81 Vol. 1, # 1, 2003

óptimos de calidad. En tal sentido el nivel decalificación técnica de la gente cumple unafunción moderadora en el acceso a lasdecisiones, se entiende que la participacióndebe obedecer a la lógica de una racionalidadtécnica que viene dada por la naturaleza ycomplejidad de las materias que se traten. Estocuestiona severamente aquéllos plante-amientos ideológicos que postulan un usopleno y extensivo de la participación en lasorganizaciones en los cuales se desconoce sucarácter instrumental para con la calidad de lasdecisiones. Cuando el acceso a decisiones noestá sujeto a límites en el nivel de calificaciónde las personas es altamente probable que elanálisis de los problemas tome un curso deirracionalidad que entorpezca la calidad de lostratamientos. Para las personas que acceden adecisiones sin tener las competencias técnicasrequeridas la experiencia les resulta altamenteinsatisfactoria porque no advierten el sentidoque justifique su participación. La educación, elentrenamiento y la experiencia son herra-mientas que sirven para que las personasmejoren en sus competencias técnicas, así laparticipación se valida al posibilitar la entregade aportes a la calidad de las decisiones.

Motivación y acceso a decisiones

Aludimos al papel restrictivo que puede tener lamotivación en el diseño y operación desistemas participativos. Si el interés ymotivación por acceder a decisiones existen yestán presentes en un rango relativamenteuniforme entre las personas y grupos de laorganización los sistemas participativos seránviables al disponer del respaldo, vigor ycompromiso de la gente. Sin embargo lamotivación para acceder a decisiones suele serprecaria, en ocasiones los individuos se sienteninteresados a participar sólo dentro de ciertosrangos de compromisos y no aspiran ainvolucrarse en procesos que les demandenmayor dedicación y responsabilidad (Heller,1981). En otros casos las personas pueden serabiertamente resistentes a asumir algún tipo departicipación por mínima que ésta sea,situación que es particularmente complejacuando abarca un volumen significativo de losintegrantes de la organización (Mccarthy, 1989;Rodríguez, 1982). La precariedad de la

motivación para participar es preocupanteporque puede significar entorpecimientos seriosen el funcionamiento de la organización yporque puede ser indicativo de una ciertadescomposición moral en cuanto las personasson indiferentes a lo que ocurre con laorganización. En este contexto de límites en lamotivación para participar consideramos que eldiseño de sistemas participativos requiereatender a las precariedades creando instan-cias que permitan hacer operativo el acceso adecisiones evitando así el riesgo de deterioroen el desempeño y resultados de laorganización. Esto puede significar que un0grupo de personas deban temporalmenteconcentrar el acceso a decisiones por lasresistencias que encuentran para contar con lacolaboración de otros. También está laposibilidad del diseño de sistemas participativossegún el monto de motivación que exista entredistintas personas y grupos de modo degarantizar que en todos ocurra al menos unnivel mínimo de compromiso con el acontecerde la organización. Todo esto sin dejar deconsiderar el desarrollo de estrategias parafortalecer las motivaciones de la gente respectodel acceso a decisiones. El gran riesgo de lafalta de motivación para participar es laformación y consolidación de oligarquías queno sólo pueden afectar seriamente el operartécnico de la organización sino que quizás demodo más importante es una amenaza a lalegitimidad social del sistema.

CONCLUSIONES

El propósito de este trabajo ha sido eldesarrollo de un marco conceptual para elestudio de la participación en organizaciones.En dicho marco se ha prestado atención a tresaspectos centrales: a las ideologías y su papelarticulador de la participación; a loscomponentes de sistemas participativos y afactores contextuales que moderan el uso de laparticipación.

En lo referente a las ideologías distinguimoscuatro tipos, la democrática, la socialista, la deldesarrollo y crecimiento humano y la deorientación hacia la eficiencia y productividad.Los tipos de ideologías mencionados influyendirectamente en el grado de participación que

uniRcoop 82 Vol. 1, # 1, 2003

se les otorga a los miembros de unaorganización, es así como el fin de la ideologíademocrática es alcanzar la plena participaciónde las personas; el de la socialista es lograr elcambio revolucionario en la sociedad, el de laideología de crecimiento y desarrollo humanoes permitir a las personas una expansión desus personalidades y por último en la ideologíade la productividad y la eficiencia se esperaalcanzar al máximo de resultados económicos.La ideología presente en una organizacióninfluirá directamente en la participación, en laestructura, en el diseño y por ende en losresultados que arroje la participación.

El segundo aspecto que se abordó en el trabajofue identificar las dimensiones o componentesde sistemas participativos. Así se observó quela participación puede expresarse de maneraformal mediante un sistema de reglasacordadas o impuestas sobre la organización, obien puede sustentarse en la informalidad, valedecir en el consenso emergente que resulta delas interacciones entre las personas. Encomplemento con lo anterior el análisis llevó adistinguir entre formas directas e indirectasparticipación. Luego se observó el acceso adecisiones y las singularidades que éstaspodían tener en cuanto a contenido, número eimportancia. Por último en el análisis desistemas participativos se destaca el papel delos actores sociales que allí intervienen.

Finalmente se observaron tres factorescontingentes que moderan la participación, elnúmero de personas que integran el grupo, la

competencia técnica de las personas y lamotivación para involucrarse en las actividadesde la organización. En cuanto al tamaño delgrupo observamos que cuando éste esreducido se facilita una participación espon-tánea que descansa en procedimientos de tipoinformales que pueden regularse conflexibilidad según sean las circunstancias quese afronten. Por el contrario cuando el tamañodel grupo es grande, la espontaneidad einformalidad de la participación se pierdehaciéndose imprescindible el encauzarla segúnmecanismos formales que restringen el accesoa decisiones. En cuanto a la calificación técnicase observó que es crucial para la calidad delas decisiones por lo que opera como factormoderador sobre la participación, se regula elacceso a decisiones según el nivel decompetencias que tengan las personas. Porúltimo se hizo referencia a la funciónmoderadora de la motivación en procesosparticipativos, observándose que cuando laspersonas son resistentes a involucrarse en lasactividades y decisiones de las organizacioneses necesario recurrir a mecanismos quecompensen esa deficiencia intensificando laparticipación de aquellos actores máscomprometidos, lo cual presentaba el riesgo deformación de oligarquías.

Ponemos término al trabajo reiterando que elmarco conceptual aquí elaborado tiene porpropósito servir para el estudio de laparticipación en empresas cooperativasChilenas, tarea que abordaremos en unapróxima investigación.

BIBLIOGRÁFICA

Burke W.W..(1986) "Leadership as Empowering Others", en Srivastva and Associates, ExecutivePower, Jossey Bass Inc., Publishers.

Cornforth Ch.. (1989) " Worker Co-operatives in the UK: Temporary Phenomenon or Growing Trend?",en Lammers y Széll, Organizational Democracy: Taking Stock. International Handbook ofParticipation in Organizations. Oxford University Press.

Dachler H.P. y Wilpert B (2000) "Conceptual Dimensions and Boundaries of Participation inOrganizations: A Critical Evaluation", en Heller F., Managing Democratic Organizations, VolumeI, Dartmouth Publishing Company Limited.

uniRcoop 83 Vol. 1, # 1, 2003

Drenth P. y Koopman P.. (1992) " Duration and Complexity in Strategic Decision Making", en Heller F.,Decision-Making and Leadership, Cambridge University Press.

Greiner L. (1986) "Top Management Politics and Organizational Change", en Srivastva andAssociates, Executive Power. Jossey Bass Publishers.

Greiner L. (1972) "Evolution and revolution as organizations grow". Harvard Business Review (July-August).

Grunberg L. (1991) "The Plywood Co-operatives: Some Disturbing Findings", en Russel y Rus,Ownership and Participation, International Handbook of Participation in Organizations, VolumeII, Oxford University Press.

Heller F. y otros. (1998) Organizational Participation: Myth and Reality, Oxford University Press.

Heller F. (1992) "Decision- Making and The Utilization of Competence", en Heller, Decision Makingand Leadership, Cambridge University Press.

Heller F. y otros. (1988) Decisions in Organizations: a Three Country Comparative Study, SagePublications.

Heller F., Wilpert B. y otros. (1981) Competence and Power in Managerial Decision Making, John Wileyand Sons Ltd.

Janis I. (1972) Victims of Groupthink, Houghton Mifflin Company.

Krackhardt D. Y Hanson J.. (2001) "Informal networks: the company behind the chart", en J. Henry,Creative Management, second edition, Sage Publications.

Kernberg O.(1999) Ideología, conflictos y liderazgo en grupos y organizaciones. Paidos.

Lawler E.E. (1989) "Participative Management in the United States: Three Classics Revisited", enLammers y Szél, Organizational Democracy: Taking Stock, Volume I. International Handbook ofParticipation in Organizations, Oxford University Press.

Mason R.(1982) Participatory and Workplace Democracy. Carbondale: Southern Illinois UniversityPress.

Mccarthy Sh. (1989) The Dilemma of Non- participation, en Lammers y Széll, op.cit..

Michels R. (1970) Oligarchy, en Grusky y Miller, The Sociology of Organizations: Basic Studies. TheFree Press, New York.

Miles R. (1971) "Human Relations or Human Resources?", en Kolb, Rubin y McIntyre, OrganizationalPsychology: a book of readings. Prentice Hall, Inc.

Miller E. (1990) "Experiential Learning in Groups I: The Development of the Leicester Model", en Tristand Murray, A Tavistock Anthology: The Social Engagement of Social Science, volume I. FreeAssociation Books. London.

Morgan G. (1991) Imágenes de la Organización. Alfa omega.

uniRcoop 84 Vol. 1, # 1, 2003

Nielsen E.H. (1986) "Empowerment Strategies: Balancing Authority and Responsibility", en Srivastvaand Associates, op. cit.

Pasmore W.A. (1986) "Power and Participation: The Coming Shake-Up in Organizational PowerStructures", en Srivastva and Associates, op. cit.

Pettigrew A.M. (1986) "Some Limits of Executive Power in Creating Strategic Change", in Srivastva andAssociates, op.cit.

Pfeffer J. (1993) El Poder en las Organizaciones. Mc Graw Hill.

Roberts V. Z. (1994) "Conflict and Collaboration: managing intergroup relations", en Obholzer andRoberts, The Unconscious at Work. Routledge.

Rodríguez D. Formación de Oligarquías en Procesos de Autogestión. Instituto de Sociología PontificiaUniversidad Católica de Chile, Imprenta Pucará.

Silvermann D. (1976) The Theory of Organizations, Heinemann Educational Books Ltd.

Stokes J. (1994) "The unconscious at work in groups and teams: contributions from the work of WilfredBion", en Obholzer and Roberts, op. cit.

Turquet P. (1975) "Threats to Identity in the Large Group", en Kreeger, The Large Group: Dynamicsand Therapy, Londres, Constable.

Whyte W.F. (1991) Social Theory for Action, Sage Publications.

Yetton P. y Crawford M. "Reassessment of Participative Decision-Making: A Case of Too MuchParticipation", en Heller, Decision-Making and Leadership, Cambridge University Press.