ACUSACION

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La acusación (parte del proceso penal en Guatemala)

Citation preview

EL PROCEDIMIENTO COMUN

1. LA CONCLUSION DEL PROCEDIMIENTO PREPARATORIOEl procedimiento preparatorio concluir de una de las siguientes formas:

A. LA ACUSACIONLa acusacin supone el convencimiento firme por parte del fiscal que conoce el caso, de que el imputado es autor de un hecho punible.

B. SOBRESEIMIENTOC. CLAUSURA PROVISIONALD. ARCHIVO

2. El PROCEDIMIENTO INTERMEDIO El procedimiento intermedio tiene especialmente un carcter garantista y responde al humanitarismo del derecho penal contemporneo que impide llevar a juicio una persona sin un mnimo de probabilidades de imputacin. Es reconocido que la fase de juicio oral afecta social y moral mente a la persona a el sometida, por eso se trata de evitar acusaciones superficiales, manipuladas o arbitrarias. Sirve este momento procesal para controlar el poder conferido al Ministerio Publico al otorgarle la accin penal por delitos de accin pblica as como la legalidad y procedencia de sus conclusiones. Corresponde al juez controlar la validez formal, la seriedad material y la procedencia del requerimiento fiscal. Se busca, adems, la racionalizacin de la administracin de justicia evitando juicios intiles por defecto o insuficiencia de la acusacin. De ah que los jueces tengan facultades para provocar la apertura de juicio; de ordenar al fiscal que acuse o modifique el contenido de su solicitud, de sustituirlo por el querellante, o de decretar, previa audiencia a las partes, el sobreseimiento la desjudicializacin o la clausura al proceso.Esta etapa sirve para:a) Asegurar la posibilidad del acusado, su defensor y el querellante de oponer obstculos de forma o de fondo al requerimiento del rgano acusador del Estado, o de objetarlo respectivamente, b) Fijar el hecho por el cual se practicara juicio oral y pblico y determinar a la persona a la que se le atribuye; y c) Cumplir la obligacin de que el acusado sea informado del hecho por el que se pide sea juzgado y para que conozca las pruebas en que se basa la acusacin.La etapa intermedia sirve para que el juez y las partes conozcan las conclusiones del Ministerio Publico el juez al da siguiente del requerimiento convocara a las partes a una audiencia oral que debe realizarse dentro del plazo no menor de 10 das ni mayor de 15, si acusa, o no menor de 5 das ni mayor de 10. Se dividi el procedimiento en dos captulos diferentes, para facilitar y simplificar el procedimiento, y diferenciar las facultades y deberes de las partes, segn la pretensin fiscal.Los fines de esta etapas son: obligar una posicin fundada del Ministerio Publico sobre la accin penal (articulo 332); fijar y dar a conocer el hecho motivo del proceso identificar fsicamente a la persona concreta que ser sometida a juicio oral por la sospecha de comisin de un hecho delictivo; citar a las partes, sus mandatarios, defensores y al Ministerio Publico, para que comparezcan a juicio ante el tribunal competente, remitir las actuaciones, documentos y objetos secuestrados a la sede del tribunal competente.En este momento procesal se puede: excluir de la acusacin la prueba ilegal; corregir las deficiencias de forma de la solicitud que le da inicio a esta fase procesal; evitar el proceso por excepciones de fondo, formular objeciones y obstculos contra el requerimiento y revisar las decisiones asumidas por el juez en la etapa preparatoria.En virtud del sistema acusatorio los jueces no pueden asumir el papel de las partes en el proceso penal; su funcin es garantizar y custodiar el cumplimiento de los preceptos constituciones y de las formas procesales. En este momento procesal, especficamente su funcin es calificar y evaluar la solicitud del Ministerio Publico, y determinar si es pertinente, congruente y fundada en hechos y derecho incluso en la acusacin solo se hace expresin de los medios de investigacin utilizadas. La fase intermedia no esta diseada para impedir, frenar o evita el juicio oral, si no para que no se lleve a debate una acusacin sin que previamente esta sea calificada por un juez; dentro de otros objetivos se encuentran los punto la de limitar el mbito de cognicin del proceso penal al hecho objeto de la acusacin; por lo tanto fija el hecho del juicio y el marco de la sentencia. El auto de apertura a juicio no es apelable. Las partes tendrn el debate para alegar sobre el hecho motivo del proceso. El juez intermedio tiene facultades para provocar la apertura a juicio, ordenando que el fiscal acuse o modifique el contenido de su acusacin.

3. LA ACUSACION1. CONCEPTOLa acusacin es la concrecin del ejercicio de la accin penal publica, realizada por el fiscal. La acusacin est contenida en el escrito que presenta el fiscal al finalizar la etapa preparatoria, mediante la cual, imputa a persona o personas determinadas la comisin de un hecho punible, basndose en el material probatorio reunido durante la investigacin. La acusacin supone el convencimiento firme por parte del Ministerio Publico de que el imputado es autor de un hecho delictivo.

2. LA ACUSACION COMO MANIFESTACION DEL PRINCIPIO ACUSATORIORige para la proceso penal guatemalteco el principio acusatorio, a travs del cual se atiende a preservar la imparcialidad del juez que resolver el caso. Conforme a este principio, no puede haber juicio sin acusacin (nemo iudex sine actore). Los efectos de la vigencia del principio acusatorio son:

1st. La existencia de una imputacin debidamente formulada.2nd. La fijacin del objeto del juicio que determinara los lmites del fallo del tribunal de sentencia (principio de congruencia entre la acusacin y la sentencia)3rd. La obligacin de que el juez que ha participado en control de la investigacin no pueda integrar el tribunal de juicio.

De los tres efectos sealados, los dos primeros estn directamente vinculados al escrito de acusacin. En primer lugar es necesario que exista una acusacin, formulada por el fiscal para que pueda haber juicioEn segundo lugar, el hecho imputado se determina con todas sus circunstancias en la acusacin, como se seala en el artculo 332 bis inc. 2. Para superar con xito el contra sobre los fundamentos de la imputacin, el hecho imputado debe tener sustento, es decir, debe exponer claramente los resultados de los actos de investigacin realizados. Para ello el inciso tercero del art. 332 bis, se obliga a presentar, cmo el fiscal, ha arribado a esa conclusin, revelando cuales son las pruebas que fundamentan con todas las circunstancias.

Conforme las exigencias de la ley procesal, la acusacin debe ser autosuficiente, cuestin que implica que de la acusacin debe desprenderse todos los fundamentos sin tener que recurrir a otras actuaciones, aun cuando consten en el "expediente". La elaboracin de la acusacin debe permitir que con la sola lectura se pueda determinar con claridad el hecho, el autor o participe, la calificacin jurdica y los fundamentos y medios de prueba, que acreditan que la imputacin tiene un alto grado de probabilidad de ser verificada en el juicio oral y pblico.

La acusacin debe interponerse dando suficiente oportunidad de declarar al imputado, tal como lo seala el artculo 334 del Cdigo Procesal Penal, por lo que debe entenderse que la declaracin del imputado ante el juez de primera instancia o la informacin espontanea ante el fiscal (articulo 87 Cdigo Procesal Penal) son suficientes, siempre que se cuente con la asistencia de un abogado defensor en el acto y se cumpla con las dems formalidades que garantizan la defensa del imputado. Es importante recordar que al imputado se le tiene que dar opcin a declarar sobre todas las circunstancias del hecho contenido en la acusacin. Por ejemplo, si el tom primera declaracin por: "haber dado muerte a una persona" (homicidio) y a raz de la investigacin se averigua que tambin "despojo con violencia a una persona de un bien mueble" (robo), habr que tomarle nueva declaracin antes de acusarle tambin por ese nuevo hecho.

3. EL CONTENIDO DEL ESCRITO DE LA ACUSACIONSegn lo dispuesto en el artculo 332 bis del Cdigo Procesal Penal, el escrito de acusacin deber contener los siguientes elementos:

1st. Los datos que sirvan para identificar o individualizar al imputado, el nombre del defensor y el lugar para notificarles.

2nd. La relacin clara, precisa y circunstanciada del hecho punible que se atribuye al acusado y su calificacin. Este punto del memorial consiste en un relato preciso de los hechos por el que se acusa. Dicho relato no debe basarse en calificaciones jurdicas sino en descripcin detallada del comportamiento.

3rd. Fundamentos resumidos de la imputacin, con expresin de los medios de investigacin utilizados y que determinen la probabilidad de que el imputado cometi el delito por el cual se le acusa. Se explicara por qu razn y en que pruebas se basa el fiscal para afirmar los hechos punibles. No es una lista de pruebas sino que es una explicacin de cmo va a probar cada uno de los extremos del hecho que se le imputa al acusado.

4th. La calificacin jurdica del hecho punible, razonndose el delito que cada uno de los individuos ha cometido, la forma de participacin, el grado de ejecucin y las circunstancias agravantes o atenuantes. En este punto debe exponerse el motivo por el cual el fiscal considera que el hecho punible que se le imputa a cada uno de los acusados encuadra en una determinada forma delictiva.

5th. La indagacin del tribunal competente para el juicio. En este punto se indicara con la mayor precisin posible cual es el tribunal que, a criterio del Ministerio Publico, debe ser competente para el juicio, de conformidad con las reglas de competencia territorial y funcional.

4. LA ACUSACION ALTERNATIVA El artculo 333 del Cdigo Procesal Penal posibilita la presentacin de una acusacin alternativa, a la principal. El origen de esta figura hay que buscarlo en el principio de congruencia entre acusacin y sentencia, por el cual, nadie puede ser condenado por hechos por los que no ha sido acusado. De lo contrario se generara indefensin y sorpresa, por cuanto no se dio la posibilidad de defensa.

La congruencia entre acusacin y sentencia debe darse en los hechos pero no en la calificacin jurdica.

La acusacin alternativa es de mucha utilidad para aquellos casos en los cuales, una circunstancia del hecho principal por el que se acusa es difcil de probar en el debate, y dicha circunstancia tiene un efecto en el hecho, de forma tal que cambia la estructura del mismo y por tanto seria constitutivo de otra figura delictiva.

No ser necesaria acusacin alternativa cuando todos los elementos del delito por que se condena estn ya englobados en el delito en el que se acuso.

FUNDAMENTO LEGAL DE LA ACUSACION EN EL CODIGO PROCESAL PENAL: Art. 327. Archivo Art. 328 Sobreseimiento Art. 331. Clausura Provisional. Art. 332. Inicio Art. 332 BIS Acusacin Art. 333. Acusacin Alternativa. Art. 334 Declaracin del Imputado. Art. 336. Actitud del Acusado. Art. 337. Actitud del Querellante. Art. 338. Actitud de las partes Civiles Art. 339. Oposicin Art. 340. Audiencia. Art. 341. Resolucin. Art. 342. Auto de Apertura. Art. 343. Ofrecimiento de Prueba. Art. 344. Citacin a Juicio. Art. 345. Remisin de actuaciones.

A traves de la investigacion realizada por el Ministerio Publico se establecio que el procesado. JORGE GABRIEL VEGA CANO, el dia, hora y lugar del hecho, valiendose de su condicion de genero y de la relacion de poder, agredio fisicamente a sus menores hijas Glendy Mariela y Rosa Gabriela de apellidos Vega Iboy, y a su conviviente Brenda Angelica Iboy Cumes, pretension punitiva del Ente Fiscal se fundamenta en los siguientes medios de investigacion y de conviccion.

A. MEDIOS TESTIMONIALES:1) Declaraciones testimoniales de BRENDA ANGELICA IBOY CUMES, quien declaro en calidad de agraviada, segun actas de fecha once de enero del ao dos mil quince, faccionada en el Juzgado de Paz del municipio de San Antonio Palopo, departamento de Solola y doce de enero del ao dos mil quince, faccionada en la sede de la Fiscalia del Distrito de Solola, en las cuales manifesto que el dia de los hechos el procesado agredio a sus menores hijas Glendy Mariela y Rosa Gabriela de apellidos Vega Iboy, y a ella golpeandola con un leo en la cara. (Adjunto Copia y original respectivamente).2) Declaraciones testimoniales de MARIA ROSALBA VEGA IBOY, quien declaro, segun acta de fecha 12 de enero del ao dos mil quince, faccionada en la sede de la Fiscala de Distrito de Solol, en la cual manisfesto que el dia de ls hechos observ cuando su padre le peg en la boca y tir al suelo a sus hermanas GLENDY MARIELA y ROSA GABRIELA, de apellidos VEGA IBOY, y momentos depsues vi a su mam Brenda Anglica Iboy Cumes, quien estaba sangrando de la cara. (Adjunto copia) 3) declaraciones testimoniales de ROSELIA LUCA CUMES TUY, segn acta de fecha 12 de enero del ao dos mil quince, faccionada en la sede de la Fiscalia de Distrito de Solola, en la cual manifiesta que el dia de los hechos escuch a sus nietas llorar, por lo que salio de su casa y al llegar al patio de la casa de su hija BRENDA ANGELICA IBOY CUMES, ella estaba sangrando de la cara, y le dijo que la habia agredido su conviviente (adjunto original).4) Declaraciones testimoniales de BASILIO XEP AJPUAC, quien declaro en calidad de Agente de la Policia Nacional Civil, segun acta de fecha 13 de enero del ao dos mil quince, faccionada en la sede de la fiscalia de Distrito de Solola, en la cual manifiesta que el dia de los hechos recibio una llamada por parte de una persona de sexo femenino pidiendo auxilio y al llegar al lugar observ a la agraviada ensanfrentada del rostro al igual que la blusa y un trapo que ella tenia en la mano. (Adjunto original).5) Declaraciones testimoniales de WILSON ARMINDO SOSA QUICH, quien declaro en calidad de Agente de la Policia Nacional Civil, segun acta de fecha 12 de enero del ao dos mil quince, faccionada en la sede de la Fiscalia de Distrito de Solola, en la cual manifiesta que el dia de los hechos sorprendio al procesado bajo efectos de licor, agrediendo a la agraviada por lo que procedio a su aprehension. (adjunto original).

B. MEDIOS DOCUMENTALES:1. Oficio No. 44-2015 de fecha diez de enero del ao dos mil quince, proveniente de la Subestacion de la Policia Nacional Civil de San Antonio Palopo, Departamento de Solola, en el que consta la aprehension del procesado. (Adjunto original).2. Resolucion de fecha diez de enero del ao dos mil quince, decretada por el Juzgado de Paz del municipio de San Antonio Palopo, departamento de Solola, en la que se dictaron medidas de seguridad a favor de la agraviada. (Consta en autos).3. Informe No ECA086-999-2015-227 de fecha 12 de julio del ao dos mil quince, proveniente de la Unidad de Recoleccion de Evidencias del Ministerio Publico, signado por Eder Johan Manuel Chavajay Puac, que contiene album con 03 fotografias que ilustran las sesiones que la agraviada sufri por el hecho cometido en su contra. (Adjunto original).4. Informe No. ECA086-999-2015-308 de fecha veintinueve de febrero del ao dos mil quince, proveniente de la Unidad de Recoleccin de Evidencias del Ministerio Publico, Signado por Luis Eduardo Cux, que contiene lbum con 03 fotografas que ilustran el lugar de los hechos que se le atribuyen al procesado. (Adjunto original).5. Certificado de Nacimiento, partida 04 folio 04 del libro 12, del Registro Civil del municipio de San Andrs Semetabaj, departamentos de Solol, a nombre de Mara Rosalba Vega Iboy, provenientes del Registro Nacional de las Personas de la Repblica de Guatemala; con el cual se identifica a la menor testigo, hija del sindicado y la agraviada, acreditando el mbito privado. (Adjunto original).6. Certificado de Nacimiento No. 749 del Registro Civil del municipio de San Andrs Semetabaj, departamentos de Solol, a nombre de Rosa Gabriela Vega Iboy, provenientes del Registro Nacional de las Personas de la Repblica de Guatemala; con el cual se identifica a la menor nia agraviada hija del sindicado, y acreditando el mbito privado. (Adjunto original).7. Certificado de Nacimiento No. 1238 del Registro Civil del municipio de San Antonio Palopo, departamentos de Solol, a nombre de Glendy Mariela Vega Iboy, provenientes del Registro Nacional de las Personas de la Repblica de Guatemala; con el cual se identifica a la menor nia agraviada, hija del sindicado acreditando el mbito privado. (Adjunto original).8. Certificacin de Documentos Personales de Identificacin, CUI No. 2519 56601 0406, a nombre de Jorge Gabriel Vega Cano, proveniente del registro Nacional de las Personas de la Repblica de Guatemala; con el cual se individualiza al procesado. (Adjunto original).

C) MEDIOS PERICIALES:1.. Dictamen Pericial CSOL-2015-000839 INACIF 2015-045658, de fecha 11 de enero de ao 2015, proveniente del Instituto Nacional de Ciencias Forense, signado por la Doctora Elena Manuela Ramrez Mndez, que contiene reconocimiento mdico legal de BRENDA ANGLICA IBOY CUMES, en el que se hace constar que la valoracin del relato de la misma es alto. (Adjunto original). 2. Dictamen Pericial PPSOL-2015-000-311 INACIF 2015-046117, de fecha 22 de marzo de ao 2015, proveniente del Instituto Nacional de Ciencias Forenses, signado por la licenciada Keyla Selina Saquic Rosales, que contiene peritaje psicolgico de BRENDA ANGLICA IBOY CUMES, en el cual se describe las lesiones que le fueron causadas por el sindicado. (Adjunto original). 4. CALIFICACIN JURDICA DEL HECHO PUNIBLE, RAZONANDO EL DELITO COMETIDO, LAFORMA DE PARTICIPACIN, EL GRADO DE EJECUCIN Y LAS CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES O AGRAVANTES APLICABLES.4.1 la conducta desplegada por el procesado JORGE GABRIEL VEGA CANO, encuadra en el Tipo Penal de VIOLENCIA CONTRA LA MUJER; pues se dan los elementos que configuran y tipifican tal delito, los actos ejecutados por el procesado.4.2 la forma de participacin del procesado es en calidad de AUTOR del delito referido, segn lo regulado en los artculos; 35 y 36 numeral 1 del Cdigo Pena.4.3 El grado de ejecucin del delito es CONSUMADO, de conformidad con el artculo 13 del Cdigo Penal.4.4 circunstancias agravantes y atenuantes: No se aprecian en el presente caso.5. TRIBUNAL COMPETENTE PARA EL JUICIO: El tribunal de sentencia penal, de Delitos de Feticidio y otras formas deViolencia Contra la Mujer, Violencia Sexual, Explotacin y Trata de Personas del municipio y Departamento de Solol.

FUNDAMENTO DE DERECHO:Lo preceptuado en los artculos: 324, 332,332 Bis y 340 del Cdigo Procesal Penal

PETICION:1. Que se admita para su trmite del presente memorial, y se tenga por sealado el lugar para recibir notificaciones.2. Que se tenga por FORMULADA LA ACUSACION Y REQUERIDA LA APERTUDA A JUICIO ORAL, en contra del procesado JORGE GABRIEL VEGA CANO, por el Delito de VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN SU MODALIDAD FISICA EN EL AMBITO PRIVADO.3. Que oportunamente SE ADMITA LA ACUSACION FORMULADA Y SE DICTE AUTO DE APERTURA A JUICIO, en la forma requerida.Acompao duplicado y dos copias del presente memorial, y las actuaciones procesales contenidas en 27 folios.Solol, veintids de septiembre del ao dos mil quince.

Licda. Melany Anali Yac ChararAuxiliar FiscalMinisterio Publico

Conclusiones.

El procedimiento preparatorio puede concluir de cuatro formas, las cuales son: La acusacion. el sobreseimiento, clausura provisional, y el archivo, esto siempre depende del caso del que se trate

Al finalizar la audiencia de primera declaracion del imputado, la resolucion del juez debe sealar el plazo de tres meses (en caso de privacion de libertad del sindicado) al Ministerio Publico para que presente su acto conclusivo, para el cual debe sealar el dia de la presentacion del acto conclusivo y fijar fecha para la la Discusion del Acto conclusivo, son dos momentos distintos que se diferencian de la presentacion del escrito de la acusacion y la discusion de la misma. En este orden de ideas la discusion del Acto Conclusivo inicia la Etapa Intermedia.

Esta etapa sirve para asegurar la posibilidad del acusado, su defensor y el querellante de oponer obstaculos de forma o de fondo al requerimiento del organo acusador del Estado o de objetarlo respectivamente.. La acusacin es la concrecin del ejercicio de la accin penal publica, realizada por el fiscal, la cual supone el convencimiento firme por parte del Ministerio Publico de que el imputado es autor de un hecho delictivo.

La acusacin alternativa es de utilidad para aquellos casos en los cuales, una circunstancia del hecho principal por el que se acusa es difcil de probar en el debate, y dicha circunstancia tiene un efecto en el hecho, por tanto seria constitutivo de otra figura delictiva.

Este proceso el Juez tiene facultades para provocar la apertura a Juicio, ordenando que el fiscal acuse o mofifique el contenido de su acusacion.

Bibliografa Cdigo Procesal Penal con exposicin de motivos, decreto 51-92 del Congreso de la Repblica.

Manual del Fiscal, Ministerio Publico, segunda edicin.

Derecho Procesal Penal Guatemalteco, Etapas preparatoria e intermedia, Josue Felipe Baquiax.