33
Diagnóstico Relativo a Establecimientos de Rehabilitación para Enfermos de Alcoholismo y Drogadicción que funcionan en el Estado, bajo la modalidad de Ayuda Mutua con Internación. C. Dr. Roberto Mejía Pérez Director General de los Servicios De Salud del Estado de Nayarit. Presente. La Comisión de Defensa de los Derechos Humanos para el Estado de Nayarit, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 102 apartado “B” de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 101 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Nayarit, en relación a lo establecido por los artículos 63 de la Ley Orgánica de este Organismo Local, 44, 47y 140 de su Reglamento Interno; en seguimiento a la Recomendación 07/2004, de fecha 16 dieciséis de junio del año 2004 dos mil cuatro, derivada del expediente de queja número DH/107/2004, la cual fue dirigida al director General de los Servicios de Salud del Estado, relativa a los Establecimientos de Rehabilitación para Enfermos de Alcoholismo y Drogadicción que funcionan en el Estado, bajo la modalidad de Ayuda Mutua con Internación, se emite el presente diagnóstico en protección a los derechos humanos de este grupo vulnerable; al tenor de los siguientes ANTECEDENTES 1. Con fecha 22 veintidós de marzo del año 2004 dos mil cuatro, falleció quien en vida llevara el nombre de MIGUEL ÁNGEL TOLEDO MEJÍA, el cual se encontraba internado en el Centro de Rehabilitación para Drogadictos y Alcohólicos denominado “EL OASIS”, A.C., con domicilio en la ciudad de Tuxpan, Nayarit, por lo que el Agente del Ministerio Público adscrito a dicha localidad, inició una investigación en relación a los hechos antes mencionados, por lo que radicó la indagatoria número TUX/II/AP/033/04, la cual determinó el ejercicio de la acción penal en contra de los indiciados detenidos ULISES GAMEROS HERNÁNDEZ, HERNÁN ALBERTO ROJAS PRADO, y de los no detenidos GREGORIO MARTÍNEZ GÓMEZ, MARCOS VALDÉZ

Adicciones

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Adicciones

Diagnóstico Relativo a Establecimientos de Rehabilitación para Enfermos de Alcoholismo y Drogadicción que funcionan en el Estado,

bajo la modalidad de Ayuda Mutua con Internación.

C. Dr. Roberto Mejía Pérez Director General de los Servicios De Salud del Estado de Nayarit. Presente.

La Comisión de Defensa de los Derechos Humanos para el Estado de Nayarit, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 102 apartado “B” de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 101 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Nayarit, en relación a lo establecido por los artículos 63 de la Ley Orgánica de este Organismo Local, 44, 47y 140 de su Reglamento Interno; en seguimiento a la Recomendación 07/2004, de fecha 16 dieciséis de junio del año 2004 dos mil cuatro, derivada del expediente de queja número DH/107/2004, la cual fue dirigida al director General de los Servicios de Salud del Estado, relativa a los Establecimientos de Rehabilitación para Enfermos de Alcoholismo y Drogadicción que funcionan en el Estado, bajo la modalidad de Ayuda Mutua con Internación, se emite el presente diagnóstico en protección a los derechos humanos de este grupo vulnerable; al tenor de los siguientes

ANTECEDENTES

1.­ Con fecha 22 veintidós de marzo del año 2004 dos mil cuatro, falleció quien en vida llevara el nombre de MIGUEL ÁNGEL TOLEDO MEJÍA, el cual se encontraba internado en el Centro de Rehabilitación para Drogadictos y Alcohólicos denominado “EL OASIS”, A.C., con domicilio en la ciudad de Tuxpan, Nayarit, por lo que el Agente del Ministerio Público adscrito a dicha localidad, inició una investigación en relación a los hechos antes mencionados, por lo que radicó la indagatoria número TUX/II/AP/033/04, la cual determinó el ejercicio de la acción penal en contra de los indiciados detenidos ULISES GAMEROS HERNÁNDEZ, HERNÁN ALBERTO ROJAS PRADO, y de los no detenidos GREGORIO MARTÍNEZ GÓMEZ, MARCOS VALDÉZ

Page 2: Adicciones

BARRERA, MIGUEL ÁNGEL MORALES FAUSTO y MARÍA EUGENIA BARRERA SEGURA, por su probable responsabilidad penal en la comisión del delito de HOMICIDIO CALIFICADO, cometido en agravio de quien en vida llevara el nombre de MIGUEL ÁNGEL TOLEDO MEJÍA.

Advirtiendo de las diligencias practicadas dentro de la averiguación previa antes precisada, que los inculpados, quienes también eran internos del Centro de Rehabilitación para Drogadictos y Alcohólicos “EL OASIS”, golpearon y dieron tratos crueles e inhumanos hasta provocar la muerte a quien en vida llevara el nombre de MIGUEL ÁNGEL TOLEDO MEJÍA, ello, con la anuencia de la encargada de dicho Centro de Rehabilitación.

Con fecha 24 veinticuatro de marzo del año 2004 dos mil cuatro, el Diario denominado “Meridiano de Nayarit, publicó una nota periodística en la que señalaba que MIGUEL ÁNGEL TOLEDO MEJÍA, había sido asesinado a golpes, por parte de sus compañeros del interior del Centro de Rehabilitación para Alcohólicos y Drogadictos, derivado de ello, esta Comisión Protectora de Derechos Humanos, inició una investigación de oficio, en la que solicitó al Director de los Servicios de Salud del Estado, que informara si el Centro de Rehabilitación en donde sucedieron los hechos antes enunciados, cumplía con los requisitos que para su funcionamiento exige la Ley General de Salud y su Reglamento, ello, en lo que respecta a la prestación de de servicios de atención médica, asimismo, informara si éste contaba con aviso o permiso de funcionamiento expedido por las autoridades del sector salud.

Al respecto, el Doctor ROBERTO SERVANDO YÁÑEZ FRANCO, en su calidad de Director de los Servicios de Salud del Estado de Nayarit, informó a este Organismo Local, que el albergue de ayuda mutua residencial denominado “EL OASIS”, ubicado en Tuxpan, Nayarit, cumplía parcialmente con las condiciones sanitarias de funcionamiento, establecidas en la Ley General de Salud y el Reglamento de dicha Ley en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica, conforme el Acta de verificación realizada el día 12 doce de febrero del año 2004 dos mil cuatro, agregando que dicho establecimiento no contaba con aviso ni permiso de funcionamiento expedido por lo

Page 3: Adicciones

Servicios de Salud del Estado, por lo que, se encontraba sujeto a un procedimiento jurídico administrativo de vigilancia sanitaria, derivado del cual se le otorgó un plazo de 60 sesenta días naturales a partir de la notificación de resultados, para que corrigiera las anomalías sanitarias asentadas en el acta de verificación en comento.

2.­ Con fecha 16 dieciséis de junio del año 2004 dos mil cuatro, esta Comisión Estatal, una vez que integró el expediente de queja número DH/107/2004, realizó la valoración jurídica de los medios de convicción de que se hizo allegar dentro de la investigación en cita, consecuentemente, emitió la Recomendación número 07/2004, dirigida al Director de los Servicios de Salud del Estado de Nayarit, y bajo el compromiso de coadyuvar con el servicio público correspondiente, se le solicitó el cumplimiento de los siguientes puntos:

“…PRIMERA.­ Que se giren las instrucciones a quien corresponda, a efecto de que se desarrolle y formule un programa para la organización, control y vigilancia sanitaria de todos los establecimientos públicos, sociales o privados que funcionen y operen en el Estado, brindando servicios de atención médica y asistencia social para Alcohólicos y Drogadictos, en cualquiera de sus modalidades, iniciando procedimientos jurídicos de verificación sanitaria, así como aplicar las medidas de seguridad y sanciones tendientes a regularizar y controlar todos aquellos establecimientos que no cuenten con aviso de funcionamiento, y la autorización sanitaria correspondiente, además que no cumplan con la Ley General de Salud y el Reglamento de dicha Ley en materia de Prestación de Servicios de Atención Médica, y las Normas Oficiales Mexicanas aplicables, sin perjuicio de las facultades que en la materia competen a otras dependencias y entidades de la administración pública federal, estatal y municipal.

SEGUNDA.­ Realizar estudios a la normatividad general en materia de salud, a fin de proponer adecuaciones a la normatividad Estatal y esquemas que regulen la prestación de asistencia integral a individuos con problemas de drogadicción y alcoholismo que deseen rehabilitarse y reintegrarse a la sociedad, fomentando en ellos la dedicación al trabajo y al estudio, así como el respeto a la dignidad de su persona y la de sus semejantes. Asimismo promover la investigación

Page 4: Adicciones

científica y tecnológica que tienda a desarrollar y mejorar la prestación de los servicios asistenciales en materia de salubridad general para la rehabilitación de personas con problemas de adicción

TERCERA.­ Establecer y llevar a cabo conjuntamente programas interinstitucionales que aseguren la atención integral de los Alcohólicos, fármaco dependiente, e individuos en condiciones de vagancia, como grupo social vulnerable. Asimismo prestar asistencia técnica a organismos públicos o privados cuyos objetivos sea la rehabilitación de personas con problemas de adicción, con base en los lineamientos sanitarios correspondientes…”

3.­ Posterior a ello, y en vía de seguimiento a la recomendación antes aludida, de manera periódica personal de actuaciones de este Organismo Protector de Derechos Humanos, ha venido realizando visitas de supervisión a los Centros Especializados en Adicciones clasificados como de Ayuda Mutua con Internación, a efecto de verificar el grado de cumplimiento de los puntos acordados en la recomendación antes aludida; motivo por el cual durante el mes del noviembre del año 2006 dos mil seis, se llevó a cabo un programa de visitas a los establecimientos privados de ayuda mutua que se encontraban registrados ante la Secretaría de Salud del Estado, a efecto de corroborar la efectividad del programa de supervisión, control y vigilancia implementado por esa Secretaría, derivado de los puntos a ella recomendados.

En consecuencia, esta Comisión Estatal emitió un diagnóstico en el que estableció los parámetros de valoración sobre el respeto a los derechos humanos de las personas con enfermedades de adicción, que se encuentran internas en los Centros de Rehabilitación en cometo, ello, con la finalidad de que las autoridades competentes consideren y establezcan con precisión las medidas conducentes que de acuerdo a su competencia les resulte.

4.­ Dadas la observaciones plasmadas en dicho diagnóstico y en relación a la importancia que priva para las personas con problemas de adicción que se encuentren recluidas en centros de rehabilitación, resulto necesario, para este ciclo 2007, la practica de un nuevo programa de visitas a estos establecimientos, a fin de establecer los avances que en

Page 5: Adicciones

esta materia se han venido realizando, en ese sentido, se programó la siguiente guía de supervisión:

Fecha Institución Municipio

1 30/Mayo/07 Albergue “Amar”, A.C. Casa Hogar Infantil

Acaponeta

2 30/Mayo/07 Albergue “Laguna Azul”. Acaponeta

3 30/Mayo/07 Centro de Rehabilitación y Recuperación para Enfermos de Alcoholismo y Drogadicción “CRREAD”.

Tecuala

4 31/Mayo/07 Centro de Rehabilitación y Recuperación para Enfermos de Alcoholismo y Drogadicción “CRREAD”.

Tuxpan

5 01/Junio/07 Albergue C.I.R.E.D.A. Ahuacatlán

6 04/Junio/07 Albergue C.R.R.E.A.D. Santiago Ixcuintla

7 05/Junio/07 Albergue “Fe y Esperanza Femenil” Ixtlán del Río

8 06/Junio/07 Albergue “Fe y Esperanza Varonil” Compostela

9 06/Junio/07 Centro de Tratamiento Contra todo Tipo de Adicciones y Conductas Destructivas “Fe y esperanza”

Compostela

10 06/Junio/07 Albergue M.E.D.A. Compostela

11 09/Junio/07 Albergue de Rehabilitación para Bahía de

Page 6: Adicciones

Personas Enfermas de Alcoholismo y Drogadicción “ARPEAD” San Juan de Abajo, Municipio de Bahía de Banderas.

Banderas

12 10/Junio/07 Albergue Vida y Libertad, Jarretaderas, municipio de Bahía de Banderas.

Bahía de Banderas

13 11/Junio/07 Albergue de Rehabilitación “Fe y Esperanza”.

Tepic

14 11/Junio/07 Albergue “Amigos para Siempre” Tepic

15 11/Junio/07 Albergue Grupo Movimiento 24 Horas de A.A. Unión Tepic

Tepic

16 11/Junio/07 Grupo 24 Horas de A.A. Tepic

17 11/Junio/07 Albergue Grupo 24 Horas “Buena Voluntad”

Tepic

18 12/Junio/07 Albergue “Alcance Victoria Varonil” Tepic

19 12/Junio/07 Albergue “Alcance Victoria Femenil” Tepic

20 12/Junio/07 Albergue Cristiano para Marginados Alcohólicos y Drogadictos de la República Mexicana A.C. “ALCMAD”

Tepic

21 12/Junio/07 Consejo Estatal Contra las Adicciones C.E.C.A.

Tepic

22 13/Junio/07 Albergue “Fe y Esperanza” Xalisco

23 13/Junio/07 Centro de Rehabilitación y Recuperación para Enfermos de Alcoholismo y Drogadicción “CRREAD”

Xalisco

Page 7: Adicciones

24 13/Junio/07 Alcohólicos y Drogadictos Unidos en Recuperación “ADUR”

Xalisco

EVIDENCIAS

Para el presente diagnóstico de seguimiento de Recomendación las constituyen:

La totalidad de actas circunstanciadas signadas por personal de actuaciones de este Organismo Protector de Derechos Humanos, en las que se hace constar todas y cada una de las visitas de supervisión practicadas a los Centros Especializados en Adicciones, registrados ante la Secretaría de Salud del Estado, asentando en ellas, la información resultante de cada una estas visitas; así como, las impresiones fotográficas de sus respectivas instalaciones y las entrevistas realizadas a los pacientes y encargados de dichos establecimientos.

MARCO LEGAL

El marco legal a que se circunscribe el presente análisis tiene sustento en los siguientes artículos:

4 y 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;

XI de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre;

25.1 de la Convención Universal de los Derechos Humanos;

5 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos;

12.1 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales;

Page 8: Adicciones

Proyecto de Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM­028­ SSA2­1999, para la Prevención, Tratamiento y Control de las Adicciones;

2, 3, 4, 13, 23, 32, 45, 46, 47, 51, 368, 369 y 393 de la Ley General de Salud;

3, 7, 8, 10, 17, 18, 19, 47, 48, 54, 55, 233 y 256 del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica;

2, 3, 4, 12, 25, 26, 27, 32, 34, 44, 67, 156, 157, 158, 257 y 295 de la Ley de Salud para el Estado de Nayarit;

3 del Decreto de Creación de un Organismo Público Descentralizado denominado “Servicios de Salud de Nayarit”.

OBSERVACIONES

La investigación y consecuentemente el diagnóstico que hoy nos ocupa, deriva de la emisión, por parte de esta Organismo Estatal, de la Recomendación 07/2004, dirigida a los Servicios de Salud del Estado, y de su seguimiento permanente, situación bajo la cual se establece la competencia para formular la presente determinación, ello, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 63 de la Ley Orgánica de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos para el Estado de Nayarit, que dispone: “La comisión podrá verificar por lo medios que crea convenientes el cumplimiento efectivo de las recomendaciones” .

Aunado a lo anterior, el artículo 26 del mismo ordenamiento legal, en su fracción II, apartado B), dispone que esta Comisión Estatal de los Derechos Humanos, tiene dentro de sus atribuciones para el cumplimiento de sus objetivos, la de conocer e investigar a petición de parte o de oficio, presuntas violaciones de derechos humanos cuando los particulares cometan ilícitos con la tolerancia o anuencia de un servidor

Page 9: Adicciones

público o autoridad ya sea estatal o municipal, o bien cuando estos últimos se nieguen sin fundamento, a ejercer las atribuciones que legalmente les corresponda en relación con dichos ilícitos, particularmente en tratándose de conductas que afecten o puedan afectar las integridad física de las personas.

Por lo que a continuación se formulan las siguientes consideraciones:

El derecho a la salud, se encuentra consagrado por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 4, tercer párrafo, en el que se establece que: “…Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución” .

Luego entonces, La Ley General de Salud, es reglamentaria del precepto constitucional antes invocado, teniendo como finalidad, entre otras, el bienestar físico y mental del hombre, para contribuir al ejercicio pleno de sus capacidades; la protección y el acrecentamiento de los valores que coadyuven a la creación, conservación y disfrute de condiciones de salud que contribuyan al desarrollo social; la extensión de actitudes solidarias y responsables de la población en la preservación, conservación, mejoramiento y restauración de la salud, y el disfrute de servicios de salud y de asistencia social que satisfagan eficaz y oportunamente las necesidades de la población.

Por lo que, de conformidad con el artículo 3°, fracción I de la Ley antes mencionada, la organización, control y vigilancia de la prestación de servicios y establecimientos de salud, se consideran materia de salubridad general, incluyendo los servicios de salud sociales y privados, sea cual fuere la forma en que estos se contraten.

Siendo los servicios de salud privados, los que presten personas físicas o morales en las condiciones que convengan con los usuarios, y sujetas a los ordenamientos legales, civiles y mercantiles.

Page 10: Adicciones

Por otro lado, la prestación de los servicios de salud, comprende los de atención médica, que son el conjunto de servicios que se proporcionan al individuo, con el fin de proteger, promover y restaurar su salud. Al respecto, el establecimiento para la atención médica, será todo aquel público, social o privado, fijo o móvil cualquiera que sea su denominación, que preste servicios de atención médica, ya sea ambulatoria o para tratamiento de enfermos, excepto consultorios.

Ahora bien, de acuerdo con la Ley General de Salud, según artículos 45 y 46, corresponde a la Secretaría de Salud vigilar y controlar la creación y funcionamiento de todo tipo de establecimientos de servicios de salud, así como fijar las Normas Oficiales Mexicanas a las que deberán sujetarse. Asimismo la construcción y equipamiento de los establecimientos dedicados a la prestación de servicios de salud, en cualquiera de sus modalidades, se sujetará a las Normas Oficiales Mexicanas que, con fundamento en dicha Ley y demás disposiciones generales aplicables, expida la Secretaría de Salud, sin perjuicio de la intervención que corresponda a otras autoridades competentes.

En ese sentido, el artículo 12 de la Ley de Salud para el Estado de Nayarit, establece que en materia de salubridad general corresponde al Gobierno del Estado, a través de los Servicios de Salud de Nayarit, entre otras cosas aplicar y vigilar el cumplimiento de las normas que emita la Secretaria de Salud del Gobierno Federal, así como vigilar y hacer cumplir, en la esfera de su competencia la Ley General de Salud, la Ley de Salud para el Estado de Nayarit y demás disposiciones aplicables.

Dentro de las atribuciones y funciones del Organismo Público Descentralizado Denominado “Servicios de Salud de Nayarit”, de conformidad con el artículo 3 del Decreto de su Creación, se encuentra la de organizar y operar en el Estado de Nayarit, los servicios de salud a población abierta en materia de salubridad general y de regulación y control sanitarios conforme a lo que establece el Acuerdo de Coordinación; Conocer y aplicar la normatividad general en materia de salud, tanto nacional como internacional, a fin de proponer adecuaciones a la normatividad Estatal y esquemas que logren su correcto funcionamiento; así como, realizar todas aquellas acciones que sean

Page 11: Adicciones

necesarias para mejorar la calidad en la prestación de los servicios de salud; entre otras.

En ese sentido, le compete la aplicación y vigilancia al cumplimiento del Proyecto de Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM­028­SSA2­1999, para la Prevención, Tratamiento y Control de las Adicciones, dentro de la cual se regulan los Establecimientos Especializados en Adicciones con Modelos Profesional, Mixto y de Ayuda Mutua, al respecto el artículo 16 de este dispositivo legal, establece: “La vigilancia de la aplicación de esta Norma corresponde a la Secretaría de Salud y a los Gobiernos de los Estado, en el ámbito de sus respectivas competencias” .

Ello, implica el respeto irrestricto de las disposiciones establecidas en dicho ordenamiento legal, bajo una vigilancia y control de la Secretaría de Salud del Estado, a los establecimientos privados y públicos que prestan atención contra las adicciones, así como la aplicación de las medidas conducentes en caso de que estos violen tales directrices.

En ese sentido, la Ley General de Salud, señala que los establecimientos de servicio de salud deberán presentar aviso de funcionamiento a la Secretaría de Salud, dentro de los 10 (diez) días posteriores al inicio de operaciones, en el que expresaran las características y tipo de servicios a que estén destinados, y en el caso de establecimientos particulares, se señalará al responsable sanitario; además en su operación y funcionamiento dichos establecimientos deberán satisfacer los requisitos que establezcan los reglamentos y Normas Oficiales Mexicanas correspondientes.

Por su parte, el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Medica, dispone que requieren de permiso los responsables de los establecimientos para la atención médica, y los responsables del control de estupefacientes y substancias psicotrópicas de dichos establecimientos, y que dicha autorización sanitaria puede ser otorgada por la Secretaría de Salud y los gobiernos de las entidades federativas en el ámbito de su competencia, a quienes compete la aplicación de dicho Reglamento, en los términos de la Ley

Page 12: Adicciones

General de Salud y los acuerdos de coordinación que suscriban con dicha dependencia.

Consideramos que los Servicios de Salud de Nayarit, como encargado de la vigilancia sanitaria, dentro de las cuales se contemplan las visitas de verificación física, la aplicación de medidas de seguridad sanitaria y sanciones administrativas, es la responsable del control y regularización de los establecimientos en que se prestan servicios de atención médica, en los que se incluyen los establecimientos para el tratamiento y control de las adicciones como la drogadicción y el alcoholismo. Por lo que debe de prestar su atención inmediata en el funcionamiento y operación de este tipo de centros, para evitar riesgos en la salud de los usuarios de estos, y en especial los que se encuentren bajo las siguientes condiciones:

I. Retención de enfermos o Privación de su Libertad.

El Proyecto de Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM­ 028­SSA2­1999, para la Prevención, Tratamiento y Control de las Adicciones, señala el procedimiento que deberán observar los establecimientos especializados en adicción con modelo de ayuda mutua para el ingresar a usuarios así como las modalidades de internamiento, al señalar lo siguiente:

“5.3. El ingreso de los usuarios a los establecimientos especializados en adicciones con modelos profesional y mixto, podría se voluntario, involuntario u obligatorio, y en el de Ayuda Mutua será estrictamente voluntario, pudiendo darse el ingreso obligatorio en los establecimientos que operen bajo este modelo que estén reconocidos por el CECA, debiéndose de ajustar a los procedimientos siguientes:

“5.3.1. El ingreso voluntario requiere de solicitud del usuario por escrito, haciendo constar el motivo de la solicitud, en caso de ser menor de edad se requiere de la solicitud por escrito de sus padres, representante legal o tutor….”

Page 13: Adicciones

“5.3.3. El ingreso obligatorio se lleva a cabo cuando lo solicita la autoridad legal competente, siempre y cuando el usuario lo amerite de acuerdo con el examen médico que le sea practicado…”

Así también las mismas directrices legales, establecen con precisión la forma bajo la cual el usuario podrá egresar de dichos establecimientos, enumerando diversas hipótesis, bajo las cuales puede darse esta, misma que se hacen mención a continuación:

“5.4. El egreso del usuario del establecimiento especializado en adicciones podrá ser por lo siguientes motivos:

…5.4.3. A solicitud del usuario, con excepción de los casos de ingresos obligatorios e involuntarios,

5.4.4. A solicitud del familiar autorizado, representante legal o tutor y con el consentimiento del usuario…”.

En lo que interesa podemos establecer que los Centros Especializados en Adicciones con modelo de Ayuda Mutua solo pueden internar a pacientes de manera voluntaria, ­estrictamente­ con la salvedad del ingreso obligatorio, entendiendo a este, cuando exista una orden legal emitida por autoridad competente que así se los ordene, que en todo caso tendría que ser la de una autoridad judicial; otro de los puntos a destacarse, en relación al procedimiento que deben de observar estos establecimientos, y que debe de ser vigilado por los Servicios de Salud del Estado, es el egreso de los pacientes, el cual como se estableció deberá obedecer a la voluntad del propio paciente, siempre y cuando este sea mayor de edad, por que en casos de menores deberá estar de por medio la solicitud que al respecto se haga por parte de la persona que autorizó su ingreso, siempre y cuando este capacitado legalmente para ello.

En el entendido, que el Modelo de Ayuda Mutua, es el servicio que se ofrece en las agrupaciones de adictos en recuperación, utilizando los programas de ayuda mutua.

Page 14: Adicciones

Ahora bien, considerando lo anterior, se determina la existencia de violaciones de derechos humanos, al incumplirse la Norma Oficial Mexicana de referencia, ya que de la investigación practicada por este Organismo Estatal, a 24 (veinticuatro) albergues con el Modelo de Ayuda Mutua, en 3 tres de ellos se advirtió que se llegan a mantener bajo calidad de usuarios a personas mayores de edad en contra de su voluntad, sin mediar mandato de autoridad competente para ello, que en su momento llegara a justificar legalmente dicha conducta. Esta valoración toma en consideración los resultados de una muestra de 88 (ochenta y ocho) pacientes distribuidos en los diversos establecimientos de este tipo, que nos llevaron a confirmar la retención o en su momento la privación ilegal de la libertad de estos.

Cabe mencionar que el personal de este Organismo Publico Autónomo, en el compromiso de coadyuvar con las partes que intervienen en esta problemática de índole eminentemente social, se dio a la tarea de platicar con los encargados de los diferentes albergues y dar el asesoramiento legal tanto a ellos como a los internos, orientándoles lo conducente de acuerdo a lo expuesto en el presente apartado. Resultando necesario, en este caso establecer con precisión aquellos Albergues de Ayuda Mutua, que inciden en dicha conducta, desde luego, que es asumida por los directores o encargados de los mismos, siendo estos los siguientes:

§ Alcohólicos y Drogadictos Unidos, “ADUR”, en el Municipio de Xalisco, Nayarit.

§ Albergue “Alcance Victoria Varonil”, en el Municipio de Tepic, Nayarit.

§ Albergue “Amigos por Siempre”, en el Municipio de Tepic, Nayarit.

Albergue ADUR, en Xalisco

Page 15: Adicciones

Albergue “Alcance Victoria”, en Tepic.

Es importante señalar, que en este rubro existe un avance importante, pues durante las visitas realizadas el año anterior, se registro una total de nueve albergues que recaían en la retención de Enfermos o Privación de su libertad, contra tres casos que se registran en las revisiones practicadas en éste año, sin embargo, no pueda pasar desapercibido que los albergues que hoy incurren en esta irregularidad, son reincidentes, es decir, incurren de nueva cuenta en este tipo de conductas, de ahí que resulte importante hacer este señalamiento, a efecto de que se refuercen los sistemas de control y vigilancia por parte de las autoridades competentes, a fin de evitar que se siga atentando contra la libertad de los usuarios de los albergues en cita.

II.­ Violación al Proyecto de Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM­028­SSA2­1999, Para la Prevención, Tratamiento y Control de las Adicciones.

Dado que la Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional, y por ende, en Nayarit, para los prestadores de servicios de salud del Sistema Nacional de Salud y para los establecimientos de los sectores público, social y privado que realicen actividades preventivas, de tratamiento, rehabilitación y reinserción social, reducción del daño, investigación, capacitación y enseñanza o de control de las adicciones, por ello, resulta obligatoria su observancia por parte de los Albergues de carácter de Ayuda Mutua, en consecuencia, deberán éstos apegar su normatividad con los objetivos de dicha Norma; con la debida supervisión que haga la autoridad de salud competente, como encargado de la vigilancia de la aplicación de la Norma Oficial

Page 16: Adicciones

Mexicana, que, en el caso en particular, resultan ser los Servicios de Salud de Nayarit, como Organismo Público Descentralizado de la Secretaría de Salud del Estado.

De ahí que las supervisiones practicadas por los Servicios de Salud del Estado, deban de someterse a verificar la estructura física de los establecimientos con modelo de Ayuda Mutua, referente a lo establecido por los objetivos que se desglosan, de la Norma Oficial Mexicana, entre los cuales en lo que interesa se destacan:

“…9.2.2.2. En cuanto a la estructura física, deben contar con: 9.2.2.2.10.­ Extintores y señalización para casos de emergencia…”

Lo cual de acuerdo a la investigación realizada para este ciclo 2007, se advirtió un avance en este segmento, pues en la mayoría de los albergues supervisados ya se puede observar el uso de extintores, contando además con manual de eventos de contingencia, programas de protección civil, señalización de áreas de emergencia, establecimiento de rutas de evacuación.

Por otro lado, al ingreso a los establecimientos especializados en adicciones de este tipo, los usuarios ya están siendo valorados por un médico en donde se detalla su estado de salud general, realizando una revisión física (sin atentar contra su dignidad) en donde se establece la apariencia corporal visible, o bien en donde el usuario señala sus malestares, documento que se pudo corroborar, se encuentra agregado al expediente de cada uno de los usuarios; lo anterior, de conformidad, a la Norma Oficial Mexicana de referencia, en especifico a los siguientes objetivos:

“…9.2.2.3.5. Todo usuario que ingrese al establecimiento debe ser valorado por un médico en un periodo no mayor de 72 horas;

9.2.2.3.5. Se debe llenar una hoja de ingreso o reingreso de cada persona, que deberá contener:

…e) Breve descripción del estado de salud general del usuario…

Page 17: Adicciones

9.2.2.4.4. No deben ser utilizados procedimientos que atenten contra la dignidad, así como la integridad física y mental del usuario…”

Por lo tanto, debe de señalarse, el avance positivo derivado de la implementación de actividades de asesoría y supervisión que se han venido efectuando al interior de los establecimientos o albergues de Carácter Residencial de Ayuda Mutua, lo que consecuentemente, refleja un mayor conocimiento de los lineamientos básicos para su funcionamiento.

Por el contrario, también es importante señalar que al momento de la supervisión nueve de los albergues que se tienen registrados en el censo por parte de los Servicios de Salud de Nayarit, no se encuentran funcionando o cambiaron de domicilio, encontrando violaciones a la norma, ya que es importante el señalar el cambio de domicilio o bien en su caso dar de baja el aviso de funcionamiento expedido por los Servicios de Salud de Nayarit, cuando se deje de prestar dicho servicio de rehabilitación.

Los albergues que recaen en dicha situación son lo que a continuación se mencionan:

§ Centro de Rehabilitación y Recuperación para Enfermos de Alcoholismo y Drogadicción “CRREAD”, en el Municipio de Santiago Ixcuintla, Nayarit (Actualmente no funciona).

§ Fundación Amigos por Siempre, Centro de Recuperación para enfermos Alcohólicos y Drogadictos “El Castillo”, en Zacualpan Municipio de Compostela, Nayarit. (No tiene funcionalidad como Centro Especializado de Ayuda Mutua).

§ Albergue “Fe y Esperanza”, en Tepic Nayarit. (Cambio de domicilio y sin funcionalidad como Centro Especializado de Ayuda Mutua).

§ Albergue “M.E.D.A.”, en Compostela, Nayarit. (Actualmente no funciona, cambió de domicilio).

§ Albergue “C.I.R.E.D.A.” en Ahuacatlán, Nayarit. (Actualmente no funciona, fue reubicado).

§ Albergue Cristiano para Marginados Alcohólicos y Drogadictos de la República Mexicana A. C. “ALCMAD”, en Tepic, Nayarit.

Page 18: Adicciones

(Actualmente no se encuentra funcionando, pero presenta internos, cambiara su domicilio a Tuxpan, Nayarit).

§ Albergue “Laguna Azul”, en Acaponeta, Nayarit. (actualmente no se encuentra funcionando).

§ Albergue “Fe y Esperanza”, en Xalisco, Nayarit. (actualmente no se encuentra funcionando).

§ Albergue “CRREAD”, en Compostela, Nayarit. (actualmente no se encuentra funcionando).

Albergue M.E.D.A., en Compostela Albergue C.R.R.E.A.D. de Santiago Ixcuintla.

III. Intervención de Autoridades Municipales, y Estatales, para el ingreso o egreso de internos a los diferentes albergues de Carácter Residencial de Ayuda Mutua:

Si bien es cierto que la participación de diversas autoridades, para el internamiento de los usuarios en contra de su voluntad a los Centros de Rehabilitación de carácter residencial para problemas de adicción con modelo de Ayuda Mutua, no se ha podido erradicar, pues éstas se siguen llevando a cabo, con el respaldo de diversas corporaciones policíacas o mediando solo la petición de algunos familiares e incluso, por solicitud de vecinos o desconocidos que consideren el internamiento de estas personas, es decir, basta que exista alguna de estas causas para que diversas autoridades como lo son los sistemas de DIF Municipal, Estatal, Trabajadoras Sociales de estas dependencias, Ayuntamientos, y Direcciones de Seguridad Pública Municipal del Estado de Nayarit y Policía Estatal, ordenen o directamente trasladen a los enfermos con adicción, repetimos en contra de su voluntad, a los Centros de Rehabilitación mencionados, en los cuales se les retiene de manera obligada, hasta en tanto no exista otra indicación de la autoridad que los hayan llevado.

Page 19: Adicciones

Vulnerándose con ello los derechos humanos y fundamentales de los enfermos, por ser privados de manera ilegal de su libertad, violándose también su derecho a la libertad de someterse de manera voluntaria a un tratamiento de rehabilitación contra las adiciones.

Esto desde luego, su vigilancia también compete a la Secretaria de Salud a través del Órgano competente, al margen de lo establecido por los objetivos 5.3, 5.3.1., 5.3.2., 5.3.3., 5.3.4., del Proyecto de Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM­028­SSA2­1999, Para la Prevención, Tratamiento y Control de las Adicciones, y los cuales se tocan en el inciso a) del presente apartado, en cuanto a la retención de pacientes o usuarios se refiere ya alojados en estos centros.

Advirtiéndose prácticas de este tipo en solo tres de los albergues supervisados, contrario a los diez albergues que presentaron este tipo de violación en la supervisión realizada el año anterior, por lo que respecta a este ciclo, son los siguientes:

§ Centro de Rehabilitación y Recuperación para Enfermos de Alcoholismo y Drogadicción “CRREAD”, en el Municipio de Tecuala, Nayarit.

§ Alcohólicos y Drogadictos Unidos, “ADUR”, en el Municipio de Xalisco, Nayarit.

§ Albergue “Alcance Victoria Varonil”, en el Municipio de Tepic, Nayarit.

§ Albergue “Amigos para Siempre”, en el Municipio de Tepic, Nayarit.

Albergue C.R.R.E.A.D., en Tecuala Albergue “Amigos para Siempre” en Tepic

Page 20: Adicciones

IV. La existencia de golpes, tratos degradantes, castigos, a los internos de los albergues contra adicciones con modelo de ayuda mutua:

El acatamiento de los derechos humanos, implica en la persona en su individualidad, entre otras cuestiones, el respeto a su integridad física, psíquica y moral; acorde a los siguientes dispositivos legales:

Convención Americana Sobre Derechos Humanos.

Artículo 5.­ Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral.

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Artículo 12.1.­ Los Estados parte en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.

Carta de los Derechos Generales de los Pacientes.

2. Recibir trato digno y respetuoso.­ El paciente tiene derecho a que el médico, la enfermera y el personal que le brinden atención médica, se identifiquen y le otorguen un trato digno, con respeto a sus convicciones personales y morales, principalmente las relacionadas con sus condiciones socioculturales, de género, de pudor y a su intimidad, cualquiera que sea el padecimiento que presente, y se haga extensivo a los familiares o acompañantes. Ley General de Salud Artículos 51 y 83. Reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestación de servicios de atención médica. Artículos 25 y 48.

Proyecto de Modificación a la Norma Oficial Mexicana Nom­028­ SSA2­1999, Para la Prevención, Tratamiento y Control de las Adicciones.

9.2.2.4.4 No deben ser utilizados procedimientos que atenten contra la dignidad, así como la integridad física y mental del usuario.

Page 21: Adicciones

Ahora bien, debemos hacer referencia con precisión a los albergues dentro de los cuales se detectaron violaciones a la dignidad de los internos o usuarios de sus servicios, por conductas que asumen los encargados o directores de estos Centros, consideradas como tratos inhumanos o degradantes, consistentes en amenazas, golpes, y en ocasiones la negativa a proporcionarles alimentos, ello, por faltas al reglamento interno del albergue o por proporcionar información a este Organismo Protector de Derechos Humanos.

Castigos que son proporcionados por los encargados de los albergues y en ocasiones por los mismos “Padrinos o Madrinas” (pacientes que ya han concluido con su nexo – tratamiento). Aunado a lo anterior, persiste en algunos albergues la incomunicación sin fines terapéuticos, en donde al enfermo se le restringe la visita familia, con el afán de que estos no indiquen a sus visitantes su deseo de egresar, o les manifiesten haber recibido malos tratos por parte de los directores o encargados de los mismos albergues.

En este sentido debemos de establecer que el Proyecto de Modificación de la Norma Oficial Mexicana de referencia, privilegia la participación activa de la familia en el proceso de atención de los enfermos en adicción, y lo cual se contrapone a las conductas que implican incomunicación, así en el objetivo 5.2.4.9. se prevee que: “El establecimiento debe promover, de ser posible, la participación de la familia en el proceso de atención a los usuarios, y hacerla corresponsable de acciones concretas propias del proceso de atención”.

Es el caso que dentro de la actual investigación se advirtieron irregularidades de este tipo, solo en el Albergue “Alcance Victoria Varonil”, en el Municipio de Tepic, Nayarit; lo cual, si bien significa una disminución en las violaciones de este tipo, también lo es, que no se han podido erradicar por completo esta situación, destacando que el albergue en cita es reincidente en este tipo de conductas, lo que significa que se debe de poner mayor atención en este tipo de casos, por lo el riesgo que la propia irregularidad implica.

Page 22: Adicciones

Albergue “Alcance Victoria Varonil”, en Tepic

V.­ El ingreso de Pacientes con Enfermedades Psiquiátricas o Trastornos de la Alimentación en Albergues para Adicciones de Carácter Residencial de Ayuda Mutua:

El Proyecto de Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM­ 028­SSA2­1999, para la Prevención, Tratamiento y Control de las Adicciones, en su objetivo número: 9.2.2.3.8 establece que: “En los establecimientos no se deben admitir personas distintas a las que requieran el servicio para el cual fue creado (trastornos relacionados con consumo de sustancias psicoactivas); pero no se negará el ingreso a personas con alguna comorbilidad que ingieran medicamentos y que tengan una condición médica y/o psiquiátrica controlada.”

En este sentido, durante la presente investigación se advirtió el internamiento de dos pacientes con enfermedades ajenas al problema de Adicción a Sustancias Psicoactivas, como lo son los trastornos psiquiátricos, los cuales padece una de las pacientes, la cual no recibe atención médica constante, ni tratamiento impartido por médico especialista, destacando que esta presenta conductas agresivas con los encargados del albergue, lo que pudiera provocar agresividad entre las mismas internas de dicho establecimiento, siendo esto del conocimiento de la encargado del establecimiento, en el sentido de que no se debe proporcionar atención a pacientes que no padezcan algún tipo de adicción, asimismo, se encuentra interna una paciente con problemas de conducta, ello, a solicitud expresa de los padres o tutores, por tratarse de una menor de edad, señalando que en lo que respecta a esta paciente, no se le esta proporcionando atención psicológica para el padecimiento que esta padece, siendo el caso que solo recibe el mismo tratamiento que el

Page 23: Adicciones

resto del grupo, dichas irregularidades se presentaron, en el alberge “Fe y Esperanza Femenil” de Ixtlán del Río, Nayarit.

Aunado a lo anterior, se observa que persiste en la mayoría de los casos, que por la situación económica tan precaria de casi la totalidad de albergues, tanto la atención médica especializada como medicamentos solo son empleados, cuando estos se llegan a conseguir, de manera inicial, y posteriormente ya no se prosigue con el tratamiento adecuado; siendo importante recalcar el papel que juegan las familias como parte principal del tratamiento de los pacientes; nos llama la atención el alejamiento de la misma familia ante tal situación, y de cómo se va abandonando a estos pacientes por el simple hecho de padecer una enfermedad que les costea y que la mayoría no quieren continuar proporcionando la ayuda al albergue para la compra de medicamentos o las interconsultas que requieran a las diferentes especialidades para el buen control de su padecimiento, ya que estos pacientes requieren vigilancia estrecha puesto que en ocasiones se tornan agresivos, depresivos o maniacos depresivos, y esquizofrénicos, siendo el caso que en tratándose de medicamento que se encuentran dentro del cuadro básico de salud, estos les son proporcionados por las diferentes Instituciones públicas de salud, como lo son, los Centros de Salud, Hospitales Integrales, Hospitales General u Hospital Civil. Siendo importante destacar el apoyo del CESAME, Centro de Salud Mental en el Estado de Nayarit, el cual brinda de manera gratuita atención médica, psicológica y psiquiátrica a los albergues que acuden a demandar el servicio, sin embargo, dada la distancia que existe entre los alberge y la Institución en cita, y en virtud de lo gravoso que puede resultar el traslado de paciente hasta esta ciudad, en ese sentido muchos de los pacientes no se encuentran en condiciones de recibir esta tipo de atención especializada, pues en la mayoría de los casos los pacientes no solo requieren de una sola consulta, si no que resultan necesarias de tres a cinco sesiones para culminar el tratamiento, ello implica un detrimento del resto de los pacientes que se encuentran en rehabilitación en los albergues que se encuentran fuera de la capital del Estado.

Page 24: Adicciones

VI. Infraestructura insuficiente.

En las visitas de supervisión realizadas en este ciclo se siguieron detectando irregularidades en la infraestructura de los albergues y una mala calidad de atención lo que deriva en una deficiente rehabilitación, ocasionado esto por los insuficientes recursos económicos, que se reflejan en condiciones tan importantes como lo son las áreas de dormitorios, sanitarios, salas de sesiones, etc.; es importante el señalar que en algunos de los albergues supervisados se advirtieron casos de sobrepoblación y hacinamiento de pacientes, requiriendo en ocasiones de esperar turno para recibir alimentación o para hacer uso del servicio de sanitario, por lo cual este tipo de irregularidades se encuentran en observancia de la Secretaria de Salud del Estado de Nayarit, a efecto de que se proporcione una adecuada atención con calidad en este tipo de establecimientos.

Es menester el señalar la opinión de la mayoría de los encargados de los albergues los cuales nos manifestaron que no se realizan reparaciones a las instalaciones propias del inmueble, puesto que estos en su mayoría son arrendados y no propios, y es el recurso económico con el cuentan la mayoría de los albergues, tan precario, que en ocasiones solo solventan las necesidades básicas como lo son alimentación y limpieza (tortillas, agua, leche, pan, jabón, cloro, etc.), para subsistir al día, y que les es imposible en ocasiones el solventar las irregularidades presentadas en cuanto a los requerimientos de mantenimiento a instalaciones se refiere.

Respecto a la alimentación que se proporciona en los albergues, se visualizo un avance significativo, puesto que en la supervisión anterior se advirtieron serias deficiencias, las cuales se enmarcaban desde la mala alimentación que va desde un aporte deficiente de alimentos en mal estado como frutas, verduras, o en su defecto, la administración de dos comidas o inclusive una sola al día; esto se ha mejorado considerablemente con el aporte de alimentos en buen estado, y además de que se lleva un régimen alimenticio a la semana en algunos de los albergues; pues se ha mejorado en su gran mayoría la calidad y cantidad de los alimentos proporcionados a los usuarios de estos establecimientos, esto se refleja por la labor que se ha realizado por parte de los encargados de los albergues en la recolecta de alimentos que son proporcionados en

Page 25: Adicciones

forma de donativo por parte de algunas autoridades municipales, como lo son: DIF Municipal, y Presidencia Municipal, esto no reflejado en todos los municipios; además es necesario mencionar el apoyo de algunos mercados municipales, los cuales donan alimentos perecederos (frutas, verduras, carne, pollo y mariscos), y que son utilizados al día por parte de los cocineros ya que muchas de las veces este tipo de alimentos se encuentran próximos a llegar a su estado de descomposición, y esto se advirtió y fue mas notorio en los albergues que se encuentran en las zonas costeras del Estado de Nayarit.

Como ya se mencionó anteriormente, alguno de los albergues de manera permanente se encuentran recibiendo apoyo por parte de autoridades Municipales y es importante el recalcar que también se da el apoyo por parte de la Fundación Best, Asociación Civil es el ente particular que si tiene entre sus finalidades el apoyo a los establecimientos de esta naturaleza, otorgando despensas a los albergues ubicados en Tepic, Nayarit.

Por otro lado, como resultado a la supervisión de los veinticuatro albergues, encontramos que algunos de ellos no cumplen con los lineamientos que establece el Proyecto de Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM­028­SSA2­1999, para la Prevención, Tratamiento y Control de las Adicciones, en especial con su obligación de llevar a cabo la Promoción a la Salud y de Infraestructura.

Siendo los mismos enfermos o familiares quienes tienen que proveer de manera directa, al albergue los recursos para proporcionar atención medica de especialidad en caso de requerirlo así como los tratamientos impartidos por los médicos tratantes para su problema de adicción o cualquier patología que se le presente durante su estancia de Rehabilitación dentro del Albergue, esto a través de inscripciones, cuotas de recuperación, aporte de medicamentos, o atención médica de especialidad, en caso de requerirlo.

Ahora bien, en cuanto a espacios físicos de instalaciones se refiere, resulta necesario solicitar de manera periódica por parte de Autoridades Sanitarias, a los establecimientos Especializados en Adicciones con Modelos de Ayuda Mutua, que amplíen sus instalaciones, o que solo

Page 26: Adicciones

alberguen al número de enfermos de acuerdo al espacio con el que cuenten (dormitorios, sanitarios, comedores, área de cocina, salas de espera, salas de terapia de grupo, salas de terapia individual, sala de usos múltiples, entre otros), y que resulte suficiente para llevar un adecuado tratamiento terapéutico, esto se reflejo de manera constante, ya que la mayoría de los albergues se les había supervisado de manera exhaustiva por parte de la Secretaria de Salud del Estado de Nayarit, en un lapso no mayor a quince días, y con ello se detectaron las irregularidades que se presentaron en la mayoría de ellos, esto con el conocimiento del encargado y con el compromiso del mismo de dar solución a las demandas prescritas en acta por parte de las autoridades sanitarias.

De nueva cuenta, llama la atención de manera especial el Albergue Grupo 24 Horas de A.A. “Unión Tepic”, el cual se encuentra ubicado en calle Venustiano Carranza número 323, en la Colonia Santa Teresita, de la Ciudad de Tepic Nayarit, dicho albergue cuenta con la capacidad para 50 internos y 04 internas, según nos manifestó el encargado del albergue; sin embargo el área de dormitorio varonil se encuentra con serias deficiencias para el alojamiento de los internos, ya que el área resulta insuficiente, además de no contar con la suficiente ventilación, ni iluminación natural, ni artificial conllevando esto a un hacinamiento de internos, puesto que se refleja en que actualmente el albergue cuenta con 42 internos y 01 interna, y que el área de dormitorio varonil cuenta con solo 24 veinticuatro camas, y el resto duerme en colchonetas en el mismo dormitorio, o en la sala de usos múltiples que se encuentra contigua al dormitorio, sin embargo el área no cuenta con espacio suficiente para la colocación de las mismas, por lo que son acomodados a las áreas laterales de la literas y con ello dificulta el fácil acceso, transito y permanencia de los mismos internos.

Albergue “Unión Tepic 24 Horas”

Page 27: Adicciones

Esto dando a los internos un área no apta para su rehabilitación, y dado que el inmueble es de propiedad del mismo encargado, nos manifiesta que no tiene área para crecimiento del mismo en la planta baja, y que las remodelaciones que se están llevando a cabo se realizan en la planta alta del mismo albergue y que esta área se encuentra destinadas exclusivamente al área femenil.

En ese sentido, cabe señalar que los Servicios de Salud del Estado de Nayarit, ha implementado programa de supervisión donde se lleva el seguimiento a la múlticitada Norma Oficial Mexicana, que rige a estos Albergues, y que a la par de esta, los Establecimientos Especializados en Adicciones con Modelo de Ayuda Mutua, han venido corrigiendo las irregularidades con que llegan a contar, esto de manera periódica, sin embargo en este sentido el albergue anteriormente mencionado, no ha hecho ninguna corrección para el mejoramiento y acatamiento de la Norma Oficial Mexicana.

VII. Atención Médica.

Es importante señalar y enaltecer la labor de los encargados de los albergues al dar atención prioritaria a los internos que se encuentran en los albergues del Estado, esto referente a la atención medica que reciben desde su ingreso, permanencia así como seguimiento posterior a su egreso por parte del personal medico, que se encuentran prestando servicios médicos en ello. Todos los albergues supervisados de una manera u otra prestan auxilio a las peticiones que se demandan por parte de los internos en caso de requerir atención medica, ello lleva a solicitar auxilio a los prestadores de los servicios médicos ya sea de manera privada, publica como lo son Centros de Salud, Hospitales Integrales, Hospitales Generales e inclusive el mismo Hospital Civil de Tepic en caso de requerir atención medica de tercer nivel.

Nos llamo la atención la asistencia que brindan estas instituciones públicas, puesto que nos manifestaron que muchas de las unidades médicas cuentan con acuerdos internos entre los mismos encargados de estas unidades médicas y los encargados de los albergues. Dichos acuerdos van desde el nulo cobro de las atenciones médicas brindadas, hasta realizar actividades dentro de las unidades médicas como lo son de

Page 28: Adicciones

limpieza, y apoyo en actividades dentro de las mismas por parte de los internos de los albergues.

Otro punto a señalar por parte de este Organismo Autónomo es lo referente a las visitas familiares, las cuales nos manifestaron por parte de los internos que se realizan semana a semana, y que son los mismos familiares los que participan también en la rehabilitación a su adicción. Se hace el señalamiento marcado al Centro Estatal Contra las Adicciones del Estado de Nayarit, el cual cada semana reciben todos los internos visitas familiares, quienes de manera armoniosa participan en conjunto con su paciente en la rehabilitación de terapias familiares realizadas por los especialistas (psicólogos) que se encuentran en dicho centro; con ello se cumplen uno de los objetivos que señala el Proyecto de Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM­028­SSA2­1999, para la Prevención, Tratamiento y Control de las Adicciones, el cual refiere en su objetivo:

“Objetivo 5.2.4.9. “El establecimiento debe promover, de ser posible, la participación de la familia en el proceso de atención a los usuarios, y hacerla corresponsable de acciones concretas propias del proceso de atención”.

Con ello se cumple y acata los objetivos señalados para el apoyo y rehabilitación de la norma; de igual manera las correcciones que se han suscitado en la mayoría de los albergues referentes a este punto se han hecho de la observancia de todos los internos al igual que de este organismo publico autónomo.

Centro Estatal Contra las Adicciones del Estado de Nayarit

Page 29: Adicciones

En conclusión podemos decir que la violación a derechos humanos por parte de los Servicios de Salud de Nayarit, en su calidad de autoridad sanitaria, consiste precisamente en omisión parcial a las obligaciones que le devienen para la vigilancia de la aplicación correcta de la Norma Oficial Mexicana mencionada, como lo dispone esta misma en su objetivo 16, misma que de manera textual se hace referencia:

“16. Observancia de la Norma.­ La vigilancia de esta Norma corresponde a la Secretaría de Salud y a los Gobiernos de los Estados, en el ámbito de sus respectivas competencias.”

Vulnerándose a así lo siguientes instrumentos internacionales:

Declaración Universal de Derechos Humanos.

Artículo 25.1.­ Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia medica y los servicios sociales necesarios….

Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.

Artículo XI. Toda persona tiene derecho a que su salud sea preservada por medidas sanitarias y sociales, relativas a la alimentación, el vestido, la vivienda y la asistencia médica, correspondientes al nivel que permitan los recursos públicos y los de la comunidad.

Convención Americana Sobre Derechos Humanos.

Artículo 5.­ Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral.

Page 30: Adicciones

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Artículo 12.1.­ Los Estados parte en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.

Una vez realizada la supervisión a los diversos Centros y/o Albergues de ayuda mutua de carácter residencial para alcohólicos y drogadictos, este Organismos Estatal se permite formular las siguientes

CONCLUSIONES GENERALES:

A) La existencia de golpes, tratos degradantes y castigos hacia los pacientes se sigue presentando, aunque en menor grado, pues en la revisión practicada al interior de los Albergues de Carácter Residencial con Modelo de Ayuda Mutua en el año anterior, se advirtió este tipo de irregularidad en cinco de los albergues supervisados, siendo el caso que en este año solo se advirtió tal situación en el Albergue Varonil “Alcance Victoria” ubicado en esta ciudad Capital, sin embargo, dada la importancia que reviste este tipo de conductas por su impacto físico y psicológico, no es permisible dejar de insistir en la practica de medidas tenientes a su erradicación y prevención.

B) En cuanto a los señalamientos y rutas preventivas de Protección Civil con que debe de contar cada uno de los albergues supervisados, se puede señalar que contrario a lo que se presentó el ciclo anterior, existe un avance significativo, pues en esta ocasión, se documento la existencia de extintores, botiquín de urgencias, la señalización de áreas de emergencia y de rutas de evacuación, en la mayoría de los albergues, y en otros menos, ya se pudo observar el uso de un manual de eventos de contingencia y de programas de protección civil.

Page 31: Adicciones

C) Si bien es cierto, que se ha advertido una disminución de casos de albergues, que presentan ingresos y/o retienen a personas internas contra su voluntad, también lo es, que los tres albergues que en esta investigación se les detectó con este tipo de practicas, son reincidentes, es decir, a pesar de la orientación que este Organismo Protector de Derechos Humanos les ha proporcionado, siguen incurriendo en estas conductas, pues si bien en la revisión practicada el año anterior, podíamos hablar de un desconocimiento por parte de los encargados de este tipo de establecimientos, en cuanto a la norma que rige su funcionamiento, lo cual de ninguna manera puede ser justificante, pues ahora bien, estamos en presencia de una actitud totalmente irresponsable por parte de los encargados de dichos centros, por lo que, resulta de necesaria urgencia, la aplicación de medidas tendientes a erradicar por completo, esta practica que atenta contra los derechos humanos de los internos de albergues de carácter residencial con modelo de ayuda mutua que acuden a solicitar sus servicios, y que es importa el señalar que Autoridades Sanitarias se encuentran en conocimiento de este tipo de irregularidades y a pesar de ello se siguen presentando.

En el mismo sentido, se siguen detectando casos en que las personas son internadas contra su voluntad a petición directa de un familiar, quien autoriza su internamiento o porque son detenidos por autoridades policíacas y trasladados por éstos a los distintos albergues distribuidos en el Estado, lo anterior, con el consentimiento de los familiares, quienes solicitan el apoyo institucional de dichas corporaciones o de otras instancias, como resultan ser los sistema DIF municipales, quienes ordenan la internación y en su caso autoriza su salida; lo anterior constituye una Privación Ilegal de la Libertad, ya que en estos casos no se cuenta con alguna orden de autoridad competente que les autorice mantener por la fuerza a las personas recluidas en dichas instalaciones bajo la situación ya mencionada.

D) A pesar del incremento en cuanto a la calidad y cantidad de alimento que se provee a los pacientes, resulta necesario una mayor atención en este aspecto, tan importante para la vida humana, dado lo costoso que resulta la adquisición de estas mercancía y la precaria situación económica de la mayoría de los pacientes y sus familias, sin embargo, no se puede dejar de dar crédito al esfuerzo realizado por los

Page 32: Adicciones

encargados, pacientes y familiares, dado que se ha elevado las condiciones con las que los alimentos se venían proporcionando, destacando además, el uso en la mayoría de los albergues, de un manual de nutrición.

F) Referente a la infraestructura de los Albergues, podemos apreciar que éstos no se encuentran en óptimas condiciones, resultando con especial relevancia, la falta de recursos económicos para realizar las modificaciones pertinentes que permitan llevar a cabo una atención adecuada a los pacientes de albergues de carácter residencial con modelo de ayuda mutua, aunado a ello, y según lo manifestaron los propios encargados de estos centros, se encuentra la situación de los propios inmuebles, los cuales en su gran mayoría son arrendados y no propios, por lo que cualquier modificación a realizar deben de consensuarla con el dueño a efecto de que sea considerado su costo y aplicabilidad o no a las rentas.

G) Persiste en el Albergue Femenil “Fe y Esperanza” de Ixtlán del Río, Nayarit, la admisión de usuarios con Trastornos Psiquiátricos y/o Conductuales, los cuales no reciben la atención médica, psiquiátrica y especial que su padecimiento requiere, dejándolos expuestos en un entorno psicosocial que no les corresponde y en ocasiones exponiendo su propia integridad física, pues se les brinda el mismo tratamiento que se proporciona a los pacientes con problemas de adicciones, lo cual a todas luces resulta equívoco.

H) Se advierte que durante esta revisión a los albergues de carácter residencial con modelo de ayuda mutua, éstos ya realizan una valoración del paciente a su ingreso, en donde se establece su apariencia corporal visible o bien en donde el usuario señala sus malestares, lo cual se viene desarrollando sin atentar contra su dignidad, asimismo, ya se les proporciona atención médica durante su fase de internamiento, ya sea por instituciones privadas o públicas, destacando el caso de algunos albergues, los cuales realizan convenios con centros de salud, a efecto de que se proporcione atención médica a sus interno, en muchos de los casos de manera gratuita, sin dejar de lado la participación activa que vienen desarrollando los familiares del propio paciente, lo que representa en buen grado, en una rápida y mejor recuperación de éstos. Asimismo cada

Page 33: Adicciones

uno de ellos cuenta con expediente clínico propio dentro de los albergues, los cuales son manejados por sus médicos particulares.

I) Por último, se debe destacar el gran avance que en esta materia se ha logrado, pues se han incrementado las condiciones bajo las cuales venían operando los albergues de carácter residencial con modelo de ayuda mutua, mejorando con ello, las posibilidades de recuperación de los pacientes que acuden a estos establecimientos, lo cual de ninguna manera significa que se deje de poner en practica medidas de supervisión y control que garanticen el óptimo funcionamiento de estos centros, sino que se debe seguir en permanente seguimiento a efecto de prevenir y erradicar cualquier forma de conducta que represente o pueda representar una violación a los derechos humanos de los pacientes.

Se emite el presente diagnostico, en la ciudad de Tepic, capital del Estado de Nayarit; a los 24 veinticuatro de Julio del año 2007.

Atentamente. El Presidente de la Comisión de Defensa de los Derechos

Humanos para el Estado de Nayarit.

Lic. Oscar Humberto Herrera López.