10
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA ADMINISTRACION DE EMPRESAS II Contenido Analítico Agosto de 2012 ASIGNATURA: ADMINISTRACION DE EMPRESAS II CÓDIGO: 604855 SEMESTRE: CUARTO CRÉDITOS: 3 1. JUSTIFICACIÓN Las condiciones cambiantes y competitivas en las que se desenvuelven las organizaciones en el mundo moderno, necesita de personas con una gran capacidad administrativa que les permita no solo conocer el ambiente de su organización, sino descubrir y generar nuevas formas de competir y nuevos y mejores productos y servicios para satisfacer las necesidades de sus clientes cada vez más exigentes, y también para realizar acciones tendientes a orientar su organización al mundo económico globalizado. En virtud de lo anterior, el Contador Público al igual que todo profesional en el campo de las ciencias empresariales necesita tener una amplia formación en el conocimiento del proceso Administrativo y en particular en el proceso de planeación y organización administrativa, para ser un profesional competitivo en el desarrollo de sus actividades. 2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVO GENERAL Comprender la importancia del Proceso Administrativo para la competitividad de las organizaciones en un ambiente económico globalizado y cambiante.

Administración ii 2009 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Administración ii 2009 2

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁSFACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA

ADMINISTRACION DE EMPRESAS IIContenido Analítico

Agosto de 2012

ASIGNATURA: ADMINISTRACION DE EMPRESAS IICÓDIGO: 604855SEMESTRE: CUARTOCRÉDITOS: 3

1. JUSTIFICACIÓN

Las condiciones cambiantes y competitivas en las que se desenvuelven las organizaciones en el mundo moderno, necesita de personas con una gran capacidad administrativa que les permita no solo conocer el ambiente de su organización, sino descubrir y generar nuevas formas de competir y nuevos y mejores productos y servicios para satisfacer las necesidades de sus clientes cada vez más exigentes, y también para realizar acciones tendientes a orientar su organización al mundo económico globalizado.

En virtud de lo anterior, el Contador Público al igual que todo profesional en el campo de las ciencias empresariales necesita tener una amplia formación en el conocimiento del proceso Administrativo y en particular en el proceso de planeación y organización administrativa, para ser un profesional competitivo en el desarrollo de sus actividades.

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Comprender la importancia del Proceso Administrativo para la competitividad de las organizaciones en un ambiente económico globalizado y cambiante.

2.1.1. Objetivos Específicos.

Desarrollar actitudes y destrezas en el conocimiento e implementación del proceso Administrativo en la dinámica de las organizaciones.

Identificar la naturaleza e importancia del proceso de planeación y organización administrativa desde un enfoque estratégico.

Page 2: Administración ii 2009 2

Adelantar el estudio en cuanto a la implementación del proceso de planeación y organización administrativa en el contexto de las organizaciones Colombianas.

Evidenciar la relación entre el ejercicio de la profesión contable y la administración.

3. CONTENIDOS BÁSICOS

CONTENIDOS TEMÁTICOS INDICADORES DE LOGROS3.1. Breve repaso de las Teorías Administrativas

Teoría clásica de la administración

Teoría de la Relaciones Humanas

Estructuralismo Comportamental Teoría Neoclásica Teorías Sistémicas Teorías Contemporáneas

Identifica los fundamentos de cada una de las teorías administrativas generales, sus implicaciones actuales en la empresa y las críticas más importantes de la teoría.

3.2. Desarrollo del Ciclo Gerencial PHVA

Planeación Organización Dirección Control

Argumenta la naturaleza y la importancia del proceso administrativo para el buen desempeño de las organizaciones.

Conoce el proceso administrativo en el contexto de las organizaciones.

3.3. Función de PlaneaciónELEMENTOS DE LA PLANEACIÓN

Propósitos. Objetivos. Estrategias. Políticas. Planes. Programas. Proyectos. Principios

FORMULACIÓN DE UN PROCESO DE PLANEACIÓN:

Identifica la naturaleza e importancia de la planeación en un ambiente económico competitivo y globalizado.

Formula el proceso de planeación.

Utiliza las técnicas y herramientas de planeación estratégica.

2

Page 3: Administración ii 2009 2

Diagnóstico Evaluación Implementación

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA: Principios Corporativos Misión Visión Diagnóstico Estratégico Planes Estratégicos Planes Tácticos Planes Operativos Planeación por escenarios

3.4. Función de Organización ELEMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN

Tipos de organización Clases de organización Principios. Niveles

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Recursos Organigrama: Tipos Tramo de Control Reglamentos Procesos Procedimientos Manuales

INTEGRACIÓN Recursos de la Integración Cultura Organizacional Evaluación Recompensas

Identifica la naturaleza e importancia de la función de organización.

Simula el desarrollo de la función de organización.

Utiliza las técnicas y herramientas de organización.

2

Page 4: Administración ii 2009 2

3.5. Función Dirección

ELEMENTOS DE LA DIRECCIÓN

Principios Supervisión Comunicación Motivación Estilos de Dirección Liderazgo

TOMA DE DECISIONES

Cómo se toman las Decisiones Experiencia Experimentación Investigación Operacional Árbol de Decisiones

Identifica la naturaleza e importancia de la función de dirección.

Simula el desarrollo de la función de dirección.

Utiliza adecuadamente las técnicas y herramientas de dirección.

3.6. Función ControlELEMENTOS DEL CONTROL

Principios. Normas. Medición. Desviación. El presupuesto como técnica

de control. Factores clave de éxito

Identifica la naturaleza e importancia de la función control.

Simula el desarrollo de la función control.

Utiliza las técnicas y herramientas del control.

3.7. Emprendedores Cultura del emprendimiento Perfil del emprendedor

Identifica las variables asociadas a la cultura y perfil de los emprendedores.

2

Page 5: Administración ii 2009 2

4. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y METODOLÓGICAS

UNIDAD ESTRATEGIA METODOLOGIA

Unidad 1. Breve repaso de las Teorías Administrativas

o Clase Magistral.o Desarrollo de

talleres.o Exposiciones.

o Exposición del docente de conceptos generales.

o Preparación de Reseñas Bibliográficas.

o Desarrollo de lecturas y talleres.

Unidad 2. Desarrollo del Ciclo Gerencial PHVA

o Clase Magistral.o Seminario. o Exposiciones.o Estudio de Casos.

o Exposición del docente de conceptos generales.

o Preparación de Reseñas Bibliográficas.

o Desarrollo de lecturas y talleres

Unidad 3. Función de Planeación

o Clase magistral.o Desarrollo de

talleres.o Exposiciones.o Estudio de Casos.

o Exposición del docente.o Preparación de Reseñas

Bibliográficas.o Desarrollo de lecturas y

talleres

Unidad 4. Función de Organización

o Clase Magistral.o Seminario o Desarrollo de

talleres.o Exposiciones.o Estudio de Casos.

o Exposición de conceptos generales.

o Preparación de Reseñas Bibliográficas.

o Desarrollo de lecturas y talleres

Unidad 5. Función Dirección

o Clase Magistral.o Desarrollo de

tallereso Desarrollo de

estudio de casos fundamentados en hechos reales.

o Exposición del docente.o Talleres en sistemas y

fuera de clase.o Preparación de Reseñas

Bibliográficas.o Desarrollo de lecturas y

talleres

Unidad 6. Función Control

o Clase Magistral.o Desarrollo de

tallereso Desarrollo de

o Exposición del docente.o Talleres en sistemas y

fuera de clase.o Preparación de Reseñas

2

Page 6: Administración ii 2009 2

estudio de casos fundamentados en hechos reales.

Bibliográficas.o Desarrollo de lecturas y

talleres

Unidad 7. Emprendedores

o Clase Magistral.o Desarrollo de

tallereso Desarrollo de

estudio de casos fundamentados en hechos reales

o Exposición del docente.o Talleres en sistemas y

fuera de clase.o Preparación de Reseñas

Bibliográficas.o Desarrollo de lecturas y

talleres

5. COMPETENCIAS A DESARROLLAR

CONTENIDOS TEMÁTICOS COMPETENCIA (S)Unidad 1. Breve repaso de las Teorías Administrativas

Interpretativas, cognoscitivas y propositivas

Unidad 1. Desarrollo del Ciclo Gerencial PHVA

Interpretativas, cognoscitivas, propositivas e investigativas

Unidad 2. Función de Planeación Interpretativas, argumentativas, cognoscitivas, comunicativas e investigativas

Unidad 3. Función de Organización Interpretativas, argumentativas, cognoscitivas, comunicativas e investigativas

Unidad 4. Función Dirección Interpretativas, argumentativas, cognoscitivas, comunicativas e investigativas

Unidad 5. Función Control Interpretativas, argumentativas, cognoscitivas, comunicativas e investigativas

6. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Las competencias serán evaluadas a través de la socialización de las lecturas, elaboración de ensayos, sustentación de los talleres, evaluaciones parciales, participación en clase y aportes a la misma.

6.1. EVALUACIÓN PRESENCIAL.

La nota de curso(70%) estará integrada por:

2

Page 7: Administración ii 2009 2

o Una evaluación correspondiente al 30% del total de la calificación orientada a evaluar la internalización de los contenidos desarrollados en clase

o Otro 30% de la calificación evaluará la capacidad del estudiante para obtener información del medio relacionada con los contenidos desarrollados en la clase y la aplicación de dichos contenidos e información a casos simulados de empresa.

o El 10% de la calificación evaluará las actividades del aula de clase, tales como, quices y entrega de informes sobre ejercicios asignados previamente.

La nota del examen final (30%) estará integrada así:

- Prueba escrita acumulativa individual- Desarrollo de taller final caso práctico del

curso.

6.2 EVALUACION SUPLETORIA.

Las evaluaciones supletorias se realizaran únicamente en los siguientes casos y dentro de los plazos establecidos por l facultad:

- En caso de enfermedad certificada por el departamento medico de la Universidad.

- Por caso fortuito y/o calamidad domestica, debidamente comprobados.

7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN- Cuantitativos- Cualitativos

8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.-Talleres en salas de sistemas- Exposiciones

9. REFERENCIAS

9.1. MEDIOS Y RECURSOS EDUCATIVOS

Video beam, salas de Computo, y todos aquellos a disposición en la universidad y que contribuyan al desarrollo de lo planteado en el programa.

2

Page 8: Administración ii 2009 2

9.2. BIBLIOGRAFÍA

Drucker, Peter F. (2002). La gerencia en la sociedad futura. Bogotá D. C., Colombia: Norma.

Drucker, Peter F. (2002). La toma de decisiones. Bilbao, España: Deusto.

Goldratt, Eliyahu M. (1996). La Meta: un proceso de mejora continua (2ª. ed.). México D. F., México: Castillo.

Koontz, H. & Weihrich, H. (2004). Administración: una perspectiva global. Santafé de Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.

Schermerhorn Jr, Jhon R. (2003). Administración. México D. F., México: Limusa.

Van Der Berghe Romero, Edgar. (2005). Gestión y gerencia empresariales aplicadas al siglo XXI. Bogotá, Colombia: Ecoe.

Ohmae, Kenichi. (1983). La mente del estratega. México D.F. México Mc Graw Hill.

Sun Tzu. (2002) El arte de la Guerra. Editorial panamericana. Bogotá

9.3 VIRTUALES.

www.gestiopolis.com www.aeca.es

Harvard Bussines RivewRevista Cambio Revista GerenteRevista Dinero

2