166
1

ADMINISTRACION TRIBUTARIA

Embed Size (px)

Citation preview

1

2

3

4

TABLA DE CONVERSIONES

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Educación a Distancia.

Huancayo.

Impresión Digital

SOLUCIONES GRAFICAS SAC

Jr. Puno 564 - Hyo.

Telf. 214433

5

INDICE GENERAL UNIDAD TEMÁTICA Nº 1 SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL 11 1. Concepto de Sistema tributario 11 2. Importancia 11 IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS 13 1. Base Legal 13 2. Definición 13 3. Nacimiento de la obligación tributaria 15 4. Sujetos del impuesto 18 5. Operaciones gravadas 19 6. Operaciones no gravadas 21 7. Excepciones 25 8. Exoneraciones 26 9. Determinación del impuesto 27 10.Aplicación Práctica 28 Bibliografía 31 Autoevaluación Formativa 32 UNIDAD TEMÁTICA Nº 2 CREDITO FISCAL, COMPROBANTES DE PAGO: 33 CREDITO FISCAL 33 1. Definición 33 2. Requisitos Sustanciales 33 3. Requisitos Formales 33 4. Deducción al Impuesto Bruto 35 5. Deducción al crédito fiscal 35 6. Ajustes Retiro de Bienes 36 7. Aplicación Práctica 37 COMPROBANTES DE PAGO 38 1. Definición 38 2. Persona Obligadas a emitir 39 3. Requisitos y Características 40 Bibliografía 49 Autoevaluación Formativa 50

6

UNIDAD TEMÁTICA Nº 3 RENTAS DE PRIMERA CATEGORÍA 51 1.Definición de Renta 51 2.Definición de Rentas de Primera Categoría 53 3.Renta Bruta 57 4.Deducción de Rentas de Primera Categoría 62 5.Imputación de Rentas 62 6.Pagos a Cuenta por Renta de Primera Categoría 62 Autoevaluación Formativa 65 RENTAS DE SEGUNDA CATEGORÍA 66 1.Definición 66 2.Renta de Segunda Categoría Retenciones 66 3.Conceptos Generales 66 4.Renta Bruta 68 5.Rentas No Gravables 76 6.Deducción de Rentas de Segunda Categoría. 76 7.Imputación de Rentas 76 8.Pagos a Cuenta de Rentas de Segunda Categoría 76 9.Obligación de llevar Libro de Ingresos 80 10.Esquema para Determinar la Renta Neta de Segunda Categoría 82 11.Retenciones 83 Bibliografía 83 Autoevaluación Formativa 84 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 RENTAS DE CUARTA CATEGORÍA 85 1.Definición 85 2.Renta de Cuarta Categoría Pago a Cuenta y Retenciones. 85 3.Rentas Comprendidas 85 4.Características de Rentas de Cuarta Categoría. 86 5.Imputación de Rentas 86 6.Renta Bruta de Cuarta Categoría 87 7.Obligación de llevar Libro de Ingresos 87 8.Deducción 87 9.Pagos a Cuenta de Rentas de Cuarta Categoría 88 10.Determinación de Renta Bruta y Neta de Cuarta Categoría 104 Bibliografía 105 Autoevaluación Formativa 105 RENTAS DE QUINTA CATEGORÍA 106 1.Definición 106 2.Rentas Comprendidas en Quinta Categoría 107 3.Detalle de Rentas de Quinta Categoría 107 4.Rentas de Quinta Categoría Inafectas 109 5.Rentas exoneradas 109 6.Determinaron Renta Neta 110 7.Retención del Impuesto a la Renta de Quinta Categoría. 113 Bibliografía 121 Autoevaluación Formativa 121

7

UNIDAD TEMÁTICA Nº 5 RENTAS DE TERCERA CATEGORÍA 123 1.Definición 123 2.Definición de empresa 123 3.Definición de Renta aplicable a Empresas 124 4.Importancia de la Contabilidad en las empresas 125 5.Sujetos del Impuesto a la Renta generadoras de Rentas de Tercera Categoría. 125 6.Actividades generadoras de Rentas de Tercera Categoría 126 7.Rentas de Tercera Categoría Régimen General 126 8.Concepto de Enajenación de Bienes 130 9.Renta de Tercera Categoría de Empresas Unipersonales 130 10.Ganancia o Pérdidas por Distribución de Utilidades en especie. 131 11.Retiro de Mercaderías u otros bienes por el propietario titular o socios 132 12.Imputación de Rentas. 135 Bibliografía 138 Autoevaluación Formativa 138 UNIDAD TEMÁTICA Nº 6 NUEVO REGIMEN UNICO SIMPLIFICADO 141 1.Definición 141 2.Acogimiento 141 3.Categorización 141 4.Aplicación Practica 142 Bibliografía 145 Autoevaluación Formativa 146 UNIDAD TEMÁTICA Nº 7 REGIMEN ESPECIAL DEL IMPUESTO A LA RENTA 147 1.Definición 147 2.Sujetos comprendidos 147 3.Sujetos no Comprendidos 148 4.Monto Referencial 153 5.Acogimiento al Régimen Especial 153 6.Impuesto 153 7.Cambio del Régimen 154 8.Personas Naturales con Rentas de Tercera Categoría y otras Rentas 154 9.Tributos Afectos 155 10.Libros y Registros Contables 155 Bibliografía 165 Autoevaluación Formativa 165

8

9

En vista que actualmente hay grandes cambios en el entorno

empresarial y especialmente en las Micro, Mediana y Gran Empresa y

lo cual significa que tenemos que estar preparados para poder

enfretarnos a estos cambios, me cabe presentar esta pequeña

colaboración para estudiantes y personas que estén ávidos de

inmiscuirse en la Tributación.

En el presente trabajo, desarrollaremos el Sistema tributario

Nacional, Impuesto general a las Ventas, Crédito Fiscal,

Comprobantes de pago, Rentas de Primera Categoría, Rentas de

Segunda Categoría, Rentas de Cuarta Categoría, Rentas de Quinta

Categoría, Rentas de Tercera Categoría del Impuesto a la Renta.

Así mismo concluiremos tratando el Nuevo Régimen Único

Simplificado, y Régimen Especial del Impuesto a la Renta y su

aplicación practica frente a los cambios actuales.

Todo el desarrollo de este trabajo es teórico y practico con ejemplos

sencillos de entender.

Finalmente agradezco una vez mas por la invitación que se me hizo

llegar para la realización de este trabajo, la cual se logro mediante

sugerencias de nuestros lectores en el cual incluimos temas de gran

importancia y utilidad, también el agradecimiento a aquellos que nos

han manifestado su observación y apoyo, lo cual me impulso a

investigar mejor los temas planteados y a la oportunidad que se me

brinda para continuar dictando la asignatura de Administración

Tributaria.

10

11

SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL ADMINISTRACION CONCEPTO DEL SISTEMA TRIBUTARIO El sistema tributario es el conjunto de tributos vigentes en un país determinado y en una determinada época o en un determinado periodo de tiempo. El estudio del conjunto de tributos debe hacerse como un todo, y no aisladamente, porque el sistema tributario debe ser visto en su conjunto, ya que los efectos que produzcan los tributos pueden equilibrarse y corregirse entre sí. Al dar esta definición, de sistema tributario, lo hacemos estableciendo dos límites, los cuales son necesarios para el estudio de todo sistema tributario. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DEL SISTEMA TRIBUTARIO El estudio del sistema tributario es importante ello, entre otros aspectos por el principio de Legalidad, que establece: “Solo por ley expresa se crean, modifican o suprimen tributos y se conceden exoneraciones y otros beneficios tributarios” (Art. 139 de la constitución) el tributo solo surge de la ley, de esto se desprende que el sistema tributario es siempre un ordenamiento legal vigente, de ahí la gran importancia de su estudio en relación al Derecho Tributario que es la ciencia jurídica que estudia los tributos. Para estudiar el derecho tributario y específicamente su “parte especial” (la que se ocupa de los tributos en particular) es necesario conocer los lineamientos generales del sistema tributario. De esto deriva entonces la necesidad de examinar cuales son los problemas provenientes de considerar la tributación como un todo, de cómo se combinan entre si los tributos, cuales son los problemas de política fiscal, de política económica y de administración fiscal a los cuales se ha avocado el sistema tributario y en que mas tiende a solucionar tales problemas. PRESIÓN TRIBUTARIA Es presión tributaria la relación que existe entre la carga económica soportada por una persona, por un grupo o por una colectividad territorial, con la renta que perciben dichos sujetos. De estos deriva entonces que exista tres concepciones de presión tributaria Presión Tributaria individual La relación surge de comparar el total de tributos que paga una persona con el total de rentas que percibe esa misma persona. Su cálculo es prácticamente imposible por el enorme número de tributos indirectos que paga esa persona. Sirve como dato de política fiscal. Presión Tributaria Sectorial: Viene a ser la relación que existe entre los tributos pagados por un sector (industrial, agrario, exportador, pesquero, etc.) y las rentas que obtuvo ese

12

sector. Es también un dato importante de política fiscal, pero su medición es difícil por la imperfección o inexistencia de los datos estadísticos. Presión Tributaria Nacional: Es la relación entre el total de ingresos por tributos que percibe el estado, con la renta obtenida por la colectividad (P. B. I.). La presión tributaria nacional expresa el grado de intervención del estado en la vida económica nacional. La idea de presión tributaria quiere condensarse en doctrina en un índice, es

decir se busca una fórmula que permita medir idóneamente en el tiempo y en el espacio, la magnitud de la carga fiscal en relación a la colectividad.

13

CLASIFICACIÓN DEL TRIBUTO EL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS BASE LEGAL: - Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley de Impuesto General a las Ventas (IGV)

e Impuesto Selectivo al Consumo (ISC). Decreto Legislativo Nº 821, aprobado por Decreto Supremo Nº 055-99-EF y normas modificatorias.

- Reglamento de la Ley del IGV. e ISC, Decreto Supremo Nº 136-96-EF, modificado por el D.S. Nº 064-2000-EF y D.S. Nº 151-2003-EF.

DEFINICION El Impuesto General a las ventas es de periocidad mensual, el monto a pagar se determina mensualmente deduciendo del impuesto Bruto de cada periodo (cada mes) el crédito fiscal. En la importación de bienes, el impuesto a pagar es el impuesto bruto. El impuesto bruto correspondiente a cada operación gravada es el monto resultante de aplicar la tasa del impuesto sobre la base imponible. CONCEPTOS DE VENTA. PRESTACION DE SERVICIOS, CONSTRUCCIÓN Y OTROS PARA EFECTO DEL IMPUESTO. Se debe tener en cuenta los siguientes conceptos: Venta.- Se entiende por venta: a) Todo acto a título oneroso que conlleve la transmisión de propiedad de los bienes, independientemente de la denominación que le den las partes, tales como venta propiamente dicha, permuta, dación en pago, expropiación, adjudicación por disolución de sociedades, .aportes sociales, adjudicación por remate o cualquier otro acto que conduzca al mismo fin. b) La transferencia de bienes; efectuados por los comisionistas, y otros que las realicen por cuenta de terceros. c) El retiro de bienes que efectúe el propietario, socio o titular de la empresa o la

empresa misma, incluyendo las que se efectúen como descuento o bonificación. Para tal efecto, se considera retiro: Todo acto por el que se transfiere la propiedad de bienes a título gratuito, tales como obsequios, muestras comerciales y bonificaciones, entre otros. La apropiación de los bienes de la empresa que realice el propietario, socio o titular de la misma. El consumo que realice la empresa de los bienes de su producción del giro de su negocio, salvo que sea necesario para la realización de operaciones gravadas. La entrega de los bienes a los trabajadores de la empresa cuando sean de su libre disposición y no sean necesarios para la prestación de sus servicios. La entrega de bienes pactadas por Convenios Colectivos que no se consideran condición de trabajo y que a su vez no sean indispensables para la prestación de servicios. En ningún caso el Impuesto que grave el retiro de bienes podrá trasladarse al adquirente de los mismos.

14

No son retiros de bienes los siguientes casos: El retiro de insumo; materias primas y bienes intermedios utilizados en la elaboración de los bienes que produce la empresa, siempre que el mencionado retiro lo realice la empresa para su propia producción, sea directamente o a través de un tercero. La entrega de bienes a un tercero para ser utilizados en la fabricación de otros bienes que la empresa lo hubiere encargado. El retiro de bienes por el constructor para ser incorporados a la construcción de un inmueble. El retiro de bienes como consecuencia de la desaparición, destrucción o pérdida de bienes por siniestro, debidamente acreditada. Para tal efecto, se acreditará con el informe emitido por la compañía de seguros, de ser el caso, y con el respectivo documento policial el cual deberá ser tramitado dentro de los diez días hábiles de producidos los hechos. La baja de los bienes deberá contabilizarse en la fecha en que se produjo la pérdida, desaparición o destrucción de los mismos. El retiro de bienes para ser consumidos por la propia empresa, siempre que sea necesario para la realización de las operaciones gravadas. Bienes no consumibles utilizados por la propia empresa, siempre que sea necesario para la realización de las operaciones gravadas y que dichos bienes no sean retirados a favor de terceros. El retiro de bienes para ser entregados a los trabajadores como condición de trabajo siempre que sean indispensables para que el trabajador pueda prestar sus servicios, o cuando dicha entrega se disponga mediante ley. La entrega de bienes pactada por Convenios Colectivos que no se consideren condición de trabajo y que a su vez no sean indispensables para la prestación de servicios, se encuentra gravada con el impuesto. El retiro de bienes que se efectúen como consecuencia de mermas o desmedros debidamente acreditados conforme a las disposiciones del Impuesto a la Renta. El retiro de bienes producto de la transferencia por subrogación a las empresas de seguros de los bienes siniestrados que hayan sido recuperados. La entrega a título gratuito de muestras médicas de medicamentos que se expenden solamente bajo receta médica y cuya publicidad masiva en medios de comunicación este prohibida, así como el material documentarlo informativo medico científico que se entrega son las referidas muestras médicas. La entrega a título gratuito de bienes que efectúen las empresas con la finalidad de promocionar su línea de producción, comercialización o servicio, siempre que el valor de mercado de la totalidad de dichos bienes, no exceda del 0.5% de sus ingresos brutos promedios mensuales de los últimos doce (12) meses, con un límite máximo de cuatro (4) UIT. Bienes Muebles Se entiende por bienes muebles, para efectos del Impuesto General a las Ventas, los corporales que pueden llevarse de un lugar a otro, los derechos referentes a los mismos, los signos distintivos, invenciones, derechos de autor, derechos de

15

llave y similares, como las naves y aeronaves, así como los documentos y títulos cuya transferencia implique la de cualquiera de los mencionados bienes. No se consideran bienes muebles Para afectos; del impuesto General a las Ventas, y en consecuencia no están afectos a dicho impuesto la moneda nacional, la moneda extranjera, ni cualquier documento representativo de estas; las acciones, participaciones sociales, participaciones en sociedades de hecho, contratos de colaboración empresarial, asociaciones en participación y similares, facturas y otros documentos pendientes de cobro, valores mobiliarios y otros títulos de crédito, salvo que la transferencia de los valores mobiliarios, títulos o documentos implique la de un servicio corporal, una nave o aeronave. Servicios Por servicios se entienden: a) Toda acción o prestación que una persona realiza para otra y por la cual percibe una retribución o ingreso que se considere renta de tercera categoría para efectos del Impuesto a la Renta, aun cuando no esté afecto a este último impuesto. b) El arrendamiento de bienes muebles e inmuebles, sea habitual o no, y el arrendamiento financiero. c) La entrega a título gratuito que no implique transferencia de bienes que conforman el activo fijo de una empresa a otra vinculada económicamente. Para los efectos de vinculación económica se aplica las reglas establecidas del Impuesto Selectivo al Consumo. Entiéndase que el servicio es prestado en el país cuando el sujeto que lo presta se encuentra establecido en él, sea cual fuere el lugar de celebración del contrato o del pago de la retribución. En el caso de servicios de transporte internacional de pasajeros, el Impuesto General a las Ventas se aplica sobre la venta de pasajes u órdenes de canje que se expidan en el país, así como el de los que se adquieran en el extranjero para ser utilizados desde el país. Construcción Se refiere a las actividades clasificadas como construcción en la Clasificación Internacional industrial Uniforme (CIIU) de las Naciones Unidas. Constructor Cualquier persona que construya por encargo de un tercero o que se dedique en forma habitual a la venta de inmuebles construidos totalmente por ella o que hayan sido construidos total o parcialmente en parte por un tercero para ella. Para esto efecto se entenderá que el inmueble ha sido construido parcialmente por un tercero cuando este último construya alguna parte del inmueble y/o asuma cualquiera de los componentes del valor agregado de la construcción. NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA El Impuesto General a las Ventas nace en las oportunidades siguientes: a) En la venta de bienes muebles:

En la fecha en que se emite el comprobante de pago o en la fecha en que se entregue el bien, lo que ocurra primero. En la venta de naves y aeronaves, en

16

la fecha en que se suscribe el correspondiente contrato Para tal efecto se entiende por «fecha de entrega de un bien» la fecha en que el bien queda o disposición del adquirente. En la venta de signos distintivos, invenciones, derechos de autor, derechos de llave y similares, en la fecha o fechas de pago señalados en el contrato y por los montos establecidos; en la fecha en que se perciba el ingreso, por el monto que se perciba, sea total o parcial: o cuando se emita el comprobante de pago, lo que ocurra primero.

b) En el retiro de bienes:

En la fecha del retiro o en la fecha en que se emita el comprobante de pago, lo que ocurra primero Para tal efecto, se entiende por “fecha de retiro de un bien” la del documento que acredite la salida o consumo del bien.

c) En la prestación de servicios:

En la fecha en que se emite el comprobante de pago o en la fecha en que se percibe la retribución, lo que ocurra primero. En los casos de suministro de energía eléctrica, agua potable, y servicios finales telefónicos, telegráficos, en la fecha de percepción del ingreso o en la fecha del vencimiento del plazo para el pago del servicio, lo que ocurra primero. Para tales efectos se considera «fecha en que se percibe un Ingreso o retribución» la de pago o puesta a disposición da la contraprestación pactada, la fecha de vencimiento o aquella en la que se haga efectivo un documento de crédito lo que ocurra primero.

d) En la utilización en el país de servicios prestados por no domiciliados:

En la fecha en que se anote o) comprobante de pago en el Registro de Compras o en la fecha en que se pague la retribución, lo que ocurra primero.

e) En los contratos de construcción:

En la fecha de emisión del comprobante de pago por el monto consignado en el mismo o en la fecha de percepción del ingreso por el monto percibido, lo que ocurra primero, sea este por concepto de adelanto de valorización periódica, por avance de obra o los saldos respectivos, inclusive cuando se les denomine arras. Tratándose de arras de retracción, la obligación tributaria nace cuando estas superen el 20% del valor total de la construcción

f) En la primera venta de inmuebles;

En la fecha de percepción o el ingreso, por el monto que se perciba, sea parcial o total.

g) En la importación de bienes:

En la techa en que se solicita su despacho a consumo. h) En la adquisición de intangibles de! exterior:

En el caso de intangibles provenientes del exterior se aplica la misma regla por utilización de servicios en el país: es decir, la obligación nace en la fecha en que se anote el comprobante de pago en el Registro de Compras o en la

17

fecha en que se pague la retribución, lo que ocurra primero. En Caso De Comisionistas, Consignatarios E Importación O Admisión Temporal En los siguientes casos la obligación tributaria nace: a) En la entrega de bienes a comisionistas: Cuando éstos vendan los referidos bienes, perfeccionándose en dicha oportunidad la operación. b) En la entrega de bienes en consignación: Cuando el consignatario venda los mencionados bienes, perfeccionándose en esa oportunidad todas las operaciones. c) En la importación o admisión temporal de bienes: En la fecha en que se produzca cualquier hecho que convierta la importación o admisión temporal en definitiva. En caso de pagos parciales a) En la venta de bienes: Los pagos recibidos anticipadamente a la entrega del bien o puesta a disposición del mismo, dan lugar al nacimiento de la obligación tributaria por el monto percibido. En este caso no da lugar al nacimiento de la obligación tributaria la entrega de dinero en calidad de arras de retracción, antes que exista la obligación de entregar o transferir la propiedad del bien. b) En la prestación o utilización de servicios En los casos de prestación o utilización de servicios la obligación tributaria nace en el momento y por el monto que se percibe. En los casos de servicios prestados por establecimientos de hospedaje, la obligación tributaria nacerá con la percepción del ingreso, inclusive cuando éste tenga la calidad de depósito, garantía, arras o similares. c) En la primera venta de inmuebles En la primera venta de inmuebles se considerará que nace la obligación tributaria en el momento y por el monto que se percibe, inclusive cuando se les denomine arras de retracción siempre que estas superen el 20% del valor total del inmueble. En todos los casos las arras confirmatorias se encuentran gravadas con el Impuesto. PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIO EN LA VENTA DE BIENES

18

SUJETOS DEL IMPUESTO - CONTRIBUYENTE LEGAL Empresas que realizan actividad empresarial Son sujetos del impuesto en calidad de contribuyentes las personas naturales y jurídicas que realicen las siguientes operaciones: a) Las que efectúen ventas en el país de bienes afectos en cualquiera de las etapas del ciclo de producción y distribución; b) Las que presten en el país servicios afectos; c) Los que utilicen en el país servicios prestados por no domiciliados; d) Las que ejecuten contratos de construcción afectos; e) Las que efectúen ventas afectas de bienes inmuebles; f) Las que imponen bienes afectos. Casos en que se considera como sujetos del impuesto a las personas que no realizan actividad empresarial Las personas que no realizan actividad empresarial pero que realizan operaciones comprendidas dentro del ámbito de aplicación del impuesto, son consideradas como sujetos en la medida que sean habituales en dichas operaciones, es decir, serán sujetos de! impuesto únicamente respecto de las actividades que realicen en forma habitual. Habitualidad La SUNAT tiene la facultad de calificar la habitualidad teniendo en cuenta la naturaleza, monto o frecuencia de las operaciones a fin de determinar el objeto para el cual el sujeto las realizo. En los casos de operaciones de venta, se determinará si la adquisición o producción de los bienes tuvo por objeto su uso, consumo o su venta, debiendo evaluarse el carácter habitual dependiendo de la frecuencia y/o monto. Tratándose de servicios, siempre se considerarán habituales aquellos servicios onerosos similares al comercial, debiendo evaluarse la frecuencia y/o monto, según corresponda. En los casos de importación, no se requiere la habitualidad o actividad empresarial para ser sujeto del impuesto. En caso del constructor que se dedique a la venta de inmuebles construidos totalmente por ella se presume la habitualidad cuando el enajenante realice la venta de, por lo menos, dos inmuebles dentro de un periodo de doce meses, debiéndose aplicar a partir de la segunda transferencia del inmueble. De realizarse en un solo contrato la venta de dos o más inmuebles, se entenderá que la primera transferencia es la del inmueble del menor valor. No es aplicable lo dispuesto en el párrafo anterior, y siempre que se encontrara gravada con el Impuesto, la transferencia de inmuebles que hubieran sido mandados a edificar o edificados, total o parcialmente, para efecto de su enajenación. Empresas que operan bajo contratos especiales También son contribuyentes las sociedades de hecho, los consorcios, Joint ventura u otras forma; de contratos de colaboración empresarial, que lleven contabilidad independiente y que realizan operaciones afectas.

19

Para tal efecto, se entiende por Contratos de Colaboración Empresarial a los contratos de carácter asociativo celebrados entre dos o más empresas, en los que las prestaciones de las partas sean destinadas a la realización de un negocio o actividad empresarial común, excluyendo a la asociación en participación y similares Sujetos del impuesto en venta de bienes por comisionistas Cuando se trata de transferencia de bienes por comisionistas, es sujeto del impuesto la persona por cuya cuenta se realiza la venta. Sujetos del impuesto cuando se venden bienes en consignación Tratándose de bienes en consignación y otras formas similares en las que la venta se realiza por cuenta propia, son sujetos del impuesto tanto el que entrega el bien como el consignatario. En caso de fusión y división - calidad de constructor En caso de fusión, la calidad de constructor alcanza a la empresa absorbente o que se constituye como consecuencia de esta operación. En caso de división de empresas, la calidad de constructor alcanza a la empresa a la cual se le adjudique el inmueble construido. Sujetos del Impuesto en calidad de responsables solidarios Son sujetos del impuesto en calidad de responsables solidarios: a) El comprador del bien mueble cuando el vendedor no tenga el domicilio en el país. Para tal efecto, se determinará el domicilio de acuerdo a las normas del Impuesto a la Renta, esto es según el Art. 7º del D. Leg. 774. b) Los comisionistas, subastadores y martilleros y todos los que vendan o subasten bienes por cuenta de terceros, siempre que estén obligados a llevar contabilidad completa según las normas vigentes. c) Las personas, sociedades u otras personas jurídicas, instituciones y entidades públicas o privadas que sean designadas por Ley, Decreto Supremo o por Resolución de Superintendencia, como agentes de Retención o percepción del impuesto de acuerdo con el artículo 10º del Código Tributario. - Momento en que deberá efectuarse la retención Las retenciones o percepciones se efectuarán en la oportunidad, forma, planos y condiciones que establezca la SUNAT, quien podrá determinar la obligación de llevar los registros que sean necesarios. d) En el caso de coaseguros, la empresa que las otras coaseguradoras designen determinará y pagará el impuesto correspondiente a éstas últimas. OPERACIONES GRAVADAS El Impuesto General a las Ventas grava las siguientes operaciones: a) La venta en el país de bienes muebles

Se trata de la venta en el país de bienes muebles ubicados en el territorio nacional, que se realice en cualquiera de las etapas del ciclo de producción y distribución, sean éstos nuevos o usados, independientemente del lugar en que se celebre el contrato, o del lugar en que se efectúe el pago.

20

También se entenderán ubicados en el país los bienes cuya inscripción, matrícula patente o similar haya sido otorgada en el país, aun cuando al tiempo de efectuarse la venta se encuentre transitoriamente fuera de él. Tratándose de bienes intangibles se consideran ubicados en el territorio nacional cuando el titular y el adquirente se encuentran domiciliados en el país.

b) La prestación o utilización de los servicios en el país Inciso b) art. 1º D. Leg. N" 821; art. 2 D.S.Nº 29-94-EF, sustituido por D.S.N" 136-96-EF. Se refiere a los servicios prestados o utilizados en el país, independientemente del lugar en que se pague o se perciba la contraprestación y del lugar donde se celebre el contrato. El servicio es utilizado en el país cuando es prestado por un sujeto no domiciliado, es consumido o empleado en el territorio nacional. En los casos de arrendamiento de naves y aeronaves y otros medios de transporte prestados por sujetos no domiciliados que son utilizados parcialmente en si país, se entenderá que sólo el 60% es prestado en el territorio nacional, gravándose solo dicha parte. No se considera utilizado en el país los servicios de reparación y mantenimiento de naves y aeronaves y otros medios de transporte prestados en el exterior.

c) Los contratos de construcción Inciso c) Art. 1º D. Leg. Nº 821; Art. 29 D. S. N9 29-94-EF, sustituido por D.S. Nº 136-96-EF Están gravados con el Impuesto los contratos de construcción que se ejecuten en el territorio nacional, cualquiera sea su denominación, sujeto que lo realice, lugar de celebración del contrato o de percepción de los ingresos.

d) La primera venta de inmuebles que realicen los constructores de los mismos. Inciso d) art. 1º D.Leg. Nº 821; art. 29 D.S.Nº 29-94-EF y novena disposición transitoria, sustituido por D.S.Nº 136-96-EF; D.S. Nº 088-96-EF Se refiere a la primera venta de inmuebles ubicados en el territorio nacional que realicen los constructores de los mismos cuya construcción se haya iniciado a partir del 10 de Agosto de 1,991. Para tal efecto, se considerará como fecha de inicio la fecha del otorgamiento de la licencia de construcción, salvo que el contribuyente acredite fehacientemente otra fecha distinta. Las transferencias que realicen las empresas vinculadas con el constructor o quienes vendan inmuebles construidos totalmente por un tercero para ellos, estarán gravados con el Impuesto General a las Ventas, sólo tratándose de inmuebles cuya construcción se haya iniciado a partir del 24 de abril de 1996 Para determinar el inicio de la construcción, se considerará la fecha de otorgamiento de la Licencia de Construcción salvo que el contribuyente acredite fehacientemente fecha distinta mediante actos o documentos que en forma conjunta puedan demostrar que la construcción se inició antes del 24 de abril de 1996, entre otros, la de autorización del Libro de Planillas o la del otorgamiento de la Licencia de Demolición.

21

La fecha de otorgamiento de la Licencia de Demolición acreditará el inicio de la construcción, siempre que se haya obtenido la Licencia Provisional de Construcción. Asimismo se encuentra gravada la posterior venta del inmueble que realicen las empresas vinculadas con el constructor, cuando el inmueble haya sido adquirido directamente de éste o de empresas vinculadas económicamente con el mismo; se trata pues de las ventas que las empresas vinculadas económicamente al constructor realicen entre sí y las efectuadas por éstas a terceros no vinculados. Lo dispuesto en el párrafo anterior no será de aplicación cuando se demuestre que el precio de la venta realizada es igual o mayor al valor de mercado. Se entiende por valor de mercado el que normalmente se obtiene en las operaciones onerosas que el constructor o la empresa realizan con terceros no vinculados, o el valor de tasación, el que resulte mayor. Para efecto de establecer la vinculación económica es de aplicación lo dispuesto en el artículo 54° del D.Leg. N" 621. También se considera como primera venta la que se efectúe con posterioridad a la reorganización o traspaso de empresas. También se considera primera venta, y consecuentemente operación gravada aquella que se realice con posterioridad a la resolución, rescisión, nulidad o anulación de la venta gravada. Tratándose de inmuebles en los quo se efectúen trabajos de ampliación, la venta de la misma se encontrará gravada con el impuesto, aun cuando se realice conjuntamente con el inmueble del cual forma parte, por el valor de la ampliación. Se considera ampliación a toda área nueva construida. También se encuentra gravada la venta de inmuebles respecto de los cuales se hubiera efectuado trabajos de remodelación o restauración, por el valor de los mismos. Para determinar el valor de la ampliación, trabajos de remodelación o restauración, se deberá establecer la proporción existente entre el costo de la ampliación, remodelación o restauración y el valor de adquisición del inmueble actualizado con la variación del índice do Precios al Por Mayor hasta el último día del mes precedente al del inicio de cualquiera de los trabajos señalados anteriormente, más el referido costo de la ampliación, remodelación o restauración. El resultado de la proporción se multiplicará por cien (100). El porcentaje resultante se expresará hasta con dos decimales.

OPERACIONES NO GRAVADAS No están gravados con el impuesto a) El arrendamiento y demás formas de cesión en uso de bienes muebles e inmuebles; siempre que el ingreso constituya renta de primera o de segunda categorías gravadas con el Impuesto a la Renta. b) La transferencia de bienes usados, que efectúen las personas naturales o jurídicas que no realicen como actividad empresarial, salvo que sean habituales en la realización de este tipo de operaciones. c) La transferencia de bienes en caso de reorganización o traspaso de empresas, no está gravada con el impuesto la transferencia de bienes que se realice como consecuencia de la reorganización o traspaso de empresas. Para tal efecto, se entiende por: - Reorganización de empresas:

22

Es la resultante de la fusión o división de las mismas. Se considera división de empresas cuando el patrimonio vinculado a uno o más líneas de producción, comercialización, servicio o construcción en su integridad, es apartado de una empresa a otra nueva. También es división de empresas, cuando el patrimonio vinculado a una o más líneas de producción o comercialización es transferido en su integridad a los accionistas, socios o titular de la empresa que es materia de la división, con la consiguiente reducción de capital y a condición que quienes reciban dicho patrimonio lo exploten a través de una nueva empresa. Se considera producida la fusión o división con el otorgamiento de la escritura pública correspondiente. Traspaso de empresa: Es la transferencia en una sola operación, de los activos fijos y existencias con sus pasivos correspondientes que conforman una unidad de producción, comercialización, servicios, o construcción a un único adquirente, con el fin de continuar la explotación de la actividad económica a la cual estaban destinados. d) La transferencia de bienes no producidos en el país antes de retirar de la Aduana hasta el valor CIF. No está gravado con el impuesto el monto equivalente al valor CIF, en la transferencia de bienes no producidos en el país efectuado antes de haber solicitado su despacho a consumo. Esto quiere decir que si la transferencia es por un monto mayor al valor CIF, el exceso está afecto. - Transferencia de bienes antes de su despacho a consumo En los casos de transferencia de bienes antes de su despacho a consumo, el adquirente deberá, al momento de solicitar el despacho, presentar ante la autoridad aduanera el comprobante de pago que acredite la transferencia a su favor. Para este efecto, el valor de la transferencia estará conformado por el valor CIF y el monto adicional que corresponda a la transferencia, salvo prueba en contrario. - Venta de bienes ingresados mediante admisión e importación temporal No está gravado con el impuesto la transferencia en el país de mercancía extranjera, ingresada bajo los regímenes de Importación Temporal o Admisión Temporal regulados por la Ley General de Aduanas, siempre que cumpla con los requisitos establecidos por dicha norma. e) La importación de los siguientes bienes: 1. Bienes donados a entidades religiosas. Dichos bienes no podrán ser transferidos o cedidos durante el plazo de cuatro (4) años contados desde la fecha de la numeración de la Declaración Única de Importación. En caso que se transfieran o cedan, se deberá efectuar el pago de la deuda tributaria correspondiente de acuerdo con lo que señale el Reglamento. La depreciación de los bienes cedidos o transferidos se determinará de acuerdo con las normas del Impuesto a la Renta. No están comprendidos en el párrafo anterior los casos en que por disposiciones especiales se establezcan plazos, condiciones o requisitos para la transferencia o cesión de dichos bienes. 2. Bienes de Menaje Personal Bienes de uso personal y menaje de casa que se importen libres o liberados de derechos aduaneros por dispositivos legales y hasta el monto y plazo establecidos en los mismos, con excepción de vehículos. 3. Importación con financiación de donaciones del exterior

23

Bienes efectuada con financiación de donaciones del exterior, siempre que estén destinados a la ejecución de obras públicas por convenios realizados conforme a acuerdos bilaterales de cooperación técnica, celebrados entre el Gobierno del Perú y otros Estados u Organismos Internacionales Gubernamentales de fuentes bilaterales y multilaterales. f) El Banco Central de Reserva del Perú por las operaciones de: 1. Compra y venta de oro y plata que realiza en virtud de su Ley Orgánica. 2. Importación o adquisición en el mercado nacional de billetes, monedas y cuños. g) La transferencia o importación de bienes y la prestación de servicios, que efectúen las Instituciones Educativas Públicas o Particulares exclusivamente para sus fines propios. Mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas y el Ministro de Educación, se aprobará la relación de bienes y servicios inafectos al pago del Impuesto General a las Ventas. La transferencia o importación de bienes y la prestación de servicios debidamente autorizada mediante Resolución Suprema, vinculadas a sus fines propios, efectuada por las Instituciones Culturales o Deportivas a que se refieren el inciso c) del Artículo 18° y el inciso b) del Artículo 19° de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobada por el Decreto Legislativo No 774, y que cuenten con la calificación del Instituto Nacional de Cultura o del Instituto Peruano del Deporte, respectivamente. h) Los pasajes internacionales adquiridos por la Iglesia Católica para sus agentes pastorales, según el Reglamento que se expedirá para tal efecto; ni los pasajes internacionales expedidos por empresas de transporte de pasajeros que en forma exclusiva realicen viajes entre zonas fronterizas. i) Los servicios que presten las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones y las empresas de seguros a los trabajadores afiliados al Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones y a los beneficiarios de éstos en el marco del Decreto Ley No 25897. j) La importación o Transferencia de bienes que se efectúe a título gratuito, a favor de Entidades y Dependencias del Sector Público, excepto empresas; así como a favor de las Entidades e Instituciones Extranjeras de Cooperación Técnica Internacional (ENIEX), Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD-PERU) nacionales e Instituciones Privadas sin fines de lucro receptoras de donaciones de carácter asistencial o educacional, inscritas en el registro correspondiente que tiene a su cargo la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (ACPI) del Ministerio de Relaciones Exteriores. siempre que sea aprobada por Resolución Ministerial del Sector correspondiente. En este caso. el donante no pierde el derecho a aplicar el crédito fiscal que corresponda al bien donado. Asimismo, no está gravada la transferencia de bienes al Estado, efectuada a título gratuito, de conformidad a disposiciones legales que así lo establezcan. k) Los intereses y las ganancias de capital generado, por Certificados de Depósito del Banco Central de Reserva del Perú y por Bonos "Capitalización Banco Central de Reserva del Perú". l) Los juegos de azar y apuestas, tales como loterías, bingos, rifas, sorteos, máquinas tragamonedas y otros aparatos electrónicos, casinos de juego y eventos hípicos.

24

m) La venta e aportación de los medicamentos y/o insumos necesarios para la fabricación nacional de los equivalentes terapéuticos, que se imponen (mismo - principio activo) para tratamiento de enfermedades oncológicas, del VIH/SIDA y de la Diabetes, efectuados de acuerdo a las normas vigentes. n) Los servicios de comisión mercantil prestados a personas no domiciliadas en relación con la venta en el país de productos provenientes del exterior, siempre que el comisionista actúe como intermediario entre un sujeto domiciliado en el país y otro no domiciliado y la comisión sea pagada desde el exterior. o) Las regalías que corresponda abonar en virtud de los contratos de licencia celebrados conforme a lo dispuesto en la Ley Nº 26221. p) La adjudicación de bienes por ejecución de los contratos de colaboración empresarial que no llevan contabilidad independiente. La adjudicación a título exclusivo de bienes obtenidos por la ejecución de los contratos de colaboración empresarial, a cada parte contratante, en base a la proporción contractual, siempre que cumplan con entregar a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT la información que, para tal efecto, ésta establezca. Lo antes mencionado será aplicable a los contratos de colaboración empresarial que no llevan contabilidad independiente cuyo objeto sea la obtención o producción común de bienes que serán repartidos entre las partes, de acuerdo a lo que establezca el contrato. La norma antes señalada no será de aplicación a aquellos contratos en los cuales las partes sólo intercambien prestaciones, como es el caso de la permuta. q) La asignación de bienes que efectúen las partes contratantes de sociedades de hecho, consorcios, joint ventures. La asignación de recursos, bienes, servicios y contratos de construcción que efectúen las partes contratantes de sociedades de hecho, consorcios, joint ventures u otras formas de contratos de colaboración empresarial, que no lleven contabilidad independiente, para la ejecución del negocio u obra en común, derivada de una obligación expresa en el contrato, siempre que cumplan con los requisitos y condiciones que establezca la SUNAT. Lo antes señalado será de aplicación a la asignación de recursos, bienes, servicios o contratos de construcción que figuren como obligación expresa, para la realización del objeto del contrato de colaboración empresarial. r) Atribución de bienes que realice el operador en contratos de colaboración empresarial La atribución que realice el operador de aquellos contratos de colaboración empresarial que no lleven contabilidad independiente, de los bienes comunes tangibles e intangibles, servicios y contratos de construcción, adquiridos para la ejecución del negocio u obra en común, objeto del contrato, en la proporción que corresponda a cada parte contratante, de acuerdo a lo que establezca el Reglamento. Lo antes señalado será de aplicación a la atribución que realice el operador del contrato, respecto de las adquisiciones comunes. Para tal efecto, en el contrato de colaboración deberá constar expresamente la proporción de los gastos que cada parte asumirá, o el pacto expreso mediante el cual las partes acuerdan que la atribución de las adquisiciones comunes y del respectivo Impuesto y gasto

25

tributario se efectuará en función a la participación de cada parte establecida en el contrato, debiendo ser puesto en conocimiento de la SUNAT al momento de la comunicación o solicitud para no llevar contabilidad independiente. Si con posterioridad se modifica el contrato en la parte relativa a la participación en los gastos que cada parte asumirá, se deberá comunicar a la SUNAT dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes de efectuada la modificación. El operador que efectúe las adquisiciones atribuirá a los otros contratantes la proporción de los bienes, servicios o contratos de construcción para la realización del objeto del contrato. EXCEPCIONES Se exceptúa de la calificación de venta, y por lo tanto, no están gravados, los retiros siguientes: a) El retiro de insumos, materias primas y bienes intermedios utilizados en la elaboración de los bienes que produce la empresa, siempre y cuando el mencionado retiro lo realice la empresa para su propia producción, sea directamente o a través de un tercero. b) La entrega de bienes a un tercero para ser utilizados en la fabricación de otros bienes que la empresa le hubiere encargado, c) El retiro de bienes por el constructor para ser incorporados a la construcción de un Inmueble. d) El retiro de bienes como consecuencia de la desaparición, destrucción o pérdida de bienes, debidamente acreditada. En el caso de la pérdida, desaparición o destrucción de bienes por caso fortuito o fuerza mayor, así como por delitos cometidos en perjuicio del contribuyente por sus dependientes o terceros, se acreditará con el informe emitido por la Compañía de Seguros, de ser el caso, y con el respectivo documento policial el cual deberá ser tramitado dentro de los diez días hábiles de producidos los hechos o que se tome conocimiento del delito, antes de ser requerido por la SUNAT, por ese periodo. La contabilización de la baja de los bienes deberá darse en la fecha en que se produjo la pérdida, desaparición o destrucción de los mismos o cuando se tome conocimiento de la comisión del delito. e) El retiro de bienes para ser consumidos por la propia empresa, siempre que sea necesario para la realización de las operaciones gravadas. f) Bienes no consumibles, utilizados por la propia empresa, siempre que sea necesario para la realización de las operaciones gravadas y que dichos bienes no sean retirados a favor de terceros. g) El retiro de bienes para ser entregados a los trabajadores como condición de trabajo, siempre que sean indispensables para que el trabajador pueda prestar sus servicios, o cuándo dicha entrega se disponga mediante Ley. h) El retiro de bienes producto de la transferencia por subrogación a las empresas de seguros de los bienes siniestrados que hayan sido recuperados i) La entrega a título gratuito de muestras médicas de medicamentos que se expenden solamente bajo receta médica. j) Los que se efectúen como consecuencia de mermas o desmedros debidamente acreditados conforme a las disposiciones del Impuesto a la Renta. k) La entrega a título gratuito de bienes que efectúen las empresas con la finalidad de promocionar la venta de bienes muebles, inmuebles, prestación de servicios o contratos de construcción, siempre que el valor de mercado de la totalidad de dichos bienes no exceda del uno por ciento (1%) de sus ingresos

26

brutos promedio mensual de los últimos doce (12) meses, con un límite máximo de veinte (20) Unidades Impositivas Tributarias. l) En los casos en que se exceda este límite, sólo se encontrará gravado dicho exceso, el cual se determina en cada periodo tributario. m) Entiéndase que para efecto del cómputo de los ingresos brutos promedios mensuales, deben incluirse los ingresos correspondientes al mes respecto del cual será de aplicación dicho límite. n) La entrega a título gratuito de material documentarlo que efectúen las empresas con la finalidad de promocionar la venta de bienes muebles, inmuebles, prestación de servidos o contratos de construcción. EXONERACIONES 1. Exoneraciones generales a) Venta de bienes especificados en el Apéndice I Está exonerada del Impuesto General a las Ventas hasta el 31-12-97 la venta de bienes especificadas en el Apéndice I, según modificación dispuesta por Ley N° 26727. También se encuentran exonerados los contribuyentes del Impuesto cuyo giro o negocio consiste en realizar exclusivamente operaciones exoneradas especificadas en el Apéndice I, cuando vendan bienes que fueron adquiridos o producidos para ser utilizados en forma exclusiva en dichas operaciones exoneradas. Base legal: Apéndice I: Operaciones exoneradas del Impuesto General a las Ventas Renuncia A La Exoneración Una vez presentada la comunicación de la renuncia, tiene los siguientes efectos: 1.- La renuncia se hará efectiva desde el primer día del mes siguiente de presentada la comunicación a la SUNAT. 2.- La renuncia a la exoneración es por la venta e importación de todos los bienes contenidos en el Apéndice I y por única vez. A partir de la fecha en que se hace efectiva la renuncia, el sujeto no podrá acogerse nuevamente a la exoneración establecida en el Apéndice I 3- El sujeto que haya optado por la renuncia tiene derecho al crédito fiscal por los bienes y servicios adquiridos a partir de la fecha en que se haga efectiva la renuncia. Para efecto del cálculo del crédito fiscal deberá aplicarse la proporcionalidad de las operaciones de los doce últimos meses, normado por el numeral 6.1) del artículo 6° del Reglamento. Se considerará que los sujetos inician actividades en la fecha en que se hace efectiva la renuncia. 4.- Los sujetos que graven sus operaciones antes que se haga efectiva la renuncia, están obligados al pago del impuesto inclusive por las operaciones en que no se hubiere trasladado el impuesto, no pudiendo aplicar el crédito fiscal originado por las adquisiciones destinadas a dichas operaciones. b) Prestación de servicios especificados en el Apéndice II Base legal: Apéndice II: Operaciones exoneradas del Impuesto General a las Ventas Exoneración del IGV contenida en Leyes especiales a) Amazonia: Contribuyentes ubicados en la Amazonia (venta en la Zona para su consumo en la misma, servicios prestados en la Zona, contratos de construcción

27

y primera venta de inmuebles que realicen los constructores en la Zona) por el lapso de 50 años. Base Legal: Numeral 13.1 Articulo 13° Ley Nº 27037 La importación de bienes que se destine al consumo en la Amazonia, hasta el 31.12.2003. Base Legal: Tercera Disposición Complementaría Ley Nº 27037, prorrogado por el artículo 14.1 de la Ley N° 27817 b) Venta de combustibles: Venta de combustible (petróleo, gas natural y sus derivados) por empresas ubicadas en Loreto Ucayali y Madre de Dios para su consumo en dichos departamentos, por el lapso de 50 años. Base lega/; Numeral 14.1 Artículo 14° Ley N° 27037 c) Reorganización D. Leg. N° 674: Exoneración de todo acto que tenga lugar como consecuencia de divisiones, fusiones o cualquier otro tipo de reorganización de empresas del Estado, siempre que se efectúen al amparo del Decreto Legislativo N° 674, sus disposiciones complementarias y modificatorias (Articulo 1° Decreto Legislativo N° 782), hasta la culminación del proceso de promoción a la inversión privada en empresas del Estado (Ley N° 26728). d) Productores agrarios: Exoneración a los productores agrarios cuyas ventas anuales no superen las 50 UIT. Beneficio establecido hasta el 31 de diciembre del 2003 y que al 20.05.2004 no ha sido objeto de prórroga. Base Legal: Ley N° 27956 (26.04.03). e) Hidrocarburos: Exoneración a la importación de bienes e insumos requeridos en la fase de exploración de hidrocarburos de cada contrato. Base Legal: Artículo 56° Ley No 26221,D.S. N° 138-94-EF f) Ley del Sistema Concursal: Las adjudicaciones de bienes del deudor que en ejecución de la disolución y liquidación, sean realizadas en favor de los acreedores laborales en cancelación de sus créditos reconocidos. Base Legal: Novena Disposición Complementaria y Final de la Ley N° 27809 (08.08.02) vigente desde el 07.10.02 La Segunda Disposición Final del D. Leg. N° 950 (03.02.04) regula que se presume sin admitir prueba en contrario, que el traslado o remisión de bienes que hayan gozado de exoneración, a una zona geográfica distinta a la establecida en la ley como zona geográfica de beneficio, cuando la condición para el goce del mismo es el consumo en dicha zona, tiene como fin su consumo fuera de ella. En este supuesto, respecto al IGV, será asumido por el remitente, en sustitución al contribuyente. DETERMINACION DEL IMPUESTO El Impuesto General a las Ventas es de periodicidad mensual, el monto a pagar se determina mensualmente deduciendo del impuesto bruto de cada periodo (cada mes) el crédito fiscal. En la importación de bienes, el impuesto a pagar es el impuesto bruto. El Impuesto Bruto correspondiente a cada operación gravada es el monto resultante de aplicar la tasa del impuesto sobre la base imponible. El impuesto bruto correspondiente al contribuyente por cada periodo tributario (mensual) es la suma de los Impuestos Brutos determinados por las operaciones gravadas de ese periodo,

28

TASA DEL IMPUESTO Referencia Impuesto General

a las ventas Impuesto Promoción Municipal

Total

a)Tasa general 17% 2% 19% APLICACIÓN PRÁCTICA DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS CAS0 1: Datos: Contribuyente : Olivia Untiveros Matos Régimen : General RUC N° : 10198938373 Mes de Obligación : Enero 2006 Ventas Gravadas : S/ 27,000.00 Compras Gravadas : S/ 20,000.00 Determinar el IGV a pagar:

a) IGV por las ventas Ventas gravadas : S/ 27,000 Tasa IGV : 19% IGV por la Ventas : S/. 5,130

b) IGV por las compras Compras gravadas : S/ 20,000 Tasa del IGV : 19% IGV por las compras : S/ 3,800

c) IGV a pagar IGV por ventas : 5,130 Crédito Fiscal (compras) : (3,800) IGV a pagar : 1,130

CAS0 2: Empresa de transporte que presta servicios exonerados

A) ENUNCIADO Empresa : Turismo Huancayo S.A. R.U.C. : 20104215582 Actividad : Servicio de transporte público de pasajeros de Lima a

Chiclayo,y viceversa. Operación : El servicio de transporte público de pasajeros está exonerado

del Impuesto General a las Ventas (Apéndice II del D.Leg. N° 821)

Período : Mayo 2005 Adquisiciones de Bienes y Servicios 03.05.05 F/. 001 - 4397 Llanta Centro La Unión S.A Compra de

llantaspor S/. 3,000.00, más Impuesto General a las Ventas. 08.05.05 R/. 001 - 3947 Edelnor. Consumo de electricidad del mes de

Abril por S/. 250.00, más Impuesto General a las Ventas, pagado el 10.05.2005

10.05.05 F/. 001 - 0477 Telefónica del Perú Servicio telefónico de Abril por

29

S/. 580.00, más Impuesto General a las Ventas, pagado el 15.05.2005

12.05.05 F/. 002 - 0677 Quiheval S.R.L.Compra de repuestos por S/.6,200.00, más Impuesto General a las Ventas.

19.05.05 F/. 003 - 1047 Mobil Oil del Perú S.A.. Compra de gasolina de 84 octanos por S/. 4,000.00, más Impuesto General a las Ventas.

21.05.05 F/. 001 - 357 Servirapid S.R.L.". Mantenimiento por S/. 1,000.00 más Impuesto General a las Ventas.

29.05.05 F/. 001 - 647 Mueblería 2000 S.A. Compra de 2 escritorios y 2 sillas giratorias a S/.850.00, más Impuesto General a las Ventas.

Ventas 02.05.05 B/V. 001 - 461/601. Venta de pasajes a Chiclayo por S/.

4,200.00 05.05.05 B/V. 001 - 602/691. Venta de pasajes a Chiclayo por S/.

2,700.00 10.05.05 B/V. 001 - 692/757. Venta de pasajes a Chiclayo por S/.

1,980.00 13.05.05 B/V. 001 - 758/849. Venta de pasajes a Chiclayo por S/.

2,760.00 18.05.05 B/V. 001 - 850/926. Venta de pasajes a Chiclayo por SI.

2,310.00 23.05.05 B/V. 001 - 926/985. Venta de pasajes a Chiclayo por S/.

1,800.00 25.05.05 B/V. 001 - 986/1040. Venta de pasajes a Chiclayo por S/.

1,650.00 26.05.05 B/V. 001 - 1041/1107. Venta de pasajes a Chiclayo por

S/.1,950.00 28.05.05 F/. 001 - 0031 Transportes Perú S.A. Venta de un ómnibus por

S/.35,000.00 31.05.05 F/. 001 - 0032 Comercial Lima S.R.L. Venta de un escritorio por

S/.800.00 B) DETERMINAR

1.- Registro de operaciones en los libros correspondientes 2.- Asientos contables

C) SOLUCIÓN

1) Registro en los libros correspondientes a) Registro de Compras. b) Registro de Ventas.

30

REGISTRO DE COMPRAS

FECHA

T/D

SERIE Y Nº

RUC

PROVEDOR

B.I.

IGV. 19%

TOTAL

05/05/2005 01 001-4397

La Union SA. 3,000.00 570.00 3,570.00

10/05/2005 001-

3947

Edelnor 250.00 47.50 297.50

13/05/2005 01 001-0477

Telefonica del Peru

580.00 110.20 690.20

15/05/2005 01 002-0677

Quilheval SRL: 6,200.00 1,178.00 7,378.00

18/05/2005 01 002-1047

Mobil Oil del Peru SA.

4,000.00 760.00 4,760.00

30/05/2005 001-

357

Servirapid SRL. 1,000.00 190.00 1,190.00

30/05/2005 01 001-647

Muebleria 2000 S.A.

850.00 161.50 1,011.50

15,880.00 3,017.20 18,897.20

REGISTRO DE VENTAS FECHA

T/D

SERIEº

RUC

CLIENTE

OPERAC. EXONER.

I IGV. 19%

TOTAL

02/05/2005 03 001 VARIOS

PASAJEROS. 4,200.00 4,200.00

05/05/2005 03

001 602/691

VARIOS PASAJEROS

2,700.00 2,700.00

10/05/2005 03 001 692/757

VARIOS PASAJEROS

1,980.00 1,980.00

13/05/2005 03 001 758/849

VARIOS PASAJEROS

2,760.00 2,760.00

18/06/2005 03 001 850/926

VARIOS PASAJEROS

2,310.00 2,310.00

23/06/2005 03

001 927/986

VARIOS PASAJEROS

1,800.00 1,800.00

25/06/2005 03 001 987/1041

VARIOS PASAJEROS

1,650.00 1,650.00

26/05/2005 03 001 1042/1107

VARIOS PASAJEROS

1,950.00 1,950.00

28/06/2005 01 001 0031 TRANSPORTES PERU S.A.

35,000.00 35,000.00

31/06/2005 01 001 0032 COMERCIAL LIMA S.R.L.

800.00 800.00

55,150.00

55,150.00

Comentario:

1 - Por disposición expresa del artículo 5° D. Leg. Nº 821, los servicios especificados en el Apéndice II están exonerados del Impuesto General a las Ventas; en consecuencia, el impuesto pagado por la adquisición de

31

bienes y servicios representa costo o gasto, según sea el caso, es decir no existe crédito fiscal.

2.- También están exonerados del Impuesto General a las Ventas, por disposición del segundo párrafo del artículo 5° del D. Leg. 821, la venta de bienes que realizan los contribuyentes del impuesto cuyo giro o negocio consiste en realizar operaciones exclusivamente exoneradas. En el caso planteado, la empresa Turismo Huancayo S.A. realiza un servicio exonerado, esto es transporte público de pasajeros. La venta de ómnibus y la venta de un escritorio que realiza la empresa, están exonerados del impuesto por haberse adquirido para ser destinados a operaciones exclusivamente exoneradas.

Tratamiento Contable

33 Inmueble Maquinaria y Equipo 1,011.50 335 Muebles y enseres

63 Servicios Prest. Por Terceros 2,177.70

631 Correos y Telecomunicaciones 690.20 634 Mantenimiento y Reparación 1190.00 636 Electricidad y Agua 297.50

65 Cargas Diversas de Gestion 15,708.00 659 Otras Cargas diversas 42 Proveedores 18,897.20 421 Facturas por Pagar

______________x______________ 12 Clientes 55,150.00 121 Facturas por cobrar 76 Ingresos Excepcionales 35,800.00 762 Venta del activo fijo 70 Ventas 19,50.00

707.1 Servicio exonerado

- Entrelineas: Actualización, orientación y aplicación

Lima –Perú 2005 - Caballero Bustamante: “Manual Tributario” Edición 2005

Lima –Perú 2005 Editorial Tinco S.A. - Texto Único Ordenado de la Ley Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo Decreto Supremo N° 055-99-EF y normas modificatorias, Editorial Tinco S.A.

- Caballero Bustamante: Compendio Tributario - CPC. LUCIANO CARRASCO BULEJE: “Aplicación Práctica Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo Lima-Perú 2005

- Pagina Web: www.sunat.gob.pe

32

Nº 01 1.-Defina y mencione las características del IGV

_____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

2.- Mencione los casos del nacimiento de la obligación tributaria del IGV

_____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

3.- Caso práctico Nº 1 Ventas Gravadas Y No Gravadas: Al Menudeo Los comerciantes minoristas por la modalidad o volumen de sus ventas no es factible discriminar las ventas gravadas y no gravadas, determinarán la base imponible aplicando al total de ventas del mes el porcentaje que les corresponda a las compras gravadas del mismo período en relación con el total de las compras gravadas y no gravadas efectuadas en dicho mes. - Ventas del mes de Marzo-2006 Gravadas : S/. 18.000.00 - Ventas del mes de Marzo-2006 No gravadas : S/. 5,000.00 - Compras gravadas Marzo de 2006 : S/. 12.000.00 - Compras no gravadas marzo 2006 : S/. 5.000.00 - Crédito Fiscal : S/. 2.280.00 - Total de Compras del mes de marzo 2006 : S/. 17,000.00 Determinar

a) Porcentaje a aplicar b) Base Imponible c) IGV a pagar

33

CRÉDITO FISCAL Y COMPROBANTES DE PAGO DEFINICION Es el IGV pagado por las adquisiciones realizadas en operaciones gravadas con dicho impuesto. REQUISITOS SUSTANCIALES El crédito fiscal está constituido por el Impuesto General a las Ventas consignado separadamente en el comprobante de pago, que respalde la adquisición de bienes, servicios y contratos de construcción, o el pagado en la importación del bien o con motivo de la utilización en el país de servicios prestados por no domiciliados. Sólo otorgan derecho a crédito fiscal las adquisiciones de bienes, las prestaciones o utilizaciones de servicios, contratos de construcción o importaciones que reúnan los requisitos siguientes:

a. Que sean permitidos como gasto o costo de la empresa, de acuerdo a la legislación del Impuesto a la Renta, aún cuando el contribuyente no esté afecto a este último impuesto. Tratándose de gastos de representación, el crédito fiscal mensual se calculará de acuerdo al procedimiento que para tal efecto establezca el Reglamento.

b. Que se destinen a operaciones por las que se deba pagar el Impuesto. REQUISITOS FORMALES Para ejercer el derecho al crédito fiscal a que se refiere el artículo anterior se cumplirán los siguientes requisitos formales:

a) Que el Impuesto esté consignado por separado en el comprobante de pago que acredite la compra del bien, el servicio afecto, el contrato de construcción, o de ser el caso, en la nota de débito, o en la copia autenticada por el Agente de Aduanas o por el fedatario de la Aduana de los documentos emitidos por la SUNAT, que acrediten el pago del Impuesto en la importación de bienes. Los comprobantes de pago y documentos a que se hace referencia en el presente inciso son aquellos que de acuerdo con las normas pertinentes, sustentan el crédito fiscal.

b) Que los comprobantes de pago o documentos hayan sido emitidos de conformidad con las disposiciones sobre la materia; y,

c) Que los comprobantes de pago, las notas de débito, los documentos emitidos por SUNAT a los que se refiere el inciso a) del presente artículo, o el formulario donde conste el pago del Impuesto en la utilización de servicios prestados por no domiciliados; hayan sido anotados por el sujeto del Impuesto en su Registro de Compras, dentro del plazo que señale el Reglamento. El mencionado Registro deberá estar legalizado antes de su uso y reunir los requisitos previstos en el Reglamento. Cuando en el comprobante de pago, nota de débito o documento emitido por la SUNAT se hubiere omitido consignar separadamente el monto del

34

Impuesto, estando obligado a ello o, en su caso, se hubiere consignado por un monto equivocado, procederá la subsanación conforme a lo dispuesto por el Reglamento. El crédito fiscal sólo podrá aplicarse a partir del mes en que se efectúe tal subsanación. Tratándose de comprobantes de pago emitidos por sujetos no domiciliados, no será de aplicación lo dispuesto en los incisos a) y b) del presente artículo. Asimismo, se tendrán en cuenta las siguientes normas: 11... No dará derecho a crédito fiscal, el Impuesto consignado, sea que se

haya retenido o no, en comprobantes de pago, nota de débito o documento emitido por la SUNAT no fidedignos o falsos o que incumplen con los requisitos legales o reglamentarios. El Reglamento establecerá las situaciones en las cuales los comprobantes de pago notas de débito o documentos emitidos por la SUNAT serán considerados como no fidedignos o falsos.

2... No darán derecho al crédito fiscal los comprobantes de pago o notas de débito que hayan sido emitidos por sujetos a los cuales, a la fecha de emisión de los referidos documentos, la SUNAT les haya comunicado o notificado la baja de su inscripción en el RUC o aquellos que tengan la condición de no habido para efectos tributarios.

33... Tampoco darán derecho al crédito fiscal los comprobantes que hayan sido otorgados por personas que resulten no ser contribuyentes del Impuesto o los otorgados por contribuyentes cuya inclusión en algún régimen especial no los habilite a ello o los otorgados por operaciones exoneradas del impuesto.

Tratándose de comprobante de pago, notas de débito o documentos no fidedignos o que incumplan con los requisitos legales y reglamentarios, no se perderá el derecho al crédito fiscal en la adquisición de bienes, prestación o utilización de servicios, contratos de construcción e importación, cuando el pago del total de la operación incluyendo el pago del Impuesto y de la percepción, de ser el caso, se hubiera efectuado:

i. Mediante los medios de pago que señale el Reglamento; y ii. Siempre que se cumpla con los requisitos que señale el referido

Reglamento. Lo antes mencionado, no exime del cumplimiento de los demás requisitos exigidos por la Ley para ejercer el derecho al crédito fiscal. La SUNAT por Resolución de Superintendencia podrá establecer otros mecanismos de verificación para la validación del crédito fiscal. En la utilización en el país de servicios prestados por no domiciliados, el crédito fiscal se sustenta en el documento que acredite el pago del Impuesto. Para efecto de ejercer el derecho al crédito fiscal en los casos de sociedades de hecho, consorcios, joint ventures u otras formas de contratos de colaboración empresarial, que no lleven contabilidad independiente, el operador atribuirá a cada parte contratante, según la participación en los gastos establecida en el contrato, el Impuesto que hubiese gravado la importación, la adquisición de bienes, servicios y contratos de construcción, de acuerdo a lo que establezca el Reglamento. Dicha atribución deberá ser realizada mediante documentos cuyas características y requisitos serán establecidos por la SUNAT.

35

Los deudores tributarios se encuentran obligados a verificar la información contenida en los comprobantes de pago o notas de débito que reciben. La referida verificación se efectuará sobre aquella información que se encuentre a disposición en la página web de la SUNAT u otros medios que establezca el Reglamento. AJUSTES AL IMPUESTO BRUTO Y AL CRÉDITO FISCAL DEDUCCIONES DEL IMPUESTO BRUTO Del monto del Impuesto Bruto resultante del conjunto de las operaciones realizadas en el período que corresponda, se deducirá: a) El monto del Impuesto Bruto correspondiente al importe de los descuentos

que el sujeto del Impuesto hubiere otorgado con posterioridad a la emisión del comprobante de pago que respalde la operación que los origina. A efectos de la deducción, se presume sin admitir prueba en contrario que los descuentos operan en proporción a la base imponible que conste en el respectivo comprobante de pago emitido. Los descuentos a que se hace referencia en el párrafo anterior, son aquellos que no constituyan retiro de bienes. En el caso de importaciones, los descuentos efectuados con posterioridad al pago del Impuesto Bruto, no implicarán deducción alguna respecto del mismo, manteniéndose el derecho a su utilización como crédito fiscal; no procediendo la devolución del Impuesto pagado en exceso, sin perjuicio de la determinación del costo computable según las normas del Impuesto a la Renta.

b) El monto del Impuesto Bruto, proporcional a la parte del valor de venta o de la retribución del servicio restituido, tratándose de la anulación total o parcial de ventas de bienes o de prestación de servicios. La anulación de las ventas o servicios está condicionada a la correspondiente devolución de los bienes y de la retribución efectuada, según corresponda;

c) El exceso del Impuesto Bruto que por error se hubiere consignado en el comprobante de pago.

Las deducciones deberán estar respaldadas por notas de crédito que el vendedor deberá emitir de acuerdo con las normas que señale el Reglamento.

DEDUCCIONES DEL CRÉDITO FISCAL Del crédito fiscal se deducirá: a) El Impuesto Bruto correspondiente al importe de los descuentos que el sujeto

hubiera obtenido con posterioridad a la emisión del comprobante de pago que respalde la adquisición que origina dicho crédito fiscal, presumiéndose, sin admitir prueba en contrario, que los descuentos obtenidos operan en proporción a la base imponible consignada en el citado documento. Los descuentos a que se hace referencia en el párrafo anterior, son aquellos que no constituyan retiro de bienes;

b) El Impuesto Bruto correspondiente a la parte proporcional del valor de venta de los bienes que el sujeto hubiera devuelto o de la retribución del servicio no realizado;

c) El exceso del Impuesto Bruto consignado en los comprobantes de pago correspondientes a las adquisiciones que originan dicho crédito fiscal.

36

Las deducciones deberán estar respaldadas por las notas de crédito a que se refiere el último párrafo del artículo anterior.

AJUSTES POR RETIRO DE BIENES Tratándose de bonificaciones u otras formas de retiro de bienes, los ajustes del crédito fiscal se efectuarán de conformidad con lo que establezca el Reglamento. DE LOS MEDIOS DE CONTROL, DE LOS REGISTROS Y LOS COMPROBANTES DE PAGO DE LOS REGISTROS Y OTROS MEDIOS DE CONTROL Los contribuyentes del Impuesto están obligados a llevar un Registro de Ventas e Ingresos y un Registro de Compras, en los que anotarán las operaciones que realicen, de acuerdo a las normas que señale el Reglamento. En el caso de operaciones de consignación, los contribuyentes del Impuesto deberán llevar un Registro de Consignaciones, en el que anotarán los bienes entregados y recibidos en consignación. La SUNAT mediante Resolución de Superintendencia podrá establecer otros registros o controles tributarios que los sujetos del Impuesto deberán llevar. COMPROBANTES DE PAGO Los contribuyentes del Impuesto deberán entregar comprobantes de pago por las operaciones que realicen, los que serán emitidos en la forma y condiciones que establezca la SUNAT. En las operaciones con otros contribuyentes del Impuesto se consignará separadamente en el comprobante de pago correspondiente el monto del Impuesto. Tratándose de operaciones realizadas con personas que no sean contribuyentes del Impuesto, se podrá consignar en los respectivos comprobantes de pago el precio o valor global, sin discriminar el Impuesto. El comprador del bien, el usuario del servicio incluyendo a los arrendatarios y subarrendatarios, o quien encarga la construcción, están obligados a aceptar el traslado del Impuesto. La SUNAT establecerá las normas y procedimientos que le permita tener la información previa de la cantidad y numeración de los comprobantes de pago y guías de remisión de que dispone el sujeto del Impuesto, para ser emitidas en sus operaciones. SUPUESTOS Y SITUACIONES QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA PARA LA CALIFICACIÓN DEL COMPROBANTE DE PAGO EFECTOS EN EL CREDITO FISCAL POR TIPO DE COMPROBANTE DE PAGO

37

DATOS QUE SE PUEDEN VERIFICAR A TRAVES DE SUNAT VIRTUAL Los datos que se pueden verificar a través de SUNAT virtual ingresando a la página Web de SUNAT, opción consulta RUC, corresponden a los datos del proveedor a través de los criterios que se muestran en la siguiente pantalla.

A continuación se presenta la pantalla de SUNAT Virtual a través de la cual se pueden verificar los siguientes datos: APLICACIÓN PRÁCTICA DE CREDITO FISCAL ENUNCIADO

Con fecha 10 de octubre de 2005 se realizó la compra de mercaderías por un valor de S/. 3,100 más IGV, la misma que se

encuentra sustentada con factura N° 001-1555 cancelada el 15 de dicho mes con cheque No Negociable a

nombre del proveedor. Posteriormente se verificó que en dicho comprobante de pago no se consigna correctamente el número de RUC del proveedor. SOLUCION a. Calificación del Comprobante de Pago

De acuerdo a lo señalado en el numeral 2.2 del artículo 6° del Reglamento del IGV una de las condiciones por las que considera que un Comprobante de Pago es Falso, está referido al número de RUC del proveedor, es decir, cuando éste no corresponde con la razón o denominación social del mismo. En tal sentido, el comprobante de pago del presente caso califica como FALSO.

b. Incidencia en el Crédito Fiscal del IGV Dado que el comprobante de pago que sustenta la compra de mercaderías es calificado como falso, no otorga derecho al crédito fiscal del IGV. Obsérvese que en el presente caso la operación se ha cancelado con un

38

Cheque no Negociable, sin embargo no procede la convalidación del crédito fiscal para este tipo de comprobantes de pago.

c. Anotación en el Registro de Compras Respecto a la anotación del comprobante de pago en el registro de compras debe señalar que éste no deberá ser anotado en dicho registro, dado que de acuerdo a lo señalado en el inciso i) del numeral II del artículo 10° de! Reglamento de la Ley del Impuesto General a las Ventas, en dicha columna únicamente debe ser anotada la base imponible de las adquisiciones gravadas que no dan derecho a crédito fiscal y/o saldo a favor del exportador por no estar destinadas a operaciones gravadas y/o exportación. En ese sentido, se usará esta columna cuando existan compras gravadas con el IGV pero que se destinen a operaciones no gravadas con el impuesto. En el caso planteado, puesto que la adquisición sí se destina a una operación gravada, pero no otorga derecho al crédito fiscal por el incumplimiento de un requisito formal, no procede su anotación en el Registro de Compras sino que deberá ser registrado directamente en el Libro Diario. En consecuencia, el IGV que no otorga derecho a crédito fiscal, deberá formar parte del costo o gasto según el tipo de operación realizada, debiendo registrarse contablemente la operación de la forma siguiente:

TRATAMIENTO CONTABLE _______________x__________________ 60 COMPRAS 3,689.00

601 Mercaderías 40 TRIBUTOS POR PAGAR 3,689.00

401 Gobierno Central 4011 GVelPM Por la compra de mercadería incluido el IGV que no otorga derecho a crédito fiscal del IGV( 3.100 + m IGV).

_______________x__________________ 20 MERCADERÍAS 3.689.00 61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 3,689.00 Por el destino del costo de la mercadería. ——----------———x——------------------------ COMPROBANTES DE PAGO BASE LEGAL Ley Marco de Comprobantes de Pago, Ley Nº 25632 modificado por el Decreto Ley Nº 25632, modificado por el Decreto Legislativo Nº 814; y por el artículo 11º del Decreto Legislativo Nº 501; Reglamentos de Comprobantes de Pagos, R. Nº 007-99/SUNAT y normas modificatorias. DEFINICIÓN El comprobante de pago es un documento que acredita la transferencia de bienes, la entrega en uso, o la prestación de servicios.

39

OBLIGADOS A EMITIR COMPROBANTES DE PAGO Están obligados a emitir comprobantes de pago: 1. Las personas naturales o jurídicas, sociedades conyugales, sucesiones

indivisas, sociedades de hecho u otros entes colectivos que realicen transferencias de bienes a título gratuito u oneroso: a) Derivadas de actos y/o contratos de compraventa, permuta, donación,

dación en pago y en general todas aquellas operaciones que supongan la entrega de un bien en propiedad.

b) Derivadas de actos y/o contratos de cesión en uso, arrendamiento, usufructo, arrendamiento financiero, asociación en participación, comodato y en general todas aquellas operaciones en las que el transferente otorgue el derecho a usar un bien.

2. Las personas naturales o jurídicas, sociedades conyugales, sucesiones indivisas, sociedades de hecho u otros entes colectivos que presten servicios, entendiéndose como tales a toda acción o prestación en favor de un tercero, a título gratuito u oneroso. Esta definición de servicios no incluye a aquéllos prestados por las entidades del Sector Público Nacional, que generen ingresos que constituyan tasas.

3. Las personas naturales o jurídicas sociedades conyugales, sucesiones indivisas, sociedades de hecho u otros entes colectivos se encuentran obligados a emitir liquidación de compra por las adquisiciones que efectúen a personas naturales productoras y/o acopiadoras de productos primarios derivados de la actividad agropecuaria, pesca artesanal y extracción de madera, de productos silvestres, minería aurífera artesanal, artesanía y desperdicios y desechos metálicos y no metálicos, desechos de papel y desperdicios de caucho, siempre que estas personas no otorguen comprobantes de pago por carecer de número de RUC. Mediante Resolución de Superintendencia se podrán establecer otros casos en los que se deba emitir liquidación de compra.

4. Los martilleros públicos y todos los que rematen o subasten bienes por cuenta de terceros, se encuentran obligados a emitir una póliza de adjudicación con ocasión del remate o adjudicación de bienes por venta forzada. Tratándose de personas naturales, sociedades conyugales y sucesiones indivisas, la obligación de otorgar comprobantes de pago requiere habitualidad. La SUNAT en caso de deuda, determinará la habitualidad teniendo en cuenta la actividad, naturaleza, monto y frecuencia de las operaciones. Las personas naturales, sociedades conyugales y sucesiones indivisas, que sin ser habituales requieran otorgar comprobantes de pago a sujetos que necesiten sustentar gasto o costo para efecto tributario podrán solicitar el formulario No 820 - Comprobante por Operaciones No Habituales. El plazo para resolver dicha solicitud no podrá exceder de treinta (30) días hábiles contados desde la fecha de su presentación; vencido el mismo sin que la Administración se haya pronunciado, la solicitud se entenderá denegada. Las personas naturales, sociedades conyugales y sucesiones indivisas que soliciten el formulario N° 820 deberán poner a disposición de la SUNAT la

40

documentación que acredite la propiedad del bien o la realización del servicio.

REQUISITOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS COMPROBANTES DE PAGO REQUISITOS DE LOS COMPROBANTES DE PAGO Los comprobantes de pago tendrán los siguientes requisitos mínimos: 1. FACTURAS INFORMACIÓN IMPRESA 1.1. Datos de identificación del obligado:

a) Apellidos y nombres, o denominación o razón social. Adicionalmente, los contribuyentes que generen rentas de tercera categoría deberán consignar su nombre comercial, si lo tuvieran.

b) Dirección de la Casa Matriz y del establecimiento donde esté localizado el punto de emisión. Podrá consignarse la totalidad de direcciones de los diversos establecimientos que posee el contribuyente.

c) Número de RUC. 1.2. Denominación del comprobante: FACTURA 1.3. Numeración: serie y número correlativo. 1.4. Datos de la imprenta o empresa gráfica que efectuó la impresión:

a) Apellidos y nombres, o denominación o razón social. Adicionalmente, podrá consignarse el nombre comercial.

b) Número de RUC. c) Fecha de impresión.

1.5. Número de autorización de impresión otorgado por la SUNAT, el cual se consignará conjuntamente con los datos de la imprenta o empresa gráfica.

1.6. Destino del original y copias: a) En el original: ADQUIRENTE o USUARIO b) En la primera copia: EMISOR c) En la segunda copia: SUNAT

En las copias se consignará además la leyenda "COPIA SIN DERECHO A CRÉDITO FISCAL DEL IGV". En los casos de operaciones de exportación, no es obligatorio consignar esta leyenda. INFORMACIÓN NO NECESARIAMENTE IMPRESA 1.7. Apellidos y nombres, o denominación o razón social del adquirente o

usuario. 1.8. Número de RUC del adquirente o usuario, excepto en los casos de

operaciones de exportación. 1.9. Bien vendido o cedido en uso, descripción o tipo de servicio prestado,

indicando la cantidad, unidad de medida, número de serie y/o número de motor, si se trata de un bien identificable, de ser el caso. Si no fuera posible indicar el número de serie y/o número de motor del bien vendido o cedido en uso al momento de la emisión del comprobante, dicha información se consignará al momento de la entrega del bien.

1.10. Precios unitarios de los bienes vendidos o importe de la cesión en uso, o servicios prestados.

1.11. Valor de venta de los bienes vendidos, importe de la cesión en uso o del servicio prestado, sin incluir los tributos que afecten la operación ni otros

41

cargos adicionales si los hubiere. Tratándose de la transferencia de bienes no producidos en el país efectuada antes de solicitado su despacho a consumo, se consignará el valor CIF, el valor de la transferencia y la diferencia entre el valor de la transferencia y el valor CIF.

1.12. Monto discriminado de los tributos que gravan la operación y otros cargos adicionales, en su caso, indicando el nombre del tributo y/o concepto y la tasa respectiva, salvo que se trate de una operación gravada con el Impuesto a la Venta de Arroz Pilado.

1.13. Importe total de la venta, de la cesión en uso o del servicio prestado, expresado numérica y literalmente. Cada factura debe ser totalizada y cerrada independientemente.

1.14. Número de las guías de remisión, o de cualquier otro documento relacionado con la operación que se factura, en su caso, incluyendo los documentos auxiliares creados para la implementación y control del beneficio establecido por el Decreto Legislativo N° 919.

1.15. Fecha de emisión. Las facturas utilizadas en operaciones de exportación contendrán los requisitos básicos de información impresa y no necesariamente impresa expresados en castellano, pudiendo adicionalmente contener dentro del mismo documento la traducción a otro idioma. Dicha traducción podrá consignarse al momento de la emisión, por lo cual ésta no necesariamente deberá ser impresa.

2. RECIBOS POR HONORARIOS INFORMACIÓN IMPRESA 2.1. Datos de identificación del obligado:

a) Apellidos y nombres. b) Dirección del establecimiento donde está ubicado el punto de emisión. c) Número de RUC.

2.2. Denominación del comprobante: RECIBO POR HONORARIOS 2.3. Numeración: serie y número correlativo. 2.4. Datos de la imprenta o empresa gráfica que efectuó la impresión:

a) Apellidos y nombres, o denominación o razón social. Adicionalmente, podrá consignarse el nombre comercial.

b) Número de RUC. c) Fecha de impresión.

2.5. Número de autorización de impresión otorgado por la SUNAT, el cual se consignará conjuntamente con los datos de la imprenta o empresa gráfica.

2.6. Destino del original y copias: a) En el original: USUARIO b) En la primera copia: EMISOR c) En la segunda copia: SUNAT - Para ser archivada por el usuario

INFORMACIÓN NO NECESARIAMENTE IMPRESA 2.7. Apellidos y nombres, o denominación o razón social y número de RUC

del usuario, sólo en los casos que requiera sustentar costo o gasto para efectos tributarios o crédito deducible. En los demás casos deberá

42

anularse el espacio correspondiente al número de RUC consignando la leyenda "SIN RUC".

2.8. Descripción o tipo de servicio prestado. 2.9. Monto de los honorarios. 2.10. Monto discriminado del tributo que grava la operación, indicando la

tasa de retención correspondiente, en su caso. 2.11. Importe neto recibido por el servicio prestado, expresado numérica y

literalmente. 2.12. Fecha de emisión.

3. BOLETAS DE VENTA INFORMACIÓN IMPRESA 3.1. Datos de identificación del obligado:

a) Apellidos y nombres, o denominación o razón social. Adicionalmente, los contribuyentes que generen rentas de tercera categoría deberán consignar su nombre comercial, si lo tuvieran. b) Dirección de la Casa Matriz y del establecimiento donde esté localizado el punto de emisión. Podrá consignarse la totalidad de direcciones de los diversos establecimientos que posee el contribuyente. c) Número de RUC.

3.2. Denominación del comprobante: BOLETA DE VENTA 3.3. Numeración: serie y número correlativo. 3.4. Datos de la imprenta o empresa gráfica que efectuó la impresión:

a) Apellidos y nombres, o denominación o razón social. Adicionalmente, podrá consignarse el nombre comercial. b) Número de RUC. c) Fecha de impresión.

3.5. Número de autorización de impresión otorgado por la SUNAT, el cual se consignará conjuntamente con los datos de la imprenta o empresa gráfica.

3.6. Destino del original y copia: a) En el original: EMISOR b) En la copia: ADQUIRENTE o USUARIO

INFORMACIÓN NO NECESARIAMENTE IMPRESA 3.7. Bien vendido o cedido en uso, tipo de servicio prestado y/o código que

lo identifique, número de serie y/o número de motor si se trata de un bien identificable, de ser el caso. Si no fuera posible indicar el número de serie y/o número de motor del bien vendido o cedido en uso al momento de la emisión del comprobante, dicha información se consignará al momento de la entrega del bien.

3.8. Importe de la venta, de la cesión en uso o del servicio prestado. Tratándose de la transferencia de bienes no producidos en el país efectuada antes de solicitado su despacho a consumo, se consignará el valor CIF, el valor de la transferencia y la diferencia entre el valor de la transferencia y el valor CIF. Cada boleta de venta debe ser totalizada y cerrada independientemente.

43

3.9. Fecha de emisión. 3.10 En los casos en que el importe de la venta, cesión en uso o servicio

prestado supere media (½) UIT por operación, será necesario consignar los datos de identificación del adquirente o usuario: a) Apellidos y nombres. b) Dirección. c) Número de su Documento de Identidad. Para efecto de determinar el límite del monto del Reintegro Tributario de la Región Selva, en los casos en que el importe de la venta supere diez por ciento (10%) de la UIT por operación, será necesario que los comerciantes de la citada Región consignen los datos de identificación del adquirente indicado en el párrafo anterior, la descripción de los bienes, cantidad, unidad de medida y valor de venta unitario de los bienes vendidos.

3.11. Tratándose de la venta de bienes en la Zona de Comercialización de Tacna, en los casos en que el importe de la venta supere los US $ 25.00 (veinticinco dólares americanos) o su equivalente en moneda nacional, se deberá consignar los siguientes datos de identificación del adquirente: - Apellidos y nombres. - Dirección en el país o lugar de destino. - Número de su Documento de Identidad.

4. LIQUIDACIONES DE COMPRA INFORMACIÓN IMPRESA 4.1. Datos de identificación del comprador:

a) Apellidos y nombres, o denominación o razón social. Adicionalmente los contribuyentes que generen rentas de tercera categoría deberán consignar su nombre comercial, si lo tuvieran.

b) Dirección de la Casa Matriz y del establecimiento donde esté localizado el punto de emisión. Podrá consignarse la totalidad de direcciones de los diversos establecimientos que posee el contribuyente.

c) Número de RUC. 4.2. Denominación del comprobante: LIQUIDACIÓN DE COMPRA 4.3. Numeración: serie y número correlativo. 4.4. Datos de la imprenta o empresa gráfica que efectuó la impresión:

a) Apellidos y nombres, o denominación o razón social. Adicionalmente, podrá consignarse el nombre comercial. b) Número de RUC. c) Fecha de impresión.

4.5. Número de autorización de impresión otorgado por la SUNAT, el cual se consignará conjuntamente con los datos de la imprenta o empresa gráfica.

4.6. Destino del original y copias: a) En el original: COMPRADOR b) En la primera copia: VENDEDOR c) En la segunda copia: SUNAT En las copias se imprimirá la leyenda: "COPIA SIN DERECHO A CRÉDITO FISCAL DEL IGV".

44

INFORMACIÓN NO NECESARIAMENTE IMPRESA 4.7. Datos de identificación del vendedor:

a) Apellidos y nombres. b) Domicilio del vendedor y lugar donde se realizó la operación. Deberá

consignarse en ambos casos el distrito, la provincia y el departamento al cual pertenecen. Adicionalmente, se anotarán los datos referenciales que permitan su ubicación. c) Número de su Documento de Identidad.

4.8. Producto comprado, indicando la cantidad y unidad de medida. 4.9. Precios unitarios de los productos comprados. 4.10. Valor de venta de los productos comprados. 4.11. Monto discriminado del tributo que grava la operación, indicando la

tasa correspondiente, en su caso, salvo que se trate de una operación gravada con el Impuesto Especial a las Ventas.

4.12. Importe total de la compra, expresado numérica y literalmente. Cada liquidación de compra debe ser totalizada y cerrada independientemente.

4.13. Fecha de emisión. 5. TICKETS O CINTAS EMITIDOS POR MAQUINAS REGISTRADORAS INFORMACIÓN IMPRESA POR LA MÁQUINA REGISTRADORA 5.1. Datos de identificación del emisor:

a) Apellidos y nombres, o denominación o razón social. Adicionalmente los contribuyentes que generen rentas de tercera categoría deberán consignar su nombre comercial, si lo tuvieran.

b) Dirección del establecimiento en el cual se emite el ticket. c) Número de RUC.

5.2. Numeración correlativa y autogenerada por la máquina registradora, que deberá constar de por lo menos cuatro dígitos, pudiendo omitirse la impresión de los ceros (00) a la izquierda, debiendo emplearse hasta el último número que permita la máquina antes de retornar a cero (0).

5.3. Número de serie de fabricación de la máquina registradora. 5.4. Bien vendido, cedido en uso, servicio prestado, y/o código que lo

identifique. 5.5. Importe de la venta, de la cesión en uso o del servicio prestado. 5.6. Fecha y hora de emisión. 5.7. El ticket o cinta debe ser emitido como mínimo en original y cinta testigo,

salvo en el caso al que se refiere el numeral 5.3 del Artículo 4º, en el que debe ser emitido como mínimo en original y una copia, además de la cinta testigo. En este caso, el original, la copia y la cinta testigo deben contener el número de RUC del adquirente o usuario y la descripción del bien vendido o cedido en uso, o del servicio prestado. Los apellidos y nombres, o la denominación o razón social del adquirente o usuario deben constar por lo menos en el original y la copia, de manera no necesariamente impresa por la máquina registradora. El original y la copia deben ser identificables como tales.

5.8. Los datos de identificación del emisor podrán consignarse de manera impresa. La impresión de la información antes mencionada debe ser legible.

45

6. Las máquinas registradoras que emitan tickets a los que se refiere el presente reglamento, deberán ser, para efecto de la emisión de comprobantes de pago, de "programa cerrado", entendiéndose como tal, aquél que no permite modificaciones o alteraciones de los programas de fábrica, tales como modificación de datos en el número de máquina registradora, número correlativo autogenerado, número correlativo de totales Z (total ventas del día) y gran total (total de ventas desde que se inicia el uso de la máquina registradora). Todo ello sin perjuicio de las funciones adicionales que el mencionado programa permita, distintas a las requeridas para la emisión de comprobantes de pago. Las máquinas registradoras deben registrar en la cinta testigo la información relativa a todas las operaciones realizadas. La cinta testigo, no deberá ser detenida por ningún medio y/o concepto durante el funcionamiento de la máquina registradora; caso contrario, los tickets emitidos no serán considerados comprobantes de pago.

7. Los comprobantes de pago, con excepción de los tickets o cintas emitidos por máquinas registradoras, deben contener el signo y denominación completa o abreviada de la moneda en la cual se emiten. Cuando el signo de la moneda se encuentre impreso, permitiendo identificar la moneda en la que se realiza la operación, no será necesario consignar la denominación. En ningún caso podrá corregirse el signo y denominación de la moneda.

8. Cuando la transferencia de bienes o la prestación de servicios se efectúe gratuitamente, se consignará en los comprobantes de pago la leyenda: "TRANSFERENCIA GRATUITA" o "SERVICIO PRESTADO GRATUITAMENTE", según sea el caso, precisándose adicionalmente el valor de la venta, el importe de la cesión en uso o del servicio prestado, que hubiera correspondido a dicha operación.

9. Los datos de la imprenta o empresa gráfica, relativos a los apellidos y nombres, o denominación o razón social y número de RUC no serán exigibles cuando éstas no se encuentren establecidas en el país, debiendo reemplazarse por la información relativa al importador.

10. A efecto de gozar de la exoneración establecida en el Capítulo XI de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, los comprobantes de pago que emitan las empresas ubicadas en la Región de la Selva deberán consignar la siguiente frase preimpresa: "BIENES TRANSFERIDOS/SERVICIOS PRESTADOS EN LA REGIÓN DE SELVA PARA SER CONSUMIDOS EN LA MISMA", colocada diagonal u horizontalmente y en caracteres destacados, con excepción de los tickets o cintas emitidos por máquinas registradoras, en los cuales dicha frase no será necesaria.

11. A efecto de cumplir con lo dispuesto en el numeral precedente deberá observarse lo siguiente: 11.1. Operaciones efectuadas dentro de la Región para su consumo en la misma:

Se podrá optar por: a) Emitir un solo comprobante de pago con la frase preimpresa en el

cual se incluirán todas las operaciones efectuadas, discriminando el monto correspondiente a los tributos afectos, cuando corresponda.

b) Emitir dos comprobantes de pago, uno con la frase preimpresa para las operaciones comprendidas en el artículo 47º de la Ley del

46

Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo y otro sin la mencionada frase para las demás operaciones, discriminando en este último caso el monto correspondiente a los tributos afectos, cuando corresponda.

11.2. Operaciones efectuadas dentro de la Región para su consumo fuera de la misma:

Se emitirán comprobantes de pago sin la frase preimpresa. 12. A efecto de gozar de la exoneración a que se refiere el artículo 12º del Texto

Único Ordenado de las normas con rango de Ley emitidas en relación a los CETICOS, aprobado por Decreto Supremo Nº 112-97-EF, los comprobantes de pago que emitan los usuarios de la Zona de Comercialización de Tacna deberán consignar la siguiente frase preimpresa: "VENTA EXONERADA DEL IGV-ISC-IPM. PROHIBIDA LA VENTA FUERA DE LA ZONA DE COMERCIALIZACIÓN DE TACNA", colocada diagonal u horizontalmente y en caracteres destacados.

13. Los comprobantes de pago a que se refieren los numerales 10, 11 y 12 del presente artículo deberán cumplir con los requisitos y características generales exigidos en el presente reglamento.

14. Los comprobantes de pago que se emitan por la venta de los medicamentos e insumos materia del beneficio establecido por la Ley N° 27450, deberán consignar la(s) denominación(es) y la(s) partida(s) arancelaria(s) correspondiente(s) a los referidos bienes. Dichos comprobantes de pago no podrán incluir bienes que no sean materia del beneficio.

CARACTERÍSTICAS DE LOS COMPROBANTES DE PAGO Los comprobantes de pago tendrán las siguientes características: 1. Tratándose de facturas y liquidaciones de compra:

a) Dimensiones mínimas: Veintiún (21) centímetros de ancho y catorce (14) centímetros de alto.

b) Copias: La primera y segunda copias serán expedidas mediante el empleo de papel carbón, carbonado o autocopiativo químico. El destino del original y copias deberá imprimirse en el extremo inferior derecho del comprobante de pago. La leyenda relativa al no otorgamiento de crédito fiscal de las copias será impresa diagonal u horizontalmente y en caracteres destacados, salvo en las facturas por operaciones de exportación, en las cuales no será necesario imprimir dicha leyenda.

c) Dentro de un recuadro cuyas dimensiones mínimas serán de cuatro (4) centímetros de alto por ocho (8) centímetros de ancho, enmarcado por un filete, deberán ser impresos únicamente, el número de RUC, la denominación del comprobante de pago y su numeración. Dicho recuadro estará ubicado en el extremo superior derecho del comprobante de pago. El número de RUC y el nombre del documento deberán ser impresos en letras tipo "Univers Medium" con cuerpo 18 y en alta u otras que se les asemeje. La numeración del comprobante de pago no podrá tener un tamaño inferior a cuatro (4) milímetros de altura.

47

2. Las boletas de venta y recibos por honorarios no deberán cumplir necesariamente las características señaladas en el numeral anterior, salvo en lo relativo a la manera de expedición de la copia, para lo cual se empleará papel carbón, carbonado o autocopiativo químico.

3. Tratándose de tickets o cintas, la copia a que se refieren los numerales 5.3 y 5.4 del Artículo 4º, será expedida utilizando papel carbonado o autocopiativo químico, no siendo necesario especificar el destino de la copia. La impresión en la cinta testigo no deberá ser térmica.

4. La numeración de los comprobantes de pago, a excepción de los tickets o cintas emitidos por máquinas registradoras, constará de diez (10) dígitos, de los cuales: 4.1. Los tres (3) primeros, de izquierda a derecha corresponden a la serie, y

serán empleados para identificar el punto de emisión. Los puntos de emisión pueden ser: a) Fijos, cuando se trate de emisiones efectuadas dentro de

establecimientos declarados ante la SUNAT, tales como Casa Matriz, Sucursal, Agencia, Local Comercial, Local de Servicios o Depósito.

b) Móviles, cuando se trate de emisiones efectuadas por emisores itinerantes, tales como distribuidores a través de vehículos, vendedores puerta a puerta, que emitan comprobantes de pago y mantengan relación de dependencia con algún establecimiento declarado ante la SUNAT. En un mismo establecimiento se podrá establecer más de un punto de emisión. Las series establecidas no podrán variarse ni intercambiarse entre establecimientos de una misma empresa. La asignación de las series por puntos de emisión no será necesariamente correlativa. De requerirse más de tres (3) dígitos para identificar los puntos de emisión, deberá solicitarse autorización previa a la SUNAT.

4.2. Los siete (7) números restantes, corresponden al número correlativo. Estarán separados de la serie por un guión (-) o por el símbolo de número (Nº). Para cada serie establecida, el número correlativo comenzará sin excepción del 0000001, pudiendo omitirse la impresión de los ceros a la izquierda.

NOTAS DE CRÉDITO Y NOTAS DE DÉBITO Normas aplicables a las notas de crédito y notas de débito: 1. NOTAS DE CRÉDITO 1.1. Las notas de crédito se emitirán por concepto de anulaciones,

descuentos, bonificaciones, devoluciones y otros. 1.2. Deberán contener los mismos requisitos y características de los

comprobantes de pago en relación a los cuales se emitan. 1.3. Sólo podrán ser emitidas al mismo adquirente o usuario para modificar

comprobantes de pago otorgados con anterioridad. 1.4. En el caso de descuentos o bonificaciones, sólo podrán modificar

comprobantes de pago que den derecho a crédito fiscal o crédito deducible, o sustenten gasto o costo para efecto tributario.

48

Tratándose de operaciones con consumidores finales, los descuentos o bonificaciones deberán constar en el mismo comprobante de pago.

1.5. Las copias de las notas de crédito no deben consignar la leyenda "COPIA SIN DERECHO A CRÉDITO FISCAL DEL IGV".

1.6. El adquirente o usuario, o quien reciba la nota de crédito a nombre de éstos, deberá consignar en ella su nombre y apellido, su documento de identidad, la fecha de recepción y, de ser el caso, el sello de la empresa.

1.7. Excepcionalmente, tratándose de boletos aéreos emitidos por las compañías de aviación comercial por el servicio de transporte aéreo de pasajeros, las agencias de viaje podrán emitir notas de crédito únicamente por los descuentos que, sobre la comisión que perciban, otorguen a quienes requieran sustentar gasto o costo para efecto tributario, ejercer el derecho al crédito fiscal o al crédito deducible, según sea el caso, siempre que se detalle la relación de boletos aéreos comprendidos en el descuento.

2. NOTAS DE DÉBITO 2.1. Las notas de débito se emitirán para recuperar costos o gastos incurridos

por el vendedor con posterioridad a la emisión de la factura o boleta de venta, como intereses por mora u otros.

Excepcionalmente, el adquirente o usuario podrá emitir un nota de débito como documento sustentatorio de las penalidades impuestas por incumplimiento contractual del proveedor, según conste en el respectivo contrato.

2.2. Deberán contener los mismos requisitos y características de los comprobantes de pago en relación a los cuales se emitan.

2.3. Sólo podrán ser emitidas al mismo adquirente o usuario para modificar comprobantes de pago otorgados con anterioridad.

3. Podrá utilizarse una sola serie a fin de modificar cualquier tipo de comprobantes de pago, siempre que se cumplan con los requisitos y características establecidos para las facturas. 4. Las notas de crédito y las notas de débito deben consignar la serie y número del comprobante de pago que modifican. 5. El destino de las notas de crédito y notas de débito será el siguiente: 6. La autorización de impresión de las notas de crédito y notas de débito que se emitan en relación a los documentos autorizados por los literales m) y n) del numeral 6.1 del artículo 4°, se realizará siguiendo el procedimiento establecido para la autorización de impresión de los mencionados documentos.

49

ANEXO: CÓDIGO POR TIPO DE DOCUMENTO 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 1617 18

factura recibos por honorarios profesionales boleta de benta liquidaciones de compra boleto de transporte aéreo carta de porte aéreo nota de crédito nota de debito guia de remisión - remitente recibo de arriendamiento polizas emitidas por bolsas de valores, productos o agentes de intermediación ticket de máquina registradora documentos emitidos por bancos instituciones financieras, crediticias y de seguros servicios públicos boleto emitido por las empresas de transporte público urbano de pasajeros. boleto de viaje documento emitido por la igleia católica por el arrendamiento de bienes inmuebles documentos emitidos por las afp.

19 boleto de espectáculos 20 comprobante de retención 21 conocimiento de embarque 22 operaciones no habituales 23 poliza de adjudicación 24 certificado de regalias emitidas por perupetro s.a. 25 documento de atribución 26 recibo por el pago de tarifa por uso de agua superficial 27 seguro complementario de trabajo de riesgo 28 tarifa unificada de uso de aeropuerto 29 documentos emitidos por la cofopri 30 documentos emitidos por la empresas adquirentes en los sistemas de pago mediante tarjetas de crédito o débito 31 guia de remision - transportista 32 documentos emitidos por la empresas recaudadoras de la denominada garantia de red principal a la que hace referencia el numeral 7.6 del articulo 7º de la ley nº 27133 – ley de promoción del desarrollo de la industria del gas natural

- Entrelineas: Actualización, orientación y aplicación

Lima –Perú 2005 - Caballero Bustamante: “Manual Tributario” Edición 2005

Lima –Perú 2005 Editorial Tinco S.A. - Texto Único Ordenado de la Ley Impuesto General a las Ventas e

Impuesto Selectivo al Consumo Decreto Supremo N° 055-99-EF y normas modificatorias, Editorial Tinco S.A.

- Informativo Caballero Bustamante, 2da. Quincena Noviembre 2005 - CPC. LUCIANO CARRASCO BULEJE: “Aplicación Práctica Impuesto General

a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo Lima-Perú 2005 - Pagina Web: www.sunat.gob.pe

50

Nº 02 1.- ¿Con relación al comprobante de pago en qué casos no se dará derecho a

crédito fiscal? 2.- ¿Cuando nace la obligación tributaria en el Impuesto Selectivo al Consumo? 3.- Cual es la definición de comprobante de pago y cuales dan derecho a crédito

fiscal. 4.- Caso práctico Nº 1- Crédito Fiscal

En el mes de Marzo 2006 la empresa NEY SAC , realizo la compra al contado y en efectivo de útiles de oficina por un importe de S/.700.00 Posteriormente al momento de su anotación en el Registro de Compras se pudo verificar que el comprobante de pago contiene enmendadura en la parte correspondiente al signo monetario.

A) DETERMINAR El crédito fiscal.

51

RENTAS DE PRIMERA CATEGORIA 1. DEFINICIÓN DE RENTA Las rentas que se obtengan del capital del trabajo o de la aplicación conjunta de ambos factores, entendiéndose como tales, aquellos que provengan de una fuente durable y susceptible de generar ingresos periódicos. Renta es sinónimo de ganancia, beneficio, utilidad, etc.; es decir todo aquello que genere un beneficio o enriquecimiento para la persona que lo percibe Ejemplo, es renta el importe que recibe una persona por el alquiler de una casa habitación o los honorarios que percibe un Médico por los servicios que presta.

Nº 3.1 Según su criterio, señale cinco operaciones que constituyen Renta ……………………………………………………………………………………………….…………………………………. …………………………………………………………………………………………….…………..………….……………. ………………………………………………………………………………………………………….………………………. …………………………………………………………………………………………………...……..……………………… …………………………………………………………………………….…………………...……….……………………… Ejemplo: Operaciones que constituyen Renta - El trabajo independiente de un medico. - El trabajo dependiente de un docente de universidad. - El ingreso que se obtiene del alquiler de una tienda. - Las utilidades que obtiene un negocio de la venta de abarrotes. - Los intereses cobrados a personas naturales por el préstamo. Teoría de la renta producto o teoría de la fuente La renta es el producto periódico de una fuente durable en estado de explotación para entender vamos a explicar lo siguiente: “Es el producto” Debe ser una riqueza nueva o distinta y separable de la fuente que la produce. Se debe entender como algo material. Referido a cosas que se pueden medir o contar, así como expresarse en dinero y que al separarse de la fuente deja a esta en condiciones de seguir produciendo más riqueza. Ejemplo: En una fábrica de chompas, el producto de la venta de chompas cumple los requisitos para ser considerado un producto ya que se encuentran constituidas

52

por riquezas distintas a la máquina que las produce, son cuantificables y susceptibles de expresarse en dinero y su venta no impide a la fuente seguir produciendo riqueza.

Nº 3.2 Tomando el ejemplo de la fábrica de chompas que sucedería si el dueño de la fábrica decide vender la máquina con la que produce las chompas, desde el punto de vista de la teoría de la renta producto. ¿Será considerado renta este ingreso? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… La Renta debe ser periódica. La renta debe provenir de una fuente capaz de repetir la producción de la riqueza, es decir, debe volver a producir o debe tener la capacidad de producir nuevamente la riqueza en un determinado período de tiempo.

Nº 3.3 Si el dueño de la fábrica de chompas alquila una parte de su local comercial a un tercero por un mes ¿se estará produciendo una renta periódica? Sustente su respuesta. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Si se produce una renta periódica, ya que si bien se alquila por un solo mes, existe la posibilidad de que se vuelva a alquilar. La periodicidad de la renta depende de la capacidad de la fuente para seguir produciendo y no de otros factores ajenos a ella, como puede ser la decisión del propietario de seguir o no poniéndola en explotación.

Nº 3.4 Ricardo Maravi se ganó el premio mayor de la Tinka, monto que le generará riqueza ¿Tendrá el carácter de renta periódica? ……………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………….

53

La periodicidad de la renta debe depender de la capacidad de la fuente para seguir produciendo y no a factores ajenos a ello como puede ser el azar que pueda generar una renta, por lo que el premio mayor de la lotería al no depender de la voluntad sino del azar no sería un enriquecimiento periódico. 2. DEFINICION DE RENTAS DE PRIMERA CATEGORIA Están comprendidos dentro de rentas de primera categoría aquellos que son generados por predios incluidos sus accesorios, de propiedad de personas naturales, sociedades conyugales y sucesiones indivisas. También está comprendida en esta categoría la renta generada por locación o cesión temporal de derechos y cosas muebles o inmuebles de propiedad de personas naturales. 2.1 Renta de Primera Categoría-Pagos a Cuenta 2.2 Conceptos específicos: Predios Dentro del concepto de predios tenemos los terrenos rústicos o urbanos, las edificaciones e instalaciones fijas y permanentes que constituyen partes integrantes del mismo que no pueden ser separados sin alterar, deteriorar o destruir la edificación. Predio rústico Inmueble dedicado a la explotación agrícola, agropecuaria o afines y también las construcciones o habitaciones destinados a casa habitación y que están ubicadas fuera de la ciudad. La ubicación antes señalada no necesariamente debe estar fuera de la ciudad, también puede ser dentro de la ciudad pero que esté destinado a la explotación agrícola, agropecuaria o afines. Predio urbano Son inmuebles construidos para casa habitación, oficinas u otros usos que el hombre requiere en sus distintas actividades tales como: comercio, industria, prestación de servicios, cultura, recreo, etc.

54

Arrendamiento Según el Art. 1666º - 1667° del Código Civil, el arrendamiento es un contrato por el cual el arrendador (propietario del bien o cosa) se obliga a ceder temporalmente al arrendatario (inquilino) el uso de un bien por cierta renta convenida. Puede dar en arrendamiento el que tenga esta facultad (propietario) respecto de los bienes que administran. Sub-arrendamiento Se trata del segundo arrendamiento que efectúa el inquilino o conductor, convirtiéndose en sub-arrendador. Según el Art. 1692°-1695º del Código Civil, el sub-arrendamiento es el arrendamiento total o parcial del bien arrendado que celebra el arrendatario a favor de un tercero, a cambio de una renta, con consentimiento escrito del arrendador (propietario). Asimismo, se debe tener en cuenta que la cesión del arrendamiento constituye la transmisión de derechos y obligaciones del arrendatario en favor de un tercero que lo sustituye, rigiéndose por las reglas de la cesión de posición contractual. Tanto el subarrendatario como el arrendatario están obligados solidariamente ante el arrendador por las obligaciones asumidas por el arrendatario (propietario).

Nº 3.5 Mauro Perez Sedano con RUC Nº 10198264941. 1. Es propietario de un vehículo marca Toyota cuyo valor de adquisición es de

$15,000.00; en moneda nacional en valor ajustado al 31.12.2005 representa S/. 52,500.00. Dicho vehículo lo alquila a partir del mes de febrero del 2005 hasta el 31 de julio de 2006, por S/.1,200.00 mensuales. Al 31 de diciembre del 2005 ha cobrado sólo alquileres correspondientes a los meses de febrero a octubre del 2005, estando pendiente de cobro los que corresponden a los meses de noviembre y diciembre 2005.

2. Es propietaria de un vehículo marca Mazda año 1999 adquirido en mayo de 2003 por S/. 35,000.00. Dicho vehículo es cedido gratuitamente a la empresa Vencedor S.A. a partir del mes de mayo de 2005 hasta diciembre del año 2005; de enero a abril del 2005 fue usado por la propietaria.

3. Es propietaria de un vehículo marca Volvo año 2001 cuyo valor de adquisición es de $ 17,000.00, equivalente a S/. 60,000.00. Dicho vehículo es cedido gratuitamente a la Policía Nacional a partir de junio del 2005 hasta marzo del 2006, tal como consta en el contrato respectivo.

4. Es propietaria de una computadora Pentium IV con impresora láser, adquirido en el año 2004. Dicho equipo fue alquilada de junio a octubre del 2005 en S/. 1,800.00 mensuales; los meses enero a mayo y noviembre a diciembre 2005 fue utilizado por el propietario.

SE PIDE

a) Renta bruta y renta neta. b) Impuesto a la Renta, pagos a cuenta e Impuesto anual

55

DESARROLLO En cumplimiento del inciso b) Art. 57° T.U.O aprobado por D.S. N° 179-2004-EF, las rentas de primera categoría se imputan al ejercicio en que se devengue, es decir al ejercicio en que se realiza la generación de renta, independientemente de que se cobre o no la renta en dicho ejercicio. En el caso planteado, la renta bruta y neta se determinará de la siguiente manera: 1. Alquiler de vehículo: S/. 13,200.00 Alquiler de febrero a Diciembre del 2005: 1,200.00 x 11 = 13,200.00 2. Cesión gratuita de vehículos a empresa Vencedor S.A. 2,648.00 Genera renta ficta por haber cedido gratuitamente a la empresa Vencedor S.A generadora de renta de tercera categoría: Renta: 8% del valor de adquisición ajustado al 31.12.2005:

IPM Dic. 2005 35,000.00 x ———————— = 35,000.00 x 1.418571 S/.49,650.00

IPM Abr. 2003

8% de 49,650.00 = 3,972.00 / 12 x 8 = S/. 2,648.00 3. Cesión gratuita al Sector Público Nacional No genera renta por haber cedido gratuitamente al Sector Público Nacional; sólo genera renta ficta cuando es cedida a una empresa generadora de renta de tercera categoría. 4. Alquiler de equipo de cómputo Es propietaria de una computadora Pentium IV con impresora láser, adquirido en el 2004. Dicho equipo sólo fue alquilado de junio a octubre de 2005, en S/. 1,800.00 mensuales.

Alquiler de junio a octubre 2005 = S/. 1,800.00 x 5 = 9,000.00 Renta bruta S/. 24,848.00 Deducción: 20% de 24,848.00 (4,970.00) Renta neta S/. 19,878.00

Impuesto a la Renta En el supuesto que el contribuyente tenga sólo renta de primera categoría, el impuesto a la renta del ejercicio 2005 se cancelará aplicando la alícuota del 15% sobre la renta neta imponible por ser inferior a 27 UIT. Impuesto: 15% de 19,878.00 = S/. 2,982.00. Liquidación del Impuesto: Impuesto a la Renta S/ . 2,982.00 Pagos a cuenta (2,664.00) Impuesto a pagar S/. 318.00 El contribuyente está obligado a presentar Declaración Jurada por tener impuesto a pagar.

56

Pagos a cuenta

2.3 Esquema Para Determinar La Renta Neta De Primera Categoría -

57

Locación Es un contrato consensual y bilateral mediante el cual una persona se obliga a conceder el uso o goce de una cosa a la otra parte, durante un plazo determinado, a cambio del pago de una renta convenida de mutuo acuerdo. Según la doctrina, los elementos esenciales de locación son: a) El acuerdo de voluntades. b) El bien objeto del contrato, que puede ser material (muebles, inmuebles) o

inmaterial. c) El precio, es decir el valor de la locación. Mejoras Se considera mejoras a los trabajos o gastos efectuados sobre una cosa a fin de darle mayor valor. Las mejoras son necesarias cuando tienen por objeto impedir la destrucción o el deterioro de la cosa; son útiles cuando, sin ser necesarias, aumentan el valor de la cosa; y son de recreo cuando sirven sólo para el ornato y mayor comodidad. 3. RENTA BRUTA Constituyen rentas de primera categoría las siguientes: 3.1 Renta Real a) Producto en efectivo o en especie del arrendamiento o sub-arrendamiento de predios, incluidos sus accesorios, así como el importe pactado por los servicios suministrados por el locador y el monto de los tributos que tome a su cargo el arrendatario y que legalmente corresponde al locador, tales como el impuesto al valor predial normado por el Art. 8 del D.S. Nº 156-2004-EFTUO En caso de predios amoblados se considera como renta de esta categoría el íntegro de la merced conductiva convenida. Tratándose de arrendamiento y sub-arrendamiento de bienes muebles o inmuebles, la renta bruta está constituida por el total de la merced conductiva pactada sin incluir el Impuesto General a las Ventas que grave dicha operación, cuando corresponda, es decir cuando se trata de bienes muebles, ya que los inmuebles no están afectos a dicho impuesto. Cuando la renta se paga en especie deberá considerarse el valor de mercado vigente en la fecha en que se devengue. • Renta Mínima Fiscal: En caso de arrendamiento de predios amoblados o no, para afectos fiscales se presume de pleno derecho (sin admitir prueba contrario) que la merced conductiva (alquiler del predio) no podrá ser inferior al 6% del valor de autoevalúo del predio, salvo en los casos en que el predio esté comprendido dentro de los alcances de la Ley del Inquilinato normado por D.Ley N° 709 o que el predio esté alquilado al Sector Público Nacional o arrendados a Museos, Bibliotecas o Zoológicos. • Renta Mínima Fiscal aplicable a Personas Jurídicas: Las rentas de tercera categoría por arrendamiento de predios que perciben las personas jurídicas o empresas unipersonales no deberán ser menor al 6% del valor de autoavalúo. • Acreditación del arrendamiento

58

Para acreditar el período en que el predio estuvo arrendado o subarrendado, el contribuyente deberá presentar copia del contrato respectivo, con firma legalizada ante Notario Público, o con cualquier otro medio que la SUNAT estime conveniente. La Administración en ningún caso aceptará como prueba contratos celebrados o legalizados en fecha simultánea o posterior a cualquier notificación o requerimiento de la SUNAT. En casos de predios cuya ocupación haya sido cedido gratuitamente o a precio no determinado, la acreditación del período de desocupación se realizará con la discriminación en el consumo de los servicios que se estime suficiente a criterio de la SUNAT. Inc. a) numeral 7 Art. 13» D.S. Na 122-94-EF, modificado por el Art. 5a del D.S.N°017-2003-EF

b) Renta bruta en caso de Sub-arrendamiento Tratándose de sub-arrendamiento, la renta bruta está constituida por la diferencia entre la merced conductiva que se abona al arrendatario y la que éste debe abonar al propietario.

c) Las producidas por locación o cesión temporal de derechos y cosas muebles o inmuebles

d) El valor de las mejoras introducidas en el bien por el arrendatario o subarrendatario, en tanto constituyen un beneficio para el propietario y en la parte que éste no se encuentre obligado a rembolsar. El valor de las mejoras se computará como renta gravable del propietario en el ejercicio en que se devuelva el bien y al valor determinado para el pago del Impuesto Predial, o a falta de éste al valor de mercado a la fecha de devolución: 6% del valor autoevalúo.

Nº 3.6 Subarrendamiento del Predio El señor Ernesto Laarte Nuñez es propietario de un predio ubicado en Av. José Olaya N° 241- Huancayo, cuyo valor de autoevalúo es de S/. 410,000.00. Dicho predio es alquilado de enero a diciembre del 2005 al señor Silvia Parraga Huaruco por S/. 3,200.00 mensuales. El inquilino a su vez subarrienda una parte del predio, esto es el 50% del predio, por S/. 1,800.00 mensuales de enero a diciembre del ejercicio 2005. Se pide: Renta neta del propietario y del subarrendamiento. DESARROLLO Renta del propietario Renta Real Alquiler de enero a diciembre: 3,200.00x12=38,400.00 38,400.00 Renta Mínima Fiscal: 6% de 410,000.00 = S/. 24,600.00 Deducción: 20% de R.B = 20% de 38,400.00 ( 7.680.00) Renta neta del, propietario S/. 30,720.00

59

Renta del sub-arrendatario Renta que paga al propietario: S/. 3,200.00 x 12 38,400.00 Menos: Renta que cobra al subarrendatario: S/. 1,800.00 x 12 ( 21.600.00) Renta bruta anual del subarrendatario 16,800.00 Deducción: 20% de R.B.: 20% de 16,800.00 ( 3.360.00) Renta Neta del subarrendatario S/. 13,440.00 3.2 Renta Ficta • Por predios cedidos gratuitamente La Renta ficta es generada por predios cuya ocupación haya sido cedido por sus propietarios en forma gratuita o a precio no determinado; dicha renta es 6% de Valor de Autoavalúo. • Por muebles cedidos gratuitamente La cesión de bienes muebles cuya depreciación o amortización admite la Ley del Impuesto a la Renta, efectuada por personas naturales a título gratuito o a precio no determinado o a un precio menor a las costumbres de la plaza, a contribuyentes generadoras de rentas de tercera categoría, o a joint venture, asociación en participación, consorcio, comunidad de bienes y otras formas de colaboración empresarial; genera una renta bruta anual no menor al 8% del valor de adquisición de dichos bienes. La presunción antes señalada no opera cuando se trata de parte integrante de una asociación en participación, joint venture, consorcio, comunidad de bienes y otras formas de colaboración empresarial. Tampoco opera cuando la cesión es a favor del Sector Público Nacional. • Normas sobre valor de adquisición de bienes cedidos Deberá tenerse en cuenta lo siguiente: a) Bien adquirido a título oneroso Si el bien mueble hubiera sido adquirido a título oneroso deberá actualizarse de acuerdo a la variación del índice de Precios al por Mayor, originado desde el último día hábil del mes anterior al que conste en el comprobante de pago o en la declaración única de importación, según sea el caso, hasta el 31 de diciembre de cada ejercicio gravable. Se entenderá por valor de adquisición de los bienes muebles cedidos al costo de adquisición o costo de producción o construcción o el valor de ingreso al patrimonio del cedente. Costo de adquisición o costo de producción: Es la contraprestación pagada por el bien adquirido, incrementada en las mejoras incorporadas con carácter permanente y los gastos incurridos con motivo de su compra, tales como: fletes, seguros, gastos de despacho, derechos aduaneros, instalación, montaje, comisiones, etc. Costo de producción o construcción: Es el costo incurrido en la producción o construcción del bien, el cual comprende los materiales directos utilizados, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación o construcción.

60

Valor de ingreso al patrimonio: Es el valor que corresponde al valor De mercado. Costo del bien El valor tomado en base al costo de adquisición, costo de producción o construcción o el valor de ingreso al patrimonio del cedente deberá actualizarse de acuerdo a la variación del Índice de Precios al Por Mayor, experimentada desde el último día hábil del mes anterior a la fecha de adquisición, construcción o ingreso al patrimonio, hasta el 31 de diciembre de cada ejercicio gravable. De no poder determinarse de manera fehaciente la fecha de adquisición, construcción, producción o ingreso al patrimonio, deberá actualizarse de acuerdo a la variación del Índice de Precios al Por Mayor, experimentada desde el último día hábil del mes anterior a la fecha de la cesión, hasta el 31 de diciembre de cada ejercicio gravable. Numeral 2.2. Art. 13° D.S. Ns 122-94-EF, modificado por el Art. 7° D.S. N°134-2004-EF b) Bien adquirido a título gratuito Si el bien mueble hubiera sido adquirido a título gratuito o no se pudiera determinar su valor de adquisición, deberá tomarse como referencia el valor de mercado a la fecha de cesión, el cual deberá actualizarse con la variación del índice de Precios al por Mayor, originado desde el último día hábil del mes anterior al de la fecha de cesión hasta el 31 de diciembre de cada ejercicio gravable. c) Cuando el bien se entrega en cesión en menos de doce meses Cuando el contribuyente acredite que la cesión se realiza por un plazo menor al ejercicio gravable, la renta presunta de 8% del valor del bien se calculará en forma proporcional al número de meses del ejercicio por las cuales se hubiera cedido el bien. • Concepto de valor de mercado. Para los efectos de cesión de bienes a título gratuito, se entiende por valor de mercado el valor de adquisición en el país de un bien nuevo que sea similar o de características semejantes al bien cedido. * Presunción de cesión gratuita del predio o bienes muebles Se entenderá que existe cesión gratuita o a precio no determinado de predios o de bienes muebles, cuando se encuentran ocupados o en posición de persona distinta al propietario, según sea el caso, siempre que no se trate de arrendamiento o subarrendamiento; salvo que el contribuyente demuestre lo contrario. En el caso de predios en que exista copropiedad, no existe renta presunta cuando uno de ellos ocupe el predio. Se presume, salvo que el contribuyente demuestre lo contrario, que el predio o mueble es cedido por el valor total; si fuera parcial la renta ficta determinará sólo la parte cedida. Dicha proporción será expresada en cuatro decimales. Inc. a) numeral 5 Art. 13a D.S. Na122-94-EF, modificado por Art. 5a D.S. Nº 017-2003-EF

61

CASO PRÁCTICO Arrendamiento de predio; además se cobra Impuesto Predial y Servicios Públicos ENUNCIADO Contribuyente : Tovar Bernaola Alipio RUC: 10199441766 Renta obtenida : Durante el ejercicio 2005 ha obtenido las siguientes rentas de primera categoría: Es propietario de un predio ubicado en Jr. Los Claveles N° 230 – Hyo., cuyo valor de autoevalúo es de S/. 300,000.00. Dicho predio es alquilado desde marzo de 2005 hasta febrero de 2006 por S/. 2,400.00 mensuales; enero a febrero de 2005 estuvo desocupado. Además, el propietario cobra el Impuesto Predial del año 2005 que representa S/. 1,800.00 y teléfono por S/. 1,920.00 (anual). Dichos pagos adicionales constan en el contrato de alquiler. SE PIDE:

a) Renta bruta y renta neta b) Pagos a cuenta c) Impuesto a la Renta

DESARROLLO Se pide la renta bruta y neta. A) Renta del propietario

Predio ubicado en Jr. Los Claveles N° 230 – Surco Renta bruta real: S/. 27,720.00 Alquiler =2,400.00x10= S/. 24,000.00 Impuesto predial 1,800.00 Teléfono 1.920.00 Total renta S/ 27,720.00 Renta mínima fiscal: 6% de 300,000.00 = 18,000.00 Deducción: 20% de 27,720.00 ( 5.544.00) Renta neta S/. 22,176.00

Impuesto a la Renta: 15% de 22,176.00 = S/. 3,326.00 b) Pago a cuenta mensual

Renta Deducción Renta Neta Impuesto 20% 15%

2,400.00 480.00 1,920.00 288.00x10= 2,880.00 También se puede determinar el monto del impuesto de la siguiente manera: 12% de renta mensual: 12% de 2,400.00 = S/. 288.00 x 10 meses = S/. 2,880.00. Liquidación del Impuesto Impuesto calculado S/. 3,326.00 (-) Pagos a cuenta 2,880.00) Impuesto a pagar S/. 446.00

3.3 Renta generada en menos de doce meses El contribuyente que acredite que el arrendamiento, subarrendamiento o la cesión gratuita o a precio no determinado de predios, se realiza por un plazo menor al ejercicio gravable, calculará la renta presunta o ficta, según sea el

62

caso, en forma proporcional al número de meses del ejercicio por los cuales hubiera arrendado o cedido el predio. Para acreditar el período en que el predio estuvo arrendado o subarrendado, el contribuyente deberá presentar copia del contrato respectivo, con firma legalizada ante Notario Público, o con cualquier otro medio que la SUNAT estime conveniente. En ningún caso se aceptará como prueba contratos celebrados o legalizados en fecha simultánea o posterior a cualquier notificación o requerimiento de la SUNAT. Tratándose de los predios cuya ocupación haya sido cedido gratuitamente o a precio no determinado, la acreditación del período de desocupación se realizará de acuerdo a lo previsto en el numeral 2.4.

3.4 Presunción de la Ocupación del Predio Se presume que los predios han estado ocupados durante el ejercicio gravable, salvo que se acredite lo contrario con los siguientes hechos: a) El período de desocupación de los predios, con la disminución en el

consumo de energía eléctrica, agua y cualquier otro documento que se estime probatorio a criterio de la SUNAT.

b) Cuando el predio se encuentre en estado ruinoso, lo cual se acreditará con la Resolución Municipal que así lo declare o con cualquier otro medio probatorio que se estime suficiente a criterio de la SUNAT. Último párrafo del Art. 23º T.U.O aprobado por D.S. Nº 179-2004-

EF; Art. 13° D.SNº122-94-EF 4. DEDUCCIÓN DE RENTAS DE PRIMERA CATEGORÍA Para establecer la Renta Neta de primera categoría, se deducirá por todo concepto el 20% del total de la renta bruta. Primera párrafo del Art. 35º T.U.O aprobado por D.S. N° 179-2004-EF Caso especial de compensación de pérdidas extraordinarias Las pérdidas extraordinarias sufridas por caso fortuito o fuerza mayor en los bienes generadores de rentas de primera categoría que no hayan sido cubiertos por indemnizaciones o seguros, podrán compensarse con la renta neta global. Para tal efecto deberá considerarse el valor del autoavalúo de la parte del predio que haya sufrido pérdida extraordinaria. Segundo párrafo del Art. 35° T.U.O aprobado por D.S. Nº 179-2004-EF 5. IMPUTACIONES DE RENTAS Las rentas de primera categoría se imputarán al ejercicio gravable en que se devenguen. Inciso b) Art. 57^ T.U.O aprobado por D.S. Nº 179-2004-EF 6. PAGOS A CUENTA POR RENTAS DE PRIMERA CATEGORÍA De acuerdo al artículo 84° de la Ley del Impuesto a la Renta, las personas naturales, sociedades conyugales y sucesiones indivisas que perciban rentas de primera categoría están obligadas a efectuar pagos a cuenta del Impuesto a la Renta. La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, mediante Res. N° 019- 2003/SUNAT, ha establecido que las personas naturales, sucesiones indivisas y sociedades conyugales que perciban rentas de primera categoría por el arrendamiento o subarrendamiento de bienes muebles o inmuebles, deben

63

efectuar la declaración y pago a cuenta del Impuesto a la Renta mediante el Sistema Pago Fácil. Para tal efecto el contribuyente informará a la entidad bancaria o a la Administración Tributaria los siguientes datos mínimos: - Número de RUC del deudor tributario - Período Tributario al que corresponde el pago - Tipo y número de documento de identidad del inquilino (arrendatario o

subarrendatario) - Entrega del Formulario N° 1683 Como resultado de la declaración y pago a cuenta del mencionado impuesto,

la entidad bancada o la Administración Tributaria, deberá entregar al deudor tributario un ejemplar del formulario N° 1683 - Impuesto a la Renta de Primera Categoría, el cual deberá contener los datos informados por el deudor tributario. El deudor tributario entregará el formulario N° 1683 al arrendatario o subarrendatario, según sea el caso. El deudor tributario deberá sacar una copia de dicho formulario para acreditar ante SUNAT la declaración y pago a cuenta.

- Declaración rectificatoria La declaración y pago a cuenta mensual del Impuesto a la Renta de primera categoría podrá ser rectificada a través del Sistema Pago Fácil, sólo respecto del dato correspondiente al monto del alquiler. Para tal efecto el deudor tributario informará a la entidad bancaria lo siguiente: a) Que la declaración que efectúa corresponde a una rectificatoria. b) El número de operación o número de orden de la declaración original,

según sea el caso. c) El nuevo monto correcto del alquiler d) El importe a pagar de ser el caso; y, e) El número de RUC f) Período tributario g) Tipo y número de documento de identidad del inquilino.

Cuando se rectifique la declaración del pago a cuenta mensual del Impuesto a la Renta la entidad bancaria o la Administración Tributaria le entregará al deudor tributario el formulario N° 1683, lo cual deberá contener los datos informados. El deudor tributario entregará el formulario N° 1683 al arrendatario o subarrendatario, según sea el caso. El deudor tributario deberá sacar una copia de dicho formulario para acreditar ante SUNAT la declaración y pago a cuenta.

6.1 Pagos a cuenta en caso de condominio En caso que existiera condominio del bien arrendado, cualquiera de los condóminos podrá efectuar el pago a cuenta del impuesto por el íntegro de la merced conductiva. Art. 53° D.S. Nº 122-94-EF 6.2 En caso de renta ficta no existe obligación de efectuar pagos a cuenta Los contribuyentes que hayan cedido en forma gratuita o a precio no determinado sus predios no tienen obligación de efectuar pagos a cuenta,

64

debiendo declarar y pagar anualmente. Igual procedimiento rige para bienes muebles cedidos gratuitamente. Tercer párrafo Art. 84º T.U.O aprobado por D.S. Nº 179-2004-EF; Art. 53° D.S. Nº122-94-EF

Nº 3.7 Inquilino asume el pago del Impuesto a la Renta ENUNNCIADO: Contribuyente Ayde Adauto Quispe; RUC: 10200026204

Durante el ejercicio 2005 alquiló un predio de su propiedad por S/. 4,100.00 mensuales (enero a diciembre del 2005) a Carlos Meza Rivas, quien se compromete pagar el monto del Impuesto a la Renta que corresponde al contribuyente, esto es el 12% de S/. 4,100.00, que representa S/. 492.00 mensualmente. El valor de autoavalúo del predio es de S/. 489,000.00.

SE PIDE:

Renta bruta y neta anual

DESARROLLO Renta Real: Alquiler: 4,100.00 x 12 = S/. 49,200.00 Impuesto asumido por inquilino: 49,200 x 0.12 = 5,904.00 Renta Mínima Fiscal: 6% de 489,000.00 = 29,340.00 Renta Bruta 55,104.00 Deducción: 20% de R.B.: 20% de 55,104.00 (11,021.00) Renta Neta S/. 44,083.00 Pago a cuenta El Impuesto a la Renta asumido por el inquilino representa mayor renta para el propietario del predio; el monto de pago a cuenta que debe realizar el inquilino se determinará de la siguiente manera: Alquiler mensual de enero a diciembre: S/. 4,100.00 x 0.12 = S/. 492.00 6.3 Esquema de Pagos A Cuenta Por Rentas De Primera Categoría Art. 84a TUO aprobado por D.S. Nº 179-2004-EF

65

- Entrelineas: Actualización, orientación y aplicación Lima –Perú 2005 - Caballero Bustamante: “Manual tributario” Lima –Perú 1995 - Texto Único Ordenado de la ley Impuesto a la Renta. Decreto supremo N° 179-2004-EF - Pagina Web: www.sunat.edu.pe - Pagina Web: www.mef.edu.pe - CPC. LUCIANO CARRASCO BULEJE: “Impuesto a la Renta” D.S.N° 179-2004-EF Lima Perú

Nº 3 RENTA DE PRIMERA CATEGORIA 1. SEGÚN NUESTRA LEGISLACIÓN: ¿QUÉ ES RENTA? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 2. ¿CUAL ES LA FUENTE GENERADORA DE RENTA DE PRIMERA

CATEGORIA Y QUE RENTAS COMPRENDE? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 3. DESARROLLAR EL SIGUIENTE CASO PRÁCTICO, CON EL APOYO DE UN TEXTO

DEL IMPUESTO A LA RENTA A) ENUNCIADO CONTRIBUYENTE: IRMA YALENZUELA GALVEZ RUC: 1099479851 RENTA OBTENIDA: DURANTE EL EJERCICO 2005, HA OBTENIDO LAS SIGUIENTES RENTAS DE PRIMERA CATEGORIA a. Es propietaria de un vehículo marca Hyunday, cuyo valor de adquisición es

de US$ 30,000.00, en moneda nacional el valor ajustado al 31/12/2005 que se representa 105,000.00, dicho vehículo lo alquila a partir del mes de febrero 2005, hasta el 31 de julio del 2006, por S/2,400.00 mensuales al 31 de diciembre del 2005 ha cobrado solo alquileres correspondientes a los meses de febrero a octubre del 2005, estando pendiente de cobro los que corresponden a los meses de noviembre y diciembre del 2005.

b. Es propietaria de un vehículo marca Toyota año 1999, adquirido en mayo del 2003, dicho vehículo es cedido gratuitamente a la empresa Vencedor S.A., a partir del mes de mayo del 2005 hasta diciembre del 2006; de enero a abril del 2005 fue usado por la propietaria, el valor ajustado al 31.12.2005 es de 99,300.00.

66

c. Es propietaria de un vehículo marca NISSAN año 2001, cuyo valor de adquisición es de US$ 34,000.00 equivalente a S/. 120,000.00; dicho vehículo es cedido gratuitamente a la policía nacional a partir de junio 2005 hasta marzo del 2006, tal como consta en el contrato respectivo.

d. Es propietaria de una computadora HP con impresora láser, adquirida en el año 2004, dicho equipo fue alquilado de junio a octubre del 2005 en S/. 3,600.00 mensuales mientras que los meses de enero a mayo y de noviembre a diciembre 2005 fueron utilizados por el propietario.

DETERMINAR a) Renta Bruta y Renta Neta. b) Impuesto a las Renta, pagos a cuenta e Impuesto Anual.

RENTAS DE SEGUNDA CATEGORÍA 1. DEFINICION Las rentas de segunda categoría tienen como fuente generador otros capitales, dentro de los cuales están los intereses, títulos, bonos, créditos quirográficos, regalías, patentes, utilidades, dividendos, etc. 2. RENTA DE 2ª CATEGORIA – RETENCIONES 3. CONCEPTOS GENERALES 3.1 Intereses

Provecho, utilidad, ganancia, lucro producido por colocación de capitales. El interés representa una renta para aquél que percibe, y una carga para aquél que desembolsa. En la ciencia del derecho, el interés se clasifica en: a) Interés Legal: Cuando su porcentaje lo establece la ley, en defecto de

convenio o pacto expreso de intereses entre las partes. b) Interés Convencional: Cuando proviene de acuerdo expreso entre las

partes. c) Interés Compuesto o Comercial: Cuando se calcula sobre un capital

y sus intereses acumulados. 3.2 Título

Origen o fundamento jurídico de un derecho y demostración fehaciente del mismo.

67

3.3 Cédulas Documento público o privado que constituye título para exigir un derecho o acreditar una calidad o situación.

3.4 Deventures Son títulos amortizables con interés fijo.

3.5 Bonos Es un valor de renta fija que representa una deuda u obligación contraída por una entidad emisora para ser rescatado en un plazo determinado. Desde el punto de vista jurídico, los bonos son obligaciones propias del Derecho Comercial, incorporados en títulos-valores, y que contienen la promesa por parte de la entidad emisora de pagar al poseedor, en determinado plazo, un interés sobre el capital indicado en el título, y de restituir dicho capital según un sistema preestablecido de reembolso.

3.6 Garantías Es la obligación y responsabilidad de un acto determinado, que protege y asegura contra algún riesgo o necesidad.

3.7 Crédito Privilegiado Es aquel crédito que se paga con preferencia frente a otro u otros con los bienes del deudor común.

3.8 Créditos Quirográficos Es aquel crédito que sólo consta en documento privado y no goza de ninguna preferencia para ser pagados con relación a otros créditos.

3.9 Regalías De acuerdo con el Art. 27® del Texto Único Ordenado de la Ley de Impuesto a la Renta aprobado por D.S. N° 179-2004-EF, se entiende por regalías, cualquiera sea la denominación que le acuerden las partes, a toda contraprestación en efectivo o en especie originada por el uso o por el privilegio de usar patentes, marcas, diseños o modelos, planos, procesos o fórmulas secretas y derechos de autor de trabajos literarios, artísticos o científicos, así como toda contraprestación por la cesión en uso de los programas de instrucciones para computadoras (software) y por la información relativa a la experiencia industrial, comercial o científica. Para estos efectos, se entiende por información relativa a la experiencia industrial, comercial y científica, toda transmisión de conocimientos, secretos o no, de carácter técnico, económico, financiero o de otra índole referidos a actividades comerciales o industriales, con prescindencia de la relación que los conocimientos transmitidos tengan con la generación de rentas de quienes los reciben y del uso que éstos hagan de ellos. La transferencia de conocimientos anteriormente mencionados son aquellos conocimientos especializados que traducidos en instrucciones, fórmulas, planos, modelos, diseños, dibujos u otros elementos similares, permiten el aprovechamiento en actividades económicas, de experiencias acumuladas de carácter industrial, comercial, técnico o científico.

3.10 Patente Es un derecho que reconoce la autoridad competente a todo autor o inventor de un objeto, de este modo queda garantizado la propiedad exclusiva de la obra. Nº3.8

68

Para entender mejor estos conceptos, defina con sus propias palabras los conceptos involucrados.

4. RENTA BRUTA Constituyen renta bruta de segunda categoría el total de renta percibida durante el ejercicio, esto es del 1 de enero hasta el 31 de diciembre, por los siguientes conceptos: a) Intereses

Los intereses originados en la colocación de capitales, cualquiera sea su denominación o forma de pago, tales como los producidos por títulos, cédulas, deventures, bonos, garantías y créditos privilegiados o quirografarios en dinero o en valores.

b) Ingresos que perciban los socios de Cooperativas Los intereses, excedentes o cualesquiera otros ingresos que reciban los socios de las cooperativas como retribución por sus capitales aportados, con excepción de los percibidos por los socios de cooperativas de trabajo. Los conceptos antes señalados no alcanzan a la distribución de utilidades, remanentes o excedentes en las Cooperativas sujetas a la supervisión de Superintendencia de Banca y Seguros y de las sujetas al control de CONASEV.

c) Las regalías d) Cesión definitiva o temporal de derechos

El producto de la cesión definitiva o temporal de derechos de llave, marcas, patentes, regalías o similares.

e) Las rentas vitalicias f) Sumas recibidas en pago de obligaciones de no hacer

Las sumas o derechos recibidos en pago de obligaciones de no hacer, salvo que dichas obligaciones consistan en no ejercer actividades comprendidas en la tercera, cuarta o quinta categoría, en cuyo caso las rentas respectivas se incluirán en la categoría correspondiente.

g) Las primas de seguro La diferencia entre valor actualizado de las primas o cuotas pagadas por los asegurados y las sumas que los aseguradores entreguen a aquéllos al cumplirse el plazo estipulado en los contratos dótales del seguro de vida y los beneficios o participaciones en seguros sobre la vida que obtengan los asegurados.

h) Atribución de utilidades que efectúan los Fondos Mutuos de Inversión a valores La atribución de utilidades, rentas o ganancias de capital, provenientes de Fondos Mutuos de Inversión en Valores, Fondos de Inversión, Patrimonios Fideicometidos de Sociedades Titulizadoras, incluyendo las que resultan de la redención o rescate de valores mobiliarios emitidos en nombre de los citados fondos o patrimonios, y de Fideicomisos Bancarios. Inciso h) del Art. 24° T.U.O aprobado por D.S. Na 179-2004-EF

i) Distribución de Utilidades o Dividendos De acuerdo con el artículo 24°-A del T.U.O. de la Ley del Impuesto a la Renta aprobado por D.S. N° 179-2004-EF, son rentas gravadas de segunda categoría los dividendos y cualquier otra forma de distribución de utilidades. Para tal

69

efecto, se entiende por dividendos y cualquier otra forma de distribución de utilidades: Las utilidades que las personas jurídicas distribuyan entre sus socios, asociados, titulares o personas que las integran en efectivo o en especie. La distribución del mayor valor atribuido por revaluación de activos, ya sea en efectivo o en especie. La reducción de capital hasta por el importe equivalente a utilidad, excedente de revaluación, ajuste por reexpresión, primas o reservas de libre disposición capitalizados previamente, salvo que la reducción se destine a cubrir pérdidas de acuerdo a Ley General de Sociedades. La diferencia entre el valor nominal de los títulos representativos del capital más las primas suplementarias, si las hubiere y los importes que perciban los socios, asociados, titulares o personas que la integran, en la oportunidad en que opere la reducción de capital o la liquidación de la persona jurídica. Las participaciones de utilidades que provengan de partes del fundador, acciones del trabajo y otros títulos que confieren a sus tenedores facultades para intervenir en la administración o en la elección de los administradores o el derecho de participar, directa o indirectamente en el capital o en los resultados de la entidad emisora. Todo crédito (préstamo) hasta el límite de las utilidades y reservas de libre disposición (utilidades acumuladas) que las personas jurídicas que no sean Empresas de Operaciones Múltiples o Empresas de Arrendamiento Financiero otorguen a favor de sus socios, asociados, titulares o personas que los integran, en efectivo o en especie, con carácter general o particular, cualquiera sea la forma dada a la operación y siempre que no exista obligación para devolver o, existiendo el plazo otorgado para su devolución, exceda de doce meses, la devolución o pago no se produzca dentro de dicho plazo o, no obstante los términos acordados, la renovación sucesiva o la repetición de operaciones similares permita inferir la existencia de una operación única, cuya duración total exceda de dicho plazo. La presunción antes mencionada no es aplicable a los préstamos a favor de los trabajadores de la empresa que sean propietarios únicamente de acciones de inversión. Los créditos antes mencionados serán considerados como dividendos o cualquier otra forma de distribución de utilidades desde el momento de su otorgamiento. Los créditos otorgados deberán constar en un contrato escrito. En los casos de pagos parciales, se considerará dividendo o cualquier otra forma de distribución de utilidades, al saldo no pagado de la deuda. El exceso de remuneración de los socios, accionistas, participacionistas, titular que trabajan en la empresa, que resulta de comparar la remuneración anual y la remuneración referente de un trabajador (valor de mercado de la remuneración). El exceso de remuneración de los familiares de los socios o accionistas, participacionista, titular de una empresa individual responsabilidad limitada que trabaja en la empresa, que resulta de comparar la remuneración anual y la remuneración referente de un trabajador (valor de mercado de la remuneración).

70

j) Ganancia de capital Es aquella renta que proviene de la venta de inmuebles adquiridos a partir del 1 de enero del 2004. Los inmuebles adquiridos hasta el 31 de diciembre de 2003 y son vendidos durante el ejercicio 2005 ó 2006 no generan renta. No constituyen renta el ingreso por venta de casa habitación No constituye ganancia de capital gravado con el Impuesto a la Renta el resultado de enajenación de casa habitación. Para tal efecto se considera casa habitación al inmueble que permanezca en su propiedad del enajenante por lo menos de dos (2) años y que no esté destinado exclusivamente al comercio, industria, oficina, almacén, cochera o similar. En el caso el enajenante tuviera en propiedad más de un inmueble que cumpla con las condiciones de casa habitación señaladas anteriormente, será considerada casa habitación sólo aquel que, luego de la enajenación de los demás inmuebles, resulte como el único inmueble de su propiedad. Cuando la enajenación se produzca en un solo contrato o cuando fuera posible determinar las fechas en las que dichas operaciones se realizaron, se reputará como casa habitación del enajenante al inmueble de menor valor. Adicionalmente se tendrá en cuenta lo siguiente: 1) Tratándose de sociedades conyugales que optaron por tributar como tales,

se deberá considerar los inmuebles de propiedad de la sociedad conyugal y de los cónyuges. En consecuencia, se reputará como casa habitación de la sociedad conyugal al inmueble de su propiedad, en la parte que corresponda al cónyuge que no sea propietario de otro inmueble.

2) Tratándose de sucesiones indivisas, se deberá considerar únicamente los inmuebles de propiedad de la sucesión.

3) Tratándose de inmuebles sujetos a copropiedad, se deberá considerar en forma independiente si cada copropietario es propietario a su vez de otro inmueble. En tal sentido, se reputará como casa habitación sólo en la parte que corresponda a los copropietarios que no sean propietarios de otros inmuebles. Art. 2a T.U.O aprobado por D.S. No 179-2004-EF

Nº 3.9 Empresa que distribuye dividendos a persona natural domiciliado y no domiciliado La Empresa SAECI S.A. al 31.12.2005 tiene utilidades acumuladas por S/. 200,000.00.Con fecha 22 de julio del 2006 la Junta General acuerda distribuir 120,000.00 como dividendos, el 20% en efectivo y el 30% en mercadería (artículos de vestir) y el 50% restante en acciones. Los accionistas son los que se detallan a continuación: Beto S.A. (domiciliado) 40% de acciones Soledad Vilcapoma Ramos (no domiciliado) 30% de acciones Frans Ramos Aliaga (domiciliado) 30% de acciones

71

El socio Frans Ramos Aliaga durante el ejercicio 2004 no percibe rentas de otras categorías. SE PIDE:

a) Cuál es el tratamiento tributario que debe dar la empresa SAECI S.A. por los dividendos distribuidos.

b) Formular asientos contables en la empresa SAECI S.A. por distribución de utilidades,

c) Diga el tratamiento del Impuesto a la Renta a nivel de los socios persona natural domiciliada de la empresa SAECI S.A. por los dividendos percibidos.

DESARROLLO De acuerdo con el artículo 73°-A de la Ley del Impuesto a la Renta, las personas jurídicas que acuerden la distribución de dividendos o cualquier otra forma de distribución de utilidades en efectivo a favor de personas naturales, deberán retener el 4.10% del impuesto; cuando la distribución es en especie, el pago del impuesto de 4.10% deberá ser efectuada por la empresa que distribuye y reembolsado por los socios. Si los socios son personas jurídicas domiciliadas no está afecto al impuesto. De lo expuesto podemos concluir: Socios Efectivo Especie Acciones - Persona natural domiciliado afecto 4.10% retener 4.10% pagoreembolsable No afecto - Persona natural no domiciliado afecto 4.10% retener 4.10% pagoreembolsable No afecto - Persona jurídica domiciliado No afecto No afecto No afecto - Persona jurídica no domiciliado afecto 4.10% retener 4.10% pagoreembolsable No afecto Cuadro de distribución Utilidad por distribuir: S/. 120,000.00 Efectivo: 20% S/. 24,000.00 Especie: 30% 6,000.00 Acciones: 50% 60.000.00

100% S/. 120,000.00

72

Dividendo I. Renta Dividendo I.Renta Dividendo Total Socios en efectivo 4.10% en mercadería 4.10% en acciones Beto S.A. (domiciliado) 9,600.00 - -- 14,400.00 -- 24,000.00 48,000.00 Soledad Vilcapoma (no domiciliado) 7,200.00 295.00 10,800.00 443.00 18,000.00 36,000.00 Frans Ramos Aliaga (domiciliado) 7,200.00 295.00 10.800.00 443.00 18.000.00 36.000.00 Total S/. 24,000.00 590.00 36,000.00 886.00 60,000.00 120,000.00 Contabilización en Libros de la Empresa SAECI S.A.

73

Tratamiento a nivel de socios persona natural

La socia Soledad Vilcapoma Ramos (no domiciliado) percibió dividendos: El socio Frans Ramos Aliaga (domiciliado), durante el ejercicio, solo percibe dividendos, no tiene rentas de otras categorías:

El Impuesto a la Renta pagado vía percepción de renta por S/. 738.00 representa pago definitivo los S/. 18,000.00 de dividendos percibidos en efectivo y en especie ya no se computa para determinar la renta neta global, tampoco los S/. 18,000.00 percibidos en acciones. 4.1 Presunción de interés

Para los efectos del Impuesto, se presume, salvo prueba en contrario constituida por los libros de contabilidad del deudor, que todo préstamo en dinero, cualquiera que sea su denominación, naturaleza, forma o razón, devenga un interés no inferior a la tasa activa de mercado promedio mensual en moneda nacional (TAMN) que publique la Superintendencia de Banca y Seguros. Regirá dicha presunción aun cuando no se hubiera fijado el tipo de intereses, se hubiera estipulado que el préstamo no devengará intereses, o se hubiera convenido en el pago de un interés menor. Tratándose de préstamos en moneda extranjera, se presume que devengan un interés no menor a la tasa promedio de depósitos a seis (6) meses del mercado intercambiario de Londres del último semestre calendario del año anterior. • Obligación de especificar el monto de capital en caso de devolución de préstamos Cuando se efectúe cualquier pago a cuenta de capital e intereses, deberá determinarse la cantidad correspondiente a estos últimos en el comprobante que expida el acreedor. En todo caso se considerará interés a la diferencia entre la cantidad que recibe el deudor y la mayor suma que devuelva, en tanto no se acredite lo contrario.

74

• Interés en caso de enajenación de bienes a plazos En los casos de enajenación de bienes a plazos o derechos cuyos beneficios no estén sujetos al Impuesto a la Renta, se presumirá que el saldo de precios contiene un interés gravado y se considerará percibido dicho interés a medida que opera la percepción de las cuotas pagadas para cancelar el saldo.

• Casos que no se consideran préstamos No se consideran préstamos a las operaciones tales como pagos por cuenta de terceros efectuados por mandato de la ley, entregas de sumas en calidad de depósito de cualquier tipo, adelantos o pagos anticipados y provisiones de fondos para su aplicación efectiva c un fin. Tampoco se considerará préstamo a los retiros en dinero que a cuenta de utilidades y hasta el monto de las que corresponda al cierre del ejercicio, efectúen los socios e integrantes de las sociedades y entidades consideradas o no personas jurídicas por el artículo 14° de la Ley del Impuesto a la Renta.

• Casos en que no existe presunción de intereses Cuando se efectúe cualquier pago a cuenta de capital e intereses, deberá determinarse la cantidad correspondiente a intereses en el comprobante que expida el acreedor. En todo caso, se considerará interés, la diferencia entre la cantidad que recibe el deudor y la mayor suma que devuelve, en tanto no se acredite lo contrario. Presunción de intereses en casos de enajenación de bienes a plazos En los casos de enajenación a plazos de bienes o derechos cuyos beneficios no están sujetos al Impuesto a la Renta, se presumirá que el saldo de precios contiene un interés gravado. Se considerará percibido dicho interés a medida que opera la percepción de las cuotas pagadas para cancelar el saldo.

• Casos en que no opera presunción de intereses Las presunciones anteriormente mencionadas no operan en los casos de préstamos a personal de la empresa por concepto de adelanto de sueldo que noexcedan de 1 UIT o de 30 UIT, cuando se trate de préstamos destinados a la adquisición o construcción de viviendas de tipo económico, así como los préstamos celebrados entre los trabajadores y empleadores en virtud de convenios colectivos aprobados por la Autoridad Administrativa de Trabajo. Tampoco se aplicará la presunción de intereses para préstamos del exterior otorgados por personas no domiciliadas a sujetos no pasivos del impuesto señalado en el artículo 18° de la Ley, así como a las fundaciones y asociaciones sin fines de lucro contemplados en el inciso b) del artículo 19°. Art. 26° T.U.O aprobado por D.S. N° 179-2004-EF

75

Nº 3.10 Contribuyente con distintas rentas de segunda categoría Contribuyente : Liz Lorenzo Garcia Renta percibida ; Durante el ejercicio 2005 el contribuyente percibió las

siguientes rentas: 1.- Regalías de la empresa Cotana S.A. por S/. 80,000.00 2.- Intereses de la empresa Farmariso S.A. por préstamo otorgado S/.18,500.00 3.- Renta vitalicia de la empresa Cía. Seguros La Positiva por S/. 8,000.00 4.- Dividendos en efectivo de la empresa El Carmen S.A. por S/. 25,000.00 5.- Utilidades por ser socio de la empresa Cayman S.R.L. por S/. 28,850.00 6.- Retiró utilidades de la empresa Braona E.I.R.L. por S/. 10,000.00 7.- Intereses del Banco de Crédito por depósitos en ahorro en moneda nacional

S/. 5,000.00 8.- Percibió acciones por capitalización de utilidades de la empresa Horizonte

S.R.L. por S/. 30,000.00 9.- Percibió acciones por capitalización de reexpresión de capital de empresas

donde es socio por S/. 35,000.00 SE PIDE: a) Renta bruta y neta b) Monto de pagos a cuenta del Impuesto a la Renta c) Considerando que el contribuyente tiene sólo rentas de segunda categoría,

determinar el Impuesto a la Renta. DESARROLLO Determinación de Renta Bruta y Neta

Impuesto a la Renta Considerando que el contribuyente sólo tiene rentas de segunda categoría, el impuesto se determinará de la siguiente manera:

76

5. RENTAS NO GRAVABLES

No constituyen renta gravable: Acciones por capitalización de utilidades y reexpresión de capital No se consideran dividendos las acciones de propia emisión que correspondan a la reexpresión de capitales como consecuencia del ajuste integral por inflación y la capitalización de utilidades, reservas, primas, excedente de revaluación o cualquier otra cuenta de patrimonio. El importe de las acciones resultante de dichas capitalizaciones que perciban las personas jurídicas socias de la empresa que ha reexpresado su capital, constituye una reserva de capital susceptible de ser capitalizada o utilizada para cubrir pérdidas, estando prohibida su distribución en efectivo o en especie. No procede la capitalización a que se refiere el párrafo anterior cuando la reserva que se pretende capitalizar se origine por acciones emitidas por otras sociedades como consecuencia de la reexpresión de capital correspondiente a acciones originada en la reexpresión del capital de la propia sociedad que pretende capitalizar. Art. 25° T.U.O aprobado por D.S. N° 179-2004-EF

6. DEDUCCIÓN DE RENTAS DE SEGUNDA CATEGORÍA

Para establecer la renta neta de Segunda Categoría se deducirá por todo concepto el 10% del total de la renta bruta. Art. 36° T.U.O aprobado por D.S. N° 179-2004-EF

7. IMPUTACIÓN DE RENTAS

Las rentas de segunda categoría se imputarán al ejercicio gravable en que se perciban. Inciso d) Art. 57° T.U.O aprobado por D.S. N° 179-2004-EF

8. PAGOS A CUENTA DE RENTAS DE SEGUNDA CATEGORÍA

Las personas naturales que perciban rentas de segunda categoría efectuarán pagos a Cuenta del Impuesto a la Renta vía retención en la fuente, estando obligado a efectuar dicha retención las personas naturales o jurídicas que

77

abonen dichas rentas. El monto del impuesto a retener es 15% sobre la renta neta. En los casos en que las personas pagadoras no efectúen la retención del impuesto, el contribuyente estará obligado a realizar pago directo aplicando el 15% sobre la renta neta. Art. 72° T.U.O aprobado por D.S. N° 179-2004-EF Pagos a cuenta por ganancia de capital a partir del ejercicio 2004 En caso de enajenación de inmuebles o derechos sobre los mismos el enajenante abonará con carácter de pago a cuenta del Impuesto a la Renta que en definitivo corresponda por el ejercicio gravable y dentro del mes siguiente de suscrita la minuta de compra venta, un importe equivalente al 0.5% del valor de venta; independientemente de la forma de pago pactado o de la percepción del pago por parte del enajenante.

Art. 84°-A T.U.O aprobado por D.S. No 179-2004-EF Reglas aplicables en los pagos a cuenta por venta de inmuebles En la enajenación de inmuebles o derechos sobre los mismos, sea que se formalicen mediante Escritura Pública o mediante formulario registral, se tomará en cuenta lo siguiente: 1. El enajenante deberá presentar ante el Notario:

a. Tratándose de enajenaciones sujetas al pago a cuenta: el comprobante o el formulario de pago que acredite al pago a cuenta del Impuesto.

b. Tratándose de enajenaciones no sujetas al pago a cuenta: b.1) Una comunicación con carácter de declaración jurada en el sentido que: (i) La ganancia de capital proveniente de dicha enajenación constituye renta

de la tercera categoría; o, (ii) El inmueble enajenado es su casa habitación. La forma, condiciones y

requisitos de dicha comunicación serán establecidos por la SUNAT mediante Resolución de Superintendencia.

b.2) La última declaración jurada de autoavalúo. A tal efecto, deberá presentar la declaración del ejercicio corriente, salvo en los meses de enero y febrero, en los que podrá presentar la declaración del ejercicio anterior.

b.3) El título de propiedad que acredite su condición de propietario por un período mayor a dos (2) años del inmueble objeto de enajenación.

c. Tratándose de enajenaciones de inmuebles adquiridos antes del 1.1.2004: el documento de fecha cierta en que conste la adquisición del inmueble, el documento donde conste la sucesión intestada o la constancia de inscripción en los Registros Públicos del testamento o el formulario registral respectivos, según corresponda.

2. El Notario deberá: a) Verificar que el comprobante o formulario de pago que acredite el pago a

cuenta del Impuesto: a.1) Corresponda al número del Registro Único de Contribuyentes del

enajenante. a.2) Corresponda al 0.5% del valor de venta del inmueble o de los derechos

relativos al mismo, que figure en la minuta, y por la parte que resulte gravada con el Impuesto. Entiéndase por valor de venta al valor de transferencia del inmueble materia de enajenación.

78

b) Insertar los documentos a que se refiere el literal 1), en la Escritura Pública respectiva.

c) Archivar junto con el formulario registral los documentos a que se refiere el inciso 1) de este artículo. El Notario, de ser el caso, sólo podrá elevar a Escritura Pública la minuta respectiva, cuando el enajenante le presente el comprobante o formulario de pago por el íntegro de la obligación que le corresponde o los documentos a que se refiere los literales b) y c) del inciso 1) de este Artículo. Lo señalado en el presente artículo, es aplicable a los Jueces de Paz Letrados o a los Jueces de Paz, cuando cumplen funciones notariales conforme a la ley de la materia. Art. 53S-B del D.S. N» 122-94-EF

Pago de rentas de segunda categoría a personas domiciliadas y no domiciliadas La Empresa Caracolio S.A.A. tiene contrato celebrado con personas domiciliadas y no domiciliadas para el pago de rentas de segunda categoría, los cuales se detallan a continuación:

a empresa Caracolio S.A.A. con fecha 4 de noviembre del 2005 pagó con cheque regalías de enero a octubre del 2005; noviembre y diciembre paga el 20 de febrero del 2006. SE PIDE: a) El tratamiento contable y tributario que debe dar la empresa Caracolio S.A.A. b) La renta bruta e Impuesto a la Renta a cargo de los perceptores, teniendo en

cuenta que no tienen rentas de otras categorías. DESARROLLO De acuerdo con el segundo párrafo del artículo 71° de la Ley del Impuesto a la Renta, las personas jurídicas perceptoras de rentas de tercera categoría están obligadas a efectuar la retención por rentas de segunda categoría en el mes de devengo, debiendo abonar al fisco dentro del plazo establecido, es decir de acuerdo al cronograma aprobado por la SUNAT. Por lo expuesto, la empresa

79

Caracolio S.A.A. deberá efectuar la retención en el mes de devengo, esto es en cada mes, de la siguiente manera:

80

No Domiciliado: Pedro Alvarez Rojas El Impuesto a la Renta retenido por la empresa Caracolio S.A.A. S/. 3,000.00 mensuales, representa pago definitivo y no está obligado a presentar declaración jurada por ser no domiciliado. 9. OBLIGACIÓN DE LLEVAR LIBRO DE INGRESOS

Los contribuyentes con rentas de segunda categoría, que en el ejercicio anterior o en el curso del ejercicio, hubieran percibido rentas brutas de segunda categoría que excedan de 20 UIT, están obligados a llevar el Libro de Ingresos y Gastos. Sexto párrafo Art. 65^ T.U.O aprobado por D.S. Nº179-2004-EF • Días de atraso del Libro de Ingresos

De acuerdo con el artículo 1° de la Res. No 078-98/SUNAT, el Libro de Ingresos a que están obligados a llevar los perceptores de rentas de segunda categoría no debe tener un atraso mayor a diez (10) días hábiles, contado desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se emita el comprobante de pago.

81

Nº 3.12 Venta de inmuebles durante el ejercicio 2005 Persona: Freddy Lopez Contreras Operación: El 26 de Junio del 2005 vende un predio ubicado en Av. SalaverryNQ 1040-Jesús María por S/. 132,050.00. El predio ha sido adquirido el 20.02.2004 por S/. 102,000.00. SE PIDE: Determinar Ganancia de capital DESARROLLO A partir del ejercicio 2004 es renta de segunda categoría la ganancia de capital, esto es la renta originada por la venta de inmuebles por personas naturales, sucesión indivisa o sociedad conyugal siempre que el inmueble haya sido adquirido a partir del 01.01.2004; si la adquisición ha sido antes de esa fecha no está gravado. Para determinar la renta neta, de la renta bruta se deduce el costo computable. Para tal efecto el costo computable es el valor de adquisición o construcción reajustado por los índices de corrección monetaria que establece el Ministerio de Economía y Finanzas en base a los índices de Precios por Mayor. En el caso planteado se determinará la ganancia de capital de la siguiente manera: Valor de venta: $ 38,000.00 x 3.475 S/. 132,050.00 (-) Costo computable ( 102,000.00) Renta neta S/. 30,050.00 Pago a cuenta del Impuesto: 0.5% de S/. 132,050.00 = S/. 660.00

Nº 3.13 Ventas de acciones a plazo Persona: Lizeth Salas Castro Operación: El 15 de mayo del 2006 vende acciones que posee en la empresa Taylor S.A., cuyo valor nominal es de S/. 250,000.00, los cuales vende a Bertha Buseliau Pérez por S/. 300,000.00; una cuota inicial por S/.150,000.00 y dos cuotas por S/. 75,000.00 cada uno con vencimiento al 30 de junio y 31 de julio, respectivamente. SE PIDE: Si las operaciones planteadas generan renta gravada con el Impuesto a la Renta. DESARROLLO De acuerdo con el cuarto párrafo del artículo 26º de la Ley del Impuesto a la Renta, en los casos de enajenación a plazos de bienes o derechos cuyos

82

beneficios no estén sujetos al Impuesto a la Renta, se presume que el saldo de precios contiene un interés gravado, lo cual se determina aplicando la tasa activa de mercado promedio mensual en moneda nacional (TAMN) que publique la Superintendencia de Banca y Seguros. Dichos ntereses se consideran percibidos a medida que opera la percepción de las cuotas pagadas para cancelar el saldo. En el caso planteado, Lizeth Salas Castro durante el ejercicio 2005 realizó las siguientes operaciones:

10. ESQUEMA PARA DETERMINAR LA RENTA NETA DE SEGUNDA CATEGORÍA - EJERCICIOS 2005 Y 2006

83

11. RETENCIONES Los agentes de retención son las personas o empresas que pagan o acreditan rentas de la segunda categoría. Estas personas retienen el Impuesto con carácter de Pago a cuenta aplicando la alícuota del 15% sobre la renta neta. Las retenciones deben abonarse al fisco dentro del plazo establecido para el Código tributario para las obligaciones de periocidad mensual, es decir, en lugares señalados para los pagos mensures del Impuesto a la Renta y en el mes siguiente de percibido la renta de acuerdo al Nº RUC según cronograma.

- Entrelineas: Actualización, orientación y aplicación Lima –Perú 2005 - Caballero Bustamante: “Manual tributario” Lima –Perú 1995 - Texto Único Ordenado de la ley Impuesto a la Renta. Decreto supremo N° 179-2004-EF - Pagina Web: www.sunat.edu.pe - Pagina Web: www.mef.edu.pe - CPC. LUCIANO CARRASCO BULEJE: “Impuesto ala Renta” D.S.N° 179-2004-EF Lima Perú

84

Nº 04 RENTAS DE SEGUNDA CATEGORIA 1. Para los efectos del Impuesto a la Renta de segunda categoría, mencione los casos de los dividendos y cualquier otra forma de distribución de utilidades, que Conforme dichas rentas. ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ _______________________________________________ 2. Mencione tres ejemplos de rentas de segunda categoría exonerados, con su

respectiva base legal. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. Durante el ejercicio 2005 el contribuyente Jesús Juan Alarcón Samaniego con

RUC 10400783910 PERCIBIÓ LAS SIGUIENTES Rentas DE Segunda Categoría. Determine Uds. la retención de cada una de estas.

85

RENTAS DE CUARTA CATEGORIA 1. DEFINICION Las rentas de cuarta categoría son aquellas rentas que provienen del trabajo realizado por cuenta propia donde no existe relación de dependencia. En este tipo de rentas prevalece el criterio profesional, es decir están comprendidas aquellas rentas derivadas del ejercicio profesional, arte, ciencia u oficio. La realización de esta actividad requiere de cierto capital. 2. RENTA DE CUARTA CATEGORÍA-PAGOS A CUENTA Y RETENCIONES

3. RENTAS COMPRENDIDAS Son rentas de cuarta categoría: a) Rentas percibidas en forma individual por el ejercicio profesional, arte, ciencia,

oficio. Están comprendidas las rentas percibidas por el ejercicio individual de cualquier profesión, arte, ciencia, oficio o actividades no incluidas expresamente en la tercera categoría.

b) Rentas por desempeño de funciones como director de empresas y similar. Están comprendidas las rentas provenientes del desempeño de funciones de director de empresas, síndico, mandatario, gestor de negocios, albacea y actividades similares. • Conceptos aplicables Director de Empresas El Director de empresas es integrante del Directorio en las sociedades anónimas; es elegido por la junta General de accionistas. De acuerdo con los estatutos de la sociedad, el Director puede ser accionista o un tercero; el cargo es remunerado, salvo que los estatutos determinen lo contrario.

86

Síndico Persona encargada de la administración y dirección de una empresa en proceso de liquidación. Mandatario Es el apoderado que en virtud de un contrato representa a una persona llamada mandante. Gestor de negocios Acto por el cual una persona sin poder legal ni convencional se inmiscuye en negocios de otra, es decir que sin ser mandatario asume el desempeño de los negocios o la administración de los bienes de otros. Albacea Persona encargada de ejecutar la voluntad de un causante (fallecido) ya sea testamentario, por nombramiento judicial o legal. Art. 33° T.U.O aprobado por D.S. N° 179-2004-EF

4. CARACTERÍSTICAS DE RENTAS DE CUARTA CATEGORÍA

Las rentas obtenidas por el ejercicio individual de cualquier profesión, arte, ciencia, oficio, para que sean consideradas como rentas de cuarta categoría deben tener las siguientes características: a) El locador (persona que presta servicio) se obliga a prestar sus servicios sin estar subordinado al comitente (persona a quien presta el servicio), a cambio de una retribución, pudiendo ser materia del contrato los servicios intelectuales o materiales.

b) La persona que presta el servicio no está sujeta a la jornada laboral de la empresa.

c) El locador (el que presta el servicio) utiliza sus propios medios de trabajo.

Nº 4.1 Los ingresos obtenidos por la Clínica Ortega SRL. Producto de las retenciones que realizan los médicos asociadas a ella ¿Son rentas de cuarta categoría? ________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 5. IMPUTACIÓN DE RENTAS

Las rentas de cuarta categoría se imputarán al ejercicio gravable en que se perciben, es decir deberá considerarse como renta gravada en el ejercicio en que perciba el contribuyente.

87

Inciso d) Art. 57° T.U.O aprobado por D.S. N° 179-2004-EF 6. RENTA BRUTA DE CUARTA CATEGORÍA

La renta bruta está constituida por el total de renta percibida durante el ejercicio. Tratándose del ejercicio 2004 la renta bruta está constituida por el total de renta percibida del 1 de Enero hasta el 31 de diciembre de 2004. • Obligación de emitir Recibos por Honorarios

Los contribuyentes perceptores de rentas de cuarta categoría están obligados a emitir Recibos por Honorarios y registrar las rentas percibidas en el Libro de ingresos, salvo aquellos que perciban rentas por ser director de empresas, por las que no existe obligación de emitir comprobantes de pago, debiendo acreditar la percepción de renta con el comprobante de caja que emita la persona pagadora. Art. 20° T.U.O aprobado por D.S. N° 179-2004-EF

7. OBLIGACIÓN DE LLEVAR LIBRO DE INGRESOS Los contribuyentes que obtengan rentas de cuarta categoría están obligados a llevar "Libro de Ingresos y Gastos", independientemente del monto de ingresos. En dicho libro deberán registrar los ingresos, la fecha de percepción, nombre de la persona pagadora, el monto de la renta bruta e impuesto retenido. El registro de gastos no es obligatorio, es facultad del contribuyente de registrarlo o no. Art. 658 T.U.O. aprobado por D.S. N° 179-2004-EF • Días de atraso del Libro de Ingresos

En cumplimiento del Artículo 1° de la Res. N° 078-98/SUNAT, el Libro de Ingresos a que están obligados a llevar los perceptores de rentas de cuarta categoría no debe tener un atraso mayor a diez (10) días hábiles, contado desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se emita el comprobante de pago.

8. DEDUCCIÓN

Para establecer la renta neta de cuarta categoría se debe tener en cuenta lo siguiente: • Deducción aplicable a la renta por el ejercicio profesional, arte, ciencia u oficio Para establecer la renta neta por el ejercicio profesional, arte, ciencia u oficio deberá deducirse el 20% de la renta bruta hasta un límite de 24 UIT.

• Deducción aplicable por desempeño de funciones como director de empresas y similares De la renta percibida por el desempeño de funciones como director y similar no existe deducción especial, salvo el Impuesto Extraordinario de Solidaridad.

• Deducción por Impuesto Extraordinario de Solidaridad por el ejercicio 2004 Para determinar la renta neta de cuarta categoría durante el ejercicio 2004 se deduce el monto del Impuesto Extraordinario de Solidaridad (antes

88

FONAVI) que efectivamente haya pagado el contribuyente de enero a noviembre 2004; para ello deberá determinar el tributo deduciendo de la renta total mensual el dozavo de 7 UIT que representa renta inafecta, esto es S/. 1,867.00 (3,200.00 x 7 ÷ 12).

• Deducción de 7 UIT Para establecer la renta neta deberá deducirse sólo 7 UIT, siempre que por dicho concepto no se efectúe otra deducción de quinta o de cuarta categoría. Art 45°y 46° T.U.O aprobado por D.S. N° 179-2004-EF

9. PAGOS A CUENTA POR RENTAS DE CUARTA CATEGORÍA Arts. 74° y 86° T.U.O aprobado por D.S. No 179-2004-EF Ejercicio 2004 y 2005

9.1 Pagos a cuenta mediante retención o pago directo

De acuerdo con el Artículo 86° de la Ley del Impuesto a la Renta, las personas naturales perceptoras de rentas de cuarta categoría están obligadas a efectuar pago a cuenta del impuesto en forma mensual, debiendo, para tal efecto, aplicar el 10% de la renta bruta. El pago a cuenta del Impuesto a la Renta puede ser mediante retención o pago directo.

89

CASO PRÁCTICO PAGOS A CUENTA POR RENTAS DE CUARTA CATEGORÍA Arts. 74° y 86° T.U.O aprobado por D.8. N° 179-2004-EF Ejercicio 2005

Obligación de efectuar la retención del impuesto El inciso b) del Artículo 71° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por D.S. N° 179-2004-EF, establece la obligación de efectuar la retención del Impuesto a la Renta de cuarta categoría por las personas (empresas unipersonales) comprendidas en el régimen general y otros tipos de empresas o entidades obligadas a llevar contabilidad completa que paguen o acrediten honorarios y otras remuneraciones que constituyan rentas de cuarta categoría, es decir el pago debe acreditarse en el libro caja, el monto del impuesto a retener es 10% de la renta bruta. No existe obligación de efectuar la retención cuando el importe de cada recibo por honorarios emitidos en el mes sea menor o igual a S/. 700.00. Pagos a cuenta durante el ejercicio 2005 De acuerdo con el artículo 1° de la Res. No 024-2005/SUNAT, durante el ejercicio 2005 no están obligados a presentar ni efectuar pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de cuarta categoría, los contribuyentes que perciban exclusivamente rentas de cuarta categoría y que las rentas percibidas durante el mes no superen S/. 2,406.00, o perciban exclusivamente rentas de cuarta y quinta categoría y que la suma de dichas rentas percibidas durante el mes no supere de S/. 2,406.00; también cuando perciban exclusivamente rentas de cuarta categoría comprendidas en el inciso b) Art. 33° de la Ley del Impuesto a la Renta que no exceda al mes el importe de S/. 1,925.00. Si en un determinado mes las rentas antes mencionadas superan los montos señalados anteriormente, los contribuyentes deberán declarar y efectuar pagos a cuenta del total percibido durante el mes.

90

Modelo de Certificado de Retenciones de Cuarta Categoría (Art. 45° D.S.N° 122-94-EF) Ejercido Gravable 2004

91

APLICACIÓN PRÁCTICA SOBRE DETERMINACION DE RENTA BRUTA Y NETA DE CUARTA CATEGORIA EJERCICIO 2004 CASO PRÁCTICO 1

92

93

CASO PRÁCTICO 2 Renta de cuarta categoría percibida sólo de personas naturales A) ENUNCIADO Contribuyente : Miguel Soto Campos Profesión : Médico RUC : 10203021512 Renta Percibida: Durante el ejercicio 2004, por prestar servicio como médico en forma individual, ha percibido las siguientes rentas: Según Libro de Ingresos donde consta la percepción de rentas por las que se emitió Recibo de Honorarios numerados del 001-626 al 001-1486, se ha percibido un monto total de S/. 86,500.00. El servicio prestado es exclusivamente a personas naturales, tal como consta en los Recibos por Honorarios emitidos. Los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta se ha efectuado de acuerdo a Ley.

SE PIDE:

a) Renta bruta y neta. b) Impuesto a la Renta en el supuesto que el contribuyente no tiene rentas de

otras categorías. DESARROLLO a) Renta bruta y neta

La renta bruta está constituida por el total de renta percibida durante el ejercicio, esto es del 1 de Enero al 31 de Diciembre del 2004. Dichas rentas deben estar registradas en el Libro de Ingresos de acuerdo a la fecha de percepción. De la renta bruta deberá deducirse el 20% hasta un límite de 24 UIT; también se deducirá el Impuesto Extraordinario de Solidaridad de enero a diciembre del 2004. Adicionalmente se podrá deducir 7 UIT, siempre que el contribuyente no tenga otra deducción por el mismo concepto de quinta categoría. En el caso expuesto, la renta bruta y neta se determinará de la siguiente manera:

94

CASO PRÁCTICO 3 Rentas de Cuarta Categoría percibidas por el desempeño de funciones Como director y otros A) ENUNCIADO Contribuyente: Doris Estebes Jaraa) Durante el ejercicio 2004, esto es durante el mes de marzo 2004, por ser

director de empresas, ha de sus funciones. La suma total de las rentas percibidas mensualmente se detallan a continuación:

b) Por ser Regidor en la Municipalidad Distrital de El Tambo

SE PIDE: a) Renta Neta b) Impuesto a la Renta considerando que el contribuyente sólo tiene rentas de

cuarta categoría. DESARROLLO En el caso planteado, el contribuyente no está obligado a emitir Recibo de Honorarios, sin embargo debe llevar Libro de Ingresos.

Rentas de Cuarta Categoría percibidas por el desempeño de funciones

Doris Estebes Jara a) Durante el ejercicio 2004, esto es durante el mes de marzo 2004, por ser

director de empresas, ha percibido dietas y/o remuneración por el ejercicio de sus funciones. La suma total de las rentas percibidas mensualmente se detallan a continuación:

b) Por ser Regidor en la Municipalidad Distrital de El Tambo

Renta considerando que el contribuyente sólo tiene rentas de

En el caso planteado, el contribuyente no está obligado a emitir Recibo de Honorarios, sin embargo debe llevar Libro de Ingresos.

Rentas de Cuarta Categoría percibidas por el desempeño de funciones

a) Durante el ejercicio 2004, esto es durante el mes de marzo 2004, por ser percibido dietas y/o remuneración por el ejercicio

de sus funciones. La suma total de las rentas percibidas mensualmente se

Renta considerando que el contribuyente sólo tiene rentas de

En el caso planteado, el contribuyente no está obligado a emitir Recibo de

95

CASO PRÁCTICO 4 Honorarios percibidos por el ejercicio profesional A) ENUNCIADO Contribuyente : Jesús Grimaldo Verano; R.U.C: 10205789423 Renta Percibida : Durante el ejercicio 2004 ha percibido las siguientes rentas: Honorarios por ser Contador Público, tal como consta en el Libro de Ingresos, acreditados con Recibos de Honorarios, los mismos que se detallan a continuación:

96

B) DETERMINAR Renta bruta, Renta Neta, Impuesto a la Renta en el supuesto que tiene sólo rentas de cuarta categoría. DESARROLLO La renta bruta está constituida por el total de renta percibida durante el ejercicio, esto es del 1 de enero al 31 de diciembre del 2004. Estas rentas deben estar anotadas en el Libro de Ingresos de acuerdo a la fecha de percepción. Para establecer la renta neta deberá deducirse los siguientes conceptos: a) 20% de la renta bruta hasta un límite de 24 UIT. b) Impuesto Extraordinario de Solidaridad pagados de enero a noviembre del

2004. La forma en que ha sido determinado el Impuesto Extraordinario de Solidaridad es como sigue:

c) Adicionalmente se podrá deducir 7 UIT, siempre que el contribuyente no tenga

otra deducción por el mismo concepto de quinta categoría.

97

Casos en que superan los montos fijados Si en un determinado mes las rentas de cuarta categoría o las rentas de cuarta y quinta categoría superan los montos señalados en el cuadro anterior, el perceptor de renta (contribuyente) deberá declarar y efectuar el pago a cuenta del Impuesto a la Renta que corresponda por la totalidad de los ingresos de cuarta categoría que obtenga en el referido mes. • Obligación del agente retenedor de entregar certificado de retenciones Las personas obligadas a efectuar retención del Impuesto a la Renta de cuarta categoría por las rentas que hayan abonado durante el ejercicio, tienen obligación de entregar Certificado de Retenciones donde deberán establecer el monto total de la renta abonada e impuesto retenido durante el ejercicio. Sustentación: Con la finalidad de demostrar por qué no existe pago a cuenta del impuesto, a continuación se expone el procedimiento para determinar la no existencia de renta, consecuentemente la no existencia del impuesto durante el ejercicio 2004 y 2005.

98

CASO PRÁCTICO 2004

CASO PRÁCTICO 2005

99

100

• No existe obligación de efectuar pagos a cuenta ni presentar declaración jurada Durante el ejercicio 2005 los contribuyentes que perciban exclusivamente rentas de cuarta categoría no están obligados a efectuar pagos a cuenta del Impuesto a la Renta, cuando el total de sus rentas de cuarta categoría percibidos en el mes no superen los S/. 2,406.25; si en un determinado mes supera dicho monto, deberá declarar y efectuar el pago a cuenta del Impuesto por la totalidad de rentas que perciba en dicho mes.

9.2 Suspensión de pagos a cuenta del Impuesto a la Renta

Mediante la Res. No 128-2004/SUNAT, se estableció que a partir del mes de junio y por una sola vez en cada ejercicio gravable, los contribuyentes que perciban exclusivamente rentas de cuarta categoría o en forma conjunta, rentas de cuarta y quinta categoría, podrán solicitar a la SUNAT la suspensión de las retenciones y/o pagos a cuenta del Impuesto a la Renta, siempre que se encuentren en alguno de los siguientes supuestos: que la

101

proyección de los ingresos en el ejercicio gravable determine que el impuesto efectivamente retenido y/o pagos a cuenta efectuados sea igual o superior al impuesto que corresponda pagar. Suspensión del Impuesto a la Renta e Impuesto Extraordinario de Solidaridad durante el ejercicio 2004 Mediante la Resolución N° 128-2004/SUNAT, se dictaron normas para efectos de suspensión de retención y pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de cuarta categoría, así como del Impuesto Extraordinario de Solidaridad durante el ejercicio 2004. Consideramos que durante el año 2005 también debe regir la misma regla respecto al Impuesto a la Renta; el Impuesto Extraordinario de Solidaridad fue derogado a partir del 01.12.2004 mediante la Ley N° 28378. Suspensión de pagos a cuenta del Impuesto a la Renta durante los ejercicios 2004 y 2005 A partir del mes de junio, y por una sola vez en cada ejercicio gravable, los contribuyentes que perciban exclusivamente rentas de cuarta categoría o, en forma conjunta, rentas de cuarta y quinta categoría, podrán solicitar la suspensión de las retenciones y/o pagos a cuenta del Impuesto a la Renta, siempre que se encuentren en alguno de los siguientes supuestos: a) Cuando el promedio de rentas de cuarta o cuarta y quinta

categoría multiplicado por doce no supera los S/. 28,116.00 durante el ejercicio 2004 y S/. 28,875.00 durante el ejercicio 2005 Cuando el promedio de sus ingresos mensuales por rentas de cuarta categoría o por las rentas de cuarta y quinta categoría por los meses de enero al mes anterior a aquel en que se presente la solicitud, multiplicado por 12, no supere los S/. 28,116.00 durante el ejercicio 2004 y S/. 28,875.00 para el ejercicio 2005, esto debido a que la equivalencia de la UIT del 2004 y 2005 es de S/. 3,200.00 y S/. 3,300.00, respectivamente.

Como los S/. 25,440.00 es inferior de S/. 28,116.00 durante el ejercicio 2004, y S/. 26,880.00 es inferior de S/. 28,875.00 durante el ejercicio 2005, en consecuencia procede la suspensión. b) Perceptores de otras rentas de cuarta categoría cuando el promedio no supera de S/. 22,400.00 durante el ejercicio 2004, y S/. 23,100.00 durante el ejercicio 2005. Tratándose de directores de empresas, síndicos, mandatarios, gestores de negocios, albaceas o similares, cuando el promedio de ingreso anual no

102

supere los S/.22,400.00 durante el ejercicio 2004 y S/. 23,100.00 durante el ejercicio 2005.

c) Cuando el saldo a favor del ejercicio anterior es igual o superior al impuesto del ejercicio Cuando el saldo a favor del contribuyente consignado en la declaración jurada anual del Impuesto a la Renta del ejercicio gravable anterior, sea igual o superior al Impuesto a la Renta que se proyecte, le corresponderá pagar en el ejercicio por las rentas de cuarta categoría o por las rentas de cuarta y quinta categoría, y siempre que el mismo no sea materia de compensación o devolución.

Si comparamos el saldo a favor del ejercicio anterior S/. 6,800.00 con el impuesto S/. 6,183.00, el saldo a favor es mayor, en consecuencia procede la solicitud de suspensión.

d) Cuando las retenciones y pagos a cuenta es igual o mayor al impuesto del ejercicio Cuando las retenciones y/o pagos a cuenta por rentas de cuarta categoría o por las rentas de cuarta y quinta categoría efectuados durante el

103

ejercicio, sean ¡guales o superiores al Impuesto a la Renta que corresponda pagar por dichas rentas en el ejercicio.

No procede la solicitud de suspensión. El impuesto a la renta proyectada es S/. 36,128.00, los pagos a cuenta por cuarta categoría es S/. 9,150.00, por quinta categoría S/. 12,285.00, existe un impuesto a pagar por S/. 14,693.00; por lo tanto no procede la suspensión.

104

10. DETERMINACION DE RENTA BRUTA Y NETA DE CUARTA CATEGORIA - EJERCICIOS 2004 Y 2005

Nota: Los perceptores de renta de cuarta categoría, por el ejercicio de un oficio, pueden acogerse al RUS, en cuyo caso ya no emiten Recibo por Honorarios sino Boleta de Venta. Dichos contribuyentes ya no están comprendidos dentro del ámbito de Impuesto a la Renta sino del Régimen Único Simplificado.

105

- Entrelineas: Actualización, orientación y aplicación Lima –Perú 2005 - Caballero Bustamante: “Manual tributario” Lima –Perú 1995 - Texto Único Ordenado de la ley Impuesto a la Renta. Decreto supremo N° 179-2004-EF - Pagina Web: www.sunat.edu.pe - Pagina Web: www.mef.edu.pe - CPC. LUCIANO CARRASCO BULEJE: “Impuesto ala Renta” D.S.N° 179-2004-EF Lima Perú

RENTA DE CUARTA CATEGORIA 1. ¿Cómo se determina la renta neta de cuarta categoría? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 2. ¿Quiénes son agentes de retención? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 3. CONTRIBUYENTE: Luis Alvaro Mozqueda

PROFESION: Economista y contador RUC: 10212487921 RENTA PERCIBIDA: Durante el ejercicio 2005 ha percibido las siguientes rentas: a) Por el ejercicio profesional en forma individual tal como consta en el libro de ingresos, los honorarios percibidos representan S/. 572,100. Dicho monto percibido durante el ejercicio de las siguientes personas, habiendo percibido la renta mensualmente.

106

b) Por ser directora de empresas por el desempeño de funciones como director en la empresa “La Comercial S.A.”, PERCIBIO LA SUMA DE s/. 48,000 en el mes de abril 2005 y de la empresa “Miguelito S.A.” percibió S/. 22,000 en el mes de marzo 2005 se ha retenido el impuesto a la renta de acuerdo a Ley. DETERMINAR: a. Renta bruta y neta b. Monto de pagos a cuenta del Impuesto a la Renta. c. Impuesto a la Renta que corresponde a pagar

RENTAS DE QUINTA CATEGORÍA 1. DEFINICION El trabajo humano es la aplicación de facultades físicas o mentales a una actividad, es una de las fuentes primabas de las que las personas pueden obtener ingresos; lo cual justifica que en cualquier esquema de imposición a la renta, los provenientes del trabajo siempre han estado gravados con el impuesto. Según Juan Roque García Mullín, el trabajo puede efectuarse bajo diferentes condiciones, tales como trabajo realizado por cuenta ajena, esto es cuando la persona arrienda su fuerza de trabajo a otro, generalmente a un empresario; en este caso la característica esencial es la dependencia; el trabajador queda ajeno a los riesgos que pudiera correr la empresa; su remuneración es pactada de antemano; la permanencia en el empleo depende de la supervivencia de la empresa. Otra modalidad es el trabajo por cuenta propia, en este caso no existe la relación de dependencia. Dentro de este concepto está la actividad derivada del ejercicio profesional, arte, ciencia, oficio. La renta proveniente de esta actividad requiere de cierto capital. De acuerdo a nuestra legislación, la renta que proviene del trabajo por cuenta propia constituye renta de cuarta categoría; mientras que las rentas que provienen por trabajo realizado por cuenta ajena representa renta de quinta categoría.

107

RENTA DE 5ª CATEGORIA – RETENCIONES

2. RENTAS COMPRENDIDAS EN QUINTA CATEGORÍA

Están comprendidos en rentas de quinta categoría los ingresos obtenidos por la prestación de servicios personales en calidad de dependientes. Para que exista dicha dependencia se toma en cuenta las siguientes características: subordinación a las órdenes de la persona quien requiere el servicio; sujeción al horario, lugar y jornada de trabajo; que el trabajador reciba una remuneración; que exista un contrato de trabajo, ya sea expreso o tácito. También se considera como renta de quinta categoría, a partir del 1 de Enero de 1994, la renta por trabajo independiente con contrato de prestación de servicios normado por el Código Civil, cuando el servicio sea prestado en el lugar y horario designado por quien lo requiere y cuando el usuario proporcione los elementos de trabajo y asuma los gastos que la prestación del servicio demanda. Art. 34º T.U.O aprobado por D.S. Nº 179-2004-EF

3. DETALLE DE RENTAS DE QUINTA CATEGORÍA Están comprendidos los siguientes conceptos dentro de rentas de quinta categoría:

108

Art. 34º T.U.O aprobado por D.S. Nº 179-2004-EF; Art. 20º D.S. Nº 122-94-EF

109

A partir del ejercicio 2004 la renta de cuarta categoría percibida por un trabajador de la misma empresa representa renta de quinta categoría El artículo 23° del D.Leg. No 945 incorpora el inciso f) al artículo 34° de la Ley del Impuesto a la Renta, disponiendo que a partir del ejercicio 2004 los ingresos obtenidos por la prestación de servicios considerados dentro de la cuarta categoría, efectuados para un contratante con el cual se mantenga simultáneamente una relación laboral de dependencia, representa renta de quinta categoría. Esta modificación es importante porque hasta el ejercicio 2003 los honorarios que percibía un trabajador de la misma empresa, donde presta servicios en forma dependiente, era renta de cuarta categoría; ahora con la modificatoria representa renta de quinta categoría, es decir como mayor remuneración. 4. RENTAS DE QUINTA CATEGORÍA INAFECTAS

Los siguientes ingresos están inafectos al Impuesto a la Renta de Quinta Categoría: a) Las indemnizaciones por vacaciones no gozadas (Art. 23° D.Leg N° 713); b) La indemnización por despido arbitrario (Art. 38° D.S. N° 003-97-TR - TUO

del D.Leg. N° 728); c) Indemnización por resolución injustificada del contrato sujeto a modalidad

(Art. 76° D.S.N' 003-97-TR - TUO del D.Leg. N° 728). d) Indemnización por acto de hostilidad (Art. 34° D.S.N» 003-97-TR - TUO del

D.Leg. N° 728); e) La indemnización por resolución del contrato en forma unilateral cuando se

trata de trabajadores extranjeros (Art. 24° D.S.N° 014-92-TR); f) La indemnización por muerte o incapacidad, producida por accidentes o

enfermedades; contrato de seguro D.Leg Nº 688; g) Los incrementos a las remuneraciones cuando el trabajador se incorpore al

Sistema Privado de Pensiones a través de una AFP. Dichos incrementos son: • 3% de su remuneración (Art. 74° del D.S. N° 054-97-EF - TUO de la Ley del

Sistema Privado de Pensiones). h) La compensación por tiempo de servicios i) Las rentas vitalicias y las pensiones que tengan su origen en el trabajo, tales

como jubilación, montepío o invalidez. Art. 19° T.U.O. aprobado por D.S. N° 179-2004-EF

5. RENTAS EXONERADAS

Están exoneradas del Impuesto a la Renta hasta el 31 de diciembre del año 2006, las remuneraciones que perciban por el ejercicio de su cargo en el país, los funcionarios y empleados considerados como tales dentro de la estructura organizacional de los gobiernos extranjeros, instituciones oficiales extranjeras

110

y organismos internacionales, siempre que los convenios constitutivos así lo establezcan. Inciso e) Art. 18° T.U.O. aprobado por D.S. N» 179-2004-EF

6. DETERMINACIÓN DE RENTA NETA

Para establecer la Renta Neta de Quinta Categoría se deducirá anualmente un monto fijo equivalente a 7 U.I.T. Dicha deducción también procede aunque el trabajador haya ingresado en el transcurso del ejercicio; es decir, si por ejemplo el trabajador ingresó en el mes de octubre o noviembre, procede la deducción de las 7 UIT. Art. 46° T.U.O. aprobado por D.S.N° 179-2004-EF

111

ESQUEMA SOBRE DETERMINACION DE RENTA NETA DE QUINTA CATEGORIA –EJERCICIOS 2004 Y 2005 APLICACIÓN PRÁCTICA SOBRE DETERMINACION DE RENTAS DE QUINTA CATEGORIA – EJERCICIO 2004 CAS0 1: Rentas de quinta categoría afectos, exonerados e inafectos al Impuesto a la Renta

112

113

114

Cuando la remuneración es fija y cuando es variable. Cada caso tiene su propio procedimiento a fin de determinar la renta bruta. A continuación se detalla el procedimiento a seguir para cada caso: • Retención cuando la remuneración es fija La remuneración mensual (remuneración ordinaria) se multiplicará por el número de meses que falten para terminar el ejercicio, incluyendo el mes al que corresponde la retención. Al total de la remuneración proyectada se le sumará las gratificaciones ordinarias que correspondan al ejercicio julio y diciembre) y, en su caso, las participaciones de los trabajadores y la gratificación extraordinaria que hubieran sido puestos a disposición en el mes de la retención. A la remuneración antes mencionada se le sumará, en su caso, las remuneraciones, gratificaciones extraordinarias, participación en las utilidades, horas extras y otros ingresos puestos a disposición en los meses anteriores del mismo ejercicio.

Renta Neta La renta neta imponible es la diferencia entre renta bruta y deducciones. Cálculo del Impuesto Durante el ejercicio él impuesto se calculará aplicando la siguiente escala:

Del impuesto anual obtenido se deducirán los siguientes créditos que tuviera el contribuyente: 1. Los pagos a cuenta efectuados en el ejercicio anterior que represente pago en exceso. 2. Los saldos a favor reconocidos por la SUNAT. Fraccionamiento del impuesto a fin de efectuar la retención El impuesto anual así determinado en cada mes se fraccionará de la siguiente manera: 1. En los meses de enero a marzo, el impuesto anual se dividirá entre doce.

115

2. En el mes de abril, al impuesto anual se le deducirá las retenciones efectuadas de enero a marzo del mismo ejercicio. El resultado de esta operación se dividirá entre 9.

3. En los meses de mayo a julio, al impuesto anual se le deducirá las retenciones efectuadas en los meses de enero a abril del mismo ejercicio. El resultado de esta operación se dividirá entre 8.

4. En el mes de agosto, al impuesto anual se le deducirá las retenciones efectuadas en los meses de enero a julio del mismo ejercicio. El resultado de esta operación se dividirá entre 5.

5. En los meses de setiembre a noviembre, al impuesto anual se le deducirá las retenciones efectuadas en los meses de enero a agosto del mismo ejercicio. El resultado de esta operación se dividirá entre 4.

6. En el mes de diciembre, con motivo de la regularización anual, al impuesto anual se le deducirá las retenciones efectuadas en los meses de enero a noviembre del mismo ejercicio. El monto obtenido por aplicación del procedimiento antes indicado será el impuesto a retener en cada mes.

• Retención del Impuesto cuando la remuneración se paga semanal o quincenalmente En los casos en que la remuneración no se abone en forma mensual, sino semanal o quincenalmente, el impuesto a retener por dicho mes se fraccionará proporcionalmente en las fechas de pago. El empleador deberá incluir toda compensación en especie que constituya renta gravable y deberá computarla por el valor de mercado que corresponda atribuirles. 7.2 Retención cuando el trabajador ingresa con posterioridad al 1 de Enero Cuando los trabajadores se incorporan con posterioridad al 1 de Enero se proyectará la remuneración que corresponde al mes de su incorporación. Si el trabajador percibe remuneración variable, el empleador practicará la retención sólo después de transcurrido un período de tres (3) meses completos, a partir de la fecha de incorporación del trabajador. Cuando el trabajador se incorpora después del 1 de Enero la deducción será igual a 7 U.I.T. 7.3 Retención cuando el trabajador percibe ingresos de más de un empleador En los casos de trabajadores que hubieren percibido remuneraciones de más de un empleador en un mismo ejercicio, para efectos de la retención el nuevo empleador considerará las remuneraciones y retenciones acreditadas según certificado de retención que haya otorgado el empleador anterior. 7.4 Ajuste final cuando el trabajador se retira Cuando en el curso de un ejercicio gravable se dé por terminado el contrato de trabajo o el vínculo laboral, el empleador determinará con carácter de ajuste final la retención correspondiente al mes en que tenga lugar ese hecho, sumando a ese efecto todas las remuneraciones y gratificaciones obtenidas por el trabajador en el ejercicio gravable, incluidas las remuneraciones gravadas percibidas con

116

motivo de la terminación del contrato, así como, en su caso, las participaciones del trabajador y todo otro ingreso puesto a disposición del mismo. A dicha suma se le restará la deducción de 7 UIT correspondiente al ejercicio. Al resultado así determinado se le aplicará las tasas; al impuesto así calculado, se le deducirá los créditos que les corresponda y las retenciones efectuadas determinándose de este modo el monto de la retención correspondiente al ajuste final. 7.5 Remuneración pagada en moneda extranjera Cuando las remuneraciones se paguen en moneda extranjera, su monto se convertirá en moneda nacional al tipo de cambio vigente en la fecha de pago. Para efectos de conversión, el tipo de cambio aplicable será el que resulte de promediar los tipos de cambio de compra y de venta publicados en el Diario Oficial "El Peruano". Si en el día de percepción de la renta no hubiera publicación sobre el tipo de cambio, el empleador deberá remitirse a la publicación inmediata anterior. 7.6 Retención a trabajadores no domiciliados En caso de trabajadores no domiciliados el impuesto se calculará aplicando las deducciones al igual que las personas domiciliadas, siempre que se haya acogido al tratamiento como personas domiciliadas. 7.7 Retenciones en exceso por rentas de quinta categoría Cuando exista retenciones en exceso por rentas de quinta categoría se aplicarán las siguientes reglas: a) Tratándose de retenciones en exceso que resulten de la liquidación correspondiente al mes en que opere la terminación del contrato de trabajo o cese del vínculo laboral, antes del cierre del ejercicio, se aplicarán las siguientes normas: 1. En el mes en que opere la terminación del contrato de trabajo o cese del vínculo laboral, el empleador devolverá al trabajador el exceso retenido. 2. El empleador compensará la devolución efectuada al trabajador con el monto de la retenciones que por el referido mes haya practicado a otros trabajadores. Cuando el empleador no pueda compensar con otras retenciones la evolución efectuada, podrá optar por aplicar la parte no compensada: • A la retención que por los meses siguientes deba efectuar a otros trabajadores. • Solicitar su devolución a la SUNAT. b) Cuando con posterioridad al cierre del ejercicio se determinen retenciones en exceso por rentas de quinta categoría efectuadas a contribuyentes que no se encuentran obligados a presentar declaración, serán de aplicación las disposiciones que la SUNAT establezca para tal efecto. 7.8 Unidad Impositiva Tributaria y créditos aplicables para el cálculo de las retenciones; créditos en exceso por donaciones Para efecto de las retenciones contempladas en el Artículo 75° de la Ley, deberá tenerse en cuenta lo siguiente: a) Se tomará como referencia la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) vigente en el

mes al que corresponda la retención.

117

b) Los créditos autorizados por las leyes especiales y los contemplados en el inciso c del Artículo 88° de la Ley, es decir los saldos a favor del contribuyente reconocidos por la SUNAT o establecidos por el propio contribuyente en sus declaraciones juradas anteriores. Sólo serán computables a partir del mes en que el trabajador acredite ante su empleador el derecho a los mismos.

7.9 Declaración jurada que deben presentar los trabajadores a su empleador

a) Los trabajadores que perciban remuneraciones consideradas de quinta categoría que- dan obligados a presentar a su empleador y éste a exigirles una declaración jurada en la que conste los créditos a que tienen derecho, de acuerdo a las siguientes normas: 1. Se presentará en formatos cuyo modelo publicará la SUNAT. 2. Los trabajadores que se encuentren prestando servicios al inicio del

ejercicio gravante la presentarán dentro de los quince (15) primeros días del citado ejercicio.

3. Los trabajadores que ingresen con posterioridad al inicio del ejercicio gravable la presentarán dentro de los primeros quince (15) días siguientes a la fecha de ingreso.

4. Cuando los créditos consignados en la declaración jurada experimenten variación, los trabajadores deberán actualizarla dentro de los diez (10) días siguientes a aquél en el que se produzca el hecho que origina la variación.

b) Aquellos que perciban dos o más remuneraciones de quinta categoría deberán presentarla ante el empleador que pague la remuneración de mayor monto, incluyendo la información referente a las remuneraciones percibidas de otros empleadores para que éste las acumule y efectúe la retención correspondiente. En el mes en que dichas remuneraciones varíen, el trabajador está obligado a informar de tal hecho al empleador que efectúa la retención, quien las considerará para el cálculo de la retención correspondiente. Copia de dichas declaraciones juradas debidamente recepcionada deberá ser entregada por el trabajador a sus otros empleadores, a efecto de que no se practique las retenciones a que estuviesen obligados.

c) El incumplimiento por parte de los trabajadores a la presentación de la declaración jurada a que se refiere el Art. 44° de la ley no exime al empleador de la obligación de efectuar las retenciones correspondientes a las remuneraciones que él abone.

7.10 Certificado de retenciones de rentas de quinta categoría Los agentes de retención de rentas de quinta categoría deberán entregar al perceptor de dichas rentas antes del primero de marzo de cada año, un Certificado en el que se deje constancia del monto abonado y el impuesto retenido correspondiente al año anterior. Cuando e! contrato de trabajo termine antes de finalizado el ejercicio, el empleador extenderá de inmediato, por duplicado, el Certificado a que se hace referencia en el párrafo anterior, por el período trabajado en el año calendario. Copia del certificado deberá ser entregado por el trabajador al nuevo empleador.

118

7.11 Retenciones por rentas de quinta categoría provenientes del trabajador que presta sus servicio en forma independiente El procedimiento de retención de rentas de Quinta Categoría es aplicable a las rentas comprendidas en el inciso e) Art. 34° de la Ley del Impuesto a la Renta, esto es rentas de Quinta Categoría por trabajo independiente.

PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA EFECTOS DE RETENCION DE QUINTA CATEGORIA

119

Certificado de Remuneraciones y Retenciones sobre rentas de Quinta Categoría percibidas por el trabajador - Ejercicio 2005: Art. 45º D.S.N° 122-94-EF CONTRATO DE ASESORÍA LEGAL

Conste por el presente documento el CONTRATO DE ASESORÍA LEGAL que celebran al amparo de las normas del Código Civil, de una parte la empresa PRAGMESA, con R.U.C Nº 20163128684 y domicilio fiscal en Av. Rázuri Na 866 Lince, debidamente representada por el señor Juan Robles Tavara, con D.N.I N° 08971505, a quien en adelante se le denominará simplemente EL COMITENTE; y de la otra parte don José Ramos Tello, abogado con Reg. C.A.L. Na 13682, con

120

D.N.I Nº 03849209, domiciliado en Jr. Los Pinos Nº 403 - San Isidro, a quien en adelante se le denominará simplemente EL PRESTADOR; en los términos y condiciones siguientes: PRIMERO : EL COMITENTE contrata los servicios de EL PRESTADOR para que en su calidad de abogado realice el trabajo de asesoría jurídica en el aspecto comercial, tributario, laboral, civil, asimismo para trámites judiciales para el cobro de deudas que tienen varios clientes en favor de la empresa. SEGUNDO : EL COMITENTE designa como lugar para la prestación de servicios el siguiente: una oficina en el local de la empresa ubicada en Av. Rázuri N° 868 Lince; y como horario de trabajo: Lunes, Miércoles y Viernes de 9 am a 1 pm. TERCERO : Los elementos de trabajo serán proporcionados por el COMITENTE; así mismo éste asumirá todos los gastos que la prestación del servicio demande. CUARTO : El plazo de duración del presente contrato será por todo el tiempo que sea necesario hasta la culminación del servicio, observando los límites de duración prescritos en el Art. 1768° del Código Civil. EL PRESTADOR efectuará el servicio a partir del 20 de enero del 2005, en el lugar y horario señalado en la segunda cláusula.

121

QUINTO ; Se pactan los servicios profesionales de EL PRESTADOR en la suma de S/. 6,000 Nuevos Soles mensuales. Dicho monto podrá reajustarse por acuerdo entre las partes. SEXTO : El presente contrato se celebra al amparo de los artículos 1764° al 1770° del Código Civil; en consecuencia no existe relación de subordinación alguna entre EL PRESTADOR y EL COMITENTE. Conforme con todas las cláusulas anteriores, firman las partes, por duplicado, a los diez días del mes de enero del año dos mil cinco.

EL COMITENTE EL PRESTADOR CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS (1) Poner aquí la profesión, arte u oficio del que presta el servicio y su número

de Registro si lo tuviera. (2) Colocar la profesión, arte u oficio del prestador del servicio. (3) Especificar el trabajo que desempeñará el prestador del servicio. (4) El pago de honorarios se efectuará del modo que acuerden las partes,

pudiendo ser semanal, mensual, una sola vez, etc.

- Entrelineas: Actualización, orientación y aplicación Lima –Perú 2005 - Caballero Bustamante: “Manual tributario” Lima –Perú 1995 - Texto Único Ordenado de la ley Impuesto a la Renta. Decreto supremo N° 179-2004-EF - Pagina Web: www.sunat.edu.pe - Pagina Web: www.mef.edu.pe - CPC. LUCIANO CARRASCO BULEJE: “Impuesto ala Renta”

D.S.N° 179-2004-EF Lima Perú

Nº 04 RENTA DE QUINTA CATEGORIA Elabore un escrito desarrollando el tema. 1) ¿Qué requisitos debe reunir el trabajo independiente para ser considerado renta de quinta categoría? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ___________________________________________________________

122

2) ¿Qué empleador está obligado a efectuar la retención de quinta categoría, cuando el trabajador perciba remuneraciones de más de dos empleadores? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ _________________________________________________ 3) CASO: Trabajador que percibe remuneración fija

A) ENUNCIADO Empresa Los Quintales SRL. RUC 20420219691 Contribuyente Margarita Rosales del Campo Renta percibida Durante el ejercicio 2005 el contribuyente (trabajador)

ha percibido las siguientes rentas. REMUNERACION PERCIBIDA DURANTE EL EJERCICIO 2006

Dato Adicional: Remuneración: Agosto 2005 6,100.00 Setiembre 2005 5,900.00 Octubre 2005 6,000.00 Noviembre 2005 6,400.00 Diciembre 2005 7,000.00 (sin gratificación) B) DETERMINAR a) La retención del Impuesto a la Renta Quinta Categoría de Enero a Diciembre 2005.

123

RENTAS DE TERCERA CATEGORIA

1. DEFINICION De acuerdo al criterio renta producto, la renta es el fruto o producto que fluye o produce periódicamente la explotación de una fuente durable. Una empresa, cualquiera fuera su modalidad, tiene un objeto que representa la actividad que va a realizar y para ello requiere la conjunción de dos factores: Capital y trabajo. De acuerdo con los artículos 1° y 2° de la Ley del Impuesto a la Renta, para las empresas se aplica el criterio flujo de riqueza, esto es que constituyen renta todos los ingresos que fluyen desde los terceros hacia el contribuyente durante el ejercicio. Dichos ingresos pueden ser, además de la actividad a que se dedica la empresa: a) Ganancia de capital realizado, es decir las originadas por la realización de

bienes patrimoniales. b) Ingresos por actividades accidentales, estos son ingresos originados por

una habilitación transitoria y eventual de una fuente productora, es decir provienen de actos accidentales que no representan una actividad con el mismo fin.

c) Ingresos eventuales, los cuales representan ingresos cuya producción depende de un factor aleatorio, ajeno a la voluntad de la empresa, tales como premios de lotería, premios por participar en carrera de caballos, etc. En este tipo de ingresos no existe periodicidad o habilitación.

d) Ingresos a título gratuito, que comprende transmisiones de bienes gratuitos de terceros a la empresa, tales como: donaciones, regalos, obsequios, etc.

e) Resultado por exposición a la inflación. 2. DEFINICION DE EMPRESA

Desde el punto de vista económico, la empresa es la organización de bienes y actividades, es decir es aquella organización donde participan dos factores, capital y trabajo, cuyo objetivo es obtener una ganancia o beneficio. Otros definen la empresa como una organización comercial caracterizada por su energía e iniciativa, ingenio y adaptabilidad, siendo su objetivo obtener ganancias o beneficios.

124

Una empresa es una unidad o entidad mercantil que puede operar como persona natural (negocio personal), sociedad de personas, sociedad anónima, cooperativas o cualquier otra modalidad empresarial. Empresario: Se conoce también como hombre de empresa. Es aquella persona que toma a su cargo una empresa y asume, por su propia iniciativa, debido a su deseo de obtener ganancias personales, la responsabilidad de reunir los distintos factores de producción o distribución necesarios para el establecimiento y operación de una empresa comercial, que aceptando el riesgo de su éxito o de su fracaso, planea la producción y la distribución de los bienes y servicios, y dirige las operaciones.

3. DEFINICION DE RENTA APLICABLE A LAS EMPRESAS

En caso de empresas, de cualquier modalidad, la fuente generadora de renta es la combinación de trabajo y capital, cuyo fin es netamente de carácter lucrativo, es decir obtener utilidades. Para efectos tributarios, todas las utilidades que obtiene una empresa tienen carácter de renta comercial, independientemente de que provengan de actividades habituales o no. De acuerdo con los artículos 1°, 2° y 3° de la Ley del Impuesto a la Renta, para las empresas se aplica el concepto de renta producto por la actividad para la cual se han constituido u organizado; pero también incluye el concepto de flujo de riqueza, donde renta es todo beneficio que fluye a la empresa en el período como consecuencia de operaciones con terceros, tales como: ganancias de capital, ingresos por actividades accidentales, ingresos de naturaleza eventual, ingresos a título gratuito (donaciones), resultado por ajuste de inflación. 3.1. PAGOS A CUENTA – RENTAS DE TERCERA CATEGORIA

125

4. IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD EN LAS EMPRESAS La contabilidad identifica, clasifica, registra y resume los aspectos monetarios de las operaciones mercantiles de una empresa, para que permita a los directivos, inversores, acreedores y Estado medir y evaluar las actividades de la empresa. Mediante la contabilidad se establece la situación financiera de una empresa en un momento determinado, esto es balance general, y para saber el resultado obtenido en un período determinado se elabora el estado de ganancias y pérdidas, llamado también estado de resultados. La contabilidad financiera se elabora de acuerdo a los principios de contabilidad generalmente aceptados, esto es un conjunto de conocimientos de normas, métodos de determinación y procedimientos de presentación e información que deben ser respetados y seguidos por los contadores. La contabilidad financiera se ocupa de la aplicación de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, del análisis de las operaciones económicas para medirse con exactitud e informarse en forma confiable sobre el capital invertido, los flujos de riqueza y los cambios en las obligaciones resultantes de la empresa. Para efectos de determinar la renta fiscal, el punto de partida es la utilidad contable o llamado también utilidad comercial, al cual se le agrega los gastos no deducibles o ingresos gravados según sea el caso, y así se obtendrá la utilidad tributaria, es decir aquella utilidad que representa los ingresos brutos menos costo computable y gastos deducibles. De lo dicho anteriormente se puede decir que existe dos resultados diferentes, uno para efectos comerciales, lo cual ha de responder a las concepciones del empresario, es decir socios o titular, según sea el caso, también le interesará a los acreedores; y el otro resultado es el fiscal, lo cual está determinado de acuerdo a la Ley del Impuesto a la Renta.

5. SUJETOS DEL IMPUESTO A LA RENTA GENERADORES DE RENTAS DE TERCERA CATEGORÍA De acuerdo con el artículo 14° de la Ley del Impuesto a la Renta D.S. No 179-2004- EF – Texto Único Ordenado, las personas generadores de rentas de tercera categoría son las siguientes:

126

a) Empresas unipersonales (personas naturales, sucesión indivisa, domiciliados) b) Sociedades conyugales domiciliados c) Personas jurídicas domiciliadas:

c.1) Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada c.2) Sociedades constituidas de acuerdo con la Ley General de Sociedades:

- Sociedades anónimas: sociedad anónima genérica, sociedad anónima cerrada, sociedad anónima abierta

- Sociedades colectivas - Sociedades en comandita por acciones y simple - Sociedad comercial de responsabilidad limitada - Sociedades civiles: ordinaria o de responsabilidad limitada - Sociedades irregulares

c.3) Las cooperativas c.4) Empresas de propiedad social c.5) Empresas públicas: Empresas de propiedad parcial o total del Estado c.6) Las asociaciones y fundaciones que realizan actividad empresarial no

exoneradas del Impuesto a la Renta c.7) Las sociedades agrícolas de interés social c.8) Las empresas unipersonales, las sociedades y entidades de cualquier

naturaleza, constituidas en el exterior, que en cualquier forma perciban renta de fuente peruana.

c.9) Las sucursales, agencias o cualquier otro establecimiento permanente en el país de empresas unipersonales, sociedades y entidades de cualquier naturaleza constituidas en el exterior.

c.10) Contratos de Colaboración Empresarial que llevan contabilidad independiente.

6. ACTIVIDADES GENERADORES DE RENTAS DE TERCERA CATEGORÍA De acuerdo con el artículo 28° de la Ley del Impuesto a la Renta y artículo 17° del Reglamento, generan rentas de tercera categoría las siguientes actividades: a) Rentas provenientes de comercio, industria, minería y otros Las

derivadas del comercio, la industria o minería; de la explotación agropecuaria, forestal, pesquera o de otros recursos naturales; de la prestación de servicios comerciales, industriales o de índole similar, como transportes, comunicaciones, sanatorios, hoteles, depósitos, garajes, reparaciones, construcciones, bancos, financieras, seguros, finanzas y capitalización; y, en general, de cualquier otra actividad que constituya negocio habitual de compra o producción y venta, permuta o disposición de bienes.

b) Renta de agentes mediadores de comercio Las derivadas de la actividad de los agentes mediadores de comercio, entendiéndose como tales a los corredores de seguros y comisionistas mercantiles, rematadores y martilleros y de cualquier otra actividad similar.

c) Rentas que obtengan los notarios Las rentas que obtengan los Notarios por el ejercicio de la actividad como tal.

d) Las ganancias de capital y los ingresos por operaciones habituales Se considera ganancia de capital cualquier ingreso que provenga de la enajenación de bienes de capital. Para tal efecto se entiende por bienes de capital a aquellos que no están destinados a ser comercializados en el ámbito de un giro de negocio o de empresa.

127

Entre las operaciones que generan ganancia de capital, se encuentran las siguientes: 1) La enajenación, redención o rescate, según sea el caso, de acciones y

participaciones representativos del capital, acciones de inversión, certificados, títulos, bonos y papeles comerciales, valores representativos de cédulas hipotecarias, obligaciones al portador u otros valores al portador y otros valores mobiliarios.

2) La enajenación de: - Bienes adquiridos en pago de operaciones habituales o para cancelar créditos provenientes de las mismas.

- Bienes del activo fijo - Derechos de llave, marcas, patentes y similares - Bienes de cualquier naturaleza que constituyen activos de personas jurídicas o empresas constituidas en el país, de las empresas unipersonales domiciliadas en el país o de sucursales, agencias o cualquier otro establecimiento permanente de empresas unipersonales, sociedades y entidades de cualquier naturaleza constituidas en el exterior que desarrollen actividades generadoras de rentas de tercera categoría.

- Negocios o empresas. - Denuncias y concesiones.

3) Los resultados de la enajenación de bienes que, al cese de las actividades de empresas unipersonales hubieran quedado en poder del Titular, siempre que la enajenación tenga lugar dentro de los dos (2) años contados desde la fecha en que se produjo el cese de actividades.

4) Las indemnizaciones en favor de empresas por seguros de su personal y aquéllos que no impliquen la reparación de un daño; así como la diferencia entre el valor actualizado de las primas o cuotas pagadas por los asegurados y las sumas que los aseguradores entreguen a aquéllos al cumplirse el plazo estipulado en los contratos del seguro de vida.

5) Las indemnizaciones destinadas a reponer, total o parcialmente, un bien del activo de la empresa, en la parte en que excedan del costo computable de ese bien, salvo excediendo el costo computable del bien, sea destinado a la reposición total o parcial de dicho bien y siempre que para ese fin la adquisición se contrate dentro de los seis meses siguientes a la fecha en que se perciba el monto indemnizatorio y el bien se reponga en un plazo que no deberá exceder de 18 meses contados a partir de la referida percepción.

e) Toda renta que perciban las personas jurídicas La ganancia o ingreso derivado de operaciones con terceros, esto es la obtenida en el devenir de la actividad de la empresa en sus relaciones con otras empresas o personas naturales, en las que los intervinientes participan en igualdad de condiciones y consienten el nacimiento de obligaciones. En consecuencia, constituye ganancia o ingreso para una empresa, la proveniente de actividades accidentales, los ingresos eventuales y la proveniente de transferencias a título gratuito que realice un particular a su favor. En estos casos, el adquirente deberá considerar la ganancia o ingreso al valor de ingreso al patrimonio.

f) Las rentas de sociedades civiles Las rentas obtenidas por el ejercicio en asociación o en sociedad civil de cualquier profesión, arte, ciencia u oficio.

128

g) Rentas no incluidas en otras categorías Cualquier otra renta no incluida en las demás categorías; es decir en primera, segunda, cuarta y quinta categoría.

h) Presunción de renta por cesión de bienes muebles La cesión de bienes muebles cuya depreciación o amortización es permitido por las normas del Impuesto a la Renta que realicen los contribuyentes generadores de rentas de tercera categoría, a título gratuito, a precio no determinado, o a un precio inferior al de las costumbres de la plaza; a otros contribuyentes generadores de renta de tercera categoría (personas naturales o jurídicas) o a sociedades de hecho, asociaciones en participación, joint ventures, consorcios, comunidad de bienes y demás contratos de colaboración empresarial. Se presume, sin admitir prueba en contrario, que la cesión de bienes muebles antes mencionada genera una renta anual no menor al 6% del valor de adquisición de dicho bien ajustado por inflación, en caso que el contribuyente esté obligado a llevar contabilidad completa. Para estos efectos no se admitirá la deducción de la depreciación acumulada. La presunción no operará para el cedente que sea parte integrante de una sociedad de hecho, asociaciones en participación, joint ventures, consorcios, comunidad de bienes y demás contratos de colaboración empresarial. Tampoco procede cuando la cesión es a favor del Sector Público Nacional.

• Normas para determinar la renta presunta Para determinar la renta presunta por cesión de bienes muebles, se debe tener en cuenta las siguientes normas: 1. El valor de adquisición se ajustará de acuerdo a las normas del ajuste por

inflación del balance. Cuando el contribuyente no está obligado a llevar contabilidad completa, esto es en caso de empresas unipersonales, el valor de adquisición deberá actualizarse con el índice de Precios al Por Mayor originado desde el mes anterior al de la compra hasta el 31 de diciembre de cada ejercicio gravable; si fuera adquirido a título gratuito o no pudiera determinarse su valor de adquisición, deberá tomarse como referencia el valor de mercado a la fecha de cesión, el cual deberá actualizarse con el índice de Precios al Por Mayor originado desde el último día hábil del mes anterior de cesión, hasta el 31 de diciembre de cada ejercicio gravable.

2. Si los bienes muebles hubieran sido cedidos por un período menor al ejercicio gravable, la renta presunta se calculará en forma proporcional al número de meses del ejercicio por las cuales se hubiera cedido el bien.

3. La presunción de renta por cesión de bienes muebles no operará por la cestón hecha a los compradores o distribuidores de productos del cedente de bienes que contengan dichos productos o que son para expender al consumidor, tales como envases retornables, embalajes y surtidos, siempre que el cedente esté afecto al Impuesto Extraordinario a los Activos Netos y que los bienes cedidos formen parte de la base imponible de dicho Impuesto.

129

i) Las rentas obtenidas por las Instituciones Educativas Particulares J) Renta de cuarta categoría que complementa con actividades comerciales e industriales En los casos en que las rentas de cuarta categoría se complementen con explotaciones comerciales o viceversa, el total de la renta que se obtenga se considerará como renta de tercera categoría.

k) Las rentas de empresas unipersonales Las rentas o pérdidas obtenidas por empresas unipersonales se atribuyen al dueño, lo cual constituye renta de tercera categoría. El sueldo o asignación fijado por el dueño a partir del ejercicio 2004 constituye renta de tercera categoría.

I) Rentas generadas por contratos de colaboración empresarial que llevan contabilidad independiente Las rentas o pérdidas obtenidas por sociedades irregulares previstas en el artículo 4232 de la Ley General de Sociedades, joint ventures, consorcios, comunidad de bienes que llevan contabilidad independiente de partes contratantes, constituyen renta de dicho contrato; en consecuencia tributa como persona jurídica. En caso de asociación en participación, la renta o pérdida deberá declarar el asociante.

• Rentas generadas por contratos de colaboración empresarial que no llevan contabilidad independiente

Cuando los contratos de colaboración empresarial no llevan contabilidad independiente, la renta o pérdida generada por el contrato se le atribuye a las partes contratantes, quienes declararán como renta de tercera categoría. A continuación se precisan los casos en que no se lleva contabilidad independiente: En caso de contratos de colaboración empresarial que por la modalidad de la operación no fuera posible llevar la contabilidad en forma independiente, cada parte contratante podrá contabilizar sus operaciones, o de ser el caso una de ellas podrá llevar la contabilidad del contrato, debiendo en ambos casos, solicitar autorización a la SUNAT, quien la autorizará o denegará en un plazo no mayor de 15 días hábiles. Si dentro del plazo señalado la SUNAT no se pronuncia, se dará por aprobada la solicitud. Tratándose de contratos con vencimiento a plazos menores a un año, cada parte contratante podrá contabilizar sus operaciones, o podrá llevar una de ellas, debiendo comunicar a la SUNAT dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha de celebración del contrato.

• Concepto de sociedades irregulares

Dentro del concepto de sociedades irregulares para efecto del impuesto a la Renta, tenemos: a) Transcurridos sesenta días desde que los socios fundadores han firmado el

pacto social sin haber solicitado el otorgamiento de la escritura pública de constitución;

b) Transcurridos treinta días desde que la asamblea designó al o los firmantes para otorgar la escritura pública sin que éstos hayan solicitado su otorgamiento;

c) Transcurridos más de treinta días desde que se otorgó la escritura pública de constitución, sin que se haya solicitado su inscripción en el Registro;

130

d) Transcurridos treinta días desde que quedó firme la denegatoria a la inscripción formulada por el Registro.

II) Las rentas generadas por los Patrimonios Fideicometidos de Sociedades

Titulizadoras, los Fideicomisos Bancarios y los Fondos de Inversión Empresarial, cuando provengan del desarrollo o ejecución de un negocio o empresa.

• Habitualidad en la venta de acciones o participaciones Sólo se presumirá que existe habitualidad, en la enajenación de bienes hecha por una persona natural, sucesión indivisa o sociedad conyugal, en el caso de enajenación de acciones y participaciones de sociedades, acciones de trabajo, bonos, cédulas hipotecarias y otros valores, cuando el enajenante haya efectuado en el curso del ejercicio, por lo menos 10 operaciones de compra y 10 operaciones de venta.

7. RENTAS DE TERCERA CATEGORÍA - RÉGIMEN GENERAL En principio, las personas naturales, sucesión indivisa, sociedades conyugales y las personas jurídicas generadoras de rentas de tercera categoría, cuando inician sus actividades están comprendidas en el Régimen General y como tal la renta neta se determina en función al resultado contable, más adiciones o deducciones por aplicación de las normas de la Ley del Impuesto a la Renta. Las empresas comprendidas están obligadas a llevar libros de contabilidad así como registros para efectos de control tributario. Dichos libros y registros son los siguientes: Libros contables: Caja, Diario, Mayor e Inventarios y Balances Registros: Registro de Ventas, Registro de Compras, Registro del Régimen de Retenciones (en caso de ser agente retenedor), Registro del Régimen de Percepciones (en caso de ser agente perceptor), Registro de Inventario permanente de existencias y Registro de Control de Activos Fijos. 8. CONCEPTO DE ENAJENACIÓN DE BIENES De acuerdo con el artículo 5° de la Ley del Impuesto a la Renta, se entiende por enajenación la venta, permuta, cesión definitiva, expropiación, aporte de sociedades y, en general, todo acto de disposición por el que se transmita el dominio a título oneroso. Título oneroso representa la entrega de cosas o derechos a cambio de una equivalencia económica. Por ejemplo, en la compraventa, precio por casa; en la permuta, cosa por cosa. 9. RENTA DE TERCERA CATEGORÍA DE EMPRESAS UNIPERSONALES Las personas naturales, sucesión indivisa, sociedad conyugal que realizan actividad empresarial (persona natural con negocio), al iniciar la actividad deberán determinar el patrimonio destinado a la actividad empresarial y aquellos que quedan fuera. Para tal efecto deberán contabilizar como activo y como contrapartida capital; la adquisición de bienes posteriores con fondos provenientes de la actividad empresarial deberá activarse, es decir contabilizar

131

como activo, ya sea como existencia, activo fijo u otra cuenta. Si dicha adquisición se realiza con fondos personales que no provienen de la actividad del negocio pero son contabilizados como activo, ingresa al patrimonio del negocio como aporte, esto es como capital. Los bienes adquiridos incorporados al patrimonio, es decir contabilizados como activo, que posteriormente se venden, representan renta de tercera categoría gravados con el Impuesto a la Renta. Las personas naturales que realizan varias actividades generadoras de rentas de tercera categoría, deberán consolidar la renta y presentar sólo una declaración jurada. De acuerdo al penúltimo párrafo del artículo 14° de la Ley del Impuesto a la Renta, la retribución que se asigne el titular de una empresa unipersonal representa renta de tercera categoría.

10. GANANCIA O PÉRDIDA POR DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES EN

ESPECIE De acuerdo con el artículo 30° de la Ley del Impuesto a la Renta, las personas jurídicas que distribuyen dividendos o utilidades en especie considerarán como ganancia o pérdida la diferencia que resulte de comparar el valor de mercado y el costo computable de las especies distribuidas. El tratamiento antes señalado se aplicará aun cuando la distribución tenga lugar a raíz de la liquidación de las personas jurídicas que la efectúan. De acuerdo con el artículo 73°-A de la Ley del Impuesto a la Renta, las personas jurídicas que acuerden la distribución de dividendos o cualquier otra forma de distribución de utilidades, están obligados a retener el 4.10%

132

de las utilidades que distribuyen en efectivo así como en especie, excepto cuando el beneficiario es persona jurídica o cuando la distribución es en acciones.

133

11 RETIRO DE MERCADERÍAS U OTROS BIENES POR EL PROPIETARIO, TITULAR O SOCIOS El artículo 31° de la Ley del Impuesto a la Renta establece que en caso de mercaderías u otros bienes que el propietario de una empresa unipersonal, titular de una empresa individual de responsabilidad limitada, socios de las sociedades constituidas de acuerdo a la Ley General de Sociedades y socios de otras personas jurídicas, retiren para su uso personal o de su familia o con destino a actividades que no generan resultados alcanzados con el Impuesto a la Renta, se considerarán transferidas a su valor de mercado, es decir al valor en que debe ser transferido a terceros, esto es a los clientes.

134

135

12. IMPUTACIÓN DE RENTAS

De acuerdo con el inciso a) del artículo 57° de la Ley del Impuesto a la Renta, las rentas de tercera categoría se considerarán producidas en el ejercicio comercial en que se devengue; igual tratamiento se aplicará para los gastos. Las rentas de personas jurídicas se considerarán del ejercicio gravable en que cierra su ejercicio comercial. Las rentas provenientes de empresas unipersonales serán imputadas por el propietario al ejercicio gravable en el que cierra el ejercicio comercial. De acuerdo al primer párrafo del artículo 58° de la Ley, los beneficios provenientes de la enajenación de bienes a plazo, cuyas cuotas convenidas para el pago sean exigibles en un plazo mayor de un año, computado a partir de la fecha de la enajenación, podrán imputarse a los ejercicios comerciales en los que se hagan exigibles las cuotas convenidas para el pago. Los ingresos se determinarán por la diferencia que resulte de dividir del ingreso neto el costo computable. El ingreso neto computable en cada ejercicio gravable será que se haga exigióle de acuerdo a las cuotas convenidas para el pago, menos las devoluciones, bonificaciones, descuentos y conceptos similares que respondan a las costumbres de la plaza.

136

• Beneficios provenientes de la expropiación Los beneficios resultantes de la expropiación de bienes se sujetarán a las siguientes reglas: a) Se imputarán a los ejercicios gravables en que se ponga a disposición el

valor de la expropiación o el importe de las cuotas del mismo. b) Cuando una parte del precio de expropiación se pague en bonos, los

beneficios se imputarán proporcionalmente a los ejercicios en los cuales los bonos se negocien o rediman.

• Devengo

El sistema devengado también es conocido como causado. Bajo este sistema se considera como nacida la renta en el momento en que nace el derecho a cobrar, aunque no se haya hecho efectivo; es decir, la sola existencia de un derecho o título a percibir la renta, configura la existencia de la renta en el ejercicio, independientemente de que sea exigióle o no. Como contrapartida de ingreso, el principio de lo devengado también se aplica a los gastos, cuando éstas son conocidas y han sido incurridos durante el ejercicio, y que exista obligación de pagarlos, aunque no sean pagados ni sean exigibles.

• Cómputo de rentas en especie

Para efecto de determinar la renta neta y consecuentemente el cálculo del impuesto, las rentas en especie sé computarán al valor de mercado de las especies en la fecha en que fueron percibidas.

137

138

- Entrelineas: Actualización, orientación y aplicación Lima –Perú 2005

- Caballero Bustamante: “Manual tributario” Lima –Perú 1995

- Texto Único Ordenado de la ley Impuesto a la Renta. Decreto supremo N° 179-2004-EF

- Pagina Web: www.sunat.edu.pe - Pagina Web: www.mef.edu.pe - CPC. LUCIANO CARRASCO BULEJE: “Impuesto ala Renta” D.S.N° 179-2004-EF Lima Perú

Nº 04 RENTA DE TERCERA CATEGORIA 1º ¿QUIENES ESTAN SUJETOS AL IMPUESTO A LA RENTA DE TERCERA CATEGORIA? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ____________________________________________________________ 2º ¿CUALES SON LAS ACTIVIDADES GENERADORAS DE RENTAS DE TERCERA CATEGORIA? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ___________________________________________________________ ____________________________________________________________ 3º CASO: CONTRIBUYENTE QUE PERCIBE RENTAS DE 3era. CATEGORIA La empresa JORDAN SAC. Con RUC Nº 20428643610 presenta los datos siguientes en el ejercicio 2006. 1. Utilidad según Balance S/. 230,000.00 2. Adiciones 8,000.00 3. Deducciones 1,500.00 4. La empresa cuenta con 20 Trabajadores 5. Los pagos a cuenta del I.R. 14,000.00

139

BALANCE GENERAL Al 31/12/2005

ACTIVO PASIVO 10 CAJA Y BANCOS 22,000.00 42 PROVEEDORES 650,000.00 12 CLIENTES 1 20,000.00 PATRIMONIO 20 MERCADERIAS 930,000.00 0 CAPITAL 250,000.00 33 INM. MAQ Y EQUIPO 58,000.00 59 RESULT. ACUM 230,000.00 TOTAL ACTIVO 1,130, 000.00 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 1, 130,000.00 ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS

VENTAS 2, 150,000.00 COSTO (1 300,000.00) UTILIDAD BRUTA 850,000.00 GASTOS ADMINISTRATIVOS (300.00) GASTO VTA. (320,000.00) UTILIDAD NETA 230,000.00

DETERMINAR 1. RENTA NETA 2. DETERMINAR E SALDO POR REGULARZAR

140

141

NUEVO RÉGIMEN ÚNICO SIMPLIFICADO 1. DEFINICION

El nuevo RUS, es un régimen tributario proporcional que está dirigido a personas naturales y sucesiones indivisas que realizan actividades de comercio y/o industria, actividades de servicio y/o desempeñan oficios, cuyos ingresos brutos obtenidos por la realización de sus actividades no excedan de S/. 80,000.00 En un cuatrimestre calendario.

2. ACOGIMIENTO.

Puedes acogerse al nuevo RUS los contribuyentes que se dedican a las actividades mencionadas y que, además cumplan las siguientes condiciones: 2.1. No exceder el máximo establecido por tipo de parámetro (número de

trabajadores no mayor de 5. consumo de energía eléctrica no mayor a 4,000 kilovatios-hora, consumo telefónico que no supere el monto de S/.4,000.00 y el precio unitario de los bienes no mayor de S/.500.00

2.2. Los que realizan sus actividades en una sola unidad de explotación. 2.3. Desarrollan actividades en una sola unidad de explotación cuya área no

exceda 100 metros cuadrados. 2.4. Tienen activos fijos afectados a la actividad, cuyo valor no supere los 10

UIT.

3. CATEGORIZACIÓN Para determinar su categoría, el sujeto del Nuevo RUS deberá ubicar en la Tabla 1 ó 2, según le corresponda, la categoría en la cual no sobrepase los límites máximos establecidos para cada parámetro. Los sujetos que provengan del Nuevo RUS que opten por ubicarse en una categoría menor a la que se encontraban en el cuatrimestre calendario septiembre - diciembre del año anterior al de su nuevo acogimiento, cuando en dicho cuatrimestre calendario no haya excedido ninguno de los límites de los parámetros establecidos para la categoría en la que se encuentren ubicados. Los sujetos que deseen acogerse al Nuevo Régimen Único Simplificado deberán ubicarse en alguna de las categorías que se establecen en las Tablas siguientes: Tabla 1: Aplicable a los sujetos que exclusivamente obtengan rentas de tercera categoría provenientes de la realización de actividades de comercio y/o industria.

142

Tabla 2: Aplicable a los sujetos que obtengan rentas de tercera y/o cuarta categoría por la realización de actividades de oficios, según corresponda, con excepción de aquellos a los que sólo les es aplicable la tabla 1. (1) Aplicable todo cuando el sujeto realice actividades de comercio y/o

industria conjuntamente con actividades de servicios y/o actividades de oficio.

(2) No aplicable para sujetos que exclusivamente realicen actividades de oficios, los cuales se rigen por el segundo párrafo del inciso a) del numeral 3.1 del artículo 3° del D.Leg. No 937.

4. APLICACIÓN PRÁCTICA CASO Nº 1: Empresa que estaba en el Régimen General del Impuesto a la Renta y desea pasar al Nuevo RUS Empresa: Alexander Medina Sánchez Giro : Venta de repuestos y servicios afines Datos : La empresa presenta los siguientes datos para acogerse al Nuevo RUS: a) Durante el ejercicio 2004 la empresa estaba en el Régimen General del

Impuesto a la Renta; ha tenido ingresos brutos por S/.160,240.00 b) A partir del mes de enero del 2005 se acoge al Nuevo Régimen Único

Simplificado. c) Sus ingresos reales durante el ejercicio 2005 son como sigue:

Se pide:

a) El procedimiento de acogimiento. b) Impuesto a pagar de Enero a Diciembre del 2005.

143

Solución: Procedimiento de acogimiento Los sujetos que deseen acogerse al Nuevo Régimen Único Simplificado deberán hacerlo con ocasión de la declaración y pago correspondiente al período enero de cada año y siempre que se efectúen hasta la fecha de su vencimiento. Si los sujetos provienen del Régimen General deben haber declarado y pagado hasta la fecha de vencimiento en el mes de enero sus obligaciones tributarias del IGV e Impuesto a la Renta del período diciembre. Para efectos de su categorización deberán presumir que en el cuatrimestre calendario de enero - abril del ejercicio gravable, no superarán ninguno de los parámetros de la categoría en la que deseen incluirse. Adicionalmente deberán verificar que sus ingresos brutos obtenidos en el ejercicio gravable divididos entre 12 multiplicado por 4, no superen el monto máximo de ingresos brutos cuatrimestrales establecidos para la categoría en la que deseen incluirse. En el caso planteado, los ingresos brutos del ejercicio 2004 (enero a diciembre) es de S/.160,240.00: Ingreso al Régimen General Los ingresos brutos del cuatrimestre Enero - Abril es S/.113.100, supera los S/,80,000.00; en consecuencia a partir del mes de Mayo ingresa en forma obligatoria al Régimen General; deberá pagar el Impuesto a la Renta pago a cuenta aplicando el 2% del ingreso neto.

144

CASO Nº 2: Empresa que estaba comprendida en Régimen General desea acogerse al Nuevo RUS Empresa : Rosa Llanos Rodríguez RUC: 10226866289 Giro : Venta de artículos de vestir A partir del 1 de enero del 2004 se acogió al Nuevo Régimen Único Simplificado; en el mes de mayo del 2004 pasó al Régimen Especial; a partir del mes de octubre del 2004 pasó al Régimen General, permaneciendo en este Régimen hasta diciembre. Los ingresos durante el ejercicio 2004 son como sigue: Se pide: a) Si puede acogerse al Nuevo Régimen Único Simplificado a partir del 1 de

enero del 2005. b) Si no es factible acogerse al Nuevo Régimen Simplificado, es posible acogerse

al Régimen Especial o necesariamente debe continuar en el Régimen General.

Solución: El artículo 13° del D.Leg. No 937 establece que los sujetos comprendidos en el Nuevo Régimen Único Simplificado podrán optar por acogerse voluntariamente al Régimen Especial o al Régimen General en cualquier mes del año, previa comunicación de cambio de régimen a la SUNAT; en este caso las cuotas pagadas por el Nuevo RUS tendrán carácter cancelatorio debiendo tributar según las normas del Régimen Especial o Régimen General, a partir del cambio de régimen. Los sujetos antes mencionados podrán reingresar al Nuevo RUS únicamente después de transcurridos 12 (doce) meses que se produjo su inclusión en el Régimen General o en el Régimen Especial, previa presentación de una comunicación a la SUNAT. En este caso el reingreso al Nuevo RUS operará a partir del 1 de enero del año siguiente a aquel en el que se cumplan los 12 (doce) meses. La comunicación antes mencionada tiene carácter constitutivo y deberá realizarse como mínimo 2 (dos) meses antes de la fecha en que deba operar el reingreso. Las comunicaciones presentadas fuera del plazo antes mencionado, se considerarán como no presentada. En el caso planteado, la empresa unipersonal «Rosa Llanos Rodríguez» de enero a mayo del 2004 estaba en Nuevo RUS; a partir del mes de junio hasta septiembre pasa al Régimen Especial; a partir de octubre pasó al Régimen General, permaneciendo en este Régimen hasta diciembre del 2004.

145

La empresa antes mencionada puede acogerse al Nuevo RUS a partir del mes de enero del año siguiente en que cumple 12 (doce) meses, esto es a partir del 1 de enero del 2006; los doce meses cumple en septiembre del 2005.

- Entrelineas: Actualización, orientación y aplicación Lima –Perú 2005

- Caballero Bustamante: “Manual tributario” Lima –Perú 1995

- Texto Único Ordenado de la ley Impuesto a la Renta. Decreto supremo N° 179-2004-EF

- Pagina Web: www.sunat.edu.pe - Pagina Web: www.mef.edu.pe - CPC. LUCIANO CARRASCO BULEJE: “Impuesto a la Renta”

D.S.N° 179-2004-EF Lima Perú

146

Nº 06 NUEVO REGIMEN UNICO SIMPLIFICADO 1. ¿Cuál es el requisito de los contribuyentes que se encuentran en el Régimen General para poder reingresar al Nuevo RUS? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ _______________________________________________________________ 2. ¿Sí un contribuyente esta sujeto a la percepción, cómo es su declaración mensual? ________________________________________________________________ ___________________________________________________________ ________________________________________________________________ 3. CASO PRÁCTICO: El contribuyente Felipe Polo Castro, cuya actividad es la venta de frutos en el mercado de abastos, las cuales se encuentran comprendidas en el apéndice I de la Ley del IGV e ISC y cuyos ingresos cuatrimestrales no superan los 14,000.00 ¿A cuántos asciende a cuota mensual según lo dispuesto en la categoría especial del Nuevo RUS?

147

RÉGIMEN ESPECIAL DE IMPUESTO A LA RENTA D.S.Nº 018-2004-EF del 27/01/2004 y modificatorias 1. DEFINICION

Es un régimen tributario dirigido a personas naturales, sociedades conyugales, sucesiones indivisas y personas jurídicas, domiciliadas en el país, que obtengan Rentas de Tercera Categoría provenientes de: 1.1 Actividades de comercio y / o industria. Se entiende por tales, la venta de

bienes que adquieran, produzcan o manufacturen, así como de aquellos recursos naturales que extraigan, incluidos la cría y el cultivo.

1.2 Actividades de servicio. 2. SUJETOS COMPRENDIDOS

De acuerdo con el artículo 117° del T.U.O. de la Ley del Impuesto a la Renta, a partir del 1 de enero del 2004 tienen la opción de acogerse al Régimen Especial del Impuesto a la Renta las personas naturales, sociedades conyugales, sucesiones indivisas (empresa unipersonales) y personas jurídicas, domiciliadas en el país, que obtengan rentas de tercera categoría que se detallan a continuación, siempre que sus ingresos netos correspondientes al ejercicio gravable anterior no hubieran superado el monto referencial mensual de S/. 20,000.00 x 12 = S/. 240,000.00. • Actividades de tercera categoría comprendidas en el Régimen Especial Actividades de comercio y/o industria, entendiéndose como tales a la venta de los bienes que adquieran, produzcan o manufacturen, también los recursos naturales que extraigan incluidas la cría y el cultivo, es decir explotación minera, pesquera, agrario y ganadera. • Actividades de servicios en general, siempre que no estén expresamente limitados por la Ley. • Ingreso neto de los sujetos que inicien durante el ejercicio anterior Los sujetos que hubieran iniciado sus actividades durante el ejercicio gravable anterior, considerarán como ingresos netos anuales a los que resulten de dividir el total de ingresos netos obtenidos en dicho ejercicio entre el número de meses transcurridos desde la fecha en que se inició sus actividades y la fecha correspondiente al cierre del ejercicio, multiplicado por doce (12).

Empresa R SA.: Inicio sus operaciones en mayo 2004; sus ingresos son como sigue:

148

• Concepto de ingreso neto Para efectos de establecer el monto referencial para el acogimiento al Régimen Especial, se entiende como ingreso neto al ingreso bruto menos las devoluciones, bonificaciones, descuentos y conceptos similares que respondan a las costumbres de plaza; para tal efecto deberá incluirse la renta ficta derivada de la cesión de bienes del activo fijo a otros contribuyentes generadores de rentas de tercera categoría, siendo el monto de la renta ficta el 6% del valor de adquisición del bien ajustado por inflación sin tomar en cuenta la depreciación acumulada. 3. SUJETOS NO COMPRENDIDOS 3.1 Supuestos en función de personal y consumo de energía y otros

De acuerdo con el artículo 118º del T.U.O. de la Ley del Impuesto a la Renta, no están comprendidos en el Régimen Especial del Impuesto a la Renta las personas naturales, sociedades conyugales, sucesiones indivisas (empresas unipersonales) y personas jurídicas, domiciliadas en el país, que incurran en cualquier de las siguientes supuestos: 1. Con personal mayor de 8 personas

Las empresas que realicen actividades generadoras de rentas de tercera categoría con personal afectado a la actividad mayor a 8 personas. Tratándose de actividades en las cuales se requiere más de un turno de trabajo, el número de personas se entiende por cada turno.

2. Empresas que tienen más de dos unidades de explotación Las empresas que desarrollan sus actividades en más de dos unidades de explotación, sean éstas de su propiedad o los exploten bajo cualquier forma de posesión, y que el área total de dichas unidades superen en su conjunto 200 metros cuadrados. Se considera como unidad de explotación a cualquier lugar donde el contribuyente del Régimen Especial del Impuesto a la Renta desarrolla su actividad empresarial, tales como el local comercial o de servicios, sede productiva, depósito o almacén, oficina administrativa. El contribuyente del Régimen Especial del Impuesto a la Renta no podrá contar con más de dos unidades de explotación. El área total de las dos unidades de explotación no excederá los 200 metros cuadrados. Tratándose de unidades de explotación que consten de más de un piso, se incluirá dentro del cómputo del área total únicamente el área en donde se desarrolle la actividad en cada piso.

3. Empresas que tienen activos cuyo valor es más de 15 UIT Que el valor de los activos fijos destinados al desarrollo de sus actividades, con excepción de los predios, supere las 15 UIT, es decir S/. 49,500.00 (15 x 3,300.00) durante el ejercicio 2005 y S/. 51,000.00 (15 x 3,400.00) durante el ejercicio 2006. Para efectos del Régimen Especial del Impuesto a la Renta, se consideran activos fijos a los bienes tangibles o intangibles, respecto de los cuales el contribuyente sea propietario o no, y que además: a) No se encuentren destinados para la venta; y, b) Su utilización esté prevista para un lapso mayor a 12 meses. c) Deberán registrar en el Libro de Inventarios y Balances los activos fijos

cuyo valor supere el 5% de la UIT.

149

d) Los contribuyentes del Régimen Especial del Impuesto a la Renta no podrá contar con activos fijos, cuyo valor exceda en total 15 UIT. Para tal efecto, se tomará el valor resultante luego de aplicar la depreciación o amortización de acuerdo a las normas del Régimen General del Impuesto a la Renta. Los activos fijos sujeto a depreciación son aquellos que son de propiedad del contribuyente. El referido registro se efectuará en el mes al que corresponda: El comprobante de pago, en caso de bienes de propiedad del contribuyente; o, El contrato de cesión en uso, arrendamiento, usufructo, arrendamiento financiero, comodato y en general cualquier contrato mediante el cual se otorgue el derecho a usar un bien, tratándose de bienes que no sean del contribuyente.

4. Empresas cuyo precio unitario de productos sea superior a S/. 3,000.00 Que el precio unitario de venta de los bienes, que representan giro del negocio, supere los S/. 3,000.00. Dicho parámetro no es aplicable a la venta del activo fijo. Se considera como precio unitario de venta a la suma total que queda obligado a pagar el adquirente, al contado o al crédito, por cada unidad del bien comercializado. Dicho precio incluye los tributos que gravan la operación, esto es Impuesto General a las Ventas. El parámetro antes mencionado también se aplica a la venta del activo fijo, es decir por la venta del activo fijo el precio unitario es la suma total que queda obligado a pagar el adquirente, lo cual incluye el Impuesto General a las Ventas. El parámetro antes mencionado será de aplicación a la venta de bienes que efectúe el contribuyente del Régimen Especial del Impuesto a la Renta, aun cuando adicionalmente a sus actividades de comercio y/o industria realice actividades de servicio.

5. Empresas cuyo consumo de energía eléctrica sea superior a 2,000 kv El consumo total de energía eléctrica afecto a la actividad en su período mensual exceda de 2,000 kilovatios-hora. Para tal efecto se tomará como referencia el importe que por el consumo mensual conste en los recibos u otros documentos permitidos por el Reglamento de Comprobantes de Pago emitidos por las empresas que prestan el servicio público de suministro de energía eléctrica para el cobro de dicho servicio. Si el recibo o documento: a) Es emitido sin consignar el mes al que corresponde el consumo del

citado servicio, se asume que corresponde al mes de la fecha de emisión.

b) No identifica como usuario del servicio al sujeto del Régimen Especial del Impuesto a la Renta, el consumo deberá acreditar mediante la documentación sustentatoria correspondiente.

Reglas aplicables al consumo de energía eléctrica Para la aplicación del energía eléctrica se debe tener en cuenta las siguientes reglas:

150

• Empresas unipersonales (personas naturales y sociedades conyugales y sucesiones indivisas)

a) En una sola unidad de explotación Si la unidad se encuentra ubicada en el predio que constituye casa habitación del dueño del negocio, se presumirá sin admitir prueba en contrario que el consumo en el mes de energía eléctrica afectada a la actividad representa el 70% del total consumo del mes. Dicho porcentaje se aplica por cada medidor de energía eléctrica ubicado en el predio. Sin embargo, en aquellos casos en que la unidad de explotación se encuentre ubicada en un predio que no constituye su casa-habitación, el cual es compartido con terceros, el consumo de energía eléctrica afectada a la actividad en el mes se calculará en forma proporcional a la parte del predio que ocupa,

b) En más de una unidad de explotación - En más de una unidad de explotación ubicadas en predios respecto de los cuales sea propietario o copropietario, se presume, salvo prueba en contrario, que el consumo en el mes de energía eléctrica afectada a la actividad representa el 100% del total del consumo del mes. Dicho porcentaje será de aplicación por cada medidor de energía eléctrica ubicado en los referidos predios. - En la unidad de explotación que funcione en predios que no sea propietario o copropietario, el consumo de energía eléctrica afectada a la actividad en el mes se calculará en forma proporcional a la parte de predios que ocupa, salvo prueba en contrario. A tal efecto se considerarán dentro del cálculo todos los medidores de energía eléctrica ubicadas en los referidos predios.

c) Unidad de explotación y casa habitación en un solo predio Tratándose de aquellos casos en donde una de las unidades de explotación se encuentra ubicada en el predio que constituye su casa habitación, sea este predio de su propiedad o no, se presumirá sin admitir prueba en contrario que por esta unidad de explotación el consumo en el mes de energía eléctrica afectada a la actividad representa el 70% del total del consumo del mes. Dicho porcentaje será de aplicación por cada medidor de energía eléctrica ubicado en dicho predio.

6. Empresas cuyo consumo del servicio telefónico de un mes supere el 5% de los ingresos No podrán acogerse al Régimen Especial del Impuesto a la Renta las empresas cuyo consumo total de servicio telefónico afectado a la actividad, en un período mensual, supere el 5% del total de los ingresos declarados. Para tal efecto se tomará como referencia el importe que por el consumo mensual conste en los recibos u otros documentos permitidos por el Reglamento de Comprobantes de Pago emitidos por las empresas que presten dicho servicio. Si el recibo o documento: a) Es emitido sin consignar el mes al que corresponde el consumo del

citado servicio, se asume que corresponde al mes de la fecha de emisión.

151

b) No identifica como usuario del servicio al sujeto del Régimen Especial del Impuesto a la Renta, el consumo se debe acreditar mediante la documentación sustentatoria correspondiente.

Para el supuesto consumo telefónico: 6.1 Empresas unipersonales (personas naturales y sociedades conyugales) a) En una sola unidad de explotación y que ésta se encuentre ubicada

en el predio que constituye su casa habitación, se presumirá, sin admitir prueba en contrario, que el consumo en el mes por servicio de telefonía fija afectada a la actividad represente el 70% del total de consumo del mes. Dicho porcentaje será de aplicación porcada línea de telefonía fija con que cuenta el referido predio.

b) En más de una unidad de explotación, ubicados en predios respecto de los cuales sea propietario o copropietario se presumirá, salvo prueba en contrario, que el consumo en el mes por servicio de telefonía fija afectada a la actividad representa el 100% del total del consumo. Dicho porcentaje será de aplicación por cada línea de telefonía fija con que cuenta los referidos predios.

Tratándose de aquellos casos en donde una de las unidades de explotación se encuentra ubicada en el predio que constituye su casa habitación, sea este predio de su propiedad o no, se presumirá, sin admitir prueba en contrario, que por esta unidad de explotación, el consumo en el mes de energía eléctrica afectada a la actividad representa el 70% del total del consumo del mes. Dicho porcentaje será de aplicación por cada medidor de energía eléctrica ubicado en dicho predio.

Sin perjuicio de lo señalado anteriormente y tratándose de aquellos casos en donde una de las unidades de explotación se encuentra ubicada en el predio que constituye su casa habitación, sea este predio de su propiedad o no, se presume sin admitir prueba en contrario que por cada unidad de explotación, el consumo en el mes de servicio de telefonía fija afectada a la actividad representa el 70% del total del consumo del mes. Dicho porcentaje será de aplicación por cada línea de telefonía fija con que cuenta el referido predio.

c) En empresas titulares de una o más líneas de telefonía distintas a la fija,

se presumirá sin admitir prueba en contrario que el consumo en el mes por servicio de telefonía distinta a la fija afectada a la actividad representa el 80% del consumo total del mes.

6.2 Empresas unipersonales (sucesiones indivisas) y personas jurídicas En caso de empresas unipersonales (sucesiones indivisas) y personas jurídicas con más de una unidad de explotación, ubicados en predios respecto de los cuales sea propietario o copropietario, se presumirá salvo prueba en contrario, que el consumo en el mes por servicio de telefonía fija afectada a la actividad representa el 100% del total del consumo. Dicho porcentaje será de aplicación por cada línea de telefonía fija con que cuenta los referidos predios. Tratándose de personas jurídicas y sucesiones indivisas titulares de una o más líneas de telefonía distintas a la fija, se presume sin admitir prueba en

152

contrario, que el consumo en el mes por servicio de telefonía distinta a la fija afectada a la actividad representa el 100% del consumo total del mes. 7. Las adquisiciones en tres meses consecutivos exceda los ingresos

Cuando el total de sus adquisiciones en tres meses consecutivos exceda el total de sus ingresos netos acumulados en dichos meses. Dichas adquisiciones incluyen los tributos que gravan las operaciones, esto es el Impuesto General a las Ventas. Las adquisiciones antes mencionadas no incluyen a los bienes del activo fijo.

8. En el transcurso del ejercicio gravable el monto de sus adquisiciones acumuladas supere el monto referencia! de S/. 240,000.00 Cuando en el transcurso del ejercicio gravable el monto de sus adquisiciones de bienes y servicios acumulados supere el monto referencial de S/. 20,000.00 x 12 =S/. 240,000.00. Dichas adquisiciones no comprende a los bienes del activo fijo.

3.2 Supuesto en función a la actividad que realiza la empresa No podrán acogerse al Régimen Especial del Impuesto a la Renta las empresas, sean unipersonales o jurídicas, que incurren en los siguientes supuestos: 1. Las empresas que realicen actividades que sean calificadas como

contratos de construcción. Para tal efecto se tendrá en cuenta las normas del Impuesto General a las Ventas, aun cuando no se encuentren gravados con dicho impuesto.

2. Las empresas que presten el servicio de transporte de carga de mercancías, siempre que sus vehículos tengan una capacidad de carga mayor o igual a 2 TM (dos toneladas métricas), y/o el servicio de transporte terrestre nacional o internacional de pasajeros.

3. La empresa o entidades que organicen cualquier tipo de espectáculo público.

4. Los notarios, martilleros, comisionistas y/o rematadores; agentes corredores de productos de bolsa de valores y/u operadores especiales que realizan actividades en la bolsa de productos, agentes de aduana y los intermediarios de seguros.

5. Las empresas que sean titulares de negocios de casino, tragamonedas y/u otros de naturaleza similar.

6. Las empresas que sean titulares de agencias de viaje, propaganda y/o publicidad.

7. Las empresas que desarrollen actividades de comercialización de combustibles líquidos y otros productos derivados de los hidrocarburos, de acuerdo con el Reglamento para la Comercialización de combustibles líquidos y otros productos derivados de hidrocarburos.

8. Las empresas que realicen venta de inmuebles. 9. Las empresas que presten servicios de depósito aduanero y terminales

de almacenamiento.

153

4. MONTO REFERENCIAL Para el régimen Especial del Impuesto a la Renta, se considera como monto referencial mensual la cantidad de S/. 20,000.00.

5. ACOGIMIENTO AL RÉGIMEN ESPECIAL Para efectos de acogimiento se debe tener en cuenta las siguientes reglas: a) Acogimiento por empresas que hubieran iniciado sus actividades antes del 1 de enero de cada año Tratándose de empresas que hubieran iniciado actividades antes del 1 de enero de cada año, el acogimiento se realizará únicamente con ocasión de la declaración y pago de la cuota correspondiente al período enero de cada ejercicio gravable y siempre que se efectúen hasta la fecha de su vencimiento. Adicionalmente, los sujetos que provengan del Régimen General deben haber declarado y pagado hasta la fecha de vencimiento en el mes de enero sus obligaciones tributarias por concepto del Impuesto General a las Ventas y pago a cuenta del Impuesto a la Renta correspondientes al período diciembre del ejercicio gravable anterior a aquel en que se acogerá al Régimen Especial.

b) Acogimiento por empresas que inicien actividades en el transcurso del ejercicio Las empresas que inicien sus actividades en el transcurso del ejercicio, podrán acogerse al Régimen Especial siempre que presuman que el total de sus ingresos netos provenientes de rentas de tercera categoría en dicho ejercicio, no superará el monto referencial multiplicado por el número de meses transcurridos entre la fecha de inicio de actividades y la del cierre del ejercicio, es decir de la fecha de inicio hasta el 31 de diciembre. En este caso, el acogimiento al Régimen Especial se podrá efectuar únicamente con ocasión de la declaración y pago de la cuota del Régimen Especial correspondiente al período en que iniciaron sus operaciones, y siempre que se efectúe hasta la fecha de su vencimiento. Dicho acogimiento surtirá efecto a partir del primer día calendario del período en el cual iniciaron sus actividades.

c) Sujetos del Nuevo Régimen Único Simplificado que se acogen al Régimen Especial Mediante el D.S. Nº 018-2004-EF se ha dispuesto que tratándose de sujetos del Nuevo Régimen Especial en cualquier mes del año puede pasar al Régimen Especial o General, previa comunicación de cambio de régimen a la SUNAT.

6. IMPUESTO Los contribuyentes que se acojan al Régimen Especial del Impuesto a la Renta cuyas rentas de tercera categoría provengan exclusivamente de la realización de las actividades de comercio y/o industria, pagarán una cuota equivalente al 2.5% de sus ingresos netos mensuales provenientes de sus rentas de tercera categoría. Tratándose de empresa cuya actividad es exclusivamente servicio, el monto del impuesto es 3.5% de sus ingresos netos mensuales. Tratándose de empresas que realizan en forma conjunta las actividades de comercio y/o industria y actividades de servicios, el monto del impuesto será el 3.5% de sus ingresos netos mensuales. El pago del impuesto tiene carácter cancelatorio, debiendo efectuarse el pago de acuerdo al cronograma aprobado por la SUNAT.

154

Ingreso neto Para determinar el ingreso neto mensual deberá tener en cuenta las normas contenidas en el artículo 20° de la Ley del Impuesto a la Renta, esto es que el ingreso neto es igual al total ingreso menos las devoluciones, bonificaciones, descuentos y conceptos similares que responden a las costumbres de la plaza. 7. CAMBIO DEL RÉGIMEN • Cambio del Régimen Especial al Régimen General en forma voluntaria

Los contribuyentes que hubieran optado por acogerse al Régimen Especial podrán acogerse al Régimen General durante el ejercicio gravable.

• Cambio del Régimen Especial al Régimen General en forma obligatoria Si en un mes determinado el promedio de los ingresos netos de los seis (6) últimos meses, incluido el mes por el que se efectúa el pago, es superior al monto referencial, esto es S/ .20,000 x 12 = 240,000, deberán ingresar al Régimen General del impuesto a partir del primer día calendario del mes siguiente a aquel en que se suscitó dicho hecho. Para tal efecto los contribuyentes que inicien actividades y no cuenten con seis (6) meses de actividad, promediarán mensualmente sus ingresos netos obtenidos desde el inicio de actividades, comparándolo con el monto referencial. Los supuestos antes mencionados se aplican a todos los sujetos del impuesto, incluso a aquellos que provengan del Nuevo Régimen Único Simplificado. También pasan al Régimen General en forma obligatoria a partir del primer día calendario del mes siguiente a aquél en que incurran en cualquiera de los supuestos contemplados en los incisos a) y b) del Art. 118° de la Ley, es decir los supuestos señalados en el numeral 3) del presente comentario (Sujetos no comprendidos). Por otro lado, según D. S. Nº 151-2005 EF (15/11/2005), lo establecido en los numerales 2 y 7 del inciso a) del artículo 118º del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el D.S. Nº 179-2004-EF y modificatorias, no será de aplicación a las personas naturales o jurídicas que desarrollen cultivos y crianzas.

8. PERSONAS NATURALES CON RENTAS DE TERCERA CATEGORÍA Y

OTRAS RENTAS El artículo 123° de la Ley del Impuesto a la Renta establece que en caso de personas naturales, sociedades conyugales y sucesiones indivisas (empresas unipersonales) que tengan rentas de tercera categoría comprendidas en el Régimen Especial, y que adicionalmente perciban rentas de otras categorías (primera, segunda, cuarta y quinta categoría), estos últimos estarán comprendidos en el Régimen General del Impuesto a la Renta.

9. TRIBUTOS AFECTOS a. Por su actividad económica:

b. Si tiene trabajadores dependientes:

c. Que retenciones deben efectuar:

10. LIBROS Y REGISTROS CONTABLES

El artículo 124° de la Ley del Impuesto a la Renta autoriza a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria dicte las normas respecto a los libros y registros contables que deben llevar los sujetos comprendidos en el Régimen Esla Res. N° 071 -2004/SUNAT, la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria estableció que los contribuyentes del Régimen Especial del

a. Por su actividad económica:

b. Si tiene trabajadores dependientes:

c. Que retenciones deben efectuar:

10. LIBROS Y REGISTROS CONTABLES El artículo 124° de la Ley del Impuesto a la Renta autoriza a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT para que dicte las normas respecto a los libros y registros contables que deben llevar los sujetos comprendidos en el Régimen Especial. Mediante el artículo 32 de

2004/SUNAT, la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria estableció que los contribuyentes del Régimen Especial del

155

El artículo 124° de la Ley del Impuesto a la Renta autoriza a la SUNAT para que

dicte las normas respecto a los libros y registros contables que deben llevar pecial. Mediante el artículo 32 de

2004/SUNAT, la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria estableció que los contribuyentes del Régimen Especial del

156

Impuesto a la Renta deberán registrar sus operaciones en los siguientes libros y registros contables: a) Registro de Ventas e Ingresos b) Registro de Compras c) Libro de Inventarios y Balances • Registro de Ventas e Ingresos y Registro de Compras El Registro de Ventas e Ingresos así como Registro de Compras se lleva teniendo en cuenta el artículo 10° del D.S. No 029-94-EF, sustituido por D.S. N° 136-96-EF - Reglamento de la Ley del Impuesto General a las Ventas. • Registro de Ventas e Ingresos: a) Fecha de emisión del comprobante de pago. b) Tipo de documento, de acuerdo con la codificación que apruebe la

SUNAT. c) Serie del comprobante de pago. d) Número del comprobante de pago en forma correlativa. e) Número de RUC del cliente, cuando cuente con éste. f) Base imponible de la operación gravada y/o valor FOB de exportación de

bienes o valor de la factura tratándose de exportación de servicios. En caso de ser una operación gravada con el Impuesto Selectivo al Consumo, no debe incluir el monto de dicho impuesto.

g) Importe total de las operaciones exoneradas o inafectas. h) Impuesto Selectivo al Consumo, de ser el caso. i) Impuesto General a las Ventas y/o Impuesto de Promoción Municipal, de

ser el caso. j) Otros tributos y cargos que no forman parte de la base imponible. k) Importe total del comprobante de pago. • Registro de Compras: a) Fecha de emisión del comprobante de pago, fecha de pago del Impuesto

retenido en el caso de liquidaciones de compra o la fecha de pago del impuesto que grave la importación de bienes o utilización de servicios prestados por no domiciliados, según corresponda.

b) Tipo de documento, de acuerdo a la codificación que apruebe la SUNAT. c) Serie del comprobante de pago. d) Número del comprobante de pago o número de orden del formulario

donde conste el pago del Impuesto tratándose de liquidaciones de compra o utilización de servicios prestados por no domiciliados, número de la Declaración Única de Importación o, en los casos en que no se emita tal documento, liquidación de cobranza u otros documentos emitidos por ADUANAS que acrediten el pago del Impuesto que grave la importación.

e) Número de RUC del proveedor, cuando corresponda. f) Nombre, razón social o denominación del proveedor. g) Base imponible de las adquisiciones gravadas que dan derecho a crédito

fiscal y/o saldo a favor por exportación, destinadas únicamente a operaciones gravadas y/o de exportación.

h) Base imponible de las adquisiciones gravadas que dan derecho a crédito fiscal y/o saldo a favor por exportación, destinadas a operaciones

157

gravadas y/o de exportación, conjuntamente con operaciones no gravadas.

i) Base imponible de las adquisiciones gravadas que no dan derecho a crédito fiscal y/o saldo a favor por exportación, por no estar destinadas a operaciones gravadas y/o de exportación.

j) Valor de las adquisiciones no gravadas. k) Monto del Impuesto Selectivo al Consumo, en los casos en que el sujeto

pueda utilizarlo como deducción de pago. l) Monto del Impuesto correspondiente a la adquisición registrada en la

columna m) Monto del Impuesto correspondiente a la adquisición registrada en la

columna n) Monto del Impuesto correspondiente a la adquisición registrada en la

columna o) Otros tributos y cargos que no formen parte de la base imponible. p) Importe total de las adquisiciones según comprobante de pago. q) Número de comprobante de pago emitido por el sujeto no domiciliado en

la utilización de servicios o adquisiciones de intangibles provenientes del exterior cuando corresponda. En estos casos se deberá registrar la base imponible correspondiente al monto del impuesto pagado.

• Libro de Inventarios y Balances El Libro de Inventarios y Balances estará integrado por los siguientes

anexos: a) Anexo 1: Balance de Comprobación anual. b) Anexo 2: Detalle anual de saldos de las cuentas contables. c) Anexo 3: Control mensual de la cuenta 10 - Caja y Bancos. d) Anexo 4: Control anual de las cuentas 20 - Mercaderías y 21 – Productos

Terminados. e) Anexo 5: Control mensual de los bienes del Activo Fijo propios. f) Anexo 6: Control mensual de los bienes del Activo Fijo de terceros. Anexo 1: Balance de Comprobación anual El Balance de Comprobación anual será calculado al 31 de diciembre de cada ejercicio gravable, e incluirá como mínimo la siguiente información: a) Código de la cuenta contable. b) Denominación de la cuenta contable. c) Saldos iniciales del ejercicio:

c.1) Debe. c.2) Haber.

d) Movimientos del ejercicio: d.1) Deudor. d.2) Acreedor.

e) Saldos finales del ejercicio de las cuentas que conforman el Balance General:

e.1) Activo. e.2) Pasivo y Patrimonio.

f) Saldos finales del ejercicio de las cuentas que conforman el Estado de Ganancias y Pérdidas por función: f.1) Pérdidas.

158

f.2) Ganancias. g) Determinación de la utilidad o pérdida contable del ejercicio.

Las cifras del Balance de Comprobación anual pueden ser presentadas a valores históricos.

Anexo 2: Detalle anual de saldos de las cuentas contables El detalle anual de los saldos de las cuentas contables será calculado al 31 de diciembre de cada ejercicio gravable, e incluirá como mínimo la siguiente información: a) Número de las siguientes cuentas contables:

a.1) Cuenta 12: Clientes. a.2) Cuenta 16: Cuentas por Cobrar Diversas. a.3) Cuenta 40: Tributos por Pagar (desagregado a nivel de subcuentas). a.4) Cuenta 42: Proveedores. a.5) Cuenta 46: Cuentas por Pagar Diversas. a.6) Cuenta 50: Capital Social.

b) Nombre de la cuenta contable. c) Detalle descriptivo de la cuenta contable conteniendo:

c.1) Número de Registro Único de Contribuyentes (RUC) o documento de identidad, de ser el caso.

c.2) Descripción, nombre o razón social con quien se realizó la operación. c.3) Saldo Contable al 31 de diciembre de cada ejercicio.

d) Saldo final de la cuenta contable. Anexo 3: Control mensual de la cuenta 10 • Caja y Bancos Deberá contener el detalle, al último día calendario de cada mes, de la cuenta 10- Caja y Bancos; deberá incluir como mínimo la siguiente información: a) Identificación de las cuentas bancarias y del efectivo b) Saldos contables iniciales del período.

b.1) Debe. b.2) Haber.

c) Movimientos del período: c.1) Deudor. c.2) Acreedor.

d) Saldos contables finales del período: d.1) Debe. d.2) Haber.

e) Conciliación: e.1) Debe. e.2) Haber.

f) Saldos según Estados de Cuenta Corriente: f.1) Debe. f.2) Haber.

Anexo 4: Control anual de las cuentas 20 - Mercaderías y 21 – Productos Terminados El control anual de las cuentas 20 - Mercaderías y 21 - Productos Terminados se efectuará al 31 de diciembre de cada ejercicio gravable e incluirá como mínimo la siguiente información: a) Código de la existencia. b) Tipo de existencia:

159

b.1) Mercadería. b.2) Producto Terminado.

c) Descripción de la mercadería o producto terminado. d) Unidad de medida. e) Método de valuación aplicado. f) Cantidad de la mercadería o producto terminado. g) Costo unitario de la mercadería o producto terminado. h) Costo total de la mercadería o producto terminado. Anexo 5: Control mensual de los bienes del Activo Fijo propios Deberá contener el detalle, al último día calendario de cada mes, de los bienes del activo fijo que sean propiedad del contribuyente e incluirá como mínimo la siguiente información: a) Fecha de operación: Adquisición, ingreso al patrimonio, mejora, baja o

retiro del activo fijo. b) Descripción del activo fijo. c) Método de valorización del activo fijo:

c.1) Valor de adquisición. c.2) Valor de un bien de características similares. c.3) Valor de tasación.

d) Marca y/o modelo del activo fijo. e) Número de serie y/o placa del activo fijo. f) Referencia de la anotación de la operación vinculada al activo fijo en el

Registro de Compras o en el Registro de Ventas e Ingresos. g) Número del Comprobante de Pago o Declaración Única de Aduanas

(DUA) o documento que sustente la propiedad, costo, mejora incorporada, baja o retiro del activo fijo.

h) Valor contable del activo fijo. i) Provisión acumulada contable de la depreciación o amortización del activo fijo. j) Valor contable neto del activo fijo. k) Ajustes tributarios de la depreciación o amortización acumulada contable. I) Valor neto del activo fijo para la aplicación del numeral 3 del inciso a) del

artículo 118º de la Ley. Anexo 6: Control mensual de los bienes del Activo Fijo de terceros Deberá contener el detalle, al último día calendario de cada mes, de los bienes del activo fijo de terceros afectados a la actividad, e incluirá como mínimo la siguiente información: a) Fecha del contrato de cesión en uso, arrendamiento .usufructo,

arrendamiento financiero, comodato y en general cualquier contrato mediante el cual se otorgue el derecho a usar un bien.

b) Situación del activo fijo: alquiler, cesión en uso, etc. c) Descripción del activo fijo. d) Método de valorización del activo fijo:

d.1) Valor de un bien de características similares. d.2) Valor de tasación.

e) Marca y/o modelo del activo fijo. f) Número de serie y/o placa del activo fijo. g) Valor del activo fijo.

160

• Balance General del 1 de abril del 2004 Los contribuyentes que al 27 de marzo del 2004 (fecha de vigencia de la Resolución N° 071 -2004/SUNAT) se encuentran acogidos al Régimen Especial del Impuesto a la Renta, a fin de cumplir con la obligación de llevar con el Libro de Inventarios y Balances deberán:

1. Efectuar un Balance General al 1 de abril del 2004 en el Libro de Inventarios y Balances, a cuyo efecto utilizarán el formato aprobado en el Anexo 1, a excepción de la columna «Saldos finales del Estado de Pérdidas y Ganancias por Función. En el citado balance determinarán los saldos de sus cuentas el activo y pasivo, reflejando la diferencia de los mismos en la cuenta 50 - Capital Social o la 59 Resultados Acumulados, según corresponda, salvo el caso de los contribuyentes que provengan del Régimen General del Impuesto a la Renta, quienes reflejarán la diferencia de saldos en la cuenta 59 Resultados Acumulados.

2. Efectuar un registro inicial de sus activos fijos al 1 de abril del 2004, a cuyo efecto utilizarán los formatos aprobados en los anexos 5 y 6. El valor a ser considerado en el mencionado registro será el de adquisición. En caso no se pueda determinar dicho valor, se tomará el de un bien de características similares o, a falta de éste, el de tasación efectuado por la entidad competente, calculados a la fecha señalada en el párrafo anterior. En todos los casos, los contribuyentes se encuentran obligados a sustentar documentariamente la valuación efectuada.

• Atraso permitido del Libro de Inventarios y Balances El Libro de Inventarios y Balances que los contribuyentes del Régimen Especial del Impuesto a la Renta se encuentran obligados a llevar no podrá tener un atraso mayor a 10 (diez) días hábiles para el registro de las operaciones de carácter mensual o anual, según corresponda. El incumplimiento será sancionado de acuerdo a la Tabla II del Código Tributario.

APLICACIÓN CONTABLE

161

162

163

164

165

- Entrelineas: Actualización, orientación y aplicación Lima –Perú 2005

- Caballero Bustamante: “Manual tributario” Lima –Perú 1995

- Texto Único Ordenado de la ley Impuesto a la Renta. Decreto supremo N° 179-2004-EF

- Pagina Web: www.sunat.edu.pe - Pagina Web: www.mef.edu.pe - CPC. LUCIANO CARRASCO BULEJE: “Impuesto ala Renta”

D.S.N° 179-2004-EF Lima Perú

Nº 08 REGIMEN ESPECIAL DE IMPUESTO A LA RENTA (RER) Y RENTAS DE PRIMERA, SEGUNDA, CUARTA Y QUINTA CATEGORIA. 1.- ¿Quiénes se pueden acoger al RER? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 2.- CASOS PRACTICOS DE PRIMERA, SEGUNDA, CUARTA Y QUINTA CATEGORIA.

1) CASO: RENTA DE 1era. CATEGORIA ENUNCIADO: Contribuyente: Yoel Garay Hormaza. Renta percibida: El Sr. Garay ha alquilado un predio ubicado en Juliaca Nº 2066 cuyo valor de autoevaluó es S/. 536,000.00 dicho predio es alquilado del 01 de Enero de 2005 al 31 de diciembre del 2005 por S/.6,030.00 mensuales. En la fecha del contrato esta es el 31/12/2003 percibe por alquiler un monto de S/. 56,000.00 2) CASO: RENTA DE 2da. CATEGORIA ENUNCIADO: La empresa “Los Rosales” S.A. recibió un préstamo de dinero de una persona natural por un importe de S/. 160,000.00 pactándose un interés mensual de

166

3.9% durante un año imputado desde el mes de Enero de 2005. Determinar laRenta Neta la segunda Categoría y el importe a retener. 3) CASO: RENTA DE 4ta. CATEGORIAENUNCIADO:º Contribuyente: Yoel Garay HormazaProfesión: Contador Público ColegiadoRenta percibida: Durante el ejercicio 2005 ha percibido las siguientes rentas.A) Por el ejercicio profesional en forma individual y según consta en el libro de Ingresos la suma de S/. 517,600.00 percibido de la siguiente manera:

B) Por ser director de la Empresa Sedam Hyo. S.A. por el desempeño de funciones como director

4) CASO: Contribuyente que percibe exclusivamente rentas de 5ta. Categoría.

A) ENUNCIADO: Contribuyente. Yoel Garay HormazaRenta Percibida: Durante el ejercicio 2005 contribuyente (trabajador) ha percibido las siguientesretenciones otorgadas por el empleador.

DETERMINAR a) Renta Neta global b) Impuesto ala Renta c) Pagos a cuenta. Efectuados durante el ejerciciod) Pago a regularizar

3.9% durante un año imputado desde el mes de Enero de 2005. Determinar laRenta Neta la segunda Categoría y el importe a retener.

3) CASO: RENTA DE 4ta. CATEGORIA

Contribuyente: Yoel Garay Hormaza Profesión: Contador Público Colegiado Renta percibida: Durante el ejercicio 2005 ha percibido las siguientes rentas.A) Por el ejercicio profesional en forma individual y según consta en el libro de Ingresos la suma de S/. 517,600.00 percibido de la siguiente manera:

B) Por ser director de la Empresa Sedam Hyo. S.A. por el desempeño de funciones como director percibió la suma de S/. 28,200.00

4) CASO: Contribuyente que percibe exclusivamente rentas de 5ta. Categoría.

Contribuyente. Yoel Garay Hormaza Renta Percibida: Durante el ejercicio 2005 contribuyente (trabajador) ha percibido las siguientes rentas de quinta categoría según certificado de retenciones otorgadas por el empleador.

c) Pagos a cuenta. Efectuados durante el ejercicio

3.9% durante un año imputado desde el mes de Enero de 2005. Determinar la

Renta percibida: Durante el ejercicio 2005 ha percibido las siguientes rentas. A) Por el ejercicio profesional en forma individual y según consta en el libro de Ingresos la suma de S/. 517,600.00 percibido de la siguiente manera:

B) Por ser director de la Empresa Sedam Hyo. S.A. por el desempeño de

4) CASO: Contribuyente que percibe exclusivamente rentas de 5ta. Categoría.

Renta Percibida: Durante el ejercicio 2005 contribuyente (trabajador) ha rentas de quinta categoría según certificado de