16
änder

änder 0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TP Final Taller III

Citation preview

Page 1: änder 0

änder

Page 2: änder 0
Page 3: änder 0

StaffAriana AtalaGino Cingolani TruccoGabriela DiazCecilia GrazianoFlorencia Mo

Sumario-Edit-Entrevista_Yicos-Perfil_Dan Breitman-Crítica_PH-Tratar de vivir en la misma década que el resto del mundo-Música para pastillas-Agenda

Page 4: änder 0

El terreno de la cultura debiera ser un espacio prioritario para cualquier institución que preten-da modificar parte de la reali-dad en la que esta inmersa. La cultura tiene que ser un espacio de juego, de resistencia, de experimentación, de placer, en fin, debería ser algo plausible de ser apropiado por la mayor cantidad de gente posible. Hay arte culto, arte clasista,

arte naif, heavy metal, poesía romántica, pornoarte, remixes y asi ad infinitum. Pero tam-bién hay escasos recursos para explotar toda esa creatividad que anda dando vueltas, en este caso, en la Argentina. Es por eso que surge änder, como un laboratorio de prototipado constante que si bien se plant-ea como un espacio de investi-gación, también busca indagar cuales son los nuevos formatos que se desarrollan minuto a minuto en nuestras sociedades hiperconectadas. änder es tam-bién una válvula de escape, un lugar que dispone de libertad

operatoria, pero que cuenta con el financimiento del Centro Cultural de España en Buenos Aires. El CCEBA acaba de realizar una tarea importante por el arte experimental de nuestro país, abrir un Media Lab en el barrio de San Telmo. Poco a poco pretendemos que las paginas de änder se nutran de las experiencias y proyectos que surgan de la incubadora colaborativa del MediaLab.Por ahora, nos contentamos con mostrar lo que nos gusta, lo que nos pone ansiosos, lo que nos excita y hace que nuestras antenitas se enciendan cada vez que escuchamos esos acordes, esas melodías o esas cacofonías electrónicas que tan prometedoras nos parecen.Caigamos ¿Por qué no? en lugares comunes, y bienvenidos a änder, pasen y vean.

LABORATORIOS DE PROTOTIPADO

Page 5: änder 0

El Centro Cultural de España en Buenos Aires forma parte de la Red de Centros de Cooperación Cultural de la AECID Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, y depende orgánicamente de su Dirección General de Relaciones Culturales y Científicas. Desde 1988, el CCEBA - inicialmente como Instituto de Cooperación Iberoamericana “ICI”- constituye un espacio dedicado al encuentro e inter-cambio cultural, donde se dan cita destacados creadores iberoamericanos, con la misión explícita de cooperar para el desarrollo de la cultura.En la actualidad el CCEBA apoya y genera proyectos que impulsan las potencialidades de la acción cultural como herramienta para alcanzar el bienestar y dignidad social, la gobernabilidad democrática y promoción de los derechos humanos, la equidad de género, la sostenibilidad medioambiental, y el respeto a la diversidad.Entre sus líneas de programación se destacan las actividades formativas, exposiciones, conciertos, pro- yecciones audiovisales, encuentros, presentaciones, espacios de debate y publicaciones dedicados a las artes, la gestión cultural, la comunicación, la difusión científica y las nue-vas tecnologías.El CCEBA cuenta con 3 sedes: la histórica Florida 943, Paraná 1159 incorporada en 2006, y la nueva Balcarce 1150.Todas las actividades son gratuitas y los horarios:Sedes Florida 943 / Paraná 1159: lunes a viernes de 10.30 a 20.00 / sábados 10.30 a 14.00

Page 6: änder 0

…de los Yicos!, ellos “to-davía tienen mucho que decir”. El grupo musical un-der se formó, en su totali-dad, hace ocho años y hoy siguen jugando con distin-tos sonidos para sacar su tercer disco el próximo año. Como los Yicos, ellos tienen mucha vida de música por delante. Son hombrecitos inquietos que no dejan de crear y disfrutar en el underFederico Esquivel -el guitar-rista del grupo- comenta, al grito de “¡¡Viva el PUNK y la CUMBIA, SI!!”, los comien-zos, la ac-tualidad y el futuro de la música de Yi-cos.

¿Por qué el nombre Yi-cos?

Yicos se de-sprende de Casa Yatay, un lugar de arte que en el 2000 dió luz a muchas bandas en la zona oeste (en Morón pre-cisamente). Yicos son los chicos, (los más chicos o jóvenes de ese año 2000). Yicos es demencia juvenil, Yicos es actitud propia de la juventud, alegría y fuer-za, como si fuese neo punk

o tropi-core.¿Cuándo y cómo formaron el grupo?

Eso fue en el 2002, ante la necesidad de hacer música que sea rock y baile. Pato, Fer y Mapache son quienes hoy siguen en Yicos después de 8 años. Fede, Martín y Luciano somos

de hace menos tiempo, 4 o 5 años. Se puede decir que Yicos se desprende de Shambala, una de las ban-das de Yatay, y

qué Nuca (otra de ellas) está también en la escena, influyendo y empujando. Era algo parecido a no-sotros en ese entonces.

¿Cuál es el género que to-can?

Rock, Hard Core, Tropi Core, Punk, Hip Hop, Reggae,

La onda es bailar y agitar la ca-beza, ese es el género.

Cumbia. Tenemos una procesadora de todos estos sonidos en la cabeza.

Estamos entre Los Wawancó y Massacre, por decir algo. Un género nuevo, que nunca termina de mostrarse, o definirse. La onda es bailar y agitar la cabeza, ese es el gé-nero.

¿Por qué este tipo de soni-dos?

El sonido es algo muy complejo, hay que buscarlo y no siempre se llega al deseado.Pero el nuestro es el clásico trío de rock con adiciones de electrónica.Los sintes (mezcla de sonidos elec-trónicos) nos gus-tan cada vez más pero fuimos criados por una caja de madera con seis cuerdas, no se pu-ede negar.

¿Qué quieren expresar con su música?

Que quien vea y escuche a Yicos sienta que nada es definitivo, que bailar hace bien a la salud, que la vida es bella y que somos felices.

¿En qué tipo de eventos participan?

¡Sube al colectivo... txt. Cecilia Grazino

ph. Yicos/Rolling Stone

Page 7: änder 0

Tocamos en bares, donde nosotros gestionamos la fecha; eventos artísticos dondenos invitan y algún que otro concierto al que nos han convocado. Pero, generalmente, hac-emos la fecha entera con nuestro dinero, ideas, puesta en escena, ropa y música.Nos gusta que una fecha sea una fiesta o una expo, no un bar en donde no podes escuchar nada de lo que tocamos.

¿En qué etapa de la carera se encuentran?

En una rara, llegamos al punto de romper con la fórmula clave de hacer nuestra música. Estamos buscando algo que nos conmueva artísticamente, poder tocar músicanueva y componer sin límites. Administrativa-mente, estamos en la lona. Under total.

No tenemos plata, traba-jamos de cualquier cosa y nuestro sonido en la sala se cae a pedazos. Pero eso genera iniciativa, inquie-tudes, todas esas cosas de lo que el under se alimenta

Seguir implica crear y no reproducir cualquier cosa, seguir inventando canciones o música que haga algo en las personas, que las haga felices.

y que lo hace único.

¿A qué esperan llegar?

Esperamos seguir. Lle-gar no sabemos a donde. Poder seguir significa para nosotros la meta, siendo tan difícil. Seguir implica, crear y no reproducir cualquier cosa, seguir inventando canciones o música que haga algo en las personas, que las haga felices.

¿Quieren seguir siendo del estilo under?

No creo que podamos dejar de serlo, al menos creo que no depende de nosotros. El under es como nuestra casa, somos un-der, no estamos en una etapa under que se va a acabar. Si viene alguien y nos pone 40 lucas para dejar de serlo, probable-mente salgamos corriendo, o no aceptemos sus con-diciones. Es difícil saber cómo uno reacciona a co-sas que nunca te imaginás que puedan pasar.

¿Dónde van a estar próxi-mamente?

Vamos a estar todo el ve-rano en nuestra humilde sala de ensayo, enchu-fando todos los sintes e instrumentos que podamos para explorar nuestra crea-tividad.No hay fechas programa-das, por mil cuestiones, externas e internas, pero más que nada porque necesitamos crear la nueva música que nos va a hacer felices, a ustedes y anosotros.

Page 8: änder 0

A Dan le gusta hacer reír a la gente. Y eso se nota. Comenzó a estudiar canto y baile alos ocho años. Influenciado por su padre, guitarrista de Sandro durante mucho tiempo,fue al Conservatorio Bu-chardo para formarse en música clásica, pero a los 10 años loecharon por hacerse el payaso. En 1988 ingresó en la escuela de Julio Boc-ca, creyendoque la comedia musical era lo suyo. Pero no.

“Yo no soy monologuista, me considero más clown que otra cosa”, dice Dan, yagrega que es mucho más que un actor: puede can-tar, bailar y hacer humor deeso. No le gusta quedar atado a un monólogo, ya que lo considera una pér-dida deespontaneidad. Y él es precisamente eso: alegría, comodidad, frescura; cara-cterísticasque, sabe, no puede per-der.

Su camino por el teatro under comenzó en boliches gay haciendo transform-ismo, muya pesar de sus padres que no querían que use zapa-

tos de taco. Pero él insis-tió, pasópor “lugares muy under” donde aprendió lo que quizás no se llega a apren-der en lacalle Corrientes: el salir de un imprevisto, por ejemplo que la gente no se ría de suschistes. Dan considera lo under como un espacio que brinda muchas herramien-taspara crecer como artista. “Si sos bueno ahí, sos bueno en cualquier lugar”, dice.

Trabajó en obras como Desconcierto, Zapping, Boomerang, pero lo más

significativode estos últimos años fue su entrada en Cómico Stand Up 3. Llegó para reemplazara Diego Reinhold por un tiempo, pero se terminó quedando. Ahora tiene su propiounipersonal, llamado Cru-cero Gualeguaychú donde, junto a un pianista, se luce comohumorista.

Nacido en una familia de músicos (abuelo, padre y madre), Dan es un artista quegracias al esfuerzo y la perseverancia, triunfó en el under, y ahora va por más.

txt. Gabriela Diazph. Comico Stand Up

Page 9: änder 0

los wafflesUn buen desayuno para una di-eta rica en punk garagero. Naci-dos en 2007, esta banda enér-gica que parece traer sonidos de un pasado anclado en unos se-tentosos años ‘50, sacaron este año el album Patea la Jalea. Una pizca surfer, un poco de skate, escándalos en vivo y una bajista que endulza pero no empalaga. Suena como: música de roccola en cafetería de road movie yan-kee . Mesera, un refill por favor.Para escuchar: con bigotes.Ellos dicen: contiene actividades altamente peligrosas e ilegales como vandalismo juvenil, crímenes de odio, comunismo y robo de órganos.Guarda que: el cantante se pone en cueros y tiene un pullover de pelos. A veces se desnuda.

los monosDesde el sur del gran Bue-nos Aires se escuchan sonidos de teclados cargados de una psicodelia fiestera. Llegan los monos con letras de una vio-lencia naif, electricidad y sor-prendente protagonismo de un cencerro que potencia la veta bailable. Oriundos de Lanús, con su funk electro pop, algo delata que al menos han toma-do el mismo agua y respirado el mismo aire conurbano y espacial que los Babasónicos. Cotillón y glamour. Suena como: una eléctrica evolución de las especies.Para escuchar: bailando en un hostel con unas rubias extran-jeras borrachas.Ellos dicen: sonido 70, me hi-ciste decir.Guarda que: no dejas de mov-er la cabeza.

utopiansNo son ningún secreto, la ban-da mimada del indie argento se la pasa de gira por Europa y Chile. Su sonido es un licuado refrescante y poderoso produ-cido por una eléctrica batidora de garage, punk y pop y sin lugar a dudas se come el pro-tagonismo la voz grave, ras-posa, femenina y acidamente dulce de Barbie Recanati. La fuerza que impone en los recit-ales es irremplazable: no hay una minita, hay una mujer con tanto rock en sangre que no necesita poses. Como banda que, por influencias, siem-pre cantó en inglés, este año se animaron al castellano sin perder un ápice de aura neoy-orquina.Suena como: Joy Division, Patti Smith, Television, The Stooges.Para escuchar: En vivo.Ellos dicen: Freak.Guarda que: te enamorás de Barbie.

los de cueroSi Sandro fuera Pappo, si eso fuera posible, encarnaría en el cantante de los de cuero. Una voz desgarrada y gritona, una presencia de una sensualidad desagradable, con aura noctura. Una guitarra surfer, bañada en sonido white stripes y rolling stones, pero un sonido global que remite a la violencia de mo-torhead. Suena como: Si los Who fueran cowboys con necesidad de alcohol en una película de clase BPara escuchar: en Burzaco.Ellos dicen: culto al amor y al terror.Guarda que: el cantante viola amplificadores en vivo, al batero le dicen Dr. Muerte y el guitarrista rompe todo.

Page 10: änder 0

PH-Un lugar comúntxt. Florencia Mo

ph. PHLa obra “PH” se resume en una hora de risas, drama y cotidianeidad. La trama gira alrededor de Roy, (Claudio Mattos) el dueño de la casa donde transcurre la obra, quien vive sólo y se encuentra dep-rimido en el día de su cumpleaños.Con el pasar del tiempo para acom-pañarlo en su día llegan cuatro amigos que no ve hace mucho y cada uno se pone a hablar de lo que fue su vida en estos años en los que no compartieron vivencias. Al terminar de contar las novedades, empiezan a recordarexperiencias de la infancia de cada uno y allí es donde salen “los trapitos al sol”.Delio (Ezequiel Gelbaum) es el típico amigo que se aprovecha del otro y trata de beneficiarse constantemente a través de lo que le dan los demás.Franco (Julian Smud) es una persona un poco rara, pensativa y sumamente pesi-mista.Mirco (Jorge Torres) es el más real-ista, pero tiene un terrible defecto: vive maltratando a su amigo Nahuel (Javier Pedersoli) que se somete a él porque Mirco lo ayudó cuando Nahuel se quedó sin casa.El Teatro Polonia es lo que le da la magia a esta función, ya que es un Ph en el que una de las habitaciones es el principal escenario, mientras que el patio funciona de exteriores. La escenografía es muy adecuada porque es sencilla, pero a la vez tiene un toque singular para acom-pañar la trama de esta historia.La iluminación aunque no es muy cambi-ante, está apropiada para cada momento de la función.

Al final del espectáculo, un secreto se descubre y los que parecían amigos de toda la vida, no lo son o por lo menos, no como lo pensaban. Aquí es cuando se resalta que las relaciones personales mu-chas veces no son lo que parecen.

El final podría ser más sustancioso en relación a lo que es la obra en sí, pero la calificación es muy buena.La obra pasa del drama al humor muy fácilmente, lo que la enriquece en su to-talidad.El defecto que puede tener en este caso parece virtud, ya que son charlas cotidi-anas que le permiten al espectador iden-tificarse permanentemente con su vida diaria.

Es una obra simple, pero con buenos ingredientes y buenas actuaciones que hacen pasar un muy buenrato para divertirse.

Page 11: änder 0

PH-Un lugar comúntxt. Florencia Mo

ph. PH

PH UN LUGAR COMUNNo podemos escapar del cumpleaños, tampoco a su festejo.No podemos escaparle al paso del tiempo. Menos a lacrisis de cada década. No podemos escapar de losasados, de la metafísica, del anhelo de ser como Van Gogh,de la paternidad, del deseo de haber nacido con unapasión, a tener un proyecto propio, a que el proyectopropio sea un negocio rentable y por qué no, un boom enChina. No podemos escapar del panic attack, de las ex-novias ni de los ex-amigos, del by pass, de ser compradorescompulsivos, del amor líquido, de la posmodernidad. No podemos escapar de nosotrosmismos, de querer ser alguien ni de querer ser como otro. De la envidia, a la envidia, delas terapias alternativas, de la vaca atada. No podemos escaparle al potus que crecerápido ni al que crece en cualquier lado. Es que nos es imposible escapar de los lu-gares comunes...

Ficha técnico artísticaDirección: Claudio Mattos Actúan: Ezequiel Gelbaum, Claudio Mattos, Javier Pedersoli, Julián Smud, Jorge Ariel TorresTeatro Polonia: Fitz Roy 1477Reservas 3965 9549Sábados 21 hs.Entrada: $20

Page 12: änder 0

Tratar de vivir en la misma década que el resto del mundoSteve Lieber, dibujante de historietas, una madruga-da que estaba navegando por internet se topó con un trabajo propio genero-samente publicado en un sitio. Se trataba de 4chan, un imageboard (foro para subir imágenes) que en estos años se convirtió en centro de reunión de los usuarios más activos de la red, que sostienen como regla el anonimato. Allí estaba Underground, la novela gráfica (ver rec-uadro) que Lieber creó en conjunto con el guionista Jeff Parker, escaneada hoja por hoja y recomendada enfáticamente por alguien cuya identidad se escondía bajo el seudónimo “Inter-net Man”.Entre los comentarios podía leerse uno furioso que decía “Dejen de pi-ratear la obra de Jeff y Steve, es un comic inde-pendiente, cada pérdida de ventas significa mucho más para ellos que para las grandes empresas”. El dichoso Internet Man no dudó en responder que esa era su manera de recom-endar la obra. La polémica del copyright, del fin del autor, del compartir versus el piratear, se condensó en ese par de comentarios. Nada menos que en un centro neurálgico de la filosofía de internet (ver recuadro) se discutía acer-ca de cuan ilegítimo era algo que a las claras era

ilegal.Sentado frente al moni-tor, leyendo las conversa-ciones, Lieber dudó ante las opciones que se le aparecían: denunciar al “pirata”, lamentarse en soledad o resignarse y de-sestimar la situación.Pero decidió intervenir. Al fin y al cabo su voz era tan necesaria como las otras. No optó por la pose defen-siva aferrada a los dere-chos de autor. Tomó coraje y tipeó:“ En cuanto a lo de poner mis páginas aquí, ¿qué puedo decir? Entiendo que así son las cosas y trato de vivir en la misma dé-cada que todo el mundo. Al menos me siento halagado de que a alguien le haya gustado tanto como para tomarse el trabajo de es-canear todo.”El foro se revolucionó en segundos, ¿se trataba del mismísimo autor? La sesión se transformó en una entrevista, y Lieber contestó, agradecido por el interés en su trabajo, a cada uno de los usuarios.El episodio no sería más que una anécdota (una de tantas para 4chan) si no fuera por lo que si-guió. Steve Lieber pasó en esta ronda de preguntas a conocer, par a par, una forma de entender el arte y la transparencia. No ne-goció con los piratas, con-versó. En otras palabras, entendió a qué auto tenía

que subirse para volver al futuro y vivir en la misma década que el resto. Subió a su página la obra Un-derground completa para descargar de manera gra-tuita, también algunos bocetos y originales en blanco y negro. Agregó un botón para recibir do-naciones (sugeridas en 5 dólares) y otro para que quién deseara comprar el libro en papel lo pudiera encargar. A partir de en-tonces las ventas se dispa-raron, la edición en papel se agotó, las descargas se multiplicaron exponencial-mente y las donaciones también.Más que sacarle el fruto de su trabajo, los mal llamados piratas fueron una plataforma de difusión magnífica para la obra. Lieber sonríe, viviendo su-propia era.

Page 13: änder 0

Tratar de vivir en la misma década que el resto del mundoAnonymus, somos legión.4chan nace como un foro para subir imágenes relacionadas a manga, anime y cultura japonesa. Se convierte poco a poco en uno de los centros de la cibercultura y el cib-eractivismo, protagonizando sus miles de usuarios acciones destinadas a difundir informaciones falsas (como la muerte de Steve Jobs) o desequilibrar algunos de los sitios más importantes (atacaron Youtube cuando eliminó un usuario). Los integrant-es se hacen llamar “Anonymous” y recientemente se encargaron de hackear la página del gobierno sueco y la BBC de Londres en repudio a la detención de Julian Assange (el fundador de WikiLeaks). Son una comunidad dinámica y no es recomendable ten-erlos de enemigos.

La Novela GráficaEs un movimiento vanguardista de fines del siglo xx y del siglo XXI , heredero de la historieta alternativa, con elementos narrativos propios de la literatura de novela, destinado a un público adulto. Las temáticas son densas y de un realismo extraño (Maus, sobre el holocausto o Persépolis, sobre la vida de una mujer bajo la revolución islámica en Irán). Cómo todo género emergente se discute su especificidad, algunos sostienen que comic siempre fue un género denso, profundo y literario, y que esta nueva etiqueta no es más que una jugada comercial.

txt. Ariana Atalaph. CC

Page 14: änder 0

AGENDARECITALESJueves 2Flopa Manza Minimal | Ultra (San Martín 678), 21Hs. 107 Faunos + Tom y La Bestia Bebé | La Milonga de San Telmo (Independencia 572), 23Hs.Viernes 3Festival Tribulaciones Live 2010! con Primus y secret Chiefs 3 | Estadio Cubierto Malvinas Argentinas (Gutenberg 350), 19Hs. Yes | Teatro Gran Rex (Corrientes 857), 21Hs.Sábado 4Stone Temple Pilots | Estadio Luna Park (Av. Madero 420), 21.30Hs. El mató a un policía motorizado + Go Neko! + Sensacional Estreno| Niceto Club (Niceto Vega 5510), 20Hs, Pez | El Teatro Flores (Av. Rivadavia 7800), 19Hs.Domingo 5ATMC Fest 4 con Beach Breakers, Los Kahunas, The Siniestros y Modular | The Roxy Live Bar (Niceto Vega 5542), 19Hs.Stone Temple Pilots | Estadio Orfeo Superdomo (Cardeñosa 3450, Córdoba), 21.30Hs.Lunes 6Ambulancia | ND Ateneo (Paraguay 918), 22Hs.Martes 7Viva Elástico, ABducidos, GDA y Yacarettes, en la Bizarre Love Triangle II | Zaguán Sur (Moreno 2320), 23.30Hs.Ambulancia | ND Ateneo (Paraguay 918), 22Hs. Ciclo Bullicio (Andrés Ruiz + Gabriel Ardañaz)| Le Bar (Tucumán 422), a partir de las 22Hs. Gratis.Miércoles 8Los Hermanos McKenzie + El Hipnotizador Romántico | El Especial (Avenida Córdoba 4391), a partir de las 21Hs.Jueves 9La Flamme (Stefanie Ringes)| Notorious (Avenida Callao 966), 21.30Hs.Mi Pequeña Muerte| Ultra (San Martín 678), 20Hs.Viernes 10Pablo Echaniz | Espacio Dadá (Borges 1655), 20Hs.Fotos del otoño | Sickclub (Alsina 921), 23.30Hs.Calendar | Uniclub (Guardia Vieja 3360), 00Hs.Sábado 11Francisco Bochatón | La Trastienda Club (Balcarce460), 23.30Hs.Rosal| Studio Samsung (Pasaje 5 de Julio 444), 22Hs.Lions in Love | El Estudio Bar (Calle 8 entre 41 La Plata), 21Hs.Domingo 12Coiffeur (con Juan Stewart de invitado) + El Robot Bajo El Agua | Samsung Studio (Pasaje 5 de Julio

444, San Telmo), 19Hs. puntualOnda Vaga | Ciudad Cultural Konex (Sarmiento 3131), 20Hs.Martes 14Los Campos Magnéticos + Russian Red | Cusic (El Salvador 6016), a partir de las 20.30 Hs.

Ciclo Bullicio (Voltura)| Le Bar (Tucumán 422), a partir de las 22Hs. Gratis.Miércoles 15Darío Jalfin + Vera Spinetta y Jimena Chaplin | Auditorio de la Biblioteca Nacional (Agüero 2502), 19.30Hs, puntual. Gratis.Brian Storming | Café Vinilo (Gorriti 3780), 21.30Hs. Jueves 16Massacre | La Trastienda Club (Balcarce 460), 21Hs. Lucio Mantel | Café Vinilo (Gorriti 3780), 21.30Hs.Russian Red + Tulsa + Lisandro Aristimuño | Ciclo Conectar (Anfiteatro del Parque Centenario), 18.40Hs. Gratis.Viernes 17Russian Red | Centro Cultural de España (Balcarce 1150), 19Hs. Gratis.

Sábado 18Peligrosos Gorriones | La Trastienda Club (Balcarce 460), 23.30Hs.Ezequiel Borra | Café Vinilo (Gorriti 3780), 24Hs.Domingo 19Onda Vaga | Ciudad Cultural Konex (Sarmiento 3131), 20Hs.Martes 21Ciclo Bullicio (Buenas Noches + Pablo Reche + Mariano Rodríguez)| Le Bar (Tucumán 422), a partir de las 22Hs. Gratis.Miércoles 22Luis Alberto Spinetta | Niceto Club (Niceto Vega 5510), 21Hs. Domingo 26Boom Boom Kid | Niceto Club (Niceto Vega 5510), 19Hs. Martes 28Ciclo Bullicio (Mel Mann + Furies)| Le Bar (Tucumán 422), a partir de las 22Hs. Gratis.Miécoles 29El Otro Yo | The Roxy Live Bar (Niceto Vega 5542), 19Hs.

Page 15: änder 0

CINEExpotoons 2010 Miercoles 01.12 - / Cine / Otros En: varios lugares (Capital Federal)El festival de animación Expotoons presenta su cuarta edición, a realizarse del 30 de noviembre al 2 de diciembre de 2010, en el Hotel Madero (Rosario Vera Peñaloza 360) y en las salas de Cinemark Puerto Ma-dero (Alicia M. de Justo 1960).

Semana del Cine Europeo en el Gaumont Miercoles 01.12 - - / Cine En: Cine Gaumont (Ciudad de Buenos Aires)Selección de títulos de reciente producción, aún no estrenados en el país, programada por presentada por Thierry Frémaux, Director General del Festival de Cannes.

Las películas de Alfred Hitchcok Martes 07.12 - / Cine En: British Arts Centre (Ciudad de Buenos Aires)Al cumplirse treinta años de su fallecimiento, el Brit-ish Arts Centre (BAC) ha decidido recordarlo con un ciclo integrado por dieciséis títulos, comenzando con El inquilino, “el primer auténtico ‘hitchcock picture’”, en palabras de Hitchcock. El ciclo incluirá la mayoría de sus películas del período inglés y también aquellas que realizó posteriormente en Inglaterra, cuando ya había sido tentado por Hollywood.

10 Años 10 CortosMartes 07.12 - - / Cine En: Biblioteca Nacional (Ciudad de Buenos Aires)Diez de los mejores cortometrajes argentinos de la última década, entre los que se cuentan obras de Lucía Cedrón, Gustavo Taretto, Pablo Agüero y Juan Pablo Zaramella, conforman el ciclo “10 Años 10 Cortos. Una década de gran cine”, que se realizará con entrada libre y gratuita el 7 de diciembre próximo, a las 18.30, en la Biblioteca Nacional.

COUS-COUS, LA GRAN CENA (Francia, 2007) Domin-go 12.12 - - / Cine En: Cineclub Bs.As. MOn Amour Sala Godard (Ciudad de Buenos Aires)4 Cesars 2008: Mejor Pelicula, Mejor Guión Original, Mejor Director y Actriz con Mayor Futuro Premio FIPRES-CI en el European Film Awards Mejor Película Sindicato de Críticos de Francia 2008 Premio Especial del Jurado y Premio FIPRESCI Fest Venecia 2007

AGENDAARTEDe escultores y escultura En: UCEMA (Ciudad de Buenos Aires)Michel Marcu presenta “De escultores y escultura”. Escultores invitados: Marcela Oliva y Javier Bernasconi.Termina con A En: CCEBA - Centro Cultural de España (Ciudad de Buenos Aires)Dos propuestas reunidas - un teatro y una tienda - to-man las salas del CCEBA para reflexionar sobre la vio-lencia de género: los proyectos “Actuando Juntas” por Latina Urbana y “MORE STORE/Tallas” de la artista española Ana Álvarez-Errecalde.

100 Milagros para Milo Lunes 20.12 / Arte En: Espacio 6.0 (Ciudad de Buenos Aires)Luego de la exitosa muestra “Ahílleganlosmonos”, el reconocido artista cierra el año con una nueva ex-hibición en el mismo espacio.Exhibición colectiva de los artistas CIA Lunes 20.12 / Arte En: Centro Cultural Recoleta (Capital Federal)Exhibición colectiva de los artistas CIA 2009 y 2010 con curaduría de Dean Daderko.Hidden City Lunes 20.12 / Arte En: Club Sueco (Capital Federal)HIDDEN CITY: CIUDAD OCULTA – CIUDAD VISIBLE, “Visualización de la relación entre hombre y medio ambiente”.\”A trip of the light\” - Daniel Xen\” Lunes 20.12 - 19.00 / Arte En: Galeria de arte palermo h (Capital Federal)Photo Art ExpositionRecuerdos Ensamblados Lunes 20.12 / Arte En: Palais de Glace (Ciudad de Buenos Aires)Recuerdos Ensamblados surge de la necesidad de hom-enajear al ser amado y de la voluntad de corroborar que el amor no muere, porque hemos aprendido que resignificar el dolor y responder a la pérdida creando nuevos caminos es parte de la vida.A trip of the light Lunes 20.12 / Arte En: Galería Palermo H (Ciudad de Buenos Aires)Daniel Xen presenta su muestra de fotos curada por Eduardo Pla.

Page 16: änder 0